memoria-ayuda taller socializaciÓn zonificaciÓn y ...de bosque seco tropical sobre terrazas...

139
MEMORIA-AYUDA TALLER SOCIALIZACIÓN ZONIFICACIÓN Y FORMULACIÓN ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUIN T-007/6 y 7 de Julio de 2006 OBJETIVO GENERAL: Socializar y retroalimentar la última versión de la propuesta de Zonificación Ambiental de la Cuenca y los Programas, Subprogramas y Proyectos del Plan, e identificar la Estrategia de Implementación del mismo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Socializar con el equipo de trabajo la última versión de la propuesta de Zonificación Ambiental para la Cuenca. 2. Socializar y retroalimentar con el equipo de trabajo los Programas, Subprogramas y Proyectos Propuestos para el Plan. 3. Formular junto con los actores de la Cuenca la Estrategia de Implementación del Plan. DIA: 6 y 7 de Julio. LUGAR: Barranquilla – Comfamiliar. HORARIO: 9:00 a.m. a 5:30 p.m. PARTICIPANTES: ver lista al final de la memoria. PROGRAMACIÓN DESARROLLADA: Primer Día: 6 de Julio 1. Presentación agenda y objetivos del taller, por parte deL Dr. Juan Carlos Pino. 2. Presentación de los asistentes. 3. Presentación de la Línea Base para la Zonificación Ambiental, a cargo del Dr. Juan Carlos Pino. Se expuso los siguientes temas del Plan:

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA-AYUDA TALLER SOCIALIZACIÓN ZONIFICACIÓN Y FORMULACIÓN ESTRATEGIA DE

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUIN

T-007/6 y 7 de Julio de 2006

OBJETIVO GENERAL: Socializar y retroalimentar la última versión de la propuesta de Zonificación Ambiental de la Cuenca y los Programas, Subprogramas y Proyectos del Plan, e identificar la Estrategia de Implementación del mismo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Socializar con el equipo de trabajo la última versión de la propuesta de Zonificación

Ambiental para la Cuenca. 2. Socializar y retroalimentar con el equipo de trabajo los Programas, Subprogramas y

Proyectos Propuestos para el Plan. 3. Formular junto con los actores de la Cuenca la Estrategia de Implementación del

Plan. DIA: 6 y 7 de Julio. LUGAR: Barranquilla – Comfamiliar. HORARIO: 9:00 a.m. a 5:30 p.m. PARTICIPANTES: ver lista al final de la memoria. PROGRAMACIÓN DESARROLLADA: Primer Día: 6 de Julio 1. Presentación agenda y objetivos del taller, por parte deL Dr. Juan Carlos Pino. 2. Presentación de los asistentes. 3. Presentación de la Línea Base para la Zonificación Ambiental, a cargo del Dr. Juan

Carlos Pino. Se expuso los siguientes temas del Plan:

Objetivos Generales. Enfoque Metodológico (Etapas y Productos). Descripción de la Cuenca: localización, drenaje, biomas, especies amenazadas, aspectos socioeconómicos y político-administrativos, correlación de componentes sociambientales, problemáticas ambientales generalizadas, y amenazas y riesgos.

4. Dinámica, a cargo de Maria Adelaida Pérez.

Se organizó a los participantes en tres grupos: Hormigas Productoras, Hormigas Protectoras y Hormigas Recuperadoras. Se explicó que cada grupo de hormigas tenía que establecer sus funciones, su papel dentro del hormiguero, defender su función dentro del hormiguero y determinar su relación con los otros grupos En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la dinámica:

HORMIGAS CRITERIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES POR QUÉ SOMOS

NECESARIAS SSoollddaaddaass - Siguiendo el plan maestro que tiene el hormiguero, se formulan los

reglamentos de trabajo. - El reglamento planteado será ampliamente socializado y divulgado

para disminuir los riesgos generados por la misma comunidad - El área a defender y dentro de esta área la evolución previamente

hecha (bodega de alimento, los materno infantiles, el área urbana y las entradas y salidas del hormiguero

- El servicio de vigilancia las 24 horas del día, los 365 días del año Uno de los aspectos más importantes es la conscientización de la comunidad, acerca de la importancia de mantener la seguridad dentro y fuera del hormiguero, para dismin

-

uir el número de boyas por posibles ataques o por factores adversos

Nuestra misión es brindar y garantizar la protección y seguridad del hormiguero y su entorno, para permitir el desarrollo sostenible de la comunidad

CCoonnssttrruuccttoorraass

rmiguero ncia

s

- Ubicación estratégica - Tamaño adecuado para la capacidad del ho- Condiciones de supervive- bilidad y distribución de espacioFunciona- Capacidad de expansión - Diseños constructivos para la seguridad - Higiene - Trrabajo en Equipo con las obreras

Para adelantar nuestra actividad debemos, en su orden: identificar, recolectar, clasificar, procesar y almacenar, distribución para el consumo del alimento de acuerdo a las prioridades y jerarquías de la población del hormiguero

podrían llevarse a cabo

Somos necesarias para garantizar la supervivencia ya que procesamos el alimento. Si la alimentación falta los demás procesos no

PPrroocceessaaddoorraass

El grupo concluye que el equilibrio del hormiguero se mantiene en razón a la asunción de roles os del hormiguero de cada uno de los miembr

-

- obreras, soldados, constructoras) para su

5. ción definiciones y criterios para la Zonificación, por parte del Dr. Carlos

des que comparten características similares de acuerdo con una valoración y ponderación de criterios

rsos.

LADE

-

-

LA N:

-

Conclusiones de la dinámica

- Cada grupo de hormigas realizó su trabajo aisladamente, sin tener en cuenta a las otras, se olvidaron que son una sociedad, donde se necesitan mutuamente. Las hormigas soldadas y constructoras defendieron su función dentro del hormiguero y se olvidaron que necesitaban de las procesadoras para vivir y cumplir su rol en el hormiguero. Las hormigas procesadoras fueron las únicas que le dieron importancia a los tros grupos de hormigas (reina, o

supervivencia y la del hormiguero.

resentaP

Castaño

LA ZONIFICACIÓN es la subdivisión del área de la cuenca hidrográfica, con fines de planificar y definir su manejo, conforme a un análisis previo de sus aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas. La zonificación se realiza mediante el agrupamiento de unida

que definen su p

a titud y el uso actual con el propósito de ordenar y administrar sus recu

ESPECIALIZACIÓN DE LOS INDICADORES SE REALIZÓ CONSIDERANDO DOS TIPOS CRITERIOS:

Criterios de Zonificación por Área, en los cuales se tuvieron en cuenta la Productividad y la Sostenibilidad. Criterios de Zonificación Puntual, en donde se consideró la Equidad

S ZONAS ESTABLECIDAS PARA LA CUENCA SO

Zona de Ecosistema Estratégico (ZEE): espacios que contengan biomas, ecosistemas o coberturas de especial significancia ambiental para la región.

Su objetivo es garantizar permanentemente la oferta de bienes y servicios ambientales y la

tarias y por debajo de los 100 metros para planicies sedimentarias. En estas unidades aparecen los mayores relictos de biomas de

), así como los estudios del Banco Mundial (1995) están en estado de conservación Critico y En Peligro, con

rquín y Manatíes; Bosques de Dunas de Mallorquín; Unidad Loma Santa Elena.

-

cturas, obras, y actividades producto de la intervención humana con énfasis en sus s intrínsecos e históricos culturales y económicos.

blicas o privadas que presten un servicio público o que tengan un carácter histórico-cultural incluido y los asentamientos urbanos.

idad urbana, industrial, portuaria y turística.

-

esarrollo sostenible.

chos, de los arroyos Grande,

-

biodiversidad. Serán permitidas las actividades de conservación, investigación, recreación y educación así como la construcción de infraestructuras de apoyo de bajo impacto que permitan el desarrollo de estas actividades.

Se identifican dentro de la cuenca de Mallorquín una serie de unidades que presentan biomas, ecosistemas o coberturas de especial significancia ambiental para la región. Sobresalen en estas unidades coberturas arbóreas y arbustivas, con períodos secos de 3 a 6 meses/año, sobre la cota de los 100 metros para serranías sedimen

Bosque Seco Tropical de hoja ancha, los manglares, humedales y playones con sus ecosistemas asociados ubicados en la planicie sedimentaria. Así mismo mosaicos del bioma de Bosque Seco Tropical sobre terrazas sedimentarias con características únicas de acuerdo al mapa de prioridades para la conservación definidas por el Ministerio del Medio Ambiente y la unidad de parques Nacionales de Colombia (Fandiño & van Wyngaarden, 2005

distintividad biológica sobresaliente a nivel regional.

Sus unidades de zonificación son: Serranía de Santa Rosa; Plano del Lago del Cisne, Valle del Arroyo León y Manglares de Mallo

Zona Infraestructura de Soporte para el Desarrollo (ZISD): áreas o espacios que contengan infraestruvalore

Esta categoría admite el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las mismas para lograr el debido soporte al desarrollo humano. Serán incluidas en esta categoría las obras de infraestructuras pú

Quedan aquí incorporadas las coberturas urbanas de Barranquilla, Puerto Colombia, Galapa, Baranoa y la red vial de todos los municipios incluidos dentro de la cuenca. Igualmente se consideran los sistemas relacionados con la activDada la importancia de la actividad portuaria en la zona perimetral de la cuenca baja, se identifica en la cartografía la pertinencia de la zona de infraestructura portuaria.

Zona de Producción (ZP): áreas o espacios que se orientan a la generación de bienes y servicios económicos y sociales para asegurar la calidad de vida de la población, a través de un modelo de aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y bajo un contexto de d

Para esta categoría se tomarán en cuenta, entre otras, las siguientes actividades: agrícola, ganadera, minera, forestal, industrial, pesquera, zoocría, turística y producción de espacio urbano.

Las unidades de producción están ubicadas al sur de la autopista, desde el nororiente del núcleo urbano de Tubará y desde el sur de Galapa y Barranquilla, ocupan franjas hasta amplios sectores en el terreno plano de valles abiertos y estreSan Luís y León.

Zona de Recuperación Ambiental (ZRA): espacios que buscan asegurar la incorporación priorizada de bienes y servicios ambientales que han sido fuertemente afectados y que permitirán escenarios de conectividad entre las áreas de los ecosistemas estratégicos y las áreas productivas o la infraestructura de soporte.

En esta zona se permiten actividades de recuperación, rehabilitación y restauración ambiental orientadas al objetivo de la categoría. Son los espacios sobre los cuales se debe tener un manejo concordante con su sensibilidad ambiental y que buscan asegurar la incorporación

s de vocación mas productiva.

constituir considerables coberturas dentro de una matriz no arbórea, que permitan la persistencia de los sistemas productivos locales y el mantenimiento de la biodiversidad. Se

jo a unidades de pastos con problemas de suelo desnudo y

-

rritorio, se sugiere que deben garantizar la permanencia de sus valores

ón. UUnniiddaadd NNoorrttee:: la tercera unidad establece la conectividad entre las partes altas de la loma

ta Rosa y los bosques bajos de las dunas y los manglares de Mallorquín. able alrededor de la e Sabanilla, donde se

ha inhabilitado la comunicación que tiene este bajo con la ciénaga de Manatíes. En estas Unidades, las actividades productivas de algún impacto deben adelantar sus procesos con

priorizada de bienes y servicios ambientales a través de prácticas de recuperación que, como en el caso de las de recuperación de uso múltiple, permitirán escenarios de conectividad entre las áreas de los ecosistemas estratégicos y su transición hacia las área

Sobresale en este caso, actividades protectoras y de uso productivo, comercial o de desarrollo infraestructural, pero que implican necesariamente acciones de recuperación ambiental, pues se trata de áreas que han sido fuertemente afectados y que tienen aun elementos estratégicos naturales. Dado que contienen también elementos de vocación productivas o para la infraestructura, los lineamientos de uso y manejo deben ser adecuados con prácticas acordes con su papel atenuador de disturbios. Se permitirán actividades de recuperación, rehabilitación y restauración ambiental orientadas al objetivo de la categoría Al norte de la cuenca, estas unidades funcionan como buffers o amortiguadores para las zonas núcleo de ecosistemas estratégicos. Al sur de la carretera de Juan Mina, con estas unidades se intenta

proponen desde unidades de rastroerosión. En la zona costera y de dunas importantes zonas de bosque seco, en el cerro Nisperal y dunas de Sabanilla, Caujaral y Las Flores.

Zona de Uso Múltiple Restringido (ZUMR): espacios con algún grado de sensibilidad o fragilidad que deberán garantizar la permanencia de sus valores naturales a través de prácticas o actividades de bajo impacto y un manejo ambiental riguroso.

Las actividades productivas de algún impacto deben adelantar sus procesos con niveles de calidad acordes con la fragilidad establecida. La vivienda, infraestructura recreativa y turística debe desarrollarse mediante proyectos de baja densidad y en plena armonía con el entorno natural. En razón a la gran cantidad de elementos distintivos presentes a nivel de paisaje en los diferentes fragmentos de hábitat existentes en los cerros y colinas y en la planicie sedimentaria, especialmente de la cuenca baja de la Cienaga de Mallorquín, donde se observa numerosos procesos de conversión y en concordancia con el hecho de existir dentro de estos espacios elementos biológicos con algún grado de sensibilidad, vulnerabilidad o fragilidad ambiental, por su carácter especial y su papel en la conectividad con otros elementos singulares del tenaturales a través de prácticas o actividades de bajo impacto y un manejo ambiental muy riguroso.

Sus unidades de zonificación son: UUnniiddaadd SSuurr:: comenzando en el sur, la unidad de mayor superficie, tiene como objetivo garantizar la conectividad entre la cuenca de la ciénaga de Mallorquín y la cuenca del río Magdalena. La conectividad en la cuenca de la ciénaga, sucede entre la Serranía de Santa Rosa, la cuchilla o espinazo al sur oriente de Galapa que marca la divisoria entre las cuencas de los arroyos Grande y León. UUnniiddaadd AArrrrooyyoo LLeeóónn:: la segunda unidad delimitada comprende el bosque ripario al final del arroyo Grande, antes su confluencia con el arroyo Le

SanUUnniiddaadd CCeennttrroo:: la última unidad comprende el terreno plano e inundciénaga Hato Viejo y prolongación al norte y al otro lado de la carretera d

niveles de calidad acordes con la fragilidad establecida. La vivienda, infraestructura recreativa y turística debe desarrollarse mediante proyectos de baja densidad y en plena armonía con el entorno natural.

- habilitación áreas o espacios con poten roducción

almente se e h

cti cuación y optimización de los suelos y n amiento de las condiciones productivas y v le. Los usos de esta categoría estarán en tegoría es compatible con la expansión

ns r la zona dominante, se presenta en ipo . Desde el espejo de agua de la

de M ctadas de Galapa, Baranoa, Tubará y zonas de dunas en Puerto Colombia y Barranquilla.

6. S og

E ca ade ción rgenerales y específicos.

Zona de Rey que actu

Productiva (ZRHP):ncuentran deterior

cial para la pados o in abilidatados.

Se prevén alos recursos la calidad de

vidades de manejo, encaminadas a la adeaturales presentes, tendientes al mejorida en el marco del desarrollo sostenib

concordanciaurbana y cotodos los tCienaga

con la categoría de producción. Esta catituye la matriz del área de estudio. Al ses de paisaje interpretados para la uencaallorquín, hasta las lomas y colinas dise

c

ocialización Pr

xplicación de: su descrip

ramas y Proyectos, a cargo de Enrique Arévalo

lados en la siguiente matrizda uno de los programas señ, las problemáticas que gene

, a partir aron su formulación, y sus objetivos

PROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTO ESTABILIZACIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA

ESTABILIZACIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA MANEJO INTEGRAL DE LA ZON A A COSTERDE MALLORQUÍN

MANEJO SOSTENIBLE DEL CONJUNTO CENAGOSO DE MALLORQUÍN

MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE

AD N

PLAN MAESTRO DE DRENAJES PLUVIAL

MINISTRACIÓY GESTIÓN DEL

RECURSOS HÍDRICO

ES PLAN MAESTRO DE DRENAJES PLUVIALES

SISTEMA ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Y REGIONALES

MA

IP

PLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS RA LA DESIGNACIÓN DE ÁREAS

PROTEGIDAS EN LA ZONA DE LA CUENCA E LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN D

MANEJO Y CONSERVACIÓN

DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA

VEGETAL EN LAS ZONAS ALTAMENTE

PORTAFOLIO DE INSTRUMENTOS E INCENTIVOS

DETERIORADAS DE LA CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DELA ZONA DE MANGLAR DE LAS CIÉNAGAS DE MALLORQUÍN Y DE MANATÍES

INTRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INTENSIVAS EN BASE AL

EFICIENTE DEL AGUA Y EL SUELO. USOESTABLECIMIENTO DE PEQUEÑOS DISTRITOS DE RIEGO REFORESTACIÓN PROTEC

ARA LA PRESERVACIÓN TORA DE ÁREAS

P

MANEJO EGRAL DE INT LA

PRODUCCIÓN RURAL EN

CONCORDANCIA CON EL MEDIO

AMBIENTE

E PROYECTOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.

APACITACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO D

C

PROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTO ADMINISTRACIÓN PARA LA GERENCIA DE LA CUENCA O EL DMI OPERACIÓN DE UN CONSEJO DE CUENCA Y UNA ASOCIACIÓN DE

USUARIOS DE LA CUENCA

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA CUENCA

DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL

FORTALECIMIENTO DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ORGANIZACIÓN Y LA PARCOMUNITARIA DE LA CUENC

TICIPACIÓN

S ORGANIZACIONES E LA CUENCA

A FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA

GESTIÓN DE LACOMUNITARIAS D

CONSOLIDACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL

EDUCACIÓNAMBIEN

E INTERPRETACIÓN TAL

GESTIÓN AMBIENTAL

FORTSO

D

COORDINACIÓN Y ASISTENCIA CIUDADANA

ALECIMIENTO CIOCULTURAL Y

ESARROLLO HUMANO

7. Trabajo en grupos “Acciones Prioritarias para la Ejecución de Programas por

Mu

Definir cada una de esas acciones en que zona(s) tiene aplicabilidad. las zonas donde se reflejarían los efectos positivos de la aplicación de

nzález, Raúl Miranda, Alfredo Cabarcas y Hugo Bradford.

n pio, Ana Isabel Carbonell, Liliana Arrieta, Edinson

nte, Aliomar Pacheco, Diana Riveira, María Delía Suárez, Fabián Paccini y Juan Carlos Londoño.

Margarita Vargas, Maribel Flórez, Francia del Villar, Carlos Romero, Juan e Carpio y Jairo Neira.

nicipio”

Explicación del trabajo a los participantes: - Revisar y complementar cada una de las acciones que están determinadas

para los Subprogramas y Proyectos del Plan, de acuerdo a la perspectiva municipal.

- - Señalar

las acciones, para analizar el efecto territorial de la solución.

Conformación de los grupos de trabajo por municipio:

Baranoa Savini Go BBaarrrraannqquuiillllaa Maria Correa Vásquez, Jairo E Buitrago, Arquímedes Barraza, Elsy San JuaHernández, Luís Duncán CarBorja, Ismael Barranco, Antonio Daza, Javier Flórez, Angélica Jiménez, Juan Carlos Buitrago, Jorge Luís Flórez, Antonio Bustama

GGaallaappaa

Romero, Enmanuel Vital, Jorg

PPuueerrttoo CCoolloommbbiiaa

Cesar Martínez G, José Castro Castro, Antonio Mendoza Corro, Javier Escalona González, Ricardo Mendoza C, Leonardo Dimare, Maria Tatis Mosquera, David Tcherassi y Ivonne Romero. Desarrollo de la primera etapa de trabajo en grupos.

Alfonso López, Walter Varela y Jorge Eliécer Monsalvo. TTuubbaarráá

Segundo Día: 7 de Julio 1. Continuación trabajo en grupos.

En seguida, se presentan los resultados del trabajo de cada grupo. La letra X, indica en la zona donde tiene aplicabilidad la acción; la letra O, la zona donde tiene efectos positivos la aplicación de esa acción; y el texto resaltado en amarillo, es el aporte del grupo.

BBAARRAANNOOAA

PROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

SUBPROGRAMA: OPERACIÓN DE UN CONSEJO DE CUENCA Y UNA

ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA CUENCA

- Realizar un procedimiento de estructuración del Consejo desde lo político, lo administrativo-legal y lo técnico. - Definir los requerimientos y el nivel de representatividad de los representantes por parte de la comunidad y el sector privado. - Concertar con los diferentes actores y usuarios del agua los niveles de representación y la definición de las personas. - Diseñar una estrategia para que las organizaciones suministren información necesaria para el cumplimiento del diagnostico. - Interpretar al sistema de información al diagnostico.

X X

X X X

SUBPROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PARA LA GERENCIA DE LA CUENCA O EL

DMI

- Expedir el acuerdo de declaratoria de los Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), el cual deberá ser aprobado por el Gobierno Nacional.*

- Elaborar un Plan de actividades para el otro plazo que oriente y organice las actividades institucionales y sociales durante la etapa inmediatamente posterior a la declaración del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

- Elaborar un Plan de Manejo del DMI, con base en el Plan de Ordenamiento y manejo de la Cuenca de Mallorquín.

PROYECTO: DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL

Adquisición de Equipo: - Equipos y software - Laboratorio SIG en operación - Laboratorio Ambiental para análisis parámetros físico-químicos - Cartografía base de la jurisdicción digitalizada y disponible a escala 1:25000 - Equipos de Medición parámetros (estaciones y artículos de toma datos) - Adquisición de insumos en software (Arc-IMS) y Hardware (Servidor de Internet). Capacitación: - Recurso humano capacitado y con habilidades para el manejo de información SIG - Recurso humano capacitado y con habilidades para la interpretación de imágenes Landsat. - Capacitación en modelos de análisis espacial aplicado a estudios ambientales y territoriales Diseño WEB: -Identificación de productos y capas temáticas que serán publicados. - Diseño de interfaces de usuario y roles. - Diseño del entorno del entorno de despliegue. - Diseño y montaje de servicios y consultas sobre la Geodatabase. - Montaje del sitio WEB y configuración del servidor - Gestión financiera para el mantenimiento y actualización permanente de las acciones anteriores.

X X X X X

PROGRAMA FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL Y DESARROLLO HUMANO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

PROYECTO: CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA DE LA CUENCA

INTEGRAR ESTE PROYECTO COMO UNA ACCION DEL FORTALECIMIENTO Y

APOYO A LA GESTION DE LAS ORGANIZACONES

Realizar un diagnóstico participativo sobre la organización y la participación comunitaria en la cuenca: - Seleccionar al equipo que va a formular y realizar el diagnóstico - Recoger y analizar la información - Socializar y analizar con los actores de la cuenca los resultados del diagnóstico a través de talleres (cuatro) - Consecución de la información necesaria sobre su función, objeto, finalidad y rango de función. (puede volverse una actividad para realizar el

diagnostico u otra acción 1). - Integrar la información al sistema de información.

X

X

X X X

PROYECTO: FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA CUENCA

Conscientizar y capacitar a los actores comunitarios de la cuenca en organización y participación comunitaria: - Seleccionar al equipo interdisciplinario para que formule e implemente los talleres de conscientización y capacitación - Realizar talleres de conscientización sobre la importancia de la organización y la participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones

a y

de vida (cuatro talleres por municipio y dos conjuntos) - Realizar talleres para capacitar a los actores comunitarios en organización y participación comunitaria (ocho talleres por municipio y cuatro

conjuntos) - Crear dentro de la Asociación de Usuarios de la Cuenca un Comité de Organización y Participación Comunitaria, para brindar asesorí

acompañamiento permanente a las organizaciones comunitarias de la cuenca - Mingas (faenas), recorridos, encuentros, olla comunitaria (todos aportan, un fin educativo) donde la comunidad se reúna con un objetivo común. - Ejercicios de comunidades de otros lugares que han tenido éxito, intercambio de saberes y culturas.

X

X

X X

X

SUBPROGRAMA ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

UCTU

RA D

E AE

STR

SOPO

RTE

PROYECTO: EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Formular e implementar un programa de educación e interpretación ambiental: - Conformar el equipo interdisciplinario encargado de formular e implementar el programa

o, comunitario, institucional, industrial y productivo - gico y publicitario Formular el programa y elaborar el material pedagó- os académicImplementar el programa en los ámbit- Permanente evaluación y seguimiento al programa - Diseño e implementación de PRAES. - Montaje de ejercicios piloto de aprovechamiento sostenible de los RNR o de producción limpia. - Campaña masiva de difusión a través de los medios de comunicación. - Diseño de un paquete educativo en la temática de legislación ambiental enfocado a entes territorial y centros escolares.

X X X X X

PROYECTO: GESTIÓN AMBIENTAL los actores de la cuenca. - Crear un Comité de Gestión Ambiental para apoyar y asesorar la gestión ambiental de- Capacitar al Concejo de Cuenca en formulación y gestión de proyectos de inversión. - Ubicar mecanismos y fuentes de financiación nacionales e internacionales. - Crear el banco de proyectos ambientales de la cuenca.

X X X X X

SUBPROGRAMA: COORDINACIÓN Y ASISTENCIA CIUDADANA

al de los servicios públicos domiciliarios:

orar el material pedagógico

ciliarios: oger los miembros del comité

Realizar tres reuniones por municipio para la creación de los comités - Realizar reuniones frecuentes de apoyo a los comités

X X X X X Diseñar un programa de capacitación en participación y veeduría sociitación - Seleccionar al equipo encargado de la capac

e capacitación y elab- Formular los módulos dImplementar los módulos de capacitación: - Convocar a los talleres - Realizar los talleres (tres por municipio y dos conjuntos)

úblicos DomiCrear los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios P- Realizar dos talleres de motivación por municipio y esc-

PROGRAMA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INF

ESUR

A DE

RA

TRUC

TSO

PORT

E

Identificación y ubicación de las áreas según la fauna silvestre, los niveles de representatividad de bosque seco tropical y los nacimientos de agua prioritarios y sus rondas.

X O O O O

Establecer cuales son las especies animales amenazada. X ODefinir y caracterizar los ecosistemas que son hábitat de las especies amenazadas. X O O Desarrollar mecanismos de participación comunitaria para la creación de las áreas protegidas. X O O Establecer relaciones en el campo ambiental, social, económico, cultural, histórico e institucional. X O O Consolidación de las bases legales para el establecimiento de las áreas protegidas. X O O Formulación de planes de manejo de las áreas protegidas potenciales. X O O

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA DESIGNACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA ZONA DE

LA CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

e institucionales para cubrir las necesidades de investigación. Concertar la obtención y la canalización de recursos financieros, humanos X O XDeterminar los sitios y el número de hectáreas a reforestar. X X XReforestar los sitios designados con el acompañamiento de la comunidad X X X O O Seguimiento y mantenimiento de la siembra realizada X X X O O

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EN LAS

TAMENTE DETEZONAS AL RIORADAS DE DE LA CUENCA DE LA CIÉNAGA

MALLORQUÍN Contratación del personal de trabajo para el asesoramiento técnico durante la duración del proyecto X X X O

PROYECTO: RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA ZONA DE MANGLAR DE LAS CIÉNAGAS DE

MALLORQUÍN Y DE MANATÍES

facilitando la regeneración natural

Llevar a cabo actividades de monitoreo la vigilancia para la tala de manglar y de las actividades extractivas

- Fomentar y fortalecer procesos de participación con la comunidad que contribuyan al uso y manejo sostenible de los manglares

- Implementar acciones de reforestación y propagación en las zonas que sea indispensable - Rehabilitación, apertura, limpieza y mantenimiento de canales para el restablecimiento de los flujos de agua - - Intensificar el control y

No aplica para baranoa

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN RURAL EN CO ANCIA CON EL MEDIO AMBIENTE

NCORD

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INF

ESUR

A DE

RA

TRUC

TSO

PORT

E

Crear la división de proyectos en la gerencia de cuenca X X X X X XDefinir en forma preliminar los proyectos productivos X O Contactar las entidades encargadas que tengan como objeto la formulación de proyectos X O Generar los términos de referencia, la temática y las generalidades para efectuar los convenios X O Calcular presupuestos para definir necesidades e iniciar contactos con entidades financieras, potenciales X O Efectuar la programación y poner en marcha las actividades de acuerdo con el esquema del proyecto. X O

Identificar los productos agrícolas potenciales de la zona con base en la clasificación de suelos y adaptar los paquetes tecnológicos para su producción (cebolla-col-berenjena-ají picante-zanahoria-yuca-maíz-guandul).

O X

PROYECTO: INTRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

INTENSIVAS CON BASE EN EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y EL SUELO

RECUPERACION DE SUELOS PARA LA PRODUCCION (INCLUIR ESTE SUBPROGRAMA) - Identificación de las tecnologías necesarias para la rehabilitación producción de los suelo. - Identificar los sitios exactos donde se van a realizar - Dimensionar los costos.

X

Identificar y formular y los pequeños distritos de riego X O Contratar y diseñar las obras y sistemas de riego X O Construir los distritos seleccionados X O Organizar las asociaciones de usuarios de los pequeños distritos de riego X O

PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE PEQUEÑOS DISTRITOS DE RIEGO

Poner en marcha los programas productivos bajo distritos de riego X O

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

Seleccionar las áreas y las comunidades para el establecimiento de las plantaciones. X X O O O O Gestionar ante las entidades sectoriales y fuentes financieras para los recursos para implementar el proyecto. X X O O O O Capacitar y formar al personal del proyecto, propietarios en las practicas de reforestación. X X O O O O Organización de viveros y establecimiento y aislamiento de plantaciones forestales con especies nativas. X X O O O O

PROYECTO: REFORESTACIÓN PROTECTORA EN ÁREAS PARA LA

PRESERVACIÓN REFORESTACION PROTECTORA EN

AREAS DE RECUPERACION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Puesta en marcha del plan de manejo. X X O O O O

- Diagnostico concertado sobre las necesidades de capacitación y formación empresa 0 X 0

- Diseño e implementación de un plan de capacitación que incluya un proceso de selección y agrupación de productores según necesidades.

0

X 0 PROYECTO: CAPACITACIÓN PARA LA

ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA ESTE PROYECTO LO SUGIEREN COMO PROYECTO O ACCIÓN DEL SUBPROGRAMA INTRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INTENSIVAS CON BASE EN EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y EL SUELO

- Ejecutar el plan de capacitación concertada.

0

X 0

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA DE MALLORQUÍN

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

PROYECTO: ESTABILIZACIÓN DE TODA LA LÍNEA DE COSTA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

Designar una Dirección de Proyecto para el logro de los objetivos y obtener los recursos necesarios para el desarrollo de las metas - Nombrar la planta de personal de la Dirección del Proyecto - Preparar anteproyecto de estudios y obras para estimar presupuestos - Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras. - Coordi9nar la contratación de los estudios y de las obras y ejercer la supervisión. No aplica para Baranoa

PROGRAMA: MANEJO SOSTENIBLE DEL CONJUNTO CENAGOSO DE MALLORQUÍN

- Acciones de control y rescate de orillas por parte de las autoridades ambientales y de policía. - Coordinar con el Distrito programas de vivienda VIS para localizar y reasentar población desplazada. - Coordinar procesos de producción limpia con industriales de la zona. - Promover con DAMAB y el Distrito el saneamiento del basurero de Las Flores. - Adelantar programas de asistencia técnica y económica a los pescadores artesanales. - Desarrollar programas de vigilancia y control de la pesca y de la explotación del mangle. N

o aplica para Baranoa

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

Requerir al Distrito de Barranquilla conectar al sistema de tratamiento de la EDAR los sectores urbanos del Distrito no conectados. No aplica para Baranoa.

Requerir a la AAA implementar procesos en la Planta EDAR para control de nutrientes y patógenos. No aplica para Baranoa. Tratar vertimientos domésticos en núcleos urbanos, poblaciones y cuenca rural. O O O X

SUBPROGRAMA: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE

Formulación y gestión de un proyecto para la construcción de una planta de potabilización de agua para el acueducto de Pital. O O XPROYECTO: PLAN MAESTRO DE

DRENAJES PLUVIALES Designar una Jefatura de Proyecto para: - Preparar anteproyecto de los estudios y términos de referencia para la convocatoria de propuestas - Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras, y coordinar su contratación y supervisión de los contratos. Preparar diseños del Plan considerando: - Diagnóstico de la red de drenaje existente, sus condiciones ambientales y el manejo institucional. - Alternativas de manejo elaboradas con modelos especializados de simulación hidráulica. - Rondas de los canales y vías de acceso para el mantenimiento, articuladas con el Plan Vial de la ciudad. - Condiciones técnicas, institucionales y económicas para dar en concesión la operación de este servicio al sector privado. - Informes con memorias de cálculo, planos de construcción, especificaciones, cantidades de obra, presupuesto y cronograma. Incluirán un plan de

manejo ambiental. No aplica para Baranoa

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

Inventario de aprovechamientos - Recopilar información básica de oficina (mapas, SIG, fotos aéreas, imágenes de satélite).

X

X

X

X

X

- Alistar equipos y ejecución actividades de campo. X X X X X

- Procesamiento de información primaria y secundaria y evaluación de resultados. O O O O X

Evaluación hidrológica - Obtención y análisis de la información básica. O O O O X- Evaluar régimen de lluvias y demás parámetros climáticos. O O O O X- Evaluar régimen de caudales para cada aprovechamiento. O O O O X- Evaluación de las características hidrogeológicas. O O O O X

Control y gestión del recurso hídrico - Diseño de planta administrativa y de procedimientos de gestión y contratación del personal.

O

O

O

O

X - Diseño y construcción del plan de obras hidráulicas para distribución y control del agua. O O O O X- Implementación del control de aguas superficiales y subterráneas. O O O O X- Diseño del plan de manejo del agua para riego a través de grandes embalses. O O O O X- Promover la organización de los usuarios para conformar la asociación. X X X- Recuperación de los cauces naturales de los arroyos. X X O O

SUBPROGRAMA: MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

- Promover la conformación de acueductos veredales para optimización de los mecanismos de captación en el sector rural. X

BBAARRRRAANNQQUUIILLLLAA

PROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

E

COSI

STEM

ASES

TRAT

EGIC

OS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCT

A IV

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE S

OPOR

TE

INFR

AEST

RUCT

URA

PORT

UARI

A

SUBPROGRAMA: OPERACIÓN DE UN CONSEJO DE CUENCA Y UNA ASOCIACIÓN

DE USUARIOS DE LA CUENCA

- Realizar un procedimiento de estructuración del Consejo desde lo político, lo administrativo-legal, lo técnico y lo social. - Definir los requerimientos y el nivel de representatividad de los representantes por parte de la comunidad y el sector privado - Concertar con los diferentes actores y usuarios del agua los niveles de representación y la definición de las personas

XO

XO XO XO XO XO XO

SUBPROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PARA LA GERENCIA DE LA CUENCA O EL DMI

- Expedir el acuerdo de declaratoria de los Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), el cual deberá ser aprobado por el Gobierno Nacional.

- Elaborar un Plan de actividades para el otro plazo que oriente y organice las actividades institucionales y sociales durante la etapa inmediatamente posterior a la declaración del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

- Elaborar un Plan de Manejo del DMI, con base en el Plan de Ordenamiento y manejo de la Cuenca de Mallorquín.

XO XO XO XO XO XO XO

PROYECTO: DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL

Adquisición de Equipo: - Equipos y software - Laboratorio SIG en operación - Laboratorio Ambiental para análisis biológicos, físico-químicos y bacteriológicos. - Cartografía base de la jurisdicción digitalizada y disponible a escala 1:25000 - Equipos de Medición parámetros (estaciones y artículos de toma datos) - Adquisición de insumos en software (Arc-IMS) y Hardware (Servidor de Internet). Capacitación: - Recurso humano capacitado y con habilidades para el manejo de información SIG - Recurso humano capacitado y con habilidades para la interpretación de imágenes Landsat. - Capacitación en modelos de análisis espacial aplicado a estudios ambientales y territoriales Diseño WEB: - Identificación de productos y capas temáticas que serán publicados. - Diseño de interfaces de usuario y roles. - Diseño del entorno de despliegue. - Diseño y montaje de servicios y consultas sobre la Geodatabase. - Montaje del sitio WEB y configuración del servidor.

XO XO XO XO XO XO XO

PROGRAMA FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL Y DESARROLLO HUMANO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

UCTU

RA D

E AE

STR

SOPO

RTE

INFR

AEST

RUCT

URA

PORT

UARI

A

PROYECTO: CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA DE LA CUENCA

Realizar un diagnóstico participativo sobre la organización y la participación comunitaria en la cuenca: - Seleccionar al equipo que va a formular y realizar el diagnóstico

- Recoger y analizar la información - Socializar y analizar con los actores de la cuenca los resultados del diagnóstico a través de talleres (cuatro)

XO XO XO XO XO XO XO

P A

COMUNITARIAS DE LA CUENCA te los talleres de conscientización y capacitación

zación y Participación Comunitaria, para brindar ca

XO XO XO XO XO XO XO ROYECTO: FORTALECIMIENTO Y APOYO LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Conscientizar y capacitar a los actores comunitarios de la cuenca en organización y participación comunitaria: - Seleccionar al equipo interdisciplinario para que formule e implemen- Realizar talleres de conscientización sobre la importancia de la organización y la participación comunitaria para el mejoramiento de las

condiciones de vida (cuatro talleres por municipio y dos conjuntos) - Realizar talleres para capacitar a los actores comunitarios en organización y participación comunitaria (ocho talleres por municipio y

cuatro conjuntos) Crear dentro de la Asociación de Usuarios de la Cuenca un Comité de Organiasesoría y acompañamiento permanente a las organizaciones comunitarias de la cuen

PROYECTO: ED RPRETACIÓN AMBIENTAL

Formular el programa y elaborar el material pedagógico y publicitario. Implementar el programa en los ámbitos académico, comunitario, institucional, industrial y productivo.

