memoria

57
1

Upload: klizarragac

Post on 10-Jun-2015

544 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: memoria

1

Page 2: memoria

2

Page 3: memoria

3

Rector: Dr. Oswaldo Zegarra Rojas

Vicerrector Académico: Dr. Jaime Villena Chavez

Vicerrectora de Investigación: Dra. Fabiola León-Velarde Servetto

Secretario General: MSc. Juan Jiménez Bendezú

Decano: Dr. Fernando Salazar Silva

Representantes de las Facultades• Dr. Eduardo Paredes Bodegas Facultad de Medicina• Dr. Hugo Ghersi Miranda Facultad de Estomatología • Dr. Hugo Salazar Jáuregui Facultad de Psicología • Dr. Carlos Gómez Bravo Facultad de Veterinaria y Zootecnia• Dra. Patricia Herrera Velit Facultad de Ciencias y Filosofía• Mg. Estela Rodríguez Álvarez Facultad de Educación • Mg. Humberto Castillo Martell Facultad de Salud Pública y Administración • Mg. Vilma Pérez Saavedra Facultad de Enfermería

Secretaria Académica: Mg. Natalie Loncharich Vera

autoridadesautoridadesAutoridadesUPCH

autoridadesautoridadesAutoridadesEPGVAC

Page 4: memoria

4

indiceindiceIndice

A NUESTRO EPÓNIMO 05GALERÍA DE DECANOS 06MENSAJE DEL DECANO 08

1. ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES DEL DESARROLLO DEL POSTGRADO 15

1.1. Antecedentes y evolución de los postgrados. 161.2. Algunos conceptos sobre la educación de postgrado. 161.3. Finalidades, objetivos y funciones del postgrado. 171.4. Contribuciones del postgrado. 18

2. AVANZANDO HACIA UNA CONDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL POSTGRADO CON CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL 19

2.1. El desarrollo del postgrado en la UPCH. 202.2. Las principales orientaciones en los períodos de gestión. 222.3. Trabajando por la calidad y pertinencia social del postgrado de la UPCH. 252.4. Construyendo participativamente modelos de autoevaluación de postgrados. 28

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ABRIL 2000 – DICIEMBRE 2002 29

3.1. Actividades desarrolladas año 2000. 303.2. Actividades desarrolladas año 2001. 353.3. Actividades desarrolladas año 2002. 44

4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENERO 2003 – MARZO 2006 51

4.1. Actividades desarrolladas año 2003. 524.2. Actividades desarrolladas año 2004. 564.3. Actividades desarrolladas año 2005. 614.4. Actividades desarrolladas primer trimestre 2006. 71

5. GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO 82

5.1. Difusión de propuestas para el fortalecimiento y desarrollo de postgrados; mesas redondas, talleres y publicaciones. 835.2. Diálogos Universitarios de Postgrado. 855.3. Serie Documentos de Trabajo. 865.3. Página Web de la EPGVAC. 87

Page 5: memoria

5

6. DESAFÍOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS POSTGRADOS UPCH 88

6.1. Hacia el cambio y desarrollo de los postgrados de la UPCH. 886.2. Avanzar en la integración de la oferta educativa de postgrado de la UPCH. 906.3. La internacionalización de la EPGVAC y de los postgrados. 946.4. El reto de la educación virtual de postgrado. 956.5. Promocionar la investigación de postgrado. 966.6. Autoevaluación y acreditación de postgrados. 966.7. Nueva infraestructura para la formación de postgrado. 97

7. ANEXOS 98

Anexo Nº 1. Plan estratégico de la EPGVAC 2000 – 2005. 99Anexo Nº 2. Plan estratégico de la EPGVAC 2005 – 2009. 121Anexo Nº 3. Relación de graduados por año. 137

Page 6: memoria

6

Page 7: memoria

7

El Dr. Víctor Alzamora Castro, cajamarquino de nacimiento, médico cardiólogo destacado, de-dicado al ejercicio profesional y la docencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo y en la Facultad de Medicina de San Fernando, tuvo una participación clave en la etapa fundacional

de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su temprana desaparición física los meses previos a la creación de nuestra casa de estudios no le permitió ser testigo de su fructífera obra. Cada aniversa-rio de la UPCH está ligado indisolublemente a su recuerdo y nuestra Escuela de Postgrado se siente orgullosa de llevar su nombre.

a nuestro epónimoa nuestro epónimoA nuestro epónimo

Page 8: memoria

8 Dr. Luis Darío Gutiérrez Ruiz. Primer Director de la Escuela de Graduados: Período 1961 – 1963.Se encargó de impulsar desde su gestión el desarrollo de cursos de postgrado tanto en Lima como en provincias, y posteriormente el Residentado Médico para la formación de especialistas.

Dr. Augusto Mispireta Dibarbout.

Director Escuela de Graduados: Período 1964 – 1968.Durante su gestión se implementó la Especialidad en Administración de Hospitales.

Dr. Luis Ernesto Salem Abugatás.

Director Escuela de Postgrado: Período 1984 – 1990.Desarrolló Programas de Maestría y Doctorado en Ciencias. Programas de Especialización Multipro-fesionales como el Programa de Epidemiología de Campo (PREC) y el Programa de Administración en Salud (PROASA).

Dr. Enrique Machicado Zavala.

Director Escuela de Postgrado: Período 1991 – 1999.Se crearon, en su gestión, los Doctorados en Estomatología y en Medicina. Además la Maestría en Salud Pública, el Diploma de Salud del Adolescente, entre otros programas académicos. Se realiza-ron programas de postgrado a distancia en provincias.

galeria de decanosGalería deDecanos

Dr. Luis Darío Gutiérrez Ruiz Dr. Augusto Mispireta Dibarhout

Dr. Enrique Machicado ZavalaDr. Luis Ernesto Salem Abugattás8

Page 9: memoria

9

Dr. Fernando Salazar SilvaDecano Escuela de Postgrado Víctor Alzamora CastroPeríodo Abril 2000 – Marzo 2003Período Abril 2003 – Marzo 2006

Durante su gestión se crearon los Programas Integrados de Postgrado, se logró incrementar significativamente el número de graduados de Magíster y Doctor. Se dio inicio a las actividades de autoevaluación de los progra-mas de postgrado, se impulsó la internacionalización y la virtualización de los programas de postgrado.

Page 10: memoria

10

La Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro se creó en julio de 1962 y junto con la

Facultad de Medicina iniciaron las ac-tividades académicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

En Abril del año 2000, con el apoyo unánime de los representantes de todas las Faculta-des, asumimos la conducción de la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro, la mis-ma que fue ratificada con la elección para un período adicional en el año 2003. Esto signi-ficó un reto importante dado el contexto na-cional y universitario complejo y complicado que vivimos.

Durante los dos periodos de gestión (Abril 2000 – Marzo 2003 y Abril 2003 – Marzo 2006) que hoy describimos, analizamos y ponemos a disposición de la comunidad he-rediana mediante estas Memorias, asistimos a la última etapa de un gobierno autoritario y corrupto, a los esfuerzos de reconstrucción democrática del gobierno de transición y al inicio de un periodo de gobierno democráti-co que generó enormes expectativas, rápi-damente defraudadas, sobre todo porque la estabilidad monetaria y el crecimiento econó-mico no se tradujeron en mejoras importan-tes en el empleo ni en la disminución de la pobreza.

En todo este período, en nuestra universidad fuimos partícipes de importantes iniciativas que abarcaron a toda la comunidad heredia-na (descritas en los planes de gestión institu-cional), todas guiadas por el espíritu heredia-no, que tiene acepciones particulares dentro de la universidad pero un común denomina-dor que es el de la búsqueda de la excelencia académico-científica y del compromiso social. Este espíritu, que nos guía, ha permitido en-frentar las dificultades y deficiencias en nues-tros planes y proyectos, para re-enrumbarnos en lo establecido en nuestra visión y misión institucional.

La presente Memoria no pretende ser sólo un recuento de actividades, queremos contex-tualizar nuestra gestión del postgrado en la UPCH, teniendo en cuenta la situación inter-nacional de los postgrados y la situación en el Perú. Deseamos también hacer explícito el enfoque conceptual y metodológico que nos orientó, las estrategias que empleamos y sus resultados y finalmente las perspectivas de trabajo. Adicionalmente estas memorias re-flejarán el debate permanente en el que nos encontramos, debate que continuará y de forma sana acentuará nuestras característi-cas institucionales de exigencia, tolerancia y mutuo respeto.

Entrando a la contextualización de nues-tra gestión, es conocido que a inicios del siglo XXI la actividad mundial de postgrado se lleva a cabo en unas 5000 institucio-nes (sobre todo universidades, escuelas especializadas y centros de investigación), en las cuales realizan estudios avanzados de uno o más años de duración más de 4.200.000 profesionales. De esa cantidad un 80% corresponde a los diez países más industrializados y apenas un 20% a los 190 restantes. Lo anterior significa que en la actualidad y cada año alrededor de un mi-llón de personas obtiene en el mundo un segundo y más alto título de educación su-perior. Y significa también que en este sec-tor, como en tantos otros, existe una gran desigualdad entre los países. En cuanto a la productividad científica, lo cierto es que, más de un tercio de la investigación publi-cable en el mundo es obra de estudiantes y profesores de postgrado1.

Según el Censo Universitario y el Sistema de Información de Educación Superior de Améri-ca Latina y el Caribe de la UDUAL2:

Del total de programas de postgrado, sólo el 15 % corresponde al nivel doctoral

Del total de programas de maestría y doc-

galeria de decanosMensaje delDecano

A la Comunidad Herediana y Académica en General:

Page 11: memoria

11

torado, sólo el 46 % hace explícitas líneas de investigación institucionales.

El sistema tutorial de postgrado no se ha generalizado en América Latina, en-contrándose una mayor parte de progra-mas con un sistema escolarizado tradicio-nal, que frecuentemente repite el esque-ma del pregrado.

Del total de egresados del pregrado, sólo el 18 %, aproximadamente, opta por cursar estudios de postgrado y prefiere las áreas económico administrativas en lugar de las disciplinas científicas, humanísticas y tecno-lógicas.

A su vez, del total de alumnos que se ins-criben en el postgrado únicamente se gradúa alrededor de un 21 %.

Los métodos de enseñanza no promueven la creatividad de los alumnos ni el aprendi-zaje por descubrimiento, aspectos esenciales en el desarrollo de la investigación.

La creación de planes de estudio de post-grado no está siempre relacionada con una masa crítica (profesores, investigadores e in-

fraestructura) necesaria para su operación. Es frecuente que las maestrías y doctorados se implanten sin que la institución haya desa-rrollado un cierto nivel de productividad aca-démica en proyectos de investigación conclui-dos y en proceso.

