memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · en la actualidad se considera que la...

22
Memoria de actividades 2016 2016 Las peores rejas no son las que quedaron en el chabolo, sino las que se llevan puestas en la cabeza

Upload: phamquynh

Post on 03-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Memoria de

actividades 2016

2016

Las peores rejas no son las que quedaron en el chabolo,

sino las que se llevan puestas en la cabeza

Page 2: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

1

Presentación

La Fundación Privada de la Obra Mercedaria es la figura jurídica que abarca

la obra social de la orden Bienaventurada Virgen María de la Merced –

Provincia de Aragón (Padres Mercedarios).

La Orden se fundó en Barcelona en agosto de 1218 por San Pere Nolasco, con

la misión de rescatar a los cautivos cristianos en una época historia marcada

por los enfrentamientos territoriales y religiosos.

Su dedicación se ha ido adaptando a las diferentes épocas, pero sin perder

nunca su carisma: la liberación de cualquier tipo de esclavitud.

En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de

oportunidades, derivada de la injusticia social, lleva a ciertos colectivos a la

vulnerabilidad. Los reclusos y ex reclusos son uno de los ejemplos más claros

y, por esto, es uno de los colectivos diana de la Orden, sino el más importante,

y por el que es más conocida. Tanto es así que la mayoría de las finalidades

de la Fundación se dedican a la mejora de este grupo.

Pero, además, dentro de este colectivo aún encontramos un grado más alto de

vulnerabilidad y exclusión social: aquellos reclusos y ex reclusos en los que,

al aislamiento que deriva del encarcelamiento, se le añade la falta de red

familiar y apoyo externo, lo que dificultaría su reinserción en la Comunidad

si no fuera por los Recursos Residenciales que apuestan por ellos. La Orden

dispone de casas de acogida para reclusos y ex reclusos allá donde está

presente.

Pero esto es un ejemplo de la labor de la Fundación que concretaremos con

más detalle en esta Memoria de Actividades del año 2016.

Page 3: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

2

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

Misión

Apostamos por una sociedad que no dé la espalda a la

realidad penitenciaria y que se implique en el proceso de

reinserción, evitando, en la medida de lo posible, los efectos

del internamiento, y promoviendo alternativas

rehabilitadoras.

Finalidades Apoyar espiritualmente a los privados de libertad y promover y

favorecer la reinserción social.

Planificar, desarrollar y llevar a cabo todos aquellos actos que sean

necesarios y adecuados para difundir el conocimiento de la Obra

Mercedaria, su historia y sus finalidades.

Realizar todo tipo de actividades que prevengan y eviten las causas

sociales que generan delincuencia.

Realizar toda clase de actividades encaminadas a la creación,

formación y ejercicio del voluntariado social especializado en

reinserción y obra social penitenciaria.

Desarrollar todas aquellas actividades encaminadas a la formación

cultural y social de los privados de libertad.

Organizar conferencias, coloquios y seminarios y editar y favorecer

toda clase de publicaciones periódicas o no, dirigidas a la difusión social

de las finalidades de la Fundación.

Acompañar a las personas que salen en libertad definitiva hacia la

normalización de la vida en sociedad.

Potenciar y trabajar para la promoción de los pueblos y culturas más

oprimidos, mediante la creación de programas de desarrollo y

cooperación con la finalidad de conseguir su autodesarrollo.

Servicios en el 2016

Obra Mercedaria Elche

Casa de acogida para reclusos y ex reclusos Pedro Arrupe

Actividades de competencias sociales y voluntariado social en las cárceles de

Alicante.

Actividades de sensibilización en los institutos de Elche.

Obra Mercedaria Barcelona

Atención y acogida de ex reclusos

Page 4: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

3

Cooperación al desarrollo

Apadrinamiento de menores de Guatemala, El Salvador, Panamá y

Mozambique.

Próximas obras sociales de la Orden que se incorporarán en el 2017

a la Fundación Hogar Lires – Castellón

Hogar Mercedaria – Zaragoza

Llar Jofré – Lleida

Llar la Mercè – Barcelona

Familias Rehabilitadoras – Barcelona

Planificación de la vida en libertad – Barcelona

Asesoría jurídica – Barcelona

Actividades dentro del ámbito

penitenciario La normativa española especifica que las penas

privativas de libertad tienen que ser medidas

rehabilitadoras que favorezcan la posterior

reinserción social de la persona fuera del Centro

Penitenciario. Para ello el propio centro lleva a cabo

una serie de tratamientos que van a intervenir sobre

las necesidades criminógenas del individuo. Pero

para que la reinserción sea lo más efectiva posible, el

Sistema Penitenciario necesita de la Comunidad y es

por esto que abre las puertas a que ésta entre y

complemente el trabajo que hacen en el interior.

