mem0i 7 · 2020. 2. 12. · mem0i mem0i persona y alteridad* francisco sierra gutiérrez** para...

22
MEM0RIAS Persona y alteridad* Francisco Sierra Gutiérrez** Para responder a la solicitud que se me ha hecho, de tratar este tópico tan complejo, procederé, en primer lugar, con un breve examen del significado de la noción de alteridad. Posteriormente, haré un acercamiento a algunos registros básicos de la noción de persona para establecer su posible relación con cada uno de los tres niveles del significado de la alteridad. Finalmente, caracterizaré el proceso de personalización bajo un tipo de relación denomi- nado: mutua automediación (mutua mediación de sí), cuyas propiedades encuentro no solo compatibles con las dos consideraciones anteriores, sino sugerentes de una mayor significación en el contexto de la comunidad y la comunicación humanas. * Ponencia presentada al II Congreso Philosophia Personae, sobre “Una Antropología para el Siglo XXI. La Filosofía Personalista”, realizado en Bogotá D.C., octubre 4 al 8 de 2010. ** Ph.D. Departamento de Filosofía. Pontifica Universidad Javeriana. 7

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MEM0RIASMEM0RIAS

    Persona y alteridad*

    FranciscoSierraGutiérrez**

    Pararesponderalasolicitudquesemehahecho,detratarestetópicotancomplejo,procederé,enprimerlugar,conunbreveexamendelsignificadodelanocióndealteridad.Posteriormente,haréunacercamientoaalgunosregistros básicos de la noción de persona para establecer su posible relación concadaunodelostresnivelesdelsignificadodelaalteridad.Finalmente,caracterizaré el proceso de personalización bajo un tipo de relación denomi-nado:mutua automediación (mutuamediaciónde sí), cuyas propiedadesencuentronosolocompatiblesconlasdosconsideracionesanteriores,sinosugerentesdeunamayorsignificaciónenelcontextodelacomunidadylacomunicación humanas.

    *Ponenciapresentadaal IICongresoPhilosophiaPersonae,sobre“UnaAntropologíaparaelSigloXXI.LaFilosofíaPersonalista”,realizadoenBogotáD.C.,octubre4al8de2010.

    **Ph.D.DepartamentodeFilosofía.PontificaUniversidadJaveriana.

    7

    Memorias páginas T2.indd 93 03/09/2013 04:12:07 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    94 - Persona y alteridad

    Laalteridad:tresnivelesdesignificaciónProcurandonocaerenlastrampasdeunasimplicidadlógica,lajustificaciónde esta noción –centrada en el aportedeLabarrière– sedespliega en tresnivelesdesentido:(1.1)laalteridadrelativa,olootrodelomismo;(1.2)laalteridadabsoluta,olootrocomootro;y,(1.3)laalteridadrelacional,olootrodesíylootrodelootro(Labarrière80-86).

    Laalteridadrelativa,olootrodelomismo:Enestaprimeraacepción,lootrosesitúacomoalexteriordelomismo,comoloquelomismonoes.Setratadeunsignificadoestrechamenterelativo,enelqueladeterminaciónpropiadelaalteridadsedefineporesasujeciónnega-tiva.Enperspectivaplatónica,laalteridadeslacaracterística“ideal”detodolo que procede de la multiplicidad y que hace que los términos sean otros. Laalteridadeslootrodelaidentidad;lomúltipleguardaunarelaciónesen-cialconlouno;unarelaciónporparticipacióncomúnydiferenciadaconlaidea. En el Medioevo se da también una remisión a una relación entre térmi-nos.Juntoalostérminos“cosa”,“uno”,estáelaliquidque,descompuestoen aliud quid(el“cualquier cosa”),sedefineporsu“alteridadrelativa”,comoser que lleva en sí mismo aquello que lo hace “distinto” de los otros. Es preci- soqueesta relaciónseestablezcademaneracognitiva,puestoque“laal-teridad” aparece como lo queno esun sujeto, pero en “relación” conunsujetoquelapronuncia.Alhacerlo,elsujetopretendeapropiárselaenuna adaequatio en la que busca “hacer igual” eso que se presenta de sí en relación dealteridad.Noobstante, lapretendida“igualdad-adecuación”,antesdelkantismoydelhegelianismo,terminahaciéndoseenbeneficiodeunosolodelosdostérminos,sinqueleshayaprecedidounacríticadesuoposiciónodiferenciaoriginal.Ahorabien,elobjetoesdeterminantepero,asuvez,solopuede ser recibido al modo del recipiente.

    Esteabordajeplanteaunacrisisalamodernidadtemprana,enlamedidaenque se ve urgida de estructurareldominodelsujetodelaenunciación,yde

    Memorias páginas T2.indd 94 03/09/2013 04:12:07 p.m.

  • Departamento de Humanidades

    MEM0RIASMEM0RIAS

    Francisco Sierra Gutiérrez - 95

    establecer sus respectivos esquemas categoriales a priori que le impidan caer enunobjetivismodelconocer(excepciónhechadel“juicioreflexionante”de La Crítica de Juicio,enelqueelobjetorevisteciertaprimacía).

    Enesteesfuerzo,Hegelsalealpasoparaelaboraruntipodelógica–nidua-listanimonista–enlaquesepuedacomprenderlaalteridadcomotal,dis-tante y distinta del vínculo declarado o no con la identidad. Hegel tratará de tomardistanciaparaconsiderarladiferenciaencuantotal,ydarleunapree-minencia en una especie de abstracción de no-relación absoluta con respecto alaunidadimplícitaentodoactodeenunciación(Labarrière81).

    Laalteridadabsoluta,olootrocomootro:Estasegundasignificaciónremiteaunaidealímite;alaalteridadpuraquesecomprendesoloporrelaciónconellamisma,porfueradetodarelaciónconunadiferenciarealqueaparezcacomofiguradelaalteridad.ParaNicolásdeCusa,laalteridaddejadeserla cualidad comúndelounoydelomúltiple–oquelosmúltiplesguardanentresí–yseencuentraenrelacióndeoposicióncuasi excluyentede la “unidad-totalidad”del principiodel ser.Dios seráconcebidonocomolootrodeloquees,sinocomoidentidadyunidadpuraen perfecta armonía consigo mismo.

    Estaalteridadpura,radical,enabstraccióntotaldesunegatividad,poneenaprietosalrigordeldiscursoquenopodríaaccederaesta,dadasuincomu-nicabilidad de principio. Tampoco podría establecer proporcionalidad alguna y,menosaún,unarelaciónconelrégimendelaidentidad.Eldiscursopo-dríaconcebirlasoloeneldominiodelosposibles.Enestaforma,lootro,encuantotal,serebelacontratodaaproximacióncognitiva,empírica,metafísi-cayfundadora,conservandosiempreunadistanciainconmensurable,conla claridad de que pueda alcanzar el discurso en los conceptos de los entes.

