memoria 2002 - e-ocsi.org · el salvador 16 nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto...

44
Memoria 2002 Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

Upload: lexuyen

Post on 29-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Memoria 2002

Organización de Cooperacióny Solidaridad Internacional

Page 2: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Memoria 2002

Organización de Cooperacióny Solidaridad InternacionalEditorial 3

Voluntariado Internacional 4Chile 5Ecuador 6El Salvador 16Nicaragua 18

Comisiones de trabajo 24Sensibilización 24Comercio Justo 30Proyectos 33

Informe económico 38Cómo nos organizamos 40Trabaja con nosotr@s 41Agradecimientos 42Delegaciones y sede 43

sumario

Imprime: Imprenta MangelEdita y Diseña: Olga MéndezDepósito Legal: M - 10339-88

2

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

Page 3: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

editorial“El gran poder mundial no ha encontrado aún el arma para destruir los sueños. Mientras no la encuentre seguiremos soñando...”

Subcomandante Marcos

ALGO SE ESTÁ MOVIENDO, ESTÁ CAMBIANDO Y NINGÚN IMPERIO LO VA A PARAR...

Vivimos tiempos inciertos, de convulsión, de cambio. Tiempos de esperanza ante lo nuevo, de jugársela por buscar alternativasque humanicen nuestro mundo, tiempos de propuestas creativas y viables...

Tal vez esta sea la clave y la mayor dificultad para avanzar en las ideas de cambio. Ideas claras permiten tener claro el camino arecorrer. Esta claridad en el camino no siempre es fácil de obtener; es como un tesoro que hay que buscar entre mucha gente, quehay que pensar, discutir, dialogar y consensuar.

Poner los cimientos a lo acordado es el segundo escollo; se requiere trabajo, participación y tiempo.¿Quién tiene tiempo, en una sociedad como la nuestra, para dedicar a una utopía? Esa es la cuestión. Estamos siempre

tan ocupados con el trabajo, el transporte, los viajes, los problemas domésticos, las relaciones sociales, el ocio... Además no aca-bamos de creernos que podamos hacer algo para impulsar el cambio: trampas del sistema para poder controlarnos. Nos han acos-tumbrado a darnos el “pan y el circo” y a pedirnos el voto cada 4 años y nos hemos olvidado de lo esencial de una democracia: laparticipación ciudadana. Sin ella, la democracia se desvirtúa y corre peligro de muerte.

Sin embargo, poco a poco nos damos cuenta que la conciencia crítica de los pueblos y sus gentes, van saliendo a flote.Conciencias individuales que van tomando conciencia de grupo, con los mismos problemas, con las mismas visiones de cambio,con una extraordinaria variedad de propuestas, que se van concretando en pequeñas acciones.... Huele a cambio. El sistema podri-do en el que vivimos, que sigue tratando de convencernos de que no somos personas sino “consumidores”, de que “la guerra es lapaz”, de que tenemos que uniformarnos, tener una sola forma de pensar y actuar porque la diversidad sólo trae conflictos (y ade-más es mucho más difícil de controlar), sabe que huele a cambio y está asustado.

Los vientos de cambio han soplado en este 2002 por nuestra querida América Latina. A pesar de la penosa situación porla que está atravesando Argentina y de forma más estructural Centroamérica, en especial Honduras y Guatemala; a pesar de losintentos de golpe de estado en Venezuela; a pesar de la violencia instaurada en Colombia por ejército y guerrilla; a pesar, sobretodo, de los intentos de los Estados Unidos de América del Norte por hacerse con el control político, económico y militar del conti-nente y a pesar de otros muchos conflictos latentes, no podemos dejar de sentirnos esperanzados.

Y no sólo porque en Brasil haya llegado al poder político un luchador de toda la vida como Lula da Silva, que por cierto,está manteniendo la esperanza de la gran mayoría de la población empobrecida, o en Ecuador el movimiento indígena y campesi-no popular haya sido clave para formar gobierno.

Nos sentimos esperanzados por el amplio movimiento popular de resistencia que han despertado una serie de aconteci-mientos como la cumbre de Ministros de los países del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio para América), celebrada en Quito ennoviembre, las cumbres del G-8 o más recientemente la posibilidad, tristemente concretada, de la criminal guerra en Irak. Son mues-tras de que alrededor del mundo hay mucha gente, muchos grupos, muchas redes organizadas, que no estamos dispuestos a dejar-nos manipular, que no vamos a vender nuestra utopía de otro mundo posible.

Sobre todo nos sentimos esperanzados por todas las organizaciones populares que cada día se levantan con la miradafija en un futuro diferente que ofrecerles a sus hijos. Grupos que con el trabajo sencillo de cada día, al estilo de las hormigas, vancreando alternativas productivas, educativas, de salud, de gobierno; nuevas formas de organizarse y nuevas formas de relaciónentre las mujeres y los hombres; también nuevas formas de relacionarse con la naturaleza que nos rodea y que ya han asumidoque nos sustenta y que forma parte intrínseca de nuestra vida. Grupos que siguen apostando por la palabra, por el diálogo, parasolucionar los conflictos, pero rebeldes frente al injusto orden impuesto, para luchar por su dignidad.

A todas estas organizaciones populares, que caminan, a pesar de la dureza del camino, que participan en la construcciónde nuevos caminos y nos hacen alimentar la esperanza, dedicamos todo nuestro trabajo pasado y futuro.

Es imprescindible creer que las cosas se pueden cambiar para cambiarlas; estamos de enhorabuena, estamos empe-zando a creer...

Memoria 2002

3

Page 4: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacional

Desde OCSI promovemos el Voluntariado Internacionalen diferentes países de América Latina. Nuestras com-

pañeras y compañeros allá, son la expresión de nuestra pro-funda solidaridad y compromiso con sus pueblos y culturas.Reconocemos en ellos, a través de sus organizaciones, laresponsabilidad y el protagonismo en la búsqueda de supropio desarrollo. Por ello nuestros voluntarios y voluntariasse insertan y colaboran en procesos organizativos localesde largo alcance, que promuevan cambios sociales y estruc-turales adecuados a las diferentes realidades locales ynacionales. Su aporte en diferentes campos: salud, educa-ción, desarrollo comunitario, organizativo, mujeres, ..., sesuma a los esfuerzos locales. Apostando por el trabajo enequipo, organizado y desde la base. No es un aporte técni-co únicamente, sino una implicación vital con los procesosy luchas por un mundo más justo para todos, desde la visióny situación de los desfavorecidos.

Así en Guatemala tenemos a FernandoBermúdez y Mª Carmen García, en San Marcos.Colaborando con la Pastoral de la Tierra y en SaludComunitaria. En El Salvador, dos compañeras: YolandaVillar en San Salvador y Pilar Díez de Ulzurrum enChalatenago. En Nicaragua Clara López de Urabayen yMiriam Centeno, ambas en Condega, apoyando a la orga-

nización de mujeres y trabajo con niños/as. En MéxicoFabiola Santiago y Julián De Martín comprometidos con eltrabajo de las cooperativas de generación de empleo enTehuantepec. En Venezuela se encuentran Jaime Miró yNolba Colmenares en Barquisimeto.

En Ecuador son muchos de nuestros compañeros los quedesarrollan su labor de voluntariado, en coordinación con laFMGLT tenemos a Aladino Sáchez en Portoviejo - Manabi,Belén González, José Luis de la Puente y Alfonso Bállazen Quito. Alejandro Mendizábal y Matilde Ballesteros enQuinindé - Esmeraldas y Pilar Abad en Cuenca - Azuay.También en Ecuador Alfredo Lafuente y Reina Barahonapromueven el trabajo organizativo en Portoviejo, JoséWazima y Mª Carmen Monné, Santy Rosano, KoldoEcharri y Angel Gómez en el Azuay, involucrados en pro-yectos organizativos y educativos.

A continuación los testimonios y trabajos de algunos deellos.

4

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

Algunos denuestros compañeros durante suvoluntariadointernacional

Page 5: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacionalChile

En Chile tenemos a Paty Olea, en Renca (Santiago) y aJosé Frías y Mercedes Guajardo que, a fines del 2002,

cambiaron de lugar de residencia y trabajo, de San Javier ala zona de Valparaíso.

Paty Olea colabora con la asociación Solidaridad yOrganización Local (SOL) que trabaja con las organizacionesde mujeres. En Santiago muchas mujeres de los grandessectores populares se han organizado constituyendo gruposen sus poblaciones que se capacitan en diversos temas. Patyconcretamente trabaja en alfabetización de adultos, tanto degrupos de mujeres como mixtos en su barrio, Renca. Estámuy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecencada año. Además de lograr completar una formación bási-ca, estos grupos de alfabetización son un germen de organi-zación y participación barrial.

José Frías y Mercedes Guajardo junto con sus hijos Anahí,Belén y Oscar nos comentan sus impresiones sobre el cam-bio de residencia.

De San Javier a la región de Valparaíso

Empecemos por contar para los más nuevos queluego de 18 años en Santiago, era oportuno un cambio.Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambioes saludable y quedarse aumenta el riesgo de convertirse enrutina. Ir de una ciudad de 8 millones a una comuna de35.000, fue hermoso. Todo cerca, personas, con nombre, consaludo ....La zona de San Javier es pobrísima, pero la gente encanta-dora, sencilla, de sentimientos muy humanos. Hicimos unaporte en un tema muy central el alcoholismo y la consi-guiente violencia intrafamiliar. También en otros aspectos vin-culados al autoempleo o mejoras en calidad de vida.

Todo bien, hasta que llegamos a la conclusión deque algunas actividades que promovimos ya estaban en con-diciones de seguir a cargo de beneficiarios-as del pueblo.Existe una cultura entre los más pobres, profundamente asis-tencialista y dependiente, fomentada por gente de másrecursos (es más fácil generar caridad que justicia), políti-cos/as en campaña y por comunidades cristianas.

Por eso pensamos que no íbamos a lograr avanzarmás y nos fuimos felices como en los cuentos. Conscientesde que nuestro principal objetivo era compartir, acompañar alos que pocos escuchan, ni toman en cuenta (se ayuda, perono se escucha). Las despedidas parece que confirmaroneso. El cariño que muestran los pobres, no se paga con nadadel mundo.Decir también, que otra razón poderosa fueron losestudios y el desarrollo de los hijo-as. En esta nueva zona tie-nen más oportunidades.

¿Y ahora qué? ¡¡TODO DE NUEVO¡¡ Ya teníamosallá todo armado y... Pero vivir cerca de Valparaíso, es unagozada, volver al anonimato, sentir una región de dos millo-nes de habitantes, con no menos problemas que en el sur.Pero es un desafío grande, pronto nuestra casa se llenará degente, que vendrá a ser escuchada, a contar sus problemasy la agenda se llenará de reuniones con grupos que están enla misma situación.Y por qué no decirlo, también hay expre-siones culturales, sociales y políticas relevantes, que echá-bamos de menos allá y verlas ahora es un poco resucitar.Toda la familia lo hemos podido constatar este verano y si nopregúntenle a Isabel y Miriam que también nos ayudaron agozarlo.Unidos en la esperanza.Familia Frías Valparaíso (CHILE)

5

Memoria 2002

Santiago de Chile - Valparaíso

Grupo de alfabetización Renca-SantiagoPaty Olea

Familia FríasJosé, Mercedes,Anahí, Oscar yBelén (conMiriam)Guilpu-Valparaiso

Page 6: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

voluntariado internacionalEcuador

En Quinindé, provincia de Esmeraldas (Ecuador) vivimosAlejandro Mendizábal y Matilde Ballesteros con

nuestros dos hijos Mélani de cuatro años y Antonio de dos.

Quinindé está al sur de la provincia de Esmeraldasque está en la parte noroccidental de Ecuador junto alOcéano Pacífico. Es una zona dedicada a la agricultura que,en su origen, estuvo conformada al 100% por poblaciónnegra. En la actualidad, la población negra no llega al 50%debido a la colonización de migrantes de otras partes delpaís y a la emigración de la población negra a otras zonas,especialmente a Guayaquil.

Nuestro trabajo se desarrolla dentro de la FMLGT(Fundación María Luisa Gómez de la Torre) en la extensiónde Esmeraldas que desarrolla su trabajo en la zona deQuinindé. Se trabaja con la U.O.N.C.R.E (Unión deOrganizaciones Negras y campesinas de la Ribera del RíoEsmeraldas) una organización de segundo grado formadapor diez organizaciones, en su mayoría compuesta porgente negra. En Quinindé continuamos con el trabajo reali-zado anteriormente por Aladino y María Elena. El trabajo enQuinindé consiste en apoyar a la U.O.N.C.R.E, se trabaja endistintos aspectos: socio-organizativo, producción, salud,educativo, identidad negra... etc.

Nosotros somos los responsables del trabajo juntocon otro compañero y algunos colaboradores de laU.O.N.C.R.E. El objetivo es capacitar a las organizaciones ydotarlas de unos mínimos recursos para que mejoren la cali-dad de vida de las familias de la organización, exijan cum-plimiento al gobierno y a las instituciones locales de susnecesidades básicas y sean gestoras de su desarrollo.

Sería un poco largo y pesado contar con detallecada uno de los procesos que la U.O.N.C.R.E está llevando

adelante con el acompañamiento de la Fundación, pero nonos resistimos a contarles uno para que se hagan una ideade nuestro estilo de trabajo, lento y con pocos recursos,haciendo más énfasis en los procesos educativos y deempoderamiento local que en resultados brillantes a cortoplazo con fuerte intervención externa.

FormaciónDesde la formación de la U.O.N.C.R.E hubo una

expectativa fuerte en todas las organizaciones de base detrabajar para mejorar sus cultivos de cacao. Así, en enerodel 2002 iniciamos un ciclo de talleres en las comunidadessobre los distintos aspectos del cultivo del cacao, selecciónde semillas, propagación de ramillas, injertos, siembra en elterreno, podas, cultivos asociados, control biológico de pla-gas y enfermedades, preparación de abono orgánico, cose-cha, manejo de la poscosecha.

Como casi no teníamos recursos se trató de unprograma humilde. No era posible repetir los cursos entodas las comunidades, así que se dividieron las comunida-des en tres grupos. Para cada zona se programaron los dis-tintos talleres de forma rotativa en cada una de las comuni-dades, a las que debían desplazarse el resto de la gente desu zona. Para la comida de los dos días de taller cada per-sona tenía que aportar algo de lo que tuvieran en la finca yla FMLGT aportaba sólo algo de carne, aceite y azúcar. Lossocios de la comunidad donde se daba el curso se respon-sabilizaban de la preparación de la comida y del alojamien-to de los que llegaban de fuera.

MicrocréditoAproximadamente en junio del 2002 se terminó el

proceso. Por esas fechas hubo la oportunidad de acceder aunos fondos para créditos que llegaron a través de la

6

Los campos de trabajo son:

Campo socio-organizativo: talleres de capacitación socio-organizativa: qué es una organización, liderazgo, tesorería, etc. yapoyo para la legalización jurídica de las organizaciones.Campo productivo: formación en cultivo de cacao y cría de tilapias (peces); créditos para mejora y siembra del cacao y para lacría de tilapias.Campo de la salud: diez botiquines comunitarios llevados adelante por dieciséis promotoras de salud de las comunidades, queofrecen primeros auxilios y atienden las enfermedades más comunes.Campo educativo: colegio de formación a distancia para capacitar formalmente a los líderes campesinos.Identidad negra: recuperación y refuerzo de algunos aspectos de la cultura negra: baile de marimba, elaboración de artesaní-as... etc.

