memoria de actividades - fundación encuentro. fundacion ... · formación”, todavía pudo...

107
Memoria de Actividades Año 2004

Upload: trandung

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria de Actividades Año 2004

Muchas gracias. Es obligado abrir con este agradecimiento nuestra memoria anual,

porque el hecho más importante de los que reseñarán estas páginas es la desinteresada

colaboración de tantos amigos con una Fundación como la nuestra, cuyo capital principal

sigue siendo la generosidad de las personas y las ideas e iniciativas de servicio. Gracias a esa

colaboración y a tantos entusiasmos se han mantenido y ensanchado en 2004 las tres

grandes áreas de trabajo de la Fundación.

La elaboración del Informe de este año ha dado pie, como siempre, a interesantes

encuentros y debates de los grupos de trabajo encargados de abordar cada capítulo. Han

dejado incluso apuntadas ya las cuestiones que la sociedad tiene pendientes para el año que

viene.

El Foro Pedagógico de Internet ha otorgado su Premio a la Innovación Pedagógica

en su primera edición; ha abierto la colección de Cuadernos del Foro, como apoyo directo a

la docencia en el aula, con ocho guías muy bien recibidas por los profesores, y sigue sumando

participantes y esfuerzos en los grupos de trabajo, como quedó de manifiesto en la II

Asamblea General.

Con especial cariño nos hemos detenido en reseñar los primeros pasos –ya muy

firmes, gracias a los muchos apoyos recibidos– del proyecto innovador de desarrollo local y

educativo “Raya del Duero”, que iniciamos el año pasado en aquellos municipios

salmantinos y zamoranos.

Madrid, marzo de 2005

Índice

1. Los Informes Naranja

Presentación del Undécimo Informe, España 2004 ...................................................... 3 Preparación del duodécimo Informe, España 2005 .................................................... 27

2. Foro Pedagógico de Internet

1. Progresión positiva ...................................................................................................... 35 2. Inicio de los Grupos de Trabajo .................................................................................. 39 3. Presencia del foro en el sector de la Tecnología Educativa ........................................ 41 4. Firma de acuerdos ...................................................................................................... 44 5. Premio a la Innovación Pedagógica ............................................................................. 46 6. OnceM una respuesta educativa ................................................................................. 49 7. II Asamblea General del Foro Pedagógico de Internet ............................................... 51

3. Proyecto ”Raya del Duero”

1. Introducción ................................................................................................................ 69 2. El contexto territorial y social ..................................................................................... 70 3. Los Centros CODEL y el Desarrollo Local ................................................................ 73 4. Asociación de Municipios para la Cooperación y el Desarrollo Local ........................ 80 5. Desarrollo Educativo .................................................................................................. 82 6. El proyecto en cifras ................................................................................................... 87 7. Calendario de actuaciones .......................................................................................... 88

5. Otras Actividades

Cena de la Concordia. Entrega del VI Premio Fernando Abril Martorell ................... 95 Jurado de otros premios ............................................................................................. 98 Colaboraciones ........................................................................................................... 99 Artículos .................................................................................................................... 103

6. Publicaciones ..................................................................................................................... 105

11

LLOOSS IINNFFOORRMMEESS NNAARRAANNJJAA

UUUnnndddéééccciiimmmooo IIInnnfffooorrrmmmeee,,, EEEssspppaaañññaaa 222000000444

Los primeros meses de 2004 todavía registran una gran actividad en torno al in-

forme del año que terminó. Al mismo tiempo que se hacen sucesivas correcciones de los

textos, en su preparación para la imprenta, se actualizan las tablas y se revisan las posibles

matizaciones que los nuevos datos proporcionan al análisis.

Para el capítulo I del Informe de 2004 sobre las Nuevas perspectivas de la empre-

sa aún nos es posible reunirnos dos veces. La primera el 14 de enero con José Antonio

Garrido, vicepresidente de la Fundación Encuentro y la segunda, el 15 de marzo, con Feli-

pe de Cruylles y Álvaro Lasaga, de Óptima. Tras el debate se incorpora al capítulo una

reflexión sobre la ética empresarial, como factor intrínseco de productividad, que se suma

al sugestivo enfoque que José Luis Fernández, director de la Cátedra “Javier Benjumea” de

Ética Económica y Empresarial en la Universidad de Comillas propone sobre la responsa-

bilidad social corporativa, tal como se consolida en la cultura de nuestras empresas más

representativas.

Una reunión el 20 de enero con dos grandes arquitectos y amigos de la Funda-

ción, José María Pérez González, Peridis, y Antonio Puerta nos obligó, por su interés, a

hacer hueco en la parte quinta sobre territorio para ofrecer a los lectores su enriquecedo-

ra experiencia sobre las perspectivas del urbanismo actual.

El texto definitivo del capítulo 2, “En el largo camino hacia la sociedad de la in-

formación”, todavía pudo beneficiarse de los resultados de un amplio debate del texto en

una última reunión el día 29 de enero. Participaron en ella junto con el equipo de redac-

ción y el responsable del capítulo, Enrique Badía: Damián Paredes, Director General de

HP Consulting, Salvador Pérez de Telefónica I+D, Andrés Font, director de Análisis y

Prospectiva de la Fundación Auna; Silvia Pradas de la Fundación, Coordinadora del Foro

Pedagógico de Internet.

Respecto a la Parte II, el 4 Febrero tuvo lugar la última reunión registrada de las

muchas que han mantenido Julián García Vargas, Consejero Ejecutivo de Excem Grupo, y

Antonio Chueca, responsable de nuestro Departamento de Datos, para actualizar en las

páginas dedicadas a Sanidad, Pensiones y Educación los datos estadísticos.

4 Memoria 2004

Acto de Presentación en el Casino de Madrid

El miércoles, 26 de Mayo se presentó por fin nuestro undécimo Informe España

2004, en el Salón Real del Casino de Madrid, como ya es habitual.

Muy sinceras gracias a tantos amigos

por su asistencia. Es obligado agradecer la pre-

sencia de la Ministra de Educación, Excma. Sra.

María Jesús San Segundo, en la mesa de la pre-

sidencia. Nuestra mayor satisfacción es seguir

siendo Encuentro de tantas diversidades. Fui-

mos sumando mesas hasta rozar el aforo de

esa gran sala. El número también creciente de

periodistas asistente es testigo del interés que

el Informe provoca en los medios de comuni-

cación.

Durante el almuerzo, unas breves consideraciones del presidente de la Fundación

Encuentro, D. José María Martín Patino, dieron paso a la presentación de las diversas par-

tes del Informe, en las intervenciones de D. Felipe de Cruylles, de la empresa Óptima, de

D. Enrique Badía, de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, y del Prof. Joan

Subirats, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración.

Recogemos bajo este epígrafe algunas de las ideas expuestas por el

Presidente de la Fundación durante el almuerzo.

La democracia española ha recorrido en veinticinco años un largo e intenso cami-

no. Los pueblos de España han manifestado de manera tajante su voluntad de seguir avan-

zando hacia un régimen de libertades reconciliado y consolidado. Ésta es para nosotros la

principal consideración de este volumen que corona un difícil y tenso decenio de nuestra

democracia: crece y se hace más exigente esta voluntad democrática en todas las capas de

la sociedad. Ahondar las raíces de nuestro sistema de libertades responde también al sen-

tir general.

Un cuarto de siglo como éste, de paz y convivencia democrática, nunca se logró,

a pesar de los intentos, en los dos últimos siglos. Nos hemos solidarizado con las víctimas

Democracia preventiva

Los Informes Naranja 5

de la violencia etarra y millones de españoles, durante los años noventa, se han lanzado a

la calle para expresar su dolor e indignación al mismo tiempo que su firme voluntad de

vivir en democracia. Todavía oímos físicamente el llanto de cientos de víctimas inocentes

de la salvaje matanza del pasado 11 de marzo. Tanta sangre, tanto sufrimiento y esfuerzo

por un régimen liberal de convivencia y de reconciliación ciudadana nos ha hecho revivir

situaciones y escenas que recuerdan aquella marcha de liberación narrada por el Éxodo.

Debemos poner en práctica una estrategia efec-

tiva que nos proteja del terrorismo, sin destruir la liber-

tad en cuyo nombre tenemos que librar esta batalla. Hay

que vencer al terror sin pagar el precio del miedo. El

profesor de la Universidad de Maryland Benjamin R.

Barber propone como medio más eficaz la "democracia

preventiva". "La única defensa a largo plazo ante la anar-

quía, el terrorismo y la violencia es la democracia en sí:

democracia en el seno de los Estados y democracia en

las convenciones, instituciones y regulaciones que rigen

las relaciones entre los países".

Necesitamos activar todos los recursos, para proseguir con mayor firmeza nues-

tro aprendizaje político. Esto no es otra cosa que un proceso de cambio cognoscitivo, fun-

damental para la reconstrucción de la democracia. Si alguien piensa que "el futuro ya no es

lo que era", demuestra que no ha comprendido la complejidad y el ritmo dinámico del

aprendizaje político.

No podemos ser incautos con el uso de nuestra memoria espontánea. Hay que

trabajar seriamente por la reconstrucción posible de la memoria colectiva. Porque las cre-

encias no quedan definitivamente establecidas de forma inalterable como cuando nacieron

arropadas por una actitud juvenil inevitable, tal como la que caracterizó la transición políti-

ca. Especialmente si se trata, como en nuestro caso, de introducir nuestra iniciativa en un

proceso social y político. Las crisis fuerzan a menudo a las personas a replantearse aquellas

ideas que en un momento dado tomaron como modelo de acción en el pasado. En aquel

primer aprendizaje no había tiempo ni espacio para contar seriamente con el pasado. Y

éste no ha desaparecido. Ahora emerge con fuerza a la superficie de nuestro imaginario

colectivo. La memoria no es enemiga del futuro como pudo parecer en el bienio de la

transición política. Por el contrario, es nuestra mejor aliada para aprender lo que nos que-

da por saber en orden al crecimiento de una consolidada convivencia política. Habrá que

superar el miedo al fantasma de la intocabilidad del pasado. No pocas rupturas con lo que

6 Memoria 2004

parecía inmutable antes y durante la transición, se hacen ahora imprescindibles, sobre to-

do en el orden social.

Por eso es necesario que la memoria nos ayude a analizar algunos comportamien-

tos de nuestro periodo totalitario, para someter a examen formas que ya se han converti-

do en arcaísmos. Fueron asumidas acríticamente por una sociedad que se creyó prematu-

ramente democrática. No pocos de estos arcaísmos sociales lastran las buenas prácticas

de un sistema que quiere sinceramente ser democrático.

Se acertó con el camino elegido. Pero no todos los grupos sociales marchan con

igual decisión y al mismo ritmo. Hemos recorrido etapas fundamentales y difíciles y no

sería bueno volver a oligarquías que no nacen de la voluntad igualitaria del pueblo. Hablar

de "democracia preventiva" no es otra cosa que ser fiel a la voluntad popular de fortalecer

las reglas democráticas, de avanzar en el ejercicio de la libertad y del compromiso cívico.

Hay que reconocer las liberaciones conseguidas y las que aún ambicionamos como nece-

sarias conquistas. El momento presente es de "redemocratización", es decir, de ahondar

con más coraje en la democracia preventiva.

Las elites políticas, habituadas al acoso mutuo por la posesión del poder, actúan

como si la oposición sistemática pudiera por sí misma ahondar en la convivencia democrá-

tica y solucionar los problemas políticos. Más bien esos enfrentamientos ideológicos no

tienen otro destino que el de ser superados. No es fácil deslindar la propia ideología de la

tarea común que asume el gobernante elegido. Nadie puede presumir de identificarse con

la razón, aunque ésta esté refrendada con la mayoría matemática de electores. El poder,

aunque sea político, debe estar sometido siempre a la catarsis dialógica de cada día. Y des-

de luego no son las formas polémicas las que puede sacarnos del túnel. Contribuyen más

bien a oscurecer la razón que a manifestarla. En la polémica se desmandan las inteligencias:

en vez de comunicarse, saltan locamente y tratan de imponer cada una su propia visión de

la realidad. Falta generosidad mental y cordial para abrirse a lo otro, a lo diferente. Hay

más pasión por vencer que por convencer. La inteligencia política no puede ser fuego de

artificio y mucho menos de muerte. Como nos recuerda Ortega en sus Meditaciones del

Quijote, "ofrecemos a la vida un corazón blindado de rencor, y las cosas, rebotando en él,

son despedidas cruelmente". La memoria sabe disfrazarse de dogmas intocables. El dialo-

gante, en cambio, no utiliza otra arma que el discurso argumentativo y se muestra dispues-

to a desnudar su razón de falsos dogmas y tradiciones mal interpretadas.

Los Informes Naranja 7

Una revisión crítica del trabajo de diez años

“Al preparar el Informe 2004 nos propusimos realizar una lectura crítica que re-

cordara a nuestros lectores las grandes corrientes motrices de la sociedad española en la

década pasada. Podemos aprender de los procesos que alcanzamos a percibir y expresar y

de los que quizá nos pasaron en su momento inadvertidos y ahora son evidentes; de aque-

llos actores sociales a los que prestamos siempre la debida atención y de aquellos otros,

protagonistas hoy, que hace diez años hacían sus primeras tablas en la escena nacional...”

Así recogía ya la memoria del año pasado uno de los propósitos del trabajo que

presentamos. La lectura de la muy ampliada parte segunda del Informe, La sociedad espa-

ñola de 2004, dirá si el resultado del repaso a lo dicho y omitido en nuestros Informes en

esta década tiene para nuestros amigos y lectores el mismo interés que sus autores halla-

ron al elaborarlo.

En la revisión crítica a la que hemos sometido los primeros diez volúmenes de

nuestro trabajo hemos encontrado cuatro ejes que pueden estructurar un pequeño balan-

ce y cierta prospectiva.

La integración/exclusión social resalta inmediatamente como el primero de

esos ejes estructurales. La persona es agente y centro de toda integración lograda. En los

análisis de nuestro sistema económico y productivo esa centralidad de las personas se ha

traducido en la preocupación dominante, primero por el paro y más tarde por el empleo o

por el componente de desarrollo humano que ha de conllevar el crecimiento económi-

co. Ese mismo hilo conductor se expresa en los conceptos de equidad y solidaridad al

analizar los servicios de bienestar y, por último, también en la primacía de la cohesión y la

participación como perspectiva desde la que describir la nueva ordenación autonómica

del territorio.

En este volumen undécimo, se nos brindaba la oportunidad para someter estos

ejes capitales a una relectura crítica: Hemos repasado las aportaciones más relevantes, los

cambios más significativos y también aquellos aspectos en los que nos hemos equivocado o

que no han tenido el protagonismo que merecían. Hemos procurado apuntar las perspec-

tivas de futuro y los cambios que se vislumbran, que han de ser los focos de nuestra pre-

ocupación y análisis en los próximos Informes.

8 Memoria 2004

Convencidos de que la persona es el centro y agente

de la integración social, en nuestros Informes hemos

intentado poner rostro a los excluidos o a los amenaza-

dos por la exclusión. La pregunta por los excluidos sitúa en el foco de atención a colecti-

vos hasta entonces poco visibles o con perfiles poco precisos, como los mayores depen-

dientes, los inmigrantes o las mujeres que sufren malos tratos en la pareja.

Las estadísticas son un privilegio de los que tienen el poder para hacerlas: la ex-

clusión de las estadísticas marca el impacto de la exclusión en la distribución de datos so-

bre la realidad social. El conocimiento socializable por la opinión pública, relacionado con

el mundo de la exclusión –sobre todo aquel que ofrece información sobre la acción autó-

noma de los excluidos– es de orden cualitativo, casuístico, fragmentado, efímero y de es-

cala microsocial. Sin embargo, si no damos fe de esos índices, de una calidad menor en

referencia al estándar científico y políticamente reglado, ignoramos las palabras del sujeto

mismo. Los excluidos sólo se hacen visibles mediante indicadores cualitativos que iluminen

sus rasgos. La creación de esos indicadores cualitativos de la exclusión requerirá un es-

fuerzo de “imaginación sociológica” que idee aquellos indicadores-reactivos o analizadores

capaces de revelar lo cuantitativamente inasequible o imperceptible. ¿Cuáles son las pre-

guntas que hacen que se desvele la estructura oculta de las realidades inmensurables?

Quizás no se trata de aplicar una costosa y amplia batería de técnicas cualitativas conven-

cionales (grupos de discusión, historias de vida, etc.) Sería necesario encontrar cuáles son

las preguntas capaces de penetrar suficientemente en el sistema como para desvelar una

estructura y crear un indicador. Algo más parecido al modo de trabajo de los creativos

publicitarios que a la estructura convencional de las cátedras universitarias.

Nuestros primeros Informes abordaron este tema desde la pers-

pectiva del paro, porque ése era el gran problema de la sociedad

española y se vivía en muchos casos con verdadera angustia, no

sólo por razones puramente económicas, sino por el sentimiento de condena que sufrían

los parados en un orden social fundado sobre el principio del empleo. No obstante, ya en

el Informe España 1996 percibimos que el problema empezaba a desplazarse y los retos

más importantes respecto al futuro se planteaban en otro escenario, el nuevo empleo:

“Interesa mucho conocer las formas del nuevo empleo y la influencia de las mismas en la

transformación de la estructura laboral y aun en la misma concepción del trabajo, para

comprobar su sentido finalista respecto al desarrollo humano [...]. ¿Contribuye en realidad

el nuevo empleo a integrar la sociedad española o más bien prolonga y aun agrava el ma-

lestar social anterior?” (p. 79).

Integración/exclusión social

Del paro al empleo

Los Informes Naranja 9

Tres de los retos más inmediatos relacionados con el mercado de trabajo en Es-

paña, que deberían ser objeto de seguimiento y análisis en nuestros futuros Informes, son

a nuestro entender la evolución de la incorporación de la mujer al empleo, la mejora de la

educación y la formación de los trabajadores y la extensión de las oportunidades de em-

pleo a los grupos más desfavorecidos.

A lo largo de los diez Informes hemos ido reflejando el

paso desde una preocupación por la universalización de

los servicios y prestaciones (apenas conquistada y ya

sometida a cuestionamiento por la crisis económica y la consiguiente crítica al Estado be-

nefactor en la primera mitad de los años noventa) a la preocupación por la calidad y la

equidad. Precisamente en la búsqueda de la calidad y la equidad (atenta, por tanto, a las

situaciones concretas y variables de las personas) es donde ese bienestar deja de ser un

reto exclusivamente político e institucional para convertirse en un reto también social,

como aglutinante del necesario esfuerzo de lo público y de lo no público para construir

una sociedad más desarrollada, más integrada.

Nuevas perspectivas sobre la sanidad. En España, como en los demás paí-

ses desarrollados, durante el decenio se ha empezado a tomar conciencia de que los sis-

temas sanitarios modernos están en cierta crisis permanente, con independencia del mo-

delo organizativo que sigan. Una vez que esos sistemas han alcanzado un alto nivel científi-

co y técnico en sus capacidades curativas, se constata que, a pesar de gastar más, sus posi-

bilidades de satisfacer todas las expectativas de los ciudadanos y del propio sistema chocan

con fuertes límites. Conseguido ese nivel, garantizar que llega equitativamente a todos los

ciudadanos es más importante aún que seguir elevándolo en todos los terrenos.

Por otra parte, el tratamiento de las grandes patologías en los países desarrolla-

dos es cada vez más costoso, con la paradoja de que éstas están producidas en gran medi-

da por ese mismo desarrollo y los estilos de vida que propicia. Modificar los estilos de vida

debería ser el objetivo esencial de las autoridades sanitarias, como señalamos en el Informe

España 1995.

Pero dichos estilos de vida no son sólo una cuestión de voluntad individual: tienen

mucho que ver con la educación, la protección de los consumidores, la irracionalidad de

los horarios laborales o la organización de nuestras ciudades y nuestro transporte. Tam-

bién el medio ambiente condiciona la buena salud en mayor medida que la atención sanita-

ria. Todo esfuerzo para disminuir la polución atmosférica, controlar los residuos peligrosos

Calidad y equidad de los Servicios de Bienestar

10 Memoria 2004

y la contaminación alimentaria tiene más importancia a medio plazo que las inversiones

asistenciales.

No obstante, la salud individual no es sólo cuestión de estilos de comportamiento

y medio ambiente. En el Informe España 2003 decíamos que de la reducción de la pobreza,

del desempleo, de la exclusión, del fracaso escolar y de la soledad depende ahora la mejo-

ra de nuestros indicadores sanitarios mucho más que de nuevas inversiones en tecnología.

En definitiva, son todos estos factores los que empiezan a sustentar el discurso sanitario

del siglo XXI, aunque choquen con intereses económicos muy fuertes y cierta resistencia

de los políticos y de los mismos ciudadanos.

Respecto a la viabilidad del sistema de pensiones, afortunadamente, se

han alejado las perspectivas pesimistas que recogíamos en el Informe España 1994, gracias

a la entrada de generaciones menos numerosas, a las medidas adoptadas por consenso en

el marco del Pacto de Toledo y a la favorable coyuntura económica y del empleo.

Haciendo un breve balance vemos que financieramente, el sistema está generan-

do superávit y lo seguirá haciendo en esta década si las condiciones no se alteran. Sobre la

mesa está la cuestión de los complementos de mínimos, hoy sufragados por el sistema, y

la deuda por préstamos del Estado. La realidad es que el Estado tampoco puede atender

nuevas obligaciones cuando tiene dificultades con las de carácter universal, como la sani-

dad. Se prevé que el sistema estará equilibrado hasta 2015. Entonces comenzará a sufrir

fuertes presiones demográficas. Por eso, parece que lo más prudente es seguir dotando el

Fondo de Reserva con los superávit previstos hasta entonces, a pesar de que en el Informe

España 1994 recomendáramos dedicar el 50% a ese fondo y otro 50% a rebajar las coti-

zaciones y que las organizaciones empresariales sigan pidiendo que se dediquen íntegra-

mente a esa rebaja.

La equidad del sistema y su capacidad de redistribución entre los asalariados está

disminuyendo. El abanico de pensiones medias por regímenes se está agrandando a un

ritmo constante y es necesario plantearse cuanto antes el futuro de los regímenes especia-

les agrario y de autónomos. A este aspecto habremos de dedicar un análisis más detallado

en futuros Informes.

El impacto territorial del sistema es de una heterogeneidad creciente: en el

número de pensionistas por 1.000 habitantes, en la relación entre pensionistas y mayores

de 65 años, en las pensiones medias y en la relación entre ingresos y gastos. Esto debe ser

tenido en cuenta al asegurar nuevos servicios sociales, como los de dependencia de ancia-

nos, sobre todo si su copago se vincula a la pensión individual. Las pensiones en muchas

Los Informes Naranja 11

provincias sólo pueden sufragar una parte decreciente del coste de una residencia o un

servicio domiciliario. Esto obligará a considerar otros criterios adicionales de copago, co-

mo el patrimonio personal medio en los años inmediatamente anteriores, además de pre-

ver la financiación casi completa de las personas sin patrimonio.

Por último, los sistemas complementarios de aseguramiento libre y gestión priva-

da, siguen sin expandirse mucho. Los únicos en consolidarse son los fondos de pensiones y

por las generosas ventajas fiscales que concede el Estado. Las elevadas e injustificadas co-

misiones de gestión cobradas por las entidades financieras, que suelen ser fijas e indepen-

dientes del éxito de esa gestión, unidas al bajo rendimiento de la renta fija y a la escasa

pericia demostrada por ellas en la prolongada baja bursátil de los últimos años, hacen poco

atractiva esta opción excepto para rentas altas. El desarrollo de los sistemas de asegura-

miento de rentas en su conjunto y su relación con las cada vez más extendidas situaciones

de dependencia no asumibles por la familia es un tema de honda preocupación social que

habrá de ser objeto de análisis preferente de nuestro Informe en futuras entregas.

Visto en conjunto, el relato sobre la educación es abundante a lo largo de

los diez Informes. Uno de los aciertos del Informe en este ámbito educativo ha sido la

temprana enunciación de dos de los grandes retos para el futuro: la inmigración y las nue-

vas tecnologías. En distintos capítulos hemos ido siguiendo su proceso en la escuela espa-

ñola. Creemos que han alcanzado ya una entidad cuantitativa, social y política que justifica

y exige un estudio específico. Del éxito en la integración de estos dos procesos depende

en buena medida el futuro de la educación y el desarrollo social y económico de nuestro

país.

Destaca el protagonismo otorgado en los Informes al análisis que podemos llamar

institucional, mientras se echa de menos un acercamiento más continuado al fenómeno

educativo desde otros puntos de vista. Faltan estudios de opinión, sobre todo con la pers-

pectiva de los jóvenes. Ellos son actores destacados en este ámbito, pero rara vez se les

escucha y se tiene en cuenta su voz. Remediar la carencia de este tipo de estudios en

nuestro Informe no es fácil. A pesar de la enorme importancia política y social de este te-

ma, hay un evidente déficit de encuestas y de análisis cualitativos a partir de los cuales po-

damos acercarnos e interpretar la realidad educativa desde esas perspectivas no institu-

cionales.

Aunque nuestro mayor centro de interés sea la educación preuniversitaria, los re-

cientes cambios introducidos por la Ley de Reforma Universitaria, la reducción del alum-

nado, la escasísima demanda en algunas titulaciones, la previsible consolidación de la For-

mación Profesional de Grado Superior como una alternativa real a la universidad, las debi-

12 Memoria 2004

lidades de nuestro sistema de I+D, etc., son aspectos de gran trascendencia que habrán

de ser objeto de la atención de nuestro Informe en futuras entregas.

La dinámica política-sociedad se ve aquí desde la perspecti-

va de la participación ciudadana. Entre las múltiples miradas

posibles para iluminar los procesos de descentralización,

nuestro Informe ha optado por el punto de vista de las personas en cuanto protagonistas

sociales. Lo son tanto cuando se constituyen en actores sociales colectivos de los procesos

sociales como cuando disfrutan –o padecen– como ciudadanos los efectos del cambio so-

cial. Como sucede casi siempre, esta primacía de la ciudadanía, este protagonismo de los

actores y esta centralidad del sujeto personal en los análisis de la sociedad, es mucho más

evidente ahora, al repasarlos, que al comienzo del camino. Sin pretender nunca ser una

aplicación académica de determinadas teorías o plantillas de análisis social, ha sido perma-

nente la preocupación por explicar a “escala humana” los procesos de cambio social que

conlleva la macroeconomía, la globalización, la construcción del Estado de Bienestar o el

de las Autonomías.

El repaso conjunto de los diez volúmenes publicados nos permite señalar diversos

vacíos o ausencias más o menos significativas en el terreno de los procesos de descentra-

lización y participación. Es evidente siempre cabe la posibilidad de prestar más atención a

unos aspectos que a otros o bien detectar elementos que hubieran requerido una mayor

atención si se hubiera podido ser anticipadamente conscientes de su ulterior importancia.

