memoria actividad física y saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene...

148
1 TÍTULO: MÁSTER EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD UNIVERSIDAD: Universidad Internacional de Andalucía, y Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla

Upload: phungtuong

Post on 12-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

1

TÍTULO:

MÁSTER EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

UNIVERSIDAD:

Universidad Internacional de Andalucía, y Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla

Page 2: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

2

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

1.1 Denominación

Máster Universitario en Actividad Física y Salud por la Universidad Internacional de Andalucía

y la Universidad Pablo de Olavide

1.2 Universidad solicitante y centro, Departamento o Instituto responsable del Programa Universidad Internacional de Andalucía (Coordinador a) y Universidad de Pablo de Olavide, de Sevilla El título del Master es un título conjunto, interuniversitario, entre las dos universidades arriba citado, y en virtud del convenio firmado por ambas en xxxxxx de 2007, y que se adjunta como Anexo I. Responsables: Director: Delfín Galiano Orea: [email protected] Coordinador: José Antonio Souto Ibáñez: [email protected] 1.3 Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia) A distancia El plan de estudios se imparte en su totalidad a distancia, salvo 6 créditos presenciales, que además pueden ser realizados a distancia, a petición del alumno y autorización del Director. Esta asignatura optativa tiene el mismo número de créditos, es decir 6, en su conjunto, que la presencial obligatoria.

1.4 Número de Plazas de nuevo ingreso ofertadas

Page 3: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

3

Curso 2009/10: 60 plazas Curso 2010/11: 60 plazas Curso 2011/12: 60 plazas Curso 2012/13: 60 plazas 1.5 Número de créditos y requisitos de matriculació n 60 ECTS Estar en posesión de un título de Grado, o de alguno de los actuales Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico. Diplomado o Maestro o cualquier otro expresamente declarado equivalente. Estar en posesión de un título universitario extranjero no homologado en España al nivel de grado y que faculte en el país de origen para cursar estudios de postgrado El alumno de nuevo ingreso está obligado a matricularse de los 60 ECTS 1.6. Resto de información necesaria para la expedic ión del Suplemento Europeo al título de acuerdo con la normativa vigen te. Orientación……………………………………………………………………. de Investigación Naturaleza de la institución que concede el título....................Pública Naturaleza del centro Universitario en el que el Titulado ha finalizado sus estudios........................Público (No adscrito) Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título .El título no está vinculado a una profesión regulada Lenguas utilizadas a lo lago del proceso formativo. Castellano

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Justificación del título propuesto, argumenta ndo el interés académico, científico o profesional del mismo

Page 4: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

4

Experiencias anteriores en la impartición de título s similares En el curso 2006-2007 y de acuerdo entre la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, se llevóa a cabo el primer Máster de carácter de enseñanzas propias en Actividad Física y Salud. Este Máster, a la vista del éxito en solicitudes y participación fue nuevamente convocado y realizado en el curso 2007-2008. Ya en el curso 2008-2009 fue realizada la I edición del Máster como master oficial, ya con 60 plazas, plazas que fueron todas cubiertas. Este Máster para el cual se está solicitando la verificación del título oficial es pues la cuarta edición. Datos acerca de la demanda potencial del título y s u interés para la sociedad De acuerdo con lo manifestado en el párrafo anterior, se ha podido constatar que los estudios tienen demanda potencial, ya que en todas las ediciones celebradas hasta la fecha se ha cubierto el número de plazas ofertadas. Además el interés en el mismo se avala porque por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía se colabora de manera activa en el fomento entre sus profesionales, para la participación en el Máster, siendo que en la práctica y tras los oportunos procesos de admisión de alumnos, se constata la presencia de al menos 10 profesionales que provienen del Sistema Sanitario Público de Andalucía. En concreto para el curso 2009/2010 se recibieron más de 170 prescripciones, superando ampliamente el número de plazas ofertadas. Otros aspectos a señalar son:

• Cubre un espacio de postgrado necesario para numerosas titulaciones, las cuales requieren una formación especializada en estas materias (Personal sanitario de Atención Primaria de Salud, y Especializada, en el entorno de la medicina, psicología, enfermería, y fisioterapia. Personal especializado en Actividad Física y Deporte, en el entorno de la medicina, educación física y enseñanza)

• La creciente demanda actual de hábitos de vida saludables • El ejercicio físico y el deporte son una herramienta poderosa para

promocionar la salud pública en la población general • La actividad física ha demostrado claros beneficios en el control de estos

factores de riesgo para la salud • Las Unidades de Gestión Clínicas creadas por las Administraciones

Page 5: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

5

Sanitarias han supuesto el establecimiento de la autonomía en la gestión de la equidad en la asistencia y la simplificación de las estructuras verticales. Los procesos asistenciales creados, como parte de un plan de calidad, buscan la organización del trabajo para mejorar la eficiencia y la satisfacción del cliente. Los programas de ejercicio físico deben incorporarse a los procesos asistenciales de forma reglada desde la gestión de los conocimientos que asocian la salud a la actividad física puesta en manos de los agentes de salud, los cuales se relacionan íntimamente con los perfiles académicos y profesionales de los alumnos

Este Título se propone que se pueda realizar en la modalidad virtual o a distancia (sólo se contemplan 6 créditos presenciales obligatorios, pero que a su vez pueden ser sustituidos, si existe una razón justificada del alumno y el Director lo acepta, por actividades de carácter optativo), por dos motivos fundamentales: 1. Por una parte, porque el público objetivo del mismo suelen ser

profesionales que ya están trabajando, por lo que les sería imposible realizar estos estudios de otra forma.

2. Por otra parte, al haber contado con profesores que están trabajando en

distintas universidades y centros de investigación, su participación hubiera sido más difícil, si no imposible, si se hubiera planificado otra modalidad de enseñanza.

Hay que indicar también, que al impartirse de forma virtual, se facilitará la incorporación y el seguimiento del mismo por parte de estudiantes de otros países, lo cual sería prácticamente imposible en otras circunstancias.

Relación de la propuesta con las características so cioeconómicas de la zona de influencia El Máster por las características de las Universidades que lo promueven se inscribe, sin que ello suponga un carácter limitativo para los solicitantes ni su admisión, al ámbito socioeconómico de Andalucía. En este sentido las acciones, planes y fomento que por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Consejería de Salud, se está haciendo de la actividad física y del deporte como algo necesario para la mejora de la salud de la población y de modificación de los patrones de hábitos de conducta y nutricionales, convierten en muy oportuno el que se fomente la formación de personal en estas disciplinas asociadas a la actividad física y la salud. Es tal la importancia que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha

Page 6: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

6

aprobado en diciembre de 2009 la creación y desarrollo del CENTRO ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN EN ACTIVIDAD FÍSICA, SALUD Y DEPORTE, con la intención y el objetivo de generar una marco de investigación científica necesaria que oriente y asegure cuáles debe ser las actuaciones futuras y las decisiones a tomar para lograr una mejor salud de la ciudadanía como consecuencia de analizar las consecuencias en la misma de una adecuada práctica de actividad física y deportiva. Referentes nacionales e internacionales que avalen la propuest a Sin querer hacer una reiteración en exceso sobre ello, se pueden citar al menos las siguientes:

• OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 1986 • OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad

física y salud. 2002 • OMS Europa. Carta Europea contra la obesidad. 2006 • OMS Europa. Actividade Física e Saúde na Europa. Evidências

para a acção. 2008 • Parlamento Europeo. Resolución del Parlamento Europeo, de 25

de septiembre de 2008, sobre el Libro Blanco "Estrategia europea sobre problemas de salud relacionados con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad" (2007/2285(INI))

• Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia NAOS. 2005 • Ministerio de Sanidad y Consumo. Conclusiones marzo 2009

Convención Estartegia NAOS. 2009 • Consejería de Salud Junta de Andalucía. Valoración del estado

nutricional de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 2000 • Consejería de Salud Junta de Andalucía. Plan Integral de

Diabetes de Andalucía 2003-2007. 2002. • Consejería de Salud Junta de Andalucía. III Plan Andaluz de

Salud 2003-2008. Sevilla. 2003. • Consejería de Salud Junta de Andalucía. Plan Para la Promoción

de La Actividad Física y la Alimentación Equilibrada. 2004 • Consejería de Salud Junta de Andalucía. Proceso Asistencial

Fibromialgia. 2005 • Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Taller Salud,

Alimentación y Actividad Física. 2005 • Consejería de Salud Junta de Andalucía. Plan Integral de

Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012. 2006 • Consejería de Salud y Consejería de Educación de la Junta de

Andalucía. Programa de promoción Alimentación Saludable en la Escuela. 2004

• Consejería Turismo, Comercio y Deporte Junta de Andalucía.

Page 7: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

7

Conclusiones Seminarios Sectoriales de participación. Medicina del Deporte y de la Actividad Física. 2008

• Consejería de Turismo, Comercio y Deporte Junta de Andalucía, Plan Estratégico General Deporte Andaluz: Los objetivos Generales del Deporte Andaluz para 2008-2012

• Declaración de São Paulo para promover la Actividad Física en el Mundo. 2002

Justificación de la orientación investigadora En el marco que hasta aquí se ha podido explicar se encuentra de manera explícita la justificación de esta orientación investigadora del Máster. A la vista de los requerimientos que se nos plantean en el marco social, económico, y de política de salud, resulta necesario profundizar en los conocimientos, mediante el desarrollo de investigaciones y estudios que permitan que los alumnos adquieran las herramientas y métodos para contribuir mediante su participación en futuros estudios y grupos de investigación a dar respuestas a las preguntas que desde la sociedad actual se hacen sobre los efectos que la actividad física, la inactividad física, la práctica inadecuada de dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación la necesidad de generar profesionales que deseen colaborar en el futuro próximo con el desarrollo de las actividades de investigación y estudio que va a promover el Centro Andaluz de Investigación en Actividad Física, Salud y Deporte que a lo largo del año 2010 será una realidad. El desarrollo de los proyectos finales incentiva el elemento investigador de los alumnos en las áreas necesarias Adecuación a los objetivos estratégicos de ambas Un iversidades. Los principios didácticos que sustentan nuestro modelo de trabajo al campo de la actividad física y la salud son:

• La pretensión central del sistema didáctico no es sólo transmitir conocimientos sino provocar aprendizaje relevante. Estimular, orientar y acompañar de manera personalizada el aprendizaje de los estudiantes.

• Provocar aprendizaje relevante requiere implicar activamente al estudiante en procesos de estudio, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento en relación a la actividad física como herramienta de salud.

• El aprendizaje relevante requiere estimular la capacidad de cada

Page 8: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

8

estudiante para comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprender y de aprender a aprender. Metacognición.

• La aplicación de los conocimientos a cada ámbito del saber es la clave para provocar la motivación y para garantizar la permanencia y transferencia de lo aprendido.

• La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden no sólo para favorecer la motivación y evitar el sentimiento de soledad en el aprendizaje virtual sino también para estimular el contraste, la duda y la argumentación claves en el desarrollo del conocimiento científico.

• Crear un espacio virtual de comunicación ágil y amigable que favorezca la confianza y el interés por la interacción es fundamental para el buen desarrollo del modelo

• Estimular la capacidad de iniciativa, cuestionamiento y formulación original del pensamiento singular son características esenciales del desarrollo intelectual relativamente autónomo.

• La interacción permanente con el tutor es la clave para garantizar el éxito del aprendizaje autónomo en la enseñanza virtual. Proponer iniciativas, estimular el debate, organizar la secuencia de actividades, corregir errores, contrastar interpretaciones, revisar proyectos y evaluar procesos son las actividades básicas de la acción tutorial.

2.2. Referentes externos a la universidad proponen te que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas.

• Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/p ortal/index.jsp • Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Consejería de Turismo, Comercio

y Deporte. Junta de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydepo rte/opencms/organigrama/consejero/secretaria-general-deporte/direcc ion-general-planificacion-promocion-deporte/centro-andaluz-medi cina-deporte/ • Asociación médica para la educación física y el deporte de Andalucía

(AMEFDA) [email protected] • Federación Española de Medicina del Deporte

Page 9: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

9

www.femede.es • Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte (SAMEDE) www.samede.es

• Fundación Progreso y Salud www.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/ • Fundación socio-cultural del baloncesto español http://www.fundacion-feb.org/ • Escuela Superior de Medicina (Sección de Postgrado) Instituto Politécnico

Nacional de México http://www.sepi.esm.ipn.mx/wps/wcm/connect/sepiesm/ SEPI-ESM/Inicio/Inicio • Escuela de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad Mayor de Chile

(Sedes de Santiago y Temuco) http://www.umayor.cl/um/ • Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Juan

Agustín Maza. Argentina http://www.umaza.edu.ar/

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Descripción de los procedimientos de consulta externos La comisión elaboró una relación de entidades e instituciones acorde con los objetivos transversales de la actividad formativa, solicitando la valoración de su desarrollo, contenidos e interés para su aplicación al ámbito de la actividad física como elemento práctico de salud. En todos los casos el pronunciamiento fue favorable al desarrollo.

• Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

Page 10: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

10

• Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía

• Fundación Progreso y Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía • Fundación socio-cultural del baloncesto español • Escuela Superior de Medicina (Sección de Postgrado) Instituto Politécnico

Nacional de México • Escuela de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad Mayor de Chile

(Sedes de Santiago y Temuco) • Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Juan

Agustín Maza. Argentina Debemos hacer mención aparte del acuerdo firmado entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Universidad Internacional de Andalucía para la incorporación del Master a las estrategias de formación de su personal médico-sanitario, abriendo para ello una propuesta de becas de formación.

Descripción de los procedimientos de consulta internos El procedimiento por el que se ha llevado a cabo esta memoria ha sido: a) A instancias del Dr. Plácido Navas, Vicerrector de Ordenación

Académica de la Universidad Internacional de Andalucía, se reúnen el Dr. Delfín Galiano Orea, el Dr. Francisco José Berral de la Rosa y el Dr. José Naranjo Orellana, profesores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en su licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, acordando la creación de un Máster sobre Actividad Física y Salud

b) Esta comisión elaboró un primer borrador del Plan de estudios, especificando la estructura del título de Máster, los objetivos, las competencias a adquirir por los estudiantes y las materias que formarían parte del título, agrupadas por asignaturas y temas

c) Dicho borrador se puso a disposición de los consultores externos para su revisión

d) Elaboración de un segundo borrador que incorporaba las sugerencias de los consultores externos.

e) Elaboración de la propuesta final de acuerdo con los procedimientos descritos en la Guía de apoyo para la elaboración de la memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales (Grado y Máster), versión 1 (18-2-2008), de la ANECA, en formato compatible con el Programa VERIFICA.

Page 11: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

11

3. OBJETIVOS

3.1. Competencias a adquirir por el estudiante El Master en “Actividad Física y Salud” está orientado a lograr una especialización en el campo de la actividad física y la salud orientada a la adquisición de conocimientos que permitan ayudar al fomento de la investigación y el estudio del impacto de estas actividades en la salud de los ciudadanos. Para ello, persigue alcanzar la capacitación necesaria para adquirir el conocimiento de lo que es la práctica física, los condicionantes de salud en la población a lo largo de su vida, los efectos de la actividad física como elemento de prescripción sanitaria, y la metodología de investigación básica y clínica, analizando detalladamente las técnicas y herramientas especializadas en este campo, así como desarrollar las competencias personales necesarias que permitan afrontar los nuevos retos en el desarrollo de nuevas e innovadoras ideas. También se pretende aportar la sistemática de su aplicación en los procesos asistenciales que más pueden beneficiarse, como son: Patología cardiaca, Hipertensión arterial, Diabetes, Obesidad, Fibromialgia y Aparato locomotor, con una mención especial para su aplicabilidad en la etapa de envejecimiento, mediante:

• Conocimiento de la biomedicina aplicada al movimiento. • Relación del ejercicio físico con los procesos asistenciales mencionados. • Diseño y aplicación de programas desde una perspectiva psicofísica. • Diseño de proyectos de investigación aplicados.

Por otra parte, el diseño de este título se atiene a las normas y regulaciones vigentes respecto a la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad, contempladas en la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como a las normativas de igualdad de género, las cuales están supervisadas en base a su normativa por ambas universidades. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

Page 12: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

12

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencia General 1 (CG1):

Identificar las estructuras anatómicas responsables de la dinámica corporal en ejercicio

Competencia General 2 (CG2):

Ser capaces de describir las cadenas musculares

Competencia General 3 (CG3):

Conocer las respuestas y adaptaciones del organismo al ejercicio físico y al entrenamiento y las distintas técnicas para su valoración

Competencia General 4 (CG4):

Conocer las diferentes técnicas utilizadas en biología molecular, de aplicación a la actividad física y el deporte

Competencia General 5 (CG5):

Conocer las necesidades de energía, nutrientes e hidratación de los atletas

Competencia General 6 (CG6):

Entender la relación entre Actividad Física y Salud en su conexión con el bienestar emocional, psicológico y por tanto conductual

Competencia General 7 (CG7):

Conocer cuáles son los beneficios de la actividad física para la salud, sus componentes y los principios generales para su desarrollo

Competencia General 8 (CG8):

Conocimiento de la incidencia del sistema inmunológico y la respuesta en el mismo del ejercicio de distinta intensidad.

Competencia General 9 (CG9):

Conocer los principios generales del proceso de reeducación postural en sala

Competencia General 10 (CG10):

Conocer las diferencias en el desarrollo de las cualidades físicas básicas en la discapacidad física

Competencia General 11 (CG11):

Conocer la prescripción del ejercicio físico y su importancia en la práctica clínica habitual del síndrome metabólico

Competencia General 12 (CG12):

Conocer la respuesta de adaptación del aparato locomotor al ejercicio físico y los marcadores de fatiga muscular

Competencia General 13 (CG13):

Conocer las disfunciones del aparato locomotor con consecuencias sobre la práctica del ejercicio físico

Competencia General 14 (CG14):

Conocer los signos y síntomas definitorios del Síndrome de Fibromialgia

Competencia General 15 (CG15):

Conocer la funcionalidad del corazón relacionada con el ejercicio físico, especialmente en el paciente cardiaco

Competencia General 16 (CG16):

Conocer los ítems metodológicos de investigación aplicados a un proyecto con base sanitaria

Competencia General 17 (CG17):

Identificar las fuentes de evidencia científica y su aplicación a la documentación sanitaria

Competencia General 18 (CG18):

Conocer la estructura de un proyecto de investigación

Competencia General 19 (CG19):

Conocer la funcionalidad del corazón relacionada con el ejercicio físico, especialmente en el paciente cardiaco

Competencia General 20 (CG20):

Conocer los ítems metodológicos de investigación aplicados a un proyecto con base sanitaria

Competencia General 21 (CG21):

Identificar las fuentes de evidencia científica y su aplicación a la documentación sanitaria

Page 13: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

13

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencia General 22 (CG22):

Conocer la estructura de un proyecto de investigación

Competencia General 23 (CG23):

Hacer uso de técnicas y aparatos en el campo de la actividad física y la salud, acercando al alumno a estas técnicas, algunas de ellas muy especializadas, con el objeto de su posible aplicación tanto en el ámbito profesional como de investigación, en el ámbito de la morfología, rendimiento, patologías crónicas y entrenamiento

Competencia General 24 (CG24):

Capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el master a la elaboración de un trabajo de investigación

Competencia General 25 (CG25):

Capacidad para diseñar y realizar un trabajo de investigación

Competencia General 26 (CG26):

Capacidad para exponer de forma oral los aspectos fundamentales de un trabajo de investigación

Competencia específica 1 (CE1):

Conocer la metodología de evaluación integral del biotipo humano

Competencia específica 2 (CE2):

Establecer los fundamentos del perfeccionamiento, recuperación y mantenimiento del insustituible mecanismo que es nuestro cuerpo humano

Competencia específica 3 (CE3):

Capacidad para identificar el funcionamiento de los distintos sistemas corporales en el ejercicio

Competencia específica 4 (CE4):

Identificar y analizar las nuevas líneas de investigación en el campo de la biología molecular aplicada al deporte de rendimiento

Competencia específica 5 (CE5):

Ser capaces de diseñar una alimentación que se acomode a los diferentes deportistas según su estado de salud

Competencia específica 6 (CE6):

Analizar e identificar los componentes de la condición física relacionados con la mejora de la salud

Competencia específica 7 (CE7):

Planificar sesiones para el desarrollo de la condición física relacionada con la salud

Competencia específica 8 (CE8):

Evaluar la condición física relacionada con la salud y la edad, en especial durante los procesos de envejecimiento

Competencia específica 9 (CE9):

Integrar los programas de mejora de la condición física dentro de los procesos asistenciales

Competencia específica 10 (CE10):

Manejar las variables de adherencia en practicantes con disfunción psico-conductual

Competencia específica 11 (CE11):

Incorporar habilidades de comunicación a los programas de promoción en actividad física y salud

Competencia específica 12 (CE12):

Diseñar Programas de promoción de la actividad física orientados hacia la salud

Competencia específica 13 (CE13):

Describir los cambios inmunitarios con la edad y su adaptación por el ejercicio físico

Page 14: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

14

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencia específica 14 (CE14):

Manejar los riesgos de una mala educación postural y los beneficios de una adecuada educación postural

Competencia específica 15 (CE15):

Diseñar programas adaptados para personas especiales

Competencia específica 16 (CE16):

Identificar las generalidades de los diferentes deportes adaptados

Competencia específica 17 (CE17):

Incorporar el ejercicio físico, de manera reglada y adaptada, a las necesidades de los pacientes con diabetes y/o obesidad

Competencia específica 18 (CE18):

Reconocer los riesgos para la salud asociados al sobrepeso y a la obesidad

Competencia específica 19 (CE19):

Ilustrar los determinantes claves de la evaluación para el tratamiento de los pacientes con sobrepeso u obesidad

Competencia específica 20 (CE20):

Discutir los aspectos de estilo de vida incluyendo la reducción calórica, la actividad física y la terapia conductual en el tratamiento de pacientes con diabetes y/o obesidad

Competencia específica 21 (CE21):

Reconocer las ventajas, riesgos e inconvenientes del ejercicio físico en personas sanas y con patologías del aparato locomotor

Competencia específica 22 (CE22):

Describir los factores del aparato locomotor a tener en cuenta para una prescripción eficaz y segura del ejercicio físico como medida terapéutica

Competencia específica 23 (CE23):

Realizar una prescripción terapéutica adecuada en el dolor de espalda

Competencia específica 24 (CE24):

Reconocer las barreras y facilitadores para la adaptación de la prescripción a los pacientes con dolor crónico

Competencia específica 25 (CE25):

Diseñar un programa de ejercicio terapéutico según el nivel de afectación por Fibromialgia

Competencia específica 26 (CE26):

Manejar la prescripción de ejercicio en pacientes hipertensos

Competencia específica 27 (CE27):

Diseñar un programa de rehabilitación cardíaca en asociación con las medidas de prevención secundaria

Competencia específica 28 (CE28):

Diseño de proyectos aplicados a ciencias del deporte

Competencia específica 29 (CE29):

Planificar un proyecto de investigación

Competencia específica 30 (CE30):

Manejar las variables incorporadas a un proyecto de investigación

Competencia específica 31 (CE31):

Identificar los tipos de estudios: descriptivos, de cohortes, de casos y controles, experimentales, y revisiones

Competencia específica 32 (CE32):

Seleccionar referencias bibliográficas durante el manejo de bases de datos

Page 15: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

15

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencia específica 33 (CE33):

Manejar los objetivos de predeterminación del tamaño muestral orientado a un estudio sanitario

Competencia específica 34 (CE34):

Análisis de material y metodología que debemos utilizar durante un estudio de investigación

Competencia específica 35 (CE35):

Manejar la presentación e interpretación de datos en un proyecto de investigación

Competencia específica 36 (CE36):

Realizar una adecuada evaluación de los resultados de un proyecto de investigación

Competencia específica 37 (CE37):

Interpretar los pasos que definen la Medicina Basada en la Evidencia Científica

Competencia específica 38 (CE38):

Manejar los metabuscadores

Competencia específica 39 (CE39):

Aplicar el modelo científico en la investigación biomédica

Competencia específica 40 (CE40):

Capacidad para calcular el índice de masa muscular, la densidad corporal y el porcentaje graso y realizar la estimación de la de masa muscular, la masa ósea y la masa residual

Competencia específica 41 (CE41):

Capacidad para analizar la huella plantar y realizar su interpretación patológica

Competencia específica 42 (CE42):

Capacidad para analizar e interpretar una prueba de esfuerzo, calcular el gasto energético en diversas situaciones de ejercicio y realizar una aplicación práctica orientada a la pérdida de peso

Competencia específica 43 (CE43):

Saber aplicar técnicas de fuerza en situaciones especiales como es el caso de embarazadas

Competencia específica 44 (CE44):

Capacidad para realizar un análisis nutricional completo con aplicación práctica

Competencia específica 45 (CE45):

Capacidad para elaborar un programa de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca en fase III

Competencia específica 46 (CE46):

Capacidad para detectar las necesidades de investigación en el ámbito de la actividad física y la salud

Competencia específica 47 (CE47):

Capacidad para diseñar y realizar un trabajo de investigación en el ámbito de la actividad física y la salud

Competencia específica 48 (CE48):

Capacidad para exponer en forma oral los aspectos fundamentales de un trabajo de investigación relacionado con la actividad física y la salud

La relación de estas competencias con las asignaturas donde se adquieren las mismas, vienen resumidas en el cuadro de distribución de la página siguiente, donde mediante una “X” en la intersección entre asignatura y competencia queda señalada esa relación.