Del postgrado predominante, afirma Morles anteriormente referido, hoy en los países avanzados --donde tal actividad funciona en gran consonancia con demandas importan-tes de la sociedad-- se puede, sin embargo, criticar su carácter elitista, su tecnocientífi-cismo y escolarismo exagerados, su tenden-cia a la formación sobre especializada, su concepción como negocio lucrativo y algu-nas otras cosas más. Y del postgrado en los países atrasados --aquellos en los cuales las revoluciones modernas (industrial, tecnoló-gica e informática) no han comenzado o son incipientes, se puede cuestionar, además y casi siempre, su irrelevancia o marginalidad, su existencia aislada de la realidad social, su carácter reproductor de las desigual-dades sociales, su poca vinculación con el sector productivo, su condición de copia casi siempre mecánica de modelos extranjeros e instrumento transferidor y acrítico de tecno-logía foránea. Todo lo anterior, sin embargo,

Page 12: memoria

12

no excluye la posibilidad de crear modelos de postgrado alternativos que puedan ser real-mente instrumentos de desarrollo nacional. En América Latina la actividad de postgrado cumple apenas medio siglo de existencia, ha ido creciendo casi de manera espontá-nea, principalmente en el medio académico y más por reflejo que por demanda social y mucho menos por exigencias del sector pro-ductivo. A pesar de su valor estratégico, el postgrado en nuestro continente sufre hoy de evidentes deficiencias y deformaciones. No solamente es todavía una actividad mar-ginal, con un volumen, recursos e impacto social muy reducidos, producto casi siempre de la transferencia mecánica de los modelos de los países desarrollados, sino que aún no conforma sistemas nacionales coherentes; es económicamente costosa (para el Esta-do, las instituciones de educación superior y los cursantes); su rendimiento es bajo (en términos de graduados y de trabajos de gra-do producidos); su demanda es sumamente escasa por parte del sector industrial y de servicios (por el carácter dependiente de nuestra economía); su presencia está mal

distribuida (desde el punto de vista geográ-fico, profesional y de niveles de estudio); funciona en general con una pedagogía ana-crónica (donde predomina el escolarismo, el manual y el examen); su calidad es desigual; y sus funciones principales son cuestiona-bles desde el punto de vista social. A pesar de todo lo anterior, la educación de postgra-do en nuestro continente, es una actividad en rápida expansión y crecimiento.

Por otro lado, Montilla y colaboradores3 se-ñalan que, es evidente la debilidad de los postgrados de la región. Se ha demostrado recientemente que la productividad de és-tos es muy baja desde el punto de vista de la proporción de egresados en función de los estudiantes que ingresan y en función de la producción de trabajos de grado y tesis en el tiempo estimado. Los resultados indican que en la región es un mito que las maestrías y los doctorados se realizan en el tiempo regla-mentario (Montilla y Navarro).

Otro aspecto, que enfatiza Ruiz4, es que las tendencias generales del postgrado, que se

Page 13: memoria

13

orientan por el mercado actual de trabajo, concentran la matrícula principalmente en disciplinas del área de ciencias sociales y ad-ministrativas.

El reto consiste en determinar ahora el mer-cado futuro, para actuar sobre estas tenden-cias y favorecer la formación de los recursos humanos necesarios para crecer y desarro-llar al país.

Es evidente que dejar al libre juego del mer-cado esta orientación no es adecuado. Por ello se deben buscar mecanismos que in-duzcan la formación de recursos en áreas que, siendo indispensables, no son deman-dadas con la misma intensidad. Ello no quiere decir que en esta orientación deban favorecerse sólo las disciplinas científicas o técnicas, las humanidades ocupan un lugar de primera importancia para un verdadero desarrollo social, pero al igual que otras dis-ciplinas han ido perdiendo mercado lo que se refleja claramente en su relativamente menor matrícula.

La UDUAL, priorizó los siguientes problemas de los postgrados en América Latina:

Es frecuente que la formulación de pro-gramas de postgrado se lleve a cabo sin estar sustentada en la realización de investigacio-nes que den cuenta de las características y magnitud de los problemas y requerimientos que se manifiestan, tanto en el ámbito social como del conocimiento mismo.

También es habitual que el diseño curri-cular se produzca no a partir del análisis so-bre competencias profesionales, por ejem-plo, sino sólo como el resultado de una serie de reflexiones y de valoraciones sin funda-mento real. La falta de flexibilidad que da lugar a pla-nes de estudio con una gran cantidad de asignaturas de carácter obligatorio donde los alumnos tienen pocas posibilidades de ad-quirir habilidades diversas dentro de su pro-pia profesión.

La preeminencia de la formación escolari-zada sobre la vinculación de los alumnos con los posibles escenarios de trabajo.

A estos problemas se aúnan la baja efi-ciencia terminal (no graduados), la falta de líneas de investigación institucionales y la ausencia de métodos de enseñanza propios del nivel, que privilegian exclusivamente la transmisión de conocimientos, ya que pocos programas presentan un verdadero entrena-miento para la investigación creativa.

En el Perú, en el campo de la educación su-perior, el gobierno autoritario liberalizó la oferta universitaria a través del denominado fomento de la inversión privada en la educa-ción superior, que trajo consigo la formación de universidades con fines de lucro y de muy dudosa calidad. Adicionalmente la ausencia de regulación estatal en la educación supe-rior generó una explosión de postgrados en todos los campos disciplinarios, que no ne-cesariamente responden a las necesidades de desarrollo del país, ni al mercado laboral, ni al avance científico tecnológico. Esta situa-ción se mantuvo prácticamente igual, con el gobierno de transición y con el gobierno de-mocrático.

CONCYTEC5, en un estudio realizado en 1998 informa que ya existían 327 maestrías, 52 doctorados y 59 programas de segunda es-pecialización. Tanto en el ámbito de segunda especialización como en maestría y doctora-do, las ciencias sociales predominan con un 63 %, 52 % y 46 % respectivamente. La oferta de ingeniería y tecnología es de sólo 10 % en segunda especialización, 19 % en maestrías y 4 % en doctorados.

En las universidades estatales más antiguas (San Marcos, Agraria, Villarreal e Ingeniería) se concentra la mayor cantidad de maestrías y doctorados.Cuando asumimos la gestión, los postgrados de la UPCH compartían gran parte de los pro-blemas de los postgrados latinoamericanos, anteriormente referidos, destacando los si-guientes:

Desencuentro con el sector productivo empresarial.

Poca articulación con los sectores socia-les potenciales beneficiarios de nuestra pro-ducción científica.

13

Page 14: memoria

14

Desarticulación entre su oferta y su demanda.

Poco desarrollo de la investigación con la consecuente escasa graduación de egresados.

Programas de estudios con alta carga es-colarizada.

Financiamiento escaso para promover in-vestigaciones y subsidiar estudios.

Lenta incorporación de adelantos tecno-lógicos a la formación de postgrado.

Este complejo panorama nos obligó a apos-tar renovadamente por la “calidad académi-ca y el compromiso social”. Nos propusimos promover, orientar y regular el desarrollo de los postgrados de la UPCH, garantizando su excelencia académica para la generación de competencias de alto nivel en investigación científica, docencia universitaria y desempe-ño profesional. Avanzando en dirección a que la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Cas-tro se constituya en referente nacional y lati-noamericano en el desarrollo de postgrados de alto nivel académico en áreas de compe-tencia de la UPCH.

El soporte conceptual y metodológico de nuestra gestión enfatizó lo siguiente:

El concepto de educación permanente o edu-cación a lo largo de la vida (long life learning).

La Universidad como institución que tiene que ofrecer a todos la oportunidad de man-tenerse al día en sus conocimientos, habili-dades y competencias para el mundo del tra-bajo, en los distintos momentos de su vida profesional. Los estudios de postgrado y postítulo de-ben crear los eslabones académicos que den continuidad y gradualidad a las etapas que van del bachillerato al doctorado y del título profesional al doctorado, no sólo fortalecien-do la cadena interna en cada universidad, sino con el resto de los postgrados y postítu-los del país y el extranjero.

La formación de postgrado debe avanzar hacia un enfoque transdisciplinario, desarro-llarse por equipos multidisciplinarios y desa-rrollar acciones educativas y de investigación interdisciplinarias.

Para adaptarnos creativamente al contexto cambiante y en base a nuestro soporte con-ceptual y metodológico, pusimos en marcha un conjunto de esfuerzos para implementar las siguientes cinco estrategias:

Direccionamiento y diversificación de la oferta de postgrado de la UPCH, asumiendo la Escuela un nuevo rol orientador, promotor, normativo y regulador para el desarrollo de programas de postgrado.

Promover la autoevaluación, interevalua-ción y acreditación de los Programas de Post-grado de la UPCH.

Fortalecimiento institucional de la Escue-la de Postgrado, para mejorar los procesos administrativos internos orientándolos a un buen servicio a los usuarios.

Diversificación de fuentes de financia-miento y canalización de subsidios para estu-dios de postgrado.

Comunicación y relacionamiento institu-cional, sobre todo para propiciar el desarrollo de un sentido de identificación institucional y compromiso social de las autoridades, do-centes, alumnos, egresados y graduados.

Todo este esfuerzo nos ha permitido obtener los logros que en estas Memorias detallamos, pero que podemos resumir en:

1. Escuela de Postgrado posicionada en su nuevo rol institucional, aportando en la con-ducción técnico normativa de los programas de postgrado.2. Se ha mejorado significativamente la efi-ciencia terminal de nuestros postgrados (pro-porción de graduados) a través de los Talleres de Tesis.

3. Programas de postgrado que ahora cuen-tan con criterios uniformizados para su for-

14

Page 15: memoria

15

mulación y aprobación.

4. Programas de postgrado que disponen de una propuesta de autoevaluación para imple-mentar mejoras continuas de calidad educa-tiva.

5. Facultades que cuentan con el apoyo de la Escuela en:

• Asesoría técnica: apoyo en la formula-ción de programas de postgrado (medici-na ocupacional, postgrado en medicina veterinaria), en programas interfacultativos (salud mental y avances en el doctorado en ciencias de la salud).

• Infraestructura y equipamiento: acceso a aulas y equipos de cómputo de acuerdo a su solicitud.

• Difusión y publicidad: mediante avisos periodísticos y otros.

6. Se ha contribuido a la difusión de co-nocimiento científico a través de la edición periódica de los Diálogos Universitarios de Postgrado, así como de la página Web de la Escuela.

7. Se ha avanzado en el diseño de la oferta educativa a distancia que permitirá ofrecer programas de postgrado en forma virtual.

8. Se ha avanzado en internacionalización de postgrado a través del diseño de progra-mas conjuntos con universidades extranje-ras como la Universidad Complutense de Madrid.

9. Se ha mejorado el registro académico, auto-matizando el registro de actas y haciendo más fluida la certificación de cursos y programas.

10. Se ha mejorado considerablemente la in-fraestructura y equipamiento de la Escuela, con proyección a continuar creciendo en el Campo Sur de la Universidad.

11. Se ha modernizado la gestión administra-tiva, mejorando los procesos de trabajo y los de trámites académicos en beneficio de los alumnos de postgrado.

12. Se ha desarrollado un manejo presupues-tal disciplinado y transparente, que ha permi-tido un superávit a ser utilizado en continuar las mejoras académicas y administrativas.