En el campo de la dinámica política-sociedad, las dos ausencias más significativas (desde la

evidente subjetividad que tienen estos ejercicios) serían, por una parte, la falta de análisis

de los partidos políticos españoles y su real inserción social, así como su composición so-

ciodemográfica y su dinámica organizativa, y, por otra parte, y de manera más relevante,

mayor presencia del contexto europeo en el análisis de la realidad española, como pauta

de comparación constante y como espejo en el que situar nuestros propios logros y ca-

rencias.

La parte II que aquí hemos presentado se abría con

una llamada de atención sobre las graves consecuen-

cias del retraso en la disponibilidad de los datos es-

tadísticos. Y en las páginas que esta Parte II dedica a

la exclusión social se apuntaban asimismo las graves consecuencias de que se opte porque

determinados fenómenos no figuren en el acervo de datos estadísticos.

Las graves consecuencias del retraso o la falta de

datos estadísticos

Descentralización y participación

Los Informes Naranja 13

Subrayaremos aquí la pertinencia y urgencia de aquella llamada de atención apun-

tando algunas carencias concretas que en aquellos contextos no tenían cabida, por genéri-

co el primero y por específico el segundo. La falta de datos estadísticos disponibles ha

afectado al debate nacional sobre grandes problemas que exigen adoptar decisiones de

gran alcance político. Si se carece de datos, el debate se limitará a esgrimir argumentos

ideológicos de difícil acomodación. En el supuesto de que existan cifras pero sean irrecon-

ciliables por proceder de fuentes dispersas, tener referencias temporales desiguales o par-

tir de metodologías dispares, los diferentes interlocutores no podrán racionalizar un deba-

te que exigiría bases objetivas en que poderse apoyar.

Uno de estos grandes problemas se ha generado en el debate sobre algo tan

esencial como es la financiación autonómica. La carencia de estudios integrales de

carácter fiscal o contable ha llevado, por ejemplo, a que en el debate se lleguen a aducir

datos del reciente informe de la Fundación BBVA titulado Las balanzas fiscales de las Co-

munidades Autónomas, que contiene, como datos más recientes, los correspondientes al

año 1996, lo que evidentemente ha impedido medir las verdaderas consecuencias que,

para las diferentes Comunidades, sobre todo aquellas que plantean el cambio como es el

caso de Cataluña, el País vasco y Andalucía, ha tenido hasta la actualidad el sistema vigente.

En el meritorio trabajo realizado por el BBVA no se hace referencia a este grave inconve-

niente de la inexistencia de cifras para analizar lo ocurrido desde 1996, siendo así que in-

gresos fiscales y gastos sociales parecen haber sufrido un cambio trascendental que no ha

sido objeto de medición estadística. Esta actitud, escasamente crítica ante la ausencia de

datos, por parte del colectivo investigador se puede percibir en múltiples campos de co-

nocimiento. Si quienes analizan la realidad económica y social no demandan los datos que

se requieren para un análisis riguroso se pierde uno de los motores naturales de la investi-

gación estadística.

La falta de información administrativa incumbe a diferentes entidades y adminis-

traciones públicas responsables, tanto estatales como autonómicas

En materia de delincuencia e inseguridad que, según todos los estudios de

opinión, es uno de los principales motivos de preocupación ciudadana, la carencia de in-

formación también reviste especial gravedad. La falta de datos para poder establecer tipo-

logías (características como estado civil, nivel de estudios, relación con la actividad

económica, etc., presentan niveles próximos al 90% de no respuesta) impide profundizar

en las causas de la delincuencia, lo que tiene el efecto perverso de no poder fijar estrate-

gias para actuar sobre dichas causas y, por tanto, tener que limitar las medidas a los terre-

nos policiales y judiciales.

14 Memoria 2004

Otro de los aspectos preocupantes de la información estadística es el de la po-

blación, referente obligado para todo tipo de información económica y social. Además de

haberse perdido información en el último Censo de 2001 sobre las composiciones de los

hogares o el número de hijos tenidos por las mujeres a lo largo de sus vidas, los extranje-

ros no fueron censados (o empadronados) de un modo satisfactorio, como muestra el

hecho de que el Padrón Municipal con referencia a 1 de enero de 2002 registró la cifra de

1.977.944 extranjeros, muy superior a la que había arrojado el Censo (con referencia a

noviembre de 2001) de 1.572.017. Los 42.717.064 residentes empadronados a 1 de enero

de 2003 ( 79.170 más que un año antes) nuevamente indican un espectacular aumento de

extranjeros dado el escaso crecimiento vegetativo de la población (45.003 personas en

2001 y 49.980 en 2002), lo que puede ser expresión del afloramiento de muchos extranje-

ros que, habiendo llegado a España antes del año 2002, no estaban empadronados.

El problema de la infraestimación (o sobrevaloración) de la población extranjera

en censos o padrones municipales tiene otras consecuencias estadísticas sobre aquellas

encuestas que utilicen dichas fuentes como marcos muestrales, tal y como por ejemplo se

pone de relieve incluso en encuestas de la potencia muestral de la de Población Activa,

donde el colectivo de inmigrantes parece claramente infraestimado (en el 2º trimestre de

2003, la EPA estimaba 1.180.500 extranjeros, que puede ser prácticamente la mitad de los

que aparecerán en el Padrón de 1 de enero de 2003, cuando se publiquen las explotacio-

nes por nacionalidad). Estos inconvenientes, como es evidente, invalidan en buena medida

toda la información que, sobre el colectivo de inmigrantes, pueda derivarse de cualquier

encuesta, cuestión muy grave por cuanto impide la evaluación y seguimiento de sus condi-

ciones de vida, de trabajo, sus niveles de integración social, etc.

Por último, se requerirían datos objetivos para introducir elementos de racionali-

dad en un debate como el del agua y el transvase del Ebro. El problema de la informa-

ción multidisciplinar adquiere aquí una dimensión excepcional. Los criterios que presidan

cualquier Plan Hidrológico, no sólo requieren información sobre los usos agrícolas del sue-

lo, y los usos alternativos sobre todo de carácter urbanístico, sino sobre todo tipo de re-

percusiones medioambientales, económicas e incluso demográficas. Lamentablemente, en

el debate sobre la materia unos y otros utilizan informaciones dispares, sin que existan las

necesarias coincidencias sobre materias que, en principio, parecen fácilmente objetivables,

como la desertización del suelo que han producido las recientes políticas agrarias, el uso

de cultivos no autóctonos que requieren captaciones subterráneas que bajan los niveles

freáticos fundamentales para el ecosistema, la concentración de población (o el abandono

de pueblos) que genera el desvío del agua, la contribución al calentamiento atmosférico de

determinados usos del suelo, etcétera.

Los Informes Naranja 15

En este breve resumen de las 150 páginas que abarca en el Informe el balance de

una década, hemos recogido con más interés los acicates para mejorar que las alabanzas,

porque las inteligentes propuestas de tan benévolos amigos perfeccionarán los Informes

venideros. El esfuerzo extraordinario que significa el balance de conjunto, no ha mermado,

esperamos, la calidad de los capítulos sectoriales que seguidamente presentamos con las

preocupaciones y procesos más relevantes en este año.

Capítulo I. Nuevas Perspectivas de la Empresa Española

Se necesitan nuevos líderes para adaptarse a un nuevo paradigma de empresa y

de dirección, que incluye entre los factores claves la ética y la responsabilidad social de la

producción, como un nuevo elemento relevante de la más dura y realista competitividad.

Según la propuesta de los autores del capítulo, hacer actualmente empresa es

hacer sociedad, capitalizando a la persona. La empresa es el lugar de concurrencia de per-

sonas creativas que se reúnen para aportar un valor que es apreciado por los grupos de

interés que participan en ella –los denominados stakeholders (clientes, trabajadores, accio-

nistas, proveedores)– y por la sociedad. La empresa es un ente social en el que cada per-

sona puede y debe aportar su libertad creativa, a partir de los valores de solidaridad, res-

ponsabilidad, tolerancia y profesionalidad. Valores que deben articularse a través de los

principios culturales sobre los que se asientan las relaciones con los grupos de interés an-

tes citados.

El reto para la empresa del siglo XXI es lograr la transformación de ideas en be-

neficios –en contraste con la empresa del siglo XX que transformaba los recursos en be-

neficios– y ello da lugar a unas nuevas empresas que fundamentan su actividad en la capa-

cidad de integrar en una dimensión colectiva el talento y la creatividad individual. La nueva

estructura de estas empresas, basada en las potencialidades individuales y sociales de las

personas, impone una nueva forma de entender la propia empresa y de gobernarla.

En todo caso, a medida que la sociedad empieza a cuestionarse el principio del

beneficio, es decir, a percibir que no es cierto que el empresario actúe en el seno de la

empresa única y exclusivamente desde la racionalidad económica, la actividad empresarial

está entrando en una cierta crisis ética. Porque la ética es una cuestión que se refiere a

valores, normas sociales y reglas de conducta que, respondiendo a las distintas sensibilida-

16 Memoria 2004

des de la sociedad, tratan en cada momento de evaluar qué acciones son buenas o malas,

según los estándares y valores establecidos.

A partir de esta interpretación, se están desarrollando tesis de más alcance. Por-

que no basta con decir que el quehacer económico tiene una función social buena que

cumplir, aquí y ahora. En un horizonte más amplio, tanto espacial como temporal, hay

mucho más que eso. Estamos hablando de las obligaciones para con sujetos que no nos

son cercanos ni en el tiempo ni en el espacio. También existe para la empresa una ética de

la lejanía. Y en este sentido la ética ya no comprende exclusivamente las virtudes clásicas

como la injusticia, la verdad o la lealtad, sino que también integra un principio de “respon-

sabilidad”, que nos debería llevar a abstenernos de aquellas acciones, o de llevar a cabo

aquellas otras, de cuyas consecuencias nos responsabilizamos también, aunque sea por

falta de previsión, que afecten a sujetos que no sean cercanos ni en el espacio ni en el

tiempo.

Relacionado con la ética, encontramos otro factor con una indudable influencia en

la actividad empresarial: la confianza, un concepto ampliamente estudiado por Francis Fu-

kuyama. Respecto a la empresa afirma: “Ciertas sociedades pueden ahorrar mucho en los

costes de transacción porque, en sus interacciones, los agentes económicos confían los

unos en los otros y, por tanto, pueden ser más eficientes que los de otras sociedades con

bajo nivel de confianza, que precisan contratos detallados y mecanismos jurídicos para su

aplicación”. Por esto, la falta del factor “confianza-ética” en un sistema empresarial eleva

los precios de los suministradores e introduce importantes niveles de ralentización en el

crecimiento del Producto Interior Bruto de estas sociedades. En consecuencia se justifica

que este concepto, el de “confianza-ética”, deba ser considerado como un factor de pro-

ducción.

Y es significativo que cada día sea mayor el convencimiento de que existe una re-

lación directa entre el nivel de desarrollo de un país y estos conceptos, especie de activos

invisibles que se tejen en torno a la problemática ética. En última instancia, los valores éti-

cos de una colectividad parecen constituir un activo, no por intangible menos valioso para

el desarrollo económico y para el bienestar de una sociedad que los tradicionalmente co-

nocidos.

Los Informes Naranja 17

Capítulo 2. En el largo camino hacia la sociedad de la información

Nuestros Informes han prestado continuada atención al impulso social que podr-

ían propiciar las tecnologías de la información, según nos reconoce el balance de estos

años. Ahora insistimos en que para aprovecharlas debidamente se requiere formación

adecuada, usos y servicios amigables y prácticos y, por tanto, un interés efectivo en adop-

tarlas y promoverlas como elemento indispensable de la competitividad económica y el

desarrollo social.

Con un cierto ingrediente de simplificación, podemos decir que estamos ya in-

mersos en un proceso que nos va a cambiar la vida, desde la certeza de que algunos ele-

mentos relevantes han cambiado ya. Baste citar dos ejemplos: de un lado, la ya plena in-

corporación de la posibilidad de intercomunicarnos en toda circunstancia y desde cual-

quier lugar, y de otro la casi desaparición del concepto de localización geográfica para mul-

titud de asuntos gracias a la interconexión instantánea en red que hace posible internet. La

incorporación de las nuevas tecnologías y de todo lo que éstas posibilitan al devenir coti-

diano de las sociedades entraña la emergencia de nuevas y renovadas maneras de actuar

en el ámbito empresarial o productivo, en el mundo de los servicios, en el papel y la inter-

acción de las Administraciones Públicas con los ciudadanos, en las relaciones interpersona-

les, los procesos, métodos y mecanismos de formación, capacitación y aprendizaje y, en

definitiva, en nuestra forma individual y colectiva de vivir

En pocas palabras, disponer de la tecnología, instalarla en los procesos, es condi-

ción necesaria, pero en modo alguno será suficiente para lograr que la Sociedad de la In-

formación penetre y genere mayor eficiencia, mejoras de la productividad y más capacida-

des para competir. Es imprescindible modificar muchos de los hábitos, procedimientos,

conductas e incluso la actitud mental. Lo cual implica un esfuerzo formativo para adquirir

conocimientos o habilidades que no habían sido necesarios antes en el desempeño perso-

nal o profesional.

Hemos pasado de un escenario caracterizado por la

competencia entre tecnologías y plataformas para de-

terminar el acceso a una sutil convergencia de usos

que, desde el punto de vista del usuario, será cada vez

más transparente, y por tanto de menos interés. Gracias sobre todo a la digitalización, que

La clave está en los usos y servicios útiles

y amigables

18 Memoria 2004

ha homogeneizado las transmisiones y el tratamiento integrado de sonidos (voz), imágenes

y datos, disponemos ya de distintas opciones tecnológicas que sirven para lo mismo y, por

lo tanto, son perfectamente intercambiables: ordenador, teléfono, televisión...

La utilidad es el concepto clave sobre el que articular el porvenir de la Sociedad

de la Información. Evidentemente el avance tecnológico es lo que hace posible la aparición

de nuevas herramientas y aplicaciones. Pero la tecnología, sin embargo, aunque necesaria

nunca ha sido, en realidad, suficiente. En la historia de la humanidad, casi todos los inven-

tos, incluso los que, como la imprenta, la televisión o los aviones, significaron en su mo-

mento saltos planetarios espectaculares, aportaron, sobre todo, una forma más idónea de

hacer algo que ya era una práctica colectiva: desde viajar a comunicarse, pasando por fun-

ciones relativas a la cultura, el ocio y el bienestar.

La mayoría de los estudios realizados concluye que los ciudadanos que no se co-

nectan a internet no saben para qué puede servirles o consideran lo que ofrece poco útil

para ellos. Otros no se conectan por inseguridad en el uso del ordenador o del ‘ratón’. En

ello se apoya el acceso a internet por medio del televisor y su mando a distancia, tan usual.

Y es que para alcanzar un grado considerable de implantación, además del acceso y la uti-

lidad, el otro requisito es la facilidad. Los proveedores de aparatos y servicios ya han pasa-

do de vender tecnologías a ofrecernos servicios, y de la complejidad a la simplicidad trans-

parente para el usuario.

En lo que respecta a los hogares, sólo un 31% está

conectado a internet, por debajo de la media de la

UE (43%) y muy alejado de la de los países nórdi-

cos, que duplican ese porcentaje. Sin embargo, la

accesibilidad de la banda ancha alcanza ya a prácticamente el 90% de los hogares y la pe-

netración efectiva de esa tecnología rebasa el 20% entre los dotados de conexión a la red,

lo que supone que en la Unión Europea sólo nos supera en este aspecto Alemania. Tene-

mos un claro liderazgo en el crecimiento anual de las contrataciones de líneas fijas de ban-

da ancha, ADSL y cable. El tiempo medio de conexión es de unas ocho horas mensuales.

El comercio electrónico por internet tiene un uso muy reducido. A diferencia de

Estados Unidos, en la UE nunca se ha desarrollado la venta por catálogo o a distancia, sino

que predomina la compra presencial. Además, Europa no dispone de una infraestructura

logística que haga posible dar soporte a uno de los requisitos imprescindibles para el desa-

rrollo del comercio electrónico: la inmediatez, entendida como el mínimo período de

tiempo que media entre la decisión de compra cursada a través de la red y la recepción

Usos en los hogares, comercio por internet y

administración electrónica

Los Informes Naranja 19

del producto adquirido. Junto a esto, no hay que olvidar factores como la desconfianza o

el recelo con que se contemplan los niveles de seguridad de la información personal o

bancaria por la red. En este campo, el modelo de negocio parece claramente diseñado y

sólo requiere que se vayan resolviendo los estrangulamientos que dificultan su extensión.

Uno de los usos con mayor utilidad potencial para los ciudadanos reside en facili-

tar sus relaciones con las Administraciones Públicas, que, desde este punto de vista, tienen

no sólo un enorme potencial, sino un dilatado camino por recorrer. En general, los avan-

ces tecnológicos se han centrado más en la simple automatización de procesos preexisten-

tes que en introducir en ellos los cambios imprescindibles. Aunque la dotación de ordena-

dores, desigual, alcanza un 74% en el Gobierno central, un 52% en las comunidades

autónomas y en torno al 44% en la Administración local, sólo el 13% de los empleados

públicos tiene acceso a internet en su puesto de trabajo, frente al 29% en las empresas

privadas. Y tampoco es relevante por ahora el porcentaje de ciudadanos que opera por vía

electrónica, con apenas un 14% de los trámites realizados a través de las distintas opcio-

nes disponibles on-line.

Es de justicia reseñar una exitosa iniciativa pública el ámbito de la administración

electrónica, que ha colocado a una parte de la Administración española en posiciones de

vanguardia entre los países de la Unión Europea: la gestión telemática introducida por la

Agencia Tributaria. La motivación de las haciendas públicas para incorporar las nuevas tec-

nologías es optimizar sus mecanismos de información, control y verificación. La Agencia ha

ido mucho más allá: hace ya tiempo que los contribuyentes pueden liquidar y pagar sus

impuestos a través de internet. Fueron ya cerca del 20% de las declaraciones del Impues-

to de la Renta (IRPF) en el ejercicio 2002., Está previsto remitir a los contribuyentes la

declaración ya cumplimentada de el IRPF, dejando en sus manos aceptar o corregir la co-

rrespondiente liquidación.

La experiencia de la Agencia Tributaria aúna eficazmente el desarrollo y la oferta

de una aplicación amigable, la implicación efectiva de los estamentos profesionales –

asesores fiscales, gestores y sistema financiero– y el incentivo –anticipación de la devolu-

ción– a los sujetos de la actividad. Sin duda, es un buen ejemplo para futuras iniciativas y

experiencias en el ámbito de la administración electrónica, tanto tributaria como judicial,

sanitaria, de la seguridad social y las pensiones, educativa..

20 Memoria 2004

Capítulo 3. Cambios en la formación profesional reglada

En nuestro anterior análisis de la Formación Profesional –Informe España 1998–

señalamos como uno de los principales retos para mejorar su situación un cambio en la

opinión y en la actitud de la sociedad española. Probablemente hoy se ha convertido en el

obstáculo fundamental para la consolidación de ese proceso de recuperación del prestigio

de la Formación Profesional Reglada y de “normalización” de nuestro sistema educativo.

La tasa de ocupación de los titulados de Formación Profesional está apenas un punto por

debajo de la de los titulados universitarios, y en los últimos años ha crecido el doble que la

de éstos. Su inserción laboral es más rápida y en puestos más adecuados a su perfil; cuan-

do por contraste, uno de cada tres trabajadores con título universitario está subempleado.

Por otro lado, la escasez de técnicos medios en bastante sectores ha conllevado aumentos

considerables en los ingresos de estos titulados.

A pesar de todos estos datos que venimos repitiendo año tras año y que son ar-

gumento común en muchas conversaciones, todavía en una encuesta reciente sólo dos de

cada diez alumnos de Educación Secundaria manifestaron que querían estudiar Formación

Profesional. Otro dato igualmente concluyente de ese estudio: entre los alumnos de Ba-

chillerato provenientes de familias con altos ingresos sólo un 16% quiere acceder a los

Ciclos de Grado Superior, mientras que entre los alumnos con menores recursos dicho

porcentaje alcanza el 44%. Por tanto, en el imaginario social no está ni mucho menos des-

terrada la imagen de la Formación Profesional como una formación “de segunda”, sin el

prestigio social que sigue acompañando a la universidad.

En los últimos años esa imagen empieza a a cambiar positivamente. Para valorar

por qué opción se inclinan ahora los alumnos al terminar la Educación Secundaria Obliga-

toria, el sistema LOGSE permite una comparación bastante precisa y homogénea entre el

Bachillerato y los Ciclos de Grado Medio, ambos con una duración de dos años a partir de

los 16.. Según este indicador, uno de cada cuatro alumnos españoles de Secundaria opta

por la Formación Profesional. Aunque se trata de un porcentaje exiguo, lo más importante

es que, al igual que el número de alumnos, ha registrado aumentos significativos en los

últimos tres años en comparación con la reducción continuada del alumnado de Bachillera-

to. Aunque sea pronto para hablar de una tendencia consolidada, estos datos parecen

apuntar a que la nueva Formación Profesional empieza a dar sus frutos y que los alumnos,

las familias y la sociedad empiezan a cambiar su opinión y actitud respecto a ella.

Los Informes Naranja 21

Pero, ¿son realmente los programas actuales suficientes para tener unos técnicos

competitivos? La respuesta que los empresarios dan a esta pregunta es dispar: los hay que

la consideran óptima; sin embargo, la mayoría se queja de que la formación que se imparte

está alejada de la realidad. Ante esta última apreciación, cabe formular otra pregunta que

surge inevitable y claramente entre los responsables de la Formación Profesional Reglada

en su relación diaria con los empresarios y los directores de recursos humanos: ¿conocen

realmente la formación que se imparte y los títulos obtenidos?

La realidad es variable. Hay empresarios que están demandando una formación “a

la carta”, que satisfaga sus propias necesidades, sin comprender que la formación que se

imparte, buena o mala, pero por supuesto siempre mejorable, es suficiente para que los

titulados se adapten en poco tiempo a los requerimientos de la empresa. Por otra parte,

es curioso comprobar que actualmente, a juzgar por las ofertas de trabajo que realizan las

empresas, sobre todo en los suplementos de economía de los periódicos, se siguen pi-

diendo titulaciones que corresponden a planes de estudio ya extinguidos o no desarrolla-

dos, como oficiales y maestros industriales, FP-I o FP-II. Esto demuestra el desconoci-

miento de la nueva Formación Profesional, que lleva ya más de diez años impartiéndose.

También existe el caso intermedio, el de los que no llegan a dominar las nuevas titulacio-

nes pero que “les suenan”, arreglándolo con un añadido de “FP-II o similar” a la denomi-

nación correspondiente.

Existe un alejamiento aún significativo entre empresa y sistema formativo. La

Formación Profesional Reglada es más valorada por la sociedad que por la empresa, sobre

todo en los Ciclos Formativos de Grado Superior. Hay que reconocer que siguen existien-

do desajustes entre las opciones formativas de Formación Profesional y las demandas del

mercado laboral y mucha lentitud e inadaptación en la respuesta desde la oferta pública de

Formación Profesional a la cambiante actividad económica de cada territorio.

Pero también es cierto que la demanda de la empresa es muy variable y demasia-

do estrechamente vinculada al ciclo económico del país. Ahora, la gran demanda de la fa-

milia formativa en “Edificación y obra civil” es consecuencia del gran tirón del sector. Pero

¿hasta cuándo? ¿Ocurrirá igual que con el boom de la informática, que en poco tiempo ha

descendido a sólo una décima parte de las peticiones que se solicitaban? La Confederación

Nacional de Organizaciones Empresariales (Confemetal) cifra la carencia de mano de obra

especializada y cualificada en el sector entre 40.000 y 50.000 personas con una especiali-

zación mínima de Formación Profesional. Los muchos centros de formación que se están

abriendo, tanto concertados como privados, ofrecen mayoritariamente otras especialida-

des, las que exigen poca inversión y poco espacio –y tienen ya un exceso de titulados–.

22 Memoria 2004

Capítulo 4. Los desafíos de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral

Ni el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, ni las prestaciones de la Se-

guridad Social, ni los mecanismos de fijación de los salarios, las tres vías para obtener los

recursos necesarios para la supervivencia, acreditan reconocer la rentabilidad social del

trabajo doméstico dedicado al cuidado de niños, de enfermos o de mayores. El funciona-

miento del mercado de trabajo penaliza además gravemente a quienes interrumpen sus

carreras laborales.

Por otro lado, los profundos cambios familiares registrados en el pasado reciente

han alterado por completo el significado del matrimonio. Aunque quienes lo contraen de-

sean lograr su felicidad juntos, la posibilidad de una ruptura siempre está en el horizonte

de posibilidades. El abandono del mercado de trabajo para dedicarse en exclusiva a la fa-

milia resulta así una estrategia muy arriesgada y, en cualquier caso, muy costosa, no sólo

por lo que supone de pérdida de realización profesional propia –y de ingresos–, sino tam-

bién por la merma de protección social que conlleva.

La respuesta de las nuevas generaciones ha sido clara: las mujeres han dejado de

ver en la dedicación en exclusiva a la familia el objetivo fundamental de su existencia para

buscar la independencia económica y la realización profesional a través del mundo laboral

y los matrimonios han optado por tener pocos o incluso ningún hijo

Por todo ello, el problema de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral

está en el centro de los desafíos a los que tienen que hacer frente las sociedades desarro-

lladas en el futuro próximo, especialmente las europeas y, en particular, la española. Han

de adaptarse a esta nueva realidad y posibilitar que las familias puedan conciliar su vida

familiar y su vida laboral, no sólo para no discriminar a las mujeres o con la esperanza de

que se recupere la natalidad, sino también para garantizar mano de obra cualificada sufi-

ciente en el futuro para asegurar el bienestar y la prosperidad. De hecho, ésta es una de

las principales preocupaciones de la Unión Europea.

El envejecimiento de la población significa, entre otras

cosas, un alargamiento de la vida, que no siempre se da en

las mejores condiciones de salud y autonomía individual.

Las mujeres de la familia siguen cuidando mayoritariamente de estas personas dependien-

tes. Son muchas ya las mujeres con un trabajo extradoméstico, por lo que están creciendo

los problemas de conciliación de vida familiar y vida laboral derivados de este necesario

El cuidado de los adultos dependientes

Los Informes Naranja 23

cuidado. Dado que la rentabilidad social del cuidado familiar de los mayores es muy alta y,

de una forma u otra, las familias quieren y desean cuidar de sus mayores necesitados de

ayuda, se hace cada vez más necesaria la ampliación de los recursos para la conciliación

también en estas circunstancias.

