mella unasur layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios...

36
ii | UNASUR XXIII XXIII Belén Aurora Mella, Directora Henry Scott, Director de Comités en Español HACIA XXIII SUMMIT OF THE AMERICAS UNASUR Boletín de Comité

Upload: trinhnhan

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

ii | UNASUR XXIIIXXIII

Belén Aurora Mella, Directora

Henry Scott, Director de Comités en Español

HACIAXXIII SUMMIT OF THE AMERICAS

UNASUR

Boletín de Comité

Page 2: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

ii | UNASUR XXIIIXXIII

1. Cartas de Bienvenida 2. Tema A: Infraestructura

Introducción………………..………………………….1 Historia de UNASUR…………………………………5 El tema en contexto…………………………………....6

La esencia del debate.....................................................14 Poderes del comité para abordar el tema……………..25

Preguntas que una resolución debe contestar………...28 Documentos de posición……………………………...29 Conclusión....................................................................30

Referencias…………………………………………....31

Contenidos

Page 3: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

Bienvenida | UNASUR XXIII

Mesa Directiva

Sophia Lugo De Anda Presidenta

Juan Pablo Miramontes Vice Presidente

Cristina Parajón Directora de Reclutamiento

Daniel Montoya Director de Negocios

Andrew O’Donohue Director de Comités en Inglés

Henry Scott Director de Comités en Español

Tae Yeong Park Director de Administración

Daniel A. Martínez Director de Desarrollo

Mesa de Asesores

Jorge I. Dominguez, PhD Profesor del Studio de México Vice Rector de Asuntos Internacionales Universidad de Harvard

Steven Levitsky, PhD Profesor de Gobierno Universidad de Harvard

XXIII

Bienvenidos a HACIA XXIII

XXIII

Estimados delegados:

¡Es un orgullo darles la bienvenida a HACIA Democracy 2017!

Los comités en español de HACIA Democracy 2017 tratan con algunos de los asuntos de la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región.

Tenemos tres comités que se tratan de eventos históricos: Misión Especial de la OEA, Consejo de Seguridad, y Junta Suprema del Imperio Español de 1808. Estos comités abordarán la Revolución Cubana, la resolución de la crisis fronteriza entre Ecuador y Perú en 1995, y la situación de la corona Española frente avances franceses y el comienzo de los movimientos de independencia en sus colonias. Aunque situados en el pasado, creo firmemente que todos podemos aprender mucho mediante el proceso de investigación y debate acerca de estos temas.

El resto de los comités tratan con algunos de los temas más urgentes enfrentando la región. En Cumbre de las Américas, discutiremos el estado de las relaciones cívico-militares en la región y las complejidades del debate acerca de la descriminalización de drogas, mientras que en UNASUR nos enfrentaremos con la realidad de la infraestructura de la región y contemplaremos posibilidades moviendo hacia adelante. Finalmente, moldeándonos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, discutiremos las situaciones de crisis en Puerto Rico y Venezuela.

Haces meses que venimos preparando estos temas en anticipación a la conferencia. Es un gran orgullo finalmente poder presentarle a ustedes el resultado de nuestro trabajo. Quisiera tomar este momento para agradecer a todos los codirectores que han dedicado tanto de su tiempo y esfuerzo en hacer que esta conferencia sea lo que va a ser. Mi deseo ahora es que podamos juntarnos para debatir, contemplar y formular posibles soluciones para estos temas de gran importancia para la región

¡Nos vemos en Panamá!

Sinceramente,

Henry Scott Director de Comités en Español

Page 4: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

Bienvenida | UNASUR XXIII

Mesa Directiva

Sophia Lugo De Anda Presidenta

Juan Pablo Miramontes Vice Presidente

Cristina Parajón Directora de Reclutamiento

Daniel Montoya Director de Negocios

Andrew O’Donohue Director de Comités en Inglés

Henry Scott Director de Comités en Español

Tae Yeong Park Director de Administración

Daniel A. Martínez Director de Desarrollo

Mesa de Asesores

Jorge I. Dominguez, PhD Profesor del Studio de México Vice Rector de Asuntos Internacionales Universidad de Harvard

Steven Levitsky, PhD Profesor de Gobierno Universidad de Harvard

XXIII

De parte de su Directora

Estimados Delegados:

¡Bienvenidos a HACIA Democracy 2017! Pronto nos encontraremos en el comité de La Unión de Naciones Suramericanas. UNASUR integra doce países en Latinoamérica en función de temas como energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Nosotros nos enfocaremos en el tema de la infraestructura, particularmente en combatir los obstáculos estructurales que impiden que la región alcance su potencial, por ejemplo las debilidades institucionales y la falta de inversiones.

Mi nombre es Belén Aurora Mella. Nací en Chile, pero tengo familia en Cuba y Perú. A los tres años vine a vivir a los Estados Unidos, a Miami, y esto me ha permitido interactuar con varias comunidades Latinoamericanas. Ha sido fascinante ver esta mezcla de culturas unidas por raíces comunes y sin embargo tan diversas. ¡Espero con mucha ilusión tener esta experiencia en HACIA!

Actualmente estudio en Harvard, donde pienso especializarme en ciencias sociales. Soy miembro de On Harvard Time y Satire V, dos organizaciones humorísticas. Además de esto trabajo como entrenadora de debate en un preuniversitario de Nueva York y en una secundaria de Boston. Me apasiona la investigación y el debate — creo que desarrollan el pensamiento crítico, el respeto a la diversidad de opiniones, y la curiosidad ante las complejidades del mundo.

Este boletín les brindará información que servirá de punto de partida para nuestros debates sobre la infraestructura en Latinoamérica. A lo largo de nuestras discusiones, profundizaremos nuestro conocimiento y descubriremos nuevas controversias. Por momentos este tema puede parecer muy denso, pero verán que valdrá la pena. Tendrán la oportunidad de involucrarse en un tema que ocupa cada día a los más notables políticos y negociantes, y lo haremos en un simulacro tan intenso como los desafíos de la vida real, pero obviamente mucho más divertido (pienso aprender a bailar salsa durante los recesos). ¡Nos vemos pronto!

