memoria 4 simposio - universidad veracruzana · presentación en su 25 aniversario, el instituto de...

70
4 to Neuroetología Simposio Internacional Memoriasdel 20deoctubre2017 SaladeVideocnferenciasUSBI Xalapa,Veracruz

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

4to

��NeuroetologíaSimposio

Internacional

Memorias�del�

20�de�octubre�2017Sala�de�Videocnferencias�USBIXalapa,�Veracruz�

Page 2: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Editado por: Dr. Juan Francisco Rodríguez-Landa Dra. Laura Teresa Hernández-Salazar M en C. Jazmín Enríquez-Roa RAD. Iván de Jesús Uscanga Uscanga Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Av. Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial Ánimas, Xalapa 91190, Veracruz, México.

Page 3: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Comité Organizador del Simposio Instituto de Neuroetología Coordinadores: Dra. María de Jesús Rovirosa Hernández M en C. Francisco García Orduña Colaboradores: Dra. Laura Teresa Hernández Salazar Dra. Blandina Bernal Morales Dra. Mayvi Alvarado Olivarez Dra. Tamara Cibrian Llanderal Dra. Ana Gloria Gutiérrez García Dr. Jorge E. Morales Mávil Dr. Porfirio Carrillo Castilla Dr. Paulo Cesar Quintana Morales Dr. Jonathan Cueto Escobedo Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa Ing. Adolfo López Galindo M en C. Jazmín Enríquez Roa RAD. Iván de Jesús Uscanga Uscanga Centro de Investigaciones Biomédicas Dra. Rossana Citlali Zepeda Hernández Dra. Claudia Juárez Portilla

Comité de Arbitraje de Trabajos Libres Coordinador: Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa Colaboradores: Dra. Laura Teresa Hernández Salazar Dra. Blandina Bernal Morales Dra. María de Jesús Rovirosa Hernández Dra. Mayvi Alvarado Olivarez Dra. Ana G. Gutiérrez García Dr. Jorge E. Morales Mávil Dr. Paulo Cesar Quintana Morales Dr. Gustavo Carmona Díaz M en C. Jazmín Enríquez Roa

Page 4: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Patrocinadores

Page 5: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Presentación

En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana,

tiene a bien presentar a ustedes, las Memorias del 4º Simposio Internacional de

Neuroetología. En este simposio se dictaron 7 conferencias magistrales en las áreas

de la “Naturaleza, Cerebro y Conducta” que son fundamentales en los estudios que

aborda la Neuroetología. Asimismo, se discutieron 36 trabajos científicos de

alumnos y académicos de distintas dependencias de la Universidad Veracruzana,

Instituciones de otros estados de nuestra República Mexicana y de colaboradores

extranjeros. Durante este evento, se hizo la presentación del libro conmemorativo

“Naturaleza, Cerebro y Conducta” que integra resultados de las líneas de

investigación que se cultivan en nuestro instituto. Los trabajos no sólo reflejan las

aportaciones científicas de los académicos, sino también de los alumnos de

licenciatura, maestría y doctorado que participan activamente en los diversos

trabajos. También queda evidencia de las colaboraciones interinstitucionales,

estatales, nacionales e internacionales, que en conjunto generan conocimiento

científico, docencia y formación de recursos humanos de alto nivel. Pretendemos

que los trabajos aquí discutidos y plasmados en estas memorias muestren el estado

actual de las investigaciones que se están realizando en el área de la Neuroetología

en nuestra Universidad Veracruzana. Queremos expresar nuestro reconocimiento y

agradecimiento a todos los académicos, estudiantes, personal y público en general,

que hicieron posible la realización de este Simposio en el marco del 25 Aniversario

del Instituto de Neuroetología. Esperamos poder contar con su apoyo en el

próximo Simposio.

Comité Organizador

Page 6: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

“25 años de investigación científica”

Aniversario 1992-2017Instituto de Neuroetología

25

Page 7: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Universidad Veracruzana

Sara Ladrón de Guevara Rectora

María Magdalena Hernández Alarcón

Secretaria Académica

Salvador Francisco Tapia Spinoso Secretario de Administración y Finanzas

Octavio Ochoa Contreras

Secretario de la Rectoría

Ángel Trigos Landa Director General de Investigaciones

Francisco García Orduña

Director del Instituto de Neuroetología

Juan Francisco Rodríguez Landa Secretario del Instituto de Neuroetología

Laura Teresa Hernández Salazar

Coordinadora del Posgrado en Neuroetología

Jorge E. Morales Mávil Coordinador de Cuerpo Académico CA-25 Neuroetología

Page 8: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

El Comité Organizador agradece la participación en el 4º Simposio Internacional de Neuroetología, a las siguientes instituciones:

Instituciones Participantes

Universidad Veracruzana

Instituto de Neuroetología - Xalapa Instituto de Ciencias Básicas -Xalapa Instituto de Investigaciones Biológicas – Xalapa Instituto de Investigaciones Forestales –Xalapa Centro de Investigaciones Biomédicas-Xalapa Facultad de Biología – Xalapa Facultad de Ciencias Químicas – Orizaba Facultad de Estadística e Informática – Xalapa Facultad de Ingeniería en Sistemas de producción Agropecuaria – Acayúcan Facultad de Química Farmacéutica Biológica – Xalapa

Universidades e Institutos Nacionales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Facultad de Ciencias Instituto de Investigaciones Biomédicas –Unidad Xalapa Facultad de Estudios Superiores – Iztacala Facultad de Psicología Instituto de Neurobiología - Querétaro Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Subirán” Laboratorio de Hormonas Proteicas Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (IPN) CIIDIR – Unidad Oaxaca Universidad Autónoma Metropolitana Doctorado en Ciencias Biomédicas – Cuajimalpa Departamento de Ciencias Ambientales – Lerma

Page 9: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Universidad Autónoma de Tlaxcala Centro Tlaxcala Biología de la Conducta Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Arquitectura Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Instituto de Neurociencias Centro Universitario de los Lagos Centro Universitario de Tonalá Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” Dirección de Investigaciones en Neurociencias, Laboratorio de Sueño Centro de Enseñanza Técnica e Industrial - Guadalajara Instituto de Ecología A.C. – Xalapa Secretaria del Estado de Veracruz Dirección de Educación Normal

Instituciones Participantes del Extranjero

Universidad de Michigan – Estados Unidos Museo de Zoología, Departamento de Ecología y Biología Evolutiva Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará - Brasil Facultad de Ciencias Biológicas y de la Salud Istituto di Scienze e Tecnologie della Cognizione – Italia

Page 10: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Universidad Veracruzana

Octubre 20, salas de videoconferencias Usbi-Xalapa

Horario Programa de actividades

09:00-09:30Ceremonia de inauguración a cargo de autoridades de la Universidad y reconocimiento a los fundadores.

09:30-10:20

Conferencia: “Perspectivas sobre la creación del Instituto de Neuroetología”Unidad Periférica UNAM,Instituto de Neuroetología, UV.

Conferencia: “La Primatología y el Instituto de Neuroetología”Dirección del Área Biológico-Agropecuaria, UV.

Dr. Pablo Pacheco Cabrera

Dr. Ernesto Rodríguez Luna

Conferencia: “¿Qué hacemos?” Unidad periférica UNAM, Instituto de Neuroetología, UV.

Dr. Carlos M. Contreras Pérez

10:20-11:10

RecesoPresentación del Libro “Naturaleza, Cerebro y Conducta”

Comida

Dr. Caio Maximino de Oliveira

Conferencia: “Non-mammal models in behavioral neuroscience: Consequences for biological psychiatry”Facultad de Ciencias de la Salud y Biológicas Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará – Marabá, Brasil.

Conferencia:”Retos para el joven bobo”Instituto de Ecología UNAM, México, DF.

Dr. Hugh Drummond Durey Receso

Conferencia: “Investigación de la personalidad animal: veinticinco años después”Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM, México, DF. Dra. Robyn Hudson

Conferencia: “The cognitive requirements of primate reciprocity” Institute of Cognitive Sciences and Technologies, Roma, Italia.

Dr. Gabriel Schino

Clausura

11:10-12:00

12:00-12:15

12:15-13:05

13:05-15:55

16:00-16:50

16:50-17:40

17:40-17:55

18:00-18:50

18:50-19:40

19:45-20:00

4to

��NeuroetologíaSimposio

Internacional552

A n i v e r s a r i o

Dra. Margarita Martínez Gómez

08:30-09:00 Registro

https://www.facebook.com/IVSimposioNeuroetologia/

Página web: https://www.uv.mx/25neuro/

Correo electrónico: [email protected]

Page 11: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Listado�de�trabajos�libres�aceptados�para�ser�presentados�en�el4º�Simposio�Internacional�de�Neuroetología

20�de�octubre�de�2017

Page 12: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Diversidad Y Patrones De Actividad De Mamíferos Medianos Y Grandes En La Reserva De La Biosfera La Encrucijada, Chiapas,

México Julio César Hernández Hernández (Doctorado)1,*, José Cuauhtémoc Chávez Tovar2, Rurik

Hermann List Sánchez2

1Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana-

Cuajimalpa. 2Departamento de Ciencias Ambientales, CBS. Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma.

*Contacto: [email protected]

NT-01

Patrones De Uso Del Espacio En Monos Aulladores De Manto (Alouatta palliata)

Enrico Ceccarelli*, Ariadna Rangel Negrín, Pedro Américo D. Dias

Primate Behavioral Ecology Lab, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana.

*Contacto: [email protected]

NT-02

Respuesta De La Salamandra Bolitoglossa platydactyla, Ante El Olor De Un Mamífero Depredador

Ita Andehui Eréndira Rivera-Hernández (estudiante de maestría)*, Laura Teresa Hernández-

Salazar, Edgar Ahmed Bello-Sánchez, Jorge E. Morales-Mávil

Laboratorio Biología del Comportamiento, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. *Contacto: [email protected]

NT-03

Uso De Hábitat Y Patrones De Actividad De Tursiones (Tursiops truncatus, Montagü 1852) En Veracruz, México

Mari Jose Escobar-Lazcano (estudiante de Maestría)1,*, Ibiza Martínez-Serrano2, Emilio

Suárez-Domínguez2, Jorge Morales-Mávil1, Fernando González-García3

1Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana; 2Facultad de Biología (campus Xalapa), Universidad Veracruzana; 3Instituto de Ecología, Xalapa

*Contacto: [email protected]; [email protected]

NT-04

Dinámica De Subgrupos En Una Población De Monos Aulladores En Un Fragmento De Selva En Veracruz, México

Antonio Román Sandoval-Jiménez1,*, Paulo César Quintana-Morales2, Rael Martín

Palestino-Sánchez1, Francisco García-Orduña2

1 Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

Contacto: [email protected] (RMPS). 2 Laboratorio de Biología de la Conducta, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa,

Veracruz, México. Contacto: [email protected] y [email protected]. *Contacto: [email protected]

NT-05

Naturaleza

Page 13: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Las Manchas Disruptivas Del Cuerpo Brindan Protección Contra Depredadores Visuales En La Rana Smilisca Baudinii

Jazmín Enríquez-Roa* (Doctorado), Laura Teresa Hernández-Salazar, Ana Gloria

Gutiérrez-García, Jorge Éufrates Morales-Mávil

Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México *Contacto: [email protected]

NT-06

Efecto Del Traslape De Ámbito Hogareño En Monos Aulladores (Alouatta Palliata Mexicana) En Agaltepec, Catemaco, Veracruz,

México

Rael Martín Palestino-Sánchez1,*, Francisco García-Orduña2, Paulo César Quintana-Morales2, Antonio Román Sandoval-Jiménez1

1 Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa,, Veracruz, México.

Contacto: [email protected] (ARSJ) 2 Laboratorio de Biología de la Conducta, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa,

Veracruz, México. Contacto: garcí[email protected] (FGO), [email protected] (PCQM). *Contacto: [email protected]

NT-07

Ecología Conductual De Centris nitida Durante La Polinización De La Orquídea Endémica De México Trichocentrum Stramineum

Saúl Hernández-Carmona1,* (Doctorado), Gustavo Carmona-Díaz1,2, Paulo César

Quintana-Morales1, Jorge Éufrates Morales-Mávil1, Víctor Rico-Gray1

1 Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2 Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana. Acayucan, Veracruz, México.

*Contacto: [email protected]

NT-08

Cambios Estacionales En La Dieta De La Iguana Espinosa Del Golfo, Ctenosaura acanthura En Hábitat Fragmentado De Selva

Baja Caducifolia

Carlos Roberto Corona López1,* (Doctorado), Laura Teresa Hernández Salazar1, Gustavo

Carmona Díaz1, Jorge Éufrates Morales Mávil1

1 Laboratorio Biología del Comportamiento, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa,

Veracruz. México. *Contacto: [email protected]

NT-09

Patrones De Actividad Y Traslape Entre Perros Y Mamíferos Nativos En ANP Urbanas De Xalapa: Implicaciones Para La

Conservación

Isac Mella-Méndez¹,* Rafael Flores-Peredo2 1 Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 2 Instituto de Investigaciones Forestales, Laboratorio

de Ecología, Universidad Veracruzana. *Contacto: [email protected]

NT-10

Page 14: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

El Tamaño De Semillas De Árboles Tropicales, Como Factor Determinante En La Selección De Semillas Por El Ratón

Peromyscus mexicanus

Juan Méndez-Hernández (Maestría)1,*, Paulo César Quintana-Morales1, Laura T. Hernández-Salazar1, Jorge E. Morales-Mávil1

1Laboratorio de Biología de la Conducta, Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

*Contacto: [email protected]

NT-11

Propiedades Mecánicas De Las Hojas Que Consumen Las Crías De Monos Aulladores (Alouatta palliata) Y Su Relación Con El

Uso De Los Sentidos

Arturo Patiño-Martínez* (Maestría), Paulo César Quintana-Morales, Jorge Éufrates Morales-Mávil, Ana Gloria Gutiérrez-García y Laura Teresa Hernández-Salazar

Instituto de Neuroetología Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

*Contacto: [email protected]

NT-12

Caracterización De Los Sitios De Anidación De Buteogallus anthracinus En El Manglar De Sontecomapan

Héctor Hugo Barradas-García (Doctorado)1,*, Liliana Cortes-Ortiz2,

Laura Teresa Hernández-Salazar1, Víctor Rico-Gray1, Gustavo Carmona-Díaz1, Jorge Éufrates Morales-Mávil1.

1Instituto de Neuroetología, Laboratorio Biología de la Conducta, Universidad Veracruzana. Xalapa,

Veracruz, México. 2Museo de Zoología, Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Michigan, United

States. *Contacto: [email protected]

NT-13

Caracterización De La Diversidad Genética De Una Población Mexicana De Buteogallus anthracinus Basada En Microsatélites

Héctor Hugo Barradas-García (Doctorado)1, Liliana Cortes-Ortiz2,

Jorge Éufrates Morales-Mávil1

1Instituto de Neuroetología, Laboratorio Biología de la Conducta, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Museo de Zoología, Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Michigan, Ann Arbor, MI 48109-1079, United States.

*Contacto: [email protected]

NT-14

Page 15: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Cerebro

Conducta Paterna Y Activación Neural En El Gerbo De Mongolia (Meriones unguiculatus)

Luis Oscar Romero Morales1,*, Brenda Magaly García Saucedo1, Romeo Eduardo Loya

Zurita1, Mario Cárdenas León2, Agustín Carmona Castro3, Juana Alba Luis Díaz1

1 Laboratorio de Biología de la Reproducción, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. 2 Laboratorio de hormonas proteicas, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

3 Laboratorio de biología animal experimental, Facultad de Ciencias, UNAM. *Contacto: [email protected]

CR-15

El Diazepam Modifica La Responsividad Del Circuito Amígdala Basolateral-Corteza Prefrontal Medial En La Rata Wistar

Guerson Y. Varela Castillo1,*, Ana G. Gutiérrez-García1, Carlos M. Contreras1,2

1 Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Xalapa,

Veracruz. México. Correo: [email protected] (AGGG) 2 Unidad Periférica Xalapa, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de

México. Correo: [email protected]; [email protected] (CMC) *Contacto: [email protected]

CR-16

Los Ácidos Orgánicos En La Nixtamalización De La Tortilla Azul Influyen Sobre El Desarrollo Del Giro Dentado En La Etapa Fetal

De La Rata

Paola Fernanda González Nieto1,* (Maestría en Ciencias Alimentarias), Virginia Ortiz Marquez¹, Mayvi Alvarado Olivarez², José Luis Chávez Servia³,

Rosa Isela Guzmán Gerónimo¹

¹Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. ²Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México.