Además de la alegría y satisfacción que producen, com-

portan importantes costes para sus padres, apenas com-

pensados por el sistema de redistribución de la renta, a

pesar de los beneficios sociales que generan para la sociedad. Los analizamos en nuestro

Informe España 1998. Pero los hijos no solamente tienen costes directos, sino también

importantes costes indirectos para el grado de protección social de los padres. La protec-

ción social relativa a la garantía de rentas está estrechamente asociada al pago de cotiza-

ciones sociales y a una biografía de aseguramiento que debe cumplir requisitos cada vez

más exigentes en cuanto al período y a los importes cotizados. La dificultad de conciliar

vida familiar y vida laboral cuando hay que asumir la crianza de los hijos y el cuidado de los

ancianos penaliza con una disminución mayor de la protección social propia cuanto mayo-

res sean las responsabilidades familiares que se asuman.

Ni los permisos laborales, ni los empleos a tiempo parcial ni los incentivos legales

o las buenas prácticas empresariales solventan un problema que crece rápidamente. El

capítulo analiza con cuidado todos estas iniciativas. Resalta asimismo la incidencia en la vida

familiar de nuestras peculiaridades en el trabajo. Concluyamos la reseña de este capítulo

con la explicación de una de esas incidencias. En España hay un escaso respeto por el

tiempo privado (y, por tanto, del dedicado a la familia) y una tendencia a permitir que lo

laboral invada fácilmente lo privado, bajo el supuesto implícito de que las obligaciones la-

borales lo justifican todo. Las jornadas en España son muy prolongadas, tanto porque se

trabajan más horas que en la mayor parte de los países de la Unión Europea, como porque

las pausas para comer son más prolongadas. Este problema se agrava en el caso de los

cuadros directivos y mandos intermedios por las innumerables comidas de trabajo y reu-

niones a horas extemporáneas. De hecho, no es infrecuente considerar la prolongación

voluntaria y no remunerada de la jornada laboral como un indicador de identificación con

la empresa y como méritos para la promoción interna, no solamente en los casos de exce-

so de trabajo, sino como simple parte de la “cultura de la empresa”. La productividad de

los trabajadores y trabajadoras españoles, sin embargo, no es por ello mayor que la de

otros países desarrollados; por el contrario, es menor que en la mayor parte de ellos. Una

ordenación más racional del tiempo que continuara la tendencia secular a la reducción del

tiempo total dedicado al trabajo contribuirían no sólo a facilitar la conciliación, sino a me-

jorar también la calidad de vida y las condiciones de trabajo.

Los hijos, un nuevo factor de desigualdad

24 Memoria 2004

Capítulo 5. Un nuevo discurso estratégico en las ciudades

La globalización implica una segunda tendencia inversa a la localización. Las ciuda-

des emergen como sujetos de la competencia mundial, junto a las entidades nacionales e

internacionales. La competencia por la excelencia ya no se sustenta sólo en carrera por

mejores estructuras –e infraestructuras– urbanas materiales, sino en el proyecto y los va-

lores de convivencia con los que sus habitantes dinamizan la ciudad. La tesis lleva tiempo

abriéndose paso: la preeminencia de los valores y las personas como condicionantes bási-

cos de su atractivo en la escena mundial. Lo más novedoso del capítulo es la investigación

empírica de sus autores sobre la relación de esos valores con la calidad de vida en la ciu-

dad.

El urbanismo moderno, nacido con el siglo XX, incluye

aspectos sociales, económicos y políticos en la planifi-

cación de las ciudades. Las ciudades son un entramado

complejo que articulan no sólo zonas residenciales sino servicios públicos, equipamientos,

industrias, oficinas, comercios y espacios verdes. Además, es necesario dotarlas de infraes-

tructuras para que sean competitivas y se produzca el desarrollo económico. El urbanismo

debe, pues, ir incorporando cada vez más una densa carga de necesidades que afectan a

las poblaciones de las ciudades: ordenación del tráfico, servicios sociales, espacios de ocio,

etc. Los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) son el resultado de complejos

análisis de las características sociales, económicas y físicas que tienen en cuenta el creci-

miento de la población, la industria y los negocios, la necesidad de esparcimiento y los

equipamientos básicos para la expansión de la urbe. A la vez, examina coyunturas y pro-

blemas especiales que presenta la ciudad y establece los objetivos del desarrollo en coor-

dinación con las infraestructuras, el tiempo y la financiación pública.

Las discusiones en torno a las excelencias o desventajas de los dos modelos de

ciudad –el de ciudad-jardín (extensión) y el propuesto por Le Corbusier en altura (concen-

trado)– se mantienen vivas, pues nadie duda que los modelos históricos no sirven para

solucionar los problemas extremadamente complejos de las ciudades actuales.

En los modelos de ciudad no siempre se ha tenido en cuenta el tamaño que pod-

ían alcanzar. Hay ciudades como Madrid donde se van colmatando los espacios urbanos

entre los ejes principales de comunicación con nuevas tipologías de viviendas, pero si-

guiendo con el mismo urbanismo de actuaciones aisladas, sin un marco global. Las grandes

La expansión territorial del urbanismo

Los Informes Naranja 25

ciudades han llegado a tener unas dimensiones incontrolables si no fuera por los medios de

comunicación actuales. Son ciudades formadas por fragmentos, donde es difícil tener una

visión integral de su totalidad. De esta forma, el crecimiento consiste en ir añadiendo más

fragmentos de ciudad a la ciudad.

Las ciudades corren el riesgo de ahogar sus caracteres propios. El origen de los

asentamientos urbanos se debe a condicionantes como el abastecimiento de agua, las con-

diciones defensivas, las rutas comerciales, el clima, etc. Posteriormente se tuvieron en

cuenta otros factores como la estrategia política, el paisaje, el aprovechamiento económi-

co, el turismo, etc. Pero todos ellos están ligados al territorio, al “genio” del lugar. Este

conjunto de factores proporciona una identidad singular a cada ciudad, que se refuerza

con la tipología edificatoria, ligada a su vez a los oficios constructivos de la zona, a las con-

diciones socioeconómicas de sus habitantes, al clima, etc. En innumerables casos deviene

en ciudades o pueblos con personalidad propia y con enorme belleza, pues no son inmu-

nes al contexto, más bien están fundidos o en contraste perfecto con lo que les rodea. El

crecimiento de la ciudad obedecía a acuerdos tácitos entre vecinos, a la topografía, al en-

torno; se respetaban servidumbres de paso, de vistas, de soleamiento, etc. La colectividad

ejercía un control social sobre las nuevas edificaciones.

Con objeto de comprobar hasta qué punto los

gestores de la promoción del desarrollo metro-

politano piensan que los recursos se deben se-

guir aplicando prioritariamente a la construc-

ción de infraestructuras o, por el contrario, consideran más adecuado aplicarlos a otro

tipo de actuaciones, enviamos un cuestionario a distintos municipios, ciudades o áreas me-

tropolitanas españolas. La tabulación de las respuestas ha resultado muy significativa

Remitimos al lector a las detalladas tablas del capítulo. Reseñemos aquí, al menos,

los resultados más notables. Hay un primer dato general que llama la atención: los entre-

vistados consideran que, de cara al futuro, los dos conceptos a los que se deberían aplicar

fundamentalmente los recursos de la ciudad serían la construcción de infraestructuras

(25,4%) y la mejora del capital humano (24,1%). Ambos deberían recibir una atención

prioritaria, prácticamente equivalente, que en conjunto requeriría la aplicación de casi el

50% de los recursos disponibles. Respecto a la distribución por partidas de algunos planes

estratégicos recientes supondría rebajar la dedicación de recursos a las infraestructuras (4

puntos) y aumentar de forma notable los aplicados a las medidas de mejora del capital

humano (15 puntos). Esto representa un importante cambio de tendencia en lo que han

La competitividad de las ciudades: de las

infraestructuras a los valores

26 Memoria 2004

venido siendo las políticas de desarrollo metropolitano más comunes y pone de manifiesto

el creciente interés por las actuaciones dirigidas a potenciar el capital humano.

En la valoración conjunta del peso de cada uno de los aspectos en la calidad de vi-

da de la ciudad, al agruparlos por categorías nos encontramos en primer lugar los aspectos

incluidos en las categorías de “Educación” y “Economía y empleo” (3,6); las categorías de

“Salud” y “Ambiente social” ocuparían el segundo lugar (3,4), seguidas de las de “Seguri-

dad pública” y “Medio ambiente” en tercero (3,2), e “Infraestructuras” en cuarto (3,1); el

quinto puesto lo ocuparía la categoría de “Cultura y entretenimiento” (3); con una puntua-

ción por debajo de tres, los últimos puestos los ocupan “Gobierno y política” (2,9) y “Co-

operación público-privada” (2,2).

Al analizar la incidencia que tiene para los gestores urbanos cada uno de los valo-

res considerados más relevantes en este punto en los estudios internacionales en los dis-

tintos aspectos de la calidad de vida urbana, llama la atención que entre todos los indica-

dores con valores superiores, la mayoría (en concreto seis: “Diálogo, comunicación, con-

vivencia”, “Participación ciudadana y sentido de comunidad”, “Familia”, “Inclusión del dife-

rente”, “Responsabilidad” y “Potenciación de las personas”) tiene su mayor impacto en la

categoría de “Educación”. La educación se considera, de esta manera, factor clave del de-

sarrollo urbano.

Para los gestores urbanos encuestados, los valores que consideran menos asumi-

dos entre nosotros –y cuya mejora, por tanto, se notaría más en la calidad de vida urbana–

son, por este orden: “Participación ciudadana y sentido de comunidad”, “Diálogo, comu-

nicación, convivencia”, “Inclusión del diferente”, “Responsabilidad”, “Potenciación de las

personas” y “Liderazgo”. Con las variaciones lógicas y específicas en cada ciudad concreta,

he aquí una primera aproximación –tentativa e imperfecta– a un fenómeno emergente y

de gran impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos: la consideración de los valores co-

mo eje central en el discurso estratégico de las ciudades.

PPPrrreeepppaaarrraaaccciiióóónnn dddeeelll ddduuuooodddéééccciiimmmooo IIInnnfffooorrrmmmeee,,, EEEssspppaaañññaaa 222000000555

El 3 de Mayo se celebró la primera reunión del equipo de redacción del informe

2005. Como siempre, se trataba de delimitar los temas centrales de la agenda social en el

año que podrían tener cabida en el próximo informe naranja, de apuntar sus perspectivas

más significativas y reveladoras, y de proponer colaboradores capaces de narrar

expertamente su devenir y las tendencias subyacentes.

La publicación de los datos del censo de 2001 nos ofrece una ocasión de oro para

explotarlos en una vertiente muy significativa: analizar a su luz las migraciones interiores,

reveladoras de los las expectativas y tendencias en la movilidad de la población tanto rural

como urbana.

Por otro lado, el interés que reflejan los últimos informes naranja por las ciudades

como lugar más concreto de participación ciudadana en su planificación y en la política

general nos da pie a reconsiderar la posición de los poderes locales en el mosaico de los

poderes y administraciones públicas y participación social. Actualizaríamos el capítulo

dedicado en el Informe España 1997 a los ayuntamientos democráticos.

Al hilo del balance de los informes anteriores sus autores nos habían advertido de

la necesidad de prestar mayor atención a los jóvenes como protagonista social con voz

propia. Trataremos, pues, en el ámbito central del informe sobre educación e integración

social, de analizar en alguna manera la forma como los jóvenes nos dicen ver el mundo y a

sí mismos y cómo valoran su articulación en la sociedad

En la misma línea se colocaba otra propuesta para analizar la integración social

que la escuela ofrece a los jóvenes inmigrantes y sus familias.

La misma semana siguiente se convocan las primeras reuniones con expertos y

los posibles responsables de los capítulos.

28 Memoria 2004

La Parte Segunda de nuestro informe suele ir dedicada a

destacar los fenómenos sociales emergentes que, a nuestro

entender, serán relevantes en el horizonte futuro. En principio,

no parecería, pues, el lugar idóneo para tratar un fenómeno

desgraciadamente tan enquistado en nuestra cotidianeidad como la violencia. Lo que nos

proponemos destacar para el lector desde estas páginas, atalaya del año 2005, son los

signos de una creciente conciencia ciudadana de que la violencia no es una calamidad

insoslayable con la que sea obligado convivir –y temer– a diario y de los derechos de las

víctimas de esa violencia. Complementamos así, además, las reflexiones sobre inseguridad

ciudadana y delincuencia que ocuparon este mismo espacio en el informe del año 2003.

Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, ha aceptado la tarea de

sintetizar los múltiples aspectos de la violencia social, algunos de ellos novedosos y

soterrados, precisamente para apuntar las nuevas iniciativas y posibilidades, legales y

sociales, de defender activamente la convivencia y a las víctimas de la violencia.

El 24 de Agosto se debatió el primer borrador en una reunión con con el equipo

de redacción del Informe. En la segunda reunión, celebrada el 8 de octubre, participaron

además Pilar Lledó, Ex Delegada de Gobierno en Madrid; José Manuel Pérez, Comisario;

María Jesús Ortizlanzas, de la Asociación de Víctimas de Delitos Violentos; Javier Durán

del Instituto Nacional de Educación Física , Comisión Antiviolencia en el Deporte.

El Grupo de Reflexión sobre Energía y Desarrollo

Sostenible, una actividad del Aula de Solidaridad,

apoyada por la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible de

la Universidad Pontificia Comillas, tratará de exponer la situación energética de este

momento. Integran el grupo Pedro Linares Llamas, Emilio Menéndez Pérez, Carlos de

Miguel Perales, Luis Jesús Sánchez de Tembleque, Mercedes Pardo Buendía e Ignacio

Pérez Arriaga. Un primer esquema de trabajo se presenta el 7 de Junio, que tras otra

ronda de consultas a través de internet se eleva a definitivo el 19 del mismo mes. En

sucesivas consultas y también por medio de la red cada uno de los colaboradores va

enriqueciendo su trabajo con las aportaciones de los demás miembros del grupo. La

primera versión del texto definitivo está lista el 3 de diciembre, pero hasta la tercera

versión, del 24 de enero, se siguen incorporando matices y actualizando datos.

Lo que el capítulo se propone es:

1. Tomar conciencia de la situación, del papel esencial que las formas avanzadas de energía desempeñan en nuestra sociedad y de las implicaciones globales de un consumo de energía que nos parece obvio.

Violencia y Sociedad

Capítulo I Energía y sociedad

Los Informes Naranja 29

La dependencia energética: tres cuartas partes de la energía consumida es

importada.

La evolución de la intensidad energética en España, divergente de la otros países.

Un 80% de la energía consumida es de origen fósil. En unas cuantas generaciones

habremos agotado los recursos almacenados durante millones de años.

Los graves problemas medioambientales de la producción y consumo de energía.

Un tercio de la humanidad no tiene acceso a las formas avanzadas de energía que

utilizamos en España. El acceso a los recursos ha provocado ya conflictos graves.

II. Adoptar la perspectiva adecuada de sostenibilidad global y de largo plazo.

Responsabilidad intra-generacional respecto al desarrollo de todos los pueblos y a

la paz mundial.

Responsabilidad inter-generacional mediante un desarrollo sostenible. Debemos

dejar a las futuras generaciones recursos energéticos y un medioambiente tan

adecuado o mejor que el que nosotros disfrutamos.

III. Las vías de solución.

El ahorro y la eficiencia energética.

La utilización de energías renovables.

Los avances tecnológicos.

La regulación en materia energética.

La educación y toma de conciencia de la opinión pública.

La cooperación internacional.

El día 11 Mayo se celebró la 1ª reunión para el

este capítulo. En el vivo debate para delimitar el

marco de un fenómeno tan significativo

participaron, además del equipo de redacción y Julio Luis Martínez, María Rosa Blanco y

Miriam García Blanco, del Instituto de Estudios sobre Migraciones, de la Universidad

Pontificia Comillas −que habían aceptado la responsabilidad del texto− Francisco López

Acedo y Gregorio Casado, del Centro de Formación Padre Piquer de La Ventilla, Madrid;

Manuela Palacio, directora del Colegio Público Daniel Martín, de Alcorcón, Madrid; así

como Irene Arrimadas, directora del Departamento de Renovación Pedagógica de la FERE

y María Antonia Casanova, directora general de Promoción Educativa de la Comunidad

Autónoma de Madrid.

Capítulo II Educación e inmigración

30 Memoria 2004

Se llega a las primeras proposiciones para orientar el estudio: La escuela es

instancia integradora también para las familias de los alumnos inmigrantes. La etapa más

preocupante por el alto índice de fracaso es la enseñanza secundaria. La situación y

reacción de los distintos sujetos implicados, administraciones educativas, centros,

profesores, alumnos y familias es tan diversa que será oportuno darles voz a todos ellos, a

modo de friso.

Tras el verano, el día 1de Octubre se celebra una segunda reunión para

enriquecer un texto borrador muy avanzado. Colaboran en el debate con el equipo

Manuela Palacio, directora del C.P. Daniel Martín; Gregorio Casado, Jefe de Estudios del

centro de La Ventilla e Irene Arrimadas, de la FERE.

13 Mayo. Reunión del equipo del Informe con Andrés

Canteras, autor de una extensa encuesta a jóvenes sobre sus

creencias y valores, “Sentido, Valores y Creencias en los

Jóvenes” para el Instituto de la Juventud. Se tratará de presentar el mapa de creencias y

valores con los que configuran el sentido de la propia vida los jóvenes españoles y la

orientación de sus actitudes y comportamientos. Tal como ellos los viven y expresan, sin

prefigurarlos en función de los vigentes sentidos o valores institucionales. Desde ahí cabe

acercarse a su jerarquía de valores y actitudes y la ética que tratan de vivir.

Tras avanzar la idea argumental y diversas deliberaciones para dar cabida a la

espléndida síntesis en el espacio disponible del Informe, con la navidad llega un texto muy

avanzado, y para su debate celebramos una reunión ya metidos en las primeras semanas

del nuevo año 2005. Con el equipo y Andrés Canteras participan en la reunión Fernando

Vidal, director del departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pontificia

Comillas, Luis Fernando Vílchez, profesor de Psicología evolutiva y de la Educación de la

Universidad Complutense de Madrid y Javier Martínez Cortés, sociólogo.

Uno de los grandes aciertos del capítulo es colocar en el centro de la

interpretación del mundo juvenil la noción de sentido de la vida, más allá de los conceptos

e incluso de las creencias abstractas. La noticia que el análisis de la encuesta permite

formular es que existe una notable coincidencia en la jerarquía de valores que los jóvenes

consideran relevantes para ellos, y que dicen haber elaborado a partir de su propia

conciencia personal. Sería deseable incorporar al texto una mayor clarificación sobre el

papel –desde luego no exclusivo– que juegan las creencias y las instituciones, sobre todo

religiosas, en el sentido de la vida tal como lo formulan los jóvenes.

Capítulo III Los Jóvenes

Los Informes Naranja 31

Cada año son muchas las personas que cambian de municipio de residencia en España. Según la Estadística de variaciones residenciales, desde 1999 se producen anualmente en España más de un millón de cambios de municipio de residencia; según el Censo de

población de 2001, casi cuatro millones de personas se han trasladado a un nuevo municipio en el último decenio (1991-2001).

Más allá de la disparidad y frialdad de los datos, cada uno de estos cambios de municipio de residencia tiene detrás una historia personal y familiar: necesidades vitales no satisfechas (residenciales, económicas, laborales, relacionadas con la salud u otras) que las personas y las familias intentan cubrir o paliar a través de la búsqueda de un nuevo lugar donde vivir. A su vez, cada región, cada municipio y cada barrio acusan los efectos que se derivan de la llegada de nuevos vecinos o la marcha de sus habitantes.

Todo este conjunto de aspectos demuestra que estudiar las migraciones es mucho más que describir los desplazamientos de la población en el territorio: es entender cuáles son los factores individuales, familiares y sociales que generan una insatisfacción o necesidad suficientemente intensa como para compensar los trastornos que supone todo cambio residencial. A su vez, revela de cuáles son las áreas que crean mayores descontentos y cuáles son las que dan respuesta a los mismos. Y, finalmente, nos recuerda que los cambios residenciales de la población no suelen tener efectos neutros, sino que contribuyen, entre otros aspectos, a modelar la demanda de servicios, a transformar el paisaje o a modificar el componente social de un lugar. Todos estos argumentos ganan en interés cuando nos adentramos en una coyuntura en la que la movilidad residencial de la población aumenta, como la que se inicia en España a finales del siglo pasado.

Aprovechamos la riqueza de datos del Censo para abordar el complejo encaje de

los elementos señalados (principalmente edad, situación familiar, motivaciones, origen y

destino). Tratamos de completar ese puzzle que nos permite entender cómo son las

migraciones interiores de la población española en la actualidad, pero, sobre todo, cuáles

son los factores que las explican y qué significan para la sociedad de nuestros días. Resultan

evidentes dos fenómenos complementarios: la movilidad de la población está cambiando

notablemente el perfil de las ciudades y del mundo rural.

Arlinda García Coll, profesora titular del Departamento de Geografía Humana de

la Universidad de Barcelona, presentó el 1 de julio un esquema muy rico en matices. Y el

27 de octubre podíamos debatir ya sobre el primer borrador del texto final. En aquella

reunión colaboraron a la reflexión conjunta Rafael Puyol, Ex-Rector de la Universidad

Complutense y Catedrático de Geografía Humana, José Aranda, del Instituto Nacional de

Estadística y Antonio Abellán.

Capítulo IV La nueva movilidad

residencial

32 Memoria 2004

Según datos del año 2002, el gasto del nivel local de

gobierno representaba el 13% del total del gasto público

en España (17% si no se tienen en cuenta los gastos en

pensiones y clases pasivas), frente al 54% del Gobierno central y un 33% de las

Comunidades Autónomas (42% y 41%, respectivamente, si no se tienen en cuenta los

gastos en pensiones y clases pasivas). Este porcentaje de los ayuntamientos es bajo si se

compara con el peso de los gobiernos locales en países federales con sectores públicos

más descentralizados como Alemania, Austria, Suiza, Canadá y Estados Unidos (20% de

media). Y sobre todo no es muy distinto del que había en el año 1981 (10%). Lo cual no

significa evidentemente que el volumen del gasto local haya sido siempre el mismo: en 15

años, el gasto por habitante de los ayuntamientos pasó de 31.452 pesetas (1986) a

122.196 pesetas (2000)

En este contexto, el debate se sitúa en la viabilidad y oportunidad de una segunda

descentralización que transfiera ciertas competencias a los entes locales, recogiendo y

dando sentido a los principios de proximidad y de subsidiariedad. Hoy los gobiernos

locales ocupan una posición de centralidad en muchas políticas conectadas con la calidad

de vida de las personas, y muchas demandas sociales y económicas acaban encontrando

mejor respuesta en el ámbito municipal. Estas nuevas competencias que se reclaman

estarían estrechamente relacionadas con las políticas de cohesión social, de integración

social y de lucha contra la exclusión que vienen desarrollando los municipios. Son políticas

que requieren de acciones integradas y transversales y que se circunscriben a sectores de

actividad pública municipal como la educación, el trabajo, la atención primaria en salud o la

vivienda, que hasta ahora se han mantenido fuertemente centralizados en el nivel estatal y

autonómico.

El propósito del capítulo será, por tanto, destacar aquellos aspectos más

relevantes del cambio que viven nuestros entornos urbanos y que aconsejan avanzar hacia

una segunda descentralización del Estado que asuma la complejidad y la pluralidad, sin

dejar de señalar los posibles efectos perversos de una mayor concentración de poder en la

esfera local.

Inmaculada Quintana, de la cátedra de Ciencia Política y de la Administración en

la Universidad Autónoma de Barcelona, que ocupa Joan Subirats, responsable de este

tema en Informes anteriores, sometió a discusión el primer borrador del texto el 23 de

septiembre. La versión definitiva se ultimó ya en Enero de 2005.

Capítulo V Poderes locales

22

FFOORROO PPEEDDAAGGÓÓGGIICCOO DDEE IINNTTEERRNNEETT

El Foro sigue siendo uno de los proyectos más valorados de la Fundación, a juzgar

por la intensa participación de los profesores y centros que lo componen y del interés con

que reciben los docentes la información sobre sus iniciativas y resultados en los seminarios

y convocatorias educativas que para las que solicitan nuestra participación.

Tras una primera panorámica de la sólida entidad que los integrantes del Foro re-

presentan ya en el mapa educativo nacional y del progreso cuantitativo y cualitativo del

Foro en este año 2004, reseñaremos los resultados del trabajo de todo el año en los gru-

pos temáticos, legítimamente satisfechos con los primeros cuadernos publicados por el

Foro en la colección de experiencias pedagógicas con el modelo CAIT. Tras mencionar las

presencias públicas del Foro y el arranque del nuevo proyecto OnceM, concluiremos esta

reseña –apretada a pesar de su volumen– con el más amplio resumen que merece el éxito

de los trabajos de la II Asamblea nacional del Foro, en el otoño de 2004.

1.- Progresión Positiva

Desde su nacimiento en el año 2000 hasta finales del 2004 el Foro ha experimen-

tado un crecimiento importante que se acentúa notablemente en los años 2003 y 2004.

Bien es cierto que por su propia naturaleza y estructura, sus pretensiones no se enfocan a

ser un Foro masivo, porque su labor es esencialmente de trato personal con los profeso-

res y profundización en los temas educativos que trata, cuestión que no se contradice con

que busque llegar al máximo número de profesores interesados en la mejora educativa.

Unos cuantos cuadros sinópticos nos darán idea cabal del incremento del Foro

Pedagógico de Internet en estos primeros años de su desarrollo. Aun cuando más impor-

tante que los datos numéricos es la calidad de la participación y del trabajo –y de ello que-

da un fehaciente testimonio en los citados cuadernos del Foro, como veremos-, las cifras

dan también fe del interés con que los docentes y los centros acogen iniciativas de renova-

ción pedagógica, aunque sean tan exigentes como la propuesta en el Foro.

