memoria de actividades - ayuntamiento de madrid · pleno de la corporación el 29 de julio de ese...

390
1 M M e e m m o o r r i i a a d d e e A A c c t t i i v v i i d d a a d d e e s s E E j j e e r r c c i i c c i i o o 2 2 0 0 1 1 1 1 Dirección General de Mayores y Atención Social

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

1

MMeemmoorriiaa ddee AAccttiivviiddaaddeess

EEjjeerrcciicciioo 22001111

DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee MMaayyoorreess

yy AAtteenncciióónn SSoocciiaall

Page 2: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

2

ÍNDICE Pag.SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MAYORES Y ATENCIÓN SOCIAL. PRESENTACIÓN…………………………………………... 6 CAPÍTULO 1. SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO……………. 10 1.1. INTRODUCCION………………………………………………….. 1.1.1. Servicio Público de Ayuda a Domicilio..……………… 1.1.2. Servicio Público de Teleasistencia Domiciliaria……. 1.1.3. Servicio Público de Comidas a Domiclio…………….. 1.1.4. Servicio Público de Lavandería………………………… 1.1.5. Servicio de Ayudas Técnicas……………………………

101012121314

1.2. AUXILIAR DOMICILIARIO……………………………………….. 1.2.1. Resumen general del servicio…..……………………… 1.2.2. Datos económicos………………………...……………… 1.2.3. Evolución 2004-2011……………………………………... 1.2.4. Datos de atención…………..………………………..…… 1.2.5. Características de los usuarios………………………... 1.2.6. Movilidad en el servicio………………………………….. 1.2.7. Otras prestaciones…………………….…………………. 1.2.8. Sugerencias y Reclamaciones...……………………….. 1.2.9. Personal para la gestión del servicio………………….

18202122232437384040

1.3. SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA…………... 1.3.1. Resumen general del servicio………………………….. 1.3.2. Datos económicos………………………...……………… 1.3.3. Evolución del servicio……….…………………………... 1.3.4. Otras actividades………………….……………………… 1.3.5. Características de los usuarios………………………… 1.3.6. Actividad del Servicio de Teleasistencia en los centros de atención ……………………………………… 1.3.7. Procedimientos especiales del servicio..…………….. 1.3.8. Otras actuaciones desarrolladas por el TAD………… 1.3.9. Sugerencias y Reclamaciones…………………...…….. 1.3.10. Análisis global…………………………………………....

424647495454

6166677070

1.4. COMIDAS A DOMICILIO…………………………………………. 1.4.1. Resumen general del servicio.…………………………. 1.4.2. Datos económicos………………………………………... 1.4.3. Datos de atención...………………………………………. 1.4.4. Características de los usuarios………………………… 1.4.5. Tipologías de menus...…………………………………… 1.4.6. Movilidad en el servicio………………………………….. 1.4.7. Otras prestaciones..……………………………………… 1.4.8. Personal destinado por la entidad al contrato……….

727475787984878889

1.5. AYUDAS TÉCNICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA.. 1.5.1. Resumen general del servicio.………………….……… 1.5.2. Datos económicos…………………..........………….…... 1.5.3. Gestión administrativa del servicio…………………… 1.5.4. Características de los usuarios: Perfil...……………... 1.5.5. Personal destinado a la gestión del servicio…………

9193939497

101 1.6. SERVICIO DE LAVANDERÍA MUNICIPAL……………………. 1.6.1. Resumen general del servicio…………………………. 1.6.2. Datos económicos..........………………………………...

102103103

Page 3: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

3

1.6.3. Datos de atención........…………………………………... 1.6.4. Características de los usuarios.....……….............…… 1.6.5. Otros recursos sociales municipales.………………... 1.6.6. Personal dedicado a la gestión del servicio...............

104105107108

1.7. ADAPTACIONES GERIÁTRICAS………………………………. 1.7.1. Gestión 2011.....................................……………………. 1.7.2. Características de las personas valoradas…………. 1.7.3. Otras actividades del programa..………………………. 1.7.4. Personal destinado a la gestión del programa………

109112117120123

CAPÍTULO 2. CENTROS DE DÍA Y RESIDENCIALES…...………. 124 2.1. PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE CENTROS DE DÍA Y RESIDENCIALES………………………………………………….... 124 2.2. CENTROS DE DÍA………….…………………………………….. 2.2.1. Características………..…………………………………… 2.2.2. Centros de Día Municipales (Por distrito)................... 2.2.3. Centros de Día Privados con Plazas Concertadas…. 2.2.4. Centros de Día Municipales y Concertados……….. 2.2.5. Evolución de plazas en Centros de Día……………….

124125127133136140

2.3. PROGRAMA DE RESPIRO FAMILIAR………………………... 2.3.1. Objetivos…………………………………………………… 2.3.2. Servicios que proporciona……………………………... 2.3.3. Características de los usuarios..………………………. 2.3.4. Síntesis……………………………………………………... 2.3.5. Análisis de los datos.…………………………………….. 2.3.6. Valoración del recurso……………………………………

142142142142143144146

2.4. SERVICIO DE FISIOTERAPIA PREVENTIVA Y DE

MANTENIMIENTO………………………................................... 2.4.1. Perfil…….…………………………………………………… 2.4.2. Funcionamiento…………………………………………... 2.4.3. Datos del servicio de Fisioterapia Preventiva y de Mantenimiento............................................................... 2.4.4. Resumen de datos del servicio de Fisioterapia Preventiva y de Mantenimiento.…………….................

148148148

149

150 2.5. EQUIPAMIENTOS RESIDENCIALES...................................... 2.5.1. Residencia Jazmín...……………………………………… 2.5.2. Residencia Margarita Retuerto.………………………... 2.5.3. Residencia Santa Engracia…......………………………. 2.5.4. Residencias La Bañeza, Quismondo y Lagartera .….

151152160166172

2.6. APARTAMENTOS MUNICIPALES PARA MAYORES............ 2.6.1. San Francisco……...……………………………………… 2.6.2. Retiro……………………………...………………………...

174175180

2.7. CENTROS MUNICIPALES DE MAYORES.............................. 2.7.1. Objetivos....………………………………………………… 2.7.2. Requisitos……...…………………………………………... 2.7.3. Funcionamiento...………………...………………………. 2.7.4. Servicios………………………….………………………... 2.7.5. Actividades………………………………………………… 2.7.6. Centros Municipales de Mayores. Servicios y

Talleres……………………………………………………… 2.7.7. Datos de socios por Distrito……………………………. 2.7.8. Tarjeta madridmayor.es………………………………….

185185186186186187

189191194

Page 4: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

4

2.7.9. Servicio de Podología…..……………………………….. 2.7.10. Otras actividades en los Centros Municipales de Mayores………..……………………............…

201

206 CAPÍTULO 3. PROGRAMACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO…………………………………………………………. 216 3.1. INTRODUCCIÓN………………………………………………….. 216 3.2. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A MAYORES……………….… 3.2.1. Envejecimiento activo……………………………………. 3.2.2. Apoyo a la fragilidad……………………………………... 3.2.3. Atención a la vulnerabilidad…………………………….

218218228238

3.3. PROGRAMAS TRANSVERSALES DE INTERVENCIÓN....… 3.3.1. Programa de información y sensibilización…………. 3.3.2. Programa de formación y divulgación………………...

255255270

3.4. EVALUACIÓN DE SERVICIOS Y PROGRAMAS……….....…. 3.4.1. Calidad de los servicios prestados.............................. 3.4.2. Monitorización.....................................................……... 3.4.3. Trabajos de evaluación e investigación presentados en los foros científicos técnicos............................................

284284294

300 3.5. PROGRAMACIÓN........................…..…………………….....…. 3.5.1. Ejercicio al Aire Libre para Cuidadores...................... 3.5.2. Redes…………………...…………………………………...

303303293

3.6. COLABORACIONES EXTERNAS ...…………………….....…. 3.6.1. Mesa de Actividad física para mayores...................... 3.6.2. Foro técnico local sobre personas sin hogar......…... 3.6.3. Plan de Igualdad de Oportunidades............................ 3.6.4. Grandes ciudades, nuevas necesidades....................

305305307307309

CAPÍTULO 4. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES COMUNES A LOS DEPARTAMENTOS: ACTOS, JORNADAS, PUBLICIDAD Y PUBLICACIONES………………………………………………..…….. 310 4.1. JORNADAS EXTERNAS………………………………………… 310 4.2. JORNADAS INTERNAS…………..……………………………… 313 4.3. PUBLICACIONES ..………………………………....................... 4.3.1. Editadas por la Dirección General de Mayores……… 4.3.2. Publicaciones en revistas especializadas para personas

mayores……………………………………….

315315

315 4.4. PARTICIPACIÓN SOCIAL……………………………………….. 4.4.1. Consejo Sectorial de personas mayores de la ciudad de

Madrid…………………………………………

316

316 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Y ATENCIÓN SOCIAL PRIMARIA ................. 319 CAPÍTULO 5. LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA............………………………………………………..…….. 319 5.1. PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL PRIMARIA 2008 – 2011 ........ 319 5.2. LA ATENCIÓN SOCIAL PRIMARIA EN LOS DISTRITOS...... 327

Page 5: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

5

5.2.1. Atención en la Unidad de Trabajo Social de Primera Atención ………………………………….......... 5.2.2. Atención en la Unidad de Trabajo Social de Zona…............................................................................. 5.2.3. Tasa de cobertura de la Atención Social Primaria 2008-2011 ……………………………………………........ 5.2.4. Prestaciones sociales de carácter económico.......... 5.2.5. Actividades grupales y comunitarias ……............. 5.2.6. Informes municipales de inserción social para tramitación de residencia temporal de personas extranjeras por razones de arraigo social …………... 5.2.7. Informes sociales de entorno en relación a la aplicación de la Ley de promoción de la

autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia ………………………..........

5.2.8. Renta Mínima de Inserción …………………….....……

329

342

361362366

374

376378

5.3. FORMACIÓN................................................................... ........

5.3.1. Desarrollo del Plan Municipal de Formación............ 5.3.2. Otras acciones formativas.......................................... 5.3.3. Convenios para el desarrollo de prácticas de alumnos en los Servicios Sociales Municipales ......

382382384

384 5.4. NUEVA APLICACIÓN INFORMÁTICA DE LA ATENCIÓN SOCIAL PRIMARIA ........................................................................

386

5.5. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ...... 386 CAPÍTULO 6. SOLICITUDES DE RECONOCIMIENTO DE LAS SOLICITUDES DE DEPENDENCIA TRAMITADAS DURANTE 2011...... 390 CAPÍTULO 7. COORDINACIÓN JURÍDICO ADMINISTRATIVA ............. 395 7.1. COORDINACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA.............................. 395 7.2. ORGANIGRAMA Y PERSONAL........................................................ 396 7.3. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.........................................................

7.3.1. Contratación administrativa................................................. 7.3.2. Subvenciones y otros instrumentos de fomento al asociacionismo................................................................................ 7.3.3. Convenios.............................................................................. 7.3.4. Otros expedientes tramitados.............................................

397398

421428433

Page 6: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

6

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MAYORES. PRESENTACIÓN

La actividad anual de la Subdirección General de Mayores se presenta

públicamente para que todos los ciudadanos, autoridades, profesionales,

empresas y estudiosos conozcan la magnitud y la calidad de lo realizado

durante 2011.

En esta memoria de gestión se presentan los programas-servicios que

configuran la oferta de servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid para

atender las necesidades que tienen las personas mayores de nuestra

Ciudad.

En el año 2011, aunque la situación de crisis se ha agudizado, el

compromiso con la atención a las personas mayores se ha mantenido, sin

reducir el presupuesto municipal destinado a la atención a las personas

mayores.

Los servicios de ayuda a domicilio son el principal soporte asistencial a las

necesidades de nuestros mayores. Desde el 1 de octubre de 2009 el acceso

al Servicio de Ayuda a Domicilio se regula por la Ordenanza aprobada por el

Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año.

Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

través de las auxiliares domiciliarias. Se han invertido 115,16 M € en la

atención domiciliaria que supone la cifra más elevada que se destina a

prestaciones de servicios sociales para las personas mayores.

Page 7: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

7

Los servicios de teleasistencia, incluidos dentro de este capítulo, nos han

permitido disponer de 105.133 dispositivos centrales en otros tantos

domicilios, lo que supone haber atendido a 145.405 usuarios a lo largo de

2011. Hemos invertido en esta atención 29,3 M €, que sigue siendo

prácticamente gratuito para los mayores de Madrid. Y un año más es el

servicio mejor valorado y más conocido por los madrileños. Hemos

alcanzado un nivel de cobertura del 42% de los mayores de 80 años.

Los servicios prestados en los centros de día constituyen otro de los pilares

fundamentales de la atención que reciben los mayores de Madrid de su

Ayuntamiento.

Con 103 centros de día en funcionamientoa lo largo de 2011 y 4.558 plazas,

es una oferta de servicios socio-sanitarios no igualada, por su calidad, en

ningún lugar de nuestro país. Hemos podido atender a 7.416 usuarios, de

los que 3.819 son personas mayores con deterioro mental o cognitivo en un

estadío avanzado y 3.597 son personas mayores con deterioro físico o

relacional, aplicándoseles a cada uno los programas terapéuticos

diferenciales que les corresponden.

El coste total de estos servicios ha sido de 48,6 M €, de los que el

Ayuntamiento de Madrid ha abonado 35,7 M € y los propios usuarios y sus

familiares los otros 12,8 M €.

Los centros municipales de mayores se han convertido con el paso del

tiempo en el principal recurso social para la prevención de la dependencia y

para desarrollar los programas incluidos en el concepto de “envejecimiento

activo” propugnado por la ONU. Con más de 284.510 socios a finales de

2011, de los que 171.573 son mujeres y 112.937 son hombres, la actividad

Page 8: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

8

desarrollada, el dinamismo, la variedad de proyectos ejecutados y el mayor

protagonismo de actos culturales, educativos, formativos y de alto contenido

artístico los convierten en centros sociales imprescindibles en la vida de la

ciudad de Madrid.

A estos centros acuden cerca de 25.000 personas todos los días y se da la

circunstancia de que en los últimos años la presencia femenina es

mayoritaria, tanto en el número de socios, como en los participantes a las

actividades, como en la composición de las juntas directivas de los centros.

Un variado grupo de programas, dedicados a colectivos de mayores con

problemáticas específicas, constituye el otro pilar asistencial. En este grupo

incluimos el de “Convivencia Intergeneracional”, el de “Cuidando al

cuidador”, el de “Detección y atención a personas mayores en situación de

riesgo de exclusión social”, el de promoción del “Ejercicio Físico”,… , entre

otros.

No podemos olvidar que una de las principales responsabilidades de la

acción pública es la calidad del servicio prestado. En esta dirección van

tanto la Carta de Servicios de los Teleasistencia, aprobada en 2008, la Carta

de Servicios de Centros de día, aprobada en 2010, y más recientemente, la

Carta de Servicios de Ayuda a Domicilio, aprobada a comienzos del 2011;

como la permanente evaluación de los servicios y la mejora constante como

actitud de compromiso con los ciudadanos; como la formación continua y las

Jornadas Técnicas que año tras año nos permiten re-pensar los programas y

las necesidades de las personas mayores.

Finalmente hemos de destacar el papel que en todo lo realizado tienen las

personas que componen la Subdirección General de Mayores, formando

equipo con la Subdirección General de Coordinación Administrativa y

Page 9: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

9

Atención Social Primaria, integradas ambas en la Dirección General de

Mayores y Atención Social.

Gracias al magnífico equipo técnico y administrativo es posible llevar a cabo

la labor que se presenta en esta Memoria.

Page 10: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

10

CAPÍTULO 1. SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO

1.1. INTRODUCCIÓN

En la estructura de la Dirección General de Mayores y Atención Social se

integra el Departamento de Servicios de Ayuda a Domicilio, cuyo cometido

fundamental consiste en la gestión, control y seguimiento de los siguientes

servicios:

• Ayuda a Domicilio (En adelante SAD)

• Teleasistencia domiciliaria (En adelante TAD)

• Comida a domicilio

• Lavandería

• Ayudas Técnicas de Atención a la Dependencia.

Además, desarrolla el programa de la Agencia para el Empleo, denominado:

“Valoración de necesidades para la realización de adaptaciones geriátricas

en el domicilio de las personas mayores”.

Respecto a los servicios mencionados a continuación se hace una breve

introducción con las actuaciones del año 2011, más significativas:

1.1.1. Servicio público de Ayuda a Domicilio Su prestación se regula en el contrato iniciado el 1 de octubre de 2008, con

vigencia hasta el 30 de Septiembre de 2010, que ha sido prorrogado en 2

ocasiones: 1ª prórroga desde el 1 de octubre de 2010 hasta el 30 de

noviembre del 2011 y 2ª prórroga desde el 1 de diciembre de 2011 hasta el

30 de septiembre del 2012.

Page 11: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

11

La Ordenanza que regula el acceso al SAD ha sido modificada por la

Ordenanza de 30 de marzo de 2011, conocida como Ordenanza Ómnibus,

por la que se adaptan al ámbito de la Ciudad de Madrid las previsiones

contenidas en la normativa estatal y autonómica de transposición de la

Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de

diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior.

Asimismo, el Convenio del año 2011 entre la Comunidad de Madrid y el

Ayuntamiento de Madrid, para el desarrollo de los servicios sociales de

atención primaria y de promoción de autonomía personal y la atención a las

personas en situación de dependencia, ha obligado a realizar modificaciones

en determinados aspectos de la gestión del contrato, para adaptarlo a dicho

convenio; asimismo se colabora con la Comunidad de Madrid para grabar en

su aplicación informática información de usuarios de este servicio.

Además, y dado que la 2º prórroga (y última posible) finaliza el 30 de

septiembre del año 2012, se han emprendido los trabajos necesarios para

iniciar la tramitación de un nuevo contrato.

Finalmente, se ha participado activamente en la elaboración de la Carta de

Servicios de SAD; a partir del mes de septiembre del año 2011, a todos los

nuevos usuarios del servicio se les ha entregado un folleto que resume los

puntos más importantes de dicha Carta de Servicios, dando especial

importancia a sus derechos y responsabilidades.

En la evaluación anual del cumplimiento de los compromisos de calidad

contenidos en dicha Carta, se ha alcanzado el 93,33% % de cumplimiento, y

se mantienen 5 áreas de mejora para el año 2012.

Page 12: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

12

1.1.2. Servicio público de Teleasistencia Domiciliaria Este servicio sigue siendo uno de los más apreciados por los madrileños. Y

no sólo por el número de personas que ya disfrutan de él en su domicilio,

sino también por el grado de calidad que está alcanzando.

Dicho servicio está regulado en el contrato que se inició el 1 de enero de

2008, con vigencia hasta el 31 de mayo del año 2012.

Asimismo, y al igual que en el SAD, el Convenio del año 2011, entre la

Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, ha supuesto la

necesidad de replantear y revisar aspectos de la gestión del contrato;

igualmente se colabora con la Comunidad de Madrid grabando información

de usuarios de este servicio en su aplicación informática.

1.1.3. Servicio público de Comidas a Domicilio

El contrato que rige este servicio finalizó el 28 de febrero de 2010,

tramitándose una prórroga, vigente hasta el 29 de febrero de 2012. Por

tanto, en el año 2011 se ha trabajado y tramitado el nuevo contrato que

empieza el 1 de marzo de 2012.

Tanto la solicitud como la propuesta de alta en el servicio se remiten a este

Departamento desde todos los distritos, para que se continúe su tramitación

hasta la notificación al usuario de la concesión, en su caso, de dicho servicio.

Personal del departamento llama a todos los nuevos usuarios, antes de

darles de alta definitivamente, para confirmar la información suministrada en

su día, así como para asegurar que las circunstancias que motivaron su

solicitud siguen existiendo.

Page 13: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

13

Continuando con la labor iniciada en los años anteriores, se ha realizado un

control de calidad exhaustivo del servicio, manteniendo numerosas

reuniones con la entidad gestora del servicio para abordar puntos concretos

del Pliego, adaptando el servicio a las demandas de los usuarios. Como

resultado de la labor efectuada, se incorpora un nuevo menú (fácil

masticación), que recoge las necesidades de aquellos usuarios que

presentan problemas de masticación. Además, se modifica el contenido y

cantidad del menú triturado, con el fin de que se adapte más a los gustos y

necesidades de este sector de población.

1.1.4. Servicio público de Lavandería

La prestación del servicio esta regulada por el contrato que se inició el 1 de

enero de 2009, y que ha sido prorrogado hasta el 30 de septiembre del año

2012. Por tanto, a lo largo de este año 2011 se ha trabajado en la

elaboración de su prórroga, así como en los estudios y trabajos previos para

la puesta en marcha de un nuevo contrato, que regirá el servicio a partir del

1 de octubre del año 2012.

La solicitud y la propuesta de alta en el servicio son remitidas a este

Departamento desde todos los distritos, para que se continúe su tramitación

hasta la concesión, en su caso, de dicho servicio.

Con el objeto de dar a conocer a los profesionales de los distritos las

modificaciones adoptadas, se han organizado charlas y reuniones con ellos.

También, se ha solicitado la colaboración de las entidades gestoras de

servicios en el domicilio (SAD, TAD, y Comidas) y de Centros de día, para

darlos a conocer entre sus usuarios.

Page 14: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

14

1.1.5. Servicio de Ayudas Técnicas

La prestación de este servicio está regulada por el Contrato con vigencia

desde el 21 de Septiembre de 2007 hasta el 30 de Abril de 2011, prorrogado

hasta el 30 de noviembre de 2012.

La solicitud y la propuesta de alta en el servicio son remitidas a este

Departamento desde todos los distritos, para que se continúe su tramitación

hasta la notificación al usuario de la concesión, en su caso, de dicho servicio.

Este Departamento dispone de una aplicación específica, que permite

explotar los datos necesarios para el control y seguimiento de la gestión y

evaluar su grado de cumplimiento.

� Control de la gestión de los servicios

Los siguientes trabajos son comunes a todos los servicios antes

mencionados:

• Elaboración de instrucciones relacionadas con la gestión de los

servicios competencia de este Departamento.

• Mantenimiento de reuniones con responsables de los distritos

municipales de los servicios a mayores, informando, aclarando y

definiendo tipologías de usuarios, perfiles y criterios para la

asignación de prestaciones, niveles de cobertura y otras indicaciones

de gestión y calidad.

• Reuniones periódicas y visitas a las sedes de las entidades

adjudicatarias de todos los servicios.

• Remisiones periódicas de datos de actividad de los servicios a los

responsables de los servicios sociales de los distritos.

• Elaboración de toda aquella información que se solicita desde los

distintos servicios.

Page 15: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

15

� Control y seguimiento presupuestario Desde el Departamento se hace el seguimiento del Presupuesto de todos los

servicios, elaborando informes mensuales de su estado de ejecución y de

otras variables, muy necesarias para poder seguir su comportamiento.

En esta memoria y para poder hacer una comparativa interanual, la

información referente a datos presupuestarios, considera el presupuesto de

los 12 meses de 2011, si bien y de acuerdo con la base 25.8 de ejecución

del Presupuesto 2011, el coste del mes de diciembre de los servicios se

abona con el importe del Presupuesto de 2012.

� Colaboración con la Agencia para el Empleo Por sexto año consecutivo se ha colaborado con la Agencia para el Empleo

en el programa de “Valoración de necesidades para la realización de

adaptaciones geriátricas en el domicilio de las personas mayores”.

Se ha contado con 42 terapeutas ocupacionales, que se encargaron de su

aplicación en aquellos distritos que se interesaron en su desarrollo.

Personal de este Departamento elaboró protocolos, instruyó, realizó

formación específica y coordinó a los profesionales encargados de su

realización.

Page 16: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

16

� Calidad de los servicios:

Si bien el control y seguimiento de la Calidad de los servicios que gestiona la

Dirección General de Mayores y Atención Social, está encomendada al

Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo, desde este

Departamento se tiene muy en cuenta la importancia de la calidad en la

prestación de los servicios, por lo que se colabora de manera muy intensa en

todo aquello que pueda suponer una mejora de calidad.

Asimismo, se ha mantenido el protocolo de actuación conjunta del TAD y el

Samur Social, del Ayuntamiento de Madrid, con objeto de atender con mayor

celeridad y acierto, a las emergencias sociales.

Igualmente, se sigue trabajando con el SUMMA112, para elaborar protocolos

de colaboración, de forma que la gestión y la atención de los usuarios de

TAD, en las llamadas producidas por emergencias sanitarias, se realice de la

forma más eficaz y rápida posible.

Todas las sugerencias y reclamaciones que se reciben en la Dirección

General de Mayores y Atención Social por diferentes cauces y que hacen

referencia a los distintos servicios que gestiona el Departamento de

Servicios de Ayuda a Domicilio, se resuelven teniendo en cuenta la

información recabada de los Distritos y de las entidades colaboradoras en la

gestión de los servicios, en su caso, para poder dar respuesta a los

interesados, por el medio que ellos han determinado, a la mayor brevedad

posible.

Page 17: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

17

� Colaboración interna y externa

Siempre que así se ha solicitado, personal de este Departamento ha ofrecido

sus conocimientos y experiencias en diversos foros, participando en

Jornadas internas y externas al Ayuntamiento, dando charlas a personal de

servicios Sociales y colaborando en trabajos realizados por otros servicios.

El personal con que cuenta en el año 2011 este Departamento para la

realización de las tareas encomendadas, es el siguiente:

- 1 Jefe de Departamento

- 2 Jefes de Sección

- 4 Diplomados en Trabajo Social

- 1 Terapeuta Ocupacional

- 1 Adjunto a Sección

- 4 Auxiliares administrativos

Page 18: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

18

1.2. AUXILIAR DOMICILIARIO

La regulación específica del Servicio de Ayuda a Domicilio (a partir de ahora

SAD) está establecida en la normativa de la Comunidad de Madrid: Ley

11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales y en el Decreto 88/2002, de

30 de mayo, por el que se regula la prestación del SAD del Sistema de

Servicios Sociales.

Asimismo, los Pliegos que rigen el contrato están en vigor hasta el 30 de

septiembre de 2012, fecha a partir de la cual comenzará un nuevo contrato

regulador del servicio.

En el ámbito municipal, la Ordenanza por la que se regula el acceso a los

servicios de Ayuda a Domicilio para mayores y/o personas con discapacidad

en la modalidad de atención personal y atención doméstica, de Centros de

Día, propios o concertados, y Centros Residenciales, para mayores, del

Ayuntamiento de Madrid, de 1 de octubre de 2009 (en adelante Ordenanza

2009), es el marco legal que establece las bases del servicio.

Dicha Ordenanza ha sido ampliada y modificada por la Ordenanza de 30 de

marzo de 2011 por la que se adaptan al ámbito de la Ciudad de Madrid las

previsiones contenidas en la normativa estatal y autonómica de transposición

de la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12

de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior.

El SAD tiene como objetivo facilitar a los mayores la permanencia en su

medio habitual de convivencia, contribuyendo así a la mejora de su calidad

de vida. Incluye una serie de atenciones o cuidados personales, domésticos,

sociales y técnicos, y se presta mediante auxiliares domiciliarios de

entidades colaboradoras, que acuden a los hogares de los usuarios.

Page 19: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

19

Para ello, este servicio dispone de dos atenciones básicas, que se realizan

en el domicilio de la persona mayor:

A. Atención personal: ayuda a la persona mayor en el desarrollo

de las actividades básicas de la vida diaria. En este grupo de

prestaciones se incluyen, además, las gestiones y los

acompañamientos, ya que son actividades que recaen

directamente sobre la persona mayor atendida.

B. Atención doméstica: ayuda a la persona mayor en las

actividades instrumentales de la vida diaria. Entre las acciones

realizadas, se incluyen la compra y preparación de comidas y la

limpieza del hogar.

Por otro lado, el año 2011 ha sido el año de la Carta de Servicios de SAD.

Un compromiso político materializado en un documento básico para el

servicio y un referente para usuarios y profesionales.

Con la entrada en vigor de la Ordenanza 2009, las altas de usuarios se

hacen de forma individualizada. A lo largo de este año 2011, todos los datos

han sido explotados conforme dicha norma, por lo que en esta memoria ya

no se utiliza el concepto de “domicilios”, sino el de “usuarios”.

Page 20: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

20

1.2.1. Resumen General del Servicio

SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO AUXILIAR DOMICILIARIO. INDICADORES DE GESTIÓN

DATOS ACUMULADOSENERO - DICIEMBRE

Coste total del Servicio 115.160.903,22 €

Presupuesto (1) 136.748.857,00 €

Gasto realizado 107.072.288,13 €

% Ejecución del presupuesto 78,30%

Aportación usuario 8.088.615,09 €

% Aportación usuario 7,02%

% Aportación Ayuntamiento 92,98%

Número de usuarios atendidos 48.984

Altas usuarios 6.912

Reinicios usuarios 28.780

Bajas usuarios 7.668

Suspensiones Temporales 36.942

Nº de horas prestadas 6.777.914,19

Media menusal horas prestadas por domicilio 15,47

% Cobertura de usuarios sobre población > 65 años 7,87%

Población >65 años: 622.579 personas(Datos oficiales del Padrón Municipal de Habitantes 01/01/2011)

(1) Conforme a las bases de ejecución del Presupuesto 2011 el importe correspondiente al mes de diciembre se abona con cargo al 2012.

Page 21: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

21

1.2.2. Datos económicos COSTE DEL SERVICIO

El coste del servicio ha ascendido a 115.160.903,22 €, suponiendo la

cantidad aportada por el Ayuntamiento de Madrid 107.072.288,13 €, el

92,98% del total de dicho coste.

PRESUPUESTO MUNICIPAL

Sobre un presupuesto de 136.748.857€ para el año 2011, la ejecución se ha

situado en el 78,30%.

APORTACIÓN DE LOS USUARIOS

Su aportación depende de su capacidad económica (a partir de ahora

RMPC). En función del tramo de RMPC en el que se sitúen, realizarán una u

otra aportación. Esta aportación se inicia con un copago de 0€ para aquellos

usuarios cuya RMPC es inferior a 455,73€ y llega a los 7,24€ para las rentas

que superan los 1.370,65€. Asimismo, el usuario tiene un límite máximo de

aportación, independientemente del número de horas de prestación que

reciba.

El baremo de aportación de los usuarios se actualiza anualmente en función

del índice de variación de las pensiones. Debido a la congelación de gran

parte de éstas en el año 2011, se tomó la decisión de no incrementar la

aportación de los usuarios, por lo que los baremos del 2011 fueron iguales

que los del año 2010.

Sin embargo el coeficiente de actualización de precios (Kt) sí fue actualizado

en octubre de 2011, lo que explica el descenso en las aportaciones de los

usuarios en relación con el coste total.

Page 22: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

22

En el año 2011, la aportación realizada por los usuarios ha sido de

8.088.615,09€, el 7,02% del coste total.

1.2.3. Evolución 2004-2011

Una comparativa en la evolución del coste del servicio desde el año 2004,

permite comprobar que a partir del 2009 se inicia un progresivo, aunque

leve, incremento en el peso de los usuarios en la financiación del servicio.

AÑO COSTE TOTAL APORTACIÓN AYUNTAMIENTO

% APORTACION AYUNTAMIENTO

APORTACIÓN USUARIO

% APORTACION

USUARIO2004 46.367.559 € 42.268.336 € 91,16% 4.099.223 € 8,84%2005 66.135.333 € 61.747.795 € 93,37% 4.387.538 € 6,63%2006 91.124.819 € 86.583.736 € 95,02% 4.541.083 € 4,98%2007 113.181.277 € 106.295.963 € 93,92% 6.885.314 € 6,08%2008 130.154.231 € 121.316.811 € 93,21% 8.837.420 € 6,79%2009 137.534.443 € 128.404.649 € 93,36% 9.129.794 € 6,64%2010 134.261.441 € 124.656.829 € 92,85% 9.604.612 € 7,15%2011 115.160.903 € 107.072.288 € 92,98% 8.088.615 € 7,02%

EVOLUCIÓN DEL COSTE DEL SERVICIO

42,2

7 €

61,7

5 €

86,5

8 €

106,

30 €

121,

32 €

128,

40 €

124,

66 €

107,

07 €

4,10 €

4,39 €

4,54 €

6,89 €

8,84 €9,13 € 9,60 €

8,09 €

0 €20 €40 €60 €80 €

100 €120 €140 €160 €

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

MIL

LON

ES

APORTACIÓN DELOS USUARIOS EN MILLONES DE €

APORTACIÓN DEL AYUNTMAIENTO EN MILLONES DE €

Page 23: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

23

1.2.4. Datos de atención NÚMERO DE USUARIOS EN EL SERVICIO

En el año 2011 el servicio ha dado cobertura a 48.984 usuarios.

La media de cobertura asciende al 7,87 % de los mayores de 65 años del

Municipio de Madrid (622.579 según datos oficiales del Padrón Municipal de

Habitantes del 1/09/2011), superando el 14% el distrito Usera, seguido del

distrito Puente de Vallecas con un 11,63%. Por el contrario, distritos como

Chamartín y Retiro cuentan con un porcentaje de cobertura inferior a la

media en algo más de 7 puntos.

EVOLUCIÓN DEL Nº DE USUARIOS.

Desde el año 2004 el número de usuarios diferentes atendidos en este

servicio, se indica en la tabla siguiente:

AÑO Nº USUARIOS Población a 1/01

2004 28.804 592.271 2005 35.943 591.016 2006 41.329 598.675 2007 52.847 595.102 2008 52.845 601.731 2009 54.400 608.276 2010 49.330 616.317 2011 48.984 622.579

Page 24: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

24

Nº Usuarios previo aplicación de la Ordenanza Nº Usuarios tras la aplicación de la Ordenanza

Muestra una tendencia creciente en el número de usuarios atendidos cada

año, con una bajada en 2010 que se mantiene 2011.

Es importante destacar que 2011 supone un punto de inflexión en la forma

de contabilizar el número de usuarios debido a la generalización de la

aplicación de la Ordenanza Municipal para la gestión de SAD. En realidad se

están comparando dos magnitudes diferentes, porque hasta 2010 se

consideraban usuarios a todas las personas que vivían en un mismo

domicilio y se beneficiaban indirectamente del mismo; a partir de 2011 solo

se cuentan como usuarios las personas directamente beneficiarias a los

titulares del Servicio. Este hecho implica un descenso en el número total de

usuarios atendidos en 2011 respecto a años anteriores.

1.2.5. Características de los usuarios Para determinar el perfil de la población atendida por este servicio, hay que

considerar distintas variables, entre las que se destacan: el sexo, la edad, la

situación de convivencia, su grado de dependencia, la capacidad económica,

la intensidad de la prestación y la antigüedad en el servicio.

28.80435.943

41.329

52.847 52.845 54.400 49.330 48.984

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EVOLUCION Nº USUARIOS

Page 25: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

25

SEXO/EDAD:

Hay un claro predominio del sexo femenino. De hecho el 81% de los

usuarios son mujeres, y el restante 19% hombres.

En cuanto a la edad, la franja que acumula más usuarios es la de 80 a 84

años en ambos casos, suponiendo un 30,36% del total de los usuarios del

servicio; la edad media se sitúa en 82 años

USUARIOS POR GENERO Y EDAD

- 2.000 4.000 6.000 8.000

10.000 12.000 14.000 16.000

65 a 69años

70 a 74años

75 a 79años

80 a 84años

85 a 90años

> 90 años

EDAD

Nº U

SUA

RIO

S

MUJERES

HOMBRES

EDAD HOMBRES % MUJERES % TOTAL %

65 a 69 años 324 0,661% 1.110 2,266% 1.434 2,93%70 a 74 años 926 1,890% 4.263 8,703% 5.189 10,59%75 a 79 años 1.535 3,134% 7.071 14,435% 8.606 17,57%80 a 84 años 2.912 5,945% 11.960 24,416% 14.872 30,36%85 a 90 años 2.893 5,906% 10.966 22,387% 13.859 28,29%

> 90 años 882 1,801% 4.142 8,456% 5.024 10,26%TOTAL 9.472 19,337% 39.512 80,663% 48.984 100,00%

SITUACIÓN DE CONVIVENCIA:

Para analizar la situación de convivencia, se clasifican todas las posibles

situaciones en 4 ítems:

A- Usuarios que viven con una persona válida.

Page 26: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

26

B- Usuarios que viven solos.

C- Usuarios que viven con una persona de similar dependencia al titular

del servicio.

D- Usuarios que viven con una persona con mayor dependencia que el

titular del servicio. EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN DE CONVIVENCIA

En la comparativa por distritos, la distribución de usuarios que viven solos

sobre el resto de usuarios, desde el año 2005, indica que la unidad de

convivencia predominante es la de hogar unipersonal, habiendo aumentado

de manera considerable hasta el año 2011 con casi el 57% del total de

usuarios.

2005 4.855 15,59% 18.167 58,32% 7.075 22,71% 942 3,02% 111 31.150 2006 5.632 15,94% 20.788 58,85% 7.859 22,25% 968 2,74% 76 35.323 2007 8.045 18,18% 24.600 55,58% 10.488 23,70% 1.125 2,54% - 44.258 2008 7.489 16,69% 25.539 56,92% 9.954 22,19% 1.021 2,28% 865 44.868 2009 8.669 18,25% 26.136 55,02% 11.338 23,87% 1.354 2,85% 6 47.503 2010 8.011 17,61% 25.444 55,94% 10.775 23,69% 1.254 2,76% - 45.484 2011 8.499 17,35% 27.655 56,46% 11.508 23,49% 1.318 2,69% 4 48.984

% Vive con persona con

mayor dependencia

No consta

TOTAL USUARIOS

% Vive solo

C Vive con persona de similar

dependencia

% Vive con persona de similar

dependencia

D Vive con persona con

mayor dependencia

TIPO DE CONVIVENCIA

A Vive con persona Válida

% Vive con persona válida

B Vive solo

SITUACIÓN DE DEPENDENCIA:

En 2004 se introducen las escalas Barthel y Lawton para valorar el grado de

dependencia de los usuarios del servicio y así disponer de un instrumento de

reconocimiento internacional para la asignación de las prestaciones.

Con la entrada en vigor, en octubre del año 2009, de la Ordenanza municipal

que regula el acceso a los servicios de Ayuda a Domicilio, se aplica un

nuevo baremo de valoración técnica, el Baremo de Valoración de las

Page 27: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

27

Situaciones de Necesidad (en adelante BSN). Mediante este nuevo baremo

se establecen los criterios que permitirán identificar situaciones de necesidad

y graduar de forma objetiva la intensidad de los servicios.

El BSN consta de dos tipos de cuestionarios, uno para la valoración de la

situación física y/o psíquica, que permite identificar las situaciones de

necesidad de la persona, en función de su capacidad, para la realización de

las actividades básicas de la vida diaria o la necesidad de otros apoyos para

su autonomía personal, y otro para la valoración de la situación social, que

permite identificar las necesidades de atención en función de su situación de

convivencia familiar, económica, de vivienda y de relaciones sociales.

La intensidad de los servicios se determina teniendo en cuenta la puntuación

obtenida en el cuestionario físico o psíquico y se gradúa de acuerdo con la

puntuación alcanzada en el cuestionario social. La tabla siguiente resume las

intensidades horarias en función de las valoraciones obtenidas

0 a 14 15 a 19 20 a 49 50 ó +0 a 24 0 1 a 4 5 a 8 9

25 a 39 10 11 a 13 14 a 16 17 a 1940 a 49 20 21 a 23 24 a 26 27 a 2950 a 64 30 31 a 33 34 a 36 37 a 3965 a 74 40 41 a 45 46 a 50 51 a 5475 a 89 55 56 a 60 61 a 65 66 a 6990 a 100 70 71 a 76 77 a 83 84 a 90

CUESTIONARIO FÍSICO Y/O PSÍQUICO

CUESTIONARIO SOCIAL

INTE

NSI

DA

D

HO

RA

RIA

BSN

Prácticamente todos los usuarios han sido valorados con una u otra de las

escalas, en función de su fecha de alta en el servicio (antes o después de la

entrada en vigor de la Ordenanza 2009). Es necesario remarcar que hay

Page 28: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

28

usuarios valorados con ambas escalas, debido al requisito que exigía la

Ordenanza 2009 a la hora de plantear una modificación en el servicio para

usuarios dados de alta antes de la entrada en vigor de ésta.

Del total de usuarios del servicio, el 68,22 % ha sido valorado sólo con la

escala Barthel; el 25,59 % sólo con el BSN; el 2,61% tiene ambas

valoraciones y el 3,58% no tienen ninguna valoración hecha. Esto último se

justifica por dos motivos: usuarios dados de alta de manera excepcional en

los 3 últimos meses del año y usuarios dependientes a los que el

Ayuntamiento presta servicio por orden de la Comunidad de Madrid y a los

que, por tanto, no se les ha pasado ninguna escala más allá de las propias

que ha realizado la Comunidad de Madrid.

La mayor parte de los usuarios se sitúa en el tramo 60-95, que se

corresponde con una dependencia leve, siguiéndole en número los usuarios

valorados como independientes. Ello es así porque este servicio tiene un

marcado carácter preventivo.

VALORACION BARTHEL

6% 4% 4%

30%

28%

28%

<20 Total

20-35 Grave

40-55 Moderada

60-95 Leve

100 Independiente

No consta

20

En relación con los usuarios valorados con el BSN, el mayor número de ellos

se sitúa en el tramo inferior a 25 puntos, que corresponde a dependencia

Page 29: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

29

muy leve, o independiente, siendo el resultado prácticamente coincidente

con el obtenido al observado con la escala de valoración Barthel.

VALORACION BSN

33%

21%11%

12%

7%

9%7%

<25 puntos (Grado 0) 25-39,99 (Grado I Nivel I)40-49,99 (Grado I Nivel II)50-64,99 (Grado II Nivel I)65-74,99 (Grado II Nivel II)75-89,99 (Grado III Nivel I)90-100 (Grado III Nivel II)

Para poder relacionar Barthel con BSN, se puede utilizar el siguiente cuadro,

aunque la equivalencia no es completa:

BSN

GRADO 0 <25

GRADO I NIVEL IGRADO I NIVEL II

GRADO II NIVEL I

GRADO II NIVEL II

GRADO III NIVEL IGRADO III NIVEL II

40-55 DEP. MODERADA

20-35 DEP. GRAVE

<20 DEP. TOTAL

VALORACION DE LA DEPENDENCIA

BARTHEL

100= INDEPENDIENTE

60-95 DEP. LEVE

Interrelacionando los datos de ambas valoraciones:

Page 30: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

30

8,21%

16,51%

4,96%6,83%

5,45%

12,29%

42,11%

31,87%

39,28%

32,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

Dep. Total Dep. Grave

Dep.Moderada

Dep. Leve Independiente

COMPARATIVA VALORACION BARTHEL Y BSN

VALORACION BARTHEL VALORACION BSN

Sin embargo en la valoración de la situación social, la cual determina si un

usuario puede ser perceptor o no de ayuda a domicilio, se comprueba que

(en una escala de 0 a 100) el 48,65% de los usuarios presenta importantes

dificultades a nivel social tales como ausencia de familiares, de cuidadores,

bajo nivel de renta, malas condiciones de la vivienda o escasa relación con

el entorno.

Este tramo ha aumentado notablemente respecto al año 2010, que era el

36%.

VALORACION SOCIAL

6.822

5.011

1.983

208 -

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

0-14 15-19 20-49 50 ó +

CAPACIDAD ECONÓMICA

Page 31: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

31

No se puede determinar el perfil de los usuarios de SAD sin considerar su

capacidad económica.

En la siguiente gráfica se representa al total de usuarios del servicio,

distribuidos en función del tramo de Renta Mensual Per Cápita (a partir de

ahora RMPC):

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.000

Has

ta 4

55,7

3€

Has

ta 5

31,9

8€

Has

ta 6

08,2

1€

Has

ta 6

84,4

5€

Has

ta 7

60,6

9€

Has

ta 8

36,9

4€

Has

ta 9

13,1

7€

Has

ta 9

89,4

3€

Has

ta 1

065,

66€

Has

ta 1

141,

91€

Has

ta 1

218,

15€

Has

ta 1

294,

39€

Has

ta 1

370,

64€

Más

de

1370

,65€

CAPACIDAD ECONÓMICA DE LOS USUARIOS SAD EN EL MUNICIPIO DE MADRID

Page 32: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

32

Hasta 455,73€ 0,00 € 16.948 34,60%Hasta 531,98€ 0,56 € 6.526 13,32%Hasta 608,21€ 1,11 € 5.520 11,27%Hasta 684,45€ 1,67 € 5.413 11,05%Hasta 760,69€ 2,24 € 3.833 7,83%Hasta 836,94€ 2,80 € 2.941 6,00%Hasta 913,17€ 3,33 € 2.187 4,46%Hasta 989,43€ 3,90 € 1.589 3,24%Hasta 1.065,66€ 4,45 € 1.127 2,30%Hasta 1.141,91€ 5,02 € 769 1,57%Hasta 1.218,15€ 5,58 € 536 1,09%Hasta 1.294,39€ 6,13 € 352 0,72%Hasta 1.370,64€ 6,69 € 265 0,54%Más de 1.370,65€ 7,24 € 978 2,00%

48.984 100,00%TOTAL

BAREMO 2011

RMPC APORTACION €/ HORA USUARIOS

PORCENTAJE SOBRE EL

TOTAL

• El 34,60% de los usuarios atendidos tiene una RMPC inferior a

455,74€, correspondiendo una aportación de cero euros.

• Un 49,47% de los usuarios tiene una RMPC que varía entre

455,74€ y 836,94€, con lo que su aportación máxima no excede de

2,80€ por hora de servicio.

• El 13,93% de los domicilios tiene una RMPC que varía entre

913,17€ y 1.370,64€, con una aportación que se sitúa entre los

3,33€ por hora de prestación y un máximo de 6,69€.

• Por último, en el tramo superior se sitúan los usuarios con una

RMPC superior a 1.370,64€; que suponen el 2% del total,

aportando el precio máximo establecido para 2011, fijado en 7,24€

por hora de servicio. Sin embargo, la cuantía máxima a pagar,

aunque el número de horas recibidas sume una cantidad superior,

no puede exceder del 34% de la RMPC.

Page 33: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

33

• El promedio de RMPC de los usuarios es de 613,57€, con

diferencias entre distritos.

PROMEDIO RENTAS USUARIOS

500 €

550 €

600 €

650 €

700 €

750 €

CE

NTR

O

AR

GA

NZU

ELA

RET

IRO

SAL

AM

AN

CA

CH

AM

AR

TÍN

TETU

ÁN

CH

AM

BE

FUEN

CA

RR

AL

MO

NC

LOA

LATI

NA

CA

RAB

AN

CH

EL

USE

RA

PTE

.VA

LLE

CA

SM

OR

ATA

LAZ

C.L

INE

AL

HO

RTA

LEZA

VIL

LAV

ER

DE

V. V

ALL

EC

AS

VIC

ÁLV

AR

O

SAN

BLA

S

BA

RA

JAS

RM

PC

PROMEDIO DE RENTASMEDIA

Comparando estos datos con los del año 2010 (teniendo en cuenta que los

Baremos de aportación han sido los mismos), se verifica que las variaciones

en el número de usuarios situados en cada tramo han sido mínimas; en el

último tramo se situaban el 1,9% de los usuarios del servicio y este año el

2%.

INTENSIDAD HORARIA ASIGNADA

La intensidad horaria que se asigna a los usuarios depende de su grado de

dependencia, lo que a su vez determinará también el tipo de atención que

recibe, puesto que a mayor dependencia las atenciones serán

fundamentalmente personales lo que implicará un mayor número de horas

asignadas.

Page 34: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

34

Esto es: la atención de actividades básicas de la vida diaria requiere mayor

dedicación en horas y en frecuencia de días que la atención de actividades

instrumentales, ya que éstas pueden realizarse con una menor intensidad y

en días alternos de atención.

El análisis de las intensidades horarias asignadas aporta información

necesaria para completar el perfil de los usuarios atendidos.

Los resultados obtenidos por distrito se resumen en la gráfica siguiente:

INTENSIDAD HORARIA ASIGNADA POR USUARIO

0,38%1,83%2,97%5,69%

8,81%13,03%

22,97%

44,31%

0-9 10-19 20-29 30-39 40-54 55-69 70-90 >de 90

• El 44,31% de los usuarios ha tenido una intensidad horaria inferior

a 10 horas al mes, lo que concuerda con el nivel de dependencia

analizado en las escalas anteriormente expuestas.

• El 22,97% se sitúa en una intensidad de 10 a 19 horas al mes.

• En el 13,03% de los usuarios, oscila entre 20 y 29 horas al mes.

• Progresivamente va descendiendo el porcentaje hasta alcanzar un

0,38 % de usuarios que necesitan más de 90 horas al mes. Son

usuarios con gran dependencia, que superan incluso las horas

marcadas conforme a lo establecido en la Ley de la Dependencia.

En comparación con los datos del año 2010, y aunque las diferencias son

escasas, se aprecia un mayor número de usuarios con un número de horas

Page 35: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

35

asignadas situado en el tramo de 0-9 horas, y un menor número de usuarios

con más de 90 horas.

Asimismo, la creación por la Comunidad de Madrid de un servicio de ayuda a

domicilio propio para atender a los usuarios con dependencia, posibilita que

el conjunto de los usuarios del SAD municipal tenga un mayor nivel de

autonomía aunque permanecen los graves problemas sociales. ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO:

Tras su incorporación en el SAD, el usuario suele permanecer en el mismo

largo tiempo. Las bajas suelen producirse por situaciones tales como

fallecimientos, ingresos en centros residenciales o traslados a domicilios de

familiares, debidos al agravamiento de su dependencia.

El siguiente gráfico muestra que los usuarios que se han incorporado a lo

largo de los tres últimos años suponen un 42% del total de los atendidos en

2011. Asimismo, el 16% lleva en el servicio 5 años, y un 7% fue dado de alta

en años anteriores al 2004.

AÑO DE ALTA EN EL SERVICIO DE LOS USUARIOS ATENDIDOS EN 2011

6.912

4.898

5.462

8.226

5.803

3.398

1.804

3.570

8.911

- 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

ANTERIORES A 2004

Page 36: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

36

En resumen, y en relación al perfil de los usuarios, predomina:

Mujer con más de 80 años que vive sola, que presenta una leve

dependencia aunque tiene una situación social de riesgo, con bajos ingresos

económicos y con una intensidad horaria asignada menor de 10 horas al

mes.

TIPO DE ATENCIÓN.

En el SAD se facilitan tres tipos de atenciones a los usuarios:

• Atención personal, que incluye actuaciones tales como apoyo a la

higiene personal, a la movilización así como acompañamientos, o

tareas que afectan de manera fundamental a las actividades

básicas de la vida diaria.

• Atención doméstica, que incluye actuaciones tales como limpieza

de la vivienda, compra y elaboración de alimentos, así como tareas

básicas para las actividades instrumentales de la vida diaria.

• Atención mixta, que incluye actuaciones de ambos tipo de

atención.

La atención doméstica es recibida por algo más del 50% del total de

usuarios, la atención mixta la recibe cerca de un 40% y el resto sólo tiene

atención personal.

En el cuadro siguiente se recogen las actuaciones realizadas, que un mismo

usuario puede tener varias tareas asignadas:

Page 37: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

37

ACTUACION REALIZADA % DE USUARIOS (48.984) Nº DE USUARIOS

A- Aseo 37,99% 18.608 M- Movilidad 9,57% 4.689 E- Levantar/acostar/cambios posturales 1,47% 719 G- Gestiones 12,31% 6.031 D- Acompañamiento (dentro y fuera del domicilio) 11,21% 5.492 L- Limpieza y tareas domésticas generales 86,49% 42.364 CP- (comida preparación) 8,97% 4.394 CO- Compra 31,11% 15.241

Aunque el 53,82% de los usuarios del servicio tiene asignada atención

doméstica, el mayor número de horas prestadas se encuentra en la atención

mixta, con 3.807.301,26 horas de atención, frente al 1.964.196 de horas de

atención doméstica.

Esto es así porque, generalmente, los usuarios con atención doméstica

tienen una intensidad horaria inferior a la que reciben los usuarios con

atención mixta. Así pues analizando las medias de atención por usuario, se

constata que en la atención doméstica, la media se sitúa en unas 8 horas

mensuales, en la atención personal en unas 28 horas y en la mixta se

alcanzan las 23 horas al mes.

Page 38: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

38

1.2.6. Movilidad en el servicio

El tipo de usuario de este servicio determina que exista gran movilidad,

motivada no sólo por las altas que se producen, sino especialmente por las

suspensiones temporales y sus reinicios.

Las distintas causas de movilidad se resumen en la siguiente tabla:

ALTAS 6.912 SUSPENSIONES TEMPORALES 36.942 REINICIOS SERVICIOS 28.780 BAJAS 7.668

Las suspensiones temporales finalizan, por lo general, con el reinicio del

servicio. En ocasiones, se producen varias veces en un mismo mes por parte

de un mismo usuario.

A lo largo del año 2011 se han producido 36.942 suspensiones temporales,

así como 28.780 reinicios del servicio.

Los motivos de baja en el servicio se ajustan a los siguientes epígrafes:

MOTIVOS BAJAS NUMERO DE BAJAS

% SOBRE EL TOTAL

Superar periodo máximo de suspensión 2.976 38,81%A petición del usuario 888 11,58%Traslado de municipio 61 0,80%Incumplimiento de obligaciones 97 1,26%Incompatiblilidad del servicio 1.230 16,04%Fallecimiento 2.145 27,97%Otros 271 3,53%TOTAL 7.668 100,00%

Page 39: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

39

El motivo que provoca el mayor número de bajas en el servicio es el de

“superar el periodo máximo de suspensión temporal (3 meses)” seguido del

fallecimiento de los usuarios.

Los motivos de las suspensiones temporales son los siguientes:

MOTIVOS SUSPENSIONES TEMPORALES

NUMERO DE SUSPENSIONES

% SOBRE EL TOTAL

A petición del usuario 26.624 72,07%Por enfermedad 8.206 22,21%Incompatibilidad del servicio 977 2,64%Otros 1.135 3,07%

1.2.7. Otras prestaciones

El contrato de Ayuda a Domicilio contempla una serie de prestaciones que

las entidades adjudicatarias han propuesto en sus diferentes ofertas.

Todas las entidades aportan una cuantía económica para la adquisición e

instalación de productos de apoyo (nunca para camas articuladas y grúas,

puesto que la Dirección General de Mayores y Atención Social cuenta con un

contrato específico para ello), que faciliten la tarea a realizar por las

auxiliares domiciliarias y por los cuidadores de la persona atendida,

mejorando en lo posible su calidad de vida; en caso necesario, también

realizan limpiezas de choque en el domicilio.

Ambos tipos de ayudas pueden ser demandados por el distrito o bien

propuestos por la entidad.

Page 40: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

40

A lo largo del año 2011 se han destinado 49.437,19€ € en un total de 913

productos de apoyo y se han realizado 43 limpiezas de choque, a las que se

han destinado 756,5 horas.

La siguiente tabla muestra los diferentes productos de apoyo que han sido

aportados de manera gratuita a los usuarios del servicio, una vez valorada

positivamente la necesidad de dicho soporte de apoyo:

TIPO DE SOPORTE NÚMERO IMPORTE

ANDADOR 6 382,40 €ASIDERO/INSTALACIÓN 330 7.213,20 €ASIENTO GIRATORIO 73 8.149,89 €BARANDILLA CAMA 13 747,23 €CALZADOR DE MEDIAS Y CALCETINES 1 6,48 €CONO DE ELEVACIÓN 34 1.182,66 €ELEVADOR WC CON TAPA 72 3.494,17 €EQUIPO ANTIESCARAS 50 3.442,99 €LAVACABEZAS 72 2.193,93 €PINZAS DE ALCANCE 13 202,34 €SILLA CON ASIENTO EN U 3 131,22 €SILLA DE DUCHA 54 5.524,93 €SILLA DE RUEDAS/TRASLADO 19 2.155,46 €TELEFONILLO/INSTALACIÓN 3 2.534,40 €TABLA BAÑERA 28 1.411,04 €TABURETE DUCHA 62 3.574,98 €TRAPECIO 3 228,96 €COJIN ANTIESCARAS 40 3.381,48 €ASIENTO DUCHA ABATIBLE 17 1.660,50 €OTROS 20 1.818,93 €

TOTAL 913 49.437,19 €

Page 41: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

41

1.2.8. Sugerencias y Reclamaciones

Aunque el Ayuntamiento de Madrid recibe sugerencias y reclamaciones de

los usuarios de los servicios a través de todos los sistemas puestos al

alcance de éstos, las entidades reciben también quejas en sus propias

sedes.

El análisis y su contestación, se ha realizado lo más rápidamente posible,

intentando que el servicio mejore con las aportaciones que se reciben.

Los datos de las sugerencias y reclamaciones de las entidades son los

siguientes:

• Han sido recibidas 63 reclamaciones o sugerencias y 43

felicitaciones.

• Los motivos predominantes en las quejas son: el trato recibido por

las auxiliares, la puntualidad de las auxiliares y los cambios de

éstas.

Paradójicamente, el motivo fundamental de felicitación es la atención y trato

de las auxiliares, así como del personal coordinador.

1.2.9. Personal para la gestión del Servicio

Además del personal municipal, que es el encargado de valorar y asignar la

prestación del servicio, las entidades adjudicatarias, para la materialización

del servicio, disponen, a 31 de diciembre de 2011, de 257 coordinadores (en

su mayoría diplomados en Trabajo Social), 92 Ayudantes de Coordinación y

6.285 auxiliares domiciliarios, además del personal de apoyo a todos los

distritos, encargado de la formación, contratación de personal, supervisión

de zona, etc.

Page 42: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

42

PERSONAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

COORDINADORES 181 216 262 327 321 321 257AYUDANTES DE COORDINACIÓN 117 154 177 124 127 128 92AUXILIARES 5.527 6.147 7.670 7.325 7.758 7.066 6.285PROMEDIO DE USUARIOS POR AUXILIAR 4,40 4,70 4,62 4,80 6,20 5,40 7,00

PROMEDIO DE AUXILIARES POR COORDINADOR 30,54 28,46 29,27 22,40 25,11 22,15 24,00 -21,41

VARIACION 2005-2011

41,99-21,3713,7159,09

FORMACIÓN DEL PERSONAL.

Según indica el Pliego de Prescripciones Técnicas, las entidades

prestadoras del servicio tienen la obligación de impartir una formación inicial

a todo su personal de 8 horas. Al margen de esta indicación, todas las

entidades prestan formación continua a todos los profesionales que

componen su plantilla, con el fin de mejorar la capacitación de ésta y poder

ofrecer un mejor servicio basado siempre en la calidad de los profesionales

que lo prestan.

En total, se han prestado 87.403 horas de formación contínua con un total de

4.195 profesionales. Los contenidos de los cursos han sido variados,

destacando los siguientes:

• Atención sociosanitaria a personas en el domicilio.

• Especialización en servicios de ayuda a domicilio.

• Buen trato y comunicación eficaz.

Page 43: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

43

1.3. SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA

La Ley de servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, Ley 11/2003 de 27

de marzo, recoge expresamente la figura de la teleasistencia entre las

prestaciones materiales con las que cuenta el sistema público de servicios

sociales de nuestra Comunidad Autónoma. La citada norma concibe la

teleasistencia como soporte instrumental que facilita una atención y apoyo

personal y social continuos, permitiendo la detección de situaciones de crisis

y la intervención inmediata en las mismas (art.º 18). Y en su artículo 64.7

añade que los servicios municipales ofrecerán, en todo caso, el servicio de

teleasistencia domiciliaria a las personas mayores incluidas en su ámbito

territorial, cuando vivan solas en su domicilio y presenten el grado de

dependencia que se determine reglamentariamente.

Con la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre y los Reales

Decretos de desarrollo de la misma (RD 504/2007, de 20 de abril por el que

se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia; RD

727/2007, de 8 de junio, sobre criterios para determinar las intensidades de

protección de los servicios y la cuantía de las prestaciones económicas de la

Ley 39/2006), se reconoce a la teleasistencia como un servicio esencial en

materia de protección social a la dependencia.

Asimismo, los Pliegos que rigen el actual contrato están vigentes hasta el 31

de mayo de 2012, habiéndose iniciado la tramitación de su prórroga hasta el

31 de marzo del 2013, fecha a partir de la cual comenzará un nuevo contrato

regulador del servicio.

El Ayuntamiento de Madrid define al Servicio de Teleasistencia Domiciliaria

(a partir de ahora TAD) como una prestación social que, a través de una

línea telefónica (fija o móvil), compatible con el sistema, y con un

equipamiento de comunicaciones e informático específico, permite a los

usuarios establecer en comunicación con un Centro de Atención de

Page 44: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

44

llamadas, con personal especializado, para dar una respuesta adecuada a la

demanda planteada, bien por sí mismo o movilizando otros recursos

humanos y materiales.

Sus objetivos son los siguientes:

1. Proporcionar compañía, seguridad y tranquilidad a la persona usuaria

y sus familiares, ofreciendo una comunicación entre el domicilio y el

servicio las 24 horas del día.

2. Permitir una atención telefónica inmediata y adecuada ante

situaciones de emergencia, a través de personal especializado.

3. Asegurar la intervención en domicilio en caso de crisis personal, social

o sanitaria.

4. Movilizar recursos personales y/o de orden público en situaciones de

necesidad.

5. Prevenir situaciones de riesgo por razones de edad, discapacidad,

dependencia o soledad.

6. Promocionar el envejecimiento activo y saludable.

Con carácter general, son beneficiarias del servicio todas las personas

mayores de 65 años que reúnan los requisitos establecidos por el

Ayuntamiento de Madrid. Se prioriza el servicio para todos los mayores de

80 años, con especial hincapié en los que viven solos, por considerarse que

tienen una mayor situación de riesgo.

No pueden ser titulares del servicio aquellas personas que presenten

limitaciones en su capacidad de comprensión y discernimiento, es decir

personas con enfermedades mentales, incluidas las demencias. No

obstante, en esos casos, sus cuidadores principales podrán disponer del

servicio, en su caso, como apoyo.

Page 45: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

45

En el servicio se contemplan los siguientes perfiles:

• Titular: la persona que dispone del terminal y de una unidad de

control remoto (en adelante UCR).

• Usuario con unidad de control remoto: la persona que, conviviendo

con el titular del servicio, reúne los requisitos para ser usuario del

mismo y también tiene UCR.

• Usuario sin unidad de control remoto: la persona que, conviviendo

con el titular del servicio y necesitando las prestaciones y

atenciones que éste proporciona, carece de capacidad física,

psíquica o sensorial para solicitar él mismo la atención.