    Desdeotroángulo,essabidoqueelproyectohegelianodeuna“lógicadia-léctica”ambicionahonrarypredicar,deunmismomovimiento,laidentidady las diferencias.

    Memorias páginas T2.indd 95 03/09/2013 04:12:07 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    96 - Persona y alteridad

    Así algunoshayan interpretado esta lógica comoun sistema imperial delconcepto,oeldevenirdelaeternafilosofíadelomismo,esprecisoatenerseal consejo que el mismo Hegel hace de habitar y mantenerse en el propio movimiento dialéctico como la “gestión” de lo negativo y de la alteridad. LareflexiónquetraeHegel(Ciencia)sobreelSer, como primer momento de su“lógicaobjetiva”,enelinteriordesu Ciencia de la Lógica,parecenotraernovedadalgunaacercadelaalteridad,enlamedidaenqueestaesenfoca-daallídesdeladimensióndeunayuxtaposiciónentre“cosascualesquiera”.Elnúcleofundamentalseencuentra,másbien,enlaDoctrinadelaEsencia, donde la alteridad es interiorizada en cada uno de los tres momentos de la reflexiónyenlarealidaddesuexterioridadrecíproca,segúnLabarrière.Enelprimero,la“reflexiónquesepone”produceenlaexterioridad,queellapresupone,unafiguradeterminadaqueHegelllama“laautodicción”delainterioridad. Luego, la “reflexión exterior”, comopivotede lamediación,permitevercómoelserexpuestosereflejaasímismoenladimensióndeloexterior,asegurandoeltipodevedaddeestaalteridadlógica.Finalmente,todavezqueestaexterioridadponeenaprietosalmonismoynoledavíalibrealdualismo,queimplicaríaalienarelprimertérmino,la“reflexiónde-terminante”,procediendodelapresuposiciónodelrecuerdointeriorizantedel términoqueha sido colocadoenel serpuesto,marcael “retorno”de esteexteriorcomo exterioralainterioridaddelensí,yenvirtuddeestoque-damanifiesto,expuestoensudimensiónconcreta:élmismoporfueradesí,efectuándose en su propio movimiento.

    Estefuncionamientodela lógicadelareflexiónhegeliana,permitepensarunaidentidadparadójicaentrelo“realdado”ylo“construidoodeducido”,enunaalteridadespiritualenlaquelosmovimientosdeexteriorizacióneinteriorizaciónalcanzansuplenareversibilidad.Enestoconsiste,justamen-te,elprocesodelamediación:enuntratamientodelootrocomootro,comopositividad plena cuyo contenido es el redoblamiento de lo negativo. El otro encuantootro,potencialmentereconocidocomoelmismo,atítulodelaal-teridadque está en él, comonegaciónde lanegación, bajo el régimende

    Memorias páginas T2.indd 96 03/09/2013 04:12:07 p.m.

  • Departamento de Humanidades

    MEM0RIASMEM0RIAS

    Francisco Sierra Gutiérrez - 97

    la identidad (unaespeciede identidad plural),porquedemuestraquedostérminos perfectamente idénticos han podido llegar a ser perfectamente di-ferentes(Labarrière82-83).

    Estareflexiónesencialpermitereconocerunpodercreadordesíyporsí.Seefectúa,enestaforma,untránsitodeuna“negacióndecosa”auna“nega-cióndeconciencia”,esdecir,unanegaciónquevuelveasalirdelrégimendel espíritu y de la libertad. Esto conduce a comprender cómo el sentido del hegelianismohoy,recogiendolacomplejidaddeunahistorianodesprovistade arbitrariedad, transita endos dimensiones. SegúnLabarrière: una queaborda“lootrocomootro”,comoextrañezaradicalquellevaalfracasotodalógicadelamediacióny,otraque,situándoseentreelmonismologocéntricoylosdualismosdelaexperiencia,colocaalaalteridadconsupoderdeter-minantedeproduccióndesentido,comoalteridad“relacional”,comoseex-plicitarámásadelante.Enlaprimeradimensión,como“alteridad-extrañezaradical”,laalteridadpareceremitiralairreductibilidaddeloexistentemate-rialconsulógicapropia,ladelasalteridadespuras(noladelconcepto,queleharíaviolencia).Noasílasegundadimensión,enlaqueesposibleefectuaruntránsitodesdelanaturalezahaciaelEspíritu,interrumpiendolacadenadelanecesidadporlaconciencia;porunanegacióndelaviolenciamedianteloqueÉricWeilhadenominadounaopciónnorazonableporlarazón,op-ción que le permite mostrar el poder creativo del discurso y de la obra que le asiste a la alteridad.

    Ahorabien,estasegundaacepcióndeloabsolutamenteotro,ybajounpre-dominio de la empiriadelosacontecimientos,dejavercómolootropuedeencontrarunlugarprivilegiadocomohorizonteinconmensurableeinfinitodeloDivino(Otto;Barth).Contodo,esteinfinitamenteotro,enlaexperien-ciade la fe, lograentablaruna relación (mediante laRevelación) conotrarealidad enteramente diferente.

    Por otra parte, en unadirección igualmente exigente, Emmanuel Lévinas(Totalité; Autrement)seplantealanecesidaddeirmásalládetodaesenciay

    Memorias páginas T2.indd 97 03/09/2013 04:12:07 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    98 - Persona y alteridad

    de toda reduccióndelaalteridadaunainteligibilidadconceptual–comohasidolatentaciónmilenaria,elvicioylaenfermedaddelpensamientoocciden-tal–parapasarhacialaalteridaddelotroenvirtuddeunaexigenciaéticadereconocimientodelapresenciadeDiosensurostro;dereconocimientodesu“santidad”ydesuinfinitudeneserostroparticular.

    Asimismo,Heidegger,sabedordeldescentramientoauténticodelhombreen relación consigomismoy con los ideales que se forjó, efectuadoporNietzsche, procura restablecer los derechos del “Ser” en una “ontologíafundamental”noencerradaeneldiscursoconceptual,sinoabierta,incluso,a lapoesía.Elexistente inmediato,el“ser-ahí”,sedabajoelsignode loabierto,desuaperturaalser;abiertoaser-con-losotros.Unaexistenciaquenopuedesersinoesporfueradeellamisma;arrojada,libradaalcuidadoyalatemporalidad;ordenadaporcompletoaloquehadevenir;destinadaalamuerte,yqueescapaalautocentramientodelafeenelpoderuniversaldel Logosconexclusividad.