36 Memoria 2004

1.1.- Cuadros estadísticos

Evolución temporal

Año Centros Alumnos Profesores

2000 7 7.600 272

2001 11 9.975 412

2002 15 12.100 536

2003 26 18.325 1.066

2004 36 21.000 1.474

Número de centros Número de alumnos

711

15

26

36

2000 2001 2002 2003 2004

7.6009.975

12.100

18.32521.000

2000 2001 2002 2003 2004

Número de profesores

272412

536

1.066

1.474

2000 2001 2002 2003 2004

Foro Pedagógico de Internet 37

1.2.- Centros por Comunidades Autónomas

Centros preuniversitarios: 27

Públicos: (10 de educación infantil y primaria y 9 de ESO y Bachillerato) 20

Concertados: 7

Centros de apoyo al profesorado: 1

Escuelas de Formación del Profesorado: 2

Centros de la Raya del Duero: 6

Total de Centros: 36 Total de Alumnos: (excluido el CAP de Móstoles) 21.000

Total de Profesores: 1.474

Asisten a las reuniones monográficas: entre 21 y 29

Utilizan el Modelo CAIT: 117

Utilizan habitualmente las NNTT, sin CAIT: 737

Utilizan modelos tradicionales: 591

38 Memoria 2004

Centros pertenecientes al Foro Pedagógico de Internet:

Centro Año

CP Alcalde de Móstoles Madrid 2000

CP Manuel Bartolomé Cossío Madrid 2000

CP Gonzalo de Berceo Leganés, Madrid 2000

CP Profesor Enrique Tierno Galván Collado Villalba, Madrid 2001

CP Daniel Martín Alcorcón, Madrid 2001

CP García Quintana Valladolid 2002

CP San Blas Villanueva de Huerva, Zaragoza 2003

CP Santa María del Mar Cala D´Or, Baleares 2003

CP Carles Salvador Valencia 2003

CP Ciudad de Valencia Madrid 2004

CP Madrid Sur Madrid 2004

IES Rosa Chacel Colmenar Viejo, Madrid 2000

IES Humanejos Parla, Madrid 2000

IES La Laguna Parla, Madrid 2001

IES Barrio de Bilbao Madrid 2002

IES La Vaguada Zamora 2003

IES Complutense Alcalá de Henares, Madrid 2003

IES Marqués de Suanzes Madrid 2003

IES Inmaculada Vieira Sevilla 2003

IES Europa Móstoles, Madrid 2003

Colegio El Cid Madrid 2000

Colegio S Ignacio de Loyola Torrelodones, Madrid 2001

Colegio Sagrada Familia Valladolid 2002

Colegio El Grial Valladolid 2002

Colegio Joan XXIII L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona 2003

Colegio Agustinos Santander 2003

Colegio Virgen de Atocha Madrid 2004

CAP de Móstoles Móstoles, Madrid 2003

Facultad de Educación de la UCM Madrid 2004

EU de Formación del Profesorado La Salle Madrid 2000

Foro Pedagógico de Internet 39

2.- Inicio de los Grupos de Trabajo

Una novedad importante en el desarrollo del trabajo del Foro es agrupar a los

profesores en grupos de trabajo. Los Centros educativos incorporados al Foro realizan un

trabajo común de metodología pedagógica a través de los diferentes grupos de trabajo. En

las reuniones mantenidas este año, ese trabajo de adecuación de contenidos y métodos al

modelo CAIT ha dado unos esplendorosos primeros frutos. Se reflejan en la colección de

Cuadernos del Foro de la que ya se han publicado los siete números primeros, en la des-

tacada presencia de los profesores del Foro en la convocatoria 2004 al Premio de Innova-

ción Pedagógica y en la activa participación de los centros en la II Asamblea General del

Foro, tanto al presentar el trabajo ya hecho como al comunicar iniciativas para el año

próximo. De todo ello haremos a continuación breve memoria.

2.1.- Agenda de Reuniones

Las reuniones monográficas de cada uno de los grupos de trabajo que han des-

arrollado su actividad a lo largo del curso escolar 2003/2004 reflejan la metodología propia

del Foro. Comprobamos la eficacia del sistema por varios motivos; el número de asisten-

cia es completo, el desarrollo de las reuniones es muy fluido y con un alto nivel de partici-

pación, las propuestas siempre consensuadas son puestas en práctica con inmediatez y las

relaciones humanas entre profesores de distintos centros y los miembros del Foro mejo-

ran.

Además de las reuniones monográficas se abren nuevos medios de comunicación

y transferencia de información utilizando las herramientas propias de Internet que agilizan

los procesos. Esta cuestión ha permitido espaciar las reuniones presenciales, sin menosca-

bar la calidad de los trabajos.

40 Memoria 2004

La agenda de reuniones ha sido:

2 0 0 4 Cohesión Familia – Colegio 16 Enero 10 Diciembre Evaluación 9 Febrero 8 Noviembre 20 Diciembre Contenidos 25 Febrero Educación en Valores 26 Febrero Orientación Educativa 8 Marzo Habilidades 11 Marzo 25 Noviembre Recursos 5 Noviembre

La vida de los grupos de trabajo nos permite evolucionar y abrir nuevas líneas de

trabajo como es el caso del grupo de Bits de inteligencia: que se reunió el19 de noviem-

bre. El planteamiento del grupo es la utilización de la técnica de los Bits como iniciación de

los alumnos de edades tempranas, la investigación nos demostrará que su utilización pone

las bases para inculcar el hábito de la construcción del conocimiento . Los centros que

participan en este trabajo son:

CP Daniel Martín (Alcorcón, Madrid) CP Ciudad de Valencia (Madrid) CP Luis de Góngora Leganés

2.2.- La colección de Cuadernos del Foro

El fruto de este trabajo común de los profesores en los grupos de trabajo es la

colección que iniciamos de Cuadernos del Foro Pedagógico. Ofrecen al docente una serie

de experiencias pedagógicas con el modelo CAIT comprobadas ya directamente en las

aulas. Se trata de una pedagogía de la imaginación que promueve un aprendizaje activo,

compartido, tecnológico y autorregulado frente a otras concepciones de marcado carácter

mecánico. La colección queda abierta para ir poniendo a disposición de todos los docentes

este renovador trabajo de los profesores y centros del Foro.

Al terminar el año son ya siete los cuadernos publicados: 1. El Proceso de Sensibilización, Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez 2. El Proceso de Elaboración, Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez 3. Educar en valores aprendiendo inglés, Mar Gallego. IES Inmaculada Vieira. Sevilla. 4. El pensamiento crítico y el lenguaje publicitario, Carlos Arrieta. IES Rosa Chacel. 5. Plantilla de autoevaluación del modelo CAIT, CAP de Móstoles.

Foro Pedagógico de Internet 41

6. Biografías de científicos, Pedro Martínez, IES Rosa Chacel.

7. El siglo XX a través de la música popular urbana, Colegio Sagrada Familia. Obra Social

de Caja España. Valladolid.

En el capítulo de Publicaciones de esta Memoria tiene más adelante cada uno de

estos cuadernos la cumplida presentación que merecen.

3.- Presencia del foro en el sector de la Tecnología Educativa

El Foro Pedagógico de Internet en el Salón Internacional

Familia, escuela y sociedad. Santiago de Compostela, Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, 12 y 13 de marzo de 2004

"Profesores del siglo XX enseñando a alumnos del siglo XXI en aulas del siglo XVIII". Este conocido y provocador diagnóstico de los sistemas educativos europeos refleja también con justeza la situación actual en la mayoría de nuestras aulas.

El necesario cambio pedagógico está ya a las puertas. Pasará por una educación más integral y personalizada, más centrada en el aprendizaje de cada alumno que en la enseñanza del profesor. Internet y las nuevas tecnologías de la comunicación pueden facilitar tanto el protagonismo individual de quienes aprenden como el más grato tra-bajo de acompañamiento, guía y mentor que desempeña el profesor y en su tanto la familia.

El Salón dedicó dos largas sesiones plenarias de reflexión a un simposio sobre "Internet y el cambio educativo". En la mañana del día 13 de marzo, la Coordinadora General del Foro Pedagógico de Internet participó en la segunda de ellas. Partiendo de las ideas expuestas, presentó la propuesta del Foro para avanzar en ese inminente cambio de paradigma educativo.

Los parámetros del Modelo pedagógico CAIT que el Foro propugna aprove-chan directamente en el aula las variadas posibilidades de Internet para un aprendizaje centrado en el alumno. Las experiencias realizadas indican que los profesores pueden elaborar sus propias Guías didácticas, concretando los parámetros del modelo según niveles, áreas y contextos docentes. Mejoran tanto la motivación de los alumnos co-mo su aprendizaje.

Actividad

Resumen

42 Memoria 2004

Seminario sobre el Método CAIT para los profesores de Móstoles. Móstoles (Madrid), de enero a marzo de 2004

El Centro de Apoyo al Profesorado de Móstoles ha organizado un Seminario de 30 horas sobre "Aplicaciones didácticas de las TICs" con el objetivo de dar a conocer al profesorado de Móstoles el modelo pedagógico CAIT que el Foro promueve, y las di-versas experiencias de su uso en el aula, y así potenciar el uso de las nuevas tecnolog-ías de la información e internet en la docencia ordinaria.

El seminario se ha desarrollado en los meses de Enero a Marzo del 2004, coor-dinado por el asesor de audiovisuales del CAP, Julio Real García. Como ponente ha actuado la Coordinadora General del Foro Pedagógico de Internet y miembro de la Fundación Encuentro, Silvia Pradas Montilla.

La participación de los profesores asistentes ha sido muy intensa, destacando el intercambio de experiencias e iniciativas para integrar las TIC en la práctica docente de todos los niveles y áreas.

El Foro Pedagógico de Internet en el Forum Universal de

las Culturas, de Barcelona. 16 de junio de 2004

Gracias a la invitación recibida por la Fundación Telefónica el Foro tuvo doble presencia en el Fórum. En el marco del V Encuentro Internacional sobre educación, capacitación profesional y tecnologías de la información, celebrado del 16 al 18 de Ju-nio en el Fórum Universal de las Culturas, de Barcelona, la Coordinadora General del Foro Pedagógico de Internet, Silvia Pradas expuso nuestro trabajo con la ponencia "Innovar en los modelos educativos", presentada en el Taller sobre Internet en la Es-cuela, organizado por la Fundación Telefónica en la mañana del miércoles 16 de Junio.

Al día siguiente, jueves 17 de Junio, se celebró el Panel sobre "La Red como fac-tor de innovación educativa e igualdad de oportunidades", una sesión plenaria de ca-tedráticos universitarios con responsables de programas educativos organizado por Fundación Telefónica. Junto al profesor Jesús A. Beltrán, miembro del Foro Pedagógi-co, participó en el Panel el presidente, José María Martín Patino.

No se trata, dijo, de incorporar una herramienta pedagógica más. Internet, y el trabajo colaborativo y personalizado que la red posibilita, reclama un cambio profun-

Actividad

Resumen

Actividad

Resumen

Foro Pedagógico de Internet 43

do de modelo en la enseñanza y, sobre todo, en el aprendizaje. Desde esta última perspectiva es el alumno, y no el profesor o el sistema, el centro y protagonista de los procesos educativos. El es quien ha de aprender a aprender, adquirir, con nuestra gu-ía, habilidades que le capaciten para resolver los problemas cotidianos de su vida y le preparen para asimilar una formación permanente. A partir de la multitud de informa-ciones que ofrece Internet podemos provocar un proceso de organización y asimila-ción de conocimientos de incalculable valor como hábito intelectual en la escuela y al salir de ella.

Curso "Bits De Inteligencia" para las profesoras de educa-

ción infantil y primer ciclo de educación primaria del Cole-gio Manuel Peleteiro, de Santiago de Compostela. 8-9 de julio de 2004

Las profesoras de Ecuación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria asistie-ron a un curso que tuvo lugar en el Colegio Manuel Peleteiro, de Santiago de Compos-tela. los días 8 y 9 de julio, sobre bits de inteligencia y su aplicación en el aula. Este cur-so fue impartido por una especialista en este tema: Dª Silvia Pradas Montilla, coordi-nadora del Foro Pedagógico de Internet, y estuvo promovido también por el portal educativo EducaRed.

El conocimiento se basa en la información y ésta se puede obtener mediante los datos. Esos datos son bits aislados de información, pero cuando tales datos son pre-sentados al alumno de una manera adecuada, se convierten en bits de inteligencia, que hacen crecer al cerebro y que constituyen la base para todo futuro conocimiento.

Los bits desarrollan la capacidad de atención activa y la memoria y amplían el vocabulario y los conocimientos. Hemos de lograr que aquello que queremos que el niño aprenda le sea no solo posible sino también agradable y divertido. Si se emplean las técnicas adecuadas a su nivel de desarrollo, el niño disfrutará con su aprendizaje y colaborará con entusiasmo e interés. Se trata, por tanto, de ofrecer a los niños nume-rosas ocasiones de poner en ejercicio su potencial de aprendizaje en los períodos de más plasticidad neurológica y psicológica, en los momentos en que estos aprendizajes se adquieren con más rapidez, naturalidad y agrado

Actividad

Resumen

44 Memoria 2004

4.- Firma de acuerdos

IBM y Fundación Encuentro, socios en educación. Madrid, 28 de marzo de 2004

La presidenta de IBM España y

Portugal, Amparo Moraleda, y el presi-

dente de la Fundación Encuentro, José

María Martín Patino han firmado un

acuerdo de colaboración para realizar

proyectos educativos conjuntos.

Según los firmantes, este

acuerdo representa un gran avance

hacia la consecución del objetivo social

común a ambas organizaciones, que no es otro que prestar apoyo a los trabajadores de la

enseñanza, aportando para ello los programas educativos y herramientas apropiadas.

Tras la rúbrica, IBM y la Fundación Encuentro han decidido iniciar el estudio y la

puesta en marcha de proyectos conjuntos con el objetivo de que sean una contribución

útil e importante a la actual tarea que tiene el profesorado de convertir el uso de las Nue-

vas Tecnologías en una aportación eficaz para el desarrollo del conocimiento.

Convenio de Colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de

Castilla y León. Valladolid, 30 de julio de 2004

Los más de 1.500 escolares y 32.000 vecinos de los municipios de esta región

fronteriza de las Arribes del Duero en Salamanca y Zamora se podrán beneficiar de la lle-

gada a sus escuelas y centros culturales de las Tecnologías de la Información y Comunica-

ción. D. José María Martín Patino, presidente de la Fundación Encuentro, como entidad

responsable de la iniciativa y el Consejero de Educación de la Comunidad de Castilla y

León, Excmo. Sr. D. Javier Álvarez Guisasola, han firmado un Convenio de Colaboración

para llevar a cabo la vertiente educativa este proyecto pionero de desarrollo comarcal,

"Raya del Duero" que cuenta con financiación de la Fundación Iberdrola.

Foro Pedagógico de Internet 45

En su vertiente educativa esta iniciativa de la

Fundación Encuentro instalará a partir de este mismo

curso 2004/2005 ordenadores en las aulas de los Cen-

tros Rurales Agrupados de la zona que se han compro-

metido con el proyecto.

Un objetivo primordial del proyecto es abrir a

los profesores el acceso a las posibilidades educativas

de las Tecnologías de la Información y Comunicación,

facilitar con ellas el aprendizaje y el conocimiento de su tierra a los alumnos, y aprovechar-

las para integrar aún más la escuela en la comunidad local y con los mayores.

El tema común será el medio ambiente, en el área curricular de Conocimiento

del Medio bajo la denominación general de "Herbario digital de autóctonas", tarea a cargo

de los alumnos de enseñanza primaria. Para ello se dotará a los centros de aulas informati-

zadas. Los trabajos se irán reflejando en su correspondiente página web.

Los alumnos de Educación infantil contarán, en un "Rincón del ordenador", con

programas y guías didácticas acordes a los objetivos curriculares de la etapa. En los "Pase-

os de aprendizaje" los vecinos mayores podrán aportar su experiencia del entorno.

En su vertiente socio-cultural, el proyecto, de acuerdo con los ayuntamientos,

prevé la puesta en marcha de Centros de Cooperación para el Desarrollo Local (CODEL)

donde no existan o la dotación en los ya existentes con equipos de conexión de banda

ancha a Internet a disposición de las personas o grupos. Un monitor-dinamizador de apo-

yo ofrecerá los cursos necesarios. Con ello se pretende apoyar y promover las iniciativas

locales de desarrollo de la zona, y su proyección exterior.

Se podrá seguir el desarrollo del proyecto a través de su propio espacio en la

página web de la Fundación.

46 Memoria 2004

5.- Premio a la Innovación Pedagógica

5.1. Fallo del Premio Nacional 2004 de Innovación Pedagógica con Internet Madrid, 18 de Junio de 2004

Este galardón del Foro Pedagógico de Internet, promovido por la Fundación Encuentro y Fundación Telefónica, y patrocinado por la Obra Social de Caja España, la Fundación Amancio Ortega y la compañía Hew-lett-Packard, otorga un primero y un segundo premio, dotados con 12.000 y 6.000 euros respectivamente, así como con una obra de un prestigioso escultor.

El primer Premio Nacional 2004 de Innovación Pedagógica con In-ternet se otorga al Colegio Sagrada Familia. Obra social de Caja España de Valladolid por su proyecto "El siglo XX a través de la música popular urbana". El jurado quiere premiar el esfuerzo de un grupo de profesores por demostrar la posibili-dad de un trabajo interdisciplinario, la eficacia renovadora del modelo CAIT y el avance en el aprendizaje de sus alumnos.

El segundo premio se otorga "ex aequo" a los profesores Mar Gallego del IES In-maculada Vieira de Sevilla, por su trabajo "Educación en Valores", y Pedro Martínez del IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo (Madrid), por "Biografías de científicos".

5.2.- Entrega de los Premios 15 de Octubre de 2004

En el marco de la II Asamblea General

del Foro Pedagógico se entregaron los premios

a la Innovación Pedagógica con Internet, en su

primera convocatoria de 2004, en el transcurso

de un almuerzo al que se sumaron patronos, co-

laboradores y amigos de la Fundación Encuentro,

especialmente de las asociaciones y sindicatos de

la comunidad educativa. Agradecimos muy viva-

mente la señalada presencia en esta celebración

de los más altos representantes de las administraciones educativas.

Foro Pedagógico de Internet 47

En nombre del Colegio de la Sagrada Fami-

lia. Obra social de Caja España, de Valladolid,

premiado por el trabajo "El siglo XX a través

de la música popular urbana" recogió el pre-

mio el director del centro D. José Carlos de la

Dehesa, de manos de la Ministra de Educación,

Excma. Sra. Dña. María Jesús San Segundo.

El segundo premio, otorgado al trabajo "Biografías de científicos" del profesor

madrileño, D. Pedro Martínez lo entregó el Consejero de Educación de la Comunidad de

Madrid, Excmo. Sr. D. Luis Peral. Ex aequo fue galardonada con el segundo premio la pro-

fesora Dña. Mar Gallego por su trabajo "Educación en valores". Entregó el premio el

Director General de Caja España D. José Ignacio Lagartos.

En este segundo premio se quiere destacar tanto la minuciosa propuesta del pro-

fesor para despertar el espíritu investigador de los alumnos y presentar en su contexto

histórico a los investigadores de la física mediante un contexto de aprendizaje con Internet

muy autónomo, como la magnífica labor de motivación de la profesora frente al difícil reto

inicial de superar la apatía que manifiestan los alumnos para aprender inglés en un contex-

to social con grandes desventajas. Ambos demuestran cómo es posible la integración de

las nuevas tecnologías en el aula, entendidas como instrumentos cognitivos muy adapta-

bles.

48 Memoria 2004

Razón y sentido de estos premios

Durante el almuerzo de celebración. el Presidente

del Foro Pedagógico D. José María Martín Patino glosó

brevemente con este encabezamiento la ambición pedagó-

gica de esta convocatoria. Recogemos algunos de los párra-

fos más significativos.

A todos nos duele que esta sociedad, tan pródiga con los literatos y artistas, sea tan cicatera con la función docente. Nuestros clásicos “maestros de escuela” y profesores de enseñanzas preuniversitarias, no se sienten reconocidos en su esfuerzo diario de intentar que las mentes infantiles y adolescentes den sus primeros pasos en el desarrollo de su personalidad. Esta trascendental tarea, que es condición básica de la convivencia y vida cultural de una sociedad, queda siempre velada por sus propias dificultades críticas y de manera especial en nuestro tiempo, que multiplica las exi-gencias a la educación de manera inexorable...

En tiempo de crisis y de leyes reformistas, estos profesores no han adoptado la postura cómoda de la espera ni se han dejado vencer por el escepticismo. Saben muy bien que los cambios docentes no se consiguen con leyes. Tienen que ser llevados a la práctica por los profesores, que demuestran claramente su preferencia por la labor docente...

El Consejo Europeo de Lisboa (2000) comprobó el retraso que existía en la mayor parte de los países comunitarios respecto a la utilización de las nuevas técnicas de la Información y Comunicación. El gobierno español actuó con notable celeridad. Cuatro años más tarde, los usuarios de Internet en España, mayores de 14 años, as-cienden al 33%. Un porcentaje notable, aunque inferior al de la media europea. Se encomendó al entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología la misión de difundir los equipos informáticos a la empresa, a la Administración Pública y a los Centros docen-tes Estos no ocuparon el primer lugar. Sin embargo, a los cuatro años comprobamos con satisfacción que el 94% de nuestros centros educativos están ya conectados con Internet. De ellos sólo la mitad lo hacen por banda ancha. La ratio de alumnos por ordenador es de 8,2%. ¿Cómo han respondido los responsables de nuestras escuelas e institutos a este material didáctico que la Administración descargaba a la puerta de cada Centro? No deja de ser un síntoma de insuficiente preparación que en la mayor-ía de nuestras escuelas y colegios el nuevo material didáctico fueran destinados a la creación de un “aula” que se llamó “de informática”.

Foro Pedagógico de Internet 49

6.- OnceM una respuesta educativa

Colegio Virgen de Atocha,

CP Madrid Sur (El Pozo del Tío Raimundo) y

CP Ciudad de Valencia (Santa Eugenia).

Estos son los tres centros educativos que más directamente vivieron la tragedia

del atentado del 11 de marzo en Madrid. Los tres se han integrado en el Foro para des-

arrollar un proyecto de educación en valores, tras las oportunas reuniones con los claus-

tros y directores de los centros.

En la docencia usual los recursos siguen girando en torno al profesor cu-yo discurso magisterial se erige en centro, fuente y medida del conocimiento. No debemos utilizar la tecnología pedagógica para facilitar sólo la labor del profesor, sino para estimular el protagonismo del alumno. Esta tendencia pre-side la labor de este Foro. Debe ser el sujeto discente el que protagonice todo el proceso de construcción de su pensamiento. Este objetivo fue siempre un anhelo de los mejores pedagogos. Hoy podemos llevarlo a la práctica gracias a las experiencias realizadas con la nueva tecnología didáctica.

Algunos llegaron a creer que la mera presencia de la tecnología en el aula iba a revolucionar los procesos de aprendizaje, como si una máquina pudiera sustituir la relación misteriosa entre el profesor y el alumno. La labor del maestro se centraba en suministrar conocimientos a sus escolares. Ahora, por el contrario, el maestro tie-ne que poner en juego todos sus recursos para lograr que sea el escolar el que bus-que por si mismo la información, aprenda a seleccionarla con su inteligencia analítica, a elaborarla y organizarla por su cuenta, para que pueda hacerla suya, es decir, per-sonalizarla.. El ordenador, y especialmente Internet, es insustituible para esa labor.

El Foro nació para servir a todo el mundo de la educación. No hemos preten-dido darnos a conocer sin contar antes con las experiencias necesarias que aseguran la solidez de un modelo que nos acerca a la realidad educativa. Hemos comprobado que se puede y debe devolver al niño su propia autonomía. Queremos acercarnos a su realidad. Hay que prepararle para enfrentarse por sí mismo a los cambios sociales, aunque estos sean tan profundos que merezcan el apelativo de megacambios, como empiezan a llamarlos los sociólogos.

50 Memoria 2004

6.1.- Razón del proyecto

Es cierto que la memoria funciona de tal manera que procura elaborar los malos

recuerdos al rechazarlos y sustituirlos por otros buenos y agradables que nos animan a

seguir caminando. Pero en la sociedad en la que vivimos, no queremos ni podremos olvi-

dar una fecha como la del 11 de marzo, que se mantiene presente en los acontecimientos

del día a día, y en los medios de comunicación. Lo que sí podremos hacer es ayudar a

nuestra mente e que asocie esa fecha a contenidos justo antónimos de los que provocaron

el dolor de ese 11 de marzo.

Por eso, quizás el proyecto puede llamarse: OnceM

Orden – Naturalidad – Compañerismo – Esfuerzo – Multicultural.

Aprendiendo estos valores, los alumnos que vivieron el atentado darán a la socie-

dad una lección de valentía y generosidad, al superar la tragedia creciendo como personas

y transformándose en ciudadanos comprometidos con su entorno.

La puesta en práctica del proyecto OnceM pretende:

1. Enseñar a ser persona en el conocimiento del individuo, como miembro de una familia, de una colectividad y ciudadano del mundo. Todo ello se puede explicar en el marco del carácter propio del centro, en las tutorías.

2. Enseñar a estar a través de las áreas curriculares. Objetivo: aprender a apren-der, capacitarse para hacer frente a un gran número de situaciones. Se trabaja en las áreas curriculares, en transversales y en el reglamento interno del centro.

3. Enseñar a vivir juntos, comprender al otro mediante el diálogo, el trabajo en equipo, la participación y la cooperación. Se trabajará en proyectos comunes, actividades sociales, diversas campañas y a través del deporte.

4. Pasos a dar en el desarrollo del proyecto: a. Implicar a todo el profesorado, b. diseñar actividades a partir del currículo, c. desarrollar ejes transversales, d. programar campañas temáticas, e. hacer un seguimiento y evaluación de las actividades.

Foro Pedagógico de Internet 51

6.2.- Solidaridad Tecnológica

El gesto de generosidad y solidaridad de las empresas HP e IBM ha sido un im-

portante apoyo para el desarrollo de este proyecto. Gracias a ambas empresas los tres

colegios del proyecto OnceM disfrutan hoy de un amplio despliegue tecnológico; varios

KidSmart para educación Infantil, portátiles para uso de los profesores o para las exposi-

ciones de grupos, aulas de informática y varios cañones de proyección.

La respuesta a la oferta de las empresas fue organizada por el consenso entre los

responsables del Foro y los tres directores. Los criterios que se emplearon fueron en fun-

ción de las necesidades que obligaba el proyecto.

Los directores y profesores responsables del proyecto fueron invitados por la

Presidenta de IBM a sus oficinas donde tuvieron ocasión de hablar con ella y con algunas

de sus colaboradoras y posteriormente disfrutar de un pequeño ágape.

7.- II Asamblea General del Foro Pedagógico de Internet Madrid, 15-16 de octubre de 2004

Hemos reservado para el cierre de esta reseña de las actividades del Foro en este

año, un broche de lujo. La II Asamblea General del Foro Pedagógico ha recogido co-

mo frutos tangibles y proyectos ya probados con éxito en las aulas, las que tan solo hace

un año eran propuestas impulsadas por el entusiasmo y la novedad, objetivos deseables

pero de difícil desarrollo.

Todo un primer día de apretadas sesiones se dedicó a compartir las experiencias

de tantos centros y profesores, algunas de ellas justamente premiadas con el Premio a la

Innovación Pedagógica con Internet -que los galardonados han recogido hoy-. Los

asistentes tienen en la mano los siete primeros Cuadernos del Foro Pedagógico, una

colección cuidadamente publicada, que dan fe de la madurez ya alcanzada en el trabajo de

tantos profesores de a pie. Son iniciativas contagiosas que esperamos extiendan entre los

compañeros, de aula en aula, las nuevas formas de aprendizaje y enseñanza.

