membrana celular

22
MEMBRANA CELULAR UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ Lic. En Nutrición Fisiología General y Biofísica Dr. Jesús Hernández Talamantes Alejandra Alaniz Cárdenas 108236 Paloma Domínguez 103599 Fecha: 20/abril/2012

Upload: kevin-ruiz-carlos

Post on 21-Jun-2015

1.511 views

Category:

Health & Medicine


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Membrana celular

MEMBRANA CELULAR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

Lic. En Nutrición

Fisiología General y Biofísica

Dr. Jesús Hernández Talamantes

Alejandra Alaniz Cárdenas 108236

Paloma Domínguez 103599

Fecha: 20/abril/2012

Page 2: Membrana celular

Antecedentes históricos…

1930-1940: Danielli & Davson descubrieron la Membrana Celular

supone que la membrana plasmática está constituida por dos capas de lípidos de 25 A de espesor, situado entre dos capas de proteínas.

Page 3: Membrana celular

1er Modelo: Robertson 1952“UNIDAD DE MEMBRANA”

Aunque la superficie de las membranas de las células difiere en su composición exacta dependiendo el tipo de célula ,todas las membranas celulares están compuestas por dos tipos básicos de moléculas de proteínas y lípidos, lo que se denomina a este concepto trilaminar como unidad de membrana.

Page 4: Membrana celular

1972- Singer & Nicholson: propusieron el modelo de

“Mosaico Fluido”

Este modelo considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que tiene una bicapa lipídica .

Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente

Los lípidos y las proteínas integrales se encuentran como en un mosaico

Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución principalmente en los glúcidos, que solo se encuentran en la cara externa.

Page 5: Membrana celular
Page 6: Membrana celular

Membrana celular…

La membrana celular también es llamada MEMBRANA PLASMATICA esta cubre la célula, es una estructura elástica, fina y flexible que tiene un grosor tan solo 7.5 a 10 nanómetros. Esta formada casi totalmente por proteínas y lípidos, con una composición aproximada de un 55% de proteínas, un 25% de fosfolípidos, un 13% de colesterol, un 4% de otros lípidos y un 3% de hidratos de carbono.

Page 7: Membrana celular

Su estructura básica consiste en una bicapa lipídica, una película fina de doble capa de lípidos, cada una de las cuales contiene una sola molécula de grosor y rodea de forma continua toda la superficie celular.

En esta película lipídica se encuentran intercaladas grandes moléculas proteicas globulares.

Page 8: Membrana celular

El extremo fosfato del fosfolípido es hidrofilico y la porción de acido graso es hidrofobica.

Como las porciones hidrofobicas de las moléculas de fosfolípidos son repelidas por el agua, pero se atraen mutuamente entre si tiene una tendencia natural a unirse unas a otras en la zona media de la membrana. Las porciones hidrofilicas de fosfato constituyen entonces las dos superficies de la membrana celular completa que están en contacto con el agua intracelular en el interior de la membrana y con el agua extracelular en la superficie externa.

Page 9: Membrana celular

La capa lipídica de la zona media de la membrana es impermeable a las sustancias hidrosolubles habituales, como iones, glucosa y urea. Por el contrario , las sustancias hidrosolubles , como oxigeno, dióxido de carbono y alcohol pueden penetrar en esta porción de la membrana con facilidad.

Page 10: Membrana celular

Las moléculas de colesterol de la membrana también tienen una naturaleza lipídica , por que su núcleo esteroide es muy liposoluble . estas moléculas en cierto sentido están disueltas en la bicapa de la membrana.

Una de sus funciones muy importantes consiste en determinar el grado de permeabilidad ( o impermeabilidad) de la bicapa ante los componentes hidrosolubles de los liquidos del organismo. El colesterol también controla gran parte de la fluidez de la membrana.

Page 11: Membrana celular

Proteínas de la Membrana celular…

En la membrana se muestran capas globulares que flotan en la bicapa lipídica. Son proteínas de membrana , glucoproteinas en su mayoría.