Page 5: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

4

Obra Mercedaria de Elche lleva a cabo programas de capacitación personal

que les servirá a los participantes para desarrollarse como personas

autónomas una vez empiecen a contactar con la Comunidad receptora. Estos

son el programa de Autoestima y Valores, el Programa de Resolución de

Conflictos y el Programa de Mediación Penitenciaria.

Programa de Autoestima y Valores Según Maslow todos necesitamos tener una imagen positiva de nosotros

mismos, basada en la aprobación y el reconocimiento por parte de los demás.

Con ella conseguiremos sentimientos de confianza en nosotros mismos, de

dignidad, de fuerza, de competencia y de capacidad, si no somos capaces de

reforzar nuestra autoestima con el apoyo de los demás, no podremos satisfacer

esta necesidad vital y surgirán en nosotros sentimientos de inferioridad, y de

fracaso, lo que provoca la inactividad y el abandono.

El Programa de Autoestima y Valores se está llevando a cabo en el Módulo 1

del Centre Penitenciario Alicante I en sesiones semanales, cada sábado por la

mañana. En cada sesión se proyecta una película, elegida por el voluntario

responsable de la actividad, y en ocasiones a petición de los internos

participantes en el taller. Se pretende generar un debate que se lleva a cabo

al acabar la película y en el que se intenta que los internos sean los

protagonistas, descubran sus implicaciones personales respecto del tema

tratado, mantengan actitudes de comunicación y escucha respetando el turno

de palabra y fomentando, así, el valor del respeto entre ellos a la vez que se

debate sobre el tema elegido.

El número de participantes en el taller va de los 10 a los 12 internos, que van

variando a lo largo de varias semanas. El acceso al taller es libre, se anuncia

cada sábado por la megafonía del módulo y acude todo el que desee hacerlo

hasta completar el aforo de la escuela, lugar donde se proyecta la película.

Objetivo general

Despertar autoestima y valoración personal en el interno.

Objetivos específicos

Profundizar en el conocimiento de los miembros del grupo.

Establecer con los internos una buena relación de comunicación,

amistad y confianza.

Intentar conseguir que los internos una buena relación de

comunicación, amistad y confianza.

Intentar conseguir que los internos entren en una dinámica de

esperanza y valoren sus vidas.

Page 6: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

5

Crear con ellos un ambiente de solidaridad, compañerismo y, si es

posible, una auténtica amistad.

Programa de resolución de conflictos Dado que la convivencia obligada de personas sin ningún vínculo entre ellas,

puede provocar, y provoca, situaciones difíciles que pueden generar, en

ocasiones, en momentos de violencia, desde la propia institución penitenciaria

se propone como preferente el trabajo personal y en grupo de técnicas que

ayuden a resolver los conflictos de una manera dialogada y pacífica.

Obra Mercedaria de Elche lleva a cabo este programa a petición expresa de la

Subdirección del Centro Penitenciario.

Se ha trabajado el contenido teórico del taller combinando este con dinámicas

propias de la resolución de conflictos. En las diferentes sesiones se ha tratado:

1. ¿Qué es un conflicto?

2. El conflicto ¿positivo o negativo?

3. Estilos de enfrentamiento del conflicto.

4. Habilidades básicas para una buena resolución de conflictos.

5. Asertividad.

6. El manejo del conflicto

7. Dinámica final. Método ver-juzgar-actuar.

A lo largo del año se ha realizado el programa tres veces con una duración

aproximada de 3 meses cada uno, en sesiones de dos horas una vez por

semana.

Los internos participantes son seleccionados por el subdirector de tratamiento

del Centro Penitenciario, quien entrega un listado a los voluntarios de su

desarrollo. El taller es intermodular, por lo que es llevado a cabo en el

Sociocultural de la prisión. Cuando los voluntarios reciben el listado hacen

una primera reunión con los beneficiarios y les explican en qué consisten, en

qué horario se llevará a cabo y cuántas sesiones tendrá. Es en esta reunión

donde se configura el listado definitivo de participantes, comunicando a la

subdirección de tratamiento que internos han decidido realizarlo.

El aforo de cada taller es de 15 internos.