Page 16: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

16

CG6. Entender la relación entre Actividad Física y Salud en su conexión con el bienestar emocional, psicológico y por tanto conductual X X X

CG7. Conocer cuáles son los beneficios de la actividad física para la salud, sus componentes y los principios generales para su desarrollo X X X X X

CG8. Conocimiento de la incidencia del sistema inmunológico y la respuesta en el mismo del ejercicio de distinta intensidad. X

CG9. Conocer los principios generales del proceso de reeducación postural en sala X

CG10. Conocer las diferencias en el desarrollo de las cualidades físicas básicas en la discapacidad física X

CG11. Conocer la prescripción del ejercicio físico y su importancia en la práctica clínica habitual del síndrome metabólico

Relación entre las competencias y las asignaturas

Asi

gnat

ura

1

Asi

gnat

ura

2

Asi

gnat

ura

3

Asi

gnat

ura

4

Asi

gnat

ura

5

Asi

gnat

ura

6

Asi

gnat

ura

7

Asi

gnat

ura

8

Asi

gnat

ura

9

Asi

gnat

ura

10

Asi

gnat

ura

11

Asi

gnat

ura

12

Asi

gnat

ura

13

Asi

gnat

ura

14

Asi

gnat

ura

15

Asi

gnat

ura

16

Asi

gnat

ura

17

Asi

gnat

ura

18

Asi

gnat

ura

19

Asi

gnat

ura

20

Asi

gnat

ura

21

Asi

gnat

ura

22

Asi

gnat

ura

23

Asi

gnat

ura

24

Asi

gnat

ura

25

Asi

gnat

ura

26

Asi

gnat

ura

27

Asi

gnat

ura

28

Competencias generales

CG1. Identificar las estructuras anatómicas responsables de la dinámica corporal en ejercicio. X

CG2. Ser capaces de describir las cadenas musculares X

CG3. Conocer las respuestas y adaptaciones del organismo al ejercicio físico y al entrenamiento y las distintas técnicas para su valoración X

CG4. Conocer las diferentes técnicas utilizadas en biología molecular, de aplicación a la actividad física y el deporte X

CG5. Conocer las necesidades de energía, nutrientes e hidratación de los atletas X X

Page 17: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

17

X CG12. Conocer la respuesta de adaptación del aparato locomotor al ejercicio físico y los marcadores de fatiga muscular X X CG13. Conocer las disfunciones del aparato locomotor con consecuencias sobre la práctica del ejercicio físico X CG14. Conocer los signos y síntomas definitorios del Síndrome de Fibromialgia X CG15. Conocer la funcionalidad del corazón relacionada con el ejercicio físico, especialmente en el paciente cardiaco X X X CG16. Conocer los ítems metodológicos de investigación aplicados a un proyecto con base sanitaria X CG17. Identificar las fuentes de evidencia científica y su aplicación a la documentación sanitaria X CG18. Conocer la estructura de un proyecto de investigación X

Competencias específicas

CE1. Conocer la metodología de evaluación integral del biotipo humano. X

CE2. Establecer los fundamentos del perfeccionamiento, recuperación y mantenimiento del insustituible mecanismo que es nuestro cuerpo humano X

CE3. Capacidad para identificar el funcionamiento de los distintos sistemas corporales en el ejercicio X

CE4. Identificar y analizar las nuevas líneas de investigación en el campo de la biología molecular aplicada al deporte de rendimiento X

CE5. Ser capaces de diseñar una alimentación que se acomode a los diferentes deportistas según su estado de salud X X

CE6. Analizar e identificar los componentes de la condición física relacionados con la mejora de la salud X X

CE7. Planificar sesiones para el desarrollo de la condición física relacionada con la salud. X X

CE8. Evaluar la condición física relacionada con la salud y la edad, en especial durante los procesos de envejecimiento X X

Page 18: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

18

CE9. Integrar los programas de mejora de la condición física dentro de los procesos asistenciales X X

CE10. Manejar las variables de adherencia en practicantes con disfunción psico-conductual X X

CE11. Incorporar habilidades de comunicación a los programas de promoción en actividad física y salud X X

CE12. Diseñar Programas de promoción de la actividad física orientados hacia la salud X X

CE13. Describir los cambios inmunitarios con la edad y su adaptación por el ejercicio físico X

CE14. Manejar los riesgos de una mala educación postural y los beneficios de una adecuada educación postural X

CE15. Diseñar programas adaptados para personas especiales X

CE16. Identificar las generalidades de los diferentes deportes adaptados X

CE17. Incorporar el ejercicio físico, de manera reglada y adaptada, a las necesidades de los pacientes con diabetes y/o obesidad X X

CE18. Reconocer los riesgos para la salud asociados al sobrepeso y a la obesidad X X

CE19. Ilustrar los determinantes claves de la evaluación para el tratamiento de los pacientes con sobrepeso u obesidad X X

CE20. Discutir los aspectos de estilo de vida incluyendo la reducción calórica, la actividad física y la terapia conductual en el tratamiento de pacientes con diabetes y/o obesidad X X

CE21. Reconocer las ventajas, riesgos e inconvenientes del ejercicio físico en personas sanas y con patologías del aparato locomotor X X

Page 19: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

19

CE22. Describir los factores del aparato locomotor a tener en cuenta para una prescripción eficaz y segura del ejercicio físico como medida terapéutica X

CE23. Realizar una prescripción terapéutica adecuada en el dolor de espalda X

CE24. Reconocer las barreras y facilitadores para la adaptación de la prescripción a los pacientes con dolor crónico X

CE25. Diseñar un programa de ejercicio terapéutico según el nivel de afectación por Fibromialgia X

CE26. Manejar la prescripción de ejercicio en pacientes hipertensos X

CE27. Diseñar un programa de rehabilitación cardíaca en asociación con las medidas de prevención secundaria X

CE28. Diseño de proyectos aplicados a ciencias del deporte X

CE29. Planificar un proyecto de investigación X

CE30. Manejar las variables incorporadas a un proyecto de investigación X

CE31. Identificar los tipos de estudios: descriptivos, de cohortes, de casos y controles, experimentales, y revisiones X

CE32. Seleccionar referencias bibliográficas durante el manejo de bases de datos X

CE33. Manejar los objetivos de predeterminación del tamaño muestral orientado a un estudio sanitario X

CE34. Análisis de material y metodología que debemos utilizar durante un estudio de investigación X

Page 20: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

20

CE35. Manejar la presentación e interpretación de datos en un proyecto de investigación X

CE36. Realizar una adecuada evaluación de los resultados de un proyecto de investigación X

CE37. Interpretar los pasos que definen la Medicina Basada en la Evidencia Científica X

CE38. Manejar los metabuscadores X

CE39. Aplicar el modelo científico en la investigación biomédica X

Page 21: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

21

Relación entre las competencias

y los talleres (obligatorios), estudios (optativos) y el trabajo fin de máster

Tal

ler

1

Tal

ler

2

Tal

ler

3

Tal

ler

4

Est

udio

1

Est

udio

2

Est

udio

3

Est

udio

4

Est

udio

5

Est

udio

6

Tra

baj

o fin

de

más

ter

Competencias generales CG23. Hacer uso de técnicas y aparatos en el campo de la actividad física y la salud, acercando al alumno a estas técnicas, algunas de ellas muy especializadas, con el objeto de su posible aplicación tanto en el ámbito profesional como de investigación, en el ámbito de la morfología, rendimiento, patologías crónicas y entrenamiento

X X X X X X X X X X CG24. Capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el máster a la elaboración de un trabajo de investigación X CG25. Capacidad para diseñar y realizar un trabajo de investigación X CG26. Capacidad para exponer de forma oral los aspectos fundamentales de un trabajo de investigación X

Competencias específicas CE40. Capacidad para calcular el índice de masa muscular, la densidad corporal y el porcentaje graso y realizar la estimación de la de masa muscular, la masa ósea y la masa residual

X X CE41. Capacidad para analizar la huella plantar y realizar su interpretación patológica

X X CE42. Capacidad para analizar e interpretar una prueba de esfuerzo, calcular el gasto energético en diversas situaciones de ejercicio y realizar una aplicación práctica orientada a la pérdida de peso X X CE43. Saber aplicar técnicas de fuerza en situaciones especiales como es el caso de embarazadas X X CE44. Capacidad para realizar un análisis nutricional completo con aplicación práctica X X CE45. Capacidad para elaborar un programa de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca en fase III X X CE46. Capacidad para detectar las necesidades de investigación en el ámbito de la actividad física y la salud X CE47. Capacidad para diseñar y realizar un trabajo de investigación en el ámbito de la actividad física y la salud X CE48. Capacidad para exponer en forma oral los aspectos fundamentales de un trabajo de investigación relacionado con la actividad física y la salud X

Page 22: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

22

En cuanto a la adquisición de las competencias básicas a las que se refiere el Real Decreto 1393/2007, y que son en concreto:

• Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su

capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;

• Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;

• Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones – y los conocimientos y razones últimas que las sustentan – a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;

• Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Las mismas son objeto de desarrollo mediante la sistemática de trabajo prevista como metodología en cada asignatura y en su correspondiente módulo, de manera que a lo largo de los módulos y través de:

• Foros de debate y análisis entre alumnos y profesores, y entre los propios alumnos

• Las tareas que en la herramienta virtual disponible para el desarrollo del curso van llevando a cabo los alumnos, y recibiendo estos orientaciones de parte de los profesores

• La entrega de trabajos finales en cada módulo que son revisados, discutidos y evaluados

Se logra garantizar y comprobar de una manera clara que los alumnos van adquiriendo las citadas competencias básicas, que exige el Real Decreto 1393/2007.

Page 23: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

23

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y

procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

La Universidad Internacional de Andalucía, a través del

Vicerrectorado de Ordenación Académica y estudios de Postgrado, ha establecido, desarrollado y consolidado diferentes acciones y procedimientos para informar, difundir y orientar a los diferentes colectivos implicados sobre la oferta académica de esta universidad así como de los diferentes procesos implicados en los mismos diferenciando tres grandes momentos: orientación de acceso, desarrollo y salidas profesionales.

En este apartado haremos referencia al primero de estos momentos: orientación de acceso. 1.-Elaboración y Difusión de Material Informativo

Dentro de la labor de difusión que la Universidad Internacional de Andalucía lleva a cabo podemos destacar la elaboración de publicaciones y material divulgativo que tiene la finalidad de informar al futuro alumnado sobre la oferta académica de esta Universidad así como de sus diferentes servicios y actividades .

Estos materiales se elaboran según cada caso en diferentes soportes

haciendo uso de la página web de la UNIA (www.unia.es ) como elemento integrador de la información. 2.- Participación en Salones y Ferias Educativas La Universidad Internacional de Andalucía dentro de su política de promoción de su oferta educativa acude todos los años a diversos Salones , Ferias Educativas y Foros de Empleo tanto nacionales como internacionales. Como reseña caben destacar: Europosgrado Chile, Argentina, México; Qualifica (Oporto)...

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Page 24: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

24

3.- Jornadas de Puertas Abiertas

El objetivo de estas jornadas es que los posibles estudiantes de la UNIA conozcan las características más destacadas de ésta Universidad.

Estas jornadas se desarrollarán tanto en la modalidad presencial como virtual por medio de la página web de la Universidad. El contenido de dichas Jornadas versará sobre diferentes aspectos entre los que podemos destacar: � Presentación general de la UNIA. � Características académicas de los diferentes estudios de la UNIA

así como de sus posibles salidas profesionales � Formas de acceso y matriculación � Ayudas y becas al estudio � Servicios que ofrece nuestra universidad a los estudiantes.

4.- Herramienta telemática Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, para el proceso de preinscripción y selección http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ 5.- Difusión mediante prensa. 4.2. Procedimientos de Acogida y Orientación de los Estudiantes.

Dentro de la Orientación de acceso la Universidad Internacional de Andalucía incluirá acciones encaminadas a la acogida y orientación del alumnado. Debemos señalar que el alumnado que accede a nuestra universidad proviene de diferentes sistemas universitarios. Este hecho nos exige realizar Jornadas de Acogida que favorezcan el conocimiento y adaptación del estudiante. Dichas Jornadas tendrán una fase general y otra específica. � FASE GENERAL: En esta fase se procederá a reunir alumnado de

diferentes titulaciones con la finalidad de informarles sobre aspectos tales como:

o El Sistema Universitario Español y su integración en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Page 25: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

25

o La Universidad Internacional de Andalucía: presentación general.

o Procedimientos académicos relacionados con sus estudios. o Presentación de los diferentes servicios que les ofrece la

UNIA así como de los procedimientos para hacer uso de ellos.

o Consejos útiles para el desarrollo de su vida cotidiana en las diferentes sedes de la UNIA

o Orientarles sobre los principales cambios que experimentarán con respecto a los estudios de grado y que pueden suponer un importante cambio en la forma de abordar sus estudios.

o Procedimientos para la comunicación entre los estudiantes. Esta fase será desarrollada por personal de los Servicios Generales de la UNIA y de las distintas Sedes Universitarias.

� FASE ESPECÍFICA: En esta fase se desarrollará con el alumnado de cada titulación por separado. En la misma se informará al alumnado de aspectos directamente relacionados con los estudios escogidos tales como:

o Presentación general de la titulación o Estructura de la titulación. o Metodología de desarrollo. o Sistema de evaluación o Consejos prácticos para el estudiante: ubicación de las

aulas, fechas más relevantes en el desarrollo de los estudios….

Estas Jornadas se desarrollarán tanto en modalidad presencial como virtual haciendo uso de la página web y su plataforma virtual de docencia. El Campus Virtual de la UNIA (plataforma Moodle) pone a disposición del estudiante varias herramientas TICs que facilitarán el proceso de aprendizaje individual y colectivo durante todo el desarrollo de su máster. En el apartado de recursos informáticos de esta memoria se detalla con mayor precisión el contenido de esta plataforma (http://campusvirtual.unia.es).

Page 26: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

26

Órgano de admisión: estructura y funcionamiento : La Comisión académica del Máster procederá al estudio y baremación de solicitudes de admisión, de conformidad con el procedimiento que a tal efecto establezca el órgano competente de la Comunidad Autónoma Sistema de admisión y criterios de valoración de mé ritos . El número máximo de alumnos en el Máster será de 60, para la prelación de las solicitudes se establecerán los siguientes criterios: - Nota media del expediente académico - Dominio independiente nivel B1, según Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, del idioma inglés. - Experiencia Profesional. - Participación en Proyectos de Investigación o contratos. Al poderse cursar en su totalidad en la modalidad a distancia, los criterios y procedimientos son únicos. Tanto la normativa de la UNIA como de la UPO para los estudios que se imparten en la modalidad a distancia son los generales de la universidad para la matrícula y evaluación final de los programas de postgrado. En el caso de las evaluaciones, en cada materia se especifican los criterios de evaluación y los sistemas de apoyo específicos para los estudiantes. Perfil de ingreso y formación previa requerida que habilita el acceso al programa (especificar por Estudios/Títulos si se di esen requisitos diferentes): Titulados universitarios en Áreas de: Ciencias de la Salud, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Ciencias de la Educación. Pedagogía. Psicología, Nutrición, Fisioterapia.

4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez

matriculados

Estos sistemas los incluiremos en la denominada ORIENTACIÓN DE DESARROLLO dirigida al estudiante matriculado y que ha comenzado sus estudios en la Universidad Internacional de Andalucía. Serán dos los sistemas principales que de se pondrán en marcha:

Page 27: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

27

1. APOYO Y ORIENTACIÓN EN TEMAS NO ESTRICTAMENTE

ACADÉMICOS: Esta labor será desarrollada por el personal de los diferentes servicios de la UNIA. Para ello se dispone de mecanismos de atención presencial, telefónica y telemática. Dentro de esta última modalidad se ofertará al alumnado mediante la plataforma de campus virtual un enlace denominado INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN. En dicho enlace el alumnado podrá consultar todas aquellas cuestiones que considere oportunas en diferentes categorías: gestión académica, orientación profesional, becas y ayudas, vida estudiantil, … Dichas cuestiones serán remitidas a los responsables de cada categoría para su pronta respuesta. La Universidad Internacional de Andalucía recogerá dichas cuestiones para la elaboración de un glosario de preguntas frecuentes que servirá para favorecer el acceso más rápido a la información. De igual modo la UNIA determinará en función del número de consultas y sus temáticas la posibilidad de poner en marcha acciones encaminadas a dar respuesta a las cuestiones con mayor demanda. Acciones tales como cursos complementarios, charlas…

El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a discapacidad merecerá una especial atención en estos procesos. Para ello se elaborará un censo específico de este alumnado en el que se determinen las necesidades de acceso y adaptación que requiere cada caso, las cuales serán transmitidas a los responsables de los diferentes títulos con sus pertinentes orientaciones. Así mismo se mantendrá un contacto frecuente con ellos haciendo uso de plataformas telefónicas y digitales para comprobar que dichas medidas son efectivas y colaboran en el buen desarrollo de su vida académica.

Por otro lado el campus virtual de la UNIA permite al alumnado

hacer uso de dicha plataforma para desarrollar foros, wikis y charlas haciendo uso por ejemplo de su cafetería virtual. Dichos mecanismos permiten el intercambio y comunicación de información, experiencias, problemática similar, creación de grupos y por consiguiente la integración de dicho alumnado.

2. APOYO Y ORIENTACIÓN EN TEMAS ACADÉMICOS: Esta labor será

desarrollada por el profesorado de las diferentes titulaciones en las tutorías específicas destinadas para tal finalidad haciendo así mismo uso de la plataforma virtual de docencia.

Page 28: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

28

3. APOYO Y ORIENTACIÓN EN SALIDAS PROFESIONALES: La UNIA desarrollará estrategias específicas que favorezcan el conocimiento del mercado laboral y la inserción profesional de nuestros egresados. Ya sea por iniciativa propia o mediante convenio de colaboración con los Servicios de Empleo de la Junta de Andalucía u otros entes públicos y privados se potenciará:

Orientación vocacional Orientación laboral Conocimientos del mercado laboral Prácticas Redes de empleo Emprendedores Postgrados: salidas profesionales, perfiles específicos y

competencias. Para ello, trabajamos tanto de forma individual como de forma grupal, dando a los usuarios/as la oportunidad de conocer distintas perspectivas y competencias en la búsqueda de empleo. Principalmente, analizamos las siguientes áreas:

De forma individual:

• Autoconocimiento y posicionamiento en el mercado laboral • Definición del perfil ocupacional • Orientación vocacional • Ayuda y asesoramiento en toma de decisiones para la inserción

profesional • Información sobre recursos para el empleo: formación, prácticas,

etc. • Búsqueda activa de empleo

De forma grupal:

• Elaboración de curriculum vitae • Búsqueda de empleo en Internet • Seminario Informativo de prácticas en empresas • Seguimiento de prácticas • Habilidades Sociales • Entrevistas de selección individuales y grupales • Programa de becas en el extranjero • Oposiciones • Psicotécnicos • Red Eures

Page 29: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

29

De esta forma, se consigue que el usuario/a tenga un buen conocimiento de su candidatura, de las nuevas tendencias del mercado laboral y que realice una búsqueda de empleo planificada, organizada y eficaz, utilizando las herramientas y recursos de forma adecuada, en definitiva favoreciendo su incorporación laboral. 4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema

propuesto por la Universidad

Como se ha explicado anteriormente, este título procede de la transformación de los estudios de máster del Programa Oficial de Postgrado de igual denominación, organizado, conjuntamente con la Universidad de Pablo de Olavide, de conformidad con el Real Decreto 56/2005. Para los alumnos que, habiendo iniciado los estudios del título máster del mencionado Programa y no hayan superado la totalidad de las materias, se les permitirá el acceso a este título, procediéndose al reconocimiento de la totalidad de aquellas materias que tuviesen superadas y que se imparten en la programación del presente título. Igualmente, podrán ser objeto de convalidación las asignaturas o materias que tengan un contenido y carga lectiva mayor o igual a las ofrecidas por el titulo oficial de Máster, siempre que hayan sido cursadas en programas nacionales o internacionales de doctorado, o de máster oficial, o en el segundo ciclo de los planes de estudio conducentes a títulos oficiales de carácter nacional y validez en todo el territorio nacional conforme al Real Decreto 1497/1987. El número de créditos que asignen será el mismo que en el plan de estudios del máster contenga la asignatura o materia por el que se pretenda convalidación, no pudiendo usar el excedente parcial de carga lectiva o créditos de origen en convalidación de otras asignaturas. Los créditos correspondientes al trabajo de fin de máster no podrán ser compensados por convalidación. Las asignaturas o materias las calificaciones correspondientes a las asignaturas de origen. Si no existiese equivalencia con el sistema de calificaciones de origen, la calificación que se asignará por defecto será de 5.

Page 30: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

30

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. Estructura de las enseñanzas. Todas las asignaturas se imparten en la modalidad a distancia, salvo las correspondientes a la materia 11, “Prácticum de talleres presenciales”, que bajo la denominación de talleres, cuatro en total, se realizan con presencia física, existiendo, en caso de imposibilidad de asistir a los talleres de manera justificada y autorización expresa del Director del Master, la posibilidad de justificar esta materia 11, mediante la materia optativa 11bis, que supone la realización de 6 trabajos sobre cada uno de los 6 estudios de que consta esta materia optativa. Los materiales que se van a utilizar son, por una parte, las guías docentes de cada materia, y para cada asignatura los contenidos digitales preparados por el profesorado que se actualizan cada año. Además, tal y como se detalla en las guías docentes, en cada asignatura los profesores han preparado una serie de materiales adicionales de utilidad para el desarrollo de la misma. Todos estos materiales los tienen los estudiantes disponibles a través del Campus Virtual de la UNIA desde el inicio de cada materia. Durante el desarrollo del máster, la identidad de los estudiantes se va verificando en las sesiones de videoconferencia que se desarrollan, en las que los profesores realizan preguntas a los estudiantes. Además, en la presentación y defensa de los proyectos fin de máster, está previsto que el Tribunal pueda preguntar, además de sobre el proyecto que cada uno ha realizado, sobre todos los contenidos del máster. Al ser un master de carácter investigador no se ha considerado la inclusión de prácticas externas. 5.1.1. Planificación de los módulos y materias del currículo. A continuación se ha considerado oportuno presentar mediante una tabla la correspondencia y relación entre los módulos y materias. Con sus correspondientes créditos ECTS, la distribución temporal en cuatrimestres y el carácter obligatorio u optativo de las materias.