    Esasícomosehallegadoala“deconstrucción”(Derrida, La escritura)delossistemaslógicos,dellogocentrismo,medianteuntrabajoquenoconsisteenunasimplenegaciónnihilizante,sinoquerealizaunalaborpositiva,abrien-dobrechasenelordendelascertezasyllegandoapensar“deotramanera”;desplazandoydiseminando loscentrosdegravedad;denunciando las in-consistencias de la mediación pronta a reducir la alteridad del otro al régi-mendelomismo,alpoderdelaidentidadsobrelasdiferencias.Seesperaconestavueltadetuercaquelafilosofíasalteosesalga,radicalmente,porfueradesímisma,conelfindequepuedaafrontarlalógicadelaruptura,delainterrupción,oladelacontecimientoimprevisto.Enestecontexto,seimpone la paradoja de una “relación sin relación” que deja lo otro librado a su alteridad radical y a una condición “inmanejable”. El término différance en Derridadice,alavez,suspensióndelaoposición(principioclásicodeladia-léctica)yasuncióndeladiferenciaradicalhastasudimensióndeextrañezatotal.Desdeallí,sedenuncialafalsaplenituddela“presencia”parahacerde

    Memorias páginas T2.indd 98 03/09/2013 04:12:07 p.m.

  • Departamento de Humanidades

    MEM0RIASMEM0RIAS

    Francisco Sierra Gutiérrez - 99

    “la erranciafeliz”nietzscheanalaposibilidaddedesprendersedelalógicadelomismo(Labarrière84).

    Laalteridadrelacionalolootrodesíylootrodelootro:Enestaterceraacepciónlaalteridadseafirmacomoorigenyfuentedeunpoder relacional y relacionante; de una cierta articulación “identitaria” apartirdetérminosdiferentes,bajounanuevainterpretacióndeladialécticahegeliana.EnestaposibilidadqueproponeLabarrière (85-86) laalteridadrequieredeuna lógicade lamediaciónque implique la “interrupción”y,conjuntamente,la“relaciónsinrelación”.Enestaforma,la différance,alcanzauna dimensión fundamental de creación y de relación.

    LapropuestadeLabarrièresecondensaentresafirmaciones.Porlaprime-ra,esprecisoquelosdostérminos(“interior”-“exterior”,“sujeto”-“objeto”,“idea”y“realización”,etc.)esténsiempreprimeroenrelacióndealteridad,conelfindebloqueareldualismoyelmonismo,olaabstraccióndeunen-cierroencadaunodesusextremos.Esmás,conelfindeevitarsureducciónjerárquicaofusional(sometiendountérminoalotro,odesapareciendoam-bosenun“tercer”otro);quenosedispersenodisemineneninfinitoalmododelaextrañezaradical.Enotraspalabras,setratadehacerjusticiadeentrada alaidentidadyaladiferencia,tomandolasdosenunarelacióndesignifi-cado paradójico.

    Porlasegundaafirmación,setratadeconsiderarlarelaciónparadójicamis-madeidentidadydiferenciacomotales,yendomásalládeunacontradicciónsuperficial,ypasandodeunadiferenciadeexclusiónhaciaunaalteridadderelación(orelacionante)cuyaunidadplural,asínopuedadarsenuncabajounafiguraacabada,nosepuedadeclararporprincipiocomoimposible.

    Porlatercera,seafirmaqueelprocesodemediaciónnopuedeserincluidoen una lógica de lo mismo. La mediación tendría que partir desde la diferen-cianatural,simplementedadadel“ahí”(da),comodesignaciónpuramente

    Memorias páginas T2.indd 99 03/09/2013 04:12:07 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    100 - Persona y alteridad

    locativa,conelfindepasaraexpresarlaendirecciónalespíritu,comopor-venirquealhombreletocainventar.Nosetratadeencontrarunailusióncomúnqueresuelvatodaslasaporíasdelahistoria,sinodebuscar–vía“ne-gociación”–laposibilidaddeunacomprensiónmutuamínima,percibiendoyacogiendoalotrocomootro(Derrida,Políticas);sinsumisión,sindomina-ción,sinilusiónfusionalysinconsentirelextrañamientodelosdualismos.Setratademostrarcómotodamediacióncontieneundinamismonegativo,sinelcualquedaríacomomeratautología.Ahorabien,estenoesundina-mismonegativodesimplenegacióndelacosa,sinodenegaciónespiritual,onegación de la negación que acompaña todo proceso inteligible y discursivo. Laalteridad,enconsecuencia,constituyeesta interrupciónquearraiga lostérminos relativos en la idea y en la realidad de una “relación sin relación”. Hacia allí quiereHegel encaminar su reflexióndel fundamento, comouníndicedelorigenqueposeetodarealidad;un“origenabismal”,improbablecomo realidad que se acoge favorablemente a sí misma a título de su propia alteridadfundadora.Eltratamientoqueladialécticahacedelaalteridadex-hibe,entonces,eldevenirdeldevenir,enunaprácticaque“sesabeheridadeunaalteridaddelaquelareflexiónsacasusustanciaviva”(Labarrière86).

    PersonayalteridadLanocióndepersonacorrespondeaunadiversidadderegistrosdesignifi-cación,nosoloalosqueprovienendemetafísicasestático-substancialistas,sinotambiénalosqueseanclanconfiadosenelnuevoabsolutodellenguaje.Contodo,laspersonas,poroposiciónalosbienes,sonlaantítesisdetodaapropiación,producciónyconsumo,ytrascienden,enrealidadyvalor,asuspropiasobjetivacionesyalasaproximacionesnocionales,lógicasoconcep-tuales que se hagan sobre ellas.

    Nosedebeolvidarquelanocióndepersonasegestaenlalíneahistóricaju-deo-cristianay,enpropiedad,notuvosucunaentrelosfilósofosgriegos.Esmás,setratadeunanociónqueaparecetardíamenteenlafilosofía,sobreel

    Memorias páginas T2.indd 100 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Departamento de Humanidades

    MEM0RIASMEM0RIAS

    Francisco Sierra Gutiérrez - 101

    trasfondo greco-latino y en el momento en que el derecho apuntala las con-cepcionesdelhombre.Lamayoríadelasfilosofíasdelapersonaguardan,ciertamente,unaprocedenciacristiana,sindesconocerporelloque,traslaRevoluciónfrancesa,laideade“dignidaddelapersona”sustituyóladelhabeas corpus.Deotrolado,elusodeltérmino“personal”es indisociable del término “interpersonal” que lo autoriza y que se convierte en un com-plemento obligado de las nociones de conciencia y de sujeto.