Atentamente,

Belén Aurora Mella

Directora de UNASUR

HACIA Democracy 2017

Page 5: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 1 XXIII

Tema A: Infraestructura

Page 6: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 2 XXIII

El primer político que soñó con la existencia de un canal en Panamá no fue Manuel Amador Guerrero,

primer Presidente de esta República, ni Theodore Roosevelt, el presidente estadounidense que supervisó la

realización del canal que conocemos hoy en día. Fue Carlos I de España, en el año 1534 . El rey se inspiró en la 1

experiencia del explorador Vasco Núñez de Balboa al descubrir que Panamá — el sitio de nuestra conferencia

— era un istmo delgado entre el Atlántico y el Pacífico, pero tuvo que abandonar su sueño cuando su equipo de

topógrafos demostró que sería imposible construir allí un canal. En la década de los 1880 un grupo francés

decidió abordar el proyecto, pero la mala planificación y problemas de ingeniería lo hicieron fracasar. También

fracasó otro grupo que pocos años después retomó la tarea y cuyos patrocinadores terminaron en bancarrota y

acusados de fraude administrativo. Tras millones de dólares invertidos, negociaciones políticas y el sacrificio de

miles de trabajadores, el canal de Panamá finalmente abrió el 15 de agosto de 1914.

Este ejemplo ilustra en igual medida tanto la importancia como la complejidad de la infraestructura.

Panamá recauda $1.8 mil millones en peajes cada año y más de un millón de buques han cruzado el canal …

¡pero su realización demoró casi 400 años! Salvando las distancias, obstáculos y desafíos de este tipo caracterizan

los proyectos modernos de infraestructura.

El Banco Interamericano de Desarrollo sugiere que Latinoamérica debe invertir aproximadamente 2

cinco por ciento de su producto interior bruto en la infraestructura para alcanzar el nivel de las economías

avanzadas. El nivel actual de inversión es 2,4 por ciento. Es imperativo tomar acción, ya que la infraestructura

afecta el desarrollo económico, el medio ambiente, y la desigualdad y conectividad de la población.

Nix, Elizabeth. "7 Fascinating Facts About the Panama Canal." History.com. A&E Television Networks, 15 Aug. 2014. Web. 4 Sept. 1

2016. <http://www.history.com/news/7-fascinating-facts-about-the-panama-canal>.

Serebrisky, Tomás, Ancor Suárez-Alemán, Diego Margot, and Maria Cecilia Ramirez. Financing Infrastructure in Latin America and the 2

Caribbean: How, How Much and by Whom? Rep. Inter-American Development Bank, Nov. 2015. Web. 8 July 2016.

Introducción

Page 7: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 3 XXIII

UNASUR ha tomado acción en años recientes para promover el desarrollo de la infraestructura. Por

ejemplo, fundaron el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento que ha gestionado más de 600

proyectos . Sin embargo, quedan obstáculos estructurales que impiden que la región alcance su potencial. Uno 3

de los obstáculos más fuertes es que el ochenta y siete por ciento de los inversionistas en los países de

Latinoamérica temen las debilidades institucionales, como los riesgos políticos y un débil sistema regulatorio . 4

Además, aunque la infraestructura suele ayudar al segmento más pobre de la población, el clientelismo y la

corrupción entorpecen y vician el proceso. También siempre existe el desafío de cómo financiar la

"Nueva Plataforma Sobre La Infraestructura De América Del Sur." Conexión Intal. Banco Interamericano De Desarollo, n.d. Web. 10 3

Sept. 2016. <http://www19.iadb.org/intal/conexionintal/2016/05/26/nueva-plataforma-sobre-la-infraestructura-de-america-del-sur/>.

Serebrisky4

El canal the Panamá.

Page 8: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 4 XXIII

infraestructura. Tradicionalmente, las opciones son el financiamiento público, privado, y del exterior, cada una

con ventajas y desventajas.

El objetivo de nuestro comité será lidiar con estos obstáculos. Debemos considerar cómo estos problemas

afectan a las diferentes regiones en Latinoamérica de maneras distintas. Nuestra meta es crear soluciones que

sean viables a largo plazo y justificarlas a través de una investigación a fondo. Será un desafío interesante

explorar el tema de la infraestructura en un contexto tan complejo y diverso como Latinoamérica.

¿Qué deben esperar en este boletín? Primero, ponemos “el tema en contexto” con la historia, la

importancia, y el estado actual de la infraestructura en Latinoamérica. Después, consideramos “la esencia del

debate.” Esto implica una discusión sobre la selección de proyectos, el financiamiento de infraestructura, el

sistema regulatorio, y la eficiencia en la

ejecución de proyectos. Finalmente,

proporcionamos recursos para que ustedes

completen la investigación. Estoy incluye

una descripción de los “poderes del comité

para abordar el tema,” una lista de las

“preguntas que una resolución debe

contestar,” y una guía para escribir el

“documento de posición.”

Un puente en Argentina. En muchas regiones del continente, ésta es la realidad infraestructural.

Page 9: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 5 XXIII

La Unión de Naciones Suramericanas (conocida como UNASUR) fue establecida en el 2008 con el

propósito de “construir una identidad y ciudadanía suramericana y desarrollar un espacio regional integrado en

lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura.” La fundación de UNASUR

también contribuyó al “fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe.” El tratado constitutivo fue

aprobado y firmado en el 2008. La ciudad de Quito, Ecuador, fue designada la sede permanente de la

Secretaría General, y Cochabamba, Bolivia, fue nombrada la sede del Parlamento Suramericano. Por una

estipulación en el tratado que exigía la ratificación de nueve países antes de que el documento entrara en

vigencia, UNASUR no llegó a ser una entidad jurídica hasta el 2011, cuando Uruguay ratificó el tratado

constitutivo.