Objetivo general

Que los internos e internas de los diferentes módulos del

Centro Penitenciario consigan resolver conflictos propios y

con terceras personas a través de la reflexión y el diálogo.

Page 7: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

6

Objetivos específicos

Reconocer en un problema los distintos elementos.

Identificar metas y medios para alcanzar posibles

soluciones.

Sustituir el acto impulsivo violento y la imposición

del a fuerza por una metodología más racional y

dialogante.

Reconocer los intereses y necesidades y la forma de

satisfacerlos cooperativamente.

Fortalecer la solidaridad y responsabilidad

individual.

Aprender a interactuar con personas enfadas,

tristes, confundidas.

Programa de Mediación Penitenciaria

Objetivo general

Resolución de conflictos a través del diálogo para

llegar a acuerdos entre los internos enfrentados.

Objetivos específicos

Asunción de la responsabilidad.

Aprendizaje de conductas destinadas al

reconocimiento de la verdad.

Aprendizaje de habilidades de comunicación en las

relaciones interpersonales conflictivas.

Aprendizaje de técnicas de escucha dirigidas a la

comprensión de la conducta y comportamiento de

la otra persona.

Aprendizaje de claves para la solución creativa y

pacífica de las relaciones conflictivas.

Pacificación de las relaciones internas dentro de los

módulos del centro penitenciario.

Reducción de las intervenciones administrativas y

judiciales, dando entrada al principio de

oportunidad y al de economía procesal.

¡Disminución del número de personas

“incompatibles!” existentes en los Centros

Penitenciarios.

Prevención de nuevos conflictos.

Cuando entre dos o más personas que se encuentran

privas de libertad surge algún tipo de conflicto éstas

Los centros

penitenciarios son

entornos cerrados,

reducidos y

“artificiales”, donde las

personas internas se

encuentran sujetas al

cumplimiento de

normas institucionales

de carácter

disciplinario y en un

marco de relaciones

interpersonales

mayoritariamente

prescritas, lo que en

ocasiones genera y

cronifica situaciones de

fricción y de conflictos

entre internos con

difícil solución. El

ambiente penitenciario

caracterizado, entre

otros, por un

insuficiente espacio

vital de intimidad,

introspección y

reflexión sobre

sentimientos y

conductas provoca:

desconfianzas,

dificultad de

comunicación,

relaciones “perversas”

vs interesadas ;

sentimientos adversos

y conductas defensivas

vs ofensivas

conflictivas.

Pedagogía social –

Revista Interuniv

MEDIACIÓN

PENITENCIARIA

Page 8: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

7

suelen acabar en situación de incompatibilidad, lo que genera muchos

inconvenientes para la vida diaria en prisión. Cuando esto ocurre, a través de

la subdirección de tratamiento, se recurre al programa de mediación.

Normalmente es uno de los internos el que lo solicita, a través de instancia.

En otras ocasiones es el propio centro penitenciario quien propone iniciar la

mediación.

Metodología

1. Acogida e información: obtener datos personales de los internos,

datos relativos al conflicto, obtener criterios de intervención,

información a los internos implicados en qué consiste el programa de

mediación.

2. Aceptación y compromiso del proceso de mediación: reunión

individual con cada una de las partes para ver la predisposición de cada

uno a poder encontrarse.

3. Fase de encuentro dialogado/negociación: encuentro

interpersonal para que ambas partes tengan la misma información y

objetivo común de resolver el problema.

Casa de Acogida Pedro Arrupe

Obra Mercedaria de Elche dispone de una Casa de Acogida para hombres con

capacidad para cinco personas. El recurso está pensado para favorecer la

salida de la prisión a personas que no tienen arraigo familiar bien sea porque

son extranjeros, sean de otros lugares de España o tengan dañadas sus

relaciones familiares. Muchos de ellos, de ninguna manera podrían optar al

Page 9: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

8

disfrute de los beneficios de permisos

penitenciarios ni a la libertad

condicional sin la acogida que se les

presta en la casa de acogida.

Los residentes:

Hombres que procedan del

mundo de la prisión.

No toxicómanos activos.

Internos que disfruten de

permiso ordinario de 2ª grado, o de fin de semana si están en el 3r

grado.

Liberados preventivos y condicionales.

Sin arraigo familiar.

Fundamentalmente procederán de las tres prisiones de Alicante: Psiquiátrico

de Fontcalent, Fontcalent Cumplimiento y Villena (Alicante II), aunque

también proceden de otras prisiones de España.