Los logros que hemos alcanzado no hubieran sido posibles sin el apoyo de nuestras autori-dades universitarias, del Rectorado y de cada una de las Facultades, de los docentes que colaboraron de acuerdo a su especialidad en diferentes aspectos del trabajo académico y de investigación de la Escuela y del apoyo permanente del personal administrativo.

Si es cierto, como dice Goethe, que “las difi-cultades aumentan a medida que nos acer-camos a la meta”, podemos explicarnos porqué cada una de nuestras estrategias y acciones tuvieron, como todo emprendimien-to, avances y retrocesos, logros y dificultades, reajustes y cambios, de los que da cuenta la presente Memoria de Gestión.

Spiritus ubi vult spirat.

Dr. Fernando Salazar SilvaDecano

Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro

1 Morles, V. Postgrado y producción intelectual para América Latina y el Caribe. En: Postgrados y Desarrollo en América Latina. CEISEA, Caracas – Venezuela, 1997.

2 Villegas, A; Sosa, M; Santamaría, R y Valdés, B. Políticas y Estrategias para la Universidad Latinoamericana del futuro. UDUAL, 1998.3 J.J. Montilla S, Héctor Navarro D., Giuseppe Giannetto P., Elizabeth Valarino H. Universidad Central de Venezuela, 1998.

4 Pablo Ruiz Nápoles, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, 1998.

5 CONCYTEC. Recursos del Ser Humano. Reflexiones sobre la educación y el desarrollo científico y tecnológico del país. Junio 2000.

Page 16: memoria

16

unounoUno

Page 17: memoria

17

1. ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES

DEL DESARROLLO DEL POSTGRADO

1. ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES

DEL DESARROLLO DEL POSTGRADO

Page 18: memoria

18

Page 19: memoria

19

1.1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LOS POSTGRADOS

Como es sabido, señala Morles5, la educación de postgrado tiene sus antecedentes en los grados

equivalentes de Doctor, Maestro o Profesor, que las universidades medievales otorgaban con carácter honorífico o como constancia de que un Licenciado o egresado de sus aulas podía considerarse un hombre culto y capaz de enseñar su profesión.

Pero la estructuración formal de este nivel -el más nuevo del sistema educativo- comien-za en Alemania hace apenas dos siglos. Y lo hace en la Universidad, es decir, en el am-biente donde ella puede realizar con mayor li-bertad sus altos fines, los cuales son también los más elevados de esa casa de estudios. Esto se produjo como consecuencia tanto de la revolución industrial europea como del pro-ceso natural de expansión del conocimien-to. En el siglo XX la educación de postgrado se ha extendido progresivamente a todo el mundo, ha ampliado sus funciones y ya está rebasando las fronteras universitarias. Y hoy --ante la revolución tecnológica y en el umbral de la revolución informática y de la sociedad postindustrial- esta actividad académica se va convirtiendo cada vez más en instrumen-

to clave para el desarrollo científico, técnico y social.

1.2. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO

La educación de postgrado, como el estrato más elevado del sistema educativo, se define comúnmen-

te como el ciclo de estudios sistemáticos, de duración relativamente extensa, que se lleva a cabo en instituciones educacionales o científicas superiores y caracterizada por sus altas exigencias académicas, la con-dición de graduados universitarios (o con formación equivalente) de sus participan-tes y el otorgamiento de títulos académicos (tales como los de Especialista, Magíster o Doctor). Se observa en esta definición que ella no incluye las siempre importantes ac-tividades de educación permanente o con-tinua de alto nivel que en la realidad prac-tican hoy los profesionales y adultos cultos en las empresas, en bibliotecas, en viajes o simplemente en el hogar. Razón por la cual hemos estado proponiendo hablar de Educación Avanzada para referirnos a los procesos educativos más complejos o ele-vados, tanto formales o de postgrado como no formales o de educación continua avan-zada (Morles, Nuñez y Alvarez, 1996).

19

Page 20: memoria

20

1.3. FINALIDADES, OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL POSTGRADO

Las finalidades u objetivos, seña-la Morles, que generalmente se asignan hoy a la educación de

postgrado son:

a) La formación de especialistas. b) El entrenamiento de docentes para la edu-cación superior.c) La práctica de investigación científica.

En tal sentido proponemos formular los ob-jetivos de la educación de postgrado de la siguiente manera:

Primero: formación de expertos (es decir, es-pecialistas profesionales, creadores intelec-tuales y cuadros de dirección).Segundo: servicio a la comunidad (o sea, labores de extensión, asesoría, información y cooperación con otros sectores de la so-ciedad).

Tercero: producción intelectual (científica, técnica y humanística).

El postgrado en su doble propósito de prepa-rar a los trabajadores del conocimiento, así como el constituirse en una de las “interfa-ces” de mayor impacto para relacionar el nue-vo conocimiento con la práctica social, debe ganar espacio y una mayor significación en el quehacer académico. El papel de la Univer-sidad en relación al desarrollo social, deter-mina el postgrado como una condición nece-saria, lo que debe favorecer en los próximos años, se experimente su presencia creciente, flexible y diversificada.

A los principios o criterios básicos que nos propone Víctor Morles para modelar un siste-ma de postgrado y que se refieren a la perti-nencia social, la expansión, la modernización y la democratización, añadiríamos el de co-operación nacional e internacional. (Morles, 1994).

Según Ruiz6, el postgrado cumple esencial-mente dos funciones en relación con las tareas de formación mencionadas, primero como proveedor directo de recursos huma-

nos de alta calidad en sus diferentes niveles (especialización, maestría y doctorado) y, se-gundo, como generador de la masa crítica formadora de recursos de alto nivel: los pro-fesores y los investigadores.

1.4. CONTRIBUCIONES DEL POSTGRADO

Estos estudios de postgrado contri-buyen con el mayor volumen de investigación que se realiza en

el mundo moderno, mediante dos aportes estrechamente interrelacionados (Montilla y Navarro7):

• Haciendo investigación.• Formando los recursos humanos que constituyen las generaciones de relevo de los investigadores.

Al respecto es particularmente importante puntualizar que los egresados de los postgra-dos son requeridos para: i) Avanzar en la modernización y eficiencia de los países en la jerarquización de la geren-cia pública y privada. ii) En la optimización de los procesos pro-ductivos y los servicios.iii) En la elevación cualitativa y cuantitativa de los procesos educativos y iv) Para conformar un sistema científico y tec-nológico en concordancia con las necesida-des y objetivos nacionales e institucionales.

El postgrado, señala Elvira Martín8, permite se puedan satisfacer de manera creciente las necesidades de preparación de los profe-sionales, enfrentados a las condiciones cam-biantes del empleo, que se caracteriza, entre otros aspectos, por:

La necesidad de autoaprendizaje en una superación permanente. La comprensión totalizadora del proceso de producción, incluyendo el control de cali-dad. La capacidad de observación, interpre-tación y reacción ante las condiciones cam-biantes. La habilidad de comunicación y trabajo en grupos.

20

Page 21: memoria

21

La iniciativa y creatividad. La capacidad de polivalencia para la ver-satilidad de tareas. Otra razón de impacto estratégico, está dada por el lugar que ocupa la formación de post-grado en la preparación de los científicos y profesores, sobre cuya actuación recae la importante función de producir y transferir el conocimiento, aspecto que como ya hemos referido impacta fuertemente en los cambios que se modelan hacia una universidad cuali-tativamente diferente.

5 Víctor Morles. Centro de Estudios e Investigaciones so-bre Educación Avanzada (CEISEA), Universidad Central de Venezuela, 1998.

6 Pablo Ruiz Nápoles, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, 1998.7 J.J. Montilla S, Héctor Navarro D., Giuseppe Giannetto P., Elizabeth Valarino H. Universidad Central de Venezue-la, 1998.

8 Elvira Martín Sabina. (Centro de Estudios para el Per-feccionamiento de la Educación Superior CEPES). Uni-versidad de La Habana, 1998.

Page 22: memoria

22

dosdosDos

Page 23: memoria

23

2. AVANZANDO HACIA UNA CONDUCCIÓN Y GESTIÓN

DEL POSTGRADO CON CALIDAD Y PERTINENCIA

SOCIAL

2. AVANZANDO HACIA UNA CONDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL POSTGRADO CON CALIDAD Y

PERTINENCIA SOCIAL

Page 24: memoria

24

2.1. EL DESARROLLO DEL POSTGRADO EN LA UPCH

El desarrollo del postgrado está cer-canamente ligado a los inicios de nuestra Universidad. Luego de

tres meses de fundada, el 03 de enero de 1962, el Comité Organizador de la Univer-sidad consideró a la Escuela de Graduados “Víctor Alzamora Castro” como una de sus unidades académicas.

Las primeras actividades fueron el desarro-llo de cursos de postgrado en Lima y pro-vincias, luego implementaron programas como el Residentado Médico para la forma-ción de Especialistas. Posteriormente la Escuela tuvo que adecuar-se a los cambios producidos por la Ley Univer-sitaria entre 1969 y 1983. Esta ley hizo que desaparezcan las Facultades y la Escuela de Graduados, las cuales fueron reemplazadas por los Programas Académicos. Esto significó que además de la enseñanza del pregrado se desarrollaran actividades de postgrado di-rectamente en los programas académicos de Medicina, Ciencias y Estomatología. El Con-sejo Nacional de la Universidad Peruana (CO-NUP), ente rector de las universidades perua-nas en ese tiempo, autorizó la organización de la Segunda Especialización por la moda-lidad escolarizada así como otorgar el Grado Académico de Doctor al Programa Académico de Medicina. El CONUP en 1971, autorizó al Programa Académico de Ciencias otorgar los grados de Maestro y Doctor, aunque se imple-mentó sólo la Maestría.

En 1984 nuevamente se cambió la Ley Univer-sitaria y se vuelve al Sistema de Facultades y Escuela de Postgrado. Según esta Ley la Es-cuela de Postgrado debe tener los Programas de Postgrado y Postítulo y debe desarrollar-los en coordinación con los Departamentos Académicos inscritos en las Facultades. Así

los Programas de Maestría en Ciencias y de Especialización en Medicina pasan a la ad-ministración de la Escuela de Postgrado. Asi-mismo, se implementaron nuevos programas como el de Administración de Salud (PROA-SA) y el de especialización en Educación, en convenio con el Ministerio de Educación.

Nuevamente se produjeron cambios y por acuerdo de la Asamblea Universitaria, en 1987, se aprueba que el Programa de Se-gunda Especialización en Medicina pase a la Facultad de Medicina, este acuerdo se eje-cutó en 1991, quedando la Escuela con las Maestrías, Doctorados y la Especialización en Programas multiprofesionales especiales como el de Especialización en Epidemiología de Campo realizado entre 1989 y 1993.

Con la nueva definición de las responsabi-lidades de la Escuela, ésta toma la iniciati-va de proponer programas académicos de su competencia, así en 1991 se aprobó la implementación del Programa de Maestría en Medicina. Aunque ésta es la tónica im-perante en la propuesta de programas de la Escuela, en1995, en el área de Salud se aprueba e implementa el Diploma de Salud del Adolescente con mención en Salud Re-productiva, esta propuesta marca una nue-va modalidad en los programas que ofrece la Escuela. Por otro lado al interior de la universidad surgen iniciativas de las Facul-tades para la implementación de diploma-dos que añaden nuevos elementos para la diversificación de la oferta del postgrado de la UPCH.