Hoy en día, la UNASUR está compuesta de doce estados miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) y dos países observadores

(México y Panamá). La organización representa un bloque abierto, es decir, otros países de América Latina

pueden unirse a UNASUR en

el futuro si quisieran, aunque

primero solamente como países

asociados. En conjunto, los

doce estados miembros suman

alrededor de 400 millones de

habitantes, lo cual representa

casi el 70 por ciento de la

población de Latinoamérica. 

Historia de UNASUR

Las banderas de los países miembros y el símbolo de UNASUR.

Page 10: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 6 XXIII

Aeropuertos. Canales. Carreteras. Colegios. Energía. Hospitales. Parques. Puentes. Puertos.

La infraestructura te rodea en la vida cotidiana. Aunque no solemos pensar en su importancia, este tema

afecta tanto la economía y la desigualdad como el medio ambiente y el poder de recuperación ante un desastre

natural. En fin, la infraestructura es determinante para tu calidad de vida.

Una de las prioridades de UNASUR es mejorar e interconectar la infraestructura de Latinoamérica.

Antes de explorar las dificultades de esta meta, se debe entender el tema en contexto. Hemos dividido esta

información de fondo en cuatro secciones: una definición de la infraestructura, una breve descripción de su

importancia, la historia de la infraestructura en Latinoamérica, y el estado en el cual se encuentra hoy día.

Aunque hemos tratado de identificar tendencias generales, se deben tomar en cuenta que Latinoamérica es una

región extremadamente diversa política y económicamente. Les incumbe a ustedes profundizar sobre esta

investigación desde la perspectiva del país de UNASUR que ustedes representan.

¿Cómo se define la infraestructura?

Según las Naciones Unidas , “la infraestructura puede ser definida como las estructuras físicas y 5

organizativas, redes o sistemas necesarios para el buen funcionamiento de una sociedad y su economía.”

Desmontemos esta definición. Por ejemplo, podemos diferenciar la infraestructura física (“instalaciones públicas

que unen partes de la ciudad y proporcionan los servicios básicos”) de la infraestructura social (que incluye

“facilidades tales como hospitales, parques y jardines, centros comunitarios, librerías, entretenimiento e

instalaciones para hacer compras, y edificios educativos”). Existe otra distinción entre los componentes de la

infraestructura orientados a los objetos y los componentes orientados a la red. El primero, se refiere a

componentes individuales (como un hospital) mientras el último, se refiere a componentes interconectados

Documento De Apoyo: Infraestructura. Rep. United Nations Development Programme, n.d. Web. 8 July 2016. <http://eird.org/pr14/cd/5

documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/6-Infraestructura.pdf>

El tema en contexto

Page 11: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 7 XXIII

(como tuberías, carreteras, y líneas de transmisión).

Quizá encuentren que los componentes orientados a

la red son más relevantes desde la perspectiva de

UNASUR, ya que “a menudo se basan en las líneas

de transmisión que atraviesan grandes distancias

geográficas.”

¿Cuán importante es la infraestructura?

No sientan culpa si les aburren los tecnicismos de la infraestructura — reconocemos que estas

definiciones (y muchos datos por venir) no son lo más apasionante. Pero estos detalles nos dan el lenguaje y el

contexto para reflexionar sobre la infraestructura, que a su vez es un aspecto vital en una sociedad. Imagínense

cuán difícil sería asistir a la escuela sin carreteras, hacer la tarea sin Internet, bañarse sin plomería, etc. Las

necesidades de una sociedad en este ámbito sonvariadas y dinámicas. Aunque los países de Latinoamérica tienen

necesidades diversas, todos se beneficiarían con una mejor infraestructura. José Barbero del Banco de Desarrollo

de América Latina detalla cuatro dimensiones en las que la infraestructura pudiese contribuir a la 6

“consolidación del proceso de desarrollo integral”:

“i) favoreciendo la mejor calidad de vida, la inclusión social y las oportunidades para las

comunidades aisladas, ii) apoyando el crecimiento de la economía y la competitividad de sus

empresas, iii) facilitando la integración del espacio nacional y la integración regional, la

descentralización y la circulación interna, y iv) contribuyendo a la diversificación del tejido

productivo al promover el desarrollo y la internacionalización de empresas nacionales o

Barbero, José A. : Infrastructure in the Comprehensive Development of Latin America Strategic Diagnosis and Proposals for a Priority Agenda. Rep. 6

CAF - Banco De Desarrollo De América Latina, Oct. 2011. Web. 29 Aug. 2016. <http://www.teleadvs.com/wp-content/uploads/infraestructure_in_the_comprehensive_development.pdf>.

El sol se pone sobre un sitio de construcción.

Page 12: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 8 XXIII

regionales especializadas en la provisión de los bienes y servicios vinculados con la

infraestructura.”

Tomando en cuenta estas dimensiones, describiremos el papel de la infraestructura para promover el desarrollo

económico, disminuir la desigualdad, y proteger el medio ambiente.

El desarrollo económico

Frank Beckers et al. de McKinsey explica que la infraestructura insuficiente o poco desarrollada 7

presenta uno de los mayores obstáculos para el crecimiento económico y el desarrollo social. Beckers cita al Banco

Mundial, que estima que un aumento del 10 por ciento en los activos de infraestructura directamente aumenta

el PIB en hasta 1 punto de porcentaje. La explicación es relativamente intuitiva — la infraestructura es

necesaria para el comercio. El reporte de McKinsey toma Brasil como ejemplo, donde el desarrollo se ve

limitado por carreteras estrechas, falta de

vías férreas en las nuevas fronteras

agrícolas, y puertos congestionados. El

Banco Interamericano de Desarrollo 8

corrobora que la infraestructura fomenta

el crecimiento a través de “aumentos en la

productividad, disminuciones en los costos

de producción, de la facilitación en la

acumulación de capital humano…, o de la

Beckers, Frank, Nicola Chiara, and Adam Flesch. A Risk-management Approach to a Successful Infrastructure Project: Initiation, Financing, and 7

Execution. Rep. McKinsey & Company, Nov. 2013. Web. 10 July 2016. <http://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/dotcom/client_service/Risk/Working%20papers/52_A_risk-management_approach_to_a_successful_infrastructure_project.ashx>.

