memoria 20152da

61
 Marzo, 2016 Marzo, 2016 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 UNACEM S.A.A

Upload: heber-mauro-ttito-chara

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 1/61

 

Marzo, 2016

Marzo, 2016

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 UNACEM S.A.A

Page 2: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 2/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  91

ÍNDICE

1.  Mensaje de la Gerencia General .......................................................................................... 92 

2.  Nuestro Negocio .................................................................................................................. 94 

3.  Gobierno Corporativo .......................................................................................................... 98 

4.  Gestión Sostenible ............................................................................................................. 100 5.  Compromiso con Nuestros Grupos de Interés .................................................................. 102 

5.1.  Nuestros Colaboradores ................................................................................................. 102 

5.2.  Nuestros Proveedores y contratistas .............................................................................. 109 

5.3.  Nuestras Comunidades ................................................................................................... 112 

5.4.  Nuestros Clientes ............................................................................................................ 119 

6.  Gestión Ambiental ............................................................................................................. 123 

6.1.  Impacto Ambiental de Nuestras Operaciones ............................................................... 123 

6.2.  Consumo y Gestión de Recursos..................................................................................... 130 

7.  Sobre nuestro Reporte de Sostenibilidad .......................................................................... 135 

8.  Índice de contenido del Global Reporting Initiative G4 ..................................................... 140 

9.  ANEXOS .............................................................................................................................. 148 

Page 3: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 3/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  92

1.  Mensaje de la Gerencia General 

Tenemos el agrado de presentar nuestro tercer reporte de sostenibilidad de UNACEM con el

que buscamos continuar demostrando transparencia sobre nuestra gestión de sostenibilidadhacia nuestros grupos de interés. Somos conscientes de los impactos que generamos al realizarlas actividades propias de nuestro negocio. Por ello mantenemos el compromiso de irgestionándolos, de forma de alcanzar el desarrollo sostenible y logremos ser un importanteagente de cambio en la sociedad peruana.

Estamos convencidos que podemos continuar desarrollando nuestro negocio a la par decontribuir a la generación de valor a nuestros grupos de interés, con especial énfasis anuestros accionistas, colaboradores, clientes ,ambiente y comunidades. Nuestra estrategia desostenibilidad la desarrollamos a través de nuestro Sistema Integrado de Gestión (SIG),certificado en las normas ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, BASC y PBIP que garantiza la

adecuada gestión de calidad, protección de nuestras instalaciones, ambiental y de salud yseguridad en el trabajo. Como reto a corto plazo esperamos incorporar la norma ISO 26000 anuestro sistema de gestión.

Este año ha sido de retos para nuestro desempeño financiero por la desaceleración financieraque ha sufrido el país y la caída de alrededor de 5.9% del sector construcción. Esta caída seexplica por la menor inversión, tanto pública y privada, y un mercado más competitivo. Todoello nos ha llevado a reinventarnos y a desarrollar productos más innovadores con un menorimpacto, como los cementos adicionados, e ir afianzando una relación más cercana connuestros clientes y consumidores.

En materia ambiental, destacamos la reducción de más de 190 mil toneladas de CO2, un 93.9%de uso de energía eléctrica de fuentes renovables, la disminución de más de 19 mil m3 de aguamensuales y el reuso de cerca del 100% de nuestros efluentes.

Asimismo, hemos continuado fomentando el desarrollo de capacidades y proyectos deinversión social e infraestructura para las comunidades cercanas a nuestras plantas en Lima yTarma, a través de la Asociación Unacem. Enmarcamos todas nuestras iniciativas alrededor decinco ejes de acción comunitaria: Infraestructura Social, Salud, Educación, Medio Ambiente yRelaciones Comunitarias.

Mantenemos un compromiso con el desarrollo de la cadena del sector construcción

desarrollando capacitaciones profesionales para maestros de obra, albañiles yautoconstructores. Con respecto a nuestros distribuidores y contratistas, culminamos elproyecto “Promoviendo la Transparencia en la Cadena de Abastecimiento de las Empresas

Peruanas”, que junto con Perú 2021, la Global Reporting Initiative (GRI), la Secretaría deEstado para Asuntos Económicos (SECO) y la Cooperación Suiza en el Perú, logró que ocho denuestros socios estratégicos culminen su primer reporte de sostenibilidad.

Estos resultados fueron alcanzados gracias al compromiso, esfuerzo y motivación de nuestroscolaboradores, quienes con su trabajo y dedicación diaria nos han permitido lograr undesempeño con altos estándares. Sin embargo, lamentamos informar que a pesar de losexhaustivos controles y gestión de riesgos tuvimos 2 accidentes que llevaron a la lamentable

pérdida de colaboradores. Hemos desplegado acciones correctivas y ampliamos nuestrascapacitaciones y medidas de prevención para que hechos similares no vuelvan a ocurrir.

Page 4: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 4/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  93

Reconocemos que tenemos grandes desafíos por enfrentar, tales como fortalecer nuestroSistema Integrado de Gestión tanto en Atocongo como en Condorcocha, siendo la seguridadde nuestros colaboradores una prioridad; continuar fortaleciendo a nuestra cadena de valor;así como mantener nuestro compromiso a través de programas y proyectos que agreguen

valor a nuestras comunidades y sean sostenibles. Esto seguirá siendo un compromiso deUNACEM y Asociación UNACEM para el próximo año.(G4-1) 

Carlos UgásDirector Gerente GeneralUNACEM S.A.A.

Armando CasisGerente GeneralAsociación UNACEM 

Page 5: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 5/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  94

2.  Nuestro Negocio

Quiénes Somos

Unión Andina de Cementos S.A.A (UNACEM), es una compañía cementera de origen peruano

con presencia en Estados Unidos, a través de la planta Drake Cement en el estado de Arizona,adquirida el año 2011; y en Ecuador, gracias a la adquisición, en el año 2014, de la empresaLafarge Cementos S.A., hoy UNACEM Ecuador. Nuestras acciones comunes se transan en laBolsa de Valores de Lima (BVL) y que se encuentran reguladas por la Superintendencia delMercado de Valores (SMV). (G4-7) 

Nos dedicamos a la elaboración y fabricación de clínker, cementos y otros materiales deconstrucción, incluida su comercialización y venta, así como a la operación del muelle deConchán e instalaciones complementarias, como las actividades eléctricas. Luego de la fusiónentre Cementos Lima S.A. A y Cemento Andino S.A en el año 2012, contamos con dos plantas:

Atocongo y Condorcocha, ubicadas en los departamentos de Lima y Junín respectivamente.

  Planta Atocongo, ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo, departamento deLima

  Planta Condorcocha, ubicada en el distrito de La Unión Leticia, provincia de Tarma,departamento de Junín.

Nuestros Valores Corporativos 

En UNACEM hemos definido los valores que guían nuestra gestión:

Asimismo contamos con Normas Internas de Conducta y un Sistema Integrado de Gestión quegestiona aspectos de calidad, ambientales, de salud y seguridad en nuestras plantas; así como

la protección de nuestras operaciones e infraestructura del Muelle de Conchán. Nos hemosadherido y/o certificado en las siguientes iniciativas y estándares:(G4-56)(G4-15)

Norma ISO 140011 para Planta Atocongo, Planta Condorcocha y Muelle Conchán 

Norma ISO 90012 para Planta Atocongo, Planta Condorcocha y Muelle Conchán 

OHSAS 180013 para Planta Atocongo, Planta Condorcocha y Muelle Conchán 

Protección PBIP4 Muelle Conchán 

1

 Certificación en Sistemas de Gestión Ambintal2 Certificación en Sistemas de Gestión de Calidad

3 Certificación en Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional 

Excelencia  Responsabilidad Ética comonorma deconducta 

Compromiso  Innovación 

Legalidad 

Page 6: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 6/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  95

Certificación BASC5 Muelle Conchán y Planta Atocongo 

Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 

Nuestro Proceso Productivo(G4-12)

Nuestro Valor Agregado

El año 2015 fue un periodo complicado para el sector construcción debido, principalmente, ala contracción de la demanda y a los retrasos en los proyectos mineros y de infraestructura

pública. A pesar de este contexto, nuestras ventas fueron de 1,949 millones de soles, lo querepresenta un incremento de 3.5% con relación al año 2014. Este buen resultado fue,principalmente, producto del aumento del precio local de la tonelada de cemento en 6.7%.(DMA Desempeño económico) 

Cabe resaltar que la utilidad bruta se incrementó en 2.0% y el margen de operación en 27.1%.Asimismo, cumplimos nuestra meta de aumentar el EBITDA en 22.6%, gracias a las eficienciasoperativas y sinergias obtenidas con la fusión.

4Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias 

5Certificación en Sistema de Gestión en Control y Seguridad

Extracciónde piedracaliza

Chancadoprimario

Chancadosecundario

Pre-homogenización

Molienda yhomogenización

Obtención delclínker

Enfriamiento

Obtención delcemento

Envase ydespacho

Red deFerreteríasProgre-Sol

Exportación

Page 7: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 7/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  96

Año 2015(En miles de soles)

Año 2014(En miles de soles)

Variación (EnPorcentaje)

Ventas 1,949,355 1,882,982 3.5%

Margen bruto 847,466 830,509 2.0%

Margen de operación751,521 591,389 27.1%

EBITDA 950,277 774,946 22.6%

Utilidad antes de impuestos 153,123 319,546 47.9%

Utilidad neta 130,498 290,113 44.9%

Gracias a este desempeño financiero distribuimos valor económico a nuestros grupos deinterés de la siguiente manera:(G4-EC1) 

Generación de valor económico a nuestros grupos de interés

2015

(En miles de soles)Valor Económico Directo Creado (VEC) 2,355,492

a) Ingresos por ventas 1,949,355

b) Otros ingresos 406,137

Valor Económico Distribuido (VED)  1,885,726c) Remuneraciones y otros beneficios sociales para colaboradores 172,216

d) Proveedores de bienes y servicios 1,285,433

e) Gastos financieros (intereses) 225,180

f) Impuestos y pagos a gobiernos 181,071

g) Inversiones en la comunidad (programas de desarrollo ydonaciones)

21,826

Valor Económico Retenido (VER) (calculado como ValorEconómico Generado menos Valor Económico Distribuido)

469,766

Dividendos a accionistas 85,506

Asociaciones en las que participamos 

Durante el 2015 fuimos miembros y participamos en alianzas con las siguientes organizaciones:(G4-16)  

Agencia Canadiense para el DesarrolloInternacional – ACDI 

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú(IIMP) 

American Concrete Institute (ACI)  Instituto Peruano de Economía (IPE) 

Asociación Deportiva Tarma  IPAE Asociación Empresarios por la Educación  Lima Cómo Vamos 

Asociación Escuela Declara  Mesa de Concertación para la Lucha contra laPobreza – Cono Sur 

Asociación de Exportadores (ADEX): ComitéDirectivo y Presidencia del Comité de Minas y

Canteras 

Ministerio de la Mujer y PoblacionesVulnerables – Centro de Emergencia de la Mujer 

Asociación Los Andes de Cajamarca  Ministerio de Educación – UGEL N.°1 Asociación de Municipalidades de Lima Sur – 

AMASUR Ministerio de Salud – DISA Lima Sur 

Asociación de Operadores Portuarios (ASPPOR)  Municipalidad Metropolitana de Lima Asociación Peruana de Caminos (APC)  Municipalidad de Villa María del Triunfo 

Asociación Peruana de Recursos Humanos(APERHU) 

Municipalidad de Villa El Salvador 

Page 8: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 8/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  97

Cámara Binacional de Comercio e IntegraciónPerú – Brasil (CAPEBRAS) 

Municipalidad de San Juan de Miraflores 

Cámara Peruano-Británica  Municipalidad de Lurín Cámara de Comercio Americana del Perú

(AmCham) Municipalidad de Pachacámac 

Centro de Educación Técnica Productiva“Danker”  Municipalidad de Tarma 

Centro de Educación Técnica Productiva “Raúl

Porras Barrenechea” Nueva Acrópolis 

Centro de Educación Técnica Productiva “Villa

Jardín” Obra Juventud 

Centro de Educación Técnica Productiva“Virgen del Rosario” 

Obispado de Lurín 

Centro Emergencia Mujer (CEM)  Plan de Desarrollo Integral de Lima Sur Colegio de Ingenieros del Perú (CIP)  Perú 2021 

Colgate Palmolive  Peru Green Building Council Comité de Seguridad Ciudadana de Villa María

del Triunfo Red Ambiental del Ministerio de Educación 

Comité Ambiental Zonal de José Gálvez  Red CAES Comité Ambiental Zonal de Nueva Esperanza  RedEAmérica Comité Ambiental Zonal de Tablada de Lurín   Seminario Diocesano San José – CPR Guayabo -

Pachacámac Comité Ambiental Zonal Inca Pachacútec  Sociedad de Comercio Exterior del Perú

(COMEX) Comité Ambiental Zonal Nuevo Milenio  Sociedad Nacional de Industrias 

Dirección Regional de Educación de LimaMetropolitana (DRELM) 

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo yEnergía 

Empresarios por la Educación  Swisscontact ESAN  World University Service of Canada – WUSC 

Fundación Elea  Yaqua 

Premios y distinciones recibidos

Durante el 2015 recibimos los siguientes reconocimientos:

PERÚ 2021 Distintivo como empresa socialmenteresponsable (ESR 

REDEAMERICA Finalistas en el II Premio Latinoamericano deDesarrollo de Base “Transformadores” 

Centro Mexicano para la Filantropía(CEMEFI) 

Distintivo como empresa socialmente responsable(ESR)

Ministerio de Salud de Perú (MINSA) A través de la Dirección de Salud de Lima Sur DISAII. Reconocimiento por su labor en temas de salud

Ministerio del Ambiente de Perú(MINAM)

Premio Nacional Ambiental con elProyectoMedición de Huellas Ambientales(Hídrica y Carbono) en UNACEM 

Page 9: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 9/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  98

3.  Gobierno Corporativo

Al cierre del año 2015 en UNACEM tuvimos un total de 2,398 accionistas, de los cuales trescuentan con cerca del 73% de acciones. (G4-9)

Nuestros Principales Accionistas y Porcentaje de Propiedad

Accionistas Porcentaje

Sindicato de Inversiones y Administración S.A. 43.384

Inversiones Andino S.A. 24.293

AFP Integra (Fondo 2) 5.162

En UNACEM, contamos con los siguientes documentos orientados a promover una buena

gestión de gobierno corporativo: Código de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo,Reglamento de Junta General y Reglamento del Directorio.

Estos documentos están basados en los Principios de Buen Gobierno Corporativo para lasSociedades Peruanas de la Bolsa de Valores de Lima que nos permiten, por medio de latransparencia, generar confianza a todos nuestros grupos de interés y garantizar el buendesempeño de UNACEM en todos sus niveles de gestión. (G4-34)

Por otro lado, velamos por los derechos de nuestros accionistas y por la transparencia de lasdecisiones que se toman en la organización. La Junta General de Accionistas, celebrada el 31de marzo de 2015, se reunió para aprobar la información financiera, la nueva política dedividendos y delegó en el Directorio la designación de auditores externos. Asimismo, a travésde la Gerencia de Inversiones y el Departamento de Valores, brindamos información continuaa nuestros accionistas mayoritarios y minoritarios, así como a nuestros inversionistas de rentafija.

Nuestro Directorio está conformado por 12 miembros, de los cuales 3 son independientes, sereúnen mensualmente, y brindan un juicio independiente en esta instancia de gobierno,velando por los intereses de la compañía y todos sus grupos de interés.

Contamos con los siguientes comités que nos permiten gestionar adecuadamente lasdecisiones en UNACEM, además del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Comité de Directorio

Comité de Auditoría: es el encargado de velar por el respeto a las políticas y a losprocesos contables; de implementar el sistema de control interno de los informesfinancieros; y de verificar el cumplimiento de las normas y los reglamentos legales.Está conformado por tres directores, dos de ellos independientes.

Comités de UNACEM

o  Comité Gerencial: es el encargado de implementar los planes institucionales desostenibilidad e impulsar el desarrollo de los proyectos.

o  Comité del Sistema Integrado de Gestión: es el encargado de monitorear, evaluar y

dar seguimiento a las acciones y estrategias establecidas en temas de calidad,seguridad y medio ambiente. 

Page 10: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 10/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  99

No existe ningún comité específico para tomar decisiones en materia económica, ambiental osocial, estos temas los decide la Gerencia General a través de las áreas que considerapertinentes.