UCACIÓN E INTE Formular e implementar un programa de educación e interpretación ambiental: plementar el programa. - Conformar el equipo interdisciplinario encargado de formular e im

--- Permanente evaluación, seguimiento y divulgación al programa.

XO XO XO XO XO XO XO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

Ó N

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

INFR

AEST

RUCT

URA

PORT

UARI

A

PROYECTO: GESTIÓN AMBIENTAL entación de la Comunidad dentro de este Comité.

XO XO XO XO XO XO XO Crear un Comité de Gestión Ambiental para apoyar y asesorar la gestión ambiental de los actores de la cuenca La mayoría de la mesa solicita que haya repres

PROGRAMA: COORDINACIÓN Y ASISTENCIA CIUDADANA

social de los servicios públicos domiciliarios y de la gestión n la cuenca:

- Seleccionar al equipo encargado de la capacitación - Formular los módulos de capacitación y elaborar el material pedagógico Implementar los módulos de capacitación: - Convocar a los talleres - Realizar los talleres (tres por municipio y dos conjuntos) Crear los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios y de la gestión ambiental que realizan las autoridades ambientales en la cuenca: - Realizar dos talleres de motivación por municipio y escoger los miembros del comité - Realizar tres reuniones por municipio para la creación de los comités - Realizar reuniones frecuentes de apoyo a los comités

XO XO XO XO XO XO XO Diseñar un programa de capacitación en participación y veeduríaambiental que realizan las autoridades ambientales e

PROGRAMA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE

LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INF

SUR

A DE

RA

ETR

UCT

SOPO

RTE

INFR

AEST

RUCT

URA

PORT

UARI

A

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA DESIGNACIÓN DE

ÁREAS PROTEGIDAS EN LA ZONA DE LA CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

entatividad de bosque seco tropical y los nacimientos de

e las áreas protegidas

rir las necesidades de investigación

XO - Identificación y ubicación de las áreas según la fauna silvestre, los niveles de represagua prioritarios y sus rondas

- Establecer cuales son las especies de fauna y flora amenazadas - Definir y caracterizar los ecosistemas que son hábitat de las especies amenazadas - Desarrollar mecanismos de participación comunitaria para la creación de las áreas protegidas - Establecer relaciones en el campo ambiental, social, económico, cultural, histórico e institucional - Consolidación de las bases legales para el establecimiento d- Definición de un plan de manejo - Concertar la obtención y la canalización de recursos financieros, humanos e institucionales para cub

XO XO XO XO XO

P C S

ALT CA embra realizada

ROYECTO: RECUPERACIÓN DE LAOBERTURA VEGETAL EN LAS ZONA

AMENTE DETERIORADAS DE LA CUENDE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

- Determinar los sitios y el número de hectáreas a reforestar. - Reforestar los sitios designados con el acompañamiento de la comunidad - Seguimiento y mantenimiento de la si- Contratación del personal de trabajo para el asesoramiento técnico durante la duración del proyecto

XO XO XO XO XO XO XO

PROYECTO: RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA ZONA DE MANGLAR DE LAS CIÉNAGAS DE

MALLORQUÍN Y DE MANATÍES

ar acciones de reforestación y propagación en las zonas que sea indispensable facilitando la regeneración natural - Rehabilitación, apertura, limpieza y mantenimiento de canales para el restablecimiento de los flujos de agua - Llevar a cabo actividades de monitoreo - Intensificar el control y la vigilancia para la tala de manglar y de las actividades extractivas

- Implement

- Fomentar y fortalecer procesos de participación con la comunidad y actores empresariales que contribuyan al uso y manejo sostenible de los manglares.

XO

O

XO XO XO XO XO X

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN RURAL EN DANCIA CON EL MEDIO AMBIENTE

CONCOR

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INF

SUR

A DE

RA

ETR

UCT

SOPO

RTE

INFR

AEST

RUCT

URA

PORT

UARI

A

PROYECTO: INTRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INTENSIVAS

CON BASE EN EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y EL SUELO

- Generar los términos de referencia, la temática y las generalidades para efectuar los convenios r contactos con entidades financieras, potenciales

tividades de acuerdo con el esquema del proyecto.

XO - Crear la división de proyectos en la gerencia de cuenca - Definir en forma preliminar los proyectos productivos - Contactar las entidades encargadas o que tengan como objeto la formulación de proyectos

- Calcular presupuestos para definir necesidades e inicia- marcha las acEfectuar la programación y poner en

XO XO XO XO XO

PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE PEQUEÑOS DISTRITOS DE RIEGO

O XO XO O - Identificar y formular y los pequeños distritos de riego - Contratar y diseñar las obras y sistemas de riego - Construir los distritos seleccionados - Organizar las asociaciones de usuarios de los pequeños distritos de riego - Poner en marcha los programas productivos bajo distritos de riego

PROYECTO: REFORESTACIÓN PROTECTORA EN ÁREAS PARA LA PRESERVACIÓN

s para el establecimiento de las plantaciones. - mplementar el proyecto

Puesta en marcha del plan de manejo.

O O

XO XO XO - Seleccionar las áreas y las comunidadeGestionar ante las entidades sectoriales y fuentes financieras para los recursos para i

- Capacitar y formar al personal del proyecto, propietarios en las prácticas de reforestación. aislamiento de plantaciones forestales - Organización de viveros y establecimiento y

-

X

X

PROYECTO: CAPACITACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

Diagnostico concertado sobre las necesidades de capacitación y formación empresa Diseño e implementación de un plan de capacitación que incluya un proceso de selección y agrupación de productores según necesidades.

- Ejecutar el plan de capacitación concertada.

XO XO XO --

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA DE MALLORQUÍN

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INF

ESUR

A DE

RA

TRUC

TSO

PORT

E

IAE

SNF

RTR

UCTU

RA

PORT

UARI

A

SUBP ODA

INFLUENCIA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

btener los recursos necesarios para el desarrollo de las metas

Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras.

ROGRAMA: ESTABILIZACIÓN DE TLA LÍNEA DE COSTA EN EL ÁREA DE

Designar una Dirección de Proyecto para el logro de los objetivos y o- Nombrar la planta de personal de la Dirección del Proyecto - Preparar anteproyecto de estudios y obras para estimar presupuestos - - Coordi9nar la contratación de los estudios y de las obras y ejercer la supervisión.

O

O X O

SUBPROGRAMA: MANEJO SOSTENIBLE DEL CONJUNTO CENAGOSO DE MALLORQUÍN

mbientales y de policía.

- Adelantar programas de asistencia técnica y económica para el desarrollo de actividades productivas. - Desarrollar programas de vigilancia y control de la pesca y de la explotació del mangle

O X O - aAcciones de control y rescate de orillas por parte de las autoridades - Coordinar con el Distrito programas de vivienda VIS para localizar y reasentar población desplazada. - Coordinar procesos de producción limpia con industriales de la zona. - Promover con el Distrito el saneamiento del basurero de Las Flores.

n

O

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRIC

O

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INF

SUR

A DE

RA

ETR

UCT

SOPO

RTE

INFR

AEST

RUCT

URA

PORT

UARI

A

Requerir al Distrito de Barranquilla que se traten las aguas residuales de los sectores de la ciudad en la cuenca que no están aún conectados al sistema de tratamiento de la EDAR y de los nuevos proyectos de urbanización.

O

O

O

O

O

X

Construir plantas de tratamiento de aguas residuales para el corregimiento de La Playa y para el barrio Las Flores. O O O X Requerir a la AAA implementar procesos en la Planta EDAR para que el tratamiento de las aguas residuales se ajuste a las normas en cuanto a materia orgánica, organismos patógenos y material sólido orgánico e inorgánico.

O

O

Mejoramiento de los procesos de manejo de residuos sólidos en el relleno de Henequén, ajustado a las normas vigentes (Resolución 1390 del 27 de septiembre de 2005 de Minambiente).

O

O

O

O

O

X

SUBPROGRAMA: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE

Tratar vertimientos domésticos en núcleos urbanos, poblaciones y cuenca rural. O

O

O

O

O X

PROYECTO: PLAN MAESTRO DE DRENAJES PLUVIALES

ón de los contratos.

as de acceso para el mantenimiento, articuladas con el Plan Vial de la ciudad. - Condiciones técnicas, institucionales y económicas para dar en concesión la operación de este servicio al sector privado. - Informes con memorias de cálculo, planos de construcción, especificaciones, cantidades de obra, presupuesto y cronograma. Incluirán un

plan de manejo ambiental.

Designar una Jefatura de Proyecto para: - Preparar anteproyecto de los estudios y términos de referencia para la convocatoria de propuestas - y supervisiObtener los recursos para la financiación de estudios y obras, y coordinar su contrataciónPreparar diseños del Plan considerando: - Diagnóstico de la red de drenaje existente, sus condiciones ambientales y el manejo institucional. - Alternativas de manejo elaboradas con modelos especializados de simulación hidráulica. - Rondas de los canales y ví

O

O

O

O

O

X

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE S

OPOR

TE

INFR

AEST

RUCT

URA

PORT

UARI

A

PROGRAMA: MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Inventario de aprovechamientos - Recopilar información básica de oficina (mapas, SIG, fotos aéreas, imágenes de satélite) - Disponer y alistar equipos y materiales y ejecutar actividades de campo - Procesamiento de información primaria y secundaria y evaluación de resultados

Evaluación hidrológica - Obtención y análisis de la información básica - Evaluar régimen de lluvias y demás parámetros climáticos - amiento Evaluar régimen de caudales para cada aprovech- Evaluación de las características hidrogeológicas

Control y gestión del recurso hídrico - nal Diseño de planta administrativa y de procedimientos de gestión y contratación del perso- ón y control del agua Diseño y construcción del plan de obras hidráulicas para distribuci- Implementación del control de aguas superficiales y subterráneas - Diseño del plan de manejo del agua para riego a través de grandes emb-

alses Promover la organización de los usuarios para conformar la asociación

X

X

X

X

X

X

GGAALLAAPPAA

PROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

SUBPROGRAMA: OPERACIÓN DE UN CONSEJO DE CUENCA Y UNA

ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA CUENCA

- Realizar un procedimiento de estructuración del Consejo desde lo político, lo administrativo-legal y lo técnico. - Definir los requerimientos y el nivel de representatividad de los representantes por parte de la comunidad y el sector privado: representantes de

Galapa que hayan participado en el proceso de formulación del plan. - Concertar con los diferentes actores y usuarios del agua los niveles de representación y la definición de las personas: asociación 5 y concejo 3:

representantes ente territorial y comunidad que ha participado en el proceso (elección democrática). - Evaluación por parte de la Comisión Conjunta de los integrantes.

XO

XO

XO

XO

XO

SUBPROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PARA LA GERENCIA DE LA CUENCA O EL

DMI

- Expedir el acuerdo de declaratoria de los Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), el cual deberá ser aprobado por el Gobierno Nacional.

- Elaborar un Plan de actividades para el otro plazo que oriente y organice las actividades institucionales y sociales durante la etapa inmediatamente posterior a la declaración del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

- Elaborar un Plan de Manejo del DMI, con base en el Plan de Ordenamiento y manejo de la Cuenca de Mallorquín.

XO

XO

XO XO XO XO

PROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

Adquisición de Equipo: - Equipos y software - Laboratorio SIG en operación - Laboratorio Ambiental para análisis parámetros físico-químicos - Cartografía base de la jurisdicción digitalizada y disponible a escala 1:25000 - Equipos de Medición parámetros (estaciones y artículos de toma datos) - Adquisición de insumos en software (Arc-IMS) y Hardware (Servidor de Internet). Capacitación: - Recurso humano capacitado y con habilidades para el manejo de información SIG - Recurso humano capacitado y con habilidades para la interpretación de imágenes Landsat. - Capacitación en modelos de análisis espacial aplicado a estudios ambientales y territoriales Diseño WEB: - Identificación de productos y capas temáticas que serán publicados. - Diseño de interfaces de usuario y roles. - Diseño del entorno del entorno de despliegue. - Diseño y montaje de servicios y consultas sobre la Geodatabase. - Montaje del sitio WEB y configuración del servidor

XO

XO

XO XO XO XOPROYECTO: DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL

Crear y capacitar equipos operativos apoyados en las personas que participaron en la formulación del plan en los promotores que permitan hacer acompañamiento y seguimiento al proceso de construcción del SIG, permitiendo contar con equipos humanos locales en el proceso de actualización de información para el SIG Ambiental.

XO

XO

XO XO XO XO

P

ROGRAMA FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL Y DESARROLLO HUMANO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

UCTU

RA D

E AE

STR

SOPO

RTE

PROYECTO: CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA DE LA CUENCA

Realizar un diagnóstico participativo sobre la organización y la participación comunitaria en la cuenca: - Seleccionar al equipo que va a formular y realizar el diagnóstico - Recoger y analizar la información - Socializar y analizar con los actores de la cuenca los resultados del diagnóstico a través de talleres (cuatro) - Escoger un grupo de 6 personas del municipio que se encarguen de participar en las diferentes etapas del diagnóstico.

XO

XO

XO XO XO XO

PROYECTO: FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN DE LAS

NORGANIZACIO ES COMUNITARIAS DE LA CUENCA

Conscientizar y capacitar a los actores comunitarios de la cuenca en organización y participación comunitaria: - Seleccionar al equipo interdisciplinario para que formule e implemente los talleres de conscientización y capacitación - Realizar talleres de conscientización sobre la importancia de la organización y la participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones

de vida (cuatro talleres por municipio y dos conjuntos) - Realizar talleres para capacitar a los actores comunitarios en organización y participación comunitaria (ocho talleres por municipio y cuatro

conjuntos) - Definir un plan estratégico que permita identificar las posibles acciones a desarrollar en la cuenca en el corto, mediano y largo plazo, acorde a los

lineamientos del POT de galapa y la ordenación de la cuenca de mallorquín. - Realizar seguimiento trimestral conjunto con el consejo de la cuenca para establecer como se ha adelantado o no el plan de acción definido

técnicamente para la recuperación ambiental de la cuenca. rear dentro de la Asociación de Usuarios de la CC uenca un Comité de Organización y Participación Comunitaria, para brindar asesoría y

acompañamiento permanente a las organizaciones comunitarias de la cuenca: la participación de los representantes dentro del comité debe ser proporcional al territorio que hace parte de la cuenca.

XO

XO

XO

XO

XO

XO

PROYECTO: EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Formular e implementar un programa de educación e interpretación ambiental: - Conformar el equipo interdisciplinario encargado de formular e implementar el programa con participación de promotores que conozcan el tema.

ógico y publicitario - Formular el programa y elaborar el material pedag- Implementar el programa en los ámbitos académico, comunitario, institucional, industrial y productivo. Con todos los actores del municipio (iglesia,

grupos culturales) - Permanente evaluación y seguimiento al programa

XO

XO

XO

XO

XO

XO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

UCTU

RA D

E AE

STR

SOPO

RTE

PROYECTO: GESTIÓN AMBIENTAL Crear un Comité de Gestión Ambiental dentro de la Asociación de Usuarios de la cuenca y otro comité en el municipio, para apoyar y asesorar la gestión ambiental de los actores de la cuenca.

X XO XO XO XO XO

PROGRAMA: COORDINACIÓN Y ASISTENCIA CIUDADANA

Diseñar un programa de capacitación en participación y veeduría social de los servicios públicos domiciliarios: - Seleccionar al equipo encargado de la capacitación

orar el material pedagógico. - Formular los módulos de capacitación y elabs de capacitación: Implementar los módulo

- Convocar a los talleres - Realizar los talleres (tres por municipio y dos conjuntos)

ciliarios: Crear los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domi- Realizar dos talleres de motivación por municipio y escoger los miembros del comité

de los comités Realizar reuniones frecuentes de apoyo a los comités

XO

- Realizar tres reuniones por municipio para la creación -

XO XO XO XO XO

P

ROGRAMA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

UCTU

RA D

E AE

STR

SOPO

RTE

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA DESIGNACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA ZONA DE

LA CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

- Identificación y ubicación con la participación de los actores de la cuenca de las áreas según la fauna silvestre, los niveles de representatividad de sus rondas. bosque seco tropical y los nacimientos de agua prioritarios y

- Establecer cuales son las especies animales amenazadas - Definir y caracterizar los ecosistemas que son hábitat de las especies amenazadas - Desarrollar mecanismos de participación comunitaria para la creación de las áreas protegidas (audiencias, consejos comunitarios) - Establecer relaciones en el campo ambiental, social, económico, cultural, histórico e institucional - Consolidación de las bases legales para el establecimiento de las áreas protegidas (incluir el cordón ambiental para frenar la conurbación con

Barranquilla, el cual fue concertado el area metropolitana y es la base del ordenamiento metropolitano) - Definición de un plan de manejo - Concertar la obtención y la canalización de recursos financieros, humanos e institucionales para cubrir las necesidades de investigación

X

O

O O O O

PR LA COBERTUR LAS ZONAS

A A

OYECTO: RECUPERACIÓN DEA VEGETAL EN

LTAMENTE DETERIORADAS DE LCUENCA DE LA CIÉNAGA DE

MALLORQUÍN

- Determinar los sitios y el número de hectáreas a reforestar (integración POT-POMCA) - Reforestar los sitios designados con el acompañamiento de la comunidad (Comité Ambiental) - Seguimiento y mantenimiento de la siembra realizada (Comité Ambiental) - Contratación del personal de trabajo para el asesoramiento técnico durante la duración del proyecto (Comité Ambiental)

O O O O

O

X

PROYECTO: RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA ZONA DE MANGLAR DE LAS CIÉNAGAS DE

MALLORQUÍN Y DE MANATÍES ra, limpieza y mantenimiento de canales para el restablecimiento de los flujos de agua

Llevar a cabo actividades de monitoreo - Intensificar el control y la vigilancia para la tala de manglar y de las actividades extractivas - Fomentar y fortalecer procesos de participación con la comunidad que contribuyan al uso y manejo sostenible de los manglares

- Implementar acciones de reforestación y propagación en las zonas que sea indispensable facilitando la regeneración natural - Rehabilitación, apertu-

No aplica para galapa

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN RURAL EN CO ANCIA CON EL MEDIO AMBIENTE

NCORD

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AES

URA

DE

TRUC

TSO

PORT

E

PROYECTO: INTRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

INTENSIVAS CON BASE EN EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y EL SUELO

- Crear la división de proyectos en la gerencia de cuenca, se debe incluir en esta división la parte de veeduría y control social para que no de desvíen los recursos asignados a los proyectos.

- Definir en forma preliminar los proyectos productivos. - Contactar las entidades encargadas o que tengan como objeto la formulación de proyectos. - Generar los términos de referencia, la temática y las generalidades para efectuar los convenios.

on entidades financieras, potenciales. erdo con el esquema del proyecto.

- Calcular presupuestos para definir necesidades e iniciar contactos cs de acu- Efectuar la programación y poner en marcha las actividade

- Incluir la parte tecnológica, la importancia de la solidaridad y el tema de comercialización. - Crear empresas agroindustriales. - as, Crédito en especies (semillas, abonos, herramient entre otros). - Proyectos de especies menores (porcino, gallina, conejo).

XO

O

XO XO

PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE PEQUEÑOS DISTRITOS DE RIEGO

Organizar las asociaciones de usuarios de los pequeños distritos de riego - Poner en marcha los programas productivos bajo distritos de riego

- Identificar y formular los pequeños distritos de riego - Contratar y diseñar las obras y sistemas de riego Construir los distritos seleccionados -

-

- Empleando los 6 embalses establecidos por el POT y la CRA, y las aguas tratadas de la laguna de oxidación - Conscientizar sobre el pago del servicio del distrito de riego

O

XO XO XO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

PROYECTO: REFORESTACIÓN PROTECTORA EN ÁREAS PARA LA

PRESERVACIÓN

- Seleccionar las áreas (6 zonas ya establecidas) y las comunidades para el establecimiento de las plantaciones. Aplicar la ley para la recuperación de las rondas y emprender los proyectos de reforestación.

- Gestionar ante las entidades sectoriales y fuentes financieras para los recursos para implementar el proyecto. - Capacitar y formar al personal del proyecto, propietarios en las prácticas de reforestación. - nto y aislamiento de plantaciones forestales Organización de viveros y establecimie

o. - Puesta en marcha del plan de manej- Veeduría y seguimiento al proyecto.

XO

XO

PR LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

OYECTO: CAPACITACIÓN PARA - Diagnostico concertado sobre las necesidades de capacitación en emprenderismo y formación empresarial. citación que incluya un proceso de selección y agrupac- Diseño e implementación de un plan de capa ión de productores según necesidades acordes

al modelo de desarrollo local y c

on estudio previo competitivo de los productos de estas agrupaciones. Ejecutar el plan de capacitación concertada. -

- Evaluar el plan de capacitación

XO XO XO

P

ROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA DE MALLORQUÍN

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

UCTU

RA D

E AE

STR

SOPO

RTE

SUBPROGRAMA: ESTABILIZACIÓN DE TODA LA LÍNEA DE COSTA EN EL ÁREA

DE INFLUENCIA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

Designar una Dirección de Proyecto para el logro de los objetivos y obtener los recursos necesarios para el desarrollo de las metas

uestos

ión de los estudios y de las obras y ejercer la supervisión.

- Nombrar la planta de personal de la Dirección del Proyecto - Preparar anteproyecto de estudios y obras para estimar presup- Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras. - Coordi9nar la contratac - No aplica para galapa

SUBPROGRAMA: MANEJO SOSTENIBLE DEL CONJUNTO CENAGOSO DE MALLORQUÍN

oblación desplazada.

s de asistencia técnica y económica a los pescadores artesanales. mas de vigilancia y control de la pesca y de la explotación del mangle

- mbientales y de policía. Acciones de control y rescate de orillas por parte de las autoridades a- Coordinar con el Distrito programas de vivienda VIS para localizar y reasentar p- Coordinar procesos de producción limpia con industriales de la zona. - Promover con DAMAB y el Distrito el saneamiento del basurero de Las Flores. - Adelantar programa- Desarrollar progra

No aplica para galapa

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

SUBPROGRAMA: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE

- Requerir al Distrito de Barranquilla conectar al sistema de tratamiento de la EDAR los sectores urbanos del Distrito no conectados. - Requerir a la Alcaldía de Galapa y a la Triple A para conectar a las redes de alcantarillado a la población no cubierta por el servicio. - Realizar control ambiental al relleno Los Pocitos - Conscientizar a los pobladores para el manejo de residuos sólidos (no los depositen en los cuerpos de agua, reciclaje, entre otras) - Requerir a la AAA implementar procesos en la Planta EDAR para control de nutrientes y patógenos. - Tratar vertimientos domésticos en núcleos urbanos, poblaciones y cuenca rural.

O

X

O

O

O

PROYECTO: PLAN MAESTRO DE DRENAJES PLUVIALES

Designar una Jefatura de Proyecto para: - Preparar anteproyecto de los estudios y términos de referencia para la convocatoria de propuestas - Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras, y coordinar su contratación y supervisión de los contratos. Preparar diseños del Plan considerando: - Diagnóstico de la red de drenaje existente, sus condiciones ambientales y el manejo institucional. - Alternativas de manejo elaboradas con modelos especializados de simulación hidráulica. - Rondas de los canales y vías de acceso para el mantenimiento, articuladas con el Plan Vial de la ciudad. - Condiciones técnicas, institucionales y económicas para dar en concesión la operación de este servicio al sector privado. - Informes con memorias de cálculo, planos de construcción, especificaciones, cantidades de obra, presupuesto y cronograma. Incluirán un plan de

manejo ambiental. - Diseñar y poner en marcha el Plan Maestro de Drenajes Pluviales para la cabecera municipal.

XO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

SUBPROGRAMA: MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Inventario de aprovechamientos - Recopilar información básica de oficina (mapas, SIG, fotos aéreas, imágenes de satélite) - Alistar equipos y ejecución actividades de campo - Procesamiento de información primaria y secundaria y evaluación de resultados

Evaluación hidrológica - Obtención y análisis de la información básica - Evaluar régimen de lluvias y demás parámetros climáticos - amiento Evaluar régimen de caudales para cada aprovech- Evaluación de las características hidrogeológicas

Control y gestión del recurso hídrico - nal Diseño de planta administrativa y de procedimientos de gestión y contratación del perso- Diseño y construcción del plan de obras hidráulicas para distribución y control del agua

alses - Implementación del control de aguas superficiales y subterráneas - Diseño del plan de manejo del agua para riego a través de grandes emb- Promover la organización de los usuarios para conformar la asociación - Capacitar a las comunidades para realizarle veeduría al programa. - Socializar con las comunidades permanentemente los resultados del proceso.

XO

XO

O O O O

PPUUEERRTTOO CCOOLLOOMMBBIIAA

PROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

SUBPROGRAMA OPERACIÓN DE UN CONSEJO DE CUENCA Y UNA

ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA CUENCA

- Creación y estructuración del consejo de cuenca - Realizar un procedimiento de estructuración del Consejo desde lo político, lo administrativo-legal y lo técnico. - Definir los requerimientos y el nivel de representatividad de los representantes por parte de la comunidad y el sector privado - Concertar con los diferentes actores y usuarios del agua los niveles de representación y la definición de las personas - Estructuración de revisoría y control

X

X

X

X

X

X

SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN PARA LA GERENCIA DE LA CUENCA O EL DMI

- Expedir el acuerdo de declaratoria de los Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), el cual deberá ser aprobado por el Gobierno Nacional.

- Elaborar un Plan de actividades para el otro plazo que oriente y organice las actividades institucionales y sociales durante la etapa inmediatamente posterior a la declaración del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

- Elaborar un Plan de Manejo del DMI, con base en el Plan de Ordenamiento y manejo de la Cuenca de Mallorquín. - Estructuración operativa de la gerencia

X

X

X

X

X

X

PROYECTO DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL

Adquisición de Equipo: - Equipos y software - Laboratorio SIG en operación - Laboratorio Ambiental para análisis parámetros físico-químicos - Cartografía base de la jurisdicción digitalizada y disponible a escala 1:25000 - Equipos de Medición parámetros (estaciones y artículos de toma datos) - Adquisición de insumos en software (Arc-IMS) y Hardware (Servidor de Internet). Capacitación: - Recurso humano capacitado y con habilidades para el manejo de información SIG - Recurso humano capacitado y con habilidades para la interpretación de imágenes Landsat. - Capacitación en modelos de análisis espacial aplicado a estudios ambientales y territoriales Diseño WEB: - Identificación de productos y capas temáticas que serán publicados. - Diseño de interfaces de usuario y roles. - Diseño del entorno del entorno de despliegue. - tabase. Diseño y montaje de servicios y consultas sobre la Geoda- Montaje del sitio WEB y configuración del servidor

X X

X

X

X X

PROGRAMA FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL Y DESARROLLO HUMANO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA DE LA CUENCA

Realizar un diagnóstico participativo sobre la organización y la participación comunitaria en la cuenca: - Seleccionar al equipo que va a formular y realizar el diagnóstico - Recoger y analizar la información - Socializar y analizar con los actores de la cuenca los resultados del diagnóstico a través de talleres (cuatro) - Vincular a las universidades con programas sociales en trabajos de tesis aplicados a este subprograma

X X

X

X

X X

PROYECTO FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA CUENCA

Conscientizar y capacitar a los actores comunitarios de la cuenca en organización y participación comunitaria: - Seleccionar al equipo interdisciplinario para que formule e implemente los talleres de conscientización y capacitación - Realizar talleres de conscientización sobre la importancia de la organización y la participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida

brindar asesoría y

(cuatro talleres por municipio y dos conjuntos) - Realizar talleres para capacitar a los actores comunitarios en organización y participación comunitaria (ocho talleres por municipio y cuatro conjuntos) - Crear dentro de la Asociación de Usuarios de la Cuenca un Comité de Organización y Participación Comunitaria, para

acompañamiento permanente a las organizaciones comunitarias de la cuenca - Velar que los grupos de líderes actores que hicieron presencia en el proceso de ordenamiento mantengan vigencia en sus regiones.

X

X

X

X

X

X

PROYECTO EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Formular e implementar un programa de educación e interpretación ambiental: entar el programa - Conformar el equipo interdisciplinario encargado de formular e implem

- Formular el programa y elaborar el material pedagógico y publicitario - Implementar el programa en los ámbitos académico, comunitario, institucional, industrial y- Permanente evaluación y seguimiento al programa

productivo

- Expandir la presencia institucional y activa de los entes ambientales hacia los municipios.

X X

X X

X X

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

REC

RACI

ÓN

UPE

AMBI

ENTA

L

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REIT

ACIÓ

NHA

BIL

PR

ODUC

TIVA

PRCC

IÓN

ODU

INFR

AECT

URA

DE

STRU

SOPO

RTE

PROYECTO GESTIÓN AMBIENTAL esorar la gestión ambiental de los actores de la cuenca - Crear un Comité de Gestión Ambiental para apoyar y as- Consecución de recursos y apoyo logístico para el comité - Integración con otros comités y actores sectoriales. - Institucionalizar la formación de gestores ambientales desde la escolaridad.

X X

X X

X X

PROGRAMA COORDINACIÓN Y ASISTENCIA CIUDADANA

cial de los servicios públicos domiciliarios:

Formular los módulos de capacitación y elaborar el material pedagógico Implementar los módulos de capacitación: - Convocar a los talleres - Realizar los talleres (tres por municipio y dos conjuntos) Crear los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios: - Realizar dos talleres de motivación por municipio y escoger los miembros del comité - Realizar tres reuniones por municipio para la creación de los comités - Realizar reuniones frecuentes de apoyo a los comités

Diseñar un programa de capacitación en participación y veeduría so- Seleccionar al equipo encargado de la capacitación -

- Convocatoria y socialización preliminarmente sobre las comunidades. - Institucionalizar la formación de veedores ciudadanos desde la escolaridad.

X X

X X

X X

PR MAOGRAMA

NEJO Y CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE

SUBPROGRAMA/ PROYECTO

ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS

PARA LA DESIGNACIÓN DE

EAS PROTEGIDAEN LA ZONA DE LA

ÁR S

ilvestre, los niveles de representatividad de bosque seco tropical y los nacimientos de agua prioritarios y sus rondas

Desarrollar mecanismos de participación comunitaria para la creación de las áreas protegidas - Establecer relaciones en el campo ambiental, social, económico, cultural, histórico e institucional -

esidades de investigación

CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

- Identificación y ubicación de las áreas según la fauna s- Establecer cuales son las especies animales amenazadas - Definir y caracterizar los ecosistemas que son hábitat de las especies amenazadas -

Consolidación de las bases legales para el establecimiento de las áreas protegidas - Definición de un plan de manejo

de recursos financieros, humanos e institucionales para cubrir las nec- Concertar la obtención y la canalización - Estudiar la posibilidad de declarar la zona de Manatíes como Área Protegida

X

PROYECTO ECUPERACIÓN DE L

RTURA VEGR A COBE ETAL

EN LAS ZONAS ALTAMENTE

ETERIORADAS DE LA

MALLORQUÍN

o de la comunidad Seguimiento y mantenimiento de la siembra realizada

- Contratación del personal de trabajo para el asesoramiento técnico durante la duración del proyecto D

CUENCA DE LA CIÉNAGA DE

- Determinar los sitios y el número de hectáreas a reforestar. - pañamientReforestar los sitios designados con el acom -

- Determinar las características de las zonas a reforestar y a efectos de recomendar obras civiles de protección

X

PROYECTO RE Y CUPERACIÓN

RESTAURACIÓN DE LA ZONA DE MANGLAR

DE LAS CIÉNAGAS DE MALLORQUÍN Y DE

MANATÍES

- Implementar acciones de reforestación y propagación en las zonas que sea indispe do la regeneración natural - Rehabilitación, apertura, limpieza y mantenimiento de canales para el restablecimiento de los flujos de agua - Llevar a cabo actividades de monitoreo - Intensificar el control y la vigilancia para la tala de manglar y de las actividades extractivas - Fomentar y fortalecer procesos de participación con la comunidad que contribuyan al uso y manejo sostenible de los manglares

nsable facilitan

- Propiciar el turismo ecológico (senderos mangláricos) - Repoblamiento con especies es estuarinas

X

PR MA CIÓN RURAL EN CONCORDANCIA CON EL MEDIO AMBIENTE

OGRAMA NEJO INTEGRAL DE LA PRODUC

S / UBPROGRAMAPROYECTO

ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

- Crear la división de proyectos en la gerencia de cuenca s

ión de proyectos para efectuar los convenios

quema del proyecto.

- ctos productivoDefinir en forma preliminar los proye- Contactar las entidades encargadas o que tengan como objeto la formulac- Generar los términos de referencia, la temática y las generalidades- Calcular presupuestos para definir necesidades e iniciar contactos con entidades financieras, potenciales - Efectuar la programación y poner en marcha las actividades de acuerdo con el es- Tramitar la consecución de recursos financieros para el fomento de actividades productivas en base al uso eficiente del agua y el suelo

X X X X X XPROYECTO INTRODUCCIÓN DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

INTENSIVAS CON BASE EN EL USO

EFICIENTE DEL AGUA Y EL SUELO

Manejo de zonas de Rehabilitación productiva

- Incluir proyectos para el manejo de zonas de rehabilitación productiva.

X X

- Identificar y formularlos pequeños distritos de riego - Contratar y diseñar las obras y sistemas de riego - Construir los distritos seleccionados - Organizar las asociaciones de usuarios de los pequeños distritos de riego

Poner en marcha los programas productivos bajo distritos de riego - - Proponer el uso de las aguas tratadas de las lagunas de estabilización o plantas d a integrarlas a los sistemas productivos (sistemas de riego) e tratamiento par- Concienciar y capacitar a la comunidad sobre las ventajas del sistema propuesto

X X XPROYECTO ESTABLECIMIENTO DE

QUEÑOS DISTRITODE RIEGO

PE S

- Revisión de estudios hidrogeológicos INCODER – INGEOMINAS X X

PROYECTO REFORESTACIÓN PROTECTORA EN ÁREAS PARA LA

- Seleccionar las áreas y las comunidades para el establecimiento de las plantaciones. - Gestionar ante las entidades sectoriales y fuentes financieras para los recursos para implementar el proyecto - Capacitar y formar al personal del proyecto, propietarios en las prácticas de reforestación.

X X X

PRESERVACIÓN - Organización de viveros y establecimiento y aislamiento de plantaciones forestales - Puesta en marcha del plan de manejo.

SUBPROGRAMA/ PROYECTO

ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

PROYECTO CAPACITACIÓN PARA

LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

- Diagnostico concertado sobre las necesidades de capacitación y formación empresa - Diseño e implementación de un plan de capacitación que incluya un proceso de selección y agrupación de productores según necesidades. - Ejecutar el plan de capacitación concertada. - Planificar la conformación de asociaciones de acuerdo a las necesidades y vocación de las comunidades - Elaborar y ejercer un plan de seguimiento en coordinación con las veedurías de las comunidades.

X

X

X

X

PROGRAMA M

A LORQUÍN NEJO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA DE MAL

SUBPROGRAMA/ PROYECTO

ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

PROYECTO ESTABILIZACIÓN DE TODA LA LÍNEA DE COSTA EN EL ÁREA E INFLUENCIA DE LA

CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

Designar una Dirección de Proyecto para el logro de los objetivos y obtener los recursos necesarios para el desarrollo de las metas - Nombrar la planta de personal de la Dirección del Proyecto - Preparar anteproyecto de estudios y obras para estimar presupuestos - Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras. - Coordi9nar la contratación de los estudios y de las obras y ejercer la supervisión. D

- Revisión de estudios realizados (Empresas del estado y privadas). Consultar estudios INGEOMINAS en especial los estudios del Ingeniero Rodolfo Barrera sobre Estabilización de

la línea costera

X

X

X

X

X

X

SUBPROGRAMA ANEJO SOSTENIBLE

DEL CONJUNTO CENAGOSO DE

- Acciones de control y rescate de orillas por parte de las autoridades ambientales y de policía. - Coordinar con el Distrito programas de vivienda VIS para localizar y reasentar población desplazada. - Coordinar procesos de producción limpia con industriales de la zona. -

Desarrollar programas de vigilancia y control de la pesca y de la explotación del mangle

M

MALLORQUÍN Promover con DAMAB y el Distrito el saneamiento del basurero de Las Flores. - Adelantar programas de asistencia técnica y económica a los pescadores artesanales. - No aplica para Puerto Colombia

PROGRAMA AD

MINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

SUBPROGRAMA/ PROYECTO

ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

- Requerir al Distrito de Barranquilla conectar al sistema de tratamiento de la EDAR los sectores urbanos del Distrito no conectados.

- Requerir a la AAA implementar procesos en la Planta EDAR para control de nutrientes y patógenos. - Tratar vertimientos domésticos en núcleos urbanos, poblaciones y cuenca rural

- Tratamiento de la disposición de aguas residuales de barrios subnormales que vierten al arroyo Grande X - Control de la contaminación por arrojo de residuos sólidos al arroyo Grande

SUBPROGRAMA CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE

Control a la Contaminación del Arroyo León (lagunas del Pueblito y Caujaral) - Control a la Disposición ilegal de residuos en la ciénaga de Manatíes

- X

Designar una Jefatura de Proyecto para: - Preparar anteproyecto de los estudios y términos de referencia para la convocatoria de propuestas - Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras, y coordinar su contratación y supervisión de los contratos. Preparar diseños del Plan considerando: - Diagnóstico de la red de drenaje existente, sus condiciones ambientales y el manejo institucional. - Alternativas de manejo elaboradas con modelos especializados de simulación hidráulica. - acceso para el mantenimiento, articuladas con el Plan Vial de la ciudad.

este servicio al sector privado. obra, presupuesto y cronograma. Incluirán un plan de manejo ambiental.