Durante el año 2011 se han seguido instalando dispositivos complementarios

en algunos de los domicilios de usuarios del TAD, que mejoran la atención

del servicio y la detección de situaciones de riesgo: detectores de caídas,

dispensadores de medicación, sensores de apertura de frigorífico y

microondas, detectores de gas, sensores de ocupación de cama sillón,

detectores de humo, dispositivos adaptados a deficiencias sensoriales y

GPS para la localización de los usuarios fuera del domicilio.

Asimismo se ofrece, a todos los usuarios que lo demanden, información y

asesoramiento telefónico, con profesionales especializados, en materia

social, económica, jurídica y psicológica.

En las actividades sociales, se ofrecen salidas grupales con visitas culturales

a museos, actividades lúdicas festivas a cines, teatros; charlas formativas,

participación en talleres, etc. para que los usuarios, especialmente los

mayores que viven solos, establezcan relaciones con otros mayores y

aumenten las redes de apoyo. Todas estas actividades ofrecen transporte

adaptado y acompañamiento por profesionales.

Page 46: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

46

La exigencia de facilitar el acceso al Ayuntamiento de Madrid a las

aplicaciones informáticas de las entidades, ha permitido realizar un

seguimiento continuo de las actuaciones de los centros de atención y del

cumplimiento del contrato: se accede a los datos de los usuarios, a las

atenciones por emergencias, a las llamadas de seguimiento, a los tiempos

de respuesta en las llamadas al centro de atención, a la movilización de

unidades móviles en las emergencias sanitarias y sociales, al tiempo

transcurrido hasta llegar a los domicilios por parte de unidades móviles.

Además, se puede acceder a las locuciones de todas las llamadas que se

reciben y que se emiten desde el centro de atención, hecho que

complementa los datos incluidos en las aplicaciones informáticas y le

confiere un estándar de calidad añadido al servicio.

Los datos que se presentan en esta memoria diferencian entre dispositivos

de TAD instalados (su número marca los objetivos a alcanzar durante los

años de vigencia del contrato) y número de usuarios del servicio (titulares,

segundos UCR y usuarios sin UCR). Esta memoria es la primera que recoge

a los usuarios sin unidad de control remoto; aunque son poco numerosos,

hacen un uso frecuente del servicio al tener un perfil de dependencia o

discapacidad mayor que el resto de los usuarios.

En este servicio se hace una valoración socio-sanitaria a todos los usuarios,

determinando su nivel de dependencia (medida por las escalas de Barthel y

Lawton) y de riesgo socio-sanitario (escala de Barber; que también es

utilizada para determinar el dispositivo periférico más adecuado para cada

situación).

Page 47: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

47

1.3.1. Resumen general del servicio

En esta memoria se presentan datos del periodo 2004-2011, únicamente en

relación con presupuesto, terminales y usuarios. El resto de información se

ha empezado a explotar a partir del inicio del contrato vigente: 1 de enero de

2008.

SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA. INDICADORES DE GESTIÓN 2011

Presupuesto 2011 (1) 31.802.348 €

Coste del Servicio 29.326.231 €

% Ejecución presupuestaria 92,16%

Aportación Ayuntamiento 29.308.357 €

% del coste 99,94%

Coste medio mensual/usuario 23,59 €

Aportación usuario 17.874,48 €

% del coste 0,06%

Usuarios atendidos en 2011 145.405

Usuarios a 31/12/2011 126.788

Dispositivos de TAD a 31/12/2011 105.133

Altas dispositivos de TAD 20.724

Altas usuarios 28.675

Bajas dispositivos de TAD 13.818

Bajas usuarios 18.757

Ausencias domiciliarias 66.801

Suspensiones temporales 44.689

Índice de cobertura de usuarios >65 20,37%

Índice de cobertura de usuarios > 80 años 42,15%

* Población > 65 años: 622.579 habitantes. Población > 80 años: 197.460 habitantes.( Datos oficiales sobre Padrón Municipal de Habitantes a 01/09/2011)

(1) Conforme a las bases de ejecución del Presupuesto 2011 el importe correspondiente al mes de diciembre se abona con cargo al 2012, por los que del presupuesto inicial de 31.802.348 se transfirió un importe de 2.700.000€ al Presupuesto 2012.

Page 48: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

48

1.3.2. Datos económicos COSTE DEL SERVICIO. OBJETIVO Y EVOLUCIÓN

El objetivo para 2011 era que 106.000 domicilios de mayores de 65 años del

municipio de Madrid tuvieran el servicio de TAD. A 31 de diciembre los

domicilios con TAD son 105.133; los usuarios en el servicio suman 126.788

de personas.

Si tenemos en cuenta el total de TAD y usuarios diferentes a lo largo del año

2011, se ha alcanzado la cifra de 118.951 dispositivos y se ha atendido a

145.405 personas. En este sentido, el porcentaje de cumplimiento del

objetivo, evaluado sobre el número de domicilios con dispositivo instalado,

ha sido del 99,18%.

El gasto del servicio en el período 2004-2011 es el siguiente:

AÑOS PRESUPUESTO TAD

GASTO TOTAL MUNICIPAL

% PRESUPUESTO EJECUTADO

2004 7.323.262,00 € 6.596.186,00 € 90,07%

2005 13.274.689,00 € 10.676.584,47 € 80,43%

2006 14.312.483,33 € 14.228.565,87 € 99,41%

2007 16.710.830,52€. 15.884.450,00 € 95,05%

2008 25.434.531,00 € 23.048.821,00 € 90,62%

2009 27.565.028,00 € 25.109.654,42 € 91,09%

2010 29.696.682,00 € 26.735.398,33 € 90,03%

2011 31.802.348,00 € 29.308.356,94 € 92,16%

Page 49: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

49

En el cuadro siguiente se detalla la evolución de objetivos, en relación a los

dispositivos de TAD instalados, en el periodo comprendido entre los años

2004-2011, con su correspondiente cumplimiento de objetivos.

AÑOS

Objetivo de dispositivos instalados 31 de diciembre

Dispositivos instalados a

31 de diciembre

% cumplimiento de objetivos

2004 50.601 50.876 100,54%

2005 67.500 67.201 99,56%

2006 75.000 75.823 101,10%

2007 81.000 81.031 100,04%

2008 88.072 85.966 97,61%

2009 95.194 91.938 96,58%

2010 99.000 98.227 99,22%

2011 106.000 105.133 99,18%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Objetivo de dispositivos instalados 31 de diciembreDispositivos instalados a 31 de diciembre

El crecimiento neto del número de dispositivos instalados en el periodo 2004-

2011, es de 54.257.

Page 50: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

50

En relación con el número de usuarios existentes a 31 de diciembre de cada

uno de los años, y la cobertura del servicio, los datos son los siguientes:

AÑOS Usuarios a 31 de diciembre

% cobertura sobre población

> 65 años

2004 50.876 8,59%

2005 67.201 11,37%

2006 75.823 12,67%

2007 83.146 13,97%

2008 96.156 15,98%

2009 104.254 17,14%

2010 112.780 18,30%

2011 126.788 20,36%

Hay que destacar que, en relación con el número de usuarios atendidos, el

mayor incremento producido en el año 2011 respecto de los incrementos de

años anteriores, es consecuencia de la inclusión, en esta memoria, de todos

los usuarios del servicio, es decir: titulares, usuarios con segunda UCR y

usuarios sin UCR. Hasta entonces, no se sumaban al total de usuarios los

que no tienen UCR.

No se puede establecer crecimiento neto de usuarios puesto que el dato de

usuarios sin unidad de control remoto no estaba contemplado en anteriores

memorias.

1.3.3. Evolución del servicio

La explotación de la información que se muestra en este apartado se inició

en el año 2008, coincidiendo con el inicio del nuevo contrato de TAD; por

tanto los datos presentados corresponden al periodo 2008-2011.

Page 51: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

51

Altas de dispositivos

En el año 2011 se produjeron 20.724 altas, en 2010 fueron 19.069; ello

supone un incremento del 8,68% con respecto al año anterior.

Altas de usuarios En el año 2011 se produjeron 28.675 altas de usuarios. Como ya se ha

mencionado anteriormente, el elevado número de altas producidas en dicho

año, respecto al año 2010, se justifica por la cuantificación de todos los

usuarios (las memorias anteriores solo consideraban a los usuarios titulares

y con segunda UCR).

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2008 2009 2010 2011

EVOLUCIÓN ALTAS USUARIOS

Bajas de dispositivos La comparativa muestra un incremento de 1.038 bajas en el año 2011

respecto al año 2010: de 12.780 bajas producidas en 2010, se pasa en 2011

a 13.818.

Page 52: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

52

Motivos de baja en el servicio En la mayoría de los casos (38 %), la causa de baja es el fallecimiento,

seguido del 19% por finalización del plazo de suspensión temporal. En el

17% de los casos los usuarios ingresan en centros residenciales y en un

12% se trasladan al domicilio de sus familiares.

MOTIVOS DE BAJA %

Fallecimiento 38%

Finalización del plazo de suspensión temporal 19%

Ingreso en Centro Residencial 17%

Traslado del domicilio con familiares/ otros 12%

Modificación de las circunstancias del alta 7%

Decisión expresa del usuario 2%

Baja en el padrón municipal 0%

Incumplimiento de las obligaciones del servicio 0%

Otros 5%

Total 100%

Ausencias domiciliarias

Se denomina así a la situación que se produce, por decisión expresa del

usuario, cuando éste se ausenta del domicilio por un periodo no superior a

un mes. Durante ese tiempo se realizan llamadas periódicas al usuario o a

los familiares para comprobar si hay modificación en la situación. Una vez

superado el mes, si el usuario no ha regresado al servicio, se modifica su

situación, pasando a la de suspensión temporal.

Page 53: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

53

AÑO 2011 AUSENCIAS Nº DOMICILIOS %

Enero 1.957 99.190 1,97%

Febrero 2.307 99.961 2,31%

Marzo 2.568 100.985 2,54%

Abril 4.454 101.746 4,38%

Mayo 3.130 102.371 3,06%

Junio 9.365 102.685 9,12%

Julio 22.217 103.004 21,57%

Agosto 7.668 103.003 7,44%

Septiembre 2.988 103.239 2,89%

Octubre 2.783 103.527 2,69%

Noviembre 2.183 104.325 2,09%

Diciembre 5.181 105.133 4,93%

TOTAL 66.801

Analizados los motivos de ausencias domiciliarias, el 61,68% corresponden

a periodos vacacionales, un 12,17% a ingresos hospitalarios y un 19,98% a

traslados temporales a otros domicilios, generalmente a casa de familiares.

MOTIVOS DE AUSENCIAS DOMICILIARIAS TOTAL %

Periodo vacacional 41.203 61,68%

Ingreso en centro hospitalario 8.127 12,17%

Traslado del domicilio con familiares/ otros 13.350 19,98%

Ingreso en centro residencial 3.632 5,44%

Petición del interesado 26 0,04%

Otros 463 0,69%

TOTAL 66.801 100,00%

Suspensiones temporales

Esta situación se produce al ausentarse el usuario de su domicilio por un

período superior a un mes e inferior a cuatro meses. Existirá siempre

comunicación expresa del usuario. El Ayuntamiento de Madrid abona el 30%

del precio mensual del servicio en estos casos.

Page 54: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

54

MOTIVOS DE SUSPENSIONES TEMPORALES TOTAL %

Periodo vacacional 29.644 66,33%

Traslado del domicilio con familiares/ otros 8.962 20,05%

Ingreso en centro residencial 3.649 8,17%

Ingreso en centro hospitalario 2.088 4,67%

Petición del interesado 3 0,01%

Otros 343 0,77%

Total 44.689 100,00%

El motivo más frecuente por el que se produce la suspensión temporal es

porque el usuario se ausenta por vacaciones (66,33%). El 20,05% se

produce por traslado a otros domicilios, el 8,17% por ingresos en centro

residencial y el restante 5,45% a muy diversos motivos, fundamentalmente

por ingreso en centro hospitalario.

Dispositivos periféricos

A 31 de diciembre de 2011, el número de dispositivos periféricos instalados

en los domicilios, ascendió a 12.559; supone un incremento, respecto del

año 2010, de 3.178. El siguiente cuadro detalla el tipo y número de los

mismos.

TIPOS DE DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS NÚMERO

DETECTORES DE HUMO 5.614

DETECTORES DE GAS 4.903

G.P.S. 1.229

DETECTORES DE CAÍDAS 398

SENSORES DE FRIGORÍFICO/ MICROONDAS 266

DISPOSITIVOS DEFICIENCIAS AUDITIVAS 111

SENSOR CAMA/ SILLÓN 20

DISPENSADOR DE MEDICACIÓN 18

TOTAL 12.559

Page 55: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

55

1.3.4. Otras actividades

Llamadas de información y asesoramiento telefónico en materia social, jurídica, económica y psicológica.

El servicio pone a disposición de las personas mayores equipos de

profesionales psicólogos, economistas, abogados y trabajadores sociales

para dar respuesta a las demandas de información y asesoramiento sobre

asuntos relacionados con las profesiones mencionadas. En el año 2011, las

llamadas recibidas en los centros de atención han ascendido a más de

6.500; el asesoramiento jurídico, con más de 3.700 llamadas recibidas, ha

sido el más solicitado, seguido del psicológico y del social.

Actividades socio-culturales

Se realizan una vez al mes y están destinadas a fomentar la socialización de

las personas mayores que viven solas y no tienen una red social de apoyo y

compañía.

La media mensual de asistencia ha sido de 160 personas. En todos los

casos se ha facilitado a los usuarios el transporte adaptado para su

desplazamiento al lugar de realización de la actividad, acompañándoles

profesionales de las entidades.

Asimismo, en los meses de julio, agosto y diciembre, al igual que en años

anteriores, se realizaron visitas a usuarios que viven solos y que por su nivel

de dependencia no tienen apenas posibilidades de salir de su domicilio, con

el objetivo de acompañarles en las fechas estivales, felicitarles las fiestas y

de darles a conocer a las personas que semanalmente se comunican con

ellos. Fueron visitados 305 usuarios, haciéndoles entrega de un pequeño

obsequio. La satisfacción manifestada por estas visitas ha sido, como todos

los años, muy elevada.

Page 56: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

56

Además se realizó en el mes de diciembre, un encuentro intergeneracional

entre personas usuarias del servicio, hijos y nietos. Durante un día se

compartieron actividades, juegos y almuerzo. El número de asistentes a esta

actividad ascendió a 110 personas.

El resumen de las actividades y usuarios participantes desde el año 2008 es

el siguiente:

AÑO Nº ACTIVIDADES

Nº USUARIOS

Nº ACOMPAÑANTES

2008 64 1.453 230

2009 77 2.157 298

2010 73 1.899 292

2011 71 2.026 329

TOTAL 285 7.535 1.149

MEJORAS SOCIALES

1.3.5. Características de los usuarios

NÚMERO Y TIPOS DE USUARIOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD

Si bien el mayor número de altas en el servicio en 2011, se dio en personas

con edades superiores a los 80 años, las bajas de usuarios en esos tramos

de edad fueron superiores.

TRAMOS DE EDAD USUARIO 01 USUARIO 10 USUARIO 20 TOTAL

MENORES DE 65 441 70 152 66365-69 1.231 298 34 1.56370-74 2.586 777 145 3.50875-79 4.862 1.971 361 7.19480-84 6.781 1.784 551 9.11685-89 3.524 956 386 4.866MAYORES DE 90 1.299 296 170 1.765TOTAL 20.724 6.152 1.799 28.675

ALTAS 2011

Page 57: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

57

TRAMOS DE EDAD USUARIO 01 USUARIO 10 USUARIO 20 TOTAL

MENORES DE 65 165 72 74 31165-69 238 99 31 36870-74 600 275 76 95175-79 1.631 771 216 2.61880-84 3.575 1.194 415 5.18485-89 4.366 783 379 5.528MAYORES DE 90 3.243 370 184 3.797TOTAL 13.818 3.564 1.375 18.757

BAJAS 2011

El incremento neto de los usuarios totales del servicio, es decir, de los

titulares más los usuarios con UCR adicional y más los usuarios sin UCR,

por tramos de edad, es el siguiente:

TRAMOS DE EDAD USUARIO 01 USUARIO 10 USUARIO 20 TOTAL

MENORES DE 65 276 -2 78 35265-69 993 199 3 1.19570-74 1.986 502 69 2.55775-79 3.231 1.200 145 4.57680-84 3.206 590 136 3.93285-89 -842 173 7 -662MAYORES DE 90 -1.944 -74 -14 -2.032TOTAL 6.906 2.588 424 9.918

VARIACION 2011

VARIACION Nº USUARIOS TAD 2011POR TRAMOS DE EDAD

-4.000

-1.500

1.000

3.500

6.000

MENORESDE 65

65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 MAYORES DE90

EDADES

Nº D

E U

SUA

RIO

SD

E TA

D

USUARIO 01 USUARIO 10 USUARIO 20

Page 58: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

58

Se verifica que el crecimiento mayor se da en las personas con edades

comprendidas entre los 70 y los 84 años.

En cuanto a los usuarios con edades inferiores a los 65 años, hay en 2011

un total de 2.386 personas:

M HTitulares 927 47310 224 23120 249 282SUBTOTAL 1.400 986TOTAL

TIPO< de 65

2.386

Tienen una alta movilidad: si bien se han dado 663 altas en 2011, se han

dado 311 bajas.

VARIACION USUARIO 01 USUARIO 10 USUARIO 20 TOTAL

ALTAS 441 70 152 663

BAJAS 165 72 74 311DIFERENCIA 276 -2 78 352

ALTAS Y BAJAS EN EL SERVICIO DE TELEASISTENCIA MUNICIPAL, MENORES DE 65 AÑOS. AÑO 2011

De las 2.386 personas menores de 65 años, 2.194 tienen algún grado de

discapacidad, motivo fundamental por el que se les da de alta en el servicio.

Además, un número importante de ellas, vive sola:

TITULARES 1.274

CON UCR ADICIONAL 419SIN UCR 501

TOTAL 2.194

MENORES DE 65 AÑOS CON ALGÚN GRADO DE

DISCAPACIDAD

Page 59: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

59

Nº USUARIOS SEGÚN GRADO

DISCAP.

VIVEN SOLOS

VIVEN EN COMPAÑÍA

GRADO DISCAPACIDAD< 65% 667 229 438

GRADO DISCAPACIDAD> 65% 1.527 429 1098

MENORES DE 65 AÑOS CON ALGÚN GRADO DE

DISCAPACIDAD

A partir de este punto, la información analizada para obtener el perfil del

usuario tipo de este servicio se ha obtenido únicamente de los usuarios

titulares activos a 31 de diciembre de 2011.

Tramos de edad y sexo

El 77,17% de los usuarios son mujeres y el 22,83 son hombres. El

envejecimiento de la población atendida se manifiesta por el incremento

progresivo de los mayores de 80 años en el servicio, en relación con el total

de la población atendida. En concreto, en el año 2009 el % de mayores de

80 años ascendía a 59,49%, en el año 2010 a 67,28% y en el año 2011 el

68,50 %. La distribución por edad de los 105.133 usuarios es la siguiente:

Tramos de edad Mujeres % Mujeres Hombres % Hombres Usuarios %

< de 65 927 0,88% 473 0,45% 1.400 1,33%

de 65 a 69 años 2.275 2,16% 560 0,53% 2.835 2,70%

de 70 a 74 años 6.979 6,64% 1.449 1,38% 8.428 8,02%

de 75 a 79 años 16.571 15,76% 3.880 3,69% 20.451 19,45%

de 80 a 84 años 24.670 23,47% 7.619 7,25% 32.289 30,71%

de 85 a 89 años 20.038 19,06% 6.982 6,64% 27.020 25,70%

> 90 9.672 9,20% 3.038 2,89% 12.710 12,09%

TOTAL 81.132 77,17% 24.001 22,83% 105.133 100,00%

TITULARES/ TRAMOS DE EDAD/ SEXO

Page 60: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

60

La distribución por edad y sexo figura en el gráfico siguiente:

TITULARES/ TRAMOS DE EDAD/ SEXO

0%

5%

10%

15%

20%

25%<

65

65-6

9

70-

74

75-

79

80-

84

85-

89

> 90

% Mujeres

% Hombres

Situación convivencial: Usuarios que viven solos

Los usuarios que viven solos suman 55.837 personas, de los que son

mayores de 80 años el 63,74%. Ambos porcentajes son superiores a los que

se dieron en el año 2010.

Los porcentajes por tramos de edad son los siguientes:

Tramos de edad Mujeres % Mujeres Hombres % Hombres Total % TOTAL

< de 65 491 1% 217 0% 708 1,27%

de 65 a 69 años 1.503 3% 328 1% 1.831 3,28%

de 70 a 74 años 4.477 8% 692 1% 5.169 9,26%

de 75 a 79 años 10.836 19% 1.705 3% 12.541 22,46%

de 80 a 84 años 15.267 27% 2.501 4% 17.768 31,82%

de 85 a 89 años 10.945 20% 1.874 3% 12.819 22,96%

> 90 4.190 8% 811 1% 5.001 8,96%

TOTAL 47.709 85% 8.128 15% 55.837 100,00%

TITULARES SOLOS/TRAMOS DE EDAD/SEXO

Page 61: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

61

Estado civil.

Al igual que en años anteriores, el estado civil de la mayoría de los usuarios

es el de viudedad: las mujeres viudas suponen el 50,43%, le siguen las

parejas casadas con un 15% del total.

M H M H M H M H

7.950 1.577 16.768 15.841 53.017 7.632 1.768 579

7,56% 1,50% 15,95% 15,07% 50,43% 7,26% 1,68% 0,55%

ESTADO CIVIL

Soltero Casado Viudo Separado

010.00020.00030.00040.00050.00060.000

M H M H M H M H

Soltero Casado Viudo Separado

ESTADO CIVIL

Antigüedad de los usuarios en el servicio

Más de un 28,9% de los usuarios actuales tienen una antigüedad en el

servicio superior a 5 años.

DISTRITOS 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 ANTERIOR A 2004

TOTAL USUARIOS

TOTALES 24.807 19.192 15.109 12.048 15.704 8.541 10.493 7.873 8.531 122.298

% SOBRE EL TOTAL 20,28% 15,69% 12,35% 9,85% 12,84% 6,98% 8,58% 6,44% 6,98% 100,00%

ANTIGUEDAD DE LOS USUARIOS EN EL SERVICIO

Page 62: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

62

1.3.6. Actividad del Servicio de Teleasistencia en los centros de atención La información que a continuación se describe, recoge el resultado de la

suma de la actividad de los tres centros de atención de que dispone el

servicio.

Comunicaciones de los usuarios con los Centros de Atención

En el año 2011 se homogeneizaron, en coordinación con las tres entidades

adjudicatarias, las codificaciones de las comunicaciones recibidas en los

centros de atención.

Las llamadas que efectúan los usuarios son clasificadas en dos grupos:

situaciones de no emergencia o de emergencia:

El resumen de las comunicaciones de usuarios con los centros de atención

refleja que el 87,8% de las llamadas son por causas que se codifican como

no emergencias y el 12,15% son emergencias, la mayoría sanitarias.

COMUNICACIONES DE USUARIOS CON CENTROS DE ATENCIÓN

Nº DE LLAMADAS %

Llamadas por no emergencia 851.990 87,85%

Llamadas por emergencia 117.786 12,15%

TOTAL 969.776 100,00%

De las llamadas clasificadas de no emergencia, el 87,85%, las causas son

las siguientes:

Page 63: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

63

LLAMADAS POR NO EMERGENCIA Nº DE LLAMADAS %

Informar modificaciones de situación 245.630 28,83%

Pulsación por error 203.469 23,88%

Hablar/saludar/conversar 129.967 15,25%

Información/modificación de datos 122.229 14,35%

Petición información sobre recursos/sistema 64.258 7,54%

Llegada de oficial al domicilio 58.321 6,85%

Otros 15.919 1,87%

Petición de ayuda por no emergencia 11.836 1,39%

Sugerencias/reclamaciones/quejas 361 0,04%

TOTAL 851.990 100%

El mayor número corresponde a las efectuadas para informar de ausencias

del domicilio, con un 28,83%. En este sentido, se continúa realizando una

labor de implicación de los mayores con su servicio, y en concreto en avisar

cuando abandonen el domicilio.

La pulsación por error (23,88%) es la segunda causa de llamadas de los

usuarios a los centros de atención. En la mayoría de las ocasiones, estas

llamadas son aprovechadas por los usuarios para mantener conversaciones

con las operadoras. El 15,25 % de las llamadas que realizan los usuarios

son motivadas por su deseo de hablar, saludar, conversar, etc... Este dato

confirma, una vez más, que el servicio ofrece compañía y seguridad al

usuario y que estos lo utilizan cuando tienen necesidad de establecer

comunicación con las operadoras.

Además un 14,35% de las llamadas realizadas por los usuarios han sido

utilizadas para mantener sus datos actualizados; son las llamadas

codificadas como información/modificación de datos.

Page 64: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

64

El número de llamadas recibidas en los centros de atención codificadas

como emergencias han sido las siguientes:

LLAMADAS POR EMERGENCIA Nº DE LLAMADAS %

Emergencia sanitaria 87.295 74,11%

Emergencia social 7.230 6,14%

Crisis de soledad /angustia 874 0,74%

Alarmas sin respuesta 17.696 15,02%

Otros 4.691 3,98%

TOTAL 117.786 100,00%

Dado el peso que, en el total de las llamadas por emergencia, tienen las

codificadas como sanitarias, el 74,11% del total, se ha considerado

necesario elaborar una subcodificación de los motivos:

CAUSAS DE EMERGENCIAS SANITARIAS TOTAL %

Caídas con o sin consecuencias 22.481 25,75%

Perdida de conocimiento 2.249 2,58%

Dolor de cualquier etiología (abdominal, lumbar, craneal, torácico etc.) 16.171 18,52%

Traumatismos, hemorragia 1.696 1,94%

Episodios puntuales de desorientación en tiempo y en espacio 1.763 2,02%

Pérdida de memoria. 78 0,09%

Crisis de ansiedad con movilización de recursos 1.299 1,49%

Sangrados/ cortes/ roturas 1.767 2,02%

Problemas cardio-respiratorios 8.763 10,04%

Malestar 16.134 18,48%

Mareos/ vértigos 7.178 8,22%

Fiebre 1.477 1,69%

Problemas en las tomas de medicación 178 0,20%

Consultas médicas y farmacológicas 4.458 5,11%

Mezclas o dudas con la posología de la medicación prescrita. 353 0,40%

Atención socio-sanitaria de personas presentes en el domicilio y que no sonusuarios del servicio de TAD 1.251 1,43%

Nº TOTAL DE EMERGENCIAS SANITARIAS 87.295 100,00%

Page 65: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

65

En estas comunicaciones, el servicio moviliza recursos propios (unidades

móviles), personales de los usuarios (familiares, conocidos) y, en su caso,

otros servicios de emergencia (Summa112, policía, bomberos etc). Las

unidades móviles acuden a los domicilios siempre que el usuario esté solo o

acompañado de una persona que no sea capaz de resolver la situación.

En la relación entre el número de emergencias y la movilización de recursos,

el 63% de las emergencias sanitarias ha requerido movilización de unidad

móvil.

Comunicaciones de los centros de atención con los usuarios

Estas comunicaciones pueden ser debidas a varios motivos:

LLAMADAS EMITIDAS DESDE EL CENTRO DE ATENCIÓN

Nº DE LLAMADAS %

Llamadas de seguimiento 5.500.136 78,14%

Por actuacion ante llamadas: reaseguramiento de la actuación 249.479 3,54%

Por actuacion ante llamadas: contactos con recursos 294.300 4,18%

Avisos de agenda 359.299 5,10%

Llamadas confirmación de situaciones especiales 186.506 2,65%

Llamadas de cortesía 153.910 2,19%

Llamadas para verificación de emergencia/incidencia 213.518 3,03%

Otros 81.860 1,16%

TOTAL 7.039.008 100,00%

Se han realizado más de 5.500.000 de llamadas a los domicilios de los

usuarios. En este número están incluidas aquéllas realizadas sin poder

comunicar con el usuario. Aproximadamente, en un 40% de las llamadas, no

se consigue el contacto en el primer intento. En estos casos se pone en

marcha el protocolo de seguimiento de usuarios ilocalizables: se realizan

llamadas en los siguientes días, de forma no consecutiva y en diferentes

tramos horarios.

Page 66: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

66

Dado el elevado número de contactos fallidos, al dar de alta a un usuario, se

le solicita que indique en qué tramo horario del día prefiere ser llamado. Esto

ha supuesto una localización más eficaz de dichos usuarios, consiguiendo

disminuir el porcentaje de llamadas fallidas sobre las totales

En resumen, la actividad desarrollada en los centros de atención ha sido la

siguiente:

TOTAL ACTIVIDAD DEL SERVICIO DE TELEASISTENCIA Nº LLAMADAS %

Llamadas recibidas en el centro de atención 969.776 11,09%

Llamadas emitidas desde el centro de atención 7.039.008 80,47%

Llamadas para movilización de recursos 188.556 2,16%

Llamadas técnicas y avisos técnicos recibidos en el centro de atención 550.276 6,29%

TOTAL 8.747.616 100%

Coordinación con otros servicios de emergencia: Summa112 y Samur Social Summa 112: Para optimizar la respuesta a llamadas de los usuarios

motivadas por urgencias sanitarias, se continúa ofreciendo a los servicios del

Summa112 la posibilidad de realizar transferencia en audio, de forma que se

produzca la comunicación directa, a través del terminal, entre el domicilio

del usuario y el centro de atención de llamadas del summa112. Este

procedimiento se va consolidado: se han realizado 9.972 propuestas de

transferencias. De ellas ha habido comunicación efectiva a través de audio

en 359 casos.

Page 67: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

67

Durante el año se han continuado manteniendo reuniones de coordinación

con responsables del Summa 112 para organizar cursos de formación en

detección y derivación de emergencias sanitarias, destinados a operadores

de atención y oficiales de unidad móvil.

Samur Social: El procedimiento de actuación conjunta entre el Samur

Social y el servicio de Teleasistencia Municipal, iniciado en el año 2009, se

ha seguido desarrollando durante el año 2011.

El servicio de TAD ha demandado intervenciones al Samur Social en un

68% del total de los casos. En el 72 % de las movilizaciones, es necesario la

asistencia o acompañamiento de la persona usuaria o del familiar

acompañante. En estos casos, generalmente, es el servicio de Samur Social

quien realiza esta actuación desplazándose al domicilio y permaneciendo en

él hasta que la situación de emergencia se da por resuelta. En relación a la

intervención de otros recursos, generalmente servicios sanitarios de

emergencia o policía, es necesaria la movilización de estos en el 54% de los

casos. La mayoría de las intervenciones conjuntas son resueltas en el

domicilio (65%), siendo necesario ingresar a los usuarios en un recurso

residencial en el 21% de los casos.

1.3.7. Procedimientos especiales del servicio Autorización de apertura de puertas. En el año 2011 se ha protocolizado

la posible utilización de las llaves de los domicilios, que tienen en custodia

las entidades, para aquellas situaciones excepcionales en las que familiares,

vecinos u otros servicios (SAD, centro de día, etc.) detectan que puede

existir una situación de riesgo para el usuario, al no contestar a las llamadas

ni abrir la puerta del domicilio.

Page 68: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

68

Este protocolo establece que se debe acudir siempre con la policía y que

deben ser grabadas las autorizaciones dadas por los familiares para poder

entrar en el domicilio.

El resultado en el año 2011 es el siguiente:

96 %

SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO 18 19%

CENTRO DE DÍA 0 0%

SERVICIOS SOCIALES 15 16%

FAMILIARES 27 28%

VECINOS 19 20%

OTROS 17 18%

FUERZAS DE SEGURIDAD( POLICIA, BOMBEROS) 31 32%

FAMILIARES 2 2%

VECINOS 1 1%

OTROS 17 18%

NO PROCEDE 45 47%

USUARIO EN EL DOMICILIO SIN PROBLEMAS. 48 50%

USUARIO EN EL DOMICILIO CON NECESIDAD DE AYUDA 20 21%

USUARIO FALLECIDO 6 6%

USUARIO FUERA DEL DOMICILIO 5 5%

OTROS 17 18%

AUTORIZACIÓN DE APERTURA DE PUERTAS EN EL SERVICIO

ORIGEN DE LA DEMANDA

MOVILIZACION DE OTROS RECURSOS

RESOLUCION DE LA INCIDENCIA

1.3.8. Otras actuaciones desarrolladas por el TAD El TAD a través de las llamadas de seguimiento semanales, ha realizado

actividades extraordinarias de información a la mayoría de los usuarios sobre

temas específicos de interés para este colectivo de personas:

Page 69: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

69

• Información sobre el programa de Convivencia intergeneracional Vive y

Convive: Destinado a personas que viven solas y que están interesadas

en compartir su vivienda con un estudiante universitario. La información

de este programa y la captación de usuarios interesados se realizó en los

meses de enero y mayo.

• Información y captación de cuidadores para el programa Cuidar al

Cuidador. En el mes de junio se realizaron llamadas especificas a

cuidadores de personas dependientes para ofrecerle el programa

psicoterapéutico y psicoeducativo: “Cuidar al cuidador”.

• Información sobre la prevención de fraudes en el domicilio. Se hicieron

campañas de información a los usuarios previniendo sobre posibles

fraudes. en los domicilios.

• Información sobre las medidas de protección ante la ola de calor.

• En colaboración con la Asociación Madrileña de atención a la

dependencia (AMADE) se realizó, por segundo año consecutivo el

programa “Ningún mayor solo en Navidad”. El programa ofreció plazas

residenciales a mayores que vivían solos. Un total 35 centros

residenciales y 41 personas del TAD participaron del programa.

• Realización de llamadas a los usuarios del Servicio municipal de Ayudas

Técnicas para ofrecerles el servicio de TAD: Se contactó con 645

usuarios.

• Seguimientos especiales para usuarios en riesgo o con sentimiento de

soledad. El Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo, en

su programa de detección de anciano en riesgo de aislamiento social,

detecta usuarios en riesgo de soledad. En el año 2011 se detectaron 99

usuarios a los cuales se les realizó desde el servicio de TAD un

seguimiento especial consistente en realizar tres llamadas semanales,

una de ellas en fin de semana, para acompañar a los usuarios.

Page 70: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

70

PERSONAL DESTINADO AL SERVICIO DE TELEASISTENCIA En colaboración con el personal municipal, el personal destinado al servicio

en las entidades adjudicatarias es el siguiente:

RECURSOS HUMANOS Nº PROFESIONALES TITULACIÓN

Director 3 LicenciadoResponsable Centro de Atención 3 Licenciado / DiplomadoSupervisor Centro de Atención 21 Licenciado / DiplomadoOperadores 321 Licenciado / Diplomado / FPDUE 9 DiplomadoCoordinadores 73 Diplomado / Bachiller Responsable de custodia de llaves 29 Diplomado / Bachiller Oficial Unidad Móvil 233 BachillerInstaladores 21 Licenciados / Diplomados / BachillerPsicólogo 4 LicenciadoEconomista 3 LicenciadoAbogado 3 LicenciadoTrabajador social 2 DiplomadoOtros 11 Varias

TOTAL 736 RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DESTINADOS AL SERVICIO

RECURSOS MATERIALES NÚMERO

Central de atención 3

Bases de Unidad Móvil 6

Puestos de atención en las centrales de atención 141

Puestos de atención en bases de unidad móvil 97

Unidades móviles 49

OTROS RECURSOS TÉCNICOS

Vehículos coordinadores 12

Ordenadores portátiles / PDA 78

Teléfonos móviles 120

Puestos control Llaves 6

Page 71: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

71

1.3.9. Sugerencias y Reclamaciones Las recibidas en las centrales de atención de las entidades durante el año

2011 son las siguientes:

2011 Nº Reclamaciones

Nº Sugerencias

Nº Agradecimientos TOTAL

Total 317 44 545 906

RECLAMACIONES / SUGERENCIAS ENTIDADES

Las recibidas a través del buzón de sugerencias y reclamaciones municipal

son las siguientes:

2011 Calidad del servicio

Averías Técnicas Agradecimientos Otros TOTAL

TOTAL 16 2 6 12 36

RECLAMACIONES / SUGERENCIAS SUBDIRECCION GENERAL DE MAYORES

1.3.10. Análisis global

Incorporación de avances tecnológicos:

• Incorporación de enlaces móviles y terminales de alta tecnología: se

continúan instalando terminales de nueva generación, compatibles con

todas las compañías telefónicas, para evitar los problemas generados por

la irrupción en el mercado de nuevos proveedores de telefonía. El total de

dispositivos instalados asciende a 1.010 unidades.

Page 72: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

72

• Implantación de sistema SMARTCOM de interacción del servicio de TAD con usuarios con problemas de audición. Se han incorporado

dispositivos móviles con pantalla táctil, que permiten la comunicación

entre el usuario y la central de atención, mediante la pantalla del

dispositivo. El número de dispositivos instalados es de 19.

Otras iniciativas puestas en marcha en el servicio:

• Visitas a domicilios de usuarios centenarios: Se han realizado 26 visitas a

domicilios de usuarios que cumplían más de 100 años.

• Dinamización con usuarios en riesgo de aislamiento: Se han realizado

actividades de dinamización con usuarios que rechazan la participación

en las actividades socio-culturales.

• Desarrollo del Proyecto kind: nuevas herramientas, nuevos estilos

terapéuticos: Una de las entidades gestoras del servicio está llevando a

cabo un proyecto a través del Kinect en el que participan 19 usuarios de

Teleasistencia. Es un estudio de investigación que persigue los

siguientes objetivos: probar la eficacia de una herramienta como KINECT

para conseguir mejoras en la funcionalidad y calidad de vida de personas

dependientes, verificar su uso terapéutico (a nivel cognitivo y funcional)

y/o lúdico en personas dependientes y delimitar lo máximo posible la

población susceptible de beneficiarse de esta nueva plataforma.

• Estudio sobre la influencia de las caídas domiciliarias en la autonomía.

Una de las entidades gestoras ha realizado un estudio en el que

participaron 122 usuarios de TAD para evaluar la influencia de las caídas

domiciliarias en el grado de dependencia funcional de las personas

mayores, cuyos resultados fueron presentados en las Jornadas anuales

organizadas por la Dirección General de Mayores y Atención Social.

Page 73: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

73

1.4. COMIDAS A DOMICILIO

Este servicio va destinado fundamentalmente, a personas mayores de 65

años, empadronadas en el municipio de Madrid, que presentan algún tipo de

dependencia y que viven solas o que conviven con una persona también

dependiente, que tienen escasos apoyos familiares y que, además,

presentan alguno de los siguientes condicionantes:

• Dependencia en la preparación de comidas por incapacidad

motora o sensorial.

• Dificultad en el control de riesgos de accidentes.

• Necesidades nutricionales difíciles de garantizar sin este servicio.

• Estado de la vivienda inadecuado para la preparación de comidas.

El servicio realiza la distribución de raciones alimenticias equilibradas para

conseguir los siguientes objetivos:

• Proporcionar una dieta con aportes nutricionales correctos.

• Mantener unos hábitos alimenticios adecuados a las necesidades

del usuario.

• Prevenir situaciones de riesgo de malnutrición y sus consecuencias

sobre la salud y la independencia.

• Evitar riesgos de accidentes, ocasionados con motivo de la

preparación de las comidas.

En el año 2004, se centraliza la gestión del servicio de Comidas a Domicilio

en la Dirección General de Mayores y Atención Social, con el fin de

garantizar una homogeneidad del servicio en toda la ciudad.

Page 74: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

74

En el año 2010 se inician una serie de cambios en la gestión del servicio con

el fin de dotarlo de una mayor perspectiva social y poder ofrecer un mayor

apoyo a los servicios sociales de los distritos.

Para ello se establecieron: protocolos de actuación, coordinaciones

semanales con la entidad, contactos continuados con los distritos así como

otras actuaciones, que a lo largo del 2011 se han visto consolidadas tales

como:

• Llamadas telefónicas, al usuario o a sus familiares, previas al inicio del

servicio para confirmar los datos que constan en la propuesta de alta en

el servicio, dado que la situación podría verse modificada, en el tiempo

transcurrido desde la presentación de la solicitud.

• Visitas a domicilios de usuarios con el fin de comprobar el grado de

cumplimiento de los compromisos adquiridos por la entidad, así como

actualizar la información disponible sobre el usuario.

• Llamadas mensuales a los usuarios dados de alta en el mes anterior

para verificar la adecuada implantación del servicio.

• Llamadas a todos los usuarios que solicitan reducción en la frecuencia

de reparto con el fin de valorar la situación que origina dicha demanda.

• Llamadas a todos los usuarios que plantean quejas del servicio para

conocer el motivo de ésta y poder dar una respuesta acorde a la

demanda.

Todas estas actuaciones se han visto completadas con el análisis mensual

de calidad del servicio (al margen del análisis anual que se realiza desde el

Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo de esta Dirección

General) en el que se analizan los plazos de ejecución del orden de alta, la

realización de la visita a domicilio por parte del coordinador previa a la

puesta en marcha del servicio, así como la aportación de todas las mejoras

técnicas ofrecidas por la entidad prestadora del servicio.

Page 75: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

75

Otros objetivos de trabajo del 2011 han sido la mejora en la transmisión de

las incidencias detectadas por los repartidores o los coordinadores,

explotación de más datos con el fin de poder hacer un mayor análisis del

perfil de los usuarios que nos permitiesen plantear cambios en un futuro

contrato, así como favorecer la coordinación entre los servicios propios de la

Dirección General de Mayores y Atención Social.

1.4.1. Resumen general del servicio

PRESUPUESTO 2011: 1.087.694 € DATOS ACUMULADOS

Gasto del Ayuntamiento 763.828,94 €Porcentaje de gasto sobre Presupuesto 70,22%

Disponible 323.865,06 €Aportación usuario en euros 1.083.600,23 €Coste total del Servicio en euros 1.847.429,17 €% Aportación al coste total por el usuario 58,65%% Aportación al coste total por el Ayuntamiento 41,35%Nº usuarios atendidos 2.147Nº comidas entregadas 322.104Nº de ausencias 211Altas usuarios 824Reinicios usuarios 1.430Bajas usuarios 737Suspensiones Temporales 2.350Promedio de comidas a la semana por usuario 5,55Media mensual de usuarios en el servicio 1.424Media mensual de usuarios atendidos 1.199

Conforme a las bases de ejecución del Presupuesto 2011 el importe correspondiente al mes de diciembre se abona con cargo al 2012.

El número de usuarios atendidos en el año 2011, fue de 2.147 personas; las

comidas servidas fueron 322.104; dato superior al del año 2010 y al 2009 lo

que indica un claro crecimiento en el servicio.

Page 76: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

76

EVOLUCION DE COMIDAS SERVIDAS 2004-2011

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Objetivo alcanzado Objetivo propuesto

Gráficamente se muestra un ascenso continuado hasta el año 2008, año a

partir del cual se ralentiza el crecimiento en el número de comidas

entregadas en los domicilios.

1.4.2. Datos económicos

El coste del servicio ha ascendido a 1.847.429,17€. El Ayuntamiento ha

aportado un 41,35% sobre el mismo y el usuario un 58,65%. La ejecución

del presupuesto ha sido del 70,22%, motivada fundamentalmente por el alto

porcentaje de aportación de los usuarios. Sin embargo y en relación al año

2010, se ha mejorado la ejecución lo que, unido al dato de crecimiento,

confirma la tendencia al alza que se comienza a apreciar.

En la siguiente gráfica, podemos observar la evolución que ha tenido el coste

del servicio, desde el año 2004 hasta el 2011, teniendo en cuenta tanto la

aportación del usuario como la del Ayuntamiento.

Page 77: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

77

EVOLUCION DEL COSTE SERVICIO 2004-2011

39,5

0%

53,1

7%

54,9

9%

55,5

8%

49,3

6%

47,2

7%

39,9

2%

41,3

5%

60,5

0%

46,8

3%

45,0

1%

44,4

2%

50,6

4%

52,7

3%

60,0

8%

58,6

5%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

APORTACION AYUNTAMIENTO APORTACION USUARIO

APORTACIÓN DEL AYUNTAMIENTO AL COSTE DEL SERVICIO.

Ha sido de 763.828,94€, el 41,35% de aportación sobre el coste total.

La evolución de los últimos años en la aportación del Ayuntamiento al coste

total es la siguiente:

AÑOS Coste total Ayuntamiento

2004 33.804,64 € 13.354,16 €

2005 780.179,26 € 414.827,40 €

2006 1.206.761,80 € 663.568,47 €

2007 1.499.264,00 € 833.359,17 €

2008 1.917.386,72 € 946.352,51 €

2009 1.746.543,03 € 825.526,91 €

2010 1.803.314,01 € 719.971,25 €

2011 1.847.429,17 € 763.828,94 €

Page 78: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

78

APORTACIÓN DEL USUARIO AL COSTE DEL SERVICIO.

Los usuarios del servicio de comidas a domicilio aportan, al coste del

servicio, una cantidad en función de su RMPC, que oscila desde los 0,59€

por comida hasta 5,64€ por comida. En ocasiones, y sobre todo cuando se

trata de una pareja, suelen solicitar el servicio ambos; en estos casos, uno

de los titulares aporta el 100% y el segundo comensal sólo debe aportar el

50% de lo establecido según baremo, siempre que la RMPC de la unidad

familiar no supere los 465,95€. En 2011 el 6,4% de los usuarios ha obtenido

esta bonificación.

El baremo de aportación de los usuarios se actualiza anualmente en base a

la variación del índice de pensiones. Debido a la congelación de gran parte

de éstas en el año 2011, se tomó la decisión de no incrementar en ningún

porcentaje la aportación de los usuarios, por lo que los baremos del 2011

fueron iguales que los del año 2010.

En el año 2011, la aportación realizada por los usuarios ha sido de

1.083.600,23€ lo que ha supuesto el 58,65% del coste total.

La evolución del servicio desde el año de 2004, se resume en la tabla

siguiente:

Año Nº Usuarios Nº Comidas Aportación Ayuntamiento

AportaciónUsuario Coste total

2.004 117 6.781 13.354,16 € 20.450,48 € 33.804,64 €

2.005 1.083 153.162 414.827,40 € 365.351,86 € 780.179,24 €

2.006 1.978 230.111 663.568,47 € 543.193,33 € 1.206.761,80 €

2.007 2.451 275.600 833.359,17 € 665.904,83 € 1.499.264,00 €

2.008 2.317 338.293 946.352,51 € 971.034,21 € 1.917.386,72 €

2.009 1.757 304.917 825.526,91 € 921.016,12 € 1.746.543,03 €

2.010 2.093 319.723 719.971,25 € 1.083.342,76 € 1.803.314,01 €

2.011 2.147 322.104 763.828,94 € 1.083.600,23 € 1.847.429,17 €

Page 79: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

79

1.4.3. Datos de atención

En el año 2011 el servicio ha dado cobertura a 2.147 usuarios diferentes.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE USUARIOS.

El servicio, en el año 2011, ha tenido un ligero crecimiento respecto al año

2010, tras la gran bajada de usuarios del año 2009. Si bien no se ha llegado

a los niveles que se obtuvieron en el año 2007, nos encontramos con el

tercer año con más usuarios desde que se iniciara la gestión del servicio en

la Dirección General de Mayores.

Nº USUARIOS ATENDIDOS

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

NÚMERO DE COMIDAS SERVIDAS. En el año 2011 se han servido un total de 322.104 comidas. El porcentaje de

usuarios del servicio en relación con el total de personas mayores de 65

años de cada distrito es el 0,34%. Destaca el distrito de centro, con un

0,77% de su población mayor de 65 años que recibe el servicio.

Page 80: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

80

1.4.4. Características de los usuarios

Al hablar del perfil mayoritario del usuario de comida a domicilio es necesario

hacer mención a distintas variables tales como el sexo, la edad, la situación

de convivencia, el grado de dependencia que presentan, la capacidad

económica que tienen, así como la intensidad horaria asignada y la

antigüedad en el servicio.

SEXO/EDAD:

Diferenciando la población del Municipio de Madrid en función del sexo hay

un mayor número de mujeres que de hombres. Esto también constituye una

realidad en el servicio de comidas a domicilio: mayor número de mujeres

(1.269 usuarias, el 59% del total) que de hombres (878, que representan el

41% del total).

DISTRIBUCIÓN USUARIOS POR SEXO

41%

59%

HOMBRESMUJERES

Por edades, al igual que en los restantes servicios, el porcentaje del número

de usuarios atendidos aumenta a medida que la edad avanza. El núcleo

mayor de usuarios se encuentra en el tramo que oscila entre 85 y 90 años,

tal y como viene sucediendo en años anteriores.

Page 81: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

81

DISTRIBUCION USUARIOS POR EDADES

58 82129

334

611

718

215

0

100

200

300

400

500

600

700

800

<65 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años80 a 84 años 85 a 90 años >90 años

Aunque este servicio está destinado a personas mayores, se atiende, de

manera excepcional, a personas menores de 65 años, previo informe de los

servicios sociales del distrito y análisis de los indicadores de riesgo social, la

temporalidad en el servicio y el diseño de intervención en el que se incluye.

En el año 2011 han sido atendidas 58 personas con una edad inferior a 65

años

SITUACIÓN CONVIVENCIAL

Distinguimos en este servicio entre usuarios que viven solos y los que viven

acompañados. El 57% de los usuarios vive solo, frente al 43% que vive

acompañado.

En relación a los años anteriores, se constata una tendencia creciente de

usuarios que viven solos.

AÑOS B- Vive solo A- Vive acompañado TOTAL USUARIOS

2005 761 322 1.083 2006 1.626 352 1.978 2007 1.537 914 2.451 2008 1.942 375 2.317 2009 889 868 1.757 2010 1.174 919 2.093 2011 1.234 913 2.147

Page 82: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

82

SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: En el año 2011 se planteó la necesidad de analizar el grado de dependencia

de los usuarios del servicio de comidas a domicilio.

Los datos de que se disponen son escasos en relación al número total de

usuarios del servicio, puesto que los usuarios antiguos no tienen realizada

ninguna valoración de dependencia.

Así pues y con los datos con los que se cuentan, el mayor número de

usuarios se situarían con un BSN entre 50 y 64,99 lo que correspondería a

un Grado II nivel I de dependencia, entendiéndose ésta como moderada.

Si analizamos la dependencia junto al perfil de los usuarios en cuanto a la

situación de convivencia, el perfil determinado para este servicio es el de

usuarios que viven solos con una dependencia moderada.

CAPACIDAD ECONÓMICA.

Este dato se ha comenzado a explotar en el 2011 mostrándose en la

siguiente tabla los resultados obtenidos:

0

200

400

600

800

1.000

1.200

CAPACIDAD ECONOMICA

RMPC ≤ 257,56 RMPC ³ 257,57 - 283,38€ RMPC ³ 283,39 - 325,88€ RMPC ³ 325,89 - 374,73€ RMPC ³ 374,74 - 439,39€ RMPC ³ 439,40 - 512,32€ RMPC ³ 512,33 - 599,93€> RMPC ³ 599,94

Page 83: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

83

El 34% de los usuarios del servicio tiene una RMPC igual o superior a

599,94€ y el 62% supera los 439,40€. Debe tenerse en cuenta que en este

análisis se ha tomado como valor la RMPC y no la aportación al servicio,

puesto que los usuarios convivientes en un domicilio (segundos comensales)

con una renta inferior a 465,95€ aportan el 50% del coste del servicio.

El número de usuarios por tramo de RMPC, es el siguiente:

RMPC 2011APORTACIÓN USUARIO POR

COMIDAUSUARIOS % DE

USUARIOS

Hasta 257,56 € 0,59 105 4,89%Desde 257,57 € hasta 283,38 € 0,88 97 4,52%Desde 283,39 € hasta 325,88€ 1,29 74 3,45%Desde 325,89 € hasta 374,73 € 1,82 122 5,68%Desde 374,74 € hasta 439,39 € 2,53 418 19,47%Desde 439,40 € hasta 512,32 € 3,41 350 16,30%Desde 512,33 € hasta 599,93 € 4,52 245 11,41%De 599,94 € en adelante 5,64 736 34,28%

2.147 100%TOTALES

El promedio de rentas de los usuarios se encuentra en 621.99 €.

PROMEDIO RENTAS USUARIOS

0,00 €

100,00 €

200,00 €

300,00 €

400,00 €

500,00 €

600,00 €

700,00 €

800,00 €

900,00 €

1.000,00 €

CEN

TRO

ARG

ANZU

ELA

RET

IRO

SALA

MAN

CA

CHAM

ARTÍ

N

TETU

ÁN

CHAM

BERÍ

FUEN

CAR

RAL

MO

NCLO

A

LATI

NA

CAR

ABAN

CHEL

USE

RA

PTE.

VALL

ECAS

MO

RAT

ALAZ

C.L

INEA

L

HO

RTA

LEZA

VILL

AVER

DE

V. V

ILLA

VICÁL

VARO

SAN B

LAS

BARAJ

AS

PROMEDIO RENTAS

MEDIA

Page 84: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

84

En resumen, el perfil de usuario de este servicio es el siguiente: mujer que

vive sola con más de 80 años, con una dependencia moderada y con unos

ingresos económicos medios. ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO

Los usuarios del Servicio de Comidas a Domicilio, comparados con otros

servicios de mayores, no se mantienen mucho tiempo en él.

El siguiente gráfico muestra cómo los usuarios que se han incorporado en

los dos últimos años suponen casi un 67% del total de domicilios atendidos

en 2011

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

ANTE

RIO

RES

A 2

004

NO

CO

NSTA

ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO

OTROS RECURSOS SOCIALES MUNICIPALES

Uno de los objetivos planteados en el año 2011 fue analizar de qué otros

recursos de mayores disfrutaban los usuarios del servicio, a fin de poder

coordinar actuaciones entre todos ellos y mejorar la atención ofrecida.

El 52% cuentan con TAD y el 37% cuenta con SAD. En relación con este

último recurso, la comida a domicilio complementa la actuación de éste,

siendo fundamental la coordinación entre ambos.

Page 85: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

85

1.4.5. Tipologías de menús En Octubre del año 2010 se amplió la oferta de menús a 4 (menú normal,

menú especial, menú triturado y menú de fácil masticación). Tras un año

con esta propuesta, podemos afirmar que es un cambio que está

completamente implementado y que ha tenido una gran aceptación.

Los menús son los siguientes:

Menú normal: Todos los platos deben ajustarse a los requerimientos

nutricionales internacionalmente aceptados, a los gustos culinarios de este

colectivo y a la estación del año en la que se sirvan. Los alimentos se sirven

sin sal añadida.

Menú especial: adecuado para personas con dietas diabéticas o con

sobrepeso, que no precisen de un control dietético estricto ni individualizado.

Menú triturado: adecuado para aquellos mayores que presenten dificultades

en la masticación y/o deglución, con un gramaje adecuado para evitar

déficits nutricionales y que precisa informe médico que así lo determine

puesto que es un menú que no debe tener una larga duración en el tiempo.

Menú fácil masticación: menú cuya composición es la misma que la del

menú normal, sustituyendo aquellos condimentos duros de masticar por

otros de masticación blanda, adecuado a personas con problemas de

dentición que les dificulta la masticación de productos duros.

Page 86: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

86

NÚMERO DE USUARIOS POR TIPO DE MENÚ

El año 2011 se ha cerrado con los siguientes datos por tipos de menús:

USUARIOS POR TIPO DE MENU

68%

22%

6% 4%

NORMAL ESPECIAL FÁCIL MASTICACIÓN TRITURADO

A la vista de ellos podemos afirmar que se han cumplido las expectativas y

las premisas planteadas en el año 2010, en el que se entendía que el menú

triturado debía ser un menú residual válido para usuarios muy concretos y

determinados.

En el año 2011, el número de usuarios con menú de fácil masticación supera

al número de usuarios con menú triturado.

INTENSIDAD SEMANAL Y FRECUENCIA DE REPARTO.

Analizados los usuarios por número de comidas entregadas, la mayoría

solicita comida diaria, seguidos de aquellos que la solicitan para 5 días. Sin

embargo dependiendo de sus circunstancias (acudir a centro de día, fin de

semana con cuidador...etc), también se sirve comida para menos días de la

semana.

Así pues, el promedio en 2011 ha sido de 5,55 comidas semanales por

usuario.

Page 87: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

87

0

200

400

600

800

1000

1200

7 días 6 días 5 días 4 días 3 días 2 días

INTENSIDAD SEMANAL

DIAS/SEMANA

Al analizar la frecuencia de reparto hay que tener en cuenta que ésta puede

ser de un día, dos, o tres a la semana. Esta elección se realiza a priori en

base al número de comidas que el usuario va a recibir semanalmente y de la

dependencia que presenten, dado que precisarán un mayor control y

seguimiento. Por regla general los usuarios que tienen asignadas 7 comidas

a la semana, deben tener una frecuencia de reparto de 3 días, entendiendo

que si precisan un mayor número de comidas a la semana también precisan

una mayor atención.

Por ese motivo, aún respetando siempre la voluntad del usuario, todas las

propuestas de cambios en los días de reparto que plantea la entidad, son

valoradas por el Departamento antes de dar la autorización.

El 66% de los usuarios tiene un día de reparto, el 31% tiene dos días de

reparto y sólo el 3% de los usuarios tiene 3 días de reparto.

Page 88: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

88

1.4.6. Movilidad en el servicio

Este servicio presenta mucha movilidad, pues, además de los motivos de

baja en el servicio, comunes al resto de servicios para mayores, se añade su

utilización como recurso temporal, hasta tanto no se soluciona la situación

acaecida mediante otro recurso más apropiado; asimismo, las bajas de

usuarios producidas como consecuencia de la inadaptación a las

características de las comidas, afecta en gran medida a los movimientos en

el servicio.

A lo largo del año 2011 se han hecho efectivas 824 altas, se han producido

2.350 suspensiones temporales, y se han realizado 1.430 reinicios.

En cuanto a las bajas, se han producido 737, de las cuales el 44% se debe

a la finalización del periodo máximo de tiempo permitido para estar en

suspensión temporal. Las bajas a petición del usuario han supuesto un 42%;

los fallecimientos un 12% y otros motivos un 2%.

327309

9110

737

A petición del usuarioFallecimientoOtras causas

TOTAL

BAJAS

Superar periodo máximo en suspensión temporal

Además se producen otros muchos cambios dentro del propio servicio, tales

como: modificaciones en el número de comidas semanales a consumir, o

tipología del menú. A lo largo del año 2011, se han producido en total 473

modificaciones de este tipo:

Page 89: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

89

OTRAS MODIFICACIONES

339

134

Nº USUARIOS QUE MODIFICAN NÚMERO DE TOMAS SEMANALES

Nº USUARIOS QUE MODIFICAN TIPO DE MENÚ

1.4.7. Otras prestaciones La entidad prestadora del servicio, en su proyecto, propuso una serie de

mejoras que se hacen efectivas a lo largo del servicio. Entre ellas destaca el

préstamo en depósito de microondas, neveras o transformadores de luz en

caso de que los usuarios no dispongan de éstos.

A 31 de diciembre de 2011, eran 224 los domicilios que disfrutaban de un

microondas y 8 los que disponen de frigorífico, aportados por el servicio. No

ha sido necesario dar a ningún usuario transformadores de luz.

Comparando el año 2010 con el 2011, los datos son muy similares: un ligero

descenso en el número de microondas aportados y un ascenso en el número

de frigoríficos.

MEJORAS TECNICAS

0

20

40

60

80

100

120

MICROONDAS FRIGORIFICOS

2.0102011

Page 90: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

90

Además, se entrega un litro de leche semanal o un yogurt diario (a elección

del usuario), así como una comida de emergencia para ser utilizada si en un

caso excepcional e imprevisible, el reparto no llegara a tiempo; así se

garantiza que el usuario tiene comida para ese día.

Al dar el alta del servicio, se proporciona un manual con consejos;

mensualmente se hace entrega del menú que se va a servir durante dicho

mes, aconsejando los alimentos que deben ingerirse en las restantes

comidas del día.

A lo largo del 2011, la entidad decidió entregar un regalo de cumpleaños a

cada usuario. Tras analizar el protocolo a seguir se decidió que fuesen los

coordinadores los encargados de entregarlos aprovechando de esta forma a

realizar una visita de seguimiento. Asimismo en Navidad se entregaron a los

usuarios pastilleros para toda la semana como regalo. Ambas iniciativas han

sido muy bien aceptadas por los usuarios del servicio.

De la misma forma los coordinadores han repartido guías de Alzheimer de la

Dirección General de Mayores y Atención Social a familiares de usuarios con

esta patología.

1.4.8. Personal destinado por la entidad al contrato La entidad adjudicataria ha dispuesto del siguiente personal para la

prestación del servicio en todo el Municipio de Madrid a lo largo del año

2011:

Page 91: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

91

CATEGORIA PROFESIONAL NUMERODIRECTORA GENERAL 1JEFA DE SERVICIO 1SUPERVISORA 1COORDINADOR 4AYUDANTE DE COORDINACION 1NUTRICIONISTA 1GESTION DE RECOBROS 1CONDUCTOR-REPARTIDOR 8RESPONSABLE DE ALMACEN 1ALMACEN 1PREVENCIÓN DE RIESGOS 1RECURSOS HUMANOS 1CALIDAD 1FORMACION 1DIRECT. TÉCNICA 1DIRECT. DE PROYECTOS Y DESARROLLO 1

Page 92: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

92

1.5. AYUDAS TÉCNICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

La Norma UNE-EN ISO 9999 sobre clasificación y terminología de

Productos de Apoyo para personas con discapacidad, elaborada por el

Comité Técnico 153 de AENOR en 2007, describe los productos de apoyo

como “Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos,

tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado,

para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias,

limitaciones en la actividad y restricciones en la participación”.

El término Productos de Apoyo, aclara la norma en su definición y sustituye

al de Ayudas Técnicas, empleado en las anteriores versiones. La

Norma UNE-EN ISO 9999 es la versión española de la ISO 9999, también de

2007, por lo que su clasificación y terminología es la oficialmente aceptada

por los organismos internacionales a través de la Organización Internacional

de Normalización (ISO).

La prestación de este servicio está regulada por el Contrato de Ayudas

Técnicas de Atención a la dependencia con vigencia desde el 21 de

Septiembre de 2007 hasta el 30 de Abril de 2011.Se han realizado dos

prórrogas en el servicio: la primera cubre el periodo comprendido entre el 1

de mayo y el 30 de noviembre de 2011; la segunda prórroga, vigente en la

actualidad, finaliza el 30 de noviembre de 2012.

El objeto del contrato incluye el suministro, en régimen de arrendamiento, de

un número determinado de productos de apoyo, así como el mantenimiento,

la revisión, reparación y traslado de los productos de apoyo que son

propiedad del Ayuntamiento de Madrid.