Más recientemente, los programas de post-grado aumentaron y se diversificaron. Son 29 Programas de Maestría (Tabla Nº 1) y 03 Programas de Doctorado (Tabla Nº 2) los que actualmente están en ejecución en las Facultades. Varios de estos Programas se de-sarrollan bajo la modalidad de educación a distancia.

24

Page 25: memoria

25

Tabla Nº 1Maestrías UPCH

FACULTAD MAESTRÍAS

Facultad de Ciencias y Filosofía

• Bioestadística• Bioquímica y Biología Molecular• Inmunología• Farmacología• Fisiología• Microbiología• Programa Integrado de Estudios de Postgrado en Demografía y Población• Programa Integrado en Biología de la Conservación.

Facultad de Enfermería • Enfermería.

Facultad de Estomatología • Estomatología.

Facultad de Educación

• Programa de Postgrado en Enseñanza de lectura y Escritura• Programa de Postgrado en enseñanza de las Ciencias Naturales• Programa de Postgrado en Docencia en Educación Superior

Facultad de Psicología

• Psicología Clínica Sedes• Psicología Educacional • Comportamiento Organizacional• Farmacodependencia• Maestría Iberoamericana On Line de Drogodependencias

Facultad de Medicina• Medicina • Epidemiología Clínica• Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales• Geriatría y Gerontología

Facultad de Salud Pública

• Programa Integrado de Estudios de Postgrado en Salud Pública• Programa Integrado de Estudios de Postgrado en Gerencia de Servicios de Salud• Género, Sexualidad y Salud Reproductiva• Gerencia de Proyectos y Programas Sociales• Gobierno y Gerencia en Salud• Salud Mental en Poblaciones

Tabla Nº 2Doctorados UPCH

FACULTAD DOCTORADOS

Facultad de Ciencias y FilosofíaCiencias con mención en :• Bioquímica y Biología Molecular.• Farmacología.• Fisiología.

Facultad de Estomatología • Estomatología.

Facultad de Medicina • Medicina.

Page 26: memoria

26

A partir del 2003 la gestión de los alumnos de Postgrado está a cargo de las Facultades, con la finalidad de viabilizar los procesos académi-cos y administrativos. Los aspectos incluidos en la gestión de los alumnos son: proceso de admi-sión, matrícula y trámites relacionados (reserva de matricula, retiro, reincorporación, etc.), re-gistro académico (elaboración de actas de no-tas, reconocimientos y convalidaciones), certi-ficación (certificados de estudios y constancias varias) y procesos conducentes a la entrega del grado académico.

2.2. LAS PRINCIPALES ORIENTACIONES EN LOS PERÍODOS DE GESTIÓN

El plan estratégico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia estable-ce, como parte de su visión, conver-

tirse en una universidad de liderazgo global y en su postura estratégica apunta al posicio-namiento de vanguardia de la ciencia, la ex-celencia académica y la creciente participa-ción en el mercado nacional e internacional.

El liderazgo global tiene que ver con el cre-ciente fenómeno de la internacionalización

de la educación superior. La internacionaliza-ción de la educación superior y en particular de los postgrados es reflejo del carácter uni-versal del aprendizaje y de la investigación, la misma se refuerza por los procesos actuales de integración política y económica, así como por la creciente necesidad de entendimiento intercultural.

Entre otros aspectos la internacionaliza-ción está relacionada con: la movilidad in-ternacional del personal docente y de los estudiantes, el intercambio académico, los convenios de cooperación, las redes inter-nacionales (académicas y científicas), los programas virtuales.

Así mismo, los cambios constantes en el en-torno, los resultados de las investigaciones y los descubrimientos o aplicaciones de nue-vas tecnologías, requieren ser incorporados a través de iniciativas de conducción estratégi-ca para mejorar la gestión del postgrado en base a procesos de innovación. Esta orienta-ción promueve la generación de condiciones para estos cambios, que incluyan nuevas es-trategias, nuevos enfoques de investigación, nuevas relaciones con otras disciplinas y nue-vas maneras de interactuar con la sociedad.

Page 27: memoria

27

En este marco, la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro (EPGVAC) viene trabajando para avanzar hacia una conducción estratégi-ca y gestión del postgrado con calidad y per-tinencia social. Este esfuerzo se ha traducido en la formulación e implementación de pla-nes estratégicos cuyas ideas rectoras son:

Misión

La Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro favorece el mejoramiento continuo de la calidad y la integración de los postgrados académicos desarrollados por las Facultades y apoya académicamente el desarrollo de te-sis y los procesos conducentes a la gradua-ción, orientando técnica y normativamente los postgrados, en concordancia con las polí-ticas de la UPCH y los requerimientos del de-sarrollo científico tecnológico del país.

Visión

La Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro, el año 2009 es referente nacional en el desarrollo de postgrados de alto nivel académico en áreas de competencia de la UPCH. Consolida su rol técnico normativo en el postgrado y desarrolla una estructura orgánica y funcional moderna, una cultura organizacional innovadora y es financiera-mente sostenible.

Valores

Excelencia académica, compromiso con el desarrollo científico nacional y el desarrollo social, respeto, responsabilidad y dedicación en el trabajo y en el servicio a los usuarios, iniciativa, innovación y emprendimiento.

Estas ideas rectoras se han traducido en los siguientes objetivos estratégicos: diversificar la oferta de postgrados integrados e interfa-cultativos con calidad y pertinencia social; fortalecer el desarrollo de tesis y procesos de graduación; mejorar continuamente el servicio académico y administrativo a los usuarios; diversificar y aumentar las fuentes de financiamiento; mejorar la capacidad téc-nico – normativa de la EPGVAC; desarrollar la capacidad operativa en evaluación y apoyo técnico a los Postgrados; desarrollar compe-tencias en los directivos de la EPGVAC y sus equipos de apoyo, en gestión y desarrollo de

postgrados; mejorar la coordinación para el trabajo interfacultativo; apoyar a las faculta-des que más lo requieran en el marketing de los postgrados; y apoyar el desarrollo de pro-gramas virtuales de postgrados.

Teniendo en cuenta estas orientaciones y el posicionamiento de la Escuela se implemen-taron las siguientes estrategias:

DIRECCIONAMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA DE POSTGRADO DE LA UPCH

La Escuela de Postgrado conduce el pro-ceso de desarrollo de postgrados de la UPCH estableciendo sus principales líneas de desarrollo académico, fortaleciendo los programas actuales y proponiendo, en co-ordinación con las Facultades, nuevos pro-gramas en concordancia con las líneas de desarrollo establecidas.

La Escuela asume un nuevo rol de orienta-dor y no sólo de coordinación con las Fa-cultades para efectos del desarrollo de los postgrados.

PROMOCIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE LOS POSTGRADOS UPCH

La Escuela de Postgrado establece mecanis-mos que promuevan la acreditación de los di-ferentes programas de postgrado de la UPCH, que incluya la acreditación institucional de la Escuela.

Se promueven mecanismos de monitoreo y evaluación de la calidad a cargo de la Escue-la así como procesos de autoevaluación de la Escuela y de los programas de postgrados como pasos previos a la solicitud de acredi-tación.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA DE POSTGRADO

La Escuela de Postgrado mejora sus proce-sos administrativos internos orientándolos a un buen servicio a los usuarios para lo cual modernizará y automatizará su registro aca-démico y sus procesos de trabajo.

Adicionalmente este fortalecimiento implica una nueva ubicación para la Escuela que le

27

Page 28: memoria

28

permita competir en mejores condiciones con otros postgrados.

DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y CANALIZACIÓN DE SUBSIDIOS PARA ESTUDIOS DE POSTGRADO

La Escuela de Postgrado identifica diferentes fuentes de financiamiento, adicionales a las del presupuesto de la universidad, que permi-tan aumentar sus recursos y adicionalmente canalizar aportes que sirvan para disminuir las barreras económicas que tienen muchos profesionales capaces e interesados en de-sarrollar estudios de postgrado.

COMUNICACIÓN Y RELACIONAMIENTO

INSTITUCIONAL La Escuela de Postgrado establece mecanis-mos fluidos de comunicación con el Rectora-do, con las diferentes unidades académicas de la universidad y con los alumnos, de ma-nera de mantenerlos informados sobre las diferentes actividades y propuestas de la Es-cuela y canalizar sus opiniones y sugerencias al respecto.

2.3. TRABAJANDO POR LA CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL DEL POSTGRADO DE LA UPCH

La Escuela de Postgrado por su es-tructura organizativa, considera pertinente plantear un modelo de

evaluación por programas, insertado claro está en el marco institucional de las políticas de calidad de la UPCH.

Dentro de las políticas institucionales la UPCH señaló el mejoramiento continuo de calidad estableciéndose para ello el Programa de mejoramiento continuo y acreditación y con respecto al postgrado, se estableció el 2001

como año de la internacionalización y del li-derazgo latinoamericano en el postgrado.

La UPCH entre sus objetivos estratégicos se propuso constituir a la universidad como en-tidad acreditadora de instituciones de edu-cación superior y servicios de salud. En este marco de búsqueda de la calidad de la UPCH, la Escuela de Postgrado, asume nuevos de-safíos en el tema de la calidad y el mejora-miento continuo, por ello para su desarrollo estableció como relevantes las siguientes po-líticas de calidad:

Incentivar la investigación social crítica en un contexto holístico que tome en cuenta la historia, estructura, naturaleza y diversifica-ción de los programas tanto en el proceso de monitoreo como en los procesos evaluativos.

Interiorizar, incentivar y acentuar en el postgrado una cultura de autoevaluación y reevaluación y un sistema abierto de evalua-ción de los programas que permita asegurar altos niveles de calidad y excelencia.

Asegurar la calidad de los programas de postgrado, propiciando no sólo el cumpli-miento de estándares mínimos de calidad concordadas con las Facultades, sino garan-tizar que se entre en un proceso de cambio permanente y de mejoramiento continuo.

Siendo la preocupación por la calidad de la educación superior el eje de casi todas las políticas y sugerencias de políticas que se afirman en estos últimos años, la Escuela de Postgrado asume como calidad: la búsque-da permanente de la excelencia y el mejora-miento continuo y pone especial énfasis en lograr la calidad en cada una de las funciones fundamentales que se le atribuye a la educa-ción superior:

• DOCENCIA, asumiendo las responsabilida-des académicas de formación de profesiona-les de alto nivel.

28

Page 29: memoria

29

INVESTIGACIÓN, incentivando y promo-viendo la producción académica y compro-metiéndose con el avance del conocimiento y con el desarrollo tecnológico.

EXTENSIÓN, vivenciando la conciencia y el compromiso social, interesándose y partici-pando con la difusión del conocimiento y de la cultura.