    El trasfondo pagano y naturalista del pensamiento helénico no permitió el surgimientodeunafilosofíadel individuocomotal,en lamedidaenqueeste se hallaba integrado a la totalidad cósmica o social. Los neopaganismos modernos,estimuladosporlabiologíayelevolucionismo,reivindicaronlanocióndeindividuo,desprendiéndoladelnichoexclusivodelanocióndepersona.DelaaristocraciadeGobineauyNietzscheaSpengleryRosembergnohaylugarparalanocióndepersona,asíestanociónnohayarecibidotan-toataquecomolasdeconciencia,razónysujeto.

    Soloencasosmuyraros,comoenBergsonoTeilhard,sellegaaintegrarex-plícitamentelobiológicoconloespiritualenlanocióndepersona.Asíquelanocióndepersonahapertenecido,porgrantiempo,alregistrodelateolo- gíaquelaconcibecomounabsoluto.Lapersonadivina,bajolaformatrini-tariadelcristianismo,esunagarantíaparaconcebirlaformayelvalordelapersonahumana,creadaasuimagenysemejanza.TodadignidadvienedeDios,yporestecarácterteológicolapersona,elserhumano,buscarádefinir-se y realizarse más allá de sus instintos y de su errancia social.

    Una diseminación de la noción de persona correspondió a Wartburg y Bloch. Hacia 1737, ellos la hicieron solidaria con el concepto kantiano de razónprácticayhallaronelmododeexpandirlaenladefensadelosDDHH.Poste-riormente,lanociónseproyectóenconcepcionesexistencialistasencarnadascomoenBerdiaeff,Marcel,MounieryRenouvier.Deestaforma,elespiritua-lismo tradicional se hizo moderno y sustituyó la noción clásica aristotélica deunalmacomún,queestabapresente,también,enlassociedadesprimiti-vasyenlasreligionesprovenientesdeAbraham.

    Memorias páginas T2.indd 101 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    102 - Persona y alteridad

    En la actualidad algunas metafísicas de la persona han sido contrarrestadas condiscursospersonalistasmásrefinados,enlosqueprimaelcarácterrela-cional sobre el monopolio de la sustancialización. Los distintos personalismos conjugan,así,laacción,laespiritualidad,lacomunicación,lacomunidadylosvalores,conlaafirmacióndeldestinodelapersonaenlanociónético-política del “compromiso”.

    Lasenseñanzasdelasfilosofíasdelapersonaestánvivasysiempresemues-tranalertasatodotipodetotalitarismos,loscualesestánlejosdeserconju-rados.Ahorabien,pesealaestructuracióninciertaqueestanociónconlleva,semantienecomounfortínderesistenciaalosexcesosdelcolectivismoso-breelindividuo,asícomoalaspretensionesdelatotalizaciónylaglobaliza-ción impersonaldescontrolada,queanulaa lossereshumanos tomadosen su singularidad1.

    Tejidaenunavariedadderegistros(etimológico, jurídico,lingüístico,geo-gráfico,etc.)estanociónexhibesurealidadproblemáticaydinámica.Tenien-doestosregistroscomoguíaseprocurarámatizar,brevemente,elvínculoqueguardanalgunosdeelloscon los tresplanosde la significaciónde laalteridad,enunciadosenelprimerpunto.

    Lapersona,bajoelregistro etimológico,remite,enelcontextodelteatrogrie-go,alamáscaradelospersonajes;alaresonanciadesuvozylaexpresiónque adquieren. Este registro etimológico es prueba de que la persona está si-tuadaenunadimensióndramática,social,expresiva,enlaqueotrosnosolosehallanigualmente“ahí”,sinoqueconellos,entreyanteellos,sedespliegaeldramainéditodelavida.Lapersona,comoportavoz,connotalafunciónfonéticaytonaldelaelocuciónaotrose,igualmente,laescuchadesuvoz.Lapersona,comosostuvoÉ.Weil(Logique;Filosofía),esunindividuoquellegaahablaryaelaborar,enundiscursopropio,suscertezasinmediatas.Dis-cursoqueesprecisocompartirenundiálogoconotrosydecuyadiscusión,

    1 Cfr. Jacob,Andre. “L’éthique comme anthropo-logique: conscience, sujet et personne aujourd’hui”. EncyclopédiePhilosophiqueUniverselle.L’UniversPhilosophique1.Dir.A.Jacob.Paris:PUF,1989.213-223.Impreso.

    Memorias páginas T2.indd 102 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Departamento de Humanidades

    MEM0RIASMEM0RIAS

    Francisco Sierra Gutiérrez - 103

    seespera,vayaemergiendonosololaformasinoelcontenidoconcretodeun discurso coherente y razonable para todos. Esta realidad se generaliza al nivelsocialdelasrelacionesinterpersonales.Jung,comosesabe,conservaeltérminolatinoparadesignarlacarasocialdelsujeto,opuestaal ego interno arqueológico e inconsciente.Conbase eneste registro,puededecirseque nolecorresponde,propiamente,elsignificadodeunaalteridaddeloabso-lutamenteotro;antesbien,parcialmente,remiteaunalaalteridadrelativa,comolootrodelomismoquepuedaencerrarun“personaje”enelteatroo,porencimadeello,aunaalteridadrelacionaldeidentidadydiferencia.

    Lapersona,bajoelregistro jurídico,hasidounanociónquehaidomadurando,lentamente,enlahistoriay,conlaDeclaracióndelosDDHH,haadquiridouna visibilidad y consistencia inusitada. La individualización de la pena y losproblemasdelaadscripciónexpresanlaconquistadelaresponsabilidadpersonal sobre las formas colectivas de juicio y de ejercicio de la justicia. Elderechoneutraliza,paraelbeneficiodelasociedadydelosindividuos,loscambiosdetemperamentoydeconductadeestos.Laafirmacióndelapersonaaquíresultadecisiva.Seentraenunnuevomundo,coconstitutivodelmundohumano,asíquedesujetoarectificacionesyadaptacionesunayotravez.Aestesegundoregistrolecorresponde,demaneramásexplícita,elsignificadodeunaalteridadrelacionaly,deningunamanera,eldelaal-teridadabsolutay,todavíamenos,eldelaalteridadrelativaaotrafiguradelo mismo.