El primer contacto con las personas en prisión surge a través de los Servicios

Sociales de cada Centro Penitenciario, que son quienes detectan la necesidad

del interno. Ellos se ponen en contacto con la persona responsable, el capellán

del Centro Penitenciario, que a su vez es el Director de la Casa de Acogida y

representante de la Fundación Obra Mercedaria en Alicante. Es importante

un conocimiento previo de cada caso para poder realizar una buena

intervención y decidir si somos el recurso más adecuado o no por lo que se

mantiene una primera entrevista con el interno dentro del Centro

Penitenciario y se comprueba que cumple los requisitos obligatorios para

poder hacer uso del recurso. Se firma la ficha de Contrato de Admisión, así

como el consentimiento de toma de datos y se firma la acogida de la persona.

Una vez que el interno llega a la casa por primera vez, mantiene una primera

entrevista con voluntarios integradores sociales en la que se hace una toma

de datos y se planifican los días que va a estar la persona en la casa.

La acogida en el piso nos permite conocer en otro contexto a la persona,

diferenciar situaciones, carencias, la falta de apoyo familiar, la soledad, la

escasez de recursos económicos o sociales y salir al paso de ellas. Es un intento

de humanizar la situación puente en el proceso de reinserción. Que no se

sientan “abandonados”, la acogida es uno de los objetivos de nuestro trabajo

en prisión, intentando salir al paso de una de entre tantas necesidades que se

detectan en el trato diario. Es una de las ofertas que complementa la labor

realizada en el interior de la prisión.

El hombre puede educarse porque es

libre y puede ser libre porque se educa,

sólo se educa al hombre liberándolo,

sólo se libera educándole. –

Profesor Yela

Page 10: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

9

Objetivo General

Acoger a personas del centro penitenciario sin recursos

humanos y materiales a su inmediata puesta en libertad

condicional y como posibilidad del disfrute de un permiso

ordinario

Objetivos específicos

Afianzar y desarrollar las capacidades físicas, afectivas,

comunicativas, morales y de inserción social promoviendo el mayor

grado posible de autonomía personal y de integración social.

Afianzar la capacidad de razonamiento, las habilidades comunicativas

y la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Potenciar hábitos vinculados a la salud corporal, la seguridad personal

y el equilibrio afectivo, para desarrollar su vida con el mayor bienestar

posible.

Conseguir estadios de estabilidad y constancia en el esfuerzo para

conseguir los objetivos propuestos.

Acompañamiento en las primeras salidas a la casita.

Asesoramiento en la tramitación.

Facilitar cursillos de capacitación y de reinserción social.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

Durante el año 2016 se han acogido a un total de 22 internos en la Casa de

Acogida Pedro Arrupe, con un total de 233 días de estancia. 6 del

Psiquiátrico Penitencairio, 14 del Centro Penitenciario Alicante II (Villena)

y 2 del Centro Penitenciario Alicante I (Fontcalent).

Page 11: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

10

Reinserción post-penitenciaria El Servicio de Atención y Acogida a Ex Reclusos tiene como finalidad

primordial:

Que las personas que salen de prisión lleven a cabo una

readaptación a la vida en libertad, después del cumplimiento

de las penas privativas de libertad más o menos largas en

una institución total, con las consecuencias bio-psico-

sociales que esto comporta, consiguiendo una plena

autonomía para que sean capaces de cubrir por ellos mismos

sus necesidades y previniendo, así, la reincidencia en

posibles actos delictivos.

La Fundación sobretodo se centra en aquellas personas que han cumplido una

pena privativa de libertad y que, en el momento en que liquida la condena y

sale a la calle, no dispone de apoyo familiar, ni social, ni recursos económicos.

En el momento en que firman la Libertad Definitiva dejan de ser competencia

de los Servicios Sociales Penitenciarios, pero, al no disponer de vinculación

territorial, tampoco pueden acceder a los Servicios Sociales de Atención

Primaria.

Durante el año 2016…

El servicio está pensado para cubrir las necesidades más básicas de estas

personas, mediante una primera acogida. En Barcelona se hace mediante el

alquiler de habitaciones en una pensión y en Elche en la Casa de Acogida

Pedro Arrupe. Esto nos permite resolver todas las problemáticas más

urgentes para poder pactar, sin presiones, un itinerario de inserción.

