memorÍa 2018-2019 · con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con...

164
1 Consejería de Educación, Juventud y Deporte CEIP “San Fernando” Lorca MEMORÍA 2018-2019 Curso: 2018/2019 Centro: CEIP “ SAN FERNANDO “ Localidad: Lorca. Municipio: Lorca.

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

Consejería de Educación,

Juventud y Deporte CEIP “San Fernando”

Lorca

MEMORÍA 2018-2019

Curso: 2018/2019

Centro: CEIP “ SAN FERNANDO “

Localidad: Lorca.

Municipio: Lorca.

Page 2: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

ÍNDICE

1. Informe del Equipo Directivo

1.1. Introducción.

1.2. Objetivos del centro para el curso actual.

1.3. Proyecto Educativo.

1.4. Programaciones docentes.

1.5. Alumnos escolarizados en el curso 2018-19.

1.6. Resultados de los alumnos que acaban tramo.

1.7. Profesores.

1.8. Horarios.

1.9. Espacios.

1.10. Convivencia.

1.11. Atención a la Diversidad.

1.12. Claustro de Profesores.

1.13. Comisión de Coordinación Pedagógica.

1.14. Consejo Escolar.

1.15. Tareas de Equipo Directivo.

1.16. Servicios que realiza el Centro.

1.16.1- Comedor. 1.16.2- Cuidalor.

2. Informe de los tramos y especialistas.

2.1. Educación Infantil

2.2. Primer tramo de Educación Primaria.

2.3. Segundo tramo de Educación Primaria.

2.4. Área de Educación Física.

2.5. Área de Música.

2.6. Área de Lengua extranjera: inglés.

2.7. Área de lengua Extranjera: Francés.

2.8. Área de Religión.

3. Informes sobre el apoyo a la integración.

3.1. Informe del Aula Abierta.

3.2. Informe de Audición y Lenguaje.

3.3. Informe de Pedagogía Terapéutica.

3.4. Informe del equipo de Orientación

Page 3: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

3.5. Informe de los Auxiliares Técnicos Educativos.

3.6. Fisio

4. Evaluación de la Práctica Docente.

4.1. Educación Infantil.

4.2. Primer Tramo de Educación Primaria.

4.3. Segundo Tramo de Educación Primaria.

5. Responsabilidades en el Centro.

5.1. Biblioteca.

5.2. Deporte Escolar.

5.3. Responsable de Medios Informáticos.

5.4. Salud.

5.5. Riesgos Laborales.

5.6. Responsable de informar del Centro de Profesores y Recursos.

5.7. A.M.P.A.

5.8. Programa de Centros Digitales

5.9. Programa SELE

5.10. Convivencia

5.11. Programa de Cable amarillo

1- INFORME DEL EQUIPO DIRECTIVO:

Page 4: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

1.1. Introducción.

La Memoria Final de Curso es el resultado de la evaluación de la PGA, a la vez que

sirve de marco para la planificación del curso siguiente. Constituye una evaluación interna y

por lo tanto deberá ser un instrumento que nos permitirá:

✓ Consolidar los resultados positivos y servir de motivación a la comunidad educativa.

✓ Detectar los fallos, problemas o deficiencias que se hayan observado en la dinámica

de la actividad educativa que se desarrolla en nuestro colegio.

Por ello, la Memoria consistirá en una autoevaluación del cumplimiento del Plan General

Anual de Centro realizado a comienzos de curso, así como de cada uno de los aspectos

particulares contemplados en el mismo”.

En la elaboración de la Memoria hemos ido recogiendo las propuestas de mejora que

hemos ido observando.

1.2. Objetivos del centro para el curso actual.

De las medidas que nos planteamos el equipo directivo en la PGA hemos conseguidos

unas y otras tendremos que seguir insistiendo en ellas el próximo curso escolar.

Hemos conseguido las siguientes:

✓ El centro ha comprado una pizarra interactiva y dos torres, una para Primaria y

otra para la biblioteca.

✓ Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la

formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un curso

en infantil sobre aprendizaje basado en proyectos, pretendemos seguir siendo un

centro pionero en formación e innovación.

✓ Seguimos informando a través de correo electrónico, la WEB del Centro y del

Facebook a las familias.

✓ Se ha renovado el mobiliario de la sala bilingüe.

✓ Se ha puesto un césped en el patio del Primer Tramo.

Tenemos que seguir insistiendo en conseguir lo siguiente:

✓ Con el fin de eliminar las pintadas hechas por gamberros en las paredes externas

del colegio, queremos pintar con spray dibujos infantiles en un tramo de dichas

paredes, siendo estos los personajes del cuento de Flama del Proyecto de

habilidades no cognitivas que estamos realizando en el colegio.

✓ Queremos arreglar la verja que linda con el Cáser, debido al mal estado.

Page 5: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

✓ Se pretende seguir cambiando las persianas antiguas de plástico por otras de

aluminio.

✓ También necesitamos cubrir las pistas polideportivas, por lo menos empezar con

una, pues el sol es tan fuerte que resulta imposible dar clase de Educación Física,

además las pistas son nuestro salón de actos cuando hacemos una actividad a

nivel de centro simultáneamente como es: el día de la Paz, el carnaval, Semana

cultural, día de fin de curso, etc, dependiendo del tiempo atmosférico el que

podamos realizarla o no.

✓ Pintar la fachada exterior del colegio con murales de dibujos de los personajes del

Cuento de Flama ( Curso de Habilidades no Cognitivas) apropiados para un

colegio donde hay niños, pues actualmente está llena de grafitis hechos por los

gamberros fuera del horario lectivo, generando la visión de estas pintadas un

ambiente desagradable a la vista.

✓ Seguir haciendo hincapié en la atención de alumnos con dificultades en el

aprendizaje mediante la organización de los apoyos y la puesta en práctica de

medidas de atención a la diversidad.

✓ Continuar intentando conseguir pizarras digitales para las aulas que aún no tienen.

✓ Con respecto a los espacios en el centro quisiéramos:

▪ Disponer de un aula de francés y otra de inglés.

▪ Tener un aula más en Infantil.

▪ Disponer de espacios abiertos más grandes.

▪ Se necesitaría otra aula de Música y un espacio concreto para guardar los

instrumentos musicales evitando así que se estropeen con el movimiento y

traslado continuo.

▪ Sería deseable el disponer de espacios para talleres, psicomotricidad, teatro,

danza, etc.

✓ Disminución de las ratios.

✓ Continuar mejorando el trabajo de coordinación de tramo y aula.

Page 6: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

✓ Seguir trabajando para perfeccionar la coordinación entre etapas, entre tramos, y

entre compañeros de un mismo nivel, a partir de las reuniones de Tramos, CCP.

✓ Cambiar la instalación eléctrica del colegio, antes de poner los aparatos de aire

acondicionado, pues es muy antigua y no soportaría la potencia de los 30 aparatos

que necesitamos.

1.3. Proyecto Educativo.

Toda nuestra actuación se ha regido por la Programación General Anual que fue

aprobada por el Claustro de profesores en diciembre. Vamos a mencionar algunos aspectos

significativos del Proyecto Educativo y más adelante los desarrollaremos.

La PGA, incluye el R.R.I. y el Plan de convivencia escolar. Estos documentos determinan

la vida del Centro y comprobamos que se adaptan a la realidad del Colegio.

Las actividades complementarias y extraescolares se han desarrollado con normalidad,

sin incidencia alguna y este año hemos continuado con la realización por la tarde de

actividades deportivas (lunes y miércoles deportes de equipo para primaria), clases de

robótica, pintura, clases de inglés para ayudar a los alumnos para la realización de los

exámenes Cambridge (nos hemos unido con la Universidad de Cambridge y los alumnos de

Primaria pueden certificar sus conocimientos de inglés mediante la realización de un examen

de inglés con distintas pruebas, luego reciben sus certificados reconocidos

internacionalmente y de esta forma empiezan a hacer un currículo desde el colegio) y los

alumnos certifiquen o para mejorar el nivel que tienen. Las actividades deportivas han

funcionado bien pero seguimos sin tener un seguimiento importante por los alumnos, sobre

todo en primero, segundo y tercero. Los tramos propusieron una serie de actividades en la

PGA y en su mayoría se han cumplido con normalidad.

El comedor ha funcionado con normalidad, aunque quedan deficiencias en cuanto a la

construcción del mismo por solucionar bastante importantes: tema desagües aguas

residuales.

Los recursos informáticos se han aprovechado bien, se ha dotado a infantil con una

pizarra interactiva y dos torres (una para Primaria y otra para la biblioteca) y poco a poco

vamos trabajando mejor con los alumnos estos recursos, el RMI del centro está muy

pendiente de todo, por lo que contribuye a que el profesorado se sienta cómodo y pueda

trabajar con los recursos informático que disponemos, más adelante veremos la memoria de

este punto.

Page 7: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

Tenemos en el centro el Plan de Atención a la Diversidad, que funciona muy bien, el

proyecto de Altas Capacidades, el cual poco a poco va mejorando y contribuyendo a que el

profesorado se implique más y entienda mejor la diversidad de alumnos de los que dispone,

el plan de fomento a la lectura, sobre el que se incide día a día en nuestros alumnos, el Plan

de convivencia que hasta ahora no hemos sufrido graves problemas, la convivencia en el

centro es muy buena, el Plan de Acción Tutorial, el cual está bien definido y funciona muy

bien con la atención a padres y tutorías. El programa de Cable Amarillo y centros digitales,

introduciendo la robótica en la programación diaria, el programa SELE (Sistema de

enseñanza de Lenguas Extranjeras) y programa de Salud. De estos planes se verán los

aspectos más significativos a lo largo de la Memoria para entender su utilidad.

1.4. Programaciones Docentes.

Las Programaciones Docentes que están en la P.G.A. se han seguido con normalidad

durante el curso escolar.

1.5. Alumnos escolarizados en el curso 2018-19.

El centro escolar cuenta con nueve unidades de Educación Infantil y diecisiete de

Educación Primaria. En este cuadro explicativo podemos ver la matrícula de los alumnos

distribuidos por ciclos a fecha de 6 de junio de 2018:

EDUCACIÓN INFANTIL ( 219) Nº DE ALUMNOS

INFANTIL 3 AÑOS A 24

INFANTIL 3 AÑOS B 23

INFANTIL 3 AÑOS C 24

TOTAL 71

INFANTIL 4 AÑOS A 25

INFANTIL 4 AÑOS B 24

INFANTIL 4 AÑOS C 25

TOTAL 74

INFANTIL 5 AÑOS A 24

INFANTIL 5 AÑOS B 25

INFANTIL 5 AÑOS C 25

TOTAL 74

EDUCACIÓN PRIMARIA ( 433) Nº DE ALUMNOS

PRIMERO A 25

Page 8: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

PRIMERO B 25

PRIMERO C 25

TOTAL 75

SEGUNDO A 25

SEGUNDO B 25

SEGUNDO C 24

TOTAL 74

TERCERO A 26

TERCERO B 26

TOTAL 52

CUARTO A 26

CUARTO B 23

CUARTO C 26

TOTAL 75

QUINTO A 26

QUINTO B 25

QUINTO C 25

TOTAL 76

SEXTO A 25

SEXTO B 25

SEXTO C 25

TOTAL 75

AULA ABIERTA 7

TOTAL DE ALUMNOS EN EL CENTRO 652

1.6. Resultados de los alumnos al acabar el nivel.

Curso

Matriculados

Promociona

n

De ellos

promociona

n con

medidas de

No

Promociona

n

R.E. A.C.

1º A 25 25 6 0 0

Page 9: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

1º B 25 25 5 0 0

1ºC 25 25 3 0 0

2ºA 25 24 6 4 1

2ºB 25 25 4 1

2º C 24 24

3º A 26 25 4 1 1

3º B 26 25 4 0 1

Curso

Matriculados

Promocionan

De ellos

promocionan

con medidas

de

No

Promocionan

R.E. A.C.

4º A 26 26 3 6

4º B 23 23 1 3

4º C 26 26 5 4

5ºA 26 26 4 2

5ºB 25 25 1 1

5ºC 25 25 4 4

6º A 25 25 4 3

6º B 25 25 3 1

6º C 25 25 5 1

Total 433

Podemos observar que promocionan 99.3% de los alumnos, pero el 0.7% lo hace con

medidas de refuerzo o adaptaciones curriculares. Estos datos serán ampliados por los ciclos

más adelante.

Propuestas de mejora:

Seguir haciendo hincapié en la atención de alumnos con dificultades en el

aprendizaje mediante la organización de los apoyos y la puesta en práctica de medidas

de atención a la diversidad.

Page 10: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

1.7. Profesorado.

Contamos con 45 profesores en el centro en plantilla en este curso, tenemos 11

profesoras de Educación Infantil, 9 tutores 1/2 de Educación Primaria más el Jefe de

Estudios, 7 especialistas de Inglés, 1 especialista de Francés, 2 especialistas en Educación

Física y el Secretario y la Directora, 3 especialistas de Música, 2 especialistas de Religión, 2

maestros de Audición y Lenguaje, 4 maestras de Pedagogía Terapéutica, una de las cuales

se encarga del Aula Abierta.

El centro cuenta con 34 maestros fijos, es decir un 75,55% de la plantilla es definitiva,

esto hace que las bases del centro estén bien sentadas.

Un tema a destacar del profesorado en el presente curso es que las faltas de

asistencia han sido escasas, por lo que los cursos han podido seguir el desarrollo de su

programación sin grandes interferencias y los apoyos se han realizado prácticamente al 100

por ciento, lo que hace que todo sea más fácil.

Otro punto a destacar es que el centro acoge a alumnos de prácticas de Magisterio,

este curso hemos tenido 16 alumnos en prácticas, de los cuales 6 de eran de E. Infantil, 9 de

Educación Primaria y una de Audición y Lenguaje, todos de la Universidad Pública de

Murcia.

El profesorado también ha reflexionado sobre el grado de cumplimiento de la

Programación General Anual ya que hay un compromiso adquirido en función de unos

objetivos programados con la necesidad de constatar el grado de éxito y eficacia a lo largo

del curso.

El Claustro se siente totalmente satisfecho con el grado de cumplimiento de lo

programado para el curso 2.018/19.

Propuestas de mejora:

Que la plantilla de profesores aumente como para mejorar la calidad educativa,

y sigamos con tres líneas desde infantil 3 años.

1.8. Horarios.

El colegio está abierto desde las 9 a 18 horas, en este horario siempre hay profesores

en el centro, aunque anteriormente hay un servicio de Cuidalor (empresa que cuida a niños

que los padres no pueden traerlos al colegio a las 9 de la mañana, por lo que este servicio

abre sus puertas a las 7:30 de la mañana. En junio también ha ampliado su horario desde las

13h hasta que los padres puedan venir a recoger a sus hijos, ha tenido éxito, con lo cual lo

Page 11: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

vamos a seguir proponiendo para los meses de septiembre y junio que es cuando los niños

salen a las 13h y hay familias que trabajan y no pueden venir a esa hora a recogerlos) y

posteriormente está el servicio de limpieza de Limusa. El siguiente cuadro explica mejor el

horario lectivo del centro:

HORARIO LECTIVO

Septiembre y Junio De 9 a 13 horas.

De Octubre a Mayo De 9 a 14 horas.

OTROS HORARIOS CON NIÑOS

Servicio Cuidalor De 7:30 a 9 horas y de 13 a 14h en junio y

septiembre.

Comedor De 14 a 16 horas de Octubre a Mayo.

De 13 a 15 horas en Septiembre y Junio.

Actividades extraescolares

De 16 a 17h. Lunes y miércoles Deportes

de equipo para Educación Primaria.

De lunes a viernes de 4 a 7 clases de

inglés para primaria.

De 16 a 17h. Martes y jueves clases de

Pintura para infantil y primaria.

De 16 -19h. Jueves clases de Robótica

para infantil y primaria.

En cuanto al horario del profesorado, debemos decir que se elaboró teniendo en

cuenta los criterios establecidos en la P.G.A. y buscando que en todo momento el centro

quedase cubierto para realizar sustituciones cuando surgieran, dando bastante importancia a

los apoyos, tanto prioritarios como no prioritarios, llevando un seguimiento de los mismo para

saber en cada trimestre como estaba siendo la evolución de los niños apoyados en lenguaje

y matemáticas. Por lo demás decir que todo ha sido desarrollado con total normalidad.

En el centro también se han elaborado distintos horarios de organización en cuanto

a préstamo de libros en la biblioteca para los alumnos de Educación Primaria, que ha

funcionado muy bien y destacar que los niños de este centro suelen leer bastante, todas las

semanas, prácticamente la mitad de alumnos de Primaria cambian sus libros de lectura.

Page 12: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

También tenemos elaborados horarios de aulas libres para los apoyos que se realizan

fuera del aula o cualquier actividad que pueda surgir y necesite un espacio, hay horario de

pizarras digitales, en ese horario se muestran las clases que tienen pizarra digital y en que

momentos están libres, así aquel profesor que no dispone en su aula de pizarra digital y

quiere utilizarla puede saber dónde hay un aula con pizarra libre.

Contamos con horarios de vigilancia cercana en recreos de alumnos con necesidades

con diagnóstico, hay niños que requieren la cercanía de un profesor en el recreo, sobre todo

en Infantil, por los problemas que tienen y de esta manera evitamos posibles accidentes. En

el presente curso escolar hemos incorporado el proyecto de patios inclusivos, para poder

integrar a los alumnos TEA.

Por otro lado, las A.T.E. tienen su horario establecido para Primaria e Infantil,

disponemos de dos A.T.E., una para el Aula Abierta y la otra para Primaria e Infantil y tienen

su horario de atención a alumnos que precisan sus necesidades para el almuerzo, la comida,

cualquier problema de control de esfínteres, acompañamiento al aula, y su función es

ayudarles a su autonomía personal, funcionan muy bien en el centro.

Propuestas de mejora:

- Seguir mejorando en el trabajo diario a la hora de atender a los alumnos.

1.9. Espacios.

El espacio en el centro es muy justo, necesitaríamos un aula libre en Educación

Infantil para los niños que dan alternativa a la religión no tuviesen que ir al aula pequeña que

queda cerca de la zona de los despachos. También necesitaría un aula la profesora de

Francés y las de Inglés y sobre los patios quedan escasos para el gran número de alumnos

de los que dispone el centro.

Como mencionamos anteriormente, tenemos horarios de aulas libres cuando los niños

están en música o E. Física dejando libre su aula, para poder usarlas los profesores de

apoyo, alternativa a la religión, etc.

Propuestas de mejora:

-Disponer de un aula de francés y otra de inglés.

-Tener un aula más en Infantil.

-Disponer de espacios abiertos más grandes.

Page 13: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

3

-Se necesitaría otra aula de Música y un espacio concreto para guardar los

instrumentos musicales evitando, así que se estropeen con el movimiento y traslado

continuo.

-Sería deseable el disponer de espacios para talleres, psicomotricidad, teatro, danza,

etc.

1.10. Convivencia.

El clima interno del Centro es de una gran cordialidad, hay respeto mutuo entre

profesorado y alumnos/as.

El Plan de Convivencia, contando con un coordinador de convivencia en el centro, es

un documento muy importante como base de unas normas elaboradas y consensuadas por

todos/as que son claras y se basan en los principios de igualdad, justicia, etc., pero rara vez

hay que hacer uso de él; ya que los problemas de disciplina son mínimos y se solucionan

con el diálogo y la comprensión, normalmente lo soluciona el tutor y si dado el caso bajan a

jefatura o dirección con el diálogo y sanciones leves como estar en el despacho o sin recreo

en momentos determinados, el problema se soluciona. Con el Decreto n.º 16/2016, de 9 de

marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no

universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia, es el documento en el gira la convivencia escolar del centro y a través de la

coordinación de Convivencia

Uno de los objetivos principales de este Centro es adoptar medidas preventivas con la

finalidad de evitar medidas correctivas y problemas de convivencia.

Propuestas de mejora.

Como norma general, no podemos hablar de propuestas de mejora como lo

demuestra el desarrollo de los puntos anteriores de este apartado; ya que es un

Centro con unas líneas de actuación muy claras, aprobadas, conocidas y respetadas

por toda la Comunidad Educativa. Pero debemos seguir con incidiendo que se trabaje

la convivencia en las aulas para que siga el buen clima en las aulas y en el centro.

1.11. Atención a la Diversidad.

Educación Infantil.

Para dar respuesta a las diferencias individuales, el distinto modo de aprender y las

necesidades y características de cada niño/a planificamos estrategias de actuación en la que

Page 14: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

4

están implicados también los padres/madres, el Equipo Psicopedagógico, la P.T. del Centro

, el Logopeda y un ATE . Contamos con dos profesoras de apoyo de Educación Infantil que

ayudan a cada clase a que los alumnos con más dificultades puedan ir superándolas poco a

poco.

Educación Primaria.

En cuanto a la atención a la diversidad utilizamos el apoyo y refuerzo educativo. Este

curso los apoyos han funcionado bien.

En caso de desfase de uno o más curso, ya sea por una deficiencia leve o severa se

realiza de forma conjunta, tutor/a profesor/a de pedagogía terapéutica una adaptación

curricular de las áreas que sean necesarias, para que el alumno/a pueda trabajar de la forma

más coordinada con sus compañeros/as de la clase.

A su vez los alumnos/as más aventajados también reciben una atención especial a

base de trabajos de ampliación y actividades para toda la clase “sin techo”.

Con los alumnos extranjeros con desconocimiento del idioma, se ha llevado a cabo

una atención específica por parte de todo el profesorado implicado, preparándole gran

cantidad de material de trabajo adecuado para la adquisición del vocabulario básico.

Propuestas de mejora.

Disminución de las ratios.

1.12. Claustro de Profesores:

Es el órgano propio de participación de los maestros/as en el Centro.

Tiene la responsabilidad de planificar, coordinar e informar sobre todos los aspectos

docentes del mismo.

En general se puede decir que es un claustro sentado en unas bases claras y a veces

en las nuevas propuestas cuesta llegar a un acuerdo.

El profesorado está informado suficientemente de todo lo relacionado con el

funcionamiento del Centro, por ello, opina y siempre es escuchado.

Todo el claustro se siente partícipe y necesario en las tareas de gestión del centro, ya

que funciona un sistema de responsabilidades compartidas, que ha sido evaluado como

muy positivo.

REUNIONES DEL CLAUSTRO Y CONTENIDOS MÁS SIGNIFICATIVOS.

Page 15: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

5

Fecha Contenido

03-09-18

-Lectura del acta de la sesión anterior y su aprobación, si

procede.

-Adscripción definitiva del profesorado y cargos.

-Información del equipo directivo

18/10/18

- Información y votación del programa educativo “El cable

amarillo” de la Consejería de Educación, Juventud y

Deportes.

29/10/18 -Información de las elecciones a Consejo Escolar

14/02/19

-Lectura y aprobación del acta anterior, si procede.

-Información de los resultados de la primera evaluación.

-Información del equipo directivo.

-Ruegos y preguntas.

07/03/19

-Información de los servicios mínimos para la huelga

convocada el viernes 8 de marzo de 2019.

23/05/2019 -Lectura y aprobación del acta anterior, si procede.

- Información de los resultados de la segunda evaluación.

- Información del equipo directivo.

- Ruegos y preguntas.

28/06/19 -Dar a conocer la memoria del curso 2017-2018

El nivel de participación ha sido importante tanto en las sesiones de Claustro como

del Consejo; se ha procurado que las reuniones se celebraran en el día de la semana que

favoreciera la asistencia de sus miembros, siempre que ha sido posible.

1.13 Comisión de Coordinación Pedagógica.

Está formado por la Directora, como Presidente, el Jefe de Estudios, los Coordinadores/as

de tramo, el Psicólogo del E.O.E.P., la P.T y el logopeda.

Tiene un calendario de reuniones con una programación para cada una de ellas. A

veces este calendario hay que flexibilizarlo porque el funcionamiento de los demás

órganos colegiados así lo requiere.

Page 16: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

6

Todos los miembros que la componen han sido informados de sus competencias.

En la Comisión de Coordinación Pedagógica se canalizan las necesidades de

perfeccionamiento y de mejora del Centro.

De cada una de las sesiones hay un orden del día y se elabora un acta donde se

reflejan los temas tratados y los acuerdos que se han tomado.

En la C.C.P. se desarrollan temas como:

● Elaboración de la P.G.A., organización de apoyos, coordinación de horarios

disponibles en el centro.

● Información y decisión de proyectos.

● Coordinar y llevar a los diferentes tramos las decisiones tomadas en diferentes

ámbitos.

● Actividades puntuales de centro y sus fechas (Día de San Clemente, Navidad, Día

de la Paz, etc.).

● Memoria final de curso.

Existe un clima dinámico, abierto, participativo y operativo.

Los miembros de la C.C.P. se sienten necesarios y útiles como grupo eficaz y eficiente

dentro de la Comunidad Educativa, para poder desarrollar plenamente y con

responsabilidad sus funciones.

REUNIONES DE LA C.C.P. Y CONTENIDOS MÁS SIGNIFICATIVOS.

Fecha Contenido

24/09/2018 -Constitución de la CCP. -PGA. -Información del Equipo Directivo. -Ruegos y preguntas.

15/10/2018 - Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior. - Información de la enfermera: Semana de la Salud y Asociación Visión y Vida. - Plan de Atención a la Diversidad. - Criterios para las menciones de honor. - Proyecto de descripción de personajes. - Evaluaciones iniciales. - Exámenes de Cambridge.

Page 17: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

7

- Limpieza de patio. - P.T.I de especialistas. - Programaciones. - Curso de habilidades no cognitivas. - Criterios de promoción. - Proyectos propuestos por la R.M.I. - Información del equipo de lenguas extranjeras. - Ruegos y preguntas.

12/11/2018 -Información del Equipo Directivo. -Ruegos y preguntas.

20/11/2018 -Información del Equipo Directivo. -Ruegos y preguntas.

03/12/2018

-Información del Equipo Directivo. -Información sobre las actividades navideñas -Información de la coordinadora de -Ruegos y preguntas.

14/01/19 -Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior. -Información del Equipo Directivo. -Información sobre las actividades del día de la Paz -Ruegos y preguntas.

11-02-2019 -Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior. -Información del Equipo Directivo. -Concursos. -Salidas extraescolares (marchas saludables, carnaval…). -Semana de la salud. -Día del Cáncer Infantil. -Otros. -Ruegos y preguntas.

25/02/2019 -Lectura y aprobación del acta de la reunión anterior. -Información del Equipo Directivo. -Proyecto “timbre”. -Carnaval. -Vídeo presentación del centro. -Ruegos y preguntas.

13/03/2019 -Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior. -Información del Equipo Directivo. -Ruegos y preguntas.

26/02/2018

Propuestas de mejora:

Continuar mejorando el trabajo de coordinación de tramo y aula. Los

coordinadores deben llevar a los tramos toda la información transmitida en la CCP,

Puesto que en la CCP se llevan las decisiones pedagógicas.

1.14. Consejo Escolar.

Page 18: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

8

Funcionamiento del Consejo Escolar.

Es el órgano de participación de los diferentes miembros de la Comunidad

Educativa.

El Consejo Escolar de nuestro Centro realiza todas las competencias que le marca la

legislación vigente.

Existe entre sus miembros una buena convivencia.

Se llevan a cabo todas las reuniones marcadas por la legislación y bastantes más,

siempre que hay un tema que lo requiere. Dentro del Consejo Escolar existen las

siguientes Comisiones que son: COMEDOR, ECONÓMICA y ACTIVIDADES

CULTURALES. Las funciones de cada una de ellas son conocidas y consensuadas por el

Consejo Escolar. El objetivo que se ha conseguido es agilizar cualquier proceso dentro del

ámbito de su competencia.

En cuanto a la EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR se

ha obtenido como resultado:

- Que es un Consejo Escolar cuyos sectores están completos.

- Que funciona en un horario que facilita su asistencia.

- Que se asiste con regularidad.

- Con un número de reuniones suficientes.

- Que sus miembros participan activamente.

- Que se tienen en cuenta las opiniones de todos para resolverlas.

- Que se hace un seguimiento de los acuerdos, etc.

En resumen se puede decir que es un Consejo Escolar bien coordinado y con buen

funcionamiento.

REUNIONES DEL CONSEJO ESCOLAR Y CONTENIDOS MÁS SIGNIFICATIVOS.

01-10-18

-Lectura y aprobación del acta anterior. -Información de las actividades extraescolares ofertadas en el centro. -Información equipo directivo. -Ruegos y preguntas.

Page 19: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

9

29-10-18 -Lectura y aprobación del acta anterior.

- Información de las elecciones al Consejo Escolar

-Formación de la Junta electoral

-Ruegos y preguntas

03-12-18

-Lectura y aprobación del acta anterior.

-Constitución del Consejo Escolar.

-Información de la PGA y PEC.

-Información del equipo directivo.

-Ruegos y preguntas.

18/02/19

-Lectura y aprobación del acta anterior..-Valoración de los resultados de la primera evaluación. -Valoración global de la calidad del servicio de comedor escolar. -Información equipo directivo. -Ruegos y preguntas.

27/05/19

-Lectura y aprobación del acta anterior. -Valoración de los resultados de la segunda evaluación. -Información de la gestión del banco de libros para el curso 2019/2020 -Información equipo directivo. -Ruegos y preguntas.

1.15. Tareas de Equipo Directivo.

Nuestro objetivo ha sido procurar que se dieran las condiciones adecuadas para que

toda la actividad del Centro se desarrollara con la mayor eficacia, los medios adecuados y

siempre en el mejor ambiente. Creemos que en gran parte se ha conseguido.

Entre las tareas llevadas a cabo por El Equipo Directivo se pueden destacar:

-Propiciar la coordinación a nivel de funcionamiento docente interno: entre etapas, entre

tramos, entre niveles y entre compañeros de un mismo nivel.

-Organizar el Centro en cuanto a horarios, espacios, apoyos.

Page 20: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

0

-Organizar apoyos para atender a aquellos alumnos que tienen dificultades en el

aprendizaje, así como coordinar reuniones con tutores, P.T, A.L., para coordinar el trabajo

que se desarrolla con los alumnos con n.e.e.

-Coordinar reuniones generales: de principio de curso, funcionamiento del Comedor,

reuniones de padres y profesores de cada uno de los ciclos.

- Coordinación de las actividades a nivel de centro: Navidad, DIA de la Paz, Carnaval,

Jornadas culturales de San Fernando y actividades fin de curso.

-Coordinar las tareas que supone ser un Centro de Prácticas para alumnos de la Facultad de

Educación de Murcia y de la Universidad Católica.

- Facilitar los medios técnicos y económicos a nuestro alcance para favorecer las iniciativas

pedagógicas del claustro de profesores.

-Poner a disposición de cada uno de los tramos y especialistas un presupuesto económico

para optimizar los recursos didácticos con el objetivo de mejorar la tarea docente y la

motivación de los alumnos, contando este año con un presupuesto disminuido por parte de la

Consejería y atrasos sin pagar.

-Mantener informado a los padres de todas las convocatorias (ayudas económicas, becas,

etc., que han llegado al centro, facilitándoles los medios para acceder a las mismas.

-Realizar el seguimiento de las actuaciones que el Ayuntamiento realiza en el Colegio para

mantenerlo en las condiciones adecuadas.

-Promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del

proyecto educativo del centro, a través de Proyectos que son buenos para nuestros alumnos

y para nuestro Centro.

-Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los

conflictos.

-Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la

relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el

desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y

valores de los alumnos/as.

-Coordinar las actividades extraescolares deportivas, de inglés y Pilates.

En relación al AMPA:

Colaboración en diversas actividades como la Castañada en San Clemente, Navidad,

graduaciones infantil y primaria, fiestas San Fernando, banco de libros, actividades

extraescolares.

Page 21: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

1

Propuestas de mejora:

Seguir trabajando para perfeccionar la coordinación entre etapas, entre tramos,

y entre compañeros de un mismo nivel, a través de la CCP.

1.16. Servicios que realiza el centro.

1.16.1. Comedor.

El servicio de comedor podemos decir que ha funcionado de forma satisfactoria, la

empresa adjudicataria durante el curso académico 2018-19 ha sido Catering Antonia

Navarro, el número medio de comensales por curso ha sido: 94

Nivel Nº de alumnos/as

Infantil 3 años 9

Infantil 4 años 4

Infantil 5 años 16

1º 16

2º 6

3º 11

4º 14

5º 9

6º 9

Cuando el alumnado ha realizado una actividad extraescolar ese día han recibido un

servicio de pic-nic.

1.16.2. Cuidalor.

Como mencionamos anteriormente, disponemos de un servicio de Cuidalor, éste se

encarga de atender a partir de las 7:30 horas de la mañana a aquellos niños que no tienen

donde estar a esas horas de la mañana, debido a que los padres trabajan muy temprano, en

el centro se les atiende por monitoras contratadas por Cuidalor, este servicio lo pagan los

padres.

Este año, también hemos aumentado el tiempo de servicio de cuidalor en Junio, de

manera que este servicio se presta también de 13 a 14 horas para atender a los alumnos de

aquellos padres que están trabajando y no pueden recoger a sus hijos antes.

2- INFORME DE LOS TRAMOS Y ESPECIALISTAS.

2.1. Educación Infantil.

2.1.1. Valoraciones de los resultados de la evaluación del rendimiento de los

alumnos/as

Page 22: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

2

3 AÑOS

Teniendo en cuenta los resultados que se han ido obteniendo a lo largo del curso, la

valoración que hacemos en general es positiva. Contamos en el nivel con tres ACNEAE, uno

por aula. Además de contar en las aulas con un número significativo de niños/as presentan

desconocimiento del idioma por ser de otros países.

En el periodo de adaptación, los resultados han sido buenos y a lo largo del curso el

rendimiento de los alumnos/as (teniendo en cuenta las diferencias individuales) ha ido

aumentando de forma gradual y muy positiva consiguiendo la mayoría del alumnado los

objetivos propuestos.

Un pequeño grupo de alumnos/as, aunque han tenido apoyo ordinario, no han conseguido

alcanzar los objetivos debido tal vez a una mayor inmadurez, un menor conocimiento del

idioma, incorporación posterior al centro, situación familiar, escasez de apoyos, u otros.

Respecto a los tres ACNEAE añadir que van evolucionando muy lentamente, en parte debido

a la falta de recursos (personal docente que se centre en atender de forma individualizada a

estos alumnos en el ámbito escolar), ya que, debido a las características de estos alumnos la

atención por parte de especialistas en PT y AL resulta insuficiente por la falta de horas que

estos podrían dedicar a atenderlos. Esto repercute en la dinámica general del aula, ya que

las tutoras, en ocasiones tienen que centrar la atención en estos alumnos por las continuas

interrupciones en el transcurso de la jornada lectiva, desviándola del grueso del grupo.

Durante el curso, una de las tres tutoras, ha considerado necesario el contacto con el EOEP

con el objetivo de que esta valore y evalue a un alumno que se considera que pueda

necesitar atención de A.L.

Queremos dejar constancia de que se ha observado por parte de todos los maestros y

maestras que imparten clase a los tres grupos, un mayor grado de inmadurez en los niños y

niñas, falta de autonomía y retraso en el leguaje. Esto puede deberse, a nuestro parecer, a

una excesiva protección por parte de las familias.

