memoria de actividades 2012

17
de Estudios Agroambientales átedra C MEMORIA DE ACTIVIDADES 2012 E.T.S.I. Agrónomos Avda. Complutense s/n. Madrid

Upload: catedra-fertiberia

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memoria de actividades 2012 de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

MEMORIA DE ACTIVIDADES2012

E.T.S.I. AgrónomosAvda. Complutense s/n. Madrid

Page 2: Memoria de Actividades 2012

2

de Estudios Agroambientales

átedraC

1. FERTIbERIA, ApOyAnDO lA FERTIlIzACIón RACIOnAl pARA REnTAbIlIzAR lA AgRICulTuRA

2.CáTEDRA FERTIbERIA DE ESTuDIOS AgROAMbIEnTAlES

3. ACTIVIDADES 3.1. 5ª JornAdA dE FErTIlIzACIón pArA unA AgrICulTurA SoSTEnIblE: “El SECTor dE FErTIlIzAnTES En EuropA: prESEnTE y FuTuro”

3.2. prEMIoS A loS MEJorES proyECToS y TrAbAJoS FIn dE CArrErA dE lA upM. ConvoCATorIA 2011-2012

3.3. vIAJE dE práCTICAS A HuElvA

3.4. ACTIvIdAd InvESTIgAdorA

3.5. práCTICAS dE EMprESA y bECAS dE ForMACIón

4. OTRAS ACTuACIOnES

4.1. v CongrESo dE ESTudIAnTES unIvErSITArIoS dE CIEnCIA, TECnologíA E IngEnIEríA AgronóMICA

4.2. lA CáTEdrA FErTIbErIA dE ESTudIoS AgroAMbIEnTAlES y lAS rEdES SoCIAlES

4

6

8

8

10

12

13

14

15

15

16

índICE

Page 3: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

3

Estructura industrial del grupo Fertiberia

Page 4: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

4

El año 2012 ha sido nuevamente positivo para el grupo FErTIbErIA, que constituye la división Química y de

Fertilizantes de nuestra matriz, grupo villar Mir.

En primer lugar, por el sector en el que desarrolla su actividad principal, el de los fertilizantes químicos, que han

vuelto a demostrar que son y serán esenciales para la producción de alimentos, fibras y energía y, por lo tanto,

para lograr la seguridad alimentaria mundial. de nuevo la oCdE y la FAo, en el informe sobre perspectivas de la

Agricultura 2011-2020 de junio de 2011, reconocen la necesidad de incrementar la producción de alimentos para

cubrir la creciente demanda mundial, la disminución de la tierra disponible para cultivar y, como consecuencia,

la necesidad de invertir en mejoras de productividad.

por otra parte, la FAo, en su trabajo El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2011, reconoce que,

aún en situaciones de encarecimiento, “el costo del fertilizante utilizado es mucho menor que el valor bruto

de la cosecha producida”. A su vez, en la Declaración Final de la Cumbre del G-20 de Cannes en junio de

2011, se aprobó un plan de Acción cuyo primer objetivo es mejorar la producción agrícola y la productividad.

para alcanzar este objetivo, se consideró imprescindible invertir en investigación y en el desarrollo de la

productividad agrícola. También se debe mejorar la eficiencia, la productividad y la capacidad adaptativa de

los sistemas agrícolas de manera sostenible.

una vez más, las agencias de la onu vinculadas a la alimentación (FAo, FIdA, pMA) han expresado el deseo

de que los líderes del g-20 redoblen sus esfuerzos para luchar contra el hambre. En un reciente comunicado,

señalan como prioridad la ayuda a los productores para que adopten y se adapten a las tecnologías y medios

disponibles, y recomiendan el aumento de la inversión y una coordinación mejorada en investigación y

desarrollo, innovación y asesoramiento.