Nuestra intervención empieza desde el momento que nos llega la demanda de

los Servicios Sociales del Entorno Penitenciario, que son los que

mayoritariamente proponen a los futuros beneficiarios. Se realiza una

entrevista de valoración en la que se le facilita al posible beneficiario toda la

información relativa a nuestro servicio, y se le pide la información que

necesita los equipos de los diferentes territorios para decidir su inclusión en

los Servicios de Acogida. Teniendo en cuenta que el 86% salen en Libertad

Definitiva desde el Segundo Grado de clasificación penitenciaria y el 62% de

las personas que hemos acogido no han disfrutado de permisos penitenciarios,

estas entrevistas se suelen hacer en el Centro Penitenciario, en los espacios

habilitados para los encuentros familiares.

Lo que el Equipo tiene en cuenta para valorar la entrada en los diferentes

Servicios de Acogida de la Fundación es que:

La excarcelación no supere el mes, ya que es el tiempo que

consideramos para la adaptación a la vida en libertad y vincularse

Page 12: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

11

territorialmente, con lo que ya se puede acceder a los Servicios Sociales

de Atención Primaria.

Que la persona sea autónoma, tanto física como psíquicamente.

Disponer de plazas en los Servicios de Acogida.

Durante el 2016 hemos recibido 73 demandas de inclusión en nuestros

servicios, de los cuales se han aprobado el 62%; el resto se han tenido que

rechazar por falta de plazas.

Acogida

La salida de prisión es el momento más esperado y, a la vez, el más temido

por las personas que están cumpliendo una pena privativa de libertad. No es

sólo que hará a partir de ahora, sino dónde y cómo.

En la entrevista de valoración una de las últimas preguntas que les hacemos

a los posibles beneficiarios es: ¿cuáles son tus expectativas?

Las respuestas pueden

llegar a sorprender por la

falta de expectativas, como

por la ambigüedad y la

idealización del exterior.

Una gran mayoría coinciden

en que su objetivo es

trabajar, pero cuando se les

pregunta cómo conseguirán

este objetivo, las respuestas

ya son más dispersas y poco

asumibles, transfiriendo en los otros su realización. Es habitual escuchar “Si

me consiguen trabajo, todo lo demás ya está resuelto”.

Ya hemos comentado que la mayoría de los casos no han disfrutado de

permisos durante el tiempo de condena, instrumento considerado de

rehabilitación. La media del tiempo en prisión ha sido de poco más de 3 años,

una condena que la Unión Europea ha clasificado como de larga duración. Los

estudios especializados en la reinserción postpenitenciaria coinciden en la

premisa que cuanto más larga es la condena más profunda las consecuencias

del internamiento en una institución total. A esto se tiene que añadir la falta

de recursos económicos: la media de ahorro de las personas atendidas en

nuestro servicio es de 256,77€, pero un 69% nos dicen que no tienen dinero

para pasar los 3 meses que se tarda en cobrar la prestación económica a la

que puedan acceder.

Es evidente que la excesiva

institucionalización acaba haciendo que

las personas que llevan la expresión ex,

ligada a la institución donde han estado

tiempo viviendo, tengan problemas para

afrontar la realidad de su presente y de

su futuro a medio y largo plazo

HERAS Y TRÍAS, P. (2015)

Page 13: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

12

Una vez resulto el

alojamiento y la

manutención, lo primero es

verificar si la persona

atendida dispone de la

documentación necesaria

para acceder a las

diferentes prestaciones.

Más de la mitad de las

personas atendidas la tiene,

pero hay un alto porcentaje

que no tienen o que la que

tienen no los identifican

como residentes en el país

de acogida. El 11% de las

ayudas económicas hechas

a los usuarios han sido en

esta vertiente, subiendo a un total de 300,50€. En el caso de

extracomunitarios, que suponen el 9% de las personas atendidas, nos dificulta

la regularización el artículo 57.2 de la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero,

sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración

social, que especifica que: “Asimismo constituirá causa de expulsión, previa la

tramitación del correspondiente expediente, que el extranjero haya sido

condenado, dentro o fuera de España, por una conducta dolosa que constituya

en nuestro país delito sancionado con pena privativa de libertad superior a un

año, salvo que los antecedentes penales hubieran sido cancelados.”

El segundo paso es asegurarnos que el 55% de las personas atendidas que

sufren alguna enfermedad, dispongan de la cobertura médica necesaria, ya

que estamos hablando que de estos el 64% son enfermedades físicas, de las

cuales el 78% son crónicas, pero no invalidantes, ya que sólo el 24% tienen

certificado de disminución, que en el 61% es igual o superior al 65%. El

disponer de certificado de disminución tiene ventajas en movilidad, cultura,

deportes, ocio y salud.