    Lapersona,quefiguraenelregistro lingüístico,esuntestimonio“toponími-co”y “topológico”de su intervención en la organizaciónde la experienciahumana.Todaslaslenguastienenpronombrespersonales,obviamente,condiferentes funciones y condiciones. Todo esto muestra la depuración de la pre-guntaporlapersonaenlasculturas.Noenvanosedancontroversiassobrelatercerapersona,parasabersiesonounapersonao,siel“yo”yel“tú”laocultan.Enfin,todaunaseriedematicesyaúndeoposicionesllenasdeconse-cuenciasenelprocesoantropológico,éticoyjurídico.Laspersonas lingüísticas

    Memorias páginas T2.indd 103 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    104 - Persona y alteridad

    son,así,muchasvecesmásnuclearesquelainterlocuciónylacomunicación,porqueexpresanlaaperturayeldesplazamientoantelosdesafíosdelsigni-ficado,cuyadeficienciayabandonoeliminanelsímismo,oscureciendo,porcompleto,elsuelodelaética.Lagramáticadelaspersonas,lostiempos,losmodos,lasvocesylosgéneros,engarzadosenlavidacotidianayenlahisto-ricidad,sonimprescindiblesenlaconstitucióndeunaverdaderaontologíayenelreconocimientodelapersona(Ferry).

    Sonmuchosmáslosquehayquemencionardelladodeestaterceraacepcióndelaalteridadydelregistrolingüístico.Sartre,porlopronto,reflexionaconprofundidadsobrelamiradaobjetivantealotroydelotro,mientrasBuberinsisteenlarelacionalidadinterpersonalyo–tú.Porsuparte,Lèvinasapuntaalatrascendenciadelotrocomootro,enunaalteridadéticaqueapelayexi-gelarespuestadelapersona,o,igualmente,lasfilosofíasdelreconocimien-to,nosolocognitivo,reflexivo,sinodesuusoenvozpasiva,enlafórmuladel“exijoserreconocidopor”;enla“luchaporelreconocimiento”(Hegel,Fenomenología;Honneth).

    Enestetercerregistro,entonces,sehacemásevidentelaterceraacepcióndeunaalteridadrelacional,antesquelafiguraprimeradeldesdoblamien-todelomismo,olafigurasegundadelaextrañezatotaldesíeniteracióninfinita.Una formadedarcuentadeestaalteridadrelacional seaborda,enseguida,comounarelacióndemutuaautomediación,enelcontextodela comunidad y la comunicación humanas.

    Procesodepersonalizaciónode“mutuaautomediación”Másalládelejerciciodeunciertocontrollógicodelasignificaciónydelacorrespondenciaentresignificadosrealizados,quesehavistoqueapuntanaunapreeminenciadelmodorelacionaldelaalteridad,seabreunespa-ciomásurgenteysignificativodelvínculoentrepersonayalteridad:elprocesodepersonalizaciónoderelaciónde“mutuaautomediación”,enelcontextobásico y fundacional de la comunicación y de la comunidad.

    Memorias páginas T2.indd 104 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Departamento de Humanidades

    MEM0RIASMEM0RIAS

    Francisco Sierra Gutiérrez - 105

    El proceso de personalizaciónEl ser más del ser humano es su ser con,sostuvoHeidegger.Estadeclaraciónnotraeuntonofundamentalista,encuantolanecesidadquetieneelserhu-manodeabrirsealosotrospersonalizándoseypersonalizándonos.Así, lapersona limita el proceso de personalización con el otro. La personalización noessoloeldatodelaespontaneidadintersubjetiva,delamutuanecesidadque tenemos unos de los otros y de la condición de las relaciones humanas básicas.Elprocesodepersonalizaciónautorizaunaacogidayunaescucha,puestraspasaelumbraldelaexpresiónylaenergíaqueimplicadesplegarsey alcanzar “brillo” en su autenticidad. La personalización supone el rechazo de todocierreegoístayde tododevenirmeramentesingular,quebusqueirradiarbrilloconexclusividad(Jacob).

    Lapersonalizaciónesexpresividad,entantointerioridad,yesmediacióndelvalordelohumano,porqueexpresael“serdignode”,“merecedorde”,quehace digna a la vida de ser vivida: “Una vida que no se auto comprende no valelapenavivirse”(Sócrates).

    Este proceso dinámico de personalización revoca el movimiento apacible de lasesenciasque,confrecuencia,hasidosupuestocomocondiciónontológicayafijaydada.Estemediogenéticoyvaliosodepersonalizacióntrasciendeelmundodelasnormasfijadassocialmente,lascualesnosonsinosuprimermomento(como ethos,ycomonormas).Elprocesodepersonalizacióneselcampoabierto,deunaregeneraciónconjunta,másaltodelaexistenciahu-mana y de toda ética.

    Porotraparte, cabepreguntarse si esteprocesodepersonalizaciónno ten-dría lugarsinoestuviese referido,dealgúnmodo,aunapersonaabsoluta(trinitaria).DesdePlatón, lafilosofíaoccidentalnohadejadode repararenla idea, comomodelo,yenDios (comopersonamisteriosamente trinitaria)detodapersonalización,enelcontextoreligioso.Aúnenelplanosocial,porejemplodelaeconomía,seconstataqueelindividuonosedeterminasinape-laciónaunainstanciasuperior(comocuandose determina su contribución

    Memorias páginas T2.indd 105 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    106 - Persona y alteridad

    alasociedad,ocomocuandosellamaalosreservistasdeunejército,etc.).Enestecontexto,lascríticasalareligión,hechasporFeuerbach,Marx,Nietzs-cheoFreud,contribuyenprofundamenteenladenunciadevaloresficticiosproyectados a otro mundo. Una verdadera religiosidad debe cuestionar si tododependedeunapersonadivinaqueentrea compensaraquelloque,soloporinstantes,loshumanoshanvividocomoamorycomosentido.¿Aquévienesituarladesalienaciónmásalládeestemundo?¿Hacerlonositúael proyecto ético bajo la protección de una humildad que podría ser abusiva ydesviada?Elmovimientodepersonalizaciónimplicaactuarensituaciónhistóricaynoporfueradeella,si fueraesoposible.Cabe,entonces,valo-rar incluso lavidade santosydemísticos, en relación interpersonal, conun interlocutor trascendente sin delirios ni patologías. El ser humano puede anticiparlapersonalización,enformaanáloga,comolasmatemáticasylasciencias se saben heurísticas.