En segundo lugar, porque Fertiberia ha continuado fiel a su política de crecimiento basada en la diversificación,

en la internacionalización y en la investigación. A este último aspecto, la investigación y el desarrollo, Fertiberia

ha continuado dedicando enormes esfuerzos humanos y económicos, consciente de la necesidad de ayudar a

los agricultores a mejorar la cantidad y calidad de sus cosechas con el menor coste posible.

por último y como complemento necesario a la investigación y a la innovación, es objetivo prioritario de

Fertiberia asesorar y transferir conocimientos, llevando a cabo una importante labor de divulgación acerca de

la fertilización racional, asesorando a los agricultores en el manejo más eficiente de los fertilizantes.

FErTIbErIA, ApoyAndo lA FErTIlIzACIón rACIonAl pArA rEnTAbIlIzAr lA AgrICulTurA

1.

Page 5: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

5

Fertiberia trabaja en el convencimiento de que la fertilización es una práctica insustituible y desempeña

un papel vital para la agricultura, ya que tiene como objetivo principal conservar y mejorar la fertilidad del

suelo, única vía para optimizar la producción agrícola y, de esta manera, ser capaces de producir los altos

rendimientos que la alimentación de la humanidad necesita.

Fertiberia desempeña una labor importante en la aplicación de las mejores prácticas de fertilización disponibles

que se basan en principios científicos, pero que deben adaptarse a los distintos cultivos y sistemas de cultivo,

a las condiciones del suelo y del clima, al contexto económico, etc. Entre otros, aspectos relacionados con:

• lA uTIlIzACIón dEl FErTIlIzAnTE AdECuAdo:

- Fertilización equilibrada (n,p,K elementos secundarios y microelementos)

- Forma en que se presenta el nutriente (urea, nitrato, amonio)

• lA AplICACIón dE lA doSIS nECESArIA:

- Análisis de suelo

- Análisis de tejido vegetal

- Seguimiento del cultivo

• lA FErTIlIzACIón En El MoMEnTo AdECuAdo:

- dependiendo del fertilizante

- del ciclo de cultivo

• lA InCorporACIón dEl FErTIlIzAnTE:

- Método de aplicación

- Mantenimiento y calibración del equipo aplicador

Es objetivo prioritario de la compañía ayudar al agricultor a rentabilizar la aplicación de fertilizantes, a utilizarlos

de manera responsable con el medio ambiente y, en definitiva, colaborar en la conservación de su mayor

patrimonio, el suelo, que es uno de los recursos naturales más importantes, así como el principal activo de

los agricultores, sobre el que desarrollan su actividad. Conservarlo en buen estado, mantener y mejorar su

fertilidad, es un compromiso de todos al que contribuye Fertiberia.

Page 6: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

6

desde su creación en el año 2007, la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales constituye en vínculo

de estrecha colaboración entre el mundo empresarial y académico en diferentes campos de actuación,

formativo, científico y técnico.

El objetivo prioritario de la Cátedra es la investigación de todas las cuestiones relacionadas con una fertilización

respetuosa con el medio ambiente y que contribuya al desarrollo de una agricultura sostenible y competitiva.

para lograrlo, es necesario abarcar todos los aspectos relacionados con los fertilizantes y su uso, desde la

producción hasta la comercialización, y la utilización correcta por parte del agricultor.

Especialmente esta investigación debe ir dirigida al desarrollo de nuevos productos fertilizantes más eficientes

que permitan optimizar la actividad agraria y que respondan a las exigencias de la legislación medioambiental,

en relación tanto a su producción como a su aplicación al campo.

la Cátedra también colabora con Fertiberia realizando estudios que permitan la ampliación de su actual oferta

industrial y comercial, y la diversificación de sus actividades.

otro de los pilares básicos es la divulgación de los conocimientos y tecnologías desarrolladas, en la que participa

la Cátedra, de forma que se contribuya a la difusión entre los agricultores y técnicos de las mejores prácticas

en materia de nutrición vegetal. para ello, empresa y universidad cooperan en programas de capacitación

y formación de profesionales, y se facilita a los alumnos de la ETSI Agrónomos y a sus titulados el acceso a

prácticas en empresa.

d.ª María del Carmen Cartagena Causapé, Catedrática del departamento de Química y Análisis Agrícola de la