LOS FACTORES SOCIALES QUE

FAVORECEN LA REINCIDENCIA

SEGÚN EL RISCANVI SON: LA

SOBREREPRESENTACIÓN DE

PROBLEMAS RELACIONADOS CON

LA OCUPACIÓN, LA FALTA DE

RECURSOS ECONÓMICOS, LA

AUSENCIA DE PLANES DE

FUTURO, […] Y LA FALTA DE

APOYO FAMILIAR Y SOCIAL.

Manel Capdevila, 2015. Taxa de reincidència

penitenciaria 2014

Page 14: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

13

El 74% ha sido o es

consumidor de sustancias

ilegales y adictivas, con lo que

la vinculación a un Centro de

Atención y Seguimiento es

esencial. El 64% de las

personas atendidas y con

problemas de este tipo hacen

tratamiento, el 61% de manera

ambulatoria. En estos casos, y

teniendo en cuenta que la

inestabilidad residencial es un

factor de riesgo de recaídas, recomendamos iniciar un proceso que puede

llegar a contemplar la Comunidad Terapéutica, pero se muestran contrarios

a “volverse a encerrar”. Respetamos siempre la voluntad del usuario, pero se

les pide que tomen la decisión de si hacer o no tratamiento, teniendo la

información de la fuente adecuada y asumiendo las consecuencias en caso de

consumo activo, ya que interferirá en la mejora de su situación.

El último punto en el que coinciden la mayoría de los casos atendidos es la

tramitación de la prestación económica a la que tengan acceso. La primera

que probaremos será el Subsidio de Excarcelación; los requisitos para acceder

a ella son:

Estar dado de alta como demandante de trabajo durante 1 mes.

No poder cobrar la prestación del paro.

Que el tiempo de la pena privativa de libertad sea igual o superior a

180 días.

Una vez se sale en Libertad Definitiva hay un plazo de 15 días para darse de

alta como demandante de trabajo en la Oficina de Trabajo. Estos pedirán que

se tenga la documentación que permita trabajar en el país, con lo que quedan

fuera el 20% de las personas atendidas que no disponen de este documento.

Estos pueden optar por regularizar su situación una residencia continuada de

3 a 5 años en el país (no se contabiliza el tiempo de condena), disponen de una

oferta de trabajo y no tienen antecedentes penales, certificado que no pueden

pedir en nuestro caso hasta que no pasen 5 años y hayan satisfecho la

responsabilidad civil.

Si has cotizado lo suficiente para poder cobrar la prestación del paro, el

Subsidio de Excarcelación se pierde a favor de la prestación. Esta tiene en

cuenta el tiempo de trabajo y la base de cotización: “Tener cubierto el período

mínimo de cotización exigido, 12 meses dentro de los 6 años inmediatamente

anteriores a la situación legal de desempleo o el momento en que cesó la

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Substàncies

Substància Consum en actiu

Page 15: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

14

obligación de cotizar.”. Para calcular la cantidad de la prestación tienen en

cuenta la suma de las bases de cotización por paro de los 180 últimos días, es

decir, lo que has cotizado con el trabajo en la prisión. Este tipo de trabajo es

considerado como una relación laboral especial. La media de la retribución

penitenciaria de las personas tendidas en nuestro servicio es de 163,46€

netos.

La Pensión no Contributiva no es compatible con el Subsidio de Excarcelación.

A las personas privadas de libertad en Centros Penitenciarios de Catalunya

que cobren esta pensión por la Generalitat de Catalunya, se les descuenta una

parte durante el tempo que dura la condena. Una vez fuera, tienen que

solicitar que se les vuelva a pagar de manera completa. Desde el momento

que lo solicitan hasta el cobro (retroactivo) suelen pasar unos 6 meses,

durante los cuales tendrán que afrontar sus gastos con unos 280€ mensuales.

Descartadas estas dos opciones y si se cumplen los requisitos para el cobro del

Subsidio, se tiene que estar un mes apuntado como demandante de trabajo

para poder solicitarlo. Una vez pasado este mes, se empieza a cobrar la parte

que correspondiente de la nómina el mes siguiente y la nómina completa el

otro. Es decir: si sales en Libertad Definitiva el 13 de marzo y te das de alta

como demandante de trabajo el 18 de marzo, tienes que esperar al 19 de abril

para solicitar el Subsidio. El 10 de mayo cobrarás del 14 al 30 de abril y el 10

de junio los 426€ de una nómina normal. Este subsidio lo cobrarás durante 18

meses, pero lo tienes que renovar cada 6 meses, previa renovación trimestral

de la demanda de trabajo.