La pertinencia académica está referida a la vigencia de las teorías, la veracidad de los co-nocimientos y los hechos, la certidumbre de los principios, la legitimidad de los valores, la factibilidad de las estrategias y los métodos, que son objeto de aprendizaje o de investiga-ción en cada programa.

La pertinencia social radica en el papel que cumple y el lugar que ocupa la educación uni-versitaria en función de las demandas, actua-les y futuras de la sociedad de la cual forma parte.

La pertinencia se refiere al “para qué” se educa y se relaciona estrechamente con la relevancia, el impacto y la oportunidad9.

Incrementar la pertinencia exige trabajar en cada Programa de manera simultánea y coor-dinada en los planos internos y externos. En este marco, al analizar la pertinencia se pro-pone tomar en consideración los siguientes aspectos:

La superación de la falsa contradicción masividad/calidad deberá ser salvada para incrementar los espacios de las nuevas gene-raciones mediante profundas reformas de los métodos para enseñar y aprender.

Enfrentar creativamente un mercado de trabajo incierto con un horizonte de largo plazo en el que aparecerán y desaparece-rán disciplinas y profesiones tradicionales y nuevas. Las instituciones deberán modifi-

car sus planes de estudio, maximizando su flexibilidad, permitiendo el intercambio de estudiantes y la movilidad horizontal entre disciplinas dentro del paradigma de la edu-cación permanente.

La mejora de los niveles de equidad debe ser otro objetivo central de la universidad mo-derna. El resguardo del acceso universal a la educación, la programación de actividades académicas adecuada a la situación de los estudiantes que trabajan, la interacción y la articulación con otros niveles de enseñanza para disminuir las causas de deserción, el diseño de sistemas apropiados a la realidad de cada región, la descentralización de sus actividades son algunos de los instrumentos que deben ser estudiados para cumplir con este principio.

Rendición social y económica de cuenta, lo que no supone ningún conflicto con la au-tonomía, con desarrollo de sus propios ins-trumentos para asegurar la efectividad de los objetivos autodefinidos.

La docencia como eje de la estrategia para la mejor inserción de la universidad en la sociedad. Renovación profunda de los pro-cesos enseñanza-aprendizaje.

Elaborar políticas de conocimiento, colo-cando al mismo, dentro de la política y dando visión estratégica a lo académico.

Volcar el conocimiento en la reconstruc-ción de la Sociedad, la gestión social fortale-ciendo el principio de solidaridad.

La creación del conocimiento para la bús-queda de formas de desarrollo inteligente y solidario que incrementen la competitividad, la capacidad de organización y la eficiencia.

• Hacer más permeables y flexibles las es-tructuras disciplinarias académicas recono-

Page 30: memoria

30

ciendo la importancia de los abordajes inter-disciplinarios.

• Servicio universitario, mediante la promo-ción de servicios periódicos de docentes y estudiantes en la sociedad, como manera de reforzar la función de extensión y potenciar la aplicación de conocimientos y la comprensión de la realidad.

• Construcción de una capacidad para es-tudiar de manera proactiva la realidad incre-mentando su capacidad de diálogo con los distintos sectores sociales, recepcionando los problemas que se plantean, identificando la verdadera naturaleza de los obstáculos y oportunidades e impulsando en el plano in-terno las investigaciones necesarias para ela-borar las respuestas.

• Nuevos diseños para conseguir la forma-ción de nuevos profesionales que conjuguen la calidad con su compromiso social. El cul-tivo de valores trascendentes tales como, la defensa de las libertades, los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la democratización de la sociedad y el espíritu emprendedor son solo algunos de los temas que cualquier plan de estudios deberá con-templar. La relación entre conocer y hacer, entre conocimiento teórico y su aplicación práctica, entre la descripción formal y la ob-servación crítica de la realidad son algunos de los imperativos del momento.

• Los líderes universitarios deben incremen-tar sus esfuerzos para abrir nuevos canales de comunicación con los representantes de la sociedad para definir de manera precisa la naturaleza de las demandas y necesidades que impulsen la transformación de las institu-ciones de educación superior.

• Las universidades deben acompañar de manera activa los procesos de integración re-gional y subregional con el objeto de ayudar a conformar una cultura basada en valores trascendentes.

• Promover la investigación dentro del ám-bito de la universidad que permita determinar aún de un modo cualitativo el grado de perti-nencia alcanzado y su evolución.

Page 31: memoria

31

2.4. CONSTRUYENDO PARTICIPATIVAMENTE MODELOS DE AUTOEVALUACIÓN DE POSTGRADOS

La propuesta de un modelo de au-toevaluación para el postgrado se centró en el análisis de la calidad

de programas, privilegiando los criterios de calidad referidos a la práctica efectiva del docente. Conviene precisar que el referirse a la función docente, se está considerando algo que va más allá de la relación docentes y estudiantes, se está comprendiendo como función docente, entre otros factores: la es-pecificación de políticas en la capacitación de los profesionales, definición de los criterios de captación de profesores, normas de eva-luación de rendimiento (enmarcados en para-digmas cuantitativos y cualitativos), además de todas las actividades técnico-pedagógicas que implique procesos transformadores y de innovación institucional.

El modelo de autoevaluación de la calidad que se propuso parte de los siguientes su-puestos:

• Desde un enfoque sistémico, el concepto de calidad se comprenderá como las carac-terísticas o rasgos de los insumos, procesos, resultados y productos educativos que singu-larizan “esa calidad” y la hacen distinguirse.

• Se declara el compromiso con la búsque-da sistémica y continua de la excelencia y con el mejoramiento continuo.

• El modelo de evaluación de la calidad está enmarcado en la misión, visión y lineamien-tos académicos de la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro.

• El modelo precisa la necesidad de avanzar de la evaluación de la dimensión descriptiva sobre insumos, procesos y productos educati-vos, a la necesidad de la evaluación sobre di-mensiones relacionales que posibilite un me-jor acercamiento a la calidad. Por lo tanto el enfoque de trabajo que se propone requiere ser asumido mediante aproximaciones suce-sivas, donde el sistema y mecanismos que se implementan, requerirán de los ajustes que la realidad exija.

• El proceso de autoevaluación, no queda re-ducido a tan sólo el análisis de sistemas, sino que el control de calidad y la calidad de lo que se controla, están enmarcado en un contexto holístico que incluye: historia, concepciones, estructura, naturaleza y características del objeto de estudio. Se hace entonces necesa-rio asumir una metodología crítica, tomando en consideración las políticas de calidad ins-titucionales.

• Se plantea una propuesta flexible y su-gerente, compatible con la variedad de op-ciones curriculares de los programas, que representa un factor de enriquecimiento del postgrado y se deshecha la intención de en-marcar el proceso evaluativo en un solo mol-de o modelo.

• El procedimiento para la definición de variables y criterios será ampliamente par-ticipativo.

31

9 Cecilia Thorne. Indicadores de Calidad de la Universidad a nivel Internacional y el caso peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2000.

Page 32: memoria

32

trestresTres

Page 33: memoria

33

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

ABRIL 2000 DICIEMBRE 2002

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ABRIL 2000

DICIEMBRE 2002

Page 34: memoria

34

3.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS AÑO 2000

3.1.1. GOBIERNO DE LA ESCUELA

Dr. Fernando Salazar Silva DecanoDr. Alejandro Llanos Cuentas Director Asociado del Área de SaludDr. Juvenal Castromonte Salinas Director Asociado del Área de Ciencia y TecnologíaDr. Juan Bernal Morales Representante de la Facultad de Estomatología; Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo Representante de la Facultad de Ciencias y Filosofía.Dr. Manuel Bello Domínguez Representante de la Facultad de Educación; Dr. Saúl Fernández Baca Aguirre Representante de la Facultad de Veterinaria y ZootecniaDr. Raúl González Moreyra Representante de la Facultad de Psicología Dr. Eduardo Paredes Bodegas Representante de la Facultad de MedicinaMg. Margarita Alayo Sarmiento Representante de la Facultad de EnfermeríaDr. Oswaldo Lazo Gonzáles Representante de la Facultad de Salud Pública y AdministraciónLic. Natalie Loncharich Vera Secretaria Académica

REPRESENTANTES DE LOS ALUMNOS:

Sra. Mariela Vilca VelaSr. Orlando Clendenes Alvarado

3.1.2. ÁREA DE GESTIÓN

a. Plan estratégico 2001 - 2005

Iniciando una nueva gestión, la Escuela de Postgrado con la finalidad de dirigir su de-sarrollo futuro en los ámbitos académico, de investigación y administrativo, en concordan-cia con el proceso de reestructuración insti-tucional de la Universidad, inició en el mes de Junio del 2000 la elaboración de su Plan Estratégico 2001 -2005.

Para este efecto se conformó una comisión encargada del diseño de la propuesta. Y se realizaron entrevistas y encuestas a docentes y autoridades de la UPCH a fin de recoger información a cerca de la imagen que tienen de la Escuela, y cómo desearían que sea esta imagen en el futuro.

Una vez elaborada la propuesta fue discutida en el Consejo de la Escuela, y aprobada en sesión extraordinaria el 24 de noviembre del 2000.

Igualmente se aprobó el plan operativo 2001 y el presupuesto.

b. Elaboración de nuevas normas de fun-cionamiento

Con la finalidad de mejorar los procesos aca-démicos y administrativos que se realizan en la Escuela, se inició el diseño de las Normas de la EPGVAC; para lo cual se buscó la par-ticipación de todos los Coordinadores de los Programas de Postgrado.

Así mismo se conformó una comisión con los representantes de las Facultades para que elaboren los lineamientos de la Investigación que se realice a nivel de Postgrado, tanto a nivel de Maestría como de Doctorado.

Se concluyó con el diseño de los criterios básicos para la elaboración de propuestas de Programas de Postgrado, con lo cual ga-rantizar una implementación y un desarrollo pertinentes.

Page 35: memoria

3535

c. Proceso de automatización

Hasta el inicio de la gestión, los procesos internos se realizaban manualmente, lo que hacía que estos sean lentos, dificultando o re-trasando el cumplimiento de actividades, lo que repercute en la calidad de la atención de nuestros usuarios.

En este sentido la Escuela inició el proceso de automatización de los registros académi-cos, con lo cual mejoraremos y agilizaremos los procesos académicos y administrativos para brindar una mejor atención a nuestros usuarios.

d. Actividades de acreditación

Ante la necesidad de mantener y mejorar la calidad de nuestros egresados, se propuso mantener y mejorar la calidad de los proce-sos académicos, es por esta razón que con la participación de representantes de la Fa-cultad de Educación se elaboraron criterios y estándares de calidad para los programas de postgrado de nuestra Escuela.

Con estos lineamientos se buscó incorporar la calidad como un valor e iniciar los procesos de autoevaluación de nuestros programas para finalmente buscar la acreditación.

3.1.3. ÁREA ACADÉMICA

a. Implementación de nuevos programas académicos

La Escuela de Postgrado continuó reci-biendo propuestas de nuevos Programas de Maestría, los cuales, con la finalidad de garantizar la calidad académica y adminis-trativa de los mismos, fueron revisados por comisiones nombradas por el Consejo de la Escuela previamente a ser elevadas al Con-sejo Universitario.