Serebrisk8

El Puerto San Antonio de Chile atrae mucho comercio.

Page 13: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 9 XXIII

ayuda en la diversificación de la estructura productiva y generación de empleo”.

La desigualdad

Sabemos que la infraestructura promueve el desarrollo económico. ¿Pero a quién beneficia este

crecimiento? Esta pregunta es esencial si queremos entender la relación entre infraestructura y desigualdad.

Según un reporte de las Naciones Unidas, “diferentes grupos gozan de diferentes niveles de acceso a los recursos

de las infraestructuras como resultado de diferentes factores, incluyendo los ingresos, la clase social, el género, la

raza, el estatus legal, la cultura, la religión, la educación, y más.” Enfocándonos a los ingresos, Alicia Bárcena

Ibarra del Foro Económico Mundial escribe que Latinoamérica es la región más desigual del mundo: el 10% 9

más rico de la población controla el 71% de la riqueza. En un estudio empírico, Omar Zambrano y Gabriel

Aguilera-Lizarazu del El Banco Interamericano de Desarrollo concluyen que “la inversión en cantidad y 10

calidad de infraestructura puede producir mejoras notables en la distribución del ingreso, ubicadas para los

países de la subregión en un rango de hasta 15% del índice de Gini.” [El índice de Gini es una evaluación de la

desigualdad económica que mide quien controla el dinero.] Sin embargo, no hay un consenso universal sobre

esta cuestión. En “La esencia del debate,” verán ejemplos concretos, como la posibilidad de que la corrupción o

el financiamiento privado en proyectos de infraestructura pública terminan hiriendo a los pobres.

El medio ambiente

Varias fuentes concurren que el cambio climático es el fenómeno más importante de nuestra generación.

Según el Banco Mundial , el cambio climático traerá inundaciones, sequías, olas de calor, y un aumento 11

Ibarra, Alicia Bárcena. "América Latina Es La Región Más Desigual Del Mundo. ¿Cómo Solucionarlo?" World Economic Forum. World 9

Economic Forum, 17 Jan. 2016. Web. 2 Sept. 2016. <https://www.weforum.org/es/agenda/2016/01/america-latina-es-la-region-mas-desigual-del-mundo-asi-es-como-lo-solucionamos/>.

Zambrano, Omar, and Gabriel Aguilera-Lizarazu. Brechas De Infraestructura, Crecimiento Y Desigualdad En Los Países Andinos. Rep. Inter-10

American Development Bank, Dec. 2011. Web. 7 Sept. 2016. <https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3972/Brechas%20de%20infraestructura%2c%20crecimiento%20y%20desigualdaden%20los%20pa%C3%ADses%20andinos.pdf ?sequence=1>.

World Bank. 2014. Turn Down the Heat: Confronting the New Climate Normal. Washington, 11

DC: World Bank. License: Creative Commons Attribution—NonCommercial—NoDerivatives 3.0 IGO (CC BY-NC-ND 3.0 IGO). http://documents.worldbank.org/curated/en/645381468230663987/pdf/927040v30WP0Bo0010English05th0proof.pdf

Page 14: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 10 XXIII

significativo en los niveles del mar, lo que afectaría a las grandes ciudades costeras de Latinoamérica. La

infraestructura podría ser un componente esencial en la prevención y la adaptación al cambio climático, pero

como mínimo, no debería agravar el problema. Varias ciudades están considerando la “infraestructura verde,”

lo cual se refiere a varias prácticas de diseño y construcción con menor impacto ambiental. Un sector relevante

a esta discusión es el transporte. Excluyendo a Brasil y México, el porcentaje de transporte de carga que ocurre

por vías ferroviarias no excede el 5%, según Barbero, del Banco de Desarrollo de América Latina . Esto resulta 12

en un elevado consumo de combustibles fósiles, la alta congestión en las ciudades, las emisiones excesivas, y

muertes causadas por accidentes de tráfico que duplican el promedio mundial.

¿Cuál es la historia reciente de la infraestructura en Latinoamérica?

La década de los ochenta en Latinoamérica fue caracterizada por la crisis de la deuda externa. Durante

este período, varios países se vieron enfrentados con una deuda externa superior a sus poderes adquisitivos. Esto

tuvo profundas implicaciones para el desarrollo de la infraestructura. Según Tomás Serebrisky et al. del Banco

Interamericano de Desarrollo , la inversión pública en infraestructura “descendió dramáticamente a partir de 13

1987” a causa de políticas macroeconómicas diseñadas para equilibrar el presupuesto y reducir los gastos del

sector público.

A su vez, se invitó a los inversionistas privados para compensar los cortes. La revista The Economist 14

demuestra que entre 1990 y 2003 Latinoamérica representó la mitad del total de la participación del sector

privado en infraestructura en los países en desarrollo. Sin embargo, no fue suficiente. Serebrisky continúa, “los

responsables de formular políticas creían que abrir los servicios de infraestructura a la propiedad privada

compensaría la reducción en la inversión pública en infraestructura … algo que como muestran los datos no

Barbero12

Serebrisk13

"Slow! Government Obstacles Ahead." The Economist. The Economist Newspaper, 17 June 2006. Web. 10 July 2016. <http://14

www.economist.com/node/7065735>.

Page 15: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 11 XXIII

ocurrió.” Adelantándose unos cuantos años, el financiamiento privado de la infraestructura disminuyó aún más

durante la crisis financiera del 2008. Hoy en día, es difícil describir con certidumbre la trayectoria de

Latinoamérica, pero China ha tomado un creciente papel en su desarrollo. Según Stephen Kaplan del

Washington Post , China prometió invertir $250 millones en la región durante los próximos diez años. Si les 15

interesa el tema del financiamiento público, privado, y extranjero, lo tratamos en más detalle en la sección “La

esencia del debate”.

