memoria "ballarine"

18

Upload: cris-cris

Post on 25-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Memoria Escultura Ceramica Obra Final

TRANSCRIPT

Alumna: Cristina Rubio Gómez

Titulo de la obra: “Ballerine burlesco”

Asignatura: Escultura cerámica

Curso académico: 2011/2012

Profesores: Jorge Durán Suárez y

Rafael Peralbo Cano

Facultad Bellas Artes

“Alonso Cano”

(Granada)

INDICE:

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Proceso de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - 6

Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Maquetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 - 9

Pieza final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 - 14

Introducción

Esta obra está realizada en base a las técnicas cerámicas aprendidas

y desarrolladas en la asignatura Escultura cerámica, en la que cada

proyecto se ha desarrollado de manera libre tanto en idea como en

materia, dentro del recinto de pastas cerámicas existentes.

Con ello, tras elegir entre la gran variedad de pastas, seleccioné

pasta refractaria blanca con grano medio en chamota, ya que al

contenerlo actúa como desengrasante, da textura y expresión a la

pasta, además de quitar plasticidad.

Objetivo en mi obra personal es la realización de un cuerpo femenino

con vestuario burlesco, basándome en una bailarina de burlesque de la

película “Burlesque”. A partir de esta idea desarrollarla con la pasta

refractaria blanca y sus cualidades, dando así diversas texturas y

movimiento con la misma pasta en su total.

1

Proceso de trabajo

En el proceso de trabajo de “Ballerina Burlesco” comencé

investigando y observando el tema burlesque, el cuerpo humano y el

tipo de vestuario. Tras todo esto comencé a desarrollar en base a un

personaje de “Burlesque”, las posibles representaciones de mi idea junto

a las posibilidades de la pasta escogida.

Comencé realizando posibles bocetos/maquetas con las

proporciones corporales correctas, de diversas pastas como pasta

negra de manganeso o pasta refractaria blanca para mayor

experimentación y ver resultados diversos, convenientes e

inconvenientes. Ambas maquetas con la técnica del pellizco.

Una vez hecha la experimentación con las maquetas, nos

disponemos a llevar a cabo la obra definitiva en escala superior (20,5cm

de alto) con los resultados obtenidos en las maquetas como punto para

comenzar con cierta obra. Empezando así a desarrollarla a través de la

técnica del pellizco con la cual se va aumentando en volumen y forma

gradualmente hasta conseguir el resultado deseado y final,

ayudándonos de herramientas diversas para la diferenciación de zonas

y enriquecimiento de la obra en sí por la textura para mayor expresión

en la pasta.

En un principio tras la construcción total de la obra y ver que el

resultado del conjunto quedaba uniforme y sin apenas diferenciación ni

enriquecimiento buscado, decidí utilizar un instrumento cerámico

ejerciendo de plantilla o sello plasmador de textura sobre la falda

asemejando algodón o similar, y sobre el cabello dando un toque

diferente para que no pareciera plano y sin nada de vida a la vista del

espectador. Ello lo lleve a cabo reiterando sobre la pasta la huella del

sello tanto sobre la falda como sobre el cabello hasta conseguir el

resultado deseado.

2

3

Para el vaciado de la obra es necesario extraer cuidadosamente y

en gran cantidad la pasta sobrante en el interior para mejor bizcochado

y eliminar cualquier posibilidad de que la obra en el interior del horno

estalle. En el vaciado es necesario por lo tanto para mi obra, dividirla en

varias partes para su mejor vaciado y tras ello unirlas con la técnica de

la barbotina.

4

5

Tras ello decidí darle otro “toque” diferente a la obra y darle “vida” a

la piel ya que la veía apagada e igualitaria con el resto del vestuario,

por ello decidí escoger la técnica del bruñido. Para ello una vez

humedecida deje secar a temperatura ambiente con bolsa

cubriéndole en un lugar seco y durante una semana, tras lo cual intenté

perfeccionar las zonas más erosionadas del cuerpo de mi obra, y

comencé a frotar cuidadosamente sobre la pasta cruda, un poco

húmeda aun, frotando de forma circular con la piedra de ágata hasta

completar el bruñido totalitario del cuerpo, de la simulación de piel en

“Ballerine”.

La cocción se realizara teniendo en cuenta la ficha técnica y las

indicaciones de la pasta que se ha utilizado, en este caso es refractaria

con chamota media y lo indicado será cocerla sobre unos 1260ª, no

obstante la pondremos a baja temperatura unos 980º-1050º, para

bizcocharla.

Después de la cocción vemos que la pieza horneada tiene un

resultado satisfactorio pasando de color grisáceo en su moldeo, a color

blanco en su cocción.

Tanto como para las maquetas como para la obra se intentó unir

las extremidades (piernas y brazos) lo máximo posible al cuerpo para

mejorar su resistencia y evitar posibles desprendimientos de tales

extremidades; al igual que la sujeción de cabeza y cuello reforzándolo

así con la unión de esta a un brazo y a un hombro.

6

Recursos

Para la realización de la obra “Ballerine Burlesco” se han

utilizado las siguientes herramientas y recursos materiales:

Pasta refractaria blanca con chamota.

Dos palillos de modelar, ambos con doble punta.

Ahuecador con dos puntas diferentes.

Plantilla/sello cerámico con textura.

Bruñidor – piedra de ágata.

Cuenco pasta refractaria blanca con chamota, con

agua para barbotina.

Cortador de alambre para barro.

Pasta negra de manganeso para maqueta.

Pasta refractaria blanca para maqueta.

Bibliografía:

Connell, Jiotaria de Granada. “Técnicas de decoración

en superficies cerámicas”. Barcelona, Editorial Acanto,

2003.

Ros i Frigola, Maria Dolors. “Cerámica artística”.

Barcelona, Editorial Parramón, 2005.

Scott, Marylyn. “Cerámica: guía para artistas

principiantes y avanzados”. Editorial Taschen, 2007.

7

Maquetas

Maqueta de pasta negra de manganeso (10.5cm de alto):

8

Maqueta pasta refractaria blanca (8cm de alto):

9

Pieza final

Antes de cocción:

10

11

12

Tras cocción (20.5cm de alto):

13

14