El servicio proporciona los siguientes tipos de productos de apoyo:

Page 93: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

93

Camas articuladas: se ofrecen a personas que deben permanecer

temporalmente encamadas, facilitando el aseo personal, la ingesta de

alimentos y los cambios posturales y reduciendo la posibilidad de que

aparezcan lesiones dérmicas.

Grúas geriátricas: favorecen la movilización y traslado de personas

con dificultades en traslados así como el mantenimiento de la

bipedestación. Estos productos de apoyo son un gran apoyo para los

cuidadores, en la tarea de los cuidados.

Colchones antiescaras: complementarios al servicio y destinados a

prevenir la aparición de ulceras por presión o evitar su evolución.

Con este servicio se pretende favorecer el cuidado personal del usuario y

facilitar su movilización y traslados en el domicilio. Asimismo procuran ser un

apoyo a los cuidadores que atienden a estas personas, mejorando la calidad

de vida de ambos.

El perfil del usuario del servicio es el siguiente: persona mayor de 65 años,

empadronada en el municipio de Madrid, que presenta un grado de

dependencia funcional tal que le obliga a mantenerse encamada por

periodos prolongados o le impide el desenvolvimiento autónomo en

domicilio.

Su gestión está centralizada en la Dirección General de Mayores y Atención

Social. El proceso de solicitud de los productos de apoyo se gestiona desde

los centros de servicios sociales, quienes remiten a este Departamento la

documentación necesaria para la valoración de su necesidad: la solicitud de

la prestación e informe propuesta de alta, el cual incorpora la puntuación

obtenida en el Baremo de valoración de situaciones de necesidad. (B.S.N)

Page 94: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

94

1.5.1. Resumen general del servicio

SERVICIO DE AYUDAS TÉCNICAS. INDICADORES DE GESTIÓN 2011

Presupuesto 2011(Arrendamiento/mantenimiento/material) 347.891,31 €

Coste total del servicio 344.652,16 €

% Ejecución presupuestaria 99,07%

Aportación Ayuntamiento 340.024,26 €

% del coste 98,66%

Aportación usuario 4.627,90 €

% del coste 1,34%

Número de usuarios de camas atendidos 751

Número de usuarios de grúas atendidos 238

Camas articuladas instaladas a 31/12/2011 486

Grúas instaladas a 31/12/2011 150

Altas de camas articuladas 267

Bajas de camas articuladas 265

Altas de grúas 83

Bajas de grúas 88

Camas disponibles a 31/12/2011 15

Grúas pendientes de instalación a 31/12/2011 2

Conforme a las bases de ejecución del Presupuesto 2011 el importe correspondiente al mes de diciembre se abona con cargo al 2012.

1.5.2. Datos económicos Las cifras que se presentan es esta memora en relación con la gestión del

servicio están referidas al periodo 2007-2011, dado que es a partir de 2007

cuando se inicia la prestación del servicio.

AÑO COSTE TOTAL COSTE AYUNTAMIENTO

APORTACIÓN USUARIO

2007 93.074,82 € 88.675,82 € 4.399,00 €2008 320.709,67 € 315.912,67 € 4.797,00 €2009 335.884,86 € 332.191,44 € 3.693,42 €2010 336.816,73 € 332.959,28 € 3.857,45 €2011 344.652,16 € 340.024,26 € 4.627,90 €

Page 95: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

95

1.5.3. Gestión administrativa del servicio Si bien en los años 2009 y 2010 las solicitudes superaron la cifra de 500 por

año, en el año 2011 ha habido un descenso apreciable:

Años Camas Grúas Total2008 156 53 209 2009 369 136 505 2010 334 172 506 2011 288 130 418

TOTAL 1.147 491 1.638

Solicitudes recibidas

Evolución solicitudes recibidas

0

100

200

300

400

500

600

2008 2009 2010 2011

Camas Grúas

No todas las solicitudes de producto de apoyo recibidas continúan hasta su

concesión; en ocasiones se da de baja a la solicitud, por diversos motivos.

Su evolución en el periodo 2008-2011 se muestra en la tabla siguiente:

Años Camas Grúas Total

2008 202 17 2192009 180 29 2092010 157 79 2362011 94 61 155

TOTAL 633 186 819

Bajas de solicitud de productos de apoyo

Page 96: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

96

En el año 2011, los motivos por los que una solicitud no llega a ser tramitada

han sido los siguientes:

Motivos de no tramitación del alta

Rechazo 29 31% 15 25%Fallecimiento 28 30% 26 43%Adquisición particular 14 15% 5 8%Ingreso en residencia 10 11% 7 11%Otros 10 11% 4 7%Falta de espacio 3 3% 4 7%

Camas Grúas

Reparaciones y revisiones de productos de apoyo:

El número de reparaciones y revisiones, así como sus motivos, realizados a

lo largo de este año se recogen en los cuadros siguientes:

PRODUCTOS DE APOYO REPARACIONES REVISIONES

Camas articuladas 109 443

Grúas 81 117

Colchones antiescaras 26 0

Total 216 560

Si consideramos el apartado de reparaciones, la mayoría de ellas han

necesitado la sustitución de alguno de los elementos que incorporan estos

productos de apoyo: un 51% del total de reparaciones en las camas

articuladas y un 57% en las reparaciones de las grúas.

Page 97: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

97

TIPOLOGIA REPARACIONES CAMAS ARTICULADAS CAMAS %

Ajuste de barandillas 31 20%Ajuste de conexiones 22 14%Cambio/ reparación colchon antiescaras 20 13%Cambio mando cama 18 12%Ajuste rueda de cama 15 10%Cambio motor cama 10 7%Cambio funda de colchón 6 4%Instalación /soldar cabecero piecero 6 4%Cambio colchon viscolastica 5 3%Sustitución de motor elevador 4 3%Cambio de barandillas 4 3%Instalación triangulo incorporador 3 2%Ajuste mando 3 2%Otros 3 2%Cable union motor elevador 2 1%Total 152 100%

TIPOLOGIA REPARACIONES GRÚAS GRUAS %

Cambio mando grúa 12 14%Cambio de bateria portátil 11 13%Cambio rueda grúa 9 11%Ajuste conexiones 9 11%Cambio cargador 8 9%Ajuste mando 8 9%Ajuste hidraulico 7 8%Ajuste de ruedas 7 8%Cambio arnés mediano grúa 6 7%Nueva explicacion del funcionamiento 3 4%Ajuste tornilleria 3 4%Cambio caja de control 2 2%Total 85 100%

Page 98: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

98

1.5.4. Características de los usuarios: Perfil

Para definir el perfil del usuario del servicio de ayudas técnicas es necesario

estudiar variables tales como la edad, sexo, situación de convivencia y el

grado de dependencia que presentan.

A continuación se van analizando cada una de las variables mencionadas:

El 66% de los usuarios de cama articulada y el 58% de usuarios con grúas

es mayor de 80 años.

En relación al género, el 69% son mujeres y el 31% hombres.

Tramos de edad Camas articuladas Grúas

Menores 65 años 2% 10%65 a 69 años 3% 3%70 a 74 años 13% 11%75 a 79 años 16% 18%80 a 84 años 25% 28%85 a 89 años 21% 19%90 años o más 21% 11%

0%5%

10%15%20%25%30%

Menores65 años

70 a 74años

80 a 84años

90 añoso más

Productos de apoyo por tramos de edad

Camas articuladas Grúas

Page 99: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

99

En cuanto a la situación de convivencia, únicamente el 7% de los usuarios

vive solo, aunque con apoyos y recursos (SAD, TAD, Lavandería, Comidas)

que posibilitan su permanencia en el domicilio.

Tipo de convivencia

36%

34%

23%

7%

Cónyuge Hijos Otros Solo

El resto de usuarios, el 93%, convive con otra persona, su cuidadora. Es

importante señalar que la media de edad de los cuidadores excede en todos

los casos de los 55 años:

CONVIVENCIA MEDIA EDADCONYUGE 74,35

HIJOS 57,28

OTROS 55,71

Respecto al nivel de dependencia de los usuarios, prácticamente 100%

presenta un nivel severo o de gran dependencia.

Tipos de dependencia Grados de dependencia %

Gran dependiente Grado III 87%

Dependencia severa Grado II 11%

Dependencia moderada Grado I 2%

Page 100: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

100

El análisis de las variables que determinan el perfil del usuario de este

servicio, no puede quedar completo sin conocer el grado de atención que

recibe por parte de sus cuidadores. Los datos obtenidos señalan que el 59%

de los cuidadores tiene limitaciones en la capacidad de cuidado. Únicamente

el 5% de los usuarios es atendido por una persona que puede prestar

atención adecuada a su necesidad.

Situación Familiar: Grado de atención que recibe el usuario %

El cuidador tiene limitaciones en la capacidad de cuidado /Cuidador con sobrecarga 59%Cuidador con otras responsabilidades o con trabajo fuera de casa./El cuidador es una persona mayor de 75 años 25%No recibe atención adecuada y/o suficiente a sus necesidades por inexistencia de cuidadores 11%Los cuidados son compartidos por existir varios cuidadores/ Recibe atención adecuada a sus necesidades 5%

Atendiendo al grado de sobrecarga del cuidador (medido con el test de Zarit)

los resultados indican que un 17% de los cuidadores tiene una sobrecarga

moderada y/o severa:

SOBRECARGA CUIDADOR ZARIT %

AUSENCIA CARGA 63 28%

CARGA LIGERA-MODERADA 125 55%

CARGA MODERADA-SEVERA 23 10%

CARGA SEVERA 17 7% Por último y en cuanto a la capacidad económica, los porcentajes de

usuarios que se sitúan en cada tramo de renta (RMPC), son los siguientes:

Page 101: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

101

RENTA MENSUAL PER CAPITA %USUARIOS

Entre 307,56 y 492,09€ 27%Entre 492.09 y 738,13€ 33%Entre 738,13 y 1.002,63€ 22%Mas de 1.002,63€ 17%

En conclusión, el usuario tipo del servicio de ayudas técnicas es: mujer;

mayor de 80 años; convive con un familiar (el cual tiene limitaciones en su

capacidad de cuidado y presenta sobrecarga); presenta dependencia severa

y dispone de una renta de nivel medio.

Por último, el 71% de los usuarios disfruta de un único producto de apoyo

instalado. El resto se distribuye de la siguiente manera:

• Usuarios con cama + colchón antiescaras: 16%

• Usuarios con cama + grúa: 9%

• Usuarios cama + grúa + colchón antiescaras: 4%

Ayudas técnicas instaladas

57%14%

9%

16%4%

CAMAS GRUASCAMAS+GRUAS CAMAS + COLCHONCAMAS+GRUAS+COLCHON

Page 102: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

102

1.5.5. Personal destinado a la gestión del servicio

La entidad adjudicataria dispone del siguiente personal para la realización

del servicio:

Gerente 1Coordinación técnica 1Terapeuta ocupacional 2Responsable mantenimiento e instalación 1Montadores 1Coordinación administrativa 1

PERSONAL DEL SERVICIO

Page 103: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

103

1.6. SERVICIO DE LAVANDERÍA MUNICIPAL El Decreto 88/2002, de 30 de mayo, por el que se regula la prestación de

Ayuda Domicilio del Sistema de servicios Sociales de la Comunidad de

Madrid, establece en su artículo 5º que la prestación de carácter doméstico

podrá incluir, entre otras, el lavado y planchado de la ropa, bien dentro o

fuera del hogar.

El servicio de lavandería se ofrece a los ciudadanos de Madrid desde el año

1984; se encuadra dentro del Programa de Atención a las Personas Mayores

como servicio de atención personal para responder a un problema de

necesidad muy localizado y que no tiene otra solución alternativa.

Asimismo, los pliegos que rigen el contrato en vigor, abarcan desde el 1 de

enero del 2009 hasta el 30 de septiembre del 2010, habiendo sido

prorrogado dicho contrato hasta el 30 de septiembre de 2012, fecha a partir

de la cual entrará en vigor uno nuevo, que sea el marco regulador del

servicio.

El objeto de este servicio es la recogida, lavado, planchado y entrega en el

domicilio de ropa de hogar y personal. Se dirige a personas mayores de 65

años empadronadas en el municipio de Madrid, que presentan un estado

físico o psíquico que les impide o dificulta seriamente la realización de tareas

de lavado, secado y planchado de ropa y, en algunos casos, que carecen de

la posibilidad de realizar dichas tareas en su domicilio por las condiciones

que éste presenta.

Page 104: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

104

SERVICIO DE LAVANDERÍA A DOMICILIO.INDICADORES DE GESTIÓN 2011

Presupuesto 2011 279.938,00 €

Coste total del servicio 269.294,71 €

% Ejecución presupuestaria 96,20%

Aportación Ayuntamiento 262.882,64 €

% del coste 97,62%

Aportación usuario 6.412,07 €

% del coste 2,38%

Nº de usuarios atendidos en 2011 354

Nº de usuarios a 31/12/2011 282

Media de usuarios al mes 299

Media de servicios usuario/año 35,22

Total de servicios prestados 12.467

Altas del servicio 68

Bajas del servicio 72

Suspensiones temporales 255

Ausencias domiciliarias 391

El coste del servicio del mes de diciembre, de acuerdo con la base 25.8 de ejecución del Presupuesto 2011, se abona con el importe del Presupuesto de 2012. Sin embargo, y para poder trabajar con un año completo, en los datos que se presentan en esta memoria, se ha sumado al Presupuesto de 2011 (que asciende a 256.610€, y que corresponde únicamente a los meses de enero a noviembre), la cantidad correspondiente a un mes del presupuesto del año 2012 (23.328€).

1.6.1. Resumen general del servicio

1.6.2. Datos económicos En la siguiente tabla se presenta la evolución del coste, distinguiendo entre

los importes aportados por el Ayuntamiento y los aportados por los usuarios,

relativa al periodo de los años 2004-2011.

Page 105: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

105

2004 179.490,00 € 176.646,00 € 2.844,00 €2005 194.613,00 € 191.452,00 € 3.161,00 €2006 205.416,00 € 201.746,00 € 3.670,00 €2007 229.008,00 € 225.036,00 € 3.972,00 €2008 249.895,59 € 242.876,49 € 7.019,10 €2009 258.054,06 € 253.295,04 € 4.759,02 €2010 267.077,60 € 261.720,86 € 5.356,74 €2011 269.294,71 € 262.882,64 € 6.412,07 €

AÑO COSTE TOTAL COSTE AYUNTAMIENTO

APORTACIÓN USUARIO

La aportación que debe realizar cada usuario se determina en función de su

RMPC. En este sentido casi el 65% de los usuarios del servicio no realizan

aportación por presentar una renta inferior a 455,73€.

Nº USUARIOS A 31/12/2011

De 0,00€ a 455,73 € 0,00 € 181 64,87%De 455,74 € a 531,98 € 0,55 € 26 9,32%De 531,99 € a 608,21 € 1,08 € 17 6,09%De 608,22 € a 684,45 € 1,63 € 16 5,73%De 684,46 € a 760,69 € 2,18 € 9 3,23%De 760,70 € en adelante 2,73 € 30 10,75%

279 100,00%

RMPC APORTACIÓN %

TOTAL

1.6.3. Datos de atención

Los usuarios del servicio a 31 de diciembre de cada uno de los años

analizados se mantiene muy estable.

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011Nº DE SERVICIOS 12.198 11.975 12.060 12.636 12.467Nº DE USUARIOS A 31/12 312 284 264 286 282Nº DE USUARIOS ATENDIDOS 397 378 334 341 354

Page 106: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

106

050

100150200250300350400450

2007 2008 2009 2010 2011

Nº DE USUARIOS A 31/12 Nº DE USUARIOS ATENDIDOS

º

10.000

10.50011.00011.500

12.00012.50013.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Evolución servicios

1.6.4. Características de los usuarios Para poder determinar el usuario tipo del servicio es necesario tener en

cuenta una serie de variables, tales como, sexo, edad, grado de

dependencia y nivel de renta.

Si bien en el resto de los servicios que se contemplan en esta memoria, el

porcentaje de mujeres es muy superior al de hombre, en este servicio de

lavandería no hay apenas diferencias.

Page 107: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

107

Comparando los resultados con los datos del 2010, se observa que ha

aumentado el porcentaje de los hombres con respecto a las mujeres.

En relación con la edad, su media es de 76,3 años, si bien un 50% supera

los 80 años. Un 16% de los usuarios es menor de 65 años, con una situación

social de emergencia tal que justifica que sea usuario del servicio.

TRAMOS EDAD < 65 de 65 a 69 de 70 a 74 de 75 a 79 de 80 a 84 de 85 a 90 >90

Nº USUARIOS 47 24 22 47 56 66 25

% 16% 8% 8% 16% 20% 23% 9%

En cuanto a la dependencia funcional se utilizan dos escalas: Barthel, que

evalúa la dependencia en las ABVD, con puntuaciones de 0 a 100, donde 0

es dependencia total y 100 es independencia y Lawton que evalúa la

dependencia en las AIVD, con puntuaciones de 0 a 8, donde 0 es

dependencia total y 8 es puntuación de independencia.

El 83% de los usuarios tiene una dependencia leve o es independiente en

ABVD y el 17% restante presenta algún grado de dependencia funcional,

siendo el 2% dependiente total.

En función del grado de necesidad que presente el usuario, este servicio se

presta con diferentes frecuencias:

FRECUENCIA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

% DE USUARIOS

Quincenal 53%Semanal 40%2 días a la semana 6%3 días a la semana 1%TOTAL 100%

Page 108: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

108

Este contrato prevé la posibilidad de entregar ropa de cama a aquellos

usuarios que así lo necesiten.

En el cuadro siguiente se detalla el número de usuarios que ha recibido ropa

de hogar durante el año 2011.

ROPA DE HOGAR Nº de usuarios

Juego de sábanas 41Juego de toallas 59Colcha/ edredón 25Manta 25Paños de cocina 26Funda colchón 25TOTAL 201

Este servicio también proporciona la posibilidad de realizar limpiezas

extraordinarias de prendas textiles del domicilio, cuando así se valore por los

servicios sociales. A largo del año 2011 se han realizado 715 limpiezas.

También se debe realizar un repaso de la ropa personal entregada para su

lavado, realizando los pequeños arreglos que sean necesario (cosido de

botones, de dobladillo y similares). Se han realizado 193 arreglos de

prendas.

1.6.5. Otros recursos sociales municipales El 7 % de los usuarios de este servicio sólo recibe esta prestación. El resto,

un 93%, utiliza además otros recursos municipales:

Page 109: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

109

RECURSOS MUNICIPALES Nº USUARIOS %

LAVANDERÍA 131 47%

LAVANDERIA+TAD 10 4%

LAVANDERIA+SAD 52 19%

LAVANDERIA+SAD+TAD 53 19%

LAVANDERIA+SAD+TAD+COMIDA 14 5%

LAVANDERIA+SAD+COMIDA 12 4%

LAVANDERIA+SAD+ TAD+ CENTRO DE DÍA 5 2%TOTAL 277 100%

1.6.6. Personal destinado a la gestión del servicio En colaboración con el personal de los servicios sociales de los distritos y de

este Departamento, la entidad adjudicataria dispone del siguiente personal:

CATEGORÍA PROFESIONAL NÚMERO

Gerente 1Oficial de 1ª 4Encargado 2Peón 2Conductor 2Administración 2

TOTAL 13

Page 110: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

110

1.7. ADAPTACIONES GERIÁTRICAS

La Adaptación Funcional de las Viviendas (en adelante AFV) hace referencia

a la transformación de la vivienda de las personas, adecuándola a sus

necesidades y limitaciones, de forma que facilite la permanencia en el

domicilio y mejore la calidad de vida.

En la AFV se pueden realizar tres tipos de intervenciones:

• Supresión de barreras en accesos y elementos comunes de la

edificación: escaleras, pasillos, ascensor.

• Adaptación, mediante obras, del interior de la vivienda.

• Provisión de productos de apoyo destinados a facilitar o habilitar la

realización de actividades de la vida diaria en el hogar.

La norma ISO 9999 define como Productos de Apoyo a “Todos aquellos

productos, instrumentos, equipos o sistemas técnicos utilizados por una

persona con discapacidad, fabricados especialmente, o disponibles en el

mercado, para prevenir, mitigar o neutralizar una deficiencia, discapacidad o

minusvalía”

El Ayuntamiento de Madrid ofrece ayudas económicas a mayores de 65

años del municipio, para la realización de adaptaciones en el domicilio. La

gestión de estas ayudas exige, entre otros requisitos, la valoración del

usuario y de su vivienda para determinar qué adaptación es la necesaria o

qué productos de apoyo son más adecuados a la necesidad de la persona.

Page 111: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

111

En octubre de 2005, este Área de Gobierno, en colaboración con la Agencia

para el Empleo, pone en marcha el “Programa de valoración de necesidades

para la realización de adaptaciones geriátricas en el domicilio de las

personas mayores”. Actualmente ya se han realizado seis ediciones de este

programa.

Este Departamento ha elaborado un documento técnico que incluye un

protocolo de actuación para asignar la adaptación más adecuada en función

de la capacidad funcional, nivel de dependencia en las actividades básicas

de la vida diaria (A.B.V.D.) y modalidad de convivencia.

La evaluación se efectúa sobre la capacidad funcional (escala de Barthel), la

modalidad de convivencia (existencia de cuidador y situación funcional de

éste), el estado de salud y fragilidad del usuario, el equipamiento y estado de

la vivienda. Asimismo, se estudian las características físicas del ambiente:

seguridad y grado de maniobrabilidad. También se recogen datos que

complementen a los anteriores tales como nivel de ingresos y apoyos

familiares.

El objetivo del programa es la evaluación de la necesidad de adaptaciones

en el domicilio así como la indicación de productos de apoyo a aquellos

mayores de 65 años que han presentado una solicitud de ayuda para

adaptación geriátrica en los Centros de Servicios Sociales.

Para poder conseguir dicho objetivo, se consideró, desde el primer programa

llevado a cabo, que era fundamental homogeneizar los criterios de

asignación de las adaptaciones y productos de apoyo que se solicitaban y

tramitaban en todos los centros de servicios sociales.

Page 112: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

112

Para ello, se marcaron los siguientes objetivos específicos:

• Unificar criterios de actuación en la asignación de adaptaciones y

productos de apoyo en domicilio.

• Sistematizar el proceso de valoración de las adaptaciones geriátricas a

través de la definición de perfiles concretos de usuarios.

• Detectar las limitaciones funcionales que afectan al mayor para su

desempeño en el hogar (Limitación funcional referida a la relación

persona - entorno).

• Estudiar la capacidad funcional del mayor para determinar la

adaptación geriátrica adecuada a sus necesidades.

• Indicar el tipo de adaptación geriátrica (modificación y/o producto de

apoyo) más adecuada a cada necesidad.

• Asesorar y entrenar a usuarios y familiares en el uso de productos de

apoyo y adaptaciones necesarias en el domicilio.

• Verificar que las adaptaciones indicadas se han realizado siguiendo las

instrucciones del técnico.

• Reforzar los equipos interdisciplinares en los Centros de Servicios

Sociales de atención primaria, con la incorporación del Terapeuta

ocupacional de la Agencia para el Empleo.

Con carácter general, pueden ser beneficiarios del programa todos los

mayores de 65 años que soliciten subvención para efectuar una adaptación

de su domicilio y que cumplan con los siguientes requisitos:

• Personas empadronadas en el municipio de Madrid que presenten

una discapacidad temporal o permanente (limitación funcional) que les

impida realizar las actividades de la vida diaria.

• Personas empadronadas en el municipio de Madrid cuyas condiciones

de vivienda no permitan o dificulten el desarrollo de las actividades

de la vida diaria.

Page 113: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

113

1.7.1. Gestión 2011 El programa se ha desarrollado en 20 de los 21 distritos de Madrid,

valorando a 1.514 personas.

RESULTADO

Se han indicado 4.297 adaptaciones geriátricas; de ellas 1.692

correspondieron a modificaciones del entorno (obras) y 2.605 a productos de

apoyo.

Modificaciones del entorno El mayor número de modificaciones corresponde a las áreas del baño, con

un 96% de indicaciones; en menor medida, se han realizado obras en la

cocina y en otras estancias de la vivienda.

%

BAÑO 1.624 96%COCINA 38 2%VIVIENDA 30 2%

TOTAL 1.692 100%

MODIFICACIONES DEL ENTORNO

MODIFICACIONES DEL ENTORNO

96%

2%2%

COCINABAÑOVIVIENDA

Page 114: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

114

Tipo de modificación Las modificaciones realizadas en el entorno del baño han sido las siguientes:

Sustitución de plato ducha por

bañera

Eliminar elementos

Instalación de mampara

Cambio de elementos Otros TOTAL

1.089 109 163 131 132 1.624

67% 7% 10% 8% 8% 100%

MODIFICACIONES EN BAÑO

Las modificaciones realizadas en la cocina se describen en el cuadro

siguiente:

Cambio de placa de gas por eléctrica

Instalación de

calentadorElectrodomésticos Cambio de

grifería TOTAL

11 9 4 14 38

29% 24% 11% 37% 100%

MODIFICACIONES EN COCINA

Productos de apoyo La indicación de los productos de apoyo (relacionada directamente con la

dependencia funcional, medida por la escala de Barthel) en cada una de las

áreas funcionales se presenta en la tabla siguiente:

Page 115: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

115

ACTIVIDADES PRODUCTOS DE APOYO Nº % SOBRE ACTIVIDAD

Nº TOTAL POR

ACTIVIDAD

% SOBRE EL TOTAL

Aseo 29 57%Vestido 15 29%Alimentación 7 14%Asideros 1.090 53%Silla de ducha 755 37%Alfombrilla antideslizante 91 4%Asiento giratorio baño 53 3%Tabla de baño 41 2%Otros 13 1%Silla transfer 9 0%Grúa 3 0%Catapulta 22 33%Disco giratorio 15 22%Tabla transferencia 14 21%Equipo antiescaras 11 16%Cinturón transferencias 10 15%Cama articulada 7 10%Grúas 7 10%Barandillas 3 4%Tacos elevadores 0 0%Elevadores W.C 173 49%Barras de apoyo 172 48%Cuadros de inodoro 10 3%Andador / bastón 31 67%Tripode 8 17%Silla ruedas 7 15%Barandillas 7 78%Rampas portátiles 1 11%Otros 1 11%Plataformas elevadoras 0 0%

2.605 2.583 100%

51

TRASLADO SILLON-CAMA

BAÑO

BÁSICAS

9

2.055

67

355

46

TOTAL

ESCALONES

DEAMBULACIÓN

USO RETRETE

80%

2%

0%

2%

14%

3%

El 80 % de los productos de apoyo han sido indicados para el área del baño

y el 14% para el uso del retrete. Los más indicados, con respecto a cada una

de las actividades para la que están destinados, son los siguientes:

barandillas (78%), andador/bastón (67%), asideros (53%), elevadores de

retrete (79%), barras de apoyo (48%), sillas de ducha (37%).

Page 116: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

116

REVISIONES Uno de los objetivos introducidos en esta edición ha sido la evaluación del

resultado final de las adaptaciones realizadas durante el programa 2009-

2010. Para ello se revisaron todas las indicaciones efectuadas durante el

periodo indicado.

Los resultados de los expedientes revisados se clasificaron de la siguiente

manera:

o Nº de domicilios con adaptaciones no realizadas: 800

o Nº de domicilios visitados con adaptaciones realizadas: 857

o Nº de expedientes sin datos por localización, fallecimientos, etc.: 136 o Nº de expedientes no revisados porque solo se dio información: 63

Nº de domicilios con adaptaciones no realizadas Los motivos por los cuales las adaptaciones indicadas en 800 domicilios no

llegaron a realizarse, son los siguientes:

MOTIVOS Nº %TRAMITACION NO FINALIZADA POR USUARIO 193 24%DENEGADA SEGÚN BAREMO 189 23%RECHAZA AYUDA 191 23%DENEGADA POR FALTA PRESUPUESTO 91 11%TRAMITACION NO FINALIZADA POR DISTRITO 54 6%SIN INFORMACION 40 5%LIMITACION ECONOMICA USUARIO 30 3%EMPRESA COBRA Y NO INICIADA OBRA 12 1%TOTAL 800 100%

ADAPTACIONES NO REALIZADAS

Page 117: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

117

Nº de domicilios visitados con adaptaciones realizadas Las adaptaciones indicadas que sí fueron llevadas a cabo se clasifican en:

1. Adecuadas: Todos los elementos correctamente instalados.

2. Parcialmente adecuadas: La indicación principal está

correctamente realizada pero faltan o están mal instalados 1 ó 2

elementos secundarios (ej.: asidero, alza,…).

3. Inadecuadas: Por falta de elementos considerados como

indispensables para el correcto desarrollo de la actividad (ej.: plato

ducha, silla giratoria,...) o bien existen elementos mal instalados por

altura o ubicación o se han instalado elementos no indicados. 4. No valorables: la adaptación ha sido realizada, pero se desconoce

el resultado final porque el usuario rechaza visita en domicilio o no

se le localiza.

TOTALMENTE ADECUADAS 442 52%PARCIALMENTE ADECUADAS 178 21%INADECUADAS 85 10%NO VALORABLES 152 18%TOTAL REVISIONES REALIZADAS 857 100%

REVISIONES

De las adaptaciones realizadas inadecuadamente, el 36% de los casos fue

debido a la falta de elementos considerados principales para la adaptación

(silla de ducha, alza de retrete...).

Page 118: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

118

Adaptaciones inadecuadas

36%

33%

18%

13%

FALTAN ELEMENTOS MAL INSTALADOSNO INDICADOS POR T.O SUPUESTOS 1 Y 2

1.7.2. Características de las personas valoradas

Edad y sexo

Más del 55% de ellas tiene una edad superior a 80 años; un 7% supera los

90 años.

El 74% son mujeres.

<65 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 >902% 6% 12% 25% 28% 20% 7%

EDAD

SEXO Nº %

MUJER 1.115 73,6%

HOMBRE 399 26,4%

TOTAL 1.514 100,0%

USUARIOS POR SEXOS

74%

26%

MUJER HOMBRE

Page 119: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

119

Modalidad de convivencia Un 44 % de las personas vive solo, un 19% vive con acompañante

dependiente y el 37 % restante convive con acompañante independiente.

TIPO DE CONVIVENCIA % Usuarios

Solo 44% 671

Acompañante independiente 37% 558

Acompañante dependiente 19% 285

TOTAL USUARIOS 100% 1514

TIPO DE CONVIVENCIA

44%

19%

37%

SoloAcompañante dependienteAcompañante independiente

Nivel de Dependencia Más del 80 % de las personas valoradas es independiente o muestra una

dependencia leve en las ABVD. Para estos usuarios se indicaron productos

de apoyo que facilitaran la ejecución de estas actividades y que, además,

sirvieran como medida preventiva.

INDEPENDIENTE D. LEVE D. MODERADA D. GRAVE D. TOTAL TOTAL

188 1.076 122 62 66 1.514

12% 71% 8% 4% 4% 100%

DEPENDENCIA FUNCIONAL: ESCALA BARTHEL

Page 120: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

120

Nivel de dependencia: Barthel

12%

72%

8% 4% 4%

INDEPENDIENTE D. LEVE D. MODERADA D. GRAVE D. TOTAL

Nivel de dependencia relacionado con la edad

EDAD Nº USUARIOS INDEPENDIENTE D. LEVE D. MODERADA D. GRAVE D. TOTAL

<65 31 1 16 6 1 765-69 97 16 61 10 7 370-74 175 27 127 12 4 575-79 379 61 282 24 7 580-84 425 56 321 24 12 1285-89 298 26 203 30 18 21>90 109 1 66 16 13 13TOTAL 1514 188 1076 122 62 66

NIVEL DE INDEPENDENCIA/ EDAD

Discapacidades De los usuarios valorados en el programa, se analizan las discapacidades

sensoriales, de coordinación, de dificultad en manipulación. Las más

significativas están relacionadas con dificultades en la coordinación y en la

utilización de miembros inferiores. Los resultados son los siguientes:

Page 121: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

121

DISCAPACIDAD % DIFICULTAD PARA INCLINARSE/ARRODILLARSE 19,3%PÉRDIDA DE RESISTENCIA/FUERZA 16,1%DIFILCULTAD PARA DESPLAZARSE 13,3%TRASTORNOS DE EQUILIBRIO 12,5%PÉRDIDA PARCIAL DE VISIÓN 11,2%DIFICULTAD PARA MANIPULAR CON MANOS Y DEDOS 8,5%PÉRDIDA DE AUDICIÓN 7,6%FALTA DE COORDINACIÓN 4,9%DIFICULTAD PARA INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 4,0%INCAPACIDAD PARA USAR EXREMIDADES INFERIORES 1,2%INCAPACIDAD PARA USAR EXREMIDADES SUPERIORES 1,0%PÉRDIDA TOTAL DE VISIÓN 0,5%

TOTAL 100,0% 1.7.3. Otras actividades del programa En el año 2010-2011 las terapeutas ocupacionales realizaron además, las

actividades que a continuación se describen:

1. Valoración de usuarios con Ayuda Técnica instalada Dentro del Programa de Atención a las Personas Mayores se incluye el

Servicio de Ayudas Técnicas (camas articuladas y grúas), como servicio de

atención al usuario, con el fin de dar respuesta a problemas muy localizados

y sin otra solución alternativa.

Con la intención de conocer si las ayudas técnicas cubren la necesidad del

usuario para su movilidad y si su perfil continúa siendo el adecuado para

este tipo de ayudas, este Departamento procedió a valorar la situación de los

usuarios activos en el servicio, acudiendo a sus domicilios.

Page 122: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

122

Objetivos:

- Valorar el perfil del usuario

- Valorar la sobrecarga del cuidador

- Valorar el estado de la ayuda

- Valorar el manejo de la ayuda

Las ayudas técnicas revisadas han sido 630; de éstas, 478 son camas

articuladas (un 76% del total) y 152 son grúas (24%). Cabe destacar que un

12% de los usuarios valorados dispone de ambos dispositivos, cama

articulada y grúa.

Durante las revisiones se han detectado incidencias, que han sido objeto de

una posterior reclamación, tarea realizada por las terapeutas ocupacionales.

Las incidencias más relevantes han sido:

o Elementos no instalados y abonados.

o Instalación de elementos no considerados ortopédicos e

instalados como tales.

o Obras mal ejecutadas, produciendo fugas de agua.

o Adaptaciones facturadas y no realizadas por fallecimiento del

usuario.

El resumen de los datos obtenidos del estudio, es el siguiente:

• Perfil del usuario: mujer, (69% de los casos); vive con su cónyuge

(35%); con dependencia funcional III o gran dependiente (87%) y que

presenta una enfermedad degenerativa (45%) o neurológica (31%).

• Asimismo, el 64% de los usuarios utiliza la cama articulada sólo

durante la noche, hace uso de la grúa 4 veces al día (46%),

principalmente para los traslados de la cama a la silla de ruedas

(56%).

Page 123: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

123

• El 86% de los cuidadores realiza los cambios posturales

adecuadamente y hace uso adecuado de la ayuda técnica (el 98% en

el caso de camas articuladas y el 88% en el manejo de grúas). Dichos

cuidadores han presentado un nivel de sobrecarga ligero-moderado

(55% según la Escala de Zarit)

2. Valoración para la adaptación de la “Casa de Baños” del distrito de Tetuán

En abril de 2011, el equipo técnico de terapeutas ocupacionales de esta

Dirección General, junto con el arquitecto y el aparejador de la empresa

Cosan-Covian, visitaron la “Casa de Baños” de Tetuán, ubicada en la C/

Bravo Murillo 133, a petición de los responsables de la Junta Municipal del

Distrito.

El objetivo de la visita consistió en la valoración de necesidades de

adaptación (productos de apoyo) de las instalaciones, con el fin de adecuar

el espacio al perfil de los futuros destinatarios. El perfil de los usuarios

responde a vecinos en su mayoría, varones que no poseen duchas en sus

viviendas.

La intervención realizada para la adaptación funcional del entorno estudió

tres áreas: accesos y pasillos, vestuarios y aseos y duchas.

Una vez realizadas las prescripciones oportunas, se hizo llegar el

correspondiente informe técnico a los responsables del distrito de Tetuán.

3. Valoración de Empresas de Ayudas Técnicas y Adaptaciones

En las revisiones realizadas, se detectan diferencias sustanciales entre los

precios facturados de las diferentes empresas, para los mismos trabajos. Por

ese motivo, se contacta con 35 empresas (de ortopedia y ayudas técnicas y

Page 124: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

124

de adaptaciones y reformas), creándose una base de datos que recoge la

información obtenida sobre los precios medios de ayudas técnicas, para que

sirva de apoyo a los distritos en la determinación de los presupuestos más

adecuados.

Asimismo, se ha realizado un estudio que analiza la calidad del trabajo de

las distintas empresas que han hecho adaptaciones el año anterior,

señalando las que sí han cumplido con los criterios y las determinaciones

establecidas por los terapeutas ocupacionales.

Al ponerse de manifiesto que no todas las obras han seguido las

instrucciones dadas por los distritos, se ha podido reclamar a las empresas

que realizaron las obras, la subsanación de las deficiencias detectadas.

Consecuencia de ello ha sido que este año, las empresas ejecutoras de las

adaptaciones se han reunido previamente con las terapeutas ocupacionales

con el fin de coordinar la comunicación, aclarar dudas y acordar los criterios

de trabajo (establecer estándares de medidas).

1.7.4. Personal destinado a la gestión del programa

El programa dispone del siguiente personal para su desarrollo:

RECURSOS HUMANOS Nº DE PROFESIONALES TITULACIÓN

Coordinador e la agencia de empleo 1 Licenciado

Coordinador del programa ( D.G.M.) 1 Diplomado en Terapia Ocupacional

Terapeutas Ocupacionales 42 Diplomado en Terapia Ocupacional

Auxiliar administrativo 1 F.P.

TOTAL 45

Page 125: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

125

CAPÍTULO 2. CENTROS DE DÍA Y RESIDENCIALES

2.1. PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE CENTROS DE DÍA Y RESIDENCIALES

. 1 Jefe de Departamento

. 1 Adjunta a Departamento

. 3 Jefes de Sección

. 6 Médicos Medicina General

. 7 Diplomados en Trabajo Social

. 9 ATS

. 5 Auxiliares de Servicios Sociales

. 6 Administración

2.2. CENTROS DE DIA Los Centros de Día son equipamientos no residenciales de Servicios

Sociales donde se presta atención socio-sanitaria, preventiva y rehabilitadora

al colectivo de mayores, en régimen diurno.

Son objetivos principales de estos centros, proporcionar atención socio-

sanitaria que prevenga y/o compense la pérdida de autonomía, facilitar la

permanencia en su medio habitual, retrasar la institucionalización a aquellos

casos en situaciones límite y con grave deterioro físico y/o cognitivo.

Además facilita apoyo a los familiares y/o cuidadores principales del mayor.

Page 126: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

126

2.2.1. Características.

Servicios Prestados:

Los Centros de Día prestan los siguientes servicios:

• Transporte desde el domicilio al Centro y viceversa.

• Restauración.

• Aseo personal cuando se requiere.

• Control sanitario y administración del tratamiento que cada usuario

tiene establecido.

• Rehabilitación a través de fisioterapia y terapia ocupacional.

• En los Centros de Día especializados en Alzheimer se contempla,

además, apoyo psicológico tanto al usuario como a la familia.

Perfiles de Atención:

El Ayuntamiento de Madrid tiene establecido unos perfiles de atención al

objeto de optimizar los recursos y prestar una atención diferenciada y de

calidad según las necesidades que presenta el mayor:

• Perfil físico: sería el de aquella persona mayor que presenta

alguna dependencia física y/o muestra carencias en el aspecto

relacional, de aislamiento social, soledad, etc. Este perfil puede

admitir el que la persona presente además deterioro cognitivo o

desorientación en un grado leve o incipiente.

• Perfil deterioro cognitivo (Alzheimer-demencia): se

corresponde con una persona que padece fundamentalmente

deterioro cognitivo en una fase leve, moderada o severa. A la vez

este perfil admite que la persona presente además alguna

dependencia física.

Page 127: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

127

Tipos de centro

Teniendo en cuenta los perfiles de usuarios anteriormente definidos y con el

objetivo de adecuar el recurso a los mismos se establecen dos tipos de

Centros de Día que son:

Centro de Día para atención a mayores con dependencia física.

Centro de Día para atención a mayores con deterioro cognitivo

(especializado en la atención a enfermos de Alzheimer).

Titularidad

El Ayuntamiento de Madrid cuenta con una red de Centros de Día propios y

con plazas concertadas con entidades privadas. Los Centros de Día de

titularidad municipal son 60 centros que se distribuyen en:

Los Centros Concertados son un total de 43 que se distribuyen en:

40 para la atención perfil físico, con un total de 1.700 plazas.

20 destinados a usuarios que padecen deterioro cognitivo, con un total de 1.230 plazas. Lo que hace un total de 2.930 plazas en Centros

Municipales.

13 para la atención perfil físico, con un total de 355 plazas.

32 destinados a usuarios que padecen deterioro cognitivo,

con un total de 1.273 plazas.

Lo que hace un total de 1.628 plazas en Centros Concertados.

En total 103 centros y un total de 4.558 plazas.

Page 128: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

128

2.2.2 Centros de Día Municipales (Por distrito). De perfil físico

DISTRITO CENTRO Nº PLAZAS 1 San Francisco 30 1.- Centro 2 Casino de la Reina 45 3 José Villarreal 45 2.- Arganzuela 4 CDI Arganzuela 65 5 Luis Peidró 30 3.- Retiro 6 CI Retiro 45

4.- Salamanca 7 La Guindalera 30 5.- Chamartín 8 Juan Pablo II 30

9 Remonta 45 10 Leñeros 45 6.- Tetuán 11 Pamplona 80

7.- Chamberí 12 Santa Engracia 45 13 Fray Luis de León 65 14 Peña Grande 45 8.- Fuencarral-El Pardo 15 El Pardo 30

9.- Moncloa-Aravaca 16 CI Almorox 45 17 Casa de Campo 45 10.- Latina 18 Gallur 45 19 Francisco de Goya 30 20 San Vicente de Paul 45 11.- Carabanchel 21 Aurora Villa 45 22 Jose Manuel Bringas 30 12.- Usera 23 Orcasur 30 24 Pablo Neruda 45 25 Entrevías 30 13.- Puente de Vallecas 26 R.P. de Ayala 45

14.- Moratalaz 27 Moratalaz 65 28 Canal de Panamá 45 15.- Ciudad Lineal 29 Ascao 45 30 Concepción Arenal 30 16.- Hortaleza 31 Parque Querol 45

17.- Villaverde 32 Miguel Delibes 45 18.- Villa de Vallecas 33 Villa de Vallecas 30 19.- Vicálvaro 34 Vicálvaro 30

35 Mora de Rubielos 45 36 Pablo Casals 45 37 Ciudad Pegaso 45 20.- San Blas

38 Esfinge 45 39 Acuario 45 21.- Barajas 40 Teresa de Calcuta 30

TOTALES 1.700

Page 129: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

129

De perfil enfermos de Alzheimer

DISTRITO CENTRO Nº PLAZAS

1.- Centro 1.- Carmen Conde 80

2.- Arganzuela 2.- José Villarreal 65

3.- Retiro 3.- Luis Peidró 65

4.- Salamanca 4.- Margarita Retuerto 65

5.- Leñeros 30 5.- Tetuán

6.- Pamplona 80

8.- Fuencarral 7.- VV. Justo Sierra 45

9.- Moncloa-Aravaca 8.- CI Almorox 45

10.- Latina 9.- San Crispín 80

10.- Aurora Villa 65

11.- La Magdalena 65 11.- Carabanchel

12.- Dr. Salgado Norte 45

12.- Usera 13.- Loyola de Palacio 80

14.- Moratalaz 14.- Isaac Rabín 65

15.- Carmen Laforet 65 15.- Ciudad Lineal

16.- C.I. Jazmín 40

17.- Pablo Casals 80

18.- Ciudad Pegaso 45

19.- Castillo de Uclés 45 20.- San Blas

20.- Esfinge 80

TOTALES 1230

Page 130: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

130

75

110

75

30 30

170

140

90

60

120

9075

4530 30

75

45 45

175

8065

250

45

180

65

120

45

110 105

6580 65 65 80

0

50

100

150

200

250

300

CentroArganzuela

Ret iro

SalamancaChamartin

TetuánChamberíFuenca

rral

Moncloa

Lat ina

Carabanchel

Usera

Puente VallecasMorat

alaz

Ciudad LinealHort

aleza

Villaver

deVilla

VallecasVicá

lvaro

San Blas

Barajas

FISICOS ALZHEIMER

Page 131: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

131

Características de los beneficiarios

Las personas que utilizaron los Centros de Día municipales durante el año

2011 fueron un total de 4.841 distintas:

Atendiendo a sexo y perfil de deterioro

MUJERES HOMBRES

DETERIORO FÍSICO 74,00% 26,00%

DETERIORO COGNITIVO 72,00% 28,00%

Por modalidad de asistencia

5 DÍAS SEMANA 3 DÍAS SEMANA 2 DÍAS SEMANA

DETERIORO FÍSICO 40,00% 32,00% 28,00%

DETERIORO COGNITIVO 78,00% 11,00% 11,00%

74,00% 72,00%

26,00% 28,00%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

DETERIORO FÍSICO DETERIORO COGNITIVO

MUJERES HOMBRES

Page 132: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

132

La adscripción a una u otra modalidad de asistencia, así como su ubicación

en un Centro de Día perfil físico o deterioro cognitivo, viene determinada por

el resultado de la valoración social efectuada por los técnicos de Servicios

Sociales Municipales, contemplándose además valoración sanitaria, cuando

el usuario presenta deterioro cognitivo. En ambos casos se atenderá a las

necesidades y carencias del usuario, así como al apoyo que requiere la

familia o cuidador.

En cuanto a la modalidad de asistencia, hemos de destacar que los

usuarios que presentan deterioro cognitivo asisten en un porcentaje elevado

con modalidad de 5 días lo cual viene determinado por la puntuación

obtenida en su valoración y puntuación en el BSN.

Dicha modalidad de asistencia resulta ser muy beneficiosa terapéuticamente

para el usuario que por su padecimiento requiere de pautas y actividades

reiteradas de tal modo que minimicen su desorientación siendo al mismo

tiempo un gran apoyo para su familiar/cuidador.

40,00%32,00% 28,00%

78,00%

11,00% 11,00%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

5 DÍAS SEMANA 3 DÍAS SEMANA 2 DÍAS SEMANA

DETERIORO FÍSICO DETERIORO COGNITIVO

Page 133: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

133

Aportación económica al servicio

La media de la aportación económica de los usuarios al coste del servicio ha

sido del 28,30%, correspondiendo al Ayuntamiento de Madrid el 71,70%

restante.

Podemos resaltar que cada usuario abona la cantidad resultante de aplicar el

baremo establecido a su renta mensual per cápita (RMPC).

Rotación de los usuarios

En cuanto a la rotación de beneficiarios de los Centros de Día Municipales

en ambos perfiles de deterioro, tenemos un total de 2.446 entre altas y bajas,

lo que supone un 50,58% de altas y un 49,42% de bajas, lo que muestra la

existencia de un equilibrio y que todas las vacantes que se han ido

produciendo han sido cubiertas por otros usuarios de forma inmediata.

28,30

71,70

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Aportación económica del usuario Aportación económica del Ayuntamiento de Madrid

Page 134: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

134

2.2.3. Centros de Día Privados con Plazas Concertadas.

El envejecimiento de la población de la Ciudad de Madrid en los últimos

años, el incremento de la necesidad de cuidado y apoyo personal, por parte

de estos ciudadanos mayores, han incidido en el aumento de la demanda de

plazas en Centros de Día.

El Ayuntamiento de Madrid para dar respuesta a esta demanda y completar

la oferta municipal, mantuvo contratadas durante el año 2011, un total de

1628 plazas en Centros de Día del sector privado.*

El total de Centros Contratados, es de 43, repartidos por diferentes Distritos

de Capital.

El número de plazas contratadas, que están destinadas a personas que

padecen deterioro cognitivo es de 1273, y se atienden en 30 centros, el resto

355 plazas, son para aquellos mayores que presentan dificultades físicas o

relacionales, atendiéndose en 13 centros.

Los ciudadanos diferentes, que hicieron uso de estos servicios fueron 2.575

personas a lo largo del año 2011, de los que 2046 presentan deterioro

cognitivo y 529 tienen carencias físicas o relacionales.

* Entre abril y diciembre de 2011, el número de plazas concertadas se

redujo a 1.628, por cierre de 2 Centros de Día Delamano que atendían 90

plazas de deterioro cognitivo. Estos usuarios continuaron siendo

atendidos en varios Centros de Día Municipales, próximos al domicilio de

los mismos.

Page 135: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

135

Atendiendo al sexo y perfil de deterioro

HOMBRES MUJERES

DETERIORO FÍSICO 27,00% 73,00%

DETERIORO COGNITIVO 27,33% 72,67%

En ambos tipos de deterioro, tanto cognitivo como físico se observa que el

porcentaje de asistencia de mujeres a los centros es de más del doble que el

de hombres.

Por modalidad de asistencia

5 DÍAS

SEMANA 3 DÍAS

SEMANA 2 DÍAS

SEMANA

DETERIORO FÍSICO 59,17% 24,92% 15,92%

DETERIORO COGNITIVO 85,42% 7,58% 7,00%

73,00% 72,67%

27,00% 27,33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

DETERIORO FÍSICO DETERIORO COGNITIVO

MUJERES HOMBRES

Page 136: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

136

Los usuarios asisten a los centros 5 días en semana, en unos porcentajes

más elevados. Las plazas para enfermos con deterioro cognitivo en centros

de día concertados son el 79,92% del total de plazas concertadas. Estos

enfermos reciben esta modalidad de asistencia en número mayor que los

enfermos de deterioro físico.

Los usuarios y sus familias se beneficiaron de la continuidad y la constancia

diaria en la aplicación de terapias.

59,17%

24,92%

15,92%

85,42%

7,58% 7,00%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

5 DÍAS SEMANA 3 DÍAS SEMANA 2 DÍAS SEMANA

DETERIORO FÍSICO DETERIORO COGNITIVO

Page 137: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

137

2.2.4 Centros de Día Municipales y Concertados. RESUMEN DE DATOS.

Page 138: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

138

Características de los beneficiarios de los centros de día: municipales y concertados.

Los usuarios de los Centros de Día son personas mayores en situación de

dependencia física o psíquica de mayor o menor grado, que tienen apoyos

familiares o sociales para poder prolongar la estancia en su domicilio.

El acogimiento de los usuarios en los centros supone una importante

descarga familiar en los casos de las dependencias más importantes.

Al solicitar el ingreso en Centro de Día se acompaña entre otros documentos

un informe médico, que facilita a los técnicos municipales, derivar a los

usuarios a los centros adecuados, donde previo al ingreso, es valorado por

el personal técnico de los mismos.

Durante el año 2011, en los 30 centros concertados destinados a atención

de deterioro cognitivo se atendieron a 2.046 usuarios, en los 13 centros

destinados a deterioro físico se atendieron a 529 personas.

En los 40 centros de día municipales de deterioro físico, se atendieron a un

total de 3.068 usuarios, y en los 20 destinados a deterioro cognitivo se

atendieron a 1.773 personas.

Los familiares o usuarios que lo solicitaron, pudieron disfrutar de horario

flexible, así como de las distintas modalidades de asistencia y uso de los

servicios prestados.

Page 139: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

139

No obstante lo anterior, se hace desaconsejable la estancia en el Centro de

Día, según queda establecido en los Pliegos Técnicos de los contratos, por

los siguientes motivos:

- Necesitar asistencia sanitaria intensiva.

- Que la estancia del usuario en el centro suponga un gran riesgo para

su persona o para el resto de los beneficiarios.

Tanto en los centros de deterioro cognitivo como físico, el uso y utilización

del transporte se perfila como servicio imprescindible en un alto porcentaje.

No obstante, estos elevados porcentajes tienen relación con el hecho de que

los centros están alejados del lugar de residencia, el grado de deterioro de

los usuarios o la falta de tiempo de sus cuidadores para acompañarlos al

centro.

Los usuarios de los Centros de Día abonan por plaza un porcentaje

económico, relacionado con su nivel de ingresos. Esta cantidad se determina

según el baremo establecido por la Dirección General de Mayores y Atención

Social, que se actualiza a principio del año, coincidiendo con la subida

porcentual de las pensiones.

Atención sanitaria en los centros

La Sección de Atención Geriátrica se ha responsabilizado de la atención

sanitaria, médica y de enfermería, en los Centros de Día Municipales.

Los médicos han atendido de forma continuada 18 Centros de Día

especializados en Alzheimer y otras Demencias.

Page 140: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

140

El equipo de profesionales de enfermería de la sección ha mantenido, a lo

largo de todo el año 2011, la atención sanitaria en centros de día para

personas con problemas físicos o relacionales. Los Centros atendidos por el

equipo de enfermería de la sección de atención geriátrica tras el último

pliego que comenzó el 1 de enero de 2011, han sido 18 CDF con una

capacidad de 45 y 65 plazas. De los 10 DUES que componían el equipo de

enfermería se produjo una baja definitiva por jubilación y varias bajas por

enfermedad que han obligado a modificaciones sucesivas en cuanto a los

destinos de los profesionales. Durante este año, solo un profesional se ha

mantenido en las tareas administrativas de adjudicación de plazas,

dedicándose el resto a la atención directa.

Entre las principales tareas llevadas a cabo por los Médicos se encuentran

las siguientes:

Los médicos han prestado 1059 jornadas de atención directa en los Centros

de Día especializados, realizado 584 Historias de Valoración nuevas, 2.671

intervenciones a demanda, 1771 revisiones y 1.546 intervenciones con

familias, 269 reuniones del equipo multidisciplinar del centro de día. Se ha

procedido a derivar 8 pacientes al Hospital Nuestra Señora de la Poveda.

Las actividades realizadas por los Diplomados Universitarios en Enfermería han sido las siguientes:

1. En los 12 CDF de 30 plazas donde los DUES municipales prestan su

atención, han realizado 255 historias nuevas, 2321 actuaciones de

enfermería programadas, 1920 actuaciones a demanda, 431

intervenciones con la familia, 188 reuniones de equipo multidisciplinar. Se

han realizado también: 85 charlas de educación para la salud con los

usuarios de estos centros de día.

Page 141: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

141

2. Campaña de vacunación: Los meses de septiembre y octubre se realiza

el apoyo a la campaña de vacunación antigripal y antineumocócica en los

centros. Sólo se han realizado la vacunación directa en los Centros de

Alzheimer.

Los profesionales sanitarios han colaborado en otras actividades del

departamento:

• Participación en el Comité de Ética Social de Asispa.

• Se han impartido y coordinado un total de 96 charlas sobre “Ola de

Calor” durante los meses de junio y julio en los Centros de Día.

• Valoraciones previas a la adjudicación de plazas en los Apartamentos

para Mayores, habiéndose realizado 15 en el presente año.

2.2.5. Evolución de plazas en Centros de Día

EVOLUCIÓN PLAZAS EN CENTROS DE DÍA MUNICIPALES AÑOS 2005-2011

1230 1305

1685 1700 1700 1700 1700

215 260

1030

1230 1230 1230 1230

0

200

400600

800

1000

12001400

1600

1800

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

FISICOS ALZHEIMER

Page 142: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

142

EVOLUCIÓN PLAZAS EN CENTROS DE DIA CONCERTADOS 2005-2011

100275 275 275

355 355 355

829

11591313 1303 1363 1363

1273

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

FISICOS ALZHEIMER

EVOLUCIÓN DE PLAZAS EN CDM Y CDC AÑOS 2005-2011

13301580

1960 1975 2055 2055

10401419

2343 2533 2593 25932370

2999

4303 4508 4648 4648 4648

20552593

0500

100015002000250030003500400045005000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

FISICOS ALZHEIMER TOTAL

EVOLUCIÓN DE CENTROS MUNICIPALES Y CONCERTADOS AÑOS 2005-2011

3538

5760 60 60 60

26

3641 42

45 45 43

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

CENTROS MUNICIPALES CENTROS CONCERTADOS

Page 143: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

143

2.3. PROGRAMA DE RESPIRO FAMILIAR.

Es un programa social que se desarrolla en Centros de Día y Residencias de

titularidad municipal, a través de un conjunto de actividades, durante los

fines de semana (sábado y/o domingo), en régimen diurno no residencial.

2.3.1 Objetivos

• Facilitar descanso a aquellas familias que tienen a su cargo a

personas mayores dependientes.

• Apoyar a las familias y /o cuidadores.

• Proporcionar la guarda del mayor durante el horario que permanece

en el servicio.

2.3.2 Servicios que proporciona

• Transporte adaptado.

• Restauración.

• Aseo personal.

• Atención socio-sanitaria

• Desarrollo de actividades de la vida diaria y de ocio.

2.3.3 Características de los usuarios.

Son sujetos de atención y por tanto beneficiarios de este servicio, las familias

o cuidadores de una persona mayor que padezca Alzheimer, demencia o

cualquier otro tipo de dependencia, que requieran de un tiempo de descanso

que les permita liberar su sobrecarga:

• Que el mayor esté empadronado o resida en la ciudad de Madrid.

• Que no precise atención permanente y continuada en un centro

sanitario, residencial o de convalecientes.

Page 144: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

144

2.3.4. Síntesis.

Page 145: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

145

2.3.5. Análisis de los Datos Sexo Del total de los usuarios atendidos en este servicio, en todos los centros, se

desprende un predominio del número de mujeres constatándose la tendencia

que habitualmente se produce cuando analizamos los datos de atención a

mayores en otros recursos sociales. Lo podemos observar a través de las

siguientes gráficas:

HOMBRES Y MUJERES

75%

25%

HOMBRES MUJERES

Convivencia

En cuanto a la variable convivencia, los datos indican que, un 53,69% de las

personas atendidas lo hacen con hijos, el 20,49% con su cónyuge o pareja,

el 15,57% viven solos con apoyo a distancia de algún familiar o conocido, y

un 10,25% convive con otros familiares (hermanos, nietos, sobrinos, etc.), o

personas con las que no tiene vínculo familiar.

Page 146: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

146

DÍAS DE ASISTENCIA

82,79

17,21

SÁBADO O DOMINGO SÁBADO Y DOMINGO

Frecuencia de la asistencia En cuanto a la intensidad o frecuencia de utilización del servicio, los datos

nos indican que el 84% lo utilizan de forma sistemática y habitual, asistiendo

los dos días a la semana sábado y domingo; sin embargo el 16 % restante

han asistido sábado o domingo, utilizando el servicio de forma ocasional.

TIPOS DE CONVIVENCIA

15,57

20,49

53,69

10,25

0 10 20 30 40 50 60

SOLOS

PAREJA

HIJOS

OTROS

Page 147: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

147

Utilización transporte

En relación al servicio de transporte, ha sido utilizado por el 54 % del total; el

resto 39% ha acudido por sus propios medios.

UTILIZACIÓN DEL TRANSPORTE

53,69

46,31

SIN TRANSPORTE CON TRANSPORTE

Aportaciones de los usuarios

La financiación del servicio ha sido efectuada en un 75,27% con cargo al

Ayuntamiento de Madrid y el resto 24,73 % con las aportaciones de los

usuarios.

2.3.6 Valoración del Recurso A partir de la entrada en vigor de octubre de 2006, de un nuevo contrato de

servicio público para la prestación de servicios y equipamientos, se amplia la

posibilidad de desarrollarlos en un total de 10 equipamientos, de los cuales

se han puesto en marcha 7.

Page 148: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

148

La apertura o puesta en marcha del servicio en esos 7 equipamientos, se ha

ido habilitando sucesivamente, permitiendo dar respuesta al 100% de la

demanda.

EVOLUCIÓN DE LAS ATENCIONES PRESTADAS AÑOS 2005-2011

2.3363.402

4.417

7.9378.769

7.930 7.836

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS EN RESPIRO FAMILIAR AÑOS 2005-2011

50 50

170200 200 200 210

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 149: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

149

2.4. SERVICIO DE FISIOTERAPIA PREVENTIVA Y DE MANTENIMIENTO.

Esta actividad tiene como finalidad mejorar la capacidad personal de las

personas mayores evitando y/o retrasando el deterioro progresivo, mediante

actividades de fisioterapia grupal del mantenimiento.

2.4.1. Perfil.

• Personas mayores de 60 años de edad,

• Que residan o estén empadronadas en la ciudad de Madrid.

• Que no padezcan enfermedad infecto-contagiosa.

• Afectados por algún deterioro físico o patología crónica invalidante,

que haga aconsejable atención fisioterapéutica (ictus residual,

parkinson, poliartrosis avanzada).

2.4.2. Funcionamiento. La atención se realiza en grupos configurados entre 12 y 20 personas ó

entre 10 y 15 personas (atendiendo a la directriz que el pliego establece para

cada uno de los lotes), estableciéndose la frecuencia de asistencia de los

usuarios a cada una de las modalidades (5, 3 o 2 días a la semana) a partir

de las necesidades que presente el mayor y del resultado de la valoración

técnica. El personal técnico que realiza esta actividad es un fisioterapeuta.

La actividad se realiza en los Centros de Día Municipales o Centros

Municipales de Mayores que dispongan de un gimnasio, sala de fisioterapia

suficientemente amplia y equipada para el desarrollo de esta actividad.

Page 150: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

150

2.4.3 Datos del Servicio de Fisioterapia Preventiva y de Mantenimiento.

Coste total: 361.864,17 100% Financiación:

A.M. 184.067,88 50,87%

Usuario 177.796,29 49,13%

Page 151: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

151

2.4.4 Resumen de datos Servicio de fisioterapia Preventiva y de Mantenimiento.

INDICADORES DATOS Coste total del servicio 361.864

Financiación Ayuntamiento de Madrid 184.068

Aportación usuario 177.796

Nº de centros donde se desarrolla 27

Nº de distritos 20

Usuarios atendidos 2.457

Nº de altas 1.321

Nº de bajas 892

EVOLUCIÓN USUARIOS EN FISIOTERAPIA PREVENTIVA AÑOS 2005-2011

2.784

3.372 3.413 3.4923.063

2.6732.457

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.000

USUARIOSEN 2005

USUARIOSEN 2006

USUARIOSEN 2007

USUARIOSEN 2008

USUARIOSEN 2009

USUARIOSEN 2010

USUARIOSEN 2011

Se constata un descenso de usuarios en este servicio a lo largo de 2011,

respecto a los atendidos durante 2010, y que viene determinado por la

puesta en marcha de los criterios tanto de acceso como de permanencia en

el servicio, y bajas que recogen el Pliego. Los nuevos criterios permiten

regularizar el servicio y garantizar que las personas atendidas, cumplen con

el perfil al que la actividad va destinada.