3CIIDIR-Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Oaxaca, México. *Contacto: [email protected]

CR-17

Ansiedad Y Afrontamiento Al Estrés En Ratas Con 12-Semanas Postovariectomía: Relación Con La Expresión De Fos

En El Núcleo Septal Lateral Abraham Puga-Olguín (Doctorado)1,2,*, Juan Francisco Rodríguez-Landa2,3, María de Jesús Rovirosa-

Hernández3, León Jesús Germán-Ponciano1,2, Mario Caba4, Gabriel Guillen-Ruíz3

1 Posgrado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 2 Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana. 3 Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 4

Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana. *Contacto: [email protected]

CR-18

Page 16: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Análisis De La Población Neuronal De La Corteza Prefrontal En Ratas Con Hiperamonemia Inducida Después Del Tratamiento

Con Aceite De Linaza

Marcos Fernando Ocaña Sánchez (Maestría) 1, 2, Cesar Soria Fregozo 3, Minerva Hernández Lozano 2, Van Dan Castro Gerónimo2, Juan Francisco Rodríguez Landa 1, María

Gabriela Alcántara López2

1 Instituto de Neuroetología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

2 Cuerpo Académico de Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (UV-CA-410). Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

3 Laboratorio Ciencias Biomédicas/Área Histología. Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco, México.

*Contacto: [email protected]

CR-19

Análisis Multivariado De Patrones Cerebrales En Resonancia Magnética Funcional

Raúl Hernández Pérez (doctorado), Laura Verónica Cuaya Retana*,

Víctor de Lafuente Flores

Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México. Juriquilla, Querétaro, México

*Contacto: [email protected]

CR-20

Actividad Cerebral En Perros Durante La Percepción De Caras

Laura Verónica Cuaya Retana (doctorado), Raúl Hernández Pérez, Luis Concha Loyola

Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México. Juriquilla, Querétaro, México

*Contacto: [email protected]

CR-21

Efecto Protector Del Flavonoide Crisina Sobre Las Alteraciones Conductuales Y La Expresión De Fos En El Septum Lateral

Inducidos Por El Estrés En Ratas Ovariectomizadas

Oscar Jerónimo Olmos-Vázquez (Estudiante de Doctorado)1,*, Abraham Puga-Olguín1, César Soria-Fregozo2, María de Jesús Rovirosa-Hernández3,

Juan Francisco Rodríguez-Landa3

1Programa de Doctorado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 2Centro Universitario de Los Lagos, Universidad de Guadalajara, Lagos de Moreno, Jalisco, México.

3Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

CR-22

Page 17: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

El peso Corporal Intra-camada Altera La Latencia Al Retiro De La Cola (LRC)

Oscar Giovanni Canela Morales1,* ( Licenciatura en Biología), Robyn Hudson2, Ismael Jiménez Estrada3, Miguel Camacho Pernas1, Pablo Pacheco Cabrera1, 2,

Mayvi Alvarado Olivarez1

1Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 3Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional. México

*Contacto: [email protected]

CD-23

La Interacción de Fluoxetina y Crisina Reduce La Inmovilidad En Ratas Forzadas A Nadar

Gilberto Uriel Rosas-Sánchez1,* (Doctorado en Neuroetología), León Jesús German-

Ponciano1, Eduardo Rivadeneyra-Domínguez2, Juan Francisco Rodríguez-Landa3

1Programa de Posgrado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México. 3Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana.

Xalapa, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

CD-24

Factores Psicosociales Y Clínicos Relacionados Con La No Adherencia Al Tratamiento En Pacientes Con Diabetes Tipo 2

Cecilia Luz Balderas Vázquez1,* (Doctorado), Blandina Bernal Morales1, Eliud Alfredo García Montalvo2, Juan Francisco Rodríguez Landa1, Olga Lidia Valenzuela Limón2

1Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana. Orizaba, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

CD-25

Evaluación De La Conducta De Inmovilidad En La Prueba De Nado Forzado En Ratas Tratadas Crónicamente Con Crisina Y

Fluoxetina

León Jesús German-Ponciano (Estudiante de Doctorado) 1,2,*, Gilberto Uriel Rosas-Sánchez1, 2, Eduardo Rivadeneyra-Domínguez2, Juan Francisco Rodríguez-Landa1, 2

1Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México. *Contacto: [email protected]

CD-26

Conducta

Page 18: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Diseño Y Validación De Una Escala Pictográfica (EP) Para Medición

De Reconocimiento Emocional

Ángel Omar Romero Molina1,* (Especialización), Martín Cadena Barajas1, Tania Cibrián Llanderal2, Adriana Cardoso Villegas2, Iliana Tamara Cibrián Llanderal3

1Especialización en Métodos Estadísticos, Facultad de Estadística e informática, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Colegio de Diseño Gráfico, Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.

3CONACYT-Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

CD-27

Memoria de trabajo en monos araña (Ateles geoffroyi): estudio piloto

Laura Paola Rivera Ortega1,* (Estudiante de licenciatura) Manuel Alejandro Cruz

Aguilar2,3, Josué Saúl Martín Hernández4, Miguel Ángel Guevara2, Francisco

García Orduña5

1Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Jalisco, México.

2Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. 3Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” Ciudad de México.

4Centro de Enseñanza Técnica Industrial. Guadalajara, Jalisco, México. 5Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

*Contacto: [email protected]

CD-28

Adaptación Digital De La Máquina De Pruebas De Uso General De Wisconsin

1Josué Saúl Martín Hernández (Estudiante de licenciatura) 2,3 Manuel Alejandro Cruz Aguilar, 4Laura Paola Rivera Ortega, 2Miguel Ángel Guevara, 5Francisco

García Orduña

1Centro de Enseñanza Técnica Industrial. Guadalajara, Jalisco, México.

2Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. 3Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” Ciudad de México.

4Unversidad de Guadaajara. Jalisco, México. 5Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

*Contacto: [email protected]

CD-29

Efecto De La Privación De Los Cuidados Paternos En La Conducta Paterna, La Presencia De ER-Alfa, AR En El MPOA Y MeA En El

Gerbo De Mongolia (Meriones unguiculatus)

Brenda Magaly García Saucedo* (Licenciatura), Luis Oscar Romero Morales,

Juana Alba Luis Díaz

Laboratorio de Biología de la Reproducción, Unidad de Morfofisiología y Función, FES Iztacala,

UNAM. *Contacto: [email protected]

CD-30

Page 19: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Congruencia Emocional Entre Estímulos Visuales Y Expresiones Faciales

Ernesto Peredo-Rivera1,*(Doctorado), Edmont Celis-López1, Grecia Herrera-Meza2,

Ana Gloria Gutiérrez García3, Armando J. Martínez3

1Doctorado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Dirección de Educación Normal, SEV. Xalapa, Veracruz, México. 3Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

*Contacto: [email protected]

CD-31

Uso De Regla De Peso Temporal En Monos Araña (Ateles geoffroyi)

José Eduardo Reynoso Cruz1, Laura T. Hernández Salazar2, Javier Vila Carranza3,

Javier Nieto1

1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, Ciudad de México. 2Universidad Veracruzana, Instituto de Neuroetología. Xalapa, Veracruz, México.

3Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México. *Contacto: [email protected]

CD-32

Efecto Protector Del Flavonoide Crisina Contra Los Efectos Conductuales Inducidos Por El Estrés Agudo En La Rata Wistar

Ovariectomizada

Luis Ángel Flores-Aguilar1,* (Maestría), Abraham Puga-Olguín1, Oscar Jerónimo Olmos-Vázquez1, Blandina Bernal-Morales2, Juan Francisco Rodríguez-Landa2

1Posgrado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz.

México. 2Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana.

Xalapa, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

CD-33

Efecto Antidesesperanza Del Extracto Acuoso De Justicia spicigera

En Ratas Macho Forzadas A Nadar

Carlos Andrés Contreras Salazar1,* (Estudiante Ingeniería Bioquímica),

Rosa Isela García Ríos2, Armando Mora Pérez1, Cesar Soria Fregozo1.

1Departamento de Biomédicas. Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara. Tonalá, Jalisco, México.

2 Laboratorio Ciencias Biomédicas/Área Histología. Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco, México.

*Contacto: [email protected]

CD-34

Page 20: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Efecto Anti-desesperanza Del Extracto Acuoso De Las Hojas De Justicia spicigera: Influencia De Hormonas Ováricas

Rosa Isela García Ríos1,*, Ricardo de Jesús Carpio Reyes2, Armando Mora Pérez2,

Daniel González Torres2, Cesar Soria Fregozo2.

1 Departamento de Biomédicas, División Ciencias de la Salud, Centro Universitario de Tonalá,

Universidad de Guadalajara. Tonalá, Jalisco, México. 2 Laboratorio Ciencias Biomédicas/Área Histología, Departamento de Ciencias de la Tierra y de la

Vida. Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco, México.

*Contacto: [email protected]

CD-35

Efecto Ansiolítico Del Extracto Acuoso De Hojas De Justicia spicigera En Ratas Hembra De La Cepa Wistar

Armando Mora Pérez (Estancia posdoctoral)1,*, Daniel González Torres1, Rosa Isela García

Ríos2, Ricardo de Jesús Carpio Reyes1, Cesar Soria Fregozo1

1 Laboratorio Ciencias Biomédicas/Área Histología, Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida.

Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco, México. 2 Departamento de Biomédicas, División Ciencias de la Salud, Centro Universitario de Tonalá,

Universidad de Guadalajara. Tonalá, Jalisco, México. *Contacto: [email protected]

CD-36

Page 21: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Naturalezaresúmenes

4to

��NeuroetologíaSimposio

Internacional

Page 22: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Diversidad Y Patrones De Actividad De Mamíferos Medianos Y Grandes En La Reserva De La Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México

Julio César Hernández Hernández (Doctorado)1,*, José Cuauhtémoc Chávez Tovar2, Rurik Hermann List

Sánchez2

1Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. 2Departamento de Ciencias Ambientales, CBS. Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma.

*Contacto: [email protected]

En México, los humedales constituyen un área importante dentro del territorio nacional, entre ellos, los manglares ocupan un lugar privilegiado debido a la riqueza natural que albergan y los servicios ambientales que prestan. La Reserva de la Biosfera La Encrucijada (REBIEN) es un ecosistema costero de manglar localizado en el sur del estado de Chiapas, en la región fisiográfica denominada Planicie Costera del Pacífico. Los manglares de la REBIEN están entre los más importantes de la Costa Pacífica Americana, destacando el papel que juegan en el mantenimiento de la comunidad de mamíferos en la costa del estado de Chiapas. Sobre los mamíferos medianos y grandes de la REBIEN prácticamente sólo se conoce el listado y no hay estudios ecológicos de estas especies en esta Área Natural Protegida, por lo que el objetivo de la presente investigación fue estimar la diversidad y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes registrados en la zona de estudio. El muestreo se realizó de agosto de 2015 a agosto de 2016 mediante la técnica de fototrampeo. Se colocaron 30 trampas-cámara digitales durante dos temporadas (lluvias-secas), en sitios donde se localizaron rastros (huellas, excretas, senderos), con una separación de 1 a 3 km una de otra. La riqueza se determinó como el número de especies por temporada de muestreo, para esto se utilizó un análisis de interpolación y extrapolación; también se estimó el índice de abundancia relativa y los patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes en la REBIEN. Se obtuvieron 1,851 registros de fotografías independientes con un esfuerzo de muestreo total de 5,400 días-trampa. Se registraron 19 especies de mamíferos, agrupadas en 15 familias y siete órdenes, de las cuales cinco especies fueron nuevos registros en la zona. Seis especies presentan algún grado de amenaza; dos se encuentran en peligro de extinción y cuatro amenazadas. Los análisis de interpolación y extrapolación mostraron una tendencia asintótica en sus curvas para ambas temporadas. La cobertura de la muestra para las dos temporadas fue de 99.9 % y 99.8 %, lo que indica en ambos casos un muestreo representativo. De acuerdo con el índice de abundancia relativa obtenido, las especies más abundantes fueron Procyon lotor (IAR = 4,35), Nasua narica (IAR = 3,91), Philander opossum (IAR = 2,04), Cuniculus paca (IAR = 1,89) y Didelphis marsupialis. En términos de patrones de actividad P. lotor, C. paca, P. opossum y D. marsupialis fueron principalmente especies nocturnas; P. yagouaroundi y N. narica tuvieron actividad diurna. Esta información puede ser de ayuda para la creación de programas de manejo y conservación de mamíferos medianos y grandes en la REBIEN, sin embargo, para que los planes de manejo puedan cumplir su papel de guiar la conservación dentro de las áreas naturales protegidas deben estar fundamentados en información confiable y de calidad, en este sentido, nuestro trabajo es una contribución esencial a la línea base para el manejo de la REBIEN.

NT-01

Page 23: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Patrones De Uso Del Espacio En Monos Aulladores De Manto (Alouatta palliata)

Enrico Ceccarelli*, Ariadna Rangel Negrín, Pedro Américo D. Dias

Primate Behavioral Ecology Lab, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana.

*Contacto: [email protected] Los patrones de uso del espacio de un individuo son el resultado de interacciones complejas entre sus necesidades y las características cambiantes de su entorno. En este estudio observamos dos grupos de monos aulladores de manto (un total de 17 individuos) en la reserva de Los Tuxtlas (Veracruz, México) para investigar cómo diversos factores ecológicos, físicos y sociales influyen sobre el uso del espacio. Realizamos el trabajo de campo entre enero de 2016 y marzo de 2017. Registramos la conducta por muestreos focales de 60 minutos. Marcamos y georeferenciamos todos los árboles ocupados por los individuos, y plasmamos esos registros en un sistema de información geográfica. Registramos la fenología de 397 árboles y estimamos la biomasa de frutos una vez por semana. Durante cada día de observación, registramos la temperatura ambiental. La cantidad de frutos varió considerablemente a lo largo de los 15 meses de registro. El tamaño de los ámbitos hogareños varió entre grupos, y esta diferencia fue más marcada cuándo las vocalizaciones aumentaron. Aumentando las vocalizaciones, el área ocupada fue mayor. De igual manera el perímetro de los ámbitos hogareños fue diferente entre grupos. Con relación a los desplazamientos grupales, cuando la temperatura ambiental mínima fue mayor, los desplazamientos fueron menos frecuentes y más lentos. El número de desplazamientos varió entre grupos, y esta diferencia fue más marcada cuando las vocalizaciones aumentaron. Cuando hubo mayor intercambio de vocalizaciones intergrupales los individuos se desplazaron más frecuentemente. Cuando la disponibilidad de frutos aumentó, los grupos recorrieron una menor distancia. Concluimos que los patrones de uso del espacio de los grupos estudiados están asociados a la interacción entre aspectos energéticos y sociales.