Estas son las tareas más inminentes que hacemos a la entrada de nuestros

servicios y que requieren de un tiempo estipulado de 30 días

aproximadamente.

A partir de aquí, la persona atendida ya ha hecho lo que considera y

acordamos que es más urgente y toca plantearse objetivos de vida. Es cuando

creamos el itinerario de inserción; este lo entendemos como una planificación

a corto y medio plazo de aquellos objetivos, realistas y asumibles, que nos

permitirán conseguir sus expectativas. Estas se pueden haber modificado a

partir de su asentamiento en el entorno y las circunstancias actuales.

Esta es la parte más complicada, porque tienen que coincidir diferentes

factores, entre los que consideramos los más importantes:

1. Que la persona esté preparada para poder asumir su realidad.

2. Que tenga el suficiente conocimiento de sí mismo para identificar sus

potencialidades y sus debilidades.

3. Que conozca suficientemente el entorno para contextualizar su

itinerario de inserción.

Page 16: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

15

4. Que haya establecido una relación de ayuda basada en la confianza con

los profesionales de los servicios.

5. Que los profesionales dispongan de los conocimientos que le permitan

identificar los elementos anteriores.

6. Que tengamos acceso a los recursos para garantizar la consecución de

los objetivos.

Es aquí donde ja empezamos a discernir si la persona necesitará más tiempo

del que disponemos en la acogida, donde ya empezamos a valorar el grado de

compromiso e implicación en su proceso de mejora. Tenemos que saber

reconocer y respetar, sin que nos lleve a frustraciones, que no todos nos

encontramos en el momento, no todos están preparados.

En parágrafos anteriores hemos descrito que el objetivo primordial es

trabajar, pero, cuando hacemos un estudio más profundo de esta vertiente nos

encontramos que la mayoría han tenido trabajos inestables y de baja

calificación, con lo que hay un bajo nivel en cuanto a las competencias

técnicas. Los mismo pasa con las competencias de base; la formación

instrumental es meramente obligatoria y presenta caducidad por el tiempo

trascurrido desde que dejaron de estudiar (estamos hablando de una media

de edad de 43 años de nuestros usuarios). También encontramos falta de

conocimientos informáticos, como vemos en la gráfica siguiente:

Tampoco nos podemos basar en sus hábitos laborales, cuando el 48% de las

personas con experiencia laboral han dejado los trabajos de manera

voluntaria, sobre todo por no tener las competencias transversales como son

la resolución de conflictos, el autocontrol, la planificación y el trabajo en

equipo.

Coneixement

informàtics

26%

Sense

74%

CONEIXEMENTS TECNOLÒGICS

Page 17: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

16

Ante el paro laboral, sólo el 26% han realizado algún tipo de itinerario laboral

para mejorar su empleabilidad.

Estos aspectos lo atacamos gracias al trabajo en red.

Y llega el momento en que la persona atendida ya dispone de recursos

económicos y tenemos que plantearnos si nuestros servicios pueden hacer

más, como en Barcelona, que pueden pasar a ocupar plazas en pisos de

inclusión social, o tenemos que derivarlos a los Servicios Sociales

normalizados, si no son lo suficientemente autónomos.

Atención

Obra Mercedaria atiende toda aquella demanda que tenga que ver con el

ámbito de justicia. 232 personas han solicitado asesoramiento y/o derivación

al recurso más adecuado en su situación. La media de entrevistas por usuario

ha sido de 6, las cuales se han centrado sobre todo en las habilidades sociales

y, más lejos la toxicomanía, la vertiente económica y la residencial.

Se han realizado 1440 entrevistas, ya sean de valoración, de recepción, de

seguimiento y de finalización, de las cuales el 29% se han concertado

previamente, facilitando el acceso al técnico en momentos de necesidad. La

asistencia es del 87%.

Trabajamos el itinerario de inserción mediante acuerdo, de los cuales se hace

seguimiento de su realización. El 74% de los acuerdos son responsabilidad del

usuario y el porcentaje de

realización es del 62%. La

mayoría tiene que ver con la

economía, seguida de cerca

por la documentación; son

factores que se trabajan al

inicio de la primera acogida.

Opiniones de nuestros usuarios

Todo el equipo hace

muy bien su trabajo

Siempre he sido tratado

con cariño y respeto

Trato muy agradable.