Hay dos tipos de proteínas : proteínas integrales que hacen protrusión por toda la membrana y proteínas periféricas que se unen solo a una superficie de la membrana y que no penetran en todo su espesor.

Page 12: Membrana celular

Muchas de las proteínas integrales componen canales estructurales (poros) a través de los cuales las moléculas de agua y las sustancias hidrosolubles , especialmente los iones pueden difundir entre los líquidos intracelular y extracelular. Estos canales de proteínas también tiene propiedades selectivas que permiten la difusión preferente de algunas sustancias con respecto a las demás.

Page 13: Membrana celular

Otras proteínas integrales actúan como proteínas transportadoras de sustancias que de otro modo, no podrían penetrar la bicapa lipídica , en ocasiones incluso transportan sustancias en dirección contraria a su dirección natural o de difusión , lo que se conoce como transporte activo. Otras proteínas actúan como enzimas .

Las proteínas integrales de la membrana pueden actuar también como receptores de los productos químicos hidrosolubles, como las hormonas peptídicas que no penetran fácilmente en la membrana celular.

Page 14: Membrana celular

Las proteínas integrales que ocupan la membrana celular son un medio de transmisión de la información sobre el entorno hacia el interior de la célula.

Las moléculas proteicas periféricas se unen con frecuencia a las proteínas integrales, de forma que las proteínas periféricas funcionan casi totalmente como enzimas o como controladores de transporte de sustancias a través de los poros de la membrana celular.

Page 15: Membrana celular
Page 16: Membrana celular

Hidratos de carbono de la Membrana: Glucocaliz celular…

Los hidratos de carbono de la membrana se presentan casi invariablemente combinados con proteínas o lípidos en forma de glucoproteinas o glucolipidos . de hecho la mayoría de las proteínas integrales son glucoproteinas y aproximadamente la decima parte de las moléculas lipídicas de la membrana son glucolipidos. Las porciones “gluco” de estas moléculas hacen casi siempre la protrusión hacia el exterior de la célula, colgando hacia afuera de la superficie celular.

Page 17: Membrana celular

Hay muchos otros compuestos de hidratos de carbono que se denominan proteoglicanos y son principalmente hidratos de carbono unidos a núcleos de proteínas pequeñas, que también se unen laxamente a la superficie externa de la pared celular , es decir, toda la superficie externa de la célula a menudo contiene un recubrimiento débil de hidratos de carbono que se conoce como GLUCOCALIZ.

Page 18: Membrana celular

Las estructuras de hidratos de carbono unidas a la superficie exterior de la célula tienen varias funciones importantes:

1) Muchas de ellas tienen una carga eléctrica negativa que proporciona a la mayoría de la celula una carga negativa a toda la superficie que repele a otros objetos negativos.

2) El glucocaliz de algunas células se une al glucocaliz de otras con lo que une las células entre si.

3) Muchos de los hidratos de carbono actúan como componentes de receptor para la unión de hormonas, como la insulina: cuando se unen , esta combnacion activa las proteínas internas unidas que a su ves activan una cascada de enzimas intracelulares.

4) Algunas estructuras de hidratos de carbono participan en reacciones inmunitarias.

Page 19: Membrana celular

Función de las membranas celulares:

Regulación del intercambio entre la célula

y el ambiente externo

Soporte estructural

Comunicación entre la célula y su entorno

Aislamiento del interior celular

Page 20: Membrana celular

La membrana celular es permeable a:

Moléculas no polares (02)

Moléculas liposolubles (esteroides)

Uniones covalentes polares (C02)

H20 (pequeño tamaño, sin carga)

La membrana celular es impermeable a:

Moléculas polares grandes (glucosa)

Iónes inorgánicos con carga (Na+)

Page 21: Membrana celular

Algunos mecanismos de transporte de la membrana…

Page 22: Membrana celular

Bibliografía: Tratado de Fisiología Medica

Guyton HallCapitulo 2