NT-02

Page 24: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Respuesta De La Salamandra Bolitoglossa platydactyla, Ante El Olor De Un

Mamífero Depredador

Ita Andehui Eréndira Rivera-Hernández (estudiante de maestría)*, Laura Teresa Hernández-Salazar, Edgar Ahmed Bello-Sánchez, Jorge E. Morales-Mávil

Laboratorio Biología del Comportamiento, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. *Contacto: [email protected]

El olfato es uno de los sentidos más primitivos, una de sus funciones es la detección de depredadores. Se ha observado que algunas salamandras Plethodontidas detectan los olores de sus depredadores y responden con conductas antidepredatorias, como huida o adopción de posturas menos conspicuas. El objetivo de este trabajo fue determinar si las salamandras Bolitoglossa platydactyla son capaces de reconocer el olor de un depredador y desplegar conductas antidepredatorias. Se describió y cuantificó el comportamiento de las salamandras frente al olor proveniente de excretas de mapache (Procyon lotor), y se consideró la preferencia o evasión al estímulo asociado al tiempo de permanencia en el sitio con el olor. Los experimentos se realizaron en una caja de Petri (diámetro de 15 cm), sometiendo a cada sujeto de manera individual a un periodo de habituación de tres minutos, posteriormente, incluyendo dos trozos de papel filtro, uno a cada extremo de la caja, uno con agua destilada (0.2 ml) y otro con olor del depredador (0.2 ml). Además, se realizaron pruebas control con agua destilada (control blanco), acetato de isobutilo y olor de las excretas de iguana verde. Una vez colocados los estímulos, se registró la conducta durante tres minutos. Las pruebas se realizaron a partir de las 20:00 h, bajo condiciones de luz roja. Los experimentos se realizaron con seis individuos, cada uno fue sometido a las cuatro pruebas. Para registrar el tiempo de permanencia, se consideraron tres sitios, los dos extremos con el papel y la parte central como zona neutral. Para el análisis de los datos se utilizaron pruebas ANOVA de una vía o de Kruskal Wallis. Se consideraron tres conductas: Estática (E), el individuo no presentó movimiento, mantuvo el cuerpo enrollado o estirado; Alerta (A), mantuvo el cuerpo estático o con movimientos ligeros con la cabeza erguida y oscilaciones laterales leves; Desplazamiento (D), traslado lento de un sitio a otro, con la cola enrollada o estirada. En las pruebas blanco (agua vs. agua), las salamandras desplegaron las tres conductas sin diferencias en el porcentaje de tiempo dedicado a cada una de estas (F= 7.91, p= 0.471). Ante el olor del mapache, realizaron las tres conductas, sin embargo, se encontraron diferencias en el tiempo dedicado a cada conducta (F=11.52, p=0.002), siendo E la conducta más realizada (71.6%). En la prueba con acetato de isobutilo, desplegaron durante más tiempo D (62.7%) (F=9.94, p=0.002). Cuando se utilizó el olor de iguana verde, la conducta E fue desplegada mayor tiempo (69.4%) (F=7.26, p=0.009). El tiempo de permanencia en cada una de las zonas experimentales no mostró diferencias en el experimento blanco (F=0.199; p=0.822). Sin embargo, en las pruebas experimentales con los olores de excretas, se registró un mayor tiempo de permanencia en la zona con agua destilada (iguana verde [F=9.851; p=0.003] y mapache [H=10.019, p=0.007]). Con el acetato de isobutilo sólo se encontraron diferencias entre el sitio con agua destilada y el sitio neutro (H=12.748, P=0.002). Los resultados muestran que B. platydactyla responde de manera diferente cuando detectan el olor de un animal, pero, no se encontró evidencia suficiente para saber si pueden identificar el olor de un depredador. La conducta que desplegaron con mayor porcentaje de tiempo ante la detección de los olores de los animales, fue Estática, lo cual sugiere que esta especie está utilizando esta conducta como una posible estrategia de defensa.

NT-03

Page 25: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Uso De Hábitat Y Patrones De Actividad De Tursiones (Tursiops truncatus, Montagü 1852) En Veracruz, México

Mari Jose Escobar-Lazcano (estudiante de Maestría)1,*, Ibiza Martínez-Serrano2, Emilio Suárez-Domínguez2,

Jorge Morales-Mávil1, Fernando González-García3

1Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana; 2Facultad de Biología (campus Xalapa), Universidad Veracruzana; 3Instituto de Ecología, Xalapa

*Contacto: [email protected]; [email protected]

El término “uso de hábitat” se refiere a la forma en que las especies utilizan (o consumen) una colección de componentes físicos y biológicos (recursos) en un hábitat. Este uso determina la probabilidad de interacciones de los individuos de una especie con el ambiente y con otras especies de manera directa e indirecta. El uso de hábitat, puede verse como una función dinámica de requerimiento de un organismo por alimento, compañeros, evitar depredadores y facilidad de moverse de un lugar a otro. Estrechamente relacionado con el “uso” se encuentran los patrones de actividades, los cuales tratan de entender cómo y en donde los individuos invierten su tiempo para realizar sus actividades y estos han sido estudiados en un amplio número de especies y han contribuido a una mejor comprensión de las mismas. El objetivo principal de este estudio fue identificar si existen zonas de uso específicas y estimar las diferencias en el uso de estas zonas y el patrón de actividades entre temporadas climáticas en delfines (Tursips truncatus) en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV). Para comprobar lo anterior, se realizaron seis navegaciones por mes con una duración de ocho horas desde Julio de 2016 hasta Julio de 2017, siguiendo veinte transectos previamente diseñados con el fin de localizar a los grupos de delfines y realizar la colecta de datos de foto-identificación y conducta, estos últimos, se tomaron utilizando la técnica focal-grupal con un registro continuo. El estado de actividad se estableció como aquel donde el 50% más un individuo, estén involucrados al mismo tiempo en una actividad en la muestra instantánea. Las actividades fueron clasificadas en categorías con base en estudios previos. Con los datos obtenidos se elaboraron bases de datos, con las que se realizaron histogramas para representar el patrón de actividad; además, estas bases sirvieron para georeferenciar los avistamientos utilizando el programa Qgis v. 2.18.0 y datos cartográficos del satélite LANSAT 8. De manera preliminar, se han registrado 39 grupos de delfines y 221 individuos foto identificados (? = 5.66 individuos por grupo), en general, los grupos compuestos de entre dos y cinco individuos fueron los más comunes. Las actividades a las cuales los delfines dedicaron mayor tiempo fueron el viaje y el merodeo (27.77% y 22.76%, respectivamente), las cuales están estrechamente asociadas a la actividad de probable alimentación (17.76%). Las zonas de mayor actividad se presentan desde el sur de la Isla de Sacrificios, hasta seis kilómetros al noreste de Galleguilla, a una distancia promedio de la costa de cinco kilómetros. Estos datos demuestran la presencia de grupos de delfines en diferentes sitios del PNSAV, además de diferencias en el patrón de actividad en estos sitios. Agradecimientos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al Programa de monitoreo biológico basado en especies indicadoras de integridad ecológica del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) por su apoyo para la realización de este proyecto.

NT-04

Page 26: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Dinámica De Subgrupos En Una Población De Monos Aulladores En Un Fragmento De Selva En Veracruz, México

Antonio Román Sandoval-Jiménez1,*, Paulo César Quintana-Morales2, Rael Martín Palestino-Sánchez1,

Francisco García-Orduña2

1 Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

Contacto: [email protected] (RMPS). 2 Laboratorio de Biología de la Conducta, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz,

México. Contacto: [email protected] y [email protected]. *Contacto: [email protected]

En algunas especies de primates, el tamaño de los grupos y su organización social, facilita una explotación de recursos. Aunque en algunas especies esto no está ligado a la dinámica de fusión-fisión, como pasa en Alouatta palliata, quienes pueden formar subgrupos, y en quienes se ha propuesto lo hacen con el fin de evitar conflictos al interior del grupo. Se ha registrado que el tamaño de los subgrupos influye en el uso del espacio, y los subgrupos grandes utilizan áreas mayores. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la relación que existe entre el tamaño de los subgrupos y la elección de sitios específicos para la alimentación? La hipótesis que se plantea es que el tamaño de los subgrupos está directamente relacionado con la calidad de los sitios ocupados por cada subgrupo. El estudio se llevó a cabo de febrero a agosto de 2017, se observaron cinco subgrupos (pertenecientes a dos grupos con ámbito hogareño diferente), cinco días por mes, en horario de 7:00 a 16:00 h, dentro de un fragmento de selva en Catemaco, Ver., México. Los subgrupos registraron un tamaño de 9 a 14 individuos (media 9 ± DE 5 individuos). Usando un muestreo de barrido cada 15 min., registramos tamaño del subgrupo, su composición, sitios ocupados y la actividad de alimentación de sus individuos adultos. La calidad de los sitios ocupados por cada subgrupo se estimó mediante el número de árboles pertenecientes a las especies alimenticias y su correspondiente valor de importancia alimentaria para los monos (calculado con base en el tiempo dedicado al consumo de cada especie). La correlación de Spearman entre el tamaño de los subgrupos y la calidad de los sitios, no mostró correlación significativa (r=0.8, P=>0.05). Comparado con un estudio con monos aulladores en Nicaragua (Isla Ometepe), bajo condiciones semejantes, pero con una densidad poblacional y un área de hábitat mayor, se encontró una tendencia a formar una mayor cantidad de subgrupos, con el fin de aprovechar mejor los recursos dentro del espacio. Lo anterior no se refleja en el fragmento de selva veracruzano; esto nos sugiere que la calidad de los sitios en el fragmento, entran en un rango aceptable para la convivencia de los subgrupos. Agradecemos al cuerpo académico de Bioética y Manejo de Recursos Naturales, de la Facultad de Biología campus Xalapa, y al Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, por el apoyo en la realización de este estudio, por las correcciones, comentarios y aportaciones que permitieron mejorar la calidad de los datos presentados en este trabajo, así como por brindar interés en mantener vivos los estudios primatológicos en México.

NT-05

Page 27: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Las Manchas Disruptivas Del Cuerpo Brindan Protección Contra

Depredadores Visuales En La Rana Smilisca Baudinii Jazmín Enríquez-Roa* (Doctorado), Laura Teresa Hernández-Salazar, Ana Gloria Gutiérrez-García,

Jorge Éufrates Morales-Mávil

Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México *Contacto: [email protected]

El camuflaje disruptivo refiere al color, contraste, simetría, tamaño y disposición de patrones no contrastantes con el sustrato en el que se encuentra un individuo. Por lo que, se ha planteado que la complejidad estructural del hábitat tiene una influencia directa sobre el éxito de esta estrategia antidepredatoria. Sin embargo, factores como el tipo y actividad del depredador, asociado a su capacidad visual tienen un papel importante en el éxito de las coloraciones disruptivas. Los anuros son un grupo de anfibios que pueden ser depredados por animales de diferentes grupos y se ha reportado que pueden utilizar como estrategia antidepredatoria el camuflaje disruptivo. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar las tasas de depredación por aves y mamíferos, sobre modelos de ranas Smilisca baudinii con diferencias en color y manchas disruptivas del cuerpo, bajo la hipótesis de que los modelos con manchas disruptivas tienen mayor éxito antidepredatorio. Se utilizaron modelos de plastilina de S. baudinii, con cuatro variantes experimentales: modelos color verde con manchas; color verde sin manchas; color pardo con manchas; y color pardo sin manchas. Los modelos se colocaron en un fragmento de selva alta perennifolia, en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, dentro del cual se establecieron dos transectos (160 x 50m). En cada transecto se ubicaron aleatoriamente sobre troncos de árboles, 26 modelos de cada grupo experimental por día, durante cuatro días al mes por ocho meses, sumando un total de 3,328 modelos. Los resultados mostraron un porcentaje de depredación de los modelos del 1.08%. Los mamíferos constituyeron el grupo que depredó significativamente más modelos comparado con la depredación por aves (0.77% vs. 0.31%, U= 344.00, n1= 32 n2= 32, p<0.01). La depredación por mamíferos no mostró diferencias entre los diferentes modelos (H= 3.979, g.l.= 3, p>0.01); mientras que la depredación por aves fue significativamente mayor en los modelos verdes sin manchas (0.6%) aunque no se registró en ningún caso depredación hacia modelos pardos con manchas (H= 9.989, g.l.= 3, p<0.01). Se concluye que las tasas de depredación registradas en modelos de ranas S. baudinii son el reflejo de las distintas capacidades visuales de cada grupo depredador. Por lo tanto, aceptamos la hipótesis de que los modelos de ranas con manchas disruptivas tienen mayor éxito antidepredatorio. Se agradece al CONACyT por la beca para estudios de posgrado no. 171145 (JER) y el apoyo a los posgrados de calidad (I010/458/2013, C-703/2013 y I010/152/2014 C-133/2014).

NT-06

Page 28: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Efecto Del Traslape De Ámbito Hogareño En Monos Aulladores (Alouatta Palliata Mexicana) En Agaltepec, Catemaco, Veracruz, México

Rael Martín Palestino-Sánchez1,*, Francisco García-Orduña2, Paulo César Quintana-Morales2, Antonio

Román Sandoval-Jiménez1

1 Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa,, Veracruz, México. Contacto: [email protected] (ARSJ)

2 Laboratorio de Biología de la Conducta, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. Contacto: garcí[email protected] (FGO), [email protected] (PCQM).

*Contacto: [email protected] El mono aullador (Alouatta palliata) es selectivo en la calidad de los elementos vegetales que consume. En la búsqueda de alimento, puede generar competencia entre grupos, resultando en zonas de traslape, originadas por el ámbito hogareño de los individuos. El objetivo de este trabajo, fue determinar el uso de la zona de traslape, asociada a la temporalidad y a la conducta de los individuos. Durante seis meses (octubre, 2016- abril, 2017) en la isla de Agaltepec, en Catemaco, Veracruz, México, por medio del método de barrido, registramos cada 10 minutos, la frecuencia de eventos de alimentación, locomoción y descanso, realizadas por los individuos que ocupaban eventualmente el área de traslape. Se evaluó la relevancia alimentaria del área de traslape, en comparación con otros sitios de la isla y se consideró, la densidad de las 10 especies arbóreas más consumidas. Los datos de conducta se analizaron por medio de un modelo lineal generalizado mixto, observando si, 1) existía una diferencia significativa con relación al tipo de conducta y 2) si estos eventos conductuales presentaban un efecto significativo del factor temporal (meses). Los resultados indican, que no existe una diferencia significativa entre el tipo de conducta que ocurre dentro del área de traslape (P=0.27). Por otra parte, analizando las conductas individualmente, se observaron diferencias significativas entre los meses, en la locomoción (P=0.0001) y descanso (P=0.02). La alimentación (P=0.74), no mostró variación entre los diferentes meses. Se observó que el área de traslape, alberga una densidad importante de especies arbóreas, 16.4% de los individuos totales, de las 10 especies más consumidas por los aulladores. Se concluye que, aunque la zona de traslape incluye una cantidad considerable de recursos alimentarios, disponibles a lo largo del año, esta zona no es utilizada exclusivamente como sitio de alimentación, y cumple otras funciones, como servir de ruta de desplazamiento dentro de la isla y este uso varía de acuerdo a la temporalidad. Ofrecemos nuestra sincera gratitud, a todas las personas involucradas en este estudio, así como al Instituto de Neuroetología, por brindarnos el uso de sus instalaciones durante el periodo que duró esta investigación.

NT-07

Page 29: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Ecología Conductual De Centris nitida Durante La Polinización De La Orquídea Endémica De México Trichocentrum Stramineum

Saúl Hernández-Carmona1,* (Doctorado), Gustavo Carmona-Díaz1,2, Paulo César Quintana-Morales1, Jorge

Éufrates Morales-Mávil1, Víctor Rico-Gray1

1 Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 2 Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana.

Acayucan, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

La floración de las angiospermas es una etapa crucial para el estudio de las interacciones planta-animal. Dentro de estas interacciones conductuales destaca la relación entre abejas del género Centris (Apidae) y orquídeas del género Trichocentrum. No obstante, pocos trabajos abordan la conducta de estas abejas durante el forrajeo y polinización en este grupo de orquídeas. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la ecología conductual en la interacción animal-planta entre la abeja Centris nitida y la orquídea endémica de Veracruz Trichocentrum stramineum. Durante los meses de abril y mayo de 2017, se hicieron observaciones directas de las visitas de las abejas a las flores de la orquídea. Se determinó el horario de forrajeo de la abeja a lo largo del día, el horario de mayor actividad, la frecuencia de visitas y el proceso mediante el cual C. nitida lleva a cabo la remoción y deposición de los polinios, y mediante videograbaciones, se definieron los patrones conductuales de la abeja durante la polinización y el forrajeo. Se registraron dos visitantes florales: una avispa Polybia sp. y la abeja Centris tarsata aunque solo se registraron en dos ocasiones sin efectuar la remoción de polinios. Las abejas hembras de Centris nitida registraron actividad de forrajeo a lo largo del día entre 9:00 y 17:00 horas, con una mayor actividad entre 11:00 y 13:00 horas y con una frecuencia de 157 visitas durante 80 horas de observación, removiendo y depositando los polinios de la orquídea T. stramineum. La forma en que C. nitida llevó a cabo la remoción de polinios se relaciona con la técnica de forrajeo reportada para algunas abejas de este género caracterizadas por ser recolectoras de aceites florales, actividad durante la cual, debe existir un adecuado ajuste entre el polinizador y la flor para que haya un contacto con las partes florales reproductivas y pueda efectuarse la remoción y deposición de los polinios. Se registraron dos patrones conductuales de la abeja: 1) el patrón de conducta de exploración en el que C. nitida al llegar a la orquídea realizó vuelos alrededor de la inflorescencia explorando las flores quedándose en ocasiones suspendida en el aire frente a la flor antes de posarse en ella, y 2) el patrón de conducta de recolección cuando la abeja se posó sobre la flor y forrajeó en ella, realizando movimientos con las patas traseras (probablemente para recolectar los aceites florales) para posteriormente retirarse a otra flor. La estrategia de forrajeo de C. nitida es similar al desplegado por otras abejas del mismo género y sus patrones conductuales durante el forrajeo favorecen la remoción y deposición de los polinios en las flores de T. stramineum, lo cual es fundamental para contribuir en el éxito reproductivo de la orquídea. Se agradece a CONACyT por la beca otorgada para estudios de posgrado No. 170946.