ETSI Agrónomos, es la directora de la Cátedra desde septiembre de 2011, a propuesta del director de la ETSI

Agrónomos.

la Comisión de Seguimiento, creada para el seguimiento y ejecución de las actividades de la Cátedra, está

constituida por representantes de Fertiberia y de la universidad politécnica de Madrid (upM). Esta Comisión

sufrió cambios durante el año 2012. por una parte d.ª Isabel garcía Tejerina, quien desde la fundación de la

Cátedra contribuyó enormemente al desarrollo de sus actividades, solicitó el relevo por petición propia tras

ser nombrada Secretaria general de Agricultura y Alimentación en 2012. desde entonces, la Comisión cuenta

con la colaboración de d. Francisco Javier gonzález paloma, Jefe del Servicio Agronómico de Fertiberia.

Tras los cambios citados anteriormente, son miembros de la Comisión de Seguimiento:

CáTEdrA FErTIbErIA dE ESTudIoS AgroAMbIEnTAlES2.

Page 7: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

7

CoMISIón dE SEguIMIEnTo dE lA CáTEdrA

d.ª María del Carmen Cartagena Causapé

d. Antonio vallejo garcía

d. rafael Espejo Serrano

FERTIbERIA S.A.

d. Javier brañas lasala

d.ª pilar garcía-Serrano Jiménez

d. Francisco Javier gonzález paloma

Catedrática del departamento de Química y Análisis Agrícola de la ETSI Agrónomos. directora de la Cátedra. Catedrático del departamento de Química y Análisis Agrícola de la ETSI Agrónomos Catedrático del departamento de Edafología de la ETSI Agrónomos

director de Investigación. desarrollo e Innovación de Fertiberia S.A.

directora de Estudios e Investigación de Mercado de Fertiberia S.A.

Jefe del Servicio Agronómico de Fertiberia S.A.

unIVERSIDAD pOlITÉCnICA DE MADRID

la Secretaría Técnica de la Cátedra está actualmente a cargo de d.ª Alejandra Tajuelo

rodríguez, ingeniera agrónoma.

d.ª María del Carmen Cartagena

d. Javier brañas lasala

d. Antonio vallejo garcía

d.ª pilar garcía-Serrano Jiménez

d. rafael Espejo Serrano

d. Francisco Javier gonzález paloma

Page 8: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

8

JO

Rn

AD

A

El día 29 de febrero de 2012 la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales celebró la Jornada sobre

Fertilización para una Agricultura Sostenible, “El SECTor dE FErTIlIzAnTES En EuropA: prESEnTE y

FuTuro”. la Jornada contó con la asistencia de más de doscientos participantes: profesionales del campo,

representantes del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, de las Comunidades Autónomas,

de asociaciones agrarias, investigadores, profesores universitarios y estudiantes vinculados a la agricultura.

la apertura de la Jornada estuvo a cargo de d. Jesús vázquez Minguela, director de la ETSI Agrónomos, quien

destacó el interés de esta convocatoria y como prueba de ello, la gran acogida que había tenido.

De izquierda a derecha: D. Gonzalo Fernández Ozalla, D. Antoine Hoxha, D. Jacob Hansen, D. Francisco Javier de la Riva Garriga, D.ª Isabel García Tejerina, D.ª Pilar García-Serrano Jiménez, D.ª Mª Carmen Cartagena Causapé y D.ª Bibiana Rodríguez Sendón.

ACTIvIdAdES3.

3.1. 5ª JORnADA DE FERTIlIzACIón pARA unA AgRICulTuRA SOSTEnIblE:

“El SECTOR DE FERTIlIzAnTES En EuROpA: pRESEnTE y FuTuRO”

Page 9: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

9

SE prESEnTAron lAS SIguIEnTES ponEnCIAS:

“El SECTor dE FErTIlIzAnTES En 2012”, impartida por d. Jacob Hansen, director general de Fertilizers

Europe. presentó su visión del sector de fertilizantes en Europa en el momento actual y en el futuro, destacando

su importante contribución a la alimentación de la humanidad.