Quinindé

Page 7: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacionalEcuador

FMLGT en Quito y eso nos permitió ofrecer insumosmateriales y herramientas para mejorar los cultivos decacao a las personas que habían participado con másinterés y responsabilidad en la formación. El valor totalde los materiales entregados ha sido de unos 100 $por familia. Algo muy pequeño, pero que permite a laU.O.N.C.R.E seguir creciendo, comenzar a darsecuenta de lo que significa gestionar un crédito y pro-barse a sí misma para ver la posibilidad de asumirretos mayores en el futuro.

En total, 25 familias entraron en el programade crédito repartidas en grupos solidarios responsa-bles de dar buen uso a todo los materiales recibidos,de cumplir el programa de trabajo que se acordó con-juntamente y de devolver el dinero con los interesesen el plazo acordado (hasta septiembre del 2003). Elcrédito está funcionando bastante bien. Ha habidoalgunos problemas técnicos, algunas plantas que sehan muerto... nada sorprendente pensando que setrata de innovaciones técnicas. Pero el ánimo está altoy hay seriedad y compromiso por parte de todos. Hayque decir también que hay un fuerte seguimiento porparte de la Fundación y de la U.O.N.C.R.E.

ComercializaciónPara estos próximos meses, viendo el éxito que

está habiendo con los créditos, queremos dar el siguientepaso que consiste en que las organizaciones empiecen acomercializar directamente el cacao para evitar el abuso delos intermediarios y plantearse producir cacao de alta cali-dad y conseguir mejores precios. Con la ayuda de un volun-tario francés estamos haciendo el estudio de mercado y dela producción de la U.O.N.C.R.E para ver como podría orga-nizarse. También estamos negociando algunos fondos parapoder dar unos pequeños créditos para implementar loscentros de acopio y que tengan capital de inicio. Si todo salebien para mayo o junio de este año esperamos comenzar.

Y como soñar es gratis ya tenemos pensado elpróximo paso para el 2004 que consiste en la transforma-ción del cacao en los centros de acopio, que suponemos yaflorecientes en ese momento, para no vender la pepa direc-tamente, sino ya molida, o extraer la manteca y el polvo decacao, o incluso elaborar chocolate. También conseguir lacertificación ecológica para el cacao(que ya la tiene pero sinsello).

Bueno, esto es un ejemplo de cómo se trabajaaquí: con pocos recursos (demasiado pocos) pero muchotrabajo de los compas, mucho entusiasmo, mucha reflexióny diálogo, y proyectándonos siempre a un futuro, que para laU.O.N.C.R.E será siempre negro, digno y bonito.

Para que se imaginen lo que es nuestro trabajo,completen lo anterior con “tilapias”, unos pececitos muy gra-ciosos y muy ricos que se crían en piscinitas al lado de lacasa, trabajo político y socio-organizativo, un colegio a dis-tancia y un programa de salud que funciona bastante bien(aunque con problemas, claro está) y tendría un futuro toda-vía mejor si consiguiéramos algún técnico en salud para tra-bajar aquí. Así que ya, si saben de salud, les gusta el traba-jo comunitario, el clima tropical, y se conforman con ganarmuy poco, Quinindé es su lugar.

Alejandro Mendizábal y Matilde BallesterosQuinindé (ECUADOR)

Memoria 2002

7

Alejandro, Matilde, Melaní y Antonio

Page 8: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

voluntariado internacionalEcuador

Difícil tarea la de escribir, transmitir al papel lo que unovive diariamente en nuestra labor de voluntariado y

apoyo solidario al proceso organizativo. De una cosa síestoy seguro: hay que meter mucho las pata y cometer erro-res, para poder ir encontrando el espacio adecuado, aquelen el que uno pueda encontrarse a gusto y en el que puedaaportar alguito a la organización que acompaña. Las ilusio-nes que traemos cuando llegamos por primera vez se topancon la realidad: una cosa es nuestra idea del voluntariado yotra muy distinta la situación de las organizaciones en lasque nos insertamos. Tanto en OCSI como en otras ONGstenemos numerosos ejemplos de fracasos. Pero hay queaprender de los fracasos, es necesario, para rectificar eintentar hacer mejor las cosas.

Todo lo anteriormente expresado es sencilla y lla-namente lo que me ha pasado en los 11 años recién estre-nados como voluntario de OCSI (precisamente llegué aEcuador el día 2 de Marzo de 1992). Pero, como buen repre-sentante del género humano, los recuerdos están plagadosde situaciones, acontecimientos, anécdotas y vivenciaspositivas. ¿Por qué no ver la vida de forma positiva, a pesarde los oscuros nubarrones que acechan el futuro de laHumanidad? Hagámosle honor a ese famoso dicho de que“la esperanza es lo último que se pierde”. ¿Por qué no pen-sar en positivo cuando a cada momento y en cada lugar delplaneta llamado Tierra suceden cosas bonitas, hechos,acontecimientos, actitudes y comportamientos que engran-decen al ser humano? ¿Acaso las cosas positivas no sonmás numerosas que las negativas? ¡Lo que pasa es que lasnoticias positivas no salen en los periódicos, la radio o latelevisión! Las noticias buenas no venden, no elevan el nivelde audiencia, no son “atractivas” para las empresas decomunicación de masas.

Les echo todo este cuento porque estamosviviendo una etapa interesante en el proceso organizati-vo en toda América Latina. El neoliberalismo y la globali-zación están fracasando rotundamente, a pesar de que tie-nen todas las empresas de comunicación y propaganda a sufavor. ¿Por qué Estados Unidos sigue empeñado en ser elSuperman de la libertad duradera y la justicia infinita?Necesita tener a su disposición todas las riquezas del pla-neta para poder seguir en su loca carrera de primera super-potencia y mantener la economía neoliberal que se le cae apedazos.

En América Latina estamos hartos del neolibera-lismo, de la mentira del mercado libre, de las patrañas de lasprivatizaciones, de los préstamos del Banco Mundial y lasrecetas milagrosas del Fondo Monetario Internacional por-que sólo nos han acarreado miseria y más miseria. Por esoen Argentina protestaron y siguen protestando contra el robode sus ahorros; en Brasil y Ecuador votaron por presidentesque proponían cambios en su forma de gobernar; enVenezuela elpueblo hadefendido ysigue defen-diendo al pre-sidente que hahecho algo porellos, aunquetengan encontra a laE m b a j a d a

Norteamericana, atodos los medios deinformación “indepen-dientes” y, claro está,a los que siemprehan estado viviendo acosta del sufrido pue-blo venezolano.En Ecuador, l@scompañer@s dePachakutik se estándando cuenta de quees necesario prepa-rarse, capacitarse,para poder asumirfunciones de gobier-no. Gobernar no esun juego, es un asunto muy serio para el cual debemos pre-pararnos. Ya pasó la época de la “toma del poder”. Nosencontramos en una nueva época en que el poder hayque irlo construyendo desde la base organizada. Si que-remos una sociedad justa, de libertad y solidaridad

8

Portoviejo - Manabí

Arriba, fachada del Centro de Salud sede tambiénAbajo, Aladino, Miriam y una trabajadora del Cent

Page 9: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacionalEcuador

entre los pueblos, debemos irla construyendo en el díaa día, desde la propia familia, desde la comunidad, elpueblo o el barrio donde nos encontremos.

En cuanto a la reseña del trabajo desarrolladodurante el año 2002, de todos es conocido que estuvimosdisfrutando de unas reconfortantes vacaciones de 3 mesesen España con la familia, los amigos, l@s compas de OCSI,

etc., regresando alEcuador con reno-vados ánimos.Nuevamente en laprovincia deManabí, me incor-poré a la UPO-CAM, organizacióncampesina desegundo grado conla que ya trabajédurante año ymedio cuando sepudo hacer reali-dad un sueño quetenían l@s compa-

ñer@s campesin@s: elCentro de ServiciosComunitarios de Jipijapa. Alprincipio, mi colaboracióncon la UPOCAM se centró enel apoyo a la coordinación dela Unidad Educativa aDistancia “NuevosHorizontes” (lo que todosconocemos más familiarmen-te como colegio a distancia).Poco a poco se fue confor-mando un equipo de coordi-nación integrado por muje-res, dado que la mayoría del@s profesores(as) o facilita-dores(as) son mujeres.

Durante el año me he ido desligando de esa tarea porquelas compañeras han ido asumiendo responsablemente susfunciones y, en esos casos, el voluntario debe ir dejando elespacio libre para no interferir el crecimiento de la organiza-ción.

A partir de ahí, he ido asumiendo otras tareas quevemos más débiles, como es la elaboración de los proyec-tos que la organización considera necesarios para seguircreciendo y el apoyo en la planificación del trabajo organi-zativo. También voy a estar apoyando en la ejecución delproyecto sobre soberanía alimentaria aprobado por elAyuntamiento de Madrid para la zona de Calceta.

En los últimos años la UPOCAM ha ido creciendoen su infraestructura, la formación y capacitación de sus diri-gentes, sus relaciones con otras instituciones, etc. Pero nosencontramos con una debilidad: ¿cómo se encuentran lasorganizaciones de base de la UPOCAM? Como ejemplopodemos fijarnos en un árbol: cuanto más crece el árbolhacia arriba, más profundiza sus raíces en la tierra con el finde disponer de más nutrientes para poder seguir creciendoy tener más resistencia para que los vientos y tempestadesno lo derriben. Así debe ser el camino de la organización:debe haber un crecimiento parejo entre sus bases y su ins-titucionalidad, un crecimiento armonioso que permita seguiravanzando en el proceso organizativo y ampliar su ámbitode influencia sin convertirse en un “gigante con pies debarro”.

Por eso, los propios dirigentes de la UPOCAM hanpropuesto un cambio en el método de trabajo. Se pretendecoordinar las acciones que llevan a cabo las distintas áreasde la organización en cada una de las comunidades: com-pañeros que participan en los proyectos agrícolas, estudian-tes del colegio a distancia, promotores de salud, dirigentesque participan en los talleres de formación, participantes enlos talleres de comunicadores populares, etc. Con todosellos se va a coordinar el trabajo organizativo en su comuni-dad, con el fin de no duplicar esfuerzos y realizar un trabajomás eficaz. Creo que estamos en el camino correcto, sobretodo porque han sido los propios dirigentes de la UPOCAMquienes han propuesto este cambio. El otro gran interrogan-te es la cualificación técnica de sus cuadros para que vayanasumiendo funciones en este campo dentro de la organiza-ción y, por otro lado, insertándose en las instituciones públi-cas para ir cambiando, desde dentro, la mentalidad y las for-mas de actuar de los gobernantesy de los funcionarios públi-cos, como en la parábola de la levadura.

Aladino SánchezManabí (ECUADOR)

Memoria 2002

9

n de la UPOCAMtro de Salud de Jipijapa

Page 10: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

voluntariado internacionalEcuador

La situación económica social y política del Ecuadorempeora cada día más: con la inflación, la subida de los

precios de los productos, la dependencia económica delF.M.I. y Organismos Internacionales. El nuevo préstamo soli-citado por el reciente presidente de los ecuatorianos a losorganismos internacionales nos ata más a la dependencia ya que los organismos internacionales sigan controlandonuestro país, mientras que la mayoría del pueblo ecuatoria-no está sumido en la pobreza extrema. La continuación dela política neoliberal del gobierno de Lucio Gutiérrez es larespuesta de un sistema que produce cada día marginados,excluidos, emigrados y endeudados generando gran angus-tia al pueblo. En la actualidad, hay sectores que siguen rea-lizando paralizaciones y manifestaciones pidiendo mejoresremuneraciones y otras demandas.

El CEPIA (Centro de Promoción Social Integral delAustro) se encuentra situado en la provincia de Azuay, en elCantón de Cuenta, concretamente en la Parroquia de SanRoque.

La ciudad de Cuenca es la capital de la provinciadel Azuay situada al sur del país, en la sierra andina a 2500m.s.n.m. El CEPIA trabaja con unos 400 jóvenes emigran-tes de procedencia campesina eindígena de escasos recursoseconómicos, procedentes de lascomunidades rurales de la provin-cia del Azuay y de otras comoCañar, Loja, Chimborazo yMorona Santiago.

El CEPIA surgió haceocho años a partir de un curso deformación de emigrantes delcampo. Se pretendía organizar unCentro de Capacitación Populardonde participara la poblacióninmigrante de la ciudad y delAustro. Se fueron desarrollandoprogramas de autogestión comu-nitaria ligados a la capacitación, ala vez que se implementabannuevos cursos alternativos. Así seformó el primer programa de auto-gestión comunitaria: la Asociación

de Trabajadores Apícolas del Austro (APIAUSTRO). En unasegunda etapa se conforma el Centro Artesanal en manua-lidades de corte y confección, bordados a mano, tejidos acrochet (ganchilllo) y palillos, etc. Se trabajó, además, con elprimero, segundo y tercer curso de Educación Básica enuna modalidad a distancia y se inició una escuela de alfabe-tización, en un compromiso con los más pobres de nuestrasociedad.

El CEPIA colabora con jóvenes migrantes y des-empleados de escasos recursos económicos que desempe-ñan en la ciudad trabajos muy ingratos y mal pagados, porser mano de obra no cualificada. Las actividades que des-empeñan son, entre otras: empleadas domésticas, ayudan-tes de albañilería, vendedores ambulantes, lavanderas, pin-tores, estibadores, etc. También acuden al centro pequeñosagricultores de barrios cercanos a la ciudad.

Las actividades que realiza el CEPIA de formasimultánea desde hace varios años son:

* Centro de alfabetización: para jóvenes que no saben leerni escribir y personas que han cursado hasta el cuartogrado. Se han organizado dos niveles 1º y 2º.

10

Cuenca - Azuay

Ángel Gómez (el primero de la izquierda con gafas) con alumnos y compañeros del CEPIA

Page 11: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacionalEcuador

* Colegio modalidad a distancia: primero, segundo, terce-ro de ciclo básico y cuarto, quinto y sexto de PromociónSocial (líderes Comunitarios). Este año iniciamos el cuartocurso en la especialidad de contabilidad y autogestión popu-lar.

* Centro Ocupacional: corte y confección; manualidades(artesanía); electricidad; computación; contabilidad y auto-gestión popular y capacitación en el manejo de máquinasindustriales.

Al Centro asisten personas procedentes de lasparroquias urbanas y suburbanas de la ciudad de Cuenca(Azuay). Hay estudiantes de otras cinco provincias australesdel país: Cañar, Loja, Chimborazo, el Oro y MoronaSantiago. El CEPIA tiene muy buena acogida debido a quees una alternativa de capacitación profesional. Cada año seincrementa el número de alumnos que asisten al centro y loslocales de la Parroquia se están quedando pequeños.

Si tenemos en cuenta que cada uno de los beneficiariosdirectos son miembros de una familia de 5 personas, elnúmero de beneficiarios rondaría las 2.000 personas. En elCentro trabajan 26 profesores voluntarios. La mayor partede ellos trabajan en centros educativos fiscales y particula-res de la ciudad de Cuenca y los demás son estudiantes uni-versitarios de los últimos años.

El CEPIA tiene firmados convenios con institucio-nes del gobierno como el Ministerio de Educación y Culturay otras para que pueda funcionar de forma legal y entregarlos títulos y certificados.

Ángel GómezCuenca (ECUADOR)

Memoria 2002

11

Una breve reseña de las actividades de nuestro compañeroJosé Luis Puente en su segundo año de voluntariado. Todasellas en coordinación con la Fundación María Luisa GómeZde la Torre (FMLGT).