Entre estas propuestas estuvo la Maestría de Epidemiología Clínica, que se elevó al Con-sejo Universitario para su aprobación. Otras

maestrías que se encontraban en revisión e implementación fueron:

Medicina con mención Geriatría y Gerontología. Psicología Clínica y de la Salud. Psicología Educacional. Psicología Comunitaria. De Salud Mental en Poblaciones.

b. Admisión segundo semestre 2000

A la fecha teníamos dos Programas de Maes-tría en la modalidad educación a distancia que han culminado su proceso de admisión:

Maestría en Medicina– Trujillo: ingresaron 26 alumnos Maestría en Enfermería- Huancayo: ingresaron 26 alumnos

Así mismo se encontraban en Proceso de Ad-misión, las siguientes Maestrías:

En Educación: modalidad educación a distancia en Cusco, Juliaca y Chupaca. En Gerencia de Servicios de Salud modalidad educación a distancia en Chiclayo. En Gobierno y Gerencia en Salud. En Gerencia de Proyectos y Programas Sociales. En Salud Pública. En Farmacodependencia.

d. Matrícula, reservas y retiros en el segundo semestre 2000

En el área de ciencias se matricularon 60 profesionales para maestrías y 07 para Doctorado.

En el área de educación se matricularon 148 profesionales para maestría.

En el área de salud se matricularon 726 profesionales para maestrías y 36 para Doctorado.

Page 36: memoria

36

AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIAmaestria en ciencias

Nº MAESTRIA MATRICULARESERVAS

(RSVA) RETIRO (RET)

EGRESADOS

1 Biología 00 00 002 Bioquímica y Biología Molecular 16 RET. 01 013 Bioestadística 14 00 004 Demografía y Población 13 00 005 Farmacología 02 RSVA. 01 006 Fisiología 02 00 007 Física 01 00 008 Informática 00 00 009 Matemáticas Aplicadas 00 00 0010 Micología 00 00 0011 Microbiología 12 00 00

TOTAL 60 02 01

DOCTORADO EN ciencias CON MENCION EN

Nº MAESTRIA MATRICULARESERVAS

(RSVA) RETIRO (RET)

EGRESADOS

1 Bioquímica y Biología Molecular 04 01 012 Fisiología 03 00 013 Farmacología 00 00 004 Física 00 00 005 Matemáticas Aplicadas 00 00 00

TOTAL 07 01 02

AREA DE EDUCACION

Nº MAESTRIA MATRICULA RESERVAS (RSVA) RETIRO (RET) EGRESADOS

1

Educación con mención en Didáctica en Educación Superior: UPCH Juliaca Cusco

415750

000000

000000

TOTAL 148 00 00

Page 37: memoria

3737

AREA DE SALUD

MAESTRIAS

Nº MAESTRIA MATRICULARESERVAS

(RSVA) RETIRO (RET)

EGRESADOS

1 Enfermería 12 00 00

2

Estomatología• UPCH• Trujillo• Hospital Militar Central• Cusco

4427 4730

RSVA – 01000000

00000000

3 Enfermedades Infecciosas y Tropicales 15 00 00

4 Farmacodependencia 23 00 00

5Gerencia de Servicios de Salud:• Arequipa 41 00 00

6 Gobierno y Gerencia en Salud 18 RET – 01 00

7 Gerencia de Proyectos y Programas Sociales 27 00 00

8

Medicina• H. Guillermo Almenara Irigoyen • H. Nacional de las Fuerzas Aereas• Instituto Nacional del Niño• C.M. Piura• H. Militar Central • H. Edgardo Rebagliati Martins • Trujillo I• Trujillo II• Hospital Arzobispo Loayza

29

2917443432

46 26

29

RSVA – 01

0000

RET - 050000

0000

00

00

0000000000

0000

00

9Psicología Clínica UPCH CUSCO

0325

0000

1400

10 Salud Pública 36 00 00

11

Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud:• Chimbote• Cajamarca• Tarapoto

1436 42

00RET – 06RET – 03

000000

TOTAL 726 17 14

Page 38: memoria

38

DOCTORADO

Nº DOCTORADO MATRICULA RESERVAS (RSVA) RETIRO (RET) EGRESADOS

1 Medicina 27 00 142 Estomatología 06 00 00

TOTAL 36 00 14

e. Ceremonias de graduación

El 16 de junio y el 10 de Noviembre del 2000 se llevó a cabo la Ceremonia Pública de Entrega de Grados y Títulos del año. En ellas se hicieron entrega de 28 grados de Maestro y 7 grados de Doctor, según se detalla a continuación:

Nº MAESTRÍA Nº de Graduados

1 Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular 22 Ciencias con mención en Microbiología 13 Enfermedades Infecciosas y Tropicales 14 Estomatología 35 Medicina 146 Salud Pública 57 Educación con mención en didáctica en Educación Superior 18 Administración en Salud 1

DOCTORADO1 Doctorado en Medicina 42 Doctorado en Ciencias 23 Doctorado en Salud Pública 1

T O T A L 35

38

Page 39: memoria

39

3.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS AÑO 2001

3.2.1. GOBIERNO DE LA ESCUELA

Dr. Fernando Salazar Silva DecanoDr. Alejandro Llanos Cuentas Director Asociado del Área de SaludDr. Juvenal Castromonte Salinas Director Asociado del Área de Ciencia y TecnologíaDr. Juan Bernal Morales Representante de la Facultad de Estomatología; Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo Representante de la Facultad de Ciencias y Filosofía.Dr. Manuel Bello Domínguez Representante de la Facultad de Educación; Dr. Saúl Fernández Baca Aguirre Representante de la Facultad de Veterinaria y ZootecniaDr. Raúl González Moreyra Representante de la Facultad de Psicología Dr. Eduardo Paredes Bodegas Representante de la Facultad de MedicinaMg. Margarita Alayo Sarmiento Representante de la Facultad de EnfermeríaDr. Oswaldo Lazo Gonzáles Representante de la Facultad de Salud Pública y AdministraciónMg. Natalie Loncharich Vera Secretaria Académica.

COMITÉ TECNICO

Mg. Víctor Carrasco CortezMg. Elisa Perea VillacortaMg. César Espinoza Soto

En el mes de octubre se designó a la nueva representante de la Facultad de Salud Pública y en el mes de Noviembre se eligieron a los representantes de los alumnos.

Page 40: memoria

40

3.2.2. ÁREA DE GESTIÓN

a. Aprobación del Reglamento de la EPGVAC

El 20 de abril del 2001 el Consejo de la EPGVAC aprobó, después de varios talleres de trabajo, el Reglamento de Organización y Funciones de la Escuela de Postgrado. En él se establece que la Escuela es la unidad de carácter orientador y normativo - regula-dor de la formación de postgrado de la Uni-versidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), garantizando su excelencia académica, para la generación de competencias de alto nivel en investigación científica, docencia universi-taria, y el mejor desempeño profesional.

Durante el segundo semestre 2000 el Regla-mento fue modificado, incorporando las su-gerencias dadas en el Consejo Universitario y en el Consejo de la EPGVAC del mes de no-viembre. Se aprobó finalmente y se elevó al Consejo Universitario.

b. Convenios - Acuerdos firmados por la Escuela de Postgrado

Convenio Específico de Cooperación entre el Hospital Nacional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote, la Escuela de Postgrado “Víctor Alzamora Castro”, y la Facultad de Salud Pú-blica y Administración “Carlos Vidal Layseca” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para el Desarrollo del Programa de Maestría en Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud. Firmado el 07 de mayo del 2001.

Convenio de Cooperación entre la Facul-tad de Salud Pública y Administración “Carlos Vidal Layseca”, la Escuela de Postgrado “Víc-tor Alzamora Castro” de la Universidad Perua-na Cayetano Heredia y la Dirección de Salud de Ancash. Firmado el 07 de mayo del 2001.

Acuerdo Específico de Cooperación entre

la Universidad Peruana Cayetano Heredia a través de la Facultad de Educación, La Escue-la de Postgrado “Víctor Alzamora Castro” y el Instituto Superior Pedagógico “Víctor Andrés Belaunde” Jaén - Cajamarca. Firmado el 23 de abril el 2001.

Acuerdo Específico de Cooperación entre la Escuela de Postgrado “Víctor Alzamora Castro”, la Facultad de Educación de la Uni-versidad Peruana Cayetano Heredia y la Uni-versidad Católica de Trujillo. Firmado el 16 de febrero del 2001.

c. Articulación de los Programas de Post-grado de la UPCH

Por iniciativa de la Escuela de Postgrado y por acuerdo de Consejo Universitario del 14 de febrero del 2001, el Vicerrectorado Académi-co de la Universidad encarga a una comisión interfacultativa, presidida por la Escuela de Postgrado, el análisis de la denominación que los programas de postgrado deben tener en la UPCH.

Debido al intercambio de opiniones produci-do en la reunión de instalación de la Comi-sión, conducida por el Vicerrector Académico, se amplió el encargo para que la Comisión estudie y formule propuestas de articulación académico - administrativa de los postgrados de la UPCH.

Esta comisión estuvo conformada por un re-presentante de cada facultad y para cumplir con el encargo de reunieron en 7 oportunida-des. La Comisión nombrada por Consejo Uni-versitario, concluyó la Propuesta de Articula-ción de los Programas de Postgrado y el 13 de Noviembre 2001 se presentó conjuntamente con el Vicerrector Académico a los Decanos de las Facultades de nuestra Universidad, lle-gando a los siguientes acuerdos:

Aprobar la propuesta de Articulación Aca-démica y Administrativa de los Programas de

Page 41: memoria

41

Postgrado de la Universidad Peruana Cayeta-no Heredia.

La operacionalización de esta articulación implica que la formulación y gestión, incluida la de los alumnos, estará a cargo de las Fa-cultades. La Escuela de Postgrado cumplirá funciones de articulación técnico normativa y de monitoreo y evaluación de los Programas de Postgrado.

Los cursos de Postgrado, administrativa-mente y de acuerdo a la normatividad vigente se registrarán en un Departamento Acadé-mico, avanzando hacia una oferta de cursos desarrollados por Unidades Académicas flexi-bles. Fijar como plazo para entrega a la EPGVAC de la oferta articulada de Programas de Post-grado de cada una de las Facultades el 15 de enero del año 2002.

d. Ideas y Propuestas para el cambio y desarrollo del Postgrado

La Escuela de Postgrado en cumplimiento con su misión de promover, orientar y regular el desarrollo de los Postgrados de la UPCH, y ga-rantizar su excelencia académica, se empeñó en introducir cambios en diferentes campos de acción, para ello, propició una construc-ción colectiva de estrategias de desarrollo e innovación. Esta tarea se ve reflejada en un documento elaborado por el Comité Técnico de la Escuela que presenta información so-bre las transformaciones de la educación su-perior, las universidades y los postgrados en el nuevo siglo, y en base a ella, y tomando en consideración la realidad específica de nues-tra universidad, plantea algunas ideas y pro-puestas que pueden servir de insumo para la formulación de lineamientos de política de la Escuela.