Nuestra estructura de gobierno se organiza de la siguiente manera:

Estructura de gobierno

Ética Empresarial, Cumplimiento y Transparencia 

Manejamos el cumplimiento regulatorio y sus impactos a través de herramientas y soportestécnicos. El Sistema George es uno de ellos, que controla el cumplimiento de las obligacioneslegales de todas las áreas de nuestra Empresa: nos permite mantener un control sobrevencimientos de obligaciones legales y voluntarias eliminando el riesgo de perder permisos,licencias o la imposición de sanciones. Para verificar el adecuado cumplimiento de nuestrasobligaciones legales realizamos auditorías semestrales.(DMA Cumplimiento Regulatorio sociedad)

Durante el año 2015 no hemos sido sujeto de ningún tipo de multa significativa o sanción nomonetaria por incumplimiento de leyes o de regulaciones relacionadas con fraude,discriminación en el puesto de trabajo o corrupción.(G4-SO8) 

Page 11: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 11/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  100

4.  Gestión Sostenible

En UNACEM gestionamos los riesgos económicos, sociales y ambientales a través de unSistema Integrado de Gestión (SIG) y el cumplimiento de los principios del Pacto Mundial de la

ONU.A través del SIG se identifican, gestionan y controlan los aspectos críticos de calidad,seguridad, salud y ambientales que enfrenta la empresa. A través del Pacto Mundial segestiona el cumplimiento de los derechos humanos, laborales y anticorrupción dentro denuestra empresa y su cadena de valor.(G4-14) 

Por otro lado, nuestra área de Auditoría Interna realiza la evaluación de riesgos a nivelempresarial, en base a la cual programa y realiza las auditorías internas respectivas. Comoresultado de estas auditorías se plantean acciones a tomar para cubrir las debilidades que sepudiesen encontrar.

También gestionamos la sostenibilidad en temas sociales a través de la Asociación UNACEM.

Esta asociación identifica las necesidades de las comunidades en nuestras zonas de influencia ydesarrolla programas sociales en ejes de acción como infraestructura social, salud, educación,medio ambiente y relaciones comunitarias.

El SIG es un sistema fundamentalmente constituido por personas y por lo tanto se sostiene ennuestra cultura organizacional. Involucramos, capacitamos y sensibilizamos a nuestroscolaboradores, con el fin de que sean ellos los promotores y vigilantes de las prácticas segurasen nuestras operaciones.

Gestión con Nuestros Grupos de Interés

En UNACEM desplegamos nuestro negocio de manera responsable, promoviendo el desarrolloy el crecimiento de nuestros grupos de interés, con los que buscamos construir una relacióncercana basada en el diálogo continuo, claro y transparente, que nos permita generar

confianza. (G4-26) Para fortalecer esta gestión, contamos con la Asociación UNACEM, que promueve y facilita laejecución de nuestra estrategia corporativa de sostenibilidad, así como el impulso deiniciativas de inversión social alineadas a nuestros objetivos de negocio.

Nuestros grupos de interés han sido identificados según los siguientes criterios:

Principales Criterios para la Selección de Nuestros Grupos de Interés(G4-25)

Vinculación a lacadena de valor

Incluimos a los grupos de interés vinculados a nuestros procesos y aldesarrollo de nuestras actividades.

   S   i   s   t   e   m   a    d   e

   G   e   s   t   i    ó   n -Modelo de gestión por competencias.

-Plan Anual de Capacitación yEntrenamiento (PACE): Desarrolla

competencias y habilidades segúnnecesidades.

-Sistema de Evaluación de Desempeño:Evalúa el proceso de crecimiento.

   C   u    l   t   u   r   a

   O   r   g   a   n   i   z   a   c   i   o   n   a    l

-Valores corporativos:Excelencia, responsabilidad, éticacomo norma de conducta,

compromiso, innovación ylegalidad.

-Proceso de inducción en lacultura organizacional.

Page 12: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 12/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  101

Cercanía a lasoperaciones

Priorizamos a quienes están más cerca y son impactados por nuestrasoperaciones o pueden impactar en nuestra operatividad empresarial y tomade decisiones.

ResponsabilidadIncluimos a los grupos con quienes tenemos o podríamos tener unaresponsabilidad comercial, legal, operativa o ética.

En base a estos criterios, los grupos de interés de UNACEM identificados son:

Nuestros Principales Grupos de Interés (G4-24) 

Para mantener una buena relación sostenible a lo largo del tiempo, implementamos espaciosde diálogo que nos permiten conocer las expectativas, inquietudes y necesidades de nuestrosgrupos de interés, a fin de priorizarlas e incorporarlas a nuestra gestión.

Canales y Frecuencia de Comunicación con Grupos de Interés(G4-26) 

Grupos de Interés Canales de Comunicación

Colaboradores

· Política de puertas abiertas

· Reuniones periódicas

· Intranet

· Boletín de responsabilidad social

· Correo electrónico

· Boletín El Concretito

· Periódicos murales

· Revista interna En Concreto

Comunidades ygeneraciones futuras

· Relacionistas comunitarios

· Reuniones y talleres

· Diagnósticos sociales y de percepción

· Visitas a la planta de producción

· Facebook y página web de la Asociación UNACEM

Proveedores · Relacionamiento directo permanente

Accionistas

· Reuniones periódicas

· Oficina de atención al cliente

· Página web corporativa y sección para el accionista

· Newsletter  trimestral

Clientes

· Página web

· Encuentros de la red Progre-Sol· Encuestas de satisfacción

ColaboradoresAmbiente

Comunidad

Generaciones futurasAccionistas

Proveedores

Gobierno

Page 13: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 13/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  102

Grupos de Interés Canales de Comunicación

Gobierno· Gremios sectoriales

· Participación en cámaras de comercio

5. 

Compromiso con Nuestros Grupos de Interés

5.1. Nuestros Colaboradores

Contamos con un equipo humano altamente calificado y motivado, que nos permite asumircon éxito los nuevos retos de la industria. Implementamos una estrategia de formación que lesbrinda la posibilidad de desarrollarse como personas y como profesionales dentro de laOrganización, y les ofrecemos un ambiente de trabajo seguro y saludable acorde a susnecesidades.(DMA Empleo) 

Tenemos como práctica una política de puertas abiertas en la comunicación entre nuestros

colaboradores y la alta dirección. Asimismo, realizamos reuniones periódicas entre jefes ysubordinados, y nuestra Gerencia Central se reúne con todo el personal 2 veces al año a fin decomunicar la situación semestral de la Empresa. En caso de cambios organizativos, estos soncomunicados por la Gerencia General a través de circulares dirigidos a todo el personal, y deser necesario, esta convoca a los colaboradores para complementar dicha información. (DMA

Relaciones entre los trabajadores y la dirección)

En UNACEM, durante el periodo 2015, dimos empleo directo a 708 personas. El 40% denuestra planilla está compuesta por obreros, que junto a los ingenieros y técnicos, aseguran elcumplimiento de los estándaresde calidad de nuestros productos y satisfacen las expectativasde nuestros clientes.

Total de Colaboradores por Contrato en el Año 2015(G4-10)

Total de Colaboradores en Planilla por Procedencia en el Año 2015(G4-10) (G4-9)

Clasificación Laboral y por Género de los Colaboradores en Planilla en el Año 2015(G4-10)

Clasificación

Planta Atocongo Planta Condorcocha

TotalHombres Mujeres Hombres MujeresAdministrativos 146 45 53 2 246

Tipo de Contrato Planta Atocongo Planta CondorcochaTiempo completo 399 255

Tiempo parcial 0 0

Practicantes 51 3

Total 450 258

Procedencia Planta Atocongo Planta CondorcochaJunín 1 200

Lima 398 36

Otro 0 19

Total 399 255

Page 14: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 14/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  103

Empleados 82 21 36 2 141

Obreros 105 0 161 1 267

Total 333 66 250 5 654

Contratación y Retención de Nuestro Talento(DMA Empleo) 

En UNACEM nuestro proceso de selección de personal se encuentra normado y es auditadocomo parte del SIG, ello con el fin de asegurar que el personal que ingresa a laborar a laCompañía cumple con las competencias requeridas para cada posición. Contamos con unmodelo de gestión por competencias que contempla los procesos de análisis de perfiles depuestos, reclutamiento y selección, evaluación de desempeño, desarrollo y capacitación denuestro equipo. Este proceso es mejorado continuamente, producto de la práctica constantede auditorías internas y externas, tal como lo exige nuestra certificación ISO 9001.

Una vez que el trabajador ingresa a laborar con nosotros cumple un proceso de inducción a finde interiorizar la misión, visión y valores de UNACEM, conocer su rol o responsabilidades en laOrganización, y recibir una inducción en seguridad y salud en el trabajo, respeto almedioambiente y en nuestro SIG.

De igual forma, contamos con programas y procesos para asegurar la disponibilidad de manode obra calificada:

o  Programas de entrenamientoo  Programas de evaluación de calificaciones necesarias en los colaboradoreso  Educación técnica o avanzada para puestos técnicos (certificación del SENATI o grados

en ingeniería)

Nuestro nivel de rotación laboral es muy bajo, pues es muy difícil que el personal se desvincule

una vez que ingresa a laborar a nuestra Compañía. Por otro lado, promovemos el desarrollo ycrecimiento personal y profesional de nuestros colaboradores, con el fin de que puedan serascendidos y desarrollen líneas de carrera. Estas son algunas de las razones por las cuales segeneran muy pocas vacantes cada año en nuestra Empresa. Sin embargo, en los casos que segeneran vacantes a cubrir mediante reclutamiento externo, se sigue un proceso de selecciónnormado. En el periodo 2015 todas las contrataciones resultaron satisfactorias y no se generódesvinculación del personal seleccionado durante ese mismo periodo.(G4-LA1)

Ingreso de Colaboradores por Género y Región de Procedencia

Planta Atocongo Planta CondorcochaTotalJunín Lima Junín

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1 0 6 2 9 0 18

Cese de Colaboradores por Género y Región de Procedencia

ClasificaciónPlanta Atocongo Planta Condorcocha

TotalLima Junín Lima

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 9 2 14 0 2 0 27

Page 15: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 15/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  104

Programas que Fomentan el Empleo 

En Planta Atocongo organizamos un Programa de Prácticas Pre-Profesionales, que convocó a28 estudiantes de diversas especialidades. En simultáneo, iniciamos la vigésimo tercera ediciónde nuestro Programa de Prácticas Profesionales en la que dimos la bienvenida a 34 egresados.

Asimismo, en dicha planta tenemos un convenio con el SENATI, para la realización delPrograma de Aprendizaje Dual, en el que jóvenes técnicos profesionales practican y estudiandurante su carrera. En el año 2015 tuvimos 17 patrocinados. (G4-LA10) 

En nuestra Planta Condorcocha, como todos los años, desarrollamos un Programa de PrácticasProfesionales en los meses de enero a marzo, con la participación de 12 jóvenes de diversascarreras, orientado al aprendizaje y al desarrollo de sus habilidades.

La Seguridad y Salud son lo Primero 

Contamos con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que nos permite

identificar los principales peligros en cada área, evaluar los riesgos, y realizar una gestiónoportuna para su prevención y reducción. Este sistema se sostiene en el desarrollo de unacultura de prevención de riesgos, que busca promover en nuestros colaboradores ycontratistas una conducta responsable frente al riesgo.(DMA Salud y Seguridad en el Trabajo)  

Durante el año 2015, nos hemos enfocado, principalmente, en la implementación de medidasproactivas de protección de la salud e integridad de todos nuestros colaboradores y delpersonal que labora en nuestras instalaciones. Ese año, hemos trabajado en los siguientescampos:

o  Capacitaciones a nivel general y específico para todos los colaboradores, de acuerdo alnivel de exposición en el trabajo, a través de 7,032 horas de capacitación. Asistieron

1,915 colaboradores en total.

o  Cumplimiento del programa de capacitación de nuestras brigadas de respuesta aemergencias y verificación del mismo en nuestras empresas contratistas.

o  Motivación al personal para el cumplimiento de normas de seguridad a través delliderazgo de las jefaturas de las áreas operativas mediante la ejecución deobservaciones planificadas de trabajo (OPT).

o  Supervisión y auditorías a todas nuestras empresas contratistas verificando elcumplimiento de las normativas legales y propias en materia de seguridad y salud en eltrabajo. A ello se suman las evaluaciones de monitoreo ocupacional de agentes físicos,

ergonómicos y psicosociales.

Como resultado de las evaluaciones de riesgo e impactos ambientales (ERI), identificamos losprincipales riesgos de salud y seguridad ocupacional.

Principales riesgos de salud y seguridad ocupacional

Combustible gaseoso Partes móviles expuestas Potencial arranque de máquinas Potencial deficiencia en la instalación o en el equipo

Potencial material inestable acumulado Superficies de trabajo en altura 

Page 16: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 16/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  105

Ruido (ocupacional) 

A continuación detallamos el los índices de accidentalidad durante el 2015:(G4-LA6) 

Índice de Frecuencia de Severidad y Accidentabilidad en las Operaciones de UNACEM

Planta Atocongo Año 2013 Año 2014 Año 2015

Índice de frecuencia 15.6 12.6 11.7

Índice de severidad 115 1,184.5(*) 2,375.3(*)

Índice de accidentabilidad 1.8 14.9 27.8

Número de víctimas mortales 0 1 2

Planta Condorcocha Año 2013 Año 2014 Año 2015

Índice de frecuencia (IF) 10.5 7.5 10.2

Índice de severidad (IS) 203.3 59.2 6,731.7(*)

Índice de accidentabilidad (IA) 2 0.4 69

Número de víctimas mortales 0 0 4

Consolidado Total deUNACEM Año 2013 Año 2014 Año 2015

Índice de frecuencia 14 10.3 11.1

Índice de severidad 141 685.8(*) 4,187(*)

Índice de accidentabilidad 2 7.1 46.5

Número de víctimas mortales 0 1 6

(*) Las tasas de severidad y accidentabilidad se incrementaron como resultado de los accidentesmortales registrados.

Durante el 2015, a pesar de los controles y capacitaciones desarrolladas en la materia,lamentamos lo ocurrencia de 2 accidentes fatales. En mayo de 2015, en la Planta deCondorcocha, el conductor del bus que transportaba a nuestro personal perdió el control desu vehículo y se precipitó por una pendiente. Este lamentable accidente ocasionó la muerte de4 de nuestros colaboradores.

En Agosto de 2015, en la Planta de Atocongo ocurrió un accidente en el interior del multisilode cemento, ocasionado 2 fatalidades (colaboradores de empresas contratistas).

Como medidas correctivas a estas lamentables pérdidas, incorporamos controles adicionalesmás exigentes a los ya existentes, entre ellos, la revisión de nuestros procedimientosestablecidos para dichas actividades; revisión del ERI (Evaluación de Riesgos e Impacto

Ambientales) de la labor; capacitación al personal en el cumplimiento de normas de seguridad;continuación y consolidación de las de observaciones planificadas de trabajo (OPT) paraverificar el cumplimiento de normas de seguridad por parte del personal, entre otros

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de UNACEM 

Nuestro Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo opera a nivel de las gerencias deoperaciones de ambas plantas. El comité está estructurado en forma paritaria por 6 miembrosde la parte empleadora y 6 de la parte trabajadora. Los últimos han sido elegidos por loscolaboradores en elecciones abiertas convocadas por el sindicato de trabajadoresrepresentativo. El comité vigente al cierre del año 2015 inició sus funciones en el mes deagosto del mismo año y representa al 100% de los colaboradores de UNACEM.(G4-LA5) 

Page 17: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 17/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  106

Respetamos los derechos humanos

El respeto por los derechos humanos es un compromiso voluntario que hemos asumido enUNACEM, al adherirnos a los Principios del Pacto Mundial y lo reforzamos formando parte de

la Asociación de Buenos Empleadores (ABE), patrocinado por la Cámara de ComercioAmericana del Perú (AMCHAM PERÚ).

En UNACEM estamos en contra de la discriminación. Nuestra posición de no discriminar aningún colaborador ya sea por sus creencias, género, color de piel u otro motivo específico sesustenta en nuestro Reglamento Interno de Trabajo y en las Normas Internas de Conducta enNuestras Actividades Corporativas. Promovemos un trato igualitario en el trabajo, lo quesignifica que todos los trabajadores reciban el mismo trato y las mismas oportunidades dedesarrollo. En el año 2015 no se presentaron quejas, ni denuncias por discriminación por partede los colaboradores, ni de los grupos de interés.(DMA No discriminación)(G4-HR3)

Somos responsables y cumplimos con la norma legal vigente y los convenios internacionales.