Rondas de los canales y vías de- Condiciones técnicas, institucionales y económicas para dar en concesión la operación de- trucción, especificaciones, cantidades deInformes con memorias de cálculo, planos de cons

- Alcantarillado pluvial: Estudio y diseño preliminares. Conexiones domiciliarias de aguas pluviales conectadas irregularmente al sistema de alcantarillado (Rebose de manjoles) X

PROYECTO PLAN MAESTRO DE

DRENAJES PLUVIALES

- Mantener mediante rectificación los cauces de los principales arroyos naturales X

SUBPROGRAMA/ PROYECTO

ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE S

OPOR

TE

Inventario de aprovechamientos ina (mapas, SIG, fotos aéreas, imágenes de satélite) - Recopilar información básica de ofic

- Alistar equipos y ejecución actividades de campo - de resultados Procesamiento de información primaria y secundaria y evaluación

X X X X X X

Evaluación hidrológica - Obtención y análisis de la informació-

n básica Evaluar régimen de lluvias y demás parámetros climáticos

X X X X X X

- Evaluar régimen de caudales para cada aprovechamiento - Evaluación de las características hidrogeológicas

Control y gestión del recurso hídrico - Diseño de planta administrativa y de procedimientos de gestión y contratación del personal - Diseño y construcción del plan de obras hidráulicas para distribución y control del agua - Implementación del control de aguas superficiales y subterránea - Diseño del plan de manejo del agua para riego a través de grandes embalses - Promover la organización de los usuarios para conformar la asociación - Manejo y administración del recurso.

X X X X X X

Recuperación del cauce natural del arroyo Cipacoa – lago del Cisne - Recuperación del cauce del arroyo Cipacoa que por el establecimiento de las canteras en s a la escorrentía no pasa ese punto y no llega al lago del Cisne, u marg n izquierde

receptor original de esta cuenca.

X X X X X X

SUBPROGRAMA

DEL RECURSO HÍDRICO

MANEJO INTEGRAL

Recuperar y actualizar estudio de arroyos en el Atlantico (IGAC) años 70s-80s. X X X X

TTUUBBAARRÁÁ

PR EN

TO INSTITUCIONAL OGRAMA FORTALECIMI

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

E M

ÚLTI

PL

REST

RING

IDO

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

Realizar un procedimiento de estructuración del Consejo desde lo político, lo administrativo-legal y lo técnico. O O O O XO ODefinir los requerimientos y el nivel de representatividad de los representantes por parte de la comunidad y el sector privado. O O O O O XO Concertar con los diferentes actores y usuarios del agua los niveles de representación y la definición de las personas. O O O O O XO

O O XO O O O O O XO

O O O O O XO

SUBPROGRAMA: OPERACIÓN DE UN CONSEJO DE CUENCA Y UNA

ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA CUENCA Buscar la legalización del sub-concejo jurídicamente, reconocido por el concejo municipal.

Conformar un sub-concejo de Cuenca municipal a través de un representante de organizaciones cívicos, gremios, etc. Con un delegado en el concejo de Cuenca Regional El sub-concejo será asesorado, incluyendo promoción y desarrollo por parte del concejo regional de la Cuenca El sub-concejo preferencialmente será constituido con aquellas p an venido trabajando en todo el proceso del ordenamiento de la ersonas que hCuenca y quienes han recibido la capacitación institucional correspo onsidera que por lo menos una de estas personas debe hacer parte ndiente. Se cde la representación municipal ante el consejo de Cuenca

O O

O O

O O

O O

O O

XO XO

Expedir el acuerdo de declaratoria de los Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), el cual deberá ser aprobado por el Gobierno Nacional.

Elaborar un Plan de actividades para el otro plazo que oriente y organice las actividades institucionales y sociales durante la etapa inmediatamente posterior a la declaración del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

Elaborar un Plan de Manejo del DMI, con base en el Plan de Ordenamiento y manejo de la Cuenca de Mallorquín.

SUBPROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PARA LA GERENCIA DE LA CUENCA O EL DMI

Que la autoridad Ambiental socialice de manera permanente toda la información integral al interior del sub-concejo

O O

O O O XO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

Adquisición de Equipo: - Equipos y software

Laboratorio SIG en operación - - Laboratorio Ambiental para análisis parámetros físico-químicos - Cartografía base de la jurisdicción digitalizada y disponible a escala 1:25000 - Equipos de Medición parámetros (estaciones y artículos de toma datos) - Adquisición de insumos en software (Arc-IMS) y Hardware (Servidor de Internet). Capacitación: - Recurso humano capacitado y con habilidades para el manejo de información SIG - Recurso humano capacitado y con habilidades para la interpretación de imágenes Landsat. - Capacitación en modelos de análisis espacial aplicado a estudios ambientales y territoriales Diseño WEB: - Identificación de productos y capas temáticas que serán publicados. - Diseño de interfaces de usuario y roles. - Diseño del entorno del entorno de despliegue. -

Diseño y montaje de servicios y consultas sobre la Geodatabase. - Montaje del sitio WEB y configuración del servidor

Establecimiento de un mecanismo de información que sirvan para re mbios significativos en la Cuenca. XO XO XO XO XO XO troalimentar caCapacitación al sub-concejo, con un compromiso del establecimiento de mecanismos de difusión por parte de ellos. O O O O XO XO Compilación de información cartográfica y documental para su posterior análisis. XO XO XO XO XO XO

PROYECTO: DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL

Revisión y verificación de la línea base, de la información obtenida. XO XO XO XO XO XO

PROGRAMA FORTALECIMIEN

TO SOCIOCULTURAL Y DESARROLLO HUMANO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

ITAC

IÓN

BIL

PROD

UCTI

VA

PRO

CCIÓ

N DU

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

Realizar un diagnóstico participativo sobre la organización y la participación comunitaria en la cuenca:

- Socializar y analizar con los actores de la cuenca los resultados de través de talleres (cuatro)

- Seleccionar al equipo que va a formular y realizar el diagnóstico - Recoger y analizar la información

l diagnóstico a

PROYECTO: CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA CUENCA

- Identificación de las organizaciones y líderes comprometidos con el desarrollo de la cuenca y el municipio. XO XO XO XO XO XO Conscientizar y capacitar a los actores comunitarios de la cuenca en organización y participación comunitaria: - Seleccionar al equipo interdisciplinario para que formule e implemente los talleres de conscientización y capacitación - Realizar talleres de conscientización sobre la importancia de la organización y la participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones

de vida (cuatro talleres por municipio y dos conjuntos) - Realizar talleres para capacitar a los actores comunitarios en organización y participación comunitaria (ocho talleres por municipio y cuatro

conjuntos)

PROYECTO: FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA CUENCA

Crear dentro de la Asociación de Usuarios de la Cuenca un sub-concejo de Organización y Participación Comunes comunitarias de la cuenca.

itaria, para brindar asesoría y acompañamiento permanente a las organizacion- Crear los mecanismos para recibir la retroalimentación de la información de los usuarios de la cuenca. - Impulsar la creación de nuevas organizaciones civiles de acuerdo a la s necesidades que se vayan presentando o que surjan. - Definir indicadores de gestión a nivel municipal.

O O O O O XO

Formular e implementar un programa de educación e interpretación ambiental:

tucional, industrial y productivo

- Conformar el equipo interdisciplinario encargado de formular e implementar el programa - Formular el programa y elaborar el material pedagógico y publicitario - omunitario, instiImplementar el programa en los ámbitos académico, c- Permanente evaluación y seguimiento al programa

Fortalecer a los promotores ambientales en sus conocimientos e instrumentos para hacer la educación ambiental a nivel municipal. O O O O XO XO

PROYECTO: EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Fortalecer los PEA a nivel de las escuelas y planteles educativos en los municipios. O O O O XO XO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

PROYECTO: GESTIÓN AMBIENTAL Crear un Comité de Gestión Ambiental para apoyar y asesorar la gestión ambiental de los actores de la cuenca y considerar su rol con el sub-concejo de cuenca a nivel municipal.

O

O

O O XO XO

Diseñar un programa de capacitación en participación y veeduría social de los servicios públicos domiciliarios:

Implementar los módulos de capacitación: - Convocar a los talleres - Realizar los talleres (tres por municipio y dos conjuntos) Crear los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios: - Realizar dos talleres de motivación por municipio y escoger los miembros del comité - Realizar tres reuniones por municipio para la creación de los comités - Realizar reuniones frecuentes de apoyo a los comités

- Seleccionar al equipo encargado de la capacitación - Formular los módulos de capacitación y elaborar el material pedagógico

Reactivar, fortalecer y capacitar los comités de veeduría ciudadana y llos comités de los servicios públicos que estén inactivos. O O O O XO XO Creación de organizaciones que impulsen la conservación y el desarrollo del medio ambiente. XOO O O O XO Pensar en Soluciones alternativas para el manejo del agua. O O O O XO XO

PROGRAMA: COORDINACIÓN Y ASISTENCIA CIUDADANA

Crear comités de veeduría que mas que velar por la calidad de los servicios, debe velar por la verificación de cómo tratar el agua que se va a consumir y las aguas servidas, divulgar programas de educación sobre el cómo manejar el agua a usarse, buscar alianzas y acuerdos entre los usuarios del agua.

O O

O O XO XO

PROGRAM O Y CONS CTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE A MANEJ ERVACIÓN DE LA ESTRU

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

- Identificación y ubicación de las áreas según la fauna silvestre, los niveles de representatividad de bosque seco tropical y los nacimientos de agua prioritarios y sus rondas

- Establecer cuales son las especies animales amenazadas - Definir y caracterizar los ecosistemas que son hábitat de las especies amenazadas - Desarrollar mecanismos de participación comunitaria para la creación de las áreas protegidas

igación

XO

- Establecer relaciones en el campo ambiental, social, económico, cultural, histórico e institucional - Consolidación de las bases legales para el establecimiento de las áreas protegidas - Definición de un plan de manejo - Concertar la obtención y la canalización de recursos financieros, humanos e institucionales para cubrir las necesidades de invest

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA DESIGNACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA ZONA DE

LA CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

Establecimiento de una Red de Áreas Protegidas de interés natural e histórico, preferencialmente en los ecosistemas estratégicos y en las zonas de valor natural, para reforzar el propósito o la vocación turística del municipio (sitios: terrazas de cultivo de la Serranía de Granada, volcán de lodo de Matavidi, volcán de aguas hirviendo en El Horno, pozos de petróleo en reserva de El Horno, los pozos de petróleo de Las Perdices, nacimiento arroyo de San Luís en el Aguacate, nacedero de aguas azufradas en Matavidi, distrito de riego de Matavidi, los Palmares en Guaymaral y Tubará, Yaguaro Viejo <restos indígena mokana y cementerio indígena>, parque Mirador <cementerio indígena>, loma de Cacaramoa <compartida con Galapa>, cordón verde que bordea el cauce del arroyo San Luis <en todo su recorrido> ).

XO

Determinar los sitios y el número de hectáreas a reforestar. XO XO XO XO Reforestar los sitios designados con el acompañamiento de la comunidad. XO XO XO XO Seguimiento y mantenimiento de la siembra realizada y evaluación durante los primeros cinco años de vida. XO XO XO XO Contratación del personal de trabajo para el asesoramiento técnico durante la duración del proyecto. O O O O XO

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EN LAS ZONAS

ALTAMENTE DETERIORADAS DE LA CUENCA DE LA CIÉNAGA DE

MALLORQUÍN Capacitar en técnicas de siembra y cuidado. O O O O XO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE S

OPOR

TE

PROYECTO: RECUPERACIÓN Y - Implementar acciones de reforestación y propagación en las zonas que sea indispensable facilitando la regeneración natural RESTAURACIÓN DE LA ZONA DE M E

MALLORQUÍN Y DE MANATÍES - Rehabilitación, apertura, limpieza y mantenimiento de canales para iento de los flujos de agua - Llevar a cabo actividades de monitoreo - Intensificar el control y la vigilancia para la tala de manglar y de las actividades extractivas - Fomentar y fortalecer procesos de participación con la comunidad que contribuyan al uso y manejo sostenible de los manglares

ANGLAR DE LAS CIÉNAGAS D el restablecim

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN RURAL EN CO ANCIA CON EL MEDIO AMBIENTE

NCORD

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

Crear la división de proyectos en la gerencia de cuenca O O O O O XO Definir en forma preliminar los proyectos productivos ampliar a pensar en otros como aji, maracuya, hortalizas, cultivos de peces, zoocriaderos, apicultura, plantas medicinales, implementar siembra el bejuco real y el nativo llamado de cadena, la palma amarga.

XO

O O O XO XO

Contactar las entidades encargadas o que tengan como objeto la formulación de proyectos O O O O O XO Generar los términos de referencia, la temática y las generalidades para efectuar los convenios O O O O O XO Calcular presupuestos para definir necesidades e iniciar contactos con entidades financieras, potenciales O O O O O XOEfectuar la programación y poner en marcha las actividades de acuerdo con el esquema del proyecto. O O O O O XORealizar estudios edafológicos, de suelos, para optimizar la productividad de acuerdo a los productos seleccionados O O O XO O XO

PROYE ÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

INTENSIVAS CON BASE EN EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y EL SUELO

CTO: INTRODUCCI

Capacitar para ejecutar. O O O O X XOIdentificar y formular y los pequeños distritos de riego XO XO Contratar y diseñar las obras y sistemas de riego XO XO Construir los distritos seleccionados XO XO Organizar y legalizar las asociaciones de usuarios de los pequeños distritos de riego XO XO Poner en marcha los programas productivos bajo distritos de riego XO XO Identificar las zonas donde debe haber distrito de riego Vereda El Horno (UMR, RP), Vereda Altamira (RP), Bajos de San Luis (P), El Pajal compartido con Galapa (RP, P).

XO XO XO O

Revisión y evaluación de los que existen actualmente Cuatro Bocas y Matavidi. XO XO O

PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE PEQUEÑOS DISTRITOS DE RIEGO

Capacitación. O O O XO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

- Seleccionar las áreas y las comunidades para el establecimiento de las plantaciones. - Gestionar ante las entidades sectoriales y fuentes financieras para los recursos para implementar el proyecto. -

Capacitar y formar al personal del proyecto, propietarios en las practicas de reforestación. - antaciones forestales. Organización de viveros y establecimiento y aislamiento de pl- Puesta en marcha del plan de manejo.

PROYECTO: REFORESTACIÓN PROTECTORA EN ÁREAS PARA LA

PRESERVACIÓN

Establecimiento de viveros cercanos a los distritos de riego, inicialmente Cuatro Bocas y Matavidi. XO XO O O XO O Diagnostico concertado sobre las necesidades de capacitación y formación empresa. O O O O XO ODiseño e implementación de un plan de capacitación que incluya un proceso de selección y agrupación de productores según necesidades. O O O O O XO Ejecutar el plan de capacitación concertada. O O XO O O OElaboración de proyectos identificación recursos para su ejecución y mercado para la comercialización. O O O O O XO

PROYECTO: CAPACITACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

Capacitación en formación empresarial, mercadeo, cadenas productivas e informática.

O O O O XO O

P

ROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA DE MALLORQUÍN

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

ACT

URA

DE

ESTR

USO

PORT

E

PROYECTO: ESTABILIZACIÓN DE TODA LA LÍNEA DE COSTA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

ión.

Designar una Dirección de Proyecto para el logro de los objetivos y obtener los recursos necesarios para el desarrollo de las metas - Nombrar la planta de personal de la Dirección del Proyecto - Preparar anteproyecto de estudios y obras para estimar presupuestos - Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras. - s y de las obras y ejercer la supervisCoordi9nar la contratación de los estudio

SUBPROGRMA: MANEJO SOSTENIBLE DEL CONJUNTO CENAGOSO DE

MALLORQUÍN .

- Adelantar programas de asistencia técnica y económica a los pescadores artesanales.

- Acciones de control y rescate de orillas por parte de las autoridades ambientales y de policía. - Coordinar con el Distrito programas de vivienda VIS para localizar y reasentar población desplazada- Coordinar procesos de producción limpia con industriales de la zona. - Promover con DAMAB y el Distrito el saneamiento del basurero de Las Flores.

- Desarrollar programas de vigilancia y control de la pesca y de la explotación del mangle

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE

SOPO

RTE

Requerir al Distrito de Barranquilla y otras empresas de servicios públicos y demás municipios de la cuenca conectar al sistema de tratamiento de la EDAR los sectores urbanos y rurales no conectados. En el medio rural en caso de no existir posibilidades de conexión evaluar las tecnologías y los procedimientos para el tto de aguas residuales.

O

O

O

O

XO

XO

Requerir a la AAA y a las demás empresas de servicios públicos municipales implementar procesos en la Planta para control de nutrientes y patógenos.

O

O

O

O

XO

XO

SUBPROGR CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE

, poblaciones y cuenca rural O O

AMACONTROL DE LA

Tratar vertimientos domésticos en núcleos urbanos O O O O X XDesignar una Jefatura de Proyecto para: - Preparar anteproyecto de los estudios y términos de referencia para la convocatoria de propuestas

os y obras, y coordinar su contratación y supervisión de los contratos. Preparar diseños del Plan considerando: - tente, sus condiciones ambientales y el manejo institucional.

- Obtener los recursos para la financiación de estudi

Diagnóstico de la red de drenaje exis- Alternativas de manejo elaboradas con modelos especializados de simulación hidráulica.

- Rondas de los canales y vías de acceso para el mantenimiento, articuladas con el Plan Vial de la ciudad y los municipios de la Cuenca. O O O O O XO

PROYECTO: PLAN MAESTRO DE DRENAJES PLUVIALES

rvicio al sector privado. iones, cantidades de obra, presupuesto y cronograma. Incluirán un plan de

manejo ambiental.

O O XO - Condiciones técnicas, institucionales y económicas para dar en conces n la operación de este seió- Informes con memorias de cálculo, planos de construcción, especificac

SUBPROGRAMA/PROYECTO ACCIONES

ECOS

ISTE

MAS

ESTR

ATEG

ICOS

RECU

PERA

CIÓN

AM

BIEN

TAL

USO

MÚLT

IPLE

RE

STRI

NGID

O

REHA

BILI

TACI

ÓN

PROD

UCTI

VA

PROD

UCCI

ÓN

INFR

AEST

RUCT

URA

DE S

OPOR

TE

Inventario de aprovechamientos - Recopilar información básica de oficina (mapas, SI g e). - Alistar equipos y ejecución actividades de campo. - Procesamiento de información primaria y secundaria es

O

O

O

O

O

XO

G, fotos aéreas, imá

y evaluación de r

enes de satélit

ultados.

Evaluación hidrológica - Obtención y análisis de la información básica. - Evaluar régimen de lluvias y demás parámetros clim- Evaluar régimen de caudales para cada aprovecham- Evaluación de las características hidrogeológicas.

XO

XO

XO

XO

XO

XO

áticos. iento.

PROGRAMA: MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Control y gestión del recurso hídrico - Diseño de planta administrativa y de procedimientos atació n- Diseño y construcción del plan de obras hidráulicas contro . - Implementación del control de aguas superficiales y

de gestión y contrpara distribución y subterráneas.

n del persol del agua

al.

- Diseño del plan de manejo del agua para riego a tra balses d o. - Promover la organización de los usuarios para conf .

O O

O O O XO

vés de grandes emormar la asociación

y distritos e rieg

2. Introdu al te e Implementación, a Cargo del Dr. Carlos Castaño.

Cómo ya tenemos determinados unos Programas para el Plan, los cuales tienen unos Subprog n los que están contempladas unas acciones, ahora tenemo lementación, es decir, determinar qué tenemos qué hacer para im programas y Proyectos; cómo vamos a engranar las titucionales y administrativos, el capital humano y los recursos financieros, anzar los objetivos y las metas propuestas para cada uno de los programas del Plan.

3. Trabajo en grupos “Estrategias de

ación a los participantes que el trabaj la estrategia de ación para cada uno de los Subprogr

B oa, Gal , P continuación se muestran los resultados texto re a

cción ma

a

Es

y

tra

P

te

ro

g

ye

ia d

ctram s os, es que establecer la estrategia de imp

plementar esos Sub acciones, los procedimientos ins

para alc

Implementación por Municipio”.

o consistía en estableceramas y Proyectos, de acuerdo a la

onform on los grupos de trabajo por municipio (Barranquilla,

Explicimplementperspectiva municipal. Posteriormente, se c ar

Colombia yaran

salt

apa

am

uerto

llo muestra el aporte del grupo.

Tubará). En las matrices que se presentan a del trabajo de los grupos. El

do en ari

BBAARRAANNOO ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAM ECIMIENTO INSTITUCIONAL

AA

A FORTAL

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

SUBPROGRAMA: OPERACIÓN DE UN

CONSEJO DE CUENCA Y UNA ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA

CUENCA

-

ición de las personas

- Realizar una procedimiento deestructuración del Consejo desde lo político, lo administrativo-legal y lo técnico. Definir los requerimientos y el nivel de representatividad de los representantes por parte de la comunidad y el sector privado

- Concertar con los diferentes actores y usuarios del agua los niveles de representación y la defin

- Diseñar una estrategia para que las organizaciones suministren información necesaria para el cumplimiento del diagnostico.

- Incorporal al sistema de información el diagnostico.

- -

- misión para la

-

emplo, el valor económico,

-

abilidades.

DAP

GCCIN

inMIn

Potable y Saneamiento Básico, Empresas Prestadoras de Servicios Públicos en la cuenca: (AAA, Acueducto Regional 4, Empresa de Servicios Públicos de Tubará, ELECTICARIBE, Electrificadora del Atlántico,

- Constituir legalmente un Consejo de Cuenca. Definir el reglamento del Consejo Definir el marco legal y la política para ordenar y reglamentar el uso del agua entre entidades y actores. Aprobar los protocolos y procedimientos definidos por la co

D

definición de tasas, sistemas de acopio y verificación de datos, intercambio de informaciones, definición de esquemas de seguimiento a la calidad y cantidad del recurso hídrico. Definir metodologías y recursos para investigaciones, proyectos y programas (como por ej

E

SuCo

social y ambiental del agua. Lograr articular el esquema de la gestión entre los diferentes actores institucionales con respons

AMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del tlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, uerto Colombia y Tubará, SENA, Secretaría de esarrollo Departamental, Centros Provinciales de estión Agropecuaria, Comunidad de Productores, omercializadores, Industrializadotes, Organizaciones omunitarias de la cuenca, INCODER, IDEAM, VEMAR, Instituto Von Humboldt, CIOH,

mpresarios principales (sector productivo e dustria), Comunidades y organizaciones del área, AVDT, Universidades y Colegios, Algunas stituciones y ONG’s presentes en la Cuenca, perintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, misión de Regulación de Agua

Gases del Caribe, TELECOM, Acueducto Comunitario de Pital- ACOPI, entre otras).

ías ración Internacional sarios

presas Servicios Públicos

- CRA - DAM- Gob- Alcal- Coo- Emp- Em

AB ernación d

pere

- Instit- Minis

utos de Investigación (no) terio del Medio Ambiente

Identificar y seleccionar los representantes locales y regionales, reales, para determinar la conformación del consejo de cuenca, haciendo una convocatoria para socializar el significado del mismo. Con representatividad de toda la cuenca.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POS DE IBLES FUENTESFINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

SUBPROGRMA: ADMINISTRACIÓN

RA LA GERENCE LA CUENCA O E

DMI

PA IA D L

de declaratoria de los do de los

por el Gobierno

o

apa

los es Renovables (DMI).

l decreto 1974 del 89,

l de Manejo,

ión,

para aprobación

-

-

a las limitaciones que

drá, según las atribuciones que le confiere la Ley de Reforma Social Agraria, adelantar los procesos administrativos a que hubiere lugar, para garantizar el desarrollo armónico y sostenible del respectivo

la cuenca: (AAA, Acueducto dad del Norte, Universidad del

Atlántico, Instituciones Tecnológicas Regionales, Sociedad de Profesionales del Sector, FINAGRO.

Institutos de Investigación - Ministerio del Medio Ambiente

- Expedir el acuerdoDistrito de Manejo IntegraRecursos Naturales Renovables (DMI), el cual deberá ser aprobado Nacional.

- Elaborar un Plan de actividades para el otrplazo que oriente y organice las actividades institucionales y sociales durante la etinmediatamente posterior a la declaración del Distrito de Manejo Integrado deRecursos Natural

- Elaborar un Plan de Manejo del DMI, con base en el Plan de Ordenamiento y manejo de la Cuenca de Mallorquín.

- Ajuste del Plan Integral de Manejo, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo Sexto deen el marco del consejo Directivo de la CRA.

- Remitir el Plan Integradebidamente aprobado, a la Dirección General de Planificación del Ministerio de Agricultura para su consideracMinisterio del Medio Ambiente y Vivienda, así como el Departamento Nacional de Planeación y CONPES del Gobierno Nacional. Desarrollar una Estrategia para la Sostenibilidad Financiera del Plan de Manejo del DMI o de la cuenca, realizado a partir del esquema de zonificación, formulación y estrategia de implementación del Plan deOrdenamiento y manejo de la cuenca

Hidrográfica. - En caso de no declarar el DMI, seguirá

vigente y hasta tanto así lo definan las instituciones parte, la categoría de Cuenca en Ordenación. El INCODER, conforme al ordenamiento territorial al uso y manejo que se autoricen en la zonificación yse propongan dentro del Plan Integral de Manejo del respectivo Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) po

Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

- DAMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará, SENA, Secretaría de Desarrollo Departamental, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productores, Comercializadores, Industrializadores, Organizaciones Comunitarias de la cuenca, INCODER, IDEAM, INVEMAR, Instituto Von Humboldt, CIOH, Empresarios principales (sector productivo e industrial), Comunidades y organizaciones del área, MAVDT, INCODER, Universidades y Colegios, Algunas Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca, Empresas de servicios públicos, especialmente la AAA, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Empresas Prestadoras de Servicios Públicos en Regional 4, Universi

- CRA - DAMAB - Gobernación - Alcaldías - Cooperación Internacional - Empresarios - Empresas Servicios Públicos -

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PR ÑO

OYECTO: DISEY OPERACIÓN DE UN

SISTEMA DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL

Adquisición de Equipo: - Equipos y software - Laboratorio SIG en operación - Laboratorio Ambiental para análisis

parámetros físico-químicos - Cartografía base de la jurisdicción

C-

--

-

digitalizada y disponible a escala 1:25000 - Equipos de Medición parámetros

(estaciones y artículos de toma datos) - Adquisición de insumos en software (Arc-

IMS) y Hardware (Servidor de Internet). apacitación: Recurso humano capacitado y con habilidades para el manejo de información SIG

- Recurso humano capacitado y con habilidades para la interpretación de imágenes Landsat.

- Capacitación en modelos de análisis espacial aplicado a estudios ambientales y territoriales

Diseño WEB: - Identificación de productos y capas

temáticas que serán publicados. Diseño de interfaces de usuario y roles. Diseño del entorno del entorno de despliegue.

- Diseño y montaje de servicios y consultas sobre la Geodatabase. Montaje del sitio WEB y configuración del servidor

- Gestión financiera para el mantenimiento y actualización permanente de las acciones anteriores.

-

-

-

Definición de un grupo de trabajo permanente entre las instituciones para atender las actividades del convenio y poder atender el flujo de información, así como el montaje de una pagina Web donde todos los usuarios de la cuenca puedan recibir o acceder a la información permanentemente.

- Definir los procedimientos de un portal virtual y la definición de diferentes servicios para los actores a través del sistema de información.

NA, CRA, Gobernación del

ales de Gestión de Productores,

ores, Industrializadotes, Organizaciones , INVEMAR,

s principales munidades y

organizaciones del área, MAVDT, Algunas Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca, Empresas de servicios públicos, especialmente la AAA, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Universidad del Norte del Atlántico, Sociedades Portuarias, INCO, INTRANSPORTE, Sector Industrial, Área Metropolitana,

ANDI, CAMACOL, DIMAR

Cooperación Internacional - Empresarios - Empresas Servicios Públicos - Institutos de Investigación - Ministerio del Medio Ambient

- Contar con un equipo humano en lasinstituciones ambientales que centralicen la información y coordinen las acciones correspondientes. Unos actores informados y capacitados en el manejo de sistemas de información- paginas o portales web. Definición de los protocolos deestandariza

a

(sector productivo e industrial), Coción y construcción de línea

base, indicadores y cartografía base. Contar con un espacio físico y específico para atender la instalación y la operación de equipos del proyecto.

- Firmar una serie de convenios interinstitucionales para desarrollar la ejecución de un sistema de información ambiental, donde las autoridadesambientales sean los puntos nodales y el resto de instituciones y usuariosprincipales los encargados de suministrar y recibir la información actualizada de los procesos adelantados en la cuenca.

yM

-

DAMAB, CORMAGDALEAtlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará, SENA, Secretaría de Desarrollo Departamental, Centros Provinci

uaria, ComunidadAgropecComercializadComunitarias de la cuenca, INCODER, IDEAMInstituto Von Humboldt, CIOH , Empres rio

- CRA - DAMAB - Gobernación - Alcaldías -

e

- Ubicar el tipo de información que se necesita involucrar en el sistema.

- Identificar modelos de referencia que funcionen en otros sectores para aplicar en la cuenca.

ESTRATEGIA D

E AMA FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL Y DESARROLLO HUMANO IMPLEMENTACIÓN PROGR

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO : CARACTERIZACIÓN

DE LA ORGANIZACIÓN Y LA

PARTICIPACIÓN CO LA

Rl

MUNITARIA DECUENCA

ealizar un diagnóstico participativo sobre a organización y la participación comunitaria en la cuenca: - Seleccionar al equipo que va a formular y

realizar el diagnóstico - Recoger y analizar la información - Socializar y analizar con los actores de la

cuenca los resultados del diagnóstico a través de talleres (cuatro)

- Consecución de la información necesaria sobre su función, objeto, finalidad y rango de función. (puede volverse una actividad para realizar el diagnostico u otra acción 1).

- Integrar la información al sistema de información.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO Y

APOYO A LA GESTIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE

LA CUENCA

zación

mente los talleres de

ida

(cuatro talleres por municipio y dos conjuntos)

- Realizar talleres para capacitar a los actores comunitarios en organización y participación comunitaria (ocho talleres por municipio y cuatro

- Para realizar el diagnóstico, conscientizar y capacitar en organización y participación comunitaria se debe firmar un convenio entre los entes territoriales de la cuenca (Gobernación, y Alcaldías

-

oger la información del

-

- Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto

Colombia y Tubará - Cámara de Comercio de Barranquilla

CIAL ones y ONG’s presentes en la cuenca

munitarias de la cuenca

Los dos proyectos deben ser financiados por las instituciones que hacen parte del convenio

Conscientizar y capacitar a los actores comunitarios de la cuenca en organiy participación comunitaria: - Seleccionar al equipo interdisciplinario para

que formule e impleconscientización y capacitación

- Realizar talleres de conscientización sobre la importancia de la organización y la participación comunitaria para elmejoramiento de las condiciones de v

conjuntos)

de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará), la Cámara de Comercio de Barranquilla, DANSOCIAL, y el SENA Este convenio se deberá apoyar en las instituciones, ONG’s y organizaciones comunitarias presentes en la cuenca para recdiagnóstico y analizar sus resultados El Comité de Organización y Participación Comunitaria deberá conformarse con representantes de la Cámara de Comercio de Barranquilla, DANSOCIAL, y el SENA; funcionarios de la gobernación y de las alcaldías; líderes comunitarios; y representantes de las principales instituciones y ONG’s de la cuenca

- SENA O- DANS

- Instituci- Organizaciones Co

- Motivación a las organizaciones para la entrega de la información.

- Diseño de contenidos temáticos para la ejecución de talleres, o actividades grupales.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN

DE LAS ORG

COM

- Creade Partic unitaria, para brindar ase oría y acompañamiento permanente a lascue

ANIZACIONES UNITARIAS DE LA

CUENCA

r dentro de la Asociación de Usuarios la Cuenca un Comité de Organización y

ipación Coms

organizaciones comunitarias de la nca

- Mingas (faenas), recorridos, encuentros, olla comunitaria (todos aportan, un fin educ la comunidad se reúna ativo) dondecon un objetivo común.

- Ejercicios de comunidades de otros lugares que han tenido éxito, intercambio de sab

eres y culturas.

PROYECTO: EDUCACIÓN E

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Formeduc- Co

encpro

- Forpeda

- Implacaind

- Perprogr

ular e implementar un programa de ación e interpretación ambiental:

nformar el equipo interdisciplinario argado de formular e implementar el grama mular el programa y elaborar el material

gógico y publicitario ementar el programa en los ámbitos démico, comunitario, institucional, ustrial y productivo manente evaluación y seguimiento al

ama - Diseño e implementación de PRAE. - Montaje de ejercicios piloto de

aprovechamiento sostenible de los RNR o de producción limpia.

- Campaña masiva de difusión a través de los medios de comunicación.

- Diseño de un paquete educativo en la temática de legislación ambiental enfocado a entes territorial ares.

Se deberá firmar un convenio entre las autoridades ambientales (C.R.A. y D

INV cro

ambEstimp ión del programa a través de

Edulas Inst , los Líderes Comunitarios, las Industrias (Cementos Caribe, Monómeros, Canteras) y el Sector Productivo (ganaderos, acuicultores, avicultores, porcicultores, zoocriaderistas, agricultores y

medios de uenca (periódico,

- - C A

INVEMAR IDEAM

retarias de Educación Departamental y Municipales niversidades y Colegios

SENA Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca

- Sector Productivo - Industrias - Líderes Comunitarios

El Programa de Educación e Interpretación Ambiental

por el eL DAMAB

y CORMAGDALENA

y centros escol

-

AMAB), EL MAVDT, ORMAGDALENA, INCODER, IDEAM,

EMAR, y las ONG’s ambientales de uenca para formular e implementar el grama de educación e interpretación iental.

as instituciones deben coordinar la lementac

- D- C- IN- - -

C

lap

-

una alianza con las Secretarias de cación Departamental y Municipales, Universidades, Colegios, el SENA las ituciones, ONG`s

- U- -

pescadores) - El programa debe ser publicitado en los

comunicación de la ctelevisión y radio)

MAVDT RAMAB

d

ORMAGDALENA CODER

Sec

ebe ser financiado MAVDT, la CRA

Generar e incentivar el apoyo de los entes en las acciones, mostrando el beneficio que tienen para su propia función, la materialización de las mismas.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: GESTIÓN AMBIENTAL

- Crear un Comité de Gestión Ambiental para apoyar y asesorar la gestión ambiental de los actores de la cuenca.

- Capacitar al Concejo de Cuenca en formulación y gestión de proyectos de inversión.

- Ubicar mecanismos y fuentes de financiación nacionales e internacionales

- Crear el banco de proyectos ambientales de la cuenca.

El Comité de Gestión Ambiental se debe conformar con recurso humano de la C.R.A, el DAMAB, CORMAGDALENA,

- - INVEMAR - IDEAM - ONG`s Ambientales presentes en la cuenca

El Proyecto es SCD

INCODER, INVEMAR, IDEAM y de las ONG’s Ambientales presentes en la cuenca

- CRA - DAMAB - CORMAGDALENA

INCODER

Crear un Comité de Gestión Ambiental par ar y asesorar la gestión a apoya

mbiental de los actores de la cuenca.

Diseñar un programa de capacitación en l de los

argado de la

los módulos de capacitación:

(tres por municipio y

- Firmar un convenio entre los actores responsables

- A través del convenio formular e implementar los módulos de capacitación

- Entes Territoriales: Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Turbará

- Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento

Básico - Empresas Prestadoras de Servicios Públicos en la cuenca:

(AAA, Acueducto Regional 4, Empresa de Servicios Públicos de Tubará, ELECTICARIBE, Electrificadora del

participación y veeduría sociaservicios públicos domiciliarios: - Seleccionar al equipo enc

capacitación - Formular los módulos de capacitación y

elaborar el material pedagógico Implementar

- Convocar a los talleres - Realizar los talleres

dos conjuntos)

Atlántico, Gases del Caribe, TELECOM) SENA, entre

La capacitación debe ser financiada por las instituciones que hacen parte del convenio.

otras.

Los Talleres y reuniones deben ser financiados por cada una de las Alcaldías municipales.

Diseñar e implementar una campaña divulgativa vía facturación, que ilustre y afiance en los usuarios los mecanismos de participación para el ejercicio de la veeduría ciudadana de los servicios públicos domiciliaria, a manera de fascículos mensuales, de tal manera que al finalizar el año, se materialice el “curso completo”.

PROGRAMA: COORDINACIÓN Y

ASISTENCIA CIUDADANA

Control

arios:

- Realizar tres reuniones por municipio para la creación d

- Realizar reuni uentes de apoyo a los comités

unicipales y la

deben encargar de

os Domiciliarios. Basadas en la Ley 142 de 1994.

- La S Servicios Públic ncargar de capa su buen

Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará

- Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - Usuarios de los servicios públicos

El Proyecto es SCD Crear los Comités de Desarrollo ySocial de los Servicios PúblicosDomicili- Realizar dos talleres de motivación por

municipio y escoger los miembros del comité

e los comités ones frec

- Las Alcaldías MSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios semotivar, promocionar, y apoyar la creación de los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públic

uperintendencia de os Domiciliarios se debe e

citar a los Comités para funcionamiento.