“CAMbIo ClIMáTICo y FErTIlIzAnTES”, presentada por d. Antoine Hoxha, director Técnico de Fertilizers

Europe. Habló del régimen de comercio de derechos de emisión, de la entrada en vigor de la tercera fase en

2013 y de como afectará a la industria de los fertilizantes. Finalmente destacó las orientaciones de la Comisión

Europea para avanzar hacia una economía competitiva baja en carbono en 2050.

“HuEllA dE CArbono: unA InICIATIvA EuropEA”, expuesta por d. gonzalo Fernández ozalla, Ingeniero de

procesos de Fertiberia. dedicó su charla a explicar la herramienta desarrollada por los principales productores

europeos de fertilizantes para cuantificar el Co2 total emitido por los fertilizantes a lo largo de todo su ciclo de

vida. la aplicación de esta metodología permite conocer el impacto que supone la producción y aplicación de

fertilizantes y, de este modo, buscar estrategias para reducir las emisiones.

“nuEvAS orIEnTACIonES dE lA lEgISlACIón CoMunITArIA dE FErTIlIzAnTES”, presentada por d.ª

bibiana rodríguez Sendón, perteneciente a la Subdirección general de Medios de producción del Ministerio

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. resumió los avances de la Comisión Europea en su iniciativa

de armonizar la legislación de fertilizantes para todos los grupos de productos: fertilizantes inorgánicos,

orgánicos, enmiendas, sustratos y bioestimulantes.

“lA pAC dESpuéS dE 2014”, impartida por d.ª Isabel garcía Tejerina, Secretaria general de Agricultura y

Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. durante su intervención, analizó

los aspectos más importantes de la nueva propuesta de reforma de la pAC y la visión y posición de España

en las próximas negociaciones en Europa. la Secretaria general lanzó un mensaje de optimismo a pesar de la

difícil situación que atraviesa nuestra agricultura, y destacó la necesidad de incrementar la productividad de

la agricultura española sin olvidar los aspectos medioambientales.

la Jornada fue clausurada por la directora de la Cátedra, d.ª Mª Carmen Cartagena Causapé.

la Cátedra, consciente de que tanto la agricultura como las industrias de medios de producción agrícolas se

enfrentan a un entorno con enormes y nuevos retos, ha querido organizar esta Jornada, la cual ha tenido un

enorme éxito de participación y que fue seguida por un interesante debate de los temas analizados.

Page 10: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

10

los premios a los Mejores proyectos y Trabajos Fin de Carrera que concede la Cátedra Fertiberia de Estudios

Agroambientales, tienen como objetivo premiar y reconocer la excelencia de aquellos trabajos o proyectos

que se llevan a cabo en la universidad politécnica de Madrid sobre dos aspectos:

• los fertilizantes, la fertilización o su influencia en la producción vegetal

• la relación de los sistemas agrarios con el medio ambiente

El jurado de los premios a los Mejores proyectos y Trabajos Fin de Carrera de la upM de la Cátedra, estuvo

formado por d.ª pilar garcia-Serrano y d. Javier brañas y los profesores d.ª Sonia roig, d. rafael Espejo,

d. Jon I. lizaso, d. Antonio vallejo y d.ª Mª Carmen Cartagena. los miembros se reunieron y fallaron

en Madrid, el 16 de mayo de 2012, resultando ganadores los siguientes trabajos:

3.2. pREMIOS A lOS MEJORES pROyECTOS y TRAbAJOS FIn DE CARRERA DE lA upM.

COnVOCATORIA 2011-2012.

Page 11: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

11

• prEMIo En lA ModAlIdAd “loS FErTIlIzAnTES, lA FErTIlIzACIón o Su InFluEnCIA En lA

produCCIón vEgETAl” a d.ª Ana Elena gómez Abad por el trabajo titulado: “Efecto residual de la

fertilización con cobre sobre cultivos de avena (Avena sativa, L.), trigo (Triticum aestivum, L.) y triticale (X

Triticosecale Wittm.) realizados en invernadero”.