En UNACEM no hemos identificado situaciones de riesgo o de trabajo forzoso que perjudiquena los colaboradores, ni de trabajo infantil. Como respaldo a ello, contamos con nuestro RIT ylas Normas Internas de Conducta en Nuestras Actividades Corporativas. (DMA Trabajo

infantil)(DMA Trabajo forzado)

Todo trabajo que se realiza fuera del horario es coordinado y está debidamente normado yautorizado por el jefe directo. El indicador que refleja que no practicamos el trabajo forzoso enambas sedes es la ausencia de denuncias ante el Ministerio del Trabajo y Promoción delEmpleo y ante el Poder Judicial.(G4-HR6) 

Nuestro Reglamento Interno de Trabajo menciona, que todo trabajador que ingrese a laborar ala Empresa debe cumplir, entre otros requisitos, el ser mayor de edad. Tenemos por política

verificar la identidad de todas las personas que ingresan a laborar en nuestras instalaciones,comprobándose que no son menores de edad.(DMA Trabajo infantil)

Apoyamos a través del programa de formación laboral (SENATI), a jóvenes que, en ocasiones,son menores de edad, cumpliendo con la Ley de Formación Laboral Juvenil para el desarrollode sus habilidades profesionales.

Con todo, desplegamos auditorias periódicas, internas y externas, del Sistema Integrado deGestión que ayudan al control de esta política.(G4-HR5)

Relación con Nuestros Sindicatos

En UNACEM estamos convencidos de que el diálogo respetuoso y libre, es la única herramientaque permitirá a la Compañía y a todos sus colaboradores llegar a soluciones armoniosas y debeneficio mutuo. Producto de ello, en el año 2015 no hubo ningún paro, huelga o bloqueo —nien Atocongo ni en Condorcocha—  por parte de los trabajadores, ni hubo denuncias de loscolaboradores activos ante el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo ni ante el PoderJudicial. (MM4) 

Además de las buenas prácticas de relacionamiento con nuestros colaboradores, mantenemosun diálogo permanente con nuestros sindicatos, celebrando reuniones semanales, a fin detratar temas de interés laboral u organizacional. (DMA Relaciones entre los trabajadores y la

dirección)

Page 18: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 18/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  107

El derecho de afiliación al sindicato es totalmente libre y hacemos extensivos a loscolaboradores no afiliados las remuneraciones y otros beneficios que existen en los convenioscolectivos.(G4-HR4) (DMA Libertad de Asociación y Negociación Colectiva) 

En UNACEM tenemos 2 sindicatos:(G4-11) 

  En Planta Atocongo, el Sindicato de Trabajadores de Unión Andina de Cementos S.A.A.  – Canteras de Atocongo, que afilia a 136 trabajadores y que representa al 65% de loscolaboradores, entre empleados y obreros.

  En Planta Condorcocha, el Sindicato Único de Trabajadores de Unión Andina de CementosS.A.A. que afilia a 143 obreros y que representa al 88% de los mismos. (G4-11)

Cantidad y Porcentaje de Colaboradores Sindicalizados por Género y Categoría Profesionalen el Año 2015

Clasificación Planta Atocongo Planta CondorcochaHombres % Mujeres % Total % Hombres % Mujeres % Total %Administrativos 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Empleados 34 41% 3 14% 37 36% 0 0% 0 0% 0 0%

Obreros 99 94% 0 0% 99 94% 142 88% 1 100% 143 88%

Total 133 40% 3 5% 136 34% 142 57% 1 20% 143 56%

Proceso de Negociación y Firma de Convenios Colectivos

Capacitación y Desarrollo 

Como parte del proceso de capacitación, y teniendo como premisa un Plan de Austeridad parael periodo, implementamos el Plan Anual de Capacitación y Entrenamiento (PACE). Podemosclasificar nuestras capacitaciones en: (DMA Capacitación y Educación) 

o  Capacitaciones organizacionales, relacionadas con temas estratégicos.o  Capacitaciones específicas, relativas a los puestos de trabajo.o 

Formación en habilidades, donde se trabajan temas para el desarrollo y el crecimientopersonal de cada colaborador.

Las actividades de formación son realizadas por docentes internos, así como por institucionesespecializadas, en el país y en el extranjero.

En el ejercicio 2015 dictamos un total de 15,272 horas de formación a los colaboradores de lasplantas Atocongo y Condorcocha, que corresponden a un total de 23,35 horas-hombre, enpromedio. Es importante mencionar que el 70% del total de las capacitaciones ejecutadasdurante el año contemplaron temas de seguridad y salud en el trabajo (SST): en Planta

Atocongo Condorcocha

  En junio 2015 se inició la negociacióncolectiva con el sindicato local,firmando un convenio colectivo de 3años: de julio de 2015 a junio de 2018.

  En junio de 2015 se inició la negociación colectiva con elSindicato Único de Trabajadores de Unión Andina deCementos S.A.A.

 

En el mes de noviembre recibimos el pliego de reclamos.

  Mantenemos la mejor predisposición hacia las negociacionescolectivas para poder culminar el convenio colectivo queentrará en vigencia en el año 2016.

Page 19: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 19/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  108

Atocongo se invitó al personal de las empresas contratistas (prevencionistas6), así como a loscolaboradores de Asociación UNACEM. Durante el periodo incursionamos exitosamente en lascapacitaciones virtuales (on-line), extendiendo las capacitaciones a una mayor cantidad decolaboradores, mejorando así las competencias y reduciendo costos operativos.(G4-LA9) 

Otros cursos que dimos en el año 2015 fueron: Software de Geología, Mejores Prácticas deRecursos Humanos, Nuevo Reglamento Ambiental, Tecnología del Concreto, Congreso deMarketing, Líquidos Penetrantes (niveles I y II), Foro Global de Energía, entre otros.

Horas de Capacitación por Clasificación Profesional

Clasificación de las Horas-hombre de Capacitación en el Año 2015 

Dentro de laEmpresa

Fuera de la EmpresaTotal

En el Perú En el Extranjero11,796 3,388 88 15,272

Asimismo, a fin de mantener competentes a todos nuestros colaboradores, cada año llevamosa cabo el Proceso de Evaluación de Desempeño e Identificación de Necesidades deCapacitación y/o Entrenamiento. Como producto de este proceso diseñamos el Plan Anual deCapacitación y Entrenamiento (PACE). Dicho PACE toma en consideración competencias enmateria de SST y de respeto al medio ambiente.

En Planta Atocongo las necesidades de capacitación son identificadas en base a la evaluacióndel desempeño del colaborador, al comparar resultados con los grados de dominio definidospara cada competencia en el perfil del puesto. De existir brechas, priorizamos quécompetencias serán atendidas mediante capacitación o entrenamiento. Este proceso seencuentra normado en nuestro SIG. Por otro lado, en Planta Condorcocha se estáimplementando una gestión de recursos humanos por competencias. En ese sentido hemosiniciado la aplicación de la evaluación de desempeño para personal administrativo. Estosignifica la homologación de dicha gestión en ambas plantas.

6 Especialistas en la prevención de riesgos laborales. 

Clasificación Laboral SedeNúmero de

HorasPersonalCapa

citadoHoras

Promedio

Administrativos Atocongo 4,903 191 25.67

Condorcocha 1,379 55 25.07

Total 6,282 246 25.54

Empleados Atocongo 1,557 103 15.11Condorcocha 781 38 20.55

Total 2,338 141 16.58

Operarios Atocongo 3,672 105 34.97

Condorcocha 2,980 162 18.40

Total 6,652 267 24.91

Total Atocongo 10,132 399 25.39

Condorcocha 5,140 255 20.16

Total 15,272 654 23.35

Page 20: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 20/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  109

5.2. Nuestros Proveedores y contratistas 

En UNACEM promovemos la mejora del desempeño de nuestros principales proveedores ycontratistas—en calidad, seguridad y salud en el trabajo y de respeto al medioambiente— mediante el establecimiento de requisitos que propicien elevar su rendimiento. Para ellotenemos procesos de evaluación que aplicamos a los proveedores que nos abastecenmateriales y a aquellos que nos prestan servicios relacionados con el SIG. (G4-12) 

Por otro lado, contamos con subcomités de SST, que se reúnen mensualmente y que seencuentran a cargo de la División de Seguridad e Higiene Industrial:o 

Sub-Comité de SST de Contratistaso  Sub-Comité de SST de la UEA Atocongo (concesión minera) o  Sub-Comité de SST de la UEA Pucará (concesión minera)o  Sub-Comité de SST de la concesión de beneficio Lar Lima

Con la finalidad de fortalecer las competencias en la supervisión de empresas contratistas,dictamos, en total, 9,622 horas de capacitación a las mismas y a otras proveedoras deservicios. 

Gestión de Nuestra Cadena de Abastecimiento 

En UNACEM, en el año 2015, contratamos a 2,774 proveedores de materiales y de servicios,que concentraron compras por más de 2,765.40 millones de soles. Desde el año 2015cambiamos nuestra definición de proveedores locales, como aquellos cuyo domicilio fiscal seencuentra registrado dentro de nuestra zona de influencia, es decir en distritos adyacentes anuestras plantas:(G4-EC9) 

o  Para Planta Atocongo: Lurín, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Pachacámac ySan Juan de Miraflores.

o  Para Planta Condorcocha: La Unión Leticia y Palca.

Logros 2015

•Una de nuestras metas para el 2015 era aumentar el número de horas de capacitaciónen temas de SST. En Planta Atocongo logramos incrementar la cantidad de horas de

5,192 en el año 2014 a 7,370 horas en el 2015, lo que representa un aumento de 42.14%.En Planta Condorcocha elevamos la cifra de horas de 2,903 a 3,056, lo que representó unaumento de 5.3%.

•La validez de las capacitaciones realizadas fue evaluada por cada jefe de área delpersonal que asistió, de modo tal que se alcanzó una eficacia de 99%.

•El resultado de las encuestas de satisfacción de cada actividad evidencia, en promedio,que el 95% de los asistentes califica de buena a excelente la capacitación brindada.

Retos al 2016

•Realizar el Proceso de Evaluación de Desempeño vía SAP, utilizando el módulo dedesarrollo de personal.

•Continuar mejorando nuestro promedio de horas-hombre en capacitación en temas deSST.

Page 21: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 21/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  110

En cuanto a las compras a proveedores locales, estas representaron el 4% del total de nuestrasadquisiciones.

Gestión Laboral 

Velamos por los colaboradores de UNACEM, verificando y controlando que todas nuestrasempresas contratistas cumplan con las obligaciones del personal que labora dentro denuestras instalaciones, utilizando como marco la legislación laboral vigente y la Ley deSeguridad y Salud en el Trabajo. Realizamos actividades de evaluación, monitoreo y formacióna nuestras empresas contratistas, requiriéndoles todo lo necesario para cumplir con nuestrosprotocolos, tales como pago de planillas, de beneficios sociales, de seguro complementario,exámenes médicos ocupacionales y seguimiento médico. (G4-LA14)

7  (DMA Evaluación de las

prácticas laborales de los proveedores)(DMA Cumplimiento Regulatorio sociedad)

A la fecha no hemos dado seguimiento a las prácticas laborales de nuestros proveedores debienes, ni de los impactos que estas prácticas puedan generar. Sin embargo, serán incluidas enla evaluación de proveedores del año 2016.

Finalmente, hemos realizado diversas coordinaciones con Asociación UNACEM, por ejemplopara la apoyar a nuestros contratistas a la ubicación de mano de obra en la zona del proyecto.

Gestión de los Derechos Humanos

En UNACEM somos conscientes de lo importante que es respetar la legislación vigente, por

ello, además de acatarla, como parte del SIG realizamos auditorias periódicas a nuestrasempresas contratistas —  las cuales ayudan en la gestión y control de nuestras políticas.Nuestros socios estratégicos también tienen clara nuestra política de no permitir el trabajoinfantil en ninguna de nuestras instalaciones, por ello no tenemos proveedores susceptibles deadquirir este riesgo.(DMA Trabajo infantil) 

Adicionalmente y por política de la Empresa, verificamos la identidad de todas las personasque ingresan a laborar en nuestras instalaciones a través de DNI vigente, a fin de comprobarque no son menores de edad.(G4-HR5) 

Tampoco contamos con proveedores o contratistasque recurran a prácticas de trabajo forzoso,pues están alineados a nuestros principios y valores. Dado ello, en este aspecto no hemos

7 Ficha G4-LA14 Dante Villalobos

Procentaje de Compras a Proveedores de Bienes yServicios en el año 2015

Internacionales

Nacional

Locales

76%

4%20%

Page 22: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 22/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  111

tenido ninguna queja o denuncia en ninguna de nuestras plantas. (DMA Trabajo forzado) (G4-

HR6)

En cuanto a derechos sindicales, a la fecha no hemos identificado proveedores o contratistasque amenacen los derechos de la libertad de asociación o el derecho a la negociación colectivade sus colaboradores. En el futuro incluiremos estos aspectos en la evaluación anual deproveedores. (G4-HR4) (DMA Libertad de Asociación y Negociación Colectiva) 

Salud, seguridad y cuidado del medio ambiente

Proveedores de Bienes 

Nuestros principales proveedores cuentan con certificaciones de calidad ymedioambientales—además de certificaciones de manejo controlado y responsable en el casode los bosques administrados por nuestros proveedores de bolsas de papel —; y cumplen conlos estándares de las certificaciones que aplicamos en UNACEM.(G4-EN32)(DMA Evaluación

ambiental de los proveedores)

Además, una vez culminado el año, listamos a los principales proveedores por monto decompra, y añadimos a aquellos que, bajo recomendación de otras áreas, deban ser evaluados.De esta manera incluimos a nuevos proveedores, siempre que cumplan con el criterio anterior.

Siempre estamos atentos a los impactos negativos de nuestros proveedores, para poderidentificar sus causas, de manera que se analicen los motivos por los que se generó dichoimpacto, y se tomen decisiones para que no vuelvan a suceder (como retirar al proveedor de lalista de nuestros proveedores aprobados).

Tenemos establecido, en nuestro procedimiento Selección y Evaluación de Proveedores, queaquellos proveedores que cuenten con certificación ISO 9001, ISO 14001 u OHSAS 18001vigente, quedarán incorporados automáticamente en nuestro Registro de ProveedoresSeleccionados. En el año 2015 registramos 491 proveedores nuevos.

Contratistas

Los contratistas son considerados colaboradores estratégicos en varios de nuestros procesos,por lo cual están sujetos a actividades de evaluación, monitoreo y formación.

Todos nuestros contratistas son considerados para la identificación de aspectos y evaluaciónde riesgos (ambientales y de seguridad y salud en el trabajo) de acuerdo al procedimiento deEvaluación y Control de Impactos Ambientales y Riesgos.

Nuestra División SIG planifica y programa auditorías integradas a los contratistas. Losmecanismos que utiliza son las auditorías internas. En el 2015 se realizaron auditorias a 26

empresas contratistas de la Planta Atocongo y a 19 empresas contratistas de PlantaCondorcocha. (DMA Evaluación ambiental de los proveedores) (G4-EN32) 

Hemos identificado 5 aspectos ambientales significativos en nuestros contratistas: manejo deresiduos, emisiones al aire, manejo de generación de efluentes, uso de materias primas yrecursos naturales y emisiones de ruido. Por cada uno de ellos se ha establecido un programaambiental con el objetivo de minimizar y/o mitigar los impactos generados por nuestrasactividades.

Page 23: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 23/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  112

5.3. Nuestras Comunidades 

A través de Asociación UNACEM, implementamos nuestra estrategia comunitaria bajo 5ejes deacción.

Ejes de Acción Comunitaria UNACEM

Para ello, a través de nuestro eje de acción relaciones comunitarias, realizamos alianzasestratégicas con diversos actores locales, nacionales e internacionales, que permiten articulariniciativas colectivas en favor del desarrollo de nuestra zona de influencia. Con esta estrategianos consolidamos como un actor clave en el desarrollo económico, social y ambiental denuestro entorno.(DMA Consecuencias Económicas Indirectas) (DMA Comunidades locales) (G4-SO1) 

Gestión con la Comunidad

Nuestras relaciones comunitarias tienen como objetivo promover el desarrollo de capacidadesde las comunidades y una actitud proactiva frente a su propio desarrollo, a través de laconsolidación de un sólido tejido social y la participación en procesos deliberativos públicos,facilitando el desarrollo económico, social y ambiental de nuestro entorno. (DMA Comunidades

locales)

Zonas de Influencia y mecanismos de relacionamiento

Tenemos como área de influencia directa 5 distritos de Lima y 2 de Tarma, donde realizamosnuestras principales acciones de desarrollo social. (G4-SO1) 

Logros 2015

•Dictamos 9,622 horas de capacitación a contratistas y proveedores de servicios

•Definimos proveedores locales como aquellos con docmiciio en los distritos adayacentes a las

plantas•Las compras nacionales de bienes y servicios ascendieron a 76% del total

•Hemos desarrollado auditorias de riesgos de seguridad y medio ambiente a 45 contratistas

Retos al 2016

•Continuar gestionando más categorías de materiales, orientadas a lograr acuerdos conproveedores no solo nacionales sino también internacionales.