Page 152: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

152

2.5. EQUIPAMIENTOS RESIDENCIALES

Datos atención residencias Alzheimer.

Durante el año 2011 se han recibido 199 solicitudes de plaza en residencias

de Alzheimer. Siendo el mayor numero de solicitudes procedentes de los

distritos Salamanca con 23 solicitudes, Latina 22 solicitudes y Carabanchel

22 solicitudes.

PROCEDENCIA DE LAS SOLICITUDES 2011

Distritos Nº de solicitudes 2011Centro 3 Arganzuela 2 Retiro 10 Salamanca 23 Chamartín 4 Tetuán 9 Chamberí 3 Fuencarral 10 Moncloa 6 Latina 22 Carabanchel 22 Usera 8 Puente Vallecas 18 Moratalaz 3 Ciudad Lineal 14 Hortaleza 15 Villaverde 10 Villa Vallecas 3 Vicálvaro San Blas 12 Barajas 2 TOTAL 199

Page 153: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

153

2.5.1 Residencia Jazmín.

El Centro Integrado Jazmín se encuentra ubicado en el distrito de Ciudad

Lineal, en la c/Jazmín c/v a Dalia. Se compone de un Área residencial y un

Área de Centro de Día con una capacidad de atención para 98 enfermos de

Alzheimer, simultáneamente.

En el Área residencial se atiende a 58 usuarios. La residencia para enfermos

de Alzheimer Jazmín es un equipamiento destinado al alojamiento y atención

de aquellas personas que precisan de asistencia continua en la realización

de las actividades de la vida diaria, afectados por la enfermedad de

Alzheimer.

De titularidad municipal, la entidad que gestiona el centro es ASISPA

mediante contrato administrativo para la prestación del servicio público, por

un periodo de vigencia del 1 de octubre del 2010 hasta el 30 de septiembre

del 2013.

NIVEL DE OCUPACIÓN

El nivel de ocupación en el año 2011 a lo largo del año ha sido:

MESES Nº USUARIOS HOMBRE MUJER ENERO 58 10 48 FEBRERO 57 10 47 MARZO 57 9 48 ABRIL 58 7 51 MAYO 58 7 51 JUNIO 58 7 51 JULIO 58 7 51 AGOSTO 58 7 51 SEPTIEMBRE 58 7 51 OCTUBRE 58 9 49 NOVIEMBRE 58 9 49 DICIEMBRE 58 9 49

Page 154: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

154

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS

En este año se ha atendido a 69 usuarios de los cuales (58 mujeres) 84,5 %

son mujeres y un 15, 5% (11 hombres) son hombres cuya franja de edad es

de más 80 años.

El perfil de usuario responde a: mujer mayor de 80 años, diagnosticada de

Alzheimer, con un grado G.D.S. de 7, dependiente para todas las ABVD, de

estado civil viuda, con una RMPC media de 375,05 euros.

SITUACIÓN CONVIVENCIAL DE USUARIOS

SEXO EDAD HOMBRE MUJER

< 65 Años 1 1 65 a 69 Años 1 1 70 a 74 Años 0 3 75 a 79 Años 1 10

80 y + 8 43 TOTAL 11 58

VIVÍA SOLO

VIVÍA CON CÓNYUGE

VIVÍA CON HIJOS

VIVÍA ROTANDO DE DIVERSOS DOMICILIOS

OTRAS SITUACIONES

8 27 14 1 19

Page 155: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

155

RELACIONES FAMILIARES DE LOS RESIDENTES:

Carecen de familiares: 0

No mantienen contacto con familiares: 1

Mantienen contacto con:

Cónyuge: 17

Hijos: 52

Otros familiares/amigos: 47

VISITAS FAMILIARES:

La frecuencia de las visitas que reciben los residentes son:

Diariamente:25

Semanalmente: 15

Quincenalmente: 8

Mensualmente: 5

Otros: 5

VISITAS A FAMILIARES DE LA R. JAZMIN

49%

32%

6%2%

11%

Diariamente: Semanalmente: Quincenalmente: M ensualmente: Otros:

RELACION FAMILIARES CON LOS RESIDENTES

1%1%21%

57%

20%

Carecen de familiaresNo mantienen contacto con familiaresMantienen contacto con CónyugeMantienen contacto con HijosMantienen contacto con Otros familiares/amigos

Page 156: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

156

MOVILIDAD

En el año 2011 se han producido 11 nuevos ingresos y 13 bajas a causa de

fallecimientos.

MESES ALTAS NUEVAS BAJAS DEFINITIVAS ENERO 0 3

FEBRERO 2 1MARZO 1 1ABRIL 2 1MAYO 1 0JUNIO 0 1JULIO 1 1

AGOSTO 1 2SEPTIEMBRE 2 1

OCTUBRE 1 0NOVIEMBRE 0 0DICIEMBRE 0 2

TOTAL 11 13

Datos a 31 de diciembre de 2011

OCUPACIÓN

Nº Plazas 58 Hombre Mujeres

Ocupadas 56 9 47

Nº altas 0 0 0

Nº bajas 2 0 2

Page 157: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

157

CARACTERÍSTICAS DE

LOS USUARIOS Edades 50-64 años 1

65-69 años 2 70-74 años 2 75-79 años 14 80-84 años 18

85 y + años 19 TOTALES 56

DISTRITO DE PROCEDENCIA DISTRITO Nº Centro 1 Arganzuela 2 Retiro 0 Salamanca 1 Chamartín 3 Tetuán 5 Chamberí 0 Fuencarral 1 Moncloa 0 Latina 2 Carabanchel 2 Usera 1 Puente Vallecas 7 Moratalaz 0 Ciudad Lineal 5 Hortaleza 18 Villaverde 0 Villa Vallecas 0 Vicálvaro 0 San Blas 7 Barajas 1 TOTALES 56

AÑOS EN LA RESIDENCIA

De 0 a 1 año 10

De 1 a 2 años 8

De 2 a 3 años 7

De 3 a 4 años 8

De 4 a 5 años 7

Mas de 5 años 16

TOTALES 56

Page 158: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

158

ACTIVIDADES DE CONTENIDO LÚDICO Y FORMATIVO

Actividades Formativas:

X Curso de Formación a Familias:

Durante el mes de noviembre se realizó la X Edición de las jornadas de

formación para familiares, destacando en este año la participación de otros

recursos Municipales de atención directa sanitaria y social , que ha constado

de 5 sesiones durante cinco días, y con los siguientes contenidos:

TITULO DE LA CHARLA FECHA Nº DE

ASISTENTES FORMADOR

¿Porqué es importante vacunarse?

28/11/11 7 Dña. Isabel Junco. Medico Responsable de Vacunas. Centro Municipal de Salud

Servicio de Ayuda a domicilio y

Centros de día: dos recursos para

la atención de personas en situación de

dependencia.

29/11/11 13 Dña. Alicia Sanz Coordinación SAD Asispa.

¿ Quien cuida al cuidador? 30/11/11 13

Dña. Concha Andrés Psicóloga: Centro de

apoyo a la familia CAF 2 Cuidados

domiciliarios tras el alta hospitalaria

01/12/11 7 Departamento medico y enfermería Centro Jazmín

Principales interrogantes

sobre la incapacitación

02/12/11 16 Dña Cristina Pajares

Abogada. Centro de Apoyo a la familias ( CAF 2)

A cada sesión ha asistido una media de 12 personas.

Page 159: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

159

Programa de apoyo emocional a familias

Durante el 2011 desde los departamentos de Psicología y Trabajo Social se

ha continuado realizando el programa de apoyo emocional a familias,

mediante reuniones mensuales, con una duración de 60 minutos por sesión

en horarios de mañana y tarde con grupos homogéneos de familiares de

usuarios de Residencia y Centro de día.

A lo largo del año se ha atendido a un total de 38 personas de las cuales 43

tenían establecido el plan de seguimiento de atención psicosocial mediante

las reuniones mensuales del grupo de apoyo emocional.

Así mismo desde los citados departamentos se lleva a cabo una atención

individual de usuarios y familias, realizando reuniones de asesoramiento e

información, bien de manera individual con el profesional o multidisciplinar,

en colaboración con los departamentos de salud, dirección u otros cuando

las características del caso a tratar así lo requieren.

Actividades de contenido lúdico

Entre los contenidos lúdicos están las celebraciones de fiestas tradicionales

(Navidad, Reyes, Día de la Madre, Cumpleaños, San Isidro...) en el que ha

habido una importante participación de los familiares.

Programa de voluntariado Se mantiene el programa de voluntariado .La actividad del voluntariado en el

Centro Integrado Municipal Jazmín se basa en el programa de

acompañamiento.

Page 160: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

160

El objetivo del programa es acompañar a los pacientes en su estancia y ocio,

favoreciendo una ayuda en la socialización de individuo en el Centro y

favorecer la estimulación del paciente mediante la interacción de éste con el

entorno/ambiente. La población diana: son los residentes sin red social

propia o con graves carencias de esta.

Las actividades que realizan son :Paseos y salidas al Jardín, paseos en el

interior del Centro, participación en excursiones, fiestas ,eventos

programados y en actividades de estimulación sensorial programadas por

Terapia ocupacional y dirigidas a familias y voluntarios.

Durante todo el año 2011 como novedad se ha incorporado al programa de

voluntariado un grupo de jóvenes que quincenalmente acuden a dinamizar a

los mayores de la residencia y centro de día.

Programa de investigación

En el año 2011 han finalizado 2 investigaciones:

1) “Sexualidad en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias: análisis

de estereotipos en cuidadores formales de centros específicos de

demencia”;

2) “Proyecto KND. Nuevas herramientas, nuevos estilos terapéuticos” con

presentación de conclusiones en el Congreso Internacional de Alzheimer y

en las Jornadas de Mayores del Ayuntamiento de Madrid.

Page 161: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

161

2.5.2. Residencia Margarita Retuerto

El Centro Integrado Margarita Retuerto se encuentra ubicado en la c/

Francisco Altimiras nº 2 en el distrito Salamanca. Se compone de un Área

residencial y un Área de Centro de Día con una capacidad de atención

simultánea para 155 usuarios enfermos de Alzheimer.

En el Área residencial se atiende a 90 usuarios enfermos de Alzheimer , 86

plazas fijas , más 4 plazas del Samur Social.

El área residencial es un equipamiento destinado al alojamiento y atención

de aquellas personas que precisan de asistencia continuada para la

realización de las actividades de la vida diaria, que por su situación familiar,

económica y social así como por sus limitaciones de autonomía personal, no

pueden ser atendidos en sus propios domicilios.

De titularidad municipal, el centro es gestionado por la entidad ASISPA

mediante contrato administrativo para la prestación del servicio público, por

un periodo de vigencia del 1 de octubre del 2010 hasta el 30 de septiembre

del 2013.

NIVEL DE OCUPACIÓN

Residentes de carácter fijo

El nivel de ocupación de plazas fijas en el año 2011 ha sido:

Page 162: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

162

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS

En este año se ha atendido a 97 residentes cuya franja de edad es entre 65

y más de 80 años.

SEXO EDAD HOMBRE MUJER

< 65 Años 1 2

65 a 69 Años 1 5

70 a 74 Años 3 6

75 a 79 Años 2 16

80 y + 7 54

TOTAL 14 83

MESES Nº USUARIOS HOMBRE MUJER ENERO 85 13 72 FEBRERO 87 14 73 MARZO 88 15 73 ABRIL 88 15 73 MAYO 86 15 71 JUNIO 85 15 70 JULIO 85 14 71 AGOSTO 85 14 71 SEPTIEMBRE 84 13 71 OCTUBRE 84 13 71 NOVIEMBRE 85 14 71 DICIEMBRE 85 12 73

CARACTERISTICAS USUARIOS R. MARGARITA RETUERTO

0102030405060

< 65 Años 65 a 69 Años 70 a 74 Años 75 a 79 Años 80 y +

HOMBRES MUJERES

Page 163: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

163

Situación convivencial antes del ingreso:

VIVÍA

SOLO

VIVÍA

CON

CÓNYU

GE

VIVÍA

CON

HIJOS

VIVÍA ROTANDO EN

DIVERSOS

DOMICILIOS

OTRAS

SITUACION

ES

14 19 24 1 39

RELACIONES FAMILIARES DE LOS RESIDENTES

Carecen de familiares: 1

No mantienen contacto con familiares: 5

Mantienen contacto con:

Cónyuge: 21

Hijos: 70

Otros familiares/amigos: 63

VISITAS FAMILIARES

La frecuencia de las visitas que reciben los residentes son:

Diariamente: 44

Semanalmente: 26

Quincenalmente: 14

Mensualmente: 9

Otros: 4

R ELA C ION FA M ILIA R ES C ON LOS R ESID EN T ES1%2% 16%

44%

37%

Carecen de familiaresNo mantienen contacto con familiaresM antienen contacto con CónyugeM antienen contacto con Hijos

VISITAS FAMILIARES R. MARGARITA RETUERTO

51%

30%

14% 2% 3%

Diariamente: Semanalmente: Quincenalmente: Mensualmente: Otros:

Page 164: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

164

MOVILIDAD

En el año 2011 se han producido 10 ingresos y 12 bajas a causa de

fallecimiento.

MESES ALTAS NUEVAS BAJAS DEFINITIVASENERO 0 2

FEBRERO 2 0 MARZO 1 0 ABRIL 0 0 MAYO 0 2 JUNIO 0 1 JULIO 3 3

AGOSTO 1 1 SEPTIEMBRE 1 2

OCTUBRE 0 0 NOVIEMBRE 2 1 DICIEMBRE 0 0

TOTAL 10 12

Datos a 31 de diciembre de 2011

OCUPACIÓN

Nº Plazas 90 (86 plazas fijas +4 plazas Samur social

Ocupadas a 31/12/11 86 H 12 M 74

Ocupadas plazas fijas 85 H 12 M 73

Nº altas fijas 0 H 0 M 0

Nº bajas fijas 0 H 0 M 0

Nº altas Samur Social 2 H 1 M 1

Nº bajas Samur Social 2 H 3 M 0

Page 165: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

165

CARACTERÍSTICAS DE LOS

USUARIOS

Edades: 50-64 años 5 65-69 años 6 70-74 años 7 75-79 años 15 80-84 años 24

85 y + años 28 TOTALES 85

DISTRITO DE PROCEDENCIA DISTRITO Nº Centro 1 Arganzuela 3 Retiro 1 Salamanca 16 Chamartín 1 Tetuán 3 Chamberí 2 Fuencarral 1 Moncloa 2 Latina 7 Carabanchel 8 Usera 1 Puente Vallecas 10 Moratalaz 0 Ciudad Lineal 7 Hortaleza 9 Villaverde 0 Villa Vallecas 1 Vicálvaro 0 San Blas 12 Barajas 0 TOTALES 85

AÑOS EN LA RESIDENCIA

De 0 a 1 año 9

De 1 a 2 años 14

De 2 a 3 años 12

De 3 a 4 años 12

De 4 a 5 años 38

Mas de 5 años 0

TOTALES 85

Page 166: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

166

ACTIVIDADES DE CONTENIDO LÚDICO Y FORMATIVO

Actividades de formación

Se han mantenido los grupos de autoayuda de familias, de una hora de

duración cuyo objetivo es ofrecer apoyo social , emocional e informativo

tras el ingreso del familiar y de esta forma intercambiar estrategias de

afrontamiento para los familiares. En este programa han participado 12

familiares.

Actividades de animación sociocultural:

En coordinación con el departamento de trabajo social, psicología y terapia

ocupacional, se han llevado a cabo actividades lúdicas, recreativas,

culturales, celebración de fiestas señaladas, cumpleaños y salidas al exterior

de la residencia dirigidas a fomentar la participación de los residentes y de

sus familias.

Se mantiene el programa de voluntariado .La actividad del voluntariado se

basa en el programa de acompañamiento en las actividades de animación

sociocultural dirigido por el equipo interdisciplinar.

PLAZAS DE EMERGENCIA SOCIAL

Coordinación Samur Social Residencia Margarita Retuerto

Se mantiene el protocolo de derivación de personas que sufren una situación

de emergencia desde el Samur Social al Centro Integrado de alzheimer

Margarita Retuerto. Desde junio de 2011 se amplia dos plazas mas de

emergencia social. Poniendo a disposición del Samur Social cuatro plazas

de emergencia para personas con alzheimer.

Page 167: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

167

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS DE EMERGENCIA SOCIAL

Personas mayores de 60 años, deterioro cognitivo que vivan en situación de

emergencia, y por su situación de dependientes psíquica precisan un

alojamiento de emergencia, mientras se tramita, por parte de los Servicios

Sociales de Atención Primaria de los distritos municipales, la

correspondiente plaza en residencia de la Comunidad de Madrid.

El tiempo de estancia en la Residencia sería de 15 días.

En el año 2011 se han atendido a un total de 34 usuarios, derivados del

Samur Social, de éstos 21 son mujeres y 13 son hombres.

2.5.3. Residencia Santa Engracia

El Centro Integrado para mayores Santa Engracia está situado en la plaza

Descubridor Diego de Ordás, con acceso a la calle de santa Engracia nº 118,

en el distrito Chamberí. El centro se compone de un centro de día con

capacidad para 45 usuarios y un área residencia con capacidad para 36

usuarios en habitaciones dobles.

La residencia Santa Engracia es un equipamiento social que ofrece

alojamiento y atención especializada a personas mayores que por su

situación familiar, social y económica no pueden se atendidas en sus propios

domicilios.

Usuarios derivados

Samur Social HOMBRES 13

MUJERES 21

TOTAL 34

Usuarios por edades derivados Samur Social HOMBRES MUJERES

< 65 AÑOS 0 0 0 65-69 AÑOS 3 0 3 70-74 AÑOS 5 2 3 75-79 AÑOS 10 4 6

80 y + 16 7 9

Page 168: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

168

La entidad EULEN gestiona el centro integrado Santa Engracia, mediante un

contrato administrativo para la prestación del servicio público, por un periodo

de vigencia del 1 de octubre del 2010 hasta el 30 de septiembre del 2013.

DATOS DE ATENCIÓN

En el año 2011 se han recibido 133 solicitudes. Siendo el mayor número de

solicitudes procedentes de los distritos, Carabanchel con 23 solicitudes,

Hortaleza 15 solicitudes, Latina 12 solicitudes y Puente de Vallecas con 12

solicitudes. Han sido todas ellas valoradas incorporándose en la lista de

espera que a 31 de Diciembre hay 306 solicitudes.

PROCEDENCIA DE LAS SOLICITUDES 2011Distritos Nº de solicitudes

Centro 4Arganzuela 0Retiro 3Salamanca 2Chamartín 4Tetuán 9Chamberí 6Fuencarral 6Moncloa 1Latina 12Carabanchel 23Usera 4Puente Vallecas 12Moratalaz 3Ciudad Lineal 10Hortaleza 15Villaverde 9Villa Vallecas 6Vicálvaro 1San Blas 3Barajas 0TOTALES 133

Page 169: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

169

NIVEL DE OCUPACIÓN

El número de plazas es de 36 de las cuales 4 plazas están reservadas para

situación de emergencia social en coordinación con el Samur Social. Siendo

32 plazas fijas y 4 plazas de samur social.

PLAZAS FIJAS

El nivel de ocupación de plazas fijas en el año 2011 al final de año sido:

MESES Nº USUARIOS HOMBRE MUJERENERO 31 10 21 FEBRERO 31 10 21 MARZO 31 10 21 ABRIL 29 10 19 MAYO 28 9 19 JUNIO 30 10 20 JULIO 30 10 20 AGOSTO 28 9 19 SEPTIEMBR 29 9 20 OCTUBRE 28 8 20 NOVIEMBRE 28 8 20 DICIEMBRE 27 7 20

MOVILIDAD RESIDENCIA SANTA ENGRACIA PLAZAS FIJAS

En el año 2011 se han producido:

ALTAS:

En este año se han producido 5 altas procedente de los apartamentos

municipales de mayores.

Page 170: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

170

BAJAS:

En este año se ha producido 9 bajas, 7 a causa de fallecimiento, 1 traslado

a residencia y 1 renuncia.

En este año se ha atendido a 36 residentes de carácter fijo, cuya franja edad

es de más 80 años.

SEXO: EDAD: HOMBRE MUJER

< 65 Años 0 0

65 a 69 Años 0 1

70 a 74 Años 1 2

75 a 79 Años 1 2

80 y + 10 19

TOTAL 12 24

A 31 de Diciembre hay 27 residentes ingresados permanentes, 7 son

hombres y 20 mujeres, la media de edad es de más de 85 años, y el tiempo

de permanencia en la residencia es de más de 10 años.

Usuarios por sexo:

HOMBRES 12 MUJERES 24

TOTAL 36

Hombre

Mujeres C1

10

21

0510152025

% HOMBRE Y MUJERES R. SANTA ENGRACIA

CARACTERISTICAS USUARIOS EN R. SANTA ENGRACIA

0

2

4

6

8

10

12

< 65 Años 65 a 69 Años 70 a 74 Años 75 a 79 Años 80 y +

HOMBRES MUJERES

Page 171: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

171

RELACION FAMILIARES CON LOS RESIDENTES

15%

18%

6%24%

37%

Carecen de familiares

No mantienen contacto confamiliaresMantienen contacto con Cónyuge

Mantienen contacto con Hijos

Mantienen contacto con Otrosfamiliares/amigos

VISITAS FAMILIARES R. SANTA ENGRACIA

40%

0%18%12%

30%

Semanalmente: Diariamente: Quincenalmente: Mensualmente: Otros:

RELACIONES FAMILIARES DE LOS RESIDENTES

Carecen de familiares: 3

No mantienen contacto con familiares: 3

Mantienen contacto con:

• Cónyuge: 0

• Hijos: 12

• Otros familiares/amigos: 18

VISITAS FAMILIARES:

La frecuencia de las visitas que reciben los residentes son:

Diariamente: 2

Semanalmente: 14

Quincenalmente: 6

Mensualmente: 11

No reciben visitas: 3

Coordinación Samur Social

Se mantiene el protocolo de derivación de personas mayores que sufren

una situación de emergencia desde el Samur Social a la Residencia

Municipal Santa Engracia. Se pone a disposición del Samur Social cuatro

plazas de emergencia para físicos en la residencia Santa Engracia.

Page 172: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

172

Perfil de las personas que pueden derivarse:

Personas mayores de 65 años, que vivan en situación de emergencia, y por

su situación de dependientes físicos precisan un alojamiento de emergencia,

mientras se tramita, por parte de los Servicios Sociales de Atención Primaria

de los distritos municipales, la correspondiente plaza en residencia de la

Comunidad de Madrid.

Quedan excluidas las personas con discapacidad psíquica o deterioro

cognitivo severo.

El tiempo de estancia en la Residencia sería de 15 días.

PLAZAS DE EMERGENCIA SOCIAL

Características de los usuarios de emergencia social

En el año 2011 se han atendido a un total de 35 usuarios, derivados del

Samur Social, de éstos 15 son mujeres y 20 son hombres.

Usuarios derivados Samur Social

HOMBRES 20 MUJERES 15

TOTAL 35

Page 173: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

173

Evolución movilidad

ACTIVIDADES DE CONTENIDO LÚDICO Y FORMATIVO

Entre los contenidos lúdicos están las celebraciones de fiestas tradicionales

(Navidad, Reyes, Día de la Madre, Cumpleaños, San Isidro...) y excursiones

( Museo del Traje, Arqueológico, Jardín Botánico, Retiro...) en el que ha

habido una importante participación de los residentes .

2.5.4. Residencias La Bañeza, Quismondo y Lagartera En el año 2011 se ha concedido una subvención nominativa con la

Asociación Edad Dorada de Mensajeros de la Paz, con el objeto de poner a

disposición del Ayuntamiento de Madrid 18 plazas en su Centro Residencial

La Bañeza y 6 plazas en el Centro Residencial Quismondo, con una

proporción aproximada del 40 % de las plazas para asistidos y el resto para

válidos.

MESES ALTA BAJAENERO 3 3

FEBRERO 2 0 MARZO 5 6 ABRIL 3 4 MAYO 3 2 JUNIO 4 4 JULIO 0 2

AGOSTO 5 3 SEPTIEMBRE 4 2

OCTUBRE 1 2 NOVIEMBRE 3 3 DICIEMBRE 2 2

TOTAL 35 33

Page 174: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

174

La finalidad de esta Subvención es poder disponer de plazas residenciales

para atender a una franja de población entre 59 y 65 años de edad,

totalmente desarraigada, sin relaciones familiares, y sin vivienda.

Hay que tener en cuenta que para este sector de población es prácticamente

imposible el acceso a algunos recursos, ya que una vez cumplidos los 60

años, y dado que presentan un importante deterioro y necesitan atención

continuada, pierden su capacidad de acceso a un empleo remunerado, y no

pueden acceder a plazas residenciales públicas por no alcanzar la edad

mínima exigida por la Comunidad de Madrid.

El importe de la subvención correspondiente al 2011 ha sido de 161.817

euros anual. La aportación económica de los usuarios es el 80 % de la renta

mensual per cápita.

Características de los usuarios:

En el año 2011 se ha atendido a un total de 17 usuarios de los cuales 10 son

residentes de La Bañeza, 5 de la residencia Lagartera, 2 de la residencia

Quismondo.

Total usuarios atendidos

RESIDENCIA OCUPADAS

La Bañeza 10

Lagartera 5

Quismondo 2

Total Plazas 17

Page 175: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

175

2.6. APARTAMENTOS MUNICIPALES PARA MAYORES

Los Apartamentos Municipales para Mayores brindan una alternativa

residencial a los mayores del municipio que, por diversos motivos, no

dispongan de un alojamiento adecuado donde poder vivir.

Desde los Apartamentos se favorece que el mayor mantenga su vinculación

sociofamiliar de la manera más normalizada posible, fortaleciendo su

desarrollo social gracias a la estabilidad y seguridad que el alojamiento le

proporciona. También suponen un lugar desde el que se creará un marco

que potencie la participación del mayor en los diferentes recursos y espacios

sociales que ofrece el entorno.

Se facilita así un espacio para la potenciación de la autonomía

personal que le permitirá conservar sus destrezas cognitivas e

instrumentales, así como la confianza en sí mismo en el ejercicio de una vida

independiente. Todo ello, acompañado por el seguimiento social y

acompañamiento a recursos socio-sanitarios que se realiza por parte del

equipo técnico que pertenece a los Apartamentos.

Datos de atención:

Se han recibido a lo largo del año 2011, 134 solicitudes.

Page 176: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

176

2.6.1. Apartamentos Municipales para mayores San Francisco . Los Apartamentos Municipales para Mayores son un equipamiento de

Servicios Sociales de carácter residencial destinado a personas mayores

válidas. Consta de 14 apartamentos individuales y 27 dobles con una

capacidad para 68 plazas, ubicados en la calle Jerte nº 1-3, en el Distrito

Centro

De titularidad municipal, la entidad que gestiona los Apartamentos

Municipales para mayores Jerte es EULEN mediante contrato administrativo

para la prestación del servicio público, por un periodo de vigencia del 1 de octubre del 2010 hasta el 30 de septiembre del 2013.

NIVEL DE OCUPACIÓN

El nivel de ocupación en el año 2011 al final de año sido:

MESES Nº USUARIOS HOMBRE MUJER

ENERO 67 22 45

FEBRERO 68 23 45

MARZO 67 23 44

ABRIL 67 23 44

MAYO 67 23 44

JUNIO 65 22 43

JULIO 66 23 43

AGOSTO 67 24 43

SEPTIEMBRE 66 24 42

OCTUBRE 66 24 42

NOVIEMBRE 66 24 42

DICIEMBRE 66 24 42

Page 177: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

177

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS

En relación con el sexo y la edad

En todo este año se han atendido a 71 usuarios de los cuales (48

mujeres) 67,60 % son mujeres y un 32,39 % (23 hombres) son hombres,

cuya franja de edad es de más de 80 años.

El perfil de usuario responde a: mujer mayor de 80 años, válida para todas

las ABVD, de estado civil soltera.

EDAD HOMBRE MUJER

< 65 Años 0 0

65 a 69 Años 5 4

70 a 74 Años 6 5

75 a 79 Años 6 16

80 y + 6 23

TOTAL 23 48

CARACTERISTICAS USUARIOS APARTAMENTOS JERTE

0

5

10

15

20

25

< 65 Años 65 a 69 Años 70 a 74 Años 75 a 79 Años 80 y +

HOMBRES MUJERES

Page 178: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

178

RELACION FAMILIARES CON LOS RESIDENTES10%

16%

0%

30%

4%

Carecen de f amiliares

No mant ienen cont act o conf amiliares

Mant ienen cont act o conCónyuge

Mant ienen cont act o con Hijos

Mant ienen cont act o conOt ros f amiliares/ amigos

En relación con la unidad convivencial antes del ingreso:

VIVÍA SOLO

VIVÍA CON CÓNYUGE

VIVÍA CON HIJOS

VIVÍA ROTANDO EN DIVERSOS

OTRAS SITUACIONES

56 5 2 0 8

En relación con las relaciones familiares de los residentes:

Carecen de familiares: 4

No mantienen contacto con familiares: 13

Mantienen contacto con:

• Cónyuge: 0

• Hijos: 19

• Otros familiares/amigos: 35

En relación con las visitas realizadas por familiares de los residentes:

La frecuencia de las visitas que reciben los residentes son:

Diariamente: 0

Semanalmente: 5

Quincenalmente: 3

Mensualmente: 7

Otros:

En relación con la situación económica de los residentes:

APORTACIÓN USUARIO

Nº USUARIOS

-150 €.- 55 77,46%

150,1 a 300€ 16 22,53%

VIS ITAS FAM ILIARE S AP ARTEM ENTOS JE RTE

17%

0%

22%

0%

61%

Semanalmente: Diariamente: Quincenalmente: Otros: Mensualmente:

S TUACI ÓN ECONÓM I CA AP ARTAM ENTOS J ERTE

87%

0%13%

Menos de 150 €.- Resto de Mas de 300,10 De 150,10 a 300€

Page 179: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

179

+ 300,1 0 0,00%

En relación a la movilidad de residentes

Durante el año 2011 se han producido 4 altas y 6 bajas, 4 bajas por traslado

a residencia, 1 renuncia y un 1 fallecimiento.

MESES ALTAS NUEVAS BAJAS DEFINITIVAS

ENERO 0 0

FEBRERO 1 0

MARZO 0 1

ABRIL 0 0

MAYO 0 0

JUNIO 1 3

JULIO 1 0

AGOSTO 1 0

SEPTIEMBRE 0 1

OCTUBRE 0 0

NOVIEMBRE 0 1

DICIEMBRE 0 0

TOTAL 4 6

En relación con las actividades de contenido lúdico y formativo de:

* Actividades Lúdicas:

En el año 2011 se ha continuado con la programación de los talleres del año

anterior con el objetivo de adaptarse a las necesidades planteadas por los

residentes , programando para ello unas actividades enfocadas al desarrollo

de las potencialidades de autonomía personal, facilitando además la

Page 180: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

180

capacidad de relación con el entorno de cada uno de los residentes. Se han

basado en tres ejes:

1. Promoción y desarrollo de las Actividades Físicas.

2. Promoción y desarrollo de las Actividades Cognitivas

3. Promoción y Potenciación de la Acción Integradora y Participativa

mediante las Actividades de Animación

Se han organizado:

- Grupos de natación, caminar, estiramientos

- Talleres de memoria, alfabetización, lectura, laborterapia,

jardinería/ huerto, baile, cine, fotografía, campeonato de Mus,

teatro.

- Promoción y desarrollo de nuevas tecnologías: móvil, de word e

internet.

- Durante el año 2011 han sido frecuentes las salidas y

excursiones programadas para los residentes de los

Apartamentos.

- Las visitas que se han realizado han sido: parque la quinta de los

molinos, museo románico, Parque Europa, visita al Ayuntamiento

de Madrid, Navacerrada y comida especial Navidad.

* Actividades Formativas

Durante este año se han asesorado a los residentes sobre los recursos

sociales y culturales disponibles en el entorno. Se ha facilitado información

sobre la prevención de diferentes problemas e incidencias a las que se

tienen que enfrentar diariamente: ola de calor, medidas de seguridad

Page 181: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

181

personal, consejos de nutrición, prevención del tabaquismo, prevención de

accidentes en el hogar.

2.6.2. Apartamentos Municipales para mayores de Retiro

Es un equipamiento que se encuentra ubicado en la c/ José Martínez

Velasco nº 1 en el distrito de Retiro. Consta de un centro de día de 45 plazas

para personas mayores con deterioro físico y 25 Apartamentos para

Mayores con capacidad para 32 plazas.

Los Apartamentos para Mayores son un equipamiento de Servicios Sociales

de carácter residencial destinado a personas mayores válidas. Consta de 14

apartamentos dobles y 18 individuales.

De titularidad municipal, la entidad que gestiona los Apartamentos para

mayores Retiro es ASER mediante contrato administrativo para la prestación

del servicio público, por un periodo de vigencia del 1 de junio del 2011 hasta

el 30 de septiembre del 2013.

NIVEL DE OCUPACIÓN

El nivel de ocupación en el año 2011 al final de año sido:

MESES Nº USUARIOS HOMBRE MUJERENERO 32 12 20 FEBRERO 32 12 20 MARZO 32 12 20 ABRIL 32 12 20 MAYO 32 12 20 JUNIO 32 12 20 JULIO 32 12 20 AGOSTO 32 12 20 SEPTIEMBRE 31 11 20 OCTUBRE 31 11 20 NOVIEMBRE 31 11 20 DICIEMBRE 28 9 19

Page 182: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

182

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS

En relación con la edad y el sexo:

En este año se ha atendido a 32 usuarios de los cuales (20 mujeres) 62,5% son mujeres y un 37,5% (12 hombres) son hombres,

El perfil de usuario responde a: mujer mayor de 80 años, válida para todas

las ABVD, de estado civil soltera.

SEXO: EDAD: HOMBRE MUJER

< 65 Años 0 0 65 a 69 Años 0 3 70 a 74 Años 4 7 75 a 79 Años 2 4 80 y + 6 6

TOTAL 12 20

En relación con la unidad convivencial antes del ingreso:

VIVÍA SOLO VIVÍA CON CÓNYUGE

VIVÍA CON HIJOS

VIVÍA ROTANDO EN

DIVERSOS DOMICILIOS

OTRAS SITUACIONES

17 10 0 3 2

En relación con las relaciones familiares de los residentes:

Carecen de familiares: 4

No mantienen contacto con familiares: 4

Mantienen contacto con:

Cónyuge: 0

Hijos: 17

Otros familiares/amigos: 7

RELACION FAMILIARES CON LOS RESIDENTES

7%14%

0%

45%

34%

Carecen de familiaresNo mantienen contacto con familiaresMantienen contacto con CónyugeMantienen contacto con HijosMantienen contacto con Otros familiares/amigos

Page 183: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

183

No se tiene conocimiento: 0

En relación con las vistas realizadas por familiares de los residentes

La frecuencia de las visitas que reciben los residentes son:

No reciben visitas: 4

Diariamente:

Semanalmente: 9

Quincenalmente: 2

Mensualmente: 10

Esporádicamente: 7

Otros:

En relación a la movilidad de residentes

Durante el año 2011 se han producido 0 altas y 4 bajas, de las cuales 3 se

ha producido por traslado a residencia y 1 fallecimiento.

MESES ALTAS NUEVAS BAJAS DEFINITIVASENERO 0 0

FEBRERO 0 0 MARZO 0 0 ABRIL 0 0 MAYO 0 0 JUNIO 0 0 JULIO 0 0

AGOSTO 0 0 SEPTIEMBRE 0 1

OCTUBRE 0 0 NOVIEMBRE 0 0 DICIEMBRE 0 3

TOTAL 0 4

RELACION FAMILIARES CON LOS RESIDENTES

7%14%

0%

45%

34%

Carecen de familiaresNo mantienen contacto con familiaresMantienen contacto con CónyugeMantienen contacto con HijosMantienen contacto con Otros familiares/amigos

Page 184: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

184

Datos a 31 de diciembre de 2011

OCUPACIÓNNº Plazas 32 Ocupadas 28 H 9 M 19 Vacantes 4

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOSEdades: 60-64 0

65-69 4 70-74 12 75-79 5 80-84 6 85 y + 1

Total 28

Años en apartamentos: De 0 a 1 año 2 De 1 a 2 años 4 De 2 a 3 años 8 De 3 a 4 años 4 De 4 a 5 años 0 Mas de 5 años 10 TOTAL 28

En relación con las actividades de contenido lúdico y formativo

Se lleva a cabo un programa de animación sociocultural con la

finalidad de mejorar la calidad de vida de los mayores de una forma integral,

Page 185: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

185

física psicológica y socialmente, así como fomentar las interrelaciones

personales.

Durante el año se han organizado salidas y excursiones para los residentes

de los apartamentos.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES

26/01/11 Charla: “El Tabaco” 8

4/02/11. Reunión Informativa para Programar

Actividades.

9

23/03/11. Visitas Guiadas por Madrid de Luis

Candelas

2

18/04/11. Reunión Informativa”Matias Ingema”

Cuestionarios de satisfacción.

16

17/06/11. Excursión a la Casa de Campo. 5

09/08/11.Paseo por el Parque de Arganzuela. 3

25/08/11. Visita al Museo del Traje. 2

11/10/11. Visita al Museo del Traje. 2

Page 186: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

186

2.7. CENTROS MUNICIPALES DE MAYORES

Los Centros Municipales de Mayores son equipamientos de servicios

sociales, creados y sostenidos por el Ayuntamiento de Madrid, dependientes

de las Juntas Municipales de Distrito, dirigidos a estimular y promover todo

tipo de actividades socio-culturales, ocupacionales, artísticas y recreativas,

fomentando la convivencia y la participación de las personas mayores.

2.7.1. Objetivos

Los objetivos esenciales de los Centros Municipales de Mayores son:

- Propiciar las relaciones sociales de las personas mayores en los barrios

donde residan.

- Servir de cauce para hacer llegar a la Administración municipal las

aspiraciones, inquietudes, dificultades y necesidades de los socios, de un

modo coherente y constructivo.

- Estimular y promover todo tipo de actividades socioculturales,

ocupacionales, artísticas y recreativas.

- Fomentar y potenciar la conciencia ciudadana, las relaciones colectivas y

la condición de los socios como miembros útiles y activos de la sociedad,

estimulando las acciones solidarias respecto a las restantes edades,

evitando cualquier forma de discriminación y marginación.

- Proporcionar atención a las necesidades sociales de carácter grupal y

comunitario de los socios, tendentes a garantizar su autonomía y

desarrollo personal en consonancia con los programas municipales de

atención a las personas mayores.

Page 187: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

187

2.7.2. Requisitos

Pueden ser socios de un Centro Municipal de Mayores toda persona mayor

de 65 años, los pensionistas mayores de 60 años, así como los cónyuges o

parejas de hecho respectivos, que figuren empadronados en el Distrito

donde esté ubicado el Centro.

La condición de socios se adquiere mediante la tarjeta “madridmayor.es”

2.7.3. Funcionamiento

El funcionamiento de los Centros está regulado por los Estatutos y Reglamento de Régimen Interior de los Centros Municipales de Mayores aprobados por el Pleno de la Corporación Municipal el 25 de

febrero de 2011 (B.O.C.M. de 18 de marzo de 2011).

2.7.4. Servicios

Los Centros Municipales de Mayores disponen de los siguientes servicios:

- Biblioteca.

- Cafetería.

- Comedor.

- Peluquería.

- Podología.

- Gimnasio.

- Salón de Actos.

- Aulas de Informática.

Page 188: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

188

2.7.5. Actividades

Las actividades en los Centros se pueden agrupar en:

- Actividades lúdicas: Baile, excursiones, celebración de las fiestas

tradicionales como Navidad, Carnaval, San isidro, la Semana de Mayores.

- Actividades culturales: Conferencias, Jornadas, Charlas-coloquio,

Concursos, Aulas de informática, Curso de idiomas, Cursos de cultura

general.

- Actividades preventivas: Terapia Ocupacional, Gimnasia de

mantenimiento y Grupos preventivos.

El voluntariado en los Centros de Mayores Municipales es una realidad y se

desarrolla a través de:

- Grupos de crecimiento personal y autoayuda, que desempeñan una

importante labor social entre los socios y los vecinos y personas mayores

del barrio, detectando situaciones de soledad, ayudándoles en los trámites

administrativos, proporcionándoles compañía.

- Grupos de acogida, dirigidos a los nuevos socios, para que no se sientan

extraños y se integren en el funcionamiento del Centro.

- Monitores de talleres, la mayoría de monitores de los talleres son

voluntarios, personas que han ejercido un determinado oficio, o tienen

conocimientos y habilidades y están dispuestas a transmitirlos a los

demás.

Page 189: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

189

Existe una extensa red de Centros Municipales de Mayores con un total de

89 Centros, a fecha 31 de diciembre de 2011.

• En enero de 2011 se abre el Centro Municipal de Mayores San Luciano, distrito de Villaverde.

• En mayo de 2011 se abre el Centro Municipal de Mayores Dos

Amigos (09/05/11) distrito Centro y Manuel Alexandre (31/05/11)

distrito Ciudad Lineal.

• En octubre de 2011 se abre el Centro Municipal de Mayores Antón

Martín (01/10/11) distrito Centro.

• En 2011 se finaliza la remodelación del Centro Municipal de Mayores

Nicanor Barroso en el Distrito Moratalaz y se pone en marcha la

reforma de un nuevo módulo que supone la ampliación del Centro

Municipal de Mayores Vicálvaro.

Page 190: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

190

2.7.6. Centros municipales de mayores: Servicios y talleres. SOCIOS Y CENTROS MUNICIPALES DE MAYORES

Distritos Centro Arganz. Retiro Salama. Chamar Tetuán Chamb. Fuenc. Moncloa Latina Carab. Usera P. Vall Morat. C.Lin. Hortal. Villav. V.Vall Vicálv. S.Blas Barajas TOTAL

Nº de CMM abiertos 4* 2 2 2 3 3 2 6 4 4 5 7 7 3 8* 7 8* 2 2 5 3 89

Nº de socios totales en el conjunto de los CMM

5.991

11.82

6

10.86

2

8.465

8.608

10.950

8.942

23.69

0

9.291

21.61

8

20.84

7

13.42

5

25.519

15.046

24.69

8

15.58

1

16.97

6

7.564

7.074

13.26

2

4.275

284.510

SERVICIOS

Distritos Centro Arganz. Retiro Salam. Chamar. Tetuán Chamb. Fuenc. Moncloa Latina Carab. Usera P. Vall Morat. C.Lin. Hortal. Villav. V.Vall Vicálv. S.Blas Barajas TOTAL

Nº de centros que disponen de

-Podología 2 2 2 1 3 3 2 5 5* 4 5 7 3 2 7 6 5 2 2 4 3 75

-Peluquería 2 2 2 0 3 2 2 5 4 4 5 7 7 3 8 6 2 2 2 4 1 73

-Comedor 3 2 1 1 2 3 2 5 4 3 5 7 5 3 6 1* 8 2 2 1 1 67

-Cafetería 3 2 2 2 2 3 2 6 4 4 5 7 7 3 7 7 8 2 2 3 2 83

-Gimnasio 2 2 2 1 1 1 2 4 1 4 5 5 6 3 3 4 4 2 2 2 2 58

-Salón actos 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 4 5 0 0 2 0 6 1 1 0 0 36

-Biblioteca 0 1 2 2 3 0 2 0 3 4 5 4 6 0 3 3 6 2 1 2 2 51

- Aula de Informática 2 1 2 2 3 3 2 5 4 1 1 1 4 2 6 0 4 2 2 5 2 54

- Nº ordenadores 17 6 40 24 21 8 2 35 30 4 9 2 28 15 15 0 32 17 12 40 9 366

Page 191: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

191

SERVICIOS

Número de centros que disponen de los siguientes servicios:

PODOLOGÍA 75

PELUQUERÍA 73

COMEDOR 67

CAFETERÍA 83

GIMNASIO 58

SALÓN DE ACTOS 36

BIBLIOTECA 51

AULA INFORMÁTICA 54

ORDENADORES 366

75 73 67 8358 36 51 54

366

PODOLOGÍA

PELUQUERÍA

COMEDOR

CAFETERÍA

GIMNASIO

SALÓN DE ACTOS

BIBLIOTECA

AULA INFORMÁTICA

ORDENADORES

Page 192: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

192

2.7.7. Datos de socios por Distritos

DISTRITO CMM 2011 TOTALES

1. Benito Martín Lozano 2.009 2. San Francisco 3.416 3. Dos Amigos 313 4. Antón Martín 253

CENTRO

Total 5.991 5. Casa del Reloj 5.409 6. Luca de Tena 6.417 ARGANZUELA

Total 11.826 7. Pérez Galdós 4.981 8. Pío Baroja 5.881 RETIRO

Total 10.862 9. La Guindalera 6.448 10. Maestro Alonso 2.017 SALAMANCA

Total 8.465 11. Castilla 919 12. Nicolás Salmerón 2.888 13. Prospe - Santa Hortensia 4.801 CHAMARTÍN

Total 8.608 14. La Remonta 7.990 15. Leñeros 879 16. Pamplona 2.081 TETUÁN

Total 10.950 17. Blasco de Garay 4.571 18. Santa Engracia 4.371 CHAMBERÍ

Total 8.942 19. Alfonso XII 892 20. Ginzo de Limia 3.304 21. Islas Jarvi 2.387 22. La Vaguada 11.013 23. Peñagrande 4.640 24. Vocal Vecino Justo Sierra 1.454

FUENCARRAL

Total 23.690 25. Aravaca 1.128 26. Dehesa de la Villa 4.788 27. Ferraz 1.704 28. Manzanares 1.671 MONCLOA

Total 9.291

Page 193: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

193

29. Campamento 3.515 30. Cerro Bermejo 3.393 31. Ciudad de Méjico 9.180 32. Lucero 5.530

LATINA

Total 21.618 33. Francisco de Goya 3.900 34. Monseñor Oscar Romero 6.712 35. Roger de Flor 2.655 36. San Vicente de Paúl 4.940 37. Tierno Galván 2.640

CARABANCHEL

Total 20.847 38. Arturo Pajuelo 2.026 39. Evangelios 3.186 40. José Manuel Bringas 1.505 41. Orcasur 1.468 42. San Filiberto 2.291 43. Zofío 1.448 44. Loyola de Palacios 1.501

USERA

Total 13.425 45. Alto del Arenal 1.656 46. Casa del Bulevar 2.571 47. El Pozo 1.015 48. Entrevías 3.354 49. Pablo Neruda 6.344 50. Ramón Pérez de Ayala 4.675 51. San Diego 5.904

PUENTE VALLECAS

Total 25.519 52. Moratalaz 8.625 53. Nicanor Barroso 2.329 54. Isaac Rabín 4.092 MORATALAZ

Total 15.046 55. Ascao 3.513 56. Canal de Panamá 2.330 57. Islas Filipinas 3.511 58. Luis Vives 806 59. Príncipe de Asturias 9.338 60. San Juan Bautista 1.278 61. Carmen Laforet 1.988 62. Manuel Alexandre 1.934

CIUDAD LINEAL

Total 24.698

Page 194: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

194

63. Bucaramanga 1.861 64. El Henar 811 65. Huerta de la Salud 3.800 66. Ntra. Sra. Merced 3.021 67. Ntra. Sra. del Carmen 2.922 68. Pinar del Rey 1.564 69. San Benito 1.602

HORTALEZA

Total 15.581 70. Ntra. Sra. de los Ángeles 4.857 71. José Ortuño Ponce 3.252 72. La Platanera 1.363 73. María Zambrano 1.960 74. Miguel Delibes 2.379 75. Villalonso 1.353 76. Eduardo Minguito 1.134 77. San Luciano 678

VILLAVERDE

Total 16.976 78. Santa Eugenia 2.440 79. Villa Vallecas 5.124 VILLA VALLECAS

Total 7.564 80. Vicálvaro 6.173 81. El Almendro 901 VICÁLVARO

Total 7.074 82. Antonio Machado 3.496 83. Canillejas 4.652 84. Castillo de Uclés 1.894 85. Ciudad Pegaso 1.170 86. Pablo Casals 2.050

SAN BLAS

Total 13.262 87. Teresa Calcuta 2.271 88. Barrio Aeropuerto 199 89. Casco Histórico Barajas 1.805 BARAJAS

Total 4.275

Total 284.510

SOCIOS POR SEXO

Socios Mujeres 171.573

Socios Hombres 112.937

Total 284.510

Page 195: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

195

2.7.8 Tarjeta madridmayor.es

El Ayuntamiento de Madrid a través de la Dirección General de Mayores,

puso en el 2006 a disposición de todos los mayores del municipio de Madrid

una nueva tarjeta, de modo gratuito, dirigida principalmente a las personas

mayores de 65 años. Dicha tarjeta denominada madridmayor.es tiene las

siguientes finalidades:

- Servir de identificador de pertenencia al colectivo de los mayores de 65

años empadronados y vecinos de la ciudad de Madrid.

- Facilitar el acceso a una serie de servicios y bienes, en condiciones

ventajosas respecto al resto de la población. Es lo que se conoce como el

Programa de Beneficios Sociales.

- Acreditar al titular como socio de su Centro Municipal de Mayores de

referencia.

Para poder ser titular la tarjeta es necesario estar empadronado en Madrid y

además estar incluido en alguno de los siguientes grupos:

Socios CMM 2011 Sexo

Nº Mujeres60%

Nº Hombres40%

Page 196: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

196

- Mayores de 65 años.

- Pensionistas mayores de 60 años.

- Cónyuges o parejas de hecho de los dos grupos anteriores

El objetivo prioritario para 2011 del proyecto de la tarjeta madridmayor.es, ha

sido garantizar el éxito de consolidación de la tarjeta en los Centros

Municipales de Mayores y en el colectivo de mayores del municipio de

Madrid; además de acercar la tarjeta tanto a los antiguos socios como a los

nuevos, afianzar el módulo de beneficios sociales, actualizar y revisar los

listados de socios de Centros Municipales de Mayores y resolución de

incidencias.

Para la ejecución del proyecto se ha contado con una empresa gestora que

se ha encargado de la actualización de la base de datos, la gestión de

incidencias, la fabricación y distribución de la tarjeta y la gestión del

programa de beneficios sociales. Todo ello se ha complementado con el

Servicio de Información del Ayuntamiento de Madrid, 010.

DATOS DE GESTIÓN

Presupuesto ejecutado:

Gestión del Proyecto Programa Beneficios Sociales 153.742,08 146.029,34

TTToootttaaalll PPPrrreeesssuuupppuuueeessstttooo 299.771,42

Page 197: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

197

Gestión Operativa de la Tarjeta:

DATOS DE GESTIÓN TARJETA MADRIDMAYOR.ES 2011 En relación con la Gestión Operativa de la Tarjeta

Nº solicitudes recibidas 27.031Nº tarjetas socios nuevos 23.004Nº reexpediciones 9.120Total tarjetas expedidas 32.124Nº bajas socios 16.360Nº socios fin mes diciembre 284.510Nº incidencias 705

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

196.203

231.137253.945 277.865 284.510

EVOLUCIÓN DE LA TARJETA MADRIDMAYOR.ES

En relación con los Socios Socios Antiguos Socios Nuevos Socios Bajas

277.865 23.004 16.360 TTToootttaaalll dddeee SSSoooccciiiooosss 222000111111

284.510

Page 198: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

198

1.990

1.445

2.4032.304

1.189 1.2541.211

580

3.331

2.874

2.1252.298

SOCIOS NUEVOS TARJETA MADRIDMAYOR.ES 2011

Socios Nuevos Tarjeta Madridmayor.es 2011 EEENNNEEERRROOO 1.990 FFFEEEBBBRRREEERRROOO 1.445 MMMAAARRRZZZOOO 2.403 AAABBBRRRIIILLL 2.304 MMMAAAYYYOOO 1.189 JJJUUUNNNIIIOOO 1.254 JJJUUULLLIIIOOO 1.211 AAAGGGOOOSSSTTTOOO 580 SSSEEEPPPTTTIIIEEEMMMBBBRRREEE 3.331 OOOCCCTTTUUUBBBRRREEE 2.874 NNNOOOVVVIIIEEEMMMBBBRRREEE 2.125 DDDIIICCCIIIEEEMMMBBBRRREEE 2.298

TTToootttaaalll 23.004

Page 199: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

199

BENEFICIOS SOCIALES

El Ayuntamiento de Madrid pone a disposición, tanto a los mayores como a

los socios adscritos, el modulo de Beneficios Sociales. A través de esta

iniciativa los mayores que dispongan de la tarjeta pondrán disfrutar de las

ventajas y beneficios que los comercios, establecimientos y entidades

colaboradoras como tales, pongan a disposición presentando la tarjeta

madridmayor.es.

Además el Comercio de Madrid tiene la oportunidad de acercar su actividad

a los mayores del Municipio.

Desde el Ayuntamiento de Madrid y la empresa colaboradora estamos

realizando un trabajo coordinado con dichas entidades, disponemos de un

equipo comercial que realiza visitas y reuniones con los establecimientos

para captar adhesiones y renovaciones a los acuerdos de colaboración.

Page 200: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

200

En la firma de acuerdos se ha tenido en cuenta tanto la dispersidad

geográfica, de forma que todos los mayores de todos los distritos tuviesen

acceso a los beneficios de la tarjeta así como a la mayor variedad posible de

actividades comerciales: sector socio-sanitarios, sector casa y decoración,

sector ocio, etc.

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

206

2852.058

1.5162.390

3.069

EVOLUCIÓN ACUERDOS COMERCIALES

2011 ACUERDOS

ENERO 427

FEBRERO 462

MARZO 514

ABRIL 738

MAYO 678

JUNIO 200

JULIO 0

AGOSTO 0

SEPTIEMBRE 0

OCTUBRE 0

NOVIEMBRE 0

DICIEMBRE 50

TOTAL 3.069

Page 201: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

201

427 462514

738678

200

0 0 0 0 0 50

0

100

200

300

400

500

600

700

800

ENERO

FEBR

ERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT

IEMBRE

OCTUBRE

NOVIEM

BRE

DICIEMBR

E

ACUERDOS COMERCIALES 2011

Teniendo en cuenta lo anterior, el nivel de acuerdos firmados por sectores y

por distritos queda de la siguiente forma:

CHARLAS BENEFICIOS SOCIALES TARJETA MADRIDMAYOR.ES

El Ayuntamiento de Madrid pone a disposición, tanto a los mayores como a

los socios adscritos, el modulo de Beneficios Sociales. A través de esta

iniciativa los mayores que dispongan de la tarjeta pondrán disfrutar de las

ventajas y beneficios que los comercios, establecimientos y entidades

colaboradoras como tales, pongan a disposición presentando la tarjeta

madridmayor.es. Además el Comercio de Madrid tiene la oportunidad de

acercar su actividad a los mayores del Municipio.

ACUERDOS COMERCIALES POR SECTORES 2011

Mascotas y Plantas 5%

Librerías y Papelerías

3%

Joyería y Relojerías 6%

Estética y Belleza 11%

Casa y Decoración21%

Moda y Complementos

16%

Ocio y Cultura4%

Salud y Bienestar8%

Sanidad 19%

Alimentacion2%

Page 202: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

202

Durante el mes de abril, mayo y junio se han realizado charlas informativas

en los CMM, sobre las ventajas y los beneficios de la tarjeta madridmayor.es.

El objetivo de estas sesiones es informar a los socios de los CMM de los

contenidos, utilidades y beneficios sociales de la tarjeta.

Durante el 2011 se han registrado los siguientes datos:

2.7.9. Servicio de podología

Desde el año 1997, el Colegio Profesional de Podólogos de la Comunidad de

Madrid colabora con el Ayuntamiento de Madrid para la prestación de

asistencia podológica en Centros Municipales de Mayores, con el fin de

contribuir a mejorar el bienestar de los mayores.

La aportación del Ayuntamiento de Madrid para el año 2011 ha sido de

40.000 euros.

Se han atendido a 84.267 usuarios, supone un aumento del 2,19% mas

respecto al año 2010. El coste del servicio para el año 2011 fue de 8,85

euros, lo que supone un total de 745.762 euros, en concepto de aportación

por los usuarios.

“Beneficios Sociales” 2011Distritos participantes 5

Centros Municipales de Mayores 9 Charlas realizadas 9

Número de participantes 105

Page 203: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

203

DATOS ECONÓMICOS ANUALES

Precio del servicio 8,85 € Aportación anual Ayto 40.000 € Aportación anual usuario 745.762€

CENTROS DE ATENCIÓN

En el año 2011 se ha prestado el servicio de Podología a los 21 Distritos y

en 75 Centros Municipales de Mayores y 1 Centro de día.

DISTRITO CENTRO MUNICIPAL DE MAYORES1. San Francisco

2. Benito Martín Lozano Centro 3. Dos Amigos

4. Casa del Reloj Arganzuela

5. Luca de Tena 6. Pío Baroja

Retiro 7. Pérez Galdós

Salamanca 8. Guindalera 9. Santa Hortensia

10. Nicolás Salmerón Chamartín 11. Castilla

12. La Remonta 13. Pamplona Tetuán 14. Leñeros

15. Santa. Engracia Chamberí

16. Blasco Garay 17. Vaguada

18. Alfonso XII 19. Islas Jarvi

20. Vocal Vecino Justo Sierra Fuencarral - El Pardo

21. Peña Grande 21. Almorox ( Centro de día ) Moncloa - Aravaca

22. Manzanares

Page 204: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

204

23. Ferraz 24. Dehesa de la Villa

25. Aravaca 26. Lucero

27. Cerro Bermejo 28. Ciudad de Méjico

Latina

29. Campamento 30. S. Vicente Paúl 31. Roger de Flor

32. Francisco de Goya 33. Tierno Galván

Carabanchel

34. Monseñor Oscar Romero 35. San Filiberto

36. Orcasur 37. José M. Bringas

38. Evangelios 39. Loyola del Palacio

40. Zofío

Usera

41. Arturo Pajuelo 42. Casa Bulevar

43. El Pozo Puente de Vallecas 44. Pablo Neruda

45. Moratalaz Moratalaz

46. Isaac Rabin 47. Islas Filipinas

48. Canal de Panamá 49. Ascao

50. San Juan Bautista 51. Carmen Laforet

52. Manuel Alexandre

Ciudad Lineal

Principe de Asturias 53. Ntra. Sra. De la Merced 54. Ntra. Sra. Del Carmen

55. Huerta de la Salud 56. San Benito

Hortaleza

57. El Henar

Page 205: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

205

58. Bucaramanga 59. Maria Zambrano 60. Miguel Delibes 61. La Platanera

62. 61. Nta. Sra. de los Ángeles Villaverde

63. 62. José Ortuño Ponce 64. Villa de Vallecas

Villa de Vallecas 65. Santa. Eugenia

66. Vicálvaro Vicálvaro

67. El Almendro 68. Castillo de Uclés 69. Ciudad Pegaso

70. Canillejas 71. Pablo Casal

San Blas

72. Antonio Machado 73. Teresa de Calcuta

Barajas 74. Acuario

Durante el año 2011 se ha iniciado el servicio de podología en los siguientes

Centros:

• Dos Amigos -Distrito Centro

• Luca de Tena (El Servicio de Podología del Centro Dotacional de

Arganzuela se traslada a este Centro) -Distrito Arganzuela

• Manuel Alexandre -Distrito Ciudad Lineal

• Príncipe de Asturias -Distrito Ciudad Lineal

Page 206: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

206

DATOS GLOBALES

DISTRITO TOTAL USUARIOS Centro 1.789

Arganzuela 2.419 Retiro 3.433

Salamanca 2.281 Chamartín 2.867

Tetuán 2.436 Chamberí 2.590 Fuencarral 9.331

Moncloa-Aravaca 5.402 Latina 4.008

Carabanchel 7.263 Usera 5.945

Puente de Vallecas 6.075 Moratalaz 2.665

Ciudad Lineal 7.187 Hortaleza 6.569 Villaverde 2.976

Villa de Vallecas 1.540 Vicálvaro 1678 San Blas 3.813 Barajas 2.000

TOTALES 84.267

Page 207: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

207

El número total de servicios prestados en Podología en el año 2011 ha sido:

84.267 usuarios. De los que han sido prestados a mujeres 68.565 y a

hombres 19.388

2.7.10. Otras actividades en los Centros Municipales de Mayores

1) Programa “Difusión sobre los medios de transporte urbano” impartido por la Empresa Municipal de Transporte:

Según el Convenio entre el Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

y EMT, se están desarrollando una serie de actividades dirigidas al colectivo

de mayores, con el fin de acercar el transporte público en superficie a dicho

grupo de personas.

- Charlas informativas: Se realizarán visitas del personal del Servicio de

Atención Móvil de la EMT a los Centros de Mayores que se determinen

previamente (a ser posible los martes por la mañana), con el fin de

informar sobre los servicios que EMT ofrece, la forma más adecuada de

SERVICIO DE PODOLOGÍA AÑO 2011 Nº Nº USUARIOS HOMBRES MUJERES

ENERO 21 73 7.089 1.641 5.448 FEBRERO 21 73 7.525 1.774 7.525 MARZO 21 74 8.599 1.912 8.599 ABRIL 21 74 6.894 1.506 5.388 MAYO 21 74 8.126 1.889 6.237 JUNIO 21 74 8.185 1.830 6.355 JULIO 21 74 7.421 1.690 5.731 AGOSTO 0 0 0 0 0 SEPTIEMBRE 21 74 8.542 2.107 6.435 OCTUBRE 21 74 7.294 1.688 5.606 NOVIEMBRE 21 75 7.640 1.739 5.901 DICIEMBRE 21 75 6.952 1.612 5.340

Page 208: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

208

uso de los autobuses, los nuevos elementos incorporados a favor de

dicho colectivo y aclarar cualquier duda que pueda surgir sobre el servicio

prestado por EMT. Durante las charlas se emite una proyección y

explicación de la historia del transporte público en superficie en Madrid y

su evolución a lo largo de estos años, así como la elaboración de material

específico para dicho colectivo, que facilite información concreta del

servicio de transporte que ofrece EMT.

- Visitas a los Centros de Operaciones (antiguos Depósitos) de la EMT,

con el fin de mostrar in situ la correcta utilización de los autobuses y los

nuevos elementos que se vayan incorporando a los mismos para mejorar

la calidad del transporte público en superficie.