4 AÑOS

La valoración de las aulas de 4 años en términos generales es positiva, siendo la mayoría de

alumnos/as los que alcanzan con normalidad los objetivos, un pequeño grupo de alumnos

que superan los objetivos sin dificultad, y otros que presentan mayor dificultad para

alcanzarlos. De nuestros alumnos hay que tener en cuenta que 2 niños están diagnosticados.

Los alumnos diagnosticados están progresando adecuadamente, recibiendo una atención

más individualizada, y el apoyo de especialistas en PT y AL.

Page 23: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

3

Un total de 6 alumnos de este nivel están recibiendo atención de A.L., observando, en

general, una progresiva mejora.

Además, nos gustaría matizar que una vez iniciado el curso ha habido nuevas

incorporaciones de alumnos.

5 AÑOS

Los grupos son heterogéneos y respetando los diferentes niveles de maduración podemos

decir que se alcanzan los objetivos de ciclo a excepción de algunos alumnos/as, más los

SEIS ACNEAE, que se prevé que sigan necesitando apoyo de PT y AL para el próximo

curso.

Del total de alumnos del nivel 4 reciben atención de A.L.

AÑADIR QUE ESTE CURSO HA HABIDO UNA NUEVA INCORPORACION. EN

CONCRETO LA DE UN ALUMNO QUE PRESENTABA AUSENCIA DE HÁBITOS,

DESCONOCIMIENTO DEL IDIOMA, CONDUCTAS DISRRUPTIVAS, CARENCIA DE

HABILIDADES SOCIALES, ENTRE OTRAS, LO QUE HA DIFICULTADO EL NORMAL

DESARROLLO DE LAS DINÁMICAS HABITUALES DEL AULA, REPERCUTIENDO SU MAL

COMPORTAMIENTO EN EL CONJUNTO DE ALUMNOS DEL AULA Y DEL CICLO EN

GENERAL, PUESTO QUE LA CITADA AUSENCIA DE HABITOS Y HABILIDADES

SOCIALES HACIA DIFICIL LA CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA DEL AULA.

La valoración del rendimiento de las aulas en general es positiva.

La gran mayoría de los alumnos en cada una de las aulas ha conseguido los objetivos de

ciclo.

Promocionan todos, de ellos seis alumnos-as que reciben apoyo de de PT y AL y un alumno

de fisioterapia.

Se quedan pendientes de valorar por el EOEP cinco informes de derivación presentados por

las tutoras de 5 años.

En una de las aulas de 5 años se incorporó en el tercer trimestre un alumno diagnosticado

que precisa, debido a su movilidad reducida, apoyo y ayuda de la AT. Solicitamos, de cara a

primaria, una AT para este alumno y que se tenga en cuenta a la hora de incorporar los

alumnos nuevos a su aula, que estos no sean demasiado movidos, para garantizar su

seguridad

Hay que destacar:

En hábitos, la gran autonomía alcanzada, el gusto por el trabajo y el cuidado y orden de la

clase.

Page 24: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

4

En el área de lecto-escritura la gran progresión madurativa en el lenguaje oral y escrito.

Porcentaje de resultados obtenidos:

NIVEL DE 3 AÑOS De un total de 74 alumnos/as ,62 han alcanzado los objetivos

propuestos para este curso. Lo que supone que un 83% del total.

Dos de los alumnos que no superan son niños ACNEAE que reciben el apoyo de

especialistas en PT, AL.

NIVEL DE 4 AÑOS. De un total de 72 alumnos/as, 63 han alcanzado los objetivos

propuestos para este curso. Lo que supone un 87% del total.

Cinco de los alumnos que no superan son niños ACNEAE que reciben el apoyo de

especialistas en PT, AL.

NIVEL DE 5 AÑOS. De un total de 72 alumnos/as, han superado los objetivos marcados 75.

De los que no han alcanzado los objetivos 3 son alumnos de PT y AL, dos por

desconocimiento del idioma, 1 por refuerzo educativo, y otro que se ha incorporado al centro

en el tercer trimestre y falta mucho a clase por enfermedad. Necesita la ayuda de una AT.

2.1.2. Apoyos recibidos

El curso comenzó sin la tutora de 3 años A, esto provocó que las dos maestras de apoyo se

tuvieran que hacer cargo de los pasos previos al periodo de adaptación: reunión con los

padres, entrevistas y puesta en marcha del aula, quedando perjudicadas las otras dos aulas

de tres años.

Durante el mes de septiembre, se contó con el apoyo de las maestras especialistas de PT y

AL que nos apoyaban de forma rotativa. A partir de octubre, las maestras de apoyo han

seguido el horario establecido para apoyar a todo el ciclo de educación infantil.

Una profesora ha apoyado al nivel de tres años y al aula de 4 años c, y la otra profesora de

apoyo ha apoyado a dos aulas de 4 años y a las tres de 5 años.

Este curso la maestra de apoyo de tres años ha sido la encargada de impartir las sesiones

de psicomotricidad al nivel de tres años.

Este curso hemos contado con el especialista de educación física para impartir la

psicomotricidad en los niveles de 4 y 5 años.

Organización:

Nº de sesiones a la semana en Psicomotricida

Nº de sesiones a la

Nº de sesiones a la

Nº de sesiones a la semana

Nº de apoyos a la semana

Page 25: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

5

d semana en Inglés

semana en música

en religión de la maestra de apoyo al aula

3A 1 de 1 h. 2 de 30 min.

1 de 1 h 1 de 30 minutos

3 h

3B 1 de 1 h. 2 de 30 min.

1 de 1 h 1 de 30 minutos

3,15 h.

3C 1 de 1 h. 2 de 30 min.

1 de 1 h 1 de 30 minutos

3 h

4 A 1 de 1 h. 1 de 60´ 1 de 30´

1 sesión de 60´

1 de 1 h 1 de 30 minutos

3´30 h.

4B 1 de 1h. 1 de 60´ 1 de 30´

1 sesión de 60´

1 de 1 h 1 de 30 minutos

4 h.

4C 1 de 1 h. 1 de 60´ 1 de 30´

1 sesión de 60´

1 de 1 h 1 de 30 minutos

4´30 h.

5A 1 de 1 h. 1 de 30 minutos 1 de 1 h

1 de 1 h. 1 de 1 h 1 de 30 minutos

3 h. y 30´

5B 1 de1 h. 1 de 30 minutos 1 de 1 h.

1 de 1 h. 1 de 1 h 1 de 30 minutos

3 h. y 30´

5C 1 de1 h. 1 de 30 minutos 1 de 1 h.

1 de 1 h. 1 de 1 h 1 de 30 minutos

3 h. y 30´

Resultados obtenidos:

● Al no tener especialista que imparta la clase de psicomotricidad en nuestro ciclo, hay que

destacar la labor de la profesora de apoyo, que es la que ha impartido con gran

profesionalidad aunque no sea especialista.

● También destacar la importancia de la asistencia en el aula de estas profesoras de

apoyo, que junto con la tutora permite dedicar una mayor atención a la clase en general y

a los niños y niñas que presentan problemas de aprendizaje en particular, pudiéndoles

ofrecer una atención más personalizada y sobre todo a los niños de necesidades

especiales.

● Estos apoyos no deberían faltar nunca si queremos contribuir a una mejora de la calidad

Page 26: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

6

de la enseñanza debido al gran número de alumnos-as que presentan dificultades de

aprendizaje, sería conveniente contar con más apoyo en el aula para atenderles en sus

necesidades de forma adecuada.

● Resaltar lo beneficioso que ha sido contar en los niveles de 4 y 5 años con los

especialistas de música y psicomotricidad.

Propuestas de mejora -

-Que a pesar de cualquier circunstancia, Infantil siempre disponga de los apoyos

necesarios. Lo ideal sería contar con un apoyo por nivel.

-Que en el ciclo de Infantil la psicomotricidad se establezca como materia obligatoria

impartida por especialistas en educación física.

-Que la materia de Música se estableciera como obligatoria e impartida por

especialista.

-Que por el bien de la adaptación al centro de los niños-as de 3 años este período se

prolongase a lo largo del mes de Septiembre y no en una semana como esta

establecido en la actual normativa.

-Que las tutorías se cubran con maestros de primaria disponibles con el fin de no

desperdiciar los escasos apoyo con los que contamos para el trabajo de aula.

- Nos parece interesante incluir una sesión de media hora por aula de la AL en la que

trabaje con el conjunto de alumnos/as aspectos relacionados con el lenguaje a través

de canciones, juegos…de modo preventivo ante posibles problemas del lenguaje.

- Una mayor implicación y mejor seguimiento por parte del Equipo especifico de

Autismo de Murcia.

2.1.3. Organización de los espacios y aprovechamiento de los recursos didácticos del

centro

Las nueve aulas de Educación Infantil están distribuidas en zonas de trabajo y rincones de

juego relacionados con dichos talleres (rincón de juego simbólico, de lógico matemática, de

lenguaje, de plástica de experiencias) utilizándose una zona común o asamblea para la

realización de actividades en gran grupo: rutinas diarias, conversaciones explicaciones de

trabajos, recopilación de datos, juegos, canciones, cuentos…

Cada clase también dispone de un espacio dedicado a biblioteca de aula, y otro espacio

Page 27: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

7

para el rincón del ordenador

El gimnasio del centro es aprovechado para la sesión de psicomotricidad, impartida por las

maestras de apoyo y el especialista de educación fisica en 4 y 5 años. Las áreas de música

(este curso impartida en los niveles de 4 y 5 años) e inglés (en los tres niveles) se imparten

en el aula propia de los niños/as.

Para impartir las clases de alternativa a la religión durante este curso hemos utizado las

mesas y sillas del pasillo de educación infantil y la biblioteca del centro.

El patio de recreo, exclusivo de infantil, es usado tanto para juego libre como para la

realización de actividades, talleres, y fiestas de todo el ciclo.

Propuestas de mejora

● Dotar a las clases de pizarras digitales, ordenadores nuevos y tablets

● Sustituir las mesas que quedan hexagonales por rectangulares en todas

las clases

● Terminar de Sustituir algunos árboles del patio (acacia..) al considerarlos

muy sucios y no dar sombra ,por moreras sin fruto ;ya que éstas son muy

frondosas, dan muy buena sombra y son muy limpias.

● Porche en el patio de Infantil para que los días de lluvia podamos salir.

● Pintar de nuevo el suelo del patio.

● Mantener los especialistas de MÚSICA Y EDUCACIÓN FÍSICA en 4 y 5

años y extender esta mejora al nivel de tres años por considerarlo

enormemente beneficioso para lo niños/as.

2.1.4. Relaciones entre profesores/alumnos y entre los profesores, así como la

convivencia entre los alumnos

(nivel de aula)

Las relaciones entre profesoras/alumnado es muy buena. En Educación Infantil se crean

unos lazos afectivos que favorecen esta relación. Procuramos que nuestra metodología

favorezca el establecimiento de buenas relaciones entre todo el alumnado fomentando

hábitos positivos y actitudes de respeto, ayuda y compañerismo.

Page 28: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

8

Entre el profesorado también hay una buena relación, siempre en el marco del respeto, la

colaboración, la búsqueda constructiva de soluciones cuando hay diferencias de opinión, la

flexibilidad siempre que es posible y la aceptación de los acuerdos tomados .

Propuestas de mejora: ninguna de momento.

2.1.5. Acción Tutorial

Las relaciones con los padres o tutores se ha realizado, como de costumbre de la siguiente

forma:

A) En septiembre (antes de comenzar las clases con los alumnos/as) se ha realizado una

entrevista individual con las familias de los alumnos/as de 3 años que se incorporan por

primera vez al centro , a la que asisten los padres y el nuevo alumno o alumna y en la que se

tiene un primer contacto familia/tutora/escuela, se recoge información relevante sobre el

nuevo alumno/a, y se informa a las familias del día y hora en que tendrá lugar la reunión

general de principio de curso en la que se les comenta la importancia del periodo de

adaptación y como facilitarlo, se les da a conocer las normas de funcionamiento del centro y

se les ofrece un tiempo de ruegos y preguntas.

B) Reunión general de principio de curso y trimestrales ( A las que suelan acudir la

mayoría de las familias)

En estas reuniones se informa a las familias de temas como, planificación del curso, y

proyectos, contenidos, objetivos a conseguir, hábitos y actitudes positivas a desarrollar,

recordatorio de normas de funcionamiento del centro, estructuración de espacios de clase y

desarrollo de actividades, actividades extraescolares, talleres etc.…sin olvidar el momento

dedicado a ruegos y preguntas ofrecido a las familias.

C) Intercambio de Información individual con cada familia por medio de: entrevistas en

horas de tutoría (La hora de atención a madres/ padres este curso ha sido los miércoles de

14 a 15h)

Boletines trimestrales, contactos informales,…

D) Colaboración de las familias con las tutoras con motivo de: talleres, fiestas….

Estas reuniones se han desarrollado con normalidad, en un ambiente de colaboración, y

dentro de un clima cordial de diálogo y respeto.

La acción tutorial se ha llevado a cabo de una manera satisfactoria. Y la participación de

Page 29: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

2

9

madres y padres en talleres, y fiestas ha facilitado mucho la realización de estas actividades.

Propuestas de mejora:

Volver a entregar a las familias del alumnado de nuevo ingreso, por parte del Equipo

Directivo en el momento de la matriculación, la información por escrito sobre

actuaciones a llevar a cabo en verano para una mejor adaptación de las niñas y niños

al Centro, ya que creemos que puede influir positivamente.

2.1.6. Procedimientos utilizados en la evaluación de los aprendizajes

Para conocer el grado de aprendizaje de los alumnos y alumnas, se realizan: una

evaluación inicial al principio de cada curso y de proyecto, una evaluación continua a lo

largo del curso y una evaluación final.

Las técnicas de evaluación que hemos empleado son:

-Informe del equipo de orientación de los niños y niñas con diagnostico

- La observación directa

- La valoración de los trabajos realizados

- Informes trimestrales a las familias

-Informe final de nivel.

-informe final de ciclo

Propuestas de mejora: ninguna de momento.

2.1.7. Metodología empleada para promover el aprendizaje significativo de los

alumnos/as

Nuestra metodología está basada en las siguientes propuestas metodológicas:

-Enfoque globalizador.

-Motivación.

-Enseñanza individualizada, respetando los ritmos de trabajo.

-Acercamiento en lo posible a la realidad partiendo de la experiencia y utilizando la

observación directa.

-Sentido y funcionalidad del aprendizaje.

-Fomento del razonamiento, la participación activa y el respeto a la diversidad.

Page 30: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

0

-Desarrollo de la expresión a todos los niveles, favoreciendo el propio criterio y la

creatividad.

-Desarrollo de hábitos y actitudes positivas con respecto a sí misma/o, hacia los demás, y

hacia el medio.

Este proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo siempre en cuenta el principio de

individualidad, se apoya en lo que el alumnado ya sabe, para a partir de ahí ir ayudándole y

guiándole en la adquisición de nuevos aprendizajes.

Las actividades se realizan en la zona de asamblea y en los distintos talleres de trabajo y

rincones de juego, unas veces en gran grupo, otras en pequeño grupo, y otras de forma

individual. Estas actividades tienen un carácter flexible teniendo en cuenta a los ritmos

biológicos de los niños y niñas combinando momentos de más actividad con otros de

descanso y relajación

Señalar que el uso de pizarras digitales en las aulas que disfrutan de ellas (solamente tres

aulas en Infantil) es un recurso metodológico muy positivo.

Los alumnos/as que necesitan refuerzo y una atención más individualizada cuentan con la

atención de la tutora y una profesora de apoyo en los tiempos que le corresponde ayudar a

esa clase dentro del horario de apoyo establecido para todo el ciclo, siendo este insuficiente

por el número y tipo de alumnado.

El Equipo de Orientación ha trabajado con aquellos niños con dificultades mayores, que

ingresaron con un determinado diagnóstico y reciben el apoyo de especialistas del centro

(PT, AL, y Fisioterapeuta). Así mismo, evalúa a otros niños y niñas, que aunque se han

escolarizado sin diagnostico, una vez en el colegio las tutoras han detectado que presentan

dificultades a observar.

Propuestas de mejora: dotación de pizarras digitales para todas las aulas y reponer los

proyectores dañados.

2.1.8. Coordinación entre el profesorado del ciclo

Tareas realizadas:

● Revisión, y actualización de la PGA.

● Organización de aspectos funcionales relacionados con el desarrollo de la PGA:

Page 31: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

1

revisión de horarios, revisión de materiales, estructuración de apoyos, planificación de

fiestas, salidas, talleres, etc…

● Toma de decisiones sobre gastos comunes.

● Acuerdos sobre la realización y organización de actividades comunes y otros temas

importantes

● Debate y toma de decisiones teniendo en cuenta las propuestas de la CCP.

● Elaboración de la memoria.

Valoración del plan de trabajo:

Las reuniones de coordinación de ciclo se han llevado a cabo cada quince días

aproximadamente, al margen de las que se han tenido que realizar de forma extraordinaria

por que las circunstancias asi lo han requerido y han sido efectivas gracias a la asistencia y

buena disponibilidad de todas las compañeras llegando entre todas a acuerdos sobre los

temas que han ido surgiendo a lo largo del curso, y en los casos donde las opiniones han

sido diferentes, recurriendo a la flexibilidad y respetando la opinión de la mayoría.

2.1.9. Evaluación del uso de los recursos informáticos

En los tres niveles se ha utilizado el rincón del ordenador en el aula. El ordenador ha estado

funcionando para realizar actividades multimedia relacionadas con los proyectos o trabajos

en todas las áreas, para la búsqueda de información en Internet, como rincón de juego y

visionado de películas y para la audición de música y canciones..

Valoramos positivamente el uso del ordenador dentro de nuestras aulas como herramienta

motivadora para la búsqueda de información, como apoyo y refuerzo de los contenidos

trabajados, y como herramienta de iniciación del alumnado en el conocimiento y utilización

de las TIC

Como aspecto negativo cabe señalar el deterioro de los ordenadores y los problemas de

conexión a Internet, que han limitado el uso de este recurso en todas las clases.

- Respecto al uso del aula de informática proponemos:

* Que la RMI se lleve a la mitad de la clase al aula de informatica y la tutora se queda con la

Page 32: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

2

otra mitad de la clase en su aula.

* O bien que se vaya toda la clase al aula de informática con LA TUTORA COMO APOYO A

LA RMI

Propuestas de mejora:

● La primera y principal la puesta a punto o renovación de los ordenadores por

parte de la consejería, y la solución de los problemas de conexión a internet

para facilitar el uso de este recurso como herramienta de formación y de

información muy valiosa.

● Dotar a todas las aulas de pizarra digital de un proyector que falta en el aula de 3

años C.

● Que los ordenadores funcionen correctamente.

● Que doten al ciclo de TABLETS

2.1.10. Evaluación del Plan Lector

3 años

El principal objetivo ha sido trasmitir a nuestro alumnado el amor por los cuentos, y hacia la

lectura en general, desarrollando actividades motivadoras que les hicieran disfrutar y que

despertaran su interés.

Los niños/as han utilizado la biblioteca de aula como un espacio divertido donde ojear y

manipular libros y cuentos.

Se han contado y leído cuentos, y se han teniendo en cuenta las actividades programadas en

nuestro plan de fomento a la lectura.

También se ha trabajado con libros de imágenes, y otros materiales impresos.

Las niñas y niños han aportado cuentos de de sus casas para ser leídos en clase.

Las familias se han implicado y han colaborado con la propuesta de las tutoras de venir a

clase y contarles un cuento a los niños utilizando recursos propios que han traido de casa.

Consideramos que estas actividades han dado un buen resultado y han contribuido de forma

satisfactoria a la consecución de nuestro principal objetivo.

Este curso, además, se han llevado a cabo:

-Cuentacuentos con la ayuda de alumnos de primaria.

- Participación en las actividades relacionadas con el Día de Libro propuestas a nivel de

centro.

4 años

Page 33: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

3

El principal objetivo ha sido acercar a los niños y niñas al mundo de la literatura infantil,

fomentando así su fantasía, imaginación, creatividad, emociones…….

Esto lo hemos trabajado de diversas maneras:

-A nivel oral: contando cuentos, inventando historias y dramatizándolos, descripción de

personajes etc

-Con el rincón de la biblioteca de aula, donde los niños/as elegían libremente y ojeaban los

libros que estaban expuestos.

- Y en el mes de Abril, con motivo del día del libro se realizó actividades relacionadas con la

lectura.

-Visita a la biblioteca infantil municipal.

-Cuentacuentos con la ayuda de alumnos de primaria.

- Participación en las actividades relacionadas con el Día de Libro propuestas a nivel de

centro.

5 años

En nuestro nivel durante este curso para fomentar la motivación lectora nos hemos centrado

en el trabajo en la biblioteca de aula. La biblioteca de aula se encuentra ubicada en el Rincón

de lenguaje, donde los niños eligen libremente y ojean los libros que están expuestos, tanto

los que hacen referencia a las unidades didácticas que estamos trabajando y proyectos,

como otros libros: cuentos, libros de imágenes …..

A lo largo del curso hemos realizado las siguientes actividades:

- Presentación de los libros de cada proyecto y de la biblioteca .

-Conocimiento del espacio y los rincones de lectura

-Exposiciones temáticas en la biblioteca de aula según el proyecto que se estaba trabajando

-Lecturas conjuntas de informaciones o de libros.

-Hemos creado un rincón específico del proyecto que hemos estado trabajando, con libros,

cuentos, imágenes, videos, juegos interactivos, etc aportados por alumnos/as, y profesoras

.Hay que valorar positivamente las aportaciones que hacen las familias en este sentido.

-Cuentacuentos con la ayuda de alumnos de primaria.

- Participación en las actividades relacionadas con el Día de Libro propuestas a nivel de

centro.

- Cuentacuentos en inglés organizado por el departamento de lenguas extranjeras y visita al

stand situado en el hall del colegio.

Page 34: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

4

Propuestas de mejora: Fomentar la dramatización y el teatro en el colegio y en el

aula como un excelente recurso.

2.1.11. Actividades complementarias y extraescolares.

Relación de actividades extraescolares/complementarias previstas.

Las actividades programadas y realizadas han sido las siguientes:

3 AÑOS:

- Salida a la Santa de Totana: “Cuentilandia”

- Salida al cine: “Dumbo”

- Salida al circo

-Visita al Teatro Guerra: “ La Dama y el Vagabundo”

- Taller de Navidad.

- Visita de la Policía Nacional

-Talleres en la Semana de la Salud

- Charla sobre la Semana Santa de Lorca

4 AÑOS:

- Excursión al Museo de la Ciencia y el Agua y Acuario en Murcia.

- Visita a la biblioteca municipal.

- Visita al Teatro Guerra: “ La Dama y el Vagabundo”

- Salida al cine: “Los Increíbles”

- Salida al circo

- Escape room

- Visita de la Policía Nacional

-Talleres con las familias

-Mercadillo solidario

- Talleres en la Semana de la Salud

- Charla sobre la Semana Santa de Lorca

5 años:

- Teatro Guerra: “ La Dama y el Vagabundo”

Page 35: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

5

- Salida al cine: “Dumbo”

- Salida al circo

- Taller de Navidad:

- Visita al Santuario de la Virgen de las Huertas

- Visita de la Policía Nacional

- Visita de la Policía Local

-Talleres en la Semana de la Salud

- Charla sobre la Semana Santa de Lorca

Excursión al Museo de la Ciencia y el Agua y Acuario en Murcia.

Actividades comunes a los tres niveles:

PRIMER TRIMESTRE:

- Fiesta de otoño y San Clemente

- Día del maestro/a

- Día de la constitución

- Navidad

SEGUNDO TRIMESTRE:

- Día de la Paz

- Carnaval: desfile-pasacalles bajo la temática de centro “EL CIRCO” y representación

de la batalla infantil entre “Don Carnal y Doña Cuaresma”.

- Semana Santa: procesión de papel.

TERCER TRIMESTRE:

- Día de libro

-Fiesta de San Fernando ( Semana Cultural)

- Fiesta del Agua

Relación de actividades extraescolares/complementarias previstas y no realizadas.

Causas.

Valoración cualitativa de las actividades extraescolares/complementarias llevadas a

cabo.

Este tipo de actividades contribuyen a un mayor acercamiento a la realidad poniendo al

alumnado en contacto directo con situaciones y lugares que están estudiando y

proporcionándoles experiencias que afianzan sus conocimientos y contribuyen a que sus

Page 36: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

6

aprendizajes sean más ricos y motivadores.

También son motivo de diversión compartida con compañeros y compañeras, contribuyen al

desarrollo de su autonomía y les ofrecen situaciones en las que tienen que poner en

práctica hábitos y actitudes correctas, como el respeto a las normas y a la organización del

grupo así como comportamientos correctos de adaptación a cada situación.

Propuestas de mejora.

Durante la semana cultural de San Fernando se realice alguna actividad relacionada

con el proyecto de centro.

2.2. Memoria Primer tramo de Primaria 2.2. Memoria Primer tramo de Primaria (1º TRAMO)

2.2.1. Valoración de los resultados de la evaluación del rendimiento de los alumnos

que finalizan cada nivel:

Curso

Matriculados

Promocionan

De ellos promocionan con medidas de

No Promocionan

R.E. A.C.

1º A 25 24 6 3 1 1º B 25 22 4 5 3

1ºC 25 24 6 1 1

2ºA 25 24 4 2 1 2ºB 25 25 4 3 0

2ºC 24 24 3 2 0 3º A 26 25 6 4 1

3º B 26 25 2 2 1

Comentario sobre los resultados globales:

Analizados los resultados, podemos concluir que promocionan un 96%.

Grado de consecución tanto de los estándares de aprendizaje como de los objetivos

propuestos y dificultades encontradas.

Del total de alumnos que promocionan, superan los estándares programados la

mayoría de alumnos, suspendiendo algunas áreas los que están en refuerzo educativo.

Page 37: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

7

Propuestas de mejora

Debido al aumento de dificultades de aprendizaje en el tramo, se requiere un

mayor número de apoyos y mayor atención a los alumnos con necesidades educativas

especiales y sobre todo, de cara a mejorar la calidad de la comprensión lectora que

repercute en el resto de áreas y en su nivel de rendimiento. Asimismo, también son

necesarios los apoyos en inglés, ya que hay varios alumnos que presentan

dificultades en esta área, y se trata de una asignatura troncal.

Alumnos de Primero.

Grado de consecución de los estándares de aprendizaje propuestos y dificultades

encontradas.

Superan todos los estándares un total de 70 alumnos (93%).

Alumnos de segundo.

Los alumnos de 2º nivel promocionan todos excepto 1, consiguiendo la mayoría de los

estándares propuestos en lengua y matemáticas.

En cuanto a los siete alumnos con PTI, siguen su evolución y ritmo personal de

trabajo. Se han detectado otras dificultades en las áreas de naturales y sociales debido a que

requieren colaboración familiar y estudio en casa.

Alumnos de tercero.

En general, se han conseguido los estándares trabajados en este nivel, solo hay dos

alumnos que se cree conveniente que repitan. Hay 8 alumnos que han recibido apoyo y sería

conveniente que lo continuaran el próximo curso.

Las dificultades más habituales del Tramo son:

- Expresión oral y escrita incorrecta (pronunciación y formas verbales básicamente)

- Dislalias por omisión o sustitución (en 1º especialmente)

- Falta de fluidez lectora y de comprensión del texto.

- Tienen complicaciones para la lecto-escritura en silabas trabadas (1º).

Page 38: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

8

- Con frecuencia olvidan aplicar las reglas básicas de ortografía (mayúsculas, punto al

finalizar frase, separación de palabras,…).

- Dificultades grafomotrices en la escritura (letra ilegible, mal ligada, poco cuidada. (Por

falta de habito/atención, cansancio, desgana,…)

- Dificultad para la comprensión y resolución de problemas matemáticos (les cuesta

interpretar los datos y razonar la respuesta).

- Falta de agilidad a la hora de realizar el cálculo mental.

- Falta de motivación y autonomía personal para la realización de sus actividades.

- Falta de atención, de concentración y hábitos de trabajo personal.

- Escasa motivación y apoyo en casa en algunos alumnos.

- Desconocimiento del idioma.

- Inmadurez personal y lentitud en los alumnos.

- Falta de hábitos de trabajo por parte del niño-a.

- Escasa colaboración e interés por la evolución de los niños, en algunas familias.

Propuestas de mejora:

1. Trabajar el lenguaje oral durante la clase aprovechando las situaciones

cotidianas (rutinas, canciones, experiencias propias y colectivas,…)

2. Corregir palabras y expresiones orales incorrectas. Ofrecer modelos claros.

3. Insistir con juegos de palabras, oralmente y con soporte grafico todos los

fonemas más complicados.

4. Darle más importancia a los textos de poemas, teatro, retahílas… para

fomentar la memorización y la expresión oral.

5. Aprovechar todas las ocasiones naturales para estimular el uso del lenguaje

escrito (notas a casa, carteles de clase, diarios, revistas, cartas, avisos, noticias,

listas,…).

6. Seguir insistiendo en la aplicación de estrategias y técnicas para favorecer la

comprensión lectora (lectura fragmentada, con silencios, con

errores/disparates,…) tanto a nivel individual como colectivo.

7. Trabajar de manera más sistemática la producción de textos escritos,

elaborando estrategias que les ayuden (Ficha-guión, preguntas abiertas,…).

8. Aprovechar situaciones y ejemplos de la vida real para trabajar conceptos (ej.

Page 39: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

3

9

la decena) y plantear problemas matemáticos y su resolución razonada. Utilizar

la manipulación y el soporte grafico para ayudar a la comprensión).

9. Seguir insistiendo en el trazo correcto (legible y claro) de letras y números,

así como la buena presentación y cuidado de sus trabajos y cuadernos.

10. Trabajar el calculo de forma divertida: concursos, juegos, ordenador…

11. Introducir en nuestras programaciones estrategias metodológicas

novedosas, creativas e interesantes que estimulen la atención y motivación de

los alumnos.

12. Seguir con el proyecto de descripción de personajes.

13. Aumentar el número de apoyos en los niveles más bajos como 1º para poder

realizar las tareas de lectura comprensiva de una manera más personalizada, y

con más tiempo disponible para esa tarea.

2.2.2. Apoyos

Grupo Nº de

sesiones a la

semana

Áreas Modalidad

de apoyo

Alumnos

atendidos

1ºA 6 Lengua-Mate. Dentro y fuera del aula

Individual y pequeño grupo

1ºB 6 Lengua-Mate Dentro y fuera del aula

Individual y pequeño grupo

1ºC 5 Lengua-Mate Dentro y fuera del aula

Individual y pequeño grupo

2ºA 4 Lengua-Mate Fuera del aula

Pequeño grupo

2ºB 4 Lengua-Mate Fuera del aula

Pequeño grupo

2º C 4 Lengua-Mate Fuera del aula

Pequeño grupo.

3º A 4 Lengua-Mate Fuera del aula

Pequeño grupo

3º B 4 Lengua-Mate Fuera-dentro del aula

Individual y pequeño

Resultados obtenidos.

Page 40: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

0

En 1º, los apoyos se han centrado en el área de Lengua, especialmente en la lectura

individual (descodificación y comprensión lectora), y también en el área de Lectura

Comprensiva. También se han dedicado algunas sesiones al área de Matemáticas

(problemas y cálculo).

Han conseguido cierto nivel lecto-escritor y de comprensión lectora y capacidad de

expresión e invención de pequeños textos escritos. Pero lo que más falla es la falta de

comprensión en la que se apoya el área de matemáticas y la realización de las tareas de

una manera razonada.

En 2º, el apoyo ha sido prioritario para los alumnos que necesitaban refuerzo en

lectura-escritura, cálculo mental, operaciones y numeración, etc., es decir lengua y

matemáticas especialmente.

En 3º el apoyo también ha ido encaminado a solventar las dificultades especialmente

en matemáticas (operaciones, problemas, etc.), si bien también se han dedicado varias

sesiones al área de lengua.

Propuesta de mejora.

- Los apoyos deben seguir siendo sistemáticos para que sean eficaces, y dados

preferentemente por profesores del tramo, para mejorar la coordinación, tal y como

han sido realizados.

- Seguir buscando estrategias para rentabilizar al máximo los apoyos del tramo.

-Aumentar el número de apoyos según disponibilidad horaria, ampliándolos también al

área de inglés.

2.2.3 - Organización de los espacios y aprovechamiento de los recursos didácticos del

centro

Los recursos didácticos relacionados con los espacios del centro se han usado en la

medida que el tiempo lo ha permitido.

El primer tramo ha usado el llamado jardín de juego y fuente para juegos dirigidos y

recreo. La biblioteca del Centro, la sala de Informática y la sala de medios para lo propio,

Page 41: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

1

aunque nos hubiese gustado tener más tiempo para su uso.

Asimismo, hemos utilizado el gimnasio para la animación a la lectura y para

actividades en las fiestas, así como el salón multiusos previa reserva del espacio. Las pistas

polideportivas también las hemos utilizado.

Dentro de los recursos didácticos, lo que falla bastante es el funcionamiento del

ordenador, en algunas aulas están obsoletos y no admiten actualizaciones de ciertos

programas que ocasiona no poder usar la pizarra. Asimismo, el ordenador del aula 2ºA no

funciona bien porque no está bien instalado y nadie da soluciones.

2.2.4 - Relaciones entre profesores/alumnos y entre los profesores, así como la

convivencia entre los alumnos (nivel de aula).

En el primer tramo de primaria se mantiene una relación respetuosa y afectiva con

los alumnos, lo que favorece el mejor conocimiento de los mismos y el buen

funcionamiento de la clase. La relación es muy fluida. Se consigue el acuerdo de manera

fácil y rápida con gran aporte de ideas y fluidez en el diálogo.

La convivencia entre escolares y entre el mismo profesorado es buena, se alcanza

la coordinación laboral de una manera espontánea y muy respetuosa.

También se ha notado una convivencia buena entre el alumnado subsanando

pequeños roces propios de la convivencia entre niños de estas edades. Por lo general, se

han resuelto de manera rápida y dialogante.

Propuesta de mejora:

De momento no tenemos nada que objetar.

2.2.5 - Acción Tutorial

La hora de tutoría es de 14 a 15 horas los miércoles.

Las relaciones con los padres o tutores se realizan de dos formas:

a) Intercambio de Información individual con cada familia por medio de: entrevistas,

contactos informales a las entradas y salidas…

Page 42: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

2

b) Colaboración de las familias con las/os tutoras/es por medio de actividades puntuales

como la explicación de los distintos oficios de los padres.

Las relaciones han sido positivas en un ambiente de colaboración, diálogo y respeto. Aún

así, se ha echado de menos la colaboración, en algún caso puntual, de algunos padres o

madres cuyos hijos necesitan más atención.

Las actividades que se realizan son las planificadas en el Plan de Acción Tutorial. En el

mes de Octubre todos los tutores realizamos la primera reunión general con los padres para

tratar los temas del curso. En enero y febrero se realiza la reunión correspondiente al

segundo trimestre. Durante todo el año hemos realizado multitud de entrevistas individuales,

llamadas y envío de notas puntuales.