El segundo día lo llena el futuro. Junto a las propuestas de trabajo para este año y

la nueva herramienta para comunicar a las familias con los centros y los profesores, se pre-

sentan tres nuevas iniciativas territoriales de largo alcance en el Foro: El proyecto "Raya

52 Memoria 2004

del Duero" para aquellas comarcas castellano-leonesas y el proyecto "OnceM" con los co-

legios madrileños más afectados por el atentado y el proyecto gallego "Ponte dos Brozos".

Pero el magnifico trabajo de tantos centros y profesores en este año merece que

entremos con mayor detalle la narración de sus experiencias y propuestas.

Crónica de la II Asamblea General del Foro Pedagógico de Internet

Inauguraron la Asamblea D. José María Martín Patino, pre-

sidente del Foro Pedagógico de Internet, y su vicepresiden-

te, D. Obdulio Martín Bernal. El primero, tras analizar la

realidad educativa actual destacando el enorme esfuerzo

que han hecho las administraciones en dotación de equipos informáticos a los centros,

explicó el porqué del Foro. En este momento es necesario ofrecer a los centros métodos

y experiencias que demuestren que la tecnología puede estar al servicio de la pedagogía, y

en ese empeño está el Foro, con las iniciativas de los Cuadernos del Foro –cuyos primeros

números se presentaron en esta Asamblea-

, y el Premio a la Innovación Pedagógica

que se entregó en esta primera jornada.

D. Obdulio Martín Bernal resaltó

que el Foro tiene carta de naturaleza pro-

pia, dada su envergadura y planteamientos,

hermanado con el portal EducaRed.

A continuación el profesor Jesús Beltrán expuso

los primeros procesos de pensamiento que tienen lugar

cuando el alumno aprende. El proceso de sensibilización,

en el que se despierta la curiosidad del alumno, y se prepa-

ra para iniciar el camino del aprendizaje, hasta alcanzar las

metas propuestas. El proceso de elaboración, que revela la

entraña misma del aprendizaje, pues en este momento se

transforma la información en conocimiento. Y finalmente el

proceso de personalización, donde el estudiante construye

su conocimiento de una manera personal y original, asumiendo personalmente la dirección

de la construcción del conocimiento.

Sesión 1 Se inaugura el

trabajo

Foro Pedagógico de Internet 53

Previamente a la realización de la II Asamblea, los centros que forman el Foro

Pedagógico de Internet se organizaron en Grupos de Trabajo para analizar, profundizar y

experimentar todas las vertientes que afectan al aprendizaje, y además idearon nuevas

propuestas de trabajo, que conjuntamente fueron las que se mostraron en esta II Asam-

blea. Las exposiciones se organizaron en cinco sesiones que se muestran a continuación:

En esta sesión se presentaron, entre otras, las expe-

riencias galardonadas en el Premio a la Innovación

Pedagógica 2004, y algunos de los Cuadernos del

Foro publicados. En todas ellas se destacaba cómo el

trabajo primero en solitario de un profesor dentro de

un colegio, motiva y contagia seguidamente a otros profesores, una vez constatado el es-

fuerzo y los resultados con los alumnos.

Experiencia del Colegio Sagrada Familia de Valladolid:

Este colegio de la obra social Caja España está integrado en el Foro en el Grupo

de Trabajo de Contenidos, y su exposición mostró cómo una profesora, Ana Álvarez, se

embarcó en la aplicación práctica del Modelo CAIT en su asignatura de música, desarro-

llando una unidad titulada “El Concierto Romántico”. Fue un reto al comienzo, ya que mu-

chos de los alumnos no dominaban los conocimientos informáticos mínimos para aprender

con tecnología, y la situación era nueva para ellos, no estaban acostumbrados a trabajar

autónomamente.

Pero una vez finalizada la actividad, que hubo que repetirse -los alumnos así lo pi-

dieron-, y contando con el apoyo del equipo directivo del centro y del resto del profeso-

rado, iniciaron un nuevo proyecto titulado “El siglo XX a través de la música popular ur-

bana”, en el que se mostró todo el conocimiento del siglo XX, siendo la música propia del

siglo el eje conductor. Es un proyecto interdisciplinar y multinivel, es decir, cualquier

alumno disponía de cualquier dato o información de su asignatura (y participó del proyecto

casi todo el currículo), de cualquier nivel, de 1º a 4º de ESO. Este proyecto, dada su en-

vergadura, el esfuerzo que supuso y el éxito obtenido, consiguió el primer Premio a la

Innovación Pedagógica 2004.

Experiencia del IES Rosa Chacel:

En este instituto de Colmenar Viejo se han desarrollado, entre otras, dos expe-

riencias que se mostraron en la II Asamblea. Carlos Arrieta, que lleva varios años colabo-

Sesión 2 El iniciar la renovación

motiva a otros

54 Memoria 2004

rando con el Foro y tiene experiencia demostrada en el diseño y puesta en práctica de

guías con el Modelo CAIT, transmitió al resto del profesorado de su centro su entusiasmo

y consiguió motivar a un grupo apreciable. En esta ocasión presenta su experiencia titulada

“Desarrollo del pensamiento crítico”, una guía destinada a alumnos de 4º de ESO en la

que se desarrolla una de las habilidades fundamentales que debe poseer un alumno, el

pensamiento crítico. Lo hace ingeniosamente a través de un tema del currículo de la asig-

natura de Lengua y Literatura: el lenguaje publicitario, incluyendo entre los objetivos del

tema, el desarrollo del pensamiento crítico.

Otro profesor del centro, conocedor del trabajo de Carlos Arrieta, y después de

asistir a la I Asamblea, se embarcó en un nuevo proyecto. Pedro Martínez nos mostró su

trabajo titulado “Biografías de Científicos” para alumnos de 2º de Bachillerato en la asigna-

tura de Física. Con él ha logrado que los alumnos aborden los descubrimientos más impor-

tantes de la Física desde un enfoque más humanista, protagonizado por personas como

ellos insertos en un contexto histórico concreto. Este trabajo resultó galardonado con el

segundo Premio a la Innovación Pedagógica, y al igual que los anteriores, está publicado en

los cuadernos del Foro Pedagógico de Internet.

Experiencias de Educación en valores:

En esta exposición se presentaron dos experiencias, en el marco del Grupo de

Trabajo de Educación en Valores del Foro. La primera de ellas está destinada a alumnos de

secundaria, y es la que Mar Gallego llevó a cabo en el IES Inmaculada Vieira de Sevilla titu-

lada “Educar en valores aprendiendo inglés”. Puso en práctica su experiencia en un am-

biente poco propicio para el aprendizaje, ya que el instituto se encuentra ubicado en un

barrio de características socioeconómicas bajas, y por tanto el alumnado presenta nume-

rosas dificultades, como la falta de motivación y la cinestesia. A pesar de ello, y gracias al

enorme esfuerzo de la profesora, los alumnos aprendieron valores como la tolerancia y el

compañerismo, a la vez que leían y traducían la obra de Mark Twain “Huckleberry Finn”.

Este trabajo fue premiado “ex aequo” con el segundo Premio a la Innovación Pedagógica.

La segunda experiencia es para alumnos de primaria, y la llevaron a cabo en el

Colegio San Ignacio de Loyola de Torrelodones, donde María Anasagasti, profesora de

dicho centro motivó al resto de profesores a utilizar el Modelo CAIT en un contexto cu-

rricular en el que se trabajan los valores. Uno de los profesores, Apolinar del Corral,

mostró su experiencia concreta en la asignatura de Religión de 4º de Primaria.

Foro Pedagógico de Internet 55

Experiencias formativas

Agustín López presentó la experiencia formativa en el Modelo CAIT que llevó a

cabo en su centro, el CP Profesor Enrique Tierno Galván de Collado – Villalba. En esta

experiencia los profesores se entrenaron en el Modelo, siendo su finalización la realización

por cada uno de los profesores participantes de una guía con el Modelo, que se puso en

práctica posteriormente.

El CP Carles Salvador de Valencia programó en el curso pasado una formación

global para todo el profesorado en tecnología y en el Modelo CAIT. Fruto de dicha expe-

riencia fueron varias guías didácticas con el Modelo, de Educación Infantil y Primaria, que

también se llevaron a la práctica.

La tecnología impregna todos los escenarios del

mundo actual, también se ha introducido en la es-

cuela. En esta sesión se presentaron programas úti-

les para la labor docente.

Software de cohesión familia colegio

El IES Marqués de Suanzes y el IES Humanejos han colaborado en el desarrollo de

un software destinado a la cohesión familia colegio, en el marco del correspondiente gru-

po de trabajo del Foro. Es un programa de muy sencillo manejo, por lo que facilita su uso

por cualquier padre o madre, y por otro lado tiene un sistema cómodo de cara a la gestión

de las bases de datos de padres y alumnos, por lo que el típico “cuello de botella” que

provocaba el que una sola persona se dedicara a la tarea de la gestión, disminuye notable-

mente. Este programa ha sido probado en ambos institutos con resultados muy satisfacto-

rios, estará disponible de forma gratuita para cualquier centro, y su alojamiento se hará en

el portal EducaRed.

Espacio de Innovación Pedagógica en EducaRed

Manuel Rodríguez expuso primeramente una visión general del portal EducaRed,

probablemente el más importante del mundo hispano. Destacó el gran número de visitas

diarias que recibe y la cantidad de recursos e información siempre actualizada que ofrece.

Una de las actividades más interesantes que ofrece es el concurso A Navegar! que cada

año congrega a más de mil participantes de colegios repartidos en toda España. A conti-

Sesión 3 La tecnología al servicio

de la pedagogía

56 Memoria 2004

nuación José Luis Barbero mostró el espacio de innovación pedagógica, que es el lugar

destinado al Foro y sus actividades dentro del portal EducaRed. En él se muestran las acti-

vidades desarrolladas por el Foro, sus grupos

de trabajo, centros participantes y noticias

más relevantes. Es además un lugar de en-

cuentro de profesores innovadores donde

proponer nuevas ideas y compartir experien-

cias.

Proyecto para una intranet de centro

Roberto Ibáñez, del Colegio Sagrada Familia de Valladolid, mostró este proyecto

llevado a cabo conjuntamente con el IES Galileo de la misma ciudad. Sobre una plataforma

basada en Linux, el programa ofrece al profesor una agenda de trabajo donde puede en-

viar y recibir trabajos de sus alumnos y gestionar el aula. El programa es personalizable y

se puede integrar en la web de cualquier centro, pero necesita un alojamiento en un ser-

vidor, que actualmente se localiza en el propio centro. Está abierto a la colaboración de

cualquier interesado.

Una de las principales virtudes del Modelo CAIT es

su adaptabilidad a diferentes centros y situaciones y

la posibilidad que tiene de personalizar el aprendiza-

je de cada alumno. Hoy en día han dejado de existir

las “aulas tipo”, homogéneas, y en una sola aula

conviven alumnos de diferentes extractos sociales, nacionalidades y niveles. En esta sesión

se mostró una adaptación curricular para alumnos con riesgo y la plantilla de evaluación

del Modelo, una experiencia llevada a cabo en colaboración entre varios centros.

Experiencia conjunta del CP Santa María del Mar y el CP Daniel Martín:

Adaptación curricular sobre Nutrición

Estos dos centros están muy separados geográficamente –el primero en Baleares,

el segundo en Alcorcón-, pero ambos comparten una enorme variabilidad en la proceden-

cia de sus alumnos, y en el caso del colegio balear, de la presencia en el aula a lo largo del

curso. Para trabajar conjuntamente han desarrollado una web con la adaptación curricular

sobre nutrición, para alumnos de 6º de Primaria.

Sesión 4 El modelo se acomoda al perfil de los alumnos

Foro Pedagógico de Internet 57

Plantilla de evaluación del Modelo CAIT, una experiencia de colaboración

Julio Real presentó la plantilla de evaluación del Modelo CAIT, desarrollada en el

marco del Grupo de Trabajo de Evaluación del Foro. Primeramente se diseñó la batería de

preguntas, que fue sometida a la prueba de jueces. Una vez reformulada la plantilla, se

pasó a 10 centros del área metropolitana de Madrid que previamente habían experimen-

tado una guía didáctica con el Modelo CAIT sobre vibraciones y ondas, en la asignatura de

Física. El resultado del extenso trabajo, para el que se realizaron numerosas gráficas cuyos

datos fueron analizados, es la plantilla de evaluación que puede utilizarse en cualquier con-

texto y con cualquier unidad trabajada con el Modelo, con el objeto de comprobar la cali-

dad de su puesta en práctica.

La II Asamblea vive un momento en el que se con-

jugan las ideas -el desarrollo de un modelo pedagó-

gico centrado en la construcción del conocimiento

por parte del alumno- y el tiempo -la sociedad del

conocimiento-, lo que ha propiciado las experien-

cias mostradas anteriormente, y el que surjan numerosas iniciativas al amparo de esta dua-

lidad. En esta sesión se muestran algunas de estas propuestas, que se detallan a continua-

ción.

La Pizarra Digital y el Modelo CAIT

Pere Marquès, de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Comité

Científico del Foro, es el principal impulsor del uso de la pizarra digital, un sistema tec-

nológico que consiste en un ordenador multimedia conectado a Internet y un proyector

que proyecta a gran tamaño sobre una pantalla o pared lo que muestra el monitor del or-

denador. Presentó este instrumento como un medio muy familiar para el profesorado de

introducir la tecnología en el aula. Según ha podido comprobar, el uso de este medio mo-

tiva enormemente a los profesores y a los alumnos y fomenta la participación en el aula.

Aplicaciones audiovisuales de Física y Química de 3º de ESO

Julio Real mostró un ambicioso proyecto de diseñar una

herramienta web para el contenido de la Física y la Química de 3º

de ESO, utilizando el Modelo CAIT y diversos instrumentos tec-

nológicos como el vídeo digital, la técnica de las webquests, y los

Sesión 5 Nuevas perspectivas para el nuevo curso

58 Memoria 2004

applets de java. Para ello está abierto a colaboraciones, tanto de otros profesores de la

materia como obtener respaldo financiero.

Bits de inteligencia

Los Bits de inteligencia son una técnica aparentemente sencilla que, mediante la

sucesión rápida de imágenes conjugada con una fracción de información –esto es el bit-

fomentan la memoria y el pensamiento en los más pequeños. José Dulac, director del CP

Luis de Góngora de Leganés pensó que la presentación ideal para los bits sería a través de

la pizarra digital. Es lo que hacen en su centro y lo que mostró a la asamblea, utilizando

una pizarra digital interactiva.

En el Foro existen experiencias que desde el ámbito

educativo están volcadas en la realidad social en la

que se hallan insertas. En esta sesión se presentaron

las que en la actualidad se están llevando a cabo,

bien en el medio rural, donde la escuela sigue sien-

do uno de los referentes fundamentales en los que se rige la vida del pueblo, o en las ciu-

dades, concretamente en barrios que arrastran desde el pasado un riesgo social y en don-

de la escuela está siendo un catalizador de iniciativas y realidades que mejoran la vida ciu-

dadana.

Proyecto de la Raya del Duero

José María Martín Patino, presidente del Foro e impulsor de este proyecto, pre-

senta las realizaciones que está llevando a cabo el Foro en esta región fronteriza con Por-

tugal de las provincias de Salamanca y Zamora. Es un proyecto educativo, pues en él van a

participar los colegios de la zona, agrupados en CRAs, y un proyecto social, ya que están

involucrados los ayuntamientos, con los que se van a crear los centros de desarrollo local

(CODEL). El objetivo principal del proyecto es ayudar al desarrollo de una zona desfavo-

recida a través de la introducción del las TIC. Por su ambicioso alcance se ha hecho mere-

cedor de un capítulo específico en esta memoria anual de la Fundación.

Proyecto “Ponte dos Brozos”

La Fundación Amancio Ortega, colaboradora del Foro, lleva a cabo este proyecto

con varios centros de la provincia de La Coruña, que arrancó hace años en el CP Ponte

Sesión 6 Educación y

desarrollo territorial

Foro Pedagógico de Internet 59

dos Brozos de Arteixo. Es un ambicioso proyecto de dotación en tecnología a los centros

–un ordenador por alumno, internet, software. pizarra digital, etc.–, pero sobre todo una

oferta de formación para padres y profesores en la utilización de estos medios, de modo

que toda la comunidad educativa participa en el proyecto.

Integración de la escuela en el municipio

José Menéndez, director del Colegio Joan XXIII de L´Hospitalet de Llobregat,

presentó el Centro de Tecnologías Ituarte cuya misión principal es facilitar la inserción de

los ciudadanos y las empresas de L’Hospitalet y el Baix Llobregat en la Sociedad de la In-

formación, a través de tres ejes: la innovación (asesoramiento a empresas, generación de

comunidades de aprendizaje y de conocimiento, desarrollo de proyectos de innovación en

colaboración con otras entidades); la formación / sensibilización (talleres y cursos de reci-

claje en la utilización de las TIC); y desarrollo socioeconómico (orientación laboral y orien-

tación en TIC). Todo ello lo están poniendo en marcha a través del centro, abierto a la

sociedad y a su utilización por los ciudadanos.

Proyecto OnceM con los centros afectados por el atentado del 11 de marzo

El Colegio Virgen de Atocha, el CP Madrid Sur y el CP Ciudad de Valencia son los

tres centros educativos que más directamente vivieron la tragedia del atentado del 11 de

marzo en Madrid. Los tres se han integrado en el Foro para desarrollar un proyecto de

educación en valores que trasforma el 11M en orden, naturalidad, compañerismo, esfuer-

zo y multirracial. Aprendiendo estos valores, los alumnos que vivieron el atentado darán a

la sociedad una lección de valentía y generosidad, al superar la tragedia creciendo como

personas y transformándose en ciudadanos comprometidos con su entorno.

Un posible lema para el Foro que se ha dejado

sentir en esta asamblea: dice “éste es el momen-

to”. En palabras de Jesús Beltrán, hoy coinciden la

idea (el desarrollo de un modelo pedagógico cen-

trado en la construcción del conocimiento por

parte del alumno) y el tiempo (la sociedad del conocimiento), algo que no ha sucedido

antes.

Se puede agrupar toda la información recogida de las distintas intervenciones en

torno a cuatro grandes bloques temáticos:

Conclusiones y demandas formuladas por la Presidencia de la

II Asamblea

60 Memoria 2004

1. Los profesores

Constituyen el eje central y el motor del proceso de innovación pedagógica pro-puesto por el modelo CAIT

Se percibe un recorrido común entre los que forman parte del Foro: de un pri-mer momento de insatisfacción con la metodología actual, se pasa a un segundo momento de inquietud que busca nuevas formas de educar y desemboca en el proyecto y la experiencia del modelo propuesto por el Foro, cada uno desde su particular situación y nivel: los puntos de partida son muy diversos.

Los inicios suelen ser personales y difíciles pero la implementación de los proyec-tos suele provocar el contagio a otros profesores del centro.

Este carácter difusivo o contagioso de la experiencia lleva en general a pasar del entusiasmo individualizado a la creación de verdaderas comunidades de innova-ción en las que participa de una u otra manera todo el centro; de hecho, se cons-tata que sólo se puede avanzar en este proceso si lo hace el centro en su conjun-to.

Dado el papel clave que juega la motivación del profesorado, surge la pregunta y el reto de cómo mantenerla a lo largo del tiempo. Se señalan dos medios funda-mentales: la formación de los profesores (una formación en la pedagogía de las TIC) y los incentivos (profesionales, de tiempo, económicos...). A ellos habría que añadir las propias asambleas anuales del Foro, como lugares donde encontrarse, “cargar pilas”, compartir problemas y soluciones

2. El Modelo CAIT

En la dialéctica teoría/práctica, se constata el acuerdo en torno al valor de tener un modelo teórico que nos marque el horizonte al que queremos llegar en el futuro en la educación. Pero sin absolutizarlo y sin obviar las dificultades que se puesta en práctica pone de manifiesto, empezando –respecto al modelo CAIT- por la dificultad que entraña una terminología “dura” de entrada y el carácter exigente del propio mo-delo.

Por lo que se refiere al valor del modelo CAIT, se hicieron las siguientes observa-ciones:

Foro Pedagógico de Internet 61

Ofrece un “lenguaje común” que permite formalizar la experiencia –el paso de la intuición a la conciencia- y facilita la comunicación y la creación de comuni-dad entre los profesores del propio centro y los que participan en el Foro.

Favorece el trabajo compartido de los profesores, lo que anticipa y permite comprender mejor el trabajo compartido o colaborativo que se busca en los alumnos.

Ofrece pautas concretas y ayuda a los profesores que participan en el proyec-to.

En cuanto a los resultados:

Se consideran globalmente positivos, pero no exentos de dificultades, entre ellas: el alto consumo de tiempo respecto a las modelos tradicionales, las grandes exigencias de planificación, el manejo de la imprevisibilidad frente a la comodidad y seguridad del modelo tradicional.

Esta valoración positiva de los resultados responde fundamentalmente a una intuición, pero se requieren evaluaciones más extensas y detalladas que nos aporten una información más rica y diferenciada.

Respecto a los alumnos, con este modelo se implican más, se muestran más acti-vos e interesados –con resultados sorprendentes en algunos centros con alumnos con dificultades-; se constata, no obstante, que en un modelo tan abierto los alumnos pueden acabar cansándose y cediendo a la desmotivación

En su aplicación práctica , el modelo parece exigir un cambio en la estructura físi-ca del aula. Del mismo modo, se vislumbra un posible desplazamiento desde el li-bro de texto a la intranet como principal instrumento didáctico.

¿Un modelo elitista?, ¿sólo para unos pocos? Son preguntas que pueden surgir a alguien que se incorpora por primera vez a la asamblea. Las experiencias expues-tas parecen exigir amplios conocimientos y recursos informáticos, dedicar mucho tiempo y hacer planteamiento pedagógicos muy desarrollados. ¿No se debería abrir el Foro a otras experiencias más “modestas” en recursos y fines en las que se podrían ver reflejados muchos docentes que entran en un primer contacto con las TIC en el aula?

3. El contexto

Los profesores y los centros han de hacer frente a un notable aumento de la di-versidad del alumnado y del entorno sociocultural. Las TIC ofrecen posibilidades de respuesta a este aumento de la complejidad en la educación. Algunas expe-

62 Memoria 2004

riencias del modelo CAIT muestran sus virtualidades en la personalización del proceso de enseñanza/aprendizaje.

La implicación de los padres es también necesaria para desarrollar todas las posi-bilidades pedagógicas de las TIC en los centros.

Resulta cada vez más necesaria la conexión de los centros educativos con la co-munidad local. La escuela puede y debe constituir un factor de desarrollo local y un instrumento y espacio de integración de la acción pública y privada en ese con-texto. Los proyectos Raya del Duero, Ponte dos Brozos y Fundación Juan XXIII son muestras clara de este planteamiento de integración de escuela y municipio.

Determinados acontecimientos muy significativos pueden convertirse en cataliza-dores de un proyecto compartido, como en el caso de los colegios afectados por el 11-M.

4. Los Recursos

Se constata un gran desarrollo desde la asamblea anterior. En la propia asamblea se ponen de manifiesto las sinergias que se derivan de compartir un modelo, un lenguaje y, sobre todo, una comunidad: ofertas de Educared, intercambio de re-cursos entre los centros (programas, experiencias, software libre.

La conexión de banda ancha aparece como requisito ineludible para llevar a cabo una plena y efectiva integración de las TIC en el proceso de enseñan-za/aprendizaje.

La pizarra digital –y especialmente la pizarra digital interactiva- es un instrumento que permite integrar todas las metodologías, las más tradicionales y las más inno-vadoras, de forma amigable. Es una tecnología que encaja perfectamente dentro del modelo CAIT, de protagonismo del alumno, como puso de manifiesto la in-tervención de José Dulac.

Una última reflexión de conjunto: se percibe una gran diferencia con relación a la

anterior asamblea. Si entonces predominaba un primer contacto ilusionador que se “en-

friaba” pronto al contrastarlo con la realidad de la mayor parte de los centros y profeso-

res, en esta segunda asamblea podríamos hablar de un posibilismo contextualizado, que

respondería a la pregunta ¿cómo puedo intentarlo yo desde mis propias posibilidades y las

de mi entorno?

Foro Pedagógico de Internet 63

A la conclusión de la II Asamblea del Foro Pedagógico de

Internet se puede decir que el grupo de profesores y cen-

tros educativos comprometidos con el plan de renova-

ción pedagógica que persigue el Foro ha dado el pasado de una primera fase que podría-

mos denominar de ilusión a otra de realismo.

El reto de futuro que se nos plantea es acceder a una tercera fase que podríamos

caracterizar como de desarrollo y evaluación. Esta tercera fase se concretaría así:

Profundizar y avanzar en la cohesión familia-colegio.

Se inicia y potencia la línea de trabajo de “Recursos”, que reunirá la cataloga-

ción de recursos en función de uso didáctico y en vez de su naturaleza.

Se ve la necesidad de formación del profesorado en la línea de un nuevo mo-

delo educativo

La labor del profesorado como guía y apoyo para el alumno en la construcción

del conocimiento debe comenzar desde las edades tempranas. En esta nueva

fase el Foro se compromete a iniciar una línea de trabajo para Educación Infan-

til con los Bits de Inteligencia, entendidos como técnica de iniciación para crear

el hábito en nuestros alumnos en la construcción de su propio conocimiento.

La continuidad de la biblioteca de cuadernos de experiencias educativas es un

estímulo para el conjunto de profesores que forman el Foro. Como conse-

cuencia de la publicación de los siete primeros títulos se abre una nueva línea

de investigación que traslade las realidades recogidas en dichos títulos a otros

escenarios educativos por lo que se conseguirá la validación del método y su

carácter universal.

Las aportaciones recogidas en esta segunda asamblea apuntan a la realización

de cuadernos sobre temas como la lectura y comprensión lectora, el campo

de las matemáticas o ciencias experimentales, así como el abordar cuadernos

que resuman el contenido completo de áreas curricular en etapas educativas.

La expansión del Foro se ha iniciado con el proyecto de la Raya del Duero, que

llevará el modelo al mundo rural. Pero, en cualquiera de los casos, la expansión será lenta

y pausada porque el propósito es llegar a muchos pero sin desvirtuar el mensaje central de

este movimiento de profesores.

Proyecto de futuro

64 Memoria 2004

1. Profesor Jesús Beltrán. Al finalizar la II Asam-

blea, constató que en la actualidad el Foro está en un

nuevo estadio, en el que se ha pasado de los proyectos a

las realizaciones. Por otro lado afirmó que el modelo debe pasar por tres condiciones:

Desarrollo: El Modelo CAIT debe ser aplicado, y con ello adaptado, modificado. Pa-

ra ello propuso diseñar un nuevo cuaderno con tres elementos: El Mo-

delo CAIT y sus ejes, aplicación del Modelo CAIT, evaluación.