Durante el año 2011 se han registrado los siguientes datos referidos a las

Charlas Informativas:

“Difusión sobre el transporte urbano”2011Distritos participantes 10 Centros Municipales de Mayores 21 Talleres realizados 19 Número de participantes 603

Durante el año 2011 se han registrado los siguientes datos referidos a las

Visitas al centro de operaciones de Carabanchel o Fuencarral

2011Distritos participantes 4 Centros Municipales de Mayores 4 Número de participantes 158

Page 209: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

209

2) Programa de Concienciación Vial a Personas Mayores impartido por la Policía Municipal.

Sesiones de una hora aproximada de duración, manteniendo una

metodología activa y participativa, apoyada con técnicas audiovisuales. El

contenido va dirigido a la prevención, percepción de riesgos, conocimiento

de las modificaciones viarias y mejora de la actitud como peatón y como

usuario de transporte público.

Durante el año 2011 se han registrado los siguientes datos:

“ Concienciación Vial”2011Distritos participantes 12 Centros Municipales de Mayores 29 Número de participantes 603

3) Programa “ ¡AtréVete! Saber envejecer. Prevenir la dependencia”, Caja Madrid.

El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Mayores y

Atención Social, tiene suscrito un convenio de colaboración con Caja Madrid

para la realización del programa “Saber envejecer. Prevenir la dependencia”

en los Centros Municipales de Mayores.

El fin último del programa es que las personas mayores tomen conciencia de

que los cambios que les están sucediendo no deben constituir un problema

para disfrutar de la vida. Esta formación tiene la misión de difundir las

posibilidades que ofrece la vida en cualquiera de sus etapas, capacitar y

facilitar a las personas mayores recursos para conseguir un envejecimiento

activo y con éxito, y contribuir a la prevención de la dependencia.

Page 210: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

210

Este curso está destinado a personas mayores de 60 años que deseen

adquirir conocimientos que mejoren su calidad de vida durante el proceso de

envejecimiento, dispuestos a compartir experiencias vitales con otras

personas y que acudan a Centros Municipales de Mayores.

La duración del programa de formación “Saber envejecer. Prevenir la

dependencia” es de 30 horas lectivas, distribuidas en 20 sesiones de trabajo

de 1h 30m. La periodicidad es de una sesión semanal, siendo la duración

total del curso de 20 semanas, repartidas en 6 meses, y el número

aproximado de participantes por curso es de 20 personas.

Los contenidos que integran el programa están divididos en tres áreas:

- Cuidar la Salud

- Vivir Bien

- Sentirse Bien

La metodología empleada es el trabajo en grupo a través de fichas

didácticas. A los participantes se les entrega 21 cuadernos didácticos, un

cuaderno de notas diseñado para el curso y un pen-drive para utilizar en las

sesiones con nuevas tecnologías.

Durante 2011 se han realizado. Todos han tenido su recorrido durante este

año y se han registrado los siguientes datos:

“Saber envejecer. Prevenir la dependencia” 2011 Distritos participantes 17 Centros Municipales de Mayores 59 Cursos realizados 68 Talleres realizados 940 Número de participantes 376

Page 211: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

211

4) Programa “Madrid vive ahorrando energía”, Comunidad de Madrid.

En colaboración con la Comunidad de Madrid se han impartido diez sesiones

informativas de una hora de duración cuyo objetivo era la concienciación

sobre la necesidad del ahorro energético, impartidas con una metodología

amena y participativa. Al finalizar la sesión se hizo entrega de un kit de

ahorro de energía.

Durante 2011 se han realizado 35 charlas en 35 Centros Municipales de Mayores, pertenecientes a 13 distritos, en los que han participado 1520

usuarios.

“Madrid vive ahorrando energía” 2011 Distritos participantes 13 Centros Municipales de Mayores 35 Charlas realizados 35 Número de participantes 1520

5) Programa “Con Mayor Cuidado”, Fundación Mapfre.

Esta Campaña está enmarcada dentro de un Convenio de Colaboración

suscrito entre la Dirección General de Mayores y Atención Social y la

Fundación Mapfre, con duración desde noviembre de 2010 a mayo 2011.

Durante este periodo se realizarán un total de 40 charlas en Centros

Municipales de Mayores.

El objetivo general de la Campaña es desarrollar en los Centros Municipales

de mayores dependientes del Ayuntamiento de Madrid charlas divulgativas

sobre prevención de accidentes domésticos, dentro de la campaña “CON

MAYOR CUIDADO”. Además, se distribuirán entre el colectivo de mayores

de la publicación denominada “Guía de Prevención: Riesgos Domésticos

Page 212: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

212

entre las personas mayores”, y entre el colectivo de profesionales vinculados

a la atención a mayores del Ayuntamiento de Madrid un CD-DVD que

contenga la documentación de la campaña “CON MAYOR CUIDADO”.

En las charlas divulgativas se trabajarán diversos temas en materia de

prevención con el fin de reducir el número de accidentes en el domicilio

respectos a caídas, utilización de medicamentos, intoxicaciones por

alimentos y gas, incendios, quemaduras y por último, fomentar hábitos

saludables.

Durante 2011 han tenido lugar 21 charlas en 8 distritos, y han participado un

total de 553 personas.

“Con Mayor Cuidado” 2011Distritos participantes 8 Centros Municipales de Mayores 21 Charlas realizados 21 Número de participantes 553

6) Programa “Los Mayores y el Consumo”, Instituto Municipal de Consumo.

El objetivo del programa es informar a los mayores como consumidores

responsables para que puedan proteger sus derechos y actuar de manera

crítica e informada en sus actos de consumo cotidianos.

Esta novedosa iniciativa forma parte del programa anual de formación en

materia de consumo que lleva a cabo el Instituto Municipal de Consumo,

dirigido a los madrileños y en el que se busca, también, la implicación del

sector empresarial en la protección de los derechos del consumidor.

Page 213: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

213

Durante el mes de octubre y noviembre, se habilitaron unos puntos de

información que se instalaron en 21 centros de mayores. Un técnico de

consumo informaba y asesoraba personalmente, en sesiones de tres horas,

a cada una de las personas mayores que se acercaron al CMM, haciéndoles

entrega de dicha guía.

La guía informativa "Los Mayores y el Consumo" cuenta con contenidos de

máximo interés para este colectivo como saber comprar, las etiquetas de los

productos, la publicidad, el consumo responsable, bancos, transportes,

telefonía fija y móvil, electricidad, así como un apartado dedicado a cómo

reclamar.

Durante 2011 se han habilitado 21 puntos informativos en 21 Centros Municipales de Mayores y se han repartido un total 2.400 guías.

“Los Mayores y el Consumo” 2011 Distritos participantes 21 Centros Municipales de Mayores 21 Número guías repartidas 2.400

7) Programa “Usos de Internet para la Vida Cotidiana” impartido por la Fundación Updea:

La Fundación Updea-Universidad de Adultos, pone en marcha un proyecto

piloto de talleres prácticos sobre el uso de Internet en Instituciones Públicas

de la Comunidad de Madrid, con el fin de acercar esta herramienta a todos

los mayores que quieran mejorar su calidad de vida con el uso de la misma.

El objetivo del curso es conseguir que los mayores descubran los múltiples

usos de Internet y como pueden facilitarle la práctica cotidiana (sanitario,

administrativo, ocio, etc.) Este taller está dirigido a aquellos mayores que

Page 214: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

214

desean usar la informática en su vida cotidiana, tanto para familiarizarse con

ella como para profundizar en sus conocimientos, estar al día de las nuevas

aplicaciones.

La duración del taller es 10 horas lectivas, cada curso de distribuye en 5

sesiones de trabajo de 2 horas de duración.. La periodicidad propuesta es de

1 sesión semanal. Los contenidos básicos del taller serán: primera toma de

contacto, los buscadores, correo electrónico, compras y trámites por Internet,

comunicación, etc.

“ Usos de Internet para la Vida Cotidiana “2011 Distritos participantes 3 Centros Municipales de Mayores 4 Talleres 11

8) Día Internacional de las Personas Mayores, Dirección General de

Mayores y Atención Social. La celebración del Día Internacional de las Personas Mayores se ha

centrado este año en quienes han decidido comprometerse con su entorno.

Son los 2.223 mayores que en la Ciudad de Madrid participan en diversos

proyectos de voluntariado. A ellos y a su labor se ha dedicado el acto

conmemorativo que ha tenido lugar el día 03 de octubre de 2011, en los

Jardines de Cecilio Rodríguez.

Durante el acto celebrado se destacaron varios programas de voluntariado

en los que colaboran los mayores: la Campaña de Enriquecimiento

Ambiental , Seguimiento de Adopciones, Escuelas de Padres, Los mayores

también cuentan, y el de Acompañamiento a menores hospitalizados.

Page 215: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

215

De forma más concreta se rindió homenaje a los presidentes de las Juntas

Directivas con mayor número de socios: CMM Príncipe de Asturias de

Ciudad Lineal y el CMM Ciudad de Méjico de Latina ; y al monitor de mayor

edad voluntario de los CMM, ha dedicado su vida a la formación y a la

enseñanza de otros mayores.

9) XXI Concurso de Belenes Centros Municipales de Mayores, Dirección General de Mayores y Atención Social.

En el año 2011 ha tenido lugar la vigésima primera edición del Concurso de

Belenes para Centros Municipales de Mayores. A esta edición se han

presentado 34 Centros Municipales de Mayores, el jurado, ha estado

compuesto por:

• Dos representantes de la Dirección General de Mayores y Atención

Social.

• Un representante del Consejo Sectorial de Mayores.

Para la valoración de los Belenes concursantes, el jurado ha tenido en

cuenta las características siguientes:

• Fidelidad histórica.

• Naturalidad del paisaje.

• Expresión y calidad de las figuras.

• Originalidad.

De todos los centros presentados quedaron los siguientes finalistas:

• Centro Municipal de Mayores EL ALMENDRO.

• Centro Municipal de Mayores PÉREZ GALDOS.

• Centro Municipal de Mayores NTRA. SRA. DE LOS ÁNGLES.

Page 216: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

216

• Centro Municipal de Mayores SAN VICENTE DE PAÚL.

• Centro Municipal de Mayores CARMEN LAFORET.

• Centro Municipal de Mayores LEÑEROS.

Los Centros premiados fueron:

• Primer Premio: Centro Municipal de Mayores Carmen Laforet.

• Segundo Premio: Centro Municipal de Mayores San Vicente de Paúl.

• Tercer Premio: Centro Municipal de Mayores Leñeros.

El concurso concluyó con la entrega de Diplomas, el 20 de Diciembre en el Patio de Cristales de Plaza de la Villa.

Datos 2011Distritos participantes 12 Centros Municipales de Mayores 34

Page 217: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

217

CAPITULO 3. PROGRAMACION, EVALUACION Y DESARROLLO

3.1. INTRODUCCIÓN

Este departamento, como su mismo nombre indica, tiene diferentes

cometidos que van desde la programación a la formación, sensibilización,

evaluación y coordinación siguiendo una secuencia metodológica y con

acciones coordinadas, donde el objetivo común es la atención integral al

mayor y su entorno.

El trabajo se estructura en torno a 2 áreas fundamentales de intervención:

Área Específica donde se incluyen acciones de programación y gestión de

programas propios con contenidos que forman parte del envejecimiento

activo, atención a la fragilidad y abordaje de la vulnerabilidad de los

mayores, con una carga importante de atención directa puesto que no están

externalizados en su totalidad.

Área Transversal considerada como un conjunto de contenidos y

actividades que sirven de ejes para lograr nuestros objetivos y que atienden

los propios programas de este departamento y a otros del resto de los

servicios, recursos y programas de la DGMAS. Se estructuran en cuatro

programas principales: Formación, Sensibilización, Evaluación y control de

calidad y Coordinación y colaboración con otras entidades.

El personal con el que cuenta este Departamento es el siguiente:

• 1 Jefa del Departamento

• 1 Jefa de Sección Adjunta al Departamento

• 2 Auxiliares de secretaría

• 2 Técnicos auxiliares sanitarios

• 8 Técnicos

Page 218: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

218

ESQUEMA DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO

P. TRONCALES P. TRANSVERSALES

PROGRAMACIÓN DESARROLLO VALORACIÓN

Ejercicio al Aire Libre

Env

ejec

imie

nto

Act

ivo

P. Vive y Convive

P. Coordinación Sociosanitaria

Frag

ilidad

P. Cuidar al Cuidador

P. Detección e Intervención Mayores Vulnerables

P. Aislamiento y Autonegligencia

Vul

nera

bilid

ad

P. Negligencia y Malos Tratos

Dpto. Servicios a Domicilio

Otro

s

Pro

gram

as

DG

MA

S

Dpto. Centros de Día y Residenciales

SE

NS

IBIL

IZA

CIÓ

N

FOR

MA

CIÓ

N

EV

ALU

AC

IÓN

Y C

ALI

DA

D

CO

OR

DIN

AC

IÓN

CO

N O

TRA

S Á

RE

AS

Y P

RO

YE

CTO

S

Page 219: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

219

3. 2. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A MAYORES

3.2.1. Envejecimiento Activo.

El término “envejecimiento activo” fue adoptado por la Organización Mundial

de la Salud a finales del siglo XX con la intención de transmitir un mensaje

más completo que el de “envejecimiento saludable” y reconocer otros

factores y sectores, además de la mera atención sanitaria, que afectan a

cómo envejecen individuos y poblaciones.

Si bien la salud física ocupa un lugar fundamental en este proceso del

envejecimiento, no es menor la importancia de otros factores. Los factores

psicológicos tanto cognitivos como emocionales, la capacidad de

relacionarse, el nivel de participación social, la autoeficacia, el entorno

afectivo y familiar, la estabilidad económica, la seguridad, la visión del futuro,

las expectativas vitales etc., son variables esenciales en la predicción de un

envejecimiento activo.

Por tanto, el vocablo “activo” hace referencia no sólo a la capacidad para

estar físicamente activo, sino también a la implicación en cuestiones sociales,

económicas, anímicas, culturales y cívicas. La adaptabilidad a lo largo de la

vida es un elemento esencial para un buen envejecimiento y es por ello que

este contexto también están incluidos los mayores frágiles, vulnerables y

dependientes.

Los modos de vida que favorecen un envejecimiento sano se forman en

época temprana de la vida. El buen envejecimiento o envejecimiento sano no

depende únicamente de la ausencia de enfermedades, sino también de la

ausencia, presencia o gravedad de factores de riesgo. Por ello, se debe de

dar cobertura a programas que promocionen hábitos saludables,

especialmente los que hagan hincapié en el ejercicio físico y la nutrición.

Page 220: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

220

El aislamiento físico y emocional es un factor de alto riesgo que afecta a la

salud y el bienestar, mientras que el apoyo social, tanto emocional como

material, pueden tener efectos positivos a nivel de la salud. De ahí la

importancia de generar políticas y programas que incentiven las relaciones

entre estos factores.

Se debe de fomentar la cohesión y fortalecer la interdependencia de las

generaciones. Los programas intergeneracionales, la actividad social y la

participación de las personas mayores son estrategias eficaces que

contribuyen a fomentar una sociedad equitativa para todas las edades.

Para ello, si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva

“llenar de vida los años”, esta debe ir acompañada de oportunidades

continuas en participación, seguridad y salud. La Organización Mundial de la

Salud utiliza el termino “Envejecimiento Activo” para expresar el proceso por

el que se consigue este objetivo con el fin de mejorar la calidad de vida a

medida que las personas envejecen.

Los programas de este departamento que más claramente apoyan el

envejecimiento activo son el ejercicio y la convivencia intergeneracional. 3.2.1.1. Promoción del ejercicio físico

Fruto de la mesa de actividad física que inicio su andadura en 2004 y ha

mantenido reuniones periódicas, se ha consolidado un Proyecto municipal de

coordinación y apoyo a la promoción del ejercicio, orientado básicamente en

4 ámbitos:

• Sensibilización mediante un Programa de divulgación y educación en

la práctica de ejercicio físico como hábito saludable, a través de la

celebración de jornadas u otros actos de difusión, así como la

distribución de material divulgativo.

Page 221: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

221

• Formación, mediante actividades formativas incluidas en el Programa

de Formación de la DGMAS, y dirigida a los técnicos de la Agencia de

Empleo, (en adelante AE).

• Programación, incrementando las posibilidades de practicar el

ejercicio para mayores con las siguientes directrices:

o Incluir la actividad física en todos los centros de mayores

municipales de nueva apertura. En todos ellos se ha sugerido que

la actividad física sea una de las áreas prioritarias.

o Propuesta de una nueva fórmula que permite incrementar la

práctica de ejercicio incluso en los casos en que la creación de

plazas en espacios cerrados no es posible como otra alternativa

más en la práctica del ejercicio: Programa de Ejercicio al Aire Libre

(en adelante EAL) de la Dirección General de Mayores y Atención

Social. o Valoración de espacios públicos (parques, jardines y plazas)

donde se puede realizar este Programa, en base a criterios de

entorno, accesibilidad e idoneidad urbana (cercanía).

• Evaluación, manteniendo el observatorio de actividad física existente

en nuestro municipio que permite valorar la oferta de plazas,

modalidades de ejercicio y evaluación numérica ofrecida a los

mayores en los distritos.

El conjunto de servicios ofrecidos en este campo, demuestra la continuidad

de una misma línea de trabajo basado en el crecimiento y mejora de las

prestaciones ofertadas.

Page 222: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

222

Sensibilización:

Las jornadas de actividad física son actividades divulgativas que permiten

hacer visible la importancia del ejercicio a la población en general. En este

año se ha hecho 1 encuentro con la presencia de las autoridades

municipales y los medios de comunicación en el Parque del Retiro el día 4

de mayo con más de 350 asistentes

Se ha acudido a los Centros de Mayores municipales para informar sobre los

beneficios del ejercicio y del propio Programa de EAL se han realizado 21

charlas para el programa de EAL mayores, y 20 charlas para EAL

cuidadores.

Se han distribuido 751 libros de Ejercicio físico para los mayores, 970

dípticos de Ejercicio al Aire Libre, “moverse es cuidarse”, 1438 cuadernillos

de EAL, 1671 folletos sobre el buen uso de aparatos en parques, y 15

póster.

Pulse ctrl+clic sobre la imagen para ir al documento

Page 223: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

223

Formación sobre el Programa de Ejercicio al Aire Libre

Se ha abordado en dos jornadas (8 y 10 de noviembre 2011) un programa

dirigido a los profesionales de la Agencia para el Empleo perteneciente a las

Corporaciones Locales (Programa 11).

Desarrollo. Programa de Ejercicio al aire libre para mayores

Partiendo del conocimiento de que era una necesidad establecer distintas

propuestas de ejercicio que llegaran a mayor número de mayores, se puso

en marcha este Programa en el 2006, como una alternativa a la utilización de

instalaciones o una actividad complementaria a la misma, que contribuye a

crear hábitos saludables, y facilita a las personas mayores el poder realizar

una actividad física adecuada, en lugares próximos a sus domicilios, sin

limitaciones de salas o equipamientos.

El programa va dirigido a una población mayor de 60 años prioritariamente

con escasos hábitos en la práctica de ejercicio, es decir sedentarios, pero

también para aquellos que ya están realizando otra actividad física. Tiene

una duración de seis meses, con una periodicidad de dos días por semana, y

siempre dirigido por personal cualificado.

Entre sus objetivos se encuentra el hacer del ejercicio un hábito en la vida

cotidiana de los mayores, asesorarlos y entrenarlos en técnicas de

autocontrol, y el fomento de las relaciones sociales. Al finalizar este periodo

deben de estar capacitados para seguir realizando la actividad de forma

autónoma.

Page 224: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

224

Actividad

Desde enero a diciembre de 2011 han intervenido 15 distritos y han

participado 1086 usuarios, de los cuales: 648 organizados en 25 grupos

corresponden a la edición 2010 a 2011, y 438 también en 25 grupos a la

edición 2011 a 2012.

Se ha realizado con seis monitores de la Agencia para el Empleo tanto en la

edición 2010/2011 como en la 2011/2012. Hortaleza dispone de monitor

propio, motivo por el que todos los grupos, excepto Hortaleza, cesan su

actividad en el mes de mayo, fecha en que finaliza el contrato del personal

de la Agencia para el Empleo.

En noviembre se ha reiniciado el Programa 2011-12 con 20 grupos, a los

que se han unido 5 más en diciembre hasta completar los 25 programados.

Evaluación

Satisfacción de los usuarios

Terminada la edición 2010 a 2011, se ha recogido la opinión de los mayores

y la satisfacción que tienen con el programa a través de un extenso

cuestionario que se realizo por vía telefónica. Se recoge la opinión de 175

participantes del total de 487 que habían acudido a la actividad al menos

durante los últimos 3 meses.

Se ha valorado el beneficio percibido por el usuario en relación a cuatro

categorías principales: bienestar físico, bienestar emocional, relaciones

sociales, funcionalidad.

Page 225: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

225

También se incluyeron preguntas sobre “sentirse mejor” y la inclusión de la

actividad física entre sus hábitos de vida, de forma regular.

Observamos a tenor de los resultados que el objetivo se ha logrado con

creces.

Así, cuando se pregunta por los beneficios percibidos en cuanto al bienestar

físico, las puntuaciones (sobre 10) van desde un 7,6 en la disminución de los

dolores, a un 6,8 en la mejoría del sueño.

En cuanto al bienestar emocional, las puntuaciones se sitúan entre un 8,6

para la capacidad del programa en procurar entretenimiento y diversión, a un

7,78 en la mejora de la autoestima.

En cuanto al beneficio percibido en el área social, la puntuación más alta es

8,13 por la capacidad del programa para facilitar las relaciones humanas, y

la más baja 7,87 por la contribución a ayudar a salir de casa.

Finalmente, en el área funcional, la puntuación más alta: 7,98 la tiene la

capacidad del programa para incrementar la resistencia a los esfuerzos, y la

más baja la mejoría en la realización de las actividades de la vida diaria.

En cuanto a la capacidad del programa para inducir el hábito de la actividad

física de manera autónoma, un 42,3% de los encuestados ha continuado con

la práctica del ejercicio con compañeros del programa y sin la organización

del Ayuntamiento.

Respecto a la valoración general del programa alcanza el 8,89 con un grado

de recomendación de 99,4%. Cabe destacar el ítem ”mejora en la calidad de

vida” que alcanza el valor de 8,87.

Page 226: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

226

Todos los indicadores en relación a los profesionales (trato y actitud

competencia técnica, atención a los usuarios), obtuvieron las valoraciones

más altas, entre 9,28 y 9,33.

En opinión de los usuarios, el programa se realiza en lugares idóneos (se

valoran previamente por los profesionales) generalmente parques con

posibilidad de realizar circuitos según las instrucciones del monitor y que en

un porcentaje considerable (62,3%) disponen de aparatos de mantenimiento

físico.

Se ha preguntado la continuidad regular de los usuarios en la práctica del

ejercicio físico, o la perspectiva de continuar; un 82,3% contestaban

afirmativamente.

Respecto al apartado sugerencias, a la pregunta de si mejorarían, añadirían

o eliminarían algo en el programa, 37,7% responden que no modificarían

nada, y el 62,3 añadirían o mejoraría algún aspecto, en el que cabe señalar,

realizar la actividad más días, durante más meses, tener alguna sala para

resguardarse en días de lluvia, y la presencia de aparataje en los parques.

Todas estas sugerencias se han tratado en el rediseño del programa.

3.2.1.2. Convivencia Intergeneracional

El Área de Familia y Servicios Sociales a través de la Dirección General de

Mayores y Atención Social desarrolla el programa intergeneracional “Vive y

Convive” que tiene como objetivo fundamental contribuir al incremento de

bienestar de los mayores, facilitar la permanencia de estos en su domicilio y

ampliar la oferta de recursos para esta población.

Page 227: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

227

El programa se sustenta en un convenio firmado por el Ayuntamiento de

Madrid con la Fundación Catalunya Caixa, participando en él las

Universidades Autónoma de Madrid, Universidad de Alcalá, Carlos III,

Politécnica de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad

Complutense de Madrid.

El programa de Convivencia Intergeneracional consiste en el alojamiento de

estudiantes universitarios en el domicilio de personas mayores que tienen

problemas de soledad y necesitan compañía.

Tiene un carácter marcadamente social en el que se fomenta la solidaridad

entre las dos generaciones, así como la comunicación y el intercambio de

experiencias entre las personas mayores y los estudiantes, proporciona

ayudas para atenuar el problema de soledad de los mayores, facilita

alternativas de alojamiento a los jóvenes universitarios que acceden desde

fuera de Madrid, promueve y facilita relaciones de ayuda mutua entre

generaciones. Los requisitos figuran a continuación.

Persona mayor: edad superior a 60 años, empadronada en Madrid,

que viva sola o en pareja y mantenga un estado físico que le permita

valerse por sí misma, no presente ningún problema psíquico que

dificulte las relaciones sociales, disponga de una vivienda en

condiciones adecuadas de habitabilidad e higiene y una habitación

para el estudiante.

Estudiante universitario: debe estar matriculado oficialmente en

cualquier curso de las universidades: Autónoma, Complutense, Alcalá,

Politécnica, Carlos III, Rey Juan Carlos o Pontificia de Comillas. No

ser mayor de 30 años (35 para estudiantes de postgrado). No residir

ni trabajar en Madrid y no tener parentesco de consanguinidad con la

persona mayor con la que desea compartir vivienda

Page 228: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

228

Como todos nuestros programas se ha actuado en las 4 vertientes de su

ejecución: Desarrollo, Sensibilización, Formación y Evaluación, que

describimos a continuación.

Desarrollo del Programa

La participación en el programa se realiza a lo largo de todo el año, aunque

se produce un incremento considerable en los meses de octubre, noviembre

y diciembre como consecuencia del inicio del curso escolar. El aumento de

convivencias durante los meses de enero, febrero y marzo coincide con la

incorporación de estudiantes a Master, postgrados etc. Durante los meses

de verano se producen bajas de todas las convivencias puesto que el

programa así lo contempla. A lo largo del año 2011 se han valorado 444

solicitudes y se han iniciado 140 convivencias. Al finalizar el ejercicio son 56

las parejas existentes.

El número de convivencias totales ha sido de 140, aunque las personas

mayores convivientes hayan sido menos (90) al reiniciar algunos

convivencias tras el periodo estival. Cabe destacar que la mayoría de los

convivientes están fidelizados.

En cuanto al perfil de las personas que demandan (solicitudes) se trata sobre

todo de mujeres y la edad media es de 80,5 años. En los que inician la

convivencia la edad es un poco mayor con una media de 83,5, posiblemente

porque el programa responde más a sus expectativas, existiendo un

porcentaje considerable de personas mayores de 89 años (19%).

Page 229: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

229

Actividades de seguimiento del programa

Se realizan reuniones mensuales de seguimiento de los casos/usuarios del

programa de los técnicos encargados del programa: DGMAS y Fundación

Catalunya Caixa, en total 11. También, se realizan reuniones bimensuales

con los responsables de las universidades, Fundación Catalunya Caixa y

técnicos de la DGMAS, en total 5, donde se abordan temas del propio

Programa.

Sensibilización

La demanda se ha incrementado notoriamente en relación con el pasado

año fundamentalmente por el esfuerzo realizado en materia de difusión.

Señalar la realización de campañas informativas entre los usuarios del

servicio de Teleasistencia y las llevadas a acabo en nuestra central de

llamadas. ”Campaña de Apoyo a la Soledad”. Durante este año se han

realizado 9 reuniones en los distritos para informar del programa a los DTS.

Una reunión con los coordinadores de los Centros Municipales de Salud (en

adelante CMS) de Madrid Salud. Se han distribuido 4.000 folletos del

programa.

3.2.2. Apoyo a la Fragilidad.

En los años 70, la OMS acuñó el término de anciano en riesgo, para definir a

quienes presentaban factores negativos tanto sociales como de salud que le

hacían espacialmente necesitado de una actuación conjunta de servicios

sociales y sanitarios. En los años 90 se empezó a utilizar, en esta ocasión de

la mano de la geriatría anglosajona, el término fragilidad que tienen un gran

componente biológico, ya que hace referencia a un síndrome cuyo sustrato

es el declinar fisiológico y las enfermedades sufridas en el ciclo vital del

Page 230: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

230

individuo, siendo la identificación, evaluación y tratamiento del anciano frágil

la piedra angular de la medicina geriátrica. Pero, aun en este contexto

biológico, el componente social está claramente presente, y así se recoge en

los factores de riesgo de fragilidad contemplados como son vivir solo, edad

superior a 80 años, y presencia o ausencia del cuidador y el estrés del

cuidador.

La conjunción de la edad con factores sanitarios (dependencia en al menos

una actividad de la vida diaria, enfermedad crónica incapacitante, dificultad

locomotora, hospitalización reciente, caídas recientes y/o polifarmacia entre

otros) y de factores sociales (vivir solo, viudez reciente, soltero, separado,

divorciado, sin hijos, cambio reciente de domicilio, pobreza o uso de

servicios sociales comunitarios) obliga a que el abordaje deba ser siempre

coordinado.

De igual manera, la fragilidad en muchas ocasiones se define por sus

consecuencias ya que el anciano frágil es el que tiene alto riesgo de

dependencia, institucionalización y muerte; en estas situaciones es el apoyo

a los cuidadores lo que favorece una mejor calidad de vida del mayor y un

retraso en la institucionalización.

Atendiendo a estos expuestos tenemos, por una parte el convenio de

cooperación mediante el Protocolo de Colaboración entre Área de Gobierno

de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid y el

Instituto Madrileño de la Salud para la coordinación de actuaciones socio-

sanitarias destinadas a personas mayores en situación de especial fragilidad

y por otro el Programa Cuidar al Cuidador de la DGMAS para apoyo a los

cuidadores de personas dependientes.

Page 231: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

231

3.2.2.1. Coordinación socio-sanitaria.

En agosto de 2004 se firmó el Protocolo de Colaboración entre el Área de

Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid

y el Instituto Madrileño de la Salud para la coordinación de actuaciones

socio-sanitarias destinadas a personas mayores en situación de especial

fragilidad dentro del área metropolitana de Madrid.

El objeto de dicho Protocolo es establecer un sistema de coordinación entre

los Servicios Sociales Municipales, a través de los distritos (proximidad), y

los Sanitarios, a través de los Centros adscritos al Servicio Madrileño de

Salud, Centros de Atención Primaria y Hospitales, para garantizar una mejor

atención social y sanitaria a las personas mayores del municipio de Madrid.

El folleto explicativo, que

puede encontrarse en la

web municipal:

www.madrid.es. Recoge

todo el procedimiento,

para facilitar la tarea a los

agentes implicados.

La población diana a la que va dirigida este conjunto de actuaciones son

personas mayores de 75 años que padecen patología crónica invalidante de

la que se derive dependencia funcional con carácter transitorio o

permanente. A esta caracterización se le deben añadir algunas de las

siguientes circunstancias:

• Vivir solo o con otra /s personas de edad y /o circunstancias de salud

similar.

Page 232: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

232

• Circunstancias familiares que impiden que se garanticen por parte de

la familia los cuidados que la persona necesita: problemas graves de

salud de otros miembros de la familia, desestructuración familiar,

malos tratos o sospecha de éstos.

• Desimplificación (abandono) familiar.

• Existencia de familia con importante riesgo de claudicación familiar.

• Déficit grave en las condiciones de la vivienda o ausencia de ésta.

• Rechazo de servicios y recursos socio-sanitarios de apoyo.

• Ingresos hospitalarios frecuentes o visitas repetidas a los servicios de

urgencia.

Desarrollo

Por parte de la DGMAS y a través de la Mesa de Vulnerabilidad, se han

detectado casos que han sido derivados con informe a los Servicios sociales

municipales para que inicien el procedimiento de Coordinación socio-

sanitaria al detectar necesidades socio-sanitarias no bien cubiertas.

Programación

Este año la Comisión de Seguimiento ha trabajado en la revisión de circuitos,

procedimientos y todas aquellas actividades que permitan mejorar e impulsar

el protocolo.

Se han realizado para ello 3 reuniones y mantenido un contacto fluido a

través del correo electrónico. Los objetivos eran redefinir el perfil, simplificar

todo el procedimiento de coordinación y minimizar la burocracia para que al

fin el protocolo sea una realidad.

Page 233: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

233

Este año, en el Servicio Madrileño de Salud (en adelante SERMAS), se ha

vuelto a producir una gran reestructuración en el personal lo que ha

precisado volver a revisar todos los directorios. En el momento actual

estamos pendientes de hacer un directorio único zonificado.

Los acuerdos a los que se han llegado este año son los siguientes:

• Se mantiene el perfil base. Por parte de salud este coincide con todos

aquellos mayores que cumplen criterios de inclusión en su programa

de atención a la persona mayor frágil y que tengan indicadores de

riesgo social.

• El formato de notificación es abierto. Cada organismo utilizará el más

sencillo para ello pero siempre debe recoger unos datos mínimos

incluida la necesidad o motivo de derivación.

• Las notificaciones se realizarán a través de correo electrónico, a

correos genéricos de cada centro.

• El responsable de recepcionar el caso en Salud será la enfermera y

los trabajadores sociales en los Servicios Sociales. Dependiendo de la

complejidad del caso habrá la posibilidad de derivarlo a otros

profesionales.

• Desde la mesa de vulnerabilidad se derivarán los casos a salud y

servicios sociales simultáneamente.

• Para la contabilización de los casos, cada institución contabilizará los

que deriva a la otra.

• Como novedad se plantea la creación de mesas de seguimiento del

programa para cada área quedando pendiente trabajar objetivos,

estructura y actividades por áreas, sectores, distritos...

Page 234: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

234

3.2.2.2. Cuidar al Cuidador

Este programa que se inició en el 2004, está destinado a cuidadores

principales de personas mayores así como a mayores cuidadores de

personas dependientes sea cual sea su edad y el tipo de dependencia

funcional o/y psíquica, que vivan en su domicilio o en el de los cuidadores,

con el fin de mejorar las consecuencias del impacto de los cuidados sobre la

calidad de vida de los cuidadores e indirectamente de los dependientes.

Programación

Es sabido que los cuidados prolongados (cuidar) a un dependiente por parte

de un Cuidador Principal pueden presumir costes emocionales, de bienestar

y de salud negativos para el cuidador (cuidarse). Se manifiestan con signos y

síntomas que en su conjunto se les conoce con el nombre de Síndrome de

Sobrecarga del Cuidador. Sobre estos aspectos, cuidarse y cuidar, se ha

estructurado este Programa.

El programa se desarrolla en 24 sesiones, de octubre a junio, de una hora y

media de duración en 21 grupos, distribuidos en la mayoría de los distritos

municipales. Está diseñado para atender de forma diferencial a cuidadores

con sobrecarga severa (9 sesiones psicoterapéuticas) con 8 a 10

cuidadores, sobrecarga media (8 sesiones psicoterapéuticas) con 18

cuidadores y sobrecarga leve o sin sobrecarga (7 sesiones psicoeducativas)

con 25 cuidadores. Las sesiones para cada uno de estos tipos son

construidas con diferentes contenidos.

Las sesiones psicoterapéuticas son dirigidas por psicólogos y las

psicoeducativas por terapeutas ocupacionales y enfermeros de la empresa

contratada y trabajadores sociales del distrito apoyados por los psicólogos

que han dirigido el grupo.

Page 235: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

235

Desarrollo

Los 21 grupos de enero a marzo han contabilizado 168 sesiones de carácter

psicoterapéutico seguidas de 147 sesiones psicoeducativas de abril a junio.

De octubre a diciembre se realizan 189 sesiones psicoterapéuticas. En total

504 sesiones en el año.

A lo largo del año han asistido 753 nuevos cuidadores.

Respecto al grupo psicoterapéutico evaluado tenemos una adherencia al

programa del 86%. El 14% han sido bajas que se ha producido de manera

irregular. El 34% de estas se producen por motivos predecibles atribuibles al

cuidador, al no cumplir el programa sus expectativas o no poder compaginar

horarios o no tener con quien dejar el cuidado del mayor durante su

ausencia.

Alrededor del 18% se debe a causas inevitables o no previsibles por parte

del dependiente como son enfermedades, fallecimientos o ingreso en

residencia del mayor.

05

101520253035

Previsibles No Previsibles CausaDesconocida

PORCENTAJE CAUSA BAJAS

Cuidador Dependiente

Page 236: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

236

Continuamos con la inclusión en este Programa de la figura del “observador”

que durante este año ha estado presente en 23 grupos, repartidos entre las

sesiones psicoterapéuticas de los grupos celebrados de enero a marzo y de

los grupos celebrados de octubre a diciembre, hecho que también se ha

evaluado y ha mostrado una alta eficacia ya que ha sido valorado

positivamente suponiendo para los profesionales que han participado:

• Una experiencia formativa de primer orden

• Mejora la comprensión del usuario cuidador sobrecargado y su

demanda

• Mejora la selección e identificación de los cuidadores.

• Mayor motivación e implicación.

• Mejor comprensión de la problemática de los mayores y situación de

los cuidadores.

Sensibilización

Este año hemos continuado con la detección de usuarios, a través de los

propios Servicios Sociales distritales, también desde la Central de llamadas

de la DGMAS mediante campañas proactivas mensuales a los nuevos

usuarios de los Servicios de Ayudas técnicas y recientes altas del SAD que

cumplan el perfil (cuidando a un dependiente), y se ha realizado una

campaña de información a los usuarios del Servicio de Teleasistencia que

cumplían dichos requisitos.

Hemos distribuido 1420 trípticos de cuidadores, 750 Guías educativas sobre

el Alzheimer y sus cuidados y 840 pack ‘Un cuidador dos vidas’.

Page 237: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

237

Formación

Se realizan dos Sesiones Formativas dentro del Programa de Formación del

Instituto Municipal de Formación con el título “Sobrecarga en familiares

cuidadores de las personas mayores: abordaje psicosocial” (R09-1627), el

día 22 de marzo y 31 de mayo de 2011, con 28 y 24 asistentes,

respectivamente.

Evaluación

Perfil del cuidador/Persona cuidada

Describimos a continuación los datos obtenidos de la valoración de los

cuidadores que han acudido a las 17 sesiones psicoterapéuticas (grupo 1 y

2).

Los usuarios del Programa, los cuidadores, son un grupo que cuida a

mayores dependientes que sufren demencia en la mayoría de los casos. Los

cuidadores son mujeres (esposas e hijas) en el 80%, y los escasos varones

cuidadores son mayoritariamente cónyuges un 20%. La salud en general

está afectada, tanto en síntomas somáticos, estado de ansiedad e insomnio,

disfunción social y depresión.

Page 238: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

238

PERFIL DEL CUIDADOR PERFIL DE LA PERSONA CUIDADA Hombre 20% Hombre 47%Sexo Mujer 80% Sexo Mujer 53%

Edad Media 65.5 Edad Media 80 Esposo/a 46% Demencia 19% Hijos/as 37% Deterioro Físico 31%Parentesco Otros 17%

Tiempo que lleva cuidando (años) 6

DependenciaDemencia + Det. 50%

Horas dedicadas al cuidado 18 Años de diagnóstico 6

• 4 de cada 5 cuidadores principales son de sexo femenino.

Más de la mitad de los mayores dependientes tienen demencia.

CARGA DE CUIDADOS SI (%) NO (%)

Comparte cuidados 37% 63%

Puntualmente tiene alguien que le ayude 53% 47%

Necesita ayuda para el aseo 81% 19%

Necesita ayuda para levantarse 67% 33%

Necesita ayuda para comer 45% 55%

Necesita ayuda para w .c. 62% 38%

• El 63% cuidan al mayor en soledad, siendo estos dependientes en la

práctica totalidad de las ABVD. El cuidador presenta las siguientes

manifestaciones de sobrecarga:

SI 105 (63%) Somáticas

NO 62 (37%) SI 134 (80%)

AnsiedadNO 33 (20%) SI 109 (65%) Disfunción

social NO 58 (35%) SI 40 (24%)

Disfunción psicosocial en los cuidadores (*)

DepresiónNO 127 (76%)

Page 239: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

239

3.2.2.3. Club de Cuidadores

En el año 2009 desde la DGMAS se impulsó la iniciativa de los cuidadores y

ex-cuidadores que habían acudido al Programa Cuidar al Cuidador de la

DGMAS, de la creación de un movimiento de autoayuda que permitiera

sacar el mayor provecho posible a las experiencias de los más veteranos.

Como consecuencia de ello el año 2011 se ha creado una asociación con

personalidad jurídica propia con objetivos, señas de identidad y órganos de

expresión propios e independientes del Ayuntamiento de Madrid, a la que

pertenecen cuidadores y ex – cuidadores del programa cuidar al cuidador.

Promovido por primera vez desde la DGMAS, el día 4 de abril, se celebró en

el Centro Municipal Doctor Salgado Alba un acto de reconocimiento a la

labor de los cuidadores principales de personas mayores dependientes

donde se presentó dicha asociación.

En el acto participaron unas 90 personas entre cuidadores, ex-cuidadores,

representantes de los distritos, representantes de la empresa adjudicataria

del programa cuidar al cuidador y personal de la DGMAS.

3.2.3. Atención a la Vulnerabilidad.

Existe un grupo de mayores no elevado en número, que están expuestos a

condiciones de soledad, desamparo, incapacidad con necesidades socio

sanitarias, marginación o aislamiento, maltrato o/y negligencia.

El conjunto de estos factores caracteriza a una persona mayor de 65 años,

que vive en Madrid en estado de vulnerabilidad. Es decir, vive en una

situación de alto riesgo definida por circunstancias específicas que pueden

ser sociales, sanitarias, económicas, culturales, familiares, del entorno, de

Page 240: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

240

género, y por supuesto de edad. Además, están expuestas a otras

situaciones de alarma o inseguridad como son conductas de riesgo para

ellos o para terceros, y situaciones sociales contingentes (de emergencia).

Esta situación se ve acrecentada por el frecuente rechazo a las ayudas

sociales por parte de ellos o de sus cuidadores. Tanto en el caso de las

situaciones de riesgo como de las conductas de riesgo, las personas

mayores no siempre son responsables o no siempre tienen las capacidades

o habilidades para influir y modificar tales situaciones o condiciones.

Es por ello que considerar en conjunto las situaciones de riesgo y

condiciones de riesgo por un lado, así como las capacidades de los sujetos

para hacerles frente por otro, da lugar a que desde la DGMAS se

estableciera desde el año 2004 una política social que contara con todos los

elementos de detección, valoración, intervención y seguimiento de los

mayores vulnerables, con el objetivo ultimo de posibilitar los medios que

permitieran modificar y mejorar las circunstancias de carácter social, sobre

este grupo de población vulnerable, que impide a los individuos su desarrollo

integral.

Partiendo de esta situación se elabora un Programa de Apoyo al mayor

vulnerable que contempla, sensibilización, detección, intervención,

observación y evaluación y formación como un continuo.

La sensibilización hacia los mayores y agentes intermedios del fenómeno de

la vulnerabilidad, sus causas y consecuencias.

Atención a los casos de vulnerabilidad con un abordaje de intervención

acorde a la situación detectada En una primera fase se hace una valoración

de riesgos a través del análisis de situación donde participa un equipo

interdisciplinario, que establece las medidas específicas según las

Page 241: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

241

necesidades socio sanitarias detectadas, y en una segunda fase se

establece la intervención propiamente dicha, poniendo en marcha

dispositivos inespecíficos y específicos para aquellos usuarios mayores con

perfil de aislamiento o negligencia.

El programa incluye la evaluación y la formación como dos herramientas

necesarias y complementarias para ahondar en el conocimiento y

necesidades de esta problemática social, y sus consecuencias a nivel

poblacional, mediante observatorios como el de fallecimientos en abandono.

Todo programa donde los posibles usuarios no son los demandantes del

servicio, e inclusive están en riesgo por no saber o no poder pedir ayuda,

hay que ir a buscarlos; para ello se requiere de herramientas sensible de

detección y múltiples agentes implicados conocedores del problema, donde

la coordinación sea el medio de comunicación. En cuanto a los agentes

implicados son, de la propia DGMAS, como los Servicios de apoyo

domiciliario, los Centros de Día, Teleasistencia o la Central de llamadas;

municipales (Servicios de Emergencias de la DG de Emergencias y

Protección Civil, Departamentos de servicios sociales de los distritos, Salud

Ambiental de Madrid Salud, Samur Social) o extramunicipales (Colegio de

Psicólogos, Servicio Madrileño de Salud, Solidarios para el Desarrollo,

Amigos de los Mayores, Desarrollo y Asistencia ), siendo imprescindible

también la colaboración del Registro civil y el Padrón municipal.

3.2.3.1. Programa de detección e intervención con mayores vulnerables

Entendemos por personas vulnerables, aquellas que por razones físicas,

psíquicas o sociales, se hallan en una situación de debilidad o carencia, que

les hace proclives a sufrir daño físico o moral.

Page 242: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

242

La vulnerabilidad se expresa como fragilidad e indefensión ante los cambios

del entorno, como desamparo institucional, como debilidad interna para

afrontar los cambios necesarios aprovechando las oportunidades que se le

presentan, como inseguridad permanente que paraliza, incapacita y

desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar para lograr mejores

niveles de bienestar, incluso para saber pedir ayuda.

El objetivo del Programa de la DGMAS es evitar las situaciones de

vulnerabilidad social de los mayores de 65 años del municipio de Madrid,

detectar las necesidades de atención socio sanitaria que pueda presentar

este conjunto de ciudadanos e intervenir con las oportunas medidas de

protección social encaminadas a la resolución de la problemática

identificada.

Para ello, se han realizado protocolos de detección, valoración e intervención

tanto general como específicos, estos últimos destinados a dos tipos de

mayores vulnerados, el mayor en aislamiento social y el mayor que sufre

negligencia o malos tratos psicológicos.

La intervención se basa en la puesta en conocimiento de los profesionales

de los servicios sociales de aquellos casos susceptibles de ser atendidos

mediante los recursos generales municipales. Se procede según su situación

y clasificación con “apoyo a la soledad” directamente desde la DGMAS

proponiendo TAD y/o voluntariado como pilares básicos. Si la situación es de

necesidad socio-sanitaria no bien cubierta se informa al distrito sobre la

idoneidad de incluirlo en el Protocolo coordinación socio-sanitaria y en los

casos de sospecha de Negligencia o Aislamiento se les orienta a ser

derivados a los programas específicos de la DGMAS como son el de

atención al mayor en aislamiento y el de atención al mayor que sufre

negligencia o maltrato psicológico.

Page 243: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

243

Valoración de mayores vulnerables

Nuestra población diana son los mayores de 65 años residentes en el

municipio de Madrid en riesgo. Consideramos de alto riesgo a los mayores

atendidos por los servicios municipales de emergencias y como de bajo

riesgo al grupo de mayores que tiene alguno de los siguientes factores, vivir

solo o tener necesidad de cuidados.

La detección de estos casos se hace a través de fuentes directas (visitas a

los domicilios) o indirectas por los informes recibidos de Samur Social,

Samur PC, Salud ambiental, o Teleasistencia, sobre personas mayores que

han precisado una atención especializada o se ha detectado en ese

momento y lugar (la noción de vulnerabilidad viene delimitada en un tiempo y

un espacio concretos), algún factor de riesgo de vulnerabilidad como: que

vivan solos o/y en pareja dos mayores muy mayores o/y no se tenga

referencias de haberse puesto en contacto con los servicios sociales o/y no

tengan teléfono de contacto o/y han precisado de forma reiterativa la

atención de servicios de emergencias .

Desde la “Mesa de vulnerabilidad del mayor”, constituida por múltiples

profesionales de la DGMAS y del Colegio Oficial de Psicólogos, se abordan

los casos de los mayores potencialmente vulnerables para su clasificación y

posterior intervención.

Metodología

1º nivel. Detección mediante screening

Durante todo el año se valoran los casos de mayores que han requerido de

la atención de los servicios de emergencia municipal. De noviembre 2010 a

mayo del 2011 y en colaboración con la Agencia para el Empleo, se hace un

screening a los mayores de 65 años que viven solos según padrón municipal

Page 244: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

244

y que no nos consta dispongan de teléfono ni recursos de apoyo, mediante

visitas en cinco distritos municipales: Arganzuela, Usera, Puente de Vallecas, Barajas y Centro. También visitas a hogares en los que convivan

al menos dos mayores de 85 años y que no compartían vivienda con

menores de esta edad y no nos constara que dispusieran de recursos de

apoyo en todo el municipio de Madrid, con el objetivo de conocer la

prevalencia de aislamiento o riesgo de aislamiento en el primer caso y

prevalencia de riesgo de negligencia en el segundo.

Resultados totales del Programa de Detección:

SCREENING 2011 CASOS

VALORADOS

CASOS

DETECTADOS

INDICE DE

DETECCION

Mayores 65 años solos 3840 219 5.7

Hogares vulnerables 2728 157 5.7

Mayores 85 años solos 227 25 11

Emergencias 395 67 16.9

TOTAL 7190 468 6.5

Hemos identificado 468 casos de personas con riesgos (soledad, necesidad

socio-sanitaria, aislamiento y/o negligencia) de un total de 7190 valorados, lo

que supone el 6.5%.

2º nivel. Valoración de los casos en la Mesa de vulnerabilidad

Los casos detectados mediante los screening o los derivados por otros

servicios, son revisados en la “Mesa de Vulnerabilidad del mayor de la

DGMAS”, trabajando contra informe, o con el cuestionario presencial o

telefónico que realizan trabajadores sociales, en los que se recogen

indicadores de las dimensiones familiar, social, sanitaria, relacional y del

entorno, destacando los factores de riesgo y de protección.

Page 245: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

245

3º nivel: Intervención general

Con todos los casos ya clasificados se procede a realizar una derivación

informada al distrito para adecuación de recursos e inclusión en programas

generales como es la coordinación socio-sanitaria o el apoyo a cuidadores

mediante el Programa Cuidar al Cuidador. En otros casos según su perfil se

le propone al distrito que valore la conveniencia de una intervención

específica a través de los Programas de atención al mayor en aislamiento o

en negligencia y malos tratos psicológicos de la DGMAS.

En aquellos donde el riesgo es sentirse solo, se adjudica voluntario o/y TAD

de forma inmediata para disminuir el riesgo. Vemos los resultados de este

procedimiento en la siguiente tabla:

INTERVENCIÓN

Derivaciones informadas a distrito 449

Derivaciones a voluntarios 61

Propuestas de teleasistencia 601

Distribución de los tipos de vulnerables según riesgo

32%

46%

13%9%

Soledad

Necesidad SS Aislamiento Negligencia

Page 246: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

246

En la tabla siguiente se recoge la situación a 31 de diciembre de 2011. En

los casos de soledad, que como hemos dicho se actúa básicamente con

TAD y voluntariado, se aprecia que algunos casos están pendientes al

finalizar el año por no tener aun este último recurso. Igual ocurre con los

casos que figuran como pendientes en los programas específicos.

En los casos de derivación al distrito como de “necesidad socio-sanitaria no

bien cubierta”, es el distrito el responsable del inicio de la coordinación socio-

sanitaria.

Tipología Nº Procedimiento

cerrado %

Procedimiento en curso

%

Soledad 242 75 31 167 69

Necesidad

Sociosanitaria 348 258 74 90 26

Riesgo de aislamiento 99 84 85 15 15

Riesgo de negligencia 66 59 89 7 11

TOTAL 755 476 63 279 37

3.2.3.2. Programa de intervención específica en aislamiento

Dentro del Programa de Aislamiento social, se cuenta con el servicio de

apoyo psicológico domiciliario (SAP), mediante un acuerdo marco y una

adenda específica para la actuación en este campo con el Colegio Oficial de

Psicólogos (en adelante COP) de Madrid.

Objetivo: Lograr un acercamiento a las personas mayores frágiles con claro

riesgo de aislamiento o exclusión social que permita conducir esas

situaciones a la normalización, asignando los recursos sociales oportunos en

cada caso e incluso facilitando el internamiento involuntario y la

incapacitación legal en último extremo.

Page 247: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

247

Población diana: Son objeto de esta atención las personas mayores de 65

años detectadas por el Programa de Detección, Valoración e Intervención de

Ancianos Frágiles con Alto Riesgo de Aislamiento Social.

El anciano aislado es aquel que cumple las siguientes características:

• Mayor de 65 años

• Vive solo/a o en situación de convivencias especiales

• Rechaza todas las ayudas ofrecidas

• Tiene necesidades socio-sanitarias no cubiertas

• Tiene una red de apoyo social nula o escasa,

• No está recibiendo en la actualidad ningún tipo de asistencia social

pública o privada

• Desde Servicios Sociales del distrito se han agotado todas las vías de

intervención posibles.

Casos valorados en la Mesa de Vulnerabilidad por riesgo de Aislamiento: 99

54 proceden del distrito 45 procedentes de las otras fuentes de derivación

Resumen de Intervención

Durante 2011 se han atendido 91 casos, de los cuales:

• 24 casos descartados, en los que se ha hecho una labor de

asesoramiento.

• 67 casos en los que se ha intervenido según protocolos, de los cuales:

- 25 casos se han cerrado durante el ejercicio 2011:

* 3 casos cerrados en primera fase de actualización.

* 22 casos cerrados en segunda fase de intervención.

- 42 casos cuya intervención continúa abierta al finalizar el ejercicio

2011.

Page 248: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

248

Redacción de informes para Fiscalía: El Servicio de Apoyo Psicológico ha

redactado un total de 94 informes para Fiscalía, 8 de ellos redactados en

2011.

Estos 94 informes/usuarios, hasta la fecha de redacción de esta memoria, se

distribuyen de la siguiente manera:

- 58 personas fueron incapacitadas y/o ingresaron de forma no

voluntaria en residencia.

- 14 aceptaron recursos de forma voluntaria, bien en el domicilio, bien

en residencia (esta información se hizo llegar a la Fiscalía).

- 8 fallecieron antes de la resolución legal del caso.

- 1 se trasladó a otra Comunidad Autónoma antes de la resolución

legal del caso.

- 11 están pendientes de valoración por parte de la Fiscalía.

- 1 fueron desestimados por la Fiscalía y continúa la intervención de

este Servicio

- 1 caso se hizo informe, pero finalmente no fue enviado por los

Servicios Sociales a la Fiscalía al hacer una reconsideración de las

líneas de intervención.

En suma, el Servicio de Apoyo Psicológico domiciliario pretende y consigue

que la población en aislamiento y necesidades socio-sanitarias, acceda a los

recursos formales o informales y, cuando fracasa en el intento de

normalización, contribuye a la custodia del presunto incapaz. Los casos por

su perfil requieren, muchos de ellos, de un trabajo a medio o largo plazo.

Page 249: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

249

3.2.3.3. Programa de intervención específica en Negligencia y Malos Tratos Psicológicos

Este Servicio esta enmarcado dentro del Programa de Atención a la

Vulnerabilidad del Mayor resultado de la Colaboración entre el Área de

Gobierno de Familia y SS del Ayuntamiento de Madrid y el Colegio Oficial de

Psicólogos de Madrid.

Es un nivel de intervención específico, que atiende a aquellos mayores que

sufren de estos hechos en su domicilio. Esta destinado para aquellos

mayores de 65 años que son víctimas de negligencia y/o malos tratos

psicológicos en el ámbito familiar, y que desde Servicios Sociales del Distrito

consideran que se han agotado todas las vías de intervención posibles.

Los objetivos son:

• Atender a la víctima de negligencia y/o malos tratos psicológicos para

revertir el proceso de la negligencia y minimizar sus consecuencias.

• Eliminar o reducir las consecuencias de los malos tratos, minimizando

las secuelas y sufrimientos causados; apoyar a la víctima en la toma

de decisiones; y formarla en la importancia de recibir buen trato.

• Intervenir con el responsable de la negligencia y/o los malos tratos

psicológicos para frenar el avance o intensificación de los mismos; así

como, colaborar con el responsable en la eliminación de las causas

que llevaron a que se produjera esta situación y formarle en el buen

trato hacia las personas mayores.

Page 250: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

250

• Formar e informar a los profesionales relacionados con las personas

mayores en la importancia del buen trato hacia las personas mayores

y la necesidad de la coordinación y colaboración para actuar contra

los malos tratos.

Para lograr estos fines se precisa de una intervención dirigida hacía el

responsable de la negligencia y/o los malos tratos psicológicos que sirva

para frenar el avance o intensificación de los mismos; así como, hacia la

persona mayor maltratada para que identifique el problema, se le dote de

habilidades para autoprotegerse o en su defecto protegerla a través de

apoyos formales e informales que creen un entorno de seguridad, e incluso

en casos de difícil reversibilidad se apoya a los Servicios sociales con

informes que permitan la incapacitación y/o el ingreso en una residencia.

El trabajo es multidisciplinar con abordaje por parte de profesionales de

distintas disciplinas: Psicólogo, Trabajador social, Enfermera.

Para el reconocimiento del caso, se utiliza además de la entrevista personal

y la observación, distintos cuestionarios estandarizados (Índice de Sospecha

de Maltrato hacia Personas Mayores, Formulario de Evaluación de Trabajo

Social, Escalas de detección de riesgo de malos tratos domésticos y

comportamientos autonegligentes). Conjuntamente a la valoración de los

malos tratos, se realiza una valoración integral de la víctima y del

responsable de los malos tratos (valoración funcional, cognitiva, afectiva,

social, de conducta y nivel de estrés del cuidador), así como una valoración

de los cuidados que realiza el cuidador en situaciones de dependencia de la

víctima.

Page 251: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

251

El abordaje sigue los siguientes pasos:

• Primera fase de valoración donde se obtiene información detallada y

concisa sobre la situación que ha llevado a sospechar de la existencia

de malos tratos. Para ello, se realiza una valoración psicológica, social

y de la necesidad y provisión de cuidados del mayor, víctima de malos

tratos y, según el caso, del responsable de los mismos; y una

valoración exhaustiva del tipo, frecuencia, intensidad y gravedad de

los malos tratos, y del estado de salud víctima, el responsable de los

malos tratos y el entorno en que estos se producen, así como todos

los factores intervinientes en la situación en que se están

desarrollando. A partir de esta fase, se establece un plan de actuación

individualizado que se irá adaptando a los resultados que se vayan

obteniendo, y que se medirá a través de una evaluación continúa del

mismo.

• Segunda fase de intervención individualizada con la víctima de los

malos tratos y el responsable de los mismos. Se establecen en este

momento unas medidas de protección coordinadas con Servicios

Sociales y con las figuras de protección y apoyo del entorno

(familiares y amigos, y redes formales); se pone en marcha

actuaciones protocolizadas de Intervención Social, de Intervención

Psicológica y del plan de cuidados.

• Tercera fase de seguimiento que comienza cuando se considera que

el momento de intervención en los malos tratos ha finalizado, y se

mantiene un seguimiento con el fin de comprobar el mantenimiento de

los resultados obtenidos.

Page 252: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

252

Resultados 2011

Actividad y procedencia de los casos

La procedencia inicial de los casos, analizados en la Mesa de Vulnerabilidad,

y derivados posteriormente por Servicios Sociales ha sido:

Procedencia Total

Servicios Sociales 37

Samur Social 1

Screening 1

SAP 1

C. Día 3

Emergencias , Samur PC ,SAD,TAD* 0

Total 43

* Desde estos niveles de atención no han llegado derivaciones de casos en este ejercicio.

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Solicitudes 2 3 1 4 8 5 4 4 3 2 2 5 43

Desestimaciones 1 0 0 0 5 2 0 1 0 1 1 1 12

Altas 1 3 1 4 3 3 4 3 3 1 1 4 31

Tipología

Son 32 casos que durante el año se han clasificado (topología de abusos y

malos tratos) y corresponden tanto a casos del año anterior que estaban

pendientes de valorar y clasificar, como de casos de este año.

Page 253: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

253

Datos 2011 Total

Maltrato Psicológico 6

Negligencia Activa 0

Negligencia Pasiva 6

Ambos 12

Otros 4

Pendientes de visita 4

Total 32

Sobre los 28 casos clasificados (restamos los 4 que quedan por clasificar),

se pone en evidencia que el 43% de estos reciben ambos tipos de abuso,

negligencia y maltrato psicológico. No hay casos de negligencia activa y el

21% corresponde a maltrato psicológico y el otro 21 % a negligencia pasiva.

Motivos de baja y cierre de casos

Durante el trasnscurso de la intevención se producen cierres de caso por

diferentes motivos, como son, la victima y/o responsable se trasladan a una

residencia, fallecen o se trasladan con un familiar y en otros casos el distrito

decide retomar el caso y continuar con la intervención. Otras veces se

producen ortros tipos de malos tratos (maltrato físico o económico) o de

conflictividad familiar que supera el objetivo de este Programa, y es

considerando que no cumple criterios.

Cuando se produce un cierre habiendose alcanzado el objetivo de

normalización en el domiclio, se realiza un seguimiento de los resultados

obtenidos en diferentes fechas, pudiendo dar por cerrado el caso una vez se

confirme la permanencia de los mismos y se emite un informe a los servicios

sociales del distrito.

Page 254: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

254

Otras Actividades

o Elaboración de informes con distintos objetivos (apoyo en la solicitud de

recursos, denuncia a fiscalía, informar de cambios a la Comunidad de

Madrid para la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a

las personas en situación de dependencia, etc.),además de alertar a

otros estamentos e instituciones de la situación de riesgo del mayor.

Informes realizados 2009-2011

2011 21

o Coordinaciones con Servicios Sociales y con la red formal e informal del

entorno de la víctima y del responsable.

Sensibilización de la vulnerabilidad social en personas mayores.

Además del Desarrollo del Programa, desde la valoración hasta la

intervención general y específica, existen como en todos nuestros

Programas y paralelamente actividades de sensibilización, con la

distribución de 2.438 Trípticos de 'Mayores que viven solos'; 160 libros de

“Buen trato a las personas mayores” y 50 trípticos de “Los malos tratos a

personas mayores”.

Formación sobre la Vulnerabilidad social en la personas mayores

Como actividad transversal a todos nuestros programas, recogemos aquellas

acciones formativas que han tenido como eje principal el abordaje de la

vulnerabilidad, los malos tratos a personas mayores y la negligencia.

Page 255: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

255

Con el Instituto de Formación y Estudios del Gobierno Local (IMF): 2

ediciones de la Sesión con referencia: “Personas mayores en condiciones

especiales de vulnerabilidad social: aislamiento y maltrato” .

Dentro de Formación de la DGMAS, coordinada desde el Departamento, se

han realizado 4 actividades formativas

o Destinada a Trabajadores sociales y psicólogos de la Agencia para el

Empleo, dentro del Programa 11. “Detección de Vulnerabilidad en los

Mayores”.

o Destinada a DUEs del Departamento de Centros de Día y

Residenciales. “Formación sobre conocimientos de personas mayores

en situación especial de vulnerabilidad social”.

o Destinada a Repartidores del Servicio de Comida a Domicilio de la

empresa gestora.” Formación sobre conocimientos básicos de

personas mayores en situación especial de vulnerabilidad social”.

o Actividad formativa para Trabajadores Sociales de la empresa gestora

del servicio de Comida a Domicilio. “Personas mayores en situación de

vulnerabilidad social”.