- Alcaldías de Barranquilla, Iden deres comunales para tificación de líla conformación de los comités.

EST A DE IM GRA TRUCTURA ECOLÓGIC

RATEGI PLEMENTACION PRO MA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA ES A DE SOPORTE

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA DESIGNACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA ZONA

DE LA CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

os de agua prioritarios y sus

- Identificación y ubicación de las áreas según la fauna silvestre, niveles de representatividad de bosque seco tropical y los nacimientrondas, y la fragilidad o amenaza de los ecosistemas.

- Establecer cuales son las especies animales amenazadas

- Definir y caracterizar los ecosistemas que son hábitat de las especies amenazadas

- Desarrollar mecanismos de participación comunitaria para la creación de las áreas protegidas

- Establecer relaciones en el campo ambiental, social, económico, cultural, histórico e institucional

- Consolidación de las bases legales para el establecimiento de las áreas protegidas

- Definición de un plan de manejo. Formulación de planes de manejo de las áreas protegidas potenciales. - Concertar la obtención y la canalización de

recursos financieros, humanos e institucionales para cubrir las necesidades de investigación

Formulación y elaboración de la propuesta Presentar el documento para su financiación y la posterior tramitación de los recursos. Otra posibilidad es presentar el proyecto a concurso Concretar un convenio para la ejecución del proyecto Garantizar que la ejecución del proyecto se cumpla con lo establecido en el convenio

CRA DAMAB

- CORMAGDALENA - Universidad del Norte - Universidad del Atlántico - Alcaldías de Tubará, Puerto Colombia, Galapa, Baranoa Y

Barranquilla

MAVDT - Banco Mundial - Ecofondo

-

-

-

-

- Ministerio del medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial (MVADT)

- -

-

- UICN.

- Conformación de mesas locales y regionales de áreas protegidas.

- Incentivar o motivar los procesos de concertación comunitaria en la materialización de áreas protegidas.

- Consolidación de SIDAP y SIRAP Cariibe.

- Aplicación de Incentivos tributarios a la conservación.

PROYECTO:

MENTE DE LA

C NAGA ÍN

- Determinar los sitios y el número de

acompañamiento de la comunidad - Seguimie iento de la siembra

realizada - Contratación del personal de trabajo para el

- Presentar el proyecto para la

de las actividades - Gestionar la creación de un convenio

inter- Co acciones

téc el proyecto

- CRA

- Organizaciones comunitarias

- CONIF

FAO

RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EN

hectáreas a reforestar. - Reforestar los sitios designados con el

consecución del recurso económico y viabilizar la ejecución e implementación

- DAMAB - Alcaldías de Tubará, Galapa, Baranoa y puerto Colombia - COLCIENCIAS

- LAS ZONAS ALTADETERIORADAS UENCA DE LA CIÉ

QUDE MALLORnto y mantenim

asesoramiento técnico durante la duraciódel proyecto

n para asegurar su cabal cumplimiento

institucional ordinar y supervisar lasnicas y administrativas d

- Convocar a los actores o propietarios de los predios que se quiere reforestar.

- Promover y divulgar los beneficios de la reforestación.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: RECUPERACIÓN Y

RESTAURACIÓN DE LA ZONA DE MANGLAR DE

LAS CIÉNAGAS DE MALLORQUÍN Y DE

MANATÍES

No aplica para Baranoa

ementar acciones de reforestación ya

al

nsificar el control y la vigilancia para la e

de ue e

ble

ecto

an

- DIMAR - Universidad del Atlántico - Universidad del Norte - Policía ambiental - COOPES - ASOPESBA - Asociación de Pescadores de La Playa - Organizaciones Comunitarias de La Playa y Las Flores

iación por parte de

estas entidades (podría ser compartida), se podría recurrir a un préstamo por parte de una entidad bancaria.

restablecimiento de los flujos de agua - Llevar a cabo actividades de monitoreo - Inte

- Impl

- Presentar el proyecto para su posifinanciación propagación en las zonas que se

indispensable facilitando la regeneraciónnatur

- Consolidar un convenio para facilitar elcumplimiento de las acciones

- Tramitar los recursos para la ejecuciódel proy- Rehabilitación, apertura, limpieza y

mantenimiento de canales para el - Coordinar las acciones entre lasinstituciones con las cuales se haycreado convenios o alianzas

tala de manglar y de las actividadextractivas

- Fome

s

ntar y fortalecer procesos participación con la comunidad qcontribuyan al uso y manejo sostenible dlos manglares

- INVEMAR

- CRA

n - MAVDT

- INCODER

- CORMAGADALENA

- INVEMAR - CRA - En caso de que no se

pueda realizar lafinanc

ESTRATE ACIÓN PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN RURAL EN CONCORDANCIA CON EL MEDIO AMBIENTE

GIA DE IMPLEMENT

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: INTRODUCCIÓN DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

INTENSIVAS CON BASE EN EL USO

EFICIENTE DEL AGUA Y EL SUELO

-

tos productivos Contactar las entidades encargadas o que tengan como objeto la formulación de proyectos

- Generar los términos de referencia, la temática y las generalidades para efectuar los convenios

- Calcular presupuestos para definir necesidades e iniciar contactos con entidades financieras, potenciales

- Efectuar la programación y poner en marcha las actividades de acuerdo con el esquema del proyecto.

Crear la división de proyectos en la gerencia de cuenca

- Definir en forma preliminar los proyec

-

- Efectuar la programación y poner en marcha las actividades de acuerdo con el esquema del proyecto.

- Identificar los productos agrícolas potenciales de la zona con base en la clasificación de suelos y adaptar los paquetes tecnológicos para su producción (cebolla-col-berenjena-ají picante-zanahoria-yuca-maíz-guandul).

- es del sector,

presentes en la cuenca para realizar las actividades componentes del proyecto.

- Asignar mediante normatividad la responsabilidad del proyecto a la gerencia de cuencas o a la entidad pertinente.

- Asignación de presupuesto inicial preoperativo y en la fase definitiva a la gerencia de cuenca o entidad que la reemplace transitoriamente.

de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Tubará

SENA - Secretaría de Desarrollo Departamental - Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria - Comunidad de Productores - Comercializadores - Industrializadores - Organizaciones Comunitarias de la cuenca

CRA: actividadespreoperativas

- SENA: capacitación - Minagricultura (PADEMER) - Gobernación - Alcaldías - Secretaría de Desarrollo:

actividades de validación y demostrativas

- FINAGRO: producción comercial

Generar convenios entre entesterritoriales e institucionGobernación, y Alcaldías, SENA,MAVDT, FONADE FINDETER,CORPOICA con instituciones, ONG’s y organizaciones comunitarias

Alcaldías Colombia y

- Gobernación del Atlántico - C.R.A. -

-

- - Crear organismos que regulen el buen uso del suelo a través de estudios de factibilidad.

- con Rehabilitar las áreas afectadasespecies que produzcan los nutrientes necesarios para su productividad.

- Adjudicación o arrendamientos de tierras a través del INCODER.

PROYECTO: ESTABLECIMIENTO

DE PEQUEÑOS DISTRITOS DE RIEGO

- Identificar y for queños distritos de riego.

- Contratar y diseñar las obras y sistemas de

- Generar R, como entida para efectu onentes

e- upuestales para

- CRA - INCODER - GOBERNACION

preo

tificación, seño y

construcción - FONADE: estudios

preliminares

mular y los pe

riego. - Construir los distritos seleccionados. - Organizar las asociaciones de usuarios de los

pequeños distritos de rieg. - Poner en marcha los programas productivos

bajo distritos de riego.

convenio con INCODEd sectorial especializada,ar todo los trámites y comp

del proyecto. - Aplicar ante FONADE por recursos

speciales para estudios. Asignar las partidas presejecutar las actividades preliminares de coordinación y reconocimiento.

- ALCALDIAS

- CRA. fase de coordinación preliminar y aspectos

perativos - INCODER: iden

formulación, di

Construir em lementación balses para la impde distritos a mayor de riego para unproductividad.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: REFORESTACIÓN PROTECTORA EN ÁREAS PARA LA PRESERVACIÓN

- Seleccionar las áreas y las comunidades para el establecimiento de las plantaciones.

- Gestionar ante las entidades sectoriales y fuentes financieras para los recursos para implementar el proyecto

- Capacitar y formar al personal del proyecto, propietarios en las practicas de reforestación.

- Organización de viveros y establecimiento y aislamiento de plantaciones forestales con especies nativas.

- Puesta en marcha del plan de manejo.

-

- CONIF - CRA - Comunidades y organizaciones del área - ALCALDIAS - MAVDT

- FONAM: Financiación de la reforestación protectora.

- CRA: capacitación y coejecución.

- MAVDT - EUROAID y otras fuentes

internacionales.

- Convenios Financieros con FONAM Convenios de capacitación y

transferencia con CONIF y SENA

- Recuperar las especies nativas en vía de extinción.

- Crear con la comunidad los comités pro-defensa de las áreas reforestadas con sentido de pertenencia.

PROYECTO: CAPACITACIÓN

PARA LA ORGANIZACIÓN

PRODUCTIVA

- Diagnostico concertado sobre las necesidades de capacitación y formación empresa

- Diseño e implementación de un plan de capacitación que incluya un proceso de selección y agrupación de productores según necesidades.

- Ejecutar el plan de capacitación concertada.

Incluir en todos los proyectos productivos, de reforestación y organización de distritos de riego, el componente específico de capacitación con el objeto de obtener los recursos financieros para la ejecución del proyecto

- Se recomiendan convenios específicos de capacitación, formación y transferencia con SENA, Universidades, CORPOICA, y otras ONG´s especializadas.

- Universidades e Instituciones Tecnológicas Regionales, - Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria - SENA - Secretaría de Desarrollo Departamental - Sociedad de Profesionales del Sector - Comunidad de Productores - INCODER - FINAGRO

- SENA - MAVDT - CORPOICA - CRA

- - Conformación de escuelas Ind. Técnicas, agrícolas y ambientales.

- Creación de granjas ambientales agrícolas.

- Convocar a los diferentes actores de producción agropecuaria para la conservación del medio ambiente.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN LA ZONA COSTERA DE MALLORQUÍN

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: ESTABILIZACIÓN DE TODA LA LÍNEA DE OSTA EN EL ÁREA E INFLUENCIA DE LA CIÉNAGA DE

MALLORQUÍN

Designar una Dirección de Proyecto para el logro de los objetivos y obtener los recursos necesarios para el desarrollo de las metas - Nombrar la planta de personal de la

Dirección del Proyecto - Preparar anteproyecto de estudios y obras

para estimar presupuestos - Obtener los recursos para la financiación de

estudios y obras. - Coordinar la contratación de los estudios y

de las obras y ejercer la supervisión.

ación de los

- El Comité designará al Director de Proyecto, quién deberá nombrar al personal de la Dirección.

- La Universidad del Norte debe colaborar para la preparación de los anteproyectos de estudio y de obras.

- Una vez se tengan los presupuestos, el Director, con ayuda del Comité, preparará las estrategias para la obtención de los recursos.

- Los estudios de actualización de los diseños se deben realizar en convenio con la Universidad del Norte.

- El proceso licitatorio de las obras se

La supervisión de los estudios y la Interv s será adela ión de Proy

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla y Puerto Colombia - CORMAGDALENA - Ministerio de Transporte - Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial - DAMAB - Universidad del Norte - Cámara de Comercio de Barranquilla - Área Metropolitana

Gobierno Nacional

CD

- La C.R.A., debe convocar a los actores responsables para conformar un Comité de Apoyo a la realizestudios y de las obras.

debe realizar conforme con lo establecido en la Ley 80.

- entoría de las obrantada por la Direcc

ecto con su personal.

Construir un consejo de cuenca con los diferentes actores de la misma.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

ADMINISTRATIVOS PROGRAMA:

MANEJO SOSTENIBLE DEL

CONJUNTO CENAGOSO DE MALLORQUÍN

- Acciones de control y rescate de orillas por parte de las autoridades ambientales y de policía.

- Coordinar con el Distrito programas de vivienda VIS para localizar y reasentar población desplazada.

- Coordinar procesos de producción limpia con industriales de la zona.

- Promover con DAMAB y el Distrito el saneamiento del basurero de Las Flores.

- Adelantar programas de asistencia técnica y económica a los pescadores artesanales.

- Desarrollar programas de vigilancia y control de la pesca y de la explotación del mangle

- esarrollo de programas de vivienda VIS

- Identificar por sectores las familias por reubicar y preavisarlas de las acciones definidas a través de trabajo social con las comunidades.

- Coordinar con el MAVDT y DAMAB metas, actividades y procedimientos para implantar los procesos de producción más limpias y programas de monitoreo.

- Ejecutar recomendaciones planteadas en los estudios realizados para el saneamiento en Las Flores.

- Actualizar diagnóstico de actividad pesquera artesanal en la ciénaga y coordinar acciones con agremiaciones de pescadores.

- Conformar grupos de vigilancia de las actividades en la ciénaga y definir sanciones a infractores.

- C.R.A. - DAMAB - Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla y Puerto Colombia - Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial - FONVISOCIAL - Oficina de Participación Ciudadana y Desarrollo Comunitario - EDUBAR - Comando de la Policía Nacional - Procuraduría Ambiental Regional - Oficina de Control Urbano - Cámara de Comercio de Barranquilla - Área Metropolitana

- Coordinar las acciones con las autoridades distritales y de policía. Coordinar con entidades el d

No aplica para Baranoa.

ESTRATEGIA DE A ACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

IMPLEMENTACIÓN PROGR MA ADMINISTR

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROGRAMA: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE

-

-es y

patógenos. Tratar vertimientos domésticos en núcleos

urbanos, poblaciones y cuenca rural

Requerir al Distrito de Barranquilla conectaral sistema de tratamiento de la EDAR los sectores urbanos del Distrito no conectados. Requerir a la AAA implementar procesos en

la Planta EDAR para control de nutrient

-

- Formulación y gestión de un proyecto para la construcción de una planta de potabilización de agua para el acueducto de Pital.

- ciones con el Distrito y los

- tros físico químicos y bacteriológicos en 15 puntos de las corrientes principales.

- Identificar en la cuenca vertimientos de explotaciones agroindustriales y núcleos poblacionales

- Hacer requerimientos y coordinaciones para implementar tratamientos

Coordinar acoperadores del servicio.

- Acompañar a la AAA en la selección de procesos para la reducción del Nitrógeno, fósforo, sólidos disueltos y patógenos. Monitorear mensualmente paráme

- Gestión de la planta de potabilización de agua para consumo humano para el acueducto de Pital de Megua.

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla, Tubará, Galapa y Puerto Colombia - AAA - DAMAB - Universidad del Norte - UMATA’s

Gobierno Nacional

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: PLAN MAESTRO DE

DRENAJES PLUVIALES

de simulación hidráulica.

- Rondas de los canales y vías de acceso para el mantenimiento, articuladas con el Plan Vial de la ciudad.

- Condiciones técnicas, institucionales y

- Informes co álculo, planos de construcci nes, cantidades

-

-

las estrategias para la obtención de los recursos.

- La adjudicación de los estudios se debe realizar conforme con lo establecido en la Ley 80.

- La supervisión e Interventoría de los estudios por el Jefe de Proyecto

- El Comité de Apoyo estableccondiciones de selección del operador

concesión. -

ación del Atlántico a de Barranquilla B idad del Norte

- etropolitana

Designar una Jefatura de Proyecto para: - Preparar anteproyecto de los estudios y

términos de referencia para la convocatoria de propuestas

- Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras, y coordinar su contratación y supervisión de los contratos.

Preparar diseños del Plan considerando: - Diagnóstico de la red de drenaje existente,

sus condiciones ambientales y el manejo institucional.

- Alternativas de manejo elaboradas con modelos especializados

económicas para dar en concesión la operación de este servicio al sector privado.

privado del Plan de Drenajes Pluviales y designará al Supervisor de la

n memorias de cón, especificacio

de obra, presupuesto y cronograma.Incluirán un plan de manejo ambiental.

La C.R.A., debe convocar a los actores responsables para conformar un

- C.R.A. - Gobern

Comité de Apoyo a la realización de los estudios. La Universidad del Norte debe

colaborar para la preparación del

- Alcaldí- DAMA- Univers

anteproyecto de estudio. - Con el presupuesto, el Jefe de

Proyecto, con ayuda del Comité, preparará

Área M- AAA

. erá las

El Comité de Apoyo y el Jefe de Proyecto promoverán la financiación y construcción de las obras diseñadas

para la del Plan y la convocatoria selección de un operador privado del Plan Maestro de Drenajes Pluviales.

No aplica para Baranoa.

SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE

FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA: MANEJO

INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Inventario de aprovechamientos - Recopilar información básica de oficina (mapas,

SIG, fotos aéreas, imágenes de satélite) mación en el sistema.

- Fortalecer el grupo de gestión del recurso hídrico actual y el funcionamiento del SIG de la C.R.A., para concentrar toda la infor

- C.R.A. - Universidad del Norte - Universidad del Atlántico

Concienciar a la comunidad sobre el uso racional de los recursos naturales.

RECURSO HÍDRICO - Alistar equipos y ejecución actividades de campo

- Procesamiento de información primaria y secundaria y evaluación de resultados

Evaluación hidrológica - Obtención y análisis de la información básica - Evaluar régimen de lluvias y demás parámetros

climáticos - Evaluar régimen de caudales para cada

aprovechamiento - Evaluación de las características

hidrogeológicas

Control y gestión del recurso hídrico - Diseño de nistrativa y de

procedimientos de gestión y contratación del

planta admi

personal - Diseño y construcción del plan de obras

hidráulicas para distribución y control del agua - Implementación del control de aguas

superficiales y subterrán - Diseño del plan de manejo del agua para riego

a través de grandes embalses - Promover la organización de los usuarios para

conformar la asociación - Recuperación de los cauces naturales de los

arroyos. - Promover la conformación de acueductos

veredales para optimización de los mecanismos de captación en el sector rural.

- Coordinar visitas con propietarios, dimensionar estructuras hidráulicas en uso y clasificar los aprovechamientos según la fuente (superficial, subterránea) y el tipo de estructura (bombeo, gravedad, represa). Se deben trabajar datos diarios de lluvia de las

estaciones relacionadas con la cuenca y utilizar las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencias, del IDEAM.

- Los parámetros morfométricos se pueden obtener a partir de información del SIG

- Actualizar información de INGEOMINAS con datos de aprovechamientos actuales

- Para la selección del personal de campo se deben a

-

INCODER UMATA’s - AAA - DAMAB

-

considerar los promotores ambientales de cadpoblación

e las obras debe incluirEl diseño d programas de mantenimiento de las estructuras

- Las concesiones ya otorgadas deben ser revisadas y actualizadas

- Coordinar con INCODER la actualización de la propuesta de grandes embalses para riego elaborados por Hidroestudios S.A. & CONCEP Ltda.

- Apoyar con fundamentos legales y procesos participativos la organización de los usuarios de la cuenca, integrándolos por subcuencas o sectores de cuenca

- Municipios de la cuenca - Distrito Barranquilla - -

QQ

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN PROG I

BBAARRRRAANN UUIILLLLAA

TUCIONAL

RAMA FORTALECIMIENTO INST

SUBPROGRAMA/PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROGRAMA: OPERACIÓN DE UN CONSEJO DE

- Realizar una procedimiento de estructuraron del Consejo desde lo político, lo administrativo-legal l té i

- -

Constituir legalmente un Consejo de Cuenca. Definir el reglamento del Consejo

DAMAB, CORMAGDALENA, MAVDT, Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio Exterior, Mi i t i d A i lt S i l INVIAS DIMAR

- CRA - Reglamento CRA sobre funcionamiento consejo de cuenca

UN CONSEJO DE CUENCA Y UNA ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA

CUENCA

y lo técnico. - Definir los requerimientos y el nivel de

representatividad de los representantes por parte de la comunidad y el sector privado

- Concertar con los diferentes actores y usuarios del agua los niveles de representación y la definición de las personas

-

Aprobar los protocolos y procedimientos definidos

Definir Identificar y organizar el marco legal y la política para ordenar y reglamentar el uso del agua entre entidades y actores.

- por la comisión para la definición de tasas, sistemas de acopio y verificación de datos, intercambio de informaciones, definición de esquemas de seguimiento a la calidad y cantidad del recurso hídrico. Definir metodologías y recursos para - investigaciones, proyectos y programas (como por ejemplo, el valor económico, social y ambiental del agua).

s n

responsabili

- Lograr articular el esquema de la gestión entre lodiferentes actores institucionales co

dades. - Crear los mecanismos de seguimiento a la gestión.

De los actores responsables.

Ministerio de Agricultura y Social, INVIAS, DIMAR, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará, SENA, Área Metropolitana, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productores, Empresarios, Comerciantes, Industriales, Organizaciones Comunitarias de la cuenca, INCODER, IDEAM, INVEMAR, Instituto Von Humboldt, CIOH, Empresarios principales (sector productivo e industria), Comunidades y organizaciones del área, MAVDT, Universidades y Colegios, Algunas Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca relacionadas con el manejo sostenible de la cue Públicos Domicili de Agua Potable y Saneamiento Básico, Empresas

nca, Superintendencia de Serviciosarios, Comisión de Regulación

Prestadoras de Servicios Públicos en la cuenca: (AAA, Acueducto Regional 4, Empresa de Servicios Públicos de Tubará, ELECTICARIBE, Electrificadora del Atlántico, Gases del Caribe, TELECOM, entre otras). FINAGRO

- Ministerios - Área Metropolitana - FINAGRO - INVIAS - INCODER - DAMAB - Gobernación - Alcaldías - Cooperación Internacional - Empresarios - E-

ente

mpresas Servicios Públicos Institutos de Investigación

rio del Medio Ambi- Ministe- Comunidad organizada - CORMAGDALENA

y procedimientos de de representacion politico administrativo y sectorial.

- Definir los mecanismos de implementación y ejecución al nivel municipal de las decisiones que se tomen en el consejo de cuenca.

- Definir los mecanismos de implementación, articulación y ejecución con las entidades del orden nacional y demás actores responsables, de las decisiones que se tomen en el consejo de cuenca.

- Aprovechar los Consejos Comunitarios Regionales de la Presidencia de la República para que la Comunidad Organizada solicite que las disposiciones del Plan de Ordenamiento de la Cuenca sean elevadas a Documento CONPES.

- Al nivel regional, nivel municipal los esquemas de implementación y complementariedad de trabajo con el consejo regional.

SUBPROGRAMA/PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN

PARA LA GERENCIA DE LA CUENCA O EL DMI

rito

un Plan de actividades para el corto azo que oriente y organice las actividades

ins itucionales y sociales durante la etapa

- Expedir el acuerdo de declaratoria de los Distde Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), el cual deberá ser aprobado por el Gobierno Nacional.

- Elaborar pl

tinmediatamente posterior a la declaración del

-

de Planificación del Ministerio de Agricultura para su consideración,

Ajuste del Plan Integral de Manejo, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo Sexto del decreto 1974 del 89, en el marco del consejo Directivo de la CRA.

- Remitir el Plan Integral de Manejo, debidamente aprobado, a la Dirección General

Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda así como

DAMAB, CORMAGDALENA, MAVDT, Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Agricultura y Social, INVIAS, DIMAR, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará, SENA, Área Metropolitana, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productores, Empresarios, Comerciantes,

- CRA - Ministerios - Área Metropolitana - FINAGRO - CORMAGDALENA - INVIAS

Definir por parte de los actores responsables la conveniencia o no de declarar un Distrito de Manejo Integrado. Esta decisión deberá ser tomada en un tiempo máximo de 6 meses, después de aprobado el Plan de Ordenación de la Cuenca.

inmediatamente posterior a la declaración del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

- Elaborar un Plan de Manejo del DMI, con base en el Plan de Ordenamiento y manejo de la Cuenca de Mallorquín.

Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda, así como el Departamento Nacional de Planeación y CONPES para aprobación del Gobierno Nacional.

- Desarrollar una Estrategia para la Sostenibilidad Financiera del Plan de Manejo del DMI o de la cuenca, realizado a partir del esquema de zonificación, formulación y estrategia de implementación del Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca Hidrográfica.

- En caso de no declarar el DMI, seguirá vigente y hasta tanto así lo definan las instituciones parte, la categoría de Cuenca en Ordenación.

uso y manejo que se autoricen en la zonificación y a las Inte

- El INCODER, conforme al ordenamiento territorial al

limitaciones que se propongan dentro del Plangral de Manejo del respectivo Distrito de Manejo

los Recursos NaturalesIntegrado de Renovables (DMI) podrá, según las atribuciones que le confiere la Ley de Reforma Social Agraria, adelantar los procesos administrativos a que hubiere lugar, para garantizar el desarrollo armónico y sostenible del respectivo Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

Industriales, Organizaciones Comunitarias de la cuenca, INCODER, IDEAM, INVEMAR, Instituto Von Humboldt, CIOH, Empresarios principales (sector productivo e industria), Comunidades y organizaciones del área, MAVDT, Universidades y Colegios, Algunas Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca relacionadas con el manejo sostenible de la cuenca, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Empresas Prestadoras de Servicios Públicos en la cuenca: (AAA, Acueducto Regional 4, Empresa de Servicios

otras). FINAGRO

- INCODER - DAMAB - Gobernación - Alcaldías - Cooperación Internacional - Empresarios - Empresas Servicios Públicos - Institutos de Investigación - Ministerio del Medio Ambiente

Públicos de Tubará, ELECTICARIBE, Electrificadora del Atlántico, Gases del Caribe, TELECOM, entre

- Comunidad organizada

SUBPROGRAMA/PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: DISEÑO Y

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL

Adquisición de Equipo: - Equipos y software - Laboratorio SIG en operación - Laboratorio Ambiental para análisis

parámetros físico-químicos - Cartografía base de la jurisdicción digitalizada y

disponible a escala 1:25000 - Equipos de Medición parámetros (estaciones y

- Contar con un equipo humano en las instituciones ambientales que centralicen la información y coordinen las acciones correspondientes.

- Unos actores informados y capacitados en el manejo de sistemas de información- paginas o portales web.

- Definición de los protocolos de estandarización y t ió d lí b i di d

DAMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará, SENA, Secretaría de Desarrollo Departamental, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productores, Empresarios, Comerciantes e Industriales Comercializadores, Industrializadores, Organizaciones Comunitarias de la cuenca,

- CRA - DAMAB - Gobernación - Alcaldías - Cooperación Internacional - Empresarios - Empresas Servicios Públicos

Identificar las entidades u organizaciones que por su función están relacionadas con el manejo ambiental de la cuenca, para recopilación de la información y definición de mecanismos para su actualización permanente y para la standarización de protocolos.

artículos de toma datos) - Adquisición de insumos en software (Arc-IMS) y

Hardware (Servidor de Internet). Capacitación: - Recurso humano capacitado y con habilidades

para el manejo de información SIG - Recurso humano capacitado y con habilidades

para la interpretación de imágenes Landsat. Capacitación en modelos de análisis espacial aplicado a estudios ambientales y territoriales iseño WEB:

-

D

-- entorno del entorno de despliegue.

a base, indicadores y

-un sistema de

información ambiental, donde las autoridades ambientales sean los puntos nodales y el resto de instituciones y usuarios principales los encargados de suministrar y recibir la información actualizada de los procesos adelantados en la cuenca.

- Definición de un grupo de trabajo permanente entre las instituciones para atender las actividades del convenio y poder atender el flujo de información, así como el montaje de una pagina Web donde todos los usuarios de la cuenca puedan recibir o acceder a la información permanentemente.

- Definir los procedimientos de un portal virtual y la definición de diferentes servicios para los actores a través del sistema de información.

INCODER, IDEAM, INVEMAR, Instituto Von u boldt, CIOH , Empresarios principales (sector oductivo e industrial), Comunidades y anizaciones del área, MAVDT, Algunas tituciones y ONG’s presentes en la Cuenca, presas de servicios públicos, especialmente la

AAA, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Universidad del Norte y del Atlántico, Sociedades Portuarias, INCO, MINTRANSPORTE, Sector Industrial, Área Metropolitana, ANDI, CAMACOL, DIMAR

- stitutos de Investigación - Ministerio del Medio Ambiente

- Identificación de productos y capas temáticas que serán publicados. Diseño de interfaces de usuario y roles. Diseño del

- Diseño y montaje de servicios y consultas sobre la Geodatabase.

- Montaje del sitio WEB y configuración del servidor

-

construcción de línecartografía base.

- Contar con un espacio físico y específico para atender la instalación y la operación de equipos del proyecto. Firmar una serie de convenios interinstitucionales para desarrollar la ejecución de

HprorgInsEm

mIn

- CORMAGDALENA - CIOH - IDEAM - DIMAR - Universidades. - Comunidad Organizada. - IGAC

A R ESARROLLO HUMA

ESTRATEGI DE IMPLEMENTACIÓN PROG AMA FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL Y D NO SUBPROGRAMA

/ PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE

FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO: CARACTERIZACIÓ

N DE LA ORGANIZACIÓN Y

LA PARTICIPACIÓN

E

ealizar un diagnóstico participativo sobre la rganización y la participación comunitaria en cuenca: Seleccionar al equipo que va a formular y realizar el diagnóstico Recoger y analizar la información COMUNITARIA D

LA CUENCA

Rola-

- - Socializar y analizar con los actores de la cuenca

los resultados del diagnóstico a través de talleres (cuatro)

PROYECTO: FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

DE LA CUENCA

los actores omunitarios de la cuenca en organización y articipación comunitaria: Seleccionar al equipo interdisciplinario para que formule e implemente los talleres de conscientización y capacitación Realizar talleres de conscientización sobre la importancia de la organización y la participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida (cuatro talleres por municipio y dos conjuntos) Realizar talleres para capacitar a los actores comunitarios en organización y participación comunitaria (ocho talleres por municipio y cuatro conjuntos) rear dentro de la Asociación de Usuarios de la uenca un Comité de Organización y articipación Comunitaria, para brindar

asesoría y acom ermanente a las organizaciones comunitarias de la cuenca

Conscientizar y capacitar acp-

-

-

CCP

pañamiento p

Implementar otros mecanismos de capacitación para involucrar a la población joven de las comunidades privilegiando los sugeridos por la comunidad organizada.

- el diagnóstico, conscientizar y capacitar en

a, Puerto Colombia y Tubará), la Cámara de Comercio de Barranquilla, DANSOCIAL, y el SENA

- El Comité de Organización y Participación Comunitaria deberá conformarse con representantes de la Cámara de Comercio de Barranquilla, DANSOCIAL, y el SENA;

Para realizar organización y participación comunitaria se debe firmar un convenio entre los entes territoriales de la cuenca (Gobernación, y Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galap

- Este convenio se deberá apoyar en las instituciones, ONG’s y organizaciones comunitarias presentes en la cuenca para recoger la información del diagnóstico y analizar sus resultados

funcionarios de la gobernación y de las alcaldías; líderes comunitarios; y representantes de las principales instituciones y ONG’s de la cuenca

o a, Baranoa, Galapa, Puerto

Colombia y Tubará - Cámara de Comercio de Barranquilla - SENA

OCIAL ones y ONG’s presentes en la cuenca

munitarias de la cuenca

Los dos proyectos deben ser financiados por las instituciones que hacen parte del convenio

- Gobernación del Atlántic- Alcaldías de Barranquill

- DANS- Instituci- Organizaciones Co

- Involucrar a la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana dentro del equipo que va a realizar el trabajo.

- Actualizar el registro de las comunidades que han venido participando en el proceso de ordenación de la cuenca.

- Dentro de este equipo deben haber dos representantes de la comunidad.

SUBPROGRAMA/ PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: EDUCACIÓN E

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Formular e implementar un programa de educación e interpretación ambiental: - Conformar el equipo interdisciplinario encargado

- Se deberá firmar un convenio entre las autoridades ambientales (C.R.A. y DAMAB), EL MAVDT, CORMAGDALENA, INCODER, IDEAM, INVEMAR, y

- MAVDT - CRA

El Programa de Educación e Interpretación Ambiental debe ser financiado por el MAVDT, la CRA L DAMAB CORMAGDALENA

- El programa debe ser diseñado por grandes temáticas a cargo de las entidades

AMBIENTAL

de formular e implementar el programa - Formular el programa y elaborar el material

pedagógico y publicitario - Implementar el programa en los ámbitos

académico, comunitario, institucional, industrial y

al

ar e

n coordinar la implementación del programa a través de una alianza con las Secretarias de Educación Departamental y Municipales, las Universidades, Colegios, el SENA las Instituciones, ONG`s, los Líderes Comunitarios, las Industrias (Cementos Caribe, Monómeros, Canteras) y el Sector Productivo (ganaderos, acuicultores, avicultores, porcicultores, zoocriaderistas, agricultores y pescadores)

- El programa debe ser publicitado en los medios de comunicación de la cuenca (periódico, televisión y radio)

--

Comunitarios

productivo - Permanente evaluación y seguimiento

programa

las ONG’s ambientales de la cuenca para formulimplementar el programa de educación e interpretación ambiental. Estas instituciones debe-

- DAMAB - CORMAGDALENA - INCODER - INVEMAR

IDEAM - - Secretarias de Educación Departamental y

Municipales - Universidades y Colegios - SENA Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca Sector Productivo

- Industrias - Líderes

eL DAMAB y CORMAGDALENA correspondientes con sesiones teórico-prácticas.

- El programa debe ser dirigido a los actores principales de la cuenca.

PROYECTO: GESTIÓN

AMBIENTAL

Crear un Comité de Gestión Ambiental dentro de la Asociación de Usuarios de la cuenca y otro comité en el municipio para apoyar y asesorar la gestión ambiental de los actores de la cuenca

rCl

IDEAM ONG`s Ambientales presentes en la cuenca

El Comité de Gestión Ambiental se debe conformar con ecurso humano de la C.R.A, el DAMAB, ORMAGDALENA, INCODER, INVEMAR, IDEAM y de

as ONG’s Ambientales presentes en la cuenca

- CRA - DAMAB - CORMAGDALENA - INCODER INVEMAR -

- -

El Proyecto es SCD Definir un marco operativo y establecer un plan de acción para el comité.

SUBPROGRAMA/ PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

Diseñar un programa de capacitación en pap- S

caF

m- - R

- Firmar un c responsables

- Entes Territoriales: Gobernación del Atlántico, rto

- Superintendencia de Servicios PúblicosDomiciliarios

n de Regulación de Agua Potable y o Básico.

rticipación y veeduría social de los servicios úblicos domiciliarios:

eleccionar al equipo encargado de la pacitación rmular los módulos de c

- Am

-

I

o apacitación y elaborar el material pedagógico

lementar los

p módulos de capacitación: Convocar a los talleres

alizar los talleres (tres por munici

e pio y dos conjuntos)

onvenio entre los actorestravés del convenio formular e impleme

ódulos de capacitación ntar los Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Pue

Colombia y Turbará

- ComisióSaneamient

- Comisión Reguladora d energía y Gas CREG n la

a: (AAA, Acueducto Regional 4, Empresa de ios Públicos de Tubará, ELECTICARIBE,

tlántico, Gases del Caribe, .

- SENA

La capacitación debe ser da por las instituciones que

el convenio

- Empresas Prestadoras de Servicios Públicos ecuencServicElectrificadora del ATELECOM, entre otras

financiahacen

parte d

PROGRAMA: CO Y

C o y Control S- R

y- Realizar tres reuniones por municipio para la

eación de los comités - Realizar reuniones frecuentes de apoyo a los

mités

- Las Alcaldías Municipales y la Superintendencia de rvicios Públicos Domiciliarios se deben encargar de

otivar, promocionar, y apoyar la creación de los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios. Basadas en la Ley 142 de 1994.

- La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se debe encargar de capacitar a los Comités para su buen funcionamiento

- Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará

- Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

- Usuarios de los servicios públicos

El Proyecto es SCD

- Los Talleres y reuniones deben de ORDINACIÓN

ASISTENCIA CIUDADANA

rear los Comités de Desarrollocial de los Servicios Públicos Domiciliarios:

ealizar dos talleres de motivación por municipio escoger los miembros del comité

Sem

cr

co

ser financiados por cada una las Alcaldías Municipales

- La capacitación debe ser abierta y masiva para que toda la población conozca sus deberes y derechos, con los mecanismos de capacitación y pedagógicos adecuados para tal fin.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION PROGRAMA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE

SUBPROGRAMA ACCIONES PROCEDIMIENTOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE ESTRATEGIA

/PROYECTO INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

FINANCIACIÓN

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN

DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA DESIGNACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA ZONA DE LA

CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

- Identificación y ubicación de las áreas según la fauna silvestre, los niveles de representatividad de

- er cuales son las especies animales amenazadas Definir y caracterizar los ecosistemas que son hábitat de las especies amenazadas Desarrollar mecanismos de participación comunitaria para la creación de las áreas protegidas Establecer relaciones en el campo ambiental, social, económico, cultural, histórico e institucional

-

ubrir las necesidades de investigación

elaboración de la

-n

de los recursos. Otra posibilidad es presentar el proyecto a concurso Concretar un convenio para la ejecución del proyecto Garantizar que la ejecución del proyecto se cumpla con lo establecido en el convenio

- edio ambiente, vivienda y desarrollo territorial (MVADT)

- CRA - DAMAB - CORMAGDALENA - Universidad del Norte - Universidad del Atlántico - Alcaldías de Tubará, Puerto Colombia, Galapa, Baranoa Y

Barranquilla.

bosque seco tropical y los nacimientos de agua prioritarios y sus rondas Establec

-

-

-

- Consolidación de las bases legales para el establecimiento de las áreas protegidas Definición de un plan de manejo

- Concertar la obtención y la canalización de recursos financieros, humanos e institucionales para c

- Formulación ypropuesta Presentar el documento para su financiación y la posterior tramitació

-

-

Ministerio del m

- Policía ambiental - Fiscalia - Procuraduría Agraria y Ambiental

- MAVDT - Banco Mundial - Ecofondo

- Establecer prioridades de acción de acuerdo con los requerimientos de protección.