NT-08

Page 30: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Cambios Estacionales En La Dieta De La Iguana Espinosa Del Golfo,

Ctenosaura acanthura En Hábitat Fragmentado De Selva Baja Caducifolia

Carlos Roberto Corona dryLópez1,* (Doctorado), Laura Teresa Hernández Salazar1, Gustavo Carmona Díaz1, Jorge Éufrates Morales Mávil1

1 Laboratorio Biología del Comportamiento, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

México. *Contacto: [email protected]

Las iguanas espinosas habitan una amplia variedad de ambientes y ecosistemas y presentan una dieta diversa y con tendencia a la omnivoría, de tal manera que incluye tanto material vegetal (hojas, flores y frutos) como animal (artrópodos o incluso vertebrados). El objetivo de este trabajo fue determinar la dieta de la iguana espinosa del Golfo (Ctenosaura acanthura), identificando variaciones estacionales y diferencias entre sexos, prediciendo, que en la temporada húmeda se presentará un alto consumo de insectos (previo a la etapa reproductiva) y un mayor consumo de frutos durante el periodo seco del año. El estudio se realizó en un hábitat fragmentado, representado por pastizales, acahuales, con presencia de árboles frutales, y árboles relictuales de selva baja caducifolia, en la costa central del estado de Veracruz. Se obtuvieron muestras fecales de 72 iguanas adultas (24 machos, 48 hembras) entre enero y diciembre de 2016, las cuales fueron secadas y pesadas. Las muestras se examinaron mediante un microscopio estereoscópico realizando la separación del contenido orgánico, que se clasificó en materia animal (partes de invertebrados y exuvia) y materia vegetal (hojas, frutos y materia vegetal no identificada) de los que también se obtuvo el peso seco (g) y su proporción respecto a la excreta. De los componentes vegetales se identificaron tres especies, Pithecellobium insigne, Muntingia calabura y Bunchosia sp.; mientras que del contenido animal se registraron tres órdenes de insectos, Orthoptera, Hymenoptera y Coleoptera, así como exuvias de la misma iguana. Se encontraron diferencias significativas en la variedad de la dieta registrada entre machos y hembras durante la temporada seca (U= 189000; p< 0.001), no así para la temporada húmeda (U = 41000; p= 0.309). Asimismo, la variación de la dieta entre temporadas seca y húmeda mostró diferencias para los machos (U= 18000; p= 0.021) y para las hembras (U= 94500; p< 0.01). Los frutos y la materia vegetal no identificada estuvieron presentes en la dieta durante todo el año, las hojas sólo estuvieron ausentes en julio y la materia animal ocurrió de marzo hasta agosto. Se concluye que la iguana espinosa del Golfo presenta una dieta omnívora, con variaciones entre machos y hembras y estacionales, básicamente en el consumo de materia animal, que se presenta principalmente en el final de la estación seca e inicio de la húmeda.

NT-09

Page 31: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Patrones De Actividad Y Traslape Entre Perros Y Mamíferos Nativos En

ANP Urbanas De Xalapa: Implicaciones Para La Conservación

Isac Mella-Méndez¹,*, Rafael Flores-Peredo2

1 Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 2 Instituto de Investigaciones Forestales, Laboratorio de Ecología, Universidad Veracruzana. *Contacto: [email protected]

Los perros son animales exóticos que constituyen una seria amenaza para las poblaciones de fauna nativa en áreas naturales protegidas urbanas (ANPu), al actuar como depredadores de fauna, competidores con mamíferos silvestres y vectores de enfermedades. Presentan actividad en periodos diurnos, nocturnos y crepusculares, traslapando su actividad con la de animales silvestres, particularmente mamíferos medianos (Mm). La investigación de la competencia directa e indirecta entre especies nativas y exóticas es necesaria para mejorar las acciones directas de conservación de fauna silvestre. Se evaluó el traslape temporal de los patrones de actividad entre Mm y perros en cinco ANPu de Xalapa, Veracruz, México. Durante marzo-agosto 2014, se colectaron datos de actividad animal mediante cámaras-trampa en cinco ANPu (Parques: Macuiltépetl, Natura, El Haya, CCAD y FJC). Los patrones de actividad fueron estimados mediante la función de densidad Kernel con el paquete Overlap de R. Utilizamos un análisis de correspondencia simple (ACS) para evaluar la asociación entre especies y horarios (diurnos, nocturnos y crepusculares) y se estimó la amplitud de nicho temporal mediante el índice de Levins estandarizado con el paquete Spaa. El coeficiente de traslape de actividad (? ) entre pares (perros vs. nueve especies de Mm) se obtuvo con el paquete Overlap. En total se obtuvieron 928 registros independientes (823 de Mm y 105 de perros) durante 720 días-trampa. El patrón diario de actividad de Mm presentó dos picos (patrón bimodal). De acuerdo con el ACS se formaron tres grupos, siendo el horario nocturno el más asociado con la actividad de Mm y perros. La mayoría de Mm mostraron baja amplitud de nicho temporal, mientras que los perros presentaron la mayor amplitud temporal. Encontramos evidencia de traslape significativo de actividad (? > 0.6) entre perros y cinco especies de Mm en tres áreas de estudio. Adicionalmente, las especies con mayor traslape con perros fueron Didelphis marsupialis y Urocyon cinereoargenteus. Individuos de estas dos especies también fueron observados muertos con mayor frecuencia en las ANPu (9 y 5 individuos respectivamente). El traslape temporal en espacios reducidos como lo son estas ANPu (0.41 km² ± 0.35 DE) aumenta la probabilidad de encuentros espacio-temporales entre perros y Mm y de interacciones negativas como la competencia, depredación e interferencia, afectando negativamente la dinámica de sus poblaciones. Si bien el traslape temporal de actividad es una dimensión del nicho de las especies, es una herramienta útil para tener un panorama de los posibles efectos de los patrones de actividad sobre las conductas de los Mm, su riqueza y abundancia. Recomendamos acciones integrales e inmediatas para el manejo y control de la fauna exótica en las áreas naturales protegidas urbanas de Xalapa, Veracruz, México. Agradecemos al CONACyT por la beca número 175058, así como a la Subdirección del Medio Ambiente-Xalapa y a la Fundación-UV por las facilidades otorgadas en las áreas de estudio.

NT-10

Page 32: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

El Tamaño De Semillas De Árboles Tropicales, Como Factor

Determinante En La Selección De Semillas Por El Ratón Peromyscus mexicanus

Juan Méndez-Hernández (Maestría)1,*, Paulo César Quintana-Morales1,

Laura T. Hernández-Salazar1, Jorge E. Morales-Mávil1

Laboratorio de Biología de la Conducta, Instituto de Neuroetología de la UniversidadVeracruzana. Xalapa, Veracruz, México.*Contacto: [email protected]

Los animales utilizan los recursos alimenticios seleccionándolos bajo un criterio de optimización, maximizando su energía y no de forma aleatoria. En pequeños roedores, se ha reportado que el tamaño de las semillas es un factor que influye en su selección. Dada la diversidad de factores que interactúan en la selección de un alimento en estado natural, los estudios de campo en ocasiones limitan la posibilidad de observar el comportamiento de forrajeo. Por ello, para evaluar el papel que desempeña el tamaño del alimento en la selección de los recursos, en este trabajo analizamos la conducta de selección de semillas por el ratón Peromyscus mexicanus en condiciones de laboratorio, en torno a tres especies de semillas tropicales (Bursera simaruba, Nectandra ambigens y Spondias mombin). Tanto los ratones como las semillas, fueron recolectados en un fragmento de selva mediana perennifolia de la región de Los Tuxtlas, Veracruz. Los experimentos se realizaron con 38 ratones a los que individualmente se les ofreció seis semillas de una misma especie, con tres diferentes tamaños (considerando pequeño, mediano y grande). En total se realizaron 150 experimentos, 50 ensayos por cada especie de semilla. Se realizó un registro de la conducta de los ratones durante diez minutos, se midió: a) latencia de selección de las semillas, b) frecuencia de selección por tamaño y, c) tiempo de manipulación de cada semilla. Para evaluar las diferencias en la selección de los tamaños de semillas de las diferentes especies, usamos modelos lineales generalizados mixtos y pruebas post-hoc. Los resultados mostraron diferencias significativas (p<0.05) en la latencia y la frecuencia de selección y tiempo de manipulación de los tamaños de semillas de Spondias mombin, siendo más rápida y con mayor frecuencia la selección por los tamaños grande y mediano respecto a las semillas pequeñas, y menor el tiempo de manipulación en las semillas grandes. Para N. ambigens, sólo se registraron diferencias en la frecuencia de selección por tamaño (p<0.05), la cual fue mayor para el tamaño grande y mediano con respecto al tamaño pequeño. Para B. simaruba no se registraron diferencias de selección en los tamaños de las semillas (p>0.05). En conclusión, los ratones P. mexicanos, seleccionan como primera opción de alimentación, las semillas grandes de S. mombin y N. ambigens, y no tienen preferencia sobre el tamaño de las semillas de B. simaruba. Se agradece al CONACyT por la beca para estudios de posgrado número 561891.

NT-11

Page 33: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Propiedades Mecánicas De Las Hojas Que Consumen Las Crías De

Monos Aulladores (Alouatta palliata) Y Su Relación Con El Uso De Los Sentidos

Arturo Patiño-Martínez* (Maestría), Paulo César Quintana-Morales, Jorge Éufrates Morales-Mávil, Ana

Gloria Gutiérrez-García y Laura Teresa Hernández-Salazar

Instituto de Neuroetología Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

La dureza en las hojas es una cualidad asociada a su estado fenológico. Lo anterior, está relacionado al tipo y proporción de fibras contenidas en la pared celular. Reportes recientes mostraron que en monos aulladores adultos existe un incremento del uso del tacto durante la evaluación de hojas maduras, lo que se propuso como un facilitador para optimizar su forrajeo. Sin embargo, surge la pregunta acerca de si esta conducta de inspección se despliega en etapas tempranas del desarrollo. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de uso de los sentidos en crías (etapas infantil y juvenil) de monos aulladores durante la selección de hojas y caracterizar sus propiedades físicas. El estudio se realizó en la Isla Agaltepec, Catemaco, Ver., de marzo a mayo del 2017. Durante los periodos de alimentación, mediante el muestreo focal-animal se observaron por 5 min a tres infantes y tres juveniles. Se determinó la dureza y tamaño de las hojas seleccionadas por las crías. Los Infantes y juveniles se alimentaron únicamente de hojas jóvenes. Los análisis de 91 muestras vegetales indicaron que las hojas tuvieron un tamaño promedio de 5.08 ± 1.95 cm. Las hojas consumidas por infantes tuvieron una dureza de 0.89 ± 0.85 Kg/cm2 y de 0.92 ± 0.85 Kg/cm2 para juveniles. A nivel sensorial, La vista fue el sentido más empleado en infantes (45.05%) y juveniles (45.29%). El tacto fue utilizado en mayor proporción (12.61%) por infantes en comparación a los juveniles (9.44%). El gusto fue utilizado en menor proporción en infantes (42.34%) en comparación con los juveniles (45.27%). Estudios bromatológicos han mostrado que las hojas jóvenes contienen menor proporción de fibra y mayor porcentaje de proteína. Por lo que la dureza puede indicar la calidad de un alimento, y esta capacidad de valoración está desarrollada desde etapas tempranas del crecimiento en primates folívoros.

NT-12

Page 34: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Caracterización De Los Sitios De Anidación De Buteogallus anthracinus En

El Manglar De Sontecomapan

Héctor Hugo Barradas-García (Doctorado)1,*, Liliana Cortes-Ortiz2, Laura Teresa Hernández-Salazar1, Víctor Rico-Gray1, Gustavo Carmona-Díaz1,

Jorge Éufrates Morales-Mávil1.

1Instituto de Neuroetología, Laboratorio Biología de la Conducta, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Museo de Zoología, Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Michigan, United States. *Contacto: [email protected]

Las aves rapaces son importantes bioindicadores de la calidad ambiental, debido a su posición dentro de las redes tróficas, y a que su presencia se asocia con una alta biodiversidad del sitio. El aguililla negra menor (Buteogallus anthracinus) es una rapaz ribereña, que anida en humedales, sobre árboles de grandes dimensiones, sin embargo, poco se conoce de las particularidades que caracterizan a los sitios de anidación en ecosistemas de manglar. El objetivo del estudio es describir y analizar las características de los árboles de anidamiento y el área circundante en el manglar de Sontecomapan. Para esto, ubicamos 14 sitios de anidación, registramos la altura al nido y se caracterizó el árbol de anidamiento en altura, DAP, cobertura y número de epífitas presentes, además de la distancia al agua y la distancia del árbol de anidamiento a la orilla de los manglares. El área circundante se caracterizó en un radio de 50m del árbol de anidamiento, dentro de esta área se tomaron las mismas medidas de cada árbol (altura, DAP, cobertura y número de epífitas), además de la distancia entre ellos y el árbol de anidamiento. Encontramos, que la selección de sitios se caracteriza por la ocupación de arboles con una cobertura de 17.6±6.56m, situados en el interior del manglar, a 350±24.85m de la orilla de los manglares. Los árboles de anidamiento, la mayoría L. racemosa (66%), se ubicaron rodeados por árboles de 30±14.22m de altura con abundantes epífitas (244±139.4). La distancia entre los árboles más próximos al árbol de anidamiento fluctuó de 0.5m a 49m. Los árboles del área circundante estuvieron a una distancia promedio de 19.20±11.96m del árbol de anidación. Por sitio de anidación, se registraron 63±24.67 árboles, pertenecientes a las tres especies de manglar: 57% de L. racemosa, 25% de A. germinans y 17% de R. mangle. Del total de nidos, B. anthracinus tuvo el 50% de éxito en la anidación y los nidos exitosos (N=7) se ubicaron sobre A. germinans (50%) y L. racemosa (35.7%). En conclusión, la distancia a la orilla del ecosistema de manglar y la cobertura de los árboles, representaron las variables más importantes en la selección de los sitios. A través del estudio, mostramos las demandas ecológicas y requerimientos del hábitat para el establecimiento de los nidos por el aguililla negra menor, áreas de bosque de manglar que requieren mayor investigación. Se agradece al CONACyT por la beca número 170101 y el apoyo a los posgrados de calidad (I010/152/2014 C-133/2014).

NT-13

Page 35: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Caracterización De La Diversidad Genética De Una Población Mexicana De Buteogallus anthracinus Basada En Microsatélites

Héctor Hugo Barradas-García (Doctorado)1, Liliana Cortes-Ortiz2,

Jorge Éufrates Morales-Mávil1

1Instituto de Neuroetología, Laboratorio Biología de la Conducta, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Museo de Zoología, Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Michigan, Ann Arbor, MI 48109-1079, United States.

*Contacto: [email protected] Los marcadores moleculares se han utilizado para evaluar la vulnerabilidad de poblaciones silvestres, conociendo los niveles de diversidad y el grado de parentesco entre los individuos. En este estudio, hacemos uso de microsatélites para caracterizar una población mexicana de Buteogallus anthracinus, ubicada en la zona de Sontecomapan, región de Los Tuxtlas, Veracruz. Utilizamos plumas de 20 individuos como muestras biológicas para la extracción y amplificación de ADN. Estas plumas fueron colectadas en nidos (n= 4), en sitios de anidación, alimentación (n= 6), y directamente de los pollos (n= 2), de individuos inmaduros (n= 7) y de un individuo adulto. Determinamos el genotipo de cada muestra a través del análisis de nueve microsatélites previamente aislados en otras especies de aves rapaces filogenéticamente cercanas a B. anthracinus. De los nueve microsatélites, seis resultaron polimórficos y tres monomórficos. El número más alto de alelos (n= 7) fue observado en el marcador BswD107w, con un promedio de 4.2 por locus polimórfico. Los valores promedio de heterocigocidad observada (H0) y esperada (He) fueron de 0.41 y 0.53, respectivamente. Estos valores son más bajos a los encontrados en otras especies de rapaces, no existe evidencia de que la población tenga altos niveles de endogamia, lo que sugiere que la población puede considerarse estable. Los nueve microsatélites analizados en este estudio, proveen una herramienta útil para caracterizar posibles diferencias genéticas con otras poblaciones a lo largo de la distribución geográfica de esta especie. Consideramos que este es el primer estudio de genética de poblaciones para B. anthracinus, por lo cual puede considerarse como una línea base para estudios posteriores. Se agradece al Conacyt por la beca número 170101 y el apoyo a los posgrados de calidad (I010/152/2014 C-133/2014). Se agradece al CONACyT por la beca número 170101 y el apoyo a los posgrados de calidad (I010/152/2014 C-133/2014).