•Optimizar los volúmenes y las frecuencias de compra, para minimizar el costo de adquisición.

•Buscar nuevas fuentes de abastecimiento que nos permitan ser más competitivos.

•.Fortalecer los principales aspectos del contrato marco que se suscribe con las empresascontratistas, a fin de que adopten nuestros estándares al 100%.

•Continuar asegurando el cumplimiento de la normatividad laboral por parte de los contratistas

hacia su personal

Infraestructurasocial 

Salud  Educación  Medioambiente 

Relacionescomunitarias

Page 24: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 24/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  113

Hemos identificado que los principales impactos ambientales y sociales están vinculadosprincipalmente a los procesos industriales de la fabricación de cemento y son controladosmediante nuestro SIG.

Nuestra política de diálogo permanente con los grupos de interés nos permite contar conalertas tempranas para prevenir, controlar o mitigar los impactos.(G4-SO2) 

Mecanismos de relacionamiento

Los mecanismos utilizados para generar espacios de dialogo son talleres, reuniones y otrosespacios de diálogo permanente con los dirigentes de las diferentes organizaciones de base,líderes de comunidades campesinas, audiencias públicas y con el encuentro directo con losbeneficiarios de nuestros proyectos.

En nuestras plantas hemos desarrollado iniciativas de relacionamiento que involucran laparticipación de la comunidad. (G4-SO1)

Además buscamos orientar nuestra gestión de responsabilidad social a los Objetivos deDesarrollo Sostenible, la Norma Internacional Voluntaria ISO 26000 y a los indicadores del

Global Reporting Initiative (GRI).

Mecanismos de Relacionamiento y Comunicación con Nuestras Comunidades

Estos mecanismos nos han permitido mantener buenas relaciones en el año 2015.Prueba deello es que nuestras plantas no sufrieron interrupciones por parte de representantes de lacomunidad. (MM4)

En el periodo 2015, como parte del proceso de actualización de los EIA y de sus planes derelaciones comunitarias tras la concesión de Las Dunas 3 Segunda (en San Clemente, Pisco),llevamos a cabo una audiencia pública en la que participaron 85 personas procedentes de lasáreas de influencia directa.

En Planta Condorcocha tenemos establecido realizar monitoreos participativos para evaluar lacalidad del agua y del aire con las comunidades locales. Asimismo, se realizó el primer taller

participativo del EIA del Proyecto Ampliación y Mejora Tecnológica de la Planta Condorcocha,que contó con la participación de 180 personas del área de influencia directa.

•Villa María del Triunfo

•Pachacamac

•Villa el Salvador

•San Juan de Miraflores

•Lurín

Planta Atocongo (Lima)

•La Unión Leticia (Centro Poblado Condorcocha y las comunidadescampesinas de Chancha y Huancoy)

•Palca

Planta Condorcocha(Tarma)

Planta Atocongo Planta CondorcochaProcesos Formales de Reclamación desde las Comunidades LocalesEjecutamos el procedimiento que establece 2 tipos de quejas ambientales y sociales.  

Planes de Participación de Grupos de InterésHemos cumplido con los compromisos delEstudio de Impacto Ambiental de laModernización de la Planta Industrial. 

Comités Dentro de las Operaciones para GestionarImpactos SocialesComité de Monitoreo Ambiental y ParticipaciónCiudadana del Proyecto Central HidroeléctricaCarpapata III.

Page 25: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 25/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  114

Total de Monitoreos Participativos Realizados en Planta Condorcocha en el Año 2015 

Objetivo de los Monitoreos Participativos Cantidad Lugar

Evaluar la calidad del aire 2 Centro poblado CondorcochaEvaluar la calidad del agua 1

Evaluar la calidad del aire 1 Comunidad campesina de ChanchaEvaluar la calidad del aire 1 Comunidad campesina de Huancoy

Priorización y Definición de Proyectos e Inversiones en Nuestras Comunidades

Para determinar los proyectos, programas e iniciativas que desarrollamos con nuestrascomunidades en Atocongo, realizamos una evaluación de sus necesidades cada 4 años,mediante talleres participativos. La comunidad organizada propone mejoras en lainfraestructura y programas sociales de su entorno. Con la verificación y constatación posteriorpor parte de Asociación UNACEM a través de visitas de campo, confirmamosin situ  lanecesidad y la demanda de la obra. (DMA Comunidades locales) 

En el caso de Condorcocha hemos realizado reuniones con la Municipalidad de La UniónLeticia, el centro poblado Condorcocha y las comunidades campesinas, tras las cuales logramosidentificar las necesidades de la población. En esta línea, en el año 2015 iniciamos el apoyo a laMunicipalidad Distrital de La Unión Leticia para la formulación participativa del Plan deDesarrollo Local Concertado que será el instrumento orientador del desarrollo del distrito.

Nuestros programas y proyectos en las comunidades promueven el fortalecimiento de ladinámica económica y social del entorno, generando que comunidades y sus organizaciones debase se empoderen, mejoren su toma de decisiones y el trabajo comunitario, generando másoportunidades de desarrollo. (DMA Consecuencias Económicas Indirectas) (G4-EC7) 

A través de nuestros ejes de acción comunitaria hemos realizado programas, proyectos einiciativas en las comunidades aledañas a UNACEM, que han mejoradosu calidad de vida ypromovieron el desarrollo de la comunidad y de las generaciones futuras.

1.  Infraestructura Social

Obras por Impuestos

Continuamos la ejecución de proyectos de infraestructura pública en el marco de la Ley deObras por Impuestos, beneficiando a las comunidades menos favorecidas de nuestras áreas deinfluencia. En el año 2015 hemos invertido 16.7 millones de soles.

 

Terminamos la construcción del Nuevo Mercado de Tarma, mediante el convenio firmadocon la municipalidad provincial. Este mercado contribuirá a solucionar, en parte, losproblemas relacionados con la venta ambulatoria en la ciudad de Tarma. Representó unainversión de 5.3 millones de soles y cuenta con 240 puestos de venta.

  Concluimos, en diciembre de 2015, la construcción de 2.6km de pavimento de concretoen varias vías del distrito de Shanguachi, mediante el convenio firmado con laMunicipalidad Provincial de Oyón. Demandó una inversión de 8 millones de soles ycontribuye de manera importante con la mejora del ornato e infraestructura vial.

  En el mes de julio de 2015 se aprobó el expediente técnico para la construcción de unSistema de Seguridad Ciudadana en Villa María del Triunfo, mediante la colocación de 38

cámaras de seguridad en puntos estratégicos, que serán monitoreadas desde una central

Page 26: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 26/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  115

de control. A diciembre de 2015 se tiene un avance del 80%, y demandará una inversiónde 3.4 millones de soles.

Infraestructura Comunal

Apoyamos a la comunidad con donaciones de cemento, ejecutando obras de forma directa ypromoviendo la viabilización de obras públicas municipales facilitando la elaboración de losexpedientes técnicos. Esta inversión ascendió a 2.8 millones de soles.

  En Planta Atocongo: Con el programa Techo Propio hemos atendido a 263 familias deasentamientos humanos. Hemos incrementamos el apoyo en nuestra área de influenciadirecta con la donación de cemento y concreto para obras comunales y la ejecucióndirecta de obras de infraestructura comunal. Del mismo modo, elaboramos expedientestécnicos para ser entregados a la comunidad en calidad de donación para ejecutar obraspúblicas.

 

En Planta Condorcocha: Apoyamos con cemento para diferentes obras que beneficiaron alas comunidades.También realizamos obras de infraestructura e incrementamos nuestroapoyo con maquinaria para la limpieza de canales de irrigación y para la nivelación deterrenos.

2.  Salud

En el año 2015, a través del Programa Comunidades Saludables, tanto en Atocongo como enCondorcocha, invertimos alrededor de S/948,157.

  En Planta Atocongo: 579 profesionales de salud fortalecieron sus capacidades a través de27 talleres de capacitación. Asimismo, se coejecutaron actividades en salud familiar ypromoción de la salud con énfasis en la estrategia de Familias y Comunidades Saludablesen 23 establecimientos de salud aliadosy con ello 11,665 personas fueron beneficiadas através de 19 campañas de salud, 13 campañas informativas, 20 ferias de salud, 6actividades educativas y 11 intervenciones de prevención y recuperación de la anemia. A lapar, 6 establecimientos de salud y 6 comunidades implementaron el ProgramaComunidades Saludables.

  En Planta Condorcocha:  Capacitamos a 15 profesionales de La Unión Leticia en laestrategia de Salud Familiar y la Metodología de Familias y Comunidades Saludables. De lamisma forma, 4 establecimientos de salud iniciaron la implementación del ProgramaComunidades Saludables; 450 personas recibieron atención integral en salud y orientacióneducativa sobre estilos de vida saludable en nuestra Campaña de Salud Familiar yrealizamos 2 Concursos de Barrios Saludables para promover entornos y familias sanos. 

3.  Educación

Mediantela ejecución de proyectos promovemos el desarrollo y fortalecimiento decapacidades técnicas y emprendedoras, habilidades personales y sociales y el buen uso deltiempo libre en la población de las áreas de influencia directa. En el año 2015 la inversión eneste eje de acción fue de S/1,517,976. Entre los principales proyectos podemos mencionar:

Page 27: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 27/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  116

  Promoción de la Empleabilidad Juvenil en Alianza con Fondoempleo: Lo ejecutamos enPlanta Condorcocha, para promover la inserción laboral formal de jóvenes entre 18 y 35años mediante capacitación en competencias técnico-productivas en ocupaciones de altademanda y asesoría laboral. 174 jóvenes fueron capacitados en el SENATI La Oroya encursos técnicos de alta demanda y hasta diciembre 22 jóvenes egresados accedieron a un

puesto de trabajo vinculado a la capacitación recibida.

  Formación Laboral: El proyecto se ejecuta en las plantas Atocongo y Condorcocha. Brindacapacitación a adultos y jóvenes de la comunidad (90% mujeres) para mejorar suscompetencias técnico-productivas y puedan emprender sus propios negocios. Capacitamosa 333 jóvenes y adultos de Lima Sur en las especialidades de buffet y repostería, estética,manualidades, serigrafía y electrónica. En Planta Condorcocha, 127 mujeres de lascomunidades de La Unión Leticia, Condorcocha y Tarma, fortalecieron sus competenciastécnico-productivas en tejidos y manualidades.

  Talleres de Arte, Cultura y Deporte:  Desarrollamos, en Planta Atocongo, 104 talleres

artísticos y deportivos, beneficiando a 2,624 alumnos. Para el año 2016, planificamosfortalecer estos talleres con actividades orientadoras dirigidas a los padres de los alumnos.

  Vacaciones útiles: En Planta Condorcocha desarrollamos 13 talleres, en los que 151 niños yadolescentes fortalecieron su rendimiento escolar, habilidades transversales y deportivas através de talleres. Para el ejercicio 2016 ampliaremos la cobertura de los talleres hacia2zonas del distrito de La Unión Leticia.

4.  Medio Ambiente

Contribuimos a mejorar la gestión ambiental de las localidades de nuestro entorno de maneraconcertada, aliados con las comunidades y las autoridades locales y sectoriales. En el año 2015

la inversión en temas medioambientales fue de S/913,094. Entre los programas y acciones másimportantes podemos mencionar:

  Programa Ambiental Comunitario: Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento delSistema Local de Gestión Ambiental en los distritos de Lima Sur (Planta Atocongo). Paraello fortalecemos a las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) y los ComitésAmbientales Zonales (CAZ), y apoyamos la ejecución de sus agendas ambientalescomunales y locales, con énfasis en la implementación de áreas verdes (arborizaciones).Para el periodo 2016 esperamos que 3 municipalidades logren la certificación GestiónAmbiental Sostenible (GALS).

 

Educación Ambiental:  Capacitamos, en nuestra Planta Atocongo, a 49 docentes de 8instituciones educativas en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas sobre eltema.

  Servicios a la Comunidad en Planta Atocongo: Dimos mantenimiento a 7.5km de áreasverdes ubicadas en la berma central de las avenidas Lima y María Reiche, en los distritosde Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, respectivamente, beneficiandoaproximadamente a 10,000 familias. Además, se prestó el servicio de recolección ydisposición final de 1,100 toneladas de residuos aproximadamente.

  Iniciativas Ambientales en Condorcocha:  Construimos una zanja sanitaria para ladisposición final segura de residuos sólidos no reciclables en la institución educativa

J.C.Tello en Cochas. Conjuntamente, organizamos un servicio de recolección de residuossólidos y una pasantía en la planta de compostaje de la empresa ECOTEC con la brigada

Page 28: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 28/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  117

ambiental Ecoclub de la institución educativa Juan González Cangahuala de La UniónLeticia.

5.  Relaciones Comunitarias

Para un relacionamiento positivo con nuestras comunidades fortalecemos, gestionamos ymonitoreamos los vínculos con las poblaciones, organizaciones e instituciones del entornocercano a nuestras operaciones. Nuestro principal objetivo es establecer lazos de confianza ycooperación que contribuyan al desarrollo sostenible. En el año 2015 invertimos S/ 1,960,717 através de las 2 líneas de intervención descritas a continuación:

 Atención Comunal

Contribuimos al desarrollo de iniciativas locales promovidas por organizaciones sociales einstituciones adyacentes a nuestras operaciones. Apoyamos, en total, a alrededor de 100iniciativas locales con un total de 36,733 beneficiarios directos.

  En Planta Atocongo: Contribuimos con 23 iniciativas locales que lograron 6,242beneficiarios directos. Destacan los apoyos a instituciones como la Municipalidad de VillaMaría del Triunfo, la Comisaría de José Gálvez (PNP) y la Compañía de Bomberos N° 155  – Nuevo Milenio de Villa María del Triunfo.

  En Planta Condorcocha: Apoyamos a 77 iniciativas locales que beneficiaron a 24organizaciones y a 30,491 beneficiarios directos; destacan los apoyos a institucioneseducativas y el apoyo a la revalorización cultural mediante la contribución a las fiestascostumbristas.

Fortalecimiento de Vínculos Comunales

Desarrollamos capacidades y brindamos asistencia técnica que permita, a las comunidades yorganizaciones, mejorar su gestión.También reforzamos la interacción positiva entre nosotrosy nuestras zonas de influencia.

  En Planta Atocongo: Realizamos 42 reuniones de trabajo con 12 organizaciones de baseque se formalizaron y fortalecieron su capacidad de gestión. Capacitamos a 168 líderes ybeneficiamos a 1,440 socios y organizamos 3 visitas de líderes comunitarios a la PlantaAtocongo. Por otro lado, también dimos información sobre UNACEM y fomentamos unabuena interacción a través de 20 reuniones informativas, stands informativos y 3 visitas anuestra planta de operaciones.

 

En Planta Condorcocha: Facilitamos la interacción entre nosotros y la comunidad a travésde actividades informativas sobre nuestra gestión y las oportunidades que brindamos. Enel ejercicio 2015 desarrollamos 35 reuniones, 2 monitoreos participativos y 2 visitas anuestra planta de operaciones.(DMA Consecuencias Económicas Indirectas) 

Page 29: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 29/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  118

Principales Logros 2015

Eje de Acción Comunitaria  Planta Atocongo  Planta Condorcocha 

Infraestructura social

 

Mejoramos la habitabilidad,a través del ProgramaTecho Propio del Ministerio

de Vivienda, Construcción ySaneamiento.

  Continuamos laimplementación de unSistema de SeguridadCiudadana en Villa Maríadel Triunfo. 

  Construimos el NuevoMercado de Tarma, con 240puestos de venta, el cual

reorganizará el comercio enla zona. 

Salud

  Mejoramos las prácticas desalud de 129 familias, 24fueron acreditadas comofamilias saludables.

  Detectamos 168 casos de

anemia en gestantes yniños, que ya están siendocontrolados por losestablecimientos de salud,13% de los casos se hanrecuperado. 

  Detectamos 23 casos deriesgo a través de laCampaña de Salud Integraly están siendo atendidos através del Puesto de Salud

La Unión Leticia bajo elSistema Integral de Salud.