- Delimitar áreas de actuación de las autoridades ambientales.

SUBPROGRAMA/ PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE

LA COBERTURA VEGETAL EN LAS

ZONAS ALTAMENTE DETERIORADAS DE LA CUENCA DE LA

CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

- De os sitios y el número de hectáreas a terminar lreforestar y los mecanismos más apropiados de r

- Re on el ac

- Sr

- Coasp

- Presonia

impGesinter

o

C

tarias. eforestación.

forestar los sitios designados c

v

ompañamiento de la comunidad uimiento y mantenimiento de la siembr

-

eg a ealizada

ntratación del personal de trabajo para el

- Ctécnpa

esoramiento técnico durante la duración del royecto

entar el proyecto para la secución del recurso económico y

bilizar la ejecución e lementación de las actividades tionar la creación de un convenio institucional

ordinar y supervisar las acciones icas y administrativas del proyecto

- - D- Alc- Or

c

ra asegurar su cabal cumplimiento

RA AMAB

aldías de Tubará, Galapa, Baranoa y puerto Colombia ones comuniganizaci

- Sector privado

- C

- F

ONIF - COLCIENCIAS

AO

- Hacer un programa de evaluación y seguimiento.

- Vinculación permanente de la c unidad en la evaluación y omseguimiento y en los procesos productivos (conformación de viveros, lombricultura com).

PROYECTO: RECUPERACIÓN Y

RESTAURACIÓN DE LA ZONA DE

MANGLAR DE LAS CIÉNAGAS DE

MALLORQUÍN Y DE MANATÍES

- Ipro e sea indispensable f

- Re ura, limpieza y mantenimiento de canales para el restablecimiento de los flujos de agua

- Llevar a cabo actividades de monitoreo - Intensificar el control y la vigilancia para la tala de

manglar y de las actividades extractivas - Fomentar y fortalecer procesos de participación con

la comunidad que contribuyan al uso y manejo sostenible de los manglares

rfina

u- Tra

ejec- ones entre las

ins ituciones con las cuales se hayan creado convenios o alianzas

INCODER RA

RMAGADALENA VDT

DIMAR - Universidad del Atlántico - Universidad del Norte - Policía ambiental - COOPES - ASOPESBA - Asociación de Pescadores de La Playa - Organizaciones Comunitarias de La Playa y Las Flores

- INVEMAR - CRA - En caso de que no se pueda

realizar la financiación por parte de estas entidades (podría ser compartida), se podría recurrir a un préstamo por parte de una entidad bancaria.

mplementar acciones de reforestación y pagación en las zonas qu

- P

acilitando la regeneración natural habilitación, apert

- Cc

esentar el proyecto para su posible nciación

- IN-

onsolidar un convenio para facilitar el mplimiento de las acciones mitar los recursos para la ución del proyecto

nar las acci

- C- CO- MA-

Coordit

VEMAR - Hacer un programa de evaluación y seguimiento.

- Vinculación permanente de la comunidad en la evaluación y seguimiento y en los procesos de restauración.

E DE DE EN CONCOA

STRATEGIAMBIENTE

IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA MANEJO INTEGRAL LA PRODUCCIÓN RURAL RDANCIA CON EL MEDIO

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: INTRODUCCIÓN DE

ACTIVIDADES

gerencia de cuenca

-

ades e iniciar contactos con entidades financieras, potenciales Efectuar la programación y poner en marcha las actividades de acuerdo con el esquema del proyecto.

- Generar convenios entre entes territoriales e instituciones del sector, Gobernación, y Alcaldías, SENA,

matividad la responsabilidad del proyecto a la gerencia de cuencas o a la entidad pertinente.

- Asignación de presupuesto inicial preoperativo y en la fase definitiva a la gerencia de cuenca o entidad que la reemplace transitoriamente.

- Gobernación del Atlántico - C.R.A.

rto

uaria

- Comercializadores - Industrializadores - Organizaciones Comunitarias de la cuenca

- CRA: actividades preoperativas - SENA: capacitación - Minagricultura (PADEMER) - Gobernación

- Secretaría de Desarrollo: actividades de validación y demostrativas

- FINAGRO: producción comercial

PRODUCTIVAS INTENSIVAS CON BASE EN EL USO EFICIENTE

DEL AGUA Y EL SUELO

- Crear la división de proyectos en la

Definir en forma preliminar los proyectos productivos - Contactar las entidades encargadas o que tengan

como objeto la formulación de proyectos - Generar los términos de referencia, la temática y

las generalidades para efectuar los convenios - Calcular presupuestos para definir necesid

-

MAVDT, FONADE FINDETER, CORPOICA con instituciones, ONG’s y organizaciones comunitariaspresentes en la cuenca para realizar las actividades componentes del proyecto.

- Asignar mediante nor

- Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, PueColombia y Tubará

- SENA - Secretaría de Desarrollo Departamental - tión AgropecCentros Provinciales de Ges- de Productores Comunidad

- Alcaldías

Definir criterios de priorización de proyectos que contemplen la p eficiada y el impacto oblación benambiental causado o controlado.

PROYECTO: STABLECIMIENTO DE EQUEÑOS DISTRITOS

DE RIESGO

- Identificar y formular y los pequeños distritos de riego

- Contratar y diseñar las obras y sistemas de riego - Construir los distritos seleccionados - Organizar las asociaciones de usuarios de los

pequeños distritos de riego - Poner en marcha los programas productivos bajo

distritos de riego

- Generar convenio con INCODER, como entidad sectorial especializada, para efectuar todo los trámites y componentes del proyecto.

- Aplicar ante FONADE por recursos especiales para estudios.

- Asignar las partidas presupuestales para ejecutar las actividades preliminares de coordinación y reconocimiento.

- CRA - INCODER - GOBERNACION - ALCALDIAS

- CRA. fase de coordinación preliminar y aspectos preoperativos

- INCODER: identificación, formulación, diseño y construcción

- FONADE: estudios preliminares

EP

Definir criterios de priorización de proyectos que contemplen la población beneficiada y el impacto ambiental causado o controlado.

SUBPROGRAMA/ PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: REFORESTACIÓN PROTECTORA EN ÁREAS PARA LA PRESERVACIÓN

- Seleccionar las áreas y las comunidades para el establecimiento de las plantaciones.

- Gestionar ante las entidades sectoriales y fuentes

ión de la reforestación prot tora.

- CRA: capacitación y coejecución. - MAVDT - EUROAID y otras fuentes

internacionales.

financieras para los recursos para implementar el proyecto

- Capacitar y formar al personal del proyecto, propietarios en las practicas de reforestación.

- Organización de viveros y establecimiento y aislamiento de plantaciones forestales

- Puesta en marcha del plan de manejo.

- Convenios Financieros con FONAM - Convenios de capacitación y

transferencia con CONIF y SENA

- CONIF - CRA - Comunidades y organizaciones del área - ALCALDIAS - MAVDT

- FONAM: Financiacec

- Hacer un programa de evaluación y seguimiento.

- Vinculación permanente de la comunidad en la evaluación y seguimiento y en los procesos productivos (conformación de viveros, lombricultura com).

- Definir criterios de priorización de proyectos que contemplen la población beneficiada y el impacto ambiental causado o controlado.

PROYECTO: CAPACITACIÓN PARA

LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

- Diagnostico concertado sobre las necesidades de capacitación y formación empresa

- Diseño e implementación de un plan de capacitación que incluya un proceso de selección y agrupación de productores según necesidades.

- Ejecutar el plan de capacitación concertada.

-

formación

- Universidades e Instituciones Tecnológicas Regionales, - Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria - SENA - Secretaría de Desarrollo Departamental - Sociedad de Profesionales del Sector - Comunidad de Productores - INCODER - FINAGRO

- SENA - MAVDT - CORPOICA - CRA

Incluir en todos los proyectos productivos, de reforestación y organización de distritos de riego, el componente específico de capacitación con el objeto de obtener los recursos financieros para la ejecución del proyecto

- Se recomiendan conveniosespecíficos de capacitación,y transferencia con SENA,Universidades, CORPOICA, y otras ONG´s especializadas.

- Definir mediante diagnóstico los actores principales (aportantes y beneficiarios) y Áreas de aplicación.

- Diseñar estrategias para la promoción y comercialización de la producción.

ESTRATEGIA D ERA DE MALLORQUÍN

E IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COST

SUBPROGRAMA/ PROYECTO ACCIONES

PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO: ESTABILIZACIÓN DE TODA LA LÍNEA DE

COSTA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA

CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

Designar una Dirección de Proyecto para el logro de los objetivos y obtener los recursos necesarios para el desarrollo de las metas - Nombrar la planta de personal de la Dirección del

Proyecto - Preparar anteproyecto de estudios y obras para

estimar presupuestos - Obtener los recursos para la financiación de

estudios y obras. - Coordinar la contratación de los estudios y de las

obras y ejercer la supervisión.

- La C.R.A., debe convocar a los actores responsables para conformar un Comité de Apoyo a la realización de los estudios y de las obras.

- El Comité designará al Director de Proyecto, quién deberá nombrar al personal de la Dirección.

- La Universidad del Norte debe colaborar para la preparación de los anteproyectos de estudio y de obras.

- Una vez se tengan los presupuestos,

- s diseños se deben realizar en convenio con la Universidad del Norte.

- El proceso licitatorio de las obras se debe realizar conforme con lo establecido en la Ley 80.

- La supervisión de los estudios y la Interventoría de las obras será adelantada por la Dirección de

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla y Puerto Colombia - CORMAGDALENA - Ministerio de Transporte - Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial - DAMAB - Universidad del Norte - Cámara de Comercio de Barranquilla Área Metropolitana

- Gobierno Nacional

el Director, con ayuda del Comité, preparará las estrategias para la obtención de los recursos. Los estudios de actualización de lo

Proyecto con su personal.

-

- Sector Privado Plantear la solicitud de financiación en un consejo comunitario regional.

SUBPROGRAMA/ PROYECTO ACCIONES

PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA: MANEJO SOSTENIBLE

DEL CONJUNTO CENAGOSO DE MALLORQUÍN

- Acciones de control y rescate de orillas por de las autoridades ambientales y de policí

- Coordinar con el Distrito programas de vVIS para localizar y reasentar pdesplazada.

- Coordinar procesos de producción limpia con industriales de la zona.

- Promover con DAMAB y el Distrito el sane iento del basurero de Las Flores.

- Adelantar programas de asistencia técnica y económica a los pescadores artesanales.

- Desarrollar programas de vigilancia y c a pesca y de la explotación del mangle

rdinar las acciones con las

ogramas de vivienda

VIS - Identificar por sectores las familias

por reubicar y preavisarlas de las acciones definidas a través de trabajo social con las comunidades.

- Coordinar con el MAVDT y DAMAB metas, actividades y procedimientos para implantar los procesos de producción más limpias y programas de monitoreo.

- Ejecutar recomendaciones planteadas en los estudios realizados para el saneamiento en Las Flores.

- Actualizar diagnóstico de actividad pesquera artesanal en la ciénaga y coordinar acciones con agremiaciones de pescadores.

- Conformar grupos de vigilancia de las actividades en la ciénaga y definir sanciones a infractores.

- C.R.A. - DAMAB - Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla y Puerto Colombia - Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial - FONVISOCIAL - Oficina de Participación Ciudadana y Desarrollo

Comunitario - EDUBAR - Comando de la Policía Nacional - Procuraduría Ambiental Regional - Oficina de Control Urbano - Cámara de Comercio de Barranquilla - Área Metropolitana

parte - Cooa.

ivienda ación

autoridades distritales y de policía. - Coordinar con entidades el

desarrollo de probl

am

ontrol de l

Los actores identificados. Promover entre las empresas la implementación del certificado de calidad ISO-14000.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA ADMIN DEL RECURSO HÍDRICO

ISTRACIÓN Y GESTIÓN

SUBPROGRAMA/ PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

DEL AGUA DULCE

-

-

- l Distrito y los

- tros físico químicos y bacteriológicos en 15 puntos de las corrientes principales.

- Identificar en la cuenca vertimientos de explotaciones agroindustriales y núcleos poblacionales

er requerimientos y coordinaciones para implementar tratamientos

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla, Tubará, Galapa y Puerto

Colombia - AAA - DAMAB - Universidad del Norte - UMATA’s

Gobierno Nacional Requerir al Distrito de Barranquilla conectar al sistema de tratamiento de la EDAR los sectores urbanos del Distrito no conectados. Requerir a la AAA implementar

procesos en la Planta EDAR para control de nutrientes y patógenos.

- Tratar vertimientos domésticos en núcleos urbanos, poblaciones y cuenca rural

- Hac

Coordinar acciones con eoperadores del servicio.

- Acompañar a la AAA en la selección de procesos para la reducción del Nitrógeno, fósforo, sólidos disueltos y patógenos. Monitorear mensualmente paráme

- Diseñar mecanismos de monitoreo y seguimiento.

- Presentar informes periódicos.

- Divulgación a la comunidad.

SUBPROGRAMA/ PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO: PLAN MAESTRO DE

DRENAJES PLUVIALES

De ura de Proyecto para: - ecto de los estudios y

ra la catoria de propuestas

y supervisión de los contratos.

Preparar diseños del Plan considerando: - Diagnóstico de la red de drenaje

existente, sus condiciones ambientales y el manejo institucional.

- Alternativas de manejo elaboradas con modelos especializados de simulación hidráulica.

- Rondas de los canales y vías de acceso para el mantenimiento, articuladas con el Plan Vial de la ciudad.

- Condiciones técnicas, institucionales y

privado. - Informes de cálculo,

planos de construcción,

-

Apoyo a la realización de los estudios. - La Universidad del Norte debe colaborar para la

preparación del anteproyecto de estudio. - Con el presupuesto, el Jefe de Proyecto, con

ayuda del Comité, preparará las estrategias para la obtención de los recursos.

- La adjudicación de los estudios se debe realizar conforme con lo establecido en la Ley 80.

- La supervisión e Interventoría de los estudios por el Jefe de Proyecto.

- El Comité de Apoyo establecerá las condiciones de selección del operador privado del Plan de Drenajes Pluviales y designará al Supervisor de la concesión.

- El Comité de Apoyo y el Jefe de Proyecto promoverán la financiación y construcción de las obras diseñadas del Plan y la convocatoria para la selección de un operador privado del Plan Maestro de Drenajes Pluviales

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Alcaldía de Barranquilla - DAMAB - Universidad del Norte - Área Metropolitana - AAA

signar una JefatPreparar anteproytérminos de referencia paconvo

- Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras, y coordinar su contratación

económicas para dar en concesión la operación de este servicio al sector

con memorias

especificaciones, cantidades de obra, presupuesto y cronograma. Incluirán un plan de manejo ambiental.

La C.R.A., debe convocar a los actores responsables para conformar un Comité de

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Alcaldía de Barranquilla - DAMAB

- Diseñar mecanismos de monitoreo y seguimiento.

- Presentar informes periódicos.

- Divulgación a la comunidad.

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA: MANEJO INTEGRAL DEL

RECURSO HÍDRICO

Inventario de aprovechamientos - Recopilar información básica de oficina

(mapas, SIG, fotos aéreas, imágenes de satélite)

- Alistar equipos y ejecución actividades de campo

- Procesamiento de información primaria y secundaria y evaluación de resultados

Evaluación hidrológica - Obtención y análisis de la información

básica - Evaluar régimen de lluvias y demás

parámetros climáticos - Evaluar régimen de caudales para cada

aprovechamiento - Evaluación de las características

hidrogeológi

Control y gesti recurso hídrico - Diseño de planta administrativa y de

procedimientos de gestión y contratación del personal

lses - Promover la organización de los

usuarios para conformar la asociación

- Fortalecer el grupo de gestión del recurso hídrico actual y el funcionamiento del SIG de la C.R.A., para concentrar toda la información en el sistema.

- Coordinar visitas con propietarios, dimensionar estructuras hidráulicas en uso y clasificar los aprovechamientos según la fuente (superficial, subterránea) y el tipo de estructura (bombeo, gravedad, represa).

- Se deben trabajar datos diarios de lluvia de las estaciones relacionadas con la cuenca y utilizar las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencias, del IDEAM.

- Los parámetros morfométricos se pueden obtener a partir de información del SIG

- Actualizar información de INGEOMINAS con datos de aprovechamientos actuales

- Para la selección del personal de campo se deben de cad

- El diseño de las as de mantenimiento de las estructuras

- Las concesiones ya otorgadas deben ser rev

- propelabtdapoa

c

- C- U- ersidad del Atlántico - Municipios de la cuenca - Distrito Barranquilla - INCODER - UMATA’s - AAA - DAMAB

cas

ón del

- Diseño y construcción del plan de obras hidráulicas para distribución y control del agua

- Implementación del control de aguas superficiales y subterrán

C

L- A

- Diseño del plan de manejo del agua para riego a través de grandes emba

plase

considerar los promotores ambientales a población

obras debe incluir program

isadas y actualizadas oordinar con INCODER la actualización de la

uesta de grandes embalses para riego orados por Hidroestudios S.A. & CONCEP . yar con fundamentos legales y procesos

rticipativos la organización de los usuarios de cuenca, integrándolos por subcuencas o

tores de cuenca

.R.A. niversidad del Norte

Univ

CRA - Diseñar mecanismos de monitoreo y seguimiento.

- Presentar informes periódicos.

- Divulgación a la comunidad.

GGAALLAAPPAA

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

SUBPROGRAMA: OPERACIÓN DE UN

CONSEJO DE CUENCA Y UNA SOCIACIÓN DE SUARIOS DE LA

CUENCA

- Realizar una procedimiento de estructuración del Consejo desde lo político, lo administrativo-legal y lo técnico.

- Definir los requerimientos y el nivel de representatividad de los representantes por parte de la comunidad y el sector privado

AU

representantes de Galapa que hayan participado en el proceso de formulación del plan.

- Concertar con los diferentes actores y usuarios del agua los niveles de representación y la definición de las personas: asociación 5 y concejo 3: representantes ente territorial y comunidad que ha participado en el proceso (elección democrática).

- Evaluación por parte de la Comisión Conjunta de los integrantes.

- Constituir legalmente un Consejo de Cuenca. - Definir el reglamento del Consejo - Definir el marco legal y la política para ordenar y

reglamentar el uso del agua entre entidades y actores.

- Aprobar los protocolos y procedimientos definidos por la comisión para la definición de tasas, sistemas de acopio y verificación de datos, intercambio de informaciones, definición de esquemas de seguimiento a la calidad y cantidad del recurso hídrico.

- Definir metodologías y recursos para investigaciones, proyectos y programas (como por ejemplo, el valor económico, social y ambiental del agua.

- Lograr articular el esquema de la gestión entre los diferentes actores institucionales y comunitarios con responsabilidades.

DAMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará, SENA, Secretaría de Desarrollo Departamental, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productores, Comercializadores, Industrializadores, Organizaciones Comunitarias de la cuenca, INCODER, IDEAM, INVEMAR, Instituto Von Humboldt, CIOH, Empresarios principales (sector productivo e industria), Comunidades y organizaciones del área, MAVDT, Universidades y Colegios, Algunas Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Empresas Prestadoras de Servicios Públicos en la cuenca: (AAA, Acueducto Regional 4, Empresa de Servicios Públicos de Tubará, ELECTICARIBE, Electrificadora del Atotras)

- CRA - DAMAB - Gobernación - Alcaldías - Cooperación Internacional

lántico, Gases del Caribe, TELECOM, entre .

(Fondos Ambientales). - Empresarios - Empresas Servicios Públicos - Institutos de Investigación - Ministerio del Medio Ambiente

- Elaboración de proyectos y gestión acorde a la identificación de las posibles fuentes financiadotas.

- Capacidad de concertación y negociación para presentación de la propuesta.

SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES

DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

SUBPROGRAMA: ADMINISTRACIÓN

PARA LA GERENCIA DE LA

- Expedir el acuerdo de declaratoria de los Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), el cual deberá ser aprobado por l G bi N i l

- Ajuste del Plan Integral de Manejo, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo Sexto del decreto 1974 del 89, en el marco del consejo Directivo de la CRA.

- DAMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará, SENA, S t í d D ll D t t l C t

- CRA - DAMAB

- Realizar veeduría y control social al proceso.

- Permanente socialización de los

GERENCIA DE LA CUENCA O EL DMI

el Gobierno Nacional.

-miento y manejo de la Cuenca de

Mallorquín.

anejo, debidamente al de Planificación del

Ministerio de Agricultura para su consideración, Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda, así como el Departamento Nacional de Planeación y CONPES para aprobación del Gobierno Nacional.

- Desarrollar una Estrategia para la Sostenibilidad Financiera del Plan de Manejo del DMI o de la cuenca, realizado a partir del esquema de zonificación, formulación y estrategia de implementación del Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca Hidrográfica.

- En caso de no declarar el DMI, seguirá vigente y hasta tanto así lo definan las instituciones parte, la categoría de Cuenca en Ordenación.

- El INCODER, conforme al ordenamiento territorial al uso y manejo que se autoricen en la zonificación y a las

de los Recursos Naturales Renovables (DMI) podrá, según las atribuciones que le confiere la Ley de Reforma Social Agraria, adelantar los procesos administrativos a que hubiere lugar, para garantizar el desarrollo armónico y sostenible del respectivo Distrito

nejo Integrado de los Recursos Naturales ables (DMI).

Secretaría de Desarrollo Departamental, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productores, Comercializadores, Industrializadores, Organizaciones Comunitarias de la cuenca, INCODER, IDEAM, INVEMAR, Instituto Von Humboldt, CIOH, Empresarios principales (sector productivo e industrial), Comunidades y organizaciones del área, MAVDT, INCODER, Universidades y Colegios, Algunas Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca, Empresas de servicios públicos, especialmente la AAA, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Empresas Prestadoras de Servicios Públicos en la cuenca: (AAA, Acueducto Regional 4, Universidad del Norte, Universidad del Atlántico, Instituciones Tecnológicas

- Gobernación - Alcaldías - Cooperación

Internacional - Empresarios - Empresas Servicios

Públicos - Institutos de

Investigación - Ministerio del Medio

Ambiente

- Elaborar un Plan de actividades para el corto plazo que oriente y organice las actividades institucionales y sociales durante la etapa inmediatamente posterior a la declaración del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI). Elaborar un Plan de Manejo del DMI, con base en el Plan de Ordena

- Remitir el Plan Integral de Maprobado, a la Dirección Gener

limitaciones que se propongan dentro del Plan Integral de Manejo del respectivo Distrito de Manejo Integrado

Regionales, Sociedad de Profesionales del Sector, FINAGRO.

de MaRenov

resultados del proceso (medios de comunicación).

SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES

DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO: DISEÑO Y

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE

Adquisición de Equipo: - Equipos y software - Laboratorio SIG en operación

- Contar con un equipo humano en las instituciones ambientales que centralicen la información y coordinen las acciones correspondientes.

DAMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará, SENA, Secretaría de Desarrollo Departamental Centros Provinciales de

- CRA - DAMAB - Gobernación

- Realizar veeduría y control social al proceso.

- Permanente socialización de los

SISTEMA DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL

- Laboratorio Ambiental para análisis parámetros físico-químicos

- Cartografía base de la jurisdicción digitalizada y disponible a escala 1:25000

- Equipos de Medición parámetros (estaciones y artículos de toma datos) Adquisición de insumos en software (Arc-IMS) y -

-

-

-

Montaje del sitio WEB y configuración del servidor

Hardware (Servidor de Internet). Capacitación:

Recurso humano capacitado y con habilidades para el manejo de información SIG

- Recurso humano capacitado y con habilidades para la interpretación de imágenes Landsat. Capacitación en modelos de análisis espacial aplicado a estudios ambientales y territoriales

Diseño WEB: Identificación de productos y capas temáticas que serán publicados.

- Diseño de interfaces de usuario y roles. - Diseño del entorno del entorno de despliegue. - Diseño y montaje de servicios y consultas sobre la

Geodatabase. - - Crear y capacitar equipos operativos apoyados en

las personas que participaron en la formulación del plan, que permitan hacer acompañamiento y seguimiento al proceso de construcción de SIG, permitiendo contar con equipos humanos locales en el proceso de actualización de información para el SIG Ambiental.

ffor

loconstrucción de lí

espacio físico y específico para atender operación de equipos del proyecto. de convenios interinstitucionales para

ecución de un sistema de información de las autoridades ambientales sean los y el resto de instituciones y usuarios

encargados de suministrar y recibir la tualizada de los procesos adelantados en

n grupo de trabajo permanente entre las a atender las actividades del convenio y

el flujo de información, así como el pagina Web donde todos los usuarios edan recibir o acceder a la información te.

ir los procedimientos de un portal virtual y la definición de diferentes servicios para los actores a través del sistema de información.

Departamental, Centros Provinciales de opecuaria, Comunidad de Productores,

ores, Industrializadotes, Organizaciones de la cuenca, INCODER, IDEAM,

tuto Von Humboldt, CIOH , Empresarios principales (sector productivo e industrial), Comunidades y organizaciones del área, MAVDT, Algunas Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca, Empresas de servicios públicos, especialmente la AAA, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Universidad del Norte y del Atlántico, Sociedades Portuarias, INCO, MINTRANSPORTE, Sector Industrial, Área Metropolitana, ANDI, CAMACOL, DIMAR

- Alcaldías - Cooperación

Internacional - Empresarios - Empresas Servicios

Públicos - Institutos de

Investigación - Ministerio del Medio

Ambiente

- Unos actores insistemas de in

ormados y capacitados en el manejo de mación- paginas o portales web. s protocolos de estandarización y nea base, indicadores y cartografía

Desarrollo Gestión AgrComercializadComunitariasINVEMAR, Insti

- Definición de

base. - Contar con un

la instalación y la- Firmar una serie

desarrollar la ejambiental, donpuntos nodalesprincipales losinformación acla cuenca.

- Definición de uinstituciones parpoder atendermontaje de unade la cuenca pupermanentemen

- Defin

resultados del proceso.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL Y DESARROLLO HUMANO SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES

DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO: ARACTERIZACIÓ

DE LA ORGANIZACIÓN Y

PARTICIPACI

C N

A ÓN COMUNITARIA DE

LA CUENCA

ar con los actores de la cuenca los resultados del L

Realizar un diagnóstico participativo sobre la organización y la participación comunitaria en la cuenca: - Seleccionar al equipo que va a formular y realizar el diagnóstico - Recoger y analizar la información - Socializar y analiz

diagnóstico a través de talleres (cuatro) - Escoger un grupo de 6 personas del municipio que se encarguen de

participar en las diferentes etapas del diagnóstico. PROYECTO:

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE

LA CUENCA

ios de la cuenca

Seleccionar al equipo interdisciplinario para que formule e implemente los talleres de conscientización y capacitación Realizar talleres de conscientización sobre la importancia de la organización y la participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida (cuatro talleres por municipio y dos conjuntos)

- Realizar talleres para capacitar a los actores comunitarios en organización y participación comunitaria (ocho talleres por municipio y cuatro conjuntos)

Conscientizar y capacitar a los actores comunitarn organización y participación comunitaria: e

-

-

- Definir un plan estratégico que permita identificar las posibles acciones a desarrollar en la cuenca en el corto, mediano y largo plazo, acorde a los lineamientos del POT de galapa y la ordenación de la cuenca de mallorquín.

- Realizar seguimiento trimestral conjunto con el consejo de la cuenca para establecer como se ha adelantado o no el plan de acción definido técnicamente para la recuperación ambiental de la cuenca.

Crear dentro de la Asociación de Usuarios de la Cuenca un Comité de Organización y Participación Comunitaria, para brindar asesoría y acompañamiento permanente a las organizaciones comunitarias de la cuenca: La participación de los representantes dentro del comité debe ser proporcional al territorio que hace parte de la cuenca.

-

-

- Para realizar el diagnóstico, conscientizar y capacitar en organización y participación comunitaria se debe firmar un convenio entre los entes territoriales de la cuenca (Gobernación, y Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará), la Cámara de Comercio de Barranquilla, DANSOCIAL, y el SENA Este convenio se deberá apoyar en las instituciones, ONG’s y organizacionescomunitarias presentes en la cuenca para recoger la información del diagnóstico y analizar sus resultados El Comité de Organización y Participación Comunitaria deberá conformarse con representantes de la Cámara de Comercio de Barranquilla, DANSOCIAL, y el SENA; funcionarios de la gobernación y de las alcaldías; líderes comunitarios; y representantes de las principales instituciones y ONG’s de la cuenca

ción del Atlántico as de Barranquilla, Baranoa,

uerto Colombia y Tubará io de Barranquilla

AL

arias de la

Los dos proyectos deben ser financiados por las instituciones que hacen parte del convenio

- Goberna- Alcaldí

Galapa, P- Cámara de Comerc- SENA

CI- DANSO- Instituciones y ONG’s presentes en la

cuenca - Organizaciones Comunit

cuenca

- Definir criterios de selección y nivel de compromiso para la escogencia de los actores de la comunidad que se vincularían en las diferentes etapas de diagnostico.

- Definir los lineamientos para la formulación del plan estratégico.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: EDUCACIÓN E

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Formular e implementar un programa de educación e interpretación ambiental: - Conformar el equipo interdisciplinario encargado de formular e

implementar el programa con participación de las organizaciones que conozcan el . tema

edagógico y publicitario - Formular el programa y elaborar el material p- Implementar el programa en los ámbitos académico, comunitario,

institucional, industrial y productivo. Con todos los actores del municipio (iglesia, grupos culturales).

- Permanente evaluación y seguimiento al programa.

plementar el programa de educación e interpretación ambiental. Estas instituciones deben coordinar la implementación del programa a través de una alianza con las Secretarias de Educación Departamental y Municipales, las Universidades, Colegios, el SENA las Instituciones, ONG`s, los Líderes Comunitarios, las Industrias (Cementos Caribe, Monómeros, Canteras) y el Sector Productivo (ganaderos, acuicultores, avicultores, porcicultores, zoocriaderistas, agricultores y pescadores)

- El programa debe ser publicitado en los medios

-

- INVEMAR - IDEAM - Secretarias de Educación Departamental

y Municipales - Universidades y Colegios - SENA - Instituciones y ONG’s presentes en la

Cuenca - Sector Productivo

CORMAGDALENA

- Se deberá firmar un convenio entre las autoridades ambientales (C.R.A. y DAMAB), EL MAVDT, CORMAGDALENA, INCODER, IDEAM, INVEMAR, y las ONG’s ambientales de la cuenca para formular e im

-

de comunicación de la cuenca (periódico, televisión y radio)

- MAVDT - CRA DAMAB

- CORMAGDALENA - INCODER

- Industrias - Líderes Comunitarios

El Programa de Educación e Interpretación Ambiental debe ser financiado por el MAVDT, la CRA eL DAMAB y

- El plan será formulado e implementado interdiciplinariamente.

- Realizar veeduría y control social al proceso.

- Permanente socialización de los resultados del proceso.

PROYECTO: GESTIÓN

AMBIENTAL

Crear un Comité de Gestión Ambiental dentro de la Asociación de Usuarios de la cuenca y otro comité en el municipio, para apoyar asesorar la gestión ambiental de los actores de la cuenca.

y

EcC

INCODER INVEMAR

IDEAM ONG`s Ambientales presentes en la cuenca

El Proyecto es SCD

l Comité de Gestión Ambiental se debe conformar on recurso humano de la C.R.A, el DAMAB, ORMAGDALENA, INCODER, INVEMAR, IDEAM de las ONG’s Ambientales pry esentes en la

cuenca

- CRA DAMAB -

- CORMAGDALENA - - --

- Seguimiento y evaluación permanente al comité.

- Establecer un plan de acción para el comité.

SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES

DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

Diseñar un programa de capacitación en participación y veeduría social de los servicios públicos domiciliarios: - Se- F

peImp- - Realizar los talleres (tres por municipio y dos conjuntos)

-

- A través del c plementar los módulos de capacitación

- Entes Territoriales: Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla,

y

ios Públicos rios

Comisión de Regulación de Agua Potable

- Empresas Prestadoras de Servicios cto

Servicios ará, ELECTICARIBE,

dora del Atlántico, Gases del Caribe, TELECOM, entre otras.

- SENA

La capacitación debe ser financiada por las instituciones que hacen parte del convenio

leccionar al equipo encargado de la capacitación ormular los módulos de capacitación y elaborar el material dagógico lementar los módulos de capacitación:

Convocar a los talleres

Firmar un convenio entre los actoresresponsables

onvenio formular e im

Baranoa, Galapa, Puerto Colombia Turbará

- Superintendencia de ServicDomicilia

- y Saneamiento Básico

Públicos en la cuenca: (AAA, AcueduRegional 4, Empresa de Públicos de TubElectrifica

PROGRAMA: OO Y C RDINACIÓN

ASISTENCIA CIUDADANA

Crear los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios: - Realizar dos talleres de motivación por municipio y escoger los

- -

- Las Alcaldías Municipales y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se deben encargar de motivar, promocionar, y apoyar la

- La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se debe encargar de capacitar a los Comités para su buen funcionamiento

- Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará

- Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

- Usuarios de los servicios públicos

El Proyecto es SCD

- Los T s deben ser financ ada una de

miembros del comité Realizar tres reuniones por municipio para la creación de los comités Realizar reuniones frecuentes de apoyo a los comités

creación de los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios. Basadas en la Ley 142 de 1994.

alleres y reunioneiados por c

las Alcaldías Municipales. - Crear una red a nivel de la

cuenca de veeduría y control social a los servicios públicos.

- Formular e implementar un plan de trabajo para cada comité.

ESTRATEGIA D J VACIÓN DE LA ES CTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE E IMPLEMENTACION PROGRAMA MANE O Y CONSER TRU

SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES

DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS

PARA LA DESIGNACIÓN DE

ÁREAS PROTEGIDAS EN LA ZONA DE LA

CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

- Identificación y ubicación con la participación de los actores de la cuenca de las áreas según la fauna silvestre, los niveles de representatividad de bosque seco tropical y los nacimientos de agua prioritarios y sus rondas Establecer cuales son las especies animales amenazadas

- Definir y caracterizar los ecosistemas que son hábitat de las especies amenazadas

- Desarrollar mecanismos de participación comunitaria para la creación de las áreas protegidas

- Establecer relaciones en el campo ambiental, social, económico, cultural, histórico e institucional

- Consolidación de las bases legales para el establecimiento de las áreas protegidas

- Definición de un plan de manejo - Concertar la obtención y la canalización de recursos financieros,

humanos e institucionales para cubrir las necesidades de investigación

Formulación y elaboración de la propuesta Presentar el documento para su financiación y la posterior tramitación de los recursos. Otra posibilidad es presentar el proyecto a concurso Concretar un convenio para la ejecución del proyecto Garantizar que la ejecución del proyecto se cumpla con lo establecido en el convenio

biente, vivienda y

- CRA

- ntico Alcaldías de Tubará, Puerto Colombia, Galapa, Baranoa Y Barranquilla

-

--

-

-

- Ministerio del medio amdesarrollo territorial (MVADT)

- DAMAB - CORMAGDALENA - Universidad del Norte Universidad del Atlá

-

- Policía Ambiental. - Fiscalia. - Procuraduría Agraria y Ambiental.

- MAVDT - Banco Mundial Ecofondo -

- Involucrar como actores comunitarios las personas que participaron en el proceso de formulación del plan, especialmente los promotores y a las organizaciones ambientales de la cuenca.

- Seguimiento, evaluación y veeduría al plan de manejo de las áreas.

- Socializar el proceso (medios de comunicación).

- Realizar todo el proceso de forma participativa con todos los actores de la cuenca.

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE

LA COBERTURA VEGETAL EN LAS ONAS ALTAMENTE ETERIORADAS DE

LA CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

- Determinar los sitios y el número de hectáreas a reforestar. - Reforestar los sitios designados con el acompañamiento de la

comunidad - Seguimiento y mantenimiento de la siembra realizada - Contratación del personal de trabajo para el asesoramiento técnico

durante la duración del proyecto

- Presentar el proyecto para la consecución del recurso económico y viabilizar la ejecución e implementación de las actividades

- Gestionar la creación de un convenio interinstitucional

- Coordinar y supervisar las acciones técnicas y administrativas del proyecto para asegurar su cabal cumplimiento

- CRA - DAMAB - Alcaldías de Tubará, Galapa, Baranoa y

puerto Colombia - Organizaciones comunitarias

- CONIF - COLCIENCIAS - FAO

ZD

- Determinar los sitios teniendo en cuenta la zonificaciones del POT y del Plan de Ordenamiento de la Cuenca.