- Elaboración del segundo módulo de computación para losbachilleratos de la Unidad Educativa Nuevos Horizontes.- Apoyo técnico a la implementación del Café Internet TierraNet perteneciente al Consorcio Nuevo Ecuador.- Enseñanza de la materia de Computación en el Bachilleratode Gestión y Desarrollo Local que se realiza en Quito.- Seguimiento y realización de los informes pertinentes al pro-yecto Centro Materno Infantil de Tulcán. (Provincia delCarchi).- Seguimiento de las obras de la nueva Oficina de OCSI en eledificio CNE en Quito.

- Elaboración del tercer módulo de computación para losbachilleratos de la Unidad Educativa Nuevos Horizontes.- Elaboración de una base de datos para la UENH- Seguimiento del Centro Materno Infantil de Tulcán.(Provincia del Carchi).

José Luis PuenteQuito (ECUADOR)

CURSOS HOMB MUJER TOTAlfabetización 1er. nivel 08 10 18Alfabetización 2do. nivel 06 22 28Centro ocupacional 00 13 13Primer ciclo básico 59 89 148Segundo ciclo básico 16 40 56Tercer ciclo básico 11 27 38Cuatro Promoción Social 09 05 14Cuarto Contabilidad y Admin. 10 16 26Quinto Promoción Social 04 21 25Sexto Promoción Social 07 09 16Talleres 02 15 17TOTAL 132 267 399

Distribución de alumnos período lectivo 2002/03

Quito

José Luis (el que está en medio) en la oficina de Ocsi en Quito

Page 12: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

voluntariado internacionalEcuador

El año 2002 ha sido el año para ir concretando y afian-zando procesos que se iniciaron en el 2001 y que como

consecuencia de, entre otras cosas, tener una estructuramás estable como extensión de la Fundación deCampesinos “María Luisa Gómez de la Torre” (FMGLT) en elAzuay, han ido madurando a lo largo del año.

En general ha sido un año en el que el tiempo hapasado deprisa, como todos, y en el que se han tratado deir haciendo las cosas, con mucho corazón y con dificultadesy aciertos, como siempre. Un buen amigo me escribió acomienzos del año, “me gustaría que la vida no te fueraresultando peso y agobio, sino alegría de sorpresas perma-nentes y de ilusiones renovadas donde la gracia y el peca-do, las grandezas y las miserias de nuestra vida se fueranensartando como las ristras de ajos de tu tierra de Alpartir”. Vamos pues un año más, tejiendo la trenza de la vida, comolas de la chola del campo o la del indígena Saraguro, larga,firme, segura y orgullosa, pese al contexto que nos abrumatan implacablemente con sus miserias pensadas, planifica-das y evaluadas sin escrúpulos en pro del mayor beneficioeconómico. Nos salva la mirada profunda y limpia, las gotasde sudor, el olor a gallinaza, el plato de mote en medio de lamesa, la lluvia a media tarde, el barro en las botas de cau-cho...

Tenemos algunas fallas en cuanto a metodología.Los módulos de la fundación, si bien tratan de adecuarse ala identidad y a las necesidades de la población campesina,todavía tienen deficiencias. Además carecen de guías o pro-puestas para desarrollarlos, dirigidas al facilitador/a. Con elpropósito de superar estos inconvenientes, hemos iniciadoel trabajo de complementar cada módulo con una carpeta depropuestas metodológicas (dibujos, cuadros sinópticos,dinámicas, dramatizaciones, trabajos de grupo...). De esta

manera pretendemos ayudar al facilitador/a a la hora de pla-nificar y desarrollar los talleres presenciales y, por otro lado,tener una mayor identidad pedagógica como unidad educa-tiva. Presentamos un pequeño proyecto que nos financiaronpara la elaboración de carpetas para los módulos de octavoaño y ciclo básico. Hasta el momento tenemos completadoslos módulos de ciencias sociales y ciencias naturales.

Contamos con el apoyo de un equipo de facilita-dores (más o menos unas diez personas). La mayoría, jóve-nes de Cuenca, participan en otras iniciativas sociales.Empatan muy bien con la visión-misión de la unidad educa-tiva pero suelen estar faltos de tiempo, y si a esto juntamosademás, que no podemos ofrecerles remuneraciones dig-nas, el resultado es que su nivel de compromiso y respon-sabilidad es limitado. Igualmente nos resulta difícil seguircon ellos (con nosotros) un plan de formación. Para el pró-ximo año queremos mejorar las bonificaciones de los facili-tadores. Queremos también planificar talleres de formaciónen metodología, ejes transversales (género, participaciónsocial, organización...), educación popular... Sacar el mayorprovecho a las reuniones de facilitadores, que sean espa-cios de intercambio de experiencias y de formación.

Nuestro periodo escolar va de mayo-junio a febre-ro-marzo. Este año empezamos en tres comunidades cam-pesinas más. Es decir, además de Shaglli, Llacao y Cachi,ahorita hemos estado viajando también a Chumblín, Lentagy Gualaceo. También iniciamos clases de cuarto año o pri-mero de bachillerato en Santa Isabel. En total unos cientoveinticinco estudiantes. Nos hemos dado cuenta que tene-mos que cuidarlos, estar cerca de ellos/as, ofrecer una edu-cación de calidad, como se merecen. Y realmente no conta-mos con los recursos apropiados, ni materiales ni humanos.Por lo tanto este año no vamos a abrir ninguna extensión más.

12

Cuenca - AzuayVista de Saglly

Pilar con unas compañeras

Mercado de Saglly

Page 13: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacionalEcuador

Nuestros estudiantes son la mayoría jóvenes, másmujeres que varones, campesinos/as, insertos/as en unadinámica social difícil, entre una fuerte identidad campesinaheredada y unos modelos de vida y valores opuestos queles vienen a través de los migrantes que regresan o quecuentan, modelos exógenos pero sugerentes y atractivospara ellos. Muchos/as quieren dejar la tierra y salir, salir,salir... se ha convertido en una especie de inercia, es comosi la migración se hubiera institucionalizado. Además la edu-cación no ha sido tema prioritario para casi nadie en elEcuador, ni para el Gobierno ni para las familias. Con todo,es muy tentador dejar de asistir a los talleres y abandonar elcolegio. Nos hemos dado cuenta que en Shaglli no hay des-erción y creemos saber el motivo: allí hay un vínculo fuertecon lo productivo. La F.M.L.G.T. está acompañando desdehace unos años a la Asociación de Productores LácteosFernandito. Los estudiantes son hijos o socios/as de la que-sera. Pero no podemos iniciar procesos productivos en elresto de extensiones, no tenemos capacidad para ello y ade-más son resultado de un trabajo cuidadoso y lento con lacomunidad (organización, diagnóstico, planificación, bús-queda de financiamiento...). Se trata pues de buscar alter-nativas: trabajos de campo, mayor presencia en las comuni-dades, educación en valores, actividades fuera del aula...

En el 2002 programamos en tres comunidadestalleres sobre autoestima e identidad y para el año que vienequeremos continuar con los mismos ampliando a otrostemas (género, resolución de conflictos...). También en esteaño hemos tratado de programar paseos y actividades fueradel aula en cada una de las extensiones. En noviembre cele-bramos el I Encuentro Deportivo Festivo que tuvo lugar enLentag. Acudieron estudiantes de todas las extensiones. Deesta manera queremos estrechar lazos entre comunidades.El boletín de la unidad educativa, que tratamos de elaborar

con aportes de los estudiantes y facilitadores cada cuatromeses, también pretende responder a este objetivo.

En el Azuay, siempre ha sido difícil la comunica-ción con la organización política campesina de la provincia,antes la CPOCA, ahora FEPASSCA (Federación Provincialde Afiliados al Seguro Social Campesino del Azuay). Escomo un lastre histórico con el que caminamos. Trabajamospuntualmente con algunos líderes, el caso del compañeroCésar Cabrera es el más claro, pero no tenemos una agen-da planificada conjunta. En el equipo estamos Emma, lacoordinadora, Román, el técnico agropecuario, Genoveva,la voluntaria francesa, Hermel y yo, que estamos colaboran-do en la unidad educativa. Ninguno de nosotros tiene lasclaves para solucionar esta limitación. Pensamos que, hastaahora, la fundación se estaba asentando y que ya podemosempezar a ofrecer algo a la organización política. Es, portanto, el momento para ese acercamiento. Pero tenemos unlargo camino que recorrer en este sentido.

La fundación, a nivel nacional, debido a la situa-ción política actual del país, está en un proceso de reestruc-turación, de redefinición del organigrama, roles, funciones yresponsabilidades. También se va a retomar la relación conla CONFEUNASSC y la CNC. Ojalá, resultado de este pro-ceso, que todos entendemos que es necesario, urgente yprioritario, surjan pistas que nos puedan servir a la hora deplantear nuestro trabajo a nivel local en nuestra provincia delAzuay.

Pilar AbadAzuay (ECUADOR)

Memoria 2002

13

Pilar con la gente de la Asociación Sagllu y en la tienda comunal de la Asociación.

Page 14: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

voluntariado internacionalEcuador

Nosotros, Pepe y María del Carmen, trabajamos en elCantón Santa Isabel, provincia del Azuay al Sur del

Ecuador. Fuimos llamados por el P. José Luis Sánchez para

compartir el trabajo que se estaba programando en laVicaría del Sur hace un año. Recién estaba comenzando,por eso pudimos colaborar en el plan de investigación de larealidad, la definición de problemas, la búsqueda de solu-ciones y la planificación para 3 años. María del Carmen fueelegida como representante de la Pastoral Social de laVicaría de Santa Isabel, ante la Vicaría del Sur, para estudiary presentar los proyectos y programas de trabajo. Ella asu-mió organizar y poner en marcha todo lo referente a niños,jóvenes y familias. Otros programas son: caquetesis, diri-gentes, ecología, drogas y emigración. Desde marzo a julio2002, María del Carmen se dedicó a conocer el lugar y suspersonas y a participar en la planificación y aprobación delPlan. El primer año del Plan (julio 2002 - julio 2003) se cen-tra en la capacitación. Nosotros queremos estar un par deaños y que el proyecto sea llevado por jóvenes después. Trabajo con niños y jóvenes:

El Plan incluye una línea de trabajo con niños.Para empezar a trabajar promovimos a 18 jóvenes entre 14y 15 años para ser capacitados como monitores de tiempolibre, para que pudieran realizar Colonias Vacacionales,Centros juveniles de deberes asistidos y capacitación parala vida. Los talleres de capacitación fueron impartidos porMaría del Carmen y jóvenes del Foro Nacional de laJuventud, capítulo Cuenca. Para el próximo año queremosampliar el número de jóvenes capacitados.Familias:

Creemos que el trabajo debe realizarse de mane-ra integral, por eso estamos también intentando “captar”

familias por medio de Foros de opinión familiar. Estos secelebran una vez al mes y tratan temas como la familia, laeducación, la salud, la fe, la política... etc. Ya hemos reali-zado tres Foros sobre el tema “la familia”. También hemosrealizado una encuesta sobre maltrato familiar que ha pues-to de manifiesto el gran número de malos tratos intrafamilia-res. ¡¡¡Tenemos harto trabajo!!!

Otros voluntariados:María del Carmen, una vez por semana, es voluntaria deuna institución de salud popular llamada “FundaciónHumanitaria Pablo Jaramillo”. Allá colabora con el departa-mento de proyectos. Ha elegido esta fundación por la laborfenomenal que realiza en salud y en capacitación a jóvenescon problemas. Las comunidades en donde hemos trabaja-do antes, llegan a nuestra casa para obtener consejos, apo-yos, revisión de programas y proyectos, etc. Atendemos atodo programa y proyecto que coincide con nuestra línea detrabajo.

El trabajo social-comunitario de Pepe se ha centrado en: * Apoyo y asesoramiento en la Unión Campesina del Azuay(UNASAY)-Ecuarunari. Ha participado como representantede la CONAIE (Coordinadora de nacionalidades indígenasdel Ecuador) en el Parlamento indígena. También en el for-talecimiento de los órganos de dirección de la UNASAY quevenía atravesando un largo período de crisis institucional.Ha colaborado en el proceso de investigación socioeconó-mica en 11 comunidades para ver la aplicación de proyectosde desarrollo integral y en primeros encuentros con repre-sentantes de diferentes comunidades, especialmente muje-res, para organizar la Asociación de Criadores de Cuyes delSur Ecuatoriano (que en la actualidad cuenta con un plan detrabajo a corto y medio plazo).

14

Realizamos nuestro trabajo unidos en los mismos fines y horizontes desde unos principios que se podrían resumir en:* Una línea de trabajo que procura ser no ser asistencialista ni paternalista.* Desde la gratuidad, porque eso nos deja mayor libertad de pensamiento y movimiento. La remuneración nos viene siempre desdeotro lado: de las mismas comunidades, de nuestros amigos, de nuestros hijos, de nuestra familia y por el trabajo que hacemos paraganarnos los porotos.* Preferimos trabajar siempre con indígenas y campesinos. Ahora no trabajamos en la ciudad.* Queremos dar respuesta a la llamada de las comunidades para trabajar con ellos en algún plan que ellos mismos han previsto.* Procuramos responder a una línea de pensamiento y de acción democrática, liberadora y comunitaria. Buscamos la paz, la justi-cia, la libertad, la igualdad y la tolerancia (palabras muy bonitas, pero difíciles de conseguir en los hechos).* Partimos de nuestra fe y de la línea de la teología de la liberación, así como de una educación liberadora, en comunidades queenfrentan serios problemas que coartan su derecho de libertad y autodeterminación. Intentamos acompañar, no imponer.

Santa Isabel - Azuay

Page 15: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacionalEcuador

* Clases enel ColegioP a r t i c u l a rComunitarioChaguarurco“Mensajerosde la Paz”.A d e m á s ,desde elEquipo dePastoral yCatequesisde la Vicaríade SantaIsabel hemosllevado a cabo dos grandes jornadas de formación en “Fe yPolítica” (con la elaboración y distribución de guías de aná-lisis histórico y teológico).

* Dentro de la “Red de Municipios y Vicarías de la Cuencaalta y media del río Jubones”, Pepe ha participado en eldiseño del plan de trabajo de la red desde la comisión decultura y comunicación, asumiendo la responsabilidad deldiseño y elaboración del periódico de toda la Red.* En el Recinto La Florida (ubicado en la zona Costanera dela provincia del Azuay) Pepe ha colaborado en la organiza-ción comunitaria, formación y gestiones de dotación deinfraestructuras. A pesar de las dificultades por la escasezde recursos y la distancia, se ha logrado un gran avance enel trabajo de toma de conciencia, análisis de la problemáticade la zona y la definición de algunas metas entre las queestá un colegio a distancia.

Juntos nos ocupamos del mantenimiento delhogar a través de nuestras ocupaciones económicas priva-das, como el taller de “curaciones naturales de la piel” yventa de productos médicos naturales (a cargo de María delCarmen) y la elaboración, compra y venta de libros y labo-res agropecuarias (Asociación de Criadores de cuyes delSur ecuatoriano). Pepe participa, también en el ComitéBarrial donde vivimos.

Tratamos, por todos los medios, de llevar adelan-te la tarea social desde nuestra vinculación a OCSI, conentera satisfacción y plenitud de ánimos, cumpliendo nues-tra misión como algo que nos realiza personal y familiar-

mente y que da sentido a nuestra existencia. Por eso, inten-tamos evaluarnos permanentemente, cuidar nuestra recrea-ción y descanso para no convertirnos en una máquina detrabajo y de inconsciente activismo. También queremos ircompartiendo nuestra práctica un poco más allá de los lími-tes de nuestro entorno social y geográfico.