El objetivo de este Trabajo Fin de Carrera es estudiar el comportamiento en el sistema suelo-planta, de ocho

fertilizantes comerciales de Cu, aplicados en distintas dosis y empleando como plantas testigo avena (Avena

sativa, L.), trigo (Triticum aestivum, L.) y triticale (X Triticosecale Wittm). En el experimento se utilizaron tres

tipos de suelo: ácido, calizo y neutro.

• prEMIo En lA ModAlIdAd “rElACIón dE loS SISTEMAS AgrArIoS Con El MEdIo AMbIEnTE”

a d.ª Andrea de la Cruz lópez por el trabajo titulado: “Emisión de gases de Efecto Invernadero y nox en

dehesa. Influencia de la concentración de ozono y del depósito de nitrógeno atmosférico”.

El objetivo principal de este Trabajo Fin de Carrera es evaluar el efecto de distintas concentraciones de ozono

troposférico y del depósito de nitrógeno atmosférico en la emisión de gases de efecto invernadero (n2o, CH4

y Co2) y nox procedentes de un suelo de dehesa en la provincia de Toledo.

los premios fueron entregados por d.ª pilar garcía-Serrano Jiménez durante el acto de entrega de diplomas

de Fin de Carrera de la promoción nº 151 de la ETSIA Agrónomos de Madrid.

loS prEMIoS A loS MEJorES proyECToS y TrAbAJoS FIn dE CArrErA

D.ª Ana Elena Gómez Abad, ganadora del premio en la modalidad

“Los fertilizantes, la fertilización o su influencia en la producción vegetal”.

D.ª Andrea de la Cruz López, ganadora del premio en la modalidad

“Relación de los sistemas agrarios con el medio ambiente”.

Page 12: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

12

una de las actividades docentes para los alumnos que organiza la ETSI Agrónomos son los viajes de prácticas

a diversas instalaciones industriales o visitas de campo de interés para completar su formación. la Cátedra

Fertiberia ha contribuido a esta actividad patrocinando uno de estos viajes. En concreto, viaje de un grupo de

35 alumnos de tercero y cuarto curso de la ETSI Agrónomos de Madrid, de la orientación de Medio ambiente

y ordenación del Territorio. El viaje tuvo lugar en el mes de abril.

En primer lugar, los alumnos visitaron la fábrica de Fertiberia-palos de la Frontera en Huelva. Esta fábrica es

el complejo industrial más importante de España en la fabricación de amoniaco y urea, con una capacidad de

producción anual de 400.000 y 250.000 t/año respectivamente. A lo largo de la mañana, varios técnicos de

la empresa explicaron a los estudiantes los procesos de obtención industrial de amoniaco y urea. Más tarde, se

realizó una visita guiada a las instalaciones, explicando los diferentes procesos de fabricación de fertilizantes

de Fertiberia. El objetivo de esta visita era estudiar la interrelación entre la industria petroquímica y la industria

de los fertilizantes.

Tras el almuerzo en el comedor de la propia fábrica y a petición de los profesores de la universidad, se realizó

una presentación sobre la gestión de las balsas de apilamiento de yesos del segundo complejo industrial que

el grupo FErTIbErIA tiene en la provincia, Fertiberia - Huelva, como ejemplo de proyecto de gestión integral

medioambiental. posteriormente se realizó un recorrido por las balsas, dándose así por concluida la visita.

grupo dE AluMnoS dE 3º y 4º CurSo dE lA ETSI AgrónoMoS En Su úlTIMA vISITA A FErTIbErIA - HuElvA.

3.3. VIAJE DE pRáCTICAS A HuElVA

vISITA A lAS bAlSAS dE ApIlAMIEnTo dE yESoS dE FErTIbErIA-HuElvA CoMo EJEMplo dE proyECTo dE gESTIón InTEgrAl MEdIoAMbIEnTAl.