- Formular e implementar planes de acción para la reforestación

- Realizar la siembra en época de invierno

- Limpieza y mantenimiento de los sitios donde se realiza la siembra

- Conscientizar a la población que habita las zonas donde se va a realizar la reforestación

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: RECUPERACIÓN Y

RESTAURACIÓN DE LA ZONA DE

MANGLAR DE LAS CIÉNAGAS DE

MALLORQUÍN Y DE MANATÍES

n las zonas que sea indispensable facilitando la regeneración nat al

flujos de agua - Llevar a cabo actividades de monitoreo - Intensificar el control y la vigilancia para la tala de manglar y de las

actividades extractivas - Fomentar y fortalecer procesos de participación con la comunidad

- Implementar acciones de reforestación y propagación eur

- Rehabilitación, apertura, limpieza y mantenimiento de canales para el restablecimiento de los

que contribuyan al uso y manejo sostenible de los manglares

-

-

-

cadores de La Playa - Organizaciones Comunitarias de La

Playa y Las Flores

- En caso de que no se pueda realizar la financiación por parte de estas entidades (podría

- Presentar el proyecto para su posible financiación - Consolidar un convenio para facilitar el

cumplimiento de las acciones Tramitar los recursos para la ejecución del proyecto Coordinar las acciones entre las instituciones con las cuales se hayan creado convenios o alianzas

- INVEMAR ER - INCOD

- CRA - CORMAGADALENA

MAVDT - DIMAR - Universidad del Atlántico - Universidad del Norte - Policía ambiental - COOPES - ASOPESBA - Asociación de Pes

- INVEMAR - CRA

ser compartida), sepodría recurrir a un préstamo por parte de una entidad bancaria.

- Involucrar a las organizaciones comunitarias en el proceso.

- Realizar veeduría y control social al proceso.

E A DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN RURAL EN CONCORDANCIA CON EL MEAMBIENTE

STRATEGI DIO

SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES

DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO: INTRODUCCIÓN DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

INTENSIVAS CON BASE EN EL USO EFICIENTE DEL

AGUA Y EL SUELO

- Crear la división de proyectos en la gerencia de cuenca - Definir en forma preliminar los proyectos productivos - Contactar las entidades encargadas o que tengan como objeto la

formulación de proyectos - Generar los términos de referencia, la temática y las generalidades

para efectuar los convenios - Calcular presupuestos para definir necesidades e iniciar contactos

con entidades financieras, potenciales - Efectuar la programación y poner en marcha las actividades de

acuerdo con el esquema del proyecto.

- Generar convenios entre entes territoriales e

ar las actividades componentes del proyecto.

- Asignar mediante normatividad la responsabilidad del proyecto a la gerencia de cuencas o a la entidad pertinente.

- Asignación de presupuesto inicial preoperativo y en la fase definitiva a la gerencia de cuenca o entidad que la reemplace transitoriamente.

- Gobernación del Atlántico - C.R.A.

ión

de Productores Comercializadores

- Industrializadores - Organizaciones Comunitarias de la

cuenca

- CRA: actividades tivas

itación

(PADEMER) - Gobernación - Alcaldías - Secretaría de Desarrollo:

actividades de validación y demostrativas

- FINAGRO: producción comercial

instituciones del sector, Gobernación, y Alcaldías, SENA, MAVDT, FONADE FINDETER,CORPOICA con instituciones, ONG’s y organizaciones comunitarias presentes en la cuenca para realiz

- Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará

- SENA - Secretaría de Desarrollo Departamental - de GestCentros Provinciales

ia Agropecuar- Comunidad -

preopera- SENA: capac- riculturaMinag

- UMATAS. - Procuraduría Agraria y

Ambiental.

Para definir los proyectos se debe tener en cuenta: El manejo y efecto ambiental

de los mismos La cantidad de población que

se beneficia Los recursos agua y suelo con

los que se cuenta Involucrar a las UMATA’s Realizar veeduría al proceso. Que exista una facilidad de

crédito o un fondo semilla para la iniciación de proyectos productivos.

PROYECTO: ESTABLECIMIENTO

DE PEQUEÑOS DISTRITOS DE

RIESGO

- Identificar y formular y los pequeños distritos de riego - Contratar y diseñar las obras y sistemas de riego - Construir los distritos seleccionados - Organizar las asociaciones de usuarios de los pequeños distritos de

riego - Poner en marcha los programas productivos bajo distritos de riego

- Generar convenio con INCODER, como entidad sectorial especializada, para efectuar todo los trámites y componentes del proyecto.

- Aplicar ante FONADE por recursos especiales para estudios.

- Asignar las partidas presupuestales para ejecutar las actividades preliminares de coordinación y reconocimiento.

- CRA - INCODER - GOBERNACION - ALCALDIAS

- CRA. fase de coordinación preliminar y aspectos preoperativos

- INCODER: identificación, formulación, diseño y construcción

- FONADE: estudios preliminares

Concientización de los actores de los distritos de riego para la autosostenibilidad de los mismos.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: REFORESTACIÓN

s para

n las

tales - Puesta en marcha del plan de manejo.

C

- CRA ción de

la reforestación protectora.

- CRA: capacitación y coejecución.

- MAVDT - EUROAID y otras

fuentes internacionales.

PROTECTORA EN ÁREAS PARA LA PRESERVACIÓN

- Seleccionar las áreas y las comunidades para el establecimiento de las plantaciones.

- Gestionar ante las entidades sectoriales y fuentes financieralos recursos para implementar el proyecto

- Capacitar y formar al personal del proyecto, propietarios eprácticas de reforestación.

- Organización de viveros y establecimiento y aislamiento de plantaciones fores

- Convenios Financieros con FONAM - Convenios de capacitación y transferencia con

ONIF y SENA

- CONIF

- Comunidades y organizaciones del área - ALCALDIAS - MAVDT

- FONAM: Financia - Acoger las áreas de establecimiento como áreas de protección, unidades de manejo y recuperación definidas en el plan de ordenamiento de galapa, para su acción inmediata.

- Definir grupos de implementación o trabajo que acompañen durante la reforestación en las zonas definidas por el POT Galapa.

PROYECTO: CAPACITACIÓN

PARA LA ORGANIZACIÓN

PRODUCTIVA

- Diagnostico concertado sobre las necesidades de capacitación y formación empresa

- Diseño e implementación de un plan de capacitación que incluya un proceso de selección y agrupación de productores según necesidades.

- Ejecutar el plan de capacitación concertada.

I

el componente específico de capacitación con el objeto de obtener los recursos financieros para la ejecución del proyecto

- Se recomiendan convenios específicos de capacitación, formación y transferencia con SENA, Universidades, CORPOICA, y otras ONG´s especializadas.

e Instituciones Tecnológicas Regionales,

- Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria

- SENA - Secretaría de Desarrollo Departamental - Sociedad de Profesionales del Sector - Comunidad de Productores - INCODER - FINAGRO

- SENA - MAVDT - CORPOICA - CRA

- ncluir en todos los proyectos productivos, de reforestación y organización de distritos de riego,

- Universidades Conformación de un equipo de trabajo.

ES IA PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COS

TRATEG DE IMPLEMENTACIÓN TERA DE MALLORQUÍN

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PRYECTO:

ESTABILIZACIÓN DE TODA LA LÍNEA DE COSTA EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA DE LA

CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

Designar una Dirección de Proyecto para el logro de los objetivos y obtener los recursos necesarios para el desarrollo de las metas - Nombrar la planta de personal de la Dirección del Proyecto - Preparar anteproyecto de estudios y obras para estimar

presupuestos - Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras. - Coordi9nar la contratación de los estudios y de las obras y ejercer

la supervisión.

- La C.R.A., debe convocar a los actores responsables para conformar un Comité de Apoyo a la realización de los estudios y de las

eberá nombrar al personal de la

uda del Comité, preparará las estrategias para la obtención de los recursos.

- Los estudios de actualización de los diseños se deben realizar en convenio con la Universidad del Norte.

- El proceso licitatorio de las obras se debe realizar conforme con lo establecido en la Ley 80.

- La supervisión de los estudios y la Interventoría de las obras será adelantada por la Dirección de Proyecto con su personal.

o Puerto

DAMAB - Universidad del Norte - Cámara de Comercio de Barranquilla - Área Metropolitana

Gobierno Nacional

obras. - El Comité designará al Director de Proyecto,

quién dDirección.

- La Universidad del Norte debe colaborar para la preparación de los anteproyectos de estudio y de obras.

- Una vez se tengan los presupuestos, el Director, con ay

- C.R.A. - Gobernación del Atlántic- Alcaldías de Barranquilla y

Colombia - CORMAGDALENA - Ministerio de Transporte - biente. Vivienda yMinisterio de Am

Desarrollo Territorial -

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA: MANEJO

SOSTENIBLE DEL

- Acciones de control y rescate de orillas por parte de las autoridades ambientales y de policía.

- Coordinar las acciones con las autoridades distritales y de policía.

- C.R.A. - DAMAB

- Incluir a las comunidades en los procesos de vigilancia y control.

SOSTENIBLE DEL CONJUNTO

CENAGOSO DE MALLORQUÍN

- Coordinar con el Distrito programas de vivienda VIS para localizar y reasentar población desplazada.

- Coordinar procesos de producción limpia con industriales de la zona.

- Promover con DAMAB y el Distrito el saneamiento del basurero de

ogramas de asistencia técnica y económica a los pescadores artesanales.

- Desarrollar programas de vigilancia y control de la pesca y de la

- Coordinar con entidades el desarrollo de programas de vivienda VIS

ción más limpias y

ados para el saneamiento en Las

de actividad pesquera

- ción del Atlántico y Puerto

Colombia - Ministerio de Ambiente. Vivienda y

Desarrollo Territorial FONVISOCIAL

Ciudadana y omunitario

EDUBAR - Comando de la Policía Nacional - Procuraduría Ambiental Regional - Oficina de Control Urbano - Cámara de Comercio de Barranquilla

ropolitana

Las Flores. - Adelantar pr

explotación de mangle.

- Identificar por sectores las familias por reubicar y preavisarlas de las acciones definidas a través de trabajo social con las comunidades.

- Coordinar con el MAVDT y DAMAB metas, actividades y procedimientos para implantar los procesos de producprogramas de monitoreo.

- Ejecutar recomendaciones planteadas en los estudios realizFlores.

- Actualizar diagnóstico artesanal en la ciénaga y coordinar acciones con agremiaciones de pescadores.

- Conformar grupos de vigilancia de las actividades en la ciénaga y definir sanciones a infractores.

Goberna- Alcaldías de Barranquilla

- - Oficina de Participación

Desarrollo C-

- Área Met

- itar a las comunidades Capacpara que hagan buen y protejan el conjunto cenagoso de Mallorquín.

- Los programas de vivienda se pueden desarrollar a través de la autoconstrucción.

- Los procesos de producción limpia también se deben desarrollar a nivel agropecuario.

- Se debe capacitar a los pescadores en técnicas sostenibles de pesca.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA: CONTROL DE LACONTAMINACIÓNDEL AGUA DULCE

nquilla conectar al sistema de

nta EDAR para

ntos domésticos en núcleos urbanos, poblaciones y

- Requerir al Distrito de Barratratamiento de la EDAR los sectores urbanos del Distrito no conectados.

- Requerir a la AAA implementar procesos en la Placontrol de nutrientes y patógenos.

- Tratar vertimiecuenca rural

- Requerir a la Alcaldía de Galapa y a la Triple A para conectar a las redes de alcantarillado a la población no cubierta por el servicio.

- Realizar control ambiental al relleno Los Pocitos - Conscientizar a los pobladores para el manejo de residuos sólidos

(no los depositen en los cuerpos de agua, reciclaje, entre otras).

-

-

- cuenca vertimientos de

-

- ico

illa, Tubará, a

del Norte

obierno Nacional Coordinar acciones con el Distrito y los operadores del servicio. Acompañar a la AAA en la selección de procesos

para la reducción del Nitrógeno, fósforo, sólidos disueltos y patógenos.

- Monitorear mensualmente parámetros físico químicos y bacteriológicos en 15 puntos de las corrientes principales. Identificar en laexplotaciones agroindustriales y núcleospoblacionales Hacer requerimientos y coordinaciones para

implementar tratamientos

C.R.A. - Gobernación del Atlánt- Alcaldías de Barranqu

Galapa y Puerto Colombi- AAA - DAMAB - rsidadUnive- UMATA’s

G

PRYECTO: PLAN MAESTRO DE DRENAJES

PLUVIALES tas

-

Preparar diseños del Plan considerando: - Diagnóstico de la red de drenaje existente, sus condiciones

ambientales y el manejo institucional. - Alternativas de manejo elaboradas con modelos especializados

de simulación hidráulica. - Rondas de los canales y vías de acceso para el mantenimiento,

articuladas con el Plan Vial de la ciudad. - Condiciones técnicas, institucionales y económicas para dar en

concesión la operación de este servicio al sector privado. - Informes con memorias de cálculo, planos de construcción,

especificaciones, cantidades de obra, presupuesto y cronograma. Incluirán un plan de manejo ambiental.

trategias para

tudios se debe realizar

-

- o y el Jefe de Proyecto promoverán la financiación y construcción de las obras diseñadas del Plan y la convocatoria para la selección de un operador privado del Plan Maestro de Drenajes Pluviales.

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Alcaldía de Barranquilla - DAMAB - Universidad del Norte - Área Metropolitana - AAA

Designar una Jefatura de Proyecto para: - Preparar anteproyecto de los estudios y términos de referencia

para la convocatoria de propuesObtener los recursos para la financiación de estudios y obras, y coordinar su contratación y supervisión de los contratos.

- La C.R.A., debe convocar a los actores responsables para conformar un Comité de Apoyo a la realización de los estudios.

- La Universidad del Norte debe colaborar para la preparación del anteproyecto de estudio.

- Con el presupuesto, el Jefe de Proyecto, con ayuda del Comité, preparará las esla obtención de los recursos.

- La adjudicación de los esconforme con lo establecido en la Ley 80.

- La supervisión e Interventoría de los estudios por el Jefe de Proyecto. El Comité de Apoyo establecerá las condiciones de selección del operador privado del Plan de Drenajes Pluviales y designará al Supervisor de la concesión. El Comité de Apoy

Realizar veeduría ciudadana.

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA: MANEJO

INTEGRAL DEL

Inventario de aprovechami- Recopilar información ina (mapas, SIG, fotos

Procesamiento de información primaria y secundaria y evaluación de resultados.

climáticos. cada aprovechamiento.

- Evaluación de las características hidrogeológicas.

Control y gestión del recurso hídrico - Diseño de planta administrativa y de procedimientos de gestión y

contratación del personal. - Diseño y construcción del plan de obras hidráulicas para

distribución y control del agua. - Implementación del control de aguas superficiales y subterráneas. - Diseño del plan de manejo del agua para riego a través de

grandes embalses. - Promover la organización de los usuarios para conformar la

asociación.

- o

para conc ación en el

os, dimensionar estructuras hidráulicas en uso y clasificar los aprovechamientos según la fuente (superficial,

-

-mientos actuales

El diseño de las obras debe incluir programas de mantenimiento de las estructuras Las concesiones ya otorgadas deben ser revisadas y actualizadas

- Coordinar con INCODER la actualización de la propuesta de grandes embalses para riego elaborados por Hidroestudios S.A. & CONCEP Ltda. Apoyar con fundamentos legales y procesos participativos la organización de los usuarios de la cuenca, integrándolos por subcuencas o sectores de cuenca.

- C.R.A. - Universidad del Norte

RECURSO HÍDRICO

entos básica de ofic

aéreas, imágenes de satélite). - Alistar equipos y ejecución actividades de campo. -

Evaluación hidrológica - Obtención y análisis de la información básica. - s parámetrosEvaluar régimen de lluvias y demá- Evaluar régimen de caudales para

Fortalecer el grupo de gestión del recurso hídricactual y el funcionamiento del SIG de la C.R.A.,

entrar toda la informsistema.

- Coordinar visitas con propietari

subterránea) y el tipo de estructura (bombeo,gravedad, represa). Se deben trabajar datos diarios de lluvia de las

estaciones relacionadas con la cuenca y utilizar las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencias, del IDEAM.

- Los parámetros morfométricos se pueden obtener a partir de información del SIG Actualizar información de INGEOMINAS con

datos de aprovecha- Para la selección del personal de campo se

deben considerar los promotores ambientales de cada población

-

-

-

- Universidad del Atlántico - Municipios de la cuenca - Distrito Barranquilla - INCODER - UMATA’s - AAA - DAMAB

Incluir a los Promotores Ambientales en las actividades de campo del inventario de aprovechamiento.

S DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA FORT

PPUUEERRTTOO CCOOLLOOMMBBIIAA

ALECIMIENTO INSTITUCIONALESTRATEGIA

SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE

FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA OPERACIÓN DE UN

CONSEJO DE CUENCA Y UNA ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA

CUENCA

- ejo desde lo

- tividad de los d y el sector privado

Concertar con los diferentes actores y usuarios del agua los niveles de representación y la definición de las personas

Realizar una procedimiento de estructuraron del Conspolítico, lo administrativo-legal y lo técnico. Definir los requerimientos y el nivel de representarepresentantes por parte de la comunida

-

- Creación y estructuración del consejo de cuenca - Estructuración de revisoría y control

- Constituir legalmente un Consejo de Cuenca. - Definir el reglamento del Consejo - Definir el marco legal y la política para ordenar y

reglamentar el uso del agua entre entidades y actores.

- Definir metodologías y recursos para investigaciones, proyectos y programas (como por ejemplo, el valor económico, social y

-

D

BCDPCC

cI Ee o UICPRS P n la cuenca: (AAA, Acueducto Regional 4, Empresa de Servicios Públicos de Tubará, ELECTICARIBE, Electrificadora del Atlántico, Gases del Caribe, TELECOM, entre otras).

Cooperación Internacional Empresarios

- Empresas Servicios Públicos

- Institutos de Investigación Ministerio del Medio Ambiente

- Aprobar los protocolos y procedimientos definidos por la comisión para la definición de tasas, sistemas de acopio y verificación de datos, intercambio de informaciones, definición de esquemas de seguimiento a la calidad y cantidad del recurso hídrico.

ambiental del agua. Lograr articular el esquema de la gestión entre los diferentes actores institucionales con responsabilidades.

AMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de

arranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto olombia y Tubará, SENA, Secretaría de esarrollo Departamental, Centros rovinciales de Gestión Agropecuaria, omunidad de Productores,omercializadores, Industrializadotes,

Organizaciones Comunitarias de la uenca, INCODER, IDEAM, INVEMAR, nstituto Von Humboldt, CIOH,mpresarios principales (sector productivo industria), Comunidades yrganizaciones del área, MAVDT,niversidades y Colegios, Algunas

nstituciones y ONG’s presentes en la uenca, Superintendencia de Servicios úblicos Domiciliarios, Comisión de egulación de Agua Potable y aneamiento Básico, Empresasrestadoras de Servicios Públicos e

-

-

-

- CRA - DAMAB - Gobernación Alcaldías

-

- Seleccionar los integrantes del consejo de cuenca en representación del municipio, de los líderes y actores de reconocida trayectoria en el proceso de ordenamiento.

- Conformar y reglamentar la asociación de usuarios de la cuenca.

- Contactar al MAVDT y otras entidades relacionadas para la estructuración del reglamento en los aspectos legales y generales.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

P IA ARA LA GERENC

- Expedir el acuerdo de declaratoria de los Distrito de ManejoInte

grado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), el cual

- Ajuste del Plan Integral de Manejo, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo

- DAMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de

- CRA - Estructurar operativamente la gerencia de la cuenca en

PAR CIA O EL

DMI

Plan de Manejo del DMI, con base en el Plan de y manejo de la Cuenca de Mallorquín.

A LA GERENDE LA CUENCA

deberá ser aprobado por el Gobierno Nacional. - Elaborar un Plan de actividades para el otro plazo que oriente y

organice las actividades institucionales y sociales durante la etapa inmediatamente posterior a la declaración del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

- Elaborar un Ordenamiento

- Estructuración operativa de la gerencia

Sexto del decreto 1974 del 89, en el marco del consejo Directivo de la CRA.

- Remitir el Plan Integral de Manejo, debidamente aprobado, a la Dirección General de Planificación del Ministerio de Agricultura para su consideración, Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda, así como el Departamento Nacional de Planeación y CONPES para aprobación del Gobierno Nacional.

- Desarrollar una Estrategia para la Sostenibilidad Financiera del Plan de Manejo del DMI o de la cuenca, realizado a partir del esquema de zonificación, formulación y estrategia de implementación del Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca Hidrográfica.

- En caso de no declarar el DMI, seguirá vigente y hasta tanto así lo definan las instituciones parte, la categoría de Cuenca en Ordenación. El INCODER, conforme al ordenamiento territorial al uso y manejo que se autoricen en la zonificación y a las limitaciones que se propongan dentro del Plan Integral de Manejo del

-

os procesos administrativos a que hubiere lugar, para garantizar el desarrollo armónico y sostenible del respectivo Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

de Servicios Públicos en la cuenca: (AAA, Acueducto Regional 4, Universidad del Norte, Universidad del Atlántico, Instituciones Tecnológicas Regionales, Sociedad de Profesionales del Sector, FINAGRO.

- DAMAB

Servicios úblicos

Institutos de Investigación - Ministerio del Medio

Ambiente

respectivo Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) podrá, según las atribuciones que le confiere la Ley de Reforma Social Agraria, adelantar l

Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará, SENA, Secretaría de Desarrollo Departamental, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productores,Comercializadores, Industrializadores, Organizaciones Comunitarias de la cuenca, INCODER, IDEAM, INVEMAR, Instituto Von Humboldt, CIOH, Empresarios principales (sectorproductivo e industrial), Comunidades y organizaciones del área, MAVDT, INCODER, Universidades y Colegios, Algunas Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca, Empresas de servicios públicos, especialmente la AAA, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Empresas Prestadoras

P

- Cooperación Internacional

-

- Gobernación - Alcaldías

- Empresarios - Empresas

divisiones o unidades operativas.

- estionar recursosG adicionales, financieros o logísticos.

- Documentación preliminar básica que sirva para iniciar el contacto con las instituciones involucradas.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO DISEÑO Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE

Adquisición de Equipo: - Equipos y software - Laboratorio SIG en operación

- Contar con un equipo humano en las instituciones ambientales que centralicen la información y coordinen las acciones

DAMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto

- CRA - DAMAB

Promocionar ante las instituciones la importancia de un Sistema de Información

INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y

AMBIENTAL

- Laboratorio Ambiental para análisis parámetros físico-químicos

- Cartografía base de la jurisdicción digitalizada y disponible a escala

D-

-

-

-

ía base.

-

nte entre las instituciones para atender las actividades del convenio y poder atender el flujo de información, así como el montaje de una pagina Web donde todos los usuarios de la cuenca puedan recibir o acceder a la información permanentemente.

- Definir los procedimientos de un portal virtual y la definición de diferentes servicios para los actores a través del sistema de información.

Secretaría de

es,,

Comunitarias de la

ones del área, MAVDT, Algunas Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca, Empresas de servicios públicos, especialmente la AAA, Superintendencia

Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable Saneamiento Básico, Universidad del

Norte y del Atlántico, Sociedades Portuarias, INCO, MINTRANSPORTE, Sector Industrial, Área Metropolitana, ANDI, CAMACOL, DIMAR

nal Empresarios

- Empresas Servicios Públicos

- Institutos de Investigación - Ministerio del Medio

Ambiente

1:25000 - Equipos de Medición parámetros (estaciones y artículos de toma

datos) - Adquisición de insumos en software (Arc-IMS) y Hardware (Servidor

de Internet). apacitación: C

- Recurso humano capacitado y con habilidades para el manejo de información SIG

- Recurso humano capacitado y con habilidades para la interpretación de imágenes Landsat.

- Capacitación en modelos de análisis espacial aplicado a estudios ambientales y territoriales iseño WEB: Identificación de productos y capas temáticas que serán publicados.

- Diseño de interfaces de usuario y roles. Diseño del entorno del entorno de despliegue.

- Diseño y montaje de servicios y consultas sobre la Geodatabase. - Montaje del sitio WEB y configuración del servidor -

información y coordinen las acciones correspondientes. Unos actores informados y capacitados en el manejo de sistemas de información- paginas o portales web. Definición de los protocolos de estandarización y construcción de línea base, indicadores y cartograf

- Contar con un espacio físico y específico para atender la instalación y la operación de equipos del proyecto. Firmar una serie de convenios interinstitucionales para desarrollar la ejecución de un sistema de información ambiental, donde las autoridades ambientales sean los puntos nodales y el resto de instituciones y usuarios principales los encargados de suministrar y recibir la información actualizada de los procesos adelantados en la cuenca. Definición de un grupo de trabajo permane

de

y

-

Colombia y Tubará, SENA, Desarrollo Departamental, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productor

alizadores, Industrializadotes

- Gobernación - Alcaldías - Cooperación

Internacio- Comerci

Organizacionescuenca, INCODER, IDEAM, INVEMAR, Instituto Von Humboldt, CIOH , Empresarios principales (sector productivo e industrial), Comunidades y organizaci

Geográfico y Ambiental para lograr la participación del personal en la capacitación, manejo y ventajas del sistema.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA FORTALEC CULTURAL Y DESARROLLO HUMANO

IMIENTO SOCIO

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO ARACTERIZACIÓ

DE LA ORGANIZACIÓN Y

LA PARTICIPACIÓN

C N

COMUNITARIA DE LA CUENCA

ación -

Realizar un diagnóstico participativo sobre la organización y la participación comunitaria en la cuenca: - Seleccionar al equipo que va a formular y realizar el diagnóstico - Recoger y analizar la inform

Socializar y analizar con los actores de la cuenca los resultados del diagnóstico a través de talleres (cuatro)

- Vincular a las universidades con programas sociales en trabajos de tesis aplicados a este subprograma

PROYECTO

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE

LA CUENCA

itar a los actores comunitarios de la cuenca n organización y participación comunitaria: Seleccionar al equipo interdisciplinario para que formule e implemente los talleres de conscientización y capacitación Realizar talleres de conscientización sobre la importancia de la organización y la participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida (cuatro talleres por municipio y dos conjuntos) Realizar talleres para capacitar a los actores comunitarios en

uenca un a brindar

Conscientizar y capace-

-

- organización y participación comunitaria (ocho talleres por municipio y cuatro conjuntos)

Crear dentro de la Asociación de Usuarios de la Cria, parComité de Organización y Participación Comunita

asesoría y acompañamiento permanente a las organizaciones comunitarias de la cuenca - Velar que los grupos de líderes actores que hicieron presencia en

el proceso de ordenamiento mantengan vigencia en sus regiones.

Comercio de Barranquilla, DANSOCIAL, y el SENA

- Este convenio se deberá apoyar en las instituciones, ONG’s y organizaciones comunitarias presentes en la cuenca para recoger la información del diagnóstico y analizar sus resultados

- El Comité de Organización y Participación Comunitaria deberá conformarse con

- Para realizar el diagnóstico, conscientizar y capacitar en organización y participación comunitaria se debe firmar un convenio entre los entes territoriales de la cuenca (Gobernación, y Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará), la Cámara de

representantes de la Cámara de Comercio de Barranquilla, DANSOCIAL, y el SENA; funcionarios de la gobernación y de las alcaldías; líderes comunitarios; y representantes de las

ción del Atlántico as de Barranquilla, Baranoa,

uerto Colombia y Tubará io de Barranquilla

AL

tarias de la

principales instituciones y ONG’s de la cuenca

- Goberna- Alcaldí

Galapa, P- Cámara de Comerc- SENA

CI- DANSO- Instituciones y ONG’s presentes en la

cuenca - Organizaciones Comuni

cuenca

Los dos proyectos deben ser financiados por las instituciones que hacen parte del convenio

- Divulgación intensiva y de amplio cubrimiento del programa de manejo y ordenamiento para lograr una participación y receptividad más amplia por parte de las comunidades.

- Capacitación de los usuarios en participación comunitaria para la creación del comité de organización y participación.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO EDUCACIÓN E

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

de formular e

ama y elaborar el material pedagógico y publicitario

Formular e implementar un programa de educación e interpretación ambiental: - Conformar el equipo interdisciplinario encargado

implementar el programa - Formular el progr - Implementar el programa en los ámbitos académico, comunitario,

institucional, industrial y productivo - Permanente evaluación y seguimiento al programa - Expandir la presencia institucional y activa de los entes ambientales

hacia los municipios.

plementar el programa de educación e interpretación ambiental. Estas instituciones deben coordinar la implementación del programa a través de una alianza con las Secretarias de Educación Departamental y Municipales, las Universidades, Colegios, el SENA las Instituciones, ONG`s, los Líderes Comunitarios, las Industrias (Cementos Caribe, Monómeros, Canteras) y el Sector Productivo (ganaderos, acuicultores, avicultores, porcicultores, zoocriaderistas, agricultores y pescadores)

- El programa debe ser publicitado en los medios

-

---

or Productivo

NA

- Se deberá firmar un convenio entre las autoridades ambientales (C.R.A. y DAMAB), EL MAVDT, CORMAGDALENA, INCODER, IDEAM, INVEMAR, y las ONG’s ambientales de la cuenca para formular e im

-

de comunicación de la cuenca (periódico, televisión y radio)

- MAVDT - CRA DAMAB

- CORMAGDALENA - INCODER - INVEMAR - IDEAM - Secretarias de Educación Departamental

y Municipales Universidades y Colegios SENA Instituciones y ONG’s presentes en la

Cuenca- Sect- Industrias - Líderes Comunitarios

El Programa de Educación e Interpretación Ambiental debe ser financiado por el MAVDT, la CRA eL DAMAB y CORMAGDALE

PROYECTO GESTIÓN

AMBIENTAL

- Crear un Comité de Gestión Ambiental para apoyar y asesorar la gestión ambiental de los actores de la cuenca

- Consecución de recursos y apoyo logístico para el comité - Integración con otros comités y actores sectoriales. - Institucionalizar la formación de gestores ambientales desde la

escolaridad.

Ec

c

-

INCODER INVEMAR IDEAM ONG`s Ambientales presentes en la cuenca

El Proyecto es SCD l Comité de Gestión Ambiental se debe conformar on recurso humano de la C.R.A, el DAMAB,

CORMAGDALENA, INCODER, INVEMAR, IDEAM y de las ONG’s Ambientales presentes en la uenca

CRA - DAMAB

CORMAGDALENA - - - - -

- El grupo interdisciplinario debe estar integrado por el personal más calificado y de más amplia experiencia.

- Motivar la participación de las comunidades exigiendo el cumplimiento de los convenios pactados.

- Incorporar a la formación académica formal mediante Conferencias de especialistas ambientales en aras de lograr una capacitación ambiental más eficiente y profunda.

- El personal para el comité de gestión ambiental debe ser idóneo capacitado y experto, con capacidad de convocatoria.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

Diseñar un programa de capacitación en participación y veeduría

-

- Firmar u los actores responsables

- A través del convenio formular e implementar los módulos de capacitación

- Entes Territoriales: Gobernación del

endencia de Servicios Públicos

ación de Agua sico

ios ueducto

Regional 4, Empresa de Servicios Públicos de Tubará, ELECTICARIBE, Electrificadora del Atlántico, Gases del Caribe, TELECOM, entre otras.

- SENA

La c ser

hacen parte social de los servicios públicos domiciliarios: - Seleccionar al equipo encargado de la capacitación

Formular los módulos de capacitación y elaborar el material pedagógico

Implementar los módulos de capacitación: - Convocar a los talleres - Realizar los talleres (tres por municipio y dos conjuntos)

n convenio entre

Atlántico, Alcaldías de Barranquilla,Baranoa, Galapa, Puerto Colombia yTurbará

- SuperintDomiciliarios

- Comisión de RegulPotable y Saneamiento Bá

- Empresas Prestadoras de ServicPúblicos en la cuenca: (AAA, Ac

apacitación debe por lasfinanciada

instituciones

que del convenio

PROGRAMA O N C Y

Crear los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios: - Realizar dos talleres de motivación por municipio y escoger los

ORDINACIÓASISTENCIA CIUDADANA

miembros del comité - Realizar tres reuniones por municipio para la creación de los comités - Realizar reuniones frecuentes de apoyo a los comités - Convocatoria y socialización preliminarmente sobre las

comunidades. - Institucionalizar la formación de veedores ciudadanos desde la

escolaridad.

- Las Alcaldías Municipales y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se deben encargar de motivar, promocionar, y apoyar la

- Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará

- intendencia de Servicios Públicos rios

El Proyecto es SCD

- Los Talleres y reuniones

creación de los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios. Basadas en la Ley 142 de 1994.

- La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se debe encargar de capacitar a los Comités para su buen funcionamiento

SuperDomicilia

- Usuarios de los servicios públicos

deben ser financiados por cada una de las Alcaldías Municipales

- Efectuar una amplia divulgación del programa para lograr la mayor participación comunitaria

- s caracterizaciones Revisar laexistentes para detectar las principales falencias de las comunidades regionales para hacer énfasis sobre ellas en el contenido de la capacitación.

- Los capacitadores deben ser altamente calificados, como exigencia verificable.

E IA D OGRAMA MANEJ S COLÓGICA D

STRATEG E IMPLEMENTACION PR O Y CONSERVACIÓN DE LA E TRUCTURA E E SOPORTE

SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE

FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN

DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA DESIGNACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA ZONA DE LA

CUENCA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

tre, los tropical y los

Establecer cuales son las especies animales amenazadas

- Definir y caracterizar los ecosistemas que son hábitat de las especies amenazadas

- Desarrollar mecanismos de participación comunitaria para la creación de las áreas protegidas

- Establecer relaciones en el campo ambiental, social, económico, cultural, histórico e institucional

- Consolidación de las bases legales para el establecimiento de las áreas protegidas

- Definición de un plan de manejo - Concertar la obtención y la canalización de recursos financieros,

humanos e institucionales para cubrir las necesidades de investigación

- Identificación y ubicación de las áreas según la fauna silvesniveles de representatividad de bosquenacimientos de agua prioritarios y sus rondas

seco

-

- Estudiar la posibilidad de declarar la zona de Manatíes como Área Protegida

Formulación y elaboración de la propuesta Presentar el documento para su financiación y la posterior tramitación de los recursos. Otra posibilidad es presentar el proyecto a concurso Concretar un convenio para la ejecución del proyecto

- Garantizar que la ejecución del proyecto se cumpla con lo establecido en el convenio

o ambiente, vivienda y desarrollo territorial (MVADT)

- CRA

- CORMAGDALENA Universidad del Norte Universidad del Atlántico Alcaldías de Tubará, Puerto Colombia, Galapa, Baranoa Y Barranquilla

- ndial

Ecofondo

--

-

- Ministerio del medi

- DAMAB

-- -

MAVDT Banco Mu-

-

- Involucrar a las comunidades en el proceso de identificación y caracterización de áreas protegidas como fuente primaria de información.

- Priorizar las áreas a ser declaradas.

- Buscar gestionar apoyo técnico de instituciones o profesionales expertos.

- Lograr el consenso adecuado con las comunidades sobre la conveniencia de la declaratoria para alcanzar el objetivo propuesto y posterior manejo adecuado.

PROYECTO ECUPERACIÓN DE LA COBERTURA

VEGETAL EN LAS ONAS ALTAMENTE

DETERIORADAS DE LA CUENCA DE LA

CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

- Determinar los sitios y el número de hectáreas a reforestar. - Reforestar los sitios designados con el acompañamiento de la

comunidad - Seguimiento y mantenimiento de la siembra realizada - Contratación del personal de trabajo para el asesoramiento técnico

durante la duración del proyecto

R

Z

- Determinar las características de las zonas a reforestar y a efectos de recomendar obras civiles de protección

- Presentar el proyecto para la consecución del recurso económico y viabilizar la ejecución e implementación de las actividades

- Gestionar la creación de un convenio interinstitucional

- Coordinar y supervisar las acciones técnicas y administrativas del proyecto para asegurar su cabal cumplimiento

- CRA - DAMAB - Alcaldías de Tubará, Galapa, Baranoa y

puerto Colombia - Organizaciones comunitarias

- CONIF - COLCIENCIAS - FAO

No aplica para Puerto Colombia

S A UBPROGRAM ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE ESTRATEGIA

/PROYECTO ADMINISTRATIVOS FINANCIACIÓN PROYECTO

ECUPERACIÓN YESTAURACIÓN DE

LA ZONA DE MANGLAR DE LAS

CIÉNAGAS DE

R R

MALLORQUÍN Y DE MANATÍES

litando la regeneración natural - Rehabilitación, apertura, limpieza y mantenimiento de canales para

- Implementar acciones de reforestación y propagación en las zonas que sea indispensable faci

el restablecimiento de los flujos de agua - Llevar a cabo actividades de monitoreo - Intensificar el control y la vigilancia para la tala de manglar y de las

actividades extractivas - Fomentar y fortalecer procesos de participación con la comunidad

que contribuyan al uso y manejo sostenible de los manglares - Propiciar el turismo ecológico (senderos mangláricos) - Repoblamiento con especies es estuarinas

- -

-

- ón de Pescadores de La Playa - Organizaciones Comunitarias de La

Playa y Las Flores

que no se

una entidad bancaria.

Presentar el proyecto para su posible financiación Consolidar un convenio para facilitar el cumplimiento de las acciones Tramitar los recursos para la ejecución del proyecto

- Coordinar las acciones entre las instituciones con las cuales se hayan creado convenios o alianzas

- INVEMAR - INCODER - CRA - CORMAGADALENA - MAVDT - DIMAR - Universidad del Atlántico

rte - Universidad del No- Policía ambiental - COOPES - ASOPESBA

Asociaci

- INVEMAR - CRA - deEn caso

pueda realizar lafinanciación por parte de estas entidades (podría ser

compartida), se podría recurrir a un préstamo por parte de

- Restricción del desarrollo urbanístico intenso; permitiendo el de baja densidad.

- Vincular a las comunidades a los procesos de rehabilitación directa.