Para el enriquecimiento de este documento se realizaron dos reuniones de trabajo, una de ellas con las Autoridades del Nivel Central de la Universidad y la segunda con los miem-

bros del Consejo de la Escuela de Postgrado y los decanos de las Facultades de nuestra Universidad.

e. Actividades de Acreditación

En el mes de febrero del 2001, en el Conse-jo de la Escuela se aprobaron los Criterios y Estándares de Calidad para los Progra-mas de Postgrado de la UPCH, en este do-cumento se plantean pistas y lineamientos para conceptualizar y planificar procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación de programas de postgrado. Para ello en este documento se detallan los criterios que debe reunir un programa para lograr la pertinencia social, pedagógica, e institucional. En este sentido todos los nue-vos programas propuestos vienen siendo evaluados según estos criterios.

3.2.3. ÁREA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO

a. Diálogos Universitarios

En el mes de Abril la Escuela de Postgra-do “Víctor Alzamora Castro” entregó a la comunidad herediana y universitaria en general, el primer volumen de “Diálogos Universitarios de Postgrado” : titulado “Rol social de la universidad y los post-grados”. Con el propósi-to de favorecer un intercambio de ideas con-ducente al for-talecimiento y desarrollo de los programas de postgrado de nuestra universidad, así como el de recursos humanos en esta área de preocu-

Page 42: memoria

42

pación y responsabilidad institucional. Esta publicación es la primera serie de 09 que se presentarán en el presente año.

b. Homenaje Póstumo a Víctor Alzamora Castro

Para conmemorar los cuarenta años de la muerte del Dr. Víctor Alzamora Castro, epóni-mo de nuestra Escuela, se aprobó en el Con-sejo de la Escuela de Postgrado y se presentó al Consejo Universitario el Programa de acti-vidades en homenaje al 40 aniversario de su fallecimiento.

Este homenaje se inició el martes 24 de marzo 2005 con una Sesión solemne del Consejo Uni-versitario donde se reconoció al Dr. Alzamora como Profesor Emérito de nuestra Universidad y se inauguró la Galería de Decanos en la sala de sesiones de la Escuela de Postgrado.

El 25 de Julio 2001 se realizó una Sesión Solemne del Consejo Universitario al conme-morarse el 40º aniversario del fallecimiento del Dr. Víctor Alzamora Castro, epónimo de la Escuela de Postgrado de nuestra Univer-sidad. En esta Sesión el Dr. Alzamora Castro fue nombrado e incorporado póstumamente

como profesor de nuestra Universidad, en re-conocimiento al rol que le cupo en la creación de la “Unión Médica de Docentes Cayetano Heredia”, precursora de nuestra Casa de Es-tudios. En ésta Sesión participaron Autorida-des, Docentes y alumnos de nuestra Univer-sidad, así como miembros de la Sociedad Pe-ruana de Cardiología, que alberga discípulos y amigos del Dr. Alzamora Castro.

c. Mesas Redondas

Como estaba previsto el 05 de Julio 2001, se realizó la Mesa Redonda: “Pertinencia Social, Pedagógica e Institucional de los Postgrados: hacia un enfoque integral” en la que partici-paron expertos nacionales.

Con el objetivo de consolidar una propuesta para el Desarrollo de los Postgrados en la UPCH, se elaboró el Documento de Trabajo: “Fortalecimiento y Desarrollo de los Postgra-dos en la UPCH” que será puesto a considera-ción de las Facultades. En este documento se incluyen las exposiciones de la Mesa Redonda y el primer Documento de Ideas y Propuestas para el cambio y Desarrollo del Postgrado.

La publicación de los Diálogos Universita-

42

Page 43: memoria

43

rios, se continuó de manera bimensual; en los meses siguientes se hicieron entrega de 3 ejemplares:

Volumen 2: Situación actual y perspectivas de los Postgrados, Mayo - Junio 2001. Volumen 3: Nuevos Paradigmas Educati-vos y Educación de Postgrado, Julio - Agosto 2001. Volumen 4: El aporte de los Postgrados al Desarrollo, Setiembre - Octubre 2001. En el mes de Diciembre se hizo entrega el Volumen Nº5: Curriculum de Postgrado: As-pectos Conceptuales y Prácticos.

d. Marketing

Se implementaron acciones de marketing por iniciativa de la Escuela en coordinación con

la Oficina de Imagen Institucional, además de la participación en el International Directory of Postgraduate Programmes “DICES 2001”.

La Escuela de Postgrado asumió la promo-ción conjunta de los Programas de Postgra-do de Medicina, Psicología, y Estomatolo-gía en Trujillo y Arequipa, fortaleciendo la Imagen Institucional y disminuyendo costos operativos.

3.2.4. ÁREA ACADÉMICA

a. Implementación de nuevos Programas

MAESTRIAS CREADAS PRIMER SEMESTRE DEL 2001

FACULTAD MAESTRIA FECHA

Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”

Maestría en Epidemiología Clínica Enero 2001

Maestría en Geriatría y Gerontología Marzo 2001

Facultad de Psicología Maestría en Psicología Educacional Mayo 2001

Maestría en Comportamiento Organizacional Mayo 2001

Facultad de Salud Pública y Administración “Carlos Vidal Layseca”

Maestría en Género Sexualidad y Salud Reproductiva Enero 2001

Maestría en Salud Mental en Poblaciones Mayo 2001

MAESTRIAS CREADAS SEGUNDO SEMESTRE DEL 2001

FACULTAD MAESTRIA FECHA

Ciencias y Filosofía Maestría en Ciencias Ambientales Junio del 2001

Salud Pública y Administración

Programa Integral de Diploma - Maestría en Gerencia de Servicios de Salud

Actualmente en Consejo Universitario para su aprobación.

Page 44: memoria

44

b. Admisión y matriculas

ALUMNOS DE LA EPGVAC PRIMER SEMESTRE DEL 2001

Nº MAESTRIAS ADMISIÓN 2001-I

MATRICULADOS 2001 - I OBSERVACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA

01 Bioestadística 11 13

02 Bioquímica y Biología Molecular 05 13

03 Demografía y Población 08 EN PROCESO DE ADMISIÓN

04 Farmacología 01 03

06 Fisiología 03 04

09 Microbiología 02 08

FACULTAD DE ENFERMERÍA

10 Enfermería – Lima 12 18

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

12 Estomatología – Lima 35 101

13 Estomatología – Puno 38 35

14 Estomatología – Trujillo 00 19

FACULTAD DE EDUCACIÓN

15

Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigaciónen Educación Superior – Lima

29 36

16

Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Cuzco

52 93

17

Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Juliaca

32 84

18

Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Trujillo

52 52

19

Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Chupaca

52 95

20

Maestría en Educación conmención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Jaén

33 EN PROCESO DE ADMISIÓN

Page 45: memoria

45

FACULTAD DE PSICOLOGIA

21 Psicología Educacional EN PROCESO DE ADMISIÓN

22 Comportamiento Organizacional EN PROCESO DE ADMISIÓN

23 Farmacodependencia EN PROCESO DE ADMISIÓN

FACULTAD DE MEDICINA

24 Medicina Trujillo 47

25 Epidemiología Clínica EN PROCESO DE ADMISIÓN

26 Enfermedades Infecciosas yTropicales

EN PROCESO DE ADMISIÓN

27 Geriatría y Gerontología 37 32

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

28 Salud Pública 34 28

29Salud Pública con mención enGestión de Servicios de Salud - Chimbote

49 29

30 Género, Sexualidad y Salud Reproductiva

EN PROCESO DE ADMISIÓN

31 Gerencia de Proyectos y Programas Sociales 50 74

32 Gobierno y Gerencia en Salud 25 51

33 Gerencia de Servicios de Salud – Arequipa 28

34 Salud Mental en Poblaciones EN PROCESO DE ADMISIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS CON MENCION EN:

Nº DOCTORADOS ADMISIÓN 2001-I

MATRICULADOS 2001 - I OBSERVACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA

Bioquímica y Biología Molecular 03 07

Farmacología 00 00

Fisiología 00 02

Física 00 00

Matemáticas Aplicadas 02 02

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

Estomatología 00 06

45

Page 46: memoria

46

ALUMNOS DE LA EPGVAC SEGUNDO SEMESTRE DEL 2001

Nº MAESTRIAS ADMISIÓN 2001-II

MATRICULADOS 2001 - II OBSERVACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA

01 Bioestadística 13

02 Bioquímica y Biología Molecular 03 16

03 Demografía y Población 12 EN PROCESO DE ADMISIÓN

04 Farmacología 02 04

06 Fisiología 04 06

09 Microbiología 01 08

FACULTAD DE ENFERMERÍA

10 Enfermería – Lima 14

11 Enfermería – Huancayo 14

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

12 Estomatología – Lima 27

13 Estomatología – Puno 35

14 Estomatología – Trujillo 35

FACULTAD DE EDUCACIÓN

15Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Lima

12 36

16Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Cusco

93

17Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Juliaca

84

18Maestría en Educación conmención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Trujillo

24 52

19Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Chupaca

95

20Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Arequipa

25

21Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior – Jaén

33 33

46

Page 47: memoria

47

FACULTAD DE PSICOLOGIA

22 Psicología Educacional EN PROCESO DE ADMISIÓN

23 Comportamiento Organizacional EN PROCESO DE ADMISIÓN

24 Farmacodependencia EN PROCESO DE ADMISIÓN

FACULTAD DE MEDICINA

25 Medicina 52 107

26 Epidemiología Clínica 23 21

27 Enfermedades Infecciosas y Tropicales 15 14

28 Geriatría y Gerontología 32

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

29 Salud Pública 21

30Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud - Chimbote

34

31 Género, Sexualidad y Salud Reproductiva 29 26

32 Gerencia de Proyectos y Programas Sociales 80

33 Gobierno y Gerencia en Salud 35

34 Salud Mental en Poblaciones 21 17

Page 48: memoria

48DOCTORADO EN CIENCIAS CON MENCION EN:

Nº DOCTORADOS ADMISIÓN 2001-II

MATRICULADOS 2001 - II OBSERVACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA

Bioquímica y Biología Molecular 01 08

Farmacología 00 00

Fisiología 01 02

Física 00 00

Matemáticas Aplicadas 00 02

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

Estomatología 00 03

FACULTAD DE MEDICINA

Medicina 36 37

c. Ceremonias de Graduación

El 25 de Mayo 2001 se llevó a cabo la Primera Ceremonia pública de Entrega de Grados y Títulos del año, en ella se hicieron entrega de 16 grados de Maestro. Posteriormente se ha aprobado la dación de grado de Maestro en Ciencias a una egresada del Programa, con lo cual tenemos 17 graduados en el primer semestre 2001.