Page 13: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

13

En el ámbito de la Cátedra, Fertiberia promueve trabajos y proyectos de investigación y desarrollo en el campo

de la fertilización y la sostenibilidad de la agricultura.

durante el año 2012 se han realizado tres proyectos de investigación de forma conjunta entre la empresa y

grupos de investigación de la upM:

• “poSIbIlIdAdES dE uTIlIzACIón dE dIvErSAS SuSTAnCIAS En El ConTrol dEl AporTE

dE nITrógEno”

En colaboración con el grupo de Investigación de Contaminación de Agroecosistemas por las prácticas

Agrícolas, se desarrollan tecnologías para la maximización de la eficiencia de los nutrientes aportados con

los fertilizantes.

• “MEJorAS TECnológICAS dE FErTIlIzAnTES líQuIdoS y SolublES EnFoCAdAS HACIA

unA MáxIMA CAlIdAd y EFICIEnCIA En El áMbITo dE lA AgrICulTurA SoSTEnIblE”

la Cátedra, en colaboración con Fertiberia y con el departamento de Química de la ETSI Agrónomos, lleva

a cabo actividades de investigación encaminadas al desarrollo de fertilizantes avanzados y a la optimización

de las técnicas de manejo de la fertilización.

• “TéCnICAS dE FErTIlIzACIón pArA lA MEJorA dE lA produCTIvIdAd dEl SuElo

y Su ConSErvACIón”

En colaboración con el grupo de Investigación de Ecología y gestión Forestal Sostenible, se desarrollan

manejos y técnicas específicas que favorezcan tanto el mantenimiento como la productividad del suelo,

primer y fundamental recurso de la cadena alimentaria.

3.4. ACTIVIDAD InVESTIgADORA

Page 14: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

14

la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales fomenta las prácticas y becas de Formación para ofrecer

a los alumnos de la universidad politécnica de Madrid un complemento a su formación académica, a través

de la colaboración en trabajos o proyectos específicos de empresa que les permitan adquirir experiencia

profesional.

las prácticas y becas están dirigidas a alumnos de los últimos cursos de los centros de la universidad politécnica

de Madrid, que tengan aprobadas todas las asignaturas troncales y obligatorias de los tres primeros cursos y

a ingenieros que hayan finalizado recientemente sus estudios.

Fruto de esta colaboración, se está llevando a cabo la recopilación, ordenación y digitalización de toda la base

de datos de resultados de los análisis de suelo realizados desde el año 1970 con que cuenta Fertiberia, que está

en formato de papel. Este trabajo complementa al realizado durante el año 2008 por un becario de la ETSI

Agrónomos “Estudio y tratamiento estadístico de analíticas foliares, suelos y agua, para recomendación de

equilibrio fertilizante a los distintos clientes de Fertiberia en las distintas zonas de distribución de los mismos”.

la digitalización de la base de datos de análisis de suelos de Fertiberia tiene por objeto el mejor conocimiento

de las características físicas y químicas de los suelos españoles, para poder diseñar fertilizantes más adaptados

a las diferentes regiones agrícolas españolas y satisfacer así las necesidades de los cultivos implantados,

siempre en función de la climatología y de la fertilidad de los suelos que los soportan. También se pretende

estudiar la fertilidad de los suelos por efecto de la práctica de la fertilización.

Además de esta colaboración, la Cátedra ha ofertado dos becas durante el año 2012 para la colaboración

en diferentes trabajos que se han desarrollado en la dirección de Estudios e Investigación de Mercado de

Fertiberia. dichas becas han sido otorgadas a la ingeniera agrónoma d.ª Andrea de la Cruz lópez y a la

estudiante de quinto curso d.ª luna giraldo del barrio.

3.5. pRáCTICAS DE EMpRESA y bECAS DE FORMACIón

bECAS 2012

D.ª Andrea de la Cruz López y D.ª Luna Giraldo del Barrio, becarias de la Dirección de Estudios e Investigación de Mercado de Fertiberia en este año 2012. D.ª Alejandra Tajuelo Rodríguez, becaria en la Secretaría Técnica de la Cátedra.