Page 31: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

31

Planificación de los módulos y materias del currículo

MÓDULOS Y MATERIAS ECTS Organización temporal Carácter

MÓDULO I: CIENCIAS BÁSICAS 11

Materia 1: Análisis morfológico y del movimiento humano

4

Materia 2: Análisis funcional e innovaciones en ejercicio

4

Materia 3: Nutrición aplicada al ejercicio 3

1er cuatrimestre

Obligatorio

MÓDULO II: ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPONENTES DE SALUD

13

Materia 4: Variables del acondicionamiento físico 4

Materia 5: Perfil psicológico del practicante 4

1er cuatrimestre

Materia 6: Beneficios especiales de la actividad física

5 2º

cuatrimestre

Obligatorio

MÓDULO III: PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO 14

Materia 7: Actividad física y sistema endocrino 4

Materia 8: Actividad física y aparato locomotor 6

Materia 9: Actividad física y corazón 4

2º cuatrimestre

Obligatorio

MÓDULO IV: INVESTIGACIÓN APLICADA 4

Materia 10: Investigación en actividad física, deporte y salud

4 1er

cuatrimestre

Obligatorio

MÓDULO V: TALLERES PRESENCIALES 6

Materia 11: Prácticum de talleres presenciales

6 2º

cuatrimestre Obligatoria

Materia 11 bis: Asignatura virtual de estudios

6 2º

cuatrimestre Optativo

MÓDULO VI: FASE DE INVESTIGACIÓN

12

Materia 12: Trabajo Fin de Máster 12

01.07.2010 a

30.09.2010 Obligatoria

Page 32: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

32

5.1.2 Breve descripción de las asignaturas contendi das en las materias. Breve descripción de las asignaturas contenidas en las materias

FASE DOCENTE (48 créditos) Módulos formativos: Del 02/11/2009 al 30/06/2010

MATERIAS OBLIGATORIAS

• Materia 1 - Análisis morfológico y del movimiento humano o Asignatura 1. Anatomía del movimiento (Francisco José Berral de la

Rosa) o Asignatura 2. Biotipología. Valoración de la composición corporal y

somatotipo (Francisco José Berral de la Rosa) o Asignatura 3. Principios de kinesiología (Francisco José Berral de la

Rosa)

• Materia 2 - Análisis funcional e innovaciones en ejercicio o Asignatura 1. Fisiología del ejercicio (Javier González Gallego)

o Asignatura 2. Innovaciones en ejercicio (Javier González Gallego)

• Materia 3 - Nutrición aplicada al ejercicio o Asignatura 1. Alimentación y deporte (José Antonio Villegas García)

o Asignatura 2. Avances en intervención nutricional (José Antonio Villegas García)

• Materia 4 - Variables del acondicionamiento físico o Asignatura 1. Criterios generales sobre el acondicionamiento físico

(Eleazar Lara Padilla)

o Asignatura 2. Componentes de la condición física y salud (Eleazar Lara Padilla)

o Asignatura 3. Envejecimiento y ejercicio (Luis Carrasco Páez)

• Materia 5 - Perfil psicológico del practicante o Asignatura 1. Componente psicoconductual y patología psicosocial

Page 33: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

33

(José Carlos Jaenes Sánchez)

o Asignatura 2. Modelos de comunicación de adherencia. Programas (José Carlos Jaenes Sánchez)

• Materia 6 - Beneficios especiales de la actividad física o Asignatura 1. El impacto del sedentarismo (Carlos Vallbona)

o Asignatura 2. Beneficios de la actividad física para la salud (Delfín Galiano Orea)

o Asignatura 3. Sistema inmune y ejercicio (José Peña Martínez)

o Asignatura 4. Pautas de reeducación postural en sala (Antonio Martínez Amat)

o Asignatura 5. Actividad física adaptada (Antonio Martínez Amat)

• Materia 7 - Actividad física y sistema endocrino o Asignatura 1. Diabetes y ejercicio físico (Manuel Caraballo Daza)

o Asignatura 2. Obesidad y ejercicio físico (Juan Antonio Guerra de Hoyos)

• Materia 8 - Actividad física y aparato locomotor o Asignatura 1. Fibromialgia y ejercicio físico (Manuel Caraballo

Daza)

o Asignatura 2. Disfunciones del aparato locomotor (Juan Antonio Guerra de Hoyos)

o Asignatura 3. Adaptación muscular al entrenamiento y marcadores de fatiga (Antonio Martínez Amat)

• Materia 9 - Actividad física y corazón o Asignatura 1. Corazón y ejercicio físico (Juan Francisco Marcos

Becerro)

o Asignatura 2. Hipertensión arterial (Juan Francisco Marcos Becerro)

o Asignatura 3. Programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca (Raimundo Prieto Mendoza)

• Materia 10 - Investigación en actividad física, deporte y salud

Page 34: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

34

o Asignatura 1. Diseño de proyectos de investigación aplicados a la actividad física (José Naranjo Orellana)

o Asignatura 2. Búsqueda de información y documentación de calidad en Internet (Carlos Javier Berral de la Rosa)

o Asignatura 3. Investigación biosanitaria (Guillermo López Lluch)

• Materia 11 - Prácticum de talleres presenciales (6 créditos)

o Taller 1. Morfología humana (Francisco José Berral de la Rosa, Daniel Rojano Ortega y Guillermo López Lluch)

o Taller 2. Valoración del rendimiento humano (José Naranjo Orellana y Juan José González Badillo)

o Taller 3. Prescripción de ejercicio físico en patologías crónicas (Javier Alonso Alfonseca y Eliseo Monsalvete Mazo)

o Taller 4. Protocolos especiales de entrenamiento (Borja Sañudo Corrales, Margarita Reina Sánchez y Diego Munguía Izquierdo)

MATERIA OPTATIVA

• Materia 11 bis - Asignatura virtual: equivalente al Prácticum

(6 créditos)

o Estudio 1. Morfología humana y cineantropometría: a propósito de un caso (Carlos Javier Berral de la Rosa)

o Estudio 2. Análisis de la huella plantar y sus condicionantes patomecánicos (Daniel Rojano Ortega)

o Estudio 3. Valoración de los resultados de una prueba de esfuerzo realizada en un laboratorio de fisiología (José Naranjo Orellana)

o Estudio 4. Diseño de un programa de fuerza aplicado a la mujer embarazada (Borja Sañudo Corrales)

o Estudio 5. Elaboración de una historia nutricional completa y su valoración por macronutrientes y micronutrientes (Javier Alonso

Page 35: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

35

Alfonseca)

o Estudio 6. Diseño de un programa de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca en fase III (Margarita Reina Sánchez)

FASE DE INVESTIGACIÓN (12 créditos) Trabajo fin de máster: Del 01/07/10 al 30/09/2010 • Materia 12 – Trabajo fin de Máster (12 créditos)

Page 36: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

36

5.1.3. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia para los títulos de grado.

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS

Formación básica

o Obligatorias 48

o Optativas 6

Prácticas externas

Trabajo fin de máster 12

CRÉDITOS TOTALES 60 Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

Se entiende que las 6 horas optativas, al ser optativas de otras 6 obligatorias, no computan a los efectos globales de los CRÉDITOS TOTALES. 5.1.4. Calendario del plan de estudios distribuido por as ignaturas/talleres, créditos ECTS de cada una En las páginas siguientes, 35 y 36, se presenta una distribución temporal de las asignaturas y fechas de las mismas. En esta distribución se puede observar como la materia 11 “Prácticum de talleres presenciales” y sus correspondientes talleres, actividad única del master de carácter presencial obligatoria, se desarrollaría simultáneamente a asignaturas virtuales, durante el mes de junio, ya que estos talleres presenciales se desarrollan en sábados de ese mes de junio, considerándose compatibles ambas actividades. De igual manera, y como ya ha sido expuesto con anterioridad, la materia 11bis, optativa al “Prácticum de talleres presenciales”, al ser optativa y autorizada individualmente por el Director del Máster en base a razones que lo justifiquen, también se tendrían que realizar en el mismo período del calendario del Master, junio 2010.

Page 37: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

37

Asignaturas/Talleres ECTS Sem Fechas

OBLIGATORIAS

ASIGNATURAS Anatomía del movimiento 1 1 02.11.09 a 08.11.09

Biotipología. Valoración de la composición corporal y somatotipo 1 1 09.11.09 a 15.11.09

Principios de kinesiología 2 2 16.11.09 a 29.11.09 Fisiología del ejercicio 2 2 30.11.09 a 13.12.09

Innovaciones en ejercicio 2 2 14.12.09 a 27.12.09 Alimentación y deporte 2 2 28.12.09 a 10.01.10 Avances en intervención nutricional 1 1 11.01.10 a 17.01.10 Criterios generales sobre el acondicionamiento físico 1 1 18.01.10 a 24.01.10 Componentes de la condición física y salud 1 1 25.01.10 a 31.01.10 Envejecimiento y ejercicio 2 2 01.02.10 a 14.02.10 Componente psicoconductual y patología social 2 2 15.02.10 a 28.02.10 Modelos de comunicación de adherencia. Programas 2 2 01.03.10 a 14.03.10 Diseño de proyectos de investigación aplicados a la actividad física 2 2 15.02.10 a 14.03.10

Búsqueda de información y documentación de calidad en Internet 1 1 15.02.10 a 14.03.10

Investigación biosanitaria 1 1 15.02.10 a 14.03.10 El impacto del sedentarismo 1 1 15.03.10 a 21.03.10 Beneficios de la actividad física para la salud 1 1 22.03.10 a 28.03.10 Sistema inmune y ejercicio 1 1 29.03.10 a 04.04.10 Pautas de reeducación postural en sala 1 1 05.04.10 a 11.04.10 Actividad física adaptada 1 1 12.04.10 a 18.04.10

Page 38: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

38

Asignaturas/Talleres ECTS Sem Fechas

Diabetes y ejercicio físico 2 2 19.04.10 a 02.05.10 Obesidad y ejercicio físico 2 2 03.05.10 a 16.05.10 Fibromialgia y ejercicio físico 2 2 17.05.10 a 30.05.10 Disfunciones del aparato locomotor 2 2 31.05.10 a 08.06.10 Adaptación muscular al entrenamiento y marcadores de fatiga 2 2 09.06.10 a 18.06.10 Corazón y ejercicio físico 1 1 15.06.10 a 22.06.10 Hipertensión arterial 1 1 15.06.10 a 22.06.10 Programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca 2 2 23.06.10 a 30.06.10 TALLERES Morfología humana 2 05.06.10 Valoración del rendimiento humano 2 12.06.10 Prescripción de ejercicio físico en patologías crónicas 1 19.06.10 Protocolos especiales de entrenamiento 1 26.06.10

OPTATIVA ESTUDIOS Morfología humana y cineantropometría: a propósito de un caso 1 05.06.10 a 26.06.10

Análisis de la huella plantar y sus condicionantes patomecánicos

1 05.06.10 a 26.06.10

Valoración de los resultados de una prueba de esfuerzo realizada en un laboratorio de fisiología 1 05.06.10 a 26.06.10

Diseño de un programa de fuerza aplicado a la mujer embarazada 1 05.06.10 a 26.06.10

Elaboración de una historia nutricional completa y su valoración por macronutrientes y micronutrientes 1 05.06.10 a 26.06.10

Diseño de un programa de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca en fase III 1 05.06.10 a 26.06.10

Page 39: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

39

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de est udiantes propios y de acogida

Los Módulos correspondientes a la docencia del Máster de Actividad Física y Salud se imparten en la modalidad virtual, para dicha modalidad de docencia, no se hace necesario una planificación específica para la movilidad de estudiantes. No obstante, la Universidad Internacional de Andalucía preside el denominado Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida constituido legalmente como asociación (http://www2.unia.es/grupo_la_rabida/ ). Este Grupo está integrado por más de 80 universidades hispanoamericanas y tiene como finalidad la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural, para estrechar los lazos universitarios y la integración de los pueblos iberoamericanos. La mencionada Asociación tiene, entre otros, los siguientes objetivos: * Establecer y estrechar vínculos de colaboración en la búsqueda de un espacio común académico y estudiantil, que posibilite el desarrollo progresivo y sostenido de las Universidades que lo integran. * Promover y formular propuestas de colaboración a partir de las relaciones bilaterales y multilaterales desarrolladas por sus miembros. * Promover y facilitar el intercambio de académicos e investigadores entre las Universidades miembros del Grupo de Universidades La Rábida. Para el cumplimiento de dichos objetivos, la Universidad Internacional de Andalucía viene desarrollando una serie de programas de colaboración para la participación tanto de profesores como de alumnos. En concreto, para el Máster de Actividad Física y Salud, ante el interés manifestado por diversas instituciones universitarias de países iberoamericanos, se contempla la posibilidad de establecer en el futuro un programa estandarizado y de carácter ordinario para la participación de estudiantes procedentes de dichas Universidades, cuyas condiciones, de llevarse a cabo, se concretarían en los correspondientes Convenios de Colaboración a suscribir y que estarían basados principalmente en el establecimiento de un número específico de plazas y en la dotación de un número de becas concreto. Dado que en la actualidad no se ha iniciado ninguna concreción de esta posibilidad, no se pueden incorporar en esta memoria consideraciones sobre los mecanismos de apoyo y orientación, más específicos que los ya utilizados y previstos para el Máster, cual es la utilización de la plataforma CAMPUS VIRTUAL de la Universidad Internacional de Andalucía.

Page 40: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

40

5.3. Descripción detallada de las asignaturas de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios

Mecanismos de coordinación docente (generales para todo el máster): Para la coordinación del máster se cuenta con la Comisión Académica del máster, que será la encargada del seguimiento del mismo. Se desarrollarán reuniones presenciales de la misma a lo largo del máster. Durante todo el desarrollo se utilizará el Campus Virtual como medio de comunicación directa entre los miembros de la Comisión Académica y también con el resto del profesorado del máster. Esto se viene haciendo ya en las ediciones que ha habido del máster y es una forma muy eficiente para la coordinación. Se utilizan foros exclusivos para profesores. También se utiliza el Aula de profesores (virtual) para otras tareas de coordinación asociadas y como herramienta de ayuda para las tareas docentes. Al tratarse de un programa que se desarrolla de forma virtual, la metodología de enseñanza/aprendizaje que se va a utilizar en todas las materias es similar. El curso sigue un modelo pedagógico flexible, sin horarios definidos y sin necesidad de presencia física en el aula, basado en la modalidad de e-learning, formación on line o teleformación. La formación se lleva a cabo, por tanto, en un centro de aprendizaje on line, el campus virtual de la Universidad Internacional de Andalucía (http://www.campusvirtual.unia.es), un espacio totalmente interactivo en el cual están los contenidos del curso y materiales complementarios con los que adquirir conocimientos, autoevaluaciones y ejercicios con solucionarios y actividades individuales y grupales, cuya naturaleza variará dependiendo de las materias. También desde el campus se ponen a disposición de los estudiantes una serie de herramientas, tales como correo electrónico, foros, chats, etc., que le facilitan la comunicación con sus tutores y compañeros, que permiten aclarar dudas, intercambiar materiales y avanzar, en síntesis, en el proceso personal de aprendizaje. Los tutores, por su parte, además de fuentes de conocimiento, son los responsables de ir dinamizando y facilitando el aprendizaje de los estudiantes en función de sus propias necesidades, moderando debates,

Page 41: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

41

proporcionándole pautas y recomendaciones a la hora de realizar las actividades y el proyecto final y animándoles a descubrir por sí mismos las posibilidades que le brinda el máster. Se trata, por tanto, de un modelo de aprendizaje basado en varios principios: - Autoaprendizaje. Tanto los materiales del curso como gran parte de las actividades prácticas están diseñadas de modo que cada estudiante pueda avanzar a su propio ritmo y pueda ir comprobando, en todo momento, sus progresos. Es decir, aprender de forma individualizada y autónoma. - Trabajo colaborativo. Los estudiantes no sólo aprenden de forma aislada, sino que parte de los conocimientos se irán construyendo en grupo, gracias a la interacción de los integrantes del curso a través del campus. - Apoyo tutorial. El equipo docente irá guiando al grupo en dicho proceso de aprendizaje y realizando un seguimiento individual de la participación, esfuerzo y resultados de cada estudiante a lo largo del máster. Cada una de las materias y material del programa se ha diseñado de forma específica, planificando unos objetivos y criterios de evaluación determinados así como una serie de tareas, actividades individuales, trabajos en grupo, aplicaciones prácticas, foros y debates, basados en distintas estrategias y técnicas metodológicas así como una propuesta de temporalización para el estudio de los materiales y la realización de tales actividades. Cada materia incluye una guía didáctica específica, accesible a través de la página correspondiente del Campus Virtual, donde hay información más detallada. En general, el alumno hallará, en cada módulo, una serie de medios didácticos y recursos para el aprendizaje, en concreto:

- Materiales básicos de estudio, elaborados por expertos en la materia, estructurados por temas o unidades didácticas y accesibles como ficheros en pdf a través del Campus.

Page 42: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

42

- Recursos complementarios, tales como referencias bibliográficas y web, artículos, documentación técnica y legal, etc. que permitirán al alumno profundizar en determinados aspectos de la materia.

- Tareas prácticas individuales de desarrollo/ resolución de

problemas, que el alumno deberá realizar y enviar al tutor a través del Campus.

- Actividades grupales-colaborativas, desarrolladas a través de las

diversas herramientas de comunicación del Campus. Las más frecuentes son foros de debate sobre la materia, chats, videoconferencias, glosarios, etc.

- Cuestionarios de autoevaluación, que el alumno deberá realizar al

finalizar cada bloque y cuyos resultados quedarán recogidos en el sistema de forma automática.

Junto a estos recursos específicos, cuya naturaleza y forma en el Campus Virtual variará en función de los casos, en todos los cursos que componen el programa los estudiantes tendrán accesibles, además de las referidas guías didácticas, una serie de recursos de comunicación, ayuda y guía que facilitarán su aprendizaje. Entre ellos:

- Foro de novedades, a través del cual los tutores realizarán un seguimiento del grupo a lo largo del módulo o materia y les informarán de los eventos más destacados de éste.

- Calendario, donde, en conexión con el foro de novedades, irán

anotando los principales hitos del curso (chats programados, fecha de entrega de actividades, etc.).

- Foro de tutorías y Bloque de mensajes, a través del cuál los

alumnos podrán hacer llegar sus consultas de interés para el resto de alumnos (en el primer caso), o aquellas de carácter privado (en el segundo caso).

Page 43: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

43

- Documentación de ayuda para el uso del campus virtual, a través

de la cual el estudiante hallará respuesta a las principales cuestiones relacionadas, entre otras, con la navegación por el campus o los contenidos, herramientas de comunicación y evaluación de los cursos.

Junto a estos recursos, también se les da acceso a los estuditantes a servicios comunitarios para usuarios del Campus Virtual, como la Biblioteca de la Universidad Apoyo tutorial A lo largo del programa, los tutores de las correspondientes asiganturas emplearán las distintas herramientas de comunicación del Campus Virtual para realizar un seguimiento conjunto e individual de los alumnos así como para atender a distintas consultas relacionadas con la materia o la metodología de éstos. Cada materia tiene un coordinador, que es el responsable de las calificaciones finales y de las actas. Debe contactar con él para asuntos específicos relacionados con la materia o metodología de cada materia. Dentro de cada materia, puede tener varios tutores para cada una de las partes de la misma. ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PAUTAS FACILITADAS A LOS ESTUDIANTES EN LA GUÍA DEL MÁSTER Las distintas actividades propuestas a lo largo de las materias del máster, así como el mecanismo de evaluación de cada una están detallados en las guías didácticas y son explicados por los coordinadores y tutores al inicio de éstas. En general, tanto los resultados obtenidos en los cuestionarios que deberá resolver el estudiante como los trabajos que deberá entregar a los tutores serán tenidos en cuenta en la evaluación. Se prestará especial importancia a la participación de los alumnos en el Campus Virtual, así como su aportación a los foros de debate. En general, las aportaciones en los foros de debate deberán realizarse durante el período de impartición de cada materia. Cuando se estime

Page 44: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

44

necesario, se dejará un período adicional para la entrega de los trabajos y la realización de los cuestionarios de unas 2-3 semanas contadas a partir de la fecha de finalización del bloque. En algunas materias se incluyen además determinadas actividades complementarias, de entrega voluntaria y, en ocasiones, de carácter no evaluable. De cada una de las materias el alumno obtendrá una calificación. Esta calificación reflejará las notas obtenidas por el alumno en cada una de las partes de la materia. Esta calificación final de la materia es la que figurará en las Actas oficiales del Master. 5.3.1.- Diseño curricular del programa formativo del máster

A continuación se presenta una descripción detallada de todas las asignaturas, con indicación de

o Las competencias que adquiriría el estudiante

o Las actividades formativas

o Los rangos porcentuales de los créditos ECTS

o El sistema de evaluación

Page 45: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

45

MÓDULO I: CIENCIAS BÁSICAS

Unidad temporal 1º cuatrimestre Créditos ECTS 4

Materia 1: ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DEL MOVIMIENTO HUMANO

Carácter Obligatorio

ASIGNATURAS

Asignatura 1: Anatomía del movimiento Asignatura 2: Biotipología. Valoración de la compos ición corporal y somatotipo Asignatura 3: Principios de kinesiología Asignatura 1: Anatomía del movimiento

1. Generalidades sobre la anatomía humana 2. Correlación anátomo-física del movimiento 3. Estudio descriptivo de las estructuras que intervie nen en el movimiento 4. Estudio de los sistemas funcionales 5. Estudio del aparato locomotor 6. Estudio del aparato locomotor: miembro superior 7. Estudio del aparato locomotor: miembro inferior 8. Estudio del aparato locomotor: cabeza

Asignatura 2: Biotipología. Valoración de la compos ición corporal y somatotipo 1. Análisis metodológico 2. Análisis funcional 3. Criterios de evolución histórica del somatotipo 4. El método de Heath-Carter

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA

Asignatura 3: Principios de kinesiología 1. Anatomía músculo-esquelética y biomecánica 2. Fisiología neuro-muscular 3. Técnicas de estudio

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C, D y E Competencias generales :

- Identificar las estructuras anatómicas responsables de la dinámica corporal en ejercicio - Ser capaces de describir las cadenas musculares - Conocer las respuestas y adaptaciones del organismo al ejercicio físico y al entrenamiento y las dist intas técnicas para

su valoración Competencias específicas:

- Capacidad para identificar el funcionamiento de los distintos sistemas corporales en el ejercicio - Conocer la metodología de evaluación integral del b iotipo humano - Establecer los fundamentos del perfeccionamiento, r ecuperación y mantenimiento del insustituible mecan ismo que es

nuestro cuerpo humano RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Describir las cadenas musculares - Identificar el funcionamiento de los distintos sist emas corporales en el ejercicio - Conocer los mecanismos de respuesta del organismo a nte los estímulos provocados por el ejercicio físic o y el

entrenamiento deportivo ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Asignatura Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Asignatura 1: Anatomía del movimiento (1 crédito ECTS)

Asignatura 2: Biotipología. Valoración de la composición corporal y somatotipo (1 crédito ECTS)

Asignatura 3: Principios de kinesiología (2 créditos ECTS)

Actividades individuales

A. Lectura y estudio de materiales B. Búsqueda en Internet sobre páginas webs de

anatomía C. Test de autoevaluación D. Ejercicios de evaluación: Utilidad de la

cineantropometría, Cálculo del somatotipo Actividades grupales

E. Foro sobre alometría corporal

A. 20 % B. 10 % C. 20 % D. 40 % E. 10 %

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Participación en foros del Campus Virtual: discusio nes sobre los temas y conceptos fundamentales y apo rte de

publicaciones y comentarios (este concepto se utili zará para subir la nota de la asignatura e incluso del primer año del máster)

- Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de visita)

- Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad de plantear un tiempo de recuperación para las activid ades valoradas por debajo de 5)

- Calidad de las aportaciones en actividades grupales /colectivas

Page 46: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

46

MÓDULO I: CIENCIAS BÁSICAS

Unidad temporal 1º cuatrimestre Créditos ECTS 4

Materia 2: ANÁLISIS FUNCIONAL E INNOVACIONES EN EJERCICIO

Carácter Obligatorio

ASIGNATURAS Asignatura 1: Fisiología del ejercicio Asignatura 2: Innovaciones en ejercicio Asignatura 1: Fisiología del ejercicio

1. Esfuerzo físico 2. Protocolos de valoración BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS

CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA Asignatura 2: Innovaciones en ejercicio 1. Biología molecular y ejercicio físico 2. Genética y deporte

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C, D y E Competencias generales:

- Conocer las diferentes técnicas utilizadas en biolo gía molecular, de aplicación a la actividad física y el deporte - Conocer las necesidades de energía, nutrientes e hi dratación de los atletas

Competencias específicas: - Identificar y analizar las nuevas líneas de investi gación en el campo de la biología molecular aplicad a al deporte de

rendimiento - Ser capaces de diseñar una alimentación que se acom ode a los diferentes deportistas según su estado de salud

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Determinar las nuevas líneas de investigación en el campo de la biología molecular aplicada al deporte de rendimiento - Diseñar una alimentación que se acomode a los difer entes deportistas según su estado de salud

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Asignatura Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Asignatura 1: Fisiología del ejercicio (2 créditos ECTS)

Asignatura 2: Innovaciones en ejercicio (2 créditos ECTS)

Actividades individuales

A. Lectura y estudio de materiales B. Búsqueda de documentación sobre

patología respiratoria y actividad física C. Test de autoevaluación

Actividades grupales

D. Respuesta a cuatro casos prácticos

A. 20 % B. 20 % C. 20 % D. 40 %

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Participación en foros del Campus Virtual: discusio nes sobre los temas y conceptos fundamentales y apo rte de

publicaciones y comentarios (este concepto se utili zará para subir la nota de la asignatura e incluso del primer año del máster)

- Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de visita)

- Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

- Calidad de las aportaciones en actividades grupales /colectivas

Page 47: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

47

MÓDULO I: CIENCIAS BÁSICAS

Unidad temporal 1º cuatrimestre Créditos ECTS 3

Materia 3: NUTRICIÓN APLICADA AL EJERCICIO

Carácter Obligatorio

ASIGNATURAS Asignatura 1: Alimentación y deporte Asignatura 2: Avances en intervención nutricional Asignatura 1: Alimentación y deporte

1. Introducción 2. Concepto evolucionista de la alimentación 3. Necesidades de agua: hidratación 4. Macronutrientes 5. Micronutrientes 6. Antioxidantes

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA

Asignatura 2: Avances en intervención nutricional 1. Avances en nutrición deportiva 2. Control del peso corporal 3. Consejos dietéticos generales 4. Los suplementos y las ayudas ergogénicas nutriciona les 5. El atleta vegetariano 6. Recomendaciones nutricionales para deportistas niño s y adolescentes 7. Papel de los profesionales del deporte y la salud e n el cuidado nutricional de

los deportistas COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C, D y E Competencias generales:

- Conocer las necesidades de energía, nutrientes e hi dratación de los atletas Competencias específicas:

- Ser capaces de diseñar una alimentación que se acom ode a los diferentes deportistas según su estado de salud - Analizar e identificar los componentes de la condic ión física relacionados con la mejora de la salud - Planificar sesiones para el desarrollo de la condic ión física relacionada con la salud

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Diseñar una alimentación que se acomode a los difer entes deportistas según su estado de salud - Determinar los componentes de la condición física r elacionados con la mejora de la salud - Planificar el entrenamiento para el desarrollo de la condición física relacionada con la salud

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Asignatura Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Asignatura 1: Alimentación y deporte (2 créditos ECTS)

Asignatura 2: Avances en intervención nutricional (1 crédito ECTS)

Actividades individuales

A. Lectura y estudio de materiales B. Diseño de una dieta para un triatleta C. Diseño de una pirámide de alimentos

Actividades grupales

D. Foro sobre los efectos beneficiosos y/o adversos de las ayudas ergogénicas

A. 20 % B. 30 % C. 30 % D. 20 %

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Participación en foros del Campus Virtual: discusio nes sobre los temas y conceptos fundamentales y apo rte de

publicaciones y comentarios (este concepto se utili zará para subir la nota de la asignatura e incluso del primer año del máster)

- Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de visita)

- Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

- Calidad de las aportaciones en actividades grupales /colectivas

Page 48: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

48

MÓDULO II: ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPONENTES DE SALUD

Unidad temporal 1º cuatrimestre Créditos ECTS 4

Materia 4: VARIABLES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Carácter Obligatorio

ASIGNATURAS

Asignatura 1: Criterios generales sobre el acondici onamiento físico Asignatura 2: Componentes de la condición física y salud Asignatura 3: Envejecimiento y ejercicio Asignatura 1: Criterios generales sobre el acondici onamiento físico

1. Introducción 2. Evolución histórica del concepto de condición físic a 3. Enfoques o tendencias actuales de la condición físi ca 4. Componentes de la condición física 5. Principios del acondicionamiento físico

Asignatura 2: Componentes de la condición física y salud 1. Introducción 2. Componentes de la condición física y salud: La resi stencia

cardiorrespiratoria 3. Componentes de la condición física y salud: La fuer za y resistencia

muscular 4. Componentes de la condición física y salud: La flex ibilidad 5. Componentes de la condición física y salud: La comp osición corporal 6. Recomendaciones generales de práctica de actividad física orientada al

desarrollo de la condición física relacionada con l a salud

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA

Asignatura 3: Envejecimiento y ejercicio 1. Introducción 2. Aspectos biopsicosociales del proceso de envejecimi ento 3. Impacto del envejecimiento sobre la condición físic a de los mayores 4. Beneficios de la práctica de ejercicio físico en pe rsonas mayores 5. Directrices para la prescripción del ejercicio físi co en mayores 6. Programas específicos de ejercicio físico para la p oblación mayor

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C, D y E Competencias generales:

- Conocer cuáles son los beneficios de la actividad f ísica para la salud, sus componentes y los principi os generales para su desarrollo

Competencias específicas: - Analizar e identificar los componentes de la condic ión física relacionados con la mejora de la salud - Planificar sesiones para el desarrollo de la condic ión física relacionada con la salud - Evaluar la condición física relacionada con la salu d y la edad, en especial durante los procesos de en vejecimiento - Integrar los programas de mejora de la condición fí sica dentro de los procesos asistenciales

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Determinar los componentes de la condición física r elacionados con la mejora de la salud - Planificar el entrenamiento para el desarrollo de la condición física relacionada con la salud - Evaluar la condición física en relación con la salu d y la edad durante los procesos de envejecimiento - Integrar los programas de mejora de la condición fí sica relacionada con la salud dentro de los proceso s asistenciales

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Asignatura Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Asignatura 1: Criterios generales sobre el acondicionamiento físico (1 crédito ECTS)

Asignatura 2: Componentes de la condición física y salud (1 crédito ECTS)

Asignatura 3: Envejecimiento y ejercicio (2 créditos ECTS)

Actividades individuales

A. Lectura y estudio de materiales B. Ejercicios de evaluación:

Individualización del acondicionamiento físico, Programa de actividad física para el desarrollo de la condición física-salud, Estrés oxidativo y envejecimiento, Diseño de un programa de acondicionamiento físico en adultos

Actividades grupales

C. Debate sobre el síndrome de sobreentrenamiento

D. Sarcopenia y envejecimiento

A. 20 % B. 50 % C. 15 % D. 15 %

Page 49: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

49

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Participación en foros del Campus Virtual: discusio nes sobre los temas y conceptos fundamentales y apo rte de

publicaciones y comentarios (este concepto se utili zará para subir la nota de la asignatura e incluso del primer año del máster)

- Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de visita)

- Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

- Calidad de las aportaciones en actividades grupales /colectivas

Page 50: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

50

MÓDULO II: ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPONENTES DE SALUD

Unidad temporal 1º cuatrimestre Créditos ECTS 4

Materia 5: PERFIL PSICOLÓGICO DEL PRACTICANTE

Carácter Obligatorio

ASIGNATURAS Asignatura 1: Componente psicoconductual y patologí a psicosocial Asignatura 2: Modelos de comunicación de adherencia . Programas Asignatura 1: Componente psicoconductual y patologí a psicosocial Diferentes aspectos que tienen que ver con la impor tancia de las intervenciones en el ámbito de la salud en general, de la ansiedad, de d iferentes patologías, llevando a los participantes a conocer diversas investigaciones de interés que se han realizado en este campo y que son de gran actualidad. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS

CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA Asignatura 2: Modelos de comunicación de adherencia . Programas El campo aplicado, la adherencia, las razones para la permanencia o abandono en los programas de actividad física y del deporte orienta do a diferentes patologías, aspectos motivacionales, etc.

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C, D y E Competencias generales:

- Entender la relación entre actividad física y salud en su conexión con el bienestar emocional, psicoló gico y por tanto conductual

Competencias específicas: - Manejar las variables de adherencia en practicantes con disfunción psico conductual - Incorporar habilidades de comunicación a los progra mas de promoción en actividad física y salud

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Controlar las variables de adherencia en practicant es con disfunción psico conductual - Incluir habilidades de comunicación en los programa s de promoción en actividad física saludable

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Asignatura Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Asignatura 1: Componente psicoconductual y patología psicosocial (2 créditos ECTS)

Asignatura 2: Modelos de comunicación de adherencia. Programas (2 créditos ECTS)

Actividades individuales

A. Lectura y estudio de materiales B. Ejercicios de evaluación:

Componentes conductuales de un programa de actividad física, Errores metodológicos de las intervenciones

Actividades grupales

C. Foro sobre factores relacionados con la adherencia a programas de actividad física y salud

A. 20 % B. 60 % C. 20 %

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Participación en foros del Campus Virtual: discusio nes sobre los temas y conceptos fundamentales y apo rte de

publicaciones y comentarios (este concepto se utili zará para subir la nota de la asignatura e incluso del primer año del máster)

- Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de visita)

- Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

- Calidad de las aportaciones en actividades grupales /colectivas

Page 51: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

51

MÓDULO II: ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPONENTES DE SALUD Unidad temporal 2º cuatrimestre Créditos ECTS 5

Materia 6: BENEFICIOS ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Carácter Obligatorio

ASIGNATURAS

Asignatura 1: El impacto del sedentarismo Asignatura 2: Beneficios de la actividad física par a la salud Asignatura 3: Sistema inmune y ejercicio Asignatura 4: Pautas de reeducación postural en sal a Asignatura 5: Actividad física adaptada Asignatura 1: El impacto del sedentarismo

1. La actividad física y su relación con los estilos d e vida saludables 2. Teorías y modelos que explican la práctica de activ idad física 3. Planteamientos en la promoción de la actividad físi ca orientada hacia la

salud 4. Metodología en la promoción de la actividad física orientada hacia la salud 5. Estrategias de intervención desde diferentes ámbito s

Asignatura 2: Beneficios de la actividad física par a la salud 1. Revisión histórica del valor preventivo y terapéuti co del ejercicio físico 2. Epidemiología del sedentarismo y su impacto socio-e conómico 3. El sedentarismo como factor de riesgo de algunos sí ndromes patológicos 4. Evidencia científica del efecto fisiológico del mov imiento en personas sanas 5. Evidencia científica del valor del ejercicio en el tratamiento de enfermedades 6. Fundamentos y componentes de una prescripción genér ica del ejercicio 7. Eficacia de programas de promoción del ejercicio a nivel comunitario

Asignatura 3: Sistema inmune y ejercicio 1. Inmunología. ¿Cómo se defiende el individuo? 2. Influencia del ejercicio sobre las defensas de tipo innato 3. Influencia del ejercicio sobre las defensas de tipo humoral 4. Influencia del ejercicio sobre las defensas de tipo celular 5. Deporte de elite y sistema inmune: 6. El deporte como elemento terapéutico fortalecedor d e las defensas. 7. Deporte y sistema inmune en el niño 8. Deporte y sistema inmune en el anciano 9. Bibliografía

Asignatura 4: Pautas de reeducación postural en sal a 1. Generalidades sobre reeducación postural e higiene postural 2. Principios básicos de la postura y su evolución cro nológica 3. Componentes básicos de la higiene postural en el de porte 4. Reeducación postural global 5. Posturología clínica y posturografía 6. Importancia de la propiocepción articular y muscula r en la reeducación

postural 7. El trabajo de la propiocepción en sala como pauta d e trabajo reeducativo 8. Bibliografía

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA

Asignatura 5: Actividad física adaptada 1. Actividades físicas adaptadas: palabras claves y pa sos a seguir en la

actividad física adaptada 2. Generalidades del deporte adaptado

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C, D y E Competencias generales:

- Entender la relación entre actividad física y salud en su conexión con el bienestar emocional, psicoló gico y por tanto conductual

- Conocer cuáles son los beneficios de la actividad f ísica para la salud, sus componentes y los principi os generales para su desarrollo

- Conocimiento de la incidencia del sistema inmunológ ico y la respuesta en el mismo del ejercicio de dis tinta intensidad

- Conocer los principios generales del proceso de ree ducación postural en sala - Conocer las diferencias en el desarrollo de las cua lidades físicas básicas en la discapacidad física

Competencias específicas: - Incorporar habilidades de comunicación a los progra mas de promoción en actividad física y salud - Diseñar programas de promoción de la actividad físi ca orientados hacia la salud - Describir los cambios inmunitarios con la edad y su adaptación por el ejercicio físico - Manejar los riesgos de una mala educación postural y los beneficios de una adecuada educación postura l - Diseñar programas adaptados para personas especiale s - Identificar las generalidades de los diferentes dep ortes adaptados

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Conocer la incidencia del sistema inmunológico y la respuesta en el mismo del ejercicio de distinta in tensidad - Incluir habilidades de comunicación en los programa s de promoción en actividad física y salud - Crear programas de promoción de actividad física sa ludable - Controlar los riesgos de una mala educación postur al y propiciar una adecuada educación postural - Crear programas adaptados para personas con necesid ades especiales

Page 52: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

52

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Asignatura Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Asignatura 1: El impacto del sedentarismo (1 crédito ECTS)

Asignatura 2: Beneficios de la actividad física para la salud (1 crédito ECTS)

Asignatura 3: Sistema inmune y ejercicio (1 crédito ECTS)

Asignatura 4: Pautas de reeducación postural en sala (1 crédito ECTS)

Asignatura 5: Actividad física adaptada (1 crédito ECTS)

Actividades individuales A. Lectura y estudio de materiales B. Proyecto de síntesis: Estrategias

contra el sedentarismo C. Ejercicios de evaluación: Efectividad y

puesta en marcha de un programa de intervención, Individualización de la reeducación postural en sala, Elaboración de actividades para el deporte adaptado

D. Proyecto: Elaboración de una sesión de juegos

Actividades grupales

E. Foro sobre ejercicio físico y sistema inmunitario

F. Foro sobre actividad física adaptada en la edad infantil

A. 20 % B. 20 % C. 30 % D. 20 % E. 5 % F. 5 %

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Participación en foros del Campus Virtual: discusio nes sobre los temas y conceptos fundamentales y apo rte de

publicaciones y comentarios (este concepto se utili zará para subir la nota de la asignatura e incluso del primer año del máster)

- Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de visita)

- Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

- Calidad de las aportaciones en actividades grupales /colectivas

Page 53: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

53

MÓDULO III: PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO

Unidad temporal 2º cuatrimestre Créditos ECTS 4

Materia 7: ACTIVIDAD FÍSICA Y SISTEMA ENDOCRINO

Carácter Obligatorio

ASIGNATURAS Asignatura 1: Diabetes y ejercicio físico Asignatura 2: Obesidad y ejercicio físico Asignatura 1: Diabetes y ejercicio físico

1. Introducción 2. Conceptos 3. Definiciones 4. Tipos de diabetes 5. Educación diabetológica y apoyo familiar 6. Actividad física

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA

Asignatura 2: Obesidad y ejercicio físico 1. Conceptos 2. Definiciones 3. Clasificación de la obesidad 4. Etiofisiopatología 5. Diagnóstico 6. Algoritmo tratamiento 7. Dieta 8. Actividad física 9. Terapia conductual 10. Cirugía y fármacos 11. Otras terapias 12. Aplicación en grupos especiales de edad

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C, D y E Competencias generales:

- Conocer la prescripción del ejercicio físico y su i mportancia en la práctica clínica habitual del sínd rome metabólico

Competencias específicas: - Incorporar el ejercicio físico de manera reglada y adaptada, a las necesidades de los pacientes con di abetes

y/o obesidad - Reconocer los riesgos para la salud asociados al so brepeso y a la obesidad - Ilustrar los determinantes claves de la evaluación para el tratamiento de los pacientes con sobrepeso u

obesidad - Discutir los aspectos de estilo de vida incluyendo la reducción calórica, la actividad física y la ter apia

conductual en el tratamiento de pacientes con diabe tes y/o obesidad RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Adaptar el ejercicio físico a las necesidades de lo s pacientes con diabetes y/o obesidad - Conocer los riesgos para la salud asociados al sobr epeso y a la obesidad - Controlar los aspectos de estilo de vida incluyendo la reducción calórica, la actividad física y la te rapia

conductual en el tratamiento de pacientes con diabe tes y/o obesidad ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Asignatura Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Asignatura 1: Diabetes y ejercicio físico (2 créditos ECTS)

Asignatura 2: Obesidad y ejercicio físico (2 créditos ECTS)

Actividades individuales A. Lectura y estudio de materiales B. Diseño de un programa de ejercicios

para un paciente diabético C. Ejercicios de evaluación: Caso clínico

Actividades grupales

D. Chat sobre obesidad infantil

A. 20 % B. 30 % C. 30 % D. 20 %

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Participación en foros del Campus Virtual: discusio nes sobre los temas y conceptos fundamentales y apo rte de

publicaciones y comentarios (este concepto se utili zará para subir la nota de la asignatura e incluso del primer año del máster)

- Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de visita)

- Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

- Calidad de las aportaciones en actividades grupales /colectivas

Page 54: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

54

MÓDULO III: PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO

Unidad temporal 2º cuatrimestre Créditos ECTS 6

Materia 8: ACTIVIDAD FÍSICA Y APARATO LOCOMOTOR

Carácter Obligatorio

ASIGNATURAS

Asignatura 1: Fibromialgia y ejercicio físico Asignatura 2: Disfunciones del aparato locomotor Asignatura 3: Adaptación muscular al entrenamiento y marcadores de fatiga Asignatura 1: Fibromialgia y ejercicio físico

1. Introducción 2. Epidemiología 3. Fisiopatología 4. Diagnóstico 5. Expectativas de las pacientes 6. Tratamiento 7. Incapacidad laboral 8. Situación socio-familiar 9. Impacto sanitario 10. Manejo del paciente 11. Ejercicio físico

Asignatura 2: Disfunciones del aparato locomotor 1. Aparato locomotor y ejercicio físico 2. Dolor crónico y actividad física

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA

Asignatura 3: Adaptación muscular al entrenamiento y marcadores de fatiga 1. Biología e histología del músculo esquelético 2. Métodos de laboratorio para el estudio de la biopsi a muscular 3. Adaptación celular y tisular del músculo esquelétic o al ejercicio 4. Histología de la lesión, reparación y regeneración del músculo esquelético

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C, D y E Competencias generales:

- Conocer los signos y síntomas definitorios del Sínd rome de Fibromialgia - Conocer las disfunciones del aparato locomotor con consecuencias sobre la práctica del ejercicio físic o - Conocer la respuesta de adaptación del aparato loco motor al ejercicio físico y los marcadores de fatig a muscular

Competencias específicas: - Incorporar el ejercicio físico, de manera reglada y adaptada, a las necesidades de los pacientes con d iabetes

y/o obesidad - Reconocer los riesgos para la salud asociados al so brepeso y a la obesidad - Ilustrar los determinantes claves de la evaluación para el tratamiento de los pacientes con sobrepeso u

obesidad - Discutir los aspectos de estilo de vida incluyendo la reducción calórica, la actividad física y la ter apia

conductual en el tratamiento de pacientes con diabe tes y/o obesidad - Diseñar un programa de ejercicio terapéutico según el nivel de afectación por Fibromialgia - Reconocer las ventajas, riesgos e inconvenientes de l ejercicio físico en personas sanas y con patologí as del aparato

locomotor - Describir los factores del aparato locomotor a tene r en cuenta para una prescripción eficaz y segura d el ejercicio físico

como medida terapéutica - Realizar una prescripción terapéutica adecuada en e l dolor de espalda - Reconocer las barreras y facilitadores para la adap tación de la prescripción a los pacientes con dolor crónico

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Reconocer los signos y síntomas definitorios del Sí ndrome de Fibromialgia - Planificar el ejercicio físico según el nivel de af ectación por fibromialgia - Conocer los riesgos para la salud asociados al sobr epeso y a la obesidad - Adaptar el ejercicio físico a las necesidades de lo s pacientes con diabetes y/o obesidad - Controlar los aspectos de estilo de vida incluyendo la reducción calórica, la actividad física y la te rapia

conductual en el tratamiento de pacientes con diabe tes y/o obesidad - Conocer las ventajas, riesgos e inconvenientes del ejercicio físico en personas sanas y con patologías del aparato

locomotor - Controlar la respuesta de adaptación del aparato lo comotor al ejercicio físico y los marcadores de fat iga muscular

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Asignatura Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Asignatura 1: Fibromialgia y ejercicio físico (2 créditos ECTS)

Asignatura 2: Disfunciones del aparato locomotor (2 créditos ECTS)

Actividades individuales A. Lectura y estudio de materiales B. Búsqueda en Internet y biblioteca C. Ejercicios de evaluación: Ventajas,

riesgos e inconvenientes del ejercicio en personas con problemas en su aparato locomotor, Factores para la prescripción de ejercicio físico seguro. Marcadores biológicos de la fatiga muscular.