Educación

  Mejoramos las capacidadestécnicas de 333 personas,57 accedieron a un empleoo generaron un

emprendimiento.

  Mejoramos lascompetencias técnicas y laempleabilidad de 174 jóvenes, 22 accedieron a unempleo.

  Apoyamos el desarrollo de

capacidades de 127 mujeresde La Unión Leticia y Tarmacon las que podrán generarsus propios ingresos. 

Medio ambiente 

 

Logramos que 4organizaciones seconsoliden y aporten en lagestión de las comunidades. 

  Mejoramos la disposiciónfinal de residuos sólidos noreciclables.

Relaciones comunitarias

 Atención Comunal

 

Contribuimos con 23iniciativas locales quelograron 6,242 beneficiariosdirectos.

Fortalecimiento de Vínculos

Comunales

  Realizamos 42 reuniones detrabajo con 12organizaciones de base que

se formalizaron yfortalecieron su capacidad

 Atención Comunal

 

Contribuimos con 77iniciativas locales quebeneficiaron a 24organizaciones y a 30,491beneficiarios directos.

Fortalecimiento de Vínculos

Comunales

 

Realizamos 35 reuniones, 2monitoreos participativos y2 visitas a nuestra planta de

operaciones

Page 30: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 30/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  119

Eje de Acción Comunitaria  Planta Atocongo  Planta Condorcocha de gestión.

  Capacitamos a 168 líderes ybeneficiamos a 1,440 sociosy realizamos 3 visitas a

nuestra planta deoperaciones.

5.4. Nuestros Clientes

En UNACEM, compartimos con nuestros principales clientes y proveedores conocimientos yestándares que les permitan mejorar las prácticas de su propio entorno.

Nuestros Productos La excelencia en nuestro proceso de producción nos permite ofrecer a nuestros clientescemento de alta calidad, con resistencia por encima de los estándares de la Norma TécnicaPeruana (NTP) y estadounidense (ASTM).(G4-4)(DMA Etiquetado de productos y servicios)  

Nuestros Productos

Tipo de Producto DescripciónCemento embolsado Presentamos 7 tipos de cemento de alta calidad, con empaques que

garantizan la conservación de sus propiedades. Las marcas de nuestro

portafolio son:  Andino 

  Sol 

 

Apu 

Cemento a granel Contamos con el cemento a granel, el mismo que es despachado en big

bags o en vehículos directamente al cliente.

El cemento que despachamos en UNACEM cuenta con un rotulado en cada una de las bolsas,que contiene información sobre la procedencia del producto: el silo de donde proviene elcemento, la máquina donde se envasó, la fecha y la hora de envasado. De esta manera, seidentifica cada lote que se despacha al mercado y se facilita la atención en caso de reclamos.

Tenemos una política de prevención y por ello realizamos mantenimiento a nuestros equiposde forma planificada y verificamos visualmente que todo esté conforme en el mismo momentoque se realiza el rotulado, comprobando que los códigos sean los correctos.

A través de las auditorías internas y externas de gestión (ISO 9001) verificamos elcumplimiento de los requisitos relacionados con el producto, en este caso el cementoembolsado. Cabe señalar que el empaque es considerado parte del producto.

Asimismo, brindamos servicios complementarios que permiten fortalecer nuestra cadena dedistribución. Tal es el caso de la red de ferreterías Progre-Sol, conformada por más de 356

Page 31: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 31/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  120

puntos de venta. Ello nos permite fortalecer las capacidades de los empresarios ferreteros yllegar con nuestros productos a todo el Perú.

Innovación y Desarrollo

Nuestra estrategia de innovación se focaliza principalmente en las necesidades del usuariofinal. Realizamos estudios de mercado para identificar los motivos de compra del cemento porparte de los clientes y qué atributos valoran, a fin de definir nuestras oportunidades.

Una vez determinada la necesidad del usuario, evaluamos la propuesta sobre la base de 5criterios que definirán si es viable el lanzamiento del producto:

o  Mercado: Si es necesario para el usuario.o  Factibilidad: Si la fabricación del producto es viable.o  Logística: Si contamos con la materia prima necesaria.o  Productivo: Si contamos con los recursos y capacidades para la fabricación del

producto.o

 

Económico: Si el precio es accesible para el usuario.

Cemento APU es un ejemplo de nuestra estrategia de innovación. Fue lanzando en el año2014, y a 2015 ya cuenta con el 14.8% de participación de mercado del canal ferretero entodo nuestro ámbito de acción. En el ejercicio 2015, se constituyó un comité de innovaciónpara optimizar el portafolio de la marca Andino. 

Tipos de Clientes

Nuestros principales clientes son las empresas ferreteras, los maestros de obra, los albañiles ylos autoconstructores, cuyas compras representan el 53% de nuestras ventas. Por las

características del sector, es en este último segmento donde se concentran los mayoresriesgos de informalidad, que puede afectar las prácticas responsables y la solidez de lasconstrucciones.(DMA Etiquetado de productos y servicios)(G4-8) (G4-9)

Mercados Atendidos por Nuestras Plantas

Planta Atocongo  Planta Condorcocha  Lima

  Áncash

  Ica

  Ayacucho

 

Apurímac

 

Loreto

  Tacna

  Lima

  Junín

  Huancavelica

  Apurímac

 

Pasco

 

Huánuco

  San Martín

  Ucayali

  Loreto

Capacitación y Desarrollo 

En UNACEM nos enfocamos en brindarles oportunidades y herramientas a nuestrosconsumidores para así profesionalizar su práctica y hacerlos más competitivos en el mercado.Contamos con nuestra red de ferreterías Progre-Sol, conformada por pequeños empresarios, y

brindamos capacitación a los autoconstructores. (G4-4) 

Page 32: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 32/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  121

Progre-Sol está conformada por más de 230 empresarios ferreteros a nivel nacional, quienesson nuestros principales subdistribuidores. A ellos les brindamos apoyo en el manejo eficientede su negocio, a través de actividades que generen demanda en sus puntos de venta: imagendel local, promociones y material de venta.

De otro lado, en cuanto a la capacitación a los autoconstructores, maestros de obra yalbañiles, contamos con un programa de profesionalización en Lima y la sierra central. Duranteel ejercicio 2015, capacitamos a 7,167 personas.

El segmento de autoconstructores se caracteriza por no contar con formación especializadasobre las técnicas de construcción, ya que su conocimiento se basa en la experiencia. Comoconsecuencia de ello, gran parte de las viviendas presentan problemas en su construcción, loque genera sobrecostos y altos riesgos para la seguridad.

En UNACEM detectamos este problema y hace 9 años creamos un programa de capacitacionesprofesionales, el cual brinda a los autoconstructores formación en los aspectos másimportantes de la construcción, para así profesionalizar su práctica.

Con la colaboración de ingenieros externos, desarrollamos el currículo, que incluyó 7 temas

importantes que debe conocer un maestro de obra para su mejor desempeño y rentabilidad:o  Fundamentos generales de cimentacióno  Albañilería confinadao  El concreto y sus aplicaciones en la construccióno 

Fabricación, curado y mezcla de concretoo 

Muros de ladrilloo  Estructuras de concreto armado (verticales y horizontales)o  Procesos constructivos en viviendas

En el año 2015 concluimos junto con Perú 2021, la Global Reporting Initiative (GRI), la

Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) y la Cooperación Suiza en el Perú elproyecto “Promoviendo la Transparencia en la Cadena de Abastecimiento de las Empresas

Peruanas” con un total de 716 horas de capacitación y asesoría, y tuvimos como resultadoque 8 empresas de nuestra cadena de valor lograron elaborar su primer reporte desostenibilidad.

Satisfacción con Nuestros Productos 

La medición de la satisfacción de nuestros clientes nacionales, exportadores y clientes deservicios portuarios se realiza de manera anual, usando encuestas personales dirigidas a los

responsables de la compra de nuestros productos o al usuario de nuestros servicios. A travésde estas encuestas no solo recibimos información sobre la satisfacción, también recibimos

Tipo deCemento

Objetivo de Asistencia Asistencia Real Número deCapacitaciones

Año 2015 Año 2014 Año 2015 Año 2014 Año 2015Sol 1,970 4,338 1,951 3,705 24

Apu  2,050 - 2,307 - 23

Andino  2,653 1,080 2,909 1,869 22

Page 33: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 33/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  122

sugerencias, reconocimientos y mucha información que analizamos e incorporamos paramejorar la gestión de nuestros procesos. (DMA Etiquetado de productos y servicios) 

Los temas abordados por nuestros clientes fueron oportunidades de mejora en la supervisión,entrega de pedidos y facturación (clientes nacionales); características del producto y precios

(exportadores) y facilidades brindadas en los servicios portuarios (clientes de serviciosportuarios).

Resultados de la Medición de Satisfacción de Nuestros Clientes (G4-PR5) 

1.  Clientes Nacionales:

Índice de Satisfacción de la Red Progre-sol y Ferreterías Independientes

Relacionamiento con Nuestros Clientes Nacionales

Red Progre-sol Ferreterías

 

El cliente Progre-Sol busca mayor apoyo y asesoría paradesarrollar su negocio por parte del distribuidor y delsupervisor de UNACEM.

 

Los procesos relacionados al vendedor del distribuidor, alos créditos y cobranzas y a la entrega de pedidos yfacturación representan el 64% del índice de satisfaccióny su mejora depende de los distribuidores de UNACEM.

  Durante el año 2015 culminamos la ampliación de lacapacidad de molienda en Planta Condorcocha y hubo lanecesidad de reforzar nuestra fuerza de ventas, para loque contratamos a un supervisor para fortalecer lagestión en la sierra central.

 

Debemos buscar oportunidades de mejora pararecuperar el nivel de satisfacción general logrado en elaño 2014.

 

Es bastante relevante el procesorelacionado al cemento, dentro delcual las condiciones comerciales delproducto tiene mayor incidencia:precio, peso exacto y fecha devencimiento.

  La entrega de pedidos y facturacióndependen de la gestión de losdistribuidores y de la red Progre-sol.

  Debemos enfocarnos en lasoportunidades de mejora para superarel nivel general de satisfacción

logrado.

2. 

Clientes Exportadores y Clientes de Servicios Portuarios

La satisfacción se mide sobre una base de 10 puntos.

Índice de Satisfacción de los Clientes Exportadores y Clientes de Servicios Portuarios

Clientes EncuestadosNúmero de Encuestados Puntaje de Satisfacción

Año 2015 Año 2014 Año 2015 Año 2014Clientes exportadores 3 2 8 9

Progre-Sol,2014, 55%

Progre-Sol,2015, 49%

Ferreteríasindependientes,

2014, 53%

Ferreteríasindependientes,

2015, 53%

Progre-Sol

Ferreterías independientes

Page 34: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 34/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  123

Clientes de servicios portuarios 5 4 9 9

6.  Gestión Ambiental

6.1. Impacto Ambiental de Nuestras Operaciones(DMA Cumplimiento Regulatorio

Ambiental) 

Contamos con un Sistema de Gestión Ambiental orientado a la eficiencia y a la reducción delos impactos ambientales relacionados con todas nuestras operaciones. Por ello, nospreocupamos por minimizar las emisiones de polvo y de gases de efecto invernadero, reducirlos consumos energéticos y el consumo de agua, entre otros aspectos que nos permitanmejorar nuestra gestión ambiental. Lo logramos gracias al fortalecimiento de las capacidadeshumanas e institucionales, que sostienen los programas de desarrollo que implementamos; asícomo nuestro SIG.

Descripción de los Componentes Ambientales Afectados por Nuestras Operaciones

ComponenteAmbiental Afectado Impactos Ambientales Actividades Impactantes

Agua

Cambios en la calidad física oquímica del agua en los cuerpossuperficiales cercanos.

Escorrentía de aguas pluviales provenientesde la cancha de carbón.

FloraAfectación sobre la cantidad ydiversidad de especies de flora.

Desbroce de terreno para habilitar áreas deconstrucción.

FaunaAfectación al hábitat de especiesde fauna existente.

Desbroce de terreno para habilitar áreas deconstrucción.

Ruido Incremento de niveles de ruido porencima de los valores normales.

Generación temporal o permanente deruidos molestos por operación de vehículos,equipos y maquinarias, así como la

Logros 2015

•Desarrollamos y cumplimos el plan anual de los clientes Progre-Sol, el cual incluyóactivaciones y un plan de fidelización.

•Culminamos el cambio de imagen de la red Progre-Sol, que incluye el pintado defachadas de los 356 puntos de venta.

•Formamos el equipo e iniciamos el proyecto Progre-Sol 2.0, con el cual hemos definidolos pilares de crecimiento de la red para los próximos 5 años.

•Sobrepasamos la meta de capacitación a consumidores con un total de 7,167 asistentes.Con estos asistentes logramos alcanzar las 84,191 personas capacitadas desde que seinició el programa.

Retos al 2016

•Superar en 10% la asistencia de nuetros programa de capacitación a consumidores

•Mejorar la satisfacción de nuestra red de ferreterías y Progre-sol

Page 35: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 35/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  124

ComponenteAmbiental Afectado

Impactos Ambientales Actividades Impactantes

chancadora de puzolana.

AireContaminación del aire porgeneración de material particulado.

Manipulación, transporte, almacenamiento,de carbón y puzolana.

Suelo Cambios en la calidad del suelo. Derrames accidentales de hidrocarburos ymateriales contaminantes.

RelieveCambios en la topografía y en lasforma del terreno.

Actividades de corte y relleno durante lafase de construcción.

Nuestra gestión ambiental cuenta con 4 ejes o lineamientos de acción: 

Calidad ambiental  Gestiona los impactos ambientales que generamosen el entorno.

  Evalúa las emisiones y cambio climático, el uso eficiente de energía y de agua, losresiduos sólidos y las energías liberadas al ambiente (ruido).

Recursos naturalesy culturales

 

Gestiona la biodiversidad y los recursos arqueológicos.  Optimiza el uso de materias primas, y la distribución y mantenimiento de los

recursos naturales a fin de garantizar su aprovechamiento sostenible.

Fortalecimientode capacidades

  Desarrolla conocimiento y conciencia ambiental en los colaboradores para unagestión responsable.

  Desarrolla temas para la preservación y cuidado del medio ambiente,contaminación ambiental, manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, y uso ycuidado del agua.

Certificacionesambientales

 

Cumplimiento de las obligaciones tácitas en las certificaciones ambientales.

  Conlleva la obtención de certificaciones ambientales de toda modificación,ampliación y/o mejora de nuestras actividades, cumpliendo la legislación

ambiental actual.

Contamos además con mecanismos formales de reclamos y quejas ambientales. (DMA

Mecanismos de reclamación ambiental)(G4-EN34)

Mecanismos de Reclamación y Quejas Ambientales

Planta Atocongo Planta Condorcocha

  En ambas plantas contamos con un procedimiento a través del cual cualquier reclamo, queja ocomunicación se registra en la Asociación UNACEM —área Relaciones Comunitarias— quien procedeal registro iniciando las acciones coordinadas con la planta. Se da respuesta al reclamo en 30 días, vía

un comunicado verbal o escrito.  Auditamos los procedimientos de reclamos y se plantean mejoras con ellos. El SIG comparte los

procedimientos con sus colaboradores.

  Realizamos charlas permanentes sobre los procedimientos del SIG. Participan nuestros colaboradoresdirectos, contratistas y proveedores. El objetivo es estar alineados en todos los procedimientos.

  En planta Atocongo se redujo el tiempo de atención, para dar una respuesta definitiva dentro de 30días. Anteriormente, el lapso de respuesta era de aproximadamente 40 días. 

Quejas y Reclamos 

Planta Atocongo Planta Condorcocha

  Se registraron 4 quejas y reclamos de tipo

ambiental realizadas por la comunidad. 

  Se registraron 7 quejas y reclamos: 4ambientales y 3 sociales, realizadas por

miembros de la comunidad.

Page 36: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 36/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  125

Asimismo, como soporte a nuestro marco legal ambiental, contamos con las Divisiones deMedio Ambiente en las plantas que dan la asesoría técnico-ambiental al proceso y gestión deproyectos, y se encargan del cumplimiento de los compromisos ambientales consignados enlos estudios de impacto ambiental en nuestras actividades industriales, portuarias, mineras yenergéticas.

Uno de los mecanismos de cumplimiento de las obligaciones identificadas en el SistemaGeorge, anteriormente mencionado, son el envío de alertas con la debida anticipación a cadaresponsable a cargo de la obligación. Asimismo, se realiza la evaluación interna medianteauditorias de cumplimiento legal. Finalmente, realizamos una evaluación externa a través deuna empresa certificadora que audita, una vez al año, todo el sistema de gestión ISO 14001.