En el mes de Junio entregamos los boletines de notas en mano a cada familia en una

reunión final con un registro de firmas al recogerlas, o bien se realiza de manera individual, a

elección del tutor.

Señalamos que hay familias que asisten habitualmente a las reuniones generales y

algunas otras que se resisten a asistir incluso cuando son citadas por el tutor coincidiendo,

con que son los alumnos que más lo necesitan, y más dificultades presentan.

Hay que destacar el esfuerzo realizado por los tutores y especialistas para adaptar su

horario a las necesidades de las familias con el objetivo de que se puedan atender y

solucionar todas las incidencias que se van produciendo, de manera que se atiendan a todas

las que lo requieran.

Propuesta de mejora:

Nos gustaría que algunos padres se preocuparan más por la educación de sus

hijos, asistiesen a las tutorías y apoyaran más las decisiones tomadas en el Centro.

Nos gustaría que quedara reflejado, que no estamos de acuerdo con el número

de asociaciones privadas (cada vez mayor) que están entrando al centro y al aula

atendiendo a nuestros alumnos con necesidades educativas especiales. Deberían ser

funcionarios de la consejería, no de asociaciones privadas, ya que estamos en un

colegio público y por tanto crea desigualdad entre los alumnos que pueden pagarlo y

los que no. Además, en ocasiones, dicho personal crea conflictos entre el tutor y la

familia, trasladando información confidencial del aula.

Page 43: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

3

2.2.6 - Procedimientos utilizados en la evaluación de los aprendizajes

En todos los grupos se ha realizado una evaluación inicial. Los materiales han sido

elaborados por el profesorado coordinado con los anteriores tutores cuando se cambia el

ciclo.

La evaluación es continua por observación de actitudes, aptitudes y presentación de

trabajos escolares, pruebas escritas y orales, entrevistas personales. Asimismo, se valora

el trabajo voluntario presentado por los alumnos.

Se hace un control periódico de los distintos objetivos y contenidos, utilizando siempre

los procedimientos adecuados.

También se lleva a cabo por parte del profesorado una evaluación conjunta de

tutores/as y especialistas de los distintos cursos para elaborar las notas trimestrales que

luego aparecerán en los boletines.

2.2.7 - Metodología empleada para promover el aprendizaje significativo de los

alumnos/as.

Metodología activa, globalizada y participativa, partiendo de la experiencia de los

alumnos/as y utilizando la observación directa del trabajo diario.

Con preguntas, diálogos etc. se averiguará los conocimientos previos que los

alumnos/as posteriormente trabajarán en el tema.

Utilizamos en algunas clases rincones a los que van los alumnos que acaban pronto

su tarea. Los rincones han sido de lectura, plastilina, juegos, etc. Son motivadores para los

alumnos.

También se intenta fomentar el aprendizaje con los medios informáticos disponibles.

En el tramo tenemos pizarras digitales en todas las aulas que nos son de gran ayuda, ya

que disponemos del libro digital de la editorial y además son muy motivadoras para los

alumnos. Las utilizamos también para presentar la información a los alumnos mediante

videos y PowerPoint.

Se ha utilizado el tema del proyecto “CIRCO” para motivar al alumnado y hacer

sendas actividades relacionadas con la temática elegida (decorar pasillos, describir

personajes, etc.). No obstante, sería conveniente que el AMPA trabajara de manera

conjunta con el profesorado en cuanto a la temática de centro, y que la actuación final

Page 44: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

4

tratase sobre ese tema, en este curso el circo.

Propuesta de mejora:

No hay ninguna.

2.2.8. Coordinación del profesorado del tramo.

La coordinación en nuestro Tramo ha sido buena, con reuniones periódicas.

Asimismo, también se ha organizado por niveles para un mejor funcionamiento, realizándose,

entre otras, las siguientes tareas:

- Temas docentes propuestos por la C.C.P.: Elaboración y revisión P.G.A.,

evaluaciones, documentos,…Renovación del P.A.D.

- Aspectos sobre el funcionamiento del Tramo.

- Planificación de actividades extraescolares y complementarias.

- Elaboración de la Programación del nivel según el programa ANOTA.

El disponer de un orden del día ha facilitado y agilizado la comunicación durante las

reuniones. Se ha encontrado más dificultad en la coordinación entre niveles debido a la falta

de horario para poderlo hacer de forma sistemática. A veces se ha aprovechados el día de

permanencia de todo el claustro en el centro para realizar estas reuniones si no había

ninguna otra programada.

Propuesta de mejora:

No hay ninguna.

2.2.9. Evaluación del uso de los recursos informáticos.

Valoración

· Sala de informática

· Proyector en sala de informática.

· Pizarra digital en sala de medios.

. Asistencia semanal al aula de informática de algunos grupos.

. Utilización en algunas clases del ordenador como rincón para refuerzo y ampliación

de conocimientos.

Los alumnos de 1º Tramo de Primaria han disfrutado mucho en las actividades

realizadas en la sala Plumier. Dichas actividades han sido diversas y adaptadas al grupo de

alumnos seleccionado en cada momento. Atendiendo a estas necesidades la sala Plumier ha

Page 45: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

5

servido para consolidar, reforzar y/o ampliar los contenidos matemáticos y lingüísticos del

nivel, a través de diferentes recursos educativos como los recursos didácticos interactivos de

la editorial Anaya . El RMI del Centro ha establecido un enlace con una página Web(Loreto)

en la que se trabajan los contenidos y recursos del ciclo clasificados por temas.

Conjuntamente, los alumnos han aprendido a utilizar y conocer los elementos que

constituyen estas nuevas tecnologías: monitor, ratón, teclado, auriculares, CDs, etc.

Propuestas de mejora

-Se propone que se tenga en cuenta a la hora de hacer los horarios del aula plumier,

para que no coincida con las primeras sesiones de la mañana.

- La pizarra digital de 2º A sigue sin estar bien instalada un año más.

2.2.10 .Evaluación del Plan Lector

Actividades realizadas dentro del aula:

De las actividades propuestas en El Plan Lector se han realizado las siguientes:

Este curso la motivación lectora se ha llevado a cabo mediante el refuerzo en el aula y

pequeños proyectos en clase y en casa. Además se ha utilizado la lectura como herramienta

para el aprendizaje, tanto individual como colectivamente y a través de la lectura

comprensiva de las diferentes actividades. En el primer nivel, hemos trabajado mucho la

lectura comprensiva a través de la lectura de libros, cuentos, biblioteca del aula, de centro y

con el encuentro del autor. En el nivel de segundo, durante el segundo y tercer trimestre, se

ha trabajado a diario la lectura comprensiva con tareas en clase y en casa. Se ha mejorado

el nivel de comprensión lectora, ya que las dificultades en este aspecto se reflejaban en otras

áreas como las Matemáticas.

BIBLIOTECA DE AULA. Además de utilizarla como rincón, este año hemos realizado

una actividad nueva que consiste en que los alumnos se llevan a casa un libro de la

biblioteca de aula, a la vez que una ficha que deberán rellenar y entregar en clase. Por cada

libro que lean colocaran una anilla de papel con el título del libro en una cometa que tenemos

colgada en clase. La profesora lleva el registro de estos libros. Al final de curso los alumnos

se llevan a casa su cometa y las fichas de los libros que han leído. Es motivante para los

alumnos porque todos quieren tener su cometa con la cola más larga.

Page 46: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

6

BIBLIOTECA DEL CENTRO:

Se ha utilizado para préstamo de libros a casa de manera semanal.

Asimismo se ha trabajado la lectura de poesías y dramatizaciones de manera colectiva

e individual.

La creación de cuentos poesías y adivinanzas con motivo del día del libro.

Tiempos dedicados en el horario escolar.

El tiempo dedicado al desarrollo del Plan Lector es de media hora diaria, y dos de

horario de comprensión lectora. Sin incluir las otras actividades propias del aula en las que la

lectura es parte fundamental.

Hemos leído en clase:

1º Nivel:

LEO (CARTILLA)

“Quiero volar”

“Martín Gris”

“Adivina cuánto te quiero”

2º Nivel:

“Al otro lado del sombrero”

“Elefante corazón de pájaro”.

“Los tres amigos”

“No eres una lagartija”

3’ Nivel

“Ricardo y el dinosaurio rojo”

“La bella no durmiente”.

“¿En qué obra de arte te gustaría vivir?”

También se utilizan los tiempos entre actividades diferentes, cuando los niños se recrean

individualmente en la lectura, sobre todo los más avanzados.

Propuestas de mejora.

o Comprar colecciones adecuadas a estos primeros lectores.

Page 47: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

7

o Introducción de comics para motivarles más y hacer más amenas sus lecturas.

o Mejorar el rincón de biblioteca en el aula.

o Dotar de Biblioteca de aula a las clases que aun no la tienen.

o Mayor facilidad a la hora de fotocopiar lecturas para los niños.

- Como propuesta de mejora, queremos que se tenga en cuenta la necesidad de

dotar a las aulas de libros y cuentos, debido a que este curso hemos tenido que

pedir un libro por niño para poder disponer de libros en la clase ya que los

pocos que hay están muy deteriorados y desfasados.

2.2.11- Realización de actividades complementarias y extraescolares.

Se han llevado a cabo las siguientes actividades por ciclos:

Primer Trimestre:

✓ Actividades de bienvenida al Cole.

✓ Actividades relacionadas con el otoño.

✓ Fichas alusivas y referidas a la historia de la fiesta patronal de nuestra localidad: “San

Clemente “.

✓ Lectura y actividades y actividades relacionadas con la Constitución.

✓ Actividades y elaboración de adornos típicos de la Navidad. Actuación de Navidad.

Segundo Trimestre:

✓ Fichas relacionadas con las características del invierno.

✓ Actividades relacionadas con el “Día de la Paz “.

✓ Actividades relacionadas con los disfraces con motivo del Carnaval. Este año el

proyecto de trabajo ha sido “Circo”. Desfile de carnaval por los alrededores del centro.

✓ Talleres relacionados con la Salud (Semana de la Salud).

✓ Excursión fuera de la localidad: Terra Natura (2º nivel).

✓ Teatro con temática contra el bullying.

✓ Asistencia a la procesión de papel de Infantil.

✓ Manualidades y fichas relacionadas con nuestros desfiles bíblicos de

“Semana Santa “. Charla del Paso Azul (1º y 2º) y visita a los museos del Paso

Blanco y del paso azul (3º).

Tercer Trimestre.

✓ Elaboración de motivos alusivos a la Primavera.

Page 48: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

8

✓ Actividades relacionadas con la lectura y animación con motivo del “ Día del Libro “

✓ Excursión fuera de la localidad: Terra Natura (1º nivel).

✓ Excursión fuera de la localidad: Cartagena (3º nivel).

✓ Actividades relacionadas con la festividad de “San Fernando “. Carrera solidaria,

escape game, actuación, etc.

Propuestas de mejora

No hay ninguna.

2.3. Memoria Segundo tramo de Primaria

2.3.1. Valoración de los resultados de la evaluación del rendimiento de los alumnos

que finalizan cada nivel:

Comentario sobre los resultados globales:

Analizados los resultados, podemos concluir que promocionan la mayoría de los

alumnos que finalizan el tramo.

Grado de consecución de los estándares de aprendizaje propuestos y dificultades

encontradas.

Cuarto curso:

En general se han conseguido los estándares trabajados en este nivel.

Los alumnos que han recibido apoyo sería conveniente que lo continuaran el próximo curso.

Quinto curso:

Promocionan todos los alumnos.

Del alumnado que ha promocionado, algunos presentan dificultades en el aprendizaje y

deben continuar recibiendo refuerzo educativo en el próximo curso.

Sexto curso:

En general, casi todo el alumnado ha conseguido superar todos los estándares trabajados en

las diferentes áreas a lo largo de este curso escolar.

Aún así, hay alumnos que deben seguir recibiendo refuerzo educativo de cara al instituto.

Las dificultades más habituales del tramo son:

- Falta de fluidez lectora y de comprensión del texto.

- Escasa autonomía personal para la realización de sus actividades.

- Falta de atención y hábitos de trabajo personal.

- Falta de responsabilidad y de capacidad de esfuerzo.

Page 49: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

4

9

Propuestas de mejora:

1.- Fomentar el hábito por la lectura y la capacidad de memorización.

2.- Seguir insistiendo en la aplicación de estrategias y técnicas para favorecer la

comprensión lectora tanto a nivel individual como colectivo.

3. Seguir trabajando la producción de textos escritos, elaborando estrategias que les ayuden.

4. Aprovechar situaciones y ejemplos de la vida real para trabajar conceptos y plantear

problemas matemáticos y su resolución razonada.

2.3.2. Apoyos

Grupo Nº de

sesiones a la

semana

Áreas Modalidad

de apoyo

Alumnos

atendidos

4ºA 4 Lengua-Mate.

Dentro y fuera del aula

Pequeño grupo

4ºB 4 Lengua-Mate

Dentro y fuera del aula

Pequeño grupo.

4ºC 4 Lengua-Mate Dentro y fuera del aula

Pequeño grupo e individual

5ºA 3 Lengua-Mate Dentro y fuera del aula

Pequeño grupo

5ºB 2 Lengua-Mate Fuera y dentro del aula

Pequeño grupo

5º C 2 Lengua

Dentro y fuera del aula

Pequeño grupo.

6º A 3 Lengua-Mate Fuera del aula

Pequeño grupo

6º B 3 Lengua-Mate Fuera del aula

Pequeño grupo

6º C 4 Lengua. Fuera del aula

Pequeño grupo

Resultados obtenidos.

Al trabajar de una manera individualizada los resultados han sido bastante satisfactorios en

general, aunque en algunos casos, los menos, se necesita también un poco más de apoyo

por parte de la familia para que se vean más resultados en los alumnos/as.

Propuesta de mejora.

- Los apoyos deben seguir siendo sistemáticos para que sean eficaces, y dados

Page 50: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

0

preferentemente por profesores del tramo, para mejorar la coordinación, tal y como

han sido realizados.

- Las sesiones de apoyo no deben de ser de menos de 45 minutos. Durante este curso

se ha observado que las sesiones de 30 minutos no son efectivas.

2.3.3 - Organización de los espacios y aprovechamiento de los recursos didácticos del

centro

Los recursos didácticos del centro han sido usados en la medida que el tiempo lo ha

permitido.

El segundo tramo ha usado las pistas para juegos dirigidos y recreo. La biblioteca del

centro, la sala de informática, la sala de medios y el gimnasio para diferentes tipos de

actividades. También hemos utilizado las aulas libres según horario.

2.3.4 - Relaciones entre profesores/alumnos y entre los profesores, así como la

convivencia entre los alumnos (nivel de aula).

En el segundo tramo de primaria se mantiene una relación respetuosa y afectiva que

favorece el mejor conocimiento de nuestros alumnos para el buen funcionamiento de la

clase.

La convivencia entre escolares y entre el mismo profesorado es buena. También se

ha notado una convivencia buena entre el alumnado. Así mismo la coordinación y relación

entre los profesores ha sido muy cordial y respetuosa, existiendo en el tramo un clima

cómodo y agradable.

Propuesta de mejora:

De momento no tenemos nada que objetar.

2.3.5 - Acción Tutorial

La hora de tutoría es de 14 a 15 horas los miércoles.

Las relaciones con los padres o tutores se lleva a cabo por medio de:

- Reuniones con todo el grupo de padres.

En el mes de octubre todos los tutores realizamos la primera reunión para informarles

sobre el funcionamiento del curso y presentación de todos los profesores implicados en el

grupo de sus hijos/as.

Al inicio del segundo trimestre se realiza la reunión correspondiente. Se informa a los

Page 51: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

1

padres sobre resultados obtenidos por el grupo y sobre la consecución de los objetivos

programados hasta el momento.

En el mes de junio nos reunimos con los padres y entregamos los boletines de notas

en mano a cada familia en una reunión final.

- Intercambio de información individual con cada familia mediante entrevistas,

contactos informales a las entradas y salidas…

Señalamos que las familias asisten habitualmente a las reuniones generales de igual

manera que también vienen a hablar con el tutor/a, o especialista cada vez que se solicita su

presencia para intentar solucionar las incidencias o problemas que puedan surgir en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

2.3.6 - Procedimientos utilizados en la evaluación de los aprendizajes

En todos los grupos se ha realizado una evaluación inicial. Los materiales han sido

elaborados por el profesorado coordinado con los anteriores tutores cuando se cambia el

ciclo.

La evaluación es continua por observación de actitudes, aptitudes y presentación de

trabajos escolares, pruebas escritas y orales, entrevistas personales.

Se hace un control periódico de los distintos estándares utilizando siempre los

procedimientos adecuados.

También se lleva a cabo por parte del profesorado una evaluación conjunta de

tutores/as y especialistas de los distintos grupos para elaborar las notas trimestrales que

luego aparecerán en los boletines.

2.3.7 - Metodología empleada para promover el aprendizaje significativo de los

alumnos/as.

Metodología activa, globalizada y participativa, partiendo de la experiencia de los

alumnos/as y utilizando la observación directa del trabajo diario.

Con preguntas, diálogos etc. se averiguará los conocimientos previos que los

alumnos/as posteriormente trabajarán en el tema.

También se intenta fomentar el aprendizaje con los medios informáticos disponibles.

En el tramo tenemos pizarras digitales que nos son de gran ayuda ya que disponemos del

libro digital de la editorial y además son muy motivadoras para los alumnos. Las utilizamos

Page 52: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

2

también para presentar la información a los alumnos mediante videos y PowerPoint.

Escaneamos trabajos de alumnos que después ven todos en la pantalla.

2.3.8. Coordinación del profesorado del tramo.

La coordinación en nuestro tramo ha sido buena, con reuniones los martes de 14 a

15h. de la tarde, realizándose las siguientes tareas:

- Temas docentes propuestos por la C.C.P.

- Elaboración y revisión P.G.A.,

- Evaluaciones, documentos,…

- Aspectos sobre el funcionamiento del tramo.

- Planificación de actividades extraescolares y complementarias.

El disponer de un orden del día y también la puntualidad por parte de los componentes del

tramo ha facilitado y agilizado la comunicación durante las reuniones.

2.3.9. Evaluación del uso de los recursos informáticos.

Valoración:

Muy positiva ya que disponemos de:

- Sala de informática

- Proyector en sala de informática.

- Pizarra digital en sala de medios.

- Actitud laboriosa del RMI en tareas de instalación y mantenimiento de programas y

ordenadores.

- Asistencia semanal al aula de informática.

- Participación en el proyecto “cable amarillo” sobre robótica.

Los alumnos de 2º tramo de primaria han disfrutado mucho en las actividades realizadas en

la sala Plumier. Dichas actividades han sido diversas y adaptadas al grupo de alumnos

seleccionado en cada momento. Atendiendo a estas necesidades la sala Plumier ha servido

para consolidar, reforzar y/o ampliar los contenidos matemáticos, lingüísticos y de

conocimiento del medio del nivel, a través de diferentes recursos educativos .

Conjuntamente, los alumnos han aprendido a utilizar distintos programas que han

utilizado después para preparar sus trabajos.

El alumnado de 4º y 5º nivel ha trabajado durante este curso con el Aula Virtual para repasar

y reforzar los contenidos trabajados en las áreas de lengua castellana y literatura,

matemáticas, ciencias sociales y ciencias de la naturaleza. La plataforma se ha organizado

Page 53: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

3

por áreas y temas, de modo que los alumnos/as podían acceder fácilmente a las diferentes

actividades interactivas. Además, nos ha permitido mandar y subir tareas y compartir

trabajos.

Propuestas de mejora

Resaltar la buena labor llevada a cabo por la R.M.I. del centro, que se ha multiplicado

lo inimaginable, dado las pocas horas de dedicación de que dispone y la gran cantidad

de aparatos informáticos que hay que revisar y preparar. Dicho esto, he de señalar que

la mayoría de las veces que he ido al aula de informática, tanto con alumnos de 2º

como con los de 6º, los ordenadores no funcionaban bien, sobre todo internet, con la

consiguiente desesperación tanto de alumnos como del profesor. Los alumnos se

aburren y el maestro no sabe qué hacer mientras los ordenadores van o vienen. Esto

ha hecho que algunas veces se haya desistido de ir al aula de informática, ya que no

sabías que te ibas a encontrar esa mañana.

2.3.10 .Evaluación del Plan Lector

Actividades realizadas dentro del aula:

De las actividades propuestas en El Plan Lector se han realizado las siguientes:

Este curso la motivación lectora se ha llevado a cabo mediante el refuerzo en el aula y

en casa. Además se ha utilizado la lectura como herramienta para el aprendizaje, tanto

individual como colectivamente y a través de la lectura comprensiva de las diferentes

actividades en todas las áreas.

BIBLIOTECA DE AULA.

Se ha utilizado en todas las aulas del tramo, observándose que han sido bastantes los

alumnos y alumnas que leían los libros que estaban en ella.

En cuarto, quinto y sexto nivel la biblioteca de aula la han formado con libros de los

alumnos/as de las distintas clases, cada uno ha traído un libro que le gustaba de casa y así

los leían todos los compañeros. De cada uno de los libros han hecho un pequeño resumen

comentando si les había gustado o no y por qué. Este resumen lo realizaban sobre unas

fichas ya preparadas.

BIBLIOTECA DEL CENTRO:

Se ha utilizado para préstamo de libros a casa de manera semanal.

El alumnado del tramo la ha utilizado bastante, también redactaban un pequeño resumen

que nos entregaban a los tutores/as.

Page 54: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

4

Asimismo se ha trabajado la creación de cuentos, poesías y adivinanzas con motivo del día

del libro y para participar en diversos concursos.

Tiempos dedicados en el horario escolar.

El tiempo dedicado al desarrollo del Plan Lector es de una hora diaria, sin incluir las

otras actividades propias del aula en las que la lectura es parte fundamental.

Hemos leído en clase:

4º Nivel:

- El cielo encendido y otros misterios.

- Lecturas variadas

5º Nivel:

- Poesía para gorriones

- Lecturas variadas.

6º Nivel

- Óyeme con los ojos.

- Poesía para gorriones.

- Los recreos del pequeño Nicolás.

2.3.11- Realización de actividades complementarias y extraescolares..

Se han llevado a cabo las siguientes actividades por ciclos:

Primer Trimestre:

✓ Fichas alusivas y proyecciones referidas a la historia de la fiesta patronal de nuestra

localidad: “San Clemente “.

✓ Actividades relacionadas con la discapacidad.

✓ Lectura y actividades y actividades relacionadas con la Constitución.

✓ Actividades y elaboración de adornos típicos de la Navidad.

Segundo Trimestre:

✓ Actividades relacionadas con el “Día de la Paz “.

✓ Actividades relacionadas con los disfraces con motivo del Carnaval. ( Este año el

proyecto de trabajo ha sido “ El circo“). Desfile de carnaval por los alrededores del

centro.

✓ Visita a la Asamblea Regional.

✓ Charla sobre los peligros de las redes sociales, a cargo de la Policía Nacional y Local.

✓ Sierra Nevada.

Page 55: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

5

✓ Decoración de pasillos con motivos de Semana Santa.

✓ Teatro relacionado con la diversidad.

✓ Salida Finca Caruana.

✓ Decoración de pasillos sobre ecología y medio ambiente.

Tercer Trimestre.

✓ Actividades relacionadas con la lectura y animación con motivo del “ Día del Libro “ y

decoración de pasillos.

✓ Visita de Juan Ramón Barat.

✓ Visita de Emilio Calderón.

✓ Actividades con motivo de la festividad de “San Fernando”.

✓ Visita a Cartagena para exposición sobre robótica.

✓ Viaje de estudios a Tarragona.

✓ Graduación de los alumnos de 6º nivel.

2.4- Área de Educación Física.

2.4.1- Valoración del rendimiento académico.

El centro ha contado con tres maestros de Educación Física.

Cada alumno ha sido evaluado de forma personalizada, para lo que se ha partido de sus

propias posibilidades, observando después cual ha sido su progresión personal, sin tomar

como referencia a la totalidad del grupo.

Se ha contado, pues, con referentes externos e internos al sujeto. Entre los primeros están

los niveles de desarrollo considerados apropiados a cada edad. Entre los segundos, cabe

considerar la forma de trabajar de cada alumno, la relación con sus compañeros, el interés y

el grado de participación en las actividades, etc.

Tener en cuenta, antes de observar el grado de consecución de los estándares de

evaluación, el hecho de que contamos con alumnos de necesidades educativas especiales,

que si bien no presentan, en general, ningún problema motor grave, si tienen bastantes

dificultades en la coordinación óculo-mano y óculo-pie, así como en la coordinación de sus

movimientos para interceptar objetos en movimiento.

En los dos tramos el alumnado de Educación Física ha conseguido superar los objetivos

marcados del área y como consecuencia hay un 100% de aprobados.

Page 56: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

6

Valoración.

Podemos decir que los objetivos se han logrado en su mayor parte según lo previsto. La

valoración del área es positiva y en especial cabe destacar la gran motivación de los alumnos

de estas edades para la práctica de la E.F. así como la consolidación de hábitos de aseo

después de las clases.

No han aparecido dificultades significativas, salvo con un reducido grupo de alumnos en

algunos cursos, respecto al incumplimiento de normas, la falta de atención, el no respeto a

sus compañeros o a veces la excesiva competitividad entre ellos.

Como propuesta de mejora:

● La mejora o sustitución de material más antiguo por nuevo (balones de diferentes

tipos, aros...).

● Controlar la limpieza en la pista.

2.4.2- Organización de los espacios y aprovechamiento de los recursos didácticos del

centro.

El colegio cuenta con dos pistas polideportivas en perfecto estado, un gimnasio que está

restaurado y el pabellón polideportivo municipal que es compartido con los centros de las

Alamedas “José Robles “y “San José “.

El gimnasio no es muy grande y lo utilizamos normalmente para el alumnado de los

primeros niveles: infantil (psicomotricidad), primero y segundo de primaria.

También utilizamos los alrededores del colegio para alguna actividad como la Carrera

Solidaria o actividades relacionadas con el atletismo en la Alameda y Orientación.

Por último, cabe destacar que contamos con la sala de medios y aula TIC donde el

alumnado interactúa con las nuevas tecnologías aplicadas a los contenidos de Educación

Física.

Propuestas de mejora:

● Habilitar el patio denominado “el jardín del juego” para el uso de las Unidades

Didácticas de juegos populares y tradicionales, dibujando en él, juegos de canicas, dianas

para chapas, etc. Fomentando así el plan de actuación en los recreos programado por la

LOMCE.

● Una propuesta muy importante sería que la pista polideportiva se cubriera con un

techo, las temperaturas son muy extremas y tanto el invierno como los meses de mayo y

junio son adversas para todos.

Page 57: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

7

● Controlar todo el material ajeno a Educación Física que se deposita en el gimnasio,

reduciendo considerablemente la calidad de la enseñanza.

● Colocación de un proyector fijo en el gimnasio para su utilización para actividades

rítmicas, así como para las sesiones de los cursos más pequeños.

2.4.3- Relaciones entre profesores/alumnos y entre los profesores, así como la

convivencia entre los alumnos.

Las relaciones profesorado/alumnado son en general bastantes buenas, pues a los

alumnos/as les encanta la Educación Física, además éstas se han visto reforzadas por las

actividades extraescolares y complementarias de gran motivación para ellos, destacando el

programa de Deporte Escolar.

También cabe destacar las competiciones internas en los recreos (Fútbol, baloncesto,

balonmano y mate), las cuales han sido programadas para mejorar la convivencia aunque, el

resultado obtenido ha sido bastante satisfactorio en comparación con otros años.

Por otro lado, cabe destacar, dentro de la programación de la semana cultural de San

Fernando la CARRERA SOLIDARIA PARA ADILOR, que tuvo una gran acogida y

participación de todo la comunidad educativa: alumnado, profesorado y los padres.

Los profesores de Educación Física hemos estado muy coordinados este curso, y teníamos

que organizarnos muy bien respecto a distribución de espacios, utilización de material,

realización de actividades conjuntas, etc., y en la relación con los profesores tutores no

suele haber problemas pues suelen ser colaborativos con nuestra actividad.

Las relaciones entre alumnos/as son bastante buenas, como único pero, quizás sea el

exceso de competitividad que hay, bien sea entre los alumnos del propio curso o cursos

diferentes en el sexto curso, principalmente.

Las actividades de los recreos deben fomentar ante todo el FAIR PLAY, mediante valores

como el respeto, igualdad de sexos, tolerancia, etc.

Propuestas de mejora:

El alumnado está acostumbrado a que su mundo sea casi exclusivamente su clase, por lo

que sería bueno un día de convivencia entre todos los tramos e incluso con otros centros

educativos.

También sería conveniente el fomento de los recreos activos, de acuerdo con LOMCE,

dándole importancia a actividades rítmicas, juegos populares y tradicionales y otras

actividades de índole menos competitivas.

2.4.4- Coordinación con las familias.

Page 58: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

8

En las especialidades la relación con los padres o tutores es más complicada ya que son

demasiados alumnos/as. Se les suele citar cuando hay algún problema puntual. Se les

envían cartas notificándolo o en la agenda del alumno se les anota la incidencia.

Algún profesor echa en falta una preocupación mayor de los padres por la marcha de

Educación Física. Por regla general las visitas de padres son escasas.

Actividades complementarias del área, así como el programa de Deporte Escolar y la

semana cultural de San Fernando nos ha posibilitado reforzar la relación con los padres y en

algunos casos, o la mayoría, a conocerlos.

Propuestas de mejora:

Proponemos que en la actividad de convivencia mencionada con anterioridad, los padres y

madres también participen, tal y como lo han hecho este curso en la Carrera solidaria y, de

este modo, además de fomentar la convivencia entre profesores- padres- alumnado, hemos

recaudado más fondos para la campaña benéfica.

2.4.5- Procedimientos utilizados en la evaluación de los aprendizajes

Para la evaluación inicial de los alumnos pasamos test de habilidades deportivas,

habilidades y destrezas básicas, etc. y a través de una observación sistemática de los

alumnos/as.

En cuanto a la evaluación continua hay diversas herramientas de observación, nosotros de

todas ellas hemos utilizado sobre todo los estándares de aprendizaje y criterios de

evaluación, trabajos de investigación y pruebas escritas en algún momento, usando también

la observación diaria.

2.4.6- Metodología empleada para promover el aprendizaje significativo de los

alumnos/as.

Metodología activa, globalizada y participativa, partiendo de la experiencia de los

alumnos/as y utilizado la observación directa del trabajo diario.

En los dos tramos se ha pretendido que los alumnos/as tengan el mayor tiempo de

compromiso motor posible y además conozcan y sepan dirigir un calentamiento.

Con preguntas, diálogos etc. se averiguará los conocimientos previos que los

alumnos/as posteriormente trabajarán en el tema.

Señalar también que los especialistas de esta área han contribuido al programa de

altas capacidades desarrollando actividades de inteligencia emocional.

Page 59: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5

9

Por último se intenta fomentar el aprendizaje con los medios informáticos disponibles.

● En primer tramo

El alumnado no ha de ser mero realizador de las tareas propuestas, sino que, al menos,

debe asumir el ¿por qué? y el ¿para qué? de dichas tareas, de tal forma que asimile de

manera práctica los conocimientos sobre su cuerpo y el funcionamiento del mismo, así como

de sus propias posibilidades motrices y experimente con ellas.

El profesorado ha de cumplir una función dinamizadora e integradora, entendida en sentido

positivo de ánimo y guía hacia el descubrimiento de nuevas opciones y posibilidades. Esta

información ha de basarse en el desarrollo de la actividad motriz más que en el resultado de

la misma.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe favorecer situaciones que fomenten el

aprendizaje significativo, dado que los aprendizajes motores se producen mediante

interacciones de los alumnos consigo mismo, con su entorno, con los compañeros y con el

maestro o maestra.

La organización de los contenidos para esta etapa se ha hecho de forma globalizadora e

integradora, proporcionando, de manera continua, procesos significativos para el alumno,

con objeto de abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos en un contexto

próximo a sus intereses.

Partiendo de lo que ya sabe, una motricidad básica, de su nivel de desarrollo y de su

competencia iniciaremos el camino de nuevos aprendizajes, entendiendo estos como la

adquisición de nuevos conocimientos, dotarles de significado a través de la comprensión y la

posibilidad de aplicarlos en diferentes actividades.

De esta forma, se pretende desarrollar de forma sustancial los mecanismos de

aprendizaje que se emplean para llevar a cabo las mencionadas modificaciones, lo que le

otorgará progresivamente a nuestros niños y niñas cierta autonomía en su aprendizaje, y

posteriormente, llegar a aprender por sí mismos.

● En segundo tramo

Utilizaremos metodologías activas, con el alumno como protagonista y centro del

proceso de enseñanza–aprendizaje, donde la intervención del profesor sea de conductor e

inductor, motivando y guiando al niño en esta aventura del «saber», «saber hacer» y «saber

ser».

El niño se convierte en agente activo de su propio aprendizaje, generador de una

Page 60: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

0

fuente inagotable de experiencias motrices. Esto sucede de forma espontánea y libre.

La metodología empleada ha sido variada de todas posibilidades de los estilos de enseñanza

que tenemos en nuestra área, los fundamentales han sido los siguientes: a principio de curso

sobre todo la asignación de tareas y el mando directo para así establecer desde comienzo de

curso las normas de clase y los hábitos que queremos que el alumnado tenga en nuestras

clases. Una vez logrado esto hemos procurado utilizar más estilos que fomenten la

autonomía, como el descubrimiento guiado para fomentar también la implicación

cognoscitiva, así como estilos participativos para potenciar las relaciones sociales de

nuestros alumno/as. Destacar que el maestro/a de Educación Física no utiliza un estilo de

enseñanza único sino un compendio de todos.

● Actividades Complementarias y Extraescolares

Este curso se han llevado a cabo en el área diferentes actividades relacionadas con el medio

natural:

− Una salida de dos días a Sierra Nevada para la familiarización con la nieve junto con

una visita cultural a la ciudad de Granada, con quinto curso.

− Salida a las pistas de la Torrecilla para realizar atletismo en las mismas con los

alumnos de quinto y sexto.

− Salidas del programa de deporte escolar para realizar Cross y atletismo con los

alumnos del segundo tramo y jugando al atletismo con primer tramo.

− Ruta de senderismo al Cejo de los Enamorados para quinto y sexto curso.

− Salida para llevar a cabo al parque acuático de Terra Natura (sexto curso).

− Familiarización con el medio acuático en la piscina del Complejo Deportivo Felipe VI,

una sesión para quinto y una para sexto curso.

− Actividades en el medio natural en Finca Caruana, Sierra Espuña, con cuarto curso.

− Visita al centro de alto rendimiento en vóley playa de la localidad, realizando una

sesión por grupo (quinto y sexto).

− Ruta saludable en bicicleta hasta el centro comercial y posterior actividad en Urban

Planet (actividades gimnásticas).

Todas ellas favorecen el desarrollo de actividad físico-deportiva en un entorno

Page 61: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

1

diferente al habitual y fomenta el cuidado y respeto por la naturaleza.

2.5. Área de Música.

2.5.1- Valoración del rendimiento académico.