A. 20 % B. 10 % C. 40 % D. 30 %

Page 55: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

55

Asignatura 3: Adaptación muscular al entrenamiento y marcadores de fatiga (2 créditos ECTS)

D. Proyecto de síntesis: Prescripción de ejercicio físico en el dolor de espalda

Actividades grupales

E. Foro sobre el manejo de la actividad física en el dolor crónico

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Participación en foros del Campus Virtual: discusio nes sobre los temas y conceptos fundamentales y apo rte de

publicaciones y comentarios (este concepto se utili zará para subir la nota de la asignatura e incluso del primer año del máster)

- Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de visita)

- Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

- Calidad de las aportaciones en actividades grupales /colectivas

Page 56: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

56

MÓDULO III: PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO Unidad temporal 2º cuatrimestre Créditos ECTS 4

Materia 9: ACTIVIDAD FÍSICA Y CORAZÓN

Carácter Obligatorio

ASIGNATURAS

Asignatura 1: Corazón y ejercicio físico Asignatura 2: Hipertensión arterial Asignatura 3: Programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca Asignatura 1: Corazón y ejercicio físico

1. Efectos cardiovasculares del ejercicio físico 2. Síndrome de corazón de atleta 3. Muerte súbita en el deporte 4. Arritmias cardiacas 5. Cardiopatía isquémica: síndromes coronarios agudos 6. Insuficiencia cardiaca 7. Valvulopatías 8. Miocardiopatías 9. Prueba de esfuerzo en cardiología 10. Respuesta y mejora cardio circulatoria del paciente cardiaco

Asignatura 2: Hipertensión arterial 1. Generalidades 2. Tratamiento y prevención de la hipertensión 3. La hipertensión según la edad y el género de los pa cientes 4. Utilización del ejercicio en su prevención y tratam iento 5. El aumento exagerado de la presión arterial en resp uesta al ejercicio

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA

Asignatura 3: Programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca 1. Evolución histórica y estado actual 2. Indicaciones. Estratificación de riesgo. 3. Programas multifactoriales de prevención secundaria y rehabilitación

cardiaca 4. Fases de los programas de prevención secundaria y r ehabilitación cardiaca 5. Programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca en

situaciones especiales y pacientes de alto riesgo 6. Atención primaria. Desarrollo fase III. Papel de la s asociaciones de pacientes

cardiacos COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C y E Competencias generales:

- Conocer la funcionalidad del corazón relacionada co n el ejercicio físico, especialmente en el paciente cardiaco Competencias específicas:

- Reconocer las ventajas, riesgos e inconvenientes de l ejercicio físico en personas sanas y con patologí as del aparato locomotor

- Manejar la prescripción de ejercicio en pacientes h ipertensos - Diseñar un programa de rehabilitación cardíaca en a sociación con las medidas de prevención secundaria

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Conocer las ventajas, riesgos e inconvenientes del ejercicio físico en personas sanas y con patologías del aparato

locomotor - Controlar la prescripción de ejercicio en pacientes hipertensos - Elaborar un programa de rehabilitación cardíaca en asociación con las medidas de prevención secundaria

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Asignatura Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Asignatura 1: Corazón y ejercicio físico (1 crédito ECTS) Asignatura 2: Hipertensión arterial (1 crédito ECTS) Asignatura 3: Programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca (2 créditos ECTS)

Actividades individuales A. Lectura y estudio de materiales B. Evaluación de un artículo propuesto C. Proyecto: Beneficios de la actividad

física en pacientes hipertensos D. Diseño de un programa de

rehabilitación cardiaca

A. 20 % B. 20 % C. 30 % D. 30 %

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de

visita) - Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad

de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

Page 57: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

57

MÓDULO IV: INVESTIGACIÓN APLICADA Unidad temporal 1º cuatrimestre Créditos ECTS 4

Materia 10: INVESTIGACIÓN EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y SALUD

Carácter Obligatorio

ASIGNATURAS

Asignatura 1: Diseño de proyectos de investigación aplicados a la actividad física Asignatura 2: Búsqueda de información y documentaci ón de calidad en Internet Asignatura 3: Investigación biosanitaria Asignatura 1: Diseño de proyectos de investigación aplicados a la actividad física

1. La investigación en torno al ejercicio físico, depo rte y salud 2. Metodología de la investigación. Planificación de l os proyectos de

investigación 3. Tipos de estudio: descriptivos, de cohortes, de cas os y controles,

experimentales, y revisiones 4. Búsqueda y análisis bibliográfico 5. Objetivos que persigue el estudio. Hipótesis de tra bajo 6. Población a estudiar, tamaño y selección de la mues tra 7. Análisis de material y metodología que debemos util izar. Selección de las

variables. Los cuestionarios. Diseño y recopilación de datos 8. Presentación e interpretación de los resultados. Si gnificación estadística 9. Evaluación y discusión de los resultados. Análisis cuantitativos y

cualitativos. Publicación de los estudios 10. La ética en la investigación. Financiación de los e studios

Asignatura 2: Búsqueda de información y documentaci ón de calidad en Internet 1. ¿Qué es y para qué sirve la MBE? Los 5 pasos de la MBE 2. Organización jerárquica de los servicios de informa ción 3. Desde metabuscadores a bases de datos 4. La pregunta contestable

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA

Asignatura 3: Investigación biosanitaria 1. El modelo científico en la investigación biomédica 2. Modelos animales para investigación biomédica 3. Métodos y tecnología en la investigación biomédica 4. Consideraciones éticas 5. Publicación de la investigación biomédica. Impacto

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C y E Competencias generales:

- Conocer la estructura de un proyecto de investigaci ón - Identificar las fuentes de evidencia científica y s u aplicación a la documentación sanitaria - Conocer los ítems metodológicos de investigación ap licados a un proyecto con base sanitaria

Competencias específicas: - Diseño de proyectos aplicados a ciencias del deport e - Planificar un proyecto de investigación - Manejar las variables incorporadas a un proyecto de investigación - Identificar los tipos de estudios: descriptivos, de cohortes, de casos y controles, experimentales, y revisiones - Manejar los objetivos de predeterminación del tamañ o muestral orientado a un estudio sanitario - Análisis de material y metodología que debemos util izar durante un estudio de investigación - Manejar la presentación e interpretación de datos e n un proyecto de investigación - Realizar una adecuada evaluación de los resultados de un proyecto de investigación - Manejar los metabuscadores - Seleccionar referencias bibliográficas durante el m anejo de bases de datos - Interpretar los pasos que definen la medicina basad a en la evidencia científica - Aplicar el modelo científico en la investigación b iomédica

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Dominar la estructura de un proyecto de investigaci ón - Diseñar proyectos aplicados a ciencias del deporte - Aplicar el modelo científico a la investigación bio sanitaria

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Asignatura Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Asignatura 1: Diseño de proyectos de investigación aplicados a la actividad física (2 crédito ECTS) Asignatura 2: Búsqueda de información y documentación de calidad en Internet (1 crédito ECTS) Asignatura 3: Investigación biosanitaria (1 crédito ECTS)

Actividades individuales A. Lectura y estudio de materiales B. Desarrollo de una ficha metodológica

de un proyecto de investigación C. Cuestionario de evaluación D. Test de preguntas

A. 20 % B. 40 % C. 20 % D. 20 %

Page 58: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

58

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de

visita) - Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad

de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

Page 59: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

59

MÓDULO V: ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Unidad temporal 2º cuatrimestre Créditos ECTS 6

Materia 11: PRÁCTICUM DE TALLERES PRESENCIALES

Carácter Obligatorio

TALLERES

Taller 1: Morfología humana Taller 2: Valoración del rendimiento humano Taller 3: Prescripción de ejercicio físico en patol ogías crónicas Taller 4: Protocolos especiales de entrenamiento Taller 1: Morfología humana

- Estudios biotipológicos. Análisis informático sobre valoración de la composición corporal

- Análisis de la marcha y estudios biomecánicos - Biología molecular en el ejercicio físico

Taller 2: Valoración del rendimiento humano

- Test de esfuerzo en laboratorio

- Protocolos de valoración de la fuerza muscular Taller 3: Prescripción de ejercicio físico en patol ogías crónicas

- Ejercicio y obesidad: Calorimetría corporal y encue stas dietéticas

- Ejercicios terapéuticos para el dolor crónico de es palda. Entrenamiento de propiocepción

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA TALLER

Taller 4: Protocolos especiales de entrenamiento - Terapia cognitivo-conductual y adherencia al ejerci cio. Programa

integrado en pacientes con fibromialgia - Elaboración y desarrollo de un programa de rehabili tación cardiaca - Actividad física en el medio acuático. Entrenamient o de la flexibilidad

articular

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C, D y E Competencias generales:

- Hacer uso de técnicas y aparatos en el campo de la actividad física y la salud, acercando al alumno a estas técnicas, algunas de ellas muy especializadas, con el objeto de su posible aplicación tanto en el ámbito profesi onal como de investigación, en el ámbito de la morfología, rendi miento, patologías crónicas y entrenamiento

Competencias específicas: - Capacidad para calcular el índice de masa muscular, la densidad corporal y el porcentaje graso y reali zar la estimación

de la de masa muscular, la masa ósea y la masa resi dual - Capacidad para analizar la huella plantar y realiza r su interpretación patológica - Capacidad para analizar e interpretar una prueba de esfuerzo, calcular el gasto energético en diversas situaciones de

ejercicio y realizar una aplicación práctica orient ada a la pérdida de peso - Saber aplicar técnicas de fuerza en situaciones esp eciales como es el caso de embarazadas - Capacidad para realizar un análisis nutricional com pleto con aplicación práctica - Capacidad para elaborar un programa de prevención s ecundaria y rehabilitación cardiaca en fase III

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Usar técnicas e instrumentos en el campo de la acti vidad física y la salud - Calcular el índice de masa muscular, la densidad co rporal y el porcentaje graso y realizar la estimaci ón de la de masa

muscular, la masa ósea y la masa residual - Analizar la huella plantar y realizar su interpreta ción patológica - Analizar e interpretar una prueba de esfuerzo, calc ular el gasto energético en diversas situaciones de ejercicio y

realizar una aplicación práctica orientada a la pér dida de peso - Aplicar técnicas de fuerza en situaciones especiale s como es el caso de embarazadas - Realizar un análisis nutricional completo con aplic ación práctica - Diseñar un programa de prevención secundaria y reha bilitación cardiaca en fase III

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Taller Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Taller 1: Morfología humana (2 créditos ECTS) Taller 2: Valoración del rendimiento humano (2 créditos ECTS)

Taller 3: Prescripción de ejercicio físico en patologías crónicas (1 crédito ECTS)

Taller 4: Protocolos especiales de entrenamiento (1 crédito ECTS)

Actividades individuales A. Manejo del análisis biomecánico

aplicado al pie B. Diseño aplicado del método científico C. Realización correcta de ejercicios

terapéuticos D. Manejo de la secuencia adecuada de

ejercicios en el dolor de espalda

A. 25 % B. 25 % C. 25 % D. 25 %

Page 60: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

60

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Asistencia y participación presencial en los difere ntes talleres - Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad

de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

Page 61: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

61

MÓDULO V: ACTIVIDADES PRÁCTICAS Unidad temporal 2º cuatrimestre Créditos ECTS 6

Materia 11 bis: ASIGNATURA VIRTUAL

Carácter Optativo

ESTUDIOS

Estudio 1: Morfología humana y cineantropometría: a propósito de un caso Estudio 2: Análisis de la huella plantar y sus cond icionantes patomecánicos Estudio 3: Valoración de los resultados de una prue ba de esfuerzo realizada en un laboratorio de fisiología Estudio 4: Diseño de un programa de fuerza aplicado a la mujer embarazada Estudio 5: Elaboración de una historia nutricional completa y su valoración por macronutrientes y micronutrientes Estudio 6: Diseño de un programa de prevención secu ndaria y rehabilitación cardiaca en fase III Estudio 1: Morfología humana y cineantropometría: a propósito de un caso Estudios sobre composición corporal, somatotipo y b iotipología, mediciones de medidas antropométricas, redacción de ficha antropo métrica, cálculo de composición corporal. Exposición de ficha de proforma antropomé trica y cálculo sobre esta proforma del índice de masa corporal, densidad corp oral, porcentaje graso, masa muscular, masa esquelética y masa residual. Estudio 2: Análisis de la huella plantar y sus cond icionantes patomecánicos Introducción sobre las patologías de la huella plan tar y explicación sobre su análisis mediante el método de Hernández-Corvo. Evaluación m ediante el análisis de la huella de un pie antes y después del ejercicio, con las re percusiones patológicas que se pueden derivar. Estudio 3: Valoración de los resultados de una prue ba de esfuerzo realizada en un laboratorio de fisiología Prescripción de actividad física basada en el la er gometría. Análisis de información procedente de una prueba de esfuerzo con tarea prác tica sobre cálculos de gasto energético en distintas situaciones de ejercicio, r azonando la intensidad y duración más recomendables para peder peso. Estudio 4: Diseño de un programa de fuerza aplicado a la mujer embarazada Aplicación de técnicas de fuerza sobre distintas do lencias de las embarazadas. Aplicación de un programa específico a un caso pres entado incidiendo en sus beneficios, condicionantes a tener en cuenta (inten sidad, volumen, ejercicios, tiempo de descanso…) y las posibles contraindicaciones de este tipo de tratamiento. Estudio 5: Elaboración de una historia nutricional completa y su valoración por macronutrientes y micronutrientes Introducción a la nutrición, pirámide alimenticia, composición de los alimentos. Presentación de una historia dietética, encuesta nu tricional y la valoración nutricional mediante el programa DIAL. Análisis de ingesta caló rica, macronutrientes y micronutrientes.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ESTUDIO

Estudio 6: Diseño de un programa de prevención secu ndaria y rehabilitación cardiaca en fase III Programas de prevención y rehabilitación cardiaca, desarrollo y contenido de estos programas, adaptación y desarrollo de los diferente s tipos de programas en función de los recursos disponibles y taller práctico de elabo ración de un programa de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca en fase III.

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C y E Competencias generales:

- Hacer uso de técnicas y aparatos en el campo de la actividad física y la salud, acercando al alumno a estas técnicas, algunas de ellas muy especializadas, con el objeto de su posible aplicación tanto en el ámbito profesi onal como de investigación, en el ámbito de la morfología, rendi miento, patologías crónicas y entrenamiento

Competencias específicas: - Capacidad para calcular el índice de masa muscular, la densidad corporal y el porcentaje graso y reali zar la estimación

de la de masa muscular, la masa ósea y la masa resi dual - Capacidad para analizar la huella plantar y realiza r su interpretación patológica - Capacidad para analizar e interpretar una prueba de esfuerzo, calcular el gasto energético en diversas situaciones de

ejercicio y realizar una aplicación práctica orient ada a la pérdida de peso - Saber aplicar técnicas de fuerza en situaciones esp eciales como es el caso de embarazadas - Capacidad para realizar un análisis nutricional com pleto con aplicación práctica - Capacidad para elaborar un programa de prevención s ecundaria y rehabilitación cardiaca en fase III

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Usar técnicas e instrumentos en el campo de la acti vidad física y la salud - Calcular el índice de masa muscular, la densidad co rporal y el porcentaje graso y realizar la estimaci ón de la de masa

muscular, la masa ósea y la masa residual - Analizar la huella plantar y realizar su interpreta ción patológica - Analizar e interpretar una prueba de esfuerzo, calc ular el gasto energético en diversas situaciones de ejercicio y

realizar una aplicación práctica orientada a la pér dida de peso - Aplicar técnicas de fuerza en situaciones especiale s como es el caso de embarazadas - Realizar un análisis nutricional completo con aplic ación práctica

Page 62: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

62

- Diseñar un programa de prevención secundaria y reha bilitación cardiaca en fase III ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Estudio Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Estudio 1: Morfología humana y cineantropometría: a propósito de un caso (1 crédito ECTS)

Estudio 2: Análisis de la huella plantar y sus condicionantes patomecánicos (1 crédito ECTS)

Estudio 3: Valoración de los resultados de una prueba de esfuerzo realizada en un laboratorio de fisiología (1 crédito ECTS)

Estudio 4: Diseño de un programa de fuerza aplicado a la mujer embarazada (1 crédito ECTS)

Estudio 5: Elaboración de una historia nutricional completa y su valoración por macronutrientes y micronutrientes (1 crédito ECTS)

Estudio 6: Diseño de un programa de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca en fase III (1 crédito ECTS)

Actividades individuales A. Manejo del análisis biomecánico

aplicado al pie B. Diseño aplicado del método científico C. Realización correcta de ejercicios

terapéuticos D. Manejo de la secuencia adecuada de

ejercicios en el dolor de espalda

A. 25 % B. 25 % C. 25 % D. 25 %

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Asistencia regular al curso a través del Campus Vir tual (cada tutor tiene acceso al tiempo de conexión y lugares de

visita) - Resultados de los ejercicios y tareas individuales, que serán evaluados de 0 a 10 (cada tutor se reser va la posibilidad

de plantear un tiempo de recuperación para las acti vidades valoradas por debajo de 5)

Page 63: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

63

MÓDULO VI: FASE DE INVESTIGACIÓN

Unidad temporal 01-07-2010 a 30-09-2010

Créditos ECTS 12 Materia 12: TRABAJO FIN DE MÁSTER

Carácter Obligatorio

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA

Trabajo fin de Máster Elaboración y defensa pública de trabajo de investi gación relacionado con la actividad física y la salud. Apartados orientativos del trabajo: título, índice, resumen, introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones, r eferencias y anexos.

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Competencias básicas :

- Competencias A, B, C, D y E Competencias generales:

- Capacidad para aplicar los conocimientos y habilida des adquiridas durante el máster a la elaboración d e un trabajo de investigación

- Capacidad para diseñar y realizar un trabajo de inv estigación - Capacidad para exponer de forma oral los aspectos f undamentales de un trabajo de investigación

Competencias específicas: - Capacidad para detectar las necesidades de investig ación en el ámbito de la actividad física y la salu d - Capacidad para diseñar y realizar un trabajo de inv estigación relacionado con la actividad física y la salud - Capacidad para exponer de forma oral los aspectos f undamentales de un trabajo de investigación relacio nado con la

actividad física y la salud RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Detectar las necesidades de investigación en el ámb ito de la actividad física y la salud - Diseñar y realizar un trabajo de investigación en r elación con la actividad física y la salud - Exponer de forma oral los aspectos fundamentales de un trabajo de investigación relacionado con la act ividad física y la

salud ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS

Materia Actividades formativas Rango porcentual de los créditos ECTS

Trabajo fin de máster

Actividades individuales A. Realización del trabajo de investigación, con

supervisión y seguimiento por parte del tutor B. Defensa pública del trabajo de investigación

A + B: 100 %

Sistema de evaluación de la adquisición de competen cias y sistema de calificaciones: - Evaluación, de 0 a 10, del trabajo de investigación realizado, incluyendo su defensa pública

Page 64: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

64

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesario s y disponibles para

llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Todos los profesores que participan en este máster cuentan con experiencia en docencia virtual, ya que han participado en varias ediciones previas del máster. Además, todos han participado en varias jornadas de formación desarrolladas en la UNIA a lo largo de los últimos años, tanto para la preparación de materiales como para la tutorización y seguimiento de estudiantes. Además, todos utilizan el Aula de formación de profesorado de la UNIA. Por otra parte, en las evaluaciones que los estudiantes han hecho de los profesores en ediciones previas de este máster, los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios. Hay que tener en cuenta que en todas estas ediciones previas, los estudiantes han evaluado por medio de encuestas, a los profesores, los materiales, los medios, la metodología, etc. y en todas las ediciones los resultados han sido muy satisfactorios. Además, como se indica en las páginas 132 y 133, se cuenta con personal de apoyo del área de Innovación Docente y Digital de la UNIA. En un epígrafe previo de esta respuesta se incluye un breve currículum de este personal. El profesorado del master estará compuesto por:

- 3 Catedráticos de Universidad - 5 Profesores Titulares - 1 Profesor Adjunto - 7 Profesores Contratados/Colaboradores Doctores - 6 Profesores Asociados - 4 profesionales sanitarios Profesores Colaboradores

Para su consideración se ha tenido en cuenta la adecuación del profesorado y personal de apoyo al plan de estudios disponible. Para la delimitación del personal académico se han respetado los principios y legislaciones de igualdad de entre hombre y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad.

Page 65: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

65

Asimismo se ha considerado la importancia de la colaboración entre de áreas específicas de conocimiento. Y se ha elaborado un perfil con criterios específicos con el objetivo de procurar que la calidad de la enseñanza que se pretende transmitir al alumnado sea óptima. Estos criterios son los siguientes:

• Currículum académico o profesional de reconocido prestigio • Categoría académica • Tipo de vinculación con la universidad • Experiencia docente e investigadora y /o profesional • Adecuación a los ámbitos de conocimientos vinculados al título

De esta manera, el profesorado que participa en el Master está compuesto por investigadores de reconocido prestigio que tiene una amplia experiencia docente, han participado en proyectos de investigación financiados, algunos de ellos de ámbito europeo tanto por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Plan Nacional de Investigación) como por la Junta de Andalucía (Proyectos de Excelencia y Grupos del PAIDI); han publicado, de forma regular, artículos de investigación en revistas científicas de impacto. También, una buena parte del profesorado cuenta con experiencia en el ejercicio profesional. El 84% de los profesores del máster son doctores y su vinculación con la universidad es de tiempo completo. Asimismo, el 65% del profesorado tiene más de diez años de experiencia docente (tanto en licenciaturas como en programas de doctorado) e investigadora. El máster cuenta con una estructura académica conformada por su Director y un Coordinador para velar por su buen funcionamiento. La relación individualizada de los profesores es la siguiente:

NOMBRE Y APELLIDOS UNIVERSIDAD/ENTIDAD PROFESORADO UNIVERSITARIO

Berral de la Rosa, Carlos Javier Universidad Pablo de Olavide Berral de la Rosa, Francisco José Universidad Pablo de Olavide

Caraballo Daza, Manuel Universidad de Sevilla Carrasco Páez, Luis Universidad de Sevilla Galiano Orea, Delfín Universidad Pablo de Olavide

Page 66: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

66

González Badillo, Juan José Universidad Pablo de Olavide González Gallego, Javier Universidad de León

Guerra de Hoyos, Juan Antonio Universidad Internacional de Andalucía Jaenes Sánchez, José Carlos Universidad Pablo de Olavide

López Lluch, Guillermo Universidad Pablo de Olavide Martínez Amat, Antonio Universidad de Jaén

Monsalvete Mazo, Eliseo Universidad Pablo de Olavide Munguía Izquierdo, Diego Universidad Pablo de Olavide

Naranjo Orellana, José Universidad Pablo de Olavide Peña Martínez, José Universidad de Córdoba

Prieto Mendoza, Raimundo Universidad de Dundee Rojano Ortega, Daniel Universidad Pablo de Olavide

Sañudo Corrales, Borja Universidad de Sevilla

Vallbona, Carlos The University of Texas Health Science Center at Houston

Villegas García, José Antonio Universidad Católica San Antonio de Murcia

PROFESORADO NO UNIVERSITARIO

Alonso Alfonseca, Francisco Javier Centro Andaluz de Medicina del Deporte

Lara Padilla, Eleazar Instituto Politécnico Nacional/México Marcos Becerro, Juan Francisco Federación Española de Medicina del

Deporte Reina Sánchez, Margarita Hospital de Valme

A continuación se relacionan todos los profesores, por orden alfabético según el primer apellido, con indicación de las informaciones siguientes:

• Categoría académica

• Área de conocimiento

• Experiencia docente

• Experiencia investigadora

• Universidad/institución

• Vinculación con la universidad

• Dedicación

• Doctor

• Quinquenios

Page 67: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

67

• Sexenios

Page 68: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

68

Profesor: ALONSO ALFONSECA, Francisco Javier Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la universidad

Dedicación (total/parcial)

Doctor Quinquenios Sexenios

Medicina del Deporte

Docente en diversos cursos impartidos por distintas consejerías de la Junta de Andalucía Docente en diversos cursos impartidos por distintas diputaciones de provincias andaluzas Docente en diversos cursos impartidos por distintos ayuntamientos de municipios andaluces Docente en diversos cursos impartidos por distintas entidades deportivas privadas Participación como ponente en diversos congresos, simposios, jornadas y seminarios

Colaboración en algunos estudios publicados sobre medicina del deporte

Centro Andaluz de Medicina del Deporte

Colaboraciones puntuales

Colaboraciones puntuales No 0 0

Page 69: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

69

Page 70: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

70

Profesor: BERRAL DE LA ROSA, Carlos Javier Experiencia Categoría

académica

Área de conocimiento Docente Investigadora

Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Colaborador Honorario

Metodología de

investigación

Estadística

Informática

Actividad física y salud

1984 – 2001: Colaborador Honorario del Dpto. Ciencias Morfológicas, Univ. Córdoba 2001 – 2006: Colaborador Honorario del Dpto. Especialidades Médico-Quirúrgicas, Univ. Córdoba 2006 – actualidad: Colaborador Honorario del Dpto. Deporte e Informática, Univ. Pablo de Olavide, Sevilla. Total horas de docencia impartidas: 2730 Profesor Docente en Cursos relacionados con Anatomía, Medicina Deportiva, Atención Primaria, Primeros Auxilios, Informática, Estadística, Investigación, Metodología y Evidencia Científica Participación como Docente en Charlas/Conferencias relacionadas con la Atención Primaria, Ejercicio Físico y Primeros Auxilios. Profesor en el Programa de Doctorado del Dpto. de Ciencias Morfológicas de la Universidad de Córdoba Profesor en el Programa de Doctorado “Ciencias del Ejercicio implicadas en el desarrollo del ser humano”. Univ. Mayor de Santiago de Chile Profesor en el Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte. Univ. Mayor de Santiago de Chile Profesor en el Programa de Doctorado “Alto Rendimiento Deportivo”. Univ. Pablo de Olavide. Sevilla Profesor en el Programa de Doctorado “Alto Rendimiento Deportivo”. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México DF Ponencias presentadas a Jornadas/Conferencias/Reuniones: 16 Ponencias presentadas a Cursos/Seminarios: 20 2008 – 2010: Profesor de la Universidad Internacional de Andalucía en el Máster de Actividad Física y Salud (docencia virtual) Tutor de 8 trabajos de investigación en este máster