- Involucrar a las universidades para el desarrollo de proyectos de investigación sobre biodiversidad y medioambiente local.

ESTRATEGIA J IÓN RURAL EN CONCORDA

DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA MANE O INTEGRAL DE LA PRODUCC NCIA CON EL MEDIO

AMBIENTE

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO RODUCCIÓN

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

INTENSIVAS CON BASE EN EL USO

INT DE

EFICIENTE DEL AGUA Y EL SUELO Manejo de zonas de

Rehabilitación productiva

en marcha las actividades de acuerdo con el esquema del proyecto.

- Crear la división de proyectos en la gerencia de cuenca - Definir en forma preliminar los proyectos productivos - Contactar las entidades encargadas o que tengan como objeto la

formulación de proyectos - Generar los términos de referencia, la temática y las generalidades

para efectuar los convenios - Calcular presupuestos para definir necesidades e iniciar contactos

con entidades financieras, potenciales Efectuar la programación y poner-

- Tramitar la consecución de recursos financieros para el fomento de actividades productivas en base al uso eficiente del agua y el suelo

- Incluir proyectos para el manejo de zonas de rehabilitación productiva.

- rritoriales e

on instituciones, ONG’s y

organizaciones comunitarias presentes en la cuenca para realizar las actividades componentes del proyecto.

- Asignar mediante normatividad la responsabilidad del proyecto a la gerencia de cuencas o a la entidad pertinente.

- Asignación de presupuesto inicial preoperativo y en la fase definitiva a la gerencia de cuenca o entidad que la reemplace transitoriamente.

- ción del Atlántico

o Colombia y Tubará

Secretaría de Desarrollo Departamental - Centros Provinciales de Gestión

Agropecuaria - Comunidad de Productores - Comercializadores - Industrializadores - Organizaciones Comunitarias de la

cuenca

-

(PADEMER)

Desarrollo: actividades de validación y demostrativas

- FINAGRO: producción comercial

Generar convenios entre entes teinstituciones del sector, Gobernación, y Alcaldías, SENA, MAVDT, FONADE FINDETER,CORPOICA c

Goberna- . C.R.A- Alcaldías de Barranquilla, Baranoa,

Galapa, Puert- SENA -

CRA: actividadespreoperativas

- SENA: capacitación - Minagricultura- Gobernación - Alcaldías - Secretaría de

- Motivar a los empresarios agroindustriales e inversionistas del sector a participar como agentes de fomento o integradores de las alianzas productivas.

- Organizar a las comunidades en preasociaciones para promover y motivar ante las autoridades y entes del sector productivo su atención y participación en la implementación y ejecución de los programas y pro ectos. y

- Incentivar la creación de cooperativas de servicios de apoyo a los proyectos productivos.

- Vincular como actividad productiva los bosque dendroenergéticos para el manejo delcarbón vegetalcomo fuente de ingresos a traves de uin proceso productivo sostenible ambientalmente integrado

SUBPROGRAMA ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE ESTRATEGIA

/PROYECTO ADMINISTRATIVOS FINANCIACIÓN PROYECTO

ESTABLECIMIENTO DE PEQUEÑOS DISTRITOS DE

RIESGO

- I- Contratar y diseñar las obras y sistemas de riego - Construir los distritos seleccionados - Organizar las asociaciones de usuarios de los pequeños distritos de

riego - Poner en marcha los programas productivos bajo distritos de riego

dentificar y formular y los pequeños distritos de riego

- Proponer el uso de las aguas tratadas de las lagunas de estabilización o plantas de tratamiento para integrarlas a los sistemas productivos (sistemas de riego)

- Concienciar y capacitar a la comunidad sobre las ventajas del sistema propuesto

- Revisión de estudios hidrogeológicos INCODER – INGEOMINAS

r

- GOBERNACION - ALCALDIAS

- CRA. fase de coordinación preliminar y aspectos preoperativos

- INCODER: identificación, formulación, diseño y construcción

- FONADE: estudios preliminares

- Generar convenio con INCODER, como entidad sectorial especializada, para efectuar todo los trámites y componentes del proyecto.

- Aplicar ante FONADE por recursos especiales para estudios.

- Asignar las partidas presupuestales para ejecutar las actividades preliminares de coordinación y econocimiento.

- CRA - INCODER

- Vincular directamente a las comunidades en la selección y ubicación de los mejores sitios para la ubicación de los reservorios y demás obras de los sistemas de riego.

- Utilizar los reservorios existentes actualmente como fuentes de agua para pequeños proyectos productivos de aplicación inmediata.

PROYECTO REFORESTACIÓN PROTECTORA EN ÁREAS PARA LA PRESERVACIÓN

- Seleccionar las áreas y las comunidades para el establecimiento de las plantaciones.

- Gestionar ante las entidades sectoriales y fuentes financieras para los recursos para implementar el proyecto

- Capacitar y formar al personal del proyecto, propietarios en las practicas de reforestación.

- Organización de viveros y establecimiento y aislamiento de plantaciones forestales

- Puesta en marcha del plan de manejo.

- Convenios Financieros con FONAM - Convenios de capacitación y transferencia con

CONIF y SENA

- CONIF - CRA - Comunidades y organizaciones del área - ALCALDIAS - MAVDT

- FONAM: Financiación de la reforestación protectora.

- CRA: capacitación y coejecución.

- MAVDT - EUROAID y otras fuentes

internacionales.

- Implementar un sistema especial de guardabosques para el cuidado y el mantenimiento de las áreas reforestadas.

- Utilización de especies de reconocida adaptabilidad regional, que cumplan como protectoras y tengan posibilidades adicionales en productividad, como por ejemplo las perennes que sirven de fuente para la obte l. nción de Biodiese

PROYECTO CAPACITACIÓN

PARA LA ORGANIZACIÓN

PRODUCTIVA

-

el plan de capacitación concertada.

Diagnostico concertado sobre las necesidades de capacitación y formación empresa

- Diseño e implementación de un plan de capacitación que incluya un proceso de selección y agrupación de productores según necesidades.

- Ejecutar - Planificar la conformación de asociaciones de acuerdo a las

necesidades y vocación de las comunidades - Elaborar y ejercer un plan de seguimiento en coordinación con las

veedurías de las comunidades.

-

c

- ades e Institucionesas Regionales,

e Gestión

es del Sector

MAVDT - CORPOICA - CRA

Incluir en todos los proyectos productivos, de reforestación y organización de distritos de riego, el componente específico de capacitación con el objeto de obtener los recursos financieros para la ejecución del proyecto

- Se recomiendan convenios específicos de apacitación, formación y transferencia con

SENA, Universidades, CORPOICA, y otras ONG´s especializadas.

Universid -- Tecnológic

- Centros Provinciales dAgropecuaria

- SENA - Secretaría de Desarrollo Departamental

esional- Sociedad de Prof- Comunidad de Productores - INCODER - FINAGRO

SENA Organiz itacionar las capac es por temas ascendentes desde conocimientos elementales hasta llegar a temas puntuales y específicos de acuerdo con los procedimientos y tareas involucradas en las organizaciones productivas.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE S ÍN LA ZONA CO TERA DE MALLORQU

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO ESTABILIZACIÓN DE TODA LA LÍNEA DE COSTA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE

LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

Designar una Dirección de Proyecto para el logro de los objetivos y obtener los recursos necesarios para el desarrollo de las metas - Nombrar la planta de personal de la Dirección del Proyecto - Preparar anteproyecto de estudios y obras para estimar

presupuestos - Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras. - Coordi9nar la contratación de los estudios y de las obras y ejercer

la supervisión. - Revisión de estudios realizados (Empresas del estado y privadas).

Consultar estudios INGEOMINAS en especial los estudios del Ingeniero Rodolfo Barrera sobre Estabilización de la línea costera

para conformar un Comité de Apoyo a la realización de los estudios y de las obras.

- El Comité designará al Director de Proyecto, quién deberá nombrar al personal de la Dirección.

- La Universidad del Norte debe colaborar para la preparación de los anteproyectos de estudio y de obras.

- Una vez se tengan los presupuestos, el Director, con ayuda del Comité, preparará las estrategias para la obtención de los recursos.

- Los estudios de actualización de los diseños se deben realizar en convenio con la Universidad del Norte.

- El proceso licitatorio de las obras se debe realizar conforme con lo establecido en la Ley 80.

- La supervisión de los estudios y la Interventoría de las obras será adelantada por la Dirección

C.R.A. Gobernación del Atlántico Alcaldías de Barranquilla y Puerto

Colombia CORMAGDALENA Ministerio de Transporte Ministerio de Ambiente. Vivienda y

Desarrollo Territorial DAMAB Universidad del Norte Cámara de Comercio de Barranquilla - Área Metropolitana

Gobierno Nacional - La C.R.A., debe convocar a los actores responsables

de Proyecto con su personal.

---

---

---

Vincular a todas las entidades del sector ambiental, portuario y demás actores para la integración del comité y su reglamentación mediante la aportación de temas que conciernan al ámbito de acción y responsabilidad.

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

SUBPROGRAMA MANEJO

SOSTENIBLE DEL CONJUNTO

CENAGOSO DE MALLORQUÍN

- Acciones de control y rescate de orillas por parte de las autoridades ambientales y de policía.

- Coordinar con el Distrito programas de vivienda VIS para localizar y reasentar población desplazada.

- Coordinar procesos de producción limpia con industriales de la zona.

- Promover con DAMAB y el Distrito el saneamiento del basurero de Las Flores.

- Adelantar programas de asistencia técnica y económica a los pescadores artesanales.

- Desarrollar programas de vigilancia y control de la pesca y de la explotación del mangle

- Coordinar las acciones con las autoridades distritales y de policía.

- Coordinar con entidades el desarrollo de programas de vivienda VIS

- Identificar por sectores las familias por reubicar y preavisarlas de las acciones definidas a través de trabajo social con las comunidades.

- Coordinar con el MAVDT y DAMAB metas, actividades y procedimientos para implantar los procesos de producción más limpias y programas de monitoreo.

- Ejecutar recomendaciones planteadas en los estudios realizados para el saneamiento en Las Flores.

- Actualizar diagnóstico de actividad pesquera artesanal en la ciénaga y coordinar acciones con agremiaciones de pescadores.

- Conformar grupos de vigilancia de las actividades en la ciénaga y definir sanciones a infractores.

- C.R.A. - DAMAB - Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla y Puerto

Colombia - Ministerio de Ambiente. Vivienda y

Desarrollo Territorial - FONVISOCIAL - Oficina de Participación Ciudadana y

Desarrollo Comunitario - EDUBAR - Comando de la Policía Nacional - Procuraduría Ambiental Regional - Oficina de Control Urbano - Cámara de Comercio de Barranquilla - Área Metropolitana

No aplica para Puerto Colombia

ESTRATEGIA N CURSO HÍDRICO

DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA ADMI ISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RE

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

SUBPROGRAMA CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE

- rito de Barranquilla conectar al sistema de EDAR los sectores urbanos del Distrito no

conectados. Requerir a la AAA implementar procesos en la Planta EDAR para

control de nutrientes y patógenos. Tratar vertimientos domésticos en núcleos urbanos, poblaciones y

cuenca rural

Requerir al Disttratamiento de la

-

-

- Tratamiento de la disposición de aguas residuales de barrios subnormales que vierten al arroyo Grande

- Control de la contaminación por arrojo de residuos sólidos al arroyo Grande

- Control a la Disposición ilegal de residuos en la ciénaga de Manatíes

- Control a la Contaminación del Arroyo León (lagunas del Pueblito y Caujaral)

- Coordinar acciones con el Distrito y los operadores del servicio.

- Acompañar a la AAA en la selección de procesos para la reducción del Nitrógeno, fósforo, sólidos disueltos y patógenos.

- Monitorear mensualmente parámetros físico químicos y bacteriológicos en 15 puntos de las corrientes principales.

- Identificar en la cuenca vertimientos de explotaciones agroindustriales y núcleos poblacionales

- Hacer requerimientos y coordinaciones para implementar tratamientos

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla, Tubará,

Galapa y Puerto Colombia - AAA - DAMAB - Universidad del Norte - UMATA’s

Gobierno Nacional

No hubo aportes.

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO PLAN MAESTRO DE

DRENAJES PLUVIALES

-

os del Plan considerando: - Diagnóstico de la red de drenaje existente, sus condiciones

ambientales y el manejo institucional. - Alternativas de manejo elaboradas con modelos especializados

de simulación hidráulica. - Rondas de los canales y vías de acceso para el mantenimiento,

articuladas con el Plan Vial de la ciudad. - Condiciones técnicas, institucionales y económicas para dar en

concesión la operación de este servicio al sector privado. - Informes con memorias de cálculo, planos de construcción,

especificaciones, cantidades de obra, presupuesto y cronograma. Incluirán un plan de manejo ambiental.

Designar una Jefatura de Proyecto para: - Preparar anteproyecto de los estudios y términos de referencia

para la convocatoria de propuestas Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras, y coordinar su contratación y supervisión de los contratos.

Preparar diseñ

- Alcantarillado pluvial: Estudio y diseño preliminares. Conexiones domiciliarias de aguas pluviales conectadas irregularmente al sistema de alca ose de manjoles) ntarillado (Reb

- Mantener medi ión los cauces de los pante rectificac rincipales arroyos naturales

-

- o, el Jefe de Proyecto, con ayuda del Comité, preparará las estrategias para la obtención de los recursos.

- La adjudicación de los estudios se debe realizar conforme con lo establecido en la Ley 80.

- La supervisión e Interventorí de los estudios por el Jefe de Proyecto.

- El Comité de Apoyo estable erá las condiciones de selección del operador rivado del Plan de Drenajes Pluviales y designará al Supervisor de la concesión.

- El Comité de A de Proyecto promoverán la financiación y construcción de las

e Drenajes Pluviales

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Alcaldía de Barranquilla - DAMAB - Universidad del Norte - Área Metropolitana - AAA

La C.R.A., debe convocar a los actores responsables para conformar un Comité de Apoyo a la realización de los estudios.

- La Universidad del Norte debe colaborar para la preparación del anteproyecto de estudio. Con el presupuest

a

cp

poyo y el Jefe

obras diseñadas del Plan y la convocatoria para la selección de un operador privado del Plan Maestro d

Reglamentar la obligatoriedad para todos los urbanizadores de incluir dentro de las obras programadas el sistema de drenaje pluvial como requisito para la aprobación de la licencia de construcción.

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

SUM

In

-nd

E- - c- h- as

Cientos de gestión y

- hidráulicas para control del agua

es y subterrán - ego a través de

ara conformar la

BPROGRAMA ANEJO INTEGRAL DEL RECURSO

HÍDRICO

ventario de aprovechamientos - Recopilar información básica de oficina (m

aéreas, imágenes de satélite) apas, SIG, fotos

Alistar equipos y ejecución actividades de camp- Procesamiento de información primaria y secu

de resultados

o aria y evaluación

valuación hidrológica Obtención y análisis de la información básica Evaluar régimen de lluvias y demás parámetros limáticos

amiento Evaluar régimen de caudales para cada aprovecEvaluación de las características hidrogeológic

ontrol y gestión del recurso hídrico - Diseño de planta administrativa y de procedim

contratación del personal Diseño y construcción del plan de obrasdistribución y

- Implementación del control de aguas superficialDiseño del plan de manejo del agua para rigrandes embalses

- Promover la organización de los usuarios pasociación

- Manejo y administración del recurso Rec coa – lago del uperación del cauce natural del arroyo CipaCisne - coa que por el Recuperación del cauce del arroyo Cipa

establecimiento de las canteras en su margen izquierda la escorrentía no pasa ese punto y no llega al lago del Cisne, receptor original de esta cuenca.

Recuperar y actualizar estudio de arroyos en el Atlantico (IGAC) años 70s-80s.

e gestión del recurso hídrico iento del SIG de la C.R.A.,

entrar toda la información en el

on propietarios, dimensionar as en uso y clasificar los egún la fuente (superficial,

o de estructura (bombeo,

atos diarios de lluvia de las das con la cuenca y utilizar ntensidad – Duración –

Frecuencias, del IDEAM. - Los parámetros morfométricos se pueden

obtener a partir de información del SIG - Actualizar información de INGEOMINAS con

datos de aprovechamientos actuales - Para la selección del personal de campo se

deben considerar los promotores ambientales de cada población

- El diseño de las obras debe incluir programas de mantenimiento de las estructuras

- Las concesiones ya otorgadas deben ser revisadas y actualizadas

- Coordinar con INCODER la actualización de la propuesta de gran s embalses para riego elaborados por Hi tudios S.A. & CONCEP Ltda.

- Apoyar con fundamentos legales y procesos participativos la organización de los usuarios de la cuenca, integrándolos por subcuencas o sectores de cuenca

- C.R.A. - Universidad del Norte - Universidad del Atlánt- Municipios de la cuenc- Distrito Barranquilla - INCODER - UMATA’s - AAA - DAMAB

- Fortalecer el grupo dactual y el funcionampara concsistema.

- Coordinar visitas cestructuras hidráulicaprovechamientos ssubterránea) y el tipgravedad, represa).

- Se deben trabajar destaciones relacionalas curvas de I

dedroes

ico a

No hubo aportes.

A FORTALECIMIENTO

UUBBAARRÁÁ

INSTITUCIONAL

TT

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAM

SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS

INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROGRAMA: OPERACIÓN DE UN

CONSEJO DE CUENCA Y UNA ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA

CUENCA

privado - Concertar con los diferentes actores y

usuarios del agua los niveles de representación y la definición de las personas

- Realizar una procedimiento deestructuraron del Consejo desde lo político, lo administrativo-legal y lo técnico.

- Definir los requerimientos y el nivel de representatividad de los representantes por parte de la comunidad y el sector

- Buscar la legalización del sub-concejo jurídicamente, reconocido por el concejo municipal

- Conformar un sub-concejo de Cuenca municipal a través de un representante de organizaciones cívicos, gremios, etc. Con un delegado en el concejo de Cuenca Regional

- El sub-concejo será asesorado, incluyendo promoción y desarrollo por parte del concejo regional de la Cuenca

- El sub-concejo preferencialmente será constituido con aquellas personas que han venido trabajando en todo el proceso del ordenamiento de la Cuenca y quienes han recibido la capacitación institucional correspondiente. Se considera que por lo menos una de estas personas debe hacer parte de la representación municipal ante el consejo de Cuenca.

- Constituir legalmente un Consejo de Cuenca.

-

-

- Definir el reglamento del Consejo - Definir el marco legal y la política para

ordenar y reglamentar el uso del agua entre entidades y actores. Aprobar los protocolos y procedimientos definidos por la comisión para la definición de tasas, sistemas de acopio y verificación de datos, intercambio de informaciones, definición de esquemas de seguimiento a la calidad y cantidad del recurso hídrico. Definir metodologías y recursos para investigaciones, proyectos y programas (como por ejemplo, el valor económico, social y ambiental del agua.

- Lograr articular el esquema de la gestión entre los diferentes actoresinstitucionales con responsabilidades.

- Incluir en el reglamento que expida la autoridad ambiental regional el reconocimiento municipal que este instrumento legal debe tener en cuenta

DAPD

C

i

ONG’s presentes en la Cuenca, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Empresas Prestadoras de Servicios Públicos en la cuenca: (AAA, Acueducto Regional 4, Empresa de Servicios Públicos de Tubará, ELECTICARIBE, Electrificadora del Atlántico, Gases del Caribe, TELECOM, entre otras).

Gobernación Alcaldías

- Cooperación Internacional - Empresarios - Empresas Servicios Públicos - Institutos de Investigación - Ministerio del Medio Ambiente

AMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del tlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, uerto Colombia y Tubará, SENA, Secretaría de esarrollo Departamental, Centros Provinciales de

Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productores, omercializadores, Industrializadotes, Organizaciones omunitarias de la cuenca, INCODER, IDEAM,

NVEMAR, Instituto Von Humboldt, CIOH, mpresarios principales (sector productivo e

ndustria), Comunidades y organizaciones del área, MAVDT, Universidades y Colegios, Algunas Instituciones y

-

CIE

- CRA DAMAB -

-

- ONG´s internacionales y nacionales

- Academia

Solicitar a la autoridad ambiental regional, tener en cuenta la creación y reconocimiento de los subconcejos de Cuenca a nivel municipal. Que sea el interlocutor valido para la representación y la gestión local. Hacer esta solicitud antes de que la autoridad ambiental expida el reglamento de los consejos.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROGRAMA: - Expedir el acuerdo de declaratoria de los - Ajuste del Plan Integral de Manejo, de - DAMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del - CRA - Si se define el DMI, el Subconcejo de la

ADMINISTRACIÓN PARA LA

GERENCIA DE LA CUENCA O EL DMI

ado de los Recursos

para el otro

Ordenamiento y manejo de la

Distrito de Manejo IntegrNaturales Renovables (DMI), el cual deberá ser aprobado por el Gobierno Nacional.

Plan de actividades- Elaborar un plazo que oriente y organice las actividades institucionales y sociales durante la etapainmediatamente posterior a la declaración del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

- Elaborar un Plan de Manejo del DMI, con baseen el Plan deCuenca de Mallorquín.

- Que la autoridad Ambiental socialice de manera permanente toda la información integral al interior del sub-concejo.

conformidad con lo dispuesto en el Capítulo Sexto del decreto 1974 del 89, en el marco del consejo Directivo de la CRA. Remitir el Plan Integral de Manejo,-

- de

-

Eue se autoricen

en la zonificación y a las limitaciones que se propongan dentro del Plan Integral de Manejo del respectivo Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) podrá, según las

procesos hubiere lugar, p esarrollo armónic spectivo Distrito de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

tituciones y ONG’s presentes en la Cuenca, Empresas de servicios públicos, especialmente la AAA, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Empresas Prestadoras de Servicios Públicos en la cuenca: (AAA, Acueducto Regional 4, Universidad del Norte, Universidad del Atlántico, Instituciones Tecnológicas Regionales, Sociedad de Profesionales del Sector, FINAGRO.

- DAMAB - Gobernación - Alcaldías - Cooperación Internacional - Empresarios - Empresas Servicios Públicos - Institutos de Investigación

Ministerio del Medio Ambiente

debidamente aprobado, a la Dirección General de Planificación del Ministerio de Agricultura para su consideración, Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda, así como el Departamento Nacional de Planeación y CONPES para aprobación del Gobierno Nacional. Desarrollar una Estrategia para la Sostenibilidad Financiera del PlanManejo del DMI o de la cuenca, realizado a partir del esquema de zonificación, formulación y estrategia deimplementación del Plan deOrdenamiento y manejo de la cuenca Hidrográfica. En caso de no declarar el DMI, seguirá vigente y hasta tanto así lo definan las instituciones parte, la categoría de Cuenca en Ordenación. l INCODER, conforme al ordenamiento

territorial al uso y manejo q

atribuciones que le confiere la Ley de Reforma Social Agraria, adelantar los

administrativos a queara garantizar el d

o y sostenible del rede Manejo Integrado

Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará, SENA, Secretaría de Desarrollo Departamental, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productores, Comercializadores,Industrializadores, Organizaciones Comunitarias de la cuenca, INCODER, IDEAM, INVEMAR, Instituto Von Humboldt, CIOH, Empresarios principales (sector productivo e industrial), Comunidades y organizaciones del área, MAVDT, INCODER, Universidades y Colegios, Algunas Ins

- - ONG´s internacionales y

nacionales. - Academia.

Cuenca debería ser la instancia de interlocución del nivel local ver la conveniencia si se declara DMI entre todos los municipios, entender el alcance de cuales los beneficios de mantener la Cuenca como cuenca o cambiarla de categoría a DMI siendo este permanente.

- Establecer e implementar alianzas estratégicas entre los actores de la Cuenca, mejores resultados de gestión de la categoría que se defina para la Cuenca.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: DISEÑO Y

Adquisición de Equipo: - Equipos y software

- Contar con un equipo humano en las instituciones ambientales que centralicen

DAMAB, CORMAGDALENA, CRA, Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa,

- CRA - Establecer alianzas o convenios con las entidades competentes para

OPE N - -

RACIÓN DE USISTEMA DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y

AMBIENTAL

Laboratorio SIG en operación Laboratorio Ambiental para análisis parámetros físico-químicos

-

- aciones y

- y

Capacit- Recurso humano capacitado y con habilidades

para el manejo de información SIG -

-

Di- Id

- D- D- D

so-

Cartografía base de la jurisdicción digitalizada y disponible a escala 1:25000 Equipos de Medición parámetros (estartículos de toma datos) Adquisición de insumos en software (Arc-IMS)

Hardware (Servidor de Internet). ación:

Recurso humano capacitado y con habilidades para la interpretación de imágenes Landsat. Capacitación en modelos de análisis espacial aplicado a estudios ambientales y territoriales seño WEB:

entificación de productos y capas temáticas que serán publicados.

iseño de interfaces de usuario y roles. iseño del entorno del entorno de despliegue. iseño y montaje de servicios y consultas bre la Geodatabase.

Montaje del sitio WEB y configuración del servidor

- Establecimiento de un mecanismo de información que sirvan para retroalimentar cambios significativos en la Cuenca.

- Capacitación al sub-concejo, con un compromiso del establecimiento de mecanismos de difusión por parte de ellos.

- Compilación de información cartográfica y documental para su posterior análisis.

- visión y verificación de la línea base, de la Reinformación obtenida.

-

-

adores y cartografía base.

-

- nte entre las instituciones para

atender las actividades del convenio y poder atender el flujo de información, así como el montaje de una pagina Web donde todos los usuarios de la cuenca puedan recibir o acceder a la información permanentemente.

- Definir los procedimientos de un portal virtual y la definición de diferentes servicios para los actores a través del sistema de información.

á, SENA, Secretaría de

rganizaciones CODER, IDEAM,

stituto Von Humboldt, CIOH , o e área,

ntes en la Cuenca, Empresas de servicios públicos, especialmente la AAA, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Universidad del Norte y del Atlántico, Sociedades Portuarias, INCO,

INTRANSPORTE, Sector Industrial, Área etropolitana, ANDI, CAMACOL, DIMAR

Cooperación Internacional - Empresarios - Empresas Servicios Públicos - Institutos de Investigación - Ministerio del Medio Ambiente

instituciones ambientales que centralicen la información y coordinen las acciones correspondientes. Unos actores informados y capacitados en el manejo de sistemas de información- paginas o portales web. Definición de los protocolos de estandarización y construcción de línea base, indic

- Contar con un espacio físico y específico para atender la instalación y la operación de equipos del proyecto. Firmar una serie de convenios interinstitucionales para desarrollar la ejecución de un sistema de información ambiental, donde las autoridades ambientales sean los puntos nodales y el resto de instituciones y usuarios principales los encargados de suministrar y recibir la información actualizada de los procesos adelantados en la cuenca. Definición de un grupo de trabajopermane

MM

Puerto Colombia y TubarDesarrollo Departamental, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria, Comunidad de Productores, Comercializadores, Industrializadotes, OComunitarias de la cuenca, ININVEMAR, InEmpresarios principales (sector productiv

ustrial), Comunidades y organizaciones del ind MAVDT, Algunas Instituciones y ONG’s prese

- DAMAB - Gobernación - Alcaldías -

- ONG´s internacionales y nacionales.

- Academia.

implementar un SIG a nivel local. - Crear un banco de información. - Comunidad bien informada. - Utilizar la información obtenida en el SIG

para enriquecer los programas de capacitación.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL Y DESARROLLO HUMANO

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

ADMINISTRATIVOS PROYECTO:

CARACTERIZACIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN Y LA

CO LA

R

ar al equipo que va a formular y realizar el diagnóstico

- PARTICIPACIÓN MUNITARIA DE

CUENCA

ealizar un diagnóstico participativo sobre la organización y la participación comunitaria en la cuenca: - Seleccion

Recoger y analizar la información - Socializar y analizar con los actores de la

cuenca los resultados del diagnóstico a través de talleres (cuatro)

- Identificación de las organizaciones y líderes comprometidos con el desarrollo de la Cuenca y el Municipio.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO Y

APOYO A LA GESTIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE

LA CUENCA

C

el mejoramiento de las condiciones de vida (cuatro talleres por municipio y dos conjuntos)

- Realizar talleres para capacitar a los actores comunitarios en organización y participación comunitaria (ocho talleres por municipio y cuatro conjuntos)

Crear dentro de la Asociación de Usuarios de la Cuenca un Subconsejo de Organización y Participación Comunitaria, para brindar asesoría y acompañamiento permanente a las organizaciones comunitarias de la cuenca

- Para realizar el diagnóstico, conscientizar y capacitar en organización y participación comunitaria se debe firmar un convenio entre los entes territoriales

-

-

- Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto

Colombia y Tubará - de Comercio de Barranquilla

presentes en la cuenca nes Comunitarias de la cuenca

Los dos proyectos deben ser financiados por las instituciones que hacen parte del convenio

onscientizar y capacitar a los actores comunitarios de la cuenca en organización y participación comunitaria: - Seleccionar al equipo interdisciplinario para

que formule e implemente los talleres de conscientización y capacitación

- Realizar talleres de conscientización sobre la importancia de la organización y la participación comunitaria para

de la cuenca (Gobernación, y Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará), la Cámara de Comercio de Barranquilla, DANSOCIAL, y el SENA Este convenio se deberá apoyar en las instituciones, ONG’s y organizaciones comunitarias presentes en la cuenca para recoger la información del diagnóstico y analizar sus resultados El Comité de Organización y Participación Comunitaria deberáconformarse con representantes de la Cámara de Comercio de Barranquilla, DANSOCIAL, y el SENA; funcionarios de la gobernación y de las alcaldías; líderes comunitarios; y representantes de las principales instituciones y ONG’s de la cuenca

Cámara- SENA- DANSOCIAL - Instituciones y ONG’s- oOrganizaci

- Formular una convocatoria pública a través de los medios disponibles (radio, prensa, perifoneo, carteleras, etc) para la selección democrática del equipo que va a realizar el diagnóstico.

- Establecer un mecanismo para la sistematización de la información obtenida y divulgarla oportunamente local y regionalmente.

- Crear espacios de concurrencia para fomentar conversatorios que enriquezcan la información obtenida en el diagnóstico.

- Establecer una retroalimentación de la información entre el equipo interdisciplinario y el resto de actores responsables.

- Crear y fortalecer canales de información propios y confiables a fin de mantener bien informada a la comunidad.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: - Crear los mecanismos para recibir la

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA

GESTIÓN DE LAS GANIZACION

COMUNITARIAS DE OR ES

LA CUENCA

retroalimentación de la información de los usuarios de la cuenca.

- Impulsar la creación de nuevas organizaciones civiles de acuerdo a la s necesidades que se vayan presentando o que surjan.-

- -Definir indicadores de gestión a nivel municipal

PROYECTO: EDUCACIÓN E

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

rmular e implementar el programa

- Formular el programa y elaborar el material

-

Formular e implementar un programa de educación e interpretación ambiental: - Conformar el equipo interdisciplinario

encargado de fo

pedagógico y publicitario - Implementar el programa en los ámbitos

académico, comunitario, institucional,industrial y productivo Permanente evaluación y seguimiento al programa

- Fortalecer a los promotores ambientales en sus conocimientos e instrumentos para hacer la educación ambiental a nivel Municipal.

- Fortalecer los PEA a nivel de las escuelas y planteles educativos en los municipios.

Se deberá firmar un convenio entre las autoridades ambientales (C.R.A. y DAMAB), EL MAVDT,CORMAGDALENA, INCODER, IDEAM, INVEMAR, y las ONG’s ambientales de la cuenca para formular e implementar el

-

ones, ONG`s, los Líderes

cultores, porcicultores,

zoocriaderistas, agricultores y pescadores)

- El programa debe ser publicitado en los medios de comunicación de la cuenca (periódico, televisión y radio)

--- LENA

- INVEMAR -

SENA Instituciones y ONG’s presentes en la Cuenca Sector Productivo Industrias

- Líderes Comunitarios

El Programa de Educación e Interpretación Ambiental debe ser financiado por el MAVDT, la CRA eL DAMAB y CORMAGDALENA

-

- MAVDT CRA DAMAB CORMAGDA

programa de educación e interpretación ambiental. Estas instituciones deben coordinar la implementación del programa a través de una alianza con las Secretarias de Educación Departamental y Municipales, las Universidades, Colegios, el SENA las InstituciComunitarios, las Industrias (Cementos Caribe, Monómeros, Canteras) y el Sector Productivo (ganaderos,acuicultores, avi

- INCODER

IDEAM - Secretarias de Educación Departamental y

Municipales Universidades y Colegios -

----

- Solicitar por parte de los líderes comunitarios de los diferentes municipios de la Cuenca, a la autoridad ambiental, que se defina un programa de educación ambiental y la asignación de unos recursos para su implementación.

- Los promotores ambientales deben capacitase para que sean ellos quienes se apropien del programa de educación ambiental, siendo ellos el puente entre la CRA y las comunidades.

- Implementación de Indicadores de gestión.

PROYECTO: GESTIÓN AMBIENTAL a

Crear un Comité de Gestión Ambiental para poyar y asesorar la gestión ambiental de los

actores de la cuenca y considerar su rol con e

El Comité de Gestión Ambiental se debe conformar con recurso humano de la C.R.A, el DAMAB, CORMAGDALENA, INCODER, INVEMAR, IDEAM y de las ONG’s Ambientales presentes en la

l sub-concejo de cuenca a nivel municipal.

cuenca, gremios

- CRA - DAMAB - CORMAGDALENA - INCODER - INVEMAR - IDEAM - ONG`s Ambientales presentes en la cuenca

El Proyecto es SCD - Convocar por parte de la Comisión conjunta la conformación del comité de Gestión Ambiental

- Nombrar un representante por parte del municipio

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

Diseñar un programa de capacitación en participación y veeduría social de los servicios públicos domiciliarios: - Seleccionar al equipo encargado de la

capacitación - Formular los módulos de capacitación y

elaborar el material pedagógico Imp- C- R

- Firmar un convenio entre los actores responsables

- A través del convenio formular e implementar los módulos de capacitación

- Entes Territoriales: Gobernación del Atlántico, Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Turbará

- Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

- Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

- Empresas Prestadoras de Servicios Públicos en la c Se bará, ELECTICARIBE, Electrificadora del Atlántico, Gases del Caribe, TELECOM)

- SENA, entre otras.

La capacitación debe ser f or las instituciones que

nvenio

lementar los módulos de capacitación: onvocar a los talleres alizar los talleres (tres por municipio

e y dos conjuntos)

uenca: (AAA, Acueducto Regional 4, Empresa dervicios Públicos de Tu

inanciada phacen parte del co

PROGRAMA: COORDINACIÓN Y

ASISTENCIA CIUDADANA

CrSocial Domiciliarios: - Realizar dos talleres de motivación por

municipio y escoger los miembros del comité

- Realizar tres reuniones por municipio para la creación de los comités

- Realizar reuniones frecuentes de apoyo a los comités

ear los Comités de Desarrollo y Control de los Servicios Públicos

- Reactivar, fortalecer y capacitar los comités de veeduría ciudadana, los comités de los servicios públicos que estén inactivos

- Creación de organizaciones que impulsen la conservación y el desarrollo del medio ambiente

- Pensar en Soluciones alternativas para el manejo del agua

- Crear comités de veeduría que mas que velar por la calidad de los servicios, debe velar por la verificación de cómo tratar el agua que se va a c aguas onsumir y lasservidas, divulgar pro ucación gramas de edsobre el cómo manejar el agua a usarse, buscar alianzas y acuerdos entre los us

aldías Municipales y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se deben encargar de motivar, promocionar, y apoyar la creación de los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios. Basadas en la Ley 142 de 1994.

- La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se debe encargar de capacitar a los Comités para su buen funcionamiento

- Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa, Puerto Colombia y Tubará

- Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

- Usuarios de los servicios públicos

El Proyecto es SCD

Los Talleres y reuniones deben ser finaMu

uarios del agua.

- Las Alc

nciados por cada una de las Alcaldías nicipales

E IMPLEMENTACION PROGRAMA M DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE

STRATEGIA DE ANEJO Y CONSERVACIÓN

S UBPROGRAMA/PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: LEMENTACIÓN IMP DE

LOS LINEAMIENTOS PARA LA DESIGNACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

EN LA ZONA DE LA CUENCA DE LA

CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

e agua

- Establecer cuales son las especies animales amenazadas

- Definir y caracterizar los ecosistemas que son hábitat de las especies amenazadas

- Desarrollar mecanismos de participación comunitaria para la creación de las áreas protegidas

- Establecer relaciones en el campo ambiental, social, económico, cultural, histórico e institucional

- Consolidación de las bases legales para el establecimiento de las áreas protegidas

- Definición de un plan de manejo Concertar la obtención y la canalización de recursos financieros, humanos e institucionales para cubrir las necesidades de investigación

- Identificación y ubicación de las áreas según la fauna silvestre, los niveles de representatividad de bosque seco tropical y los nacimientos dprioritarios y sus rondas

-

- Establecimiento de una Red de Áreas Protegidas de interés natural e histórico, preferencialmente en los ecosistemas estratégicos y en las zonas de valor natural, para reforzar el propósito o la vocación turística del municipio (sitios: terrazas de cultivo de la Serranía de Granada, volcán de lodo de Matavidi, volcán de aguas hirviendo en El Horno, pozos de petróleo en reserva de El Horno, los pozos de petróleo de Las Perdices, nacimiento arroyo de San Luís en el Aguacate, nacedero de aguas azufradas en Matavidi, distrito de riego de Matavidi, los Palmares en Guaymaral y Tubará, Yaguaro Viejo <restos indígena mokana y cementerio indígena>, parque Mirador <cementerio indígena>, loma de Cacaramoa <compartida con Galapa>, cordón verde que bordea el cauce del arroyo San Luis <en todo su recorrido> ).