¿En qué estado se encuentra la infraestructura de Latinoamérica actualmente?

Cuando los políticos e investigadores discuten la infraestructura en Latinoamérica, suelen mencionar

una denominada “brecha de calidad y cantidad”. ¿Cómo se mide dicha brecha? Según el Banco Interamericano

de Desarrollo,

“los enfoques más comunes … se definen en términos de la infraestructura que un país o región

necesita para (a) cumplir con la tasa de crecimiento deseada, (b) alcanzar un objetivo específico,

Kaplan, Stephen. "Why China Is Investing $250 Billion in Latin America." Washington Post. The Washington Post, 4 Feb. 2015. Web. 15

07 Sept. 2016. <https://www.washingtonpost.com/blogs/monkey-cage/wp/2015/02/04/why-china-is-investing-250-billion-in-latin-america/>.

Inversión pública y privada de infraestructura en Latinoamérica

Page 16: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 12 XXIII

tal como una tasa de cobertura (por ejemplo, 100% de acceso a agua y saneamiento), o (c) lograr

un stock de infraestructura similar al de un país o grupo de países.”

Entre 1992 y 2013, el promedio anual de inversiones en infraestructura (como porcentaje del PIB) fue 8,5% en

China, 5% en Japón e India y aproximadamente 4% en otras economías industriales. Como hemos

mencionado, para alcanzar el nivel de las economías avanzadas, Latinoamérica debería invertir

aproximadamente cinco por ciento. El nivel actual de inversión es 2,4 por ciento. Pero también existe una

brecha en cuanto a la calidad de la infraestructura. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la calidad de

la infraestructura en Latinoamérica es comparable con la de África.

Estas cifras son alarmantes — y con razón — pero también hace falta considerar los matices. Barbero

del Banco de Desarrollo de América Latina escribe que la situación es muy diversa por sector (más positiva en

las telecomunicaciones, la electricidad y los puertos; más negativa en el agua, el saneamiento, y en los diversos

modos de transporte), por país, e incluso por regiones dentro de los países. En ciertos sectores y regiones,

Latinoamérica supera los promedios mundiales. Por ejemplo, 99% de la población urbana y 74% de población

La inversión en infraestructura de Latinoamérica no alcanza al 5% requerido

Page 17: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 13 XXIII

rural tiene acceso a la electricidad. En otros sectores, Latinoamérica ha hecho un esfuerzo concertado para

mejorar. La cobertura de redes de agua y saneamiento aumentó del 40% en año 1950 al 80% en el 2008. Sin

embargo, la población en asentamientos urbanos informales continúa sin servicios de calidad de agua, un hecho

sintomático del problema más amplio. Barbero concluye que las tres áreas más preocupantes en cuanto la

infraestructura en Latinoamérica son: el asentamiento informal de suelo urbano y las consiguientes malas

condiciones de vivienda, la baja calidad de los servicios públicos, y la degradación del medio ambiente urbano

(la mayoría de los ríos urbanos tienen niveles intolerables de contaminación).

Hay cierto sentido de urgencia cuando consideramos los problemas de infraestructura en Latinoamérica.

Barbero explica que en los últimos veinte años, el volumen de comercio aumentó al doble la velocidad que

aumentó el PIB. Esto creó una fuerte presión sobre los nodos de comercio exterior (puertos, pasos fronterizos,

aeropuertos) y las carreteras. Además, las ciudades han crecido hacia las zonas suburbanas de baja densidad. La

revista Financial Times corrobora que Latinoamérica se ha convertido en la región más urbanizada del mundo

entero; ocho de cada diez personas viven en una ciudad y la clase media sigue creciendo. Estos cambios exigen

mejor infraestructura.

Page 18: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 14 XXIII

Existe un consenso entre los investigadores y líderes de Latinoamérica sobre la importancia de la

infraestructura, sin embargo, existen varios obstáculos y opiniones contradictorias en cuanto a cómo mejorar su

cantidad y calidad. Por ejemplo, ¿cuál será el mejor balance entre un sistema regulatorio fuerte para prevenir la

corrupción y un sistema regulatorio simple para alentar a los inversionistas? ¿Cómo se deben seleccionar los

proyectos de manera que tengan el mayor impacto en la sociedad, particularmente en las poblaciones con

desventajas? ¿Una vez que se hayan identificado proyectos sensatos, cómo se deben financiar?

Hemos dividido estas preguntas en cuatro secciones de debate, que a su vez corresponden con el

procedimiento para llevar a cabo un proyecto de infraestructura: la selección de proyectos, el financiamiento de

infraestructura, el sistema regulatorio, y la eficiencia en la ejecución de proyectos. Observarán que aunque

hemos dividido el debate en cuatro secciones, las secciones se relacionan una con la otra, por lo tanto, puede

parecer que hay superposiciones temáticas. Por ejemplo, un buen sistema regulatorio afecta tanto la eficiencia en

la ejecución de proyectos como al financiamiento de los mismos.

Ofrecemos algunos consejos claves para leer esta sección. Tengan en cuenta que vamos a discutir estos

temas como UNASUR. Por lo tanto, deben pensar dentro de los límites de nuestra jurisdicción (ver la sección

“Poderes del comité”). Además, deben considerar el debate desde la perspectiva del país que representan. Dicho

esto, enfatizamos que el objetivo de UNASUR es la integración y cooperación regional, por lo cual deben

enfocar sus metas al país que representan en el marco de UNASUR. Finalmente, recuerden que no están

limitados a las preguntas de debates enumeradas en este documento, ni a las posiciones dentro del debate que se

han incluido. La infraestructura es un término amplio y complejo. Los miembros del comité más exitosos serán

los que se esfuercen por entender los matices del tema.

La esencia del debate

Page 19: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 15 XXIII

¿Cómo seleccionar proyectos?