Grado de Licenciado en Medicina y Cirugía, 11/7/85 (Tesina: EVOLUCIÓN Y ESTUDIO DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA). Univ. Córdoba. Sobresaliente Cursos monográficos de Doctorado con dos matrículas de honor y dos sobresalientes GRADO DE DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA, 15/12/89 (Tesis Doctoral: ESTUDIOS TERATOLÓGICOS Y DE TOXICIDAD DEL CISPLATINO EN RATAS GESTANTES). Univ. Córdoba. Apto "CUM LAUDE" Miembro de Grupo de Investigación y participación en Proyectos de Investigación del Dpto. de Ciencias Morfológicas y Dpto. de Especialidades Médico-Quirúrgicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba Participación en Proyectos, Convenios y Grupos de Investigación. Trabajos de investigación publicados: 34 Comunicaciones presentadas a Congresos Internacionales: 33 Comunicaciones presentadas a Congresos Nacionales: 27 Comunicaciones

Universidad de Córdoba

Universidad Pablo de Olavide

Contratado temporal

Parcial Sí 0 0

Page 71: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

71

Page 72: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

72

Page 73: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

73

Profesor: BERRAL DE LA ROSA, Francisco José Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Titular

Educación Física y Deportiva

1982 – 1987: Profesor Ayudante Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina. Córdoba 1987 – 1989: Profesor Titular Interino Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina. Córdoba 1989 – 2004: Profesor titular Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina. Córdoba 1991 - actualidad: Profesor Visitante distintas universidades de países americanos (Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Méjico) 2001 – actualidad: Profesor del cuerpo académico del magíster en “Medicina y Ciencia del Deporte”. Universidad Mayor. Santiago de Chile 2001 – actualidad: Profesor de la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Universidad de Cádiz

Doctor en Medicina y Cirugía Plan Andaluz de Investigación: - Miembro del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico denominado "CIENCIAS MORFOFUNCIONALES DEL DEPORTE", hasta el 2002. Junta de Andalucía. Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Dirección General de Investigación y Desarrollo Tecnológico - Miembro del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico denominado "OSTEOPOROSIS Y ALCOHOL”, desde el 2002 al 2007. Junta de Andalucía. Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Dirección General de Investigación y Desarrollo Tecnológico - Responsable del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico denominado “ACTIVIDAD FISICA, SALUD Y ALTO RENDIMIENTO”, desde el 2007 a la actualidad. Junta de Andalucía. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología Miembro del Grupo de Investigación: “Síndrome de resistencia a la insulina, diabetes y metabolismo” adscrito al IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba), referencia B/04 desde el 2009 ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva): - Miembro de la

Universidad Pablo de Olavide

Funcionario de los Cuerpos Docentes

Total Sí 5 1

Page 74: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

74

Page 75: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

75

Profesor: CARABALLO DAZA, Manuel Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Colaborador Honorario

Medicina

1989 – 1998: Profesor Colaborador Honorario del departamento de Ciencias Socio-sanitarias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, para la docencia pregrado 1988 – 1989: Certificado de Aptitud Pedagógica por el ICE de la Universidad de Sevilla Tutor de Residentes de Medicina de Familia en la Unidad Docente del Hospital Universitario Virgen del Rocío Integrante de la Comisión de Actualización Clínica del Distrito de Atención Primaria Sevilla Referente de formación continuada y Actualización Clínica del Centro de Salud de Los Bermejales

Premio “Cádiz” de Medicina, en la edición de 1987

Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz

Profesor del Máster en Actividad Física y Salud en la Universidad Internacional de Andalucía

Coordinador del

Doctor en Medicina y Cirugía Coautor en distintos estudios publicados sobre medicina

Universidad de Sevilla

Servicio

Andaluz de Salud

Contratado temporal

Parcial Sí 0 0

Page 76: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

76

Page 77: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

77

Profesor: CARRASCO PÁEZ, Luis Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Contratado Doctor

Educación Física y Deportiva

1999 – actualidad: Docente en distintas Universidades Españolas 1999 - 2000: Profesor ayudante; FCCAFD, Universidad de Granada 2000 - 2004: Profesor adjunto; FCCSD, UCAM 2005: profesor ayudante, FCCE, Universidad de Zaragoza 2006 - actualidad: Profesor contratado doctor; FCCE, Universidad de Sevilla

Tesis doctoral: respuestas de END, ACTH y PRL al estrés, psíquico y somático, inducido por diferentes esfuerzos a nado Investigador principal y colaborador de diferentes proyectos competitivos 2002 - 2004: Director del Grupo de Investigación “Valoración Biológica y Funcional del Ejercicio Físico” durante el periodo Director de trabajos fin de carrera, finales de máster, conducentes al DEA y tesis doctorales En la actualidad, investigando sobre estrés y alteraciones biológicas relacionadas con la exposición a diferentes estímulos vibratorios

Universidad de Sevilla

Contratado indefinido

Total Sí 0 0

Page 78: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

78

Page 79: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

79

Profesor: GALIANO OREA, Delfín Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor

Quinquenios Sexenios

Profesor Asociado

Actividad Física y Salud

1985 – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. FACULTAD DE MEDICINA. Profesor del Curso de Doctorado y Postgraduado sobre "Valoración Clínica del Entrenamiento Deportivo" 1985 – 1986 – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. FACULTAD DE MEDICINA. Profesor del "Área de Ciencias Morfológicas" en el Curso del Doctorado organizado por el Departamento de Fisiología 1986 – 1988 – AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES. Profesor de los Cursos de Especialización en Educación Física 1989 – 1990 – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. Profesor del Curso de Especialista en Educación Corporal 1990 – UNIVERSIDAD DE BARCELONA. ESCUELA DE MEDICINA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE 1991 – 1997 – ESCUELA CATALANA DEL DEPORTE 1997 – UNIVERSIDAD DE BARCELONA. FACULTAD DE MEDICINA. Profesor ayudante de la Maestría en Cineantropometría organizada por la Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona 1994 – 2000 – ESCUELA UNIVERSITARIA GIMBERNAT. Profesor de los Cursos de Postgraduado de "Fisioterapia del deporte" 1996 – UNIVERSIDAD DE OVIEDO. Profesor del Curso FIMS (International Federation of Sport Medicine), sobre "Valoración Funcional del Deportista" 2002 – UNIVERSIDAD MAYOR DE SANTIAGO DE CHILE. Profesor del programa de Magíster y del Programa de Doctorado en “Medicina y Ciencias del Deporte. Área Fisiología del Ejercicio 2004 – UNIVERSIDAD DE MURCIA. Profesor del Master Gestión y Deporte 2004 – UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. Profesor en el Programa de Doctorado “Alto Rendimiento Deportivo” para el bienio 2005 – 2007 2004 – UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Profesor en el Programa del Doctorado “Investigación en Actividad Física y Deporte” para el bienio 2005 – 2007

Doctor en Medicina y Cirugía Numerosas presentaciones en congresos y jornadas internacionales Numerosas ponencias y conferencias nacionales Varias comunicaciones libres Múltiples publicaciones científicas Pertenencia a distintas instituciones relacionadas con el ámbito de la investigación Director Científico del Centro Andaluz de Investigación en Actividad Física, Salud y Deporte

Universidad Pablo de Olavide

Ibermutuamur

Contratado temporal Parcial Sí 0 0

Page 80: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

80

Page 81: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

81

Page 82: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

82

Profesor: GONZÁLEZ BADILLO, Juan José Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parci

al) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Titular

Educación Física y Deportiva

1994 – actualidad: Profesor en el Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo de la Universidad Autónoma de Madrid y el Comité Olímpico Español 2004 – actualidad: Profesor en la Licenciatura y en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Facultad del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide 2007 – actualidad: Profesor en el Curso de Doctorado de la Facultad del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide 9 años de profesor en el Máster Universitario en Psicología del Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid y el Comité Olímpico Español 3 años de profesor en el Curso de Doctorado de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha 1 año de profesor en el Curso de Doctorado de la Facultad del Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1 año de profesor en el Curso Oficial de Postgrado del INEF de Galicia de la Universidad de La Coruña Conferencia en la Facultad de Educación Física de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) 4 años de profesor en cursos de postgrado de Especialistas en Medicina del Deporte para licenciados en Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid 1 año de profesor en un postgrado oficial del INEF de Cataluña de la Universidad de Barcelona 1 año de profesor en el Curso de Doctorado de la Facultad del Deporte de la Universidad

Doctor en Educación Física 4 libros editados 12 capítulos de libros 28 Publicaciones científicas en revistas de impacto incluidas en el listado del Science Citation Index (SCI) del Journal Citation Report (JCR) en el apartado de Sport Sciences 1 publicación científica en Revista con revisores por pares y con todas las características exigidas a las revistas científicas de impacto pero todavía no incluidas en el SCI 24 artículos publicados en otras revistas 9 tesis doctorales dirigidas 11 estudios de investigación para el DEA dirigidos 5 proyectos subvencionados en concurso público 28 comunicaciones y ponencias presentadas a congresos nacionales e internacionales cuyos abstracts están publicados en actas y revistas indexadas en el listado del Science Citation Index (SCI) del Journal Citation Report (JCR) en el apartado de Sport Sciences 23 participaciones como ponente en congresos nacionales e internacionales 10 participaciones como organizador/director/presidente de mesas en congresos nacionales e internacionales De tres a cinco conferencias por año en diferentes cursos de distintas instituciones

Universidad Pablo de Olavide

Universidad Autónoma de

Madrid

Comité Olímpico Español

Funcionario de los Cuerpos Docentes

Universitarios

Total Sí 1 2

Page 83: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

83

Page 84: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

84

Profesor: GONZÁLEZ GALLEGO, Javier Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Catedrático de

Universidad Fisiología

1982 – actualidad: Profesor de las universidades de Granada, Salamanca, León, Cambridge (Reino Unido), Leuven (Bélgica) y Nanjing (China) Docencia en diversas licenciaturas y diplomaturas (Biología, Biotecnología, Farmacia, Biología, Enfermería, Fisioterapia, Magisterio, Medicina, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Coordinador de un Programa de Doctorado con mención de Calidad (ciencias de la Actividad Física y el deporte) y un Máster Oficial (Innovación e Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) de la Universidad de León.

Doctor en Biología 210 artículos en revistas indexadas en JCR Investigador principal de 31 proyectos de investigación competitivos (Unión Europea, Fondo de Investigación Sanitaria, Plan Nacional de I+D, Consejo Superior de Deportes, Junta de Castilla y León y otros) Editor de 7 libros y coautor de 46 capítulos de libros Responsable de un grupo de Investigación de un CIBER del Instituto de Salud Carlos III Responsable de un Grupo de Investigación de Excelencia de la Junta de Castilla y León

Universidad de León Plantilla Total Sí 6 5

Page 85: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

85

Page 86: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

86

Profesor: GUERRA DE HOYOS, Juan Antonio Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Asociado

Medicina Interna,

Medicina De Familia,

Metodología De La

Investigación, Medicina

Basada En La Evidencia, Atención Al

Dolor, Acupuntura

2000 – actualidad: Participación en organización de cursos de formación continuada en distritos sanitarios, muchos de ellos acreditados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Participación en la docencia y organización de cursos concertados con la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada) Organización, acreditación y docencia en cursos organizados por la Gerencia del SAS - Máster en Actividad Física y Salud de la Universidad Internacional de Andalucía (3 últimas ediciones)

2000 – actualidad: Elaboración de proyectos de investigación y publicaciones dentro del GRUPO CTS 505 y en colaboración con otros grupos de investigación. 2005 – actualidad: Colaboración con la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, con funciones de Responsable de Área de evaluación en Epidemiología y Servicios de Salud y de evaluador de proyectos, participación en comisiones de evaluación de solicitudes de intensificación, etc. Miembro de Colaboración Internacional ATC (Acupuncture Trialistic Cooperation) para la investigación en acupuntura y para la metodología de investigación en esta área 2010: Participación como miembro del Grupo Técnico de Trabajo para el desarrollo del Programa de Investigación del Centro Andaluz de Investigación en Actividad Física, Salud y Deporte, de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

Universidad Internacional de Andalucía

Contratado temporal

Parcial No 0 0

Page 87: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

87

Page 88: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

88

Page 89: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

89

Profesor: JAENES SÁNCHEZ, José Carlos Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Acreditado ANECA como Profesor Doctor de Universidad Privada

Ayudante Doctor y Profesor

Contratado Doctor

Psicología de la Actividad Física y del Deporte

2004 – actualidad: Profesor de la Facultad del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide 2003 – actualidad: Profesor del Máster de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla 2004 – actualidad: Profesor del Máster de Alto Rendimiento Deportivo. Universidad de Elche. Alicante 2005 – actualidad: Profesor de Psicología del Deporte. Programa de Doctorado de Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 2005- actualidad: Profesor del Máster de Salud y Deporte. Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Sevilla 2005 – actualidad: Profesor del Programa de Doctorado en Ciencias del Ejercicio Implicadas en el Progreso Deportivo del Ser Humano. Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de Santiago de Chile (Chile) 2005 – actualidad: Profesor del Programa de

2001: Tesis doctoral: Emoción y Conducta Deportiva: Ansiedad precompetitiva en corredores de maratón. Director: José Carlos Caracuel Tubío. Calificación Cum Laude por unanimidad

Universidad Pablo de Olavide

Centro

Andaluz de Medicina del Deporte

Profesor Contratado Doctor

(Pendiente De Tiempo Completo)

Contratado temporal

Parcial (18 h) Sí 0 0

Page 90: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

90

Page 91: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

91

Page 92: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

92

Profesor: LARA PADILLA, Eleazar Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Titular de Universidad

Bioquímica e Inmunología

de la actividad física

1973 – actualidad: Profesor del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de México. Desde 1973 hasta 1986 como ayudante (ciclo II) y desde 1986 como Titular de Universidad Experiencia en la licenciatura de Médico Cirujano Participación en diferentes ediciones de la Especialidad en Medicina del Deporte y del Master en Ciencias de la Salud del IPN y del Máster en Alto Rendimiento Deportivo de la Universidad Pablo de Olavide Participación en diversos cursos y charlas

Tesis doctoral en la respuesta inmunitaria en la mucosa intestinal ante la restricción calórica y el ejercicio Participación en diversos congresos nacionales e internacionales y en artículos publicados en revistas internacionales con factor de impacto Actualmente, investigando la respuesta bioquímica e inmunitaria en diversos tejidos ante la restricción calórica y el ejercicio, así como el papel de la actividad física en la diabetes y obesidad

Instituto Politécnico

Nacional/México Plantilla Total Sí 7 5

Page 93: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

93

Page 94: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

94

Profesor: LÓPEZ LLUCH, Guillermo Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Titular de Universidad

Biología Celular

1998 – actualidad: Profesor de la Universidad Pablo de Olavide. Desde 1998 hasta 2003 como Ayudante (ciclo I y II) y desde 2003 como Titular de Universidad Experiencia en la Licenciatura de Ciencias Ambientales y en la de Biotecnología Participación en las diferentes ediciones del Máster en Biotecnología, (UPO) en el Máster de Alto Rendimiento Deportivo (UPO) y en el Máster de Actividad Física y Salud (UPO y UNIA) Participación en aula de mayores y en diversos cursos y charlas

Tesis doctoral en la diferenciación de células leucémicas con vitamina D3 y ascorbato Experiencia posdoctoral en la fisiología de los neutrófilos y en la actividad de células NK En la actualidad investigando en el papel del metabolismo celular sobre el envejecimiento y el desarrollo Investigador Principal en diferentes proyectos relacionados con la actividad física y la salud: • Restricción

Calórica y rendimiento deportivo. Financiado por la Junta de Andalucía dentro del programa de Investigación en Medicina del Deporte, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, CAMD, 2005-2006.

• Restricción Calórica y rendimiento deportivo, MEC, DGI DEP2005-00238-C04-04/EQUI, 2006-2008

• Estudio del Resveratrol y/o ejercicio sobre la capacidad física. Ministerio de Ciencia e Innovación: DEP2009-12019, 2010-2012

Treinta y ocho publicaciones en Revistas ISI.

Universidad Pablo de Olavide

Plantilla Total Sí 2 2

Page 95: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

95

Page 96: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

96

Profesor: MARCOS BECERRO, Juan Francisco Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Visitante

Ciencias del Deporte

Desde hace muchos años, en colaboración con diversas universidades españolas (Santiago de Compostela, Católica de San Antonio de Murcia, Cádiz, Oviedo (Académico Correspondiente), Complutense de Madrid y Autónoma de Madrid), dando conferencias y siendo miembro de varios tribunales de tesis doctorales En colaboración con diversas instituciones deportivas españolas e hispanoamericanas en la enseñanza de las materias relacionadas con el ejercicio físico y la salud Premio Estrategia NAOS del año 2009 de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) del Ministerio de Sanidad y Política Social a la persona que más se ha distinguido en realizar trabajos para la salud y el ejercicio a lo largo de su trayectoria profesional

Doctor en Medicina

Profesor jubilado de las siguientes universidades: - Universidad de Santiago de Compostela - Universidad Católica de San Antonio de Murcia - Universidad de Cádiz - Universidad de Oviedo - Universidad Complutense de Madrid - Universidad Autónoma de Madrid Miembro emérito de la Federación Española de Medicina del Deporte

Colaboraciones puntuales

Colaboraciones puntuales Sí 0 0

Page 97: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

97

Page 98: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

98

Profesor: MARTÍNEZ AMAT, Antonio Experiencia Categoría

académica

Área de conocimiento Docente Investigadora

Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Contratado Doctor

Anatomía Humana y Embriología

2004 - 2006: Profesor Ayudante de la Universidad de Jaén 2006 - 2008: Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Jaén 2008 - actualidad: Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Jaén 2005 - actualidad: Profesor del Máster Biomedicina Regenerativa de la Universidad de Granada 2007 - actualidad: Profesor del Máster en Actividad Física y Salud organizado por la Universidad Internacional de Andalucía v la universidad Pablo Olavide 2009 - actualidad: Profesor del Máster Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud de la Universidad de Jaén, impartiendo la asignatura Biomecánica aplicada a la actividad física, con una carga docente de 2 créditos ECTS 2004: Director de las “Jornadas sobre Investigación en Ciencias de la Salud y el Ejercicio”, Granada, Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Edificio Centro Europeo de Empresas e Innovación (bic),

1995 - actualidad: Miembro del grupo de investigación de la Junta de Andalucía “Nuevas Tecnologías aplicadas a la Investigación Cardiovascular” (código CTS 107), Dpto. de Anatomía y Embriología de la Facultad de Medicina de Granada, Director: A. Aránega Jiménez 2005: Doctor Europeo, tesis doctoral con mención de “Doctorado Europeo”: “Determinación de alpha actina en deportistas de alto rendimiento como detección precoz de liberación proteica”, Universidad de Granada 2006: Premio a tesis doctoral: segundo premio a mejor tesis doctoral otorgado por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, convocado por el Instituto Andaluz del deporte, febrero de 2006. 2004: Estancia predoctoral Università degli Studi di Sassari. Dipartimento di Scienze Biomediche. Sezione de Anatomia ed Istología (Sassari, Italia), 4 meses Participación en números proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas Publicación de numerosos trabajos de investigación en revistas de alto impacto Participación en la elaboración de números capítulos de

Universidad de Jaén Plantilla Total Sí 1 0

Page 99: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

99

Page 100: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

100

Page 101: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

101

Profesor: MONSALVETE MAZO, Eliseo Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Asociado

Fisiología, anatomía y biología celular

2006 – 2007: Profesor Asociado del Departamento de Fisiología, Anatomía Y Biología Celular de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla 2007 – actualidad: Profesor del Máster en Actividad Física y Salud organizado por la UNIA y desarrollado Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Tesis doctoral: Estudio comparativo de la función diastólica en atletas de potencia en situación de reposo y durante una contracción isométrica sostenida Adscrito al Grupo de Investigación del Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla hasta el año 2009. Grupo de Ejercicio y Salud

Universidad Pablo de Olavide

Centro de

Medicina del Deporte

Medisport de Sevilla

Contratado temporal

Parcial Sí 0 0

Page 102: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

102

Page 103: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

103

Page 104: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

104

Profesor: MUNGUÍA IZQUIERDO, Diego Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Contratado Doctor

Educación física y

deportiva

2006 – actualidad: Profesor de la Universidad Pablo de Olavide 2004 hasta 2005 como profesor asociado y desde 2005 como Ayudante en la Universidad de Zaragoza

Experiencia en la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y en la de Diplomatura Maestro de Educación Física

Participación en la última edición del Master en Actividad Física y Salud y del Master en Alto Rendimiento de la Universidad Pablo de Olavide

Participación invitada en diversos cursos, conferencias y seminarios

Tesis doctoral en influencia del ejercicio físico acuático en pacientes con síndrome de fibromialgia Experiencia posdoctoral en el ejercicio físico en la fibromialgia y en los deportes de esfuerzos continuos de larga duración en deportistas de élite En la actualidad, investigando en la influencia del gasto energético sobre la sintomatología del síndrome de fibromialgia Producción científica abundante y regular durante los últimos 5 años, publicando 17 artículos y 11 de ellos en revistas indexadas por el Journal of Citation Report

Universidad Pablo de Olavide

Contratado indefinido

Total Sí 0 0

Page 105: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

105

Page 106: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

106

Profesor: NARANJO ORELLANA, José Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Asociado

Actividad Física y Deportiva

(Fisiología del Ejercicio)

Profesor Asociado de Fisiología del Ejercicio en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Departamento de Deporte e Informática. 2004 – actualidad: Profesor de Fisiología en todas las ediciones del programa de doctorado de Alto Rendimiento Deportivo, tanto en su edición de la Universidad Pablo de Olavide como en la del Instituto Politécnico de México Profesor del programa de doctorado de rendimiento deportivo de la Universidad Mayor de Santiago de Chile

Tesis doctoral en 1986 sobre modelos de respuesta respiratoria tras la estimulación de los centros en patología pulmonar Director del Grupo de Investigación Salud y Deporte, inventariado en el II y III Plan Andaluz de Investigación (CTS-408) Actualmente miembro del Grupo de Investigación Ejercicio, Salud y Alto Rendimiento inventariado en el Plan Andaluz de Investigación con el código CTS-595 Actualmente, investigando en adaptaciones fisiológicas al ejercicio en dos campos principales: adaptaciones respiratorias y dinámicas no lineales aplicadas a sistemas fisiológicos durante el ejercicio

Universidad Pablo de Olavide

Centro

Andaluz de Medicina del Deporte

Contrato temporal

Parcial (18 créditos) Sí 0 0

Page 107: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

107

Page 108: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

108

Profesor: PEÑA MARTÍNEZ, José Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Catedrático

Biología Celular,

Fisiología e Inmunología

1969 - 1972: Profesor Ayudante Clases Prácticas. Universidad de Granada 1972 - 1975: Honory Lecturer. Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad of Londres 1975 - 1976: Profesor Agregado de Fisiología General, Especial y Química Biológica, Universidad de Extremadura 1976 - 1978: Catedrático Fisiología y Química Biológica, Universidad de Extremadura 1979 - 1191: Catedrático Bioquímica, Universidad de Córdoba 1991 - actualidad: Catedrático Inmunología, Universidad de Córdoba