Page 256: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

256

3.3. PROGRAMAS TRANSVERSALES DE INTERVENCION

Estos programas específicos tienen la misión de:

• Formar y dar a conocer los servicios de la DGMAS tanto a los

profesionales como a la ciudadanía a través de 2 programas: Programa

de Información /Sensibilización y Programa de Formación.

• Cumplir con el compromiso que tiene la administración de valorar la

calidad de sus servicios e implementar áreas de mejora a través del

Programa de Calidad y Evaluación.

• Establecer conexiones entre administraciones o áreas municipales que

tienen competencias en distintos aspectos hacia los mayores, aunar

esfuerzos y lograr objetivos comunes a través de Acciones de

Coordinación.

3.3.1. Programa de información y sensibilización

Este Programa nace en un intento de integrar todas aquellas actividades de

difusión y sensibilización que se han ido exponiendo a lo largo de esta

memoria en cada uno de los programas.

Su objetivo es integrar el trabajo de atención con el de sensibilización en

materias de envejecimiento activo, fragilidad y vulnerabilidad de los mayores

y dirigir el mensaje, bien a la ciudadanía o a grupos de población específicos

como son los mayores, los cuidadores o los agentes intermedios, poniendo

en marcha los medios más oportunos de información.

Page 257: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

257

Estas actividades promueven la sensibilización social a los ciudadanos de

Madrid en materias que afectan directamente a nuestros mayores: actitudes,

aptitudes, valores, estilos de vida generadores de salud, recursos que

apoyan la permanencia del mayor en su domicilio, y en especial las

situaciones de necesidad social, abandono y negligencia.

Se establece tres niveles metodológicos independientes o complementarios

para lograr estos fines como son:

• Divulgación: conjunto de actividades que se dirigen al publico en

general para transmitir un conocimiento y hacerlo popular. Los

formatos son: revistas, documentales, difusión postal, páginas web,

libros, folletos divulgativos...

• Información: son actividades más procesadas que requieren de un

emisor fiable y una información útil para el destinatario, realmente su

procedimiento se asemeja a un asesoramiento. Los medios son las

campañas proactivas o llamadas a demanda de los usuarios

complementada con información útil desde la central de llamadas, o

campañas monográficas a través del servicio de teleasistencia.

• Sensibilización: es un sistema de difusión social para crear

conciencia critica, dirigido a colectivos numerosos y a sectores

específicos. Los medios utilizados son entrevistas y charlas con

agentes intermedios, charlas a colectivos específicos incluido

profesionales sin formato de formación, jornadas y campañas.

Se utilizan los distintos medios que la Dirección de Mayores y Atención

Social tiene a su disposición:

Page 258: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

258

Central de llamadas de la DGMAS donde se da información y

asesoramiento a demanda o proactiva.

Puntualmente con el Servicio de Teleasistencia se hacen campañas

selectivas a los usuarios del TAD.

Visitas a domicilios con un profesional que asesora a nivel individual.

Charlas a los lugares de encuentro de mayores o sus cuidadores, así

como Agentes intermedios no formales para dar recomendaciones.

Mailing, revistas, web: http://www.madrid.es, http://lavozdelaexperiencia.es

y http://ayre.munimadrid.es/; para informar de actividades puntuales o de

recursos a su disposición.

Distribución de material divulgativo sobre temas concretos de interés para

los mayores, cuidadores y profesionales en jornadas y eventos.

3.3.1.1. Divulgación

Se ha realizado el envío y reparto de folletos divulgativos.

En todas las altas de Teleasistencia que se han tramitado se ha entregado el

folleto del Programa Vive y Convive a aquellos usuarios que viven solos y el

folleto del programa Cuidar al Cuidador a las nuevas altas de TAD de dos

convivientes dando un total de 5.644

También se han enviado a distintos destinatarios las siguientes

publicaciones:

Page 259: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

259

Publicaciones Total

Libro 'Ejercicio físico para todos los mayores' 751

Díptico 'Ejercicio al aire libre' 1.370

Póster 'Ejercicio al aire libre' 15

Cuadernillo 'Ejercicio al aire libre' 1.438

Folleto 'Buen uso de aparataje en parques' 1.820

Díptico 'Vive y convive' 2.500

Tríptico “Cuidar al Cuidador” 3.144

Libro 'Guía para familiares de enfermos de Alzheimer' 750

Libro 'Los mayores y sus vecinos' 881

Tríptico 'Mayores que viven solos' 2.438

Libro 'Buen trato a las personas mayores' 160

Tríptico 'Malos tratos' 50

Díptico 'Servicios sociales para mayores' 3.472

Tríptico 'CD Alzheimer Dr. Salgado Alba' 4.083

Folleto ‘Comer sano y sencillo para usuarios SCD’ 300

Folleto ‘Comer sano y sencillo para usuarios CD’ 350

TOTAL 23.522

Como otros medios divulgativos se han utilizado revistas, periódicos, radio y

páginas web, dirigidas a público en general pero con contenidos específicos

para los mayores y donde se han publicado los siguientes artículos:

Page 260: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

260

Mes Medio Contenido del articulo

Jubilo Comidas a domicilio Enero

Senda Central de Llamadas

El País Víctimas de los inservible ( Aislamiento y Diógenes )

Senda Protagonistas los cuidadores

Web SEGG Publicaciones sobre vulnerabilidad

Diario Médico Accidentalidad en mayores fuera del hogar

España Directo Entrevista pareja Vive y Convive

Marzo

EntreMayores Satisfacción actividades CMM

EntreMayores Satisfacción de los servicios para mayores Abril

EntreMayores Satisfacción de la TAD

Web madrid.es Encuentro de cuidadores

Revista

Teleasistencia Los cuidadores Mayo

Senda Encuentro de Ejercicio al Aire Libre en Retiro

RNE Exclusión social en mayores

Ayre Cuidar al cuidador

Web madrid.es Día Mundial Toma Conciencia Maltrato Mayores Junio

Web madrid.es Informe fin de curso Vive y Convive

Senda Día Mundial del Alzheimer

Web madrid.es Jornadas Mayores 2011 Julio

Web madrid.es Satisfacción clausura Programa E.A.Libre

Revista

Teleasistencia Campaña Vive y Convive

Septiembre

Web madrid.es Ejercicio al Aire Libre para Mayores

Diciembre Web madrid.es Resumen Jornadas DGMAS 2011

Total 23 Artículos

Page 261: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

261

3.3.1.2. Información

En la Dirección General de Mayores y Atención Social se dispone de un

servicio de información telefónica que tiene como objeto atender las

consultas de los vecinos de la ciudad en materia referente a los recursos de

atención a personas mayores, así como divulgar la información entre los

usuarios potenciales a través de campañas proactivas.

El número de llamadas recibidas en el periodo comprendido entre enero y

diciembre de 2011 a través del teléfono 010, ha sido de 31.231.

• Información a demanda

No se trata solo de un servicio de información al uso, debido a que en la

Central de Llamadas, los teleoperadores son todos diplomados en Trabajo

Social, motivo por el que podemos hablar de un auténtico servicio de

asesoramiento ligado a un protocolo orientativo que depende de las

características del demandante de la información.

La actividad es importante numéricamente y se centra básicamente en dos

apartados, los servicios y prestaciones para mayores, entre los que destaca

por su número la teleasistencia, sin duda por su facilidad de trámite por esta

vía, y la resolución de incidencias de la tarjeta madridmayor.es, por el mismo

motivo.

Las llamadas son derivadas desde la central general municipal (010) y,

cuando la comunicación no es posible, mediante mail de modo que es

nuestra central la que realiza la comunicación telefónica con el demandante

de información.

Page 262: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

262

Evolución de llamadas recibidas a través del 010

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.500

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Llamadas atendidasLlamadas relacionadas con atención a demanda

LLAMADAS RECIBIDAS ENERO - DICIEMBRE 11

N %

Teleasistencia y otras prestaciones para mayores 21.693 58,04

Tarjeta madridmayor.es 5.124 13,89

TOTAL 26.542 71,93

Como complemento a esta actividad y para facilitar el acceso a la población

mayor al servicio de teleasistencia a aquellos usuarios mayores de 65 años

que vivan solos, o mayores de 80 años sea cual fuera su situación de

convivencia, el servicio de información de la Central de Llamadas ha

habilitado la posibilidad de tramitar el alta a este servicio. En 2011 se han

tramitado 14.161 propuestas de alta.

Tramitación de Teleasistencia y otros trámites relacionados

TAD E F M A M J J A S O N D Total

Propuestas

de alta 1.366 1.460 1.481 1.148 1.174 886 754 773 1.331 1.348 1.369 1.071 14.161

Otros

Trámites 606 699 827 704 542 749 394 325 889 691 587 519 7.532

Page 263: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

263

Otra posibilidad desde el citado servicio es tramitar incidencias de la tarjeta

madridmayor.es coordinándonos con la entidad gestora, con el objeto de

solucionar las incidencias ocurridas a los usuarios de este servicio. A lo largo

de 2011 se han gestionado 2.647 incidencias.

Tarjeta madridmayor.es E F M A M J J A S O N D Total

INCIDENCIAS 217 229 237 142 175 263 152 112 400 266 259 195 2.647

OTROS TRÁMITES 6 6 26 7 11 2 2 0 3 4 1 2 70

• Información proactiva

Desde la Central de Llamadas de la DGMAS se llevan a cabo campañas

informativas y de difusión de los distintos programas que están destinados a

las personas mayores o a sus familiares. Es una actividad de incalculable

valor que cada vez adquiere mayor protagonismo, con un total de 8.320

llamadas este año.

0200400600800

10001200140016001800

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

2008 2009 2010 2011

Se han desarrollado diversas actividades englobadas en cuatro áreas

específicas como son Apoyo a la Soledad, Programa “Cuidar al Cuidador”,

Mayores Vulnerables y otras campañas sobre asesoramiento e información

de diferentes recursos o/y servicios.

Page 264: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

264

Campaña de “Apoyo a la Soledad”

En el año 2009 se inició lo que se vino a llamar campaña de Apoyo a la

Soledad bajo el objetivo global de acercar los Servicios Sociales a los

ciudadanos del municipio de Madrid. En la práctica, esto consiste en el

contacto telefónico con personas mayores de 65 años que residen solas y

carecen de recursos sociales municipales, con objeto de establecer un

contacto que permita una primera valoración de su situación, y, siempre que

proceda, facilitar información relacionada con recursos, derivar a otros

servicios o realizar trámites de diversas prestaciones.

La actividad de esta campaña durante el año 2011, puede dividirse en las

siguientes áreas:

1. “Promoción del servicio de Teleasistencia domiciliaria a través de las derivaciones de la Dirección General de Mayores y Atención Social”: Estos casos son derivados a través de la DGMAS con el objeto

de que desde la Central de Llamadas se contacte con los usuarios para

ofrecerles el servicio de Teleasistencia domiciliaria. Estas personas

previamente han sido valoradas en riesgo por soledad a partir de los

screening de mayores en riesgo de aislamiento, realizados por la

DGMAS y que no constituyen un caso de seguimiento de soledad.

2 .19 3 2.1851 .909

2 .03 3

A p o yo a la so le d a d P ro g ra m a C u id a r a l C u id a d o r L is t a d o e m e rg e n c ia s O t ra s c a m p a ñ a s p un t u a le s

To ta l L la m a d a s P roa ctiva s 2011

Page 265: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

265

2. “Seguimiento de Soledad”: El objetivo de esta campaña es el

seguimiento, información, promoción y captación de usuarios para el

servicio de Teleasistencia domiciliaria a través de llamadas telefónicas

dirigidas a personas mayores de 65 años, que viven solas en el

municipio de Madrid, no disponen del recurso municipal de TAD, y que

previamente han sido valoradas en riesgo por soledad a partir de los

screening de mayores en riesgo de aislamiento realizados por la

DGMAS. Así mismo, el objeto de esta campaña será también el realizar

y garantizar un seguimiento de los usuarios valorados en riesgo de

soledad. 3. “Promoción del programa Vive y Convive a través de las derivaciones de la DGMAS”: Estos casos son derivados a través de la

DGMAS con el objeto de que desde la Central de Llamadas se contacte

con los usuarios para ofrecerles la posibilidad de participar en el

programa.

4. “Promoción del programa Vive y Convive a través de las empresas gestoras del servicio de Teleasistencia domiciliaria”: Se

trata de otra campaña promocional del programa Vive y Convive entre

usuarios de Teleasistencia, por la cual las entidades gestoras del

servicio de TAD han facilitado una primera información del programa a

todos los usuarios que se adecuan al perfil, instándoles a contactar con

nuestro Servicio de Información y Gestión en el caso de mostrar interés.

Todas las llamadas recibidas a través de esta vía han sido atendidas

siguiendo el protocolo acordado, valorando la idoneidad de las personas

interesadas al programa e informándoles de sus condiciones.

Page 266: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

266

En términos de actividad, los resultados de estas campañas han sido los

siguientes:

Apoyo a la Soledad

Llamadas Contactos Interesados Altas TAD

“Promoción de TAD a través de

las derivaciones de la DGMAS”

(screening)

1.449 795 - 476

“Seguimiento de Soledad” 146 72 - 6

“Promoción Vive y Convive a

través de las derivaciones de la

DGMAS”

101 65 22 -

“Promoción de Vive y Convive a

través de las empresas TAD” 497 253 6 -

Total 2.193 1.185 541 482

Campaña “Cuidar al Cuidador”

En relación con el programa de la DGMAS ‘Cuidar al Cuidador’, desde el

Servicio de Información y Gestión se desarrolla una campaña proactiva que

consiste en el contacto telefónico con cuidadores de personas mayores

dependientes.

El Servicio de Información tiene en relación con este programa una doble

labor:

- Difundir el programa exclusivamente entre personas para las cuales la

participación en el mismo puede reportar un beneficio.

- Mantener una entrevista estructurada con las personas interesadas de

cara a valorar la idoneidad de su participación en el programa.

1 En el total se incluyen 26 personas interesadas llamaron directamente al 010 después de recibir la información

Page 267: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

267

En su inicio, el desarrollo de la campaña estuvo ligado a la programación de

las sesiones grupales objeto del programa, sin embargo a partir del año 2010

esta campaña adquirió una periodicidad mensual, que ha continuado durante

todo el año 2011.

Cuidar al Cuidador

Número de llamadas 2.185

Número de contactos con los usuarios 1.119

Número de usuarios interesados en el programa 305

Programa “Mayores Vulnerables”

En relación con el programa “Mayores Vulnerables” de la DGMAS, desde el

Servicio de Información y Gestión se desarrollan con periodicidad mensual y

bajo el objetivo de prevenir y detectar posibles situaciones de aislamiento

social, una serie entrevistas telefónicas a personas seleccionadas por haber

sido atendidas por los servicios de emergencia municipales. La actividad

comenzó en el mes de junio de 2008 y se ha seguido realizando durante

todo el año 2011.

Mayores Vulnerables

Número de llamadas 1.909

Número de contactos con los usuarios 503

Casos valorados en posible situación de riesgo social 127

Altas de teleasistencia 29

Información del programa “Vive y Convive”

Tanto en la información a demanda como en la proactiva, ha existido la

intencionalidad de facilitar información del programa a todas aquellas

personas valoradas como idóneas para la participación en el mismo, siempre

bajo el objetivo de promover y facilitar las relaciones solidarias entre distintas

generaciones.

Page 268: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

268

Además, las entrevistas realizadas desde la central de información con las

personas interesadas sirven de valoración previa de los potenciales usuarios

en base a la adecuación a los criterios de selección o exclusión.

Vive y Convive

Número de llamadas 598

Número de contactos con los usuarios 318

Número de usuarios interesados 28

Distribución de la actividad anual información proactiva

Servicio de Información y Gestión E F M A M J J A S O N D TOTAL

“Seguimiento de Soledad” 37 5 8 16 7 12 20 - 41 - - - 146

“Promoción de TAD a través

de las derivaciones de la

DGMAS”

224 336 225 266 210 3 - 1 - 4 33 147 1.449

“Promoción de Vive y Convive

a través de las derivaciones de

la DGMAS”

24 14 12 3 11 6 2 1 4 14 10 - 101

Cam

paña

Apo

yo a

la S

oled

ad

“Promoción de Vive y Convive

a través de las empresas TAD” - 41 3 - 80 53 - - 35 280 5 - 497

Programa “Cuidar al cuidador” 116 126 270 - - 108 98 289 323 721 134 - 2.185

Emergencias 22 220 191 160 166 129 186 100 141 84 345 9 1.753

May

ores

Vul

nera

bles

Seguimiento emergencias - - 18 - 25 35 10 27 - 21 5 15 156

Campaña ”Envejecimiento

Activo” (incluido Vive y

Convive)

299 132 292 684 - - - - - - - 175 1.582

Campaña “Lavandería” - - - - - - 145 36 - - - - 181

Otr

as c

ampa

ñas

Campaña “Estudio Mentdis” - - - - - - - - 227 43 - - 270

Total “Información Proactiva” 722 874 1.019 1.129 499 346 461 454 771 1.167 532 346 8.320

Page 269: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

269

La información proactiva además de mediante campañas diseñadas ad hoc

calendarizadas y programadas a lo largo del año, también se realiza en los

casos de demandas por diferentes motivos, como puede apreciarse en la

siguiente tabla.

Demanda del usuario Atención e información del DTS DEMANDA E INFORMACIÓN DE

RECURSOS PARA MAYORES Nº % Nº %

Teleasistencia domiciliaria 21.418 58,04 23.422 63,47

Tarjeta madridmayor.es 5.124 13,89 5.305 14,38

Ayuda a Domicilio 1.740 4,72 2.275 6,16

Ley Dependencia 280 0,76 592 1,60

Cuidar al Cuidador 261 0,71 1.232 3,34

Vive y Convive 145 0,39 516 1,40

Residencias para personas mayores 140 0,38 210 0,57

Centros de Día 127 0,34 310 0,84

Otros recursos sociales 112 0,30 118 0,32

Comidas a Domicilio 103 0,28 159 0,43

Información de SS.SS. a menores de 65 años 79 0,21 93 0,25

Agenda de Mayores 43 0,12 51 0,14

Centros Municipales de Mayores 41 0,11 449 1,22

Lavandería domiciliaria 33 0,09 71 0,19

Ayudas de Acondicionamiento Geriátrico 28 0,08 38 0,10

Voluntariado 23 0,06 89 0,24

Tarjeta Azul 21 0,06 24 0,07

Ejercicio al Aire Libre 14 0,04 938 2,54

Apartamentos Municipales 9 0,02 15 0,04

Fisioterapia Preventiva 8 0,02 10 0,03

Podología 5 0,01 5 0,01

Web de la Experiencia 3 0,01 199 0,54

Page 270: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

270

Contamos también con la colaboración de la Central de Llamadas del

Servicio de Teleasistencia. Desde estas se ha hecho para los usuarios que

reciben esta prestación dos campañas proactivas: una informando sobre el

Programa Cuidar al Cuidador dirigida a usuarios de este servicio que

atienden a un dependiente (febrero y septiembre) y la otra sobre el Programa

Vive y Convive destinado a usuarios de Teleasistencia que viven solos

(febrero, junio y septiembre).

3.3.1.3 Difusión

Actividades destinadas a facilitar la comprensión de un tema que requiere de

la intermediación de un profesional.

Se realiza a través de reuniones, entrevistas con agentes intermedios,

jornadas y otros eventos. A continuación se recoge el resumen de las

actuaciones del año:

Total 2011

Área Programa Eventos Asistencia

Vive y Convive 13 86 Envejecimiento activo Actividad Física 40 1.476

Coordinación Sociosanitaria 0 0

Fragilidad Cuidar al Cuidador 2 97

Vulnerabilidad Negligencia y Maltrato 13 150

TOTAL 68 1.809

Page 271: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

271

3.3.2. Programa de formación y divulgación

3.3.2.1 Formación

La formación como propuesta de actividades hacia los profesionales tiene

una enorme relevancia al ser el instrumento a utilizar para lograr incorporar

capacidades y aptitudes. Debe estar basada en la evidencia de que su

utilización permite adaptarse a los profesionales, además debe entenderse

como un área de responsabilidad de la administración al ser la herramienta

necesaria para mejorar cualitativamente la competencia profesional, lo que

constituye una necesidad reconocida.

Cronograma Con el

Instituto Mpal. de Formación

A demanda de la DGMAS

Colaboraciones externas: Cursos

Colaboraciones externas: Jornadas

Enero SAMUR Psicología

Febrero "Vulnerabilidad Social"

Marzo "Sobrecarga Cuidadores"

Curso

"Vulnerabilidad Social" C. DÍA

"Envejecimiento e Investigación"

Congreso

Abril "Demencias" Curso

Mayo "Sobrecarga Cuidadores"

Curso

Jornada de Análisis de

Resultados del trabajo de la

AE

“Anciano Frágil" Curso

Junio "Vulnerabilidad Social" Curso (2 ediciones)

"Anciano Frágil" Curso

Septiembre Congreso

Internacional SEMG/SEGG*

Octubre "Anciano Frágil" Curso

Jornadas Regionales de

Castilla La Mancha

"General" AE Noviembre "Específica"

AE Jornadas Anuales

DGM

Diciembre SIPOSO

*Sociedad Europea de Medicina Geriátrica y Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

Page 272: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

272

Desarrollo

Seguimos un esquema organizativo donde se referencian aspectos como la

subordinación de la acción formativa si es de la DGMAS sola o conjunta con

el Instituto de Formación Municipal (IMF), o simplemente una colaboración

en cursos externos; se recoge el nombre de sesión, curso o jornada según

sea el formato, por duración y por la capacidad de asistentes.

• Formación con el Instituto de Formación y Estudios del Gobierno Local: se han organizado y coordinado 3 actividades formativas que han sido

ofertados como Cursos restringidos.

• Cursos Formación Continua de la DGMAS según demanda: dirigidos a

profesionales de la DGMAS y de los Departamentos de Servicios

Sociales de los distritos; profesionales de las empresas adjudicatarias

que trabajan en los distintos servicios y recursos de la DGMAS; personal

de nueva incorporación, como es el caso de la Agencia para el Empleo.

Durante este año se han realizado 8 actividades.

• Jornadas técnicas de la DGMAS: es un formato muy específico que se

construye alrededor de la revisión exhaustiva de un tema monográfico y

cuyo objetivo es llegar a un gran número de asistentes profesionales,

Este año se ha hecho 1 jornada técnica.

• Cursos externos donde participamos en colaboración: actividades

formativas coordinadas por otros y donde somos invitados a abordar

temas que nos competen, tanto por programación o evaluación de alguno

de nuestros proyectos. Hemos hecho 3 actividades de este tipo.

• Jornadas externas o Congresos donde participamos en colaboración:

con el mismo sentido que el anterior epígrafe, pero al tener una

convocatoria de asistencia mayor tiene también mayor impacto. Se ha

colaborado en 5 jornadas, dentro y fuera de la Comunidad de Madrid.

Page 273: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

273

Descripción del tipo de actividades realizadas:

• 3 Formaciones organizadas con el Instituto Municipal de Formación:

Han sido ofertados como Cursos restringidos con el Instituto de Formación y

Estudios del Gobierno Local (IMF), los siguientes cursos planificados y

organizados por esta DGMAS:

o Sesión formativa con el tema “Personas mayores en condiciones

especiales de vulnerabilidad social: aislamiento y maltrato”. Con

una duración por sesión de 6 horas de actividad formativa en una

jornada completa de mañana. 2 ediciones, con 51 asistentes en

total. (Acción formativa R09-1738).

o Sesión formativa con el tema “Sobrecarga en familiares cuidadores

de las personas mayores: abordaje psicosocial”. Con una duración

por sesión de 6 horas de actividad formativa en una jornada

completa de mañana. 2 ediciones con 52 asistentes en total.

(Acción formativa R09-1627).

o Sesión formativa con el tema “Introducción al conocimiento de las

demencias para profesionales no sanitarios”. Con una duración por

sesión de 6 horas de actividad formativa en una jornada completa

de mañana. 1 edición con 30 asistentes en total. (Acción formativa

R09-1739).

• 8 Cursos de Formación Continua de la DGMAS según demanda:

o Actividad formativa para personal de la Agencia para el Empleo.

Cierre y resumen de la actividad del curso 2010-11. Dirigida a 70

profesionales, con una duración de 3 horas.

Page 274: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

274

o Actividad formativa para personal de la Agencia para el Empleo.

Formación general para todos los profesionales del curso 2011-12.

Dirigida a 67 profesionales, con una duración de 4 horas.

o Actividad formativa para personal de la Agencia para el Empleo.

Formación específica para Psicólogos y Trabajadores Sociales

sobre el programa: Detección de Vulnerabilidad en los Mayores.

Dirigida a 24 profesionales, con una duración de 12 horas.

o Actividad formativa para personal de la Agencia para el Empleo.

Formación específica para Técnicos de Actividades Físicas y

Deportivas (TAFAD), sobre el programa: Ejercicio al Aire Libre.

Dirigida a 6 profesionales, con una duración de 12 horas.

o Actividad formativa para personal de la Agencia para el Empleo.

Formación específica para Terapeutas Ocupacionales sobre el

programa: Valoración de necesidades para adaptaciones

geriátricas en domicilios de personas mayores. Dirigida a 37

profesionales, con una duración de 16 horas.

o Actividad formativa para DUEs del Departamento de Centros de

Día y Residenciales. Formación sobre conocimientos de personas

mayores en situación especial de vulnerabilidad social. Dirigida a 9

profesionales, con una duración de 6 horas.

o Actividad formativa para Repartidores del Servicio de Comida a

Domicilio de la empresa UCALSA. Formación sobre conocimientos

de personas mayores en situación especial de vulnerabilidad

social. Dirigida a 13 profesionales, con una duración de 1 hora.

o Actividad formativa para Trabajadores Sociales de la empresa

UCALSA. Formación sobre conocimientos de personas mayores

en situación especial de vulnerabilidad social. Dirigida a 5

profesionales, con una duración de 3 horas.

Page 275: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

275

• 1 Jornada Técnica de la DGMAS

o Jornada anual de la DGMAS: “Centros jóvenes para los nuevos

mayores”, celebrada en el mes de noviembre y con 354 asistentes.

(Comentada aparte más adelante).

• 3 Colaboraciones en Cursos Externos

o El anciano frágil: Detección, prevención e intervención en

situaciones de riesgo y deterioro de su salud. En la Agencia Laín

Entralgo, con el tema: Fragilidad social, casos prácticos. I Edición,

mes de mayo. II Edición, mes de junio. III Edición, mes de octubre.

• 5 Colaboraciones en Jornadas Externas

o Congreso del SAMUR-Protección Civil del Ayuntamiento de

Madrid: “I Jornada municipal de psicología en emergencias”,

celebrado en Madrid en el mes de enero. Colaboración con el

tema: Fragilidad social, programas sociales de atención

domiciliaria y casos prácticos.

o Congreso del Ministerio de Ciencia e Innovación: “Envejecimiento,

la investigación en España y Europa”, celebrado en Madrid en el

mes de marzo. Colaboración con el tema: Programa de Apoyo a

los Mayores Vulnerables con Especial Referencia al Aislamiento y

el Maltrato.

o Congreso Internacional: 53 Congreso de la Sociedad Española

de Geriatría y Gerontología y 7º Congreso de la Sociedad de

Medicina Geriátrica de la Unión Europea, celebrado 28-30 de

Septiembre en Málaga. Colaborando con el tema:

Repercusiones sociofamiliares del programa “cuidar al

cuidador”.

Page 276: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

276

o Congreso del Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Castilla-

La Mancha: “III Jornadas Regionales sobre garantía y protección

de los derechos de las personas mayores”, celebrado en Talavera

de la Reina en el mes de octubre. Colaboración con el tema:

Aislamiento social y personas mayores vulnerables.

o Congreso del Master en Atención Socio-sanitaria a la Dependencia

(MASSDE) de la Universidad de Valencia y Seminario de

Intervención y Políticas Sociales (SIPOSO): “Jornadas de

promoción de la autonomía personal y cuidados para la

dependencia”, celebrado en Valencia en el mes de diciembre.

Colaboración con el tema: Programas de apoyo a cuidadores.

Procedencia de los asistentes:

En la tabla siguiente se resumen las actividades realizadas y la procedencia

de los asistentes de aquellas formaciones de las que podemos tener

conocimiento de estos datos. Se especifica si corresponden a profesionales

de los departamentos de la DGMAS, de los distritos municipales o/y

profesionales de las empresas prestadoras de servicios que trabajan en los

distintos recursos de la DGMAS.

ASISTENTES

ACTIVIDAD Nº

cursos DGM Distritos Empresas Otros Total

Instituto Mpal. de Formación 3 21 112 133

Formación Continua

DEMANDA DGM 8 213 18 231

Jornada Técnica DGMAS 1 28 97 164 65 354

TOTAL 13 262 209 182 65 718

Page 277: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

277

Se han producido un total de 718 asistencias de las cuales 231 asistencias

han sido en la Formación Continua organizada a demanda de los

departamentos de la DGMAS y distritos, lo que representa el 32,20% del

total de asistencias. En las Jornadas Técnicas de la DGMAS ha habido 354

asistentes, que supone le 49,30% y los 133 asistentes en las formaciones

organizadas con el Instituto Municipal de Formación hacen el 18,50%

restante.

A los asistentes de la Formación continua a demanda de la DGMAS se les

entrega un cuestionario de satisfacción. Esto no es así en la formación

organizada por el IMF, pues tiene su propio cuestionario y los resultados son

confidenciales. En la siguiente tabla se recogen los resultados y el grado de

satisfacción de las distintas actividades formativas a demanda de la DGMAS.

Grado de satisfacción en la Formación Continua a Demanda de la DGMAS.

CURSO Asist Nº

Cuest

Cuest

(%)

Interesant

e

Conceptos

nuevos

Interés

práctico

Tiempo

dedicado

Exposic

ión

Contenid

os

%

satisfacci

ón

AE Especifica

Psicólogos-T.S. 24 24 100% 100% 63% 100% 88% 100% 96% 91%

AE Específica TED 6 5 83,3% 83% 67% 83% 67% 100% 100% 83%

AE Específica TO 37 35 94,6% 91% 57% 97% 63% 69% 77% 76%

DUEs Dep. CD 9 7 77,8% 100% 57% 100% 86% 100% 100% 90%

Repartidores

Servicio Comidas 13 13 100% 100% 77% 100% 100% 100% 100% 96%

T.S. Servicio

Comidas 5 5 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

El grado de satisfacción obtenido en la mayoría de las actividades formativas

es próximo o superior al 80%.

Page 278: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

278

3.3.2.2 Jornadas Técnicas Jornada de la DGMAS. VIII Edición. Centros jóvenes para los nuevos

mayores.

El pasado mes de noviembre, con fechas de 28-29-30, tuvieron lugar en el

Museo de la Ciudad las Jornadas Técnicas: ‘Centros jóvenes para los nuevos mayores” que, organizadas desde la Dirección General de Mayores

y Atención Social del Ayuntamiento de Madrid en colaboración con Obra

Social Caja Madrid, posibilitaron el encuentro e intercambio de experiencias

entre profesionales venidos desde los más diversos lugares.

Ponencias y comunicaciones versaron sobre distintas cuestiones en torno a

los centros de mayores, su nacimiento y evolución hasta convertirse en lo

que son hoy, centros sociales de convivencia que contribuyen al

envejecimiento activo, y como cada año, todas las comunicaciones

presentadas optaron a premio.

Aunque todos los trabajos presentados se consideraron pertinentes,

finalmente se premió la comunicación titulada:” LA CÁPSULA DEL TIEMPO”

por la idoneidad del tema en el contexto de las Jornadas.

A modo de síntesis, se exponen a continuación las conclusiones de la

Jornada cuya lectura tuvo lugar en la sesión de clausura por la directora de

la Dirección General de Mayores y Atención Social.

Reunidos 354 participantes los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2011, y a

través de 6 mesas redondas con la participación de 19 ponentes, así como la

presentación de 16 comunicaciones y la exposición de dos conferencias

magistrales, se han debatido numerosas ideas, experiencias y proyectos, de

las cuales resaltamos aquí a modo de conclusiones las más relevantes:

Page 279: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

279

A lo largo de estos tres días hemos tenido ocasión de tratar los principales

temas relacionados con los Centros de los mayores:

o Conocimos el origen de los hogares y clubs de jubilados o tercera

edad en los años setenta, al amparo de la ley de bases del 66, del

Servicio de Asistencia a los Ancianos, ligado al sistema de Seguridad

Social, y del Plan Nacional de la Asistencia a ancianos de 1971. Este

primer Plan contemplaba la atención a las personas mayores de 60

años, cuyas circunstancias eran desde luego muy diferentes a las

actuales, propiciando que estos centros se convirtieran en un lugar de

convivencia, supliendo las carencias de muchos hogares (recordemos

que casi el 70% carecía de calefacción), y favoreciendo las

relaciones sociales, la atención social y las actividades recreativas.

o En ese recorrido histórico, se recordó el traspaso de competencias a

las Comunidades autónomas, el Plan Gerontológico nacional del 92,

del que se hicieron eco otros planes similares aprobados por

diferentes Comunidades. Este recorrido culmina en el reciente Libro

Blanco de envejecimiento activo, donde se propone adaptar estos

centros al perfil actual de los mayores, fomentando su participación y

convirtiéndose en centros de referencia en el impulso del aprendizaje

a lo largo de la vida.

o En cuanto a la situación en estos momentos, la evolución no ha sido

solo normativa sino también de crecimiento en el número de centros.

En la actualidad hay en España 4.149 centros de los que son socios

el 41,6% de las mayores de 65 años (3.237.300), con una presencia

femenina mayoritaria en todas las Comunidades. Los datos aportados

por el Observatorio de las Personas Mayores del IMSERSO muestran

importantes disparidades entre regiones en los ratios de cobertura e

incluso en los servicios y actividades ofertadas.

Page 280: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

280

o La normativa en cuanto a las características arquitectónicas de los

centros, con ser amplia, puede no ser suficiente para garantizar la

accesibilidad de las personas con dificultades de movilidad o

sensoriales, lo cual nos obliga a tener presente que en el diseño de

los centros debamos exigir la “accesibilidad para todos”.

o La búsqueda de indicadores de calidad está más que justificada,

indicadores que nos permitan evaluar, medir y compararnos con otros,

no sólo a través de indicadores de proceso, sino también de

resultados.

o Otro de los aspectos tratados ha sido el relacionado con los diferentes

modelos de gestión, publico, privada, dirección técnica o autogestión,

y diferentes órganos de participación: juntas directivas o comisión

gestora y comisiones temáticas. Hemos visto como gracias al trabajo

en equipo de coordinadores, profesionales de la animación,

terapeutas ocupacionales, socios, monitores voluntarios o

profesionales y miembros de comisiones y juntas se realizan

actividades en torno a los pilares del envejecimiento activo: salud,

seguridad, educación y participación.

o Respecto de las actividades, se programan en general a partir de las

demandas de los socios que son semejantes en distintos territorios,

siendo las más solicitadas y satisfactorias las que tienen que ver con

la salud psico-física (ejercicio físico, memoria), aunque también la

demanda se induce gracias a la apuesta por la innovación de los

profesionales.

Page 281: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

281

o Un punto importante es que este tipo de actividades no

necesariamente han de llevarse a cabo sólo en los centros de

mayores, sino que tienen cabida en centros cívicos, polivalentes,

añadiendo visibilidad a la capacidad de aprendizaje de las personas

mayores y ayudando a vencer los estereotipos.

o En cuanto a los requisitos de acceso, tienen una condición común, la

edad, algo que es muy cuestionado o empieza a ser cuestionado,

sobre todo porque existe una enorme evidencia sobre la eficacia de

medidas que favorecen la intergeneracionalidad, no sólo en

actividades concretas, sino también en los centros abiertos o

compartidos.

o Se nos habló del edadismo y de la representación social de los

mayores como personas poco competentes pero amigables,

representación que cala de manera transversal en toda la sociedad,

incluyendo a los profesionales que con sus convicciones pueden

convertirse en una fuente de refuerzo de este estereotipo o ayudar a

vencerlo. La simple denominación genérica “mayores”, en lugar de

“personas” o “ciudadanos” no es más que otro ejemplo de

discriminación por edad que por fortuna va neutralizándose.

o En cualquier caso, es evidente que los usuarios de los centros de

mayores han cambiado, como reflejo de lo ocurrido en la sociedad

desde que comenzaron a implantarse. Si hace 20 años hablábamos

de personas con bajos ingresos, nivel educativo escaso, poco hábito

de ocio, varones que pasaban muchas horas en los centros viendo la

televisión o echando la partida…, hoy contamos con mejores ingresos

e indudable mayor educación, mucho tiempo por delante, y enormes

deseos de hacer algo gratificante. Eso significa, entre otras cosas,

que el tiempo que pasan en los centros es menor porque acuden a él

por su oferta de actividades.

Page 282: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

282

o Además, fruto de la evolución social, la presencia femenina se ha

incrementado enormemente, aunque posiblemente también los

cambios en la oferta de los centros han propiciado esta feminización

ya que las mujeres son mucho más participativas en todas las

actividades, aunque tienen una menor presencia en los órganos de

representación.

o Por ello cabe preguntarse si la estructura cambiante de los socios es

realmente reflejo de la sociedad y, si no lo es, cuáles son las razones

que propician la discriminación de los otros mayores. Nos referimos a

aquellos que pudiendo acudir no van y también a los que por diversas

razones son excluidos.

Hemos tenido ocasión de escuchar experiencias municipales y experiencias

de otras corporaciones, así como también se nos ha avanzado las

principales líneas de investigación en el ámbito europeo.

En definitiva hemos conocido en estas jornadas experiencias y apuestas

interesantes, unas ya en práctica, otras incipientes, pero todas capaces de

hacernos reflexionar sobre el modelo actual de centros.

Para la reflexión nos quedan algunas ideas:

• ¿Cómo deben dirigirse los Centros: dirección técnica o autogestión,

juntas directivas o comisiones?

• ¿Los Centros deben ser lugares recreativos o potenciadores de la

autonomía y el envejecimiento activo?

Page 283: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

283

• ¿Qué actividades deben programarse, sólo actividades más

tradicionales demandadas por los socios, o nuevas actividades

aunque a priori no tengan tanta demanda?

• ¿Cómo deben ser los Centros: cerrados o abiertos, exclusivos o

intergeneracionales? ¿para todos? ¿qué todos?

Como conclusión final, los Centros deben seguir impulsando estrategias de

envejecimiento activo, que potencien los programas de voluntariado y la

participación social, a partir del concepto de que el envejecimiento no es un

problema sino una realidad que puede convertirse en una oportunidad.

3.3.2.3. Publicaciones

Libro Jornadas 2010. Los mayores y la economía actual

Pulse ctrl+clic sobre la imagen para ir al documento

Edita Dirección General de Mayores. Área de Gobierno de Familia y

Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid.

Page 284: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

284

En este libro se recogen las ponencias y publicaciones de las VII Jornadas

celebradas por la DGMAS en 2010 “Los mayores y la economía actual”.

Todo gira en torno a aspectos económicos, con una doble visión. Por un

lado, no podemos abstraernos del hecho de que el envejecimiento

poblacional es un reto desde el punto de vista de las sostenibilidad

económica de los sistemas de provisión de servicios, pero tampoco debemos

olvidar que es una enorme oportunidad. Oportunidad porque los mayores

son consumidores de recursos y por tanto generadores de riqueza y de

puestos de trabajo. Se analiza nuestro actual sistema macroeconómico y el

poder adquisitivo de los mayores, nuestro sistema de pensiones y las

alternativas que ofrece la iniciativa privada. Se nos presenta a los mayores

como consumidores y generadores de riqueza y de servicios. Sus hábitos de

consumo y aquellas iniciativas que se llevan a cabo desde los poderes

públicos para la promoción de ocio y tiempo libre, desde la óptica del

beneficio a los mayores y también como garantía de puestos de trabajo y

mantenimiento de los negocios que sustentan esas actividades. Sin olvidar

que el mayor es un gran proveedor de “servicios”, tanto hacia la comunidad,

como hacia su propia familia, en el plano económico, de cuidados o de

transmisión de valores.

Hemos contado con la participación de profesionales de la DGMAS y

distritos, técnicos, responsables públicos de nuestro país, y miembros de

entidades prestadoras de los servicios. Actualmente, esta publicación puede

consultarse a través de la página web de munimadrid.

Page 285: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

285

3.4. EVALUACIÓN DE SERVICIOS Y PROGRAMAS

En este apartado de la memoria se incluyen todas las actividades que tienen

como objetivo fundamental el análisis de los servicios o programas con el fin

de incrementar el conocimiento sobre los mismos y, como no, establecer

estrategias de mejora. Por una parte se realizan estudios de calidad de los

servicios prestados, y por otra, investigaciones relacionadas con

necesidades sociales específicas y actuaciones de desarrollo (observatorios

de emergencias, de plazas de actividad física, de apoyo a cuidadores…).

3.4.1.- Calidad de los Servicios prestados. Los estudios sobre calidad de los servicios prestados, se gestionan a través

del “Contrato administrativo especial para el servicio de información y control

de calidad de los servicios de atención a personas mayores del

Ayuntamiento de Madrid”.

A lo largo del año 2011, se han realizado análisis de calidad de gran parte de

los servicios para mayores: Servicio de Ayuda a Domicilio, Comidas a

domicilio, Residencias, Apartamentos, Ejercicio al Aire Libre, Cuidar al

Cuidador, Centros de Día y Teleasistencia domiciliaria, para ello ha sido

preciso realizar un total de 582 visitas y 6.432 llamadas, distribuidas entre los

diferentes servicios revisados y según calendario, como se aprecia en la

tabla.

Page 286: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

286

En este control de calidad distinguimos dos aspectos básicos y

complementarios. Por un lado, el cumplimiento de estándares marcados por

el programa a evaluar y por el pliego de condiciones técnicas del contrato, en

su caso, y por el otro, la satisfacción de los usuarios del servicio y/o sus

familiares.

Esta última se ha medido mediante encuestas, en su gran mayoría

telefónicas, siendo los resultados buenos, tanto en la satisfacción global

(SG) como en el grado de recomendación (REC) en porcentaje. En la tabla

se muestran los resultados de aquellos servicios cuyo informe se ha emitido

en 2011.

E F M A M J J A S O N D TOTAL

℡ 584 240 3 827 SAD

79 153 29 261

℡ - Central de

atención -

℡ 60 55 115 Comidas a

domicilio -

℡ 326 78 404 Residencias

4 8 12

℡ 2 2 Apartamentos

7 7

℡ 232 486 282 104 1.104 Ejercicio al aire

libre -

℡ 30 410 147 587 Cuidar al

cuidador -

℡ 44 829 365 1.238 C. Día

30 16 46

℡ 1.090 343 719 3 2.155 TAD

11 200 22 23 256

Page 287: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

287

Servicio de Ayuda a Domicilio

METODOLOGÍA ACTIVIDAD SG REC. ÁREAS DE MEJORA

• Encuesta de Satisfacción: - Llamadas telefónicas a los

usuarios del servicio. - Valoración de los servicios

(escala 0-10). - Análisis de sugerencias.

• Indicadores evaluados diversos.

- El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2010 y enero de 2011

- Se entrevistó a 656 personas, nivel de confianza de un 95% y un margen de error de 3,8%

8,62 97,1%

- Estabilizar el personal auxiliar en los domicilios, minimizando las rotaciones y los cambios.

- Mejorar el proceso seguido ante la resolución de incidencias comunicadas por los usuarios.

• Evaluación del servicio con objeto de dar respuesta a aspectos previamente solicitados por el Ayto. de Madrid.

• Presencia física en las entidades gestoras del servicio:

• Cumplimentación de los listados de comprobación elaborados al efecto en base a los pliegos del servicio, Norma UNE Y Carta de Servicios.

- Se visualizaron 204 expedientes - -

- Optimizar el número de coordinadores.

- Mejorar el sistema de aislamiento acústico en las salas de coordinadores/ayudantes.

- Priorizar la gestión de la información en formato informático.

- Desarrollo de medidas que incidan positivamente en la puntualidad y cumplimiento de horario del personal auxiliar.

• Visitas a los usuarios en sus domicilios.

• Cumplimentación de un listado de comprobación para la recogida de información en base a los pliegos del servicio.

- Se entrevistó a 201 usuarios del servicio, nivel de confianza 95% y un margen de error de 6,9%

- -

- Alcanzar la realización de dos visitas domiciliarias al inicio del servicio.

- Garantizar para cada prestación la franja horaria que le corresponde.

- Comunicaciones al usuario de retrasos del personal auxiliar, cambios…

- Presentación al usuario de nueva auxiliar.

• Encuesta de Satisfacción profesionales de entidades:

- Batería de preguntas (escala 0-10).

- Análisis de sugerencias. Indicadores evaluados diversos.

- 37 profesionales cumplimentaron la encuesta on-line.

- - -

Central de Atención

METODOLOGÍA ACTIVIDAD SG REC. ÁREAS DE MEJORA

• Indicadores evaluados: - Usuarios entrevistados. - Desglose por tipo de llamadas

emitidas. - Desglose por tipo de info.-mación

en llamadas emitidas. - Resumen de la actividad de las

llamadas emitidas. - Llamadas emitidas con éxito. - Resumen de respuestas

obtenidas: Información, Atención. - Utilidad de la información. - Atención prestada.

- Se atendieron 2.379 llamadas y se emitieron 1.155

- - -

Page 288: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

288

Servicio de Comidas a Domicilio

METODOLOGÍA ACTIVIDAD SG REC. ÁREAS DE MEJORA

• Encuesta de Satisfacción: - Llamadas telefónicas a los

usuarios del servicio. - Valoración de los servicios

(escala 0-10). - Análisis de sugerencias.

• Indicadores evaluados diversos.

- Se entrevistó a 47 usuarios del servicio en la modalidad “triturada-fácil masticación”

- El trabajo de campo se realizó en los meses de febrero y abril de 2011

8,45 89,4%

- Adaptación del menú a la estación del año.

- Calidad, cantidad y variedad. - Presentación de los platos.

Servicio de Residencias Municipales

METODOLOGÍA ACTIVIDAD SG REC. ÁREAS DE MEJORA

• Encuesta de Satisfacción: - Encuestas telefónicas a

familiares de residentes e in-situ a residentes titulares Valoración de los servicios (escala 0-10).

- Análisis de sugerencias. Indicadores evaluados diversos.

- Se realizaron 132 encuestas con un nivel de confianza de un 95% y un margen de error de un 3,8%

- El trabajo de campo se realizó en los meses de abril y mayo de 2011

8,64 93,9%

- Incorporación de platos más sugerentes y/o atractivos.

- Organización del servicio de lavandería.

- Habilitar salas de encuentro familiares /residentes.

• Evaluación del servicio con objeto de dar respuesta a aspectos previamente solicitados por el Ayto. de Madrid.

• Presencia física en las sede de la entidad gestora

Cumplimentación de los listados de comprobación elaborados al efecto en base a los pliegos del servicio.

- Se verificó una muestra de 27 expedientes

- -

- Desarrollo e implementación de un calendario semanal de relación con las familias.

- Acreditación identificativa para todo el personal que preste servicio en el Centro.

- PAI y sus correspondientes revisiones para todos los usuarios.

• Encuesta de Satisfacción profesionales de entidades:

- Batería de preguntas (escala 0-10).

- Análisis de sugerencias. • Indicadores evaluados diversos.

- 20 profesionales cumplimentaron la encuesta on-line

- - -

Page 289: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

289

Servicio de Apartamentos Municipales

METODOLOGÍA ACTIVIDAD SG REC. ÁREAS DE MEJORA

• Encuesta de Satisfacción: - Llamadas telefónicas a los

usuarios del servicio. - Valoración de los servicios

(escala 0-10). - Análisis de sugerencias.

• Indicadores evaluados diversos.

- Se entrevistó a 49 usuarios del servicio, nivel de confianza de un 95% y un margen de error de un 9,90%

- El trabajo de campo se realizó en los meses de abril y mayo de 2011

9,22 98,0%

- Restauración: sabor de la comida, calidad en la preparación.

- Participación de los usuarios en la elección de actividades.

- Mejorar la respuesta ante una incidencia.

• Evaluación del servicio con objeto de dar respuesta a aspectos previamente solicitados por el Ayto. de Madrid.

• Presencia física en las sede de la entidad gestora:

• Cumplimentación de los listados de comprobación elaborados al efecto en base a los pliegos del servicio.

- Se verificó una muestra de 15 expedientes

- -

- Incluir en la franja horaria de 22 a 08 h. presencia física de personal auxiliar.

- Garantizar el cumplimiento de los ratios de personal.

- Planificación y diseño de programa sociocultural.

• Encuesta de Satisfacción profesionales de entidades:

- Batería de preguntas (escala 0-10).

- Análisis de sugerencias. • Indicadores evaluados diversos.

- 14 profesionales cumplimentaron la encuesta on-line

- - -

Programa Ejercicio al Aire Libre

METODOLOGÍA ACTIVIDAD SG REC. ÁREAS DE MEJORA

• Encuesta de Satisfacción: - Llamadas telefónicas a los

usuarios del programa. - Valoración de los servicios

(0-10). - Análisis de sugerencias.

• Indicadores evaluados diversos.

- Se entrevistó a 175 usuarios participantes en el programa

- El trabajo de campo se realizó en los meses de mayo y agosto de 2011

8,89 99,4%

- Garantizar que se dedica un tiempo de las sesiones a informar a todos los participantes sobre temas relacionados con la actividad física.

- Variedad de lugares para realizar la actividad física.

- Estudio de la posibilidad de incrementar el número de días y meses de duración del programa.

• Encuesta de Satisfacción “Acto de clausura”:

- Llamadas telefónicas a los usuarios del programa.

- Valoración de los servicios (0-10).

- Análisis de sugerencias. • Indicadores evaluados diversos.

- Se entrevistó a 206 usuarios, de los cuales sólo 114 habían participado en el acto

- -

- Adaptación de las actividades al perfil de los participantes (algunas personas tienen dificultad física para poder participar en las actividades propuestas).

- Posibilidad de facilitar comida y bebida a los participantes.

Page 290: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

290

Programa Cuidar al Cuidador

METODOLOGÍA ACTIVIDAD SG REC. ÁREAS DE MEJORA

• Encuesta de Satisfacción: - Llamadas telefónicas a los

usuarios del programa. - Valoración de los servicios

(0-10). - Análisis de sugerencias.

• Indicadores evaluados diversos.

- Se entrevistó a 224 usuarios del programa, nivel de confianza de un 95% y un margen de error de un 4,99%

- El trabajo de campo se realizó en los meses de agosto y octubre de 2011

8,75 97,3%

- Reestructuración de la organización temporal: mayor duración de las sesiones, mayor número de sesiones/semana y ampliar la duración en meses.

- Trabajar la posibilidad de apoyar con recursos a los cuidadores que acuden al programa.

- Ampliar contenidos sobre atención al dependiente.

• Encuesta de Satisfacción de Ejercicio al aire Libre para cuidadores:

- Llamadas telefónicas a los usuarios del programa EAL para cuidadores Valoración de los servicios (0-10).

- Análisis de sugerencias. • Indicadores evaluados diversos.

- Se entrevistó a 57 usuarios participantes en el programa EAL para cuidadores

7,95 91,2%

- Reestructuración de la organización temporal: mayor duración de las sesiones, mayor número de sesiones/semana y ampliar la duración en meses.

- Valorar la posibilidad de iniciar EAL en paralelo al programa Cuidar al Cuidador.

- Posibilitar que las sesiones de EAL se realizan en horario más temprano que Cuidar al Cuidador.

Programa de Teleasistencia Domiciliaria

METODOLOGÍA ACTIVIDAD SG REC. ÁREAS DE MEJORA

• Encuesta de Satisfacción: - Llamadas telefónicas a los

usuarios del servicio. - Valoración de los servicios

(escala 0-10). - Análisis de sugerencias.

• Indicadores evaluados diversos.

- Se entrevistó a 600 usuarios del servicio, nivel de confianza de un 95% y un margen de error de un 3,99%

- El trabajo de campo se realizó en los meses de junio a septiembre de 2011

9,57 99,5%

- Mejorar el sistema de atención. - Mejora del tiempo de atención

ante alarmas y emergencias. - Eliminar locución porque

genera inquietud cuando se produce emergencia.

• Evaluación del servicio con objeto de dar respuesta a aspectos previamente solicitados por el Ayto. de Madrid.

• Presencia física en las sedes de las entidades gestoras.

• Cumplimentación de los listados de comprobación elaborados al efecto en base a los pliegos del servicio.

- Evaluadas 100% de entidades gestoras, 407 expedientes revisados, nivel de confianza de un 95 % y un margen de error del 4,85%

- -

- Incluir áreas formativas relacionadas con las personas mayores en riesgo.

- Garantizar que todo el personal conozca y aplique los protocolos de emergencia.

• Visitas a los usuarios en sus domicilios

- Cumplimentación de un listado de comprobación para la recogida de información en base a los pliegos del servicio, Norma UNE 158401, Carta de Servicios.

- Se entrevistó a 325 usuarios del servicio, nivel de confianza 95% y un margen de error de 5,43%

- -

- Garantizar que la información facilitada por el operador es adecuada.

- Garantizar que los terminales funcionan correctamente.

- Garantizar la imagen corporativa y teléfono de la entidad en todos los terminales.

Page 291: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

291

Centros de Día Municipales y Concertados

METODOLOGÍA ACTIVIDAD SG REC. ÁREAS DE MEJORA

• Encuesta de Satisfacción: - Llamadas telefónicas a los

usuarios del servicio. - Valoración de los servicios

(escala 0-10). - Análisis de sugerencias.

• Indicadores evaluados diversos.

- Se entrevistó a 455 usuarios del programa, nivel de confianza de un 95% y un margen de error de un 4,5%

- El trabajo de campo se realizó en los meses de octubre a diciembre de 2011

8,79 94,3%

- Trabajar en la mejora de los procesos de elaboración, preparación y condimentación de la comida.

- Estudiar la posibilidad de renovar vehículos deteriorados así como mejorar los sistemas de climatización, adaptación para personas con movilidad reducida y otros.

- Garantizar que los ratios de personal permiten un desarrollo óptimo de la vida del centro.

• Evaluación del servicio con objeto de dar respuesta a aspectos previamente solicitados por el Ayto. de Madrid.

• Presencia física en las sedes de los CD Municipales:

• Cumplimentación de los listados de comprobación elaborados al efecto en base a los pliegos del servicio y Carta de Servicios.

- Se visitaron 46 Centros de Día Municipales y Concertados

- -

- Garantizar la imagen corporativa de todos los vehículos acorde con el pliego de condiciones técnicas.

- Garantizar para todos los centros tipo alzheimer sistemas electrónicos de acceso al centro.

- Garantizar el uso y visibilidad de la tarjeta identificativa por todos los profesionales.

Las encuestas realizadas nos han dado la oportunidad de conocer y analizar

la percepción de la población sobre nuestros servicios. Se trata en realidad

de una nueva puerta de participación, donde dar voz a los usuarios o/y

familiares de los distintos Servicios, para que nos hagan llegar por un lado la

valoración de estos con sus puntos débiles o fuertes y por otro nos sirva de

referencia para nuevos compromisos de trabajo, en base a necesidades

reales, preferencias y actitudes de las personas mayores.

En 2011 se han realizado 4.768 encuestas a usuarios y familiares,

recogiéndose 1.571 sugerencias.

Page 292: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

292

Sugerencias Nº %

SAD2 363 23,1

Central de atención 0 -

Comidas a domicilio 28 1,8

Residencias3 174 11,1

Apartamentos4 64 4,1

Ejercicio al Aire Libre 162 10,3

Cuidar al cuidador 241 15,3

C. Día 496 31,6

TAD 46 2,9

Total 1.571 100

Muchas de estas opiniones se plasman en normas o protocolos, contribuyen

a mejorar los programas e incluso a modificar los pliegos de condiciones

técnicas de los servicios externalizados.

Por otro lado, la valoración sistemática de los servicios, nos da la

oportunidad de comparar y nos permitirá ver su evolución en el tiempo. La

gráfica recoge la satisfacción (de 0 a 10) de los servicios o programas

evaluados, en opinión de los usuarios del mismo en el momento de la

encuesta.

2 Proceso de satisfacción a usuarios iniciado en 2010. Del total de sugerencias, 318 corresponden a usuarios y 45 de profesionales del servicio. 3 En 160 casos las sugerencias han sido expresadas por usuarios del servicio; en 14 casos han sido expresadas por profesionales de los centros. 4 En 50 casos las sugerencias han sido expresadas por usuarios del servicio; en 14 casos han sido expresadas por profesionales de los centros.

Page 293: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

293

2007 2008 2009 2010 2011

Teleasistencia - - 9,54 9,66 9,57

Servicio de Ayuda a Domicilio - 8,57 8,7 8,62 -

Comidas a Domicilio - - - 8,45 8,45

Servicio de Lavandería - - 8,72 - -

Serv

icio

s de

Ayu

da a

Dom

icili

o

Ayudas Técnicas 9,1 - - 8,47 -

Centros de Día Municipales 8,45 - 8,65 - 8,82

Centros de Día Concertados - 8,44 - 8,51 8,72

Apartamentos Municipales - 8,43 - - 9,22

Cen

tros d

e dí

a y

resi

denc

iale

s

Residencias - 8,47 - - 8,64

Centros Municipales de Mayores - - 8,59 - -

Podología - - 8,92 - -

Agenda de Mayores - - 8,4 - -

Tarjeta MadridMayor - 7,91 - - -

Actividades en Centros

Municipales de Mayores - - - 9,01 -

Actividades Preventivas - - 8,89 - -

Enve

jeci

mie

nto

activ

o

Ejercicio al Aire Libre - - 9,18 - 8,89

P. iI

nter

gene

ra-

cion

ales

Vive y Convive - - 8,69 - -

Voluntariado - - - 9,75 -

Cuidar al Cuidador - - 8,82 - 8,75

Otro

s pro

gram

as

Central de Llamadas - - - - 9,84

No se midió la satisfacción del servicio.

El indicador no se incluyó en la medición.

Page 294: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

294

Teleasistencia

Servicio de Ayuda a Domicilio

Comidas a Domicilio

Servicio de Lavandería

Ayudas Técnicas

Centros de Día M unicipales

Centros de Día Concertados

Apartamentos M unicipales

Residencias

Centros M unicipales de M ayores

Podología

Agenda de M ayores

Tarjeta M adridM ayor

Actividades en Centros M unicipales de M ayores

Actividades Preventivas

Ejercicio al A ire Libre

Vive y Convive

Voluntariado

Cuidar al Cuidador

Central de Llamadas

2007 2008 2009 2010 2011

Page 295: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

295

3.4.2. Monitorización

Desde este Departamento se desarrollan estudios para el seguimiento de

datos relacionados con programas innovadores en la atención a personas

mayores.

3.4.2.1. Observatorio de los fallecimientos en soledad y emergencias

Uno de los objetivos específicos del Programa de detección e intervención

en ancianos frágiles con alto riesgo de aislamiento social, es la creación de

un sistema de monitorización de datos, cuyos objetivos pormenorizados son

a su vez:

• Conocer la magnitud del problema en términos absolutos.

• Conocer la distribución temporal (estacional) del fenómeno.

• Conocer la distribución espacial (distrital).

• Observar tendencias.

• Valorar el impacto del programa en términos de:

Fallecimientos en soledad.

Atenciones por los servicios de emergencias.

• Valorar cuantas medidas se implanten para paliar el aislamiento social

en mayores.

Hasta el momento, se han realizado diversos registros continuos

centrándonos en el colectivo atendido por emergencias y los mayores

encontrados fallecidos. Se ha sistematizado la recogida de datos, de modo

que mensualmente se obtiene información de las personas auxiliadas,

siendo esta información facilitada por la Dirección General de Emergencias y

Protección Civil, y por el SAMUR Social que nos informa de las aperturas de

puerta en domicilio con resultado de fallecimiento. Esta información se

complementa con lo obtenido de la visita sistemática al domicilio de fallecido,

Page 296: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

296

que nos permite filtrar los datos y conocer su perfil. En la tabla se observan

los casos ocurridos desde enero de 2004 hasta diciembre de 2011.

AÑO TOTAL ACTUACIONES AUXILIADOS % FALLECIDOS %

2004 691 621 89,8 70 10,1

2005 683 608 89 75 10,9

2006 719 642 89,3 77 10,7

2007 647 570 88.5 70 10,8

2008 685 608 88.7 77 11,2

2009 743 669 90 74 10,82

2010 908 825 90.8 83 9

2011 907 835 92 72 8

Uno de los datos mas importantes es conocer hasta que punto estos

fallecimientos han ocurrido en personas aisladas socialmente o han

obedecido a cualquier otra circunstancia, incluida la muerte súbita. La

revisión realizada sobre todo el proceso nos ha permitido diseñar un

cuestionario mas orientado al perfil de aislamiento y diferenciar los casos

aislados de los socialmente integrados o en riesgo. Así, se han podido

registrar de manera clara los casos de aislamiento social de entre los

fallecidos del 2011 que constituyen un porcentaje inferior al de años

pasados.

AÑO TOTAL SIN

DATOS

CLASIFI-

CADOS

SIN

RIESGO%

EN

RIESGO% AISLADOS %

2006 77 14 63 34 53,97 16 25,40 13 20,63

2007 70 3 67 35 52,24 16 23,88 16 23,88

2008 77 0 77 39 50,65 22 28,57 16 20,78

2009 74 10 64 30 46,88 20 31,25 14 21,88

2010 84 10 74 40 54,05 18 24,32 15 20,27

2011 72 11 61 38 56,08 10 16,39 13 21,31

Page 297: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

297

3.4.2.2. Observatorio de plazas de actividad física

A raíz de la creación de un Grupo de Trabajo que se inicio con fecha de

Febrero de 2004, compuesto por personal de la entonces, Gerencia de

Mayores, dentro de la Concejalía de Gobierno de Empleo y Servicios al

Ciudadano y el Instituto Municipal de Deportes, dependiente de la

Vicealcaldía del Ayuntamiento de Madrid, para el establecimiento de un Plan

Municipal de Coordinación y Apoyo a las actividades encaminadas a

promover el ejercicio físico en mayores, surge la iniciativa de confeccionar un

Observatorio de plazas de actividad física municipales. Ambas partes se

comprometen aportar los datos anualmente para el seguimiento y evaluación

de las plazas de actividad física para mayores en centros municipales.

En lo correspondiente al año 2011 se cuenta en los Centros de Mayores

Municipales con un total de 29.167 plazas en diferentes modalidades de

actividad física, cifra superior a la del año anterior, confirmándose el

incremento continuo de la oferta.