Como vimos en la sección “El tema en contexto,” según las Naciones Unidas “la infraestructura puede 16

ser definida como las estructuras físicas y organizativas, redes o sistemas necesarios para el buen funcionamiento

de una sociedad y su economía.” Puede manifestarse de manera física o social; sus componentes se caracterizan

por estar orientados a los objetos o orientados a la red; existe en el ámbito público al igual que en el ámbito

privado. Crucialmente, “tiene como meta la accesibilidad, residencia por riesgo de una amenaza, sostenibilidad,

adaptabilidad, capacidad de mantenimiento, etc.”

Considerando la cantidad y diversidad de proyectos potenciales, la primera pregunta a hacernos es,

¿Quién los elige? Según Frank Beckers de McKinsey , los gobiernos inician la gran mayoría de los proyectos de 17

infraestructura. Esto parece lógico, pero genera varias complicaciones. Por ejemplo, Beckers sugiere que hay

una “tensión natural” porque la fecha de entrega de los proyectos suele caer después del ciclo político, entonces

cualquier ganancia futura podría beneficiar a los oponentes políticos. Helmut Anheier de la Escuela Hertie de

Gubernatura corrobora que la tensión entre el ciclo económico político y la necesidad por planeamiento 18

estratégico a largo plazo se considera uno de los desafíos más importantes al momento de tomar decisiones sobre

la infraestructura. Otro problema que detalla Anheier es que los políticos tienen prioridades políticas; optan por

proyectos que complacen al electorado sobre los proyectos realmente necesarios. Por ejemplo, es más fácil

estimular el interés público con un centro de convenciones con la última tecnología que con reparaciones a la

carretera, incluso, si el último es más beneficioso para la sociedad.

Documento De Apoyo: Infraestructura. Rep. United Nations Development Programme, n.d. Web. 8 July 2016. <http://eird.org/pr14/cd/16

documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/6-Infraestructura.pdf>. Page 9.

Beckers17

Anheier, Helmut K., Rolf Alter, and Dorothée Allain-Dupré. The Governance Report 2016. Rep. Hertie School of Governance, 18

OECD, 2016. Web. 10 July 2016. <http://www.governancereport.org/fileadmin/governancereport/2016/GovRep2016-ExecutiveSummary-en.pdf>. Page 2.

Page 20: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 16 XXIII

Una alternativa es darle mayor poder de seleccionar proyectos al sector privado; las compañías privadas

pueden entregar “propuestas no solicitadas.” Gabriel Goldschmidt de la revista Financial Times explica cómo 19

funcionan las propuestas no solicitadas: las compañías gastan de sus propio fondos para desarrollar y presentar

estudios técnicos y especificaciones del proyecto. Esto se ha usado con éxito en Chile, y se está replicando en

Perú, Colombia, Brasil, y México en diversos grados. Pero el sector privado no ofrece la panacea. Uno de los

roles principales del gobierno es proveer servicios que no proveería el sector privado porque hay pocos

incentivos. Por ejemplo, el sector privado no se interesaría en abastecer agua en las regiones pobres porque no

hay oportunidad de hacer ganancias. Exploraremos ventajas y desventajas de depender del sector privado en la

próxima sección.

¿Cómo financiar la infraestructura?

Da lo mismo cuan extraordinario sea una propuesta de proyecto si no existen los fondos para llevarlo a

cabo. El financiamiento es clave — y la infraestructura es cara. Más allá del tamaño enorme que caracteriza los

presupuestos de estos proyectos, la infraestructura tiene ciertas particularidades con respecto al financiamiento.

El Banco Interamericano de Desarrollo las ilustra: “los altos costos de construcción iniciales; el elevado riesgo 20

inicial debido a costos de construcción no previstos y a la incertidumbre sobre el nivel de la demanda; el distinto

perfil temporal de los ingresos y costos, además de la imposibilidad de reconvertir los activos a usos

alternativos.” Con tantos obstáculos, ¿cómo se obtiene financiamiento? Hay varias fuentes, incluyendo el sector

público, el sector privado, y el exterior. Al leer esta sección, observen las superposiciones entre estas fuentes; por

ejemplo, el sector público y el sector privado suelen cooperar en tales “alianzas público-privadas,” y los fondos

del exterior constituyen un componente del sector privado.

Goldschmidt, Gabriel. "Infrastructure: The Road to Greater Prosperity in Latin America." FT.com [London] 06 Oct. 2015: FT.com, 19

Oct 6, 2015. Web.

Serebrisky 1720

Page 21: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 17 XXIII

Según el Banco Interamericano de Desarrollo , la inversión pública es la fuente principal para financiar 21

la infraestructura en todos los países de Latinoamérica. A pesar de los esfuerzos de parte de los gobiernos a

finales de la década de los ochenta por reducir los gastos del sector público, la situación continúa igual. De

hecho, los gobiernos cortaron fondos de la infraestructura específicamente porque sobre-estimaron el rol

reemplazador que podría tener el sector privado. Hoy en día, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú “abarcan

la mayor parte de la inversión pública en infraestructura en ALC; representando el 75% del PIB y más del 70%

de las inversiones públicas en infraestructura de la región.”

¿Cómo se compara el estado del financiamiento privado? Latinoamérica “ha sido líder entre las regiones

en desarrollo en cuanto a la inversión privada en infraestructura” . En las últimas dos décadas, el sector privado 22

invirtió $680 mil millones en esta región, superando las economías asiáticas de alto crecimiento alrededor de un

30% y las economías de África subsahariana alrededor de un 500%.