Aplicación: El Modelo debe ser compatible con cualquier otro modelo, debe poder

ponerse en marcha en cualquier espacio y utilizar cualquier instrumento

tecnológico.

Evaluación: Hay que ser muy rigurosos en su utilización.

Por otro lado, el Modelo puede ser o no elitista según las metas o fines que nos

propongamos. Es adaptable a cualquier circunstancia y alumno. No es necesario aplicar

todos los procesos en todas las situaciones.

En la actualidad Jesús Beltrán trabaja en un folleto, suplemento, o “encarte” para

uso cotidiano del profesor, que es una planificación del Modelo CAIT (de sus principios).

Cuando este terminado, se enviará a todos los centros.

En cuanto a la Pizarra Digital afirmó que es un instrumento más, que debe utili-

zarse cuando sea necesario, pero advirtió del peligro de centrar la enseñanza en la tecno-

logía olvidando lo realmente importante: la pedagogía.

2. Silvia Pradas, Coordinadora del Foro. Quiso dejar claras, a continuación, dos

ideas fundamentales que no deben ser olvidadas en este momento:

El alumno es el protagonista del proceso.

El profesor le anima a construir el conocimiento a través de un proceso mental,

que según sea la circunstancia desarrollará uno u otro proceso, o hará hincapié en

unos más que en otros.

A partir de este momento se vislumbran las siguientes líneas de trabajo para el Foro:

Profundizar y avanzar en la cohesión familia – colegio, es necesario cerrar la fase de prueba del portal y ofrecerlo a la toda la comunidad educativa

Palabras finales

Foro Pedagógico de Internet 65

El grupo de Recursos puede ser refundido: elaborará una tabla de recursos relacionados con los procesos del Modelo CAIT. Es decir, clasificarlos según el para qué, en qué momento, y qué re-sultados ha dado ese recurso.

Se puede crear un nuevo Grupo de Trabajo de formación de formadores.

Otra línea que ha quedado patente en esta II Asamblea es la de los bits de inteli-gencia dirigida a Educación Infantil y Primaria.

Para dar una mayor utilidad a los cuadernos del Foro sería muy interesante hacer un intercambio de experiencias desarrolladas en un centro concreto en nuevos escenarios, estudiar su viabilidad y su universalidad.

El Foro, continúa creciendo. En cualquier caso el crecimiento debe ser muy lento

y pausado. En la actualidad hay claramente una línea de expansión que es el proyecto de la

Raya del Duero. Silvia Pradas propone a los presentes hacer, en su ambiente, una transmi-

sión persona a persona, colegio a colegio.

Todo esto y otros asuntos es lo que verá la próxima Asamblea, dentro de un año,

a la que emplazó a todos los participantes.

3. El Presidente del Foro, José María Martín Patino. Clausuró la Asamblea, agra-

deciendo el trabajo de todos los partícipes del Foro en este año, solidarizándose especial-

mente con las comunidades educativas que sufren más de cerca el atentado del 11 de

marzo y, por último, animó a los participantes a promover más experiencias pedagógicas

en todas las materias y ofreció para su difusión la colección de cuadernos del foro.

La idea fundamental que nunca debe olvidarse es, insistió, que el protagonismo es

del alumno. El profesor, el maestro, es el apoyo insustituible en todo el proceso. El Foro

quiere seguir apoyando a este colectivo, a veces poco reconocido, pero de un valor indu-

dable en la sociedad del conocimiento de la que forma parte inseparable la escuela.

33

PPRROOYYEECCTTOO RRAAYYAA DDEELL DDUUEERROO

Proyecto Raya del Duero 69

1.- Introducción

La Fundación Encuentro ha establecido un acuerdo con la Fundación Iberdrola

para promover el Proyecto Raya del Duero.

El escenario del proyecto comprende las poblaciones más cercanas al tramo fron-

terizo del Duero, tanto de la provincia de Salamanca como de Zamora. Es una zona típi-

camente rural y demográficamente envejecida. El principal criterio de selección ha sido la

existencia de centros educativos en los municipios seleccionados o, en su defecto, que

éstos pertenezcan a un Centro Rural Agrupado (CRA). Este criterio nos permite contar

con un municipio y, por consiguiente, con un núcleo de población que incluirá a las perso-

nas mayores, así como actividad económica y cultural.

El proyecto se desarrollará en una doble vertiente. Por un lado, como Proyecto

de Desarrollo Local creará, en asociación con los Alcaldes, una red de Centros de Coope-

ración para el Desarrollo Local (CODEL) al servicio de los vecinos de los municipios y de

apoyo a sus iniciativas culturales, socioeconómicas o mancomunadas con otros municipios

de la zona. Por otro lado, en su vertiente educativa el proyecto se centra en introducir en

los Centros Educativos de la zona, IES , CP y Centros Rurales Agrupados (CRA) que se

adscriban al proyecto, la nueva pedagogía de Internet.

La ambiciosa naturaleza del proyecto ha ido facilitando a quienes lo dirigen desde

la Fundación Encuentro relaciones y acuerdos con otras entidades que hacen aportaciones

importantes. Destaca entre ellas la colaboración prestada por la compañía HP, que aporta

generosamente las dotaciones de los equipos informáticos, ordenadores y periféricos en

red, necesarios en cada centro adscrito al proyecto. Para cada una de las aulas de Educa-

ción Infantil de los centros, la compañía IBM aporta, por su parte, un KidSmart, un instru-

mento informático desarrollado especialmente para ese nivel educativo.

Para el desarrollo de la vertiente educativa del proyecto, el Presidente de la Fun-

dación Encuentro y el Consejero de Educación de la Comunidad de Castilla y León, Exc-

mo. Sr. D. Javier Álvarez Guisasola, han firmado el pasado 30 de julio de 2004 un Conve-

nio de Colaboración.

70 Memoria 2004

Para transmitir una idea de la ambición de horizontes con que nace este proyec-

to, presentamos

una primera reflexión sobre el contexto territorial y social,

una exposición del proyecto en sus dos vertientes, de desarrollo local y edu-

cativa,

el proyecto en cifras y

el calendario de actuaciones en el 2004.

2.- El contexto territorial y social

2.1.- Territorio y Desarrollo Humano

Toda la zona abarcada está amenazada por el grave fenómeno de la exclusión so-

cial y la despoblación, con acusada escasez de recursos para la organización de los servi-

cios públicos más fundamentales: en el área de educación y cultura, la sanidad, la organiza-

ción del tiempo libre, la producción y otros servicios sociales como la atención a los mayo-

res y a la población dependiente.

El éxodo de los habitantes de la zona rural a la ciudad, constante y creciente du-

rante las cuatro últimas décadas, ha generado graves disfunciones sociales, especialmente

en las poblaciones más pequeñas. Éstas han quedado claramente discriminadas del estado

de bienestar. Si contemplamos todo el ámbito nacional, las cifras son rotundas. Las pobla-

ciones menores de 500, habitantes que llegan al 47,2% de los municipios, albergan tan

sólo al 1,8% del total de la población española. A su vez, debe tenerse en cuenta que

aquellos que superan los 50.000 habitantes –el 1,6% del total de los municipios acaparan

el 52% de la población total. “Es preciso resaltar este minifundismo local español como

una de las causas principales de los problemas económicos de nuestros ayuntamientos,

sobre todo en los hábitats rurales1”.

Castilla y León es la Comunidad Autónoma que, en términos absolutos y relati-

vos, tiene mayor población residente en municipios con menos de 2.000 habitantes:

732.000 personas (el 30% de la población total) habita en 2.126 municipios. Las activida-

des tradicionales, agrícolas, ganaderas y forestales, siguen siendo la base fundamental de la

1 Francisco Vázquez Vázquez, “El reconocimiento municipal”, Expansión 27 de Mayo de 2004, pág. 74

Proyecto Raya del Duero 71

actividad económica del mundo rural. La región pierde anualmente 3.330 agricultores y

ganaderos. A esto se une que el 50% de la población activa tiene más de 50 años y que los

jóvenes no ven futuro en el campo. Sólo se queda un joven por cada dos adultos activos

que se jubilan de forma anticipada. Esto ha provocado que Castilla y León sea la Comuni-

dad Autónoma donde más población rural se ha perdido. Sólo en la última década 126.500

personas, en su mayoría jóvenes. Así de cruel ha sido el territorio con los habitantes de la

zona que va a ser objeto de nuestra atención y esfuerzo por el desarrollo.

El territorio juega un papel determinante en la configuración de las relaciones so-

ciales y en las características esenciales del llamado desarrollo humano. Para que éste pue-

da realizarse, deben cumplirse al menos cuatro condiciones: protección de la salud, eleva-

ción del nivel cultural, el ejercicio de una vida digna y la libertad política. Todas ellas están

condicionadas por el territorio. Sabemos por experiencia que los Servicios Públicos sólo

pueden convertirse en “servicios personales”, en la medida en que los Poderes Locales

disfruten de mayores competencias y recursos económicos. Todos estos factores son

esenciales para la eficacia y eficiencia que todos deseamos y exigimos a estos “Servicios

Públicos”, que deben ser aplicados, con los más exigentes principios de equidad, a todos

los ciudadanos españoles. Configurados y controlados por el Gobierno Central, tienen que

superar ahora una segunda prueba con el centralismo emergente de las autonomías. La

vivienda, el barrio, el lugar de trabajo o estudio, los lugares de ocio, etc. determinan las

posibilidades del desarrollo personal y colectivo.

2.2.- El Estado de Bienestar en el mundo rural

Llegados a este punto tenemos que plantear, aunque sólo sea someramente, la

necesidad de una administración municipal del bienestar. El presidente de la Federación

Española de Municipios y Provincias (FEMP) denuncia también, en el artículo citado, la

falta de una la situación de discriminación en que ha quedado el mundo rural como conse-

cuencia del desarrollo territorial autonómico:

“Y es que la modernización de España que implicaba una fuerte descentralización se convirtió en un remedo del centralismo organizado sobre 17 administraciones autonómicas. La voluntad constituyente se vio así alterada y la descentralización no llegó hasta el último escalón, los ayuntamientos, ocasionando dupli-cidades de servicios, encarecimiento innecesario de las actuaciones y creando tutelas y dependencias que sólo producen retrasos y demoras en el servicio público de las administraciones”2.

2 Francisco Vázquez Vázquez, art. cit.

72 Memoria 2004

Los efectos de esta crisis se hacen palpables en el mundo rural. No se debe seguir

monopolizando una oferta a la fuerza burocratizada y estandarizada desde los gobiernos

central y autonómicos. Cada día se hace más necesaria la modificación e impulso del papel

de los gobiernos municipales en el ámbito del bienestar social, para que puedan intervenir

en la diversificación de la oferta. De ahí que tengamos que poner el acento en los servicios

personales locales.

En este marco los gobiernos locales presentan dos grandes ventajas: en la diagno-

sis y recepción de demandas/necesidades muy segmentadas y en las posibilidades de flexi-

bilización de la oferta de servicios. También aquí aparecen de nuevo las ventajas de la

proximidad y agilidad.

Los gobiernos locales están irrumpiendo con fuerza, desde mediados de los 80,

en la promoción ocupacional y en la formación continua, en la lucha contra la exclusión, en

la dimensión social del suelo y la vivienda, en la dinamización cultural y del tiempo libre, o

en la igualdad de hombres y mujeres. Es decir, en todo un abanico de políticas sociales

emergentes, poco relevantes en los modelos clásicos de bienestar. Pero intrínsecamente

ligadas a los cambios contextuales recientes y directamente ubicadas en el terreno de la

proximidad.

En concreto, el nuevo modelo local de bienestar estaría conformado por políticas

transversales gestionadas de manera integrada, descentralizada, participativa y pluralista;

frente a las políticas autonómicas y centrales mucho más resistentes a la adaptación opera-

tiva por estar ancladas en esquemas organizativos y de gestión altamente sectorializados

como sucede con los dos grandes servicios de la educación y de la sanidad.

Para que la educación llegue a formar parte de los servicios municipales personales

tiene que romper las paredes de la escuela y de los currículos más o menos normalizados,

para acercarse a las necesidades de personas concretas y de comunidades específicas.

Unas necesidades que no se limitan a la educación reglada, sino que se expanden hacia la

ocupacional, la medioambiental, la cultural o la cívica.

Así pues, únicamente desde la proximidad del mundo local, desde los ser-

vicios municipales personales, es posible hacer efectiva la dimensión social y co-

munitaria de la educación.

Proyecto Raya del Duero 73

3.- Los Centros CODEL y el Desarrollo Local

En el proyecto “Raya del Duero” entendemos que las TIC ofrecen aportaciones

valiosas para el desarrollo social y cultural de esta zona, sustentadas fundamentalmente en

la superación de las barreras asociadas a la distancia y aislamiento geográfico y en la aper-

tura de nuevos horizontes para las actividades económicas y sociales. De ellas se pueden

aprovechar especialmente algunos grupos sociales: personas mayores, pequeños empresa-

rios y artesanos, jóvenes...

En este ámbito la principal actuación prevista en el proyecto Raya del Duero es la

dotación y puesta en marcha, en asociación con los Ayuntamientos de esta zona de la Red

de Centros CODEL, de Cooperación para el Desarrollo Local. El proyecto ayudará a cada

ayuntamiento asociado a completar un aula informatizada con los ordenadores necesarios,

conectados en red a internet a través de banda ancha. Cada uno de estos centros será

atendido por un monitor que, de acuerdo con el ayuntamiento, ofertará cursos de alfabe-

tización y apoyo informático a todas aquellas personas y grupos que deseen recibirlos.

Los Centros CODEL pretenden elevar nuestra conciencia responsable, primero

en nuestro contexto inmediato, con las personas del pueblo y de la comarca, para fomen-

tar las iniciativas culturales, sociales y productivas. Buscamos también que nuestra voz sea

más potente en la comunidad autónoma en la que vivimos y en la que queremos disfrutar

del mismo nivel en los servicios y de la misma calidad de vida que en los entornos urbanos.

Volvemos al descubrimiento de la proximidad. Exigimos una democratización a todos los

niveles, social, económico y político. Esto implica una reivindicación en el acceso, la orga-

nización, la gestión y el trabajo que nos facilitan las nuevas tecnologías.

Esta capacidad para interrelacionar los distintos aspectos sectoriales del ayunta-

miento y para convertir a la educación en el principal objetivo y el principal recurso de la

política municipal es lo que nos permitiría hablar de un modelo CODEL en el que la auto-

rresponsabilidad política girará en torno a la función educativa. Creemos que la red de

Centros CODEL, que ahora estamos tratando de poner en funcionamiento, constituye un

instrumento de gran potencialidad socioeducativa.

Aunque no son comparables los recursos del ayuntamiento de una gran ciudad

como Barcelona con los de nuestros municipios rurales, vale la pena citar a este propósito

el siguiente párrafo del documento (1995) dedicado a su proyecto educativo:

“La educación no se limita únicamente a la educación obligatoria por ley, sino que

existe un campo muy extenso e igualmente importante de transmisión de patrimonio cultural,

74 Memoria 2004

de cohesión social y de educación en el sentido más amplio de la palabra. Además el papel de

las administraciones locales en esos aspectos es realmente de mucho más peso y efectividad

que otros niveles de gobierno por su proximidad y conocimiento del municipio de los ciudadanos

bajo su jurisdicción”.

No olvidamos las posibilidades prácticas de los municipios de esta zona rural a

cuyo desarrollo pretendemos ayudar. Ya el hecho de que los Centros CODEL funcionen

en red indica nuestra voluntad de incrementar la comunicación e información común de la

que deben disfrutar estos municipios, que pueden colaborar en proyectos de promoción

de sus productos agropecuarios, en la organización del turismo, en la promoción de em-

pleo y en otras muchas iniciativas. Consideramos que para conseguir la plena utilidad de

estos centros hemos de vencer la tentación de reducir los Centros CODEL a escuelas de

informática. La finalidad principal, prioritaria, en el servicio a los vecinos es el desarrollo

humano, social y económico de la comunidad local y comarcal.

3.1.- Cooperación con otras iniciativas locales

El Centro CODEL se propone servir, sumar y colaborar. Tiene muy en cuenta la

existencia del programa PRODERCAL, diseñado por la autoridades autonómicas para el

Desarrollo y la Diversificación Económica de las Zonas Rurales, cofinanciado por la Unión

Europea, con fondos FEOGA y FEDER, por la Junta de Castilla y León y por el Ministerio

de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Los fines propios del programa PRODERCAL se identifican prácticamente con los

de nuestros Centros:

La utilización de nuevos procedimientos y tecnología.

La mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.

La valoración de los productos locales.

La valoración de los recursos naturales y culturales.

Desde la Fundación Encuentro hemos aprovechando cuantas ocasiones se nos

brindan para ponernos en contacto con las asociaciones que surgen cada día en esa zona:

ya hemos mantenido una reunión con doce “Agentes de Desarrollo Local” (ADL) que se

identificaron con nuestro proyecto y mostraron gran interés por colaborar con nosotros,

y, asimismo, un primer contacto con ADEZOs, en Salamanca.

En nuestras visitas a los pueblos y alcaldes de la zona, hemos ido recogiendo noti-

cias de las cooperativas y del asociacionismo emergente. De manera general podemos

Proyecto Raya del Duero 75

afirmar que está vivo el deseo de ponerse en marcha, de crear un marco más atractivo, de

prestigio institucional, que establezca una relación más cercana y fluida con los organismos

oficiales. La elevación del índice de lectura y la alfabetización digital de todos los vecinos

por profesores expertos y de manera gratuita abrirá perspectivas más allá del horizonte

inmediato.

3.2.- Objetivos de desarrollo local

Queremos destacar al menos cuatro objetivos principales que marcan las líneas

de concentración de fuerzas e incluyen cada uno de ellos otras actividades preparatorias:

1. Luchar contra la brecha digital generando conocimiento y promoviendo el uso de las TIC en la vida cotidiana de las personas

La tecnología debe ser utilizada como instrumento. Por tanto, el énfasis no debe

estar sólo en el acceso sino en el uso. De ahí que debamos esforzarnos para que cada

usuario descubra la utilidad específica del ordenador para su profesión, sus tareas habitua-

les o el uso que desearía darle. Es decir, para descubrir las diferentes posibilidades de la

tecnología para facilitar la vida.

2. Generar cultura de emprendedor en torno a las TIC asesorando y faci-litando su materialización.

Hay que recoger las necesidades específicas de cada comunidad y crear actividades

para responder a ellas. Por ejemplo, las de agricultores y ganaderos de la zona.

3. Aumentar las posibilidades de participación en la vida pública y social

Puede ser, por ejemplo, que haya en el municipio todavía personas digitalmente

analfabetas. Que estas personas puedan participar mejor, mediante las nuevas tecnologías,

en la vida pública de la Comunidad Autónoma y de la vida nacional, no es una utopía. Ten-

dremos que organizar espacios de formación adecuados para superar muy posibles situa-

ciones de exclusión.

4. La comunicación frecuente de los mayores con los hijos que viven fuera del pueblo

La experiencia demuestra que en nuestros pueblos conviven niños y adolescentes

con sus padres o abuelos mayores. Los jóvenes trabajan fuera. El correo electrónico, fácil

de aprender, en muchísimas partes permite a los mayores comunicarse gratuitamente con

76 Memoria 2004

sus hijos. Los adolescentes dominan con frecuencia el uso de esta técnica y ellos mismos

se encargan de enseñársela a los abuelos. Esta comunicación frecuente y aun diaria es un

medio extraordinario para mantener la cohesión de la familia.

3.3.- Actuaciones

Instalaciones

En el año 2004 se han instalado siete centros CODEL en municipios de la provin-

cia de Salamanca. A cada centro se le ha dotado de ordenadores multimedia de HP, im-

presoras y scanner, además se ha configurado la red del aula con tecnología WiFi y dispo-

nen de salida a Internet por banda ancha en su formato ADSL o Vía Satélite. Las localida-

des que disponen de un Centro CODEL antes de finalizar el año 2004 son las siguientes:

Vitigudino

Villavieja de Yeltes

Hinojosa de Duero

Aldeadávila de la Ribera

Villarino de los Aires

Saucelle

Lumbrales

Algunos de los

centros instalados

Proyecto Raya del Duero 77

A principios del año 2005 han recibido los equipos los nuevos seis centros CO-

DEL que constituyen hoy la red de Centros de Cooperación para el Desarrollo Local. Los

municipios que inaugurarán próximamente sus centros son:

Bermillo de Sayago

Muelas del Pan

Fermoselle

Barruecopardo

Cabeza del Caballo

Monleras

Con ellos el proyecto tendrá centros CODEL tanto en Salamanca como en Za-

mora y se pondrán en marcha además de los cursos de alfabetización informática ya pro-

gramados, las actividades específicas para la ayuda a los diferentes sectores en el desarro-

llo de la zona fronteriza.

78 Memoria 2004

Inauguraciones

Cada centro CODEL se ha converti-

do en su localidad en una importante y bien

recibida noticia para todos los vecinos. Las

inauguraciones de los centros han sido acom-

pañada con el descubrimiento de una placa

conmemorativa que reza:

“El Excmo. Ayuntamiento agradece a la

Fundación Encuentro, a la Fundación Iberdrola y a la

empresa Hewlett Packard la creación de este centro

de cooperación para el desarrollo local”

El presidente de la Fundación Encuentro ha sido invitado en varias ocasiones ha

dicho acto, recogemos dos de ellos:

Inauguración en Lumbrales (Salamanca) del primer Centro de la Red de

Centros de Cooperación al Desarrollo Local (CODEL) prevista en el proyecto

"Raya del Duero 15 de agosto de 2004

El Alcalde de Lumbrales, D. Marcelino Herrero y el presidente de la Fundación

Encuentro, D. José María Martín Patino, inauguraron el 15 de Agosto en Lum-

brales (Salamanca) el primer Centro de la Red de Centros de Cooperación al

Desarrollo Local prevista en el proyecto "Raya del Duero". Se trata de un cen-

tro situado en la biblioteca municipal y dotado con diez equipos informáticos

con conexión de banda ancha a Internet, proporcionados por Iberdrola, y a

disposición de las personas o grupos interesados del municipio. Esta Red de

Centros CODEL que hoy se inicia, pretende apoyar y promover las iniciativas

locales de desarrollo de la zona, y su proyección exterior a través de los nue-

vos recursos que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) faci-

litan, especialmente Internet. La formación en estas nuevas formas de comuni-

cación que asimismo se ofrecerá en el Centro, significará un progreso impor-

tante para las personas y a medio plazo un avance muy positivo para la comar-

ca entera.

Inauguración en Vitigudino (Salamanca) 16 de Diciembre, de su Centro CO-

DEL, con la presencia de D. Jesús Málaga Subdelegado del gobierno en Salamanca

Proyecto Raya del Duero 79

y le acompañó de D. Manuel

Ariza, Subdirector General de

Economía Social de la Direc-

ción General de Desarrollo Ru-

ral del Ministerio de Agricultu-

ra, y de los alcaldes que en Vi-

llarino los días 11 y 12 de No-

viembre, decidieron crear una

asociación de municipios ahora

ampliada con los municipios de

la comarca de Ciudad Rodrigo.

Colaboración con la Fundación Esplai

También hemos prestado especial atención a los trabajos que en otras partes de

España comparten con nosotros la necesidad de reforzar los poderes locales. Hemos fir-

mado un convenio de colaboración con RED CONECTA, de la Fundación ESPLAI, que

sostiene ya más de 40 centros semejantes a los nuestros en toda la geografía española. Se

han interesado especialmente por nuestros Centros CODEL precisamente por estar ubi-

cados en zona rural. Una importante aportación de este convenio es contar con una plata-

forma tecnológica que permite estar en conexión permanente con todos y cada uno de los

equipos que en cada momento estén funcionando en cada Centro. Nos servimos, además,

de su experiencia para aplicar esa metodología diseñada por ellos en nuestros centros, así

como de que sea la Red Conecta, junto con la Fundación Encuentro, quienes se responsa-

bilicen del la formación de los dinamizadores.

Del 1 al 4 de febrero se

celebró en Madrid el primer

curso de formación de los di-

namizadores de los Centros

CODEL ya instalados.

80 Memoria 2004

4.- Asociación de Municipios para la Cooperación y el Desarrollo Local

Los pasados días 11 y 12 de Noviembre se celebró en Villarino de los Aires la

reunión de alcaldes convocados por la Fundación Encuentro y la Fundación Iberdrola. Da-

dos los problemas comunes de la zona, los alcaldes tomaron por unanimidad el acuerdo

de constituir una Asociación de Municipios para la mutua colaboración y el desarrollo lo-

cal, que tendría que estar por encima de las posturas partidistas. Para ello debía ser lidera-

da por la Fundación Encuentro y la Fundación Iberdrola. Se acordó también servirse de las

nuevas tecnologías a través de la red de Centros de Cooperación al Desarrollo Local. Pre-

sidió dicho encuentro D. José María Martín Patino y un representantes de la Fundación

Iberdrola. Estuvieron presentes los Subdelegados del Gobierno en Zamora y en Salamanca

En el documento firmado por los alcaldes presentes se acordó:

1.- Constituir la Asociación de Municipios de la Raya del Duero para el desarrollo local a través de las nuevas tecnologías, que persigue los siguientes objetivos:

Luchar contra la brecha digital, gene-rando conocimiento y promoviendo el uso de la TIC en la vida cotidiana de las personas.

Generar cultura de emprendedor en torno a las TIC asesorando y facilitando su materialización.

Aumentar las posibilidades de participa-ción en la vida pública y social.

Organización del disfrute del ocio y la comunicación intergeneracional a través de las TIC

2.- Para el logro de estos objetivos la Funda-ción Encuentro, con la colaboración de la Fun-dación Iberdrola y los municipios citados han creado una red de centros de cooperación para el desarrollo local (Centros CODEL)

3.- La fundación Encuentro asume la direc-ción, promoción y liderazgo permanentes de esta asociación con el apoyo y la colaboración de la Fundación Iberdrola. Para ello aporta recursos informáticos (facilitados por la empre-sa Hewlet-Packard), económicos, humanos y de asesoramiento.

4.- Los ayuntamientos miembros de la asocia-ción se comprometen a promover todo tipo de actuaciones que permitan alcanzar los objetivos señalados. Para ello aportan el local para la instalación del Centro CODEL, su manteni-miento y tarifas de conexión, la dotación de la persona dinamizadora del centro y la creación de la comisión de promoción y de gobierno del mismo.

5.- Todos los ayuntamientos con centros CODEL se comprometen a trabajar en red y a abrir sus centros a los ayuntamientos limítrofes en las condiciones que ellos acuerden.

Proyecto Raya del Duero 81

6.- La asociación invita a incorporarse a la misma a otros ayuntamientos de la Raya del Duero, tanto en la zona española como portu-guesa.