PRIMER TRAMO Han superado los objetivos el 95% de los niños de primer curso, el 95% de

los alumnos de segundo curso y un 92% de los alumnos de tercer curso. Se han impartido

casi todos los contenidos programados para el tramo excepto algunos por falta de tiempo

debido a algunas actividades que han coincidido en el tiempo.

SEGUNDO TRAMO Finalizan tramo satisfactoriamente. La programación se ha desarrollado

casi en su totalidad, faltando por afianzar algunos contenidos. Se han trabajado todos los

aspectos musicales, pero en este tramo se dedica gran parte del tiempo a la práctica

instrumental de la flauta, consiguiendo tocar melodías con bastante dificultad. Superan los

objetivos un 90% del alumnado de este tramo.

Dificultades

● El tener una sesión semanal es un inconveniente cuando se juntan varias

circunstancias de ausencias: excursiones, actividades culturales, días fin de trimestre,

conmemoraciones, etc.

● El olvido del material por parte de los niños.

● Para la práctica instrumental sería necesaria la adquisición de

instrumentos nuevos para el aula, sobre todo de placas.

● Para la práctica de la danza sería necesario un lugar amplio con un buen equipo de

sonido.

● No tener pizarra digital en el aula.

Propuestas de mejora:

- Considerar al área de Música, que está dentro del área de Artística, como un área de

identidad propia y que así se refleje en actas e informes a la hora de valoraciones

académicas de los niños.

- Trabajar la música a través de medios digitales, cuando se dote al aula de pizarra

digital.

2.5.2- Organización de los espacios y aprovechamiento de los recursos didácticos del

centro.

Page 62: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

2

A pesar de que el espacio ha sido el aula de clase los contenidos se han trabajado en su

totalidad, faltando algunas actividades como la danza por falta de espacio.

El gimnasio ha sido utilizado para las actuaciones musicales a pesar de que este año han

sido menos las realizadas por exceso de actividades en otras asignaturas.

Se ha utilizado la pizarra digital de la sala de usos múltiples en algunas sesiones espaciadas,

cuando el espacio ha estado libre.

La organización del espacio resulta fundamental en el desarrollo de algunos bloques de la

educación musical. . La dificultad está en el área instrumental por la imposibilidad de

trasladar instrumentos y no disponer de suficientes (solo en primer ciclo de primaria) .Los

grupos que durante el curso han realizado las clases en el aula de música han trabajado

todos los aspectos del área excepto el referido a la expresión y danza debido al escaso

espacio del que está dotada el aula. Para el cuidado de los instrumentos musicales se hace

necesario un espacio concreto para los mismos evitando el movimiento continuo para cada

una de las prácticas instrumentales. Este problema se expuso también en la Memoria del

curso pasado y de momento tiene difícil solución.

2.5.3- Relaciones entre profesores/alumnos y entre los profesores, así como la

convivencia entre los alumnos.

La relación con el claustro de profesores, con los alumnos ha sido positiva así como la

relación entre ellos, ha habido un buen diálogo y entendimiento.

Propuestas de mejora: ninguna.

2.5.4- Coordinación con la familia

En las especialidades la relación con los padres o tutores es más complicada ya que son

demasiados alumnos/as. Se les suele citar cuando hay algún problema puntual. Se les

envían cartas notificándolo o en la agenda del alumno.

Por regla general las visitas de padres son escasas. Es cierto que una mayoría de padres

tienen dificultad para “ ayudar “ a sus hijos en la asignatura; por eso es importante que desde

el principio de curso sepan cómo se va a desarrollar la asignatura y qué va a ser lo que sus

hijos tienen que hacer en casa.

La coordinación con la familia la he realizado la mayor parte de las veces a través de la

agenda dando información a los padres. Algunas veces he realizado tutorías, siendo

positivas casi todas.

Propuestas de mejora: ninguna.

2.5.5- Procedimientos utilizados en la evaluación de los aprendizajes.

Page 63: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

3

Los instrumentos de evaluación que se han utilizado son:

- Observación directa a través de preguntas “orales” en clase, actividades melódicas y

rítmicas individuales.

- Pruebas escritas individuales para constatar que se han alcanzado el mínimo de

contenidos.

- Evaluación de la interpretación con su flauta de las melodías trabajadas en clase.

- Valoración de su grado de motivación e interés por la asignatura, así como su

comportamiento.

- Valoración de la presentación del libro y la realización de todos sus contenidos.

Propuestas de mejora: ninguna.

2.5.6- Metodología empleada para promover el aprendizaje significativo de los alumnos/as.

Metodología activa, globalizada y participativa, partiendo de la experiencia de los alumnos/as

y utilizado la observación directa del trabajo diario.

Con preguntas, diálogos etc. se averiguará los conocimientos previos que los alumnos/as

posteriormente trabajarán en el tema.

También se intenta fomentar el aprendizaje con los medios informáticos disponibles.

Propuestas de mejora: ninguna.

2.5.7- Valoración de los recursos informáticos.

Sería estupendo poder trabajar con pizarra digital en clase, pero de momento se carece de

ella. Bien es cierto que se puede trabajar en la sala de usos múltiples, pero solo con ciertos

cursos, y en los momentos que está disponible, por lo que hay problemas a la hora de

realizar la actividad con los tres niveles iguales.

Trabajar en el aula de ordenadores sería bueno, pero solo se podría hacer de forma muy

ocasional, por tener una sola sesión semanal.

2.6. Área de lengua extranjera: inglés.

2.6.1. Inglés en Educación Infantil.

2.6.1.1. Valoración del rendimiento de los alumnos

La valoración del rendimiento del alumnado es muy positiva, los objetivos se han

conseguido en su mayor parte y se han llevado a cabo las unidades didácticas dentro de la

temporalización prevista, relacionadas con los proyectos que se han trabajado.

Page 64: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

4

El alumnado se he mostrado receptivo y por lo general, con una buena actitud y

predisposición hacia el aprendizaje de la lengua inglesa; todo se ha hecho a través de

actividades motivadoras, como juegos, canciones, manualidades, vídeos y actividades

interactivas.

La metodología ha sido interactiva, lúdica y motivadora, proponiendo actividades a

base de pequeños retos, de tal forma que los alumnos se implicaran en estas. Por tanto, la

metodología está basada en andamiaje y ha sido significativa.

Dificultades observadas.

Una dificultad sí que ha sido poder adaptar en algunos casos el ritmo de la clase de

inglés a alumnos con necesidades educativas especiales, ya que motivar a estos alumnos

para la realización de tareas es algo más complicado, pero que se ha resuelto haciendo

actividades como juegos grupales y actividades basadas en respuestas físicas, a través de la

reproducción de vídeos, que también ayudan a reforzar las rutinas diarias.

Propuestas de mejora.

Existe una diferencia notable entre las clases en las que hay PDI y las que no, ya

que tanto para realizar cualquier actividad como para reproducir un vídeo la Pizarra

Digital resulta mucho más motivadora para los alumnos, y en la práctica es un recurso

versátil con el que poder realizar múltiples tareas, por lo que estaría bien incluir

pizarras digitales donde no hay, en 6 clases de Educación Infantil. Los recursos

informáticos están integrados en las programaciones y estamos en un centro digital.

Hay una clase que no funciona la pizarra digital (3 años C).

2.6.1.2- Organización de los espacios y aprovechamiento de los recursos didácticos

del centro.

En Educación Infantil el espacio que se ha usado ha sido la clase de los alumnos, esta

se organiza en la parte de la asamblea, donde los alumnos se sientan en la alfombra y

realizan actividades grupales, ven vídeos y escuchan canciones, y la parte donde están sus

mesas, lo que se considera la zona de trabajo. La organización se ha llevado a cabo

Page 65: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

5

teniendo en cuenta cada tipo de tarea.

Los recursos didácticos que más se han aprovechado en Educación Infantil han sido el

ordenador e Internet y la PDI, gracias a los cuales se pueden ver vídeos, reproducir audio y

buscar materiales didácticos.

Propuestas de mejora.

Necesidad de pizarras digitales en todas las clases, con el fin de no crear

diferencias en la didáctica de la asignatura en los distintos grupos.

2.6.1.3. Relaciones entre profesores/alumnos y entre los profesores, así como la

convivencia entre los alumnos.

Las relaciones entre docentes y alumnos, así como la convivencia entre alumnado ha

sido satisfactorias.

Propuestas de mejora.

No se presentan propuestas de mejora.

2.6.1.4. Coordinación con la familia.

Tanto en Educación Infantil como en Primaria, los familiares interesados en hablar con

el maestro especialista lo pueden hacer a la misma hora de atención a padres que tienen las

tutoras en Infantil. A lo largo del curso se han mantenido entrevistas individuales con los

padres de alumnos que lo han requerido o necesitado, aunque estas siempre han sido poco

frecuentes.

Propuestas de mejora.

La participación de las familias en la enseñanza-aprendizaje del inglés es básica

para que los alumnos no olviden lo aprendido en clase. Aunque los padres tengan

dificultades para ayudar a sus hijos en este aspecto, siempre existen recursos como

vídeos, canciones, etc. y materiales en inglés que incluyen las editoriales que permiten

que los niños sigan practicando el idioma en casa y no de forma exclusiva en clase.

Además, tenemos el soporte del blog para que ellos puedan usarlo desde casa.

Page 66: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

6

2.6.1.5. Procedimientos utilizados en la evaluación de los aprendizajes.

Los aspectos para evaluar que determinan la consecución de los objetivos propuestos

por parte de los alumnos son: el grado de atención e interés en las tareas, la participación

activa, y su competencia en el uso del idioma sobre todo a nivel oral (destrezas de

comprensión y expresión oral).

Los procedimientos utilizados para evaluar esos aspectos son la observación directa,

actividades orales; esta sirve no solo para comprobar los conocimientos previos de los

alumnos sobre el tema a tratar, sino que permite a su vez repasar los contenidos que ya se

han tratado en clase, la audición de canciones, juegos, el reconocimiento y reproducción de

vocabulario y estructuras sencillas por medio de visuales y vídeos, la realización de tareas

adecuadas, colorear dibujos, etc. y trabajos manuales como tarea final de cada unidad

didáctica.

El proceso de evaluación se realiza en tres fases: la primera es la evaluación inicial

por la que se comprueban los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el idioma

y el tema a tratar.

La segunda fase es la evaluación continua en la que se revisan los aprendizajes, el

ritmo de trabajo, en qué aspectos se debe insistir más y qué alumnos necesitan más

atención.

La última fase es la evaluación final, esta consiste en la realización de una tarea final,

normalmente una manualidad, en la que se comprueba el grado de adquisición de los

contenidos vistos en la unidad, y que los alumnos se llevan a casa una vez que han

terminado.

Para todo esto se tiene en cuenta el grado de madurez del alumno y sus capacidades

para adaptar las dinámicas de clase.

Propuestas de mejora.

Sería necesario contar con los recursos antes mencionados (PDI), que permitan

hacer más fácil la coordinación con los contenidos que los alumnos están

aprendiendo en el resto de las áreas instrumentales.

Page 67: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

7

2.6.1.6. Metodología empleada para promover el aprendizaje significativo de los

alumnos/as.

La metodología en Educación Infantil es activa, participativa, globalizada (teniendo

en cuenta las tres fases de evaluación), e individualizada (centrada en el alumno). Se parte

de la experiencia previa del alumno y se tiene en cuenta la evolución y el ritmo de trabajo

diario, así como los resultados finales.

Se ha trabajado sin libros, por proyectos, siguiendo la temática de los Proyectos de las

maestras de Educación Infantil.

En esta etapa de Infantil, las actividades son participativas: escuchar canciones,

juegos grupales, vídeos y, aunque menos frecuentemente, trabajo de alguna actividad en

mesa para reforzar contenidos, etc. Por tanto, tenemos muy en cuenta el nivel

psicoevolutivo del alumnado.

Por último, el trabajo de inglés en el aula de infantil se ha coordinado con el trabajo

que los alumnos realizaban en sus clases , intentando que no hubiera una ruptura entre los

contenidos que los alumnos estaban aprendiendo y los contenidos de la lengua extranjera.

De este modo, por ejemplo, y teniendo en cuenta que los alumnos/as deben aprender

partiendo de un contexto cercano y habitual, hemos tomado los Proyectos trimestrales como

punto de partida. El profesorado se ha involucrado en el trabajo de estos Proyectos.

Además de los procedimientos mencionados en el apartado anterior para la

evaluación de los aprendizajes de los alumnos, se han usado los medios y recursos

informáticos; el ordenador, Internet y la pizarra digital, ya que permiten motivar a los

alumnos, centrar su atención y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado,

y dado que los recursos de este tipo crean dependencia, sobre todo en edades tempranas,

los medios informáticos se han utilizado con moderación en las clases de Infantil, alternando

con metodologías más tradicionales.

Propuestas de mejora.

Revisar los ordenadores, ya que en ocasiones han dado problemas. Quizás sería

interesante contar con una hoja de registro y anotar las problemáticas de cada clase o

informar lo antes posible al RMI.

Necesitamos un proyector y pantalla para las clases que no disponen de este

Page 68: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

8

recurso.

2.6.1.7. Valoración del uso de los recursos informáticos.

En clase de inglés se ha utilizado el ordenador, Internet y la pizarra digital tanto para la

presentación y repaso de contenidos como para la evaluación de estos.

En clase se aprovechan tanto los materiales editoriales como CD-ROMs y DVDs,

como la PDI y recursos web como repositorios de vídeos, páginas web educativas y blogs de

recursos educativos. A través de estos, los alumnos han realizado actividades como audición

de canciones y visionado de películas y vídeos cortos que promueven el aprendizaje y

reconocimiento de vocabulario y estructuras sencillas.

Su uso ha sido muy satisfactorio, los medios informáticos sirven para introducir, repasar y

evaluar cualquier tipo de contenido y poseen la ventaja de que facilitan que el proceso de

enseñanza-aprendizaje sea lúdico y entretenido.

Propuestas de mejora.

Como propuestas de mejora sería conveniente contar con medios informáticos y

software actualizados, ya que permiten la realización de un amplio repertorio de

actividades y posibilitan captar la atención de alumnos con necesidades educativas

especiales, así como pizarras digitales en todas las aulas.

2.6.2. Inglés en Educación Primaria.

2.6.2.1. Valoración del rendimiento de los alumnos.

En general los estándares se han logrado en su mayor parte, con excepción del

alumnado con bajo rendimiento académico., como es el caso de algunos alumnos de origen

extranjero, con desconocimiento del idioma por parte de ellos y/o de las familias; además, no

contamos con ningún tipo de apoyo, siendo nuestra asignatura troncal. La temporalización

prevista se ha cumplido según lo programado, pero con dificultades, pues a veces ha sido

interrumpida por eventos relacionados con el colegio, que ralentizan el ritmo habitual de la

programación y por tanto el aprendizaje de los alumnos, acelerando la exposición de algunos

contenidos, cosa que perjudica el rendimiento de los alumnos.

Page 69: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6

9

En los grupos de primaria la actitud general ha sido muy positiva hacia el aprendizaje

de la lengua inglesa, los alumnos muestran un gran interés ante los estímulos audiovisuales,

y han disfrutado cantando diversas canciones y realizando actividades variadas a través del

juego.

Además, el uso del aula de informática ha resultado muy motivador para los alumnos

de este nivel.

Los resultados obtenidos en el área de Ingles en el primer tramo de Educación

Primaria (proyecto SELE) han sido bastantes favorables. Los alumnos han practicado la

lengua inglesa sobre todo de forma oral y la han reforzado con actividades escritas. Mediante

un aprendizaje significativo y la observación diaria, (participación activa de los alumnos,

atención a las explicaciones, aprendizaje progresivo y acumulativo, etc.).

Al ser un CENTRO CON AULA ABIERTA, debería de haber más maestros de

Pedagogía Terapéutica, Audición y lenguaje o refuerzo de inglés para atender a tantos

alumnos con necesidades educativas especiales que se encuentran en el aula.

En este primer tramo, recibimos ayuda de una la empresa ASTRADE con alumnado

de Aula Abierta o necesidades educativas especiales.

En el segundo tramo, los alumnos trabajan adecuadamente, se han implicado

bastante en el desarrollo de las tareas propuestas en cada momento.

Con respecto a los cursos del tramo, el nivel de consecución de los estándares ha sido

elevado. El proceso de enseñanza-aprendizaje se ha llevado a cabo utilizando diversos

recursos materiales (como posters, flashcards, cuadernillos, fichas, etc.…) e informáticos

(como ordenadores, la pizarra digital, el DVD, etc.) lo que ha facilitado el desarrollo de

actividades muy motivadoras y enriquecedoras para los alumnos.

A nivel general (infantil, primer y segundo tramo), para todo el centro educativo hemos

celebrado gran cantidad de festividades:

En cuanto a las actividades planteadas:

-Celebración del día Internacional de las Lenguas Extranjeras, grabando un vídeo

que solicitó la Consejería.

-Halloween, con disfraces característicos propios de la festividad. Mural en Infantil.

- San Patricio (actividades en el aula).

Page 70: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

0

- Navidad, villancico de alumnos del SELE (villancico filipino).

Decoración del hall con motivos de los juguetes.

-El huevo de Pascua. Actividades en el aula.

-Día del libro:

Tienda de librería con material auténtico en inglés y cuentacuentos para alumnado de

5 años.

-Intercambio ETEN con alumnos de sexto con otros colegios, donde se realizaron

talleres comunicativos y lúdicos en inglés.

Hemos aprovechado el aula bilingüe para realizar desdobles e intercambiar

experiencias entre profesores y poder trabajar, así como aprovechamiento de espacios de

biblioteca. Como propuesta, aunque hemos organizado libros de la biblioteca por secciones

(infantil y primaria), debemos reorganizar los nuevos libros que se han comprado con la

temática de Londres, incluso poner tejuela en todos y renovar algunos, ya que hay libros

deteriorados.

En Educación Primaria (primer y segundo tramo), contamos con aula bilingüe, que ha

servido para los desdobles.

Se ha mejorado el aula bilingüe, con mejores mesas, decoración, pintura, entre otras.

Dificultades observadas.

En relación a las dificultades encontradas, podemos señalar que en el primer tramo de

E.P., los contextos familiares han influido positivamente, ya que los padres de este colegio se

implican mucho en el aprendizaje de todas las asignaturas, incluido el inglés. Sin embargo,

seguimos encontrando un hándicap con la gran mayoría de alumnos extranjeros, que vienen

con desconocimiento del idioma.

Propuestas de mejora.

Puesto que con la LOMCE la asignatura de inglés es troncal, se requiere otro

profesor de inglés para poder apoyar a los alumnos con dificultades de aprendizaje de

la misma manera que se apoya en lenguaje y matemáticas.

Necesidad de proyector en sala bilingüe y stores (cortinas).

La valoración del uso de los ordenadores y PDI es positiva, ya que permiten

Page 71: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

1

lograr conseguir unos ritmos más personalizados de aprendizaje y mayor motivación.

Las tecnologías son una herramienta muy motivadora y ya imprescindible en el

aprendizaje de cualquier lengua extranjera, pero también promueven la pasividad del

alumno, así que es bueno combinarlas con la metodología tradicional. Por otro lado,

todavía se tienen problemas con los programas de las pizarras digitales suministrados

por las editoriales, que esperamos poder subsanar en próximos cursos.

2.6.2.2. Organización de los espacios y aprovechamiento de los recursos didácticos

del centro.

Los maestros de inglés somos itinerantes; vamos de una clase a otra, y a veces nos

encontramos una distribución de alumnos y de mesas inadecuada, pero esto se solventa

con agrupaciones variadas y variables. El alumno sabe que en clase de inglés es probable

que cambie la estructura del aula, según el tipo de actividades que se vayan a realizar. Se

han aprovechado recursos didácticos de los que dispone el centro, como los materiales de

consulta de clase; diccionarios, guías, etc. y algunos medios y recursos de la biblioteca.

2.6.2.3. Relaciones entre profesores/alumnos y entre los profesores, así como la

convivencia entre los alumnos (nivel de aula).

Las relaciones profesorado-alumnado y entre profesorado han sido óptimas.

La relación con los alumnos ha sido positiva, así como la relación entre ellos, ha

habido un buen diálogo y entendimiento.

La relación con los tutores suele ser buena, aunque nos gustaría mencionar algunos

aspectos con el fin de mejorar los mismos. Todos tenemos despistes y olvidos, pero no es

conveniente que el tutor entre en la clase de inglés para resolver cuestiones o asuntos que

podría resolver en su clase, aunque lo hagan alguna vez no es bueno que se haga de

forma reiterada. La clase es del maestro que esté en ese momento en ella.

2.6.2.4. Coordinación con la familia.

Al comienzo del curso escolar los especialistas del área de inglés transmitimos las

líneas generales de nuestro trabajo a los tutores de cada curso para que informen a los

padres, tanto las horas de tutoría, como el material que los alumnos van a necesitar a lo

Page 72: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

2

largo del curso escolar, (libros de texto, diccionario…)

Los especialistas se reúnen con los padres a la misma hora y el mismo día que lo

hace el tutor, y se contrastan opiniones con el tutor y otros especialistas para aunar criterios.

En primer y segundo tramo nos comunicamos con los padres a través de la agenda escolar,

solicitando su presencia en el centro cuando es necesaria. Los padres suelen responder

satisfactoriamente cuando se les llama, exceptuando una minoría de casos en los que no

comparecen perjudicando el desarrollo académico de sus hijos. También nos hemos

encontrado con otros padres que no reconocen los problemas de su hijo y no nos ayudan,

perjudicándolo gravemente.

Como propuesta de mejora, señalamos la necesidad de contar con la

colaboración de las familias en el seguimiento y control del trabajo diario de los

alumnos, pues las opiniones y las sugerencias del profesor son fruto de la

observación diaria y de su interés por el progreso del alumno.

2.6.2.5. Procedimientos utilizados en la evaluación de los aprendizajes.

Las evaluaciones valoran todos los aspectos posibles: comprensión y expresión

oral, comprensión y expresión escrita, grado de interés y participación en las actividades

orales y grado de corrección en las actividades escritas, tanto las que se realizan

diariamente en el aula como las que se mandan para casa.

También se debe tener en cuenta el grado de madurez del alumno/a y sus

capacidades, pues no todos los niños/as son iguales ni aprenden al mismo ritmo.

Algunos de nuestros alumnos necesitan adaptaciones curriculares o refuerzo

educativo, que se les aplica en cada uno de los niveles.

Los procedimientos utilizados en la evaluación de los aprendizajes son: observación

directa de los alumnos/as en clase, pequeños diálogos en inglés, audiciones de

conversación y comprensión oral, test de comprensión oral, lectora y de escritura.

Propuesta de mejora.

Mejora de software y apoyo en inglés para alumnado con necesidades de

apoyo educativo.

2.6.2.6. Metodología empleada para promover el aprendizaje significativo de los

Page 73: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

3

alumnos/as.

Partir de los conocimientos previos del alumno, explotar sus experiencias y

vivencias personales con el fin de aplicarlas a los contenidos de inglés que se pretenden

enseñar. Variar las actividades de clase para evitar la monotonía, y cambiar la agrupación

de los alumnos según el tipo de tarea que se vaya a realizar.

Combinar metodologías tradicionales como el libro de texto y las pruebas escritas

con metodologías nuevas e innovadoras, como un blog de clase que incluya los trabajos

realizados por los alumnos, los vídeos y las actividades más populares, ejercicios que

sirvan para utilizar la pizarra digital como tal y no como un simple proyector y que permitan

explotar la imaginación y creatividad de los alumnos.

Aparte de esto, los métodos más utilizados son: Brainstorming al inicio de cada

unidad, sencillos diálogos en inglés, dramatizaciones sencillas que irán aumentando su

dificultad según el nivel, contar anécdotas aplicables al contenido lingüístico que se va a

aprender, o hacer manualidades para afianzar los conocimientos adquiridos.

Propuestas de mejora.

Siempre que sea posible, sería ideal que las funciones de teatro, que en los

últimos años se han solicitado y han tenido gran acogida entre los alumnos y

maestros de inglés, sigan llegando a los colegios.

2.6.7. Valoración del uso de los recursos informáticos.

El trabajo con la pizarra digital se ha realizado en las clases que la tenían y los demás

alumnos han ido a la sala de usos múltiples. Dichas sesiones han consistido en la utilización

del DVD del material del alumno para reforzar y repasar el vocabulario trabajado en cada

unidad. Igualmente hemos utilizado DVDs variados con actividades de audio y juegos sobre

los contenidos de las unidades. Del mismo modo, los alumnos han visitado diversas páginas

Web educativas, blogs educativos en inglés, en los que han podido realizar actividades de

ampliación y practicar el idioma extranjero de un modo lúdico, motivador e interactivo en un

contexto diferente.

Blog que hemos usado para colgar novedades e información:

http://blogsanfernandolenguasextranjeras.blogspot.com/

Page 74: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

4

Por otro lado, al finalizar cada unidad los alumnos han visto el capítulo

correspondiente del DVD del material complementario que ofrece la editorial, con el cual

cantan y repasan las canciones, y observan a través de imágenes los principales ítems de

vocabulario trabajados en la unidad.

En líneas generales el uso de los medios informáticos ha sido satisfactorio.

Propuestas de mejora.

Pizarras digitales en todas las clases de Educación Infantil.

2.8. Área de lengua extranjera: Francés.

1. Valoración del rendimiento de los alumnos.

Debido a la reducción horaria en la materia de francés, además de otra media hora en

los meses de septiembre y junio, y de la gran cantidad de actividades (sobre todo en el tercer

trimestre, exámenes de diagnóstico, fiestas de San Fernando, viaje de estudios, actividades

deportivas, actividades de fin de curso, actividades del AMPA, charlas y….) tenemos grandes

dificultades para desarrollar la programación.

No hay diferencias significativas entre el nivel general de los tres grupos, teniendo

siempre en cuenta las pequeñas diferencias de nivel dentro de cada grupo, destacando a

algunos alumnos con respecto al nivel medio (mayor motivación, atención y vocabulario), y

por abajo (dificultades de atención, memoria y motivación).

Como propuesta de mejora insistiremos en aquellos casos que presentan falta de

hábitos de trabajo, debido a problemas de organización de su material, escasa

concentración, atención dispersa, falta de constancia, escaso esfuerzo.

2.8.2. Organización de los espacios y aprovechamiento de los recursos didácticos del

centro.

En cuanto a la organización de los espacios, los maestros de idiomas de primaria, no

disponemos de una clase propia para poder organizar de una forma óptima nuestras

Page 75: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

5

actividades. Debemos adaptarnos a la organización de los espacios del tutor/a de cada

clase. A pesar de ello para actividades puntuales cambiamos un poco el espacio y

trabajamos en grupos. Guardamos nuestro material en armarios situados en el pasillo con el

inconveniente de no poder crear nuestros propios espacios y tener que desplazarnos con el

material que necesitamos para cada sesión.

Los recursos informáticos se han utilizado ya que disponemos de pizarra digital y

conexión a internet. Hemos introducido canciones infantiles, actividades del CD-ROm y de

páginas web o blogs, también he introducido noticias. Es interesante mencionar que las

pizarras digitales también nos hacen perder mucho tiempo cuando no funcionan bien. Los

ordenadores, además son cada vez más antiguos y funcionan peor. Nos vemos obligados en

muchas sesiones a prescindir de ellos.

Como propuesta de mejora decir que se podría utilizar muchos otros materiales, objetos

relacionados con el vocabulario, pequeña biblioteca, rincón de la meteorología…Algunos de

estos elementos se pueden sustituir con actividades de la pizarra digital, pero necesitamos

un tiempo para elaborar materiales y hay cosas como el tacto y el contacto directo con el

material que no son incompatibles con el uso de las nuevas tecnologías.

2.8.3. Relación entre profesores/alumnos y entre profesores, así como la convivencia

entre alumnos.

La convivencia entre alumnos es buena a pesar de algún problemilla que siempre se

presenta y suele ser en el recreo, en muy pocas ocasiones se presentan problemas, entre

ellos, en clase de francés.

Entre maestros el ambiente es de apoyo y coordinación entre nosotros y el equipo

directivo. Los tutores de cada nivel se coordinan entre si y con los especialistas en las

reuniones de tramo y en cualquier ocasión que se presente, tratando siempre de simplificar y

compartir. Hemos tenido reuniones de ciclo los martes de 14 a 15h, siempre que hubiesen

temas que tratar, y en otras ocasiones nos hemos reunirnos en la hora complementaria

común a todos.

En cuanto a mi relación con los alumnos considero que dentro del respeto que

siempre debe existir entre el maestro y el alumno, en francés, procuro que la motivación y la

Page 76: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

6

cercanía estén siempre presentes en clase y que el ambiente sea distendido y muy

comunicativo. Por otra parte, intento siempre fomentar la autonomía personal, mostrando, en

el trabajo diario de clase, recursos para trabajar en casa de forma individual.

2.8.4. Coordinación con la familia.

Además de las reuniones programadas con el grupo de los padres durante el curso, la

hora de atención a padres ha sido el miércoles de 14 a 15h. No han venido muchos, aunque

hemos tenido relación en los casos necesarios a través de notas en la libreta o en la agenda.

Por otra parte cuando he observado la presencia de algún padre/madre me he dirigido, yo, a

ellos para informarles.

1. Procedimientos de evaluación utilizados.

En 5º curso se ha hecho una evaluación inicial, oral, averiguando los conocimientos

previos de los alumnos.

En 6º curso hemos aprovechado el tema 0 para hacer una evaluación inicial.

Al final de cada tema, tanto en 5º como en 6º realizan un “bilan”, como repaso y cada

dos temas hemos hecho una evaluación escrita, que abarca tanto aspectos de comprensión

oral como de comprensión escrita.

He tenido en cuenta el trabajo en casa, a través de los cuadernillos, libretas, otros

trabajos individuales o en grupo; así como la observación de la participación en clase,

comportamiento, interés… que a nivel general han sido muy satisfactorios y por supuesto la

comunicación oral en clase.

1. Metodología.

La metodología utilizada ha sido sobre todo comunicativa, basada en la interacción

alumno-profesor, alumno-alumno, ante diferentes situaciones comunicativas relacionadas

con su vida cotidiana. Se han introducido actividades de tipo lúdico, juegos, canciones, o

ejercicios que practicados por parejas o preguntándose unos a otros, han propiciado la

motivación hacia el aprendizaje.

Los conceptos se han ido introduciendo teniendo en cuenta el sistema de progresión

en espiral, es decir recuperando los conceptos dados para consolidarlos. La utilización de

documentos auténticos ha estado presente con algunas noticias deportivas, políticas,…

Por otra parte hemos dado prioridad a la comprensión antes que a la expresión y al

lenguaje oral antes que el lenguaje escrito.

Page 77: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

7

Utilizamos mucho las imágenes en lugar de la traducción (palabra en francés y dibujo,

en lugar de palabra en francés y su traducción al castellano). También recurrimos al lenguaje

de los gestos para explicar los significados en lugar de traducirlos directamente, incluso

damos pistas en francés para que lleguen directamente desde el francés a entender el

francés.

El material utilizado es Défis 1 y vitamina 2, de Santillana, que consta del libro del

alumno, cuadernillo de actividades, C.D. del alumno y C.D. del profesor. Además, los

alumnos tienen una libreta para realizar otro tipo de actividades que completan el trabajo. Por

otra parte, disponemos de cartas-imagen, de algunos poster y de un CD.ROM con

actividades. Disponemos también de un panel de corcho en el pasillo para exponer todo tipo

de trabajos

( tarjetas de Navidad, La margarita de San Valentín, huevos de Pascua, le poisson d´avril,

trabajos varios…)y de noticias.

1. Evaluación del uso de los recursos informáticos.

Disponemos de pizarras digitales, lo cual facilita el acceso a internet en clase y a

otras actividades. Tenemos que invertir mucho tiempo en buscar actividades interesantes en

los blogs u otras páginas, que estén relacionadas con los contenidos y desarrollar las

nuestras propias. Para ello debemos seguir formándonos en esta materia porque el camino

para conseguir buenos resultados es aún largo y laborioso.

Propuestas de mejora:

La asignatura de francés, como todas las demás tiene sus características

propias, por ello y para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje los/as

maestros/as de francés deberíamos disponer de un espacio propio. En él podríamos

colocar el material y poder disponer de él en cualquier momento. Actualmente

tenemos que desplazarnos a las distintas clases con el libro, el cuadernillo, la guía

didáctica, (de 5º y 6º) el material fotocopiable de 6º y de 5º cursos, los CDs, las

cartas imagen, los posters….

Es difícil en esta situación utilizar posters, libros, revistas, documentos

auténticos, cartas-imagen, paneles especiales, objetos, juegos, espacio vocabulario,

espacio gramática, espacio fonética, espacio meteorología etc…que podrían estar

situados en un lugar de la clase para su utilización según las necesidades. De igual

Page 78: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

8

forma nos cuesta mucho poder realizar actividades en grupo, ya que las clases son

muy numerosas, con la consiguiente dificultad para mover el mobiliario, para una

hora o 45 minutos, o media hora y después volverlo a colocar en su posición inicial.

Por todo esto y por otras cuestiones que haya podido olvidar reivindico una vez más la

necesidad de un aula de francés. La necesitamos de igual forma que la asignatura de música

que necesita disponer de sus instrumentos musicales o de su discoteca; o la asignatura de

Educación Física que necesita un gimnasio y un patio así como los materiales adecuados.

1. Propuestas de mejora.

Como propuestas de mejora expongo mi desacuerdo con la reducción de las

horas lectivas en la enseñanza de las lenguas extranjeras.

El francés es una lengua que se habla en los cinco continentes, 200 millones de

personas en 50 países, hablan francés, bien como lengua extranjera, segunda lengua o

lengua administrativa. Aunque sea superada por otras lenguas en el número de

hablantes, el espacio geográfico que ocupa es muy amplio y hay muchos países

implicados.

En la UE. existen varios países en los que se habla este idioma y su dominio

supone una ventaja para aquellos profesionales que deseen abrirse camino en el

mundo laboral de estos países europeos, así como aquellos dedicados a sectores

como el turismo y el comercio necesitan fuera y dentro de España el conocimiento del

idioma.

Por otra parte el Marco Común Europeo de referencia de las lenguas insiste

sobre la necesidad del aprendizaje de varias lenguas a edades tempranas.

Sería muy beneficioso para el aprendizaje de la lengua francesa ampliar el

número de horas de clase. Se podría impartir una sesión semanal en 4º curso en la

cual empezaríamos con los contenidos orales, de esta forma descargaríamos de

contenidos los cursos 5º y 6º permitiéndonos trabajar mejor todos los contenidos.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Contribución del área de Lengua extranjera al desarrollo de la competencia en

comunicación lingüística.

Page 79: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

7

9

La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la

lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al

desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

Cabe también destacar que la competencia comunicativa se adquiere desde una lengua

determinada, pero no se refiere exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del

lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran

importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican a otras cuyo

conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje

en general.

2. Contribución del área de Lengua extranjera al desarrollo de la competencia en tratamiento

de la información y competencia digital.

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en

tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo

de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la

posibilidad de acceder a esa universalidad de la información y la comunicación,

imprescindible para la plenitud de su realización personal y el ejercicio de sus derechos

ciudadanos.