Gráfica comparativa de las plazas ofertadas en los CMM 2004-2011

plazas ofertadas

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 298: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

298

PLAZAS DE ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS CMM POR DISTRITOS. TOTALES Y

COMPARATIVA 2007/2012

DISTRITOS 2007 2008 2009 2010 2011

CENTRO 353 356 615 611 545

ARGANZUELA 354 491 507 514 581

RETIRO 1096 1068 1292 1625 1318

SALAMANCA 320 65 150 417 425

CHAMARTÍN 270 440 467 467 621

TETUÁN 262 168 528 383 510

CHAMBERÍ 514 688 715 714 730

FUENCARRAL 1138 1230 2072 2213 2205

MONCLOA A. 343 517 644 712 715

LATINA 2326 2469 2271 2281 2281

CARABANCHEL 2018 2125 2304 2329 2440

USERA 650 1235 1675 2191 2283

PTE. VALLECAS 2088 2086 2252 2512 2472

MORATALAZ 2043 2177 2338 2680 2660

C. LINEAL 950 940 1210 1331 1281

HORTALEZA 2143 2576 2937 3083 3422

VILLAVERDE 1147 1348 1225 1857 2253

V. VALLECAS 703 673 705 606 606

VICÁLVARO 271 352 502 571 763

SAN BLAS 492 704 815 731 806

BARAJAS 242 300 240 270 270

TOTAL 19723 22008 25464 28098 29187

En 2008 crece el nº de plazas un 11,6% en relación con las de 2007 En 2009 crece el nº de plazas un 15,7% en relación con las de 2008 En 2010 crece el nº de plazas un 10,3 en relación con las de 2009 En 2011 crece el nº de plazas un 3,9 en relación con las de 2010

Si observamos las plazas para mayores ofertadas en centros deportivos

municipales, desde 2004, el número de plazas para mayores ofertadas ha

tenido también una tendencia ascendente, aunque con ligeros altibajos, uno

de los cuales se da entre 2010 con 11.778 plazas, y 2011 con 11.562.

Page 299: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

299

Este hecho, junto al incremento de la población mayor en el municipio entre

2010 y 2011, da como resultado que el ratio de plazas para mayores en el

municipio, se mantenga estable a pesar del incremento de plazas en los

CMM, como se observa en la siguiente gráfica

Gráfica comparativa de las plazas para mayores ofertadas en el

municipio 2004-2011

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ratios de plazas municipales de actividad física

Las plazas ofertadas para mayores en las instalaciones deportivas

municipales, son de 11.562, entre plazas de actividad física y actividad

acuática (datos cedidos por la Dirección General de Deportes). Si esta cifra

la sumamos a la cifra anterior de los Centros Municipales de Mayores, nos

da una cifra global de 40.749 plazas municipales para mayores y un ratio de

6,5 plazas por cada cien personas mayores en nuestro municipio (el mismo

ratio que para el año 2010).

Page 300: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

300

3.4.2.3. Seguimiento de los casos de Riesgo y Rehúsa del screnning de vulnerabilidad

Se pretende conocer la situación actual de los casos que un año antes se

clasificaron de riesgo en el screnning de vulnerabilidad 2009-2010 de los

distritos de Salamanca y Villa de Vallecas y eran mayores de 75 años. El

número asciende a 161 casos.

Con datos actualizados bien en padrón, bien en el plan de atención social de

distrito con apertura de expediente o reactualización del mismo tenemos 71

casos, el 44%.

El resto, 90 personas, no tenían datos actualizados, por dicho motivo se

procede a realizar llamada telefónica o/y visita por parte de trabajadora

social de la DGMAS.

Los datos son los que se exponen a continuación:

Reclasificación 2011

Clasificación

2009- 2010 Ilocalizables

Sin

riesgo Soledad

Necesidad

sociosanitaria

Soledad y

Necesidad

Sociosanitaria

Riesgo de

aislamiento

Riesgo de

Negligencia Rehúsa

Riesgo 49

(54,4%) 10 25 4 4 1 4

Rehúsa 41

(45,6%) 6 23 2 10

TOTAL 16 48 4 6 1 0 1 14

% 17,7 53,3 4,4 6,6 1,1 0 1,1 15,5

Page 301: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

301

Observamos que uno de cada dos casos que se habían clasificado de

riesgo, está sin riesgo. El 75% de los casos de rehúsa se ha podido

contactar y clasificar, siendo más del 50% sin riesgo. El riesgo de estos

casos es mayoritariamente de necesidad socio-sanitaria no bien cubierta. Se

mantienen un 17,7% de ilocalizables. En más de la mitad de los rehúsa y

más del 50% de riesgo, en esta nueva evaluación de seguimiento están sin

riesgo. Permanece un 17,7% de ilocalizables, mucho menos que al inicio.

Se mantiene un 15% que rehúsa la ayuda.

3.4.3. Trabajos de evaluación e investigación presentados en foros científicos técnicos

Abarcan diversas esferas de nuestros programas.

3.4.3.1. Envejecimiento activo

Actividad física: promoción de la salud y del envejecimiento activo

Beneficios percibidos por la práctica del Programa de Ejercicio al aire

libre para Mayores. Trabajo presentado en las Jornadas de la DGMAS

“Centros jóvenes para los nuevos mayores”. Madrid, noviembre 2011.

3.4.3.2. Apoyo a la fragilidad

Programa Cuidando al Cuidador

Programas de apoyo a cuidadores. Presentado en el Congreso del

Master en Atención Socio-sanitaria a la Dependencia (MASSDE) de la

Universidad de Valencia y Seminario de Intervención y Políticas

Sociales (SIPOSO): “Jornadas de promoción de la autonomía

personal y cuidados para la dependencia”, celebrado en Valencia en

el mes de diciembre de 2011.

Page 302: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

302

Repercusiones sociofamiliares del programa “cuidar al cuidador”.

Presentado en el Congreso internacional de la Sociedad Europea de

Medicina Geriátrica y Sociedad Española de Geriatría y gerontología.

Málaga, septiembre de 2011.

3.4.3.3. Vulnerabilidad

Evolución del programa de detección e intervención de mayores vulnerables.

Los datos se han presentado en diversos foros.

Procedimiento de atención a mayores en casos de riesgo social o

maltrato. “I Jornada municipal de psicología en emergencias”,

organizada por SAMUR-Protección Civil y celebrada en Madrid en

el mes de enero de 2011.

Programa de Apoyo a los Mayores Vulnerables con Especial

Referencia al Aislamiento y el Maltrato. Congreso del Ministerio de

Ciencia e Innovación: “Envejecimiento, la investigación en España

y Europa”, celebrado en Madrid en el mes de marzo de 2011.

Fragilidad social, casos prácticos. Cursos sobre El anciano frágil:

Detección, prevención e intervención en situaciones de riesgo y

deterioro de su salud. Organizados en la Agencia Laín Entralgo,

Comunidad de Madrid. 3 ediciones en mayo, junio y octubre de

2011.

Aislamiento social y personas mayores vulnerables. Congreso del

Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Castilla-La Mancha: “III

Jornadas Regionales sobre garantía y protección de los derechos de

las personas mayores”, celebrado en Talavera de la Reina en el mes

de octubre de 2011.

Page 303: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

303

Seguimiento y revaloración de los casos de ancianos frágiles con alto

riesgo de aislamiento social por parte del equipo de DGMAS. Trabajo

presentado en las Jornadas de la DGMAS “Centros jóvenes para los

nuevos mayores”. Madrid, noviembre 2011.

Marco de coordinación en las situaciones de maltrato psicológico o/y

negligencia en las personas mayores del municipio de Madrid dentro

del Programa de la DGMAS. Trabajo presentado en las Jornadas de

la DGMAS “Centros jóvenes para los nuevos mayores”. Madrid,

noviembre 2011.

Page 304: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

304

3.5. PROGRAMACIÓN

Se incluyen aquí los programas o proyectos realizados en este ejercicio que

han visto la luz en el mismo, o la verán próximamente.

3.5.1. Ejercicio al Aire Libre para Cuidadores

Justificación: Durante el curso 2010 a 2011, se propuso a los cuidadores

participantes en el programa “Cuidar al cuidador” de la DGMAS, la práctica

de sesiones de actividad física a continuación de las sesiones habituales con

el objetivo de mejorar su estado físico y emocional, a menudo afectado por

la tarea de cuidar. Es conocido los efectos negativos que tiene el acto de

cuidar entre los cuidadores de personas dependientes y como el ejercicio

tiene efectos positivos en la salud de estos.

Se ha estudiado y comprobado que la actividad física como habito saludable

en los cuidadores, produce beneficios sobre la capacidad funcional, que

determina directamente la competencia para las actividades de la vida diaria,

entre ellas las propios tareas del cuidado a otro; sobre el estado de ánimo y

manejo de estrés, reduciendo tanto el estrés físico como psíquico que

implica cuidar de un familiar con alguna enfermedad degenerativa. Propicia

el establecimiento de lazos entre los participantes y fomenta las relaciones

sociales para evitar el aislamiento, situación de riesgo que se da en este

grupo

Objetivo: acercar la actividad física a los cuidadores de mayores

dependientes.

Page 305: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

305

Asistencias EAL (Cuidadores)

0

20

40

6080

100

120

140

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Metodología :Se programa la actividad con los mismos seis técnicos de la

AE que cubren el Programa de Ejercicio al Aire libre para mayores, se

organiza un calendario para poder atender a los 20 grupos de cuidadores,

disponiendo de un monitor de actividad física el mismo día de la sesión

psicoterapéutica semanal.

Previamente al inicio de la actividad física con los grupos, los monitores se

desplazaron a las cercanías de los lugares de las sesiones psicoterapéuticas

para valorar la idoneidad de diferentes espacios al aire libre próximos a

donde realizaban el Programa Cuidar la Cuidador psicoterapéutico

Nota: La primera parte de la gráfica, correspondiente a la edición 2010/2011 (entre

febrero y junio), no puede ser comparada con la segunda parte, correspondiente a

la edición 2011/2012 (entre octubre y diciembre), sin tener en cuenta que en marzo

hay incorporaciones de cuidadores al programa, o que en diciembre a causa de las

fiestas algunos grupos tuvieron una sesión psicoterapéutica únicamente, y el resto

de los grupos dos sesiones psicoterapéuticas.

Page 306: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

306

3. 6. COLABORACIONES EXTERNAS

La DGMAS participa en diversos foros municipales, y también en redes de

carácter nacional.

3.6.1. Mesa de Actividad física para mayores.

Una de las competencias de este Departamento desde el 2003, ha sido la

constitución y posterior dinamización de un grupo de trabajo sobre Actividad

Física para todos los Mayores, siguiendo el modelo de trabajo Mesa de

actividad física para mayores.

La DGMAS ha convocado durante este año 2011 a sus componentes en dos

ocasiones (marzo y abril), potenciando y facilitando todas las propuestas de

la mesa e iniciando algunas de ellas, en solitario o en colaboración con otras

áreas municipales. El grupo de trabajo esta constituido por miembros de la

DGD, Madrid Salud y Área de Medioambiente, además de los técnicos del

Departamento.

La DGMAS informa de la evolución de los grupos de EAL, y la extensión de

esta actividad a los grupos de cuidadores.

Así mismo, se ha realizado un seguimiento de los programas de ejercicio al

aire libre tanto de la DGMAS como de la DGD; y de las plazas de actividad

física para mayores.

Se han hecho acuerdos para potenciar esta actividad preventiva y aunar

esfuerzos, estableciendo enlaces desde las diferentes paginas web,

haciendo difusión de las actividades desde cualquiera de los estamentos

(Medio ambiente, Salud, Deporte, Mayores) y en todas aquellas iniciativas

que vayan destinadas a mayores.

Page 307: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

307

La DGMAS informa de la próxima celebración del Encuentro de Retiro. El

interés que suscita este evento lleva a que se convoque la segunda Mesa

cuyo único punto del día es la organización del Encuentro, en el que

participarán todos los estamentos representados.

Encuentro – Jornada de Ejercicio Físico 2011

“moverse es cuidarse”

Fecha y hora: miércoles 4 de mayo de 2011 a las 10.00 horas. Lugar: Parque del Buen Retiro

Como ya es costumbre de otros años, se eligió un parque emblemático de

Madrid como es el parque de El Retiro, donde el día 4 de mayo se reunieron

300 personas mayores de 60 años para celebrar un encuentro de ejercicio

físico.

En este caso, es una actividad, un momento de encuentro que permite hacer

visible la importancia del ejercicio a la población en general, sobre todo si

tenemos en cuenta que, al realizar la actividad en un espacio abierto, la

visibilidad está asegurada.

Con el lema 'Moverse es cuidarse', esta actividad tenía como objetivo a

modo de clausura reunir a mayores de los 25 grupos (más de 650

participantes este año) y que durante 2010-2011 han realizado el

Programa de Ejercicio al Aire Libre en los diferentes distritos del municipio,

así como mayores que realizan ejercicio en polideportivos municipales.

Las monitoras que atendieron el punto de los aparatos de mantenimiento de

uso libre, repartieron a los usuarios de la instalación, 60 folletos sobre el

ejercicio y el buen uso de los aparatos.

Page 308: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

308

3.6.2. Foro técnico local sobre personas sin hogar

La exclusión constituye hoy un fenómeno social presente en nuestra

sociedad, desarrollada y altamente tecnificada que muestra múltiples caras y

una de ellas la encontramos en las calles de las grandes ciudades, lugar en

el que observamos a personas que se encuentran en una situación clara de

abandono personal y desarraigo social. Estas son las "Personas sin Hogar",

grupo social muy heterogéneo y diverso, que requiere de abordajes de

intervención muy especializados.

3.6.3. Plan de Igualdad de Oportunidades

En la Dirección General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de

Madrid y dentro del marco de referencia del II Plan municipal para la

igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de Madrid 2006-2009,

existe una Comisión Transversal de Género con la participación de distintas

Direcciones Generales, incluida la DGMAS, en la cual participan técnicos del

Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo.

En el 2011 tras la constitución de la Comisión Transversal de Género,

celebrada el 4 de marzo, se presenta la acción formativa diseñada para las

personas integrantes de la citada Comisión, impartida desde el Instituto de

Formación y Estudios del Gobierno Local de Madrid. R03-1714 Gestión y

Seguimiento de las Estrategias para la Igualdad de Oportunidades en las

Áreas Municipales, a la cual asistieron 2 técnicos del Departamento.

Nuestros compromisos durante este año alcanzan 2 objetivos:

1º. Incrementar la participación de la mujer en los órganos de gobierno de

los Centros Municipales de Mayores. Actualmente el 59% de los socios de

los CMM son mujeres, pero solo ocupan el 19% de las presidencias de las

Juntas Directivas.

Page 309: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

309

2º. Potenciar la participación de la mujer en el programa de ejercicio al aire

libre. La mujer, ya incorporada a los espacios cerrados donde se practica

actividad física, debe también formar parte de la estrategia de ejercicio al

aire libre, máxime cuando hay una percepción en la sociedad de que los

parques y jardines (lugares donde se lleva a cabo esta actividad grupal), son

patrimonio masculino.

Los resultados conseguidos a diciembre de 2011 en cada uno de los

objetivos son:

1º objetivo:

Nº de órganos de gobierno de los Centros Municipales de Mayores analizados 65

Nº de personas integrantes en los órganos de gobierno de los Centros Municipales de

Mayores 488

Nº de mujeres integrantes en los órganos de gobierno de los Centros Municipales de

Mayores 181

2º objetivo:

Nº de actividades del programa de ejercicio al aire libre 25

Evolución (con respecto al año anterior) del Nº de actividades del programa de

ejercicio al aire libre +5

Nº de mujeres mayores de 64 años participantes en el programa de ejercicio al aire

libre 536

Evolución (con respecto al año anterior) del Nº de mujeres mayores de 64 años

participantes en el programa de ejercicio al aire libre +89

Page 310: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

310

3.6.4. Grandes ciudades, nuevas necesidades

La Dirección General de Igualdad ha venido organizando desde hace 5 años

jornadas sobre Mujer y Ciudad, en las que ha profundizados en temas como

Espacio, Tiempo y Conciliación, Ciudades Habitables.

El II Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid dedica el eje Estratégico 7

al de Participación en la Ciudad. El objetivo de este eje es impulsar la vida

activa de las mujeres madrileñas.

La DGMAS participa en este grupo de trabajo aportando una visión desde el

punto de vista de las personas mayores.

Page 311: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

311

CAPÍTULO 4. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES COMUNES A LOS DEPARTAMENTOS: ACTOS, JORNADAS, PUBLICIDAD Y

PUBLICACIONES

4.1. JORNADAS EXTERNAS

A lo largo del año 2011 la Dirección General de Mayores ha participado en

diferentes actos, jornadas, encuentros y seminarios que se relacionan a

continuación:

- I Jornada Municipal de Psicología de Emergencias. o Enero de 2011.

o Madrid.

- Entrega de los Premios Asispa. o Enero de 2011.

o Madrid.

- Seminario de Gobierno y Derecho Local. Ayuntamiento de Madrid o Febrero 2011

o Madrid.

- III Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida. Edad y Vida o Marzo 2011

o Madrid.

- Encuentro sobre el Voluntariado. Universidad Rey Juan Carlos o Abril de 2011

o Madrid.

Page 312: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

312

- Colaboración TV Internet “La Ciudad del mayor”. Mundo Mayor. o Abril de 2011.

o Madrid

- X Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores o Abril de 2011

o Albacete.

- XX Seminario sobre malos tratos y abusos a personas mayores. o Abril 2011.

o Colegio de Enfermería. Madrid.

- II Edición de los premios Senda. o Junio 2011

o Madrid

- I Jornada “Los derechos del Adulto Mayor”. Fundación Ortega Marañón o Junio 2011.

o Madrid

- XII Jornada Fundación SAR. o Junio 2011.

o Madrid.

- II Premios Profesionales AMADE

o Junio de 2011.

o Madrid

- Inauguración de Semana del Mayor de la ONCE. o Septiembre 2011.

o Madrid

Page 313: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

313

- X Comité Sectorial de Políticas Sociales de la UCCI o Ponencia: La política Social del Ayuntamiento de Madrid.

o Octubre 2011

o Andorra la Vella.

- I Encuentro Intercentros AMADE o Octubre 2011

o Madrid.

- X Aniversario Centro Integrado para enfermos de Alzheimer “Jazmín” o Octubre 2011

o Madrid.

- XXXV Programa Iberoamericano de Formación Municipal de la UCCI. o Ponencia: La política Social del Ayuntamiento de Madrid.

o Noviembre 2011

o Madrid.

- Jornadas Voluntariado. ASISPA o Noviembre 2011

o Madrid.

- IV Jornada de Carta de Servicios del Ayuntamiento de Madrid. o Noviembre 2011

o Madrid.

- Jornada navideña encuentro Intergeneracional. PERSONALIA o Diciembre 2011

o Madrid

Page 314: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

314

4.2. JORNADAS INTERNAS.

Asimismo, la Dirección General de Mayores ha organizado diferentes actos:

- Presentación de la Carta de Servicios de Centros de Día y conmemoración de los 20 años de los Centros de Día del Ayuntamiento de Madrid. o Enero 2011

- Visita al Centro Municipal de Mayores San Benito o Enero 2011

- Visita al Centro Municipal de Mayores, Centro de Día y Residencia para mayores Santa Engracia o Febrero 2011

- Visita de una Delegación de técnicos procedentes de países Iberoamericanos. o Febrero 2011

- Visita al Centro Municipal de Mayores El Almendro con motivo de la exposición de una colección de cuadros originales o Marzo 2011

- Visita al complejo del Servicio de Comidas a Domicilio. UCALSA o Marzo 2011

- IV Aniversario Residencia y Centro de Día “Margarita Retuerto” o Marzo 2011

- Acto de reconocimiento a la labor de los cuidadores. o Abril 2011

Page 315: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

315

- Visita Alcalde: Acto de mayores Centro Municipal de Mayores “Ladera de los almendros”. o Abril 2011

- Jornada de ejercicio físico al aire libre para los mayores. Retiro o Mayo 2011

- Acto de Clausura del programa “Vive y Convive”. o Junio 2011

- III Jornadas Intercentros de Centros Municipales de Mayores. o Junio 2011

- Acto de entrega de premios del XIII CONCURSO NACIONAL: "HÁBLAME DE TU ABUELO/A, HÁBLAME DE TU NIETO/A” o Junio 2011

- Visita Centro de Día y Residencia para enfermos de Alzheimer “Margarita Retuerto”. Conmemoración Día Mundial del Alzheimer o Septiembre 2011

- Día Internacional de las Personas Mayores. o Octubre 2011

- Visita de una Delegación de Costa Rica. o Noviembre 2011

- Jornadas Técnicas “Centros Jóvenes para los Nuevos Mayores”. o Noviembre 2011

- Acto de entrega de Premios del XXI Concurso de Belenes Centros Municipales de Mayores y Segundo Concurso de Fotografía de la Página Web “La Voz de la Experiencia.es” o Diciembre 2011

Page 316: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

316

4.3. PUBLICACIONES.

Desde la Dirección General de mayores se han editado varias publicaciones

y se ha participado en diversas revistas especializadas para personas

mayores.

4.3.1. Editadas por la Dirección General de Mayores

o Libro Jornadas 2010. “Los Mayores y la Economía Actual”.

o Carta de Servicios de Ayuda a Domicilio.

4.3.2. Publicaciones en revistas especializadas para personas mayores

- Revista Vivir con Júbilo- Grupo Júbilo Comunicación: o Enero 2011 Artículo sobre Servicio de Comida a Domicilio.

- Revista Entremayores: o Septiembre 2011 Artículo sobre Actividades dirigidas a las

personas mayores.

- Revista Senda:

o Febrero 2011 Artículo sobre la Central de llamadas del Servicio de

Teleasistencia.

o Marzo 2011 Artículo sobre el Servicio de Comidas a Domicilio del

Ayuntamiento de Madrid.

o Abril 2011 Artículo sobre Segundo concurso de fotografía digital

La voz de la Experiencia.

o Mayo 2011 Artículo sobre Programa de apoyo psicológico para

los cuidadores de personas dependientes.

o Junio 2011 Artículo sobre Ejercicio Físico

o Septiembre 2011 Artículo sobre los Programas de atención a las

personas mayores enfermas de Alzheimer.

Page 317: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

317

4.4. PARTICIPACIÓN SOCIAL 4.4.1. Consejo Sectorial de Personas Mayores de la Ciudad de Madrid. Con fecha 31 de octubre de 2006 se aprobó por acuerdo plenario el

Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo Sectorial de

Personas Mayores adscrito al Área de Gobierno competente en materia de

Mayores.

El Consejo Sectorial de personal de mayores es un Órgano de Participación

Ciudadana de carácter consultivo, tiene naturaleza de órgano colegiado de

participación de acuerdo a lo establecido en el Capítulo II del Título IV del

Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de

Madrid y tiene por objeto promover el intercambio, puesta en común y

adopción de soluciones necesarias ante las nuevas necesidades que se

plantean, en relación a la atención de las personas mayores.

El Consejo Sectorial de Mayores se organiza en Pleno, Comisión

Permanente y en Grupos de Trabajo.

El día 24 de marzo de 2008, se constituyó el Pleno del Consejo Sectorial de

Personas Mayores de la Ciudad de Madrid.

Con fecha 15 de diciembre de 2011 se establece la reconstitución del Pleno

del Consejo Sectorial de Personas Mayores de la Comunidad de Madrid, con

la siguiente composición:

Page 318: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

318

Composición del Consejo Sectorial de Personas Mayores - Presidencia: Directora General de Mayores y Atención Social.

- Vicepresidencia: Presidenta de la Asociación de Viudas de Madrid.

- Secretaria: Jefa del Departamento de Programación, Evaluación y

Desarrollo.

Vocales: Representantes de Asociaciones, Federaciones y Confederaciones - Asociación de Mayores de Madrid XXI.

- Organización Social de Mayores, Jubilados y Pensionistas de Izquierda

Unida-CM.

- Federación Madrileña de Confederaciones, Federaciones, Asociaciones

de Prejubilados, Jubilados y Pensionistas (FEMAS).

- Asociación de Mayores Barrio de la Estrella (AMBE).

- Asociación de Jubilados de los Colegios Profesionales.

- Asociación Provincial de Mayores y Pensionistas de Madrid – UDP.

- Asociación de Viudas de Madrid.

Vocales: Representantes de Instituciones vinculadas con el Sector de actividades del propio Consejo (otras instituciones) - Unión Sindical Obrera de Madrid. (USO).

- Confederación Empresarial de Madrid (CEIM).

- Asociación Madrileña de Residencia y Centros de Día de la Tercera Edad

(CEIM).

- Unión de Pensionistas, Jubilados y Prejubilados de Madrid de U.G.T.

- Federación Regional de pensionistas y Jubilados de Madrid CC.OO.

Page 319: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

319

Vocales: Representantes de los distintos Consejos, Mesas o Foros de participación que puedan existir en ese ámbito concreto de actuación - Consejo de Voluntariado. Foro de la Solidaridad.

- Federación de Usuarios – Consumidores Independientes de la Comunidad

de Madrid. Consejo Municipal de Consumo.

- Consejo Regional de Mayores. Comunidad de Madrid.

Vocales: Representantes de las Juntas Directivas de los Centros Municipales de Mayores - Centro Municipal de Mayores La Vaguada (Fuencarral).

- Centro Municipal de Mayores Moratalaz (Moratalaz).

- Centro Municipal de Mayores La Remonta (Tetuán).

- Centro Municipal de Mayores Príncipe de Asturias (Ciudad Lineal).

- Centro Municipal de Mayores Ciudad de Méjico (Latina).

Vocales: Representantes del Ayuntamiento de Madrid: - Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

- Área de Gobierno de Seguridad. (Actualmente, estas dos Áreas están

integradas en el Área de Gobierno de Medio Ambiente, Seguridad y

Movilidad).

- Dirección General de Salud Pública. Gerencia Madrid Salud.

- Departamento de Cultura, Educación, Deportes y Participación

Ciudadana. Área de Coordinación Territorial.

- Área de Coordinación Institucional.

Page 320: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

319

CAPÍTULO 5. LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCION PRIMARIA

5.1. PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL PRIMARIA 2008 – 2011

Los Servicios Sociales son uno de los ámbitos de competencia de la gestión

local. La proximidad a la ciudadanía de la Administración Local sitúa a ésta

en un lugar privilegiado para detectar las principales necesidades de la

población, planificar la creación de servicios, prestarlos y hacer un

seguimiento de su desarrollo.

La Ley de Bases de Régimen Local de 1985, regula como competencia de

los municipios, entre otras, “la prestación de los servicios sociales y de

promoción y reinserción social”.

A su vez, la Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la

Comunidad de Madrid define el sistema público de servicios sociales como el

conjunto integrado y coordinado de programas, recursos, prestaciones,

actividades y equipamientos destinados a la atención social de la población y

gestionados por las Administraciones autonómica y local.

La Ley 11/2003 define la Atención Social Primaria como “la estructura

dispuesta para el acceso de los ciudadanos al sistema de servicios sociales

y a las prestaciones del mismo”. La Atención Social Primaria tiene asignadas

las funciones de detección y análisis de necesidades y demandas,

diagnóstico y valoración técnica de situaciones, necesidades o problemas

individuales o colectivos, identificación y captación de poblaciones en riesgo,

atención profesional personalizada, gestión y seguimiento de las

Page 321: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

320

prestaciones económicas de emergencia social y ayudas económicas

temporales, gestión de prestaciones materiales, desarrollo de programas

comunitarios, prevención de la exclusión, o el fomento de la participación,

entre otras.

En el Ayuntamiento de Madrid, para el cumplimiento de sus competencias y

funciones referidas a la Atención Social Primaria, coexisten dos dinámicas:

una de carácter centralizado, a través de las competencias de planificación y

coordinación delegadas en el Área de Gobierno de Familia y Servicios

Sociales, y otra de descentralización territorial, destinada a cumplir el

objetivo de los Servicios Sociales de ser accesibles, situándose en los

mismos entornos de vida y convivencia de los ciudadanos. Esta segunda

finalidad se lleva a cabo a través de la integración de los Servicios Sociales

en la estructura de los Distritos.

En el marco del Departamento de Servicios Sociales de cada Distrito, se

ubican los Centros de Servicios Sociales, elementos centrales en el

esquema de atención social, ya que son la puerta de acceso al conjunto de

servicios y prestaciones que ofrece el sistema público. Son asimismo el

punto de contacto entre el Ayuntamiento y la ciudadanía, constituyendo el

eje sobre el que pivota la actividad de los Servicios Sociales en el ámbito

municipal, y asimismo para la canalización del flujo de las demandas hacia

los recursos sociales de carácter especializado, gestionados por el propio

Ayuntamiento o por la Comunidad de Madrid, o bien hacia otros sistemas de

protección social, con el fin de facilitar una respuesta integral a las

necesidades de las personas.

Page 322: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

321

Con el propósito de reforzar y proyectar una atención integral y de calidad en

el ámbito de los servicios sociales municipales, el Ayuntamiento de Madrid

ha elaborado el Plan de Atención Social Primaria para el periodo 2008-2011.

Este Plan, tal y como se definía en su Objetivo general, quiere contribuir a

afianzar la presencia, reconocimiento e identificación de los Servicios

Sociales de Atención Primaria entre la ciudadanía madrileña, impulsando

una actuación ágil y eficaz de los Servicios Sociales, claramente orientada al

ciudadano y con la perspectiva de conseguir una más amplia

universalización de la cobertura de estos servicios.

En la elaboración del Plan participaron muy activamente los profesionales de

la Atención Social Primaria, que son asimismo los principales protagonistas

de su ejecución.

El Plan se estructura en dos partes. Una primera, de análisis de situación de

partida, en la que se exponen los cambios demográficos experimentados en

nuestra ciudad en los últimos años, las necesidades y demandas de la

población, así como las respuestas ofertadas por los Servicios Sociales

Municipales. Y una segunda, que constituye realmente el Plan ejecutivo, en

el que se definen cuatro estrategias, cada una de las cuales se despliega

en distintos programas que, a su vez, se concretan en diversas medidas.

Las cuatro grandes estrategias sobre las que gira el Plan son las siguientes:

En primer lugar, la mejora de los procesos. Para ello, se establecen medidas

para la simplificación de los procedimientos, la planificación por objetivos y la

investigación periódica de las nuevas necesidades sociales, todo ello con el

fin de garantizar una mejor atención social.

Page 323: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

322

La segunda estrategia se centra en el desarrollo de los recursos humanos y

materiales, de tal forma que, mediante la ampliación de horarios y el

incremento de profesionales y equipamientos, se consiga un mayor

acercamiento de los servicios de Atención Social Primaria a las demandas

de la población.

La tercera gira en torno al desarrollo corporativo, haciendo una apuesta firme

por la mejora de la comunicación interna y externa y por la incorporación de

criterios de calidad, mediante la introducción de guías o repertorios de

buenas prácticas.

Por último, la cuarta estrategia incluye distintas medidas para la gestión y

coordinación de las funciones atribuidas al Ayuntamiento de Madrid, en lo

que se refiere a la aplicación de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre de

Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación

de Dependencia.

Cualquier previsión de desarrollo del sistema público de Servicios Sociales

en la ciudad de Madrid en un futuro inmediato, ha de tomar en cuenta el

contexto en el que se enmarcan los Servicios Sociales en general, y más

específicamente los Servicios Sociales de Atención Primaria. En este

sentido, los Servicios Sociales se enfrentan en nuestro tiempo a desafíos

que exigen el impulso de políticas innovadoras que, además, sean

congruentes con los nuevos valores ciudadanos, así como con aquellos

principios sociales comunes en el espacio europeo. Este marco está

conformado específicamente por un conjunto de valores y fórmulas en el

campo del bienestar social, el llamado Modelo Social Europeo, -MSE- ,

además de por una arquitectura institucional y jurídica de carácter

Page 324: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

323

supranacional con evidente incidencia estratégica en las políticas nacionales,

regionales y locales.

A estos desafíos respondía el primer Plan de Atención Social Primaria

2008-2011, aprobado en la Comisión de Gobierno de 12 de Junio de 2008.

Con su puesta en marcha, el Ayuntamiento de Madrid ha asumido el reto

de impulsar la mejora de unos servicios que inciden directamente en la

calidad de la vida cotidiana de las personas, haciéndolos más próximos y

accesibles, y, en definitiva, sentando las bases para unos Servicios Sociales

a la altura de la visión y la misión que el propio Plan formulaba, al

concebirlos como servicios ágiles y eficaces, que se sitúan en el núcleo del

ejercicio de los derechos sociales de los ciudadanos.

En el 2011, al concluir el período de vigencia del Plan, además de desarrollar

las medidas previstas para este año, se ha realizado una evaluación de los

resultados y metas alcanzadas en sus cuatro años de vigencia. Y, al igual

que para su elaboración, a la hora de evaluarlo se ha contado con la

participación de una representación de los profesionales de la Atención

Social Primaria de los 21 distritos.

En primer lugar destacamos que el Plan de Atención Social Primaria 2008-

2011 ha tenido un alto nivel de cumplimiento, como se deduce de la

valoración de las metas alcanzadas en todas y cada una de sus estrategias.

En términos generales, el balance de resultados del Plan presenta algunos

logros que merece la pena destacar, como son los que se señalan a

continuación:

Page 325: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

324

• El desarrollo del Plan ha dado impulso a la coordinación entre los

distintos dispositivos implicados en la Atención Social Primaria y ha

supuesto una mejora e innovación en los procesos de atención.

• Se han colocado las bases y se ha avanzado en la racionalización de los

procesos de atención social y en la profesionalización de los puestos

directivos.

• Se ha incorporado la gestión de la calidad en los procedimientos de

acceso y concesión de las prestaciones sociales.

• La orientación a la calidad en la prestación de los servicios sociales ha

quedado también reforzada con la realización de la Carta de Servicios de

Atención Social Primaria.

• Los recursos personales y materiales de la red de servicios sociales de

atención primaria se han incrementado por encima y antes de lo previsto,

con una importante repercusión en la capacidad de cobertura de atención

social por parte de la red.

• De este modo, el ratio de trabajador social por habitante resulta ser de

uno por cada 5.415 habitantes (cuando la previsión del Plan era alcanzar

una cobertura de uno por 6.500).

• El aumento de los recursos de atención disponibles se ha plasmado

también en la creación de nuevos centros y puntos de atención con lo

que ha aumentado el ratio municipal de centro de servicios sociales por

habitante, que se sitúa en uno por cada 88.244 habitantes (frente a una

previsión del Plan de uno cada 100.000).

• Se ha articulado una pronta respuesta a las necesidades planteadas por

la implantación del sistema de atención social a la dependencia, que se

Page 326: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

325

sitúa en constante proceso de mejora y adaptación a los requerimientos

específicos de los solicitantes.

• Han aumentado los espacios de participación de los distritos en la

ordenación y toma de decisiones relativas a la prestación de los servicios

sociales. Esto se ha plasmado tanto en la composición de diversos

grupos de trabajo que han intervenido en la realización del Plan, como en

la sesión inicial de presentación y en la jornada final de evaluación que se

han celebrado.

• De especial importancia para aumentar la participación y la implicación

de todos los dispositivos de la red de la Atención Social Primaria ha sido

la realización del Proyecto General de Centro por parte de los equipos

profesionales de la Atención Primaria en todos los distritos.

• Del mismo modo, la primera Convocatoria del Premio a las Buenas

Prácticas en la Atención Social Primaria ha supuesto un estímulo, a la

vez que un reconocimiento, al trabajo realizado por los profesionales de

la red municipal.

• Con una clara orientación de servicio a la población usuaria, se ha

ampliado el tiempo de atención, con el establecimiento del turno de tarde

en la totalidad de los distritos.

• El diseño, pilotaje e implantación de un nuevo sistema de información (la

nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria “CIVIS”,

puesta en marcha en el 2011) tiene la posibilidad de contribuir a

perfeccionar algunos aspectos referidos a la comunicación entre servicios

y con los usuarios que en el transcurso del Plan no ha sido posible

desarrollar satisfactoriamente.

Page 327: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

326

• La calidad de la atención prestada por la red de Atención Social Primaria

del Ayuntamiento de Madrid ha quedado reconocida por los usuarios de

la misma en las valoraciones y las opiniones vertidas en la encuesta de

satisfacción realizada en el año 2010. De hecho, la valoración media de

la ciudadanía madrileña sobre la atención prestada en los centros de

servicios sociales, tanto por parte del personal administrativo como por

parte de los trabajadores sociales, que llevan a cabo la atención social al

ciudadano en estos Centros, es de 8 puntos sobre un total de 10.

Por último, queremos señalar que la satisfacción por todo lo realizado nos

debe servir estímulo para, por un lado, garantizar la durabilidad de los logros

alcanzados y, por otro, fijarse nuevas metas de mejora, tanto referidas a los

servicios prestados como a la propia organización de estos servicios.

A continuación, en los siguientes apartados de esta memoria, se reflejan los

datos de la atención social llevada a cabo por la Atención Social Primaria de

la ciudad de Madrid en el año 2011.

Page 328: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

327

5.2. LA ATENCION SOCIAL PRIMARIA EN LOS DISTRITOS

ATENCION SOCIAL EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES

En el sistema público de servicios sociales, la Atención Social Primaria es

“la estructura para el acceso de los ciudadanos al sistema de servicios

sociales y a las prestaciones del mismo”, según la define la Ley de Servicios

Sociales de la Comunidad de Madrid(1). El equipamiento básico de este nivel

de atención son los Centros municipales de Servicios Sociales.

La atención directa a los ciudadanos constituye la actividad central de estos

Centros, aplicando las prestaciones del sistema: Información y Orientación

sobre recursos y prestaciones sociales, tramitación de prestaciones tanto

municipales como de la Comunidad de Madrid, actividades preventivas y de

reinserción social, y todas las prestaciones técnicas de apoyo y

asesoramiento relacionadas con la intervención social.

La ciudad de Madrid dispone de 35 Centros de Servicios Sociales, que

configuran la red de Atención Social Primaria en el municipio. En ellos existe

un circuito único de atención, con criterios organizativos y metodológicos

comunes para la atención social.

(1) LEY 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid

Page 329: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

328

El circuito de atención a los ciudadanos está configurado por: acceso a

través de la Unidad Administrativa, atención a usuarios nuevos o urgentes

por la Unidad de Trabajo Social (UTS) de Primera Atención, y atención en

UTS de Zona para personas que precisan una intervención social más

prolongada en el tiempo.

A lo largo de 2011 se ha realizado un seguimiento periódico de la atención

directa a los ciudadanos, con el fin de garantizar la aplicación y

aseguramiento de criterios homogéneos para la atención social en todo el

municipio.

En el siguiente flujograma se refleja el circuito de atención de los Centros de

Servicios Sociales.

C IR C U I T O D E A T E N C IO N E N L O S C E N T R O S D E S E R V I C I O S S O C IA L E S

¿ E S U R G E N T E ?

¿ E S N U E V O ?

U . T . S .Z O N A

U . T . S . P R I M E R A A T E N C I O N

S I N O

S I N O

U N I D A D A D M IN I S T R A T I V A

A C C E S O A L O S C E N T R O S

S A L I D A D E P . A T E N C I O N P o r F in a l i z a c ió n / R e s o lu c ió n

P o r D e r iv a c ió n a Z O N AP o r O r ie n t a c ió n a o t r o s S e r v ic io s

C ie r r e c a s o s

P o r F in a l iz a c ió n P o r D e r iv a c ió n

Page 330: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

329

5.2.1. Unidad de Primera Atención

PERSONAS ATENDIDAS EN LA UNIDAD DE PRIMERA ATENCIÓN

La Unidad de Trabajo Social de Primera Atención, como puerta de entrada a

los Centros de Servicios Sociales municipales, ha atendido en el 2011 a

129.501 personas.

En el período 2008 – 2011, el número de personas atendidas en esta Unidad

ha pasado de 104.038 a 129.501 usuarios, es decir, en este cuatrienio el

volumen de ciudadanos nuevos atendidos se ha incrementado en un 24%

(25.463 personas más), lo que indica el creciente número de ciudadanos que

acceden a los Servicios Sociales a través de la Unidad de Primera Atención.

A continuación se presenta el cuadro con las personas atendidas en el turno de mañana y de tarde en la Primera Atención y su distribución por

distritos, analizando datos de personas nuevas atendidas en los Centros, el

perfil sociodemográfico de estos usuarios y el tipo de cierre de la atención

en esta Unidad, que bien puede resolver la demanda planteada o pasar a la

Unidad de Zona para continuar el proceso de atención. En la siguiente tabla

se representa la evolución de los usuarios atendidos en la Unidad de

Primera Atención en el período 2008 - 2011.

______

Page 331: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

330

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL PERSONAS ATENDIDAS EN LA UNIDAD DE PRIMERA ATENCION DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES

2008 – 2011

DISTRITOS 2008 2009 2010 2011

01. Centro 5.316 5.122 4.201 6.710 02. Arganzuela 4.570 5.716 5.075 5.684 03. Retiro 2.631 2.625 2.326 2.552 04. Salamanca 3.094 4.441 3.839 4.729 05. Chamartín 3.073 3.365 3.377 3.335 06. Tetuán 6.380 7.105 6.207 7.409 07. Chamberí 3.601 3.872 3.711 4.164 08. Fuencarral 5.052 5.319 4.681 4.805 09. Moncloa 3.157 3.803 3.743 3.948 10. Latina 9.440 9.726 12.278 11.961 11. Carabanchel 8.043 11.413 11.152 10.411 12. Usera 6.885 8.510 7.251 8.346 13. Pte Vallecas 11.886 12.244 11.788 13.911 14. Moratalaz 3.347 4.054 4.416 4.101 15. Ciudad Lineal 7.679 8.848 8.415 8.629 16. Hortaleza 3.729 3.955 3.937 4.335 17. Villaverde 5.888 7.600 7.147 7.911 18. Villa Vallecas 2.629 2.801 3.162 4.633 19. Vicálvaro 2.579 3.169 3.276 3.805 20. San Blas 4.292 5.120 5.338 7.061 21. Barajas 767 906 867 1.061 TOTAL 104.038 119.714 116.187 129.501

• Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria

“CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos facilitados en este cuadro están sujetos a revisión.

De las 129.501 personas atendidas en la Unidad de Primera Atención en el

2011, 77.885 son personas nuevas que acuden por primera vez a los

Servicios Sociales, lo que representa un 60% del total.

Page 332: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

331

Del conjunto de usuarios, han resuelto su demanda en Primera Atención un

66%, es decir, 84.847 personas.

A continuación se señalan los rasgos más relevantes del perfil socio-

demográfico, -edad, sexo y nacionalidad-, de las personas atendidas en la

Unidad de Primera Atención:

- Edad: Las franjas más significativas son, en primer lugar, la situada

en más de 75 años, que supone el 27% del total, en segundo lugar se

sitúa la de 26 a 35 años, que representa el 21% del total, situándose

en tercera posición la franja de 36 a 45 años, que representa el 16%

del total de personas atendidas.

- Sexo: Los usuarios siguen siendo mayoritariamente mujeres, que

representan un 65%, es decir, las dos terceras partes de las personas

atendidas en la Primera Atención son mujeres, siendo el 35%

restantes hombres. En estos porcentajes hay que tener en cuenta

que la mujer es la que asume mayoritariamente en nuestra sociedad

los roles de cuidado de los menores y personas dependientes en la

familia, además de actuar como transmisora ante las instituciones, en

este caso ante los Servicios Sociales municipales, de las necesidades

y demandas que afectan al núcleo familiar.

- Nacionalidad: Del total de personas atendidas, un 23% (30.154),

son inmigrantes de nacionalidad extranjera

Page 333: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales Dirección General de Servicios Sociales

y Atención a la Dependencia

332

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE USUARIOS DE PRIMERA ATENCIÓN 21 DISTRITOS 2008-2011

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

CENTRO

ARGANZUELARETIR

O

SALAMANCACHAMARTIN

TETUÁNCHAMBERÍ

FUENCARRALMONCLO

ALA

TINA

CARABANCHELUSERA

PTE. VALL

ECASMORATALA

Z

CIUDAD LIN

EALHORTALE

ZA

VILLAVERDE

VILLA VALL

ECASVIC

ÁLVAROSAN BLA

SBARAJA

S

DISTRITOS

TOTAL USUARIOS2008 2009 2010 2011

Page 334: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

333

Demandas y atenciones en la Unidad de Primera Atención

En el 2011, las 129.501 personas atendidas en la Unidad de Primera

Atención, han planteado 142.297 demandas de prestaciones y servicios.

Estas demandas han generado 180.631 atenciones, o respuestas dadas a

las mismas, por parte de los profesionales de los Centros de Servicios

Sociales. La distribución distrital de demandas y atenciones es la siguiente:

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEMANDAS Y ATENCIONES EN LA UNIDAD DE

PRIMERA ATENCION 2011

DISTRITO

Nº TOTAL DEMANDAS DE LOS CIUDADANOS

Nº TOTAL ATENCIONES RECIBIDAS

01. CENTRO 7.408 8.832 02. ARGANZUELA 6.017 8.322 03. RETIRO 2.880 2.594 04. SALAMANCA 4.861 5.078 05. CHAMARTÍN 7.987 4.789 06. TETUÁN 6.261 7.470 07. CHAMBERÍ 4.668 5.027 08. FUENCARRAL 5.502 6.436 09. MONCLOA 3.971 4.787 10. LATINA 10.656 16.400 11. CARABANCHEL 12.707 16.659 12. USERA 8.893 9.573 13. PTE VALLECAS 16.525 25.729 14. MORATALAZ 4.674 6.459 15. CIUDAD LINEAL 8.729 11.031 16. HORTALEZA 4.959 6.722 17. VILLAVERDE 9.603 14.412 18. VILLA VALLECAS 5.116 7.644 19. VICÁLVARO 3.717 4.572 20. SAN BLAS 5.992 6.690 21. BARAJAS 1.171 1.405 TOTAL 142.297 180.631

Page 335: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

334

Demandas y atenciones más frecuentes en Primera Atención Del total de 142.297 demandas o peticiones planteadas en la Unidad de

Primera Atención en el 2011, destacan como más frecuentes en primer

lugar, las demandas relacionadas con la Dependencia con un 16%, seguidas

en segundo y tercer lugar por el Servicio de Ayuda a Domicilio con un 14% y

la Teleasistencia con un 11%. En cuarto lugar aparece la demanda de Renta

Mínima de Inserción con un 8%, que en el 2011 experimenta un importante

incremento de demanda (un 2% más que en 2010). En quinto y sexto lugar,

figuran las de Trabajo/Empleo e Informes de “Arraigo Social” por parte de

personas inmigrantes, ambas con un 7%. En el siguiente cuadro figura la

evolución de las demandas más frecuentes en el período 2008-2011.

DEMANDAS MAS FRECUENTES EN PRIMERA ATENCION 2008-2011

2008 2009 2010 2011 CONCEPTO

Nº DEMANDAS

% S/TOTAL

Nº DEMANDAS

% S/TOTAL

Nº DEMANDAS

% S/TOTAL

Nº DEMANDAS

% S/TOTAL

1. SERVICIO AYUDA A DOMICILIO 18.850 15% 18.713 13% 21.401 15% 20.423

14%

2.TELEASISTENCIA

13.681 11% 16.939 12% 20.346 14% 15.652

11%

3. ARRAIGO SOCIAL 20.711 16% 25.127 17% 22.829 16% 9.456

7%

4. DEPENDENCIA

6.492 5% 8.268 6% 12.333 8% 22.586

16%

5. RENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN

7.550 5% 8.973 6% 10.845

8%

6. TRABAJO Y EMPLEO

6.354 4% 4.977 3% 10.435

7%

• Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria “CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos de demandas y atenciones pueden estar sujetos a revisión.

Page 336: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

335

Se destacan además como otras demandas más frecuentes, no recogidas

en el cuadro anterior, las demandas de Ayudas Económicas para Cobertura

de Necesidades Básicas y la demanda de Vivienda, ambas con un 2%, y la

demanda de Ayuda para Escuela Infantil con un 1% del total de demandas.

Las atenciones o respuestas dadas a las demandas se relacionan, en primer

lugar, con la demanda explícita manifestada por los ciudadanos, suponiendo

además una orientación más amplia por parte de los profesionales, sobre

servicios y prestaciones sociales, u otros recursos, que se consideren

pertinentes en cada caso.

Respecto al contenido de las 180.631 atenciones facilitadas a los

ciudadanos por los Trabajadores Sociales de Primera Atención, hay que

señalar como más frecuentes, las atenciones de Información y Orientación

referidas a prestaciones y servicios destinados a personas mayores,

destacando de nuevo en primero y segundo lugar las atenciones

relacionadas con la Dependencia y la Ayuda a Domicilio (Auxiliar

Domiciliario), mientras que en los puestos tercero y cuarto, ambas con un

9%, aparecen la Teleasistencia y la Renta Mínima de Inserción. En quinto

lugar se sitúan las atenciones relacionadas con los Informes de Arraigo

Social, con un 7%, y en sexto lugar, con un 5%, las atenciones relacionadas

con Información y Orientación sobre Trabajo y Empleo.

Otras atenciones de información y Orientación más frecuentes en el año

2011, son las relacionas con las Ayudas Económicas para Cobertura de

Necesidades Básicas, con un 3% del total.

Los datos referidos a las atenciones de Información y Orientación más

frecuentes figuran en el siguiente cuadro:

Page 337: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

336

ATENCIONES DE INFORMACIÓN / ORIENTACIÓN MAS FRECUENTES EN PRIMERA ATENCIÓN 2008-2011

2008 2009 2010 2011

ATENCIONES

Nº INFOR.

ORIENT

% S/TOT

AL

Nº INFOR.

ORIENT

% S/TOT

AL

Nº INFOR.

ORIENT

% S/TOT

AL

Nº INFOR.

ORIENT

% S/TOT

AL

1. SERVICIO AYUDA

A DOMICILIO 29.098 13% 30.674 11% 34.262 13% 19.474 11%

2. TELEASISTENCIA 21.792 10% 24.635 9% 28.481 11% 16.968 9%

3. INFORME ARRAIGO SOCIAL 30.919 14% 39.077 15% 36.493 14% 11.904 7%

4. DEPENDENCIA 16.773 8% 25.287 9% 31.037 12% 26.647 15%

5. TRABAJO Y EMPLEO - - - - - 5% 7.987 5%

6. RENTA MINIMA 6% 16.887 9% • Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria

“CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos facilitados en este cuadro están sujetos a revisión.

ATENCIÓN A MENORES EN LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES

La actuación de los Servicios Sociales Municipales en lo relativo a atención

y protección de menores se desarrolla de acuerdo a los principios generales

de actuación recogidos en la legislación vigente.

Las situaciones a atender por el Sistema de Protección de menores del

municipio de Madrid, son las referidas a menores de 18 años, empadronados

o residentes de forma estable o temporal en el Municipio (empadronados o

no, con residencia legal o no), que se encuentren en alguna de las siguientes

situaciones:

Page 338: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

337

Dificultad social (riesgo leve).

Desprotección (riesgo moderado, grave y desamparo).

Conflicto Social.

En el ejercicio de sus competencias, por parte de los Servicios Sociales

municipales deben realizarse las siguientes actuaciones:

Prevención.

Detección.

Recepción, investigación y valoración de las notificaciones de posibles

situaciones de dificultad social, desprotección o conflicto social.

Recepción y Valoración de solicitudes de acogimiento familiar y

guarda.

Intervención rehabilitadora y de apoyo a menores y familia.

Demandas y Atenciones de Información y Orientación más frecuentes en Primera Atención relacionadas con menores y adolescentes

Por su importancia cualitativa en relación al peso que suponen en la

intervención social de los Centros de Servicios Sociales, a continuación se

reflejan los datos de las demandas más frecuentes relacionadas con

menores y adolescentes en la Unidad de Primera Atención, así como las

respuestas o atenciones de Información y Orientación referidas a las

mismas.

En este apartado es preciso diferenciar las demandas de recursos

normalizados de apoyo a las familias con menores, como ayuda económica

para Escuela Infantil o para beca de Comedor Escolar, y aquellos otros

Page 339: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

338

servicios más específicos que se dirigen a apoyar la socialización e

integración de los menores y adolescentes y que el trabajador social oferta y

aplica en el proceso de intervención social.

Los primeros son recursos conocidos y solicitados directamente por las

familias, presentando por tanto un mayor volumen de demanda. Así por

ejemplo, la petición de información y ayuda económica para Escuela Infantil

figura entre las diez demandas más frecuentes en la Primera Atención en el

2011, con un 1% de todas las demandas, mientras que los servicios más

específicos, -como Educación Social o Centro de Día de menores-, por su

propia naturaleza, suelen ser objeto de oferta e información por parte de los

trabajadores sociales de Zona, más que de petición por parte de las familias,

de ahí el menor volumen de demanda que presentan.

En conjunto, el volumen de demandas relacionadas con menores

presentadas en la Unidad de Primera Atención en el 2011, representan un

5% de las demandas planteadas en esta Unidad.

En el cuadro siguiente aparecen desglosadas las demandas relacionadas

con menores, asó como las respuestas o atenciones de Información y

Orientación dadas a las mismas, que han tenido una mayor frecuencia en el

2011.

Page 340: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

339

Demandas y Atenciones de Información y Orientación más frecuentes en Primera Atención relacionadas con menores y adolescentes en 2011

PRESTACIÓN O SERVICIO Nº DE DEMANDAS

ATENCIONES DE INFORMACIÓN Y ORIENTACION

1. AYUDA ESCUELA INFANTIL

2.720 3.471

2. AYUDA COMEDOR ESCOLAR

1.595 1.642

3. CENTROS DE APOYO A LA FAMILIA (CAF)

398 907

4. CENTROS ESCOLARES

363 402

5. CENTRO DE DÍA DE MENORES

240 309

6. PROGRAMA SOCIO- EDUCATIVO ADOLESCENTES (ASPA)

164340

7. EDUCADOR SOCIAL 144 304

8. TUTELA/GUARDA MENORES

142 236

9. ACOGIMIENTO FAMILIAR MENORES

67 85

• Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria “CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos facilitados en este cuadro están sujetos a revisión.

Dentro de los recursos y servicios específicos para menores, destacan por

su volumen de demanda, así como por el de atenciones de Información y

Orientación los siguientes: en primer lugar, las demanda de Ayudas

Económicas para Escuela Infantil y para Comedor Escolar, seguidos, a gran

distancia, por recursos y servicios específicos para los menores y sus

familias como son: los Centros de Apoyo a la Familia, los Centros Escolares,

Page 341: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

340

los Centros de Día en horario extraescolar para los menores, el programa

de apoyo socio- educativo para menores y adolescentes “ASPA·“, y el

Educador Social. En los dos últimos lugares figuran las demandas y

atenciones de Información y Orientación relacionadas con Tutela y Guarda y

con Acogimiento Familiar de menores.

ATENCIÓN DE URGENCIAS SOCIALES EN LA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL DE PRIMERA ATENCIÓN EN 2011

La Unidad de Primera Atención es puerta de entrada para los casos urgentes

que acuden a los Centros de Servicios Sociales. La atención de urgencias se

lleva a cabo según el protocolo que tipifica procedimientos y tipología o

supuestos de urgencia a considerar como tales en los Servicios Sociales de

Atención Primaria.

En el siguiente cuadro aparecen los casos de urgencia atendidos en el

período 2009-2011-

CASOS URGENTES ATENDIDOS EN PRIMERA ATENCION

2009 2010 2011

Total casos urgentes 1556 1.457 1.679

% s/ Total 1,3% 1,2% 1,3%

El número de urgencias atendidas en 2011 en la Unidad de Primera Atención

ha sido de 1.679, lo que representa un 1,3 % sobre el total de usuarios

atendidos en esta Unidad. Los supuestos que han prevalecido han sido los

problemas sociales originados por situaciones graves de salud,

habitualmente asociados a personas mayores, los relacionados con

problemas de vivienda o alojamiento, y los causados por malos tratos.

Page 342: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

341

COORDINACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCION PRIMARIA CON EL SAMUR SOCIAL PARA LA ATENCION DE

URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOCIALES

Atención de Urgencia de Mayores en Riesgo Con frecuencia, los Servicios Sociales de Atención Primaria reciben

información desde distintas instancias de personas mayores en situación de

riesgo, y carentes de apoyos familiares. Dicha detección puede llegar a

través de la propia red de Servicios Sociales, o por medio de vecinos, o

bien desde los Servicios de Emergencia y de Salud (SAMUR SOCIAL,

SAMUR Protección Civil, Policía Municipal, SUMA, hospitales...).

Con el fin de articular una respuesta ágil y coordinada a estas situaciones de

urgencia social, en el año 2007 se diseñó un protocolo conjunto de actuación

entre los Servicios Sociales de Atención Primaria y el SAMUR SOCIAL, de

manera que todos los casos susceptibles de internamiento involuntario

(artículo 763 de la Ley 1/2000 de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil)

propuestos por los Servicios Sociales de los distritos, son tramitados por el

SAMUR SOCIAL a través del Equipo de Mayores en Riesgo.

Procedimiento de actuación coordinada entre Servicios Sociales de Atención Primaria y SAMUR SOCIAL: Alojamientos de Emergencia Dentro de este procedimiento, iniciado en el año 2007, se describen

diversas situaciones de emergencia en las que es necesario, por diferentes

motivos, contar con un recurso de alojamiento de forma urgente. En este

sentido, los Servicios Sociales de Atención Primaria establecen

coordinación con el SAMUR SOCIAL, el cual puede proporcionar la

Page 343: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

342

prestación de alojamiento como recurso complementario y de apoyo a la

actuación desarrollada desde los Centros de Servicios Sociales de los

distritos. Esta prestación de alojamiento de emergencia, para los casos que

así lo requieran, puede alcanzar hasta 7 días de estancia.

5.2.2. Atención en la Unidad de Trabajo Social de Zona

La UTS o Unidad de Trabajo Social de Zona de los Centros de Servicios

Sociales, realiza atención social con aquellas personas derivadas de Primera

Atención por precisar una atención más prolongada en el tiempo.

La intervención llevada a cabo en la UTS de Zona, está programada por

medio del Diseño de Intervención Social Individual/Familiar (DIS), y en ella

se aplican las prestaciones materiales de los servicios sociales, dirigidas a

los menores y sus familias, a las personas mayores y a todos los sectores de

población y colectivos que presentan necesidades específicas de atención

social. Estos recursos constituyen un apoyo o instrumento al servicio de la

intervención, junto con las prestaciones técnicas de seguimiento y

acompañamiento social que el Trabajador Social de Zona, como profesional

de referencia, aplica a lo largo del proceso de intervención social en esta

Unidad.

La Historia Social constituye el soporte documental básico que forma parte

de los expedientes abiertos en la UTS de Zona. El volumen de expedientes

o unidades familiares activas en el 2011 en las Unidades de Zona es de

171.301, cada una con su correspondiente Historia Social.

A continuación se muestra el cuadro con la distribución de expedientes

activos por distrito en el 2011, así como el gráfico de su evolución en el

período 2008-2011.

Page 344: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

343

Por otro lado, se refleja el volumen total de usuarios incluidos en los

expedientes o Historias Sociales activas en este cuatrienio que, al igual que

el número de expedientes familiares, muestran una tendencia creciente.

UNIDADES FAMILIARES ATENDIDAS EN LA UTS DE ZONA 2008 – 2011

DISTRITOS 2008 2009 2010 2011 01. CENTRO 5.676 7.990 6.491 7.014 02. ARGANZUELA 5.474 7.656 6.438 6.076 03. RETIRO 3.164 4.576 3.889 3.643 04. SALAMANCA 3.713 5.200 2.996 3.855 05. CHAMARTÍN 2.924 3.648 3.220 2.862 06. TETUÁN 6.213 8.637 7.557 7.311 07. CHAMBARÍ 3.977 5.266 4.453 4.160 08. FUENCARRAL 6.060 8.654 7.750 8.630 09. MONCLOA 3.599 4.738 4.009 3.652 10. LATINA 14.558 20.181 19.230 18.209 11. CARABANCHEL 12.735 16.612 15.763 15.267 12. USERA 7.736 9.950 10.352 11.140 13. PTE. VALLECAS 13.506 19.376 16.659 16.143

14. MORATALAZ 5.333 7.534 6.837 9.141 15. CIUDAD LINEAL 9.017 13.109 11.620 12.200

16. HORTALEZA 4.969 7.081 6.383 7.212 17. VILLAVERDE 6.679 9.508 8.396 9.379 18. VILLA VALLECAS 2.910 4.304 3.789 6.472

19. VICALVARO 2.563 3.024 3.157 2.944 20. SAN BLAS 8.481 10.869 10.558 14.319 21. BARAJAS 1.242 1.789 1.578 1.672

TOTAL 130.529 179.702 161.125 171.301 • Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria

“CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos facilitados en este cuadro están sujetos a revisión.

Page 345: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

344

EVOLUCION VOLUMEN EXPEDIENTES ACTIVOS (HISTORIAS SOCIALES) EN LA UTS ZONA 2008-2011

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

CENTRO

ARGANZUELARETIR

OSALAMANCA

CHAMARTINTETUÁN

CHAMBERÍ

FUENCARRALMONCLOA

LATINA

CARABANCHELUSERA

PTE. VALLECAS

MORATALAZA

CIUDAD LIN

EALHORTALEZA

VILLAVERDE

VILLA VALLECASVIC

ÁLVAROSAN B

LASBARAJA

S

DISTRITOS

TOTAL EXPEDIENTES

2008 2009 2010 2011

Page 346: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

345

A continuación se señalan los rasgos más relevantes del perfil socio-

demográfico, -edad y sexo-, de las personas titulares de las Historias

Sociales:

Edad: Las franjas más significativas son, en primer lugar, la situada

en más de 75 años, que supone el 36% del total, en segundo lugar

se sitúa la de 0 a 14 años, que representa el 15% del total,

situándose en tercera posición la franja de 36 a 45 años, que

representa el 9%, y en cuarta posición la de 26 a 35 años, que

representan el 8% del total de titulares de Historias Sociales.

Sexo: Los titulares de Historias Sociales son mayoritariamente

mujeres, que representan un 60%, y los hombres el 40% restante.

En cuanto a la nacionalidad, las personas de origen inmigrante totalizan

67.819 personas. Esta cifra incluye tanto a los titulares de Historias

Sociales como a los miembros que integran las respectivas unidades

familiares. Con todas ellas se ha realizado algún tipo de intervención o

acompañamiento social a lo largo de 2011.