Page 49: memoria

4949

Nº MAESTRIA Nº DE GRADUADOS

01 Maestría en Ciencias con mención en Biología 01

02 Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular 02

03 Maestría en Ciencias con mención en Microbiología 01

04 Maestría en Ciencias con mención en Química 01

05 Maestría en Medicina 04

06 Maestría en Estomatología 02

07 Maestría en Salud Pública 05

08 Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior 01

El 26 de Octubre 2001 se llevó a cabo la Segunda Ceremonia pública de Entrega de Grados y Títulos, en ella se hizo entrega de 27 grados de Maestro y un Grado de Doctor.

Nº MAESTRIA Nº DE GRADUADOS

01 Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica 01

02 Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular 03

03 Maestría en Ciencias con mención en Microbiología 01

04 Maestría en Ciencias con mención en Química 01

05 Maestría en Medicina 13

06 Maestría en Psicología Clínica 01

08 Maestría en Estomatología 03

09 Maestría en Salud Pública 03

08 Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior 01

09 Doctorado en Medicina 01

Page 50: memoria

503.3.2. AREA DE GESTION

a. Aprobación del Reglamento de la EPGVAC

Después de la revisión y adecuación del Re-glamento de Organización y Funciones de la Escuela de Postgrado, éste fue aprobado en Consejo Universitario del 30 de Enero del 2002.

b. Gestión de los alumnos

El Consejo de la EPGVAC del 02 de diciem-bre 2002 se acordó que a partir del 2003 la gestión de los alumnos de Postgrado es-taría a cargo de las Facultades, con la fina-lidad de viabilizar los procesos académicos y administrativos.

Los aspectos incluidos en la Gestión de los alumnos son:

Proceso de Admisión.

Matrícula y trámites relacionados ( reser-va de matricula, retiro, reincorporación, etc.)

Registro Académico: Elaboración de Actas de notas, reconocimientos y convalidaciones.

Certificación: Certificados de estudios y constancias varias.

Procesos conducentes a la dación del grado.

Se consideró hacer efectiva esta propuesta con los alumnos que ingresen a los Progra-mas de Postgrado a partir del I semestre del año 2003. La gestión de los alumnos ingre-santes hasta el II semestre del 2002 seguirá siendo responsabilidad de la EPGVAC.

La normatividad referida a la gestión de los alumnos que hasta el 2002 estaba vigente en la EPGVAC se mantuvo.

3.3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS AÑO 2002

3.3.1. GOBIERNO DE LA ESCUELA

Dr. Fernando Salazar Silva DecanoDr. Alejandro Llanos Cuentas Director Asociado del Área de Salud Dr. Juvenal Castromonte Salinas Director Asociado del Área de Ciencias y HumanidadesDr. Juan Bernal Morales Representante de la Facultad de Estomatología; Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo Representante de la Facultad de Ciencias y Filosofía.Dr. Manuel Bello Domínguez Representante de la Facultad de Educación; Dr. Mario García Podestá Representante de la Facultad de Veterinaria y ZootecniaDr. Raúl González Moreyra Representante de la Facultad de Psicología Dr. Eduardo Paredes Bodegas Representante de la Facultad de MedicinaMg. Margot Zárate León Representante de la Facultad de EnfermeríaMg. Esperanza Reyes Representante de la Facultad de Salud Pública y AdministraciónSr. River Cersso Bendezu Representante de los AlumnosMg. Natalie Loncharich Vera Secretaria Académica.

COMITÉ TECNICO

Mg. Víctor Carrasco CortezMg. Elisa Perea Villacorta

En el mes de Setiembre 2002 se designó al Dr. Orlando Tuesta Da Silva como nuevo represen-tante de la Facultad de Estomatología.

Page 51: memoria

51

d. Relaciones Internacionales

En la primera semana del mes de diciembre 2002 el Decano de la EPGVAC participó en la Reunión Técnica Internacional sobre Gestión del Conocimiento, organizada por la Asocia-ción Universitaria Iberoamericana de Post-grado en la ciudad de México.

3.3.3. AREA DE PROMOCION Y DESARROLLO

a. Galería de Decanos

La Sala de Sesiones de la Escuela de Post-grado fue escenario de la inauguración de la Galería de Decanos de la EPGVAC realizada el 13 de setiembre 2002.

En esta galería contamos con las fotografías de los ex - decanos de la Escuela de Postgrado:

Dr. Luis Darío Gutiérrez Ruiz

Dr. Augusto Mispireta Dibarbout Dr. Luis Ernesto Salem Abugatás Dr. Enrique Machicado Zavala

3.3.4. AREA ACADEMICA

a. Implementación de nuevos Programas

En cumplimiento de los Criterios y Estándares de Calidad para los Programas de Postgrado, en el año 2002 se aprobó la Maestría en In-munología a cargo de la Facultad de Ciencias y Filosofía, que inició sus actividades acadé-micas en el mes de abril.

Con este nuevo Programa la Escuela de Post-grado sumaron 32 Programas de Maestría y 7 Programas de Doctorado. Varios de estos Programas se desarrollaron bajo la modali-dad de educación a distancia en las ciudades de Piura, Chiclayo, Trujillo, Jaén, Iquitos, Are-quipa, Cusco y Puno.

Page 52: memoria

52

c. Admisión y matrículas

ALUMNOS DE LA EPGVAC PRIMER SEMESTRE DEL 2002

Nº MAESTRIAS ADMISIÓN 2002-I

MATRICULADOS 2002 - I

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA

01 Bioestadística 10 10

02 Bioquímica y Biología Molecular 06 14

03 Ciencias Ambientales 10 10

04 Demografía y Población 00 00

05 Inmunología 02 02

06 Farmacología 00 00

07 Fisiología 02 04

08 Microbiología 02 03

FACULTAD DE ENFERMERÍA

09 Enfermería - Lima 00 04

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

10 Estomatología - Lima 26 52

11 Estomatología - Puno 00 32

12 Estomatología - Trujillo 00 31

FACULTAD DE EDUCACIÓN

13 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior Lima 34 65

14 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior Cuzco 56 135

15 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior Juliaca 00 89

16 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior Trujillo 40 110

17 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior Chupaca 56 146

18 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior Jaén 33 31

FACULTAD DE PSICOLOGIA

19 Psicología Educacional 20 19

20 Psicología Educacional - Cuzco 16 Proceso matrícula

21 Psicología clínica 19 18

22 Psicología clínica - Cuzco 22 Proceso matrícula

23 Farmacodependencia 21 19

FACULTAD DE MEDICINA

24 Medicina Trujillo 00 59

25 Epidemiología Clínica Proceso admisión 13

26 Enfermedades Infecciosas y Tropicales 00 10

27 Geriatría y Gerontología 00 20

Page 53: memoria

53

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

28 Salud Pública Proceso admisión 20

29 Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud – Chimbote 00 52

30Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud y Salud Reproductiva – Chiclayo

56 53

31 Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud y en Epidemiología – Piura 56 Proceso de matrícula

32 Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud y Salud Reproductiva – Jaén 48 Proceso de matrícula

33 Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud – Iquitos

Proceso admisión

34 Género, Sexualidad y Salud Reproductiva 00 16

35 Gerencia de Proyectos y Programas Sociales 55 80

36 Gobierno y Gerencia en Salud Proceso admisión

37 Salud Mental en Poblaciones 00 19

Nº DOCTORADOS ADMISIÓN 2002-I

MATRICULADOS 2002 - I

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA

01 Bioquímica y Biología Molecular 03 09

02 Farmacología 01 01

03 Fisiología 00 00

04 Física 00 00

05 Matemáticas Aplicadas 00 02

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

06 Estomatología 00 04

FACULTAD DE MEDICINA

07 Medicina Proceso admisión 34

ALUMNOS DE LA EPGVAC SEGUNDO SEMESTRE DEL 2002

Nº MAESTRIAS ADMISIÓN 2002-II

MATRICULADOS 2002 - II

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA

01 Bioestadística 01 08

02 Bioquímica y Biología Molecular 00 13

53

Page 54: memoria

54

03 Farmacología 00 02

04 Fisiología 01 03

05 Salud ambiental 05 14

06 Inmunología 00 01

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

07 Estomatología - Lima 00 31

08 Estomatología - Puno 00 22

09 Estomatología - Trujillo 00 20

FACULTAD DE EDUCACIÓN

10 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior - Lima 00 59

11 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior - Cuzco 00 89

12 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior - Juliaca

Proceso admisión 23

13 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior - Trujillo 00 95

14 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior - Chupaca 00 130

15 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior - Tarma 28 20

16 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior - Jaén 00 29

54

Page 55: memoria

55

17 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior - Iquitos 49 42

18 Educación con mención en Docencia e Investigación Educación Superior - Arequipa 32 39

FACULTAD DE PSICOLOGIA

19 Psicología Educacional – Lima 01 21

20 Psicología Clínica – Lima 06 24

21 Psicología Educacional – Cuzco 00 10

22 Psicología Clínica - Cuzco 00 19

FACULTAD DE MEDICINA

23 Medicina FAP - Lima 22 22

24 Epidemiología Clínica 23 37

25 Enfermedades Infecciosas y Tropicales 00 12

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

26 Salud Pública 42 42

27 Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud - Huaraz 58 36

28 Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud - Iquitos 48 41

29 Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud - Chimbote 00 30

30Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud y Salud Reproductiva - Chiclayo

00 53

31 Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud y Salud Reproductiva - Jaén 00 40

32 Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud y Salud Reproductiva - Piura 00 49

33 Género, Sexualidad y Salud Reproductiva 00 16

34 Gerencia de Proyectos y Programas Sociales 00 21

35 Gobierno y Gerencia en Salud 24 22

36 Salud Mental en Poblaciones 00 18

37 Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud - Bagua

Proceso admisión 00

38 Salud Pública con mención en Gestiónde Servicios de Salud - Ayacucho

Proceso admisión 00

Page 56: memoria

56

DOCTORADO EN CIENCIAS CON MENCION EN:

Nº DOCTORADOS ADMISIÓN 2002-II

MATRICULADOS 2002 - II

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA

01 Bioquímica y Biología Molecular 00 09

02 Farmacología 00 01

03 Matemáticas Aplicadas 00 02

FACULTAD DE MEDICINA

04 Medicina 14 14

d. Ceremonia de Graduación

El 28 de Junio 2002 se llevó a cabo la Primera Ceremonia Pública de Entrega de Grados del año, en ella se entregarán 33 grados de Magíster y 07 grados de Doctor.

El 29 de Noviembre 2002 se llevó a cabo la Segunda Ceremonia Pública de Entrega de Grados del año, en ella se entregaron 23 grados de Magíster y 02 grados de Doctor, según el siguiente detalle:

Page 57: memoria

57

Nº PROGRAMAS Nº DE GRADUADOS

01 Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica 01

02 Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular 02

03 Maestría en Enfermedades Infecciosas y tropicales 02

04 Maestría en Estomatología 04

05 Maestría en Gerencia de Proyectos y Programas sociales 01

06 Maestría en Gerencia de Servicios de salud 01

07 Maestría en Medicina 04

09 Maestría en Salud Pública 03

08 Maestría en Salud Pública con mención en Gestiónde Servicios de salud 05

09 Doctorado en Medicina 02