    Laexigenciade elevaciónhacia “unanuevaetapaantropológica” (Solzshe-nitsyn)pareceestar inscritaenelpotencialde losgenes; enelpotencialdesimbolizaciónsocial;enlaexigenciadeunamejorapermanente–probable,nonecesaria–delacalidaddevida,frenteaexperienciasrepetidasdedescono-cimiento,usurpación,aniquilamiento,mutilaciónycorrupcióndelamisma.

    Asíquetodoprocesodepersonalizaciónesinseparabledelasvicisitudesdela experiencia interindividual. Solo la excelente calidadde los encuentrospodrá determinar una personalización creciente. Más allá del equilibrio de unavidasocialconfortable,laamistadyelamorseguiránsiendolosexpe-rimentoscrucialesdelapersonalizacióndelossujetos,tantodelladodelasingularización de sí mismo como de la espiritualización de sus relaciones. Lapersonalizaciónsuponetrascenderelumbraldelaautonomíae,incluso,eldelaresponsabilidadcolectiva,hacialaentrega,eldesinterés,elperdóndifícil (Ricoeur,La memoria)y lagenerosidadrequeridacomovirtud (Bol-tanski;Boltanski&Thevenot;Henaff)quepermiteelaccesoaunagenuinamutua automediación.

    Memorias páginas T2.indd 106 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Departamento de Humanidades

    MEM0RIASMEM0RIAS

    Francisco Sierra Gutiérrez - 107

    Setratadeun“combateamoroso”quesiemprehayquevolveraemprender;es apertura liberadora contra las múltiples clausuras de la vida social. La so-lidaridad del “inter” con el “auto” deviene así en la clave de toda fundación éticadelaexistenciadelaspersonas;másalládelareciprocidaddeunin-tercambio“tanto-cuanto”,hacialamutualidaddeunacocreaciónquelogrebrillo propio y autotransformación conjunta2.

    Unarelacióndemutuaauto-mediaciónTrasdistinguir lasnocionesdemediaciónsimple,mediaciónmutuayau-tomediaciónsellegaaunacomplejidadfinalquepermiteelaborarlascon-dicionesdelacomunidadhumana,enlanocióndemutuaautomediación.Lonerganafirma:

    Hemospartidodeunanocióndemediaciónmuygeneralyvaga.Algoesinmediatoenlamedidaenqueesunafuente,unabase,unfunda-mento; algoestámediado, en cuanto seaun resultado,una conse-cuencia,unproducto,encuantoaparezcaenuncampoderadiación,expansión,influencia,enlamedidaenquemanifieste,exprese,revelelabase*‘mediaciónsimple’;n.17+.Hemosempleadoesanocióngene-ral para formar las nociones de mediación mutua y auto-mediación. [Lamediaciónmutuaconstituyelatotalidadfuncional:allísehallanpor lo menos dos principios y cada uno media al otro o a los otros. La auto-mediación significa queuna totalidad tiene consecuenciasquetransformanlatotalidadmisma;n.18].Hemosdistinguidotresniveles:eldesplazamientohaciaarribadelcrecimientoorgánico;eldesplazamientohaciaadentroenelanimalporsuconciencia;y,final-mente,latransposicióndeliberadadelcentroqueocurrecuandounoseconvierteenunsercompletamenteautónomo,yunoseconstituyeaunomismocomounserautónomopordecisiónexistencialpropia.

    2Cfr.Jacob,Andre.“L’éthiquecommeanthropo-logique:conscience,sujetetpersonneaujourd’hui”.Encyclopédie Philo-sophique Universelle. L’Univers Philosophique1.Paris:PUF,1989.213-223.Impreso.

    Memorias páginas T2.indd 107 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    108 - Persona y alteridad

    Hemosdestacado,igualmente,ladecisiónexistencialqueacontece en lacomunidad,enelamor,enlalealtad,enlafe.Asícomoexisteunaauto-mediaciónhacia laautonomía,yunamediaciónmutuaejem-plificadaporelorganismoolatotalidadfuncionalquenoessimple-menteunamáquina, asímismoexisteunamutuaauto-mediación.[...]Ysuocasióneselencuentro,lareunión,elmantenerseencompa-ñía,elvivirjuntos;n.19+(The Mediation174-175).

    La noción de mutua automediación, entonces, combina las nociones de mediaciónmutuaydeautomediación (Lonergan,The Mediation 174).Estasubyacelasdiferentesformasdecomunicación,incluyendolasituaciónin-terpersonaldondeesmásexplícita.Ahorabien,¿enquéconsisteestacombina-ción?y¿cuálessurelevanciaenlacaracterizacióndelarelacióncomunicativa?

    Para comenzar, es preciso retomar el significado de la noción de media-ciónmutua(Lonergan,The Mediation165-169).Estarefiere lareciprocidadentrelosinterlocutores,cadauno comouncentrodiferentedeinmediatez,y constituyendo con el otro una totalidad funcional de partes mutuamente mediadoras.Comoesbiensabido,lanaturalezadela reciprocidad en la co-municaciónhasidosiempreuncampodebatallaparalateoría; entreotras,por suponer que implica necesariamente una estricta simetría entre los in-terlocutores.Asimismo,hablarde reciprocidadnos lleva,por lomenos, adescartar la absolutainconmensurabilidadentrelosdiscursos,loqueimpo-sibilitaría la comunicación.Ciertamente,haysimetríasabiertas,dinámicasyrelacionadas,asaber, uncódigomásomenoscomúnpero,subyacenteaeste,unamatrizdefuentesyactos designificación(Lonergan,Method73-76).También,haydisimetrías,dadoslosdiferentes desarrollos,diferenciacionesy modos de autoapropiación de la conciencia en los interlocutores,asícomodiferentesnivelesysecuenciasdeexpresiónquepueden tener su fuente en el inconscienteoenlosactosexperienciales,artísticos,inteligentes,racionalesovolitivosdelasignificación,propiosdelhablanteodelescritor.Cabeseñalarqueeseflujodeeventossensiblespuedeconcluir,ono,enunareproducción

    Memorias páginas T2.indd 108 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Departamento de Humanidades

    MEM0RIASMEM0RIAS

    Francisco Sierra Gutiérrez - 109

    delasfuentes,actosdelasignificaciónyexpresionespropiosdeloyenteodellector(Lonergan,Insight594).