María del Carmen Monné y Pepe WazhimaCantón de Santa Isabel (ECUADOR)

Memoria 2002

15

Arriba, Mª Carmen, José e Isabel en su casa de CuencaAbajo José Wazima con un grupo de productores de cuyes del Azuay

Page 16: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

voluntariado internacionalEl Salvador

Pilar Díez de Ulzurrum vive en Chalatenango, El Salvador.Completamente implicada desde su trabajo voluntario

en el proceso organizativo en marcha, junto con los miem-bros y representantes de Comunidades Rurales yCooperativas de la zona.“Trabajamos en un Plan de Desarrollo Integral de lasComunidades Rurales, un proyecto de amplia participación,por lo que hay diversidades de fines, intereses, métodos,medios, etc.. Vemos con humildad, partiendo de la realidady limitación de recursos, que a la par de la lucha global porel cambio a largo plazo, hay que lograr pequeños objetivosque ayuden a salir de la miseria a la gente. Da poco con-suelo, cuando se está muriendo un hijo de desnutrición, laesperanza de la lucha por un magnifico futuro. Lo que quie-ro decir es que los pequeños proyectos con metas a nuestroalcance, a corto plazo, si bien es cierto no tienen un granimpacto global en los cambios, si lo tienen en mejorar o solu-cionar situaciones concretas de las comunidades y en eldesarrollo personal y social de la gente para llevar una vidamas digna, en el presente.”ActividadesEn los últimos meses del 2002 comenzamos dos proyectosque creemos que van a tener impacto muy positivo:* Atención de hij@s y familiares de emigrantes: es unagran necesidad. Se ha logrado el financiamiento y la ejecu-ción por los propios interesados, con el apoyo de la comu-nidad.* Atención y recuperación de jóvenes en riesgo (droga-dicción): a propuesta de otros jóvenes que están apoyando

activa y voluntariamente. Cuenta con apoyo y financiamien-to de jóvenes españoles universitarios que están entusias-mados con el proyecto.

También elaboramos un Diagnóstico de la situa-ción socio económica de las comunidades rurales. Desdelas propias comunidades, donde estuvimos conviviendo enlos últimos meses, el resultado es muy interesante y nosdeja un montón de tareas para este año.

Y durante todo el año realizamos un trabajo de

16

Chalatenango

El apoyo y Asesoramiento se realizó en los siguientes cam-pos:

Salud: saneamiento ambiental, salud preventiva, educaciónsexual con enfoque de género, materno infantil y programasde salud mental:- Obtención, elaboración y distribución de materiales infor-mativos, divulgativos y el material necesario para las capaci-taciones. - Capacitación para la retroalimentación de promotor@s desalud. - Charlas, asambleas, entrevistas y visitas domiciliarias a lospoblador@s para dar orientación sobre salud comunitaria. - Reuniones, asambleas y talleres de adolescentes y jóve-nes.

- Campaña contra el dengue. - Control de mujeres embarazadas. - Talleres sobre nutrición para mujeres de las comunidades ycontrol de niños desnutridos. - Campañas de vacunación e higiene ambiental. - Chequeos a personas de la 3° edad. - Elaboración de proyectos, informes y balances económicosen el asilo deaAncianos.

Educación:- Trabajo con las comunidades.- Terapia de grupos en Centros educativos. - Tratamiento con terapia ocupacional a jóvenes en riesgo. - Atención a familias de emigrantes y desintegradas y amujeres y niñ@s víctimas de violencia intra familiar.

Pilar con compañeros del FMLN implicados enl desarrollo local

Page 17: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacionalEl Salvador

apoyo y asesoría en distintos campos.Proyección para el 2003

Estamos en la planificación del trabajo y búsque-da de apoyo a las comunidades, de acuerdo a sus necesi-dades, según el diágnostico que elaboramos. En ComercioJusto, lo que tenemos planeado es la lucha contra los trata-dos de libre comercio. Continuar con algunos de los proyec-

tos y trabajos ya iniciados. Seguir apoyando el proyecto deAtención Integral de hij@s y familiares de emigrantes y el deAtención y recuperación de jóvenes en riesgo.

Aquí la situación no se puede decir que es muybuena. De nuevo hay niños muriéndose por el dengue y ladesnutrición. Cumplen 5 años en que no se han subido sala-rios, con la famosa dolarización está todo por las nubes.Todo el mundo sueña irse a otro país.

Estamos gobernados por un partido político, pro-piedad de “la cúpula empresarial y financiera”, que quiereimponer lo que aquí llaman una “gobernabilidad autoritaria”y por un presidente que algunos dicen que es un mentirosopatológico, con el apoyo de gran parte de los medios decomunicación, que sólo informan de lo que quieren, cuandoy como quieren, y lo peor es que, aunque todos están deacuerdo en que los que están son un desastre, nadie ve niofrece una alternativa y es que todos los políticos estándesgastados. La gente los ve como demagogos y vividores.

En lo personal, después del descanso y la limpie-za de los pulmones, estoy estupendamente de salud a pesardel montón de años; como dicen aquí: “ viejos son los cami-nos”, preparada para trabajar de lo lindo para recuperar eltiempo de vacaciones.

Pilar Díez de UlzurrumChalatenango (EL SALVADOR)

Memoria 2002

17

- Capacitaciones de retroalimentación de promotor@s deeducación comunitaria. - Campaña de alfabetización ( en 10 comunidades). - Preparación de jóvenes para las pruebas de suficiencia debachillerato y asesorías a l@s que estudian a distancia. - Escuelas de padres.- Capacitación a encargadas de Centros de Atención Infantily seguimiento del funcionamiento. Progreso Económico y Social- Capacitación a compañer@s para la incorporación a pro-yectos productivos. - Gestión, elaboración, y seguimiento de la contabilidad aproyectos productivos de cooperativas y asociaciones de lascomunidades.

- Gestión de “Casa de la mujer” y “Casas Comunales” en dife-rentes comunidades. Infraestructura- Elaboración y presentación de proyectos de agua potablepara varias comunidades rurales (el 70% de éstas no tienenacceso). Organización:- Gestión de proyectos de centros de desarrollo infantil.- Capacitaciones y talleres a líderes comunales y juveniles. - Búsqueda de financiamiento y de asesoría legal para la cre-ación de nuevas asociaciones comunales, cooperativas, demujeres, etc.

Otra compañera de El Salvador, Yolanda, con Loretoen Puerto Triunfo, Usulután.

Page 18: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

voluntariado internacionalNicaragua

El pueblo nicaragüense se vuelve a sentir engañado porlas autoridades que eligieron. En las últimas elecciones,

hace un año y medio, salió elegido el señor Bolaños delPartido Liberal Constitucionalista. La situación económica esdesastrosa. Cada vez hay más desánimo, desilusión y frus-tración que se refleja en una inmovilización casi total.Estamos siendo asaltados por el encarecimiento de los ser-vicios básicos, por la subida de los precios del transporte, dela canasta básica, por los despidos, etc. Hay una descon-fianza profunda en los liderazgos que han causado un ador-mecimiento, una paralización total en el que fue uno de lospueblos más combativos de la historia moderna. Otro ele-mento en el que se refleja esta situación es en la espirituali-dad. Con la llegada de la nueva evangelización han surgidogrupos carismáticos que se dedican únicamente a la oraciónpara alejarse de la realidad en que se vive, unido al dañoque hace el surgimiento de muchos grupos evangélicos consus campañas de sanación, de curación... Este fenómenoes masivo, hay muchísima gente que ha vuelto a una espiri-tualidad adormecedora en la que encuentra consuelo a susfrustraciones y miserias.

La Comunidad Eclesial de Base de Condega, dela que también formamos parte nosotras, se viene reunien-do una vez al mes. Somos poquitos pero mantenemos laesperanza y ante toda esta situación que hemos venidomencionado, nos hemos pronunciado y promovido los espa-cios de coordinación de la sociedad civil para tratar dedenunciar y de promover la movilización de masas.

APROROJ (Asociación Pro Recreación y Orientación Juvenil)

La Asociación Pro Recreación Educación YOrientación Juvenil (APROROJ), es una asociación legal-mente constituida cuya asamblea inicial se realizó en abrildel 90. Tiene actualmente unos 50 socios/as y una JuntaDirectiva de 7 miembros/as. Esta Junta Directiva se reúneuna vez al mes. Todos/as son personas voluntarias y es ele-gida o cambiada cada dos años. En los/as últimos 6 años lapresidenta ha sido Clara López. APROROJ tiene como res-ponsable de los proyectos una Administradora, que desdehace 4 años es Miriam Centeno.

En este momento, la Asociación tiene dos proyec-tos en ejecución: el de los ancianos y el de los niños/as.Además tenemos un local propio que es El CentroRecreativo. Este local se presta a distintos proyectos y orga-nizaciones gremiales para que realicen sus reuniones y se

alquila para capacitaciones y fiestas privadas. Los fines desemana se abre el local para ofrecer a los/as niños/as jue-gos, concursos, películas de vídeo con tres promotores quelos atienden. Ofrecemos un espacio de diversión y entrete-nimiento sano, sin alcohol, donde aprovechamos para pro-mover el encuentro social de los/as niños/as en paz y res-peto . Miriam, como representante de APROROJ, preside laComisión Social del Comité de Desarrollo Municipal, lo quesupone una coordinación directa con la alcaldía y los otrossectores que trabajan en programas sociales. Proyecto de ancia-nosNuestro trabajo conlos ancianos comen-zó en 1996, sin otroapoyo económicoque la ayuda dealgunas familias denuestra comunidad,por eso no podía-mos dar respuesta asus múltiples nece-sidades. Para cono-cer la problemáticade estas personasiniciamos el trabajocon la realizaciónde un diagnóstico.Desgraciadamentenuestro trabajo estádirigido únicamentea las personas delcasco urbano, porlas limitaciones derecursos. En los últi-mos años con la solidaridad de personas y pueblos amigoshemos ampliado y mejorado su atención, que consiste en:1. Atención directa: contamos con los servicios de una doc-tora que hace visitas a los enfermos/as, facilita el medica-mento necesario, remite al hospital a los enfermos/as que lonecesitan e indica a la enfermera los cuidados de cadapaciente. A pesar de todos los esfuerzos, dado el deterioroque sufren los/as ancianos, hemos tenido que lamentar eldeceso de 6 personas en el año 2002. La enfermera traba-ja a tiempo completo, haciendo visitas diariamente. Ella

18

Condega

Niños participantes en el Centro Xilonem. Condega

Page 19: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacionalNicaragua

comunica a la doctora de nuevos casos que atender. Laaseadora es la persona que se encarga de ver que el viejitoo la viejita estén limpios y aseados.2. Salud preventiva: las visitas se aprovechan para darorientaciones sobre el aseo, cuidado de su salud y se lesanima, se conversa para que se sientan tomados en cuenta.En la actualidad atendemos un promedio de 30 personasentre enfermería y atención médica por mes. Como uno delos problemas más generalizados a su edad es la visión,hemos logrado que nos envíen lentes amigos/as en el exte-

rior y se han dis-tribuido unos 110lentes en el 2002y 250 en esteaño.3. Otras activida-des:- Todos los años(se ha convertidoen una costum-bre) se junta atodos y todas laspersonas de latercera edad paralas fiestas navide-ñas. - Unas 26 perso-nas han recibidocasas y algunosmuebles lo queha permitidomejorar sus con-

diciones de vida.Las casas de este

proyecto se construyeron en el año 2000, después delHuracán Mitch. Dieciocho de ellas están ubicadas en unsector de un barrio nuevo. Allí vive una hermana religiosa,de mas de 70 años, que nos apoya en el trabajo de atención,de convivencia y de solidaridad con estas personas.

- A nivel local hemos continuado con la solidaridad entrefamilias: las que tienen más recursos apoyan a viejitos yviejitas con mayor necesidad. Las familias aportan víveres.Esta colaboración ha disminuido dado la difícil situación eco-nómica que vivimos todos los /as nicaragüenses.

- Con amigos y amigas que viven en el exterior se ha logra-do conseguir diez dólares mensuales para once personaspor un período de dos años. 4.Créditos revolventes: se mantiene un promedio de 65pequeños créditos para que los y las ancianas tengan laposibilidad de tener alguna actividad económica como:venta de leña, pan, tortillas, cría de cerdos, gallinas, etc.Estas personas manifiestan que les ha servido mucho estetipo de crédito, ya que otras financieras no los consideransujetos de crédito. Las personas mayores que están ubica-das en el nuevo proyecto de casas fueron beneficiadas conel proyecto de aves. Este proyecto ha sido de mucha ayudapara las viejitas/os pues, además de mejorar su dieta, seentretienen con el cuidado y afán de las gallinas. También sehacen reuniones evaluativas en las que exponen sus logrosy dificultades. La hermana Marynoll anima y facilita estosprocesos organizativos con el apoyo del personal contrata-do. Económicamente no es un proyecto rentable pero hacontribuido a dinamizar la vida del barrio y a la salud física ypsíquica de las personas que en él viven. 5. Manualidades: en este mismo asentamiento hemosimpulsado el trabajo de manualidades. Cuando hay feria ofiestas municipales aprovechan para vender los trabajoselaborados en los mercaditos que se abren.

Además de los productos en tela, se procesa lapalma, aprovechando que una de las beneficiarias sabehacer canastos, papeleras, sombreros, etc.

Proyecto de atención a niñosEn el Centro Recreativo hay un proyecto de atención aniños/as en edad escolar de 7 a 14 años que se inició en elaño 99, después del huracán Mitch. Consiste en atender enrefuerzo escolar y actividades creativas a niños/as de fami-lias de escasos recursos. Cada día se les da una comidapara reforzar la alimentación deficiente de sus hogares yprevenir la desnutrición. Se aprovecha el espacio para edu-car en hábitos de higiene, salud, orden y cooperación.Además del programa de atención normal se impartieroncapacitaciones a los niños/as, adolescentes y padres -madres de familia sobre temas de violencia intrafamiliar yabuso sexual (situaciones agravadas en los últimos añosdebido al deterioro económico y social que está viviendo elpaís). El promedio de niños atendidos este año han sido 90.Se emplean a tiempo parcial 8 promotores/as y 2 cocineras

Memoria 2002

19

a.

Page 20: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

voluntariado internacionalNicaragua

con lo que se contribuye a paliar el grave problema de faltade empleo en el municipio.

Algunos de los logros del proyecto son:- Se ha dado a los/as niños/as atención personalizada segúnsu problemática particular.- Aprendieron a hacer distintas artesanías con lo que pen-samos que estamos contribuyendo al mantenimiento de lacultura tradicional.- Hay alumnos/as que están aprendiendo a tocar guitarra ytenemos nuestro grupo de danzas.- El rendimiento escolar ha mejorado según han reportadolas maestras en las escuelas a las que asisten los/asniños/as. - Se visita a los padres y madres de los niños que presentancomportamiento problemático y se han referido niños/aspara que los atienda una psicóloga que la Red de Mujeresde Condega.- Se han detectado casos de niñas abusadas que han sidoacompañadas en el proceso de denuncia y recuperación dedaños psicológicos y algunas niñas que están en situaciónde riesgo fueron remitidas a la Casa Hogar de laComunidades Eclesiales de Base de Managua para sepa-rarlas de la situación de riesgo y que puedan seguir estu-diando.- Hay coordinación con otros proyectos que atienden niños

y niñas.- Se continua promoviendo anualmente una campaña contrael alcohol y las drogas en el pueblo que se realiza en coor-dinación con los centros de estudios y otros organismos.- Las promotoras se reúnen evalúan y programan, y pensa-mos que son profesionales que cumplen con alto interés consus objetivos de atender a la niñez del municipio.