Un artículo del Economist corrobora 23

que Latinoamérica constituye la mitad de toda

la participación del sector privado en los

países en desarrollo, pero también ilustra los

problemas que trae el sector privado. En

varios países, se han secado los fondos

privados para la electricidad, el agua, y el

transporte, en parte porque los ciudadanos y

los políticos han comenzado a rechazar la

Ibid 1121

Ibid22

"Slow! Government Obstacles Ahead.”23

Estación de peaje privado en una carretera chilena

Page 22: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 18 XXIII

privatización. Un ejemplo útil es Chile, donde compañías privadas administran las carreteras, el aeropuerto, el

agua, etc. Aunque las compañías privadas han invertido aproximadamente ocho mil millones de dólares, una

encuesta al público por Latinobarómetro en el 2005 demostró que dos-tercios de los chilenos están insatisfechos

con la privatización. ¿Por qué? Para darles un ejemplo ilustrativo, los motoristas chilenos se quejan que solo se

ven automóviles nuevos en la calle porque los choferes de cacharros no pueden pagar por el uso de las carreteras

privadas. Ricardo Hausmann ofrece otros problemas con el financiamiento privado. Primero, solamente los 24

gobiernos pueden obtener el consentimiento social para los proyectos. Segundo, es improbable que las

inversiones privadas se paguen por sí mismas (a pesar del ejemplo de los peajes en Chile), entonces igual hace

falta subvención pública. Finalmente, los inversionistas privados suelen inflar los gastos para compensar el riesgo

regulatorio.

Dada estas desventajas, Hausmann argumenta que el financiamiento público es preferible, y que el

financiamiento privado se debe usar en moderación. Explica que los gastos no deberían preocupar a los

gobiernos, ya que los gastos de préstamos se han mantenido bajos y un país típico en la región tiene una deuda

pública que mide aproximadamente 42% del PIB. Sin embargo, hay oponentes que argumentan que los países

deben tomar ventaja de la oportunidad proporcionada por los inversionistas privados, ya que traen el capital y la

experticia muy necesitada en cualquier proyecto de infraestructura.

Otra fuente importante de capital son los gobiernos extranjeros. Sería imposible discutir las inversiones

del extranjero sin mencionar a China. Enrique Peters del Atlantic Council detalla que desde el 2005 hasta el 25

2014, los compromisos de préstamo de China pasaron los 118 mil millones de dólares. De este dinero, el 70%fue

dirigido a los proyectos de infraestructura y energía.

"The PPP traffic jam". Economist, 17 May 2014. Web. 10 July 2016. <http://www-economist-com.ezp-prod1.hul.harvard.edu/24

news/americas/21602213-need-return-government-road-builder-ppp-traffic-jam>

Peters, Enrique Dussel. China’s Evolving Role in Latin America: Can It Be a Win-Win? Rep. Atlantic Council / Adrienne Arsht 25

Latin America Center, Sept. 2015. Web. 17 July 2016. <http://publications.atlanticcouncil.org/chinalatam//>.

Page 23: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 19 XXIII

Sin embargo, el Banco Interamericano de

Desarrollo mantiene la posición que a 26

largo plazo el financiamiento de la

infraestructura debería realizarse en

moneda local. Argumentan esto con dos

razones. Primero, no es factible depender

del ahorro extranjero. “la inversión

extranjera directa (IED) representaba el

3% del PIB, pero sólo el 10% de esa

cantidad se destinaba a infraestructura, concentrándose gran parte del mismo en dos países: Chile y Brasil.”

Segundo, “el financiamiento extranjero crea un desajuste entre el ingreso obtenido de la provisión de

infraestructura (en moneda local) y el pago de obligaciones de deuda (en moneda extranjera),” provocando

inestabilidad para la economía. Además, según Patrick Gillespie de la CNN , muchos de los proyectos 27

financiados por China llevan una estipulación importante: los trabajadores son chinos. Como resultado, estos

proyectos no generan oportunidades de empleo en la comunidad local.

¿Cómo mejorar el sistema regulatorio?

Según Daniel Lemaitre, de la empresa Global Risk Insight , el 97% de los gobiernos Latinoamericanos 28

han implementado reformas a sus sistemas regulatorios desde el año 2005. Dado estas reformas, el ambiente de

negocios en Latinoamérica hoy día ha superado enormemente al de hace una década.

Serebrisky 1726

Gillespie, Patrick. “Latin America: China's power play right under the U.S.” CNNMoney, 11 February 2016. Web. 29 August 2016. http://27

money.cnn.com/2016/02/11/news/economy/china-latin-america-billions-of-dollars-loans-investments/

Lemaitre, Daniel. ”Latin America Governments and the Ease of Doing Business". Global Risk Insights, 7 September 2014. Web. 14 28

July 2016. <http://globalriskinsights.com/2014/09/latin-american-governments-need-continue-improving-ease-business-score/>

Líderes peruanos colaboran con la empresa Chinalco Perú en el proyecto minero Toromocho.

Page 24: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 20 XXIII

Sin embargo, quedan muchos obstáculos por abordar. La revista The Economist explica que el proceso 29

de adquirir tierra, permisos, y financiamiento para un proyecto de infraestructura demora años en

Latinoamérica. Sumado a los problemas internos de orden social y a la corrupción, el efecto crea un clima que

desalienta a los inversionistas. El Banco Interamericano de Desarrollo ilustra que “el 87% de los inversionistas 30

en [Latinoamérica y el Caribe] consideran las deficiencias institucionales una gran desventaja para la inversión

en infraestructura en comparación con el 41% en Europa y Medio Oriente, o el 31% en Asia y el Pacífico.”

Lemaitre especifica tres áreas problemas pertinentes para el sistema regulatorio: la dificultad para 31

recibir crédito, la falta transparencia en la ley de impuestos, y los estorbos en el cumplimiento de contratos.

Además de abordar estos obstáculos, haría falta regular la infraestructura para cerciorarse de su seguridad e

impacto en el medio ambiente.