3. Contribución del área de Lengua extranjera al desarrollo de la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Los objetivos del área de Lengua extranjera contribuyen a desarrollar, entre otras

competencias, las relacionadas con un mejor conocimiento del entorno de lengua estudiada,

favorece la claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la estructura del

discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento significativo de la riqueza

en el vocabulario específico del área, así como el la capacidad para interpretar la información

recibida.

4. Contribución del área de Lengua extranjera al desarrollo de la competencia social y

ciudadana.

Page 80: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

0

Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de las diferentes comunidades de

hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse en

un interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o

aprendices de esa lengua, favoreciendo el respeto y la integración.

5. Contribución del área de Lengua extranjera al desarrollo de la competencia cultural y

artística.

Aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia cultural y

artística y a través de la introducción de los textos y modelos literarios, actividades

creativas… adaptados a este nivel.

6. Contribución del área de Lengua extranjera al desarrollo de la competencia para aprender

a aprender.

El aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluye la reflexión

sobre el mismo, de manera que cada alumno identifique cómo aprende mejor. Esa es la

razón de la introducción de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje,

que así contribuye a la competencia para aprender a aprender.

La metodología que practicamos en clase, reflexionar primero y buscar la información

después, si es necesario, sirve a los alumnos como base para el trabajo individual.

7. Contribución del área de Lengua extranjera al desarrollo de la competencia en autonomía

e iniciativa personal.

El conocimiento de una lengua extranjera favorece la autonomía e iniciativa personal, puesto

que prepara a los alumnos para avanzar por sí mismos ofreciendo mayores posibilidades de

progreso.

2.9. Área de Religión. 2.9.1. Adecuación de los contenidos programados a las características de los alumnos y

alumnas. Distribución equilibrada y adecuada.

Prácticamente la totalidad de los alumnos han alcanzado los contenidos y estándares

Page 81: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

1

de aprendizaje propuestos en la programación del área, por lo que pensamos han sido muy

adecuados, tanto en la etapa de Educación Infantil, en los diferentes tramos de Educación

Primaria como en su adecuación a las diferentes características y peculiaridades de nuestros

alumnos y alumnas.

Los contenidos se han distribuido de forma equilibrada, consiguiendo la mayoría de

los alumnos/as los contenidos previstos para su nivel y tramo.

2.9.2. Idoneidad de la metodología y materiales empleados.

Se ha seguido una metodología activa, participativa y globalizadora, haciendo uso de

la pluralidad de recursos y métodos basados en las experiencias y vivencias de nuestros

alumnos y alumnas, en sus conocimientos previos y en la realidad y el entorno que les rodea.

Tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria se ha seguido un proceso

globalizado y personalizado, estableciendo conexiones entre los aprendizajes previos y ya

conocidos hacia aprendizajes nuevos; y partiendo de conocimientos concretos hacia aquellos

más abstractos.

En los alumnos con NEE se ha empleado una metodología individualizada adaptada a sus

necesidades.

- Educación Infantil:

Se ha producido un acercamiento al hecho religioso mediante cuentos en formato

papel y digital tales como historias de la Biblia, canciones, juegos y la posterior realización de

fichas en cada unidad didáctica focalizada en un centro de interés y relacionado con el

tiempo litúrgico y su celebración en cada caso. Así se ha favorecido la comunicación y su

identidad personal, la comprensión, el diálogo y respeto entre ellos y con el profesor, la

conexión con el medio ambiente, físico y social y la comunicación y representación de esa

realidad personal y ambiental. Además, se ha pretendido acercar al hecho religioso desde

una participación activa del alumnado, basándonos como herramienta fundamental en el

juego, la observación y experimentación. De tal forma, se favorece el desarrollo de la

imaginación y creatividad del alumnado.

El horario establecido es una 1h. 30 min. semanal y se presenta a Jesús como un amigo del

que aprendemos valores y actitudes que nos servirán en nuestro día a día.

Los niveles de educación infantil han alcanzado los objetivos marcados, haciendo uso de los

Page 82: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

2

materiales de la editorial SM y, complementándolos con materiales realizados por la docente

del área de religión trabajando un centro de interés en cada unidad. El desarrollo de la sesión

ha seguido una rutina de aprendizaje. En primer lugar, agrupando a nuestros alumnos al

comenzar la sesión con una pequeña asamblea donde se le explica el contenido

relacionando el centro de interés con las fichas de cada unidad. En segundo lugar, el

visionado de un cuento animado interactivo (Valivan, Superlibro, canciones), diálogos,

cuentos de las historias bíblicas en formato papel o través de laminas motivadoras. Para

afianzar el contenido; y, por último, la posterior realización de fichas relacionadas con el

centro de interés de cada unidad.

El aprendizaje ha sido muy satisfactorio; complementándose el aprendizaje con soportes

informáticos (videos, cuentos interactivos, cd´s) y materiales manipulativos; subsanando el

aprendizaje mediante su corrección, dialogando, por medio de la reversibilidad y feed-back y

corrigiendo y orientando a modo de evaluación.

Como ya hemos comentado antes, hemos tenido 8 unidades didácticas (nivel 3 años) y 9

unidades didácticas (4 y 5 años) basadas cada una de ellas en un centro de interés y

favoreciendo la educación en valores, destacando sobre todos aquellos de índole cristiana,

tales como la familia, amor, compartir, paz, comprensión, amistad, igualdad, etc. Estos

valores se han dado en la temporalización a lo largo del curso.

Como didáctica, los recursos y materiales empleados, además de las fichas de trabajo y

manualidades, han sido materiales fungibles (folios y cartulinas, papel celofán, gomets,

tijeras, pegamento, colores y rotuladores,…). También se han utilizado recursos digitales

como cuentos interactivos, juegos on-line, videos,… haciendo uso del ordenador del aula,

proyector de aula y la pizarra digital en las aulas que tienen dotado este recurso.

- Educación Primaria:

Los libros de primero a sexto corresponden a la Editorial Anaya, proyecto Amistad. Se

ajustan a lo marcado por el nuevo currículo de Religión Moral y Católica y la actual ley

LOMCE.

Consideramos que, aunque las nueve unidades que llevan consigo son llevaderas durante el

curso, su contenido debería estar distribuido de tal forma para hacer coincidir la

temporalización con los pasajes que marca la historia católica. No obstante, el libro viene

dotado de suficientes y variados recursos como un cuadernillo de manualidades, fichas de

refuerzo y ampliación, vídeos y actividades interactivas,...

Page 83: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

3

Los tramos de Educación Primaria han alcanzado los objetivos marcados, distribuidos en

nueve unidades didácticas en toda la etapa que abarca desde 1º a 6º de Educación Primaria:

- En 2º de E.P el desarrollo de las sesiones ha seguido una rutina de aprendizaje; en

primer lugar, se revisaba y corregían los ejercicios y se planteaban dudas de la

sesión anterior. En segundo lugar, la posterior explicación del contenido a adquirir

junto con un video, diálogo grupal, representación,… y por último, la realización de

actividades y fichas de refuerzo y ampliación para el afianzamiento de cada unidad.

- En los cursos de 1º y de 3º a 6º de E.P se ha seguido una rutina de aprendizaje

basada primeramente en una lectura. Posteriormente, se hacía un diálogo resumiendo

el contenido de la lectura y acabando con la realización de los ejercicios y su

correspondiente corrección. Además, también se ponían videos relacionados con el

contenido de clase

En el primer tramo, hemos planteado el área como una continuación de lo impartido en

educación infantil en cuánto a la metodología lúdica a través de juegos, canciones y

manualidades. Como los conocimientos se van ampliando curso a curso, para ellos es muy

positivo tener una base que se va consolidando y a la que van añadiendo nuevos

conocimientos.

A partir del segundo tramo, los niños comienzan con el uso del cuadernos (portabloc) y

trabajos escritos, pero siguiendo la continuidad con una metodología lúdica y con el libro de

soporte.

Esto ha hecho que el aprendizaje haya sido satisfactorio; complementándose con soportes

informáticos (videos, cuentos interactivos, cd´s) y materiales manipulativos; subsanando el

aprendizaje mediante su corrección y diálogo, por medio de la reversibilidad y feed-back y

corrigiendo y orientando a modo de evaluación.

Como didáctica, los recursos y materiales empleados además de los libros de la editorial han

sido materiales fungibles (gomets, tijeras, pegamento, colores y rotuladores, cartulinas,…).

También se han utilizado recursos digitales como cuentos interactivos, juegos on-line,

videos… haciendo uso de los ordenadores, tableta y pizarra digital.

2.9.3. Validez de los estándares de aprendizaje.

Se ha realizado una evaluación inicial para detectar la situación de los alumnos/as (en

Educación Infantil mediante observación directa y en Educación Primaria mediante

Page 84: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

4

observación directa, realización de tareas y pruebas escritas y orales). A partir de ella, se ha

seguido una evaluación continua, haciendo hincapié en el desarrollo integral y equilibrado del

niño, adquiriendo unos valores cristianos de fuerza, energía, comprensión,… que alegran y

entusiasman al alumno/a.

Esta evaluación continua se realiza mediante preguntas en clase, pruebas escritas,

manualidades, realización de las actividades y trabajos, corrigiendo y orientando en la

ortografía, y una evaluación final con la buena presentación de los cuadernos, controles y

orales (dramatizaciones en clase, trabajos, juegos, la aplicación Plickers…) y su posterior

ponderación en los estándares.

Se ha empleado diferentes técnicas para realizar la evaluación basada en estándares:

- Observación sistemática y anotación en cuaderno de registro.

- Análisis de tareas, cuadernos, trabajos, pruebas escritas y orales…

- Realización de actividades manuales y digitales.

- Valoración del esfuerzo.

Los cursos de 1º a 6º se ha evaluado acorde a los estándares de aprendizaje; y marcando

también los criterios de promoción del área.

2.9.4. Valoración del rendimiento de los alumnos/as y de su proceso de

enseñanza/aprendizaje.

El rendimiento de los alumnos en el area de Religión ha sido el que nos habíamos propuesto

en la mayoria de los alumnos del centro.

En general, los estándares de aprendizaje junto con los objetivos se han conseguido de

forma muy satisfactoria.

En Educación Infantil, se observa en los niños un gran interés y motivación, siendo la

edad idónea para iniciarse en el contenido religioso. La totalidad del alumnado inscrito en las

clases de religión ha trabajado muy motivado, feliz y contento en las clases. Se nota que le

gusta esta área y se muestran muy receptivos en el aprendizaje que se produce en esta

asignatura.

En Educación Primaria, continúa el interés de nuestros alumnos y alumnas

adecuando el contenido religioso desde contenidos más simples y concretos a contenidos

más complejos y abstractos, en función del nivel de Primaria en el que estemos.

La experiencia se desarrolla con normalidad y con un grado alto de motivación entre los

alumnos, sobretodo en el primer tramo.

Page 85: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

5

Las dificultades encontradas han sido principalmente:

- En Infantil de 3 anos, debido al periodo de adaptacion que llevan estos alumnos y alumnas,

el trabajo en el aula se retrasa considerablemente, empezando con las actividades casi en

octubre. Poco a poco, respetando su ritmo de maduración y aprendizaje, los alumnos se

hacen a la dinámica de la clase y consiguen un trabajo óptimo.

- En los libros de 1º y 2º hemos observado que el libro de editorial es escaso para el

desarrollo de la clase; pero hemos paliado el problema haciendo uso de los otros recursos

que nos dota la editorial y también usando recursos nuestros.

En lo referente a las actividades realizadas, éstas han sido programadas a lo largo del curso,

siguiendo su libro de texto y otros materiales complementarios de refuerzo o ampliación.

También, se ha reforzado el contenido con recursos digitales como videos (Serie Superlibro y

Valivan), canciones, aplicación Plickers,…

Otras actividades complementarias y extraescolares realizadas han sido las siguientes:

- Proyección de videos y películas relacionadas con el hecho religioso o valores

humanos. Todos estos videos, en función de si están en la etapa de infantil y primaria,

están adaptados a su nivel.

- Canciones, juegos y manualidades, relacionadas con la unidad.

- Actividades específicas coincidiendo con los tiempos liturgicos (Adviento,

Navidad, Cuaresma, Semana Santa y Pascua de Resurrección).

- Actividades dedicadas a las figuras de Dios, Jesús hombre e hijo de Dios y a la

Virgen María.

- Para la festividad del Patrón de Lorca (San Clemente), se hizo un photocall con la

historia de la misma. Todos los alumnos del centro, organizados por clases, pudieron

disfrutar del mismo y tirarse fotos siendo personajes de la historia. Además se hizo un

gran mural que contaba la historia, y los niños y niñas de las diferentes etapas hicieron

diferentes manualidades para realizarlo (en Infantil pintaron las banderas que

decoraron el pasillo y los niños de Primaria pintaron los personajes del mural).

- Para trabajar la Navidad, todos los niños y niñas de Primaria participamos en el

concurso de tarjetas de la Asociación Belenista y obtuvimos tres premios.

A su vez, hicimos un portal de Belén realizado con ruedas y quedo muy bonito y original.

- Por la celebración del dia de la Paz, todo el centro hizo una actividad común. Para

ello, se dotó a cada aula de un globo de helio blanco y un trozo de cartulina. Cada

Page 86: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

6

clase debía escribir un mensaje de paz y atarla al globo. Después del recreo, nos

juntamos todos en la pista y por clases íbamos saliendo diciendo en alto la frase y

soltando el globo con nuestro deseo de paz.

Desde el área del Religión se hizo la actividad “¡Que llueva paz!”. Para ello, todos los

alumnos del centro tuvieron que escribir un mensaje y un dibujo de paz dentro de una gota.

Los niños y niñas de Educación Infantil escribían una palabra o una frase cortita y la

decoraban y el alumnado de Educación Primaria ya elaboraba una frase más larga con un

dibujo. Todas las gotas se fueron atando a nubes; y éstas, a su vez, las fuimos colgando en

el hall del colegio.

- Por el día de San Valentín, los cursos de 1º y 2º de Educación Primaria trabajamos el

amor de Dios, donde hicimos unas coronas con corazones. También en los tres

cursos de 2º hicimos un videoclip, con diferentes actividades relacionados con el

amor.

- Con motivo de la Cuaresma, los tres cursos de 6º de Educación Primaria subieron al

Calvario para realizar el Vía Crucis.

A su vez, en Educación infantil se hizo una procesión de papel haciéndoles trajes de las

diferentes cofradías y procesionando en el patio para los compañeros y compañeras de

Educación Primaria.

- Para promocionar la Semana Santa lorquina, conocida a nivel internacional, vinieron

de las diferentes cofradías para hablarnos del bordado lorquino y la Semana Santa de

Lorca. Esta actividad estuvo centrada para los niños desde Educación Infantil hasta 2º

de Educación Primaria.

- Para el día del libro, trabajamos la Biblia como el libro sagrado de Dios.

- Durante el mes de Mayo el alumnado de infantil de 5 años visitaron el Santuario de la

Virgen de las Huertas para realizar la ofrenda floral. Allí, nos recibió el sacerdote de la

parroquia e hicimos rezos sencillos y cantos a la virgen.

2.9.5. Resultados del área de Religión Católica.

En Educación Infantil, los niños/as han respondido positivamente de acuerdo con unos

ítems adecuados a la edad, para el acercamiento al hecho religioso y a los signos cristianos

(iglesia, Festividad del Patrón y la Patrona de la localidad, tradiciones, procesiones, etc.),…

En Educación Primaria, tanto la evaluación como las programaciones docentes se

Page 87: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

7

han adecuado a la perfección mediante controles, preguntas/ respuestas, ejercicios de clase,

lectura de las unidades y uso de la Biblia (digital y en formato papel), murales y trabajos, el

uso de las Tics, búsqueda de información de los temas tratados y actualizados, etc.

En definitiva, la metodología ha coincido con el aprendizaje y los criterios/estándares de

nuestra programación. Por tanto, los resultados en el área han sido satisfactorios y muy

positivos en este curso 2018/2019.

2.9.6. Atención a la diversidad.

La intervención la hemos organizado teniendo en cuenta las necesidades de algunos de

nuestros alumnos y alumnas, partiendo del nivel de cada uno de ellos y de las dificultades de

aprendizaje; y adaptándolos a una metodología individualizada en cada caso.

El plan de atención a la diversidad del área de Religión engloba todas las medidas ordinarias

y extraordinarias, dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de

aprendizaje; motivación e interés, situaciones sociales, personales y pedagógicas de los

alumnos y alumnas.

Se ha adoptado las medidas específicas relacionadas con la escolarización, adaptación del

currículo, empleo de materiales y recursos didácticos específicos, ajustados a sus

características y necesidades educativas. Se han aplicado las medidas necesarias para

atender a los A.C.N.E.E. con su adaptación recogidas en su P.T.I en los casos que lo

precisaron y a los A.C.N.E.A.E con plan adaptado en el peso ponderativo de los estándares

de aprendizaje; y haciendo uso de materiales adaptados para mejorar su aprendizaje debido

a su necesidad (materiales más manipulativos, uso de pictogramas, cuentos signados,…)

Además, el centro dispone de aula abierta por lo que hemos atendido a 5 alumnos dentro de

la misma, adaptando el contenido a su nivel y necesidades.

2.9.7. Distribución de espacios y tiempos.

Las clases se han impartido, en general, en el aula de cada grupo; aunque en

determinados momentos, se ha cambiado la disposición para realizar trabajos en pequeños

grupos o pruebas de evaluación de forma individual.

Además del aula de referencia de los alumnos, hemos hecho también uso de la sala de usos

múltiples y el hall del colegio cuando queríamos explicar algún contenido aprovechando que

teníamos expuestos allí murales, fotos, el belén escolar,…

Casi todas las actividades se han podido desarrollar fácilmente en el aula, ya bien sea en

Page 88: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

8

asamblea, para actividades en grupo y en las mesas para la realización de trabajos de forma

individual.

La distribución del tiempo ha estado muy organizada, cumpliendo siempre la misma rutina:

- En Educación Infantil, empezábamos con un diálogo del tema que se iba a tratar o

actividades de repaso en asamblea en gran grupo. Posteriormente, se hacía una

actividad motivadora por medio de videos y cuentos interactivos para afianzar el

contenido que se daba; para pasar después explicación de la tarea del día y

actividades por medio de fichas.

Al finalizar la clase, hacíamos juegos en gran grupo o en pequeños grupos para

afianzar y reforzar el contenido.

- En Educación Primaria se ha seguido la siguiente rutina: Lectura del contenido de la

unidad, diálogo y debate en grupo de la lectura, explicación del día y desarrollo y

resolución de actividades.

El horario está muy organizado, pudiendo hacer diversas y variadas actividades durante el

desarrollo de las sesiones.

Dentro de las actividades lúdicas litúrgicas (procesiones, actividades de Navidad, Festividad

de S. Clemente, representaciones teatrales,…) hemos contado con la colaboración del resto

de compañeros y compañeras; en el que valoramos positivamente este aspecto, pues es de

admirar el alto grado de cooperación, respeto y ayuda a las profesoras que impartimos este

área con el resto de docentes.

2.9.8. Propuestas de mejora.

Primeramente, intentaremos disponer de materiales más dinámicos y digitales, y

seguiremos haciendo uso de las Tic´s como son la pizarra digital, uso de informática

en el aula, etc., para hacer más estimulante y atractiva la asignatura; de hecho, ya lo

hacemos en nuestras clases; procurando llevar un equilibrio entre la metodología

“tradicional” y de la “vanguardia”.

Debido a que la distribución horaria se lleva a cabo en una sesión de hora y

media, para motivar y evitar la monotonía del alumnado se puede dividir la sesión en

dos partes, una de ellas (la más larga) de trabajo de los contenidos del libro de texto y

otra parte de acercamiento del niño a la cultura religiosa y temas que se esté trabajado

a través de la presentación de obras de arte, problemas y situaciones de la sociedad,

pequeñas investigaciones, juegos populares adaptados al área de religión, diálogo,

etc. De esta forma, se pueden reforzar y trabajar los diferentes contenidos a través de

Page 89: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8

9

juego, sacándolos de las rutinas diarias y del libro de texto. Esta propuesta la vemos

muy adecuada para el primer tramo de educación infantil.

Así mismo, sería interesante que el centro dotase al área de religión de algunos

ejemplares de cuentos animados o pop-up sobre algunas historias más significativas

en el aprendizaje de nuestro alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria (El

Arca de Noé, La historia de la Navidad entre otros).

A su vez, también podríamos contar con alguna serie de videos católicos más actuales

y adaptados a la sociedad de nuestro alumnado; ya que algunos recursos digitales

que tenemos están un poco desfasados.

También hemos observado que las aulas que están dotadas de PDI, se

encuentran más motivadores y receptivos. El poder poner cuentos, videos y canciones

de forma interactiva hace que se contagien el entusiasmo y trabajen mejor. Por lo que,

consideramos que todas las aulas de Educación Infantil deberían tener una. Si no

fuese posible la dotación, como solución se podría poner un proyector por aula y

resultaría útil para poner contenidos interactivos.

Tenemos el inconveniente de no tener aula propia y tener que desplazarnos y

trasladar el material didáctico necesario para el desarrollo de la clase. Sería positivo

disponer de un espacio para el área de religión, donde las dos profesoras pudieran

reunirse y coordinarse de forma conjunta.

3.1. Informe del Aula Abierta

La programación de aula, ha sido realizada basándonos en la evaluación inicial de los

alumnos, registros de evaluación e informes del curso anterior. Los elementos que organizan

cada unidad didáctica: estándares de aprendizaje, contenidos, actividades, metodología y

evaluación del proceso de enseñanza, se han diseñado de acuerdo al tipo de alumnos del

aula (TGD) y a las evaluaciones iniciales anteriormente mencionadas. En el Aula Abierta

están adscritos 7 alumnos, 6 están en E.P y 1 en infantil 3 años. Tres de los siete alumnos

permanecen casi todo el horario en su aula de referencia, salen al Aula Abierta de 5 a 6

sesiones a la semana, el resto salen del Aula Abierta, más o menos sesiones, dependiendo

de las necesidades de cada uno. Reciben las especialidades de Inglés (3 alumnos) y

Religión (5 alumnos) dentro del Aula Abierta. Los 7 han asistido asiduamente a clase.

Cada uno de ellos, a su vez, está inscrito a un aula de referencia, uno en 6º de Educación

Primaria, dos en 5º de Educación Primaria, tres en 1º de Educación Primaria y en infantil 3

años.

Page 90: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

0

El desarrollo de las capacidades marcadas por los objetivos en la programación de aula:

● Estructurar el aula espacio-temporalmente para una mejora de las conductas de los

alumnos en clase.

● Estructurar el aula de referencia espacio – temporal, con el fin de que el alumno se

familiarice con las rutinas del día y conozca en cada momento que tiene que hacer y

así mejorar sus conductas.

● Participar en la medida de lo posible en actividades compartidas con sus compañeros

del aula de referencia (especialistas, actividades lúdicas, salidas…)

● Promover la comunicación de los alumnos tanto oral como con los sistemas

alternativos ( Schaeffer), ( Pec ), (CPA Y LET MY TALK, programas informáticos)

● Aumentar el vocabulario oral y/o signado a través del trabajo con imágenes, cuentos,

fotografías…

● Leer, interpretar, producir imágenes, cuentos, fotografías, dibujos, dramatizaciones

como medio de fomento a la lectura.

● Progresar en la adquisición de habilidades de la vida diaria (higiene, alimentación,

vestido y tareas propias de la misma…).

● Adquirir de forma progresiva habilidades de autonomía para la vida diaria.

● Utilizar la coordinación viso-manual y las habilidades manipulativas necesarias para la

escritura.

● Disfrutar de los medios audiovisuales, juegos y la participación en las fiestas a nivel de

ciclo, centro.

● Etc…

Insistiendo, igualmente, en la adquisición de las capacidades relacionadas con las áreas

recogidas en las programaciones de 2º, 5º, 6º de Primaria: Ciencias Naturales, Ciencias

Sociales, Educación Artística, Lengua Castellana, Matemáticas, Música, Educación Física,

Religión; y de las tres Áreas de Educación Infantil. Se han trabajado todos los objetivos

propuestos, siendo el grado de consecución distinto en cada niño, desarrollándose los

Contenidos planteados de forma globalizada con los distintos profesionales de audición y

lenguaje, inglés y religión valorándola de forma muy positiva.

En lo que se refiere a la Metodología, concretamente Método de lectoescritura (lectura

global), P.E.A.N.A, Sistemas Alternativos de Comunicación (SCHAEFFER, P.E.C.S, CPA,

LET MY TALK), rincón TEACCH. Se ha fomentado un desarrollo afectivo y social con sus

Page 91: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

1

compañeros de referencia. Prevención y control de las conductas desafiantes mediante la

utilización de técnicas y estrategias educativas y pautas de intervención.

Las Actividades programadas se han llevado a cabo satisfactoriamente, adaptándose a las

necesidades educativas especiales que presenta cada niño. Las actividades marcadas en el

horario se han trabajado de forma individual, en pequeños grupos y en gran grupo con su

aula de referencia, utilizando el esquema marcado por el horario desarrollado en la

programación de aula, que facilita la creación de hábitos y rutinas que favorecen el desarrollo

general del alumnado. En el aula trabajaremos de manera individual o grupal según las

actividades que realicemos en cada momento. Dichos agrupamientos favorecen la

interacción y relación de los alumnos y el poder realizar observaciones de los alumnos.

Las actividades se han marcado a través de las rutinas establecidas en el aula, mediante

carteles, pictogramas, fotografías...

El Aula Abierta dispone de un espacio considerable para la realización de los rincones y de

futuros proyectos y de una buena iluminación. El aula se organizó en rincones/zonas:

asamblea/saludo, descanso, trabajo en mesa, plástica, juegos, ordenador, desayuno...

Considero que los recursos han sido satisfactorios, especialmente en recursos personales (

ASTRADE, D’GENES, ATE, audición y lenguaje, inglés y religión), también el Aula está

dotada de suficientes recursos materiales (material didáctico, ordenador, impresora,

plastificadota, radiocasete…) El recurso más significativo con el que cuenta el aula abierta es

la Pizarra Digital Interactiva, la cual nos facilita mucho la tarea en cuanto a la realización de

actividades motivadoras, diversas, manipulativas, divertidas…. y para facilitar la transmisión

de los contenidos propuestos en la programación.

En cuanto a la relación y coordinación con las tutoras de las aulas de referencia, los

profesionales del centro (maestros especialistas y orientadora del EOEP) y los profesionales

externos (CEREA, Las Boqueras), en general han sido buenas, han demostrado interés y

han mantenido una actitud positiva a la hora de proporcionar situaciones lo más

normalizadas e integradoras posibles de los alumnos.

La relación con los padres de los alumnos, en general, ha sido buena. Siempre hemos

intentado crear un ambiente de confianza, bienestar y de complicidad, existiendo un

intercambio de información prácticamente diario, de forma personal y a través de las

agendas.

Page 92: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

2

Se han llevado a cabo distintos tipos de evaluación:

● EVALUACIÓN INICIAL: la cual nos valió para la adecuación de la programación a las

necesidades educativas especiales de los alumnos.

● EVALUACIÓN CONTINUA: que se aplicó a todo el proceso de enseñanza

aprendizaje, permitiendo comprobar que el alumnado respondía a los objetivos

planteados.

● EVALUACIÓN FINAL: en la cual se evaluó positivamente la consecución de los

objetivos planteados en la programación de aula y servicios.

Siempre se ha trabajado por el bienestar de nuestros alumnos, en ofrecer las

respuestas educativas que más favorecían sus aprendizajes, su integración lo más

normalizada posible, su integración con el resto de compañeros del centro……

Propuestas de mejora:

Me gustaría dejar constancia que, a pesar de que mi relación con los profesionales

que vienen de las diversas asociaciones, antes mencionadas, es buena, creo que no es justo

para el resto de alumnos. El personal que apoya a los alumnos con necesidades educativas

especiales deberían ser funcionarios de la consejería, no de asociaciones privadas, ya que

estamos en un colegio público. Por ello, mi propuesta de mejora es más funcionarios

públicos para atención a la diversidad.

También reclamo más personal de fisioterapia, ya que con el personal actual creo,

que no se están atendiendo las necesidades de los alumnos, ya que algunos alumnos solo

se les lleva seguimiento cuando necesitarían intervención.

JUNIO 2019

3.2. INFORME ADICIÓN Y LENGUAJE.

MEMORIA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Curso 2018-19

Durante el curso 2018-19 los alumnos/as con dificultades en el área de la comunicación y el

lenguaje han recibido intervención por parte de dos maestras de Audición y Lenguaje.

El curso se inicia con una Evaluación Inicial, que nos sirve de base para establecer los

horarios, agrupamientos y las sesiones que precisa cada alumno/a.

Teniendo en cuenta esta evaluación inicial desarrollamos una Programación General de Aula

Page 93: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

3

y un Plan de Actuación individualizado para cada alumno/a, atendiendo a las necesidades y

características de cada uno de nuestros/as alumnos/as.

Durante el curso escolar y en cada una de las evaluaciones, se modifican los PTIs en función

de los logros conseguidos. Nuevos alumnos son derivados para evaluar y en función de sus

dificultades se procede a informar y si es necesario a intervenir con ellos.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS ATENDIDOS POR LOS

MAESTROS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE.

Durante este curso se han atendido de forma directa, fuera del aula de referencia los

alumnos y alumnas que a continuación se detallan:

EDUCACIÓN INFANTIL

Infantil 3 años

3 alumnos TEA

2 alumnos Retraso del Lenguaje

1 alumno Retraso madurativo

Infantil 4 años:

- Dos alumnos con posible TEA.

- Dos alumnos con problemas de comunicación.

- Tres alumnos con retraso madurativo.

- Cuatro alumnos con problemas de habla.

Infantil 5 años:

- Tres alumnos TEA.

- Dos alumnos con retraso madurativo del lenguaje.

- Un alumno con déficit intelectual ligero.

- Una alumna con mutismo.

- Un alumno con problemas de comunicación.

- Dos alumnos con retraso del habla.

Page 94: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

4

- Una alumna con disfemia.

:

EDUCACIÓN PRIMARIA

1º de Educación Primaria

- Cuatro con trastorno del espectro autista.

- Un alumno con Retraso del lenguaje..

- Un alumno con retraso del habla

- Dos alumnos con déficit intelectual.

- Un alumno TEL

2º de Educación Primaria

3 alumnos TEA de AULA ABIERTA.

- 1 alumno con posible Asperger.

- Un alumno con TEA

- Tres alumnos con retraso madurativo.

- Dos alumnos con problemas de comunicación.

- Un alumno con disfemia.

- Cuatro alumnos con dislalias.

- Un alumno TEL

3º de Educación Primaria.

- Un alumno TEA.

- Un alumno TEL

- Un alumno Asperger.

- Un alumno con déficit intelectual.

- Una alumna con retraso del lenguaje.

- Un alumno con retraso del desarrollo.

Page 95: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

5

4º de Educación Primaria:

- 4 alumnos TGD.

- Un alumno Asperger.

- Un alumno con posible dislexia.

- Un alumno con disfemia.

- Un alumno con problemas de comunicación.

- Un alumno con dislalias.

5º de Educación Primaria

- Dos alumnos TEA de AULA ABIERTA

- Tres alumnos con déficit intelectual.

- Un alumno con T.G.D.

- Un alumno Asperger.

- Un alumno TEL.

- Un alumno con dislalias.

- Un alumno con disortografía.

6º de Educación Primaria

- Un alumno TEA DE AULA ABIERTA.

- 2 alumnos TGD.

- 1 alumno Asperger.

- 1 alumno con Déficit intelectual.

De los 80 alumnos con los que hemos trabajado, algunos han sido dados de baja al

conseguir la normalización del lenguaje o del habla, con la correspondiente coordinación con

familiares y tutores.

Además de estos alumnos y alumnas que han recibido atención en las aulas de Audición

y Lenguaje, se han realizado unas evaluaciones diagnósticas, intervenciones indirectas y un

seguimiento de los alumnos que lo han precisado a lo largo del curso.

17 alumnos han sido dados de baja a lo largo del curso cuando han resuelto los

Page 96: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

6

problemas de lenguaje o corregido las dislalias. 5 alumnos de Educación Infantil corrigen las

dislalias que tenían y 12 alumnos de Primaria que han superado las dislalias, disfemia,

disortografía y comprobado que adquieren la lectoescritura y siguen el Currículo. Además 3

alumnos se trasladan del Centro por lo que la propuesta para el próximo curso sería la

siguiente.

2. PROPUESTA DE ALUMNOS QUE PRECISAN ATENCIÓN POR PARTE DE LOS

MAESTROS DE A.L. PARA EL CURSO 2019-20

En respuesta a la legislación vigente atendemos a aquellos alumnos con necesidad

educativa en el área de la comunicación, del lenguaje y siempre que nos sea posible del

habla. La propuesta entonces para el próximo curso será:

CURSO – TUTOR/A

ALUMNO/A N.E.E

4 años A D.P.G. Posible TEA.

4 años A D.S.M. Retraso Madurativo

4 años B D. Z. T. Posible TEA

4 años C D. M.. I Retraso del Lenguaje

4 años M Retraso del Lenguaje

5 años A G.P.M.N Posible TEA

5 años B A.Ch.D. Posible TEA

5 años B M. D. Comunicación

5 años B A.M. Comunicación

5 años B J.L.S. Retraso Desarrollo

5 años C H.C.M. R. Habla

5 años C H. R. G. R. Habla

5 años C S.C. D. Retraso Desarrollo

1º A R.C.S. TEA. Ligero

1º A A.M.Y. Retraso Lenguaje

1º A L.F.F.R. TEA

1º B A. H. Mutismo

Page 97: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

7

1º B C.S.M.G. Intelectual Ligero

1º B O.N.R. Retraso madurativo

1º B P. A. M.R. Posible TEA

1º C B. B. Salud. Comunicación

2º A T.M.C. Posible TEA

2º A A E. M. V. Retraso desarrollo

2º A A.R.P dT TEL

2º B A. A.N. Posible TEA

2º B A.A.A. TEA

2º B A.B.R. Intelectual Ligero

2º B D.P,G, Retraso del lenguaje

2º B A.I. R. Lenguaje

2º C J.P.G. Posible TEA

3º A A.A.R. Disfemia

3º A N.M.G. Posible Asperger

3º B T.M.G. Retraso madurativo

3º B I. R. P. T. TEL

3º C A. J. G. Posible dislexia

3º C I. C.M Retraso madurativo

4º A R. G. P. TEA

4º A J.F.R.P d T. TEL

4º A J. M. A, R. Asperger

4º A P. G. G. Intelectual

4º B E. P. Ú. Retraso lenguaje

4º B D. R. M. Retraso desarrollo

5º A D. S. G. T.G.D.

5º A A. D. A. T.G.D.

5º A P. G. P. Posible dislexia

5º B N. S. G. T.G.D

5º B V. M. V. T.G.D.

Page 98: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

8

5º C M. V. F. T.E.A

6º A A. Ch. S. Intelectual

6ª A J. A. G. G. T.G.D.