Doctor en Medicina y Cirugía 2009: Seleccionado para formar parte de la plantilla de investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba 3 libros editados 42 capítulos de libros 128 publicaciones en revistas internacionales 74 publicaciones en revistas nacionales 10 publicaciones en revistas y libros de divulgación científica Varias becas y ayudas concedidas para labores de investigación 45 tesis doctorales dirigidas Participación en varios proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas 138 contribuciones a congresos internacionales 253 contribuciones a congresos nacionales Ponente invitado a numerosos congresos y simposios 40 becarios dirigidos 18 residentes formados en Inmunología Numerosas conferencias en cursos especializados Impartición y dirección de cursos de pregrado y de postgrado Amplia experiencia en organización de actividades de I+D

Universidad de Córdoba Plantilla Total Sí 7 5

Page 109: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

109

Page 110: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

110

Profesor: PRIETO MENDOZA, Raimundo Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Asociado y Visitante

Anatomía, histología, fisiología y ciencias del deporte

Seminario en el Máster en Gerontología como profesor visitante Tutor en el Máster en Actividad Física y Salud de la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide

Estudios de doctorado. Suficiencia Investigadora. Diploma de Estudios Avanzados Diferentes trabajos de investigación

Universidad de Dundee,

Escocia, Reino Unido

Contratado temporal

Parcial No 0 0

Page 111: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

111

Page 112: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

112

Profesor: REINA SÁNCHEZ, Margarita Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Contratado no Doctor

Enfermería, Actividad

Física y Salud

1991: Ponente en el “Curso sobre Marcapasos para Enfermería” Hospital de Valme

1995 - 1996: Colaboración en Programa de Formación de Centros de Trabajo. Instituto de E. S. Federico Mayor Zaragoza 1998: Ponente en TALLERES PRÁCTICOS DE REHABILITACIÓN CARDÍACA en el CURSO DE DOCTORADO “ Estratificación de Riesgo del Paciente Coronario. Papel de la Rehabilitación Cardíaca”. Facultad de Medicina de Sevilla 1999: Ponente en Curso de Formación Continuada “ Actuación de Enfermería en Insuficiencia Cardíaca Congestiva” dentro del XXXV Congreso de la Sociedad Española de Cardiología. Sevilla 1999 y 2000: Ponente en “III y IV Curso de Terapéutica Intervensionista en Cardiología”.Curso del Doctorado de la Universidad de Sevilla Ponente y Directora del Curso de Formación Continuada de Rehabilitación Cardiaca XXIII Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología 2002: Ponente en las III Jornadas de Jornadas de Enfermería y Comunidad. Departamento de Enfermería Universidad de Huelva 2005 - 2007: Profesor de la Unidad didáctica “EJERCICIO FÍSICO Y CORAZÓN: PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Numerosas ponencias y comunicaciones en congresos Numerosas publicaciones en revistas y libros Participación en varios proyectos de investigación financiados en concurso público Miembro de varios grupos de investigación

Hospital de Valme, Sevilla

Contratado temporal

Parcial No 0 0

Page 113: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

113

Page 114: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

114

Profesor: ROJANO ORTEGA, Daniel Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Asociado

Física

Educación Física y Deportiva

1997 – actualidad: Profesor de Física en el Colegio Concertado Escuelas Francesas S.A.L. 2005 – actualidad: Profesor asociado a 18 créditos de la Facultad Pablo de Olavide Experiencia en la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Participación en la 2ª edición del curso de doctorado en Alto Rendimiento Deportivo Participación en la 3ª Edición del Máster en Actividad Física y Salud

DEA en aumento del ángulo de salida en el lanzamiento de peso Análisis de la pronación y la supinación subastragalinas durante la marcha atlética Morfología del miembro inferior y lesiones por sobrecarga Amortiguación en la caída del salto vertical Investigación en el uso de Recursos TIC en la clase de Educación Física En la actualidad, tesis en análisis de la capacidad de salto en patinadoras de artístico, jugadoras de voleibol y bailarinas de ballet

Colegio Concertado Escuelas Francesas S.A.L. de Sevilla

Universidad Pablo de Olavide

Contratado temporal

Parcial No 0 0

Page 115: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

115

Page 116: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

116

Profesor: SAÑUDO CORRALES, Borja Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Ayudante Doctor

Didáctica de la expresión corporal

2006 – actualidad: Máster en Actividad Física y Calidad de Vida en Personas Mayores de la Universidad de Sevilla y Máster en Actividad Física y Salud de la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide

38 artículos en revistas nacionales e internacionales. 6 de ellas en revistas de alto impacto Tesis doctoral sobre ejercicio físico y fibromialgia 11 proyectos subvencionados Aportaciones en congresos nacionales 14 comunicaciones científicas en congresos internacionales Revisor en importantes revistas nacionales e internacionales 1 libro y 2 capítulos de libro (uno de ellos en la editorial Routledge) Premio al segundo mejor trabajo de investigación en los XVII Premios del Instituto Andaluz del Deporte a la Investigación Deportiva Participación en 4 proyectos de innovación docente Estancia de investigación en el Centre for Sport and Exercise Science Miembro Grupo de investigación Educación Física, Salud y Deporte de la Universidad de Sevilla

Universidad de Sevilla

Contratado indefinido Total Sí 0 0

Page 117: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

117

Page 118: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

118

Profesor: VALLBONA, Carlos Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Adjunto

Medicina Preventiva, de

Familia y Comunitaria

1958 - 62: Profesor Asistente de Pediatría, Fisiología y Rehabilitación, BCM 1962 - 63: Director de Educación, Texas Institute for Rehabilitation and Research (TIRR) Houston, Texas 1962 - 67: Profesor Asociado de Rehabilitación, BCM 1962 - 69: Profesor Asociado de Pediatría y Fisiología, BCM 1967 – actualidad: Profesor de Rehabilitación, BCM 1969 - 1997: Profesor y Catedrático de Medicina Comunitaria, BCM 1990 – actualidad: Profesor de Servicios Distinguidos, BCM 1972 – actualidad: Profesor Visitante, Graduate School, Texas A&M University 1981 – actualidad: Profesor de Medicina de Familia, BCM 1982 – actualidad: Profesor Asociado, Center for Health Promotion Research and Development, The University of Texas Health Science Center at Houston 1984 – actualidad: Profesor Adjunto de Medicina Preventiva, The University of Texas School of Public Health, Houston

Doctor en Medicina y Cirugía 1963 - 68: Director del Programa, General Clinical Research Center for Chronic Illness, TIRR 1963-68: Director de Investigación, TIRR Más de 270 artículos y capítulos de libros Miembro de varias sociedades y organizaciones relacionadas con el ámbito de la investigación Ostentación de varios cargos de investigación Estancias de investigación en centros extranjeros Numerosos premios y reconocimientos por su labor profesional en relación con la investigación Numerosas contribuciones a congresos, simposios y jornadas nacionales e internacionales

The University of Texas

Health Science Center at Houston

Contratado indefinido Total Sí 8 6

Page 119: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

119

Page 120: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

120

Profesor: VILLEGAS GARCÍA, José Antonio Experiencia Categoría

académica Área de

conocimiento Docente Investigadora Universidad/ Institución

Vinculación con la

universidad

Dedicación (total/parcial) Doctor Quinquenios Sexenios

Profesor Catedrático

Fisiología

1995 – actualidad: Profesor de la Universidad de Murcia 1998 – actualidad: Profesor de Fisiología de la UCAM Profesor en diversos máster de distintas universidades nacionales (León, Granada) e internacionales (Universidad de la Frontera en Temuco (Chile) y Universidad Castello Branco (Brasil))

Alimentos funcionales (una patente) Dos proyectos CENIT Fisiología del Ejercicio (estudios con pH y lactacidemia en deportistas) Ayudas ergogénicas (línea de productos para empresas)

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Funcionario de los Cuerpos Docentes

Universitarios

Parcial Sí 2 2

Page 121: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

121

Page 122: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

122

Además de los recursos de profesorado se cuenta con la colaboración de profesionales de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, como el caso del Coordinador General del Máster, y de los profesionales de las áreas de ordenación académica y de gestión de las Universidades Internacional de Andalucía, sedes de Málaga y Sevilla, y Pablo de Olavide.

El contacto con todos estos profesores se realizará a través de la plataforma de enseñanza-aprendizaje de la UNIA, al tratarse de un máster que se imparte en su totalidad de forma virtual. Nombre y perfil del personal de apoyo de la UNIA. María Sánchez González. Coordinación Docente Enseñanza Virtual. Área de Innovación Docente y Digital de la UNIA Puesto desempeñado en relación al programa: Desde diciembre de 2007 desempeña labores de coordinación del profesorado en programas de enseñanza virtual y en proyectos de Innovación Docente dentro del Área de Innovación Docente y Digital, Vicerrectorado de Investigación y Tecnologías de la Comunicación, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desde diciembre de 2007. Cuenta con experiencia laboral anterior en un puesto similar en empresas del sector privado del ámbito del elearning (Grupo Vértice) desde 2003.

Perfil: Doctora en Periodismo por la Universidad de Málaga (UMA) e

investigadora en temas de nuevas tecnologías y comunicación en Red. Como actividades complementarias a su trabajo en la UNIA, ha participado en diversas iniciativas de investigación en este ámbito (p.ej. Proyectos de Investigación nacional de I+D+i “Convergencia Digital en los medios de comunicación”, con referencia SEJ2006-14828-C06-04/SOCI desde enero de 2008 hasta su finalización y "La evolución de los cibermedios en el marco de la convergencia digital", con Ref.CSO2009-13713-C05-02, desde inicios de 2010) y en el ámbito de las TICs aplicadas a la educación y la Innnovación Docente (p.ej. Proyecto de Excelencia interuniversitario "Innovación y uso de las nuevas tecnologías docentes: su repercusión en el aprendizaje en las nuevas titulaciones de Grado del EESS" desde inicios de 2010). Asimismo, desde el curso 2009-10, es profesora asociada de Periodismo en la UMA, donde imparte las asignaturas de Tecnología de la Comunicación Periodística y Edición Digital.

Posee formación complementaria y conocimientos en programas de edición

editorial y web; en fotografía y en producción audiovisual... Ha continuado su formación, mediante la participación en cursos y seminarios, para la actividad y la gestión docente, en materias de metodología didáctica, elearning, innovación docente... También ha sido docente de acciones formativas dirigidas al

Page 123: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

123

profesorado en la UNIA y ha participado en jornadas, seminarios... organizados por diversas instituciones (AGAE, UGR...).

El currículum completo puede consultarse desde la siguiente dirección:

http://www.cibermarikiya.com/cv_maria_sanchez_enero10_sd.pdf En el blog de Innovación DOcente y Digital pueden verse, asimismo, algunas

experiencias desarrolladas en la UNIA en la etapa más reciente: http://blogs.unia.es/innovaciondocente/

Ildefonso Martínez Marchena. Jefe de Gestión de Enseñanza Virtual. Área de

Innovación Docente y Digital de la UNIA Ildefonso Martínez Marchena es responsable técnico de enseñanza virtual de

la Universidad Internacional de Andalucía. Ingeniero en informática ha impartido clases de programación de ordenadores en la facultad de informática de la Universidad de Malaga y participa en diversos grupos de investigación. Su participación en el área de innovación docente y digital de la universidad Internacional de Andalucía permite aplicar nuevas metodologías a los mecanismo de enseñanza virtual del espacio virtual de aprendizaje así como de todo tipo de nuevas herramientas de comunicación y aplicaciones informáticas. Es el responsable de la UNIA en el Campus Andaluz Virtual del proyecto Universidad Digital.

Page 124: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

124

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. Justificación de la adecuación de los medios m ateriales y servicios

disponibles 7.1.1 Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde se desarrollará la parte presencial de talleres, se integra en un modelo de Campus Único que ocupa un total de 136 hectáreas a la altura del kilómetro 1 de la carretera de Sevilla a Utrera. Esta ubicación busca alcanzar la máxima permeabilidad interdisciplinaria al integrar las funciones sociales, docentes, de investigación, residenciales y deportivas en un mismo espacio.

Page 125: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

125

La información general sobre estructura y accesibilidad del campus se puede consultar en www.upo.es En cuanto a las instalaciones y medios que se utilizarán para el desarrollo del programa, se dispone: Laboratorios de Docencia. Todos los laboratorios de alumnos se encuentran próximos entre sí, en el complejo de edificios. La coordinación de las prácticas de laboratorio la lleva a cabo la Universidad, quien gestiona y sincroniza la utilización de los laboratorios de que disponen las áreas de: Anatomía, Biomecánica, Actividad Física y Salud, Acondicionamiento Físico, Biología Celular, Genética, Nutrición. En total, la Universidad gestiona actualmente 24 laboratorios de docencia para las titulaciones que imparte. Cada uno de estos laboratorios está dotado de equipamiento científico permanentemente actualizado, dependiendo de las necesidades específicas de la disciplina impartida en cada uno. Además, cada año, la Universidad aprueba los presupuestos para la adquisición del material fungible necesario Laboratorios de investigación. Actualmente, cada área de conocimiento de la Universidad, dispone de un laboratorio propio, donde se lleva a cabo la labor investigadora del personal docente e investigador. Estos laboratorios están distribuidos en diferentes espacios (CABD, SCI y complejo de edificios donde la Universidad imparte mayoritariamente su docencia). Todas las áreas con investigación experimental de nuestra Universidad cuentan con laboratorios modernos y equipamiento científico de primera línea, a los que hay que sumar los recursos que los Centros de Investigación mencionados facilitan, en diferentes modalidades. En la actualidad los laboratorios de investigación de las áreas con docencia en la Universidad son 31. A todo esto hay que sumar el hecho de que la realización de los proyectos de fin de Máster propuestos se llevarán a cabo, excepto en los casos de estudios de campo, mediante el acceso de los estudiantes implicados a los laboratorios de investigación. De este modo, nuestro alumnado tiene y tendrá acceso, no sólo a los recursos docentes para la realización de prácticas de laboratorio, sino que en una medida muy destacable, tienen también a su disposición el equipamiento y asesoramiento del que disponen los investigadores de la Universidad.

Page 126: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

126

Recursos sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S) La Universidad Pablo de Olavide cuenta en la actualidad con una de las redes informáticas de más completa y potente de las universidades españolas con capacidad para dar soporte a las más avanzadas tecnologías docentes y dar servicio de calidad a todos sus usuarios, PDI, PAS y Estudiantes. Detallamos a continuación los aspectos más relevantes que garantizan la aplicación de las metodologías de aprendizaje más modernas. Red informática Posee una conexión con la red RICA con un ancho de banda de 1Gb/s y un troncal de fibra óptica que le permite aprovechar toda la potencia de esta conexión. En la actualidad se está dotando de redundancia y alta disponibilidad configurando un anillo de fibra óptica. Red WiFi La UPO posee además cobertura WiFi en el 100% de sus espacios interiores y exteriores. A ella se accede usando la identidad digital que cada miembro de la universidad posee y que le da acceso a todos los servicios digitales. Nuestra red WiFi pertenece a la red EDUROAM a través de la cual cualquier usuario de una institución afiliada puede hacer uso de la red wifi de cualquier otra institución el usuario y contraseña de su propia institución. 33 países Europeos están afiliados a EDUROAM y en España 57 instituciones académicas están afiliadas. Aulas de informática. Ubicadas en diferentes edificios del campus, las Aulas de Informática permiten el acceso del alumnado a los recursos electrónicos de la Universidad y a los recursos disponibles en Internet. Existen tres tipos de Aulas de Informática:

• Uso docente: estas aulas se utilizan exclusivamente para impartir clase de aquellas asignaturas que requieran el uso de algún software especializado o simplemente acceso a Internet.

• Acceso libre: utilizadas por el alumnado para uso personal, incluyen además el software que utilizan en las aulas de uso docente.

• Aulas para alumnos de Postgrado: disponibles exclusivamente para los alumnos de Postgrado, incluyen software base de ofimática y disponen de una impresora en red. Estas aulas se

Page 127: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

127

utilizan para cubrir necesidades especiales de alumnos y profesores de postgrado.

o Aulas de informática: 24 o Puestos en Aulas de Informática: 832 o Número de ordenadores en Aulas: 465 o Número de ordenadores en Biblioteca: 66

Aulas para impartición de clases de teoría, seminarios, conferencias, debates, etc. La Universidad mantiene, en la medida en que ello no afecte de un modo negativo en la gestión y distribución de los recursos materiales, una filosofía de no segregación en cuanto a la distribución de las aulas entre las distintas facultades y titulaciones. Con ello se persigue fomentar la interacción personal y académica y animar, así como potenciar un conocimiento más amplio del entorno en el que se desarrolla la vida académica y laboral de todos los usuarios del Campus. Los recursos generales de la Universidad, que han permitido la docencia de todas sus titulaciones, se recogen a continuación:

Espacio Docente Número Capacidad* Aulas para clases de teoría 107 - 8241 Seminarios 24 - 557 Salas de Juntas 8 Aulas de Idiomas 1 Salas de Grados 2

(*De estos puestos, 311 están específicamente adaptados a personas con discapacidad.)

El 100% de las aulas se encuentran equipadas con un PC, un proyector y un sistema de megafonía, existiendo un parque de equipos portátiles (PCs y proyectores) para atender otros espacios como los dedicados a seminarios y otras necesidades especiales. Docencia Virtual. La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla toma la iniciativa en España poniendo en el entorno de explotación la última versión disponible de la Plataforma de Docencia Virtual WebCT CE 8.0.1 como Apoyo Tecnológico a la Innovación Académica. Estamos ante una herramienta

Page 128: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

128

que consolida la apuesta que desde la Universidad Pablo de Olavide se viene realizando por el uso extensivo de las TIC en todos los ámbitos de la vida universitaria y en especial como apoyo a los procesos de aprendizaje en el ámbito del EEES. Esta nueva versión aporta alta disponibilidad, capacidad y seguridad en la utilización de todos los recursos disponibles desde el punto de vista del profesor/diseñador añadiendo entre sus funcionalidades servicios que permiten prevenir el plagio y ayuda a los profesores a la detección de contenidos no originales en los documentos de los estudiantes. Presenta además servicios diseñados a medida para la educación, basado en Web 2.0 permitiendo a estudiantes y profesores compartir enlaces a recursos educativos en Internet. Cabe destacar una batería de recursos para elaborar contenidos formativos de alta calidad como html enriquecido, contenidos de audio, podcasts, ejercicios de evaluación y autoevaluación, gestión de grupos y tareas, correo, Chat y foros y una herramienta (virtual classroom) que permite realizar presentaciones y otras sesiones formativas por videoconferencia con soporte de audio y video y almacenarlas para s posterior repaso. La implantación de esta herramienta ha ido siempre acompañada de una política institucional de fomento de su uso y una potente política de formación del profesorado en el uso de estas herramientas y en sus aplicaciones formativas. Como resultado de esa política de impulso institucional, en la actualidad hacen uso eficiente de esta herramienta el 98% de los alumnos y el 86% del profesorado. Biblioteca La Biblioteca es un espacio emblemático dentro de la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente, y debido al crecimiento en el número de usuarios la Biblioteca se haya en fase de ampliación de dos nuevas fases. La conclusión de las obras de la primera fase de ampliación del edificio coincidió con la finalización del curso académico 2007-2008. Esta ampliación supone la remodelación de los espacios actuales y la incorporación de nuevas zonas más flexibles y mejor adaptadas al nuevo modelo de aprendizaje que plantea el EEES, y a las necesidades de los investigadores de la Universidad. En los 10.163 m² de superficie disponibles, la Biblioteca ofrece a sus usuarios un total de 672 puestos en la sala de lectura; mediateca con 48 puestos, 3 de ellos para audiovisuales; una zona para investigadores

Page 129: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

129

con 56 puestos; 3 despachos para 6 puestos de investigación; 3 aulas de informática con un total de 120 puestos; 12 seminarios multifuncionales (actividades formativas en grupos reducidos y trabajo en grupo) con un total de 232 puestos; 3 salas de trabajo en grupo con 24 puestos totales; 1 salón de actos con instalación multimedia y traducción simultánea con capacidad para 80 personas y 1 laboratorio de materiales formativos. Cuenta con una cobertura wifi reforzada del 100% de su superficie y numerosos puntos de conexión da Internet por cable. Las nuevas instalaciones incorporan equipamiento informático y multimedia, especialmente seleccionado, para facilitar las labores de aprendizaje y apoyar la innovación docente y la investigación. En su caso, las lecturas previas al inicio de las sesiones presenciales, así como las lecturas que requerirá cada módulo, hará necesaria la revisión del fondo bibliográfico de la Universidad Pablo de Olavide y la adquisición de bibliografía específica, que se realizará previamente al inicio del Máster contando con las recomendaciones de cada Coordinador de asignatura. Para la compra de esta bibliografía se utilizará la vía de financiación habitual. Se realizará formación en alfabetización informacional a todo el alumnado matriculado por parte del personal especializado de la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Préstamo de portátiles en sala. Así mismo, el número de ordenadores fijos de uso público se complementa con el préstamo de equipos portátiles, servicio que se puso en funcionamiento en el curso académico 2007-2008 y que ha tenido una magnífica acogida. Recursos de información La colección de recursos de información de la Biblioteca está formada en la actualidad por 293.518 monografías (64,77% electrónicas); 19.013 publicaciones periódicas (94,5% electrónicas); 72 bases de datos en línea; 404.482 documentos electrónicos (actas, patentes, fragmentos de obras, etc...) y 11.482 documentos audiovisuales en distintos soportes (mapas, DVDs, fotografías, etc.).

Page 130: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

130

La Biblioteca Digital representa más de dos tercios de la colección a la que se puede acceder de forma remota, las 24 horas del día. Formación La Biblioteca está muy comprometida con el proceso formativo y oferta cursos sobre el manejo de recursos de información a profesores y a estudiantes a solicitud de centros o responsables de programas formativos, fundamentalmente de postgrado. Dirigidos al Personal Docente e Investigador se han ofertan e imparten regularmente los siguientes cursos especializados en el uso de los recursos de información y servicios bibliotecarios:

• Recursos electrónicos de información para Trabajo Social. • Cursos interactivos sobre la nueva Web of Knowledge. • Curso de formación de SciFinder Acholar. • Curso de formación de las revistas de IEL-IEEE. • Curso de formación de la bases de datos Aranzadi-Westlaw.

Además, la Biblioteca colabora junto con el Centro de Informática y Comunicaciones en los distintos Proyectos de Virtualización de Asignaturas desde el Servicio de Apoyo a la Innovación Docente, proporcionando principalmente ayuda en la búsqueda y utilización de recursos de información y asesoramiento en materia de propiedad intelectual y derechos de autor. Instalaciones deportivas Todas las actividades físicas en relación con el contenido del Máster se desarrollan en las instalaciones deportivas de alto nivel que en tal sentido tiene la Universidad Pablo de Olavide, que forman un complejo deportivo muy amplio. La extensión de la Universidad Pablo de Olavide es de 140 hectáreas, de las cuales 20 están dedicadas a instalaciones deportivas. El compendio de las instalaciones deportivas de que disponen los usuarios del Máster son:

• Edif. 26 : Pabellón ténis de mesa • Edif. 27 : Pabellón de musculación • Edif. 28 : Pista de atletismo y campo de competición

Page 131: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

131

• Edif. 37 : Pabellón semidescubierto • Edif. 38 : Pabellón cubierto • Edif. 39 : Pabellón de gimnasia • Edif. 40 : Pistas polideportivas y Praderas césped • Edif. 41 : Pabellón polideportivo

Fundación Universidad-Sociedad Nuestra Universidad cuenta con la existencia de la Fundación Universidad- Sociedad, una organización sin ánimo de lucro, que se constituye en el año 2001, con el objeto de fomentar y desarrollar el diálogo y la comunicación entre la Universidad Pablo de Olavide y los distintos agentes económicos y sociales, fomentar la relación de la Universidad con la Empresa a través de prácticas para la formación de los estudiantes y titulados de la Universidad Pablo de Olavide, con el objetivo de integrar a los mismos en el mundo empresarial. Esta fundación actúa como Centro de Información y Coordinación de aquellas Empresas que deseen establecer relaciones especiales con la Universidad para su mejor desarrollo, la integración social y el perfeccionamiento de la economía andaluza. La citación de este recurso disponible en la Universidad Pablo de Olavide, lo es en tanto que el mismo es eso un recurso de la UPO, no necesario de utilizar en el Master de Actividad Física y Salud, ya que no se han previsto prácticas externas en empresas. 7.1.2 Universidad Internacional de Andalucía La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ofrece múltiples servicios tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general. Pone a disposición de estudiantes y docentes recursos orientados a optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje en los que participan, así como las labores de investigación. Para el desarrollo de su actividad, la UNIA cuenta con sedes permanentes en cuatro provincias andaluzas: Sevilla (Sede La Cartuja y Rectorado, en el Monasterio de La Cartuja), Huelva (Sede Santa María de la Rábida, en Palos de la Frontera), Jaén (Sede Antonio Machado, en Baeza) y Málaga (Sede Tecnológica, en el Parque Tecnológico de Andalucía).