Mecanismos de Control para Nuestras Obligaciones Legales

Mecanismo de control  Descripción 

Monitoreos ambientales  Para el cumplimiento de la legislación ambiental ycompromisos ambientales asumidos en nuestrosinstrumentos de gestión ambiental realizamos lossiguientes monitoreos:

 

Para el sector Industria

  Para el subsector Minería

  Para el subsector Electricidad

 

Calidad de agua de la Planta de Tratamientode Aguas Residuales Domésticas

Calidad de agua potable Monitoreos participativos  Se realizan con la participación de las autoridades

y pobladores de las comunidades aledañas y enellos se absuelven preguntas y comentarios sobre

los monitoreos de agua y aire. Supervisión del Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA) Supervisan mediante visitas inopinadas, el

cumplimiento de los compromisos asumidos ennuestros instrumentos de gestión ambiental. 

Informes de uso y monitoreo a institucionesrelacionadas con la gestión del agua 

Reportamos sobre la cantidad de agua utilizada entodo el ejercicio 2015 a las autoridades locales del

agua en Tarma. Además reportamos losmonitoreos de calidad de agua de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas a la

Autoridad Nacional del Agua (ANA). Auditorías internas y externas según los requisitos

de la norma ISO 14001 El SIG tiene programado anualmente 2 auditorías

internas y una externa (seguimiento orecertificación). 

Esta buena gestión ha permitido que, a la fecha, no tengamos sanciones monetarias debido ainfracciones ambientales.

Por parte del Estado, el OEFA ha realizado más de 30 supervisiones a nuestras actividades y haregistrado algunos hallazgos referidos a la gestión de residuos sólidos y a la emisión dematerial particulado, ante los cuales hemos presentado los descargos y apelaciones

correspondientes. Recibimos una sanción no pecuniaria en el Muelle de Operaciones

Page 37: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 37/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  126

Portuarias de Conchán y actualmente tenemos pendientes los siguientes procedimientos dearbitraje: (G4-EN29) 

o  1 en Atocongo (planta y canteras)o  1 en la Central Térmica Atocongo

1 en Planta Condorcocha

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 

La industria del cemento requiere un uso intensivo de energía. Por ello, en UNACEM tenemosla firme intención de reducir cada vez más los niveles de concentración de emisiones de gasesde efecto invernadero (GEI) y de material particulado por cada tonelada de cementoproducida. (DMA Emisiones) 

Nuestra estrategia se desarrolla en diferentes frentes, como la generación de energía concentrales hidroeléctricas (energía limpia) y la elaboración de cementos adicionados que

reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. En el año 2015, redujimo senaproximadamente 116,000 toneladas la emisión de CO2.(G4-EN19)(G4-13) 

Esto se debe, principalmente, a las siguientes acciones: (G4-EN19) 

  Generación de energía limpia a través de centrales hidroeléctricas, en ambas plantas.

  En planta Atocongo, el uso de combustibles limpios, como la sustitución parcial decarbón por gas natural en los hornos para el proceso de clinkerización, reduciendo lasemisiones en 100,000 toneladas de CO2 equivalentes anuales.

  Aumento en la elaboración de cementos adicionados, en ambas plantas, que hapermitido reducir en más del 22% las emisiones de CO2.

 

El inicio de las operaciones, en el mes de octubre de 2015 en Planta Condorcocha, delMolino de Cemento 8, que generó una producción de cementos adicionados de 13,245toneladas, lo que redujo las emisiones de CO2en 2,581.56 toneladas.

El Ministerio de la Producción y el Ministerio del Ambiente vienen trabajando en laelaboración de las acciones de mitigación del cambio climático apropiadas a cada país (NAMApor sus siglas en inglés) en un proyecto que se viene desarrollando conjuntamente con laAsociación de Productores de Cementos (ASOCEM). Como parte de la estrategia de los NAMA,el sector cementos en el Perú está en proceso de adquirir la metodología de cálculo de laFederación Interamericana del Cemento (FICEM) denominada Getting The Numbers RigthLATAM y que es usada por más del 68% de las plantas de cemento en Latinoamérica.

Asimismo, tenemos establecido en nuestro SIG los objetivos específicos que tienen porfinalidad la reducción de los GEI, además de encontrarnos en la etapa final del cálculo yposterior verificación de nuestra huella de carbono organizacional, que nos servirá para afinarnuestros planes de reducción de GEI y para comparar nuestras cifras con las empresas delsector cemento a nivel nacional e internacional. A partir del año 2016 esperamos contar con lahoja de cálculo de la huella de carbono que nos ayudará a contar con mayor información sobreel nivel de nuestras emisiones de GEI. (G4-EN15) 

Actualmente el Ministerio del Ambiente tiene como objetivo establecer límites máximospermisibles (LMP) para las emisiones gaseosas y de material particulado de la industria del

cemento y cal. Este proyecto viene siendo debatido con el sector cementero. Desde ya, como

Page 38: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 38/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  127

Empresa líder en el mercado, venimos evaluando y analizando las implicancias de ingeniería yeconómicas que se presentarán ante esta implementación.

Garantizamos el Cumplimiento de la Legislación

Monitoreo de Emisiones Encargadas por UNACEMLos monitoreos se realizan semestralmente a nuestras 12 fuentes de emisión distribuidas ennuestras 4 líneas de hornos y 2 molinos de carbón, de acuerdo a los criterios descritos en elProtocolo de Monitoreo de Emisiones Atmosféricas (R.M. N° 026-2000-ITINCI/DM). En el año2015 el 100% de los resultados obtenidos estuvieron por debajo de los LMP.

Monitoreo de Emisiones Realizados por el OEFA

Como parte de sus funciones de supervisión, el Organismo de Evaluación y FiscalizaciónAmbiental (OEFA) realiza monitoreos de nuestras chimeneas los cuales serán analizados enlaboratorio y deberán estar por debajo de los LMP. Los objetivos para la reducción de la

emisión de gases de efecto invernadero se basan en: generación de energía eléctrica concentrales hidroeléctricas (energía limpia) y la elaboración de cementos adicionados quereducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

ParámetroLímite Máximo Permisible (EnMiligramos por Metro Cúbico)

Material particuladoEn curso 250

Nuevo 100

Adicionalmente, utilizamos como referencia el Decreto N° 638, Norma sobre Calidad de Aire yControl, de la Norma Mexicana de Protección Ambiental —Fabricación de Cemento

Hidráulico—, sección Niveles Máximos Permisibles de Emisión a la Atmósfera.

Emisiones Gaseosas y de Material Particulado Generado(G4-EN18)(G4-EN21)

Año 2014  Año 2015 

Planta Atocongo Planta Condorcocha Planta Atocongo Planta Condorcocha

Dióxido decarbono

(CO2)

0.74 toneladas deCO2 por tonelada de

clínker0.68 toneladas de

CO2 por tonelada decemento

0.856 toneladas de CO2 por tonelada de clínker0.718 toneladas de CO2 

por tonelada decemento

0.746 toneladas deCO2 por tonelada de

clínker0.681 toneladas de

CO2 por tonelada decemento

0.795 toneladas de CO2 por tonelada de clínker0.712 toneladas de CO2 

por tonelada de cemento

Óxido denitrógeno

(NOx)

603.64mg/Nm3en lalínea del horno 1

751.87mg/Nm3 en

la línea del horno 2

580.58mg/Nm3 en lalínea del horno 1

484.91mg/Nm3 en lalínea del horno 2

499.76mg/Nm3 en la

línea del horno 3152.20mg/Nm3 en la

línea del horno 4

745.2 mg/Nm3en lalínea del horno 1

759.5mg/Nm3 en la

línea del horno 2

660.73mg/Nm3 en la líneadel horno 1 

489.67mg/Nm3 en la líneadel horno 2 

528.37mg/Nm3 en la línea

del horno 3 244.68mg/Nm3en la línea

del horno 4 

Óxido deazufre (SOx)

1,158.61mg/Nm3 en

la línea del horno 11,578.39mg/Nm3 en

la línea del horno 2

<3.4mg/Nm3 en la líneadel horno 1

<3.4mg/Nm3

en la líneadel horno 2

<3.4mg/Nm3

en la líneadel horno 3

1499.4 mg/Nm3 en la

línea del horno 11316.7 mg/Nm3 en la

línea del horno 2

<3.4mg/Nm3 en la líneadel horno 1 

<3.4mg/Nm3

en la líneadel horno 2 

<3.4mg/Nm3

en la líneadel horno 3 

Page 39: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 39/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  128

Año 2014  Año 2015 

Planta Atocongo Planta Condorcocha Planta Atocongo Planta Condorcocha<3.4mg/Nm3 en la línea

del horno 4<3.4mg/Nm3 en la línea

del horno 4 

Materialparticulado

617.63mg/m3 en lalínea del horno 1

428.13mg/m3 en la

línea del horno 2

2.0mg/m3 en la línea del

horno 1115.73mg/m

3 en la línea

del horno 220.8mg/m3 en la línea

del horno 35.98mg/m

3en la línea

del horno 4

13.8 mg/m3 en la

línea del horno 128.9 mg/m3 en lalínea del horno 2

2.23mg/m3 en la línea del

horno 1 71.74mg/m

3 en la línea

del horno 2 21.1mg/m3 en la línea del

horno 3 3.42mg/m

3en la línea del

horno 4 

Biodiversidad

Contamos con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado en el cual se describe la línea de

base en donde se detalla la biodiversidad de nuestra área de influencia. El objetivo relacionadocon la biodiversidad indica que, como empresa, establecemos las medidas de prevención,control y/o mitigación de los impactos adversos hacia los medios físicos, biológicos ysociales.(DMA Biodiversidad) 

Principales Impactos en la Biodiversidad 

En general, nuestros impactos en flora son leves, por la escasa presencia de vegetación; y enfauna muy leves, debido a que se trata de obras en un área industrial ampliamenteintervenida, con escasa presencia de fauna silvestre y que no constituye un hábitat crítico parala reproducción o supervivencia de especies.(G4-EN12) 

Hábitats Protegidos y Restaurados 

En los alrededores de Planta Condorcocha no se encuentran hábitats protegidos. Sin embargo,existen 3 áreas restauradas, con un avance de forestación al 80%: (G4-EN13) 

1.  Laguna de patos, que se encuentra dentro de nuestras instalaciones y donde se realizabaantes la extracción de caliza.Esta laguna sirve de hábitat para aves migratorias y en ella secría, también, conejos, patos y gansos. Además, en la laguna contamos con la presencia detruchas que se han adaptado muy bien a este medio. Iniciamos la restauración hace 12años (2004). 

2.  Zona de Pacchon, donde antes se ubicaba un botadero. En esta área hemos realizadoplantaciones de especies de tallo alto (como eucalipto y quenuales) y el cultivo de especiesarbustivas (como trébol y alfalfa) que sirven de fuente de alimentación para nuestra granjade cuyes. Iniciamos su restauración hace 17 años (1999). 

3. 

Barranco, que también era un botadero. Realizamos cultivos de especies arbustivas (comola alfalfa) que se han adaptado al 100% y que también sirven de fuente de alimentaciónpara nuestra granja de cuyes. Como en el caso anterior, iniciamos su restauración hace 17años, 

Estas zonas están bajo nuestra supervisión y contamos con el apoyo de una empresa local que

nos ayuda con su mantenimiento. En el año 2015, enlas áreas mencionadas solo hemosdesarrollado acciones para su conservación.

Page 40: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 40/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  129

Transporte 

Nuestra gestión de transporte no está centralizada en un área específica. La División deCompra de Bienes y Servicios de nuestra Empresa gestiona los siguientes tipos de

transporte:(DMA Transporte) (G4-EN30) 

  Transporte por compra de materiales

  Transporte por traslado entre centros de operación (entre concesiones, muelleConchán y plantas Atocongo y Condorcocha)

Como la gestión es corporativa, los procesos para el transporte son los mismos para ambasplantas de producción (Atocongo y Condorcocha).

Transporte por Compra de Materiales

El transporte es subcontratado a las empresas que nos suministran los materiales debido a quela compra se da bajo la condición de la entrega puesta en planta. Las unidades subcontratadasy choferes ingresan a nuestras instalaciones cumpliendo con los requisitos de la Cartilla deSeguridad, Salud Ocupacional y Aspectos Ambientales que garantizan las medidas de seguridadadecuadas, la capacitación del personal, así como la señalización y las buenas condiciones delvehículo con el fin de minimizar los posibles impactos ambientales. Adicionalmente, estasunidades deben cumplir con los requisitos de seguridad y los expuestos por el área de Personalpara el acceso y control de choferes.

Transporte por Traslado entre Centros de Operación

El transporte es contratado directamente según las tarifas y requisitos establecidos pornuestra área de Logística.Según las necesidades de cada planta de producción se establecenlas cantidades y periodos de traslado. Al igual que en el transporte de materias por compra,losvehículos y operadores cumplen con los requisitos de la Cartilla de Seguridad, SaludOcupacional y Aspectos Ambientales con los requisitos del área de Personal y requisitos deacceso por ingresar a la zona minera para carga y descarga.

Los choferes y unidades que ingresan a nuestras instalaciones son evaluados medianterevisiones de control realizados por nuestra área de Seguridad y Medio Ambiente. Asimismo,nuestra área de Auditoria Interna revisa los procesos para determinar si se cumple o no con losrequisitos establecidos para la zona industrial y minera.

Los controles de peso de cada camión se realizan en las diferentes balanzas manejadas por lasGerencias de Operaciones .Asimismo, el control y revisión de los documentos (guías deremisión, facturas, tickets  de peso, etc.) son compartidos entre las divisiones Almacén yCompras de Bienes y Servicios.

En Planta Atocongo: Los controles de despacho son verificados a través de la Divisiónde Seguridad y Medio Ambiente mediante sus procedimientos.

o  En Planta Condorcocha: Son realizados en coordinación con la Subgerencia de Ventas,y la verificación es efectuada por la Oficina de Despacho.

Page 41: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 41/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  130

Impactos Ambientales Significativos del Transporte 

Impacto DescripciónConsumo deenergía

Los vehículos utilizan petróleo diésel. El impacto ambiental es producto delconsumo de un recurso no renovable.

Emisiones La quema de combustibles fósiles genera gases contaminantes (CO2, CO, vapor deagua y compuestos azufrados), que alteran la calidad del aire.

Efluentes Durante la limpieza y lavado de los vehículos se produce agua residual.

ResiduosEn caso de no tener una adecuada disposición podrían contaminar el suelo o lasfuentes de agua.

RuidoContaminación acústica generada por el tránsito de los vehículos, el cual perturbala fauna y a los habitantes de la zona de influencia.

Derrames En el año 2015 no hubo derrames.

Realizamos las siguientes actividades para mitigar los impactos ambientales:(G4-EN30) 

 

Redujimos la cantidad a trasladar con la mejora en los procesos de producción.

  Establecimos el uso de un parque automotor más moderno para reducir el consumode combustible y la emisión de gases CO2. 

  Utilizamos, en muelle Conchán, una faja tubular para movimiento de productos agranel desde el muelle hacia Atocongo y viceversa; así reducimos el impacto deltransporte por carretera. Hemos recibido 307,226 toneladas de clínker (de Atocongo almuelle), y hemos enviado 138,210 toneladas de carbón y 214,024 toneladas de yeso(del muelle a Atocongo).

  Dispusimos, para el envío de carbón a Condorcocha, una mejor distribución de la carga

en las tolvas de los camiones y hemos disminuido la carga que llevaba cada camiónpara evitar derrames en el camino. Enviamos 91,596.705 toneladas de carbón delmuelle a Condorcocha.

6.2. Consumo y Gestión de Recursos

Consumo de Energía 

Nuestra política nos compromete a satisfacer los requerimientos y expectativas de nuestrosclientes, sobre la base de una gestión eficiente de recursos y procesos, previniendo lacontaminación ambiental y mitigando los impactos ambientales generados por nuestras

actividades.(DMA Energía) 

Como Empresa reconocemos que nuestros procesos requieren de grandes cantidades deenergía térmica y eléctrica para la fabricación de nuestros productos, aunque todo elloenmarcado dentro de los objetivos de mejora continua de nuestro SIG—que incluye la normade gestión ambiental ISO 14001—. Es por ello que contamos con tecnologías modernas yeficientes producto de modernizaciones y del despliegue de nuevas líneas de producción.

Llevamos un seguimiento de los consumos térmicos y eléctricos por cada tonelada de clínker ycemento que producen nuestras plantas. A su vez, incorporamos el uso de energías limpias,como las provenientesde las centrales hidroeléctricas Carpapata I, II y III —esta última enimplementación—.Asimismo, somos el socio mayoritario de la Central Hidroeléctrica El

Platanal, de la cual obtenemos energía eléctrica para nuestras plantas.