6º B C. M. G. Asperger

6º B J. R. M. A. T.E.L

6º C J.A. E. Intelectual

6º C S. T. P. Intelectual

4 años C R.L.P. Aula Abierta

3º A M.A.N.P. Aula abierta

3º B S.D.S. Aula Abierta

3º C M.S.V. Aula Abierta

6º A S.L.M Aula Abierta

6º B M.A.M.G. Aula Abierta

En esta propuesta no se recogen los cambios que se puedan producir por repetición de

algún alumno o alumna ni la incorporación de los niños con necesidad de intervención en

Audición y Lenguaje que se incorporarán en 3 años.

3. INTERVENCIÓN DEL MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE.

3.1 Temporalización

Las sesiones llevadas a cabo en el aula de Audición y Lenguaje han dependido de las

características de los alumnos/as y sus necesidades de intervención. Estas se han llevado a

cabo en tres modalidades:

− Sesiones de 30 minutos, para aquellos alumnos/as con menores dificultades o con

dos sesiones semanales.

− Sesiones de 40 minutos, para aquellos alumnos/as con dislalias o que han recibido

dos sesiones semanales.

− Sesiones de 45 minutos, para aquellos más afectados y con mayor necesidad de

intervención.

− Sesiones de 1 hora, para aquellos alumnos/as que han recibido una sola sesión

semanal, o aquellos que por sus características han necesitado de una mayor

Page 99: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

9

9

intervención.

También se han contemplado las sesiones individuales y grupales, teniendo como

criterios principales los siguientes:

- Edad y curso de los alumnos/as.

- Tipo de alteración.

- Beneficio de la sesión, tanto individual como grupal, para los alumnos/as…

La organización de las sesiones y el horario que se ha dedicado a los alumnos y a

cada grupo ha variado a lo largo del curso al detectarse nuevas necesidades educativas y/o

cambios en las ya existentes, debido al carácter relativo y cambiante de las necesidades

educativas.

3.2 Evaluación de la actuación en el aula de Audición y Lenguaje.

Partiendo de que el número de sesiones impartidas con algunos alumnos ha sido

insuficiente, sobre todo en los casos de niños con Retrasos Madurativos del Lenguaje de

Infantil, los resultados obtenidos se pueden considerar buenos en la mayoría de los casos,

aunque podrían haber mejorado, sobre todo en aquellos alumnos que con un mayor tiempo

de dedicación se habrían acercado más a los objetivos propuestos.

Los alumnos en general han tenido una actitud favorable hacia el apoyo, gustándoles

ir al aula y trabajar allí, ya que se ha creado un ambiente cálido y acogedor basado en la

confianza y el respeto. También el juego, el cuento, la música como elementos motivadores y

medio de aprendizaje y socialización han tenido un papel muy destacado. Los medios

informáticos igualmente han sido importantes dado el gran atractivo y el gran potencial

motivador que ejercen en los alumnos, siendo para ellos un recurso positivo para su

desarrollo. Este curso contamos ya con dos ipads uno para cada aula de Audición y

Lenguaje que nos permite conectar con todo tipo de programas de diferentes tecnologías.

4. COORDINACIÓN Y ASESORAMIENTO DE AGENTES INTERNOS Y EXTERNOS AL

CENTRO.

▪ TUTORES

La colaboración con los maestros tutores ha sido continua durante todo el curso,

intercambiando información sobre las adaptaciones necesarias que el proceso educativo de

Page 100: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

0

los alumnos/as requería en todos los aspectos referidos al lenguaje. De igual modo, la

colaboración con tutores de niños con problemas graves de la comunicación (TGD, TEL) ha

girado en torno a medios alternativos de comunicación (PECS y Schaeffer) y metodologías

de implementación en clase, extendiéndose las sesiones al aula.

▪ MAESTRAS ESPECIALISTAS EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA.

Este año hemos contado con la colaboración de cuatro maestras de Pedagogía

Terapéutica una de ellas dedicada exclusivamente a los alumnos del Aula Abierta La

coordinación con las maestras de Pedagogía Terapéutica ha sido excelente durante todo el

curso escolar, tanto para compartir información relativa a los alumnos que compartimos,

como para la realización de materiales didácticos.

▪ MAESTRA ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA TUTORA DEL AULA

ABIERTA.

La colaboración y coordinación con la maestra tutora del Aula Abierta ha sido muy fluida

durante todo el curso, con reuniones trimestrales con las familias, elaboración de material

didáctico de uso en clase, coordinación en el establecimiento de objetivos y contenidos

didácticos y todas aquellas incidencias que surgen en el desempeño de nuestra labor

docente con los niños del Aula Abierta.

▪ EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA.

La coordinación con la orientadora del EOEP ha consistido principalmente en el intercambio

de información en aspectos técnico-pedagógicos relativos a la comunicación y el lenguaje, y

en la realización de aquellas estrategias de evaluación que se han estimado convenientes

para una mejor ejecución de las tareas profesionales. Asimismo, de importancia capital para

esta coordinación han sido las aportaciones que el EOEP ha realizado respecto de las

identificaciones de las n.e.e. en el área del lenguaje, tarea en la que la colaboración ha

resultado imprescindible.

▪ FAMILIA

La colaboración con las familias se ha realizado a través de entrevistas con los padres,

exceptuando algunos casos aislados en los que ha sido a través del maestro tutor. Se ha

intentado informar y/o formar en aspectos relativos a las alteraciones del habla o lenguaje de

Page 101: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

1

sus hijos, y al papel tan importante que ellos representan en su comunicación, para continuar

y trabajar en casa algunos de los aprendizajes indicados en la escuela. Esto se ha

conseguido estableciendo relaciones fluidas e implicando a la familia en el proceso de

intervención. Por lo general, la respuesta de la familia ha sido buena.

En alguna ocasión también nos hemos reunido y coordinado con logopedas de gabinetes

privados de la zona que atienden a nuestro alumnado de forma extraescolar (logopedas

privados y asociación ASTRADE) para matizar y trazar líneas y estrategias de intervención y

coordinar el trabajo.

▪ ASOCIACIÓN SINDROME DE DOWN DE LORCA.

Siguiendo esta línea de ideas, hemos establecido a lo largo del curso reuniones con la

asociación Síndrome de Down de Lorca, fomentando el intercambio de información y

recursos que supongan el soporte para construir un modelo de aprendizaje, siendo la base

para conseguir su desarrollo y una adecuada coordinación entre dichos organismos.

Asimismo, en dicha reunión hemos contrastado la implicación de las familias en la formación

del niño

▪ ASOCIACIÓN D´GENES - ASOCIACIÓN DE PADRES DE ATENCIÓN TEMPRANA

DE LORCA.

Este curso hemos realizado una entrevista de intercambio de información relativa a los

alumnos del Centro que por sus características asisten a esta Asociación. Esta colaboración

ha consistido en la visita al colegio por parte de los miembros de la Asociación, en el

intercambio de materiales y documentación científica sobre la problemática tratada, y

llamadas telefónicas y correos electrónicos para coordinar el trabajo.

EQUIPO ESPECÍFICO DE TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.

Hemos contado con la colaboración y las recomendaciones del orientador de este Equipo

quien realizó las tareas de diagnóstico de varios niños que pueden presentar un posible

trastorno y asesoramiento a los padres, además de informarnos sobre las pautas de

intervención educativa con alumnos con esta alteración.

- CENTRO DE RECURSOS DE AUTISMO LAS BOQUERAS.

Colaborando trimestralmente en la puesta en práctica de recursos de forma

Page 102: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

2

individualizada para los alumnos que los necesitan. Especialmente en alumnado con

Autismo y del Aula Abierta

▪ ASTRADE (ASOCIACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN DE

MURCIA).

Durante el curso, hemos contado con la presencia de terapeutas dentro del aula del

centro escolar del niño, adaptando los contenidos que se imparten en clase al nivel del

niño y marcando unos objetivos personalizados y siempre en colaboración con el tutor/a,

logopeda del centro, así como con la orientadora y PT.

5. PROPUESTA DE MEJORA.

Las propuestas de mejora propuestas para este curso se han conseguido por lo que

en la misma linea continuaremos en:

✓ Seguir manteniendo contacto y asesoramiento periódico con los Centros de Recursos

de niños con Autismo.

✓ Utilización de tabletas digitales con los alumnos para trabajar los prerrequisitos del

aprendizaje, los elementos del lenguaje y como soporte para la comunicación.

✓ Continuar con la coordinación entre todos los profesionales que desempeñamos esta

labor con los alumnos de nuestro centro.

✓ Utilizar de manera positiva todos los recursos materiales de los que dispone el centro.

✓ Continuar acercando a los tutores y profesionales que trabajan con alumnado autista

utilizando sistemas de comunicación aumentativa y alternativos.

✓ Proponemos de cara al curso que viene:

✓ Que se contemple la ampliación de profesorado de Audición y Lenguaje para poder

atender en condiciones a los alumnos que lo precisan.

3.3. Informe de Pedagogía Terapéutica.

1. INTRODUCCIÓN.

Durante el curso 2018-2019 han recibido apoyo por parte de las maestras de

Pedagogía Terapéutica un total de 61 alumnos /as con necesidades especificas de apoyo

educativo, distribuidos por cursos de la siguiente manera:

● Educación Infantil:

Page 103: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

3

E.I. 3 años 2 alumnos/as.

E.I. 4 años 2 alumnos/as.

E.I. 5 años 6 alumnos/ as.

● Educación Primaria:

1º curso 10 alumnos /as.

2º curso 7 alumnos/as.

3º curso 5 alumnos/as.

4º curso 10 alumnos/as.

5º curso 11 alumnos/as.

6º curso 8 alumnos/as.

El horario de apoyo, para la atención individualizada de cada niño/a, fue determinado

a principio de curso de modo coordinado, entre el E.O.E.P., el tutor/a y las maestras de P.T.;

teniendo en cuenta las necesidades de cada uno y la problemática que presentaban.

Este horario se ha modificado a lo largo del curso por necesidad de atender a nuevos

alumnos/as.

2. CONSECUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Los estándares y resultados de aprendizaje trabajados han ido encaminados a

conseguir en unos casos los prerrequisitos para el posterior aprendizaje de las técnicas

instrumentales básicas, y en otros casos al aprendizaje y afianzamiento de las propias

técnicas instrumentales básicas de lecto-escritura, cálculo, problemas, etc.…para facilitar su

mejor integración en su grupo-clase.

Con los alumnos con TEA se ha trabajado, especialmente, objetivos relacionados con

la autonomía, socialización, comunicación, consiguiendo resultados satisfactorios, en la

mayoría de los casos.

Las actividades propuestas para ello han partido de su nivel de competencia curricular

y se ha tenido en cuenta su estilo de aprendizaje y sus necesidades educativas. Teniendo

presente el ritmo de aprendizaje de cada alumno/a, el logro de los objetivos ha sido bueno y

de consecución adecuada.

3. METODOLOGÍA.

La metodología aplicada se ha basado:

En el desarrollo psicoevolutivo de los alumnos/as.

En la aplicación de aprendizajes significativos y funcionales.

Page 104: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

4

En la individualización de la enseñanza.

En el principio de socialización.

En la realización de actividades lúdicas que partan de sus intereses, capacidades,

motivaciones y con un clima cómodo y de confianza.

En actividades que favorezcan la participación del alumnado en la vida escolar.

En el uso de recursos informáticos: para la ayuda de la consecución de los objetivos

planteados en los programas de intervención de los alumnos, hemos hecho uso de los

ordenadores y tablet disponibles en las aulas PT. Para ello se han empleado distintos

programas educativos adaptados al nivel del alumnado.

El uso de estos medios nos ha ayudado a obtener resultados positivos en el logro de los

objetivos.

4. MATERIAL UTILIZADO.

Juegos manipulativos de construcciones, de encajables, de apilación, etc.…

Tarjetas de actividades individuales.

Paneles de comunicación.

Programas educativos informáticos.

Fichas de percepción, memoria y atención.

Métodos de lecto escritura progresivos.

Cuadernillos de Matemáticas.

Programas de ortografía básica.

Fichas de grafo motricidad.

Programas para desarrollar las habilidades sociales.

Aplicaciones educativas para tablet.

Uso de pictogramas con los alumnos/as TEA.

Materiales sensoriales.

5. EVALUACIÓN.

El sistema de evaluación utilizado ha sido:

Evaluación Inicial: pruebas, observación directa, informes.

Evaluación Continua: guía de seguimiento, trabajos individuales.

Evaluación Sumativa/ Formativa.

La evaluación continua ha facilitado comprobar la progresión de los alumnos/as. Se han

realizado unos informes trimestrales a lo largo del curso que nos muestran los contenidos

Page 105: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

5

trabajados con los alumnos/as.

6. COORDINACIÓN.

La coordinación implica a todos los profesionales que intervienen en la educación de

los alumnos/as. Entre ellos destaca el tutor/a, quien detecta las dificultades y las deriva por

los canales establecidos, al equipo de orientación que hace la evaluación psicopedagógica y

da las orientaciones oportunas para la atención educativa de esos alumnos/as.

Durante el presente curso la coordinación se ha realizado:

CON LOS TUTORES:

Se ha colaborado en la realización de los Planes de Trabajo Individualizado así como en

la evaluación trimestral de los estándares seleccionados y reflejados en sus

adaptaciones.

Se ha recopilado y realizado material curricular para el trabajo del alumno/a en su grupo-

clase.

CON LAS FAMILIAS:

La actuación desempeñada en el ámbito familiar, en los casos que ha sido posible, ha

consistido en ofrecer a los padres información sobre los progresos y dificultades de sus

hijos y también dar pautas de actuación para ofrecerles ayuda.

CON LOS MAESTROS DE AUDICION Y LENGUAJE:

Hemos mantenido una coordinación y colaboración continua con las maestras de

Audición Lenguaje durante todo el curso. Hemos intercambiado información y llegado a

acuerdos de intervención para los alumnos/as apoyados por ambos.

CON EL EQUIPO DE ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA:

Ha habido una estrecha coordinación con el equipo, colaborando en cuantas actuaciones

han sido necesarias para la valoración, atención educativa y seguimiento del alumnado

con necesidades específicas de apoyo educativo.

7. PROPUESTAS DE MEJORA.

Terminar de dotar con medios informáticos (tablet) las aulas de PT.

Reuniones informativas con el equipo docente del alumno evaluado por parte del

Equipo Específico de Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Page 106: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

6

Junio de 2019

CEIP "SAN FERNANDO"

MEMORIA DE TRABAJO DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

PSICOPEDAGÓGICA DE LORCA CURSO 2018/19

A- DATOS DEL EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE

LORCA.

Dirección:

- Avda de las Fuerzas Armadas 8. MOD-A, 3ª Planta. Campus Universitario de

Lorca. 30800. Lorca.

Teléfono:

- 968 466242 y 968443284

- e-mail: [email protected]

EQUIPO DE ORIENTACIÓN

EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LORCA

Avda. Fuerzas Armadas, nº 8. Campus Universitario de Lorca.

Módulo A. 3ª Planta 30800 LORCA

Telf./Fax: 968 46 62 42 [email protected]

REGIÓN DE MURCIA Consejería de Educación Servicio de Atención a la Diversidad

Page 107: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

7

Profesionales que asisten al Centro:

- Orientadora: Carmen García Llamas

- Trabajadora Social: Ángeles García Abellán.

- Fisioterapeuta: Isabel Mª Gracia Martínez

B-CALENDARIO DE ASISTENCIA AL CENTRO DURANTRE EL CURSO 2018/19

DIAS (Martes y Miércoles)

MES ORIENTADORA TRABAJADORA SOCIAL

Septiembre

5-6- 11-12-18-19-25-26 12

Octubre 2-3-4-5-9-10-16-17-23-24-

30-31

17

Noviembre 6-7-8-13-14-20-21-22-2728- 22

Diciembre 11-12-13-17-18-19- 12

Enero 8-9-10-15-16-17-22-23-29-

30-

16

Febrero 5-6-7-12-13-19-20-26-27 27

Marzo 5-6-7-11-20-21-26-27-28 11

Abril 2-3-4-9-10-11-23-24-25-30 23

Mayo 2-7-8-9-14-15-16-17-20-21-

22-23-28-29-30-

21

Junio -4-5-6-11-12-13-18

El horario de atención al centro es de 9 a 15:00 h., en horario de mañana.

C- TAREAS DESARROLLADAS POR EL ORIENTADOR A LO LARGO DEL CURSO

Page 108: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

8

ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

La elaboración del plan de trabajo para este curso, se ha realizado atendiendo

a las necesidades del centro, a la memoria del curso anterior, a las necesidades

manifestadas en las reuniones de la C.C.P. de septiembre , así como a otras necesidades

puntuales que surgen en la comunidad educativa a lo largo del curso. Así, se decide una

distribución de tareas de forma consensuadas, de modo que las funciones del Equipo se

ciñan a las instrucciones de funcionamiento, llevadas a cabo a través de los distintos

programas y las necesidades del centro, manifestadas por los distintos profesionales.

BLOQUES DE ACTUACION

A) APOYO A LA INSTITUCIÓN

A través de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

Reuniones con el Equipo Directivo del centro.

B) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Evaluación Psicopedagógica de nuevas demandas realizadas.

- Revisiones psicopedagógicas de cambios de etapa, ciclo, paso al Aula Abierta y

paso al IES.

- Detección y prevención en Infantil.

- Colaboración en la elaboración y revisión de los PTI de los alumnos con

necesidades especificas de apoyo educativo.

- Remisión de alumnos a otros servicios

- Facilitar materiales/ documentación.

- Actuación en casos de alumnos con problemas de convivencia.

- Evaluación de la competencia curricular de los alumnos que se han incorporado a lo

largo del curso, procedentes del extranjero (Ecuador, países del este y magrebíes,

principalmente) y entrevistas familiares.

- Actuaciones relacionadas con el seguimiento y coordinación de intervenciones,

relacionadas con el funcionamiento y necesidades del Aula Abierta del Centro que

escolariza alumnos con TEA

Page 109: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

0

9

- Actuaciones desarrolladas con el programa de Altas Capacidades del centro.

- Evaluación y realización de dictamen e informes de los nuevos alumnos de EI, para

el próximo curso con necesidades educativas especiales.

- Colaboración y coordinación con equipos de orientación específicos, y servicios

educativos, asociaciones que intervienen en el centro, y servicios sociosanitarios de

dentro y fuera del sector.

C) RELACIÓN CENTRO-FAMILIA

- Entrevistas con padres.

- Asesoramiento.

- Orientación y seguimiento de los distintos casos de alumnos.

- Coordinación con otros servicios e instituciones del sector.

A) APOYO A LA INSTITUCIÓN

1. PROGRAMA DE PARTICIPACION EN LA COMISION DE COORDINACION

PEDAGOGICA

Se han llevado a cabo en miércoles de 14 a 15 horas.

La intervención del Equipo a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica, se

ha concretado dentro de las actividades de planificación educativa y desarrollo curricular que

se llevan a cabo en el Centro.

- Objetivos:

Asesoramiento sobre criterios y medidas organizativas: orientación, atención a la

diversidad, nuevos recursos, aspectos documentales.

Se ha informado sobre la nueva normativa sobre la elaboración de los PTI, sus

modificaciones de final de curso y modelos de Informe con alumnos con evaluación de

audición y lenguaje y alumnado que finaliza la etapa de primaria, según las instrucciones de

final e inicio del curso.

Se ha informado a la comisión de los objetivos de trabajo del EOEP en el centro, en

relación a la actuación con alumnos, familias, profesorado y recursos externos que

intervienen en el centro.

Se ha informado sobre las necesidades educativas de los alumnos con NEE recién

incorporados y orientado en pautas de actuación a seguir en aula y patio con estos alumnos,

Page 110: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

0

así como de las medidas de apoyo educativas que más se ajustan a sus necesidades.

Se ha asesorado sobre la necesidad de establecer y coordinar medidas de apoyo

educativo en E. Infantil y primer tramo de Primaria, para alumnos con dificultades de

aprendizaje.

Se ha informado en la CCP de las características y funcionamiento del Aula Abierta

para alumnos con TEA, del centro.

Se ha informado y orientado sobre la actuación llevada a cabo dentro del programa de

evaluación y seguimiento de alumnado con Altas Capacidades, Demandas de nuevas

evaluaciones, remisión a talleres extracurriculares de Lorca para alumnos desde 4º de

primaria a 1º de ESO para el curso próximo.

- Actividades:

Reuniones periódicas en el seno de la Comisión de Coordinación Pedagógica que se

celebra en las fechas siguientes:

Coincidiendo con los miércoles primeros de mes, habiendo 2 reuniones extraordinarias en

septiembre y junio.

El EOEP aporta asesoramiento e información sobre aspectos relacionados con la

atención a la diversidad de alumnos con necesidades educativas específicas, materiales y

recursos:

- Plan de trabajo del EOEP en el centro

- Organización de los apoyos y refuerzos educativos.

- Información de nuevos alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo

escolarizados después de iniciado el curso.

- Información de nuevos alumnos extranjeros, con dificultades de idioma o retraso

curricular, escolarizados después de iniciado el curso.

- Alumnos con necesidades educativas especiales, personal y material necesario

para la derivación y realización de la evaluación psicopedagógica, de los alumnos

que presentan dificultades en el aprendizaje.

- Coordinación del profesorado con las profesoras de Pedagogía Terapéutica y

Logopeda en el caso de a.c.n.e.e. y dificultades de aprendizaje.

- Criterios de promoción. Estudio de casos sobre la posibilidad de permanecer un

año más en el ciclo de E. Primaria, y/o en la etapa de educación infantil.

Page 111: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

1

- Estudio de casos de alumnos de necesidades de compensación educativa que

pasan al IES.

- Alumnos con dificultades de convivencia, coordinación de apoyos.

- Realización de revisión e informe psicopedagógico de los alumnos que pasan con

dificultades de aprendizaje al IES, el próximo curso.

- Reunión con tutores de 6º para realizar el informe de final de la etapa de los

alumnos con necesidades educativas especificas que pasan al IES.

- Proceso seguido con la evaluación, revisión y seguimiento de alumnos con Altas

Capacidades.

- Información y asesoramiento sobre la nueva normativa aparecida durante el curso.

(instrucciones de final del curso).

- Medidas educativas para el alumnado con dificultades de aprendizaje y sobre los

resultados de la evaluación psicopedagógica.

- Profesionales que intervienen:

Los miembros de la Comisión:

Director del Centro, que preside la Comisión

Jefe de estudios

Coordinadores de ciclo

Orientador del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

Profesoras de PT.

Logopedas del centro

Fisioterapeutas

Auxiliares técnicos educativos

B) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2. PROGRAMA DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

- Objetivos:

1. Información al profesorado del proceso a seguir en la evaluación de los

niños/as con necesidades especificas de apoyo educativo susceptibles de presentar

Page 112: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

2

necesidades educativas especiales.

2. Evaluación de niños/as con necesidades educativas especiales que apartándose

significativamente del currículum ordinario, o presentar dificultades de aprendizaje,

son susceptibles de ser atendidos con apoyo educativo especifico, de acuerdo con los

siguientes criterios:

o Alumnos con n.e.e. que cambian de etapa (de infantil a primaria) y/o pasan al

IES.

o Alumnos con n.e.e. escolarizados en la etapa de educación infantil.

o Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo de nueva

escolarización que no hayan sido evaluados.

o Alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, problemas de

comportamiento y/o trastornos de personalidad, que puedan surgir durante el

curso, tanto de E. Infantil como en Primaría.

o Evaluación y derivaciones a servicios sociosanitarios de alumnos susceptibles

de presentar TDAH o TEA, revisiones para el IMAS, siguiendo el protocolo de

actuación de sanidad y educación, propio de estos casos.

o Evaluación y derivaciones a a EOEPs Específicos para evaluación y/o

orientación educativa de alumnos susceptibles de presentar TEA, discapacidad

auditiva o Altas Capacidades, siguiendo el protocolo de actuación para su

derivación.

- Profesionales que intervienen:

o Miembros del EOEP (orientadora y trabajadora social)

o Tutor/a y/u otros profesores

o Profesoras de P.T.

o Logopedas del centro

o Otros especialistas de Equipos específicos (EOEP de TGD, AUDITIVOS,

VISUALES, ALTAS CAPACIDADES y CONVIVENCIA)

- Desarrollo:

Page 113: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

3

- Se ha recogido información sobre los niños con necesidades específicas de apoyo

educativo derivados, para ser estudiados por el EOEP y poder llevar un control y

seguimiento.

- Los tutores han cumplimentado las guías sobre:

- Niveles curriculares (Infantil, primer y segundo tramo de Educación

primaria).

- Estilo de aprendizaje

- Contexto aula

- Contexto familiar

- Se ha realizado evaluación psicopedagógica de aquellos alumnos que presentan

posibles necesidades educativas especiales y/o dificultades de aprendizaje.

- Se ha realizado observación y evaluación pedagógica y de dificultades de lenguaje

en los casos que ha sido demandado, en E, Infantil y Primaria.

- Se han mantenido reuniones de asesoramiento e información y seguimiento con

tutores y especialistas de apoyo, PT, AL y AE del centro, en todos los casos de

alumnos con los que se ha intervenido.

- Se han realizado entrevistas y reuniones de seguimiento trimestrales con el CDIAT,

APANDIS, en los casos de alumnos de Educación infantil que asisten al CDIAT, que

presentan trastornos el desarrollo y del lenguaje así como otras necesidades

educativas especiales.

- Reuniones de coordinación con personal de apoyo de las asociaciones que

intervienen en el centro: Down Lorca, Astrade, Apat y D´ Genes, que dan atención

directa a los alumnos que las contratan, en el aula.

- Reuniones de trabajo para estudio y evaluación de alumnos con el personal de los

Equipos de MOTORICOS.

- Reuniones de colaboración en la evaluación, seguimiento y entrevista de orientación

familiar, en los casos de niños con TEA del Aula Abierta y del centro, en casos de

TEL (grave trastorno del lenguaje), de tres años, con el Equipo específico de

TEA, CEREA y ASTRADE y ATIMATEA.

- La coordinación y colaboración con tutores y especialistas ha sido la idónea,

permitiendo el desarrollo de programa.

La actuación se ha realizado a lo largo de todo el curso, sobre todo en los casos de

Page 114: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

4

alumnos de E. Infantil más afectados y Aula Abierta.

- Se han mantenido entrevistas familiares, de los alumnos tratados, para recogida de

información, informar sobre los resultados de la evaluación, así como para ofrecer

asesoramiento y orientación sobre pautas educativas y actuación familiar a seguir,

más adecuada, puesta en marcha y seguimiento de Planes específicos en casos

concretos, tramitación de becas y seguimiento de las mismas durante el curso y

derivación a otros servicios e instituciones.

- En casos concretos se han mantenido entrevistas familiares con otros especialistas,

a requerimiento de la orientadora del centro, en la sede del EOEP y en el centro

educativo.

- Se han remitido informes a los pediatras informando de los resultados de la

evaluación psicopedagógica, así como de la necesidad de realizar estudios

neurológicos en los casos que se ha creído conveniente.

- Se han mantenido reuniones y conversaciones telefónicas con los profesionales del

Centro de Salud Mental de Lorca en los casos de alumnos de este Centro que

atendemos ambos servicios.

- Se han remitido informes sobre alumnos, a petición de los padres al IMAS,

Neuropediatría de Lorca y Murcia y Centro de salud Mental de Lorca, tanto para el

seguimiento de casos, reconocimiento del grado de minusvalía, como para la

iniciación de protocolos de intervención en casos con sospecha de TDAH y TEA entre

Educación y Sanidad.

RELACIÓN DE ALUMNOS Y FAMILIAS CON LOS QUE SE HA INTERVENIDO:

ACTUACIONES REALIZADAS Nº

ALUMNOS

Nueva evaluación

psicopedagógica.

Educación Infantil 3

Educación Primaria

12

En colaboración con el EOEP de

TEA

2

Revisión de evaluación psicopedagógica en Infantil y Primaria 14

Page 115: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

5

Valoración y observación Pedagógica Alumnos con Dificultades de

Aprendizaje y/o trastornos del comportamiento o problemas

personales de E. Infantil y Primaria

5

Actuaciones en problemas de comportamiento o convivencia

2

Revisión de Evaluación

Psicopedagógica y DICTAMEN

de alumnos con n.e.e y Altas

Capacidades, para su

escolarización para el curso

19/20.

Revisión y Dictamen en

Educación Infantil de 5 años del

centro para el Aula Abierta

1

En el Aula Abierta del Centro

para centro Especifico

1

Con NEE que pasan al IES a

1ºde ESO, con Dictamen de

escolarización.

3

Evaluación inicial por Altas

Capacidades de 1º a 6º

17

Informes realizados a alumnos

con Altas Capacidades de 1º a 5º

7

Realización de informe y

dictamen por Altas Capacidades

que pasan al IES

2

Informe de revisión psicopedagógica de alumnos con Dificultades

de Aprendizaje que pasan al IES.

8

Derivación alumnos con altas Capacidades a talleres

extracurriculares curso próximo.

7

Dictamen para alumnos por cambio de centro

0

Informe para solicitud de permanencia un año más en la etapa de

Educación Infantil:

0

Informes realizados para remitir

a servicios médicos, de H.

Derivación al CSM por protocolo

de TDAH o TEA.

4

Page 116: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

6

Rafael Méndez, Centro de

Salud Mental, IMAS, Arrixaca:

Hospital de la Arrixaca y Rafael

Méndez

2

IMAS 6

Becas de E. Especial tramitadas a alumnos del centro al inicio del

curso en Infantil y Primaria: (Ayudas para apoyo educativo,

logopedia, comedor, material y transporte)

24

Derivación a la orientadora de Servicio a la Comunidad del EOEP,

por absentismo, falta de recursos, tramitación de ayudas,

derivación a servicios, otros.

5

Total de entrevistas familiares realizadas durante el curso por la

orientadora:

115

Total de entrevistas familiares realizadas durante el curso por la

trabajadora social:

7

Actividades llevadas a cabo el AULA ABIERTA que escolariza alumnos con TEA.

Se han mantenido entrevistas y contactos periódicos con las familias a lo largo del curso

para llevar seguimiento, recabar información y realizar asesoramiento sobre pautas de

intervención para seguir en casa, información de actualización de revisiones médicas,

revisiones psicopedagógicas, evolución de los niños y otras ayudas educativas que

mantengan.

Se ha realizado revisión de un alumno de EI de 5 años y realizado Dictamen de

escolarización para pasar a la organización del Aula abierta para el próximo curso.

Se han realizado dos reuniones para orientación y asesoramiento con el centro de recursos

de CEREA para el autismo y EOEP de TEA, con los profesionales del aula abierta y la

orientadora del centro.

Se ha realizado revisión psicopedagógica por el EOEP de TEA de un alumno del Aula,

derivado con anterioridad, a petición de la familia.

Page 117: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

7

Reuniones con los tutores del aula de referencia y tutora del Aula Abierta y tutores de las

aulas de referencia y equipo docente del alumno para organización de medidas

metodológicas en el aula ordinaria, para el curso escolar, con cada alumno del aula abierta.

Reuniones de coordinación con el educador de ASTRADE, De Genes y asociación Down de

Lorca, que atienden a dos alumnos del Aula Abierta con convenio con estas asociaciones.

Tras la primera observación de las dificultades, y observación de los alumnos, se mantienen

entrevistas con la tutora y con las familias para extraer información, informar de las

necesidades educativas/o personales encontradas y orientar sobre pautas educativas más

adecuadas y necesarias para llevar en casa y en el aula. Estas actividades se realizan en

colaboración con los especialistas del centro el PT y AL y ATE en los casos que se cree

necesario.

También se realiza entrevistas con las familias de todos los alumnos referidos anteriormente

en los distintos apartados. En algunos casos de han realizado varias entrevistas a lo largo

del curso.

Se ha realizado revisión psicopedagógica e informe para pasar revisión en el IMAS, así

como dictamen de escolarización para pasar al Centro Especifico, de un alumno del aula

Abierta de 6º nivel.

Al inicio del curso de mantuvo reunión con la logopeda del EOEP de TEA para asesorar a la

tutora del aula y a la logopeda que atiende el aula abierta, manteniendo entrevista con una

familia del Aula abierta para orientación de programas para trabajar el lenguaje.

-Tramitación de ayudas:

En el caso de ALUMNOS con necesidades educativas especiales que lo precisan, se

han tramitado ayudas de BECA de necesidades educativas especiales para comedor,

transporte, material y de ampliación de tratamiento de logopedia y Pedagogía Terapéutica.

TOTAL BECAS TRAMITADAS.: 24, de las cuales han sido concedidas 23.

En todos los casos se han mantenido al menos dos entrevistas familiares en el mes de

septiembre para la tramitación de la ayuda. En esta tarea participa asimismo la Trabajadora

social del EOEP.

- Colaboración con otros servicios socioeducativos y sanitarios del Sector:

Centros de Atención Temprana de Lorca y Puerto Lumbreras

Page 118: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

8

Centro de Salud Mental de Lorca

Servicio de Pediatría en el Rafael Méndez de Lorca

Centro de Recursos del Pilar Soubrier

EOEP de Trastornos Generalizado del Desarrollo

EOEP de MOTORICOS

EOEP especifico de Altas Capacidades Intelectuales

Centro de Recursos de CPEE de Las Boqueras CEREA

Asociación ASTRADE, ATYMATEA, DOWN LORCA, APAT Y D`GENES.

Asociación ASOFEN

Servicios Sociales del Ayuntamiento de Lorca ( servicio de acogida CAVI)

Asociación de TDAH de Lorca

Otros servicios de psicología de Hospital privado.

Asociación de Cruz Roja y Caritas

3-PROGRAMA DE ELABORACIÓN Y/O SEGUIMIENTO DE LAS ADAPTACIONES

CURRICULARES (PTIs)

Durante el curso se ha orientado sobre el modo de realizar y actualizar las mismas.

Para ello se han utilizado las guías elaboradas por el Equipo para partir del nivel de

competencia curricular de los alumnos y poder establecer unos objetivos concretos y

elaborar una programación individual adecuada a los mismos.

En este sentido se han llevado a cabo reuniones entre los tutores y los especialistas de

apoyo con objeto de coordinar los contenidos trabajados en el aula ordinaria y en el aula de

apoyo y aportación de nuevos materiales y documentos especializados como han sido los

planes de trabajo individuales para acneaes, como resultado de la implantación de la

LOMCE.

4-PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

Se han actualizado los PTIs de los niños con necesidades educativas especiales, y

Page 119: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

1

9

mediante reuniones con los tutores se ha revisado la aplicación de las adaptaciones en el

aula y de las medidas de apoyo adoptadas con estos alumnos.

Revisiones realizadas:

Se ha realizado Revisión de los PTIs trimestralmente en todos los casos de alumnos

que presentan necesidades educativas especiales.

Se orienta a los tutores en la elaboración de los PTIs en los nuevos casos propuestos.