NT-14

Page 36: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Cerebroresúmenes

4to

��NeuroetologíaSimposio

Internacional

Page 37: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Conducta Paterna Y Activación Neural En El Gerbo De Mongolia

(Meriones unguiculatus)

Luis Oscar Romero Morales1,*, Brenda Magaly García Saucedo1, Romeo Eduardo Loya Zurita1, Mario Cárdenas León2, Agustín Carmona Castro3, Juana Alba Luis Díaz1

1 Laboratorio de Biología de la Reproducción, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

2 Laboratorio de hormonas proteicas, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 3 Laboratorio de biología animal experimental, Facultad de Ciencias, UNAM.

*Contacto: [email protected] A pesar de que en alrededor del 5% de las especies de mamíferos el macho participa significativamente en el cuidado de sus crías, poco se conoce sobre la regulación neuroendocrina de esta conducta. En el gerbo de Mongolia (Meriones unguiculatus) la testosterona o sus metabolitos inducen cuidados paternos en machos vírgenes. Pero se desconocen las áreas neurales sobre las que podrían estar actuando estas hormonas, que formarían parte del circuito neural de la regulación de la conducta paterna. El presente protocolo tuvo como finalidad determinar si áreas como mPOA, BNST y MeA participan en la regulación neural de la conducta paterna en el gerbo de Mongolia. La interacción con las crías activa regiones neurales que pueden ser determinadas a través de marcadores de actividad neural como c-fos. A través de pruebas de conducta paterna fueron seleccionados 20 machos con conducta paterna espontánea y 20 machos agresivos hacia las crías, estos machos fueron distribuidos de la siguiente forma: Grupo 1: conformado por 10 machos con conducta paterna espontánea e interacción con las crías; Grupo 2: 10 machos con conducta paterna espontánea sin interacción con las crías; Grupo 3: 10 machos con conducta paterna inducida con testosterona que interactuaron con las crías; Grupo 4: 10 machos con conducta paterna inducida con testosterona, pero no interactuaron con las crías. A los 90 minutos siguientes a la interacción de los machos con las crías o con un dulce, cada gerbo fue anestesiado profundamente para la obtención de muestras sanguíneas y sometidos a perfusión. Después se obtuvo el tejido cerebral el cual se procesó histológicamente para la inmunohistoquímica para c-fos y su cuantificación. Los resultados indicaron que la actividad neural medida a trevés de la inmunoreactividad a c-fos fue significativamente más alta en mPOA, BNST y MeA (H = 27.23, gl = 3, P <0.05; H = 25.54, gl = 3, P <0.05; H = 27.17, gl = 3, P <0.05; respectivamente) de los machos que interactuaron con las crias, comparada con los machos que interaccionaron con un dulce. Estos resultados sugieren que mPOA, BNST y MeA forman parte del circuito de la regulación neural de la conducta paterna. Agradecemos el apoyo a PAPIIT IN213317 y CONACYT 622655

CR-15

Page 38: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

El Diazepam Modifica La Responsividad Del Circuito Amígdala

Basolateral-Corteza Prefrontal Medial En La Rata Wistar

Guerson Y. Varela Castillo1,*, Ana G. Gutiérrez-García1, Carlos M. Contreras1,2

1 Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. México. Correo: [email protected] (AGGG)

2 Unidad Periférica Xalapa, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Correro: [email protected]; [email protected] (CMC)

*Contacto: [email protected] La amígdala basolateral mediante sus interconexiones con la corteza prefrontal medial (mPFC) forma un circuito neuronal involucrado en la regulación del miedo, concebido como una emoción adaptativa ante una amenaza y que forma parte importante de la ansiedad. El diazepam es una benzodiacepina ansiolítica típica, pero se desconocen sus acciones sobre la conectividad de la amígdala hacia mPFC. Se empleó un modelo que evalúa la responsividad del circuito mediante la estimulación eléctrica repetida (0.3 Hz, durante tres minutos) del elemento pre-sináptico (amígdala), registrando la respuesta neuronal del elemento post-sináptico (mPFC) en forma acumulada para períodos de 250 ms post-estímulo (60 estímulos) en forma de histogramas periestímulo. En el análisis de la respuesta, se empleó una ecuación simple que permite determinar valores máximos durante el período post-estímulo ya sea de excitación (aumento de la tasa de disparo neuronal), inhibición (disminución de la tasa de disparo neuronal), o no cambio con respecto al período previo a la estimulación (250 ms). Se utilizaron 12 ratas Wistar macho asignadas a un grupo control (n= 6) y un grupo inyectado con diazepam (2 mg/kg, i.p, n= 6). Se realizó registro de la actividad multiunitaria de las regiones de mPFC durante la estimulación de la amígdala. La estimulación amigdalina produjo una respuesta bifásica de corta latencia (2-3 ms). Dentro de los primeros 40 ms post-estímulo ocurrió una breve respuesta excitatoria, seguida de una larga respuesta inhibitoria que se prolongó alrededor de 200 ms post-estímulo. El diazepam disminuyó la amplitud y la duración de ambas respuestas. Los resultados indican que el diazepam tiene una acción reguladora en la que reduce la capacidad de la conexión amigdalina hacia mPFC, lo que podría relacionarse con la potencia de este fármaco en la regulación farmacológica del miedo.

CR-16

Page 39: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Los Ácidos Orgánicos En La Nixtamalización De La Tortilla Azul

Influyen Sobre El Desarrollo Del Giro Dentado En La Etapa Fetal De La Rata

Paola Fernanda González Nieto1,* (Maestría en Ciencias Alimentarias), Virginia Ortiz Marquez¹, Mayvi

Alvarado Olivarez², José Luis Chávez Servia³, Rosa Isela Guzmán Gerónimo¹

¹Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. ²Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México.

3CIIDIR-Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Oaxaca, México. *Contacto: [email protected]

La nixtamalización es un proceso antiguo en México, en donde el maíz es sometido a un tratamiento termo-alcalino, siendo la base alimentaria de nuestro país y presentando una gran diversidad de razas; entre los que destaca el maíz azul, conocido por sus propiedades antioxidantes. Durante el proceso de nixtamalización hay gran pérdida de componentes bioactivos (antocianinas). Es por ello que en el presente trabajo se buscó la alternativa con ácidos orgánicos para la mayor retención de antocianinas, y así mejorar su actividad biológica, como lo es la capacidad neuroprotectora y la estimulación de la neurogénesis, siendo en la etapa fetal en donde mayor impacto tienen estos procesos. Se realizaron análisis químicos de polifenoles totales y de antocianinas monoméricas en donde se seleccionó el ácido gálico, por la mayor retención de antocianinas en el proceso de nixtamalización. Para el estudio biológico se utilizaron ratas hembras Wistar y se formaron tres grupos: el control(C), tortilla nixtamalizada tradicional sin ácido (TNT s/a) y tortilla nixtamalizada tradicional con ácido (TNT c/a). La tortilla fue suministrada una semana antes de poner las hembras a cópula y se continuó hasta la extracción de los embriones el día embrionario 20 (E20), los cerebros de los embriones se procesaron para teñirlos con Nissl, se contaron las células del giro dentado con el programa “Image J”. Los resultados de los análisis químicos mostraron un incremento del 19% en polifenoles y 48% en antocianinas en TNT c/a comparada con TNT s/a, lo cual indica una mayor retención de antocianinas con la adición del ácido gálico. Se llevó a cabo el conteo del número de células por unidad de área (células/mm²). Con los resultados obtenidos se realizó una Anova de 1 vía y se encontró diferencia significativa entre TNT c/a vs C, lo cual indica que la actividad biológica de las antocianinas mejora con la TNT c/a. En el análisis del peso corporal ganado de las hembras durante la gestación, mostró que no hay diferencias significativas en los grupos; esto coincide con estudios realizados sobre las propiedades del maíz azul, en donde el suministro de tortilla no genera un incremento de peso, al respecto, se ha propuesto que las antocianinas previenen la obesidad, dislipidemias e inflamación de la grasa visceral. Además, se evaluó el total de embriones por hembra preñada y se obtuvo diferencia significativa entre el grupo TNT s/a comparada con el C, observando una prevalencia de camadas promedio en el grupo C y en la TNT c/a, a diferencia de la TNT s/a en donde predominaron las camadas pequeñas. En cuanto al promedio del peso en embriones, los C presentaron mayor peso corporal en comparación con TNT s/a y TNT c/a; cuyo efecto puede deberse a que las antocianinas tienen propiedades para intervenir en el metabolismo de las grasas. Los resultados muestran que la nutrición es importante ya que favorece al desarrollo del sistema nervioso y que el complemento de una buena alimentación depende de los beneficios nutricionales de los alimentos.

CR-17

Page 40: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Ansiedad Y Afrontamiento Al Estrés En Ratas Con 12-Semanas

Postovariectomía: Relación Con La Expresión De Fos En El Núcleo Septal Lateral

Abraham Puga-Olguín (Doctorado)1,2,*, Juan Francisco Rodríguez-Landa2,3, María de Jesús Rovirosa-

Hernández3, León Jesús Germán-Ponciano1,2, Mario Caba4, Gabriel Guillen-Ruiz3

1 Posgrado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 2 Facultad de Química

Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana. 3 Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 4 Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana.

*Contacto: [email protected] En la menopausia natural o quirúrgica hay reducción de la concentración de hormonas como estradiol y progesterona, debido al fallo de la función ovárica. Las mujeres que experimentan la menopausia quirúrgica son más vulnerables a los efectos del estrés y tienen una mayor severidad de los síntomas de ansiedad y depresión. La rata ovariectomizada, es un modelo animal, que se utiliza para estudiar los cambios fisiológicos y emocionales asociados a bajas concentraciones de hormonas ováricas. No obstante, aún no se han caracterizado los efectos de la ovariectomía a lo largo del tiempo sobre los cambios emocionales y su relación con la expresión de Fos en neuronas del núcleo septal lateral (NSL). El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el efecto de la ovariectomía sobre la ansiedad, la respuesta conductual ante el estrés y la expresión de Fos en el NSL de la rata Wistar con 12-semanas postovariectomía. Se realizó un estudio transversal con 8 grupos de ratas con 1, 3, 6, 9, 12 y 15 semanas postovariectomía, que fueron comparados con 2 grupos controles (proestro-estro y metaestro-diestro). Cada grupo se evaluó en el laberinto de brazos elevados, campo abierto y nado forzado. Al finalizar las pruebas, 5 ratas por grupo fueron perfundidas para cuantificar la expresión de Fos en el NSL. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA de una vía (post hoc Student-Newman-Keuls). Las ratas con 3, 6, 9, 12 y 15 semanas postovariectomía tuvieron significativamente (p< 0.05) niveles más altos de ansiedad, respecto a la fase proestro-estro y 1 semana postovariectomía. En campo abierto la actividad motora espontánea, el acicalamiento y la exploración disminuyeron significativamente en todos los grupos ovariectomizados, respecto al grupo metaestro-diestro; los grupos con 12 y 15 semanas postovariectomía también lo fueron respecto al grupo proestro-estro (p< 0.05). En nado forzado, la inmovilidad aumentó en los grupos de 6, 9, 12 y 15 semanas postovariectomía respecto al grupo proestro-estro. Finalmente, el número de neuronas inmunoreactivas a Fos disminuyeron en el NSL de todos los grupos ovariectomizados, respecto a los grupos controles. En conclusión, a partir de las 6 semanas postovariectomía hay un aumento de la ansiedad y una mayor vulnerabilidad a los efectos negativos del estrés; lo cual podría estar relacionado a una menor activación neuronal en el NSL. Agradecimiento al CONACyT por las becas otorgadas para estudios de posgrado Reg. 297410 (APO) y Reg. 297560 (LJGP). Programa de Fortalecimiento Académico del Posgrado de Alta Calidad I010/458/2013, C-703/2013.

CR-18

Page 41: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Análisis De La Población Neuronal De La Corteza Prefrontal En Ratas

Con Hiperamonemia Inducida Después Del Tratamiento Con Aceite De Linaza

Marcos Fernando Ocaña Sánchez (Maestría) 1, 2, Cesar Soria Fregozo 3, Minerva Hernández Lozano 2, Van

Dan Castro Gerónimo2, Juan Francisco Rodríguez Landa 1, María Gabriela Alcántara López2

1 Instituto de Neuroetología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. 2 Cuerpo Académico de Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa de la Facultad de Química Farmacéutica

Biológica (UV-CA-410). Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. 3 Laboratorio Ciencias Biomédicas/Área Histología. Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara.

Lagos de Moreno, Jalisco, México. *Contacto: [email protected]

La encefalopatía hepática (EH) comprende trastornos neuropsicológicos que cursan con síntomas cognitivos, emocionales y motrices, cuya causa principal son productos proteicos como el amonio procedentes de la digestión, que atraviesan la barrera hematoencefálica promoviendo inflamación y daño cerebral. La lesión a nivel neuronal incluye decremento de neuronas sanas y aparición de astrocitos clase Alzheimer tipo II en áreas como el hipocampo, el cerebelo y la corteza prefrontal. Aunque, existen tratamientos paliativos para la EH como ciertos laxantes y dietas bajas en proteínas, es importante continuar el estudio de nuevas terapias a nivel pre-clínico que reviertan además el daño oxidativo provocado por el exceso de estas sustancias, como el aceite de linaza, rico en el ácido alfa-linolénico. El objetivo fue valorar el efecto de la administración oral subaguda de aceite de linaza sobre las alteraciones de la población neuronal de la corteza prefrontal en ratas con hiperamonemia. Ratas macho Wistar fueron divididas en 8 grupos (n=7) que recibieron respectivamente durante 8 semanas: C-Veh (NaCl 0.9% i.p./ aceite mineral v.o.), C-Ib (Ibuprofeno, 30mg/Kg i.p.), C-Ha (dieta rica en amonio), Ha-Ib (Ibuprofeno, 30mg/Kg i.p./dieta rica en amonio), Ha-Ac 1 y 2 (Aceite de linaza 0.26 y 0.52 mL/Kg v.o) y Ha-Ac 1 y 2 (Aceite de linaza 0.26 y 0.52 mL/Kg v.o / dieta rica en amonio). Concluidos los tratamientos se procedió a eutanizar a los animales con sobredosis de éter etílico, se decapitaron y extrajeron los cerebros para proceder a realizar cortes coronales de 30 µm de espesor en un vibratomo para realizar el procesamiento histopatológico mediante la técnica de eosina-hematoxilina. Se realizó el conteo de la población neuronal bajo microscopía óptica de la capa III de la corteza prefrontal con base en las características morfológicas de daño neuronal irreversible. El análisis histopatológico reveló que la dieta rica en amonio redujo al 13% el número de neuronas con morfología normal, con presencia de gran cantidad de neuronas oscuras, fentonadas y fantasmas; así como la presencia de astrocitos Alzheimer tipo II. Dichas condiciones fueron revertidas por ambas dosis de aceite de linaza (p<0.001), semejando el efecto al ibuprofeno, fármaco empleado como control farmacológico en el modelo de hiperamonemia. En conclusión, el aceite de linaza revierte el daño neuronal de la corteza prefrontal en ratas con hiperamonemia, efecto mediado quizá por su actividad antiinflamatoria. Agradecimiento al CONACyT por la beca otorgada para estudios de posgrado con Reg. 337263 (MFOS)

CR-19

Page 42: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Análisis Multivariado De Patrones Cerebrales En Resonancia Magnética

Funcional

Raúl Hernández Pérez (doctorado), Laura Verónica Cuaya Retana*, Víctor de Lafuente Flores

Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México. Juriquilla, Querétaro, México

*Contacto: [email protected]

A nivel cerebral, la percepción de emociones es procesada en amplias redes cerebrales compartidas; por lo que, los modelos clásicos univariados son poco sensibles a las diferencias entre emociones. El análisis multivariado de patrones cerebrales (AMPC) es una mejor aproximación para este tipo de estímulos porque permite decodificar la información relacionada a las representaciones neurales a partir de patrones distribuidos en el cerebro. Además, este método tiene una mayor sensibilidad y obtiene resultados confiables con muestras pequeñas. La resonancia magnética funcional en perros domésticos es un área emergente de investigación que puede contribuir a entender la evolución de la cognición social. La evidencia conductual sugiere que los perros tienen representaciones mentales de la expresión de emociones humanas. El objetivo de este trabajo fue determinar si en perros existen patrones de actividad específicos para cuatro emociones básicas expresadas en caras humanas: miedo, tristeza, enojo y felicidad. Es decir, si a través de los patrones de actividad cerebral es posible predecir qué emoción está observando el perro. Se utilizó un diseño por bloques. En cada sesión se presentaron dos bloques de cada emoción (i.e., miedo, tristeza, enojo y felicidad). Participaron cuatro perros Border collies, entrenados para permanecer quietos dentro del resonador, su cuidador principal firmó un consentimiento informado. Se obtuvieron 10 sesiones por participante. A partir de los imágenes cerebrales se decodificó la percepción de cada emoción mediante AMPC con un clasificador lineal (LSVM). Los resultados mostraron que es posible predecir (p < 0.05) a nivel individual y grupal, la emoción que los participantes estaban observando y discriminar entre cada par posible de emociones. Entre las cuatro emociones evaluadas, el miedo fue la emoción con más cambios a nivel cerebral. Nuestros resultados mostraron que a nivel cerebral los perros son capaces de discriminar entre miedo, tristeza, enojo y felicidad n las caras humanas; es posible que esta capacidad facilite la comunicación entre perros y humanos. En conclusión, con un análisis multivariado de patrones cerebrales fue posible decodificar las firmas neurales asociadas a cada emoción y utilizando esos patrones fue posible predecir qué emoción observaba cada perro. Agradecemos al Dr. Erick Pasaye y al Dr. Juan Ortiz por su ayuda en la adquisición de las imágenes funcionales. También agradecemos a CONACYT por el apoyo financiero otorgado al Laboratorio Nacional Enfocado en Imageneología por Resonancia Magnética, UNAM a través de los proyectos 23673, 251216 y 280283.