Nos hemos encontrado también con algunas difi-cultades que a continuación les detallamos:- La infraestructura del Centro Recreativo no es adecuadapara atender grupos por separado, como en los casos de losniños con deficiencias auditivas. - Algunos problemas de comunicación entre los promotoresque se van superando en el marco organizativo.- Nos falta y se necesita atención de salud a los/as niños/as.- Las niñas/os tienen dificultades para completar su equipa-miento escolar.- Falta bibliografía básica para las áreas de enseñanza for-mal: matemáticas, español, ciencias naturales y sociales.- Falta completar el proceso de capacitación y seguimientode las promotoras y promotores.

20

Farmacia de medicina natural. Clínica Eva Luna

Mujeres carpinteras. Condega

Page 21: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacionalNicaragua

- Los problemas dentro de la familia son negados por los/ascausantes y por los/as víctimas para evitar escándalos.- El proyecto depende de fondos exteriores que necesitamosgestionar y mantener en el tiempo. Los/as socios / as deAPROROJ necesitamos revisar la sostenibilidad del pro-yecto y buscar alternativas.

Clínica de medicina natural, RECMENALa clínica de Medicina Natural es un proyecto que empezóa funcionar en el año 95. Actualmente trabajan 4 mujeresque prestan atención “con medicina agradable” a los pacien-tes que llegan a buscar ayuda. Además cuentan con una far-macia de plantas medicinales. Estas mujeres logran sacaruna ayuda económica mínima de la consulta y de la farma-cia. Están integradas a un proceso en el que ellas capaci-tan en Medicina Natural a personas campesinas de distintosmunicipios de la región. Esta capacitación se promueve enel marco de Las Comunidades Eclesiales de Base de laRegión I.

Proyecto de OCTUPANEs una asociación que tiene como objetivo promover el de-sarrollo del sector rural del municipio. Ejecuta proyectosfinanciados por ONG europeas. Clara es socia. Este orga-nismo fomenta y promueve organizaciones campesinas.Trabaja en el municipio desde el año 92 y como fruto del tra-bajo se formó una asociación campesina, gremial llamadaAsociación Campesina Conociéndonos y Produciendo(ACCP), que presta servicios de micro crédito a sus casi 300socios/as, aporta al cuidado del medio ambiente y promue-ve la organización comunal. Hay una escuela de liderazgoque da una capacitación más continua a los/as líderes/as delmunicipio para que puedan aportar con más eficiencia aldesarrollo de sus organizaciones y de la comunidad, conpropuestas económicas, análisis económico y social de larealidad y alternativas. Este equipo de trabajo realiza ade-más investigación para la búsqueda de alternativas econó-micas para el campesinado y tenemos vinculación con launiversidad y las carreras agropecuarias. OCTUPAN ade-más pertenece al Comité de Desarrollo Municipal a las comi-siones de Producción y Medio Ambiente.

Trabajo con mujeresPara el Equipo de la OCSI de Condega el trabajo con lamujer ha sido muy importante y un eje fundamental en elaccionar. Nos proponemos contribuir a un mundo sin discri-

minación a causa del sexo. En los últimos años hemos con-tribuido al desarrollo ideológico de las mujeres desde los dis-tintos espacios en los que participamos. La Red de mujeresde Condega es un organismo que lucha contra la violenciahacia la mujer en distintos ámbitos, atiende casos dedenuncia de violencia intra familiar y los acompaña con ase-soría legal y atención psicológica. Además la Red hace untrabajo organizativo ideológico a través de sus defensoraspopulares. Las defensoras populares son mujeres de lazona rural y urbana que han sido capacitadas para poderayudar a los casos de maltrato y abuso que encuentren ensu comunidad o barrio. Están trabajando y extendiendo tam-bién su red a otros municipios como son Pueblo Nuevo yLimay. El Comité Nacional Feminista tiene en Condega unCapítulo (Miriam es miembra del Capítulo Condega delCNF). Un grupo de compañeras está realizando un procesocontinuo de sensibilización ideológico, organizativo econó-mico con mujeres de las comunidades rurales y de losbarrios para que ellas puedan buscar alternativas, mejorarsus condiciones de vida familiares, participar en los proce-sos electorales y contribuir a una sociedad equitativa.

Clara López y Miriam CentenoCondega (NICARAGUA)

Memoria 2002

21

Los niños también son beneficiarios delas casas dignas de APROROJ

Page 22: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

voluntariado internacionalNicaragua

22

“Qué triste se oye la lluvia, en las casas de cartón”

Eso dice la canción y qué cierto es. Para todo hay unmomento en la vida y hubo un momento que decidí

pasarlo en el Sur, vivir y sentir con otra gente que no era lamía y me enrolé de voluntario para trabajar en Nicaragua.Un país realmente bello entre Honduras y Costa Rica, baña-do por el Atlántico y el Pacífico. Una de tantas maravillas delCaribe aunque con una situación económica, política ysocial un tanto especial (doc. de interés en http://www.dere-chos.org/nizkor/nicaragua/doc/1999.html ). Tan especial quesus méritos le sitúan entre los países más pobres del plane-ta y miembro honorario del Club del Tercer Mundo.

Poco a poco uno va llegando, va conociendo,dejas de ser un desconocido para sentirte más “nica”. Elgallopinto con tortilla y cuajada te empiezan a cambiar,nacatamal para la fiesta al son de marimba, chicheros y ronplata, cususa entre los campesinos o tal vez un poco de chi-cha de coyol. Podemos disfrutar por un momento pero lavida sigue y no podemos sacar a la pobreza como el hués-ped de nuestra casa, aún sabiendo que por culpa de ellamuchos no van a la escuela, ni tienen ropa con qué vestirse,ni una alimentación adecuada, pero sí toda una colección de

parásitos que conviven con ellos, muchas veces privadoshasta de la familia por haber nacido en el Sur. Y hay quientodavía les asfixia con la querida y ya entrañable deudaexterna. Los mismos que subvencionaron una guerra, nohace tantos años, para que cada una de las familias nicara-güenses conocieran su horror. Una guerra, que todavía hoy,causa pesadillas y de la que el país tardará años en levan-tar cabeza, si es que sus gobernantes y toda la pandilla dehijos de su madre y amigos de lo ajeno lo permiten.

Pero de todo se aprende y también a torear laingratitud de la vida consiguiendo hacer de la humildad y lagenerosidad las virtudes de un pueblo acogedor que hacenque un extranjero se sienta como en su casa. Poco a pocote vas enamorando de mirar la vida de otro modo, de com-partir las ganas y la fuerza de disfrutar de cada día para con-seguir que sea un poco mejor para todos, más solidario, máshumano, con un solo lenguaje que es el del corazón.

Pese a todas las dificultades en El Almendro deRío San Juan con ASODEAL, una asociación de gente estu-penda campesina, logramos levantar noventa viviendas, encolaboración con ASA y OCSI, para otras tantas familias quecambiaron su champita de madera, plásticos y palma poruna casa digna y segura. Un hogar para todos que no se

El Almendro

El Almendro. Casas del proyecto ASODEAL

Grupo de El Sábado con Iñaki, Nacho y Loreto

Page 23: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

voluntariado internacionalNicaragua

Memoria 2002

23

convierte en un lodazal en invierno y permite disfrutar de lasmejoras higiénicas y de salud. Compartiendo; la ilusión delos jóvenes en el instituto, que me aceptaron como uno másde sus docentes, y la esperanza de la granja La Ponedoracon un grupo cargado de ganas, en colaboración con ManosUnidas, sacando pollos y huevos frescos para ganarnosunos córdobas.

Pero tres años sin ver a la familia parece que faltaalgo, la tierra de uno, los amigos de siempre... y volví a daruna vuelta. Una vuelta que se ha convertido en estancia por-que aquí sigo, quién sabe hasta cuando. Más casas, máscarreteras, más y mejor de todo, una locura de móvilespegados en todas las orejas y prisas para todos los lados,vestiditos a la última moda, ¿para dónde nos vamos estasvacaciones?. Desorientado en las conversaciones parahablar de fulano de tal de Operación Triunfo y del otro deHotel Glamour, y todo el país pendiente de cuatro HP queparecen carecer de todo tipo de decencia y respeto hacianada.

Tal vez hay que acostumbrarse al qué me importalo que pase fuera de mi casa. Espero no acostumbrarmeporque el Sur sigue llorando y sufriendo las injusticias quepermitimos desde nuestro Norte. Entre todos podemos

hacerlo y nuestros hermanos podrán sonreír. El problema noes ajeno porque todos estamos en este planeta de locos.Unos se mueren de hambre y otros tiramos la comida, nosdejan por la enfermedad más tonta y a otros se nos caducanlos medicamentos ¿Cómo puede ser posible?¿Dónde semeten todos esos que dicen ser católicos que fueron a ver asu Santidad?¿Y los que no fueron pero también dicenserlo?. Esta claro que no hablamos del mismo Amor. Me ríopor no llorar pero aún lloro porque con la desdicha de lanecesidad tuve la desgracia de tomar una copa, mano amano, y me tumbó.

A los compañeros de ese ansiado proyecto salidacuando toméis el avión decid adiós, porque a la vuelta ya noveréis las mismas cosas. El Sur os hará cambiar y si alguiense echa para atrás no sabe las maravillas que se va a per-der. A los de allá y los de acá, ánimo a todos aunque os lla-men locos, es una locura muy sana y merece muchísimo lapena.

Los aires están cambiando, otro mundo es posible.

Iñaki VillaresEl Almendro (NICARAGUA)Bilbao (ESPAÑA)

La esperanza sigue floreciendoEneida de ASODEAL e Iñaki

Page 24: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

comisiones de trabajoSensibilización

La comisión de Sensibilización tiene como fin el acerca-miento de otras culturas y realidades del Sur hacia nues-

tra sociedad capitalista del Norte. O.C.S.I es una organiza-ción de cooperación y solidaridad internacional. Trabajardesde la base, desde las propias comunidades de los paísesdel Sur es lo que nos define o caracteriza. Esto nos parecefundamental a la hora de plantearnos nuestra labor enAmérica Latina como voluntarios. Se trata de imbuirte en elproceso de construcción de un cambio social desde la raíz,desde la gente, desde el idioma, desde el folklore, desde lastradiciones, desde su ideología... es decir, desde todosaquellos aspectos que configuran la cultura de una comuni-dad, de un pueblo, de un país.

Muchas veces el miedo a lo desconocido nos haceforjarnos una barrera que nos proteja de aquello que por dis-tino/diferente nos resulta amenazante, lo despreciamos, cre-amos prejuicios, nos cerramos a otras visiones y perspecti-vas que la vida nos ofrece, simplificamos nuestro mundopara no complicárnoslo ni cuestionárnoslo, nos dejamos lle-var por lo que se lleva, por lo conocido, por todas aquellascosas que nos dan seguridad y nos evitan tener que replan-tearnos criterios, opiniones, estilos de vida, elecciones deconsumo....

A través del acercamiento de otras realidades yformas de vida de los países del Sur, pretendemos ir abrien-do esa barrera, fomentar valores como el respeto, la tole-rancia, la escucha y abrirnos más a lo desconocido. Paraello contamos con el apoyo de nuestros voluntarios enAmérica Latina, los cuales nos transmiten la alegría con laque viven los proyectos en los que colaboran mano a manocon las contrapartes locales, sus ilusiones y las ilusiones deotras gentes con las que conviven, su modo de vida de allí ynos animan a pensar que otro mundo es posible.

En un mundo cada vez más multicultural es nece-sario fomentar el encuentro y favorecer la convivencia entrelas distintas razas y culturas, sólo así tenderemos al des-arrollo de una sociedad mas rica, tolerante y justa donde lasdecisiones se tomen teniendo en cuenta la visión de todoslos seres humanos y no sólo la de unos pocos, que por sucondición social están en el poder. La comisión de sensibili-zación trata de ser un puente de comunicación entre el Sury el Norte, a través de charlas, exposiciones, debates, ventade artesanía, cuenta cuentos, página web, cursos de formacióndel voluntariado... etc.

A lo largo de éste año, nuestra acción se ha cen-trado en diversas líneas de actuación , que se podrían defi-nir de la siguiente manera:

1. Proyectos de sensibilización en colegios e institutos:* En Navarra:

Proyecto “Aprendiendo de las diferencias”: a través dedistintos talleres, se pretende el acercamiento de otras cul-turas a la población escolar. La oferta a los centros educati-vos ha sido muy variada, desde talleres de derechos huma-nos hasta cuenta cuentos , talleres de música y literatura,así como el aprendizaje de bailes africanos. Dirigida a niñosy niñas de primaria y ESO.* En Extremadura:

Proyecto de educación para el desarrollo que busca cola-borar con centros escolares de primaria y ESO en el des-arrollo de la asignatura transversal “ educación en valores”.Consiste en una actividad de cuenta cuentos del mundo y lacreación de cuentos colectivos con niños y niñas de 6 a 16años. Desde el mes de Octubre se está trabajando en cole-gios, bibliotecas y Ayuntamientos de toda la región.

2. Participación en Foros, Plataformas, Redes,Coordinadora de Ong´sEstos espacios nos permiten estar conectados a otras orga-nizaciones que trabajan en los mismos ámbitos que nos-otros y contrastar diferentes formas de hacerlo. Se trata deformar parte de redes más amplias que nos acerquen aotros grupos con los que coordinar acciones y compartirexperiencias.* En la Zona Norte (Navarra y Euskadi):- Coordinadora de Ong´s: en las comisiones de educación ycomunicación* En Extremadura:- Asociación 0,7% de Losar de la Vera, en la campaña por laabolición de la Deuda Externa- Asociación Cultural Atalantar, en actividades de promocióndel consumo responsable.- Plataforma por la Paz de Tiétar y la Vera, en concentracio-nes por la paz.- Con la Comunidad de religiosas “Hermanas Reparadoras”de integración de Táliga (Badajoz) que nos apoyan en laventa de Comercio Justo.- Comunidad cristiana de Cafarnaún de Puebla de la

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

24

Page 25: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

comisiones de trabajoSensibilización

Calzada, en la difu-sión de valores soli-darios.- AUPEX (Aso -ciación de Universi-dades Populares).- CIDEX en activi-dades de formacióncon la Universidadde Extremadura.- Presidencia de laplataforma delVoluntariado deBadajoz.* En Madrid:- Participación engrupos de trabajode la Congde: en elGrupo deVoluntariado y elGrupo deEducación para elDesarrollo de laC o o r d i n a d o r aNacional deOrganizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Así,desde el Grupo de Educación para el Desarrollo, durante el2002, se participó en diversas actividades como la elabora-ción de un catálogo de Educación para el Desarrollo, la cam-paña sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo, la participación enel Foro de Educación para el Desarrollo europeo o la prepa-ración, junto a otras organizaciones de un Taller de difusiónsobre la educación para el desarrollo.* En Valencia:- Exposición Solidaria “Una ventana al mundo”.- Jornadas Ayuntamiento de Godella.- Jornadas de participación ciudadana en el Ayuntamientode Paterna. - Jornadas de solidaridad Ayuntamiento de Alboraya.- Colaboración con Cáritas del barrio Trinitat-Alboraya.- Colaboración con el Comité de Solidaridad con Perú.

3. Formación del Voluntariado* En Extremadura:- I Curso del Voluntariado Internacional de OCSI enBadajoz, del 12-14 de Diciembre* En Madrid: - IV Curso de voluntariado: compromiso social y participa-ción política. Fueron 16 sesiones formativas y prácticasorientadas a promover la participación social y el voluntaria-do para la solidaridad con los pueblos del Sur, los martes yjueves de octubre y noviembre. A través de una metodolo-gía participativa intentamos conseguir una aproximación adiferentes temas en torno a dos ejes temáticos: “RelacionesNorte-Sur” y “Cooperación y Voluntariado Internacional:¿una respuesta?”.