Page 42: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 42/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  131

También, como ya mencionamos, como parte del plan para reducir nuestros consumosenergéticos, venimos desarrollando nuevos cementos con adiciones, de modo tal quepodemos ofrecer al mercado, actualmente, 4 tipos de cementos adicionados, lo que permitereducir el factor clínker en la elaboración de este material.

Nuestra Organización se encuentra periódicamente auditada por SGS del Perú y fiscalizada pororganismos estatales como el Osinergmin, COES, el Ministerio de Energía y Minas y el OEFA.

a.  Consumo de Combustible: Tenemos un mix  de combustibles para la elaboración de clínkercompuesto por carbón (nacional e importado) y gas natural.Este último nos permite reducirel nivel de emisiones de gases de efecto invernadero pueses un combustible más limpioque el carbón. Las altas temperaturas (1,450 °C) necesarias para procesar clínker ennuestros hornos, consumieronla siguiente cantidad de combustibles:(G4-EN3) 

Consumo de Combustibles en Hornos

Tipo de CombustiblePlanta Atocongo Planta Condorcocha

Año 2014 Año 2015 Año 2014 Año 2015

Carbón nacional (en toneladas métricas) - 123,792240,224 222,854

Carbón importado (en toneladas métricas) - 123,792

Petróleo (en toneladas métricas) 1,406 1,567 4,565 2,925

Gas natural (en metros cúbicos) 216,639,854 163,169,803 0 0

Diésel (en galones) 0 0 0 24,713

No contamos con energías renovables para el consumo térmico de los hornos. Sin embargo,hemos realizado un estudio de prefactibilidad para el coprocesamiento de residuos sólidosurbanos. El paso siguiente es continuar con el estudio de factibilidad (para mayor informaciónacceder a la sección Residuos). 

b.  Consumo de Energía Eléctrica: La energía para Planta Atocongo proviene de la CentralHidroeléctrica El Platanal y de la Central Térmica Atocongo, que ingresa en labores en horaspunta o cuando se presentan fallas en el sistema interconectado nacional. En el año 2015,Planta Atocongo consumió, en promedio, 97.91kW-h por tonelada de cemento producido.Este valor se encuentra dentro de la meta planteada en el Sistema Integrado de Gestión,que fue de 98kW-h por tonelada de cemento producido.

Planta Condorcocha recibe energía de 3 centrales hidroeléctricas operativas: El Platanal (depropiedad de nuestra subsidiaria Celepsa), Carpapata I y Carpapata II. Actualmente, nos

encontramos en el proceso de construcción de la central Carpapata III que debe entrar enoperaciones en el segundo semestre del periodo 2016. En el año 2015 el consumo equivalentede la planta fue, en promedio, de 160kWh por tonelada de cemento despachado.

Además, entregamos de forma gratuita a la comunidad de La Unión Leticia, 2,079,000 kWh(7,484 gigajulios) de energía eléctrica, de acuerdo a un convenio.(G4-EN3) 

Consumo de Energía Eléctrica

Consumo de Energía Eléctrica Planta Atocongo  Planta Condorcocha

Año 2014 Año 2015 Año 2014 Año 2015

El Platanal (en gigajulios) 1,317,932 1,248,421 709,640 677,372

Central Térmica Atocongo (en gigajulios) 131,819 147,249 - -

Page 43: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 43/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  132

Centrales HidroeléctricasCarpapata I y II (en gigajulios) - - 344,947 351,179

Total (en gigajulios) 1,449,751 1,395,670 1,054,587 1,028,551

Tipo y fuente de generación de energía en el 2015 Gigajulios Porcentaje

Energía Renovable - Hidráulica 2,276,972 93.93

Energía No renovable - Térmica 147,249  6.07

Total 2,424,221 100.00

El 93.93% del total de energía eléctrica consumidaen ambas plantas proviene de fuentesrenovables.

Reducción de Requerimientos Energéticos(G4-EN7) (G4-13)

Planta Atocongo Planta CondorcochaLa modernización del horno 1 (llevada a cabo en

 julio de 2013) y del horno 2 (implementada en1998), ha hecho posible obtener consumospromedio de energía térmica de 748kcal portonelada de clínker, cumpliendo el objetivo delSIG de no superar los 755kcal. El consumo deenergía eléctrica fue de 97.91kW.h por toneladade cemento. Estos indicadores son muy eficientescomparados con los de la región latinoamericanaque se encuentran por encima de 800kcal portonelada clínker y de 100kW.H por tonelada decemento.

El consumo de energía eléctrica proveniente de

nuestra generación propia en las CentralesHidroeléctricas Carpapata I y II representó el 34%frente a la compra a nuestra subsidiaria Celepsa,que representó el 66%. Con la puesta en serviciode la Central Hidroeléctrica Carpapata III en elsegundo semestre del año 2016 estás cifras debenequilibrarse.

Las reducciones de los requisitos energéticos semantienen. 

Consumo de Agua 

La fabricación de cemento es una actividad que requiere poca agua, debido a que su procesoes por vía seca. Independientemente de ello, contamos con el Programa de GestiónResponsable del Agua, ya que nuestras instalaciones industriales, mineras, portuarias y deenergía se ubican en una zona de clima árido, como es el distrito de Villa María del Triunfo enLima. (DMA Agua) 

Somos conscientes de que el agua es un recurso escaso y un tema sensible en el país. Por ello,desarrollamos una estrategia de manejo eficiente del recurso. Culminamos el estudio de huellahídrica, obteniendo 2.1 litros por kilo de cemento producido en Planta Atocongo y de 3.2 litros

por kilo producido de cemento en Planta Condorcocha.

Nuestra gestión del recurso agua se enfoca en las siguientes actividades:

  Recirculación de agua industrial

  Sistemas de riego tecnificado para el mantenimiento de áreas verdes

  Sistemas eficientes de control de agua en servicios sanitarios de oficinas y vestuarios

  Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

  Capacitación del personal en el uso eficiente de recursos

  Medición de la huella hídrica

Por otro lado, realizamos monitoreos de calidad de agua y efluentes a través de una consultora

certificada que acredita la calidad de agua con la que contamos en planta y en el campamento.

Page 44: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 44/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  133

Consumo y Gestión del Agua enNuestras Plantas(G4-EN8)(G4-EN10) 

Planta Atocongo (En m3)  Planta Condorcocha (En m3) 

Año 2014  Año 2015  Año 2014  Año 2015 Consumo total de

agua 5,427.391  552,895.000  16,6602.300  163,731.700 

Consumo total deagua de fuente

subterránea 

- 552,895.000 

- - 

Consumo total deagua de fuente

manantial yquebrada 

-  166,602.300  163,731.700 

Distribución del Consumo de Agua Consumo total de

agua para usodoméstico 

391,744.000  472,020.000  119,929.900  126,462.600 

Consumo total de

agua para usoindustrial y

minero 

35,647.000  80,875.000  42,231.000  32,280.000 

Sistema contraincendio 

-  -  4,441.400  4,989.100 

Volumen de aguareutilizada 

11,9755.100  91,442.000  -  101,170.080 

Porcentaje deagua reutilizada 

28.00%  16.54%  100.00%  62.00% 

Gestión de Efluentes y Agua Residual

o  En Planta Atocongo, continuamos con el riego de las áreas verdes con agua residualtratada obtenida de la PTAR, con lo que aprovechamos y reducimos el consumo demás de 11,000m3  mensuales de este recurso. Esto también lo realizamos en PlantaCondorcocha, donde hemos reducido el consumo de agua de manantial y quebrada enmás de 8,430m3 mensuales.

En ambas plantas no vertimos efluentes a cuerpos de agua, tenemos como objetivooptimizar la gestión de los mismos través de nuestras PTAR donde se reúsa cerca del100% de los efluentes residuales para el riego de áreas verdes y para el sistema contraincendios.

Continuamos con el riego, con agua residual tratada, de los caminos carrozables ytrochas ubicados en la planta industrial y en las canteras de Atocongo. (G4-EN10)(G4-

EN22)(DMA Efluentes y Residuos) 

Gestión de Residuos 

La Gestión de Residuos Sólidos se encuentra incluida en lineamiento de calidad ambiental,donde promovemos la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos. A través de lacampaña “Tu Papel No Termina Aquí… Recicla” incentivamos la segregación y minimización deresiduos en nuestras instalaciones, entregándolos a la asociación de recicladores de nuestra

comunidad. Asimismo, todos nuestros residuos no comercializables se disponen de manera

Page 45: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 45/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  134

responsable, a través de empresas autorizadas por el Ministerio de Salud.(DMA Efluentes y

Residuos) 

El enfoque de nuestra gestión de residuos sólidos está basado en nuestro Procedimiento deManejo de Residuos Sólidos, y cumple los siguientes pasos: 

 

Almacenamiento Temporal de Residuos (Puntos de Acopio): Mediante laimplementación de estaciones de residuos donde se coloca cilindros de colores.

  Recolección de Residuos Sólidos: Realizado con personal de una EPS-RS autorizada.

  Transporte de Residuos Sólidos: Con el apoyo de una EPS-RS autorizada para eltransporte de residuos.

  Transporte de Residuos Sólidos Peligrosos: Realizado por una EPS-RS que trasladaestos residuos al Almacenamiento Central de Residuos para su tratamiento odisposición final en un relleno de seguridad autorizado.

  Segregación de Residuos: Donde separamos los residuos reutilizables para

comercializarlos y los que no lo son para su disposición final.  Almacenamiento Central de Residuos: Donde acumulamos temporalmente los

residuos provenientes de las diferentes fuentes dela Empresa, para su posteriorreutilización, tratamiento o disposición final. 

En UNACEM hemos evaluado la posibilidad de coprocesar nuestros residuos como combustiblealterno en nuestros hornos, para lo cual hemos desarrollado un estudio de prefactibilidad, yaque la industria del cemento es una alternativa viable en la gestión de residuos para lasciudades.(G4-EN23)

Gestión de Residuos Sólidos por Planta en el Año 2015

Planta Atocongo  Planta Condorcocha   Los residuos reciclables son recolectados por

la Asociación de Recicladores Las Palmeras.Reciclaron 421 toneladas de residuos. 

  Venimos recuperando materiales usados en elproceso de fabricación de clínker, a unpromedio de 220 toneladas al mes. Asimismo,hemos coordinado la recuperación de otrosmateriales generados durante el proceso de

fabricación de cemento.  Los residuos de poda son utilizados en

compostaje (18 toneladas).

  Los residuos que no son factibles de reusar yreciclar, son dispuestos en un relleno sanitario.  

  Promovemos la reducción, reutilización yreciclaje de los residuos sólidos a través decapacitaciones y de un concurso de arte conmaterial reciclado. 

  La empresa comercializadora de residuossólidos se encarga de residuos reciclables.

  Reaprovechamos los vidrios, que son trituradosen la planta, también recuperamos materialescomo clínker, tierra contaminada y desmontede construcción, para su posterior inclusión enla producción.

 

Los residuos orgánicos son usados para

compostaje.  La disposición final de los residuos sólidos no

peligrosos y no recuperables, se da en nuestrorelleno sanitario aprobado por el Ministerio deSalud.

Page 46: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 46/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Unión Andina de Cementos S.A.A  135

7.  Sobre nuestro Reporte de Sostenibilidad

Este Reporte de Sostenibilidad brinda información sobre la gestión económica, social yambiental de Unión Andina de Cementos S.A.A. (en adelante UNACEM) en el Perú. Abarca elperiodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2015, la periodicidad desu publicación es anual y ha sido elaborado “de conformidad” con las Guías G4 del Global

Reporting Initiative (GRI), de opción “esencial” y usando el Suplemento Sectorial para Minería& Metales del GRI. 

Para la recopilación de la información de los indicadores GRI, hemos revisado documentos decarácter interno y público. De igual manera, hemos empleado fichas de recolección de datos,las cuales fueron elaboradas de acuerdo a los lineamientos establecidos en los protocolostécnicos del GRI. También desarrollamos talleres de sensibilización y de soporte para losresponsables del llenado de la información.(G4-3) (G4-6) (G4-17)(G4-22)(G4-23)(G4-28)(G4-29)(G4-

30)

Proceso de Materialidad 

Para seleccionar los aspectos más relevantes a ser incluidos en este Reporte y que así reflejelos temas más importantes para los grupos de interés de la Empresa e identifique los impactosde sostenibilidad más significativos, realizamos un proceso en 4 etapas: (G4-18)

Page 47: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 47/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial  136

(G4-18) 

•La metodología utilizada para priorizar los temas másrelevantes de los grupos de interés fue el análisis de madurez,recomendado por AccountAbility; y, en el caso de los impactos,identificamos los más significativos utilizando una metodologíade evaluación de riesgos propia de Perú 2021.

•Para desarrollar esta evaluación, tomamos en cuenta lasexpectativas de nuestros grupos de interés, así como la revisiónde nuestras políticas, procedimientos, encuestas y actividadesde responsabilidad social realizadas y en vigencia al año 2015.

•Los resultados de esta matriz de materialidadfueron validados con nuestras gerencias a travésde taller, en coordinación con AsociaciónUNACEM. 

•Posteriormente, se seleccionaron los indicadoresy enfoques de gestión a ser incluidos en elReporte de Sostenibilidad 2015.

•Con base en la evaluación de los objetivos estratégicos,políticas, manuales, procedimientos, procesos y entrevistas a16 gerencias y subgerencias, identificamos los impactos desostenibilidad generados por nuestras operaciones.

•Adicionalmente, revisamos los temas emergentes desostenibilidad del sector establecidos en The SustainabilityYearbook 2015 de Robeco SAM y en los reportes desostenibilidad de Cementos Pacasmayo (Perú), Cemex Global(México), Cementos Argos (Colombia), ACC LIMITED (India) yHolcim Technology (Suiza).

•Para identificar las expectativas y percepcionesrespecto a nuestra gestión y a aspectos a incluirseen este Reporte, en el a ño 2015 desarrollamos 146encuestas on-line  y 8 paneles de diálogo (6 enLima y 2 en Tarma) con nuestros grupos deinterés.

ETAPA 1REVISIÓN ETAPA 2IDENTIFICACIÓN

ETAPA 3PRIORIZACIÓN

ETAPA 4VALIDACIÓN

Page 48: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 48/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial  137

Como resultado de este proceso, identificamos los aspectos materiales a ser incluidos en el presente Reporte. Su nivel de cobertura8, los grupos de interés ylas unidades de negocio relacionadas se detallan en el gráfico y la tabla siguientes: (G4-18) 

8 Cobertura: Descripción de dónde se producen los impactos de cada aspecto.

Page 49: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 49/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   138

Aspectos Materiales Incluidos en el Reporte

Aspecto Material GRI Categoría GRICobertura

(G4-20)(G4-21)

Grupos de Interésrelacionado

(G4-27)

1 Consecuencias económicasindirectas

Economía Cobertura externa Comunidad 

2 Desempeño económico Economía Cobertura interna Accionistas 

3 Prácticas de adquisición Economía  Cobertura externa  Proveedores 

4 Agua Medio ambiente  Cobertura externa Comunidad ymedio ambiente 

5 Biodiversidad Medio ambiente  Cobertura externaComunidad ymedio ambiente 

6 Cumplimiento regulatorio Medio ambiente  Cobertura externaComunidad ymedio ambiente 

7 Efluentes y residuos Medio ambiente  Cobertura externa Comunidad ymedio ambiente 

8 Emisiones Medio ambiente  Cobertura externa  Comunidad ymedio ambiente 

9 Energía Medio ambiente  Cobertura externaClientes,comunidad ymedio ambiente 

10Evaluación ambiental de losproveedores

Medio ambiente  Cobertura externa Proveedores 

11Mecanismos de reclamaciónambiental

Medio ambiente Coberturaexterna 

Comunidad ymedio ambiente 

12 Transporte Medio ambiente Coberturaexterna 

Clientes,comunidad ymedio ambiente 

13 Capacitación y educaciónSocial: Prácticaslaborales y trabajodigno

Cobertura interna Colaboradores 

14 EmpleoSocial: Prácticaslaborales y trabajodigno 

Cobertura internay externa

Colaboradores ycomunidad 

15Evaluación de las prácticaslaborales de los proveedores

Social: Prácticaslaborales y trabajodigno 

Cobertura externa Proveedores 

16Relaciones entre lostrabajadores y la dirección

Social: Prácticaslaborales y trabajodigno 

Cobertura interna Colaboradores 

17 Seguridad y salud en el trabajoSocial: Prácticaslaborales y trabajodigno 

Cobertura internay externa

Colaboradores yproveedores 

18 Comunidades locales Social: Sociedad  Cobertura externa Comunidad 

19 Cumplimiento regulatorio Social: Sociedad Cobertura internay externa 

Colaboradores,clientes,proveedores,Gobierno ycomunidad 

20 Planes de cierre Social: Sociedad  Cobertura externa Comunidad ymedio ambiente 

21Libertad de asociación y

negociación colectiva

Social: Derechos

humanos 

Cobertura interna

y externa

Colaboradores y

proveedores 22 Medidas de seguridad Social: Derechos Cobertura interna Colaboradores,

Page 50: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 50/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   139

Aspecto Material GRI Categoría GRICobertura

(G4-20)(G4-21)

Grupos de Interésrelacionado

(G4-27)

humanos  y externa  proveedores,comunidad y

medio ambiente 

23 No discriminaciónSocial: Derechoshumanos 

Cobertura internay externa 

Colaboradores,proveedores ycomunidad 

24 Trabajo forzadoSocial: Derechoshumanos 

Cobertura internay externa

Colaboradores yproveedores 

25 Trabajo infantilSocial: Derechoshumanos 

Cobertura internay externa

Colaboradores yproveedores 

26Etiquetado de productos yservicios

Social:Responsabilidadsobre productos 

Cobertura externa  Clientes 

27 Privacidad del cliente

Social:

Responsabilidadsobre productos  Cobertura externa Clientes 

Page 51: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 51/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   140

8.  Índice de contenido del Global Reporting Initiative G4(G4-32)

CONTENIDOS BÁSICOS GENERALES

Estrategia y análisis

Contenidos Básicos Generales Página Omisiones PactoMundial

G4-1. Declaración del Gerente General sobre la relevancia de lasostenibilidad para la empresa y su estrategia.