7.- La Fundación Encuentro y la Fundación Iberdrola se comprometen a solicitar de otras entidades recursos económicos para el mante-nimiento y desarrollo de esta asociación.

8.- Para el funcionamiento de esta asociación se elaborarán en el plazo de seis meses unos estatutos que serán aprobados por todos los

miembros de la asociación y tomarán como base el Manual aprobado en esta reunión.

9.- Se acuerda también que si algún municipio quisiera desligarse o no cumpliera los fines que se marquen en los estatutos deberá devolver todos los bienes recibidos de la asociación, que dispondrá de ellos para el desarrollo de sus fines.

10.- Este acuerdo deberá ser ratificado en sesión plenaria de cada uno de los ayuntamien-tos firmantes del mismo.

4.1.- Aprobación de los Estatutos y firma del acta

El 21 de enero de 2005, en una jornada intensa en Villarino, fueron leídos y co-

mentados todos y cada uno de los artículos del proyecto de Estatutos de la Asociación. Se

admitieron varias enmiendas y se aprobó por unanimidad el texto propuesto. El Acta Fun-

dacional fue firmada por 27 alcaldes representantes de los siguientes Municipios:

Alberguería de Argañán, Aldeadávila de la Ribera, Bañobarez, Bermillo de Sayago, Espeja, Fermoselle, Fuenteguinaldo, Hinojosa del Duero, La Encina, Lumbrales, Mieza, Monleras, Muelas de Pan, Navasfrias,

Pereña de la Ribera, Retortillo, Robleda, Saelices el Chico, Saucelle, Serradilla del Arroyo, Sobradillo, Villalcampo, Villares de Yeltes, Villarino de los Aires, Vilavieja de Yeltes, Vitigudino y Yecla de Yeltes.

A continuación se eligió la Junta Directiva a propuesta, como rezan los Estatutos, del Presidente de la Fundación Encuentro. Quedó constituida por los miembros siguien-tes: Presidente, D. José María Martín Patino; Vicepresidente, D. Daniel Vicente Sánchez; Secretario, D. Agustín Blanco Martín; Tesorero, D. Toribio Plaza; Vocales, D. Luis Herre-ro Martín, Dña. Silvia Pradas Montilla, D. Diego Martínez Áñez, D. Marcelino Herrero

82 Memoria 2004

Cuellar, Dña. Eva Colina Hernández, Dña. Consolación Salvador Salvador, D. Norberto Núñez Toribio, D. Francisco Galán Sánchez y D. José Corredera Sánchez.

Se encomendó al Secretario, D. Agustín Blanco, la realización de los trámites y formalizaciones conducentes a la inscripción de la entidad en el Registro correspondiente de Asociaciones.

Principales fines de la Asociación:

Contribuir a paliar las carencias y problemas con los que se encuentra la zona geográfica de Raya Duero, principalmente en las áreas de educación, cultura, sanidad, atención a los mayores y servicios sociales.

Promover iniciativas empresariales en la zona.

Luchar contra la brecha digital, generando conocimiento y promoviendo el uso de la TIC en la vida cotidiana de las personas.

Generar cultura de emprendedor en torno a las TIC asesorando y facilitando su materialización.

Aumentar las posibilidades de participación en la vida pública y social.

Organización del disfrute del ocio y la comunicación intergeneracional a través de las TIC

5.- Desarrollo Educativo

5.1.- Relaciones Municipio-Escuela

Ya hemos señalado antes que únicamente desde la proximidad del mundo local,

desde los servicios municipales personales, es posible hacer efectiva la dimensión social y

comunitaria de la educación.

La escuela, por su parte, es un referente social en el universo de relaciones e in-

tereses locales. Una de las señas de identidad de las pedagogías innovadoras se consigue

con el conocimiento del entorno. El medio natural, con su flora, fauna y recursos renta-

bles, contribuye a dar sentido a cuanto se enseña dentro del aula. La presencia del maes-

tro en las organizaciones de la comunidad rural y del alcalde o su representante en las

Proyecto Raya del Duero 83

reuniones en las que se estudian y acuerdan los proyectos educativos contribuirán a au-

mentar las sinergias necesarias para beneficio de todos, de una manera especial en el

mundo rural de población escasa y de relaciones sociales tan primarias como profundas.

Se está haciendo habitual emplear el término “comunidad” para poner de relieve

la vinculación de maestros, alumnos, padres y personal de servicios, que comparten los

objetivos educativos. Trabajaremos para que todo el municipio pueda formar parte y par-

ticipar en alguna medida de esta Comunidad Educativa. En ella hay que comprometer a la

representación del Ayuntamiento, a los productores, comerciantes y profesionales en ge-

neral, que deben tener voz en determinados momentos de la vida escolar De la misma

manera, el maestro debería poder llevar su voz y necesidades a las asociaciones civiles

para que todos participen y se beneficien de los valores culturales y sociales que persigue

la escuela.

Por esta razón adquiere especial importancia el estudio del medio ambiente en

que viven los escolares, de su flora, de su fauna y del patrimonio etnográfico. Todo aquello

que contribuya a avivar el amor a la propia tierra y pueda entrar en juego para el desarro-

llo de la comunidad local. Esta preocupación hay que llevarla de manera especial al mundo

rural. Asumimos las palabras de la Ministra de Agricultura, Dña. Elena Espinosa, cuando

escribe:

“Me preocupa la situación del mundo rural. Es de vital importancia que los poderes

públicos realicen una reflexión profunda sobre cómo se quiere articular el mundo rural es-

pañol en los próximos años. Debemos afrontar, cada uno desde sus competencias, los re-

tos que se presentan y actuar de una manera coordinada con el objeto de que la población

del ámbito rural se vea atendida en todas sus necesidades. Esto no es hablar sólo de agri-

cultura, sino de mejora social y de alcanzar los mismos niveles de atención y servicios que

la población urbana”3

5.2.- Objetivos educativos

Los más de 1.500 escolares y 32.000 vecinos de los municipios de esta región

fronteriza de las Arribes del Duero en Salamanca y Zamora se podrán beneficiar de

la llegada a sus escuelas y centros culturales de las Tecnologías de la Información y Comu-

nicación.

3 Agricultura Familiar en España 2004, Informe socio económico de la agricultura española 2004, editado

por la Fundación Estudios Rurales, pág. 8.

84 Memoria 2004

El tema central y común para todas las etapas educativas será el medio ambiente.

En cada etapa iremos concretando las actividades que proponemos realizar en el contexto

del área curricular de Conocimiento del Medio.

Bajo el título “Herbario digital de autóctonas” se agruparán las actividades que rea-

lizarán los alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria. Nos gustaría que en algu-

nas de estas actividades se involucraran personas mayores de cada pueblo. El proyecto

contará con una página web que recogerá el resultado del trabajo de los alumnos, las guías

didácticas de los profesores, la metodología aplicada, los resultados de las diversas expe-

riencias, etc.

Educación Infantil

Todos los CRAS o Centros públicos con aulas o unidades educativas con alumnos

de Infantil recibirán al menos un ordenador “KidSmart”. La entrega de los ordenadores se

hará en dos fases: mayo-junio de 2004 y primer semestre de 2005.

El ordenador viene precargado con un

software educativo que hemos catalogado

y evaluado desde el Foro Pedagógico de In-

ternet de la Fundación Encuentro, y hemos

considerado muy adecuado para la etapa a

la que va dirigido. De hecho, se acompa-

ñará ejemplos de guías educativas que sir-

van de ayuda al profesorado.

La ubicación del ordenador en el aula de E. Infantil que les propondremos a los

centros será “El Rincón del Ordenador”. El uso del ordenador será conforme a lo estipu-

lado por los profesores del centro. Si se incluye en la programación del aula, recomenda-

mos que el uso mínimo sea de 10 a 15 minutos diarios por parte de los alumnos. Se con-

templa también el uso del ordenador en las situaciones más variadas de aprendizaje, como

pueden ser tanto la necesidad de refuerzo del aprendizaje, como el estímulo de alumnos

con altas capacidades.

Propondremos que los alumnos de esta etapa hagan actividades diseñadas en las

guías didácticas cuyo desarrollo forma parte del proceso de formación de las profesoras o

profesor. Estas guías tendrán como contenido el conocimiento de su entorno natural a

través de la flora y la fauna, de acuerdo con los objetivos curriculares de la etapa.

Proyecto Raya del Duero 85

Se propondrá igualmente la realización de “paseos de aprendizaje” por las zonas

más próximas a la escuela o al colegio acompañados por personas mayores que quieran

aportar su conocimiento y experiencia vital al respecto. En esta etapa interesa especial-

mente el desarrollo sensorial, es decir, todo lo referente a los sentidos como los primeros

canales de entrada de la información. Conceptos como el color, el olor, el tacto serán ejes

centrales para el desarrollo del tema.

En el espacio web podrían quedar reflejadas algunas de las actividades que reali-

cen en el aula los alumnos. Las personas mayores que les acompañen les pueden contar a

través de los cuentos las tradiciones del pueblo. Estos cuentos constituyen otro material

que se podría colgar en la página web.

Educación Primaria

Las actuaciones en Educación Primaria coincidirán con el inicio del curso escolar

2004/05. En esta etapa participarán los profesores que voluntariamente quieran hacerlo y

siempre de acuerdo con el director del centro. Es una participación voluntaria pero com-

prometida, y dirigida a aquellos profesores que estiman y valoran la aportación pedagógica

de las Nuevas Tecnologías, con un cierto conocimiento de las aplicaciones básicas. A cam-

bio se ofrece un intercambio de experiencias que ayudará al profesor a profundizar en su

formación didáctica.

En el diseño pedagógico del proyecto se establece que cada unidad o aula de

Educación Primaria, a medida que se integre en el proyecto disponga de dos ordenadores.

Serán ordenadores multimedia de red con salida a Internet según la conectividad disponi-

ble en la zona, siempre con banda ancha, sea ADSL o vía satélite.

El desarrollo del aprendizaje tendrá el mismo eje central de la flora y la fauna y

sus trabajos se recogerán en la web. Pero al contar con niños de edades más avanzadas, se

podría ampliar el conocimiento a otros aspectos: la ecología, el reciclaje o el tema del

agua, sus servicios y beneficios, su uso inteligente y sostenible. Incluso se pueden proponer

a otras áreas curriculares como expresión artística que pueden hacer trabajos con la técni-

ca de “estarcidos” con las hojas secas. Todos los temas propuestos coincidirán con lo pre-

visto en el currículo del área de Conocimiento del Medio. En el caso de los profesores de

otras áreas curriculares se trabajará con los contenidos transversales.

Los paseos de aprendizaje podrían continuar con los alumnos de Educación Pri-

maria, que aprenderían de sus mayores las costumbres populares y los usos domésticos e

industriales de la flora y la fauna características de los pueblos de esa zona.

86 Memoria 2004

Formación de profesores

Desde el punto de vista pedagógico, el proyecto implica también un compromiso

de oferta a los profesores que se incorporen de formación en el uso y aplicación de las

TIC. Este compromiso formativo se estructura en dos niveles. Desde el punto de vista de

innovación pedagógica que anima a este proyecto, pensamos que es necesario alcanzar el

segundo nivel. Los niveles propuestos son:

Alfabetización: Se ofrecerán cursos para aprender a manejar los paquetes bási-

cos: tratamiento de texto, hojas de cálculo, bases de datos, uso de Internet y manejo de

un programa de correo electrónico. Este nivel es el mínimo exigible.

Aprender con tecnología: Supone la utiliza-

ción de las TIC en el aula y en el proceso de

aprendizaje. En este nivel podemos distinguir dos

fases. Una primera en la que se ofrecerá al profe-

sorado formación para aprender a utilizar los

programas de ofimática con intención pedagógi-

ca, así como otro software educativo comerciali-

zado o de libre distribución (por Internet) bien

catalogado y evaluado; también podrán aprender

a desarrollar con sencillos programas de autor

sus propios programas educativos.

La segunda fase supone la forma-

ción sobre el modelo CAIT, el mode-

lo pedagógico definido por el Foro

Pedagógico de Internet, que ayuda al

profesor a utilizar las nuevas tecnolog-

ías como instrumentos cognitivos. Las

guías didácticas por etapas educativas

que ofrece el Foro Pedagógico permi-

ten desarrollar en el alumno las habili-

dades y destrezas necesarias para

adquirir un pensamiento crítico y

creativo que despierte en él un espíri-

tu emprendedor, como centro del

proceso de aprendizaje y construc-

ción del propio conocimiento

Proyecto Raya del Duero 87

6.- El proyecto en cifras

Municipios en la zona 62

Centros Educativos 49

Centros Rurales Agrupados (CRAS) 11

Institutos de Educación Secundaria(IES) 4

Colegios Públicos 4

Total de Unidades Educativas 150

Número de profesores: 322

Número de alumnos 2.736

Suma total de equipamiento informático necesario para el proyecto ordenador, impresora, escáner...

(Se incluyen los ya existentes en los centros) 339

Centros Participantes Salamanca

CRA de Aldeadávila. La Ribera CRA de Barruecopardo. Pérez Villanueva CRA de Cabeza del Caballo. María Magdalena CRA de Hinojosa de Duero. Abadengo CRA. Villaseco de los Reyes. Bajo Tormes CRA. Villavieja de Yeltes. Río Yeltes

CRA. Villar de Peralonso. El Tomillar CRA. Villarino de los Aires. Los Arribes CRA. Lumbrales. Liminares CRA. Vitigudino. Manuel Morena Bla IES. Lumbrales. Tierra de Abadengo IES. Vitigudino

Centros Participantes Zamora

CRA. Muga de Sayago. Tierras de Sayago IEM. Muga de Sayago. José Luis Gutiérrez CP. Almeida. Matilde Ledesma Martín. CP. Bermillo de Sayago. Nuestra Señora de Gracia.

IES. Bermillo de Sayago. Arribes de Sayago. CP. Fermoselle. Fermoselle CP. Muelas del Pan. Viriato.

Ci f ras to ta le s

88 Memoria 2004

7.- Calendario de actuaciones

En el calendario del proyecto en este año 2004 destacan las fechas en que se esta-

blecen los acuerdos indispensables para iniciar su andadura.:

El 10 de Febrero se firma el Convenio de colaboración entre Iberdrola y la Fun-

dación Encuentro, por el que se aseguran la financiación principal y la dirección del pro-

yecto.

Durante todo el primer semestre se suceden las entrevistas con cada de los alcal-

des en el propio ayuntamiento. Por la idiosincrasia de la zona y el carácter del proyecto de

desarrollo local las relaciones se fortalecen en una segunda o tercera visita para profundi-

zar el conocimiento y la adecuada adaptación del proyecto en cada localidad. Se firman los

compromisos de participación.

En este tiempo se conciertan asimismo entrevistas con todos los directores de los

CRAS, IES y CP de la zona. Se les explica la vertiente educativa del proyecto con deteni-

miento y se solicita la conformidad expresa de todos los profesores para participar. Por

supuesto, se conciertan asimismo visitas a las autoridades educativas de la Junta de Castilla

y León.

El 15 de Marzo se firma el acuerdo con IBM para el equipamiento de ordenado-

res para Educación Infantil.

El 30 de Julio 2004 se firma el Convenio con la Consejería de Educación de la

Comunidad de Castilla y León y la Fundación Encuentro para la puesta en marcha del pro-

yecto Raya del Duero en su vertiente educativa. El acuerdo entra en vigor en el curso es-

colar 2004/2005 y durará tres cursos académicos, con la necesaria implantación gradual

que garantice su eficacia y permita tanto la incorporación de nuevos centros cada curso

como la recogida y evaluación de los resultados.

El 12 de Noviembre merece también ser destacado como la última fecha clave de

este año en la vertiente de Desarrollo Local del proyecto. Se constituye la Asociación de

Municipios de la Raya del Duero para el desarrollo local a través de las nuevas tecnologías,

con la asistencia en Villarino de casi todos los alcaldes de la zona, tanto de Salamanca co-

mo de Zamora, los dos subdelegados del gobierno de Salamanca y Zamora, representan-

tes de las diputaciones, miembros de la Fundación Encuentro y D. José Luis de la Fuente

como miembro de la Fundación Iberdrola. La firma del acuerdo será ratificada en los co-

rrespondientes plenos municipales.

Proyecto Raya del Duero 89

Calendario detallado de actuaciones en 2004

Febrero

10 Firma del Convenio entre Iberdrola y la Fundación Encuentro

18 Reuniones con el Alcalde de Hinojosa de Duero y el de Lumbrales

Reuniones con el profesorado del CRA de Hinojosa, el del CP y el del

IES

22 Reunión con el Inspector de Educación de la zona de Salamanca

Marzo

3 Reunión con los directores de CRAS, IES y CP de la zona de Salamanca

15 Firma del acuerdo entre IBM y la Fundación Encuentro para el

equipamiento de ordenadores para Educación Infantil

Abril

5 Reunión con los Directores Generales y responsables de área de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

16 y 17 Participación en las Jornadas de “La educación en el medio rural” donde

se expone el proyecto educativo

28 Reunión con los responsables de Telefónica de la zona

30 Presentación del proyecto a HP, que confirma su participación

.Mayo

13 Contacto con Microsoft para la gestión del software de los equipos

17 Reunión con la alcaldesa de Saucelle

19 Se hacen las primeras peticiones de instalación de líneas a Telefónica

90 Memoria 2004

Junio

3 Reunión con la Presidenta de la Diputación de Salamanca

10

Reunión con el Subdelegado del gobierno en Salamanca

Reuniones con el alcalde de Villaseco de los Reyes y el de Villavieja de Yeltes

14

Reunión con todos los encargados de Ayuda al Desarrollo Local de la zona en Salamanca

Reunión con el decano de la facultad de geografía e Historia

22 Segundo contacto con Microsoft

23 Reuniones con el alcalde de Vitigudino y el de Villar de Peralonso

24 Reunión con los responsables de NeoSky que instalarán en los pueblos sin acceso ADSL mediante conexiones vía satélite

Julio

Intervención en las Jornadas celebradas en Guarda sobre Política

Transfronteriza, organizadas por el “Centro de Estudios Transfronterizos”

30 Firma del Convenio con la Consejería de Educación de la Comunidad

de Castilla y León y la Fundación Encuentro para la vertiente educativa del proyecto

Agosto

15 Inauguración en Lumbrales (Salamanca) del primer Centro de

Cooperación para el Desarrollo Local (CODEL) prevista en el proyecto

Septiembre

17 Reunión con los responsables de Iberdrola y NeoSky

28 Reuniones en Muelas del Pan, Bermillo y Muga de Sayago

Octubre

15-16 Presentación del proyecto en la II Asamblea General del Foro Pedagógico de Internet

Proyecto Raya del Duero 91

Noviembre

11-12

Los alcaldes de la zona de la Raya, reunidos en Villarino, deciden constituir la Asociación de Municipios para la Cooperación y el Desarrollo Local a través de las nuevas tecnologías, liderada por la Fundación Encuentro y la Fundación Iberdrola. Asisten los dos subdelegados del gobierno en Salamanca y en Zamora, representantes de las diputaciones, miembros de la Fundación Encuentro y de la Fundación Iberdrola

19 Firma del Convenio de Colaboración con la Fundación Acción Social, Educación y Tiempo Libre Esplai

Diciembre

16 Inauguración del centro CODEL de Vitigudino

Enero 2005

19 Primera reunión de la Comisión Mixta con la Consejería de

Educación de Castilla y León

21 Segundo encuentro con los alcaldes en Villarino para estudiar y

aprobar los estatutos de la Asociación de Municipios para la Cooperación y el Desarrollo Local

Febrero 2005

1 al 4 Curso de formación de los Dinamizadores de los primeros centros

CODEL

9 y 16 Curso de Formación al profesorado de Educación Infantil de los centros educativos de Salamanca en el CFIE de Vitigudino

44

OOTTRRAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

CCeennaa ddee llaa CCoonnccoorrddiiaa

EEnnttrreeggaa ddeell VVII PPrreemmiioo FFeerrnnaannddoo AAbbrriill MMaarrttoorreellll Madrid, 29 de Abril de 2004

“El Jurado del Premio Fernando Abril Martorell en su sexta convocatoria, en-tendió que el Aniversario de la Constitución era buena oportunidad para hacer reconocimiento público del papel ejemplar desempeñado por la Iglesia en la Transición a la democracia, señalando la figura de José María Martín Patino, muy próximo al Cardenal Tarancón, firmes defensores de la tesis de que los intereses de la Iglesia y del Estado se conjugaban mejor en el marco de una Constitución de carácter laico. La defensa del diálogo y del consenso como método de convivencia ha sido desarrollada por Martín Patino a lo lar-go de estos años desde la Fundación Encuentro que preside.”

Palabras del Excmo. Sr. D. José Luis Leal Maldonado Vicepresidente de la Fundación Fernando Abril Martorell

en la Cena de la Concordia

De bien nacidos es ser agradecidos. Trayéndola a la portada de esta sección, des-

de la Fundación Encuentro queremos agradecer, por la parte que atañe al trabajo que ha

desarrollado desde aquí, la entrega a nuestro Presidente de este prestigioso premio, que

le había sido otorgado el 18 de noviembre de 2003. La entrega del premio tuvo lugar en el

trascurso de la Cena de la Concordia, celebrada en el Salón Presidencial del Hotel Villa

Magna de Madrid, la noche del 29 de Abril de 2004.

“El Jurado del Premio Fernando Abril Martorell en su sexta convocatoria, en-tendió que el Aniversario de la Constitución era buena oportunidad para hacer reconocimiento público del papel ejemplar desempeñado por la Iglesia en la Transición a la democracia, señalando la figura de José María Martín Patino, muy próximo al Cardenal Tarancón, firmes defensores de la tesis de que los intereses de la Iglesia y del Estado se conjugaban mejor en el marco de una Constitución de carácter laico. La defensa del diálogo y del consenso como método de convivencia ha sido desarrollada por Martín Patino a lo largo de estos años desde la Fundación Encuentro que preside”.

96 Memoria 2004

Hizo la presentación del premiado el Excmo. Sr. D. Enrique Barón Crespo,

que recordaba así la etapa iniciada en 1972 junto al Cardenal Tarancón, “frente a la resis-

tencia del gobierno y del sector conservador del episcopado”:

“Fue un periodo en el que de modo muy activo organizó las cosas de manera que el Cardenal hablar con todos [...] Para José María fue el periodo que considera como el ‘mediodía de sus vida’, en los comienzos de la instauración monárquica, con la responsabilidad de coordinar la preparación de la homilía que el Cardenal Tarancón pronunció en la misa solemne en los Jerónimos el 27 de noviembre de 1975 con que los Reyes quisieron iniciar su mandato. Un mensaje de reconsideración, libertad y es-peranza que ayudó a abrir las puestas a la transición democrática y reconciliar a mu-chos españoles con la Iglesia Católica.”

“Al llegar a los 60 años, inició lo que define como una nueva etapa fascinante de su vida: la Fundación Encuentro, en singular.” “El Gobierno del que formé parte la re-conoció, a propuesta de Javier Solana como Ministro de Cultura, pero deseo subrayar que se trata de una verdadera fundación, no de las que nacen de pasar el impuesto revolucionario al calor del poder y mueren con su ocaso. En sus casi 20 años de tra-yectoria somos casi un millar los españoles que hemos pasado por una plataforma vi-va, abierta y respetuosa”.

Las palabras con que José María Martín Patino agradeció el galardón se centra-

ron en las condiciones del necesario diálogo democrático, al que, reconoció, tantas veces

le había impulsado el consejo y el ejemplo de Fernando Abril Martorell.

“No faltan los que desconfían hoy del diálogo como si este multiplicara por si mismo los riesgos de la convivencia y entre ellos el de relativizar la razón y los princi-pios inmutables que de ella se derivan. [...] El discurso de los sofistas en la antigüedad y el retórico de nuestros días, tienden a imponer a los demás una determinada inter-pretación de lo real.”

“Nos queda el diálogo como aprendizaje político para llegar al ejercicio o arte de la política. Nos enfrentamos claramente a identificar el diálogo, separándolo clara-mente de otras formas de discurso dialógico. Es claro que no tratamos del monólogo ni de la declaración imperativa. Aquí y ahora en España necesitamos conocer el pen-samiento de todos los discrepantes con los que estamos llamados a entendernos. Y esto sólo se consigue, siendo fieles a nuestra tradición constitucional, que no se queda únicamente en la petrificación de la letra, sino que aspira a reproducir el espíritu de consenso que alumbró aquel texto de nuestro pacto constitucional. El diálogo es par-te sustancial y tiene que realizarse sin disfraces, hablando con el rostro descubierto y mirándonos de cerca con ilimitada sinceridad. Puede y conviene realizarlo en equipo, siempre que todos sus miembros se hayan comprometido a buscar en común la ver-dad por encima de los intereses y verdades particulares.

Otras Actividades 97

A esa carencia de amor a la verdad atribuía Unamuno la incapacidad de los es-pañoles para el diálogo. Se polemiza mucho (de pólemos, guerra). ‘La gente española no sabe ni quiere saber’. Por eso se discute mucho, pero dialogar, lo que se debe lla-mar dialogar, no se lleva a la práctica. Para despertar entre nosotros la curiosidad por lo que nos es común y el amor a la verdad necesitamos cambiar desde la raíz nuestros hábitos informativos: no es la cháchara ni la tertulia improvisada el mejor modo de romper con la moral del resentimiento, vivo y rampante entre nosotros que, en ex-presión de Ortega, blinda con el rencor el corazón, para privarlo de generosidad mental y cordial para abrirse al otro, a lo diferente. Y no podrá crecer entre nosotros el amor a la verdad, al conocimiento de la realidad, mientras sigamos desatendiendo en nuestras escuelas el desarrollo de la inteligencia crítica y del conocimiento compar-tido, buscado en equipo por los mismos alumnos con las ayudas que ahora pueden prestarnos las nuevas tecnologías.

Hoy de nuevo, cuando todos hablamos de regeneracionismo en esta desencan-tada sociedad española, no cabe imaginar otra actitud regeneradora que la voluntad civil de comprender y dialogar. Pues, como decía Unamuno “com-prenderse” no es otra cosa que llegar a proseerse, a dominar los propios instintos para conducirlos al pensamiento dialógico. Se trata en definitiva de convivir.”

Tras unas palabras del Alcalde de Madrid en las que agradeció a José María el ser

“leal con sus ideas, leal con sus principios, leal con su fe”, cerró el acto el Discurso de la

Concordia de la Excma. Sra. Dª Ana María Pastor Julián, del que recogemos su llama-

da a la convivencia: “Yo puedo estar equivocado y tú puedes tener razón. Con esfuerzo

podemos aproximarnos a la verdad”.

“Cuando los intolerantes gritan contra la ‘intolerancia’ de los que no piensan como ellos, es el momento de la reafirmación democrática. La tolerancia se practica con hechos, no se grita en la calle exigiéndosela sólo a los demás. Es el momento de recordar de nuevo nuestro compromiso con los valores democráticos.