Por otra parte se han mantenido también numerosas reuniones de coordinación con

el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y Logopedia para el intercambio de

información sobre los alumnos con necesidades educativas especiales. Estas reuniones han

tratado sobre la organización temporal del apoyo especializado a los alumnos, la

coordinación con los tutores para la elaboración de las adaptaciones curriculares, el análisis

e intercambio de materiales y en definitiva, reuniones con el objeto de establecer un

seguimiento continuo de los alumnos con necesidades educativas especiales y/o dificultades

de aprendizaje del desarrollo de su proceso de aprendizaje

Se han mantenido reuniones de coordinación con las Logopedas del centro en donde se han

revisado los casos de los alumnos atendidos por este servicio. Al inicio del curso de realizó

una evaluación del lenguaje en todos los nuevos casos propuestos con dificultades, con el

fin de determinar los alumnos que necesitaban recibir tratamiento de logopedia en el centro.

Al finalizar el curso de vuelve a hacer revisión de todos los alumnos atendidos, confirmando

las necesidades para el próximo curso.

Se ha mantenido seguimiento de todos los alumnos que son atendidos por las especialistas

de audición y lenguaje.

Actualización de altas y bajas en la aplicación Plumier XXI.

5- PROGRAMA DE ACTUACIÓN CON ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES DEL

CENTRO.

Evaluaciones psicopedagógicas y de seguimiento

En el curso 14/15 curso los centros educativos de primaria dejaron de ser “Preferentes de

escolarizar alumnado con altas capacidades intelectuales”. Por tanto todos los centros tienen

ahora la misma consideración a la hora de escolarizar a estos alumnos.

Se lleva desde hace 6 cursos, el Programa ABN de matemáticas en el centro, con alumnos de

sexto, siendo la directora del centro la encargada de impartir la asignatura.

Page 120: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

0

En el curso 14/15 se realizó un curso de formación con el CPR de ABN para profesores

interesados de dentro y fuera del centro. El alumnado que inició este proyecto acaba este curso la

etapa de educación Primaria.

Se ha contactado con el Equipo Especifico de AACC para el asesoramiento en temas puntuales

sobre la evaluación y talleres extracurriculares para los alumnos evaluados.

Se han realizado entrevistas con el equipo docente que atiende a los alumnos, así como con los

padres de los niños evaluados.

Durante el presente curso se han propuesto a 10 alumnos de sexto nivel para evaluación. Tras

realizar una primera evaluación a todos, solo en dos casos se ha realizado Informe y Dictamen

de Escolarización con perfil de Altas Capacidades Intelectuales que pasan al IES.

Se han realizado otras 7 demandas para evaluación de alumnos de primero, tercero, cuarto y

quinto de primaria. En todos los casos evaluados se ha realizado un informe psicopedagógico

con perfil de Altas Capacidades intelectuales informando a la familia y tutor de los resultados

obtenidos.

Los tutores han realizado la demanda para iniciar su evaluación tras haber sido cumplimentada

la escala de observación para profesores, colaborando con la cumplimentación de diversas

escalas de observación de los alumnos, durante el proceso de la evaluación psicopedagógica.

En los casos de los alumnos evaluados se ha realizado una valoración exhaustiva que incluye la

evaluación de cada alumno en las siguientes áreas:

- Cognitiva, con la prueba Badyg 2 y 3, en sus distintos niveles.

- Creativa, con la prueba Torrance

- Integración social, prueba Bass

- Liderazgo y personalidad con las pruebas Pierre Harris y Bar-on.

- Cuestionarios para determinar el Nivel de Competencia Curricular y el Estilo de

aprendizaje

- Escalas para determinar los distintos talentos específicos

- Análisis del contexto socio-familiar

- Análisis contexto escolar.

Se han mantenido entrevistas individuales con todas las familias de los alumnos evaluados con el

fin de informarles del proceso a seguir en la evaluación de sus hijos alumnos, recopilación de

Page 121: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

1

datos del alumno y contexto socio-familiar, así como confirmar su consentimiento para realizar

dicha tarea.

Una vez concluida la aplicación de las pruebas, con cada uno de los alumnos evaluados, se

continúa con el análisis de los resultados para valorar la presencia/ausencia de AACC y

determinar, en su caso, el perfil de excepcionalidad, las necesidades educativas específicas y la

respuesta educativa que precisan, quedando reflejado en los informes individuales de cada uno

de los alumnos.

Se ha realizado el Dictamen de escolarización en el caso de dos alumnos evaluados de sexto

nivel que pasan a 1º de ESO, así como el Informe psicopedagógico, que es entregado a la

orientadora del centro de secundaria donde quedan escolarizados.

Se ha informado a los tutores/as de los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas a

sus alumnos/as. Igualmente se ha informado en las reuniones de la CCP del proceso de

evaluación llevado a cabo con los alumnos durante este curso.

Se ha informado a las familias de la existencia de los talleres extracurriculares para alumnos con

perfil de altas Capacidades Intelectuales, que se realizan en el IES Ramón Arcas de Lorca para

niños de 4º de primaria hasta 4º de ESO.

En los 7 casos posibles, los padres han cumplimentado la documentación de solicitud de plaza en

los talleres para el curso próximo.

5- PROGRAMA DE ACTUACIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL CENTRO.

Este curso la Orientadora ha intervenido, durante el curso de forma indirecta a través de

reuniones de coordinación con los profesionales del centro y familias, en la gestión y tratamiento

de problemas de convivencia que han podido surgir, sin necesidad de abrir ningún expediente

por acoso entre alumnos este curso.

Otras intervenciones

Actuaciones con las familias a través de entrevistas, de todos los alumnos evaluados y

de otros alumnos propuestos por diversas cuestiones personales a petición del tutor o por la

propia familia.

Hay que destacar el elevado número de peticiones familiares atendidas por la

orientadora durante este curso escolar en el centro.

Exponer que la magnitud de este centro y el elevado número de alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo que escolariza, eleva sobre manera la demanda

de actuación de la Orientadora, haciendo que sea inabarcable todo el trabajo en el tiempo

Page 122: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

2

disponible para atender al centro. En este sentido, se ve necesario, en cursos próximos,

establecer criterios de prioridad en las actuaciones a desarrollar por la orientadora, a la vez

que intentar articular procedimientos con medidas educativas ordinarias y estrategias

organizativas y metodológicas que sirvan para dar respuesta a las necesidades de los

alumnos.

INTERVENCIÓN SOCIO-FAMILIAR curso 2018-19

La intervención del PTSC se ha basado en el desarrollo de su función de valoración e

intervención en los contextos familiar, escolar y social, sobre estructuras y procesos que

faciliten la adecuada relación entre los mismos, por su influencia decisiva en el proceso

de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

Intervención individual en temas de orientación y asesoramiento familiar

Facilitar, ante demandas planteadas, relaciones entre recursos de la zona e

instituciones.

Intervención y actuación en el Programa PRAE. Se ha intervenido junto con el tutor y

Jefatura de estudios en aquellos casos de absentismo escolar

Seguimiento familiar de aquellos casos que lo han requerido aportando pautas y

orientaciones para ser llevadas a cabo en el ámbito familiar.

Información y tramitación de ayudas/subvenciones

Se han llevado a cabo actuaciones de valoración, estudio y análisis del contexto socio-

familiar de los alumnos, colaborando en el proceso de evaluación psicopedagógica,

seguimiento de alumnos con dificultades de aprendizaje, revisiones de diagnóstico.

Contacto y coordinación continúa con el Centro de Servicios Sociales en aquellos

casos que lo han requerido.

Se ha llevado a cabo seguimiento de caso de problema de convivencia a través de

intervención socio-familiar y seguimiento individual del alumno

Coordinación con todas las instituciones del municipio como Caritas, Cruz Roja,

Centro de Salud Mental, Asociaciones, ONGs y Equipos Específicos de la Región de

Murcia para dar solución o mejorar las situaciones de riesgo.

Se han llevado a cabo actuaciones dirigidas a cubrir necesidades escolares y

personales de los alumnos: material, gafas, audífonos…

Page 123: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

3

La intervención con cada caso ha sido de una media de tres entrevistas y otro tipo de

actuación (llamadas, coordinación otras instituciones, visitas a domicilio, reuniones etc…)

Absentismo

Orientaciones y pautas a la familia

Centro de Servicios Sociales de Lorca.

Protección de Menores

Policía tutor/ judicial

Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana.

IMAS.

Consejería de Educación y Universidades. Servicio de Atención a la Diversidad.

Centro de Salud Mental.

Servicio de Becas de la Consejería de Educación

Dichas actuaciones se han realizado con 7 casos del centro escolar.

VALORACION GENERAL

Consideramos que todos los programa integrantes de nuestro plan de trabajo se han

desarrollado satisfactoriamente tanto en cantidad de intervenciones como en los aspectos

cualitativos de los mismos, existiendo cada vez una tendencia a incrementar la presencia de

la orientadora en el centro para poder hacer frente a la cantidad y variedad de demandas

existentes, desequilibrando así el Plan de Trabajo General y la temporalizacion del personal

del EOEP establecida al inicio del curso.

No obstante las demandas de evaluación psicopedagógica, restan tiempo y dedicación a otro

tipo de intervenciones, siendo cada vez más numerosas las demandas en este sentido.

Otro tipo de demandas realizadas por las familias, que son cada vez más numerosas son: la

petición de informes para pasar revisiones médicas y del IMAS, con la consiguiente

necesidad de realizar una revisión psicopedagógica del alumno y el consiguiente informe.

Las demandas de evaluación e intervención se extienden a todo el curso.

Destacar en este curso la gran demanda para observación y evaluación de alumnado de

educación infantil y de primaria, las demandas y evaluaciones realizadas con alumnos por

Page 124: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

4

posibles Altas Capacidades, así como las valoraciones y revisiones de alumnado de sexto

nivel que acaban la etapa de Primaria , que han sido numerosas. Todo ello ha supuesto a lo

largo del curso una gran dedicación en tiempo y esfuerzo hasta el final del curso.

El Trabajo realizado se considera positivo en cuanto a la organización de la atención

educativa especializada dada a los alumnos desde el inicio de su escolaridad, el seguimiento

realizado con los alumnos, la intervención en casos de urgente intervención, las demandas

abundantes y diversas, numerosas entrevistas realizadas por las familias, las entrevistas y

coordinación establecida con asociaciones que intervienen con algunos alumnos con NEE

del centro, coordinación y reuniones con diversos servicios de apoyo educativo externos

como el centro de CEREA, Servicios Sociales y servicio del CAVI, servicio de Becas de la

Consejería, servicios sanitarios, Centro de Salud Mental, Equipos psicopedagógicos

Específicos como han sido el de Altas Capacidades intelectuales y el de TEA, entre otros.

La intervención en dos casos del Aula Abierta, teniendo que atender a las familias a través

de diversas entrevistas y coordinación con personal de la propia aula y fuera del centro.

Destacar también la intervención en un acaso de problemas de comportamiento de dos

alumnos con NEE, ha supuesto además, un gran esfuerzo y dedicación de tiempo durante el

curso.

FACTORES QUE HAN FACILITADO NUESTRA LABOR EN EL CENTRO.

- La existencia de una gran receptividad y actitud colaboradora por parte de las profesoras

de Pedagogía Terapéutica, Logopedia, tutores y Equipo directivo.

- La actitud favorable y colaboradora del equipo docente que atiende a los alumnos con

los que hemos tratado.

- Adecuada colaboración de la familia en los casos en los que se ha intervenido. Las

familias son receptivas a las propuestas del EOEP y tutores y generan demandas que

dirigen directamente a la Orientadora del Centro y/o otros especialistas y tutores.

- Buena predisposición del equipo directivo hacia la introducción y puesta en práctica de

nuevos programas y cambios de mejora en los distintos ámbitos.

- Destacar también la predisposición y receptividad del Equipo Directivo del centro ante las

propuestas y funciones realizadas por la Orientadora, así como de la actitud de

colaboración y ayuda en el desarrollo del personal del EOEP que interviene en el

Centro.

Page 125: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

5

PROPUESTAS DE MEJORA.

- Seguir avanzando en la formación del profesorado, en la etapa de Educación Infantil y de

E. Primaria, para dar respuesta adecuada a la diversidad, sobre todo en lo referente al

trabajo con niños que presentan TEA, trastorno grave del lenguaje y problemas de

comportamiento y en general con alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, en

cuanto a la aplicación de la última normativa aparecida.

- Fomentar el trabajo cooperativo del profesorado a niveles de cambio de etapa y de

tramo educativo y/o tutor, sobre todo en el trasvase de la información de los alumnos que

promocionan de nivel.

- Potenciar la coordinación entre la profesora de Pedagogía Terapéutica, AL, EOEP y los

tutores en la realización de los PTIs de los alumnos evaluados con necesidades

específicas de apoyo educativo.

- Continuar con la revisión de los documentos del Centro en el seno de la Comisión de

Coordinación Pedagógica, centrándonos en el apartado de la confección del PAD (Plan

de Atención a la Diversidad), para el curso 19/20.

- Mejorar el funcionamiento del Equipo de Apoyo del centro para la atención,

seguimiento y revisión de las modalidades de apoyo y de los criterios establecidos para

su realización y en general de todo lo que tiene que ver con la atención a la diversidad

del alumnado del centro.

- Establecer coordinación y asesoramiento sobre propuestas de mejora y reorganización

de recursos y metodología en el Aula abierta, por tener estos alumnos unas

características de edad y nivel educativo más homogéneo, centrado en Educación infantil

y primeros cursos de Primaria.

- Información y asesoramiento sobre la normativa aparecida recientemente para la

realización y puesta en práctica del programa de absentismo y abandono escolar en los

centros educativos (PRAE), así como su puesta en marcha, seguimiento y evaluación el

mismo.

- Información y asesoramiento sobre la normativa ya existente sobre acoso escolar

(Decreto 16/2016 de 9 de marzo, por la que se establecen normas de convivencia en los

centros docentes no universitarios (BORM del 11). Con el fin de detectar y prevenir

casos de acoso escolar.

Page 126: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

6

- Información y asesoramiento sobre la normativa : Resolución de 15 de abril de 2016,, de

la Dirección General de Innovación Educativa y Atención a la Diversidad por la que se

establece el protocolo para la evaluación y e intervención ante conductas problemáticas

en alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad

intelectual.

Exponer, que dada la magnitud de este centro, así como el elevado número de

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que escolariza, eleva sobre

manera esta característica la demanda de actuación de la Orientadora, haciendo que sea

inabarcable el poder abordar todo el trabajo en el tiempo disponible actualmemte para

atender al centro. En este sentido, se ve necesario, para los próximos cursos, establecer

criterios de prioridad en las actuaciones a desarrollar por la orientadora, a la vez que intentar

articular procedimientos que implementen medidas educativas ordinarias y estrategias

organizativas y metodológicas,…entre otras, que sirvan para dar múltiples respuestas a las

necesidades de los alumnos.

EOEP DE LORCA

Lorca a 11 de junio de 2019 Fdo. Carmen García Llamas Fdo. Ángeles García Abellán Orientadora del EOEP PTSC del EOEP

Isabel María Gracia Martínez Juana María Bermúdez Sánchez Fisioterapeuta del EOEP PTSC del EOEP

3.5. Informe de los auxiliares técnicos educativos.

1. Datos del Centro.

Page 127: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

7

Nombre del Centro: Colegio Público S. Fernando Dirección: Avda Sta Clara s/n

Localidad: Lorca

Teléfono: 968465022

Municipio: Lorca

Director/a: Ginesa Marín Parra

2. Datos del Auxiliar Técnico Educativo*. (*) Cumplimentar un documento por cada profesional

Nombre y Apellidos:

María José Llana Martíno.

Situación Laboral: Funcionario Definitivo X Funcionario Provisional

Desempeño de funciones

Contratado Nº de horas:

Sustitución

Compartido con otro centro (En caso afirmativo indicar el centro)

Nombre:

Destino Definitivo: (Cumplimentar sólo si es distinto al centro actual)

3.Datos del alumnado con necesidades educativas especiales.

CURSO

DISCAPACIDAD

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

ACTUACION ATE

P

S

Í

Q

U

I

C

A

M

O

T

O

R

A

V

I

S

U

A

L

A

U

D

I

T

I

V

A

T

.

G

.

D

.

C

o

n

t

ro

l

e

s

f

í

n

t

e

r

es

/

C

a

m

b

i

o

p

a

ña

l

D

e

s

p

la

z

a

m

i

e

n

t

o

s

a

f

i

s

i

o

t

e

r

a

pi

a

C

o

m

e

do

r

A

s

e

o

s

u

p

er

v

i

s

i

ó

n

M

e

d

i

c

ac

i

ó

n

Otras (especificar)

5º X X X

5º X X X

Page 128: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

8

6º X X X

2º X X TEA X Desplazamie

nto

2º X X TEA X X X Desplazamie

nto

2º X X TEA X X Desplazamie

nto

3 años X X TEA X X X Desplazamie

nto

4º TEA X

3º X X X Desplazamie

nto

Desarrollo de la actividad del Auxiliar Técnico Educativo durante la jornada lectiva.

HORAS ACTUACIONES ALUMNADO ATENDIDO

9:00-16:00 Distribución de alumnos en aulas. Los alumnos anteriormente citados.

Colaboración en el aula.

Controles de esfínteres mediante programas

personalizados y cambio de pañales.

Desplazamientos a distintos servicios, fisioterapia, logopedia, etc.

Almuerzo: Trabajo hábitos básicos de alimentación,

habilidades de higiene personal, habilidades manipulativas y desarrollo de habilidades sociales y

de comunicación.

Recreo: Colaboro con el resto de compañeros en la

vigilancia del mismo.

Relajación y colaboración en el aula.

Comedor: Se trabaja la máxima autonomía.

Tiempo de ocio y relajación.

Infantil y Primaria.

Datos del Centro.

Nombre del Centro:

Colegio Público de Infantil y Primaria San Fernando

Dirección: Avd Santa Clara s/n Localidad: Lorca Teléfono: 968465022 Municipio: Murcia Director/a: María Ginesa Marín Parra

Datos del Auxiliar Técnico Educativo*. (*) Cumplimentar un documento por cada profesional

ANA GONZALEZ LOPEZ Situación Laboral: Funcionario Definitivo Funcionario Provisional X

Desempeño de funciones

Contratado X Nº de horas: 35 semanales

Sustitución

Compartido con otro centro (En caso afirmativo indicar el centro)

Nombre:

Destino Definitivo: (Cumplimentar sólo si es distinto al centro actual)

Page 129: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

2

9

CU

RS

O

2018/2

019 DISCAPACIDAD

ACTUACION ATE P

SÍQ

UIC

A

MO

TO

RA

VIS

UA

L

AU

DIT

IVA

T.G

.D.

Contr

ol esfí

nte

r

Despla

zam

iento

s

Com

edor

Aseo s

uperv

isió

n

Medic

ació

n

Otras (especificar)

4 años

X X X X

Control de esfínteres, desayuno, traslado a clase de P.T (Pedagogía Terapéutica), vigilancia en patio, ocasionalmente cambio de ropa

4 años

X X X X Control de esfínteres, almuerzo, traslado al aula de P.T., vigilancia en patio, cambio ocasional de ropa

5 años

X X X X

Control de esfínteres, traslado a clase de P.T, vigilancia en patio, cambio de ropa ocasionalmente, atención en comedor y patio posterior

5 años

X X Vigilancia en patio, traslado al aula de P.T.(pedagogía)

5 años

X X X X

Almuerzo, control de esfínteres, traslado al aula de P.T, ocasionalmente cambio de ropa, vigilancia en patio

5 años

X X X X Almuerzo, control de esfínteres, vigilancia en patio

5 años

X X X X Almuerzo, control de esfínteres, vigilancia en patio, cambio de ropa ocasionalmente

3 años

X X X X

Lleva pañal, cambio de pañal y/o ropa, almuerzo, apoyo salidas y excursiones, vigilancia en patio, traslado a aula de p.t y a.l.

1ºP X X X

Atención en el comedor y patio posterior .Apoyo salidas, excursiones Aseo y cambio de ropa en ocasiones

3 años

X X X X

Almuerzo, control de esfínteres, aseo y cambio de ropa, apoyo en salidas y excursiones, vigilancia en patio

3 años

X X X X

Almuerzo, traslado a aula de p.t. y a.l., lleva pañal, aseo y cambio de pañal y/o ropa, apoyo salidas y excursiones, vigilancia en patio

3.P X X X Apoyo en el comedor escolar y patio posterior

3.P X X X Traslado a fisioterapia, esta en otro colegio

1.P X X X X Va en silla de ruedas, necesita supervisión continua por riesgo de fracturas óseas

Page 130: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

3

0

Alumnado con necesidades educativas especiales. A.T.E: Ana González López Desarrollo de la actividad del Auxiliar Técnico Educativo durante la jornada lectiva.

HORAS ACTUACIONES ALUMNADO ATENDIDO

9-14 h. Acompañamientos a tratamientos (P.T., A.L., fisioterapia ), al aseo para control de esfínteres, , vigilancia en patio infantil y suministro de almuerzos, antes y durante la hora de patio

14-15h. Aseo , acompañamiento , apoyo y supervisión de los niños que se quedan después de clase en el comedor, cuando han terminado todos van al aseo y a continuación al patio

15-16h. Vigilancia de los niños en el patio; en el gimnasio si hace mal tiempo, entregarlos a los padres cuando vienen a por ellos y comentarles cómo les ha ido

1. Datos del Centro.

2. Datos del Auxiliar Técnico Educativo*. (*) Cumplimentar un documento por cada profesional

Nombre y Apellidos: Rosario Marcilla de Teruel moctezuma y Fernandez Situación Laboral: Funcionario Definitivo

Desempeño de

funciones

Contratado

Sustitución

Compartido con

otro centro (En caso afirmativo indicar el

centro)

Funcionario

Provisional

Nº de horas:

Nombre: Instituto Ramon Arcas

Meca

Destino Definitivo: (Cumplimentar sólo si es distinto al centro actual)

3. Datos del alumnado con necesidades educativas especiales.

4.P

Supervisión en el comedor

1.P X X Supervisión en general

1.P X Traslado a fisioterapia (está en otro colegio

Nombre del Centro: Colegio Público S. Fernando Dirección: Avda Sta Clara

s/n Localidad: Lorca

Teléfono: 968465022 Municipio: Lorca

Director/a: Ginesa Marín Parra

*

*

Page 131: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

1

3

1

CU RS O

ALUMNO/A

DISCAPACIDAD

DIAGNÓSTICO

CLÍNICO

ACTUACION ATE

P

S

Í

Q

U

I

C

A

M

O

T

O

R

A

V

I

S

U

A

L

A

U

D

I

T

I

V

A

T .

G

.

D

.

C o

n t r

o l e

s f í

n t e

r e s

/ C a

D e

s p l

a z a

m i e

n t o

s a f

i s i

C o m e

d o r

A s

e o s

u p e

r v i

s i ó n

M e d

i c a

c i ó

n

Otras

(especificar)

Page 132: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

m b i o p a ñ a l

o

t e r

a p i

a

3años

*

TEA

*

*

Colaborar y apoyar al profesor en el aula

3años

*

TEA

*

Colaborar y apoyar al profesor en

el aula

3años

*

TEA

*

Colaborar y apoyar al profesor en

el aula

1.P * * Apoyo en el aula

Desarrollo de la actividad del Auxiliar Técnico Educativo durante la jornada lectiva.

HORAS ACTUACIONES ALUMNADO ATENDIDO

Lunes -Colaborar y apoyar en el aula al Los expuestos anteriormente.

(9-10,15) profesor para mejorar el

Martes desarrollo emocional y cognitivo.

(9-11,10)

Miercoles -Colaborar en el almuerzo el

(9-11,10) trabajo de habitos basicos.

Jueves

(9-1,10) -Desplazar al alumno a

Viernes fisioterapia y otras actividades

(9-11,10) que demande el centro.

-Colaborar con el resto de

compañeros en la vigilancia en el

recreo.

3.6. Memoria del fisio. Durante el curso 2018-2019 los alumnos, que por sus Necesidades Educativas

Page 133: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Especiales asociadas a discapacidad motórica han recibido el Apoyo de Fisioterapia en este

centro han sido 3 en modalidad de Atención Directa, y 3 en Atención Indirecta.

● A principios de curso se hizo una valoración inicial individual de cada alumno para

determinar las necesidades de apoyo.

● Al inicio de curso se hizo un Plan de Actuación en centros y de forma trimestral se

han realizado los ACI específicos de fisioterapia del Plan Individual de Trabajo,

donde se plantean una serie de objetivos y habilidades específicas a trabajar.

● En la Atención Directa a cada alumno se han utilizado las metodologías y estrategias

de trabajo fisioterápicas apropiadas para el desarrollo de las capacidades motrices

del alumno que permitan una mejor adaptación del alumno en el entorno escolar y

faciliten la consecución de objetivos curriculares y estándares de aprendizaje.

● Las sesiones han sido individuales con una duración de entre 30 y 45 minutos de

duración, dependiendo el número y duración de las mismas de las características del

alumno y su discapacidad motórica.

● Se ha colaborado con el orientador del centro en la realización de las valoraciones de

nueva demanda.

● El contacto y comunicación con los padres cuando ha sido necesario se ha realizado

por vía telefónica o presencial a través de reuniones.

● Ha existido una coordinación con dirección de centro, tutores, maestros de E.Física,

maestro de Pedagogía Terapéutica, maestro de Audición y Lenguaje y ATE, según

necesidades.

.

El apoyo de fisioterapia se ha realizado en una sala habilitada a tal fin en el CEIP José

Robles los miércoles y viernes. Los materiales utilizados han consistido en material específico

de fisioterapia y otro material de educación física y psicomotricidad: camillas, pelotas,

colchonetas, aros, conos, materiales manipulativos, etc.

Se ha realizado coordinación con el EOEP de Lorca, con reuniones mensuales en la

sede. Con la orientadora del centro ha existido comunicación en todo momento necesario.

Page 134: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Mª Isabel Martínez Gracia

Águeda Moreno Martínez

Fisioterapeutas EOEP Lorca

4. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

4.1. Educación Infantil.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE CURSO 2018-2019

Etapa: Educación Infantil

Organización del aula y aprovechamiento de los recursos del centro, así como valoración de los mismos.

1 2 3 4 5

1. Utilización de rincones de clase. 5

2. Utilización adecuada de los rincones de clase. 5

3. Utilización del aula de informática o aula de clase con recursos informáticos.

2.5

Medidas de Mejora: - PDI para todas las aulas de Infantil.

Coordinación entre los órganos y personas responsables de la planificación y desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, Claustro, C.C.P., tutores, especialistas y maestros de apoyo.

1 2 3 4 5

3. Coordinación con el equipo directivo. 4.5

4. Coordinación con el resto del Claustro. 3.5

5. C.C.P. y reuniones de ciclo. 5

Page 135: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

6. Especialistas y maestros de apoyo. 5

Medidas de mejora: No hay propuestas de mejora

Regularidad y calidad de la relación con las familias y los alumnos.

1 2 3 4 5

7. Asistencia de padre/madres a reuniones trimestrales. 4.25

8. Asistencia de padres/madres a tutoría. 4.75

9. Fluidez en el intercambio de información padres-tutor/a.

4,75

10. Se mantiene el interés del alumnado partiendo de sus intereses, utilizando lenguaje claro y adaptado, contenidos atractivos y me preocupo de mantener su motivación a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.

5

Medidas de mejora: No hay propuestas de mejora

Adecuación de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación a las características de los alumnos/as y se parte de su realidad.

1 2 3 4 5

11. Adecuación de los objetivos al/las área/s. 5

12. Se han realizado los ajustes y/o modificaciones necesarias en la programación para adecuarla a las características y/o necesidades del alumnado.

5

13. Existe una correcta adecuación entre los objetivos y criterios de evaluación.

5

14. La distribución de los contenidos es adecuada y equilibrada.

5

15. Se ofrecen estrategias de resolución de las tareas de los alumnos: explicaciones adicionales, dando pistas, feedback o retroalimentación, comprobando que han entendido lo expuesto.

5

Page 136: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

16. Se fomenta un clima de respeto, diálogo y cooperación, aceptando las sugerencias de los alumnos y promoviendo relaciones interpersonales fluidas, de respeto y no discriminatorias.

5

17. Se tiene en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc., y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación, contenidos, actividades).

5

Medidas de mejora: No hay propuestas de mejora

Adecuación de las medidas adoptadas en cuanto a los alumnos/as con apoyo educativo.

1 2 3 4 5

18. Adecuación de las medidas adoptadas con los a.c.n.e.e.

5

19. Adecuación de las medidas adoptadas con los alumnos que reciben apoyo ordinario.

5

Medidas de mejora: No hay propuestas de mejora.

Aquellos otros aspectos que se hayan podido detectar que no sean adecuados ni a las características de los alumnos ni al contexto del centro.

OBSERVACIONES

4.2. Primer Tramo de Educación Primaria.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE CURSO 2018-2019

Etapa: Educación Primaria Tramo: Primero

PRÁCTICA DOCENTE

Page 137: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

8. Organización del aula y aprovechamiento de los recursos del centro, así como valoración de los mismos.

1 2 3 4 5

Adecuación de los agrupamientos. 5

Utilización de la biblioteca o/y biblioteca de aula. 4.8

● Utilización del aula de informática o aula de clase con recursos informáticos.

5

Medidas de Mejora: No hay propuestas de mejora

9. Coordinación entre los órganos y personas responsables de la planificación y desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, Claustro, C.C.P., tutores, especialistas y maestros de apoyo.

1 2 3 4 5

Coordinación con el equipo directivo. 4.2

Coordinación con el resto del Claustro. 4.8

C.C.P. y reuniones de tramo. 5

Especialistas y maestros de apoyo. 4.8

Medidas de mejora: No hay propuestas de mejora

10. Adecuación de las medidas adoptadas en cuanto a los alumnos/as con apoyo educativo.

1 2 3 4 5

Adecuación de las medidas adoptadas con los a.c.n.e.e.

4.8

Adecuación de las medidas adoptadas con los alumnos que reciben apoyo ordinario.

4.6

Medidas de mejora: No hay propuestas de mejora.

4.3. Segundo Tramo de Educación Primaria.

Page 138: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE CURSO 2018-2019

Etapa: Educación Primaria, Tramo: Segundo

8. Organización del aula y aprovechamiento de los recursos del centro, así como valoración de los mismos.

1 2 3 4 5

Adecuación de los agrupamientos. 4.8

Utilización de la biblioteca o/y biblioteca de aula. 4.2

● Utilización del aula de informática o aula de clase con recursos informáticos.

4.2

Medidas de Mejora: No hay propuestas

9. Coordinación entre los órganos y personas responsables de la planificación y desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, Claustro, C.C.P., tutores, especialistas y maestros de apoyo.

1 2 3 4 5

Coordinación con el equipo directivo. 3.8

Coordinación con el resto del Claustro. 4.2

C.C.P. y reuniones de tramo. 4.8

Especialistas y maestros de apoyo. 4.4

Medidas de mejora: No hay propuestas de mejora

10. Adecuación de las medidas adoptadas en cuanto a los alumnos/as con apoyo educativo.

1 2 3 4 5

Adecuación de las medidas adoptadas con los a.c.n.e.e.

4.2

Adecuación de las medidas adoptadas con los alumnos que reciben apoyo ordinario.

3.8

Page 139: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Medidas de mejora:

Los apoyos ordinarios deberían ser mínimo de 1 hora, ya que en los de 30 minutos no hay suficiente tiempo para que sean productivos.

5. RESPONSABILIDADES EN EL CENTRO.

5.1. Biblioteca.

5.1.1. Equipo Coordinador:

El puesto de Responsable de Biblioteca es Amalia Giner Ruiz.

Profesores que han colaborado en el reparto de libros:

- Esther García Belinchón

- Gema López

- María Pérez

- Purificación Cañizares

- Pilar Cano

- Alicia Bisquert

- Isabel Sandoval

5.1.2. Actividades realizadas durante el presente curso.

PRIMER TRIMESTRE:

- Remodelación completa de la biblioteca, ya que el espacio físico se ha reducido a la

mitad.

- Realización del proceso de tejuelado y etiquetado del fondo catalogado.

- Catalogación del fondo de la biblioteca.

- Fondo catalogado: 75 libros.

- Ordenación de las estanterías por la CDU.

- Ordenación del fondo catalogado y tejuelado por orden alfabético en las estanterías para

una búsqueda sencilla.

- Servicio de Préstamo.

- Forrar libros nuevos o estropeados.

Page 140: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

- Duplicación de carnets extraviados o estropeados.

SEGUNDO TRIMESTRE

- Catalogación del fondo de la biblioteca.

- Fondo catalogado: 20 libros.

- Realización del proceso de tejuelado y etiquetado del fondo catalogado.

- Servicio de préstamo.

- Forrar libros nuevos o estropeados. Forrar libros nuevos o estropeados.

TERCER TRIMESTRE

- Catalogación del fondo de la biblioteca. - Fondo catalogado: 50 libros. - Realización del proceso de tejuelado y etiquetado del fondo catalogado.

- Ordenación de las estanterías por la CDU.

- Ordenación del fondo catalogado y tejuelado por orden alfabético en las estanterías para

una búsqueda sen Forrar libros nuevos o estropeados

- En el tablón de anuncios del pasillo de la biblioteca se exponen los comentarios

alusivos de los libros que más les han gustado. Esto les sirve de guía al resto de

compañeros a la hora de elegir cuáles son los que más éxito han tenido.

Esta actividad se hace todos los años y consideramos que resulta eficaz. Se llama : ¿Cuál te

gustó más?

ACTIVIDADES DEL DÍA DEL LIBRO,

Se realizaron las siguientes actividades:

Este año como novedad la han realizado los profesores de Inglés y Francés

INFANTIL

-Se ha realizado la elección de la mascota del colegio.

-Un dibujo alusivo a la lectura, posteriormente se ha colocado en el Hall del centro

PRIMARIA

-Se ha realizado la elección de la mascota del colegio.

-Un dibujo alusivo a la lectura, posteriormente se ha colocado en el Hall del centro

-I Certamen literario de Ana Eva Picazo Sánchez. Historias de superación.

Page 141: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

5.1.3. Evaluación

La biblioteca este curso ha alcanzado sus objetivos en todos sus aspectos, tanto a nivel

de animación a la lectura como a nivel de uso de sus servicios, con un gran trabajo por parte

del equipo de biblioteca. Este año el trabajo ha sido mayor porque ha habido que desmontar

la mitad de las estanterías, reubicarlas de nuevo y todo esto con una persona menos

La lectura del alumnado tiene un porcentaje altísimo:

_ Primer tramo: 90%

- Segundo tramo un 60%. Este tramo lee menos debido a que son libros más densos, y a

que necesitan más tiempo para el estudio de clase.

Ciertas colecciones han tenido tanta demanda que se ha tenido que comprar más

libros para ampliar la colección.

INICIATIVAS curso 2019-2020

- Utilización de carné de biblioteca por todos los niños del centro.

- Catalogación de los fondos de la biblioteca.

- Selección y organización de los fondo ya existentes.

- Servicio de préstamo.

- Servicio de consulta.

- Renovación del fondo bibliotecario.

- Compra de libros.

- Formación de usuario.

- Animación a la lectura.

PROPUESTAS DE MEJORA

-Como siempre ampliación del catálogo.

- Limpiar la biblioteca de libros inútiles, no necesarios en biblioteca infantil, y otros

descartarlos por antiguos.