    Enconsecuencia,nocabeenesteplanteamientolaobjecióndequeseestable-ce una homología categorial como garantía fundacional de la comunicación. Esto,sinembargo,síselepuedeobjetaralatesisdelcódigoúnico(paralateoríadelainformación);oaunasabiduríafundamentalcomoreminiscen-cia (Platón); o a una participación común en la razón (Descartes); o a laarmoníapreestablecidaenlasmónadas(Leibniz);oaunaestructuracatego-rialtranssubjetiva(Kant);oaunacomunidadintencionaleintermonádica(Husserl).Asimismo,selepuedeobjetaraalgunosdesarrolloshabermasia-nosde lapragmática,quesemuestran,ensímismos,comoespaciosmo- nológicos o como bases nomutuamentemediadas, o simplemente comocondicioneslógicaspreviasyaestablecidasparalacomunicación(Jacques).

    Claramente,lainteraccióndelareciprocidadnoconsisteenunaacción-reac-ción,enunasuertedesimpleinfluenciarecíprocaentrelosinterlocutoresporlasimágenesquemutuamenteseofrecen,nienunareparticiónhomogénea,geométrica y física de la que cada quien saca su propia tajada. La comunica-ción interpersonal es más que un comportamiento lingüístico gobernado por reglas,comolohansubrayadomuchosestudiossobreretóricayrecepción.La mediación mutua no se reduce al reconocimiento del derecho mutuo que asistealhablanteoaloyentedeconvertirseeninstanciaenunciativa.Antesbien, se tratadeunprocesodonde lasexpresiones intercambiadasnosonabsolutamenteindependientesnimonológicas,sinoqueseencuentranma-tizadas por la espontaneidad y la auto-corrección de los componentes inter-subjetivo,emotivoyafectivodelasexpresiones;porlainteligenciaprácticaysusdiferentesmodosdeexplicitaciónydeliberación,asícomoporlaspre-ferencias libres y valorativas.

    Setratadeunprocesodecooperaciónquefunciona,confrecuencia,alama-neradeunpactoimplícito,deunanegociación,otambién a la manera de una complicidad invisible pero operativa en los rituales diarios de la comunicación.

    Memorias páginas T2.indd 109 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    110 - Persona y alteridad

    Deahíquelamediaciónmutua,alexhibirdosomáspolosenrelacióndereciprocidad,imposibilitequesolounodeellosdevengaabsoluto,oseatri-buya,exclusivamente,parasílarelación,enclaroerrorcategorial.Nohay,entonces, sujetos constituidosdemanera independienteque intercambiensusmensajes;estosyasehallanentrelazadosporlaintersubjetividadespon-tánea,porel“dialogismotrascendental”yporlasestrategiasdeinterlocu-ción (Jacques); así comopor los procesos de socialización y aculturación.Pero,aúnasí,estosvínculosnoasegurandemodonecesarioysuficienteeléxitodelacomunicación.

    Además,setiene la noción de auto-mediación. Esta consiste en “una totalidad quetieneconsecuenciasquecambianlatotalidad”(Lonergan,The Mediation 176).Encualquieretapadelcrecimientodeunorganismo“existendiferentescentrosdeinmediatez,dondeloscentrosleconfierenalatotalidadtodaslaspropiedadesdecadaunodeloscentros(...)”.“Latotalidaddevienediferen-teporsusconsecuencias,susproductos, susresultados”.Veamosalgunosde sus rasgos. La noción de automediación supone que cada interlocutor produce por sí mismo una totalidad susceptible de ser transformada por él mismo. La automediación puede acontecer de tres formas: la automediación delaspartesfísicas,queinvolucraundesplazamientohaciaarriba;laauto-mediacióndelaconciencia,queimplicaundesplazamientohaciaadentro,ylaauto-mediacióndelaautoconciencia,queinvolucraunatransposiciónde-liberadadelcentro.Estaúltimaescrucialenlacomunicación,enlamedidaen que pone énfasis en la autonomía del desarrollo humano. Este desarrollo alcanzasumetaenladecisiónyelcompromisoexistencialesdeindagarporunomismo,quéhadehacerunomismoconsupropiavida,esdecir,decidirporunomismoloqueunomismohadeser,vivirsiendofielalasdecisionespropias.Estecompromisoexistencialesunadisposicióndeunomismo.Sinembargo,dentrodelavidahumana,estadisposiciónnoesabsolutaporqueaconteceenelinteriordeunacomunidad(clan,familia,nación,iglesia,es-cuela),yesacomunidadseráunarealidadintencionalsiestámediadaporsignificadosyvalorescompartidos.

    Memorias páginas T2.indd 110 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Departamento de Humanidades

    MEM0RIASMEM0RIAS

    Francisco Sierra Gutiérrez - 111

    Laautomediación, entonces, aúnsiendouna instanciadeldesarrollo,noseconfundeconunamediaciónsimple,queparteunidireccionalmentedeunabasehaciasuexpansión,porquelaautomediaciónpresupone,eimpli-ca,unatransposicióndeliberada(intencionalidad,creatividady libertad)del centro, con laque se trasformannivelespreviosdeldesarrollode latotalidad propia que uno ha establecido.

    Enestesentido,lacomunicacióninterpersonalysocialsuponeinterlocutoresque se estructuran a sí mismos mediante sus propios desarrollos y transi-ciones,yque,asuvez,contemplantantosufuncionamientoenelmomentopresentecomosufuncionamientoenunfuturo.Supropioprocesodedife-renciaciónyespecificaciónincrementalexploraycreaposibilidadescomple-tamente nuevas que transforman la totalidad o que pueden ser muy frágiles yestarsujetasalaineficiencia(Lonergan,The Mediation167-168).

    Así,elámbitodelacomunicación,enelquesedesenvuelvelamutuaauto-mediación,esunportentodelarelacionalidadque,incluso,podríaconsti-tuirse en un más allá de lo humano. La medida de su posibilidad deviene enunadeterminaciónúltima,enunnosotrosderelacionesinterpersonaleslibres. La comunicación aquí mentada no se agota en una dotación natural comocomunicaciónvitaly funcional, a lamaneradenuestra respiración,tampoco en la plasticidad y perfectibilidad que se logre en el desempeño in-terpersonaloeneldetareasyfuncionesenlaorganizaciónsocial(amenudomasiva,propagandista,publicitariae invasiva).Se tratadeunacomunica-ción substancial entre personas que se comunican para compartir horizontes valorativosyconstitutivosdesuexistencia(Lonergan,A Second Collection;Lawrence;Sierra).

    Comunicaciónquelograsobreponersealasimpleindividualidadexpresivapara devenir en su forma superior interpersonal y aparte por completo de unainteracción“plana”entreindividuos.Esmás,nodebepensarsequelaautomediaciónsoloaconteceenlaautoconcienciapersonal.Esposible,tam-bién,enunacomunidadoenvarias:“Lacomunidad se media a sí misma en

    Memorias páginas T2.indd 111 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    112 - Persona y alteridad

    suhistoria.Lacomunidadestáconstituidaporsusentidocomún,por su sig-nificacióncompartida,porsucompromisocomún”(Lonergan,The Mediation 172;Lonergan,Method 50-51).