CR-20

Page 43: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Actividad Cerebral En Perros Durante La Percepción De Caras

Laura Verónica Cuaya Retana (doctorado), Raúl Hernández Pérez, Luis Concha Loyola

Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México. Juriquilla, Querétaro, México

*Contacto: [email protected]

Los perros representan un modelo único para el estudio del procesamiento de caras, porque tienen la habilidad de reconocer, atender y extraer información tanto de caras de humanos como de caras de perros. Nuestro objetivo fue describir los correlatos cerebrales del procesamiento de caras en perros mediante imágenes por resonancia magnética funcional. Participaron ocho perros sanos de familias de Querétaro. Tras un entrenamiento de 1 a 4 meses para permanecer quietos dentro de un resonador magnético, se adquirieron imágenes funcionales de los participantes mientras observaban imágenes de caras y objetos cotidianos. En el primer experimento se mostraron caras de humanos y objetos; en el segundo experimento se mostraron caras de perros y objetos. Los resultados mostraron actividad cerebral en regiones temporales bilaterales, frontal derecha, tálamo y caudado relacionada a la percepción de caras humanas (Z > 2.2, p < 0.05) y en regiones temporal izquierda, occipital izquierda y cerebelo para la percepción de caras de perros (Z > 1.7, p < 0.05). Finalmente, el contraste caras de Humanos > caras de perros mostró actividad en regiones frontales (Z > 2.0, p < 0.05). Al analizar todos los estímulos: objetos, caras de perros y caras de humanos se encontró un patrón de actividad cerebral posterior-anterior: la corteza occipital respondió a todos los estímulos, la corteza temporal sólo respondió a caras, tanto de humanos como de perros y la corteza frontal respondió preferencialmente a caras humanas. Nuestros resultados son consistentes con la evidencia del papel de la corteza temporal en el procesamiento de caras en otras especies como humanos, primates no humanos y ovejas. La actividad en la corteza frontal relacionada a la percepción de caras humanas podría ser el correlato cerebral de las diferencias conductuales que los perros tienen hacia caras humanas. Futuros estudios determinarán la influencia de la experiencia en el procesamiento cerebral de caras en perros. Agradecemos al Dr. Erick Pasaye y al Dr. Juan Ortiz por su ayuda en la adquisición de las imágenes funcionales. Al CONACYT por el apoyo financiero otorgado al Laboratorio Nacional Enfocado en Imageneología por Resonancia Magnética, UNAM a través de los proyectos 23673, 251216 y 280283.

CR-21

Page 44: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Efecto Protector Del Flavonoide Crisina Sobre Las Alteraciones Conductuales Y La Expresión De Fos En El Septum Lateral

Inducidos Por El Estrés En Ratas Ovariectomizadas

Oscar Jerónimo Olmos-Vázquez (Estudiante de Doctorado)1,*, Abraham Puga-Olguín1, César Soria-Fregozo2, María de Jesús Rovirosa-Hernández3,

Juan Francisco Rodríguez-Landa3

1Programa de Doctorado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 2Centro Universitario de Los Lagos, Universidad de Guadalajara, Lagos de Moreno, Jalisco, México.

3Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

El estrés es la respuesta natural fisiológica del organismo cuyo fin es preparar al individuo para enfrentar las exigencias del entorno. Cuando el estrés es severo, el organismo llega a padecer ansiedad o depresión. Durante la menopausia natural o quirúrgica hay disminución de la concentración de hormonas esteroides haciendo más vulnerable al organismo ante los efectos del estrés. En experimentación, se ha identificado que la crisina, ejerce efecto ansiolítico en ratas ovariectomizadas, pero se desconoce si la crisina puede ejercer un efecto protector contra las alteraciones conductuales y neuronales producidas por el estrés en ratas ovariectomizadas que simulan un estado de menopausia quirúrgica. El objetivo fue evaluar el efecto de la crisina sobre la ansiedad, la desesperanza conductual y la activación de Fos en el septum lateral de ratas ovariectomizadas sometidas a estrés. Se utilizaron 55 ratas Wistar con 12 semanas postovariectomía (la ovariectomía se realizó a los 3 meses de edad). Se utilizaron seis grupos experimentales, de los cuales, cinco fueron con inducción de estrés por nado forzado: un grupo vehículo (DMS al 10%), tres grupos con crisina (0.5, 1 y 2 mg/kg) y un grupo con diazepam (2 mg/kg); además se incluyó un grupo vehículo sin estrés. El tratamiento inició a las 11 semanas postovariectomía durante 7 días previos a los 15 min de nado. 24 h después las ratas fueron evaluadas secuencialmente en el laberinto de brazos elevados, actividad locomotora y nado forzado. Finalmente, a 5 ratas de cada grupo se les realizó la inmunohistoquímica para Fos en el septum lateral. Se utilizó ANOVA de una vía y Student-Newman-Keuls como post hoc. En laberinto de brazos elevados, el estrés redujo el tiempo de permanencia y el número de entradas a brazos abiertos, efecto prevenido por el tratamiento con crisina (1 y 2 mg/kg), llevándolos a niveles del grupo sin estrés. En actividad locomotora, el estrés redujo el acicalamiento, este efecto fue prevenido por 2 mg/kg de crisina, llevando a las ratas a valores similares a los del grupo sin estrés. En nado forzado, el estrés aumentó el tiempo de inmovilidad independientemente de los tratamientos. Finalmente, el estrés redujo el número de células inmunoreactivas a Fos en la región ventral del septum lateral mientras que la crisina y diazepam aumentaron esta variable, respecto a los grupos vehículo con y sin estrés. Se concluye que el tratamiento con crisina previene los efectos negativos del estrés sobre la ansiedad, pero no sobre la desesperanza conductual, en ratas ovariectomizadas, lo cual podría estar relacionado con la activación neuronal en la parte ventral del septum lateral. Agradecimiento al CONACyT por las becas otorgadas para estudios de posgrado Reg. 574269 (OJO-V) y 297410 (AP-O). Al Programa de Fortalecimiento Académico del Posgrado de Alta Calidad con registro I010/458/2013, C/703/2013.

CR-22

Page 45: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Conductaresúmenes

4to

��NeuroetologíaSimposio

Internacional

Page 46: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

El Peso Corporal Intra-camada Altera La Latencia Al RetiroDe La Cola (LRC)

En organismos altriciales, como la rata (Rattus norvegicus albinus) y el conejo (Oryctolagus coniculus) las edades tempranas del desarrollo se realizan en ambientes compartidos, lo cual implica la interacción parental y sobretodo con sus hermanos de camada, esto genera diferencias individuales en su morfología, fisiología y conducta. Dichas diferencias se incrementan en individuos provenientes de camada grande, debido a que, un mayor número de crías se traduce en una mayor interacción. El peso corporal como consecuencia de tal interacción tiene repercusiones durante el desarrollo en conductas motoras como la cópula, el equilibrio corporal y la marcha, pero no se sabe si también influye en reflejos motores como la respuesta motora nociceptiva térmica en machos pesados y ligeros. Al respecto, se ha mostrado que durante el desarrollo la edad, la temperatura corporal, el sitio e intensidad de estimulación, así como los efectos de las hormonas gonadales, influyen considerablemente en la respuesta nociceptiva en individuos provenientes de camada promedio (8 crías) con un peso controlado. Por tanto, resulta interesante saber cuál es la respuesta motora nociceptiva térmica en machos pesados y ligeros provenientes de camada grande (=11 crías). El objetivo del estudio fue analizar la LRC en ratas macho pesadas y ligeras en diferentes edades del desarrollo. Para ello, se realizó el siguiente procedimiento: Se utilizaron 14 individuos macho 7 pesados y 7 ligeros (n= 7). Cada tercer día a partir de P0 fueron pesados individualmente hasta el día P90. Cada 10 días a partir de P10 a P90 a los machos pesados y ligeros de la camada se les realizó la prueba de la LRC utilizando el analgesiómetro Tail-Flick (iitc.Inc/mod 33) y también se les tomó la temperatura corporal usando un termómetro infrarrojo. Los resultados mostraron que la temperatura corporal entre grupos no presentó diferencias significativas en cada una de las edades (F (8,20) =0.54, P>0.82) y fue disminuyendo conforme al tiempo. El desarrollo de la LRC difirió en ambos grupos (F (8,20) = 1.98, P<0.05). En todas las edades estudiadas los pesados tuvieron una menor latencia en la LRC, en los cuales se presentaron diferencias significativas entre ambos grupos a la edad de P50 (F (8,20)= 1.98, P=0.042) y P60 (F (8,20)= 1.98, P= 0.007). Las diferencias mostradas durante dicho periodo, posiblemente se deba a efectos de las hormonas gonadales o a la organización de los tipos de fibras musculares y nerviosas de la cola. Estos resultados sugieren que el peso corporal si influye en la LRC, debido a que la tendencia siempre fue mayor para los ligeros que para los pesados. La LRC a P50 y P60 en los pesados fue rápida y en lo ligeros muy lenta, esta etapa representa un periodo vulnerable a los estímulos nocivos para los ligeros de camada grande.

Oscar Giovanni Canela Morales1,* ( Licenciatura en Biología), Robyn Hudson2, Ismael Jiménez Estrada3, Miguel Camacho Pernas1, Pablo Pacheco Cabrera1, 2,

Mayvi Alvarado Olivarez1

1Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 2Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

3Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional. México. *Contacto: [email protected]

CD-23

Page 47: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

La Interacción de Fluoxetina y Crisina Reduce La Inmovilidad En Ratas

Forzadas A Nadar

Gilberto Uriel Rosas-Sánchez1,* (Doctorado en Neuroetología), León Jesús German-Ponciano1, Eduardo Rivadeneyra-Domínguez2, Juan Francisco Rodríguez-Landa3

1Programa de Posgrado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz,

México. 2Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México.

3Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

*Contacto: [email protected] La depresión es un trastorno afectivo con alta incidencia en el ser humano. Su tratamiento incluye fármacos antidepresivos y, recientemente, se ha propuesto que los flavonoides podrían ser una alternativa para su tratamiento. La crisina es un flavonoide que ejerce efectos ansiolíticos y antidepresivos en la investigación preclínica. Su efecto tipo antidepresivo al parecer está asociado con la activación del Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro, el cual modula la actividad de los receptores 5-HT1A involucrados en el efecto terapéutico de los antidepresivos. No obstante, se desconoce si hay alguna interacción farmacológica entre la crisina y el antidepresivos fluoxetina, que permita el uso de dosis menores del antidepresivo o acortar la latencia de aparición de sus efectos terapéuticos. El objetivo fue determinar el efecto de la combinación de crisina y fluoxetina sobre la desesperanza conductual a largo plazo en la rata Wistar. Se utilizaron 45 ratas macho, distribuidos en 5 grupos: un control que recibió el vehículo (DMSO 10%), un grupo crisina 1 mg/kg, un grupo fluoxetina 1 mg/kg, otro grupo con la combinación de crisina 1 mg/kg más fluoxetina 0.5 mg/kg, y un último grupo con la combinación de crisina 1 mg/kg más fluoxetina 1 mg/kg. Los tratamientos fueron administrados por vía oral durante 28 días y el efecto fue evaluado en los días 0, 1, 7, 14, 21 y 28 de tratamiento en actividad locomotora y nado forzado. También se evaluó el efecto en los días 1, 7 y 14 de postratamiento. Los datos fueron analizados con ANOVA de dos vías para muestras repetidas y la prueba post hoc de Student Newman Keuls. La combinación de crisina 1 mg/kg y fluoxetina 0.5 mg/kg redujo el tiempo de inmovilidad a partir del día 21, efecto que permaneció sólo hasta el día 1 del postratamiento. La combinación de crisina 1 mg/kg y fluoxetina 1 mg/kg también redujo el tiempo de inmovilidad e incrementó la latencia a la primera inmovilidad a partir del día 7 de tratamiento, un efecto que se pierde hasta los 7 días del postratamiento. En la actividad locomotora, independientemente del tratamiento, se redujo significativamente la deambulación. Se concluye que la combinación de crisina + fluoxetina ejerce un efecto tipo antidepresivo en la prueba de nado forzado, lo cual sugiere que la combinación de fármacos pudiera activar conjuntamente algunos sistemas de neurotransmisión, permitiendo la reducción del tiempo de inmovilidad. Agradecimiento al CONACYT por las becas para estudios de posgradocon números de registro 592165 (GURS) y 297560 (LJGP).