N/A

Perfil de la organización

Contenidos Básicos Generales Página OmisionesPacto

Mundial

G4-3. Nombre de la empresa. N/A

G4-4. Principales productos y/o servicios. N/A

G4-5. Ubicación de la sede principal. N/A

G4-6. Países en los que opera la empresa. N/A

G4-7. Naturaleza de la propiedad y forma jurídica. N/A

G4-8. Mercados servidos. N/A

G4-9. Dimensiones de la empresa. N/A

G4-10. Desglose del colectivo de colaboradores por tipo deempleo, por contrato, por región y por género.

N/A Principio 6

G4-11. Porcentaje de colaboradores cubiertos por un conveniocolectivo.

N/A Principio 3

G4-12. Descripción de la cadena de valor de la empresa. N/A

G4-13. Cambios significativos durante el periodo cubierto por elreporte de sostenibilidad.

N/A

G4-14. Descripción de cómo la empresa ha adoptado unplanteamiento o principio de precaución.

N/A

G4-15. Principios o programas sociales, ambientales y económicosdesarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativaque la empresa suscriba o apruebe.

N/A

G4-16. Membresía en asociaciones y/u organizaciones nacionales

e internacionales de promoción/lobby.

N/A

SELLO DE MATERIALITY DISCLOSURE SERVICE

Page 52: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 52/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   141

Aspectos Materiales y Cobertura

Contenidos Básicos Generales Página OmisionesPacto

Mundial

G4-17. Cobertura del reporte de sostenibilidad. N/A

G4-18. Proceso de definición del contenido del reporte desostenibilidad.

N/A

G4-19. Aspectos materiales identificados. N/A

G4-20. Limitaciones de los aspectos materiales identificadosdentro de la empresa.

N/A

G4-21. Limitaciones de los aspectos materiales identificados fuerade la empresa.

N/A

G4-22. Explicación del efecto de cualquier cambio en lainformación reportada en los reportes de sostenibilidad previos.

N/A

G4-23. Cambios significativos en el alcance y cobertura de losaspectos en relación con reportes anteriores.

N/A

Participación de los grupos de interés

Contenidos Básicos Generales Página OmisionesPacto

Mundial

G4-24. Relación de los grupos de interés de la empresa. N/A

G4-25. Base para la identificación y selección de grupos de interés. N/A

G4-26. Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos deinterés.

N/A

G4-27. Principales preocupaciones y asuntos de interés, por grupode interés, que hayan surgido a través de la participación de losgrupos de interés.

N/A

Perfil del Reporte

Contenidos Básicos Generales Página OmisionesPacto

Mundial

G4-28. Periodo que cubre el reporte de sostenibilidad N/A

G4-29. Fecha del último reporte de sostenibilidad. N/A

G4-30. Ciclo de reportaje. N/A

G4-31. Punto de contacto. N/A

G4-32. Tabla indicadora de la localización de la informaciónestándar dentro del reporte de sostenibilidad.

N/A

G4-33. Políticas y prácticas de verificación externa del reporte desostenibilidad.

Este reporteno será

auditado.(G4-33) 

N/A

Gobernanza

Contenidos Básicos Generales Página OmisionesPacto

Mundial

Page 53: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 53/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   142

G4-34. Estructura de gobierno de la empresa. N/A

Ética e integridad

Contenidos Básicos Generales Página OmisionesPacto

Mundial

G4-56. Valores, principios, estándares y normas decomportamiento de la empresa.

N/A

CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS

ASPECTOS ECONÓMICOS

Desempeño económico

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

MundialEnfoque de gestión

G4-EC1. Valor económico directo generado y distribuido.

Consecuencias económicas indirectas

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestión

G4-EC7. Desarrollo e impacto de las inversiones eninfraestructuras y los tipos de servicios prestados

principalmente para el beneficio público mediantecompromisos comerciales, pro bono, o en especie.

Prácticas de adquisición

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestión

G4-EC9. Porcentaje de gasto correspondiente a proveedoreslocales en lugares donde se desarrollen operacionessignificativas.

ASPECTOS AMBIENTALES

Energía

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 7, 8y 9

G4-EN3. Consumo energético interno.Principio 7, 8

y 9

9 Enfoque de Gestión o Disclosure Management Approach (DMA)  

Page 54: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 54/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   143

G4-EN7. Reducción de requerimientos energéticos deproductos y servicios.

Principio 7, 8y 9

Agua

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 7, 8

y 9

G4-EN8. Captación total de agua según la fuente.Principio 7, 8

y 9

G4-EN10. Porcentaje y volumen total de agua reciclada yreutilizada.

Principio 7, 8y 9

Biodiversidad

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 7, 8

y 9

G4-EN12. Descripción de los impactos más significativos en labiodiversidad de áreas protegidas y no protegidas, derivadosde las actividades, productos y servicios de la empresa.

Principio 7, 8y 9

G4-EN13. Hábitats protegidos o restaurados.Principio 7, 8

y 9

Emisiones

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 7, 8

y 9

G4-EN15.Emisiones totales, directas de gases de efectoinvernadero (Alcance 1).

Principio 7, 8y 9

G4-EN18. Intensidad de las emisiones de gases de efectoinvernadero.

Principio 7, 8y 9

G4-EN19. Reducciones de gases de efecto invernadero.Principio 7, 8

y 9

G4-EN20. Emisiones de sustancias destructoras de la capa deozono (ODS).

No emitimossustancias que

destruyan lacapa de ozono.

(G4-EN20)

Principio 7, 8y 9

G4-EN21. NOx, SOx, y otras emisiones significativas al aire.Principio 7, 8

y 9

Efluentes y residuos

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestión Principio 7, 8

Page 55: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 55/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   144

y 9

G4-EN22. Vertido total de aguas, según su calidad y destino.Principio 7, 8

y 9

G4-EN23. Peso total de los residuos, según tipo y método de

tratamiento.

Principio 7, 8

y 9Cumplimiento regulatorio

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 7, 8

y 9

G4-EN29. Valor monetario de las multas significativas ynúmero de sanciones no monetarias por incumplimiento de lalegislación y la normativa ambiental.

Principio 7, 8y 9

Transporte

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 7, 8

y 9

G4-EN30. Impactos ambientales significativos del transportede productos y otros bienes y materiales utilizados para lasactividades de la empresa, así como del transporte depersonal.

Principio 7, 8y 9

Evaluación ambiental de los proveedores

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 7, 8

y 9

G4-EN32. Porcentaje de nuevos proveedores que seexaminaron en función de criterios ambientales.

Principio 7, 8y 9

Mecanismos de reclamación ambiental 

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 7, 8

y 9

G4-EN34. Número de reclamaciones ambientales que se hanpresentado, abordado y resuelto mediante mecanismosformales de reclamación.

Principio 7, 8y 9

ASPECTOS SOCIALES: PRÁCTICAS LABORALES

Empleo

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestión Principio 6

Page 56: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 56/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   145

G4-LA1. Número y tasa de contrataciones y rotación media decolaboradores, desglosados por grupo de edad, sexo y región.

Principio 6

Relaciones entre los trabajadores y la dirección

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

MundialEnfoque de gestión  Principio 3 y 6

MM4. El número de huelgas y cierres patronales que excedenuna semana. 

Salud y seguridad en el trabajo 

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestión Principio 6

G4-LA5. Porcentaje total de colaboradores que están

representados en comités de salud y seguridad conjuntos dedirección-colaboradores, establecidos para ayudar amonitorear y asesorar sobre programas de salud y seguridaden el trabajo.

Principio 6

G4-LA6. Tipos y tasas de lesiones, enfermedadesocupacionales, absentismo, días perdidos y número devíctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y porsexo.

Principio 6

Capacitación y educación

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

MundialEnfoque de gestión Principio 6

G4-LA9. Promedio de horas de formación al año porcolaborador, desglosado por sexo y por categoría decolaborador.

Principio 6

G4-LA10. Programas de gestión de habilidades y de formacióncontinua que fomenten la empleabilidad de los colaboradoresy que les apoyen en la gestión del final de sus carrerasprofesionales.

Principio 6

Evaluación de las prácticas laborales de los proveedores

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestión Principio 6

G4-LA14. Porcentaje de nuevos proveedores que seexaminaron en función de criterios relativos a las prácticaslaborales.

Principio 6

ASPECTOS SOCIALES: DERECHOS HUMANOS

No discriminación

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Page 57: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 57/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   146

Enfoque de gestiónPrincipio 1, 2

y 6

G4-HR3. Número total de incidentes de discriminación ymedidas correctivas adoptadas.

Principio 1, 2y 6

Libertad de Asociación y Negociación Colectiva

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 1, 2

y 3

G4-HR4. Operaciones y proveedores significativos identificadosen los que el derecho a libertad de asociación y de acogerse aconvenios colectivos pueda ser violado o pueda correrimportantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estosderechos.

Principio 1, 2y 3

Trabajo infantil

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 1, 2

y 5

G4-HR5. Operaciones y proveedores significativos identificadosque conllevan un riesgo significativo de incidentes deexplotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a laabolición efectiva de la explotación infantil.

Principio 1, 2y 5

Trabajo forzoso

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestiónPrincipio 1, 2

y 4

G4-HR6. Operaciones y proveedores significativos identificadosque conllevan un riesgo significativo de incidentes de trabajoforzado, y medidas adoptadas para contribuir a la aboliciónefectiva de todas formas de trabajo forzado.

Principio 1, 2y 4

Medidas de seguridad

Contenidos Básicos Específicos Página Omisiones PactoMundial

Enfoque de gestión (DMA MS)

No tenemosuna

capacitaciónespecífica en

derechoshumanos para

nuestropersonal devigilancia.

(DMA MS)

Principio 1 y 2

G4-HR7. Porcentaje del personal de seguridad que ha sido 0% (G4-HR7) Principio 1 y 2

Page 58: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 58/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   147

formado en las políticas o procedimientos de la empresa enaspectos de derechos humanos relevantes.

ASPECTOS SOCIALES: SOCIEDAD

Comunidades Locales

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestión Principio 1

G4-SO1. Porcentaje de operaciones donde se han implantadoprogramas de desarrollo, evaluaciones de impactos yparticipación de la comunidad local.

Principio 1

G4-SO2. Operaciones con impactos negativos significativosposibles o reales en las comunidades locales.

Principio 1 y 2

Cumplimiento regulatorio

Contenidos Básicos Específicos Página Omisiones PactoMundial

Enfoque de gestión

G4-SO8. Valor monetario de las multas significativas y númerode sanciones no monetarias por incumplimiento de lalegislación y la normativa.

Planificación de cierre 

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestión

MM10. Número y porcentaje de operaciones con planes decierre de mina.

ASPECTOS SOCIALES: RESPONSABILIDAD DE LOS PRODUCTOS

Etiquetado de productos y servicios

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestión

G4-PR5. Resultados de los estudios de satisfacción del cliente.  

Privacidad de los clientes 

Contenidos Básicos Específicos Página OmisionesPacto

Mundial

Enfoque de gestión

G4-PR8. Número total de reclamos debidamentefundamentados en relación con el respecto a la privacidad y lafuga de datos personales de clientes.

Page 59: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 59/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   148

9.  ANEXOS

ANEXO 1: Información adicional

Plan de Cierre

En UNACEM, elaboramos 2 planes de cierre de mina, en cumplimiento de las normas legalesvigentes: (DMA Planificación de Cierre) (MM10) 

Plan de cierre de mina de la Unidad Económica Administrativa Andino A, conformadapor las canteras Cerro Palo, Caripa IV y Venturosa.

Plan de cierre de mina de la Unidad Económica Administrativa Andino B, conformadapor la cantera Ascensión.

Emitimos un informe semestral al Ministerio de Energía y Minas con el avance de cada plan decierre de mina, el mismo que representa una evaluación del cumplimiento de los compromisosasumidos. Al año 2015 hemos cumplido con estos compromisos al 100%.

Los gastos y garantías se actualizan cada 5 años según el artículo 20° del Reglamento Para elCierre de Minas aprobado por D.S. N° 033-2005-EM.

Transparencia en la Información 

En UNACEM no disponemos de un procedimiento o política para la gestión de datos denuestros clientes. Sin embargo, con el fin de respetar la privacidad de su información,tomamos en cuenta algunas acciones relacionadas con nuestros clientes y consumidoressegún lo detallado en la siguiente tabla:(DMA Privacidad de los clientes) 

Gestión de la Protección de la Privacidad de Nuestros Clientes y Consumidores

A) Clientes: Se mantiene una relación comercial directa o indirecta. 

Distribuidores Progre-Sol Evaluación del Respeto a la Privacidad

  Estos clientes reciben beneficios económicos deUNACEM, por lo que los datos que se manejanson de naturaleza comercial.

  Estamos desarrollando un perfil de cliente conuna mayor cantidad y detalle de datos, el cualincluye una carta firmada por el propio cliente.

  Los datos a evaluar son volúmenes de despachoy venta, y cumplimiento de los acuerdosplasmados en los contratos y/o acuerdoscomerciales que se mantienen con UNACEM, porello no se pone en riesgo su información privada.

B) Consumidores: Se tiene contacto en actividades promocionales o de comunicación. 

Profesionales de la Construcción  Autoconstructores  Evaluación del Respeto ala Privacidad

Page 60: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 60/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

Versión final al 25 de marzo del año 2016 por PERÚ 2021 | Confidencial   149

Nuestra Gerencia Comercial, ubicada en Planta Atocongo, nunca ha recibido un reclamo porviolación a la privacidad o por la fuga de datos de ninguno de nuestros clientes. Asimismo, nohemos detectado filtración, robo o pérdida alguna de los datos personales de nuestrosclientes.(G4-PR8) 

  La información de estos clientesse recaba en las actividades decapacitación que realizamos ennombre de nuestras marcas. Al

obtener esta información se lehace firmar al cliente undocumento autorizando su uso.

  Recabamos su informaciónproducto de nuestras actividadespromocionales, solo con elpermiso de usarla para este fin.

  Desde el año 2015, incineramos los

sobres o los elementos queconsignen estos datos, enpresencia de un notario.

  Actualmente, laevaluación estáorientada al desarrollode la actividad y númerode asistentes, no está

orientada a recogerdatos de losparticipantes. 

Page 61: Memoria 20152da

8/17/2019 Memoria 20152da

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-20152da 61/61

UNACEM S.A.A.REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2015 

UNACEM S.A.A. (G4-3)

Carlos Villarán 508 urbanización Santa Catalina, La Victoria, Lima, Perú.(G4-5) 

Toda comunicación referente al presente Reporte de Sostenibilidad 2015 debe ser dirigida a:

Asociación UNACEM

E-mail:[email protected](G4-31)

Asesorado por:

Perú 2021www.peru2021.org