Se inscribieron más de treinta personas. La mayorparte de ellas habían participado o trabajado en otro tipo deorganizaciones con fines sociales. Aunque no todos/as loque se inscribieron terminaron el curso, coincidieron en

25

Memoria 2002

Los integrantes del Proyecto Salida (arriba: Javi, Inmaculada, Edu, Patxi, Julen y Alicia, Olga y Loreto; abajo: Isa,Raquel, Inma y Loreto) en Rascafría durante una de las convivencias

Page 26: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

comisiones de trabajoSensibilización

señalar que sus expectativas habían sido superadas por lapostura crítica desde la que se planteaban los temas, lametodología y el aporte de información. Por último, recoge-mos las críticas sobre algunas sesiones y otros aspectospara intentar seguir mejorando este espacio de encuentro,reflexión y debate que, año tras año, nos permite seguir enri-queciéndonos con los aportes desinteresados de los y lasponentes y los de todos y todas las participantes.- Pre-Proyecto Salida: durante el primer semestre del 2002se llevaron a cabo tres jornadas abiertas a simpatizantes deOCSI en las que se trataron de forma monográfica diferen-tes temas como Interculturalidad, Movimientos Sociales enAmérica Latina y Soberanía Alimentaria. - Viaje a Ecuador: cinco de nuestros compañeros viajaron aEcuador para colaborar en la organización de la contra cum-bre que tendría lugar a finales de octubre, con motivo de lasnegociaciones sobre el ALCA.

4. Exposiciones, Charlas y Jornadas:* En la Zona Norte ( Navarra y Euskadi):- Exposición en Pamplona del material elaborado en los cen-tros en el desarrollo del proyecto “Aprendiendo de las dife-rencias”: paneles, dibujos, cuentacuentos y concierto demúsica Chilena.- Charla con el grupo de mujeres SUTONDOAN sobre elproyecto con el que habían colaborado de las casas dignas

para todos. Derio (Guipúzcoa). - Charla “Los Derechos Humanos en el contexto socialNicaragüense”, dentro del Proyecto “ Los DerechosHumanos y la Globalización. - Exposición de Belenes , cedidos a la Asociación Belenistade Tafalla (Navarra). - Exposición de Belenes en Derio (Guipúzcoa), acompañadade una charla sobre la vida y costumbres nicaragüenses. - Exposición de muñecas de trapo de Venezuela en Aleguia(Guipúzcoa).* En Extremadura- Semana de la solidaridad en el IES Díaz Canedo dePuebla de la Calzada (Badajoz). Exposición paneles“Acércate al Sur con OCSI”. Coloquios, juegos cooperativosy venta de productos de Comercio Justo. - Jornada de reflexión “El papel de la Coordinadora deONGD´s en Extremadura”. - Jornadas de sensibilización para la integración de la pobla-ción inmigrante en Puebla de la Calzada ( Badajoz).Exposiciones, cuenta cuentos multiculturales, video forumen el IES Díez Canedo, charla-coloquio, degustación decomidas del mundo y mercadillo de Comercio Justo. - Participación en el Congreso “Sobre el estado de losDerechos Humanos en Extremadura” organizado por CIDEXen la facultad de Derecho de la UEX (Cáceres), con laponencia “Economía y ecología” desarrollo sostenible, coo-peración internacional.

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

26 Miembros de Ocsi en una manifestación en Madrid

Algunos miembros de la comisión de Sensibilización. De izquierda aderecha, Patxi, Loreto, Inma y Edu

Page 27: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

comisiones de trabajoSensibilización

- Jornadas de Sensibilización para la integración de la pobla-ción inmigrante en Montijo (Badajoz). Cuenta cuentos multi-culturales, video forum en el IES Extremadura y en el IESVegas Bajas. - Jornadas de Sensibilización para la integración de la pobla-ción inmigrante en Pueblo Nuevo del Guadiana (Badajoz).Exposición de belenes, cuenta cuentos multiculturales, char-la-coloquio y mercadillo de Comercio Justo. * En Madrid- Programa de radio “Patas Arriba”: el objetivo principal era,y sigue siendo, crear un espacio de comunicación participa-tiva desde donde hacer frente a la información ofrecida dia-riamente por los grandes medios. Se trata de informar y ana-lizar temas sociales y políticos. Durante el 2002 hemoshecho alrededor de 10 programas y hemos tratado el blo-queo a Cuba, la globalización capitalista, el Plan Colombia,el ALCA, género, soberanía alimentaria... etc. Inclusohemos hecho un programa desde Ecuador. Lo hacemos enla Unión de Radios de la Comunidad de Madrid (URCM) quees un organismo que reúne a varias radios libres. Durante el2002 se distribuyó el espacio entre estas radios federadascon la Unión y por distintas radios de España. Eran alrede-dor de 20 emisoras.

5. Formación interna- Proyecto Salida : durante el último trimestre del 2002, laComisión de Sensibilización estuvo preparando y diseñandoel programa del Proyecto Salida que comenzó en enero del2003. Recogiendo las experiencias previas de la organiza-ción, contando con la opinión de los y las compañeras de losequipos y con toda la ilusión que se merecen las personasque están planteándose salir por un tiempo largo, estuvimospensando las líneas temáticas y la manera de hacer de esteproceso un tiempo para la reflexión de las motivaciones,actitudes, herramientas para el trabajo.. etc.

6. Publicaciones* En Extremadura:- Elaboración del juego del rol “Consumo” como herramien-ta en la reflexión sobre nuestros hábitos y criterios a la horade consumir.- Maquetación del boletín del “BIVO” órgano de expresión dela Plataforma del Voluntariado.- Está en proyecto la publicación de un libro de cuentoscolectivos creado por los/as niños/as y jóvenes deExtremadura.

* En Madrid:- Hoja Informativa: en noviembre del 2002 salió, con ciertoretraso, el número 47 de la Hoja Informativa. Pero sus hojasvenían cargadas con toda la ilusión de las personas que, deuna forma u otra, han participado en su elaboración. En estaocasión contamos con interesantes artículos de miembrosde OCSI en los equipos de América Latina, de las diferenteszonas del Estado Español y de algunas contrapartes con lasque trabajamos. También sirvió para conocer el trabajo quese está realizando en las diferentes comisiones y para tenernoticias de los compañeros y compañeras que siguen traba-jando en América Latina.. Esperamos seguir contando conla colaboración de todos y todas para los siguientes núme-ros.

27

Memoria 2002

Arriba, la sesión de Deuda Externa en el curso de voluntariado.Abajo, Edu, Elena y Mom preparan una pancarta

Page 28: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

comisiones de trabajoSensibilización

LOS CINCO OCSITOS Y EL ALCA

Amediados de septiembre Mon, Gloria y Edu cogimos elavión con destino Quito. Llegamos con mucha ilusión y

ganas para participar y colaborar (en lo que pudiéramos) enla reunión organizada por el Foro Social Mundial, capítulo deEcuador, que se celebraría a finales de octubre y que giraríaen torno al ALCA y la reunión de ministros y empresarios delas Américas. Llevan varios años planeando un oscuro futu-ro para sus pueblos, pero muy próspero para las transna-cionales norteamericanas.

En Quito nos esperaba José Luis, que sería nues-tro hermano mayor los meses siguientes. Con él fuimos aledificio de la Fundación María Luisa Gómez de la Torre, con-traparte de OCSI en Ecuador. Allí trabaja también la CON-FEUNASSC (Confederación Única Nacional del SeguroSocial Campesino). Con de ellos comenzamos a asistir a lasreuniones del Foro y a colaborar en lo que podíamos.

Asistiendo a las reuniones fuimos conociendo lasdiferentes organizaciones que participaban de una forma uotra en el foro: sindicatos, organizaciones de mujeres, estu-diantes, indígenas, campesinas... etc. Así fue pasando elprimer mes, en el que básicamente nos dedicamos a situar-nos, tanto en el entramado del foro como en el entramadourbano y humano de la ciudad, en el que José Luis fue partefundamental, sobre todo por el calor humano que nos dio enun edificio tan frío. En este mes asistimos también a unareunión del equipo de OCSI-Ecuador en casa de Alejandroy Matilde, donde pudimos conocer a algunos componentesdel equipo y organizar la última parte del viaje. Allí nos brin-daron la oportunidad de compartir un poquito sus realidades.

Pero lo mejor estaba aún por venir y, pasado el pri-mer mes, llegaron a Quito Sergio y Noe, los dos ocsitos quefaltaban, trayendo ilusiones renovadas (jamón, aceite deoliva... una perspectiva diferente al arroz nuestro de cadadía). Una vez que vinieron les pusimos al día a marchas for-zadas, quedaba poco para las jornadas a favor de la vida yen contra del ALCA. Comenzamos a colaborar plenamenteen difusión, para lo cual nos trasladamos a la CORAPE(Coordinadora de Radios Populares del Ecuador), que nos

facilitó los medios para hacer radio y para difundir informa-ción a través de internet. Nos proporcionaron pases deprensa para la reunión oficial y empezamos a cubrir los dis-tintos actos, talleres y acciones (en alguna de ellas inclusoparticiparon nuestros culitos).

También comenzamos a participar con otras orga-nizaciones como Acción Ecológica y RADAK (red autónomade desobediencia anticapitalista). En estas tres últimasorganizaciones nos trataron de categoría, tanto a nivelhumano, como a la hora de permitirnos participar con ellosen lo que fueron las jornadas por la vida contra el ALCA.

Una vez acabadas las movilizaciones, nos toma-mos unos días de relajo, con erupción del Reventador inclui-da, en la que nos dedicamos a despedirnos de los amigosque se iban y a conocer sitios increíbles cercanos a Quito.Las dos semanas siguientes fuimos de ruta con los compa-ñeros de OCSI, que nos trataron a cuerpo de rey y nos ense-ñaron los proyectos en los que trabajan. También pudimosdar algún taller y alguna charlita sobre el ALCA y las jorna-das de Quito.

De ahí volvimos a Quito, donde nos íbamos a jun-tar con Miriam e Isa que llegaban a tiempo de otra reunióndel equipo de Ecuador. A partir de aquí comenzó la cuentaatrás para nuestra vuelta a casa, con mucha pena por dejaratrás tantos amigos, pero con ganas de pararnos a pensarsobre todo el viaje, tan intenso como fugaz, aunque no noshizo falta pararnos para darnos cuenta de las personas tanexcepcionales que conocimos allí, por lo que hacen y, sobretodo, por cómo son. A todos ellos, en nombre de los cincoocsitos, les doy las gracias, en especial a José Luis.

En cuanto al ALCA, plantear que no sólo hay pro-testas contra unas políticas de hambre, enfermedad y muer-te; sino que también se hacen propuestas y planteamientosa favor de la vida, que hay que ir construyendo poco a pocopara conseguir un futuro más digno y más humano.

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

28

Page 29: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

comisiones de trabajoSensibilización

29

Memoria 2002

Estas son algunas de las imágenes que nuestros compañerostrajeron a la vuelta de su tiempo en Ecuador y de su participa-ción en la reunión organizada por el Foro Social Mundial paraimpedir la firma del ALCA

Page 30: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

30

comisiones de trabajoComercio Justo

Nos presentamos como una comisión forma-da por varios voluntarios de OCSI (y apo-

yados por el resto de los voluntarios de la ONGde una u otra manera) que queremos conseguirun Comercio Mundial Justo y un ConsumoMundial Responsable y trabajamos por ello enla medida de nuestras posibilidades.

Este año 2002, dada la situaciónactual de planificación general dentro de OCSI,hemos visto la necesidad de pararnos, de sen-tarnos a pensar cuáles van a ser nuestrasmetas y cómo nos vamos a organizar paraconseguirlas.Queremos como comisión:1. Fomentar, dentro y fuera de OCSI un comer-cio justo y un consumo responsable (grupos deconsumo responsable).2. Ser una herramienta importante en la sensibili-zación dentro de OCSI de varias maneras:En primer lugar, a través de la artesanía y los productos depaíses del Sur, acercamos a la gente parte de lo que son lacultura y la vida de los pueblos que lo producen. Es más, alacompañar la artesanía con información del grupo que laproduce hay un acercamiento entre el productor y el consu-midor, algo básico para establecer un tipo de relacionescomerciales más humanas. Además, cuando alguien compra un producto de ComercioJusto, no da un “donativo” a alguien del Sur sino que hay unbeneficio mutuo para el comprador y para el vendedor.Por último, los productos de Comercio Justo pueden ser elpunto de partida, algo tangible, real, de los pueblos del Sur,que nos puede ayudar a una reflexión más profunda sobrediversos temas de sensibilización en OCSI.3. Ser un apoyo (dentro de nuestras posibilidades) para gru-pos de artesanos y grupos de productores.4. Ser un apoyo económico en OCSI y un apoyo en su pro-moción.

Para ir consiguiendo estas metas, las actividadesrealizadas se pueden resumir en:

* Inventariar, hacer pedidos de artesanía a grupos deproductores, etiquetar los productos, preparar exposi-

ciones y distribuir los productos.Actualmente tenemos productos de:México: amates (corteza de árbol pintada a mano). Lacas deOlinalá (artesanía de madera de linaloe pintada) y animali-tos creados a partir de semillas de tejoruco, ambos delEstado de Guerrero. Belenes de barro pintados a mano,tamarinderas, velas, baldosines... etc del Estado de Jalisco.Guatemala: productos textiles elaborados por diferentesgrupos de artesanos (camisas, pantalones, mochilas, mone-deros, bufandas...)El Salvador: Artesanía de madera pintada con vivos coloresy colgantes de semilla de copinol de la cooperativa ElPinavete y otros grupos productores del municipio de LaPalma, en Chalatenango.Ecuador: artesanía muy variada de diferentes grupos arte-sanales aglutinados por la organización LlactapuraYanaparishpa (“Ayudándonos entre Pueblos”). Chompas(jerseys) de pura lana tejidas a mano por un grupo de muje-res organizadas de la comunidad de Shaglli.Perú: belenes, cerámicas... etc. elaborados por diferentesartesanos.Venezuela: Cerámica de Quibor pintada con colores natura-les: negro, rojo y blanco procedente de la CooperativaAyamanes (en el Estado de Lara).Colombia: Muñecas de trapo elaboradas por grupos de

Algunos componentes de la comisión de comercio justo, de izquierda a derecha, Virginia, Reyes,Titas, Pepe, Elena y Olga

Page 31: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

comisiones de trabajoComercio Justo

mujeres del Valle del Chocó.Chile: Joyas de plata y piedras naturales (malaquita, lapislá-zuli, rodocrosita) producidas en la Cooperativa Pukará enSantiago.Kenia: Batiks (tela pintada a mano), artesanía madera, telas,cuadros con hoja de plátano.. etc. elaborados por cooperati-vas.Además, estamos empezando a contactar con grupos deotros países como Argentina y Nicaragua.Obtenemos los productos de alimentación de ComercioJusto a partir de ONGs como Equimercado, Ideas yEspanica, especializadas en importar y, a veces, envasar,productos alimenticios de grupos productores de diferentespaíses.