    Porúltimo, lanocióndemutuaautomediación(omediaciónmutuadesí),surge de una combinación original de las dos nociones anteriores. El de-sarrollopersonal“enrelaciónconotrapersona,produceuna mutua auto-mediación. Esta no consiste en una simple automediación a través del otro [...]tampocoesunasuntodeinfluenciamutuasimultánea”(Lonergan,The Mediation180;Kanaris&Doorley36-111).Enestaforma,esposibledefinirelprocesodepersonalizaciónycomunicación,conbaseenLonergan,comouna relación de mutua automediación. Esta combinatoria resultante reubica y multiplica las potencialidades de la mediación mutua y la automediación. Así,seabreunnuevoespacioparalacoproducción,lacocreaciónylacore-fencialidaddenuevossignificadoscompartidos,asícomoparalacorespon-sabilidadylacotransformacióndetotalidadesconstituidasporsignificadosy valores compartidos.

    Lamutuaautomediaciónseencuentra,enmayoromenorextensión,enunavariedaddecontextos:enelencontrarse,elenamorarse,casarse;enlaedu-cación;enlasrelacionesentreiguales,entresuperioreseinferioresyenlasdiversas matrices de relaciones interpersonales en distintas comunidades (Lonergan,The Mediation175).Mediantelacomprensióndesuspropiasex-presionesy lasexpresionesdeotrascomunidadesyculturasunacomuni-dadpromueverelacionesdemutuaautomediaciónentreellas.Lacultura,laeducación,laopiniónpúblicacríticaylasrelacionesinternacionalesjuegansupapeldecisivoenestemomento,en lamedidaenqueaunacultura lecompete“descubrir,expresar,validar,criticar,corregir,desarrollar,mejoraresossignificadosyvalores”(Lonergan,Method32).

    De ahí que los participantes en un proceso comunicativo se muestren ellos mismoscomoseresdinámicosyautónomos.Sumutuaautomediaciónnolosmezclaenunaamalgamaindiferenciada,nienunaespeciedeclímax

    Memorias páginas T2.indd 112 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Departamento de Humanidades

    MEM0RIASMEM0RIAS

    Francisco Sierra Gutiérrez - 113

    fusional,odeagapéindisoluble.Seconserva,deestamanera,algodehe-terogeneidad.Quedaaúnlugarparalaautonomíapersonal,paraeldescu-brimiento,lacreatividad,elestilo,elbrillo,laprivacidad,ladiferenciaciónpropiadelaconciencia,lainnovación,oparalatrasgresióndeliberada.

    Asuvez,ysillegareelcaso,quedatambiénlugarparalatrasposicióndeli-beradadelcentrocomún,conelfindepodertransformarnosololapropiatotalidad, sino la totalidad completade la relación, como rasgodistintivode la mutua automediación. En la mutua automediación ocurre la transfor-macióngradualdenuestrapropiainmediatezy,asuvez,latransformacióndelarelaciónmutuahastaquesealcanzaunanuevatotalidad;unanuevatotalidad que ha sido producida por deliberación y acuerdo propio de los participantes.Esteresultadonoeselfrutoexclusivodelasumatoriadelasrespectivasautomediaciones,sinoqueinvolucra,demaneraconcreta,elde-sarrollo de una persona con el desarrollo de la otra y con el desarrollo mismo delgradoy calidadde su interrelaciónen la totalidadque configuren.Elmundo meramente privado es trascendido hasta el punto de involucrar un tipodemediaciónydedisponibilidad(willingness)potencialmenteuniver-sal,dondelosactosdecadapersonatienenunpuntofocalenlosactosdelaotrayenlasituaciónnuevadesignificadosyvaloresquegeneran.Estareferencianoesconcebidacomounameraposibilidadabstracta,sinocomounarealidadconcreta,realizadaporlatotalidaddelosactosenlosqueesta-mosconcretamenteinvolucradosalolargodenuestrasvidas(Lonergan,The Mediation179ss.).

    Finalmente, este proceso de personalización o de mutua automediación puede concebirse en la imagen de dos vectores-fuerza simultáneos: uno as-cendente,deordencreativoeinventivodelprocesoderelacionesinterper-sonales,y,otro,descendente,deordencurativo,donativodellegadodelosdesarrollos legítimos,genuinosyválidosqueunageneración lehace a lasiguiente,enlasmúltiplesconfiguracionesdeunaexperienciamadurayper-ceptiva,pero,fundamentalmente,enunaentregaamorosayconfiada,comoenunarecepcióncreativa,críticayagradecidaconlastradiciones.

    Memorias páginas T2.indd 113 03/09/2013 04:12:08 p.m.

  • Universidad Católica de Colombia

    MEM0RIASMEM0RIAS

    114 - Persona y alteridad

    Elprocesodepersonalización,comounamutuaautomediación,habla,así,deunconjuntoderealizacionessingularesquemanifiestanunasignificaciónpública compartida y en situación. El dramatismo artístico que involucra es eltemapreferidoparalainventivayrecreacióndenovelistas,dramaturgos,guionistas y directores de cine, que no hacen otra cosa que “apurarse” ytratardehacerunamímesisdesudescomunalenigma,grandezayconflic-to. En la densa riqueza de este dramatismo podemos encontrar numerosas mediacioneseinstrumentosimprescindiblesparaaprehender,críticamente,losavataresdelossentimientoshumanos,lafragilidaddelbien,delamora-lidad,delaética,delatrascendenciaydelospolíticosquenosdespersonali-zanynosdesconocen(Nussbaum).

    Si el mundo no se termina, habrá alcanzado la mayor crisis de su historia, igual en importancia al paso de la Edad Media al Renacimiento. Esto nos demandará un nuevo ardor espiritual; tendremos que emerger a un punto de vista superior, hacia un nuevo nivel de vida, donde nuestra naturaleza física no sea repudiada como en el Medioevo y donde, con mucha mayor importancia, nuestro espíritu no sea pisoteado como en la Era Moderna. Este ascenso es similar a una escalada a la siguiente etapa antropológica. Nadie en este mundo ha dejado otro camino... Se trata de ir hacia arriba.

    AleksandrI.Solzshenitsyn

    BibliografíaLabibliografíacorrespondientesehaubicadoalfinaldellibro.

    Memorias páginas T2.indd 114 03/09/2013 04:12:09 p.m.