CD-24

Page 48: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Factores Psicosociales Y Clínicos Relacionados Con La No Adherencia Al

Tratamiento En Pacientes Con Diabetes Tipo 2 Cecilia Luz Balderas Vázquez1,* (Doctorado), Blandina Bernal Morales1, Eliud Alfredo García Montalvo2, Juan

Francisco Rodríguez Landa1, Olga Lidia Valenzuela Limón2

1Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana. Orizaba, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

La adherencia terapéutica se define como el grado en el que las recomendaciones del médico coinciden con la conducta de un paciente, como son la toma de medicamentos o la modificación de hábitos en su estilo de vida. Un alto porcentaje de pacientes con diabetes no cumple adecuadamente con su esquema de tratamiento, incrementando la probabilidad de desarrollar complicaciones. Por lo anterior, es necesario explorar las diferentes causas relacionadas con la no adherencia en la población. El objetivo fue conocer los factores que se asocian con la falta de adherencia en una muestra de pacientes diabéticos de la zona centro del estado de Veracruz. Se realizó un estudio transversal en 73 pacientes con diagnóstico clínico de diabetes tipo 2, durante el periodo enero–julio 2015. La adherencia al tratamiento se determinó mediante el test de Morisky-Green y posteriormente se analizó su relación con los hábitos personales, con la sintomatología depresiva y la calidad de vida. Los datos se analizaron en el programa estadístico STATA 13. Se incluyeron 73 pacientes, principalmente del género femenino (84%), con edad promedio de 47± 11años y con un tiempo en tratamiento de 8 ± 6 años. El 89% de los pacientes comprendía acerca de la enfermedad que tenía y de las consecuencias por no tener un adecuado seguimiento del tratamiento, sin embargo, el 76.7% se clasificó como paciente no adherente, favoreciendo la presencia de complicaciones microvasculares. La adherencia disminuyó en pacientes con un tiempo en tratamiento menor a 5 años (p<0.05), en personas que refirieron alguna reacción adversa (mareos, náuseas o cansancio) y con el uso de insulina (p<0.05). Finalmente, en pacientes no adherentes se registró más descontrol de la enfermedad (HbA1c>8%) e incremento de la sintomatología depresiva con disminución de la calidad de vida (p<0.05). Se concluye que la percepción subjetiva que el individuo tiene sobre su enfermedad, aunado a un estado depresivo y los inconvenientes por la administración de medicamentos, genera un impacto negativo en la adherencia al tratamiento en los participantes de este estudio, dificultando el correcto autocuidado y control de la enfermedad. Agradecimientos al Hospital Regional de Río Blanco, Río Blanco, Veracruz México; especialmente al servicio de consulta externa. Apoyo CONACYT 337258

CD-25

Page 49: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Evaluación De La Conducta De Inmovilidad En La Prueba De Nado Forzado En Ratas Tratadas Crónicamente Con Crisina Y Fluoxetina

León Jesús German-Ponciano (Estudiante de Doctorado) 1,2,*, Gilberto Uriel Rosas-Sánchez1, 2, Eduardo

Rivadeneyra-Domínguez2, Juan Francisco Rodríguez-Landa1, 2

1Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México. *Contacto: [email protected]

Los fármacos antidepresivos son eficaces, pero presentan una larga latencia para la instauración del efecto terapéutico; lo anterior ha llevado al uso de terapias farmacológicas alternativas mediante el uso de principios activos vegetales como los flavonoides, entre ellos la crisina (5,7-dihidroxiflavona). Este flavonoide ha mostrado efectos de tipo-antidepresivo en modelos animales, como el nado forzado. No obstante, se desconoce el periodo de latencia a la aparición de dicho efecto terapéutico. El objetivo fue caracterizar el efecto de crisina a lo largo de 28 días de tratamiento sobre la desesperanza conductual, en comparación con fluoxetina. Se incluyeron 3 grupos independientes (n=9) de ratas macho de la cepa Wistar, los cuales fueron: vehículo (Dimetilsulfóxido al 10%), crisina (1 mg/kg) y fluoxetina (1 mg/kg). Los tratamientos fueron administrados durante 28 días consecutivos, vía oral (1 ml/kg por día). Los efectos del tratamiento se evaluaron en los días 1, 7, 14, 21 y 28 en la prueba de actividad locomotora y el nado forzado, utilizando un estanque modificado en cuanto a su tamaño. Los resultados fueron analizados con ANOVA de 2 vías para muestras repetidas, seguidos de la prueba post-hoc de Student-Newman-Keuls. Los resultados se presentan como la media ± el error estándar. Independientemente de los tratamientos hubo una disminución progresiva en la actividad locomotora a partir del día 7 de evaluación. En el nado forzado, tanto crisina como fluoxetina no disminuyeron la conducta de inmovilidad; por el contrario se observó un incremento a partir del día 7, en comparación con el día 0. Posiblemente, bajo estas condiciones experimentales, con las características del estanque empleado en esta investigación podría estar impidiendo la conducta de nado y promoviendo estrategias de afrontamiento distintas a lo que ocurre cuando se utiliza un estanque de mayor tamaño. Se concluye que la crisina y fluoxetina no disminuyen la conducta de inmovilidad en el nado forzado, bajo nuestras condiciones experimentales. Se sugiere que estos resultados pudieran estar influenciados por las dimensiones del estanque empleado en esta investigación, generando falsos negativos. Es probable que las ratas incrementen la conducta de inmovilidad como una estrategia de afrontamiento al estrés. Lo cual requiere ser explorado en estudios específicos. Agradecimiento al CONACyT por las becas otorgadas para estudios de posgrado Reg. 297560 (LJGP) y Reg. 592165 (GURS). Al Programa de Fortalecimiento Académico del Posgrado de Alta Calidad I010/458/2013, C-703/2013.

CD-26

Page 50: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Diseño Y Validación De Una Escala Pictográfica (EP) Para Medición

De Reconocimiento Emocional

Ángel Omar Romero Molina1,* (Especialización), Martín Cadena Barajas1, Tania Cibrián Llanderal2, Adriana Cardoso Villegas2, Iliana Tamara Cibrián Llanderal3

1Especialización en Métodos Estadísticos, Facultad de Estadística e informática, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

2Colegio de Diseño Gráfico, Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.

3CONACYT-Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

El uso de herramientas objetivas de medición adquiere importancia cuando se requieren evaluar variables subjetivas que tienen alto grado de variabilidad, como son las emociones. Éstas están mediadas por sistemas neuronales y hormonales que una vez activados generan procesos cognitivos y activan respuestas fisiológicas ante diferentes estímulos. El International Affective Picture System (IAPS), es un instrumento que provee valores afectivos a un conjunto de fotografías evocadoras de emociones evaluadas en tres dimensiones: valencia, activación y dominancia. El objetivo fue desarrollar y validar estadísticamente la escala pictográfica (EP) realizando una comparación con el maniquí de auto-evaluación; SAM (self- Assessment manikin) en una tarea que implica la evaluación emocional en la dimensión de valencia. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en una muestra de 268 estudiantes universitarios mayores de 18 años, donde se evaluó la escala propuesta utilizando dos bloques de 60 imágenes del IAPS. Los resultados fueron analizados y comparados con las medianas establecidas por el SAM en la validación mexicana del IAPS. Se implementaron técnicas de estadística descriptiva y métodos no paramétricos como la prueba de rangos con signos de Wilcoxon. La presente investigación fue aprobada por el comité de ética e investigación de la Facultad de Psicología-Xalapa con número de registro CEI-FP/003/2017. Se encontró que todas las imágenes mostraron valores p>0.05, por lo tanto, no existe evidencia estadística significativa para rechazar la hipótesis de igualdad entre los valores de las medianas reportadas por el estudio de referencia y los datos obtenidos en la muestra realizada en esta investigación. La evidencia empírica nos permite concluir que la EP propuesta evalúa la misma dimensión teórica que el SAM en la estandarización mexicana. La evaluación emocional en estudiantes universitarios es similar debido a que evaluaron de la misma forma las imágenes afectivas del IAPS, a pesar de las diferencias en las escalas. Se puede asumir que la nueva escala, por su diseño innovador, es más práctica y sencilla para realizar la evaluación, pues no genera un distractor al momento de evaluar la dimensión teórica del IAPS. Agradecimientos: proyecto cátedras CONACyT 1840 (TCLL), programa de becas mixtas CONACyT-BUAP y beca CONACyT-Reg. 445171 (AORM) para estudios de posgrado.

CD-27

Page 51: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Memoria de trabajo en monos araña (Ateles geoffroyi): estudio

piloto

Laura Paola Rivera Ortega1,* (Estudiante de licenciatura) Manuel Alejandro Cruz Aguilar2,3, Josué Saúl Martín Hernández4, Miguel Ángel Guevara2, Francisco García Orduña5

1Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Jalisco, México2Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Jalisco, México.

3Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” Ciudad de México.4Centro de Enseñanza Técnica Industrial. Guadalajara, Jalisco, México.

5Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.*Contacto: [email protected]

El cambio de vida arbórea a semi-arbórea de los primates requirió ajustes evolutivos importantes de la corteza prefrontal y las áreas de asociación del encéfalo. Las funciones ejecutivas dependen en gran medida del desarrollo de estas áreas cerebrales, por lo tanto la memoria se encuentra altamente desarrolladas en los primates. Se estudiaron 4 monos araña que habitan en la Unidad de Manejo Ambiental de la Universidad Veracruzana. Se realizaron los siguientes entrenamientos: a) obtener alimento oculto, b) prueba de discriminación utilizando 2 bandejas de pruebas distintas y c) prueba de igualación a la muestra con retraso de 15 segundos. Para la prueba de obtención de alimento se determinó el tiempo promedio en que los monos realizaban la prueba y se comparó a lo largo de los 4 días de entrenamiento. Por otro lado, tanto para la prueba de discriminación como la de igualación a la muestra, se determinó el número de aciertos promedio en cada bloque y se comparó a lo largo de los 4 días de entrenamiento. Asimismo, se determinó el número de sujetos expertos en cada uno de los días de entrenamiento. Para determinar las diferencias entre los 4 días de entrenamiento se utilizó la prueba de análisis de varianza sobre rangos de Kruskal-Wallis. Las diferencias puntuales entre los días se determinaron a través del método de Duncan. Los resultados sugieren que los monos araña son capaces de desempeñar exitosamente y en pocas sesiones de entrenamiento, pruebas de discriminación y pruebas simples de igualación a la muestra con retraso en pocas sesiones de entrenamiento.

CD-28

Page 52: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Adaptación Digital De La Máquina De Pruebas De Uso General De Wisconsin

1Josué Saúl Martín Hernández (Estudiante de licenciatura) 2,3 Manuel Alejandro Cruz Aguilar, 4Laura Paola

Rivera Ortega, 2Miguel Ángel Guevara, 5Francisco García Orduña La Máquina de Pruebas de uso General de Wisconsin (Wisconsin General Test Apparatus o WGTA) es un dispositivo diseñado para facilitar la evaluación de pruebas cognitivas sobre sujetos de estudio aislados sensorialmente de los operadores. Dispone de mecanismos que presentan estímulos al sujeto de estudio y transmiten la respuesta de este al operador, permitiendo añadir un reforzador en caso de que la prueba lo requiera. La intención es evitar la interferencia sensorial que puede causar la presencia de los operadores ante los sujetos de estudio, así como proveer una base repetible y estéril para la obtención de datos sobre la respuesta a estímulos cognitivos. El presente desarrollo pretende adaptar el principio de esta máquina a una interfaz digital que exponga los estímulos, reciba y almacene las respuestas, ejecute acciones de premiación, y pueda ser monitoreada telemétricamente. El prototipo está compuesto por una computadora, una interfaz táctil, un distribuidor electromecánico de alimento seco y el software correspondiente para realizar las evaluaciones, recopilar los datos y reforzar a los sujetos evaluados. Antes de comenzar, los sujetos de pruebas son presentados ante la interfaz táctil y son entrenados para su uso. La interfaz táctil muestra estímulos visuales y la respuesta de la máquina ante la adaptación de los sujetos es la premiación mediante el distribuidor electromecánico de alimento seco. Una vez que los sujetos se han vuelto expertos en el uso de la interfaz táctil, el software cambia los estímulos visuales por los correspondientes a la prueba cognitiva que se desea realizar, el mecanismo de premiación sigue funcionando de la misma forma, según se configure mediante el software. El software pretende ser escalable para conservar la propiedad de “Proposito General” que tiene el concepto original de la WGTA. Se debe expandir para agregar las capacidades de evaluación de cada prueba que se desee realizar, pero se ha construido sobre una base flexible y abierta. Así, este proyecto pretende proporcionar una herramienta que exponga pruebas y recopile los datos obtenidos de manera semiautomática, aislando a los sujetos evaluados de sus evaluadores.

1Centro de Enseñanza Técnica Industrial. Guadalajara, Jalisco, México.2Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Jalisco, México.

3Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” Ciudad de México.4Unversidad de Guadaajara. Jalisco, México.

5Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.*Contacto: [email protected]

CD-29

Page 53: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Efecto De La Privación De Los Cuidados Paternos En La Conducta

Paterna, La Presencia De ER-Alfa, AR En El MPOA Y MeA En El Gerbo De Mongolia (Meriones unguiculatus)

Brenda Magaly García Saucedo* (Licenciatura), Luis Oscar Romero Morales,

Juana Alba Luis Díaz

Laboratorio de Biología de la Reproducción, Unidad de Morfofisiología y Función, FES Iztacala, UNAM. *Contacto: [email protected]

Aunque en algunos roedores biparentales se ha mostrado que la separación del padre en etapas postnatales tiene efectos negativos en la conducta paterna, poco se conoce sobre los mecanismos neuroendocrinos que subyacen a estos efectos. Este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la privación de cuidados paternos en la conducta paterna del adulto y la presencia de los receptores alfa estrogénico (ERa) y el androgénico (RA) en el gerbo de Mongolia (Meriones unguiculatus). En este roedor bipaternal la administración de estradiol o dihidrotestosterona facilita la transición de machos agresivos hacia las crías a paternales. Los machos paternales tienen mayor inmunorectividad de ERa y RA en el área preóptica media (MPOA) y amígdala media (MeA), regiones que participan en la regulación neural de la conducta paterna. Se aparearon 20 machos y 20 hembra por pareja, a los 3 días del nacimiento de las crías, en 10 parejas el macho fue separado de sus crías y en las otras 10 el macho permaneció con su familia. En la etapa adulta, los machos de estas familias fueron apareados con hembras de familias integradas. Cuando los machos de estas parejas fueron padres, se evaluaron en las pruebas de conducta paterna. Después se obtuvo el tejido cerebral para realizar inmunohistoquímicas para ERa y RA. Los machos privados de cuidados paternos dedicaron significativamente menos tiempo al abrigo y acicalamiento de sus crías y presentaron menor cantidad de RA en MPOA que los machos que crecieron con sus padres. En el gerbo de Mongolia, la privación de los cuidados paternos disminuyó el comportamiento paterno y la presencia de receptores androgénicos en la edad adulta.

Agradecemos el apoyo a PAPIIT IN213317 y CONACYT 778112.

CD-30

Page 54: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Congruencia Emocional Entre Estímulos Visuales Y Expresiones Faciales

Ernesto Peredo-Rivera1,*(Doctorado), Edmont Celis-López1, Grecia Herrera-Meza2,

Ana Gloria Gutiérrez García3, Armando J. Martínez3

1Doctorado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 2Dirección de Educación Normal, SEV. Xalapa, Veracruz, México.

3Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. *Contacto: [email protected]

La expresión facial y las imágenes evocadoras son componentes que al relacionarlos permiten evaluar parte del estatus emocional y sus cambios conductuales que se asocian a los mecanismos neurobiológicos subyacentes y activación neural en estructuras cerebrales. Nosotros caracterizamos la respuesta emocional de estudiantes de quinto y sexto año de primaria describiendo el perfil integral del alumno a partir del reconocimiento emocional con imágenes evocadoras y expresiones faciales, asociado a su estatus sociométrico. Con una prueba de asociación emocional que se programó en ambiente Windows, se midió el tiempo de procesamiento y la congruencia emocional de los estudiantes, al identificar las emociones por medio de expresiones faciales y asociarlas con los estímulos evocadores de imágenes IAPS (International Affective Picture System). Las variables de respuesta fueron agrupadas con un análisis Cluster y con una ordenación de Componentes Principales, obtuvimos el perfil multivariante de cada alumno. Además, con los puntajes factoriales (factor score), ajustamos un Modelo Lineal Generalizado correspondiendo a un diseño de covarianza. El porcentaje de alumnos que tuvieron fallo en el reconocimiento y asociación emocional no difirió al compararse entre mujeres y hombres, tampoco entre escuelas. Hubo estudiantes que fallaron al seleccionar las expresiones faciales congruentes con la emoción evocada (1.3 a 11%) y ello correspondió en su mayoría a rostros que emiten miedo y sorpresa. Los componentes principales indican un 36.5% de la varianza explicada y se definieron tres grupos Cluster. Los cuales covariaron con el primer componente principal que explica 16.1% y que se integra por el tiempo de elección de la emoción evocada hacia las imágenes del IAPS. Además el sociograma mostró que el nivel de aceptación o rechazo entre compañeros del mismo grupo escolar, se asocia con el tipo y tiempo de reconocimiento emocional. Los estudiantes que tuvieron “fallas” en la asociación de una situación emocional determinada (imagen visual) con la expresión facial que la describe, fueron aquellos que dentro de su grupo escolar se caracterizan por tener un alto estatus de rechazo por sus pares académicos. Las dificultades en el procesamiento emocional debido a situaciones del entorno social del individuo, los sitúa como individuos en condición “vulnerable”, por lo que conocer su perfil emocional permite prevenir conductas de riesgo como el bulliyng escolar o estrés. Agradecimientos a la Supervisión Escolar número once que coordina la Mtra. Alfaro Planell E. Adriana y a la beca de maestría otorgada por el CONACyT número 425933.

CD-31

Page 55: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Uso De Regla De Peso Temporal En Monos Araña (Ateles geoffroyi)

José Eduardo Reynoso Cruz1, Laura T. Hernández Salazar2, Javier Vila Carranza3,

Javier Nieto1

1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, Ciudad de México. 2Universidad Veracruzana, Instituto de Neuroetología. Xalapa, Veracruz, México.

3Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México. *Contacto: [email protected]

Cuando se aprenden dos experiencias de manera sucesiva, la experiencia más reciente tendrá un mayor peso comparado con la experiencia más vieja, y en un prueba inmediata se elegirá una opción basada en la experiencia más reciente, sin embargo si la prueba es retrasada ambas experiencias tienen el mismo peso sobre el comportamiento, a este cambio se le denomina regla de peso temporal (RPT). Dado que la regla depende del tiempo para elegir entre las opciones, se puede emplear para estudiar características asociadas a la memoria. El presente trabajo puso a prueba las predicciones de la RPT en monos araña (Ateles geoffroyi) y observó si el paso del tiempo y la cantidad de recompensa afectan la elección de este grupo de primates. Diez monos araña adultos (4 hembras y 4 machos) resolvieron una tarea de elección forzada de 3 contenedores plásticos. Cada contenedor fue diferenciado por un color (blanco, negro y gris) y fueron nombradas A, B y C. El experimento fue dividido en dos fases de 20 ensayos cada una y una fase de prueba de un ensayo. En la fase 1 el contenedor A entregaba recompensa, mientras los otros no. Para la fase 2 el contenedor B entregaba la recompensa, mientras A y C no. Para la mitad de los grupos los contenedores A y B siempre entregaban la misma cantidad de recompensa, mientras que en la otra mitad se entregó cuatro veces la cantidad de recompensa en el contenedor A. Para la mitad de los grupos la prueba se realizó al final de la fase 2, mientras que en el otro 50% la prueba se realizó 24 hrs después de la segunda fase. En las pruebas inmediatas con la misma cantidad de recompensa los primates eligieron el contenedor B (opción más reciente). En el caso de la prueba diferida los primates eligieron ambos contenedores (A y B) como lo predice la RPT. En los grupos donde el contenedor A entregó una mayor recompensa, no se eligió la caja más reciente, ni en la prueba inmediata ni en la prueba diferida. Los resultados proporcionan evidencia sobre las variables que regulan el recuerdo de información. En el caso de los primates tanto el tiempo y como la cantidad de recompensa regulan la elección de una caja sobre la otra, sin embargo, los resultados son colectados de una muestra pequeña lo que puede impedir una correcta interpretación de los hallazgos. Es necesario realizar más pruebas y replicas con la finalidad de llegar a conclusiones solidas sobre la naturaleza de la memoria y sobre la forma en que la RPT modifica la elección entre diferentes opciones.

Agradecimientos al Instituto de Neuroetología y a la UMA Hilda Rómulo de O’Farril por las facilidades prestadas para la realización de la investigación.

CD-32

Page 56: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

CD-33

Efecto Protector Del Flavonoide Crisina Contra Los Efectos Conductuales Inducidos Por El Estrés Agudo En La Rata Wistar

Ovariectomizada

Luis Ángel Flores-Aguilar1,* (Maestría), Abraham Puga-Olguín1, Oscar Jerónimo Olmos-Vázquez1, Blandina Bernal-Morales2, Juan Francisco Rodríguez-Landa2

1Posgrado en Neuroetología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz. México.

2Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

*Contacto: [email protected] El estrés es uno de los principales factores predisponentes del desarrollo de ansiedad y depresión. La respuesta al estrés tiene un marcado dimorfismo sexual, siendo las mujeres más afectadas que los hombres, debido a los cambios hormonales a lo largo de su vida. La menopausia, natural o quirúrgica conlleva a una mayor vulnerabilidad a los efectos negativos del estrés, lo que se asocia con una mayor incidencia de ansiedad y depresión. A pesar de que existen fármacos eficaces para el manejo de sus síntomas, un alto porcentaje de la población recurre a alternativas terapéuticas que incluyen principios activos de origen vegetal, tal es el caso del flavonoide crisina. En estudios preclínicos se ha mostrado que este flavonoide ejerce efectos ansiolítico y antidesesperanza. Sin embargo, queda por explorar si ejerce efectos protectores ante los cambios conductuales producidos por el nado forzado en ratas de 12 semanas post-ovariectomía. El objetivo fue evaluar el efecto del flavonoide crisina ante los cambios conductuales inducidos por una sesión de nado forzado sobre la actividad locomotora, la exploración y la motivación en la rata Wistar ovariectomizada. Se utilizaron 81 ratas Wistar con 12 semanas postovariectomía. En una primera fase se incluyeron 2 grupos vehículo (DMSO al 10%, n= 9), uno con estrés y el otro sin estrés. En una segunda fase se incluyeron 8 grupos (n= 9): vehículo (DMSO al 10%), tres grupos con crisina (0.5, 1 y 2 mg/kg), tres grupos con alopregnanolona (0.5, 1 y 2 mg/kg) y un grupo con diazepam (2 mg/kg, control farmacológico). Los tratamientos fueron administrados por vía i.p. durante 7 días, 1 h después de la última administración las ratas fueron evaluadas en la prueba de campo abierto durante 5 min y posteriormente fueron forzadas a nadar durante 15 min (sesión de estrés), excepto el grupo sin estrés. 24 h después los grupos fueron evaluados durante 5 min en actividad locomotora. Los datos fueron analizados por ANOVA de dos vías para muestras repetidas y la prueba post hoc de Student-Newman-Keuls. Los datos son presentados como la media ± error estándar. En la primera fase, el estrés redujo la locomoción, el acicalamiento y la exploración. En la segunda fase, el tratamiento con alopregnanolona y crisina (2 mg/kg) previnieron el efecto del estrés sobre las variables evaluadas, de forma semejante al diazepam. Se concluye que la crisina ejerce un efecto protector contra los cambios conductuales inducidos por el estrés, de manera semejante a la alopregnanolona y al diazepam en ratas con 12 semanas postovariectomía. Agradecimientos al CONACyT por la beca otorgada para estudios de postgrado en Neuroetología Reg. 714872 (LAFA).

Page 57: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Efecto Antidesesperanza Del Extracto Acuoso De Justicia spicigera

En Ratas Macho Forzadas A Nadar

Carlos Andrés Contreras Salazar1,* (Estudiante Ingeniería Bioquímica), Rosa Isela García Ríos2, Armando Mora Pérez1, Cesar Soria Fregozo1.

1Departamento de Biomédicas. Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara.

Tonalá, Jalisco, México. 2 Laboratorio Ciencias Biomédicas/Área Histología. Centro Universitario de los Lagos,

Universidad de Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco, México. *Contacto: [email protected]

De acuerdo con la OMS (2015) la depresión afecta al 4.4% de la población mundial, siendo uno de los trastornos mentales más frecuentes. Se calcula que afecta a dos mujeres por cada hombre. En la medicina tradicional Justicia spicigera o “Muicle” se utiliza para tratar la “tristeza” (distimia, la forma más leve de depresión), además de que las mujeres lo utilizan para regular el ciclo menstrual. En un estudio realizado por nuestro grupo de trabajo se determinó que la dosis de 12 mg/kg de EAHM tuvo un efecto tipo antidesesperanza en ratas hembra durante la fase metaestro-diestro, la cual se caracteriza por tener bajos niveles de las hormonas ováricas, por lo que se sugiere la probabilidad de encontrar un efecto en machos debido a que presentan una muy baja concentración de hormonas como progesterona y estradiol. Por lo que nuestro objetivo fue evaluar el efecto de una sola administración de 12 mg/kg del extracto acuoso de las hojas de Justicia spicigera Schltdl (Acanthaceae) (EAHM) y compararlo con el efecto del antidepresivo fluoxetina (10 mg/kg) en ratas macho sometidas a las pruebas de actividad locomotriz en campo abierto y nado forzado. Se identificó que 12 mg/kg del EAHM no modifica de manera significativa la latencia a la primera inmovilidad (p=0.272), pero si reduce el tiempo total de inmovilidad de manera semejante a la fluoxetina en comparación del grupo vehículo (p=0.007). No se observaron diferencias significativas en el número de cuadros cruzados con ninguno de los tratamientos. Por lo que se concluye que una sola administración de 12 mg/kg del extracto acuoso de las hojas de Justicia spicigera Schltdl (Acanthaceae) ejerce efectos tipo antidesesperanza en la rata macho cepa Wistar, sin modificar la actividad locomotriz.

CD-34

Page 58: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Efecto Antidesesperanza Del Extracto Acuoso De Las Hojas De

Justicia spicigera: Influencia De Hormonas Ováricas

Rosa Isela García Ríos1,*, Ricardo de Jesús Carpio Reyes2, Armando Mora Pérez2, Daniel González Torres2, Cesar Soria Fregozo2.

1 Departamento de Biomédicas, División Ciencias de la Salud, Centro Universitario de Tonalá, Universidad de

Guadalajara. Tonalá, Jalisco, México. 2 Laboratorio Ciencias Biomédicas/Área Histología, Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida. Centro

Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco, México. *Contacto: [email protected]

En las últimas décadas, se ha incrementado el empleo de la medicina tradicional para el tratamiento de padecimientos del estado de ánimo, entre ellos la depresión. Por lo cual, se requiere de acrecentar la investigación etnofarmacológica de las plantas con uso medicinal, con el objetivo de corroborar sus efectos terapéuticos y detectar su posible toxicidad. La Justicia spicigera, también conocida como “muicle”, es recomendada para el tratamiento de la “tristeza”, como tónico sanguíneo, tónico nervioso y para regular trastornos menstruales. Lo cual sugiere, que podría existir alguna correlación entre el efecto del muicle sobre las hormonas ováricas con el efecto sobre el estado de ánimo. Se ha identificado que el flavonoide Keamferitrina, aislado del muicle, ejerce efectos anti-inmovilidad en modelos de depresión experimental. Sin embargo, no se ha explorado el efecto que produce la infusión de las hojas, como lo recomienda la medicina tradicional. El objetivo fue explorar el posible efecto anti-inmovilidad del extracto acuoso de las hojas de Justicia spicigera en ratas hembra Wistar sometidas a la prueba de nado forzado, así como la influencia hormonal del ciclo estral de la rata sobre dicho efecto. Se empleó un estudio transversal con 6 grupos experimentales, cada uno se estudió en las fases proestro-estro (n=6) y metaestro-diestro (n=6) del ciclo estral los cuales recibieron vehículo (agua purificada), 12, 24, 48 y 96 mg/kg del extracto acuoso de las hojas de muicle (EAHM) y fluoxetina (4mg/kg). Los efectos de los tratamientos de una sola administración vía oral, fueron evaluados en la prueba de actividad locomotriz en campo abierto y la prueba de nado forzado. Se identificó que 12 mg/kg del EAHM reduce el tiempo total de inmovilidad de manera significativa (p=0.008) en la fase de metaestro-diestro, en comparación con los tratamientos vehículo, 24 mg/kg del EAHM, 96 mg/kg del EAHM y fluoxetina en la misma fase de ciclo. Sin modificar de manera significativa la actividad locomotriz (p=0.365). Se concluye que la dosis de 12 mg/kg del extracto acuoso de las hojas de Justicia spicigera produce un efecto anti-desesperanza en las fases de metaestro-diestro del ciclo estral de la rata, fases caracterizadas por bajas concentraciones de hormonas ováricas.

CD-35

Page 59: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Efecto Ansiolítico Del Extracto Acuoso De Hojas De Justicia spicigera

En Ratas Hembra De La Cepa Wistar

Armando Mora Pérez (Estancia posdoctoral)1,*, Daniel González Torres1, Rosa Isela García Ríos2, Ricardo de Jesús Carpio Reyes1, Cesar Soria Fregozo1.

1 Laboratorio Ciencias Biomédicas/Área Histología, Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida.

Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco, México. 2 Departamento de Biomédicas, División Ciencias de la Salud, Centro Universitario de Tonalá,

Universidad de Guadalajara. Tonalá, Jalisco, México. *Contacto: [email protected]

La ansiedad es un trastorno que se caracteriza por cuadros de irritabilidad, nerviosismo y reacción exacerbada ante el peligro. Recientemente los casos de ansiedad se han incrementado en un 50%. La padecen más de 615 millones de personas al nivel mundial. Existe una amplia gama de fármacos para tratar la ansiedad. A pesar de ello, un gran sector de la población recurre al empleo de la medicina tradicional para tratarla. En varias regiones de México es común el empleo de extracto acuoso del muicle (Justicia spicigera), para tratar problemas menstruales, tratar la “tristeza” y calmar los “nervios” (este último término empleado antiguamente para referirse a la ansiedad). Sin embargo, no existen estudios científicos que avalen el uso del extracto acuoso de muicle (EAHM), como ansiolítico. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la administración aguda del EAHM, en ratas hembra de la cepa Wistar. Adicionalmente, se realizaron pruebas fitoquímicas preliminares. Se realizó una curva dosis respuesta con 4 dosis del EAHM (12, 24, 48 y 96 mg/kg), cuyo efecto se comparó con el vehículo (agua purificada) y con diazepam 2 mg/kg como fármaco de referencia. Se exploró la influencia de las hormonas ováricas mediante la evaluación del efecto en las fases de proestro-estro y metaestro-diestro (caracterizados por alta y bajas concentraciones de hormonas ováricas, respectivamente). El efecto fue evaluado en las pruebas de laberinto de brazos elevados y actividad locomotriz en campo abierto. Se encontró que la dosis de 12 mg/kg del EAHM produce un efecto ansiolítico en la prueba de laberinto de brazos elevados de manera semejante al diazepam al incrementar de manera significativa el tiempo de permanencia en brazos abiertos (p=0.001) durante las fases de proestro-estro, sin modificar la actividad locomotriz (p=0.362). Las pruebas fitoquímicas preliminares identificaron la presencia de flavonoides (Reacción de Shinoda), terpenos (Reacción de Salkowski) y esteroles (Reacción de Liebermann Burchard). Con base en los datos obtenidos, concluimos que 12 mg/kg del extracto acuoso de muicle produce un efecto ansiolítico durante las fases de proestro-estro. Con lo que se confirma el efecto atribuido al muicle (Justicia spicigera) en la medicina tradicional como tónico nervioso. Se sugiere que dicho efecto puede atribuirse a la presencia de flavonoides, terpenos y/o esteroles identificados en el muicle, quedando por explorar el o los metabolitos responsables de dicho efecto, así como su mecanismo de acción.

CD-36

Page 60: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Exposición�fotográfica�

Page 61: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

El despliegue de afirmación de los machos de Anolis es una señal especie-específica la cual permite transmitir algún tipo de información como identidad, receptividad, así como estatus territorial.

Autor: Edgar Ahmed Bello Sánchez

Page 62: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Considerada una especie rara, amenazada y con escasos conocimientos sobre el estado actual de sus poblaciones, la hacen una especie prioritaria para su conservación.

Autor: Julio César Hernández Hernández

Page 63: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

El ratón tlacuache no es un ratón, sino un tlacuache. El término ratón es solamente parte de su nombre común, y se le llama así por su reducido tamaño.

Autor: Julio César Hernández Hernández

Page 64: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Durante la temporada de lluvias los machos de diferentes especies de anuros forman coros para atraer pareja, este es el caso de la rana amarilla (D. ebraccatus), en la región de los Tuxtlas.

Autor: Edgar Ahmed Bello Sánchez

Page 65: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Muchas veces como etólogos creemos que somos los observadores. Sin embargo, muchas de las veces al trabajar con primates, creó que esta regla no se aplica, ellos nos observan muy de cerca. Autor: Luis Óscar Romero Morales

Page 66: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Tortuga verde (Chelonia mydas) de vuelta al mar, después de haber depositado más de cien huevos en la playa de Santander, Veracruz.

Autor: Janeth Guadalupe De la Cruz Pino

Page 67: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,
Page 68: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,
Page 69: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,
Page 70: memoria 4 Simposio - Universidad Veracruzana · Presentación En su 25 aniversario, el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, tiene a bien presentar a ustedes,

Grupo de apoyo logístico

Guerson Yael Varela Castillo Eduardo Acosta Marí Sergio Azcoitia Triana Marcos Adrián Pérez Hernández Samuel Zamora Lugo Ana Karem Limón Vázquez Isac Mella Méndez Mariana González Solórzano Monserrat Araceli Gómez Torres Amalia Lucia De la Torre Herrera Isidro Vargas Moreno Daniel Vladimir Nava Toxqui Arturo Patiño Martínez Dulce Rodríguez Morales Ita Andehui Eréndira Rivera Hernández Janet Guadalupe De la Cruz Pino Karem Sánchez Solano Karina Méndez Sánchez Jorge Dario López Sánchez Oscar Giovanni Canela Morales Bárbara Ruíz Velásquez Salvador Sánchez Mendizabal Libia Xamanek Cortijo Palacios Jazmín Enríquez Roa Iván de Jesús Uscanga Uscanga