Page 15: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

15

V Congreso de Estudiantes Universitarios de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica. De izquierda a derecha: D.ª Pilar Garcia-Serrano Jiménez en representación de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales, D. Jesús Vázquez Minguela, director en esos momentos de la ETSI Agrónomos y D.ª Pilar García Rebollar, responsable del Comité Organizador del V Congreso.

los días 8 y 9 de mayo de 2012 se celebró la v edición del Congreso de Estudiantes universitarios de Ciencia,

Tecnología e Ingeniería Agronómica en la universidad politécnica de Madrid, con aportaciones de estudiantes

y profesores en temas relacionados con las Ciencias Agronómicas.

Se presentaron trabajos de investigación, revisiones bibliográficas y proyectos de ingeniería a modo de

comunicaciones orales o a modo de póster. participaron un total de 57 estudiantes con sus tutores. En esta

edición se trataron temas relacionados con la ingeniería rural, producción animal, medio ambiente, economía

e industria alimentaria.

la Cátedra ha patrocinado este Congreso desde su primera edición en 2008 y este año ha concedido el premio

al mejor trabajo de investigación titulado “Estudio de la herencia del color de la flor y la semilla en Papaver

somniferum L.” presentado por los alumnos d.ª Alicia Sanz San Atanasio y d. Isidoro laguna ullán y cuyo tutor

fue d. Juan orellana Saavedra.

D.ª Alicia Sanz San Atanasio y D. Isidoro Laguna Ullán, ganadores del premio al mejor trabajo de investigación del V Congreso de Estudiantes Universitarios de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica.

oTrAS ACTuACIonES4.

V COngRESO DE ESTuDIAnTES unIVERSITARIOS DE CIEnCIA,

TECnOlOgíA E IngEnIERíA AgROnóMICA

4.1.

V C

On

gR

ES

O

Page 16: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

16

las redes sociales son en la actualidad un elemento indispensable de comunicación y conexión y por ello, este año 2012 la Cátedra ha comenzado su andadura en este ámbito.

A través de las distintas herramientas de comunicación se pretende divulgar la información de los eventos relacionados con la Cátedra, las convocatorias y resoluciones de los premios que se entregan, los anuncios sobre jornadas o eventos de interés y, sin duda, se pretende también acercar las actividades de la Cátedra a los alumnos, profesores y expertos del mundo de la fertilización y del medio ambiente. Además, representan un vehículo importante para la difusión de toda aquella información sobre Fertiberia o que, elaborada por Fertiberia, pudiera ser de interés para los profesionales de la fertilización y de la agricultura.

lA CáTEdrA ESTá prESEnTE En lAS SIguIEnTES rEdES SoCIAlES:

• TwITTEr: Esta red social ha permitido poner en contacto a la Cátedra con diversos organismos, instituciones, asociaciones, centros de investigación, medios de comunicación agrícolas y profesionales del sector agrario. Es una red social muy dinámica que permite comunicar de manera ágil y mantener al día a los seguidores de la misma.

• lInKEdIn: A través de esta red profesional, se trata de poner en contacto a la Cátedra con antiguos alumnos de la upM, con profesionales del sector agrario y agroalimentario y entrar en comunicación con los diferentes grupos de interés existentes en el sector. los debates técnicos que se generan a través de esta red son enormemente enriquecedores.

• FACEbooK: por medio de esta red se entra en contacto con el mundo universitario, con profesores, investigadores, becarios, estudiantes y con diferentes asociaciones. Se comparten notas de prensa, artículos de interés, videos informativos, noticias relacionadas con Fertiberia y con la Cátedra. Además, se comunican todas aquellas actividades de la Catedra que son de interés para los seguidores de Facebook de una forma rápida y muy dinámica.

4.2. lA CáTEDRA FERTIbERIA DE ESTuDIOS AgROAMbIEnTAlES y lAS REDES SOCIAlES

Page 17: Memoria de Actividades 2012

de Estudios Agroambientales

átedraC

MEMORIA DE ACTIVIDADES2012

Cátedra Fertiberia de Estudios AgroambientalesE.T.S.I. AgrónomosAvda. Complutense, s/n.

28040 Madrid

Tel: 91 336 39 89

e-mail: [email protected]

www.fertiberia.es