Los profesionales son

muy atentos.

Se portaron bien

conmigo y me ayudaros.

Todos decimos lo

mismo, que nos ayuden

a encontrar trabajo.

Aunque realmente

quien lo tiene que

encontrar es uno

mismo. No podemos

Propondría trabajo en

equipo, por ejemplo a

través del juego.

Además creo que se

tendría que compartir

más tiempo con el

grupo, en actividades

externas, con el fin de

EL TOTAL DE PERSONAS QUE HAN

ESTADO EN NUESTROS SERVICIOS

DE PRIMERA ACOGIDA HAN SIDO

31, CON UNA MEDIA DE ESTANCIA

DE 69 DÍAS POR USUARIO Y 3130

DÍAS DE ESTANCIA EN TOTAL.

Page 18: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

17

esperar que nos lo den

todo hecho.

ayudarse, conocerse, ver

como avanzamos…

Dentro de lo que se

puede pedir, una gran

ayuda para poder estar

lo mejor que se puede.

Todo está muy bien. En moentos de crisis,

difícil pedir.

He recomendado

vuestro servicio.

Siempre que he

necesitado

desahogarme, he

podido contar con los

profesionales.

Incluso somos visitados

en prisión, lo cual se

gradece muchísimo.

Tenía algún compañero

que me animó a

ponerme en contacto

con vosotros, y a que a él

le habían ayudado en

otra ocasión.

La Trabajadora Social

siempre me ha atendido

perfectamente.

Sin duda, siempre

recomendaría el

servicio de Obra

Mercedaria.

Me he sentido

escuchado y atendido

por parte de la

Trabajadora Social.

En estas situaciones

uno necesita ser más

escuchado.

Me ha servido para

orientarme de cara a mi

reinserción.

Me ha servido de mucha

ayuda, pero yo no me he

dejado. Culpa mía.

Me ha servido para

dejar la droga.

Me ha servido para no

dormir en la calle.

Me ha servido para

ayudarme a ser buena

persona.

Me ha servido como

ayuda.

Me ha servido de

modelo de reinserción.

Me ha servido de vía de

acceso para conseguir

metas.

Me ha servido para no

sentirme desamparado.

Me ha servido en la

medida en que no me he

sentido rechazado ni

marginado.

Me ha servido de

mucho, me ha orientado

y acogido.

Me ha servido para

entender algunas cosas

que no llegaba a

convencerme.

Me ha servido para

poder dentro del modelo

de reinserción iniciar

una nueva etapa.

Me ha servido para

centrarme y no sentirme

perdido.

Me ha servido para

volver a recuperar una

vida ya perdida.

Me ha servido de poco.

Me ha servido para ser

más positivo y tener

más autoestima.

Me ha servido para

mejorar mi situación.

Programa de sensibilización e información sobre el mundo de la cárcel

Dado que la prisión es un medio muy cerrado y del que no se sabe nada más

que lo que los medios de comunicación nos ofrecen, creemos necesario, desde

Page 19: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

18

nuestro carisma mercedario, quitar prejuicios y mostrar el rostro de este

mundo de privación de libertad.

Además, es necesario que los jóvenes y adolescentes sean sensibilizados y

conocedores de las consecuencias, que en muchas ocasiones, pueden acarrear

muchos de nuestros comportamientos irreflexivos.

El programa se ha llevado a cabo en 3 institutos de la ciudad de Alicante, con

alumnos de bachillerato.

A través de una presentación se desarrolla una charla-coloquio de alrededor

de una hora y media de duración a través de la cual los estudiantes:

Pueden conocer la situación penitenciaria de nuestro país: número de

personas presas en España, en la Comunidad Valenciana, así como los

delitos más comunes cometidos por la población penitenciaria.

Descubren como es la vida en prisión.

Conocen las características de las personas que viven allí.

Tienen la oportunidad de preguntar todo aquello que les interese

conocer. Desde la Fundación se ofrece el programa de sensibilización a

distintos profesionales de la educación y son estos los que se ponen en

contacto con los voluntarios que lo llevan a cabo, fijando fecha y horario

en el que acudirán al instituto.

Page 20: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

19

Datos sobre la obra social de los Padres

Mercedarios (Provincia de Aragón)

Page 21: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

20

Page 22: Memoria de actividades 2016 - obramercedaria.org · En la actualidad se considera que la vulneración de derechos y de igualdad de oportunidades, derivada de la injusticia social,

Fundación Privada de la Obra Mercedaria

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

21