VOLUMEN TOTAL DE USUARIOS EN LA UTS ZONA 2008 - 2011

En el siguiente cuadro se presenta el volumen de usuarios incluidos en las

unidades familiares o Historias Sociales de la UTS de Zona, con las que se

ha realizado intervención social o se ha llevado a cabo algún tipo de

actividad de seguimiento a lo largo del periodo 2008-2011.

.Los datos del 2011 muestran un crecimiento moderado en relación a los del

2010, línea de crecimiento que se vio interrumpida en el 2009. En conjunto,

la tendencia del período muestra un volumen ascendente, pasando de

Page 347: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

346

279.814 usuarios de Zona en el 2008 a 361.445 en el 2011, lo que

representa un crecimiento en este cuatrienio de un 29%, según se refleja a

continuación:

AÑO 2008 2009 2010 2011 VARIACIÓN 2008-2011

TOTAL USUARIOS UTS

ZONA 279.814 428.665 339.255

361. 445

+ 81.631

% VARIACIÓN Año base + 53% - 21% + 7% + 29% • Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria

“CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos facilitados en este cuadro están sujetos a revisión.

TOTAL USUARIOS UTS ZONA 2008 – 2011

279.814

428.665339.255

361.4452008200920102011

Page 348: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

347

Demandas presentadas por las familias en la UTS de ZONA en 2011 A continuación se presentan los datos más relevantes de actividad llevada a

cabo con las unidades familiares con las que han trabajado los Trabajadores

Sociales de Zona en el 2011, describiendo las demandas más frecuentes de

los ciudadanos formuladas en esta Unidad, así como las respuestas o

atenciones que con mayor frecuencia se han facilitado a las mismas. De

igual modo se reflejan los datos sobre las prestaciones o servicios más

utilizados.

En 2011 las demandas nuevas presentadas en la UTS de Zona alcanzan un

total de 42.701 en los 21 distritos. Las más frecuentes quedan reflejadas en

el cuadro siguiente:

Demandas nuevas más frecuentes en la UTS de ZONA en 2011

DEMANDA Nº Demandas % S/TOTAL

1. AYUDA A DOMICILIO 8.555 20%

2. RENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN (RMI) 7.640 18%

3. DEPENDENCIA 5.712 14%

4. VIVIENDA 1.653 4%

5. CENTRO DE DÍA MAYORES MUNICIPAL 1.366 3%

Si bien el volumen principal de demandas nuevas se produce en la UTS de

Primera Atención, existe un número, sensiblemente inferior, de nuevas

demandas planteadas por las personas que se encuentran en proceso de

atención en la Unidad de Zona.

Page 349: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

348

Al igual que en la UTS de Primera Atención, en el 2011 en la Unidad de

Zona la demanda más frecuentes ha sido la de Ayuda a Domicilio (Auxiliar

Domiciliario) con un 20% de las demandas planteadas en la UTS de Zona.

En segundo lugar aparece la solicitud de Renta Mínima de Inserción con un

18%, prestación cuya demanda en la UTS de Zona experimenta un

importante crecimiento en el 2011, en la misma línea del incremento que

también aparece en la Unidad de Primera Atención. El tercer puesto de la

demandas de la Unidad de Zona lo ocupa la Solicitud de Dependencia, con

un 14%, situándose en cuarto lugar, con un 4%, la demanda de Vivienda, y

en el quinto aparece la demanda de Centro de Día municipal para Mayores.

Estas demandas apuntan al trabajo de Zona con dos perfiles de usuarios y

familias bien diferenciados: por un lado personas mayores solas o familias

con mayores, que solicitan información, orientación y recursos para un mejor

cuidado y atención a sus mayores o personas dependientes, y familias

cuya demanda explícita inicial se relaciona con la insuficiencia o carencia de

recursos económicos, con independencia de otras necesidades o problemas

sociales que puedan ser detectados y valorados como tales por los

trabajadores sociales de la UTS de Zona. En este sentido, se destaca la

importante subida experimentada en el 2011 por la demanda de Renta

Mínima de Inserción, que pasa a ocupar el segundo puesto entre las

demandas más frecuentes de las familias en proceso de atención con

seguimiento en la Unidad de Zona.

En este último apartado se incluyen una gran parte de familias con menores

con las que se interviene en la UTS de Zona, cuya demanda inicial suele ser

de carácter económico, para cobertura de necesidades básicas, como es el

caso de la demanda de la Renta Mínima de Inserción, o de petición de ayuda

económica para Escuela Infantil.

Page 350: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

349

Atenciones realizadas en la UTS de ZONA en 2011

TOTAL DE ATENCIONES DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

TOTAL TRAMITACIÓN NUEVAS DE PRESTACIONES Y SERVICIOS

84.415 33.845 • Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria

“CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos facilitados en este cuadro están sujetos a revisión.

Las atenciones o respuestas facilitadas en la Unidad de Trabajo Social de

Zona abarcan un amplio abanico, estando tipificadas en tres grupos

principales: las atenciones de información y orientación a usuarios sobre

prestaciones y recursos, las atenciones consistentes en tramitación de

prestaciones, y aquellas relacionadas con la intervención social como

prestación técnica, que incluye todas las actividades de apoyo y

seguimiento que lleva a cabo el trabajador social de Zona con las personas y

familias en proceso de atención en esta Unidad.

En el 2011 las atenciones de información y orientación facilitadas en la UTS

de Zona han sido 84.415, y las de tramitación han alcanzado un total de

33.845. Una parte importante de estas atenciones están relacionadas con las

demandas más frecuentes formuladas por las familias, es decir, con

prestaciones dirigidas a las personas mayores o a las personas

dependientes ya las familias con dificultades económicas y de integración.

Además, la intervención social con las familias desde la Unidad de Zona

supone la aplicación del conjunto de servicios y prestaciones sociales que

configuran el sistema de protección de los Servicios Sociales de Atención

Primaria. El desarrollo pormenorizado y los datos de gestión de estos

recursos se contienen en los capítulos de esta memoria referidos a los

Programas de Atención sectoriales

Page 351: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

350

Demandas y Atenciones más frecuentes presentadas en la UTS Zona relacionadas con menores y adolescentes en el 2011

En el cuadro siguiente figuran las demandas y atenciones más frecuentes en

la Unidad de Trabajo Social de Zona relacionadas con menores y

adolescentes. Las atenciones que aparecen reflejadas son, además de la de

Información y Orientación, la atención consistente en tramitación de alta en

prestaciones y servicios.

Se trata de demandas y atenciones de las familias derivadas a la Unidad de

Zona desde Primera Atención por precisar una intervención con seguimiento.

Por este motivo, son demandas y atenciones de Información y Orientación

adicionales a las ya registradas en la Primera Atención y que por ello

presentan un menor volumen.

Es importante señalar en este punto la importancia de la intervención

preventiva llevada a cabo por los profesionales de Zona en la atención a

familias con menores, intervención que se articula mediante la detección,

valoración e intervención con las familias que presentan dificultades, y

aplicando, entre otras, las prestaciones y servicios de apoyo a la intervención

que se describen en el cuadro que vemos a continuación:

Page 352: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

351

Demandas y Atenciones 2011 más frecuentes presentadas en la UTS Zona relacionadas con menores y adolescentes

PRESTACIÓN O SERVICIO

DEMANDAS NUEVAS EN ZONA

ATENCIONES DE INFORMACIÓN Y

ORENTACIÓN NUEVAS

1. AYUDA ESCUELA INFANTIL 989 1.768 2. AYUDA COMEDOR ESCOLAR 895 1.579

3. EDUCADOR SOCIAL 498 1.321 4. ACTIVIDADES PREVENTIVAS DE MENORES

265 547

5. TUTELA / GUARDA MENORES 171 421 6. CENTRO DE DÍA MENORES Y ADOLESCENTES

124 242

7. PROGRAMA SOCIO-EDUCATIVO ADOLESCENTES “ASPA”

109 235

8. ACOGIMIENTO FAMILIAR MENORES 84 187 9. CENTRO DE APOYO A LA FAMILIA 54 228 • Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria

“CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos facilitados en este cuadro están sujetos a revisión.

En el 2011, las dos demandas y atenciones más frecuentes relacionadas con

menores y familias siguen la misma línea del año anterior, situándose en

primero y segundo lugar las demandas de Ayuda económica para Escuela

Infantil y para Comedor Escolar. A continuación, se sitúan las demandas

y atenciones relacionadas con Educación Social y Actividades preventivas

para menores, seguidas por Tutela y Guarda de menores, Centro de Día

para menores y el Programa Socio-Educativo para adolescentes En los dos

últimos lugares aparecen las demandas y atenciones relacionadas con el

Acogimiento Familiar de menores y los Centros de Apoyo a la Familia.

Page 353: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

352

La intervención con familias y menores que se lleva a cabo en la Atención

Social Primaria de los 21 distritos, incluye la detección de necesidades y la

valoración de las demandas planteadas por las familias, la formulación del

diseño de intervención pertinente en cada caso, y el seguimiento global de

la intervención por parte de los trabajadores sociales de Zona de los Centros

de Servicios Sociales. Esta intervención conlleva la aplicación de diferentes

recursos de apoyo, que forman parte de los programas de la Dirección

General de Familia, Infancia y Voluntariado y cuyo desarrollo más

pormenorizado figura en la Memoria específica de esa Dirección General.

A continuación se plasman los datos globales de atención referidos a estos

recursos dirigidos a los menores y las familias, que se configuran como

Programas, Servicios y Centros, así como el número de beneficiarios de los

mismos. Estos datos globales aparecen además desglosados por programas

y servicios por un lado y centros y espacios por otro en los cuadros

subsiguientes.

TOTAL BENEFICIARIOS DE SERVICIOS Y CENTROS PARA FAMILIAS Y MENORES EN EL 2011

FAMILIA MENORES

SERVICIOS 2. 632 9. 319

CENTROS Y ESPACIOS

2. 583

4. 588

TOTALES 5.215 13.907

En el 2011, del total de personas atendidas en la Atención Social Primaria,

se han beneficiado del conjunto de recursos dirigidos a menores y familias

Page 354: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

353

5.215 familias, con un total de 13.907 menores. Estos datos aparecen

desglosados en los siguientes apartados.

Beneficiarios de Servicios y Centros para familias y menores en el 2011

En el presente apartado figura una síntesis de los Servicios y Centros

dirigidos a menores y familias, aplicados en los Centros de Servicios

Sociales de los 21 distritos en el 2011 como parte del proceso de

intervención social. En los dos cuadros siguientes se desglosan las familias y

los menores beneficiarios de Servicios por un lado y Centros y Espacios por

otro.

SERVICIOS FAMILIAS Y MENORES 2011

FAMILIA MENORES

Servicio de Educación Social

2.087 8.489

Servicio de Ayuda a Domicilio (Menores y familia) 545 830

TOTALES 2. 632 9. 319

En el 2011, los datos de atención a través de cada uno de estos servicios,

ascienden a un total de 2.632 familias atendidas con 9.319 menores. Por

volumen de atención destaca el Servicio de Educación Social con 2.087

familias y 8.499 menores atendidos. A su vez, el Servicio de Ayuda a

Domicilio para menores y familias en el 2011 ha atendido a 545 familias o

domicilios, beneficiándose del mismo un total de 830 menores.

Page 355: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

354

Beneficiarios de Centros y Espacios para familias y menores en el 2011

Además de los servicios descritos, existen Centros de Día, Centros

residenciales y Espacios Socio-Educativos dirigidos a menores y familias,

que constituyen recursos de apoyo para las familias que se encuentran en

proceso de intervención en los Centros de Servicios Sociales, según se

detalla en el siguiente cuadro.

CENTROS / ESPACIOS FAMILIAS Y MENORES 2011

FAMILIAS MENORES/ JÓVENES

1 Centro de Día “Labouré”. Escuela Asilo “Sotes” (Fundación) 35 56

1 Centro de Día del Distrito Centro “Rosalía Rendú” 34 48

26 Centros de Ocio y Educación para menores “Quedamos al salir de clase” (hasta Junio)

1.168 858

Apoyo socio – educativo y pre-laboral para adolescentes (ASPA) 345 2.182

14 Centros de Día Cruz Roja a partir de septiembre (3 a 12 años) 942 1.325

Recursos Residenciales para menores y familias 59 119

TOTALES 2.583 4.588

Los datos de atención en el 2011 por medio de estos recursos, totalizan

2.583 familias y 4.588 menores. El recurso de Apoyo socio – educativo y

pre-laboral para adolescentes (ASPA), con 2.182 menores atendidos, es el

espacio con mayor volumen de atención, seguido de los Centros de Día para

menores de 3 a 12 años de Cruz Roja, con 942 familias y 1.325 menores En

tercer lugar se sitúan los Centros de Ocio y Educación para menores

“Quedamos al salir de Clase”, con 1.546 menores que se han beneficiado de

este servicio.

Page 356: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

355

La atención a los menores en los Centros de Servicios Sociales a través de los Equipos de Trabajo con Menores y Familias (ETMF) y las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF)

La atención social a menores en el Ayuntamiento de Madrid se inicia en los

Centros de Servicios Sociales y cuando se valora necesario tiene su

continuidad en los Centros de Atención a la Infancia (CAI).

Las principales estructuras de coordinación en materia de protección de

menores para los Centros de Servicios Sociales y los Centros de Atención a

la Infancia, son: los Equipos de Trabajo con Menores y Familia (ETMF), los

Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia y las

Comisiones de Apoyo Familiar (CAF). Estos espacios de coordinación

vienen determinados por la Ley 18/1999, de 29 de abril, reguladora de los

Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de

Madrid, que dispone que, en cada uno de los distritos, se constituya un

Consejo Local de Atención a la Infancia y la Adolescencia y, a su vez, que en

cada uno de éstos se constituyan Comisiones de Apoyo Familiar y

Comisiones de Participación de la Infancia y la Adolescencia.

El Equipo de Trabajo con Menores y Familia (ETMF). El Equipo de Trabajo con Menores y Familia (ETMF), es un espacio técnico

para la valoración de los casos de menores notificados al Centro de

Servicios Sociales en los que se aprecie situación de riesgo o desprotección.

Estos casos son presentados en el ETMF principalmente por los

Trabajadores Sociales de Zona, como profesional de referencia, para su

valoración es este espacio, así como así como para el diseño, seguimiento y

revisión de los Proyectos de Apoyo Familiar (PAF).

Page 357: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

356

Los participantes en las reuniones del ETMF son: Director del Centro de

Servicios Sociales, Trabajador Social de Zona, Equipo del Centro de

Atención a la Infancia (CAI), y profesionales o miembros de la red

comunitaria. Las reuniones de los ETMF se celebran en los Centros de

Servicios Sociales, con una periodicidad semanal o quincenal.

La Comisión de Apoyo Familiar (CAF).

Es un órgano técnico, para la valoración de las situaciones de riesgo social,

desamparo o conflicto social en que puedan encontrarse los menores, así

como para la coordinación y seguimiento de las actuaciones que se deriven

de dichas situaciones.

Las funciones que tienen asignadas las CAF son: valoración de las

propuestas de los Servicios Sociales Municipales que implican la adopción

de medidas de protección, y valoración, diseño y seguimiento de los PAF de

los menores con medida de protección o en conflicto social.

Los participantes en las reuniones de las CAF son: Presidencia, Jefe de

Departamento de Servicios Sociales o persona en quien delegue; Secretaria,

Director del CAI o persona en quien delegue; vocales de Servicios Sanitarios

de Atención Primaria, Servicios de Salud Mental Servicios de Educación,

Director de Residencia de Menores del Distrito, Area de Protección del

Instituto Madrileño del Menor y la Familia, Agencia para la Reeducación y

Reinserción del Menor Infractor; otros vocales, hasta tres, con voz pero sin

voto. Las reuniones de las CAF tienen periodicidad mensual.

En el año 2011 se han celebrado en los 21 distritos un total 733 reuniones

de ETMF en las que se han visto un total de 9.542 casos de menores.

Asimismo, se han realizado 258 reuniones de CAF, en las que se han visto

un total de 3.231 casos de menores.

Page 358: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

357

ACTIVIDAD DE LOS ETMF Y LAS CAF

EN 2011 CASOS VISTOS

TOTAL REUNIONES

EQUIPOS DE TRABAJO CON MENORES Y FAMILIAS (ETMF) EN 2011

9.542

733

COMISIONES DE APOYO FAMILIAR

(CAF) EN 2011

3.231

258

Una parte de los casos de menores en intervención en los Centros de

Servicios Sociales, y que han sido valorados en los ETMF, son derivados a

los Centros Especializados de Atención a la Infancia (CAI´s), para un

tratamiento más específico.

INTERVENCION SOCIAL CON PERSONAS MAYORES MEDIANTE RECURSOS Y PRESTACIONES EN LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES EN 2011.

La intervención con las personas mayores de 65 años que se lleva a cabo

en la Atención Social Primaria de los 21 distritos, incluye la detección de

necesidades y la valoración de las demandas planteadas por los mayores o

sus familiares, la formulación del diseño de intervención pertinente en cada

caso, la tramitación de los recursos y prestaciones pertinentes y el

seguimiento global de la intervención por parte de los trabajadores sociales

de los Centros de Servicios Sociales. Esta intervención conlleva la aplicación

de prestaciones y recursos, que forman parte de los programas puestos en

marcha desde la Dirección General de Mayores, y cuyo desarrollo más

pormenorizado figura en la Memoria específica de esa Dirección General.

A continuación se plasman los datos globales de atención a mayores en el

2011, mediante los recursos municipales más relevantes dirigidos a las

personas mayores y sus familias: Teleasistencia, Servicio de Ayuda a

Page 359: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

358

Domicilio (SAD) en la modalidad de Auxiliar Domiciliario, Comida a Domicilio,

Centros de Día municipales y plazas municipales de alojamiento residencial.

Beneficiarios de Programas y Centros para personas mayores en 2011

En el 2011, del total de personas mayores atendidas en los Centros de

Servicios Sociales, se han beneficiado de recursos y prestaciones

municipales 204.157 mayores, de los que 37.658 han sido casos nuevos. El

desglose de estos datos por servicios y programas es el siguiente: 145.405

personas han sido beneficiarias de Teleasistencia a lo largo del año, 48.984

han sido atendidos en el Servicio de Ayuda a Domicilio en su modalidad de

Auxiliar Domiciliaria, 2.147 lo son de la Comida a Domicilio, 7.416 son

usuarios de Centros de Día y 205 se han beneficiado de plaza de residencia

de mayores municipal.

BENEFICIARIOS SERVICIOS y PROGRAMAS CENTROS

BENEFICIARIOS TELE ASISTENCIA

SAD (Auxiliar

Domiciliario)

COMIDA A DOMICILIO

CENTROS DE DIA

RESIDENCIAS MUNICIPALES

Nuevos 2011 28.675 6.912 -- 2.050 21 TOTAL ANUAL 145.405 48.984 2.147 7.416 205

Page 360: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

359

VALORACIÓN DE PROBLEMAS Y PUNTOS FUERTES EN LA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL DE ZONA

La valoración de necesidades y problemas sociales vinculados a las mismas

que realiza el trabajador social de Zona, tanto al inicio de la intervención

social como en el transcurso de la misma, constituye uno de los principales

aspectos de su actividad profesional en la atención social a los ciudadanos.

Esta valoración sirve de base para fijar los objetivos de la intervención social

a llevar a cabo con las familias con las que se trabaja en esta Unidad.

En 2011 los Servicios Sociales han valorado 21.654 nuevos problemas. Los

más frecuentes quedan reflejados en el siguiente cuadro.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES VALORADOS EN EL 2011

TOTAL % s/

TOTAL

1. INGRESOS INSUFICIENTES PARA NECESIDADES BÁSICAS 2.928 14%

2. FALTA DE FORMACION PARA EL EMPLEO 1.766 8%

3. PARO 1.430 7% 4. ENFERMEDAD ORGANICA 1.420 7% 5. FALTA DE AUTONOMÍA PERSONAL 488 2% • Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria

“CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos facilitados en este cuadro están sujetos a revisión.

Entre los problemas más frecuentes, los relacionados con el empleo (“Falta

de formación para el empleo” “Paro”) con un 15% del total de nuevos

problemas valorados, ocupan el primer lugar, seguidos en segundo lugar por

los relacionados con la falta de ingresos para dar respuesta a la cobertura de

necesidades básicas ( “Ingresos insuficientes para necesidades básicas”),

con un 14%. En tercer lugar se sitúan, con un 9%, los problemas asociados

Page 361: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

360

habitualmente a las personas mayores (“Enfermedad orgánica”, “Falta de

autonomía personal”).

En conjunto los problemas nuevos valorados en el 2011, muestran un

predominio los relacionados con el desempleo y la consiguiente insuficiencia

de recursos personales y familiares para hacer frente a las necesidades

básicas de la vida diaria, como son la alimentación o el pago de vivienda.

Esta primera posición era anteriormente ocupada por los problemas

habitualmente asociados con las personas mayores.

Junto con la valoración de problemas, la identificación de puntos fuertes,

tanto al inicio de la intervención social, como en el transcurso de la misma,

constituye un soporte fundamental para impulsar las capacidades de las

personas y de las familias con las que se lleva a cabo el proceso de

intervención social.

En el 2.011 se han valorado en 17.272 nuevos puntos fuertes en la UTS

Zona. Los más frecuentes quedan reflejados en el siguiente cuadro:

PUNTOS FUERTES VALORADOS EN EL 2011 TOTAL % s/ TOTAL

1. DISPONE DE APOYO FAMILIAR 2.462 14% 2. EXISTENCIA DE HABILIDADES PERSONALES 1.938 11% 3. TRABAJO / INGRESOS ESTABLES 1.886 11% 4. CAPACIDAD DE AFRONTAR DIFICULTADES 1.792 10% 5. VIVIENDA EN BUENAS CONDICIONES 1.028 6% • Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria

“CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos facilitados en este cuadro están sujetos a revisión.

Los puntos fuertes valorados con mayor frecuencia por los trabajadores

sociales de Zona en el 2011 pueden agruparse en tres categorías: por un

Page 362: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

361

lado los que aluden a la importancia de las redes de apoyo social de que

disponen las personas, tanto a nivel familiar como en su entorno de

convivencia más inmediato, (Ej. “Dispone de apoyo familiar”), con un 14%

del total de puntos fuertes valorados, seguidos de los que hacen referencia

al potencial para la superación y enfrentamiento de dificultades de las

personas en cualquier etapa de la vida (Ej. “Existencia de habilidades

personales” y “Capacidad de afrontar dificultades”). En un tercer grupo se

sitúan los relacionados con disponer de condiciones socio-económicas

adecuadas (Ej. “Trabajo /Ingresos estables” y “Vivienda en buenas

condiciones”).

En conjunto, la categoría de puntos fuertes con un mayor peso porcentual

es la referida a la importancia de disponer de apoyo familiar con 14%,

seguida por la de contar con habilidades personales y capacidad de afrontar

dificultades, -que representan un 21% de los puntos fuertes valorados-, junto

con contar con trabajo o ingresos estables y vivienda en buenas condiciones

-17% entre ambas-. Dicho en otros términos: el apoyo del núcleo familiar,

junto a los propios recursos y habilidades personales, seguidos por los

ingresos y la vivienda, constituyen factores de protección fundamentales

para prevenir y superar situaciones de crisis o de vulnerabilidad en las

personas que se encuentran en proceso de atención social.

5.2.3. Tasa de cobertura de la Atencion Social Primaria 2008-2011

La tasa de cobertura mide la frecuentación de la atención en los servicios

sociales por parte de la población. En el año 2011, la tasa de cobertura total

en la Atención Social Primaria en la ciudad de Madrid ha sido del 15,01%. En

el cuadro y el gráfico siguientes se refleja la evolución de la tasa de

cobertura en el período 2008-2011.

Page 363: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

362

• Nota: En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de la Atención Social Primaria

“CIVIS”. Dado que todavía no ha concluido el proceso de implantación de la explotación de indicadores, los datos facilitados en este cuadro están sujetos a revisión.

TASA DE COBERTURA ATENCION SOCIAL PRIMARIA 2008-2011

11,85

16,7513,87

12,032008200920102011

5.2.4. Prestaciones sociales de carácter económico

Las prestaciones sociales de carácter económico constituyen un instrumento

de apoyo para la intervención social en los Centros de Servicios Sociales.

La ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid (Ley 11/2003 de 27

de marzo), define estas ayudas como “apoyo a la integración social.... para

paliar situaciones transitorias de necesidad o garantizar mínimos de

subsistencia”, clasificándolas en prestaciones económicas de renta mínima

AÑOS 2008 2009 2010 2011

POBLACIÓN 3.238.208 3.273.006 3.284.110 3.269.861

PERSONAS ATENDIDAS 383.852 548.379 455. 442 490.946

TASA DE COBERTURA Año base 16,75% 13, 87% 15%

Page 364: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

363

de inserción, ayudas económicas de emergencia social y ayudas

económicas temporales “para apoyar procesos de integración y desarrollo

personal” (art. 17).

En el año 2011, y de acuerdo a la Ordenanza que regula estas ayudas en el

Ayuntamiento de Madrid, se han tramitado en la Atención Social Primaria de

los 21 distritos, prestaciones económicas periódicas, de carácter puntual y

de emergencia social, por un total de 3.906.968,79 €, siendo las personas

beneficiarias de estas ayudas un total de 7.868

Las ayudas económicas de emergencia social incluyen pagos para

cobertura de necesidades básicas de alojamiento y alimentación y otros que

contribuyan a paliar situaciones de crisis personal o familiar, así como a

favorecer la integración social; las ayudas periódicas incluyen ayuda para

Comedor de personas mayores, para Escuela Infantil y para Comedor

Escolar, y por último las ayudas puntuales se destinan a Actividades

Preventivas con Menores y a Pequeños Arreglos en Vivienda habitual.

En el 2010 el mayor volumen de gasto corresponde a las prestaciones

económicas periódicas, que representan un 41% del total, seguida de las

ayudas de emergencia social, con un 36% y por último se sitúan las ayudas

puntuales, con un 22%.

En los dos cuadros siguientes se presentan los datos globales de gestión de

estas ayudas en el 2010: en primer lugar, aparecen las ayudas desglosadas

por bloques de contenidos con su correspondiente importe y, a

continuación, se presenta el cuadro de los 21 distritos con el importe total

de cada una de tres categorías de las ayudas gestionadas – periódicas,

puntuales y de emergencia -, así como el número de personas beneficiarias

de las mismas por distrito.

Page 365: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

364

CONTENIDO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES DE CARACTER ECONOMICO 2011

2008

2009 2010 2011 PRESTACIONES SOCIALES DE CARÁCTER ECONOMICO IMPORTE

(€) % S/

TOTAL IMPORTE

(€) % S/

TOTAL IMPORTE

(€) % S/

TOTAL IMPORTE

(€) % S/

TOTAL AYUDAS PERIÓDICAS (Comedor Mayores, Escuelas Infantiles, Comedor Escolar)

2.009.303,01 41,13 2.022.776,04 39,26 2.140.537,53 41,19 1776037,42 45,46

AYUDAS PUNTUALES (Actividades preventivas, Alojamiento)

995.171,87 20,37 1.142.919,49 22,18 1.159.017,38 22,30 791001,91 20,25

AYUDAS EMERGENCIA (Pago vivienda, hostales, Necesidades básicas, alojamiento temporal mayores)

1.880.347,21 38,50 2.081.136,89 38,56 1897674,58 36,51 1339929,46 34,29

TOTAL 4.884.822,09 100% 5.246.832,42 100% 5.197.229,49 100% 3.906.968,79 100%

Page 366: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

365

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL PRESTACIONES SOCIALES DE CARACTER ECONÓMICO 2011

DISTRITO IMPORTE AYUDAS

PERIÓDICAS

IMPORTE AYUDAS

PUNTUALES

IMPORTE AYUDAS

EMERGENCIA

TOTAL IMPORTE AYUDAS

TOTAL BENEFI CIARIOS

CENTRO 80607,46 34118,25 326214,17 440.939,88 328ARGANZUELA 28844,42 17763,51 12200,00 58.807,93 172RETIRO 74505,99 9382,00 25435,57 109.323,56 218SALAMANCA 54344,99 2791,63 21521,20 78.657,82 90CHAMARTÍN 49637,32 3740,89 62962,43 116.340,64 131TETUÁN 86473,16 36102,00 189902,39 312.477,55 368CHAMBERÍ 37231,41 3591,39 39854,86 80.677,66 74FUENCARRAL 111272,23 67941,10 89405,92 268.619,25 420MONCLOA 61923,66 17748,05 30373,39 110.045,10 186LATINA 81417,92 27048,37 79270,91 187.737,20 880CARABANCHEL 248430,65 25112,03 149934,08 423.476,76 1767USERA 65367,02 38026,68 38378,23 141.771,93 378P. VALLECAS 89348,76 112215,30 44063,46 245.627,52 601MORATALAZ 286657,89 45377,54 10642,39 342.677,82 424C. LINEAL 47638,91 141159,56 7706,84 196.505,31 294HORTALEZA 22530,92 41893,64 5728,31 70.152,87 106VILLAVERDE 235571,34 38844,71 98746,75 373.162,80 716V. VALLECAS 28252,52 27322,92 14643,42 70.218,86 113VICÁLVARO 10556,11 17076,71 43865,78 71.498,60 116SAN BLAS 41377,74 76878,26 42154,81 160.410,81 381BARAJAS 34047,00 6867,37 6924,55 47.838,92 105

TOTAL 1.776.037,42 791.001,91 1.339.929,46 3.906.968,79 7.868

Page 367: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

366

5.2.5. Actividades Grupales y Comunitarias

Los Servicios Sociales de Atención Primaria de los 21 distritos organizan

actividades grupales y comunitarias que vienen a complementar la atención

individual y familiar que se lleva a cabo en los Centros de Servicios Sociales.

GRUPOS DE USUARIOS REALIZADOS EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LOS 21 DISTRITOS

En los grupos se trabaja desde una perspectiva de prevención y de integración,

realizándose con objetivos de acogida, de adquisición de habilidades sociales,

de promoción personal y de apoyo socio-educativo.

A continuación, se plasma de manera sintética el total de grupos realizados,

clasificados según población destinataria.

GRUPOS Y POBLACIÓN DESTINATARIA

INMIGRANTES AÑO Nº GRUPOS

MAYORES IMENORES FAMILIA ADULTOS MUJER

MINORIAS ETNICAS

SALUD MENTAL

2009 458 139 97 51 38 63 50 9 11 2010 549 201 105 69 43 75 46 2 8 2011 525 188 158 56 63 31 18 5 6

En el 2011, se han realizado un total de 525 grupos con personas usuarias de

los Servicios Sociales de Atención Primaria, lo que supone un ligero descenso,

de un 4,37% respecto al año anterior. El total de personas participantes en

estos grupos ha sido de de 17.324 usuarios . La población destinataria abarca

todos los grupos de edad: menores, adultos, mayores, así como sectores y

colectivos específicos tales como mujer, inmigrantes, minorías étnicas y salud

mental.

Page 368: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

367

ACTIVIDADES INFORMATIVAS Y DE PREVENCION REALIZADAS CON USUARIOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES DISTRITALES EN 2011

En el siguiente cuadro figura una síntesis de las actividades informativas y de

prevención que se llevan a cabo en los Servicios Sociales de los distritos,

realizados en colaboración con otras Áreas municipales e Instituciones, y

clasificadas por contenidos y perfil de la población destinataria. El total de

personas que han participado en estas actividades en el 2011 asciende a

9.020.

CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD Nº DE PARTICIPANTES

INFORMACIÓN /FORMACIÓN PRELABORAL 221

PREVENCION SALUD 3471 HABILIDADES SOCIALES 30 LÚDICO CULTIRAL 1157 SOCIO EDUCATIVO 3241 IGUALDAD 394 ATENCION DEPENDENCIA 506 TOTAL PARTICIPANTES 9020

USUARIOS PARTICIPANTES POR CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

221

3471

301157

3241

394 506

INFORMACIÓN /FORMACIÓN PRELABORAL PREVENCION SALUDHABILIDADES SOCIALES LÚDICO CULTIRAL SOCIO EDUCATIVO IGUALDAD ATENCION DEPENDENCIA

Page 369: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

368

En el gráfico siguiente se indica el sector de población / colectivo al que han ido

dirigidas estas actividades preventivas. Como se observa, el mayor número de

estas actividades ha sido dirigidas a las personas mayores

Estas actividades están organizadas, bien directamente por los Servicios

Sociales o en colaboración con otros servicios municipales (Educación, Salud,

Seguridad, etc.), o con entidades de la iniciativa social, en el marco de

campañas de información, de sensibilización o de actos culturales.

MESAS Y ESPACIOS DE COORDINACION

Por otra parte, los técnicos de los servicios sociales municipales participan en

mesas de trabajo y espacios de coordinación formados por equipos

multidisciplinares, con contenidos relacionados con la atención social a

menores, la coordinación socio-sanitaria, así como con el abordaje de

contenidos transversales como la igualdad. Igualmente existen espacios de

coordinación relacionados con la atención a sectores de población específicos

como personas con discapacidad o con problemas de salud mental, entre

otros.

En el año 2011 se ha participado en un total de 182 mesas, de las que 55 han

sido promovidas desde el Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales y

127 han sido puestas en marcha directamente desde los servicios Sociales de

los distritos.

Page 370: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

369

VOLUNTARIADO QUE COLABORA HABITUALMENTE EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LOS DISTRITOS

En los programas sociales que se llevan a cabo en los Servicios Sociales de

los distritos, colaboran personas voluntarias que realizan diferentes

actividades de apoyo, tanto con menores como con las personas mayores.

En el 2011, el número total de personas voluntarias habituales ha sido de

1.592, un 17,84% más que en el año 2010, siendo los que colaboran con

actividades dirigidas a los mayores los que presentan el volumen más

importante. Hay que destacar que la promoción y organización de este

personal voluntario, básicamente personas mayores, es llevada a cabo por los

Servicios Sociales de cada distrito. En el cuadro siguiente se refleja el perfil de

los voluntarios y de la población destinataria de sus actividades:

POBLACIÓN DESTINATARIA PERFIL VOLUNTARIADO DISTRITOS 2011

ADULTOSMENORES/

JÓVENES MAYORES

TOTAL

VOLUNTARIOS

PROPIO 15 3 1471 1452 OTRAS

INSTITUCIONES --- --- 103 140 TOTAL 15 3 1574 1592

Page 371: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

370

CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCION PRIMARIA DE LOS 21 DISTRITOS EN 2011

Además de los programas generales de atención social de ámbito municipal,

presupuestados desde el Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales, los

Servicios Sociales de los distritos gestionan el presupuesto asignado desde las

Juntas de Distrito correspondientes. Con cargo a este presupuesto, cada

distrito complementa la cobertura de los programas sociales generales,

mediante la contratación de servicios que den respuesta a necesidades

específicas detectadas en cada territorio.

En el 2011, los Servicios Sociales de Atención Primaria de los 21 distritos, con

cargo al presupuesto asignado a los respectivos Departamentos de Servicios

Sociales, han gestionado contratos de prestación de servicios por un importe

global de 14.523.284,32€. En el siguiente cuadro se refleja el contenido objeto de estos Contratos, así

como el importe de los mismos

Page 372: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

371

CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS EN LOS SERVICIOS SOCIALES

DE LOS 21 DISTRITOS 2009 - 2011

Contenido objeto del contrato

IMPORTE TOTAL 2009 %

IMPORTE TOTAL 2010 %

IMPORTE TOTAL 2011 %

ANIMACION SOCIOCULTURAL DEMAYORES 3.085.532 € 27,5 3.113.813 € 21,8 5.522.100 € 38,0%COMEDOR DEMAYORES 506.396 € 4,5 523.777 € 3,7 902.585 € 6,2%HABILIDADES PRE-LABORALES 144.082 € 1,3 554.587 € 3,9 211.148 € 1,5%HABILIDADES SOCIALES 1.641.365 € 14,6 941.016 € 6,6 331.548 € 2,3%IGUALDAD 85.557 € 0,8 335.951 € 2,4 259.453 € 1,8%ACTIVIDAD INTERCULTURAL 115.048 € 1 373.630 € 2,6 93.983 € 0,6%INTERVENCIÓN FAMILIAR Y/OCOMUNITARIA 457.284 € 4,1 2.107.556 € 14,8 1.314.489 € 9,1%LUDICO -CULTURAL 1.120.673 € 10 1.478.346 € 10,4 129.303 € 0,9%PREVENCION MENORES/JOVENES 3.664.593 € 32,7 3.403.755 € 23,9 5.096.585 € 35,1%PREVENCION SOCIO-SANITARIA 375.050 € 3,3 1.071.543 € 7,5 314.431 € 2,2%ALOJAMIENTO ALTERNATIVO 17.626 € 0,2 356.422 € 2,5 347.660 € 2,4%

TOTAL 11.213.207 € 100% 14.260.396 € 100% 14.523.284 € 100%

Page 373: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

372

Según el volumen presupuestario atendiendo a colectivos a los que va dirigida

la actividad, durante el años 2011, los proyectos destinados a personas

mayores concentran el mayor porcentaje presupuestario. Así, el 44,2% del

presupuesto se destina alo centros municipales de mayores en dos conceptos

básicos: animación sociocultural con un 38% y los comedores de mayores con

un 6,2%. En segundo lugar prima la actividad preventiva destinada a menores/

jóvenes que supone un 35,1% del presupuesto de 2011. En tercer lugar, al

igual que el pasado año el gasto presupuestario se concentra en la intervención

familiar y /o comunitaria que se realiza desde los distritos alcanzado el 9,1% del

presupuesto. En cuarto lugar, igualmente continúan los contratos para la

promoción de habilidades sociales y pre-laborales que, en conjunto,

representan un 3,8% del presupuesto En quinto lugar se sitúa el alojamiento

alternativo que es apoyado desde los distritos y que supone un 2,4% del

presupuesto.

A continuación se plasma en un gráfico la clasificación de contratos según los

contenidos objeto de los mismos, seguido del cuadro que refleja el número y

volumen presupuestario de estos contratos por distritos.

CONTENIDO DE LOS CONTRATOS DE LOS DISTRITOS

6,2%0,9%

2,2% 2,4%

9,1% 2,3%

35,1%

1,5%1,8%0,6%

38,0%

ANIMACIÓNSOCIOCULTURALMAYORES COMEDORMAYORES

HABILIDADES PRE-LABORALES

HABILIDADESSOCIALES

IGUALDAD

ACTIVIDADINTERCULTURAL

INTERVENCIÓN FAMILIAR Y/OCOMUNITARIA LUDICO-CULTURAL

PREVENCIÓN

Page 374: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

373

NUMERO E IMPORTE DE LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE

SERVICIOS REALIZADOS POR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCION PRIMARIA DE LOS 21 DISTRITOS 2009-2011

Nº DE CONTRATOS

IMPORTE TOTAL

Nº DE CONTRATOS

IMPORTE TOTAL

Nº DE CONTRATOS

IMPORTE TOTAL

DISTRITOS 2009 2009 2010 2010 2011 2011

01. CENTRO 18 1.618.663 € 11 1.604.753 € 10 1.630.274 €02. ARGANZUELA 18 314.087 € 12 137.619 € 23 380.253 €03. RETIRO 16 257.122 € 11 113.751 € 17 270.037 €04. SALAMANCA 10 261.337 € 8 105.437 € 5 160.009 €05. CHAMARTÍN 14 219.146 € 14 209.236 € 14 237.651 €06. TETUÁN 11 958.353 € 14 932.337 € 14 876.440 €07. CHAMBERÍ 10 201.456 € 8 196.260 € 8 196.260 €08. FUENCARRAL 9 227.198 € 12 507.076 € 11 416.490 €09. MONCLOA 27 655.715 € 25 700.866 € 26 659.166 €10. LATINA 5 927.241 € 4 977.140 € 40 946.935 €11.CARABANCHEL 8 572.565 € 11 1.861.626 € 11 1.912.097 €12. USERA 7 641.998 € 7 743.706 € 9 610.642 €13. PTE VALLECAS 19 844.510 € 19 943.417 € 18 829.388 €14. MORATALAZ 12 275.438 € 12 464.992 € 21 855.115 €15.CIUDAD LINEAL 24 1.071.637 € 18 1.033.743 € 14 898.496 €16. HORTALEZA 22 846.700 € 29 1.001.064 € 23 986.538 €17. VILLAVERDE 2 88.000 € 7 1.392.138 € 7 1.251.659 €

18.VILLA VALLECAS 3 458.892 € 5 486.109 € 13 513.510 €19. VICÁLVARO 12 411.574 € 10 447.468 € 12 420.111 €20. SAN BLAS 11 177.309 € 14 188.768 € 13 276.599 €21. BARAJAS 9 184.265 € 10 212.892 € 10 195.614 €TOTAL 267 11.213.207 € 261 14.260.396 € 319 14.523.284 €

Page 375: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

374

5.2.6. Informes Municipales de Inserción Social para Tramitación de Residencia Temporal de Personas Extranjeras por Razones de Arraigo Social

Desde el 7 de febrero del 2005, fecha de entrada en vigor del Real Decreto

2393/2004, que aprobó el Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica

4/2000 sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España, y en el

que se contempla la posibilidad de la obtención de “la residencia temporal

por circunstancias excepcionales”, los Servicios Sociales de Atención

Primaria realizan los “Informes municipales de Inserción social por razones

de arraigo”, como parte del procedimiento de tramitación de los expedientes

de solicitud de residencia temporal por razones de arraigo social.

De conformidad con los artículos 31.1,4 y 4 de la Ley Orgánica y el 45.2b) de

su Reglamento, podrá concederse autorización de residencia por razones de

arraigo al trabajador extranjero que acredite la permanencia continuada en

España durante un periodo mínimo de tres años, siempre que reúna los

requisitos que a continuación se exponen:

1) Carecer de antecedentes penales en España y en su país de origen o

de anterior residencia, siempre que se trate de delitos tipificados como

tales en el ordenamiento español.

2) No tener prohibida la entrada en España, y no figurar como

rechazable en el marco territorial de los Estados miembros del

Espacio Schengen.

3) Contar con un contrato de trabajo firmado por él mismo y por el

empresario en el momento de la solicitud, cuya duración no sea

inferior a un año.

Page 376: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

375

4) Presentar un informe que acredite su inserción social emitido por el

Ayuntamiento donde tenga su domicilio habitual.

El contenido del Informe Municipal de Inserción Social contempla los

siguientes aspectos: tiempo de permanencia del interesado en el municipio,

los medios de vida con los que cuenta, grado de conocimiento de la lengua

castellana, la inserción en las redes sociales de su entorno, los programas

de inserción laboral de instituciones públicas y privadas en los que haya

participado, y cuantas otras circunstancias para determinar su grado de

arraigo en el país.

Durante el año 2011 los Servicios Sociales municipales han realizado

información y orientación a un total de 11.928 personas extranjeras en

relación a la regularización de su situación en virtud del Arraigo Social.

Esta información y orientación se ha llevado a cabo tanto de manera

individual como mediante grupos informativos desarrollados en los Centros

de Servicios Sociales.

En el 2011, el número de informes de inserción social por razones de

arraigo social emitidos por los Centros de Servicios Sociales es de 4.166

Esta cifra corresponde a los Informes realizados hasta el 30 de junio, por

cambiar a partir de esa fecha la normativa que regula la emisión de estos

informes por parte de los municipios

Page 377: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

376

5.2.7. Informes Sociales de Entorno en relación a la aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia

Con fecha 14 de diciembre de 2006 se aprobó la Ley 39/2006 de Promoción

de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de

Dependencia, mediante la que se crea el Sistema para la Autonomía y

Atención a la Dependencia, que responderá a una acción coordinada entre

la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas

(CCAA), y con la participación, en su caso, de las Entidades locales.

En el marco del citado Sistema para la Autonomía y Atención a la

Dependencia, la Ley establece la competencia de las CCAA para determinar

los órganos de valoración de la Situación de Dependencia y para dictar las

resoluciones de reconocimiento o, en su caso, denegación de la misma y en

las que se fijarán los servicios o prestaciones que corresponden al

solicitante, según el grado o nivel de dependencia reconocido.

Tanto en la Orden 2176/2007, de 6 de noviembre como en la Orden

2386/2008, de 17 de diciembre, la Comunidad de Madrid encomienda a los

Servicios Sociales Municipales la recepción y registro de solicitudes y de la

documentación exigida; efectuar los requerimientos que procedan para la

subsanación de las solicitudes presentadas; elaborar los informes sociales

sobre el entorno en el que vive la persona interesada y remitir los

expedientes al órgano competente par su resolución, además de emitir

cuantos informes le sean solicitados por el órgano competente dentro del

marco del procedimiento.

Los Servicios Sociales de Atención Primaria informan y orientan a los

ciudadanos, para facilitarles el ejercicio de sus derechos, sobre los distintos

aspectos relacionados con las solicitudes de reconocimiento de su situación

Page 378: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

377

de dependencia. Además de la información y orientación inicial, llevan a

cabo tareas de apoyo y acompañamiento social con aquellas personas que,

por su situación de vulnerabilidad, se encuentren en especial dificultad para

poder llevar a cabo los trámites necesarios para el reconocimiento de su

situación de dependencia.

En el siguiente cuadro se plasman los datos más relevantes referidos a la

aplicación de la Ley de Dependencia en los Servicios Sociales de Atención

Primaria en el 2011

NUMERO

DEMANDAS

ATENCIONES DE

INFORMACIÓN Y

ORIENTACION

EMISIÓN DE

INFORMES

SOCIALES DE

DEPENDENCIA

APLICACIÓN LEY

DEPENDENCIA 21.820

39.805

18.949

A diciembre de 2011, el número de demandas relacionadas con la Ley de

Dependencia han sido de 21.820 y las atenciones de información y

orientación facilitadas han sido de 39.805, de las que 26.647 se han

proporcionado en la Unidad de Primera Atención y 13.158 en la de Zona. A

su vez, el número de informes sociales de dependencia, realizados a

personas solicitantes de la valoración de dependencia, asciende a 18.949.

Estos datos nos muestran la especial incidencia que tiene en los Centros de

Servicios Sociales la atención social en función de la Ley de Dependencia.

Page 379: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

378

5.2.8. Renta Mínima de Inserción

El 1 de enero de 2002 entró en vigor la ley 15/2001 de Renta Mínima de

Inserción (RMI) de la Comunidad de Madrid. El objeto de la ley fue implantar

en el ámbito de la Comunidad de Madrid una nueva prestación económica,

dirigida a garantizar unos ingresos mínimos en aquellas unidades de

convivencia con insuficiencia o ausencia de recursos económicos.

El texto de la ley 15/2001 remitía el desarrollo de algunos de sus contenidos

a un posterior desarrollo reglamentario de la misma. El 14 de agosto de

2002, el B.O.C.M. publicó el Decreto 147/2002 de 1 de agosto, por el que se

aprueba el Reglamento de la RMI.

Por otro lado, además de la prestación económica, la Ley recoge una serie

de medidas para la inserción de las personas en riesgo o situación de

exclusión. Entre dichas medidas se encuentran:

- Los apoyos personalizados para la inserción laboral y social de

cualquier ciudadano que lo solicite.

- Los proyectos de integración, siendo éstos actividades organizadas

dirigidas a la promoción personal y social de un grupo de personas en

situación o riesgo de exclusión.

- Los planes contra la exclusión social.

En cuanto al procedimiento para el reconocimiento de la prestación, el art. 74

del citado Reglamento dispone que corresponda a los Ayuntamientos de la

Comunidad de Madrid, el ejercicio de las siguientes competencias:

- La tramitación administrativa de la prestación económica de la RMI,

en sus fases de iniciación e instrucción del procedimiento.

Page 380: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

379

- La prestación de los servicios de apoyos personalizados previstos en

la Ley.

- El seguimiento de la participación de las personas incluidas en los

Programas Individuales de Inserción.

- La cooperación con el Gobierno Regional en la aplicación de las

medidas contempladas en la Ley y en su Reglamento.

Los datos de gestión de la Renta Mínima de Inserción durante 2010, en los

Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid se exponen a

continuación.

FINANCIACIÓN RENTA MINIMA DE INSERCION: APORTACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID DURANTE 2011

En el 2011, el importe de la prestación económica periódica de la Renta

Mínima de Inserción, correspondiente a los beneficiarios residentes en el

municipio de Madrid, ascendió a 45.734.139, €.

A su vez, el presupuesto aplicado en el 2011 de los proyectos de inserción

subvencionados para el municipio asciende a 2.088.032,23 €, según aparece

en el siguiente cuadro:

FINANCIACION RENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN EN 2010

Presupuesto prestación económica periódica 21 distritos municipio de Madrid

45.734.139,10

Presupuesto proyectos de integración 2.096.133, 00€

.

Page 381: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

380

PRESTACIÓN ECONÓMICA PERIÓDICA

A diciembre de 2011, el número de perceptores de la Renta Mínima de

Inserción en el municipio de Madrid ha sido de 7.282, según figura a

continuación.

PERCEPTORES RENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN (RMI) 2007-2010

AÑO 2008 2009 2010 2011

Total perceptores 6.381 7.282 8.677 10.031 DISTRIBUCIÓN POR COMPOSICIÓN FAMILIAR DE LAS FAMILIAS

PERCEPTORAS DE LA RMI EN MADRID A DICIEMBRE 2010

En la composición familiar de los perceptores de Renta Mínima en el 2011

destacan len primer lugar as personas solas (33,25%), seguidas de las

parejas con menores (25,78%), y de los adultos sin pareja y con menores

(19,48%).

TIPO DE FAMILIA Nº %

Personas solas 3.409 33,25

Adulto sin pareja con menores 1.992 19,48 Adulto sin pareja con menores y con otros adultos 425 4,15

Adulto sin pareja con otros adultos 507 4,95

Pareja sola 344 3,36

Pareja con menores 2.643 25,78

Pareja con menores y con otros adultos 674 6,57

Pareja con otros adultos 242 2,36

Otros 15 0,15

TOTAL 10.251* 100 *Los 10.251 perceptores de Renta Mínima de Inserción del municipio en 2011 incluyen 10.031 perceptores de los 21 distritos y 220 del Programa de Personas sin Hogar.

Page 382: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

381

DISTRIBUCIÓN PERCEPTORES DE LA RMI POR DISTRITOS 2011

DISTRITOS

CO

NC

ESIO

NES

EXTI

NC

ION

ES

FAM

ILIA

S

PER

CEP

TOR

AS

DIC

IEM

BR

E 2

010

FAM

ILIA

S PE

RC

EPTO

RA

S A

LO

LA

RG

O D

EL

O

IMPORTE NÓMINA

% IMPORTE

POR DISTRIT0

CENTRO 161 71 669 726 2.745.081,27 6,00ARGANZUELA 48 22 153 176 637.516,95 1,39RETIRO 27 8 65 72 238.084,83 0,52SALAMANCA 22 11 81 92 347.328,27 0,76CHAMARTÍN 17 22 100 124 456.919,28 1,00TETUÁN 149 48 540 597 2.314.023,30 5,06CHAMBERI 36 19 127 139 485.842,13 1,06FUENCARRAL-EL PARDO 78 24 292 318 1.261.002,40 2,76

MONCLOA-ARAVACA 50 23 227 247 962.957,60 2,11

LATINA 156 49 664 711 3.014.894,18 6,59CARABANCHEL 283 73 1.200 1.273 5.525.031,57 12,08USERA 185 73 957 1.017 4.626.714,17 10,12PTE VALLECAS 385 137 1.830 1.967 8.670.291,10 18,96MORATALAZ 56 17 386 401 1.895.388,09 4,14CIUDAD LINEAL 65 27 245 264 1.025.875,93 2,24HORTALEZA 43 19 226 246 1.012.023,95 2,21VILLAVERDE 154 49 607 656 2.671.767,67 5,84VILLA DE VALLECAS 166 27 722 762 3.517.076,40 7,69

VICÁLVARO 104 28 452 483 2.069.600,69 4,53SAN BLAS 103 25 431 453 1.963.037,58 4,29BARAJAS 7 3 57 63 293.681,74 0,64TOTAL 21 DISTRITOS 2.295 775 10.031 10.787 45.734.139,10 100,00

Page 383: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

382

PROYECTOS RMI DE INTEGRACIÓN SOCIAL 2010-2011

INDICADORES 2010-2011

Nº de proyectos subvencionados 49

Nº de participantes 3.771

Presupuesto aplicado año 2011 2.096.133,00 €

COMISION DE VALORACIÓN DE LA RENTA MINIMA DE INSERCION. Durante 2011 los técnicos de la Subdirección General de Coordinación

Administrativa y Atención Social Primaria (D.D. de Mayores y Atención

Social), responsables de la coordinación de esta prestación en el municipio,

han asistido a las reuniones de la Comisión de Valoración de la Renta

Mínima de Inserción, convocadas por el Servicio de Prevención de la

Exclusión y Rentas Mínimas de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales

de la Comunidad de Madrid, con el fin de realizar seguimiento de la gestión

de dicha prestación.

A lo largo de 2011, se ha participado en un total de 5 reuniones de esta

Comisión.

5.3. FORMACIÓN 5.3.1. Desarrollo del Plan Municipal de Formación

El Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales, en el marco del Plan

Municipal de Formación, y a propuesta de las diferentes Direcciones

Generales del Area, programa y desarrolla acciones formativas específicas

dirigidas al personal de los Servicios Sociales de Atención Primaria.

Page 384: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

383

En el año 2011, la formación específica realizada por los trabajadores

sociales de los Servicios Sociales de los 21 distritos en el Instituto Municipal

de Formación ha constado de 14 cursos, habiendo participado en los

mismos un total de 312 profesionales. Los cursos llevados a cabo figuran

en el siguiente cuadro.

CURSOS 2011 Nº Ediciones

Nº Alum. Participantes

1. Planificación Estratégica y Control de Procesos en los Servicios Sociales de Atención Primaria 1 202. Coordinación y Supervisión de la Intervención Social en los Centros de Servicios Sociales 1 243. Riesgo social y menores: la comunicación asistencial, la entrevista y el trabajo en equipo 2 324. Personas Mayores en condiciones especiales de vulnerabilidad social: aislamiento y maltrato 2 515. La Sobrecarga del cuidador de personas mayores 2 526. Introducción al conocimiento de las demencias para profesionales no sanitarios 1 307. Atención social a la población inmigrante 3 618. Atención social a Emergencias Sociales 2 42

Total 14 312

De los 14 cursos realizados, los dos primeros han sido a propuesta de la

Subdirección de Atención Social Primaria de la Dirección General de

Mayores y Atención Social, y se dirigen específicamente a la formación de

los equipos directivos de los Departamentos de Servicios Sociales de los 21

distritos.

Los12 cursos restantes, con contenidos específicos relacionados con la

atención a sectores de población o colectivos específicos como menores y

familias, personas mayores, población inmigrante y la atención de

emergencias sociales, han sido realizados a propuesta de las respectivas

Direcciones Generales del Area:

Page 385: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

384

5.3.2. Otras acciones formativas

En el 2011, además de los cursos, se han llevado a cabo otras acciones

formativas consistentes en sesiones de acogida a alumnos en prácticas de

la Diplomatura en Trabajo Social, y al personal contratado por la Agencia

para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid En ellas se proporciona

información y formación inicial básica, impartida por los técnicos del

Departamento de Planificación y Gestión de Atención Social Primaria. A

continuación se señalan las sesiones de acogida realizadas en el 2011:

2 Sesiones dirigidas a alumnos en prácticas, de la Diplomatura en

Trabajo Social, de las Universidades Complutense de Madrid,

Comillas y Universidad Nacional de Educación a Distancia.

2 Sesiones informativas dirigidas a trabajadores incorporados a través

del Programa de Corporaciones Locales de la Agencia para el

Empleo.

El contenido de dichas sesiones se centra en proporcionar un contexto

institucional sobre la estructura organizativa del Ayuntamiento de Madrid y

de los Servicios Sociales de Atención Primaria, proporcionando asimismo

información sobre el funcionamiento y protocolos de atención e intervención

en los Centros de Servicios Sociales del municipio.

5.3.3. Convenios para el desarrollo de prácticas de alumnos en los

servicios sociales municipales

El Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales tiene suscritos

convenios y acuerdos de colaboración con Facultades y Escuelas

Universitarias de Madrid, para la realización de prácticas de alumnos en los

Page 386: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

385

Servicios de Atención Social Primaria y Especializada. Con ello se favorece

el desarrollo de espacios de formación e intercambio entre el mundo

académico y el laboral. En el 2011, el número de alumnos en prácticas ha

sido de 80, según se recoge en el siguiente cuadro.

CONVENIOS PARA PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES 2011

UNIVERSIDAD /ESCUELA CURSO 2007/08

CURSO 2008/09

CURSO 2009/10

CURSO 2010/11

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Escuela de Diplomados en Trabajo Social

53

68

59

45

UNIVERSIDAD DE COMILLAS

Escuela Diplomados en Trabajo Social

19

26

4

18

UNIV. NACIONAL EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)

Escuela Diplomados en Trabajo Social ---- 20 26

17 TOTAL ALUMNOS 72 114 89

80

Previo a la incorporación de los alumnos, se realiza una sesión formativa y

de acogida a la institución, por parte de los técnicos del Departamento de

Diseño y Planificación de la Atención Social Primaria. En ella se

contextualiza la actividad de los Centros de Servicios Sociales que integran

la red de Atención Social Primaria en el municipio, así como la llevada a

cabo en los centros de atención social especializada, en los que los

alumnos llevan a cabo sus prácticas académicas.

Page 387: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

386

5.4. NUEVA APLICACIÓN INFORMATICA DE USUARIOS DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES En el 2011 se ha puesto en marcha la nueva aplicación informática de

la Atención Social Primaria, denominada “CIVIS”. El análisis, diseño

funcional y desarrollo de esta aplicación se ha realizado por el Organismo

Autónomo “Informática del Ayuntamiento de Madrid” (IAM), con la

colaboración y asesoramiento de técnicos del Area de Familia y Servicios

Sociales.

Como paso previo a la puesta en marcha de la aplicación en cada

Centro, se impartió por parte del IAM un módulo de formación, dirigido tanto

al personal técnico, - trabajadores sociales- , como al personal

administrativo de los Departamentos de Servicios Sociales de los 21

distritos. La formación se impartió asimismo a técnicos del Area de Familia

y Servicios Sociales.

La puesta en marcha de “CIVIS” se ha llevado a cabo de febrero a

junio del 2011, mediante un programa de implantación en los 34 Centros de

Servicios Sociales existentes en ese momento en los 21 distritos. Esta

implantación se realizó contando con el apoyo presencial en cada uno de

los Centros de técnicos del IAM y de los técnicos de la Subdirección

General de Atención Social Primaria que habitualmente llevan a cabo la

coordinación y seguimiento de la atención social en los Centros de

Servicios Sociales.

5.5. GESTION DE LA INFORMACION Y DOCUMENTACIÓN EN EL 2011

El Área de Servicios Sociales cuenta desde su creación, año 1986 con un

Fondo Documental especializado en temas de bienestar y atención social,

que sirve de apoyo tanto al trabajo técnico desarrollado por el personal del

Área, como a las personas y organizaciones externas interesadas en el

estudio o la atención de los problemas sociales. En este último caso las

Page 388: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

387

peticiones específicas deben ser detalladas y motivadas para su posterior

valoración.

La prestación de este servicio conlleva tres tipos de actividades:

1. Selección, adquisición y análisis documental de libros, publicaciones

periódicas, artículos de revistas, legislación y otros documentos,

efectuando su posterior grabación en las correspondientes bases de

datos.

2. Atención a las consultas requeridas por los profesionales del Área,

consistentes en: atención personalizada (telefónica, presencial, correo

electrónico), búsquedas automatizadas de referencias bibliográficas

así como apoyo y asesoramiento para la realización de búsquedas

especializadas, facilitación de documentos para su consulta o

reprografía y préstamos personales.

3. Difusión de la información mediante el envío de:

- Dos boletines electrónicos de información bibliográfica con

periodicidad cuatrimestral: el Boletín de Novedades y del Boletín de Sumarios.

Número de boletines distribuidos 1.848

Número de usuarios finales 308

- Un boletín electrónico de legislación con periodicidad mensual:

Boletín de Legislación de Servicios Sociales y que desde junio de

2011 se distribuye a través de Ayre (Intranet Municipal). Se publica la

serie completa desde el primer boletín electrónico de septiembre de

2009.

Page 389: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

388

Para la organización del tratamiento y gestión informatizada de la

documentación el Fondo Documental cuenta con dos bases de datos referenciales: Base de Datos Bibliográfica y Legislativa.

Con motivo de la puesta en marcha, por parte del IAM, del proceso de

implantación del Sistema Integrado de Gestión Documental Absys (Absys Express) en sustitución del actual Sistema de Gestión Documental

(Sirtex), utilizado para la gestión y tratamiento informático de ambas bases

de datos, se ha llevado a cabo el proceso de migración de la información

(3ª, 4ª, 5ª y 6ª carga en pruebas) en los meses de febrero, marzo, junio, y

agosto de 2011, así como el seguimiento de dicho proceso para su

adaptación a las necesidades documentales específicas del Fondo

Documental de Servicios Sociales.

Es el 23 de noviembre de 2011 cuando se efectúa la migración definitiva al nuevo gestor documental de las dos Bases de Datos,

Bibliográfica y Legislativa.

El Fondo Documental de Servicios Sociales está integrado por:

Libros 5.010

Documentos 3.344

Revistas 134

Durante el año 2011 la renovación y actualización de fondos es la que se

refleja en el cuadro siguiente:

Page 390: Memoria de Actividades - Ayuntamiento de Madrid · Pleno de la Corporación el 29 de julio de ese mismo año. Han sido 48.984 personas las que hemos atendido a lo largo del año a

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales

Dirección General de Mayores y Atención Social

389

TIPO DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Nº DE INCORPORACIONES

Libros 134

Documentos 113

Revistas nuevas suscripciones 0

El préstamo interno de libros, revistas y documentos alcanzó en 2010 una

cuantía de 173 solicitudes atendidas.

Atención de consultas y solicitudes de información y/o documentación sobre

los servicios sociales municipales, tanto de particulares o profesionales

externos interesados, como de otras entidades y Centros de

Documentación.

En cuanto a los niveles de actuación alcanzados a lo largo del 2011 en el

mantenimiento y gestión informatizada de las dos Bases de Datos son los

que se reflejan en el cuadro siguiente:

BASES DE DATOS Total de Registros Nuevos Registros

Bibliográfica 12.350 228

Legislativa 6.062 281

Las peticiones de búsqueda especializada durante el 2011: Se han atendido

120 peticiones de búsqueda de información en ambas bases de datos a

petición de los profesionales y responsables del Área. Aproximadamente el

16% de estas peticiones han sido de carácter legislativo, el 73% bibliográfico

y el 11% restante búsquedas en Internet.