Recordamos a los profesores que dan apoyo en la biblioteca dejen las sillas y mesas

ordenadas, vigilar que los niños no toquen otras cosas que no les pertenecen. Este

curso han robado el ratón y han hecho algún destrozo en los libros recién comprados.

Page 142: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Esto se evitaría con mayor vigilancia por parte de los profesores o los monitores del

taller de Robótica.

5.2. Deporte escolar.

EL CEIP San Fernando ha participado en la competición de “Deporte en la Edad

Escolar” cuyo programa va dirigido a los jóvenes en edad escolar del Municipio de Lorca, con

unos objetivos bien definidos que principalmente son los siguientes:

1. Fomentar el aprendizaje de habilidades deportivas y mejorar la condición física.

2. Desarrollar la cooperación y competición, la autoestima, autoconfianza.

3. Conseguir con la práctica deportiva responsabilidad, autonomía, integración, juego

limpio, respeto a los demás y las normas para la adquisición de valores, tales como

la solidaridad, la colaboración, el diálogo, la tolerancia y la igualdad entre los sexos.

4. Implicar a los miembros de la comunidad educativa y sobre todo DIVERTIRSE Y

PASARLO BIEN.

Este programa consta de varias fases de competición:

1. FASE LOCAL

2. FASE REGIONAL

Nuestro centro ha participado en la categoría alevín y benjamín, un total de 180

alumnos, en los siguientes deportes:

- Atletismo

- Jugando al atletismo

- Campo a través

- Baloncesto

- Fútbol - Sala

Tenemos que destacar que en los deportes de por las tardes cada vez tenemos menos

alumnos que participan, se apuntan más a otras actividades académicas dejando el deporte

más de lado.

CROSS / CAMPO A TRAVÉS FASE LOCAL

CROSS: El colegio ha participado en categoría alevín con un total de 78 alumnos

obteniéndose los siguientes resultados:

Page 143: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Destacar como resultado individuales en la fase local, hemos tenido entre los once

primeros a tres alumnas, en los chicos el mejor puesto ha sido el vigésimo.

ATLETISMO

Hemos participado con 81 alumnos, en categoría alevín. Destacar como resultado

individuales en la fase local los siguientes resultados:

FASE LOCAL: Puestos más destacados

● CATEGORÍA FEMENINA, hemos quedado por equipos cuartos

● CATEGORÍA MASCULINA, por equipos sextos.

- Primer puesto en salto de altura para Álvaro del grupo 6ºC.

JUGANDO AL ATLETISMO

En la categoría Benjamín masculina y femenina se participó en fase local con 25

alumnos, 10 chicas y 15 chicos, no obteniendo ningún resultado significativo por equipos

masculinos.

FUTBOL SALA: Participamos con un equipo y nos quedamos segundo de grupo.

BALONCESTO 3X3: Representación mediante 1 equipo femenino. Se jugó la competición,

en una única jornada en el pabellón de San Antonio, hemos quedado primeros locales.

Valoración que la realización de las actividades merece a los alumnos/as que las han

llevado a cabo.

La valoración ha sido muy positiva e interesante, pudiéndose observar el buen

ambiente, deportividad y fair-play entre todos los participantes de la actividad.

Ha dado la posibilidad a nuestro alumnado a tener un día de convivencia con los

alumnos de todos los centros.

El alumnado ha participado con una gran predisposición alegría y satisfacción,

logrando además la integración y el apoyo de la mayoría de los padres, madres y familiares

en las diversas actividades.

5.3 Responsable de Medios Informáticos

Actividades realizadas:

● Resolver las incidencias de los ordenadores tanto de hardware como de software y de

pizarras digitales. Esta actividad ocupa la mayor parte de mi tiempo como RMI.

Page 144: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

● Resolver las dudas o problemas de los compañeros de claustro relacionadas con los

medios informáticos.

● Instalar los libros digitales de las diferentes editoriales.

● Asistir a los siguientes cursos y jornadas:

- Jornadas de profesorado: Programas Educativos.

- Formación de Responsables y Colaboradores de Medios Informáticos.

● Colaborar con el servicio informático de la Consejería de Educación en las labores de

actualización de equipos.

● Notificar las incidencias al CAU (Centro de Atención a Usuarios).

● Instalar el software “Deep Freeze” en los portátiles de la sala plumier y ordenadores de

la sala de profesores para que al reiniciar el ordenador, el disco duro permanezca

intacto.

● Actualizar los portátiles de la sala plumier y borrar archivos acumulados de años

anteriores.

Propuestas de mejora:

● Inventariar los recursos informáticos de San Fernando en la web de Servicio de

Gestión Informática.

● Continuar con la compra de pizarras digitales interactivas en Educación Infantil

para finalizar la dotación en el colegio.

● Sugerir la compra de auriculares para trabajar de forma individualizada con el

ordenador en el aula de Informática desde primero.

● Proponer a los alumnos/as la compra de un prendrive para guardar los trabajos

realizados en la sala plumier. Este año, ya lo han traído muchos alumnos/as y ha

funcionado muy bien pero aún hay niños/as que no lo tienen.

● Proponer a los tutores de centro la utilización de Google Drive como sistema de

almacenamiento de documentos para evitar saturar los ordenadores, ya que la

acumulación de archivos ralentiza los equipos.

Page 145: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

● Renovación de los equipos con más antigüedad y que dan más problemas, ya

que los docentes se quejan del ruido y lentitud de los ordenadores, lo que les

impide trabajar con los recursos informáticos.

● En Infantil, han trabajado proyectos en los que han incluido actividades de

realidad aumentada. Para ello, han empleado dispositivos propios como Tablet.

Para el próximo curso, solicitan una tablet por curso para continuar con estos

proyectos tan motivadores para los alumnos/as y evitar tener que utilizar sus

tablets personales.

5.4. Salud.

A) RESPECTO AL ALUMNADO

Se ha realizado seguimiento individualizado y diario del alumno/a, que por sus problemas

de salud, lo precisa

Actualización periódica de la información sanitaria del alumnado, dándolo a conocer a los

profesionales del centro

Administración de la medicación prescrita por el facultativo.

Colaboración con el Centro de Salud de Sutullena para la vacunación de los alumnos de

6º.

Detección de pediculosis.

Asistencia diaria sanitaria en los casos sobrevenidos puntualmente: arañazos, caídas,

mordiscos, golpes, otitis, conjuntivitis, estados febriles, hemorragias, epistaxis, aplicación

de tratamientos dérmicos etc.

Realización de educación para la salud a diario. He dado pautas relacionadas con la salud

a los alumnos/as que han acudido a enfermería.

Elaboración y revisión periódica de un botiquín de cuidados básicos y medicación de

urgencia para las salidas escolares.

Control del menú diabético y pauta de insulina según raciones de hidratos de carbono.

Resolución de numerosas hiper e hipoglucemias.

Page 146: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Programación y organización de la II Semana de la Salud en la que se han realizado los

siguientes talleres:

1. Teatro sobre Bulling

2. Primeros auxilios

3. Minicarnet manipulador infantil de alimentos

4. Salud bucodental

5. Higiene bucodental

6. Zumba-salud

7. Cuidados de la espalda

8. Profesión enfermera-promoción de la salud

9. Higiene de manos

10. Revisión niño sano

11. Uso racional de medicamentos

12. Estiramientos

13. Relajación

14. Marcha saludable

15. Bicipaseo

He impartido el taller “Profesión enfermera: promoción de la salud” en Infantil 4 años durante la II Semana de la Salud

B) RESPECTO AL CENTRO

Elaboración de una PGA al inicio del curso escolar.

Realización de una memoria fin de curso.

Actualización del protocolo con las normas de utilización del servicio de enfermería para

que su uso se haga de forma racional.

Asistencia a reuniones dónde se ha demandado mi presencia.

Coordinación con los docentes para todo lo relacionado con la salud y la trabajadora

social de la zona.

Page 147: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Elaboración y actualización, de un censo de niños con patología crónica y exposición en

tablón de profesorado y aula virtual.

Actualización de protocolos con pautas de actuación para celiacos/as, diabéticos/as,

alérgicos/as e intolerantes, epilépticos/as con crisis de ausencia y con crisis tónico-

clónicas, asmáticos/as y otros problemas de salud.

C) RESPECTO AL PROFESORADO

Informar sobre medidas sanitarias y otras actuaciones que se deben seguir ante

problemáticas concretas del alumnado ( diabetes, crisis epilépticas, crisis respiratorias, así

como cualquier otra de naturaleza análoga)

Comunicación multidisciplinar con los distintos profesionales que trabajen en el centro,

para el correcto funcionamiento y para lograr objetivos comunes.

Elaboración de una ficha de control de Tensión Arterial y Frecuencia Cardiaca,

realizándose tomas en los casos que lo han demandado y un seguimiento posterior

cuando era aconsejable, junto a educación para la salud sobre pautas de actuación para

mejorar el resultado de los valores obtenidos, si lo precisaban.

Realización de diversas actuaciones de enfermería tales como curas, vacunación, control

de glucemia, control de temperatura, asesoramiento en pautas saludables sobre diversos

temas etc.

Distribución de material informativo sobre diferentes temas de salud elaborados por la

Consejería de Salud.

D) RESPECTO A LA FAMILIA

Efectuar una entrevista a los padres de alumnos/as con patología crónica, para obtener

datos sobre el desarrollo e historial clínico del alumno

Asesoramiento a las familias en caso de detectar problemas de salud que necesiten

seguimiento o valoración médica

Page 148: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Atención en casos particulares que han demandado mi intervención (control de glucemia,

T.A, lipotimias, curas)

E) RESPECTO AL ENTORNO

Realización de Cursos de formación de la Escuela de Administración Pública

Lorca a 31 de mayo de 2019

Fdo.: Mª Huertas Gilberte Martínez

5.5. Riesgos laborales.

- Se ha actualizado el listado de los niños de necesidades especiales, y se ha puesto

colgado junto con los otros protocolos de las aulas, en una funda de plástico.

- Se ha ido dando a todo el profesorado (tanto nuevos en el centro como los que ya

estaban) el registro de entrega de información en materia de PRL al personal docente y

no docente del centro, habiéndosele entregado por email la correspondiente ficha de

riesgos laborales.

- Los jefes de planta son todos los PT y AL (excepto la tutora del Aula Abierta y una

PT), y el equipo directivo. Hemos hecho varias reuniones tanto antes como después

de los simulacros para coordinarnos y organizarnos antes del simulacro y después para

analizar los fallos ocurridos y realizar propuestas de mejora.

- Es aconsejable que sean los PT y AL jefes de planta, porque ellos al tener un número

reducido de alumnos es más fácil agruparlos y que un profesor PT se haga cargo de

ellos, quedando así libres el resto de profesores para organizar la evacuación del

centro.

- Se ha creado un grupo de wasap de riesgos laborales a fin de coordinarnos mejor

Page 149: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

todos los PT y AL, las dos ATE y el equipo directivo. Ha ido muy bien.

- Se ha enviado una encuesta on line al claustro con el fin de analizar mejor como ha

salido el simulacro y buscar posibles mejoras.

- Este año hemos hecho el simulacro oficial de incendio el 08-11-2018

- 08-11-2017 realizamos el simulacro de incendio correspondiente al primer trimestre,

tomamos los tiempos a fin de rellenar el anexo I de comunicación de simulacros oficial

que hay que enviar a la Consejería, observando que todas las plantas han tardado

prácticamente lo mismo que el curso anterior. Los tiempos fueron:

Tiempo controlado Nº alumnos evacuados

Total del centro 4:06 minutos 652

Planta Baja 2min 219 Planta Primera 3min 47 seg 201

Planta Segunda 4min 06seg 226

En este simulacro se simuló que el incendio tuvo lugar en la sala de calderas, la evacuación del centro fue como se hace habitualmente para salir al recreo.

PROPUESTAS DE MEJORA.

- Seguir con el cambio de las Bocas de incendio equipadas (BIE) cambiando las

antigüas por otras más modernas.

- Realizar los siguientes simulacros:

Primera semana de noviembre simulacro de incendio

(tomando tiempos pues sería el oficial

Finales de enero simulacro de terremoto.

Antes de irnos de vacaciones de semana santa simulacro de

incendio.

Page 150: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

En junio simulacro de terremoto.

- Seguir recordando al Claustro los protocolos.

- Seguir recogiendo las firmas de los docentes del registro de entrega de

información, pues no han firmado todos.

5.6 Responsable de informar al Centro de Profesores y Recursos.

Ya no se incluye.

5.7. A.M.P.A.

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL AMPA EN EL CURSO 2018/2019

Reparto de agendas y bolsas de almuerzo a los socios del AMPA.

Actividades extraescolares.

Castañada.

Venta de lotería.

Rifa cesta.

Reclamación de deficiencias en el comedor.

Concurso de tarjetas navideñas.

Decoración Navidad.

Alquiler de escenario.

Montaje del Belén y su inauguración.

Teatro de guiñoles y villancicos.

Papa Noel y el pavo navideño.

Reyes Magos.

Bizcochada.

Page 151: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Reunión con el ayuntamiento para que nos aseguraran la puesta de la cubierta en la

pista deportiva.

Arreglo del taller y acondicionamiento de estanterías. Limpieza.

Acompañar disfrazados a las comparsas en el desfile por las alamedas en el carnaval.

Escuela de padres. Merienda para los asistentes.

o Ciberexperto

Certamen literario.

Serenata de mariachis por San Valentín.

Reclamación a Comedores por el exceso de ruido que hay en el comedor que llega a

ser insoportable.

Taller.

Feria del libro.

Compra de congelador tipo arcón y de un frigorífico.

Actuación musical AMPA San Fernando.

Polos AMPA San Fernando.

Graduación de 6º (compra y serigrafiado de bandas, búsqueda de fotógrafo y su

contratación para las orlas, compra de decoración y cena para la fiesta posterior al

acto, montar y desmontar el escenario del acto de graduación y de la cena tanto para

los niños como los maestros, cuidado y entretenimiento de los niños durante la cena)

Graduación 5 años (ayuda en el montaje y la organización).

Pago de excursiones a niños con pocos recursos.

Pago de graduación y de orlas a los niños con pocos recursos.

Fiesta fin de curso.

5.8 Centros Digitales Actividades realizadas:

Page 152: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

● Poner en funcionamiento el Aula Virtual para trabajarla con los alumnos/as, es decir,

crear los cursos a través de Plumier XXI, extraer el usuario y establecer una

contraseña para cada alumno/a e incorporar los recursos interactivos en la plataforma.

● Informar a las familias y a los alumnos/as sobre el Aula Virtual a través de una nota

informativa, en la que se especificó la finalidad y los pasos a seguir para acceder a

dicha plataforma.

● Utilizar el Aula Virtual con los alumnos/as de 4.º y 5.º de Primaria en las áreas de

Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza y

Matemáticas. La plataforma ha servido a los alumnos/as para las siguientes funciones:

- Repasar los contenidos trabajados en clase a través de diferentes recursos

interactivos.

- Subir y entregar tareas elaboradas de forma digital.

- Compartir trabajos con sus compañeros como presentaciones Power Point.

- Realizar cuestionarios.

El Aula Virtual se ha organizado por áreas y dentro de cada área se dividía en unidades que

correspondían con el libro de texto. De esta forma, los alumnos/as lo encontraban todo bien

organizado y con coherencia en relación a lo trabajado en el aula ordinaria.

● A lo largo del curso, la coordinadora TIC ha informado a las tutoras de 4.º y 5.º de

cómo trabajar con el Aula Virtual y ha compartido los recursos para que todo el

alumnado de cuarto y quinto tuviese el mismo material.

● Además del Aula Virtual, en el aula ordinaria hemos trabajado con los libros digitales,

ya que disponemos de pizarra digital. Este recurso permite trabajar en gran grupo

actividades interactivas y aprender los contenidos de una forma más motivadora y

visual.

● En la sesión semanal desarrollada en la sala de informática hemos trabajado diversas

actividades en relación a las diferentes unidades, como por ejemplo: presentaciones

Power Point, esquemas con “CmapTool”, búsqueda de información en internet,

trabajos en Word, cuestionarios con Quizizz y kahoot, un escape game elaborado con

Genially, etc.

Page 153: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

● A nivel de centro se han trabajado las siguientes actividades complementarias

haciendo uso de las TIC:

- Para el día de la Constitución los alumnos/as del 2.º tramo hicieron un KAHOOT,

donde respondían preguntas sobre esta festividad y cuya información había sido

explicada anteriormente con ayuda de una presentación de Power Point.

- Para el día del libro, los alumnos/as de 4.º realizaron en grupos unos carteles con

frases alusivas a la animación a la lectura en Word, los cuales sirvieron para la

decoración del pasillo. Además, los alumnos/as de 5.º en grupos escogieron un libro y

realizaron un cartel que contenía: el título, la portada del libro y la fotografía del autor.

Después, grabaron un vídeo en el que hablaban del libro, luego se subió a youtube y

se enlazó a un código QR que fue añadido a los carteles. Al igual que los trabajos de

4.º, estos carteles también se pusieron en el pasillo y así los alumnos/as de otros

niveles podían acceder a los vídeos a través de los códigos QR.

- Para la semana cultural, todos los alumnos/as de Primaria han realizado un escape

game creado con Genially. Al resolver las diferentes pruebas obtenían una palabra

alusiva al centro. En el hall se ha creado un mural compuesto por todas las palabras

conseguidas por los diferentes grupos.

Propuestas de mejora:

● Propuesta de infantil: incorporar en el horario de la sala plumier los tres cursos

de 5 años, cuya organización sería:

- Opción 1: que la RMI se lleve a la mitad de la clase y la tutora se quede en el

aula con la otra mitad.

- Opción 2: que se vaya la tutora al aula de informática con toda la clase pero

de apoyo a la RMI, es decir, la maestra tutora apoya a la RMI.

5.9 Programa SELE

Actividades Proyecto SELE

Page 154: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Además de marcar más abajo las actividades, hemos tenido en consideración el uso

blog de Lenguas Extranjeras, que ha servido de guía al

alumnado: http://blogsanfernandolenguasextranjeras.blogspot.com/

De manera cronológica, comenzamos haciendo un vídeo para la celebración de

Lenguas Extranjeras, siguiendo con actividades relacionadas con Halloween, así como la

celebración del carnaval y un teatro en inglés con actores profesionales. Además, hemos

realizado una grabación con algunos alumnos el alumnado de SELE para que se escuche por

megafonía y anunciar así en inglés, la entrada y salida al colegio, salida al patio y fin de la

jornada. como grabación al inicio de clase, para salir al recreo, a la entrada y a la salida.

Hemos realizado vídeos y fotos de despedida en inglés para la auxiliar de

conversación, que serán publicados en las redes sociales del colegio.

En cuanto a las actividades planteadas:

-Celebración del día Internacional de las Lenguas Extranjeras, grabando un vídeo

que solicitó la Consejería, donde algunas clases saludaban y se despedían en inglés.

-Halloween, donde el alumnado se disfrazó con trajes típicos y representativos de esta

celebración.

- Navidad, los alumnos/as de SELE representaron un villancico filipino tradicional,

aprovechando la cultura y tradiciones de la lectora.

Decoración del hall con motivos de los juguetes.

- San Patricio (actividades en el aula).

-El huevo de Pascua. Actividades en el aula.

-Día del libro:

Page 155: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Se celebró con la instalación en el hall de una tienda de material auténtico en inglés y

cuentacuentos en inglés para Infantil de 5 años. También participaron los alumnos del SELE,

ya que la animación era inglés.

-Intercambio ETEN con alumnos de sexto con otros colegios, donde se realizaron

talleres comunicativos y lúdicos en inglés en coordinación con los docentes del CEIP

Villaespesa.

Observaciones

El aula bilingüe ha sido reformada y mejorada. Se ha pintado el aula, se han mejorado las

mesas, se ha decorado con plantas, entre otros aspectos.

Dificultades observadas.

No contamos con un proyector fijo en el aula bilingüe y que no nos muestre problemas.

También necesitamos material manipulativo (juguetes de comida, animales, ropa,…).

Las sillas y las mesas de la clase bilingüe desaparecen y nos encontramos con esa

dificultad, ya que el material debe estar en la clase. Hay mucha gente que entra al aula y sin

pedir permiso, se lleva el material y no lo devuelve.

Propuestas de mejora.

Como propuesta de mejora, debemos contar con un proyector fijo o anclado en

el techo que funcione correctamente para usarlo en la clase bilingüe.

Ya contamos con un rincón de biblioteca (reading corner) bilingüe enfocado a los

alumnos que acaban la tarea con mayor rapidez, para que avancen en su capacidad

Page 156: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

lectora. El alumnado necesita contar con unas sillas especiales o sillones para ese

rincón.

Necesitamos unas cortinas (stores) para la clase.

Búsqueda de programas interactivos en inglés para descargarlo en el ordenador

para el uso del alumnado. Del mismo modo, el ordenador se debe actualizar con

aplicaciones en inglés.

Planteamos una o dos salidas para el curso que viene 2019-2020 para

segundo/tercero de Educación Primaria (visita a una granja o museo con un guía en

inglés…).

5.10 Responsable de Convivencia 1. Introducción.

El Plan de Convivencia de centro forma parte del Proyecto Educativo del mismo. Es un

documento en el que se establecen los criterios, objetivos y procedimientos por los que la

comunidad educativa del colegio determina las acciones de prevención, actuación y

evaluación para la convivencia entre sus miembros.

El Plan de Convivencia tiene como finalidad la mejora de la comunicación entre los distintos

agentes de la comunidad educativa y el desarrollo de valores democráticos y de ciudadanía

como la tolerancia, la apreciación de la diversidad y el dialogo entre sus miembros. Además

establecerá los mecanismos adecuados para la prevención y resolución de situaciones de

conflicto y/o violencia.

Plan de Convivencia de nuestro centro, recoge, de forma organizada y explicita, las diferentes

actuaciones a llevar a cabo desde los diferentes ámbitos del colegio, dirigidas al desarrollo y

uso de habilidades de socialización y de estrategias de resolución de conflictos.

La figura de coordinador de convivencia surgió en este curso escolar por los conflictos que a

veces surgen entre alumnos o alumnos y profesor y la poca eficacia del Consejo Escolar para

actuar en el día a día.

Page 157: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Tenemos que destacar que este centro no es un colegio conflictivo.

2. Situación actual de la convivencia.

El clima de convivencia en el colegio suele ser positivo sin que existan problemas de

gravedad. Si los hay, suelen ser pequeños altercados entre compañeros, normalmente en los

espacios abiertos.

Los problemas que se presentan no requieren, generalmente, la intervención del Consejo

Escolar y son tratados por los tutores en las respectivas aulas. Si no se alcanza una

resolución positiva del problema interviene la Jefatura de Estudios y/o la Comisión de

Convivencia.

En muy contadas ocasiones es necesario aplicar las sanciones que se recogen en el

Reglamento de Régimen Interior del centro para modificar las conductas de los alumnos.

2.1. Respuesta del centro ante los conflictos.

El centro procura que los planteamientos de convivencia tengan un claro carácter constructivo

con lo que se pretende el desarrollo de actitudes y comportamientos que permitan convivir

mejor y resolver los conflictos a través del dialogo y la participación de padres, profesores,

alumnos y otros agentes de nuestra comunidad educativa.

En relación con la aplicación del plan de convivencia intervendrán: el tutor, los especialistas,

el profesorado de apoyo y el Jefe de Estudios que coordinará la acción de los tutores.

Dentro del aprendizaje está también aprender a convivir y a relacionarse. Por lo tanto hay que

considerar a los alumnos en su relación con los demás, tener en cuenta su desarrollo

emocional y su inclusión en un grupo y la convivencia en el. La convivencia y las relaciones

personales dentro del grupo creemos que tienen que considerarse como parte del

aprendizaje.

Cuando tratamos el aprendizaje de la convivencia es inevitable pensar en la aparición de

conflictos. En ellos, además de su resolución, buscaremos su vertiente pedagógica y de

construcción de valores perdurables para los alumnos.

Para ello habrá que tener en cuenta que:

Page 158: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

- Los conflictos se tratarán en la clase a través del debate y el diálogo.

- Dentro del aula se fomentará la participación y la integración de todos.

- Se desarrollarán actitudes de compromiso para llegar a puntos de encuentro y seguir

trabajando juntos.

- La atención a la diversidad es necesaria para conseguir un buen clima dentro del aula y

una buena convivencia.

2.2 . Relación con las familias del entorno.

Todas las familias tienen una relación con el colegio que se establece en primer lugar a través

de los tutores quienes individualmente o en las reuniones generales informan sobre el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y de otros aspectos que intervienen en

su formación integral. El tutor y el equipo docente mantienen con los padres una relación

fluida, positiva y educadora con el fin de trabajar todos en la consecución de los objetivos

planteados para los alumnos, en ellos también se incluyen los de carácter actitudinal.

Desde la Asociación de Padres del colegio también se transmiten las inquietudes de las

familias en aspectos relacionados con la convivencia a través de su Junta, en permanente

contacto con el Equipo Directivo del colegio, y de sus representantes en el Consejo Escolar.

Las familias están informadas de los asuntos mas significativos que tienen que ver con la

conducta de los alumnos ya sea en reuniones generales o a nivel individual, por teléfono o por

escrito.

2.3. Prevención del absentismo escolar y comunicación del mismo a las familias.

Durante todo el curso se sigue un riguroso control de asistencia de los alumnos del colegio.

También de las entradas y salidas de alumnos del mismo, fuera del horario establecido, que

se producen por causas muy diferentes. Estas incidencias se comunican a las familias en el

boletín de calificaciones, al final de cada trimestre, y al Servicio Provincial al final de cada

curso.

3.- Normas básicas en el centro

. 3.1.- EN LAS ENTRADAS Y SALIDAS

No se podrá abandonar el centro en horario lectivo sin la debida autorización

Page 159: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

. Respetar el orden en las subidas y bajadas de las aulas.

Situarse ordenadamente en las filas correspondientes.

Las entradas y salidas del centro se realizaran por las puertas asignadas a tal efecto.

Llegar puntualmente a las filas para la entrada a clase.

3.2.- DE HIGIENE Y LIMPIEZA

No deteriorar las instalaciones del centro con inscripciones o pintadas.

Mantener limpia el aula.

Mantener limpias las instalaciones del centro.

Utilizar correctamente los servicios.

Asistir a clase debidamente aseada y limpia.

3.3.- EN EL RECREO

Evitar juegos violentos que entramen peligro.

Evitar la utilización de juguetes u objetos peligrosos.

Solicitar permiso a los profesores para ausentarse del patio de recreo.

3.4.- EN LAS AULAS

Solicitar permiso para la utilización del material común de la clase y del material de otros

Respetar la limpieza, orden y buen estado del material y mobiliario del aula.

Aportar los materiales necesarios.

Asistir con la vestimenta e higiene adecuadas.

Llegar con puntualidad a las clases.

Evitar actitudes que impidan el correcto desarrollo de las actividades en su aula y en

otras aulas

Mostrar respeto hacía los compañeros y los profesores.

Solicitar permiso del profesor para ausentarse del aula.

Realizar las actividades de clase y colaborar en los trabajos en grupo

. 3.5.- EN EL COMEDOR

Evitar utilizar en el comedor juguetes u otros objetos que dificulten el normal

Page 160: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

funcionamiento

No abandonar el comedor o la actividad que se esta realizando sin el permiso de las

monitoras.

No arrojar comida al suelo o esconderla.

Dejar la mesa limpia y ordenada.

Comer de todo.

Permanecer en la mesa mientras se come, sin hacer ruido.

No cambiarse de asiento sin la autorización de las monitoras.

Acudir a la llamada del timbre y mantener el orden en las entradas y salidas.

Acudir al comedor perfectamente aseado y vestido.

Tampoco se podrá abandonar el recinto escolar en horario de comedor sin la debida

autorización.

4. Propuesta de mejora.

Los grupos de base cooperativos son grupos de aprendizaje heterogéneos a lo plazo

con miembros estables a lo largo del curso o programa.

Se dan mutuamente el apoyo, ánimo y ayuda que necesitan para realizar las tareas de

clase y progresar a nivel académico. Esto incluye el informar a los miembros ausentes

de los que se ha hecho en clase y la interacción informal en y entre clases exigiéndose

mutuamente la responsabilidad de tender hacia el progreso académico. Estos grupos

también pueden cuidarse de tareas rutinarias como el control y recogida de deberes,

establecer turnos, etc.

Además del apoyo académico y las tareas de rutina, los grupos de base también son

responsables del apoyo personal. Han de conocer y escuchar de manera comprensiva

cuando un miembro tiene problemas con otros alumnos, amigos, padres u otras clases.

Pasan del apoyo académico a incluir el apoyo personal más rápido si el profesor deja

tiempo suficiente o da la estructura adecuada para que los alumnos se conozcan

personalmente. Es útil tener una tabla de datos personales e cada miembro (lugar de

nacimiento, película favorita o libro…).

Page 161: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Cuanto más grande e impersonal sea la institución o la clase, y cuanto más compleja

sea el material, más importante es tener este tipo de grupos base. Ha de haber un orden

del día para las reuniones de grupos de base para que el tiempo se use de manera

efectiva y nunca parece haber tiempo para hacer todo lo que se quiere hacer.

Los miembros se pueden ayudar unos a otros en la preparación de exámenes, hablar

sobre deberes, estudiar, corregirse mutuamente los trabajos y clasificando

continuamente el contenido del curso y las tareas.

Se espera que todos los miembros contribuyan activamente al trabajo de grupo,

desarrollen continuamente mejores relaciones de trabajo, se alegren del éxito de los

demás (“es otro éxito para el grupo!”) expresen sus ideas honestamente, sin cambiar

de opinión a no ser que sean convencidos con lógica ( y siendo capaces de cambiar de

opinión si la lógica está) y se responsabilicen por ellos y los demás miembros de que el

curso se complete con éxito. El típico grupo de base lo establecería el profesor

después de una semana o dos de conocer la clase.

Funcionamiento:

Una reunión típica` de grupo de base incluiría

1. Saludo y dos preguntas: “¿Cómo te va personalmente?” y “¿Cómo estás preparado para la

clase de hoy?”. Hacer que los alumnos controlen los deberes o alguna parte de los deberes

aquí es buena idea.

2. Esto muchas veces lleva a discusión sobre lo que los miembros del grupo han leído o

hecho para hacer la tarea desde la última vez que se lo encontraron. Muchas veces vienen a

clase con recursos que quieren compartir o copias de trabajo que quieren repartir y explicar.

3. Una tabla de grupo se podría llenar cada semana con información sobre los miembros.

Empezar con preguntas relativamente poco amenazadoras como lugar favorito, viaje mejor,

lugar de nacimiento, etc. Y ampliando hacia datos familiares, experiencia escolar y familiares

preferidos cuando ya se conocen más. Los elementos de la tabla también pueden hacer

referencia al curso, por ejemplo, “¿Cómo puntuarías tu interés en la materia del 1-10?

4. Acontecimientos del momento en la escuela, pueblo, mundo… también se pueden tratar

brevemente.

Page 162: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Objetivos a conseguir:

El objetivo del curso es darse a cada uno un apoyo, lo quieran o no, acostumbrar a los

alumnos a buscar ayuda en los demás y dar energía al principio de la clase. Ha de ser breve y

si la clase es de 50 minutos no se reunirán cada vez. Es aconsejable al menos una vez a la

semana. Si la clase es diaria, se podría empezar la clase del lunes con una reunión y la del

viernes con otra. Es posible que algunos grupos cuajen desde el principio y continúen juntos

cuando ya la clase o curso han acabado. Otros grupos pueden tener problemas de relación

desde el principio. Tal vez tengas que estructurar una reunión de grupos base para consolidar

la relación entre los miembros. Una manera de hacerlo es darles problemas hipotéticos (que

no suelen ser tan hipotéticos) como” ¿qué hacer con un alumno que quiere dominar?”

Poniendo el problema y haciendo que el grupo hable sobre una serie de soluciones (Plan A,

B, C ) a menudo ayuda a tratar problemas antes de que surjan. Perseverancia y paciencia son

cualidades de un buen profesor que ha de tratar con grupos que no funcionan bien.

Aplicación:

Reuniones de 15 minutos cronometrados.

Registrar qué se ha comentado de forma anónima e introducir el “acta” en la caja o dar al

tutor.

Guión de la reunión.

1. ¿Qué tal a nivel personal y social?

2. Revisión de las agendas

3. Dificultades de esta semana a nivel académico.

Pregunta optativa si da tiempo o introducirla más a delante:

¿Qué ha sido lo más relevante de esta semana académicamente?

5.11 Programa Cable Amarillo

Actividades realizadas:

Introducir la robótica a través de la siguiente presentación creada en Genially:

https://view.genial.ly/5cd0538edecf900f5702e7ea/presentation-robotica

Page 163: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Juegos de robótica desenchufada para iniciar a los alumnos/as en el pensamiento

computacional.

Trabajar la programación y movimientos del robot Beet-bot a través de la siguiente

página: https://www.terrapinlogo.com/emu/beebot.html?dice_mat

Utilizar la robótica y las técnicas de programación como un recurso transversal a las

diferentes materias de Educación Primaria. Para ello, hemos utilizado los robots Bee-

bot y Blue-bot y tapetes con diferentes contenidos, como por ejemplo:

- En primero hemos trabajado Matemáticas; el tapete contenía imágenes con el precio

de productos y los alumnos/as tenían que coger el dinero exacto y dirigir al robot hacia

el producto para poder adquirirlo.

- En tercero hemos trabajado Matemáticas; el tapete contenía los resultados de las

tablas de multiplicar, los alumnos/as cogían una tarjeta que tenía una multiplicación y

tenían que dirigir al robot hacia el resultado.

- En quinto hemos trabajado Lengua Castellana y Literatura; el tapete contenía los

tiempos verbales y los alumnos/as tenían que dirigir al robot hacía el tiempo verbal en

el que se encontraba el verbo conjugado que el docente les indicaba.

Montar los 5 kits avanzados de robótica, formados por una plataforma con

motores y ruedas que componen un robot móvil.

Instalar en los portátiles del Aula Plumier el programa mBlock para la programación de

las placas de Arduino que la Consejería ha proporcionado con los 10 kits básicos de

robótica.

Participar como observadores en el III encuentro de Centros el Cable Amarillo dentro

de las actividades regionales que la Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha

organizado para el programa “El Cable Amarillo”.

Asistencia de la coordinadora a los siguientes cursos:

- Primeros pasos en Robótica Educativa. Infantil y Primaria. (Telemático).

- Iniciación a la Robótica- Primaria.

Page 164: MEMORÍA 2018-2019 · Con respecto a formación del profesorado, en el centro se ha continuado con la formación este curso escolar con el curso de habilidades no cognitivas y un

Propuestas de mejora:

Adquirir más robots adaptados a Educación Infantil y Primaria como Bee- bot y

Blue-bot, con el fin de que toda la clase pueda trabajar en grupos al mismo

tiempo. En Educación Infantil proponen una Bee-bot por aula para poder crear

el rincón de robótica.

Comprar kits de Lego WeDo para la construcción y programación de diferentes

modelos dependiendo del tema y finalidad de la actividad y de la asignatura

que se vaya a trabajar.