Page 132: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

132

RECURSOS INFORMÁTICOS Se utilizará el Campus Virtual de la UNIA para el desarrollo del máster, así como los recursos de la biblioteca de la UNIA (incluida la biblioteca digital de la UNIA; mediante el acceso remoto que se facilita a los estudiantes). Además, los estudiantes tendrán acceso a los materiales virtuales que la UNIA ha elaborado específicamente para este máster. El Campus Virtual de la UNIA se basa en la utilización de la plataforma Moodle. En el mismo se pone a disposición de los estudiantes herramientas de comunicación (síncrona y asíncrona) y se facilita también el acceso a aulas virtuales para la realización de clases online. También en el Campus Virtual se organizan todos los contenidos del máster y todas las actividades de distinto tipo propuestas por los profesores. Hay también, en cada materia, test de autoevaluación y de evaluación. Además, los profesores cuentan con el Aula de profesores, que contiene recursos para la preparación de materiales, tutorización, etc. En concreto, se dispondrá de los siguientes medios materiales y recursos ofrecidos por la UNIA: a) Para profesores : a. Aula Virtual de Profesores, espacio donde se concentran múltiples tutoriales acerca del manejo del campus, de las pautas que deben guiar el diseño de guías, materiales y actividades online tanto desde el punto de vista técnico como didáctico… así como modelos y plantillas de documentos para trabajar y herramientas de comunicación con el Área de Innovación Docente y Digital y con otros docentes. b. Asistencia técnica a través del Centro de Atención al Usuario (vía teléfono o email: [email protected]). c. Asistencia didáctico-pedagógica a través de teléfono u email ([email protected]) b) Para alumnos : Centro de Atención al usuario, también disponible para alumnos vía teléfono/email en caso de consultas o incidencias técnicas sobre el uso del campus virtual de la UNIA Recursos de ayuda, comunicación y guía accesibles a través del Campus Virtual puestos en marcha por el Área de Innovación Docente y Digital de la Universidad. Entre ellos:

Page 133: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

133

-Foro de novedades, accesible desde el bloque 0 de la columna central de cada curso, a través del cual los tutores realizarán un seguimiento del grupo a lo largo del módulo o materia y les informarán de los eventos más destacados de éste. -Calendario, donde, en conexión con el foro de novedades, irán anotando los principales hitos del curso (chats programados, fecha de entrega de actividades, etc.). -Foro de tutorías y Bloque de mensajes, a través del cual los alumnos podrán hacer llegar sus consultas de interés para el resto de alumnos (en el primer caso), o aquellas de carácter privado (en el segundo caso). Documentación de ayuda para el uso del campus virtual, accesible también desde dicho bloque, a través de la cual hallará respuesta a las principales cuestiones relacionadas, entre otras, con la navegación por el campus o los contenidos, herramientas de comunicación y evaluación de los cursos. Su consulta puede serle útil, por tanto, para conocer cómo publicar mensajes en los foros, enviar tareas, etc. Junto a estos recursos, también se le dará acceso a servicios comunitarios para usuarios del Campus Virtual, como la Biblioteca de la Universidad, donde podrá ampliar sus conocimientos. RECURSOS INFORMÁTICOS: En el desarrollo del programa se utilizará el Campus Virtual de la UNIA (plataforma Moodle). En el mismo, los estudiantes dispondrán de varias herramientas TICs que facilitarán el proceso de aprendizaje individual y colectivo durante todo el desarrollo del máster. Dentro del Campus Virtual los estudiantes tendrán acceso a todos los materiales del programa (guías docentes, recursos audiovisuales, materiales básicos, complementarios, programas de simulación...) disponibles en formato digital. También dispondrán de recusos de aprendizaje y comunicación, como son el sistema de mensajería instantánea, foros, chats, actividades de grupo, tareas, objetos de aprendizaje (formato SCORM), cuestionarios digitales, autoevaluaciones, etc. La url del campus virtual es http://campusvirtual.unia.es También tendrán acceso a todos los recursos de biblioteca disponibles online (libros digitales, revistas electrónicas,...). Se puede consultar el listado de recursos disponibles en: http://www.unia.es/biblioteca.

Page 134: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

134

Dispondrán, asimismo, de un repositorio de contenidos digitales abiertos, como son tesis de máster, tesis,... (se puede consultar la disponibilidad en http://dspace.unia.es) y tendrán acceso al OpenCourseWare de la UNIA (http://ocw.unia.es), y a los recursos audiovisuales del canal audiovisual de la UNIA (http://www.unia.es/uniatv). BIBLIOTECA UNIVERSITARIA La Biblioteca de la UNIA constituye un servicio de apoyo a la comunidad universitaria como centro de recursos para el aprendizaje y para la investigación. Este servicio, independientemente de su ubicación, está constituido por todos los fondos bibliográficos, audiovisuales y documentales que forman el patrimonio de la UNIA o que, perteneciendo a otras entidades públicas o privadas, su uso haya sido concertado. Actualmente, cuenta con instalaciones en la Sede Iberoamericana de La Rábida y en la Sede Antonio Machado de Baeza. Biblioteca digital Ya sea a través del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA), ya sea por contratación directa, o porque sean de libre acceso (Open Access), la UNIA ofrece a sus usuarios una serie de recursos (bases de datos, revistas electrónicas, libros electrónicos, etc.). Los recursos electrónicos disponibles son: � Catálogo de revistas electrónicas � Revistas digitales de libre acceso (texto completo) � Revistas digitales suscritas � Libros digitales suscritos � Bases de datos � Catálogo en línea de la biblioteca SEDE SEVILLA Aunque la Sede de Sevilla, esta fundamentalmente dedicada a los Servicios Centrales de la UNIA, cuenta con todos los servicios necesarios para impartir enseñanza presencial.

Page 135: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

135

SEDE LA RÁBIDA Cuenta con amplias instalaciones que comprenden residencia universitaria, comedor, cafetería, jardines, zonas de recreo y deportivas, salas de estudio e informática, biblioteca y un importante fondo documental y filmográfico. SEDE ANTONIO MACHADO DE BAEZA Dispone de instalaciones completamente equipadas tanto para el desarrollo de todo tipo de actividades académicas como para hacer cómoda y fructífera la estancia de los estudiantes: residencia, salón de actos, biblioteca, aula de informática, sala de lectura y televisión, cafetería, gimnasio, pista polideportiva, zonas ajardinadas, sala de prensa y aula magna equipada con modernas cabinas de traducción simultánea. SEDE MÁLAGA La Sede de Málaga se centra especialmente en la gestión del Campus Virtual, no existen instalaciones específicas para la impartir enseñanzas presenciales. Gestión administrativa La gestión administrativa necesaria para el desarrollo del máster se llevará de forma conjunta por ambas universidades. En la Universidad Internacional de Andalucía será desde el Área Académica, con sede en Rectorado, Isla de La Cartuja, 2 de Sevilla, donde se realicen las gestiones de admisión, matrícula, becas, gestión del plan de estudios, títulos, etc. Por parte de la Universidad Pablo de Olavide, será el Centro de Estudios de Postgrado el encargado de organizar, planificar, coordinar y administrar los estudios universitarios oficiales y los estudios propios de postgrado. Ambos servicios cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para desarrollar las tareas encomendadas. 7.2. Previsión de adquisición de los recursos mater iales y servicios

necesarios.

Page 136: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

136

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: En el módulo se le proporcionará a los estudiantes: - Materiales básicos: textos sencillos de introducción preparados por el

profesor responsable. - Materiales con el contenido detallado de las asignaturas. - Materiales complementarios: artículos de autores de reconocido prestigio,

enlaces a páginas web de interés. - Documentación técnica

Page 137: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

137

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indic adores y su justificación. Las experiencias previas realizadas en enseñanzas afines en la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA, y en la Universidad Pablo de Olavide-UPO, junto con la información sobre el desarrollo de la primera edición del master en el curso 2008-2009 nos permiten predecir que algunos indicadores de resultados de este master oficial pueden ser los siguientes: TASA DE GRADUACIÓN 90% TASA DE ABANDONO 10% TASA DE EFICIENCIA 90% Otros indicadores que pueden plantearse como valor de seguimiento son:

• Denominación: Alumnos matriculados • Definición: Número de alumnos matriculados tras el proceso de admisión • Valor: 100% plazas ofertadas

• Denominación: Alumnos aprobados • Definición: Número de alumnos aprobados módulos docentes • Valor: >60%

La justificación de estos valores esta basada en la experiencia del Curso ya celebrado en el año 2008-2009, y el impacto que en la sociedad y los profesionales tiene el Máster. Así estos datos en relación al citado curso se comportaron de la siguiente manera:

• Alumnos matriculados Curso 2008/09: o Plazas ofertadas: 50 o Matriculados: 100%

• Alumnos aprobados módulos docentes o Alumnos matriculados: 50 o Aprobados: 68%

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje

Page 138: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

138

El procedimiento general de la Universidad Internacional de Andalucía para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes se recoge en el apartado 9 correspondiente al Sistema de Garantía de Calidad. El propósito de dicho procedimiento es conocer y analizar los resultados previstos en el título en relación a su tasa de graduación, tasa de abandono y tasa de eficiencia, así como otros indicadores complementarios que permitan contextualizar los resultados de los anteriores. También tiene como objetivo conocer y analizar los resultados del Trabajo Fin de Máster

Page 139: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

139

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

Con el objeto de favorecer la mejora continua de los títulos impartidos que imparte y garantizar un nivel de calidad que facilite su verificación y posterior acreditación, la Universidad Internacional de Andalucía tiene establecido un Sistema de Garantía de Calidad (SGC), basado en las directrices elaborados por la ANECA en el Programa AUDIT. El alcance del SGC de la Universidad Internacional de Andalucía incluye a todos los títulos de los que ésta es responsable. En conjunto, el SGC contempla la planificación de la oferta formativa, la evaluación y la revisión de su desarrollo, así como la toma de decisiones para la mejora de la formación, abarcando lo que constituye el “ciclo de mejora de la formación Universitaria”, tal y como se señala en la Guía para el diseño de SGIC de la formación universitaria del Programa AUDIT. 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. La responsabilidad del seguimiento y mejora del Máster será compartida por el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Estudios de Postgrado (VOAyEP) y el Vicerrectorado de Planificación y Calidad (VPyC), quienes a través de la Comisión de Postgrado de la Universidad realizarán la evaluación interna y, en su caso, la aprobación del programa, así como las recomendaciones para su mejora.

Para realizar esta evaluación, la Comisión de Postgrado contará con un informe de autoevaluación que deberá remitir la Comisión de Calidad del Máster, que estará compuesta por el Coordinador del programa, un profesor de cada Universidad participante en el mismo, dos alumnos del Máster y un representante del personal de administración y servicios. La Comisión de Calidad del Máster, que se reunirá al menos trimestralmente, deberá recoger evidencias e información sobre el desarrollo del programa en los que basar su evaluación final y proponer planes de mejora, asumiendo por tanto la responsabilidad última sobre la calidad del Máster.

Se establece así un principio de corresponsabilidad en el seguimiento y garantía de calidad del Máster entre sus responsables académicos, alumnado y PAS y los órganos de gobierno de la Universidad. Todos

Page 140: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

140

ellos contarán para tal fin y en todo momento con el trabajo y asesoramiento técnico del Área de Planificación y Calidad. 9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la cal idad de la enseñanza y el profesorado. La evaluación se realizará anualmente, aunque las cuestiones relacionadas con los egresados no podrán analizarse hasta pasado un año de haber obtenido la primera promoción de egresados.

La Comisión de Calidad del Máster deberá analizar el desarrollo del programa de acuerdo a criterios de calidad con el objetivo de diagnosticar las debilidades existentes. Estos diagnósticos deben estar basados en evidencias que se obtengan de distintas fuentes de información y que deberán ir alimentando el archivo del programa. Dicha información irá referida a los siguientes items:

1. Procedimientos de evaluación del profesorado y mejora de

la docencia 2. Criterios y procedimientos de actualización y mejora del

Máster 3. Criterios y procedimientos para garantizar la calidad de las

prácticas externas 4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los

titulados y de la satisfacción con la formación recibida 5. Procedimientos de atención a las sugerencias/reclamaciones

de los estudiantes 6. Tutoría y orientación académica: Acogida y fijación del

programa de estudio de cada estudiante 7. Orientación profesional: Transición al trabajo/estudios de

doctorado 8. Vías de acceso a la información pública sobre el Máster 9. Vías de acceso a información interna de los estudiantes

El Procedimiento para el análisis del rendimiento académico (P01) establece la forma en que se analizan los resultados previstos en el Título en relación con su Tasa de Graduación, Tasa de Abandono y Tasa de Eficiencia. Asimismo, se dan a conocer y se analizan otros indicadores complementarios del Título con objeto de contextualizar los resultados anteriores. Mientras que el Procedimiento para la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado (P02) tiene como objetivo obtener información para la mejora y el

Page 141: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

141

perfeccionamiento de las actuaciones realizadas por el profesorado, proporcionando resultados sobre la labor docente y permitiendo la obtención de indicadores sobre la calidad de sus actuaciones que sirvan de guía para la toma de decisiones. El procedimiento para la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado está basado en el desarrollo del modelo DOCENTIA, en el que se incluyen como variables que se evalúan los resultados del aprendizaje y los resultados de las encuestas de satisfacción sobre la actividad de cada profesor. El procedimiento para la evaluación del profesorado (gestionado desde el Vicerrectorado de planificación y calidad) fue verificado por la AGAE con fecha 9 de diciembre de 2009 y está disponible en la Web http://www.unia.es/content/view/403/85/1/3/#innovacion La Comisión de Calidad del Máster emitirá anualmente un informe de autoevaluación, relativo a los nueve criterios citados, así como las propuestas de mejora. Este informe será remitido a la Comisión de Postgrado que se pronunciará finalmente sobre la aprobación del programa.

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los

programas de movilidad.

La Comisión Académica del Máster propondrá los convenios a suscribir para la realización de prácticas externas. Dicha Comisión deberá velar por el cumplimiento de lo acordado. Para ello, realizará estudios de satisfacción tanto a los estudiantes como a las empresas. Reiteradas valoraciones negativas por parte de los estudiantes podrían denunciar el convenio. La información de estos análisis ayudará a la coordinación académica del Máster a valorar la adecuación de las enseñanzas impartidas a las demandas reales y, en su caso, realizar alguna adaptación de dichas enseñanzas. El procedimiento para la evaluación de las prácticas externas (P03) estable la forma en que la UNIA garantiza y mejora, para sus títulos oficiales, la calidad de las prácticas externas de sus estudiantes, cuando éstas esté incluidas en el plan de estudios. Por otra parte, el procedimiento para el análisis de los programas de movilidad (P04)

Page 142: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

142

establece la forma en que se garantizará la calidad de los programas de movilidad mediante la evaluación, el seguimiento y la mejora de dichos programas. En el caso de las prácticas externas, a cada uno de los estudiantes, antes de comenzar las prácticas, se le deben asignar dos tutores:

o uno interno, perteneciente al Máster. o un tutor de la empresa, preferiblemente de entre los técnicos

cualificados de la plantilla con competencias profesionales o con conocimientos necesarios para llevar a cabo una tutela efectiva.

La Comisión Académica, será la encargada de proponer los posibles tutores internos, propuesta que ha de ser aprobada por la Comisión de Posgrado.

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción labo ral de los graduados y de

la satisfacción con la formación recibida. El procedimiento para evaluar la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida (P05) detalla la forma en que la UNIA mide, analiza y utiliza los resultados sobre la inserción laboral de los graduados, y sobre la satisfacción con la formación recibida.

El estudio de la inserción laboral permite analizar la eficiencia de la Universidad ante la sociedad, ya que el éxito de los egresados en la incorporación al tejido productivo nos mide el éxito de la formación en cada Universidad. El objetivo para la Universidad Internacional de Andalucía es conocer la trayectoria profesional de sus alumnos de postgrados durante los dos años posteriores a la finalización de los estudios, para conocer la adecuación de los planes de estudios con el empleo conseguido y si el nivel formativo de los titulados conduce a mejoras en los puestos de trabajo.

Se mantendrá contacto con los egresados durante los dos años siguientes a la finalización de sus estudios para que completen un cuestionario sobre el grado de satisfacción con la formación recibida y sobre su situación laboral. Una vez finalizado el año académico, en el momento de obtener el título, se solicitará vía e-mail a todos los alumnos la cumplimentación de un cuestionario sobre la satisfacción con

Page 143: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

143

el programa, en el que se incluirá la información a obtener sobre situación laboral y profesional del alumno en ese momento.

Al año y a los dos años de finalizados los estudios se preguntará al egresado sobre situación laboral y profesional (vía e-mail). Al ser la mayoría de alumnos de procedencia de otros países el seguimiento tiene que ser personalizado, como alternativa a la pérdida de contacto con el alumno se puede contar con la información de los Directores del Programa y con los profesores en caso de que sean directores de trabajos de investigación.

El seguimiento de los egresados es responsabilidad del Área de Gestión Académica y, en concreto, de la Oficina de Estudios de Postgrado, mientras que los cuestionarios de satisfacción y el análisis de sus resultados son responsabilidad del Área de Planificación y Calidad.

Los informes, emitidos por la oficina de postgrado sobre situación de los egresados y por la unidad de calidad sobre satisfacción con los estudios realizados, se remitirán a la Comisión de Calidad del Máster, que analizará los resultados y los incorporará como evidencia al informe de autoevaluación.

Del análisis de los datos podremos sacar conclusiones para poner en marcha el plan de actuación a fin de mejorar el proceso formativo y la inserción laboral de los egresados, en su caso. Los resultados obtenidos deben servir para la reflexión sobre posibles modificaciones del programa de estudios de acuerdo, en su caso, a su mejor adaptación a las demandas laborales, así como para poner en marcha actuaciones con los empleadores, instituciones competentes en acreditación de títulos en otros países y/o acciones de emprendimiento. 9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacci ón de los distintos

colectivos implicados (estudiantes, personal académ ico y de administración y servicios, etc.) y de atención a l a sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título

La UNIA mide la satisfacción de alumnos de sus programas formativos a través de la encuesta incluida en el modelo DOCENTIA (evaluación del profesorado) y la encuesta general sobre satisfacción sobre el programa y sobre los servicios ofertados. Además, en el proceso de matriculación se pasa al alumno una encuesta sobre expectativas.

Page 144: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

144

El procedimiento para la evaluación del profesorado (gestionado desde el Vicerrectorado de planificación y calidad) fue verificado por la AGAE con fecha 9 de diciembre de 2009 y está disponible en la Web

http://www.unia.es/content/view/403/85/1/3/#innovacion

Del proceso de encuestas (entre las que se encuentran las citadas anteriormente, a alumnos y egresados) es propietario el área de planificación y calidad, el proceso acaba con la difusión de los resultados, siendo receptores de los mismos las Comisiones de Calidad de los títulos.

Por otra parte, las sugerencias y reclamaciones de los estudiantes de contenido académico o sobre las instalaciones y servicios disponibles se podrán realizar en cualquier momento del curso a través de una cita con los coordinadores del Máster o bien a través de un buzón específico para tal fin disponible en la web de la Universidad.

La forma en que son tratadas las quejas y sugerencias en la UNIA se establece en el procedimiento para la gestión del buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones, aprobado en Consejo de Gobierno (15/12/2009).

Dichas quejas o sugerencias serán atendidas por la Comisión Académica en un plazo no superior a un mes. En caso de que el estudiante considere que no ha sido atendido correctamente podrá dirigirse a la Comisión de Postgrado de la Universidad, que deberá dar respuesta en un plazo no superior a un mes desde su recepción.

La Comisión de Calidad del Máster será informada en todo momento de las quejas o sugerencias recibidas y de las respuestas otorgadas bien por la Comisión Académica del Máster o bien por la Comisión de Postgrado. Esta información será recogida como evidencia en el archivo del programa y, por tanto, anexa al informe de autoevaluación realizado.

9.6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN PÚBLICA DEL PROGRAMA

Vías de acceso a la información pública sobre el Programa

La información relativa al Máster formará parte de la difusión pública institucional que la universidad realiza a través de su web, prensa

Page 145: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

145

escrita, cartelería, mailing, etc. Además el alumnado podrá disponer de las guías docentes y de toda la información necesaria para la admisión, matriculación, convalidación, solicitud de becas, programa, evaluación y novedades en un espacio específico de la web.

Vías de acceso a información interna de los estudiantes

El alumno, una vez matriculado, dispondrá de un acceso personal a la plataforma virtual de la universidad, donde tendrá acceso a toda la información relativa a los estudios que realiza, además de al material facilitado por los profesores y otros recursos apoyados en tecnologías de la información y la comunicación que facilitarán el contacto permanente.

9.7. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE SUSPENSIÓN O CIERRE DEL PROGRAMA

El Máster podría ser suspendido si el número de alumnos no fuera suficiente para su impartición o si se obtuvieran informes negativos. Si alguno de estos hechos se produjera dos años consecutivos el programa se suspendería definitivamente.

En esos casos la Universidad velará por la salvaguarda de los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes.

Page 146: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

146

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 Cronograma de implantación del título. Dado que se trata de un programa de estudios de un único año académico, la implantación del nuevo título se realizará en el curso 2009-2010. El programa de estudios se desarrollará de acuerdo con el siguiente esquema general:

• Módulos docentes: Entre el 02.11.09 y el 30.06.10

• Trabajo fin de Máster: Entre el 01.07.10 y el 30.09.10 10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes , en su caso, de los

estudiantes de los estudios existentes al nuevo pla n de estudio. La Comisión Académica del Máster analizará los procedimientos de adaptación de los estudiantes que lo soliciten. Aquellos alumnos que en el momento de implantarse el título propuesto aún no hayan completado sus estudios en el título al que éste sustituye, podrán realizar una adaptación de forma sencilla puesto que ambos títulos comparten la totalidad de los módulos obligatorios y optativos Es decir todas las asignaturas y módulos que en esta memoria se plantean son iguales en definición y contenido al programa que existía, de manera que: a) La convalidación entre las enseñanzas cursadas por los estudiantes del Programa anterior sería automática una vez hecha la solicitud formal por cada alumno b) La adaptación al nuevo plan de estudios por parte de aquellos alumnos de ediciones anteriores que no hubieran finalizado todas las asignaturas, se produciría medícate su matriculación en el nuevo plan de los créditos que les faltara cursar y superar. 10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantació n del correspondiente

título propuesto

Page 147: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

147

Se extingue el Programa Oficial de Postgrado Actividad Física y Salud, organizado de acuerdo con el RD 56/2005, y se crea con esta Memoria el título oficial de Máster Universitario en Actividad Física y Salud por la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Page 148: Memoria Actividad Física y Saludx - upo.es · dicha actividad física y de la deportiva tiene sobre la salud y sobre vivir con mejor salud. Se añade de nuevo a esta justificación

148

ANEXO I Convenio UNIA-UPO