* Venta de productos de Comercio Justo ySensibilización

Para nosotros, es fundamental acompañar, en loposible, cualquier actividad de venta de productos deComercio Justo con la sensibilización. Por ello, este añohemos intentado hacer o completar paneles informativos

sobre los países, productos y productores de ComercioJusto y materiales varios (cuentos, dinámicas... etc.)Entre las actividades llevadas a cabo están:1. Actividades centradas en sensibilización sobreComercio Justo y consumo responsable, acompañadas,normalmente, de exposición y venta de productos deComercio Justo.- Escuela de Padres en Lobon y Puebla de la Calzada(Badajoz) sobre “Educar el consumo”. Marzo y mayo.- Jornadas de Comercio Justo en Plasencia: Venta y promo-ción del comercio Justo y Consumo Responsable, organiza-das junto con los grupos de Setem y Oxfam de Plasencia.Mayo. - Exposición de belenes “Nacido en el Sur” en bibliotecas dealgunos pueblos de la Comunidad de Madrid (Alpedrete,San Agustín de Guadalix, Boadilla, Navalcarnero, Pinto..),en la Parroquia San Juan de Avila (Madrid) y en Derio(Vizcaya). Octubre a diciembre.- Exposición de artesanía de diversos países en la bibliote-ca de Navacerrada (Madrid). Octubre.- Actividades con niños entre 3 y 11 años en las bibliotecasde la Comunidad de Madrid con motivo del mes de la inter-

31

Memoria 2002

Artesana peruana con sus productos

Page 32: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

comisiones de trabajoComercio Justo

32

culturalidad (Navacerrada, Colmenar Viejo, Galapagar y SanSebastián de los Reyes). Las actividades tienen dos objeti-vos principales: un acercamiento al mundo y sus diversasculturas y un acercamiento a la compleja idea del ComercioJusto. Para ello realizamos juegos, contamos cuentos, can-tamos canciones, mostramos artesanía y productos deComercio Justo... etc. Octubre.- Exposición de muñecas de trapo venezolanas en Aleguia(San Sebastián). Diciembre.

2. Acompañamiento de actividades de Sensibilizaciónde OCSI: con promoción y venta de productos deComercio Justo en:- Semana de la Solidaridad en I.E.S. de Puebla de laCalzada (Badajoz). Enero.- I.E.S. de Parla y Fuenlabrada. Mayo y junio.- Jornadas de Sensibilización para la integración de la pobla-ción inmigrante en Puebla de la Calzada, Montijo,Valdelacalzada, Pueblo Nuevo del Guadiana (Badajoz).Noviembre y diciembre.

3. Promoción y venta de productos de Comercio Justoen diversos espacios de solidaridad:- Venta y promoción del Comercio Justo en el Foro Social deCáceres “Otro mundo es posible”, con motivo de la reuniónen Cáceres de ministros de Asuntos Exteriores? de la UniónEuropea. Febrero.- Día de la Solidaridad en Losar de la Vera (Cáceres).Exposición de artesanía y venta de productos. Organizadopor el grupo 0,7 de Losar. Febrero.- Venta de productos de Comercio Justo y promoción deConsumo Responsable en el Mercado artesanal organizadopor el ayuntamiento con motivo del Martes Mayor enPlasencia. (Cáceres). Agosto.- Venta y promoción del Comercio Justo y ConsumoResponsable en el Día de la Solidaridad en Arenas de SanPedro (Ávila). Organizada por plataforma Pacifista del Tiétary la Vera. Agosto.- Mercado de Solidaridad de Estella (Navarra) y en elCongreso de Teología de la Asociación de Teólogos JuanXXIII en Madrid. Septiembre.- Universidad de Deusto. Noviembre.- Día de la Solidaridad del Instituto “Jaranda” de Jarandillade la Vera (Cáceres). Noviembre.

- En Peralta, Echarri Aranaz, Marcilla, Colegio Maristas(Pamplona) y Parroquia El Salvador con el Comité OscarRomero (Pamplona). Diciembre.

Y actividades varias organizadas por parroquias y otroscolectivos en diferentes lugares de España, así como enespacios no tan familiarizados con el Comercio Justo comoel Mercado Artesanal Judío de Hervás (Cáceres) y Vallecas(Madrid).

4. Promoción de grupos de consumoEsto es algo que va poco a poco, pero creemos

que es una tarea primordial y por donde debe ir nuestro tra-bajo. En Cáceres hay grupos de consumidores y en Losarde la Vera y alrededores puntos de venta en Casas Rurales(Losar de la Vera y Villanueva de la Vera).

5. Participación en la Coordinadora Nacional deComercio Justo y en las Coordinadoras de Comercio Justode las Autonomías que están funcionando.

Page 33: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

comisiones de trabajoProyectos

AGROPECUARIO Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Mira, EcuadorEl proyecto tiene una duración de cuatro años y beneficia a92 familias campesinas pertenecientes a 5 comunidades dela Cuenca del Río Mira, La Esperanza de Lachas, LaChorrera, el Naranjito, El Naranjal y El Rosal, en la provinciade Carchi.Se trata de llevar a cabo distintas iniciativas en los camposde la producción, el medio ambiente, la salud, la educacióny la igualdad de género. Todas las propuestas han sido con-sensuadas entre técnicos y beneficiarios y servirán de guíapara orientar el futuro dasarrollo de la zona.

Objetivos:1. Implantación de 92 granjas diversificadas. ModeloProductivo.2. Implantación de un bachillerato a distancia. ModeloEducativo.3. Iniciación de un sistema de salud tradicional. Modelo deSalud.4. Iniciación de la mejora de la situación de la mujer.

Ayuntamiento de Peralta (Navarra) 18.000,00 €Contraparte: Fundación María Luisa Gómez de la Torre

Soberanía Alimentaria para disminuir la emigración enel Cantón Bolívar. Manabí, Ecuador.Se pretende disminuir la emigración en la zona. Para ello setrabaja bajo la lógica del fortalecimiento de la SoberaníaAlimentaria, apoyada en la capacitación, el crédito, la pro-ducción y la comercialización, para mejorar la calidad devida de los beneficiarios, en 12 comunidades del cantónBolívar, en la provincia de Manabí. El proyecto durará 24meses.Se formará a 5 campesinos de cada comunidadcomo promotores agropecuarios, para diversificar la produc-ción de las granjas de los campesinos mediante el manejoagro-silvo-pastoril. La diversificación de las fincas se apoya-rá en la rotación de los cultivos y en prácticas y técnicasagroecológicas. Las Comunidades elaborarán un Plan deDesarrollo, que será consensuado entre todos y recogerálas acciones a ejecutar en la zona en torno a la produccióny la comercialización.Finalmente todo lo tocante a las capacitaciones, se vinculaa la Unidad educativa “Nuevos Horizontes”, que es el áreade educación de la Fundación y cuenta con extensión enManabí.

Ayuntamiento de Madrid 69.255,00 €Contraparte: Fundación María Luisa Gómez de la Torre yUPOCAM

33

Un año más la Comisión de Proyectos de OCSI ha venido trabajando con la convicción de que otro mundo es posible en esta socie-dad del bienestar del Norte y del empobrecimiento en el Sur. Con nuestro trabajo queremos reivindicar que la cooperación al des-

arrollo no es una limosna que algunos estados enriquecidos dan a los empobrecidos que se portan bien, sino que es un derecho huma-no; el derecho al desarrollo, como un proceso integral de fortalecimiento y ampliación de las capacidades de las personas, para deci-dir con libertad qué tipo de sociedad quieren construir. Todos los proyectos presentados a las Instituciones Públicas para su cofinan-ciación han partido de unos beneficiarios “populares”: campesinos, indígenas, desplazados por la violencia... En definitiva, mujeres yhombres empobrecidos por un sistema injusto, que se organizan para luchar contra la pobreza y sus causas; buscadores de un futurosostenible sin la dependencia de un subsidio externo; gente sencilla que entiende el desarrollo no sólo como crecimiento económico,sino como desarrollo integral que promueva todos los ámbitos de la vida de las personas.Durante el 2002 hemos conseguido confinanciación para los siguientes proyectos:

Memoria 2002

Tanque reservorio con geomembra-na plástica. Cuenca del Río Mira.Ecuador

Page 34: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

34

comisiones de trabajoProyectos

INFRAESTRUCTURA Dashi Banía, ColombiaLa comunidad de etnia Chamí de Dashi Banía, recibió delINCORA (Instituto Colombiano para la Reforma Agraria), elterreno para su asentamiento sin ningún tipo de infraestruc-turas, al Norte del Departamento del Valle del Cauca.La Fundación Jaidé, que surge de la relación de trabajo deun grupo de personas de distintos organismos oficiales yprivados que, desde 1996 unen sus esfuerzos, conocimien-tos y experiencia en torno a proyectos a favor de la etniaEmbera Chamí, trabaja por el desarrollo de esta comunidady han recibido apoyo de la cooperación de Bélgica y Españapara la construcción de viviendas, una escuela y otros servi-cios.En este proceso de desarrollo, la comunidad constata lanecesidad de la traída de agua por medio de un acueductoal Resguardo, porque ya han aparecido los efectos negati-vos, en la salud y en el impacto medioambiental, de consu-mir agua estancada.Con la puesta en marcha de este proyecto los beneficiariosdirectos contarán con un acueducto que conducirá el aguaque pasa cerca de la comunidad a unos tanques de alma-cenamiento, y a través de una red de conducción, se distri-buirá a las casas.Se construirán 10 lavaderos para la población.Se instalará la canalización de aguas residuales y el pozoséptico.Ayuntamiento de Tudela (Navarra) 9.015,00 €Gobierno de Navarra 12.585,00 €Contraparte: Fundación Jaidé.

Carretera de Utcubamba, PerúEl proyecto trata de dotar a la comunidad de Utcubamba,en la provincia de Amazonas, de una trocha carrozable, ocamino transitable para vehículos, con la que a la fecha nose cuenta. Esta vía de comunicación permitirá una mejoraen los aspectos de salud, educación y comercio a los habi-tantes del caserío.El comité pro carretera de Utcubamba ha trabajado de lamano con la Municipalidad para lograr la financiación.Ayto Villareal (Valencia) 4.808,10 €Ayto. Cullera (Valencia) 600,00 €Contraparte: Comité pro carretera de Utcubamba.

Alumnos de la U.E. La Zaragoza. Venezuela

Minga para el llenado de concreto del segundopiso del Centro de Salud Materno-Infantil deTulcán. Ecuador.

Page 35: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

comisiones de trabajoProyectos

SALUD Centro de Salud Materno - Infantil, EcuadorEste proyecto contempla en primer lugar la construcción eimplementación de un “Centro Materno-Infantil” en el cantónTulcán, en la provincia de Carchi, que brindará los serviciosde: consulta externa en Pediatría y Ginecología, enfermería,emergencias, atención de partos, hospitalización, farmacia ylaboratorio. Además se implementarán un albergue parafamiliares de pacientes, una sala de usos múltiples paracapacitación en salud y oficinas de coordinación y apoyo altrabajo de salud integral en las comunidades.Tanto al personal que trabajará en el CMI como a los usua-rios y a gente de las comunidades se les capacitara en saludy realidad campesina, mediante cursos de actualización,sesiones educativas en el CMI y talleres bimensuales sobresalud materno-infantil a líderes de salud, auxiliares de enfer-mería y bachilleres de salud. Con este personal capacitado se trabajará en el fomento,protección y educación de la salud tanto en el CMI como enlas comunidades rurales del cantón. En las comunidades serealizarán jornadas de salud integrales, brindando atenciónmédica, exámenes de laboratorio, venta de medicamentosgenéricos, orientación sobre nutrición, especialmente huer-tos familiares y comunitarios y, sesiones educativas a lacomunidad; se dará también seguimiento a mujeres emba-razadas y niños menores de 5 años y capacitación en saluda grupos de madres.Ayto. Pamplona 13.507,75 €Generalitat Valenciana 90.151,82 €Gobierno de Navarra 95.000,00 €Contraparte: Fundación María Luisa Gómez de la Torre.Nota: la Generalitat y el Ayto. de Pamplona son convocato-rias del 2001

EDUCACIÓN Escuela la Guatirá, ColombiaProporcionar a la comunidad ubicada en los sectores Altosde Guatiguará, Bajos de Guatiguará y Nueva Colombia, unCentro educativo comunitario, mediante la participación acti-va de la comunidad, para favorecer a la población con edadescolar, jóvenes y adultos desplazados, que se encuentranen total abandono del servicio educativo y formativo inte-gral. Establecer un Centro Comunitario de ServiciosMúltiples para las familias del sector, primordialmente las delos niños que ingresan al servicio escolar, donde se propiciecapacitación en función de mejorar la calidad de vida y darsolidez a la organización comunitaria del sector.Ayuntamiento de Pamplona (Navarra) 19.112,00 €Contraparte: Centro Educativo La Guatiquará.

Escuela La Zaragoza, VenezuelaConcretamente, la UEZ, situada en el caserío Palo Verde,en el Estado Lara, necesita en estos momentos ampliar suinfraestructura para poder ofrecer el Servicio de cocina ycomedor. La jornada de trabajo en la UEZ es de mañana ytarde, para garantizar una educación integral que pone unespecial énfasis en la formación para el trabajo. Una grancantidad de alumnos-as acuden de distintos caseríos detodo el Municipio. Esto, unido al alto nivel de desnutriciónexistente en el lugar, hace que el servicio de comedor seauna necesidad inmediata.La presente fase pretende construir y equipar la cocina y elcomedor escolar.Ayuntamiento de Pamplona (Navarra) 22.500,00 €Contraparte: Unidad Educativa La Zaragoza.

35

Memoria 2002

Page 36: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

36

comisiones de trabajoProyectos

Centro Recreativa Xilonem. Condega, NicaraguaEl Centro Recreativo Xilonem, localizado en la localidad deCondega, en el departamento nicaragüense de Estelí, pre-tende crear y posibilitar un espacio educativo no formal y derefuerzo escolar que permita el óptimo desarrollo personalde las niñas y los niños más desfavorecidos socialmente,además de proporcionarles una comida diaria bien equili-brada, desde el punto de vista nutricional.Por otro lado se pretende impulsar y posibilitar la inserción yla participación social de los jóvenes así como su promociónsociocultural y lúdica y su maduración y desarrollo personal,para que sean protagonistas de su propia historia de vidaEl proyecto pretende llegar a unos cien niños/as en edadescolar (6-12 años) del casco urbano de Condega que, pordiversas razones, no acuden a la escuela o bien corren elriesgo de abandonar a medio curso las clases. Son niñoscon dificultades, que generalmente los maestros tienden amarginar, por lo que requieren más atención, seguimiento yesfuerzo por ayudarles. Suelen ser los más desfavorecidos

económicamente, con escaso interés familiar por su educa-ción, con diversas deficiencias emocionales y alimenticiasen algunos casos.También pretende llegar a las madres, padres o responsa-bles de estos niños para que tomen conciencia del trabajorealizado por sus hijos y se impliquen en su desarrollo comopersonas.Para todas estas actividades el centro se ha quedadopequeño por lo que se pretende, con la ayuda de la finan-ciación externa, construir una segunda planta destinada asala de reuniones, y rehabilitar la existente (cocina y come-dor), dotándola de servicios sanitarios, para que el centropueda cumplir su función de una manera mucho más digna. Ayuntamiento de Tudela (Navarra) 6.010,11 €Ayuntamiento de Ciudad Real 15.750,00 €Diputación de Badajoz 9.000,00 €Contraparte: APROROJ (Asociación Pro-Recreación,Educación y Orientación Juvenil).

Fachada del Centro Xilonem en Condega. Nicaragua.

Page 37: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

comisiones de trabajoProyectos

DESARROLLO COMUNITARIO Reconstrucción de la Sede del “Consorcio Nuevo Ecuador”en Quito, EcuadorEl 12 de diciembre de 2001, unas tremendas lluvias torren-ciales ocurridas en Quito, unidas a serias deficiencias en elalcantarillado público, provocaron la inundación de la plantabaja de la sede del Consorcio Nuevo Ecuador, organizaciónque aglutina a diversas organizaciones campesinas ecuato-rianas. El edificio quedó parcialmente inutilizado, provocan-do serios daños en diversas partes de la edificación.Concretamente el auditorio, la sala de usos múltiples, lacabina de sonido, el albergue y el comedor necesitaronreparaciones importantes.La importancia de esta sede para las organizaciones cam-pesinas, hace que sea fundamental su rehabilitación, objeti-vo que pretende el presente proyecto. Como la construcción originaria, la rehabilitación también hasido cofinanciada por la Junta de Extremadura.Junta de Extremadura 14.300,00 €Contraparte: Fundación María Luisa Gómez de la Torre.