En el momento de la transición, fue necesario que el conjunto de las fuerzas políticas y la sociedad civil, sobre todo la sociedad civil, diese por bueno que era posi-ble convivir juntos aun con distintos códigos morales individuales que se debieron hacer compatibles con valores compartidos irrenunciables.

Hoy la defensa de la Libertad, la búsqueda de la Igualdad, y el diálogo y la con-dena de la violencia, deben ser los valores prioritarios para todos nosotros. Son los mismos valores compartidos que compartimos ahora, y que junto a los valores del trabajo, el esfuerzo, la movilidad social y la honestidad han fundamentado nuestra so-ciedad moderna.”

98 Memoria 2004

Jurado de otros Premios

PPPrrreeemmmiiiooo FFFeeerrrnnnaaannndddooo AAAbbbrrriii lll

MMMaaarrrtttooorrreeelll lll

Como premiado en el año 2003, José María Martín Patino fue in-vitado por la Fundación Fernando Abril Martorell a formar parte del Jurado del Premio en la convocatoria de 2004. La deliberación tuvo lugar el 26 de noviembre y el Jurado decidió otorgar el Premio 2004 al Honorable Jordi Pujol.

Asimismo ha formado parte del Jurado del XI Premio Blanquerna, como miembro nombrado por Resolución de la Presidencia de la Generalitat de Cataluña de 16 de Julio de 2003. En su deliberación del 19 de abril, el jurado, en el que estaban también, entre otros, los historiadores Javier Tusell y Raymond Carr, el escritor Pere Gimfe-rrer y el secretario general del departamento de Presidencia, Ramón García-Bragado, acordó otorgar de forma extraordinaria el premio Blanquerna –establecido para personas o entidades distinguidas en la promoción y proyección de Cataluña– al pueblo de Madrid, repre-sentado por su alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, “en homenaje a las víctimas del atentado del pasado 11 de marzo y a los madrileños en su conjunto”, como repitió el Presidente de la Generalitat, Honora-ble Pasqual Maragall, en el acto de entrega del premio, el 2 de Junio.

El 19 de noviembre tuvo lugar la siguiente deliberación del Jurado que en esta ocasión otorgó el Premio Blanquerna a la baronesa Thys-sen-Bornemisza, Dº Carmen Cervera, por su especial sensibilidad y compromiso con el legado artístico de Cataluña.

PPPrrreeemmmiiiooo BBBlllaaannnqqquuueeerrrnnnaaa

PPPrrreeemmmiiiooo PPPrrrííínnnccciiipppeee dddeee AAAssstttuuurrriiiaaasss dddeee

CCCoooooopppeeerrraaaccciiióóónnn IIInnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll

Como miembro del Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, el Presidente de la Fundación tomó par-te en la deliberación de los días 6 y 7 de julio cuyo fallo otorga el premio de 2004 al Programa Erasmus de la Unión Europea., “por su eficaz contribución a la creación de la ciudadanía europea” y asistió el 22 de Octubre a la celebración de entrega del premio. Lo recogió la Comisaria de Educación y Cultura de la Unión Europea, Viviane Reding.

Otras Actividades 99

Colaboraciones

l Centro de Apoyo al Profesorado de Retiro, en Madrid, organizó en el se-

gundo trimestre escolar un curso para profesores sobre “Historia reciente

de España: la Transición”. Para participar en la mesa redonda del jueves 11 de Marzo

“La transición en primera persona” fueron invitados, además del Presidente de la Funda-

ción, Santiago Carrillo y el coronel de infantería Diego Camacho, para dialogar sobre aquel

proceso desde la perspectiva de la Iglesia católica, los partidos políticos y el ejército.

l sábado 13 de Marzo el presidente de la Fundación participa en el Simposio

“Nuevas tecnologías y educación” que se celebra en el Palacio de Congre-

sos y Exposiciones de Galicia de Santiago de Compostela. Participaron también en el

debate sobre “Internet y el cambio educativo” D. Francisco Moliner. Director del Proyec-

to EDUGES de calidad en Centros Educativos y D. Jordi Picart Barrot. Coordinador de

Servicios Educativos de la Fundación Pere Tarrés. Además de los cambios pedagógicos se

abordó el papel de los padres en el nuevo entorno educativo y los nuevos retos que plan-

tea a la gestión de los centros.

En el mismo Simposio tuvieron sendas ponencias sobre “Enseñar a aprender” y

“Tecnología y necesidades educativas especiales " los catedráticos de la U.C.M. y miem-

bros del Foro Pedagógico de Internet, D. Jesús Beltrán Llera y Dña. Luz Pérez.

as II Jornadas de Educación en el Medio Rural organizadas en Ciudad Ro-

drigo para los días 16 y 17 de abril y en las que participaron alrededor de 170

docentes de la comunidad de Castilla y León incluían exposiciones de experiencias docen-

tes sobre el patrimonio histórico, cultural y medioambiental, la convivencia y socialización

o la utilización de internet en las aulas. En este último ámbito, D. Luis Herrero Martín,

Responsable de Educación Rural de Salamanca, introdujo a los asistentes en la mañana del

sábado 17 la presentación del proyecto “Raya del Duero”, que desarrolló el Presidente de

la Fundación Encuentro, como director del este proyecto en colaboración con la Funda-

ción Iberdrola y HP.

l I Congreso “Ciudades y Valores”, organizado por Bilbao Metrópoli-30

para el viernes 4 de junio, dedicó una sesión a los Informes de la Fundación En-

cuentro. El Director General de la Fundación, Agustín Blanco, recordó la preocupación tan

expresa por el desarrollo humano de las ciudades que se refleja en una década ya de in-

E

E

L

E

100 Memoria 2004

formes, la atención prioritaria que en ellos han merecido los procesos de integración y

participación ciudadana, y los problemas que comporta la desordenada urbanización del

territorio y la ampliación de las áreas de influencia de las ciudades.

entro del Forum de las Culturas de Barcelona estaba prevista la celebración

del Simposio “Las políticas culturales en la Unión Europea” para los días

16, 17 y 18 de Septiembre. Para el Comité Científico del Simposio, junto a los represen-

tantes de 24 universidades europeas, fueron invitadas cuatro instituciones europeas espe-

cializadas del Reino Unido, Suiza, Hungría, y de España, la Fundación Encuentro. Un honor

que agradecemos. José María Martín Patino participó, pues, en los múltiples contactos

preparatorios mediante internet, en las sesiones del Comité que los completaron, una el

21 de Mayo y otra en vísperas del Simposio, el 15 de Septiembre y en las sesiones del

Simposio.

as II Jornadas de Análisis del Medio Rural, un proyecto conjunto del Depar-

tamento de Geografía de la Universidad de Salamanca y de la Cámara de

Comercio e Industria de Arévalo, han analizado la dinamización del medio rural. Se

presentaron los planteamientos y políticas de otros países, las experiencias ya desarrolla-

das en Castilla y León y se debatió el papel de las nuevas tecnologías para revalorizar la

vida rural y su patrimonio. En ese contexto, José María Martín Patino expuso el viernes 5

de noviembre el papel de “Las nuevas tecnologías y su implantación en el medio rural”.

Apoyado en la experiencia del proyecto “Raya del Duero” recordó datos y procesos con-

cluyentes para el futuro del medio rural:

De acuerdo con el Censo de 2001, 981 municipios españoles tienen menos de 100

habitantes (el 12%), 2.562 tienen menos de 250 (32%), y casi la mitad, 3.829 no llega a

los 500 habitantes. En las áreas rurales sólo se queda un joven por cada dos adultos que se

jubilan. Junto a esta realidad, está la del retorno a hábitats más deseables desde el agobio

de la ciudad. Además de trabajo, los servicios ciudadanos que pueda ofrecer el pueblo, y

entre ellos sobre todo la escuela, son vitales para asegurar su futuro. De ahí la importancia

del maestro rural como eje de apertura cultural. Las tecnologías de comunicación y la

nueva pedagogía que exigen favorecerán también a todos los vecinos, porque afecta a

múltiples aspectos cotidianos.

olítica, cultura y educación Una sociedad laica. Una escuela laica, II ciclo

de conferencias organizado por la Universidad Internacional de Andalucía en

el Monasterio de Sta. María de la Cuevas de la Isla de la Cartuja de Sevilla, en colabora-

D

L

P

Otras Actividades 101

ción con la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales (FIES) y el Instituto

Francés de Sevilla. Tras las conferencias de Fernando Savater sobre “La democracia laica”

y de Bernard Stasi, responsable del informe sobre laicismo en Francia, sobre “Los nuevos

ciudadanos europeos”, José María Martín Patino tituló su intervención del 18 de noviem-

bre “Laicismo y religión en la sociedad española”.

Defendió la necesidad de distinguir los términos laicismo y laicidad. Si laicismo

tiene entre nosotros una connotación histórica hostil a la religión, el término “laicidad” –

que no recoge aún nuestro diccionario– representa hoy un modelo a seguir para la convi-

vencia religiosa. Hemos pagado caras estas falsas antítesis en nuestra historia entre Laicis-

mo y Religión. La sociedad española lleva siglo y medio atrapada por un gran dilema: o se

comprometía con el Estado confesional, que limitaba el ejercicio de la libertad de concien-

cia y de enseñanza, frenando el progreso; o las mayorías políticas se dejaban llevar por el

anticlericalismo: ese ímpetu rabioso, perseguidor de los eclesiásticos y de las instituciones

religiosas. Religión y sociedad democrática aparecían como términos incompatibles.

Pero el anticlericalismo, no es siempre laicismo. No siempre y menos en nuestros

días, cuando la Iglesia defiende valientemente las libertades y los derechos sociales, el

hecho de que los obispos critiquen determinados principios morales, es prueba de intro-

misión confesionalista. Ni, mismo tiempo, las discrepancias de los que gobiernan ha de ser

interpretadas como signo de un laicismo que trate de borrar la idea de Dios y de la reli-

gión de nuestro horizonte cultural. Se puede ser anticlerical sin ser enemigo de la religión

y defensor del laicismo.

La garantía de “laicidad” del Estado español. Los que redactaron el artículo 16 de

la Constitución en 1978 evitaron deliberadamente el adjetivo “laico”, que podía ser inter-

pretado como “laicista” según su uso clásico de influencia francesa. Creyeron que bastaba

describir la “laicidad” si declaraban que ninguna confesión tendría carácter estatal. Aquel

lenguaje pertenecía al espíritu reconciliador, como el que presidió la redacción de todo el

texto constitucional. A mayor abundamiento, se manda a los poderes públicos, en ese

mismo párrafo, que tengan en cuenta “las creencias religiosas de la sociedad española” y

mantengan “las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás

confesiones”. Estamos, pues, ante un Estado perfectamente definido: es claramente inde-

pendiente de cualquier poder religioso y al mismo tiempo debe sentirse obligado a colabo-

rar con las confesiones religiosas. Como vamos a ver enseguida, la dimensión de la “laici-

dad” da sentido a la separación Iglesias – Estado, le exige una neutralidad activa. Camina,

pues, en la buena dirección de superar a la famosa “cuestión religiosa” que había ensan-

grentado nuestra historia. El criterio de laicidad no tiene como objetivo vaciar de religión

algunos espacios de la vida pública, sino de garantizar aquel en el que todos, creyentes y

102 Memoria 2004

no creyentes, puedan debatir, entre otras cosas, sus propias diferencias que deben respe-

tar y los enfrentamientos que han de impedir, escuchándose mutuamente, sin callar cada

uno sus propias motivaciones, pero sin caer en el enfrentamiento y en la propaganda ¿No

es la escuela el lugar privilegiado para el aprendizaje de este diálogo y respeto mutuo?

l pasado 25 de noviembre, en el Palacio de Telecomunicaciones de Madrid,

organizado por "Red Conecta", se celebró el “Encuentro e-inclusión. Alfabeti-

zación digital para la inclusión social”. El objetivo era triple: 1.Crear consenso sobre

criterios que orienten las iniciativas de e-inclusión. 2.Implicar a ONG, empresas y adminis-

traciones en la superación de la brecha digital. 3. Presentar propuestas para políticas públi-

cas de e-inclusión. Para avanzar en el segundo de ellos, en la mesa redonda “¿Cómo cola-

borar entre ONG, empresas y Administraciones para la e-inclusión?” participó el Presiden-

te de Fundación Encuentro, junto con Balbina García, del Departamento de RRHH. De

Lucent Technologies y Rafael Rivera, Director de Programas de Red.es, nmoderados por:

Maria Jesús Manovel, de la Fundación Esplai, anfitriona.

n el marco del I Congreso Internacional CAMPUSRED sobre Investigación

y Docencia en la Red Universitaria, celebrado en el Palacio Euskalduna de

Bilbao los días 15 y 16 de diciembre, Novia Salcedo Fundación presentó la Comunidad

Internacional de Expertos, “KAIROS”, como parte de su proyecto Sistema Vigía Juventud

XXI, con el objetivo de detectar tendencias de cambio para los Jóvenes en tres ámbitos

de actuación fundamentales para su desarrollo personal y profesional: Educación, Valores,

y Entorno Económico y Mercado de Trabajo. El director general de la Fundación Encuen-

tro, Agustín Blanco, participó como Experto Internacional en la reunión inicial de esta Co-

munidad de Conocimiento, en el área de la educación, junto con Stefan Naevecke (ISO.

Institut zur Erforschung sozialer Chancen. Alemania), Derry Deckerkof y Mikel Murga.

oro Encuentro. La Fundación Encuentro sigue haciendo honor a su nombre.

Para concluir esta breve enumeración de algo tan nuestro como las muchas acti-

vidades de colaboración durante el año con las iniciativas afines de otras entidades y per-

sonas, dejamos constancia aquí de un empeño todavía embrionario. Con la colaboración

de ESADE, la Fundación ha mantenido en los últimos meses del año muchos contactos con

empresarios y profesionales para diseñar la estructura de un posible “Foro Encuentro”,

donde aflore su compromiso con la sociedad, con el objetivo de mover actitudes y generar

cambios, dentro del compromiso con la realidad económica, social y medioambiental de

los nuevos empresarios y profesionales.

E

E

F

Otras Actividades 103

Artículos

Con anterioridad a la conferencia del 18 de noviembre, ya reseñada y que re-

coge más ampliamente la problemática, dos artículos aparecidos en la página

de opinión de El País a comienzos y finales de 2004 atestiguan que la preocu-

pación por rescatar a la ‘laicidad’ el estado, propugnada incluso por el concilio

Vaticano II, del estigma del laicismo refleja un problema que sigue activo. Los

títulos describen bien el meollo del debate: “Respetad la ‘laicidad’” (El País,

lunes 16 de febrero) y “Entre la ‘laicidad’ y el ‘laicismo’” (El País, viernes 5

de noviembre). Y su contenido ha contribuido –modestamente queremos

pensarlo así– a allanar alguna de las enquistadas trincheras de este debate

público para hacerla vereda de encuentro.

Con ocasión del día del maestro, las páginas de opinión de El País (lunes, 20 de

septiembre) acogieron “El elogio del maestro”, otro artículo firmado por

José María Martín Patino, que hijo de dos maestros, aboga desde el sentimien-

to y la razón por colocar al docente –y no a la ley– como protagonista de toda

reforma educativa, de la misma manera que ha de ser el alumno el sujeto de su

propio aprendizaje. La mutua relación de ambos en el aula no es fruto de un

oficio. Enseñar sigue siendo una vocación, y la dignidad y confianza en sus ma-

estros se las reclaman con razón a la sociedad entera.

“La enseñanza en España o la polémica del siglo”. Con este título alejado

de toda idealización había encabezado meses antes el Presidente de la Funda-

ción un largo artículo sobre tan enconado problema nacional para la Revista

Iberoamericana de Educación, 2004, nº 34. págs. 109-175. La revista lo subtitula

“Un caso particular: la enseñanza de la religión en la escuela española”. A la

sensibilidad social propia del ámbito educativo se suma el renovado debate de

fondo ya aludido sobre la ‘laicidad’ del estado.

En pleno proceso de secularización, las sociedades europeas reabren el debate

público sobre el papel social de la religión. Recobran actualidad viejas cuestiones

nunca cerradas por acuerdos en nuestra educación, desde la armonización de la

doble red de centros –bastantes de ellos confesionales– que presta el servicio

público en nuestro sistema educativo hasta el papel de la enseñanza de la religión

en la escuela, como saber troncal o accesorio.

104 Memoria 2004

Se ha demostrado que en las reformas educativas no es suficiente la mayoría

numérica de los partidos para legislar; ni siquiera bastaría un pacto político o un

pacto social si se dan por separado. Las raíces de un problema tan vivo como el

religioso han alcanzado los estratos políticos más profundos hasta confundir la

función religiosa con los modos de entender la identidad nacional y los mismos

fundamentos de la convivencia. Ante ello, hay que volver a atender prioritaria-

mente a la tarea pedagógica del profesor en el aula y en el centro. El diálogo y el

acuerdo siguen siendo imperativos y posibles en el ámbito educativo. La eficiencia

del sistema educativo descansa sobre la implicación de toda la sociedad en su fun-

cionamiento y adecuación. El artículo se cierra con una magnífica batería de cua-

dros comparativos sobre la financiación de la Enseñanza Católica y sobre la regu-

lación legal de la enseñanza religiosa en los distintos sistemas vigentes en los paí-

ses europeas.

55 PPUUBBLLIICCAACCIIOONNEESS

Informe España 2004 Una interpretación de su realidad social. 455 páginas y CD rom ISBN: 84-89019-20-7

Al preparar el Informe 2004 nos propusimos realizar una lectura crítica que recordara a nuestros lectores las grandes corrientes motrices de la sociedad española en la década pasada. Podemos aprender de los procesos que alcanzamos a percibir y expresar y de los que quizá pasaron en su momento inadvertidos y ahora son evidentes; de aquellos actores sociales a los que prestamos siempre la debida atención y de aquellos otros, protagonistas hoy, que hace diez años hacían sus primeras tablas en la escena nacional.

Los diez Informes primeros nos ofrecen la ocasión de articular el relato de una década de transformación de la realidad española. Damos cuenta de los cambios profundos y decisivos en la construcción de un país más avanzado, más complejo, marcado por nuevos retos y oportunidades.

Dos preocupaciones surgen en la vida de la empresa española: el gobierno corporativo y la responsabilidad social. Una red cada vez más amplia y densa de relaciones de actores diversos la envuelven.

La sociedad de la información se ha convertido en un proceso inexorable que transforma de manera acelerada todos nuestros ámbitos de vida. En el grado de incorporación a ese proceso se juega nuestro país buena parte de sus posibilidades de desarrollo social y económico.

La matrícula de la Formación Profesional Reglada y la apreciación de alumnos, padres y empresarios señalan ya un cambio de tendencia ¿Se consolidará un proceso tan importante para el sistema educativo y el productivo?

La conciliación de la vida laboral y la vida familiar por fin alcanza un puesto relevante en la agenda pública. Es uno de los ejes básicos en la redefinición del bienestar social. Las respuestas repercutirán en los ámbitos familiar, social y cultural. Pero reclaman también la adecuación de las Administraciones y las empresas.

En medio de la acelerada expansión urbanística y la obsesión por las infraestructuras, emergen nuevas propuestas de desarrollo urbano y nuevos modelos estratégicos que hacen de los valores el elemento básico de la competitividad de las ciudades.

108 Memoria 2004

Los cuadernos del Foro: una colección de Experiencias Pedagógicas con el Modelo CAIT

Los Cuadernos del Foro Pedagógico ofrecen al profesor una serie de experiencias pedagógicas con el modelo CAIT comprobadas ya directamente en las aulas por los profesores y centros del Foro. Son fruto del esfuerzo común en los grupos de trabajo. Constituyen una nueva forma de enseñar basada en los siete parámetros del modelo CAIT, donde se desarrollan los procesos que llevan a la construcción del conocimiento. Se trata de una pedagogía de la imaginación que promueve un aprendizaje activo, compartido, tecnológico y autorregulado frente a otras concepciones de marcado carácter mecánico.

Cada cuaderno se identifica con un color según sus objetivos:

Fundamentos básicos

Exponer los principios y recursos que sustentan las experiencias pedagógicamente innovadoras.

Grupo de Contenidos

Aprender con las TICs aplicadas en el aula a asimilar los contenidos curriculares en todas las áreas y niveles, así como integrar en los objetivos del aprendizaje el desarrollo de los valores con materiales específicos.

Grupo de Habilidades

Introducir objetivos para desarrollar estrategias de pensamiento y habilidades intelectuales interdisciplinares.

Grupo de Atención a la diversidad

Preconizar las prácticas que potencian la atención personalizada, el intercambio cultural y orientan el proceso formativo, atentas a la diversidad propia de las sociedades avanzadas.

Grupo de Recursos

Utilizar las TIC en funciones superiores de construcción, organización y representación de conocimientos complejos, es decir, como instrumento cognitivo, más que como herramienta para su reproducción.

Publicaciones 109

Al terminar el año son ya siete los primeros cuadernos publicados:

Jesús A. Beltrán, Luz F. Pérez 1. El Proceso de sensibilización 72 páginas. ISBN: 84-89019-21-5

Los Cuadernos del Foro Pedagógico ofrecen al profesor una nueva forma de enseñar basada en los siete parámetros del modelo CAIT, donde se desarrollan una serie de procesos para la construcción del conocimiento.

El primero de ellos es El proceso de Sensibilización, tratado en este Cuaderno. Implica que el profesor, al presentar el tema, despierta la curiosidad en el alumno. En un ambiente acogedor y colaborativo hace preguntas desafiantes, destaca el interés que tiene el tema, evoca conocimientos previos, expone el plan de trabajo. Con todo ello se logra que el alumno se sensibilice, es decir, pase de conocer su estado inicial de conocimientos a tener conciencia clara de lo que quiere conseguir.

Al poner en práctica el Modelo, podrá decirse que el alumno, protagonista de todo el proceso, ayudado por el profesor, habrá logrado el objetivo fundamental que se marcó al inicio: construir su propio conocimiento, y ponerlo al servicio de los demás.

Jesús A. Beltrán, Luz F. Pérez 2. El Proceso de elaboración 68 páginas. ISBN: 84-89019-22-3

Este cuaderno muestra el desarrollo del segundo de los parámetros del método CAIT, El proceso de Elaboración, que revela la entraña misma del aprendizaje, pues, al elaborarla, transforma la información en conocimiento. Después de planificar la tarea, el alumno busca, selecciona, organiza, elabora y retiene la información relevante, en forma ya de conocimiento propio.

Mar Gallego. IES Inmaculada Vieira. Sevilla 3. Educar en valores aprendiendo inglés 51 páginas. ISBN: 84-89019-23-1

En esta nueva forma de enseñar se asume la tarea de promover el desarrollo de los valores entendidos como los principios que regulan y establecen la convivencia pacífica entre los seres humanos.

Educar en valores aprendiendo inglés integra por un lado el aprendizaje del inglés con las Nuevas Tecnologías y, por otro, la

110 Memoria 2004

búsqueda por los alumnos de valores significativos en el texto literario, haciéndoles partícipes de su localización y análisis. En un relato muy expresivo se pone de manifiesto el modo en que las TIC ayudaron a la profesora autora de la experiencia, Mar Gallego, y simplificaron un camino que, de otra manera, habría sido imposible, incluso impensable, culminar en un entorno social con numerosas carencias.

Este proyecto está enmarcado en el Grupo de Trabajo de Educación en Valores del Foro Pedagógico y se presentó al Premio Nacional 2004 de Innovación Pedagógica con Internet, obteniendo el segundo premio.

Carlos Arrieta. IES Rosa Chacel. Colmenar Viejo 4. El pensamiento crítico y el lenguaje publicitario 31 páginas. ISBN: 84-89019-24-X

Los Cuadernos del Foro Pedagógico ofrecen al profesor una nueva forma de estimular el desarrollo de los procesos y habilidades mentales, es decir, la tecnología mental

Una de estas habilidades aparece recogida en El pensamiento crítico y el lenguaje publicitario donde el autor pretende preparar a los alumnos para que, ante el incesante bombardeo informativo y

publicitario que propician los medios de comunicación, puedan discriminar lo accesorio de lo esencial, captar la verdadera intencionalidad de los mensajes, y en suma, ajustar a su realidad personal todo ese entorno tan fácil y atractivo, sin dejarse arrastrar por él.

Este proyecto es fruto de la experiencia de trabajo personal del autor y del Grupo de Trabajo de Habilidades y Destrezas Intelectuales del Foro Pedagógico, cuya preocupación ha sido, en este caso, adiestrar a los alumnos en el pensamiento crítico como medio para afianzar su autonomía personal en la sociedad.

CAP de Móstoles 5. Plantilla de autoevaluación del modelo 59 páginas. ISBN: 84-89019-25-8

La Plantilla de autoevaluación del modelo, nos ofrece un instrumento para calibrar la utilidad del modelo CAIT y de sus siete parámetros principales en cualquiera de sus aplicaciones curriculares. Se trata de una propuesta flexible y de sencilla adaptación a cualquier área y contenido concreto. Sus autores la han desarrollado y probado a partir de una práctica en el aula con Internet, Física 2003, con alumnos de 2ª de Bachillerato.

El proyecto es el resultado de la experiencia del Grupo de Trabajo de Evaluación Pedagógica y Didáctica del Foro.

Publicaciones 111

Pedro Martínez Fernández. IES Rosa Chacel. Colmenar Viejo 6. Biografías de científicos 48 páginas. ISBN: 84-89019-26-6

Las Biografías de científicos suponen para el alumno de Bachillerato abordar la ciencia desde el enfoque más humanista, con el objetivo de hacer ver que los grandes descubrimientos y avances los han llevado a cabo personas como ellos en un momento histórico concreto, apoyándose en el trabajo acumulado por la comunidad científica y aportando a su vez sus logros a ese caudal histórico.

Una vez validado en el aula, este proyecto fue presentado al Premio Nacional 2004 de Innovación Pedagógica con Internet, y su autor, Pedro Martínez, fue galardonado con el segundo premio.

Colegio Sagrada Familia. Obra Social de Caja España. Valladolid 7. El siglo XX a través de la música popular urbana 89 páginas. ISBN: 84-89019-27-4

El siglo XX a través de la música popular urbana propone ambiciosamente el uso de Internet en el proceso de aprendizaje de los principales contenidos referidos al Siglo XX en toda la programación curricular de la E.S.O. Basados en el modelo CAIT, los profesores de todas las materias de esos cursos han trabajado en un proyecto curricular común, con todos los alumnos y desde todas las áreas.

Este Cuaderno es fruto de la experiencia realizada por el Colegio Sagrada Familia en el marco del Grupo de Trabajo de Contenidos. Presentado al Premio Nacional 2004 de Innovación Pedagógica con Internet, obtuvo el primer premio.