-r

- Concretar un convenio para la

ejecución del proyecto

con lo

- Ministerio del medio ambiente, vivienda y arrollo territorial (MVADT)

- CRA - DAMAB - CORMAGDALENA

del Norte del Atlántico

as de Tubará, Puerto Colombia, Galapa, a

- MAVDT - Banco Mundial - Ecofondo

- Formulación y elaboración de la propuesta Presentar el documento para su financiación y la posterio

des

tramitación de los recursos. Otra posibilidad es presentar el proyecto a concurso

- Garantizar que la ejecución del proyecto se cumplaestablecido en el convenio

- Universidad- Universidad- Alcaldí

Baranoa Y Barranquill

- Declarar las áreas protegidas regionales, municipales y de la sociedad civil, según la conveniencia y las necesidades del territorio y de los actores involucrados.

- Definir mecanismos de concesión para generar alternativas económicas a los propietarios.

- Establecer incentivos fiscales y tributarios.

- Establecer áreas protegidas de la sociedad civil.

- Generar paquetes turísticos que permitan la visita a las áreas protegidas a nivel municipal

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTORECUPERACIÓN DE COBERTURA VEGET

EN LAS ZONASALTAMENTE

DETERIORADAS DE CUENCA DE LA

CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

: LAAL

LA

- Determinar los sitios y el número de hectáreas a

reforestar. - Reforestar los sitios designados con el

acompañamiento de la comunidad - Seguimiento y mantenimiento de la siembra

realizada y evaluación durante los primeros cinco años de vida

- Contratación del personal de trabajo para el asesoramiento técnico durante la duración del

proyecto. - Capacitar en técnicas de siembra y cuidado.

- Presentar el proyecto para la consecución del recursoeconómico y viabilizar laejecución e implementación de las actividades

- Gestionar la creación de un convenio interinstitucional

- Coordinar y supervisar las acciones técnicas yadministrativas del proyecto para

as

- DAMA - Alcaldías de Tubará, Galapa, Baranoa y puerto

Colombia zaciones comunitari

asegurar su cabal cumplimiento

- CRA B

- Organi

- CONIF - COLCIENCIAS - FAO

Sensibilización para la apropiación por parte de la comunidad (talleres, seminarios de capacitación) del entorno de las áreas focalizadas y deterioradas, para su recuperación con el acompañamiento de personal técnico idóneo.

PROYECTO: RECUPERACIÓN Y

RESTAURACIÓN DE LA ZONA DE MANGLAR DE

LAS CIÉNAGAS DE MALLORQUÍN Y DE

MANATÍES

ar acciones de reforestación y

- Rehabilitación, apertura, limpieza y mantenimiento de canales para el restablecimiento de los flujos de

dades de monitoreo - Intensificar el control y la vigilancia para la tala de

con la comunidad que contribuyan al uso y manejo sostenible de los manglares

ecto para su

ejecución del proyecto - Coordinar las acciones entre las

instituciones con las cuales se

- INVEMAR - INCODER - CRA - CORMAGADALENA - MAVDT - DIMAR - Universidad del Atlántico - Universidad del Norte - Policía ambiental - COOPES

A - Asociación de Pescadores de La Playa

nes Comunitarias de La Playa y Las

- INVEMAR - CRA - En caso de que no se pueda

realizar la financiación por parte de estas entidades (podría ser compartida), se podría recurrir a un préstamo por parte de una entidad bancaria.

- Implementpropagación en las zonas que sea indispensable facilitando la regeneración natural

agua - Llevar a cabo activi

manglar y de las actividades extractivas - Fomentar y fortalecer procesos de participación

- Presentar el proyposible financiación

- Consolidar un convenio para facilitar el cumplimiento de las acciones

- Tramitar los recursos para la

hayan creado convenios oalianzas

- ASOPESB

- OrganizacioFlores

E D RODUCCIÓN RURAL EN CONCORDANCIA CON EL MEDIO A

STRATEGIA MBIENTE

E IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE LA P

SUBPROGRAMA

/PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS

INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

PROYECTO: INTRODUCCIÓN DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

INTENSIVAS CON BASE EN EL USO

EFICIENTE DEL AGUA Y EL SUELO

- Crear la división de proyectos en la gerencia de cuenca

- Definir en forma preliminar los proyectos productivos ampliar a pensar en otros como aji, MARACUYA, hortalizas, cultivos de peces, zoocriaderos, apicultura, plantas medicinales, implementar siembra el bejuco real y el nativo llamado de cadena, la palma amarga

- Contactar las entidades encargadas o que tengan como objeto la formulación de proyectos

- Generar los términos de referencia, la temática y las generalidades para efectuar los convenios

- Calcular presupuestos para definir necesidades e iniciar contactos con entidades financieras, potenciales

- Efectuar la programación y poner en marcha las actividades de acuerdo con el esquema del proyecto.

- Realizar estudios edafológicos, de suelos, para optimizar la productividad de acuerdo a los productos seleccionados.

- Capacitar para ejecutar.

- Generar convenios entre entes territoriales e instituciones del sector, Gobernación, y Alcaldías, SENA, MAVDT, FONADE FINDETER, CORPOICA con instituciones, ONG’s y organizaciones comunitarias presentes en la cuenca para realizar las actividades componentes del proyecto.

- Asignar mediante normatividad la responsabilidad del proyecto a la gerencia de cuencas o a la entidad pertinente.

- Asignación de presupuesto inicial preoperativo y en la fase definitiva a la gerencia de cuenca o entidad que la reemplace transitoriamente.

- Gobernación del Atlántico - C.R.A. - Alcaldías de Barranquilla, Baranoa, Galapa,

Puerto Colombia y Tubará - SENA -

nes Comunitarias de la cuenca

- CRA: actividades preoperativas - SENA: capacitación - Minagricultura (PADEMER) - Gobernación

s Secretaría de Desarrollo:

dades de validación y trativas

- FINAGRO: producción comercial

Secretaría de Desarrollo Departamental - Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria - Comunidad de Productores - Comercializadores - adores Industrializ- oOrganizaci

- Alcaldía-

actividemos

Descentralización y autonomía en el manejo de los proyectos priorizados por parte del Concejo Municipal de Cuenca, con monitoreo y evaluación para un buen desarrollo por parte del Concejo Regional de Cuenca Interinstitucional.

PROYECTO: ESTABLECIMIENTO

DE PEQUEÑOS DISTRITOS DE RIEGO

- Identificar y formular y los pequeños distritos de riego. - Contratar y diseñar las obras y sistemas de riego. - Construir los distritos seleccionados. - Organizar y legalizar las asociaciones de usuarios de

los pequeños distritos de riego. - Poner en marcha los programas productivos bajo

distritos de riego. - Identificar las zonas donde debe haber distrito de riego

Vereda El Horno (UMR, RP), Vereda Altamira (RP), Bajos de San Luis (P), El Pajal compartido con Galapa (RP, P)

- Revisión y evaluació ten actualmente Cuatro n de los que exisBocas, Matavidi.

- Capacitación.

- Generar convenio con INCODER, como entidad sectorial especializada, para efectuar todo los trámites y componentes del proyecto.

- Aplicar ante FONADE por recursos especiales para estudios.

- Asignar las partidas pre ar las ac de c to.

- CRA - INCODER - GOBERNACION - ALCALDIAS

- CRA. fase de coordinación preliminar y aspectos preoperativos

- INCODER: identificación, formulación, diseño y construcción

- FONADE: estudios preliminares

supuestales para ejecuttividades preliminares

oordinación y reconocimien

Alianza estratégica interinstitucional para consecución de recursos financieros y logísticos, para lograr el objetivo propuesto.

SUBPROGRAMA /PROYECTO

ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESTRATEGIA

ADMINISTRATIVOS PROYECTO:

REFORESTACIÓN PROTECTORA EN ÁREAS PARA LA PRESERVACIÓN

elnes.

s l

,

y

- Puesta en marcha del plan de manejo.

- Seleccionar las áreas y las comunidades para establecimiento de las plantacio

- Gestionar ante las entidades sectoriales y fuentefinancieras para los recursos para implementar eproyecto

- Capacitar y formar al personal del proyectopropietarios en las practicas de reforestación.

- Organización de viveros y establecimiento aislamiento de plantaciones forestales

- Establecimiento de viveros cercanos a los distritos de riego, inicialmente Cuatro Bocas y Matavidi.

nes del área

FONAM: Financiación de la reforestación protectora.

- CRA: capacitación y coejecución. - MAVDT - EUROAID y otras fuentes

internacionales.

- Convenios Financieros con FONAM

- Convenios de capacitación y transferencia con CONIF y SENA

- CONIF - CRA - Comunidades y organizacio- ALCALDIAS - MAVDT

- - Alianza con las entidades públicas y privadas del orden municipal, departamental, nacional e internacional.

- Involucrar a la comunidad en la preservación de las áreas a reforestar.

PROYECTO: CAPACITACIÓN

PARA LA ORGANIZACIÓN

PRODUCTIVA

- Diagnostico concertado sobre las necesidades de capacitación y formación empresa

- Diseño e implementación de un plan de capacitaciónque incluya un proceso de selección y agrupación de productores según necesidades.

- Ejecutar el plan de capacitación concertada.

- Elaboración de proyectos identificación recursos para su ejecución y mercado para la comercialización

- Capacitación en formación empresarial, mercadeo, ‘cadenas productivas e informática.

onvenios

ONG´s

- Universidades e Instituciones Tecnológicas Regionales,

- Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria - SENA - Secretaría de Desarrollo Departamental - Sociedad de Profesionales del Sector - Comunidad de Productores - INCODER - FINAGRO

- SENA - MAVDT - CORPOICA - CRA

- Incluir en todos los proyectos productivos, de reforestación y organización de distritos de riego, el componente específico de capacitación con el objeto de obtener los recursos financieros para la ejecución del proyecto

- Se recomiendan cespecíficos de capacitación,formación y transferencia con SENA, Universidades,CORPOICA, y otras especializadas.

Convocatoria pública de la comunidad del entorno del cauce del arroyo San Luís, para priorizar capacitación productiva.

E D E LA ZONA COSTERA DE MALLORQUÍN

STRATEGIA E IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA M JO INTEGRAL DANE

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES

PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO: ESTABILIZACIÓN DE TODA LA LÍNEA DE COSTA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE

LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

Designar una Dirección de Proyecto para el logro de los objetivos y obtener los recursos necesarios

Dirección del Proyecto

- Preparar anteproyecto de estudios y obras para estimar presupuestos

- Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras.

- Coordi9nar la contratación de los estudios y de las obras y ejercer la supervisión.

- La C.R.A., debe convocar a los actores responsables para

-

n de los recursos.

- Los estudios de actualización de los diseños se deben realizar en convenio con la Universidad del Norte.

- El proceso licitatorio de las obras se debe realizar conforme con lo establecido en la Ley 80.

- La supervisión de los estudios y la Interventoría de las obras será adelantada por la Dirección de Proyecto con su personal.

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Puerto Colombia

- Ministerio de Transporte - Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo

Territorial MAB

Universidad del Norte - Cámara de Comercio de Barranquilla - Área Metropolitana

Gobierno Nacional

para el desarrollo de las metas - Nombrar la planta de personal de la

conformar un Comité de Apoyo a la realización de los estudios y de las obras. El Comité designará al Director de

Proyecto, quién deberá nombrar al personal de la Dirección.

- La Universidad del Norte debe colaborar para la preparación de los anteproyectos de estudio y de

- DA-

obras. - Una vez se tengan los

presupuestos, el Director, con ayuda del Comité, preparará las estrategias para la obtenció

Alcaldías de Barranquilla y- CORMAGDALENA

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES

PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS

ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA: MANEJO

- Acciones de control y rescate de orillas p or parte de las autoridades ambientales y de policía

- Coordinar las acciones con las autoridades distritales y de

- C.R.A.

MANEJO SOSTENIBLE DEL

CONJUNTO CENAGOSO DE MALLORQUÍN

de las autoridades ambientales y de policía- Coordinar con el Distrito programas de v

VIS para localizar y reasentardesplazada.

- Coordinar procesos de producción limindustriales de la zona.

- Promover con DAMAB y el Distrito el saneamiento del basurero de Las Flores.

- Adelantar programas de asistencia técnica y económica a los pescadores artesanales.

- Desarrollar programas de vigilancia y control de la pesca y de la explotación del mangle

- Identificar por sectores las familias por reubicar y preavisarlas de las acciones definidas a través de trabajo social con las comunidades.

- Coordinar con el MAVDT y DAMAB metas, actividades y procedimientos para implantar los procesos de producción más limpias y programas de monitoreo.

- Ejecutar recomendaciones planteadas en los estudios realizados para el saneamiento en Las Flores.

- Actualizar diagnóstico de actividad pesquera artesanal en la ciénaga y coordinar acciones con agremiaciones de pescadores.

- Conformar grupos de vigilancia de las actividades en la ciénaga y definir sanciones a infractores.

- DAMAB - Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla y Puerto Colombia - Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo

Territorial - FONVISOCIAL - Oficina de Participación Ciudadana y Desarrollo

Comunitario - EDUBAR - Comando de la Policía Nacional - Procuraduría Ambiental Regional - Oficina de Control Urbano - Cámara de Comercio de Barranquilla - Área Metropolitana

. ivienda

autoridades distritales y de policía.

- población

pia con

Coordinar con entidades el desarrollo de programas de vivienda VIS

ESTRATEGIA D GRAMA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

E IMPLEMENTACIÓN PRO

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE

- Requerir al Distrito de Barranquilla y otras empresas de servicios públicos y demás municipios de la cuenca conectar al sistema de tratamiento de la EDAR los sectores urbanos y rurales no conectados. En el medio rural en caso de no existir posibilidades de conexión evaluar las tecnologías y los procedimientos para el tratamiento de aguas residuales.

- Requerir a la AAA y a las demás empresas de servicios públicos municipales implementar procesos en la Planta para control de nutrientes y patógenos.

- Tratar vertimientos domésticos en núcleos urbanos, poblaciones y cuenca rural.

procesos para la reducción del Nitrógeno, fósforo, sólidos disueltos y patógenos.

- Monitorear mensualmente parámetros físico químicos y bacteriológicos en 15 puntos de las corrientes principales.

- Identificar en la cuenca vertimientos de explotaciones agroindustriales y núcleos poblacionales

- Hacer requerimientos y coordinaciones para implementar tratamientos

- C.R.A. - Gobernación del Atlántico - Alcaldías de Barranquilla, Tubará, Galapa y

Puerto Colombia - AAA - DAMAB - Universidad del Norte - UMATA’s

Gobierno Nacional -

-

Coordinar acciones con el Distrito y los operadores del servicio. Acompañar a la AAA en la selección de

Crear el Comité de Vigilancia de Control de la Contaminación de Agua Dulce del Arroyo San Luís y sus afluentes, en coordinación con los promotores ambientales comunitarios.

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROYECTO: PLAN MAESTRO DE

DRENAJES PLUVIALES

Designar una Jefatura de Proyecto

el Plan

- de ento,

adas con el Plan Vial de la

para: - Preparar anteproyecto de los

estudios y términos de referencia para la convocatoria de propuestas

- Obtener los recursos para la financiación de estudios y obras, y coordinar su contratación y supervisión de los contratos.

Preparar diseños dconsiderando: - Diagnóstico de la red de drenaje

existente, sus condicionesambientales y el manejo

institucional. - Alternativas de manejo elaboradas

con modelos especializados de simulación hidráulica. Rondas de los canales y víasacceso para el mantenimiarticulciudad y los municipios de la Cuenca. Condiciones técnicas, inst- itucionales y económicas para dar en concesión la operación de este servicio al sector privado.

- Informes con memorias de cálculo,

- se

-

n

- lizar

-

al

o

. o

ldía de Barranquilla

planos de construcción,especificaciones, cantidades de obra, presupuesto y cronograma.

Incluirán un plan de manejo ambiental.

La C.R.A., debe convocar a los actoreresponsables para conformar un Comité dApoyo a la realización de los estudios. La Universidad del Norte debe colaborar para la

- C.R.A- Gobernación del Atlántic- Alca

preparación del anteproyecto de estudio. - Con el presupuesto, el Jefe de Proyecto, co

ayuda del Comité, preparará las estrategiaspara la obtención de los recursos. La adjudicación de los estudios se debe rea

idad del Norte- Área Metropolitana -

conforme con lo establecido en la Ley 80.

- La supervisión e Interventoría de los estudiospor el Jefe de Proyecto.

El Comité de Apoyo establecerá lascondiciones de selección del operador privadodel Plan de Drenajes Pluviales y designará Supervisor de la concesión.

- El Comité de Apoyo y el Jefe de Proyectpromoverán la financiación y construcción de las obras diseñadas del Plan y la convocatoria para la selección de un operador privado delPlan Maestro de Drenajes Pluviales

- DAMAB - Univers

AAA

SUBPROGRAMA /PROYECTO ACCIONES PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y

ADMINISTRATIVOS ACTORES

RESPONSABLES POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRATEGIA

PROGRAMA: MANEJO INTEGRAL

DEL RECURSO ÍDRICO

Inventario de aprovechamientos - Recopilar información básica de

éreas, lite y cución mp

d rmación da uación

óga e la

demás

s para

rísticas

o o íd a y de

ón y

ns lan de ca ución y ua

ión aguas s

an l agua a e grandes

H oficinimág

- Alistaactivi

- Proceprimade re

Evalua- Obte

inforEvaluparáEvalucada Evaluhidro

ntrolrico DiseñprocecontrDiseñobrascontrImplesuperDiseñpara

a (mapenes der equdades dsamienria y ssultados

ción hinción mación bar régi

metros car régiaprovecación

geológic

y gest

o de pldimientatación o y co hidráuli

ol del agmentacficiales yo del pl

riego

as, satéipose cato ecun

droly ásic

men limámenhamde as

ión

antaos del p

SIG, fotos a)

o e ria y

ica nálisis

lluvia cau

o car

rec

inis gnal n d

a di

ontrán anes d

eje

info eval

d

s y

dale

acte

urs

trativesti

el pstrib

ol de

jo de

a de ticos de ientlas

del

admde

ersotrucciós par del cubterr de mtravé

-

-

-

Ch-

-

-

-

embaPromovusuariasoc

lses y dier las pión

st go. n de los

o ar rmar la iac

- Fortalecer el grupo de gestión del recurso hídrico actual y el funcionamiento del SIG de la C.R.A., conceninformación e ema.

- Coordinar condimensionar as hidrclasificar los chamiefuente (supe bterránestructura (b raveda

- Se deben tra os diarilas estacione nadasutilizar las cu ntensidFrecuencias, M.

- Los parám ométricosobtener a partir rmación d

- Actualizar inform de INGEdatos de aprovec entos actu

- Para la selecció personal deben consi los ambientales de c oblación

- El diseño de obras d iprogramas de enimient eestructuras

- Las concesione otorgadas enrevisadas y actu as

- Coordinar con IN ER la actualización dla propuesta de es embalses para riegoelaborados por droestudios S.A. &CONCEP Ltda.

- Apoyar con fund tos legales y procesosparticipativos la ización de los usuariosde la cuenca, in dolos por subcuencaso sectores de cuenca

- C.R.A. - Universidad del

Norte Universidad del

Atlántico Municipios de la

cuenca Distrito Barranquilla INCODER UMATA’s AAA DAMAB

ritos dorgania c

e riezacióonfo

-

pan el visi

estru aprficialombebajas relrvas del I

etros

ra sisttascturrove, suo, gr dataciode IDEAmorf

de infoaciónhami

n del derarada p

las mant

s yaalizadCOD

grand Hi

amenorgantegrán

trar

páulicntosea) d, reos

con ad –

to

ropas e sey elpresde llla c Du

se el SIOMINales de ca

pro

ebeo d

deb

da

ietan ugún

tipoa). uviauencració

pueG AS

mpomot

la

rios,so y la de

dea y n –

den

con

se ores

ncluir las

ser

e

-

-

-----

Crear Banco de Información del Inventario del Recurso Hídrico de Tubará, en donde se pueda interactuar con la base de datos principal del Concejo Regional de Cuenca.

4. Evaluación del proceso de Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la C

A cada u cribiera l an de m

CESO

uenca Hidrográfica de la Ciénaga de Mallorquín.

no de los participantes se le entregó una ficha, con el fin de que esos aspectos positivos y los negativos del proceso, los cuales se present

anera sucinta a continuación:

ASPECTOS POSITIVOS DEL PROLas calidades humanas del equipo CI Colombia. La pedagogía empleada para la definición de los problemas de la cuenca. La puntualización y la responsabilidad en cuanto al subsidio de transporte, refrigerio y almuerzo. La atención en los talleres. La CRA facilitó la participación a las comunidades. Integración de la comunidad con el sector empresarial. Tener el privilegio de que el munic rmulación del Plan. ipio de Tubará participó en la foEl recorrido por toda la cuenca. La armonía del grupo y el trabajo. Es un proceso que incluyo detalle y tuvo en cuenta un gran número de variables. La integración de las comunidades de la cuenca. Enriquecimiento de los conocimientos. La integración de todos los actores de la cuenca. El análisis profundo. La participación activa de los actores. El seguimiento al proceso. La amplia explicación de los diferentes aspectos en cada etapa. La integración regional. La organización del proceso. La innovación en la construcción de conocimiento. Las metodologías implementadas por los organizadores. El material didáctico empleado en los talleres. La excelente capacitación proporcionada a los actores de la cuenca. Las oportunidad de exponer las necesidades de cada comunidad involucrada en materia ambiental Permitió apreciar otras visiones sobre la utilidad de la cuenca. Las conferencias y habilidades de los funcionarios de la CRA y del equipo de CI.

ASPECTOS NEGATIVOS DEL PROCESO El corto tiempo para el desarrollo de los temas. La ausencia de ingerencia, el desinterés y la escasa participación de los entes públicos de la cuenca, lo cual puede dificultar la implementación local del Plan. No haber realizado el recorrido que se propuso desde el nacimiento de Mallorquín en laloma del A

guacate.

La no presencia de CORMAGDALENA y el DAMAB, que junto con la CRA convocaron al proceso. La dispendiosidad del proceso. Proceso largo y desgastante. Los meses que se interrumpió el proceso. No haber realizado más trabajo de campo.

La falta de divulgación en cada una de las etapas. Nunca se tuvo acceso pleno a las fuentes de información (estudios, análisis, entre otros). En varias ocasiones se evidenciaron tensiones hacia la posición de la empresa privada. La ausencia total de los funcionarios de la alcaldía de Tubará.

• CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS FRENTE AL PROCESO Se llenaron las expectativas deseadas porque quedaron plasmadas nuestras ideas. En cuanto a zonificación y usos: parcialmente En cuanto a participación, discusión y consensos: no En cuanto a estudios e información que queda del proceso: no Se cumplieron en un 80%, el 20% restante se debe cumplir con la implementación del Plan. Se cumplieron en la totalidad del proceso. Muchas de las expectativas se cumplieron, pero esperaba alcanzar un conocimiento más riguroso de los aspectos bióticos, sociales y económicos de la cuenca. En un 85% En un 90%

♣ RECOMENDACIONES Que se haga efectiva la entrega del documento del Plan, para así demostrarnos que todo quedó como lo trabajamos y acordamos. Que el proceso sea entregado equitativamente en medio magnético a las personas que participaron. Que se consulte lo pendiente con los interesados y se hagan ajustes para el resultado final. Hacer divulgación del Plan y establecer compromisos con todos los actores para su ejecución, en un acto de transparencia. Que se ejecute el Plan. Que se siga teniendo en cuenta a las comunidades. Mantener el acercamiento de la Comisión Conjunta y municipios participantes del proceso. Los horarios de los talleres deberían ser más cortos, por los participantes de los municipios. Que nos tengan en cuenta para la ejecución de los proyectos. Propender por la agilización del proceso, para hacerlo más rápido. Más trabajo de campo, para mayor roce con la realidad social y ambiental de la cuenca. Mayor divulgación del proceso. El materia de trabajo de cada taller debe ser conocido con anterioridad, para tener un mayor aporte en el taller. Seguir convocando a todos los actores para informarles del estado del proceso. Que el proceso no se convierta en letra muerta. Que se lleve a buen término la gestión de la ordenación de la cuenca. Ampliar la retroalimentación de la información recolectada. Hacer los talleres en días apropiados. Hacer un recorrido por la cuenca desde donde nace hasta donde desemboca. Conformar un equipo con los actores de la cuenca que se encargue de la implementación del Plan. Insistencia en la participación de los actores existentes y los dolientes del Plan. Diseñar mecanismos para facilitar un acceso más expedito a las bases de datos que alimentan el proceso.

PRODUCTOS TALLER: 1. Socialización con el equipo de trabajo de la últim ve ón de la propuesta de

Zonificación Ambiental para la Cuenca. 2. Socialización con el equ t a os Progra s, Subprogramas y Proyectos

propuestos para el Plan. 3. Definición de las acciones de los Subprogramas y Proyectos del Plan para cada uno

de los municipios de la cuenca, y de su aplicabilidad y efectos positivos en las zonas establecidas para la zonifica a.

4. Evaluación del proceso de formulación del Plan por parte del equipo de trabajo.

a

ma

rsi

ipo

de

ción ambiental de la cuenc

rab jo de l

LISTA TES

ASISTENPrimer Día: 6 de Julio

INSTITUCIONES NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO TEL/CEL/E-MAIL DIRECCIÓN

Silvana Bernal ANDI Asistente Gerencia 3106335112- 5000 Vía 40 No. 3720780-351 36-135 Juan Romero Alcaldía Galapa 3086358 Calle 11 No 17 A 22 UMATA Alfonso López Alcaldía Pto Colombia Secretario de Medio Ambiente 3008085661 Calle 2 No. 5-14 Francisco Cogollo Área Metropolitana Asesor Social 3166725379 Leonardo Dimare Cementos del Caribe Gerente Ambiental 3006207896-3619371-

[email protected] Vía 40

Raúl Renowitzky Especial de Asuntos

3008899787-raul.renowitz

Calle 73 BConsejeriaPortuarios

Gerente General 3534746 [email protected]

No. 57-141 Of. 506

Jorge Carpio Osorio Concejo Territorial de Planeación Galapa

3116772029 Cale 9 No . 19-36

Ricardo Barrios Peña R S.A. Asesor Portuario 3157219868-3787810-arrios@enr

Cra. 59 B 9EDUBArb ed.com

4-164

Liliana Arrieta R 3126627941- Cra 27 NoINVEMA Bióloga 3690672 . 74-70 Apto E Angel Bolaño IGAC Atlántico Director Terr(e) 3411683barr gov.co [email protected] Florez V Metroparque Mallorquín S.A. 3126392083 Cra 52 No. 76-31 Pte Junta Jorge Florez Monómeros Ingeniero Gestión Ambiental 3618335 Vía 40 Las Flores Maria E. Correa Metroparque Mallorquín Gerente 3562750-

correavasque Cra 52 No

[email protected]. 76-31

David Tcherassi Oficina Prevención Alcaldía de

351117B/quilla

7

María Tatis Planeación Departamental rio 3114131598-martatis@atl

Profesional Universitaantico.gov.co

Edgardo Jiménez Parrish y CIA Arquitecto 3534317 Cra 57 No. 75-160 Loc. 14 Ingrid Solano l 3307173-isol gov.co Calle 40 ePlaneación Departamenta Técnico Planeación ano@atlantico. ntre 45 y 46 Eliécer Miranola Salud Departamental Promotor Saneamiento 3106436625 Calle 75 No. 72-140 José Enrique Amaris Sociedad Portuaria Bocas de Ceniza Secretario General 3406456-3006009567 Cra. 44 No. 38-11 Piso 16 Mónica Olivares Sociedad Portuaria Regional Coordinadora Medio Ambiente [email protected] Calle 1 Cra 38 Elsy San Juan de Hernández Secretaría de Educación

Departamental Supervisora

3153940565-3574518 Cra 50 No. 84-177

Pablo Ballestas Triple A Director Gestión Ambiental [email protected] Cra 58 No. 67-09 Diana Riveira URVISA Jefe de Diseño 3616750 Calle 98 No. 65 esquina Antonio Bustamante URVISA Jefe Licencias 3616750 Calle 98 No. 65 esquina Santiago Uribe URVISA Gerente 3616750 Calle 98 No. 65 esquina Jorge Bula URVISA Asesor 3616750 Calle 98 No. 65 esquina

COMUNIDAD NOMBRE NIDAD COMU ORGANIZACIÓN TEL/CEL/E-MAIL DIRECCIÓN

Gerardo Castillo Las Flores Promotor Ambiental 3558969 Calle 106 No. 86 A 75 Víctor Molina Las Flores No. 108-04 ASOPESBA Cra. 87Juan C. Buitrago Las Flores 3107269936 Cra. 91 No. 106-58 COOPEZ Jairo E. Buitrago Las Flores 3156964074 Cra. 108 A No. 91-72 JAC Asocomunal N.CH Edison Borja Las Flores 3126412573 No. 106-8 JAC Cra. 83Javier Florez Las Flores 3116628395-3558882 106 No. 83 A 08 Frente Común Calle Angélica Jiménez Las Flores 3552727-3107264951 No. 106-30 JAC Cra. 84Arquímedes Barraza Las Playa 3598841 Cra 10 No. 8-34 FUNMPLA Ismael Barranco Las Playa Ana Carbonell La Playa 3006648085-3103647039 14 No. 20-129 Frente Común La PLaya Calle Antonio Daza La Playa COOPAPLA 3107354585 Francia del Villar Galapa Coordinadora Promotores Ambientales 3126676593-

[email protected] Cra 26 No. 8 A 32

Carlos A Romero Galapa Promotor Ambiental 3086564 Cra 17 B No. 17-20 Margarita Vargas de la Rosa Galapa Veeduría Ciudadana – Promotora Ambiental 3125659267 Calle 12 No. 12-136 Jairo Neira Galapa Alcaldía – Promotor Ambiental 3003142565 Calle 6 No. 17-19 Emanuel Vital Galapa Comité de Jóvenes 3126406925 Cantillera Maribel Flórez Beltrán Galapa Agricultores 3126360861-6847644 Cantillera Ricardo Mendoza Tubará Promotor Ambiental 3156826623 Cra. 6 No. 7-42 José M. Castro Tubará Coordinador Promotores Ambientales 3114337087 Calle 6 No. 7 A 42 Cesar Martínez Tubará Promotor Ambiental 3157353082 Cra 6 No. 4-80 Javier Escalona González Tubará Promotor Ambiental [email protected] Cra 27 No. 3-95 Antonio Mendoza Corro Tubará Promotor Ambiental Cra 11 No. 2 B 63. Raúl Miranda L. Baranoa Promotor Ambiental 33135074532-8789268 Calle 20 A 12-80 Savini González S Baranoa Promotor Ambiental 3114085356 Calle 19 No. 4 C 27 Alfredo Cabarcas Baranoa Promotor Ambiental 3126388388 Hugo Bradford Baranoa (Pital de Megua) JAC Pital de Megua 3107029515 Cra 12 No. 15-60 Jorge Eliécer Monsalvo Puerto Colombia Promotor Ambiental 3096391 Calle 5 No. 2-57

COMISIÓN CONJUNTA NOMBRE INSTITUCIÓN CA E MAIL DIRECCIÓN RGO TELÉFONO

Juan Carlos Pino CRA Profesional espec ializado Ana Maria Posada CRA Pasante Carlos A. Castaño Uribe CRA Equipo Técnico de Acompañ amiento Enriq CRA Equipo Técnico de Acompañamiento ue Arévalo Mario Ramírez CRA Equipo Técnico de Acompañamiento Roberto Jaramillo Catalina Julio CRA Equipo Técn pañamiento ico de Acom Maria A. Valencia CRA Equipo Técn ñamiento ico de Acompa Vivian Galvis CRA Equipo Técn to ico de Acompañamien

LISTA TES Segund ulio

ASISTENo Día: 7 de J

INSTITUCIONES NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO TEL/CEL/E-MAIL DIRECCIÓN

Alfonso López Alcaldía Puerto Colombia biente 3103528521-fonchy7426@

Calle 2 NoSecretario de Medio Amlatinmail.com

. 5-14

Ivonne Romero Argos 3619222 Vía 40 LasCementos Abogada Flores Ernesto LEMUS Cementos Argos nero 3619205 Vía 40 LasPto Mi Flores Leonardo Dimare Cementos del Caribe biental 3006207896-

ldimare@arg .com.co Vía 40 Gerente Am 3619371-

osJorge Carpio Osorio Territorial de Planeación 3116772029 Cale 9 NoConcejo

Galapa . 19-36

Ricardo Barrios Peña EDUBAR S.A. 3157219868-rbarrios@enr

Cra. 59 B 9Asesor Portuario 3787810-ed.com

4-164

Liliana Arrieta INVEMAR Bióloga 3126627941- Cra 27 No. 74-70 Apto E 3690672 Maria E. Correa Metroparque Mallorquín 62750-

correavasque s Cra 52 NoGerente 35

[email protected]. 76-31

Jorge Florez Monómeros biental 3618335 Vía 40 LasIngeniero Gestión Am Flores David Tcherassi Oficina Prevención Alcaldía de

351117

B/quilla7

Ingrid Solano Planeación Departamental 3307173-isol gov.co Calle 40 eTécnico Planeación ano@atlantico. ntre 45 y 46 Edgardo Jiménez CIA LTDA 353431-edga om.net Cra 57 NoParrish y Arquitecto rdo689@telec . 75-160 Loc. 14 Mónica Olivares

Sociedad Portuaria Regional o Ambiente 3716200-mol Calle 1 CrCoordinadora Medi [email protected] a 38

José Perez Orozco a de Planeación Distrital Profesional Universitario 3156833794- Cra. 35 No. 71-114 Secretari [email protected] Elsy San Juan de Hernández Secretaría de Educación

ental 3153940565- Cra 50 No. 84-177

DepartamSupervisora

3574518

Pablo Ballestas

Triple A

Director Gestión Ambiental [email protected] Cra 58 No. 67-09

Diana Riveira URVISA Jefe de Diseño 3616750 Calle 98 No. 65 esquina Gloria Barragán Urbe Inversiones S.A. Suplente [email protected] Calle 77 B No. 57-141 Of. 313

COMUNIDAD NOMBRE NIDAD COMU ORGANIZACIÓN TEL/CEL/E-MAIL DIRECCIÓN

Gerardo Castillo Las Flores Promotor Ambiental 3558969 Calle 106 No. 86 A 75 Víctor Molina Las Flores No. 108-04 ASOPESBA Cra. 87Juan C. Buitrago Las Flores 3107269936 No. 106-58 COOPEZ Cra. 91Jairo E. Buitrago Las Flores 3156964074 8 A No. 91-72 JAC Asocomunal N.CH Cra. 10Edison Borja Las Flores 3126412573 No. 106-8 JAC Cra. 83Javier Florez Las Flores 3116628395-3558882 106 No. 83 A 08 Frente Común Calle Angélica Jiménez Las Flores 3552727-3107264951 No. 106-30 JAC Cra. 84Arquímedes Barraza Las Playa 3598841 Cra 10 No. 8-34 FUNMPLA Ismael Barranco Las Playa Ana Carbonell La Playa 3006648085-3103647039 14 No. 20-129 Frente Común La PLaya Calle Antonio Daza La Playa COOPAPLA 3107354585 Francia del Villar Galapa Coordinadora Promotores Ambientales 3126676593-

[email protected] Cra 26 No. 8 A 32

Carlos A Romero Galapa Promotor Ambiental 3086564 Cra 17 B No. 17-20 Margarita Vargas de la Rosa Galapa Veeduría Ciudadana – Promotora Ambiental 3125659267 Calle 12 No. 12-136 Jairo Neira Galapa Alcaldía – Promotor Ambiental 3003142565 Calle 6 No. 17-19 Emanuel Vital Galapa Comité de Jóvenes 3126406925 Cantillera Maribel Flórez Beltrán Galapa Agricultores 3126360861-6847644 Cantillera Ricardo Mendoza Tubará Promotor Ambiental 3156826623 Cra. 6 No. 7-42 José M. Castro Tubará Coordinador Promotores Ambientales 3114337087 Calle 6 No. 7 A 42 Cesar Martínez Tubará Promotor Ambiental 3157353082 Cra 6 No. 4-80 Javier Escalona González Tubará Promotor Ambiental [email protected] Cra 27 No. 3-95 Antonio Mendoza Corro Tubará Promotor Ambiental Cra 11 No. 2 B 63. Raúl Miranda L. Baranoa Promotor Ambiental 33135074532-8789268 Calle 20 A 12-80 Savini González S Baranoa Promotor Ambiental 3114085356 Calle 19 No. 4 C 27 Alfredo Cabarcas Baranoa Promotor Ambiental 3126388388 Hugo Bradford Baranoa (Pital de Megua) JAC Pital de Megua 3107029515 Cra 12 No. 15-60

COMISIÓN CONJUNTA NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO TELÉFONO E MAIL DIRECCIÓN

Juan Carlos Pino CRA Profesional especializado Ana Maria Posada CRA Pasante Carlos A. Castaño Uribe CRA Equipo Técnico de Acompañamiento Enrique Arévalo CRA Equipo Técnico de Acompañamiento Mario Ramírez CRA Equipo Técnico de Acompañamiento Roberto Jaramillo Catalina Julio CRA Equipo Técnico de Acompañamiento Maria A. Valencia CRA Equipo Técnico de Acompañamiento Vivian Galvis CRA Equipo Técnico de Acompañamiento