MICROEMPRESAS Taller de Corte y Confección en Cienfuegos, Cuba

Se trata de un taller de mujeres para crear autoempleo enel ámbito de la confección de prendas de vestir y lencería.Uno de los objetivos adicionales a la generación de ingre-sos es destinar parte de la producción a colectivos desfa-vorecidos (Por ejemplo, toallas para ancianos).También se ha colaborado con el Ayuntamiento deAlboraya (Valencia), en el envío de un contenedor conmateriales varios, donado por los vecinos de esta locali-dad.C.V. Cristiana Ignacio Ellacuría. 1.502,00 €Ayto. Alboraya. (Valencia) 1.652,00 €Ayto. Godella. (Valencia). 1.200,00 €Ayto. Cullera. (Valencia). 600,00 €Contraparte: Cáritas Cienfuegos, Cuba.

Acciones de apoyo:- Escuela Nuevos Horizontes de Manabí, Ecuador. (2.155,00 €. Ayto. de Lubián, Zamora)- Cooperativa de calzado en la Colonia Cuauhtémoc,Oaxaca, México. (1.800,00 € . Asociación de Teólogos Juan XXIII)

37

Memoria 2002

Nacho, Blanca Aurora y Manolo en una de las reuniones de la comisiónde proyectos.

Felipe Pacheco. Cooperativa de calzado en la Colonia Cuahtémoc enOaxaca. México.

Page 38: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

informe económico

38

ACTIVO

B) INMOVILIZADOII. INMOVILIZADO INMATERIAL

5. Aplicaciones informáticas9. Amortizaciones

III. INMOVILIZADO MATERIAL1. Terrenos y Construcciones3. Otras instalaciones5. Otro inmolizado7. Amortizaciones

IV. INMOVILIZADO FINANCIERO4. Créditos a empresas asociadas

D) ACTIVO CIRCULANTEII. EXISTENCIAS

1. Bienes destinados a la actividadIII. DEUDORES

4. Deudores varios6. Administraciones Públicas

IV. INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES4. Créditos a empresas asociadas5. Cartera de valores a corto plazo

V. TESORERÍA

TOTAL ACTIVO (B+D)

EJERCICIO 2002

195.173,0829,44

1.666,05-1.635,6184.042,5881.702,5714.717,5721.483,10

-33.860,64111.101,06111.101,06

1.071.376,6030.419,3830.419,38

516.575,417.617,95

508.957,46302.300,00

1.000,00301.300,00222.081,81

1.266.549,68

EJERCICIO 2001

111.449,3657,51

1.635,60-1.578,09

290,790,00

10.507,8019.424,12

-29.641,13111.101,06111.101,06

1.481.476,9423.256,0023.256,00

965,115,971.095,85

964.020,12264.445,32

0,00264.445,32228.659,65

1.592.926,30

BALANCE DE SITUACIÓN

Page 39: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

informe económico

39

Memoria 2002

A) GASTOS

A2. APROVISIONAMIENTOSA3. GASTOS DE PERSONAL

a) Sueldos, salarios y asimiladosb) Cargas sociales

A4. DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES DE INMOVILIZADO1. Amortización del Inmovilizado inmaterial2. Amortización del Inmovilizado Material

A5. AYUDAS MONETARIAS Y OTROSa) Ayudas monetarias a proyectosb) Otros (Apoyo voluntarios, emergencias...)

A6. OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓNa) Servicios exterioresb) Tributos

AI. BENEFICIOS DE EXPLOTACIÓN

A7. GASTOS FINACIEROS Y ASIMILADOS

AII. RESULTADOS FINANCIEROS POSITIVOS

AIII. BENEFICIO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

A13. GASTOS EXTRAORDINARIOS ANTERIORESA14. GASTOS Y PÉRDIDAS EJERCICIOS ANTERIORES

AVI. RESULTADO DEL EJERCICIO (BENEFICIO)

EJERCICIO 2002

816. 855,20

0,0056.205,8838.262,0217.943,864.277,03

57,524.219,51

698,578,82692.544,60

6.034,2256.794,2056.731,00

63,20

20.696,08

791,77

1.537,50

22.233,58

180,5226,98

22.029,15

EJERCICIO 2001

834.716,15

5.036,6644.886,4934.656,6410.229,85

348,30

57,52290,78

714.432,36709.698,61

4.733,7560.374,5058.153,602.220,90

24.136,34

347,42

2.400,86

26.537,20

231,139.059,29

26.530,32

CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

B) INGRESOS

B1. INGRESOS DE LA ENTIDAD POR LA ACTIVIDAD PROPIAa) Cuotas de afiliadosb) Subvenciones oficialesc) Donaciones legados

B2. AUMENTO DE EXISTENCIASB7. OTROS INTERESES O INGRESOS ASIMILADOSB8. DIFERENCIAS POSITIVAS DE CAMBIOB13. INGRESOS Y BENEFICIOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

BIV. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS NEGATIVOS

EJERCICIO 2002838.884,35

829.388,63

11.087,73773.978,1344.322,777.163,382.267,48

61,793,07

204,43

EJERCICIO 2001861.246,47

849.214,65

4.531,68789.923,0254.795,95

0,002.748,28

0,009.283,54

6,88

Page 40: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

cómo nos organizamos

40

La Organización de Cooperación y SolidaridadInternacional fue constituida como Asociación en 1987.

Nuestros fines son: La solidaridad y cooperación internacio-nal con los países empobrecidos, la sensibilización y denun-cia de las situaciones de injusticia que vienen sufriendo antela sociedad española; el envío de voluntarios y recursoseconómicos para promover procesos organizativos quegeneren desarrollo integral de sus pueblos.

Somos una asociación asamblearia que promueve lamilitancia y participación de sus miembros, organizados enzonas y comisiones de trabajo en el estado español y equi-pos de voluntarios en cada país en América Latina.

La Junta Directiva está constituida por:

ASAMBLEA JUNTADIRECTIVAZONAS

EQUIPOS

COMISIONES DE TRABAJO

COMISION DE SENSIBILIZACION COMISION DE

COMERCIO JUSTO

COMISION DE PROYECTOS

ValenciaNorte

Centro

El SalvadorChile

EcuadorGuatem

ala Guin

eaNi

cara

gua

México

Venez

uela

Extemadura

Canarias

Castilla la Mancha

Presidente

Ignacio Hurtado Puerta

Secretaria General

Isabel de la Barreda Sureda

Tesorera

Loreto Rey Gayo

V. de SensibilizaciónOlga Elizburu SenosiaínV. de Comercio JustoMiriam Verdejo AlonsoV. de Proyectos

Blanca Aurora Pérez de

Ciriza Oficialdegui.

Page 41: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

trabaja con nosotr@s

41

Memoria 2002

QUIÉNES SOMOS - Somos una Organización No Gubernamental para elDesarrollo nacida en 1987.- Un grupo de personas que entendemos la solidaridadcomo un compartir las aspiraciones de los pueblos máspobres.- Nuestro principal obbjetivo es la formación y envío devoluntarios a los países empobrecidos.- Estamos abiertos a todas las personas que dedican susesfuerzos a mejorar las condiciones de vida de los paísesdel Sur.

PROYECTOS La cooperación internacinal es una exigencia de justiciahacia aquellos pueblos que, a lo largo de la historia, han sidoprivados de gran parte de la capacidad de emancipación yautogestión de sus propios recursos.Los proyectos de desarrollo que apoyamos ayudan a lasorganizaciones y grupos populares a mantener y desarrollarsu propia cultura, contribuyendo a la mejora de la justiciasocial.

COMERCIO JUSTOEl Comercio Justo es un intento de obrar con equidad en lasrelaciones comerciales con los productores de los paísesempobrecidos, pagándoles un precio justo por lo que nosofrecen.En Ocsi comercializamos productos artesanales de coope-rativas y colectivos de productores de América Latina yAfrica con criterios comerciales éticos. También mostramos

sus productos en exposiciones, dando a conocer su culturay realidad.

SENSIBILIZACIÓN Nuestro objetivo es propiciar espacios de reflexión que nosayuden a comprender las causas del subdesarrollo y de lasdesigualdades Norte/Sur, a la vez que a descubrir y valorarlas riquezas de un mundo intercultural.En esta Comisión elaboramos y difundimos material deEducación para el Desarrollo.

VOLUNTARIADO INTERNACIONALEn Ocsi entendemos el voluntariado como expresión desolidaridad. Para nosotros ir a América Latina, integrarnosen un pueblo o comunidad, es una opción gratuita, un com-promiso responsable con los más pobres.Desde este compromiso, muchos miembros de Ocsi decidenir como voluntarios, integrándose en proyectos que mejoranla calidad de vida de estos pueblos y compartiendo día a díalas inquietudes y necesidades de sus gentes.

PROYECTO SALIDAEl “Proyecto Salida” es un plan de formación para las per-sonas que se plantean salir como voluntarios a algún paísde América Latina.El Plan de Formación incluye conocimiento y participaciónen el funcionamiento y actividades de nuestra organización,conocimiento de otros voluntarios, dinámicas de trabajocomunitario, estudio y análisis del país al que se quiere salir,y de los posibles proyectos que demandan nuestra partici-pación.

PROMUEVE EL COMERCIO JUSTO

Adquirimos los productos directamente a orga-nizaciones de pequeños productores: coopera-tivas, organizaciones campesina y grupos demujeres de países empobrecidos.

Pagamos un precio justo por sus productos,de esta manera apoyamos su vida comunitariay sus tradiciones culturales.

Nos comprometemos con la calidad de los pro-ductos y con la práctica comercial ética

Si quieres conoces los productos artesanales contacta con la Delegación de tu zona.

Page 42: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

Colabora con OcsiSi quieres ser socio de Ocsi rellena este cupón y envíalo a:

Organización de Cooperación y Solidaridad InternacionalC/ Ercilla 48, 1º B - 28005 Madrid

Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N.I.F.(*): . . . . . . . . . .

Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C.P.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tel.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fax: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E-mail: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CUOTA (marca con una X):

10 € 25 € 50 € 100 € 150 € ........€

FRECUENCIA (marca con una X la periodicidad de tu domiciliación):

TRIMESTRAL ANUAL

MODALIDAD DE PAGO:

Cheque nominal Transferencia al nº de Cta.: 0042 0058 75 0100239143Domiciliación

(*) a efectos de desgravación fiscal.

la que determines

FECHA :.........................

FIRMA:

Entidad Oficina D.C. Nº de Cuenta

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional - Ocsi

agradecimientosNuestro trabajo (el trabajo de OCSI) no sería posible sin el

apoyo y la confianza de muchos amigos utópicos y soñado-res como nosotros, que piensan que otro Mundo es posible. También nuestro agradecimiento a las contrapartes locales conlas que vamos haciendo camino y a todas las instituciones quenos han financiado proyectos, tanto de cooperación en AméricaLatina como de sensibilización en España, en este año 2002.

FINANCIADORESCOMUNIDADES AUTONOMASJunta de ExtremaduraGeneralitat ValencianaGobierno Foral de NavarraDIPUTACIONESDiputación Provincial de BadajozDiputación Provincial de Ciudad RealAYUNTAMIENTOS Pamplona (Navarra), Tudela (Navarra), Peralta (Navarra),Ciudad Real, Madrid, Alboraya (Valencia), Godella (Valencia),Villa Real (Castellón), Cullera (Valencia), Sangüesa (Navarra),Derio (Vizcaya), Lubián (Zamora).OTROS Asociación de Teólogos Juan XXIIIComunidad de Vida Cristiana Ignacio Ellacuría

CONTRA PARTES LOCALES ECUADORFundación Mª Luisa Gómez de la Torre (FMGT)UPOCAM (Manabí)COPOCCAR (Carchi)PERÚComité Pro-Carretera UtcubambaHermanas Carmelitas de la CaridadNICARAGUAAPROROJ (Asoc. pro recreación, educación y orientación juvenil)Fundación Augusto César Sandino (FACS)AsodealVENEZUELAUE la ZaragozaCETEPUnidad de producción "8 de marzo" y Asociación civil MoncarCentro Cristiano de Promoción PopularCOLOMBIAFundación JaidéFundación VitalCUBACáritas Cienfuegos

42

Page 43: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

delegaciones y sede

43

Memoria 2002

Ocsi-Norte. Javier LirasC/ Navarrería 27, Bajo31011 - Pamplona (Navarra) - Tel.: 948 225 312E-mail: [email protected] - [email protected]. Iñaki Villares C/ Larrabarri Ibilbidea nº15, 2º izq.42170 Derio (Vizcaya) - Tel.: 944 542 062E-mail: iñ[email protected]. Jaime LorenteC/ Ministro Luis Mayans 2, pta. 446009 - Valencia - Tel.: 963 736 000E-mail: [email protected] - La Mancha. Amparo CaballeroC/ Pedrera Alta, 32 - 3º B13003 - Ciudad Real - Tel.: 926 252 621E-mail: [email protected]. Inmaculada FernándezC/ Cabrilla 1806490 - Puebla de la Calzada (Badajoz) - Tel.: 924 452 733E-mail: [email protected]. Teresa RodríguezC/ Doctor Pasteur, 3638205 - Barrio Nuevo La Laguna (Tenerife) - Tel.: 922 260 402E-mail: [email protected] Madrid. Mercedes Martín LluchC/ Ercilla, 48 - 1º B.28005 - Madrid - Tel.: 914 745 702 - Fax: 914 743 167E-mail: [email protected]

Sede Nacional.Isabel de la Barreda e Ignacio HurtadoC/ Ercilla, 48 - 1º B.

28005 - Madrid - Tel.: 914 745 702 - Fax: 914 743 167E-mail: [email protected] Guillén

C/ Navarrería 27, Bajo31011 - Pamplona (Navarra) - Tel.: 948 225 312

E-mail: [email protected] - [email protected]

La organización espera que toda la información contenida en esta “Memoria Ocsi 2002” sea utilizada, difundida y multiplicada por cuantos la leen. Esperamos vuestra participaciíon activa, para su elaboración, para su difusión y para la multiplicación de su mensaje.

Organización No Gubernamental inscrita en el Mº del Interior - Nº: 72.737 - Depósito Legal: M-10339-88 - C.I.F.: G/78522976

Http: www.e-ocsi.org

Page 44: Memoria 2002 - e-ocsi.org · El Salvador 16 Nicaragua 18 ... muy satisfecha con el trabajo puesto que los grupos crecen ... Cuando se trabaja en promoción y con tanta gente el cambio

El miedo global

Los que trabajantienen miedo de perder el trabajo.Los que no trabajantienen miedo de no encontrar nunca trabajo.Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.Los automovilistas tienen miedo de caminary los peatones tienen miedo de ser atropellados.La democracia tiene miedo de recordary el lenguaje tiene miedo de decir.Los civiles tienen miedo a los militares,los militares tienen miedo a la falta de armas,las armas tienen miedo a la falta de guerras.

Es el tiempo del miedo.Miedo de la mujer a la violencia del hombrey miedo del hombre a la mujer sin miedo.Miedo a los ladrones, miedo a la policía.Miedo a la puerta sin cerradura,al tiempo sin relojes, al niño sin televisión,miedo a la noche sin pastillas para dormiry miedo al día sin pastillas para despertar.Miedo a la multitud, miedo a la soledad,miedo a lo que fue y a lo que puede ser,miedo de morir, miedo de vivir.

Eduardo GaleanoPatas Arriba