Aunque la solución obvia es crear más regulaciones, los representantes de UNASUR deben considerar

las consecuencias que podría tener esta táctica. Según Hausmann de Harvard, los procedimientos para 32

eliminar la corrupción y proteger el medio ambiente suelen provocar serios retrasos. A pesar de ser diseñados

con buenas intenciones, las regulaciones suelen ser laberínticas, generando más problemas que los que

solucionan. Hausmann ha nombrado este fenómeno el “problema de Felipe II” en homenaje al control obsesivo

que empleaba el monarca español al manejar su imperio americano. Pablo Jaramillo del bufete de abogados

Norton Rose Fulbright proporciona el ejemplo de Colombia, donde el 79 por ciento de los proyectos de 33

autopistas sufren retrasos por la obtención de licencias ambientales. Jaramillo elabora que los retrasos son

"Life after the commodity boom". Economist, 27 March 2014. Web. 10 July 2016. <http://www-economist-com.ezp-29

prod1.hul.harvard.edu/news/americas/21599782-instead-crises-past-mediocre-growth-big-riskunless-productivity-rises-life>

Serebrisky 2230

Lemaitre31

"The PPP traffic jam"32

Jaramillo, Pablo. "The Latin American infrastructure pipeline". Norton Rose Fulbright, May 2015. Web. 13 July 2016. <http://33

www.nortonrosefulbright.com/knowledge/publications/127577/the-latin-american-infrastructure-pipeline?>

Page 25: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 21 XXIII

generalmente atribuible a los requisitos burocráticos, la falta de coordinación entre las entidades públicas, y la

ausencia de directrices oficiales en la industria.

La cuestión del sistema regulatorio es una oportunidad para investigar la posición del país que

representas en UNASUR. Según Global Risk Insights , existen bloques en el índice que mide la facilidad de 34

hacer negocios en cada país. Los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia, Costa Rica y México)

les va considerablemente mejor que a las economías del Atlántico (Venezuela, Brasil y Argentina).

¿Cómo manejar la eficiencia en la ejecución de proyectos?

Los proyectos de infraestructura se caracterizan por su enorme tamaño y complejidad; demoran años,

llevan presupuestos de millones de dólares, y requieren la cooperación de varias compañías, instituciones, e

individuos. ¿Recuerdan el Canal de Panamá? Teniendo esto en cuenta, no es de sorprenderse que aparezcan

tantos obstáculos a la hora de llevar a cabo un proyecto. De hecho, la firma de consultoría

PricewaterhouseCoopers ha demostrado que los “mega-proyectos” de infraestructura suelen exceder sus 35

presupuestos por el 50 por ciento o más.

Si bien la rapidez en la ejecución de los proyectos es siempre una prioridad, esta rapidez no puede

ocurrir a expensas de una planificación precipitada. Goldschmidt en Financial Times explica que el apuro al 36

preparar un puerto o una carretera que puede tener una vida útil de 100 años es miope y resulta

contraproducente. Goldschmidt hace énfasis en que la infraestructura bien hecha debe ser sostenible en todos

sus aspectos, desde la ingeniería y las consideraciones medioambientales y sociales hasta la asignación del riesgo

Lemaitre34

Abadie, Richard. Correcting the Course of Capital Projects: Plan Ahead to Avoid Time and Cost Overruns down the Road. Rep. 35

PricewaterhouseCoopers LLP, Apr. 2013. Web. 10 July 2016. <https://www.pwc.com/gx/en/capital-projects-infrastructure/pdf/pwc-correcting-the-course-of-capital-projects-v3-pdf.pdf>. Page 2.

Goldschmidt36

Page 26: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 22 XXIII

financiero a largo plazo. Según un estudio realizado por McKinsey , un buen trabajo de planificación, en 37

conjunto con un mejor mantenimiento, se revierte en un aumento de la productividad de la infraestructura del

60%.

Hemos detectado tres áreas críticas a la hora de lograr más eficiencia en la ejecución de proyectos: lograr

mayor cooperación con los gobiernos locales, disponer de personal calificado, y establecer procedimientos

estandarizados de comunicación. Consideramos que estas áreas deben servir de punto de partida para el debate

de posibles soluciones, pero les exhortamos a seguir indagando.

1. Lograr mayor cooperación con los gobiernos locales

Solemos considerar la infraestructura al nivel nacional, sin embargo, los gobiernos locales son el primer

eslabón del éxito. De hecho, un análisis sobre los países OCDE de la Escuela Hertie de Gubernatura 38

demuestra que los municipios locales constituyen el 60 por ciento de la inversión pública en la infraestructura.

Por ley, las comunidades locales y las autoridades municipales deben recibir un reporte detallado sobre las

especificaciones y efectos de cada proyecto. Aunque esto no les confiere derecho a veto, Jaramillo de Norton 39

Rose Fulbright explica que la oposición a los proyectos de parte de las comunidades locales suele ser un factor

principal en los atrasos y el exceso de gasto.

2. Disponer de personal calificado

Otro obstáculo para el desarrollo de la infraestructura en Latinoamérica, según la revista The

Economist , es el déficit de personal en el sector público con el entrenamiento y la experiencia para diseñar, 40

evaluar, y supervisar proyectos complejos de ingeniería. Este déficit fue ocasionado por el rechazo al estatismo y

“Infrastructure productivity: How to save $1 trillion a year.” McKinsey Global Institute, January 2013. Web. 14 July 2016. 37

Anheier 238

Jaramillo39

"The PPP traffic jam”40

Page 27: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 23 XXIII

la ausencia de inversiones que caracterizó a la

década de los ochenta. Tan recientemente

como en el 2014 (cuando se publicó el

artículo del Economist), ninguno de los

departamentos de transporte metropolitanos

de las ciudades importantes de Latinoamérica

tenían la capacidad de planificar y desarrollar

un sistema de transporte integrado. Mario

Pezzini del periódico The Guardian 41

corrobora que Latinoamérica es la región con

mayor brecha entre las destrezas requeridas

por la sociedad y la economía y la destrezas

que se entrenan en las escuelas y las universidades. De hecho, las empresas Latinoamericanas enfrentan

“problemas operacionales serios” debidos a un déficit de capital humano tres veces más frecuentemente que los

países del sur de Asia y trece veces más frecuentemente que los países de Asia Pacífico.

3. Establecer procedimientos estandarizados de comunicación

La infraestructura requiere la cooperación de varios individuos e instituciones — ya hemos mencionado

los gobiernos locales, el personal, las compañías privadas, etc. El éxito de un proyecto depende en gran parte de

la coordinación entre estas entidades. El Consejo Nacional de Asociaciones Público-Privadas en los Estados 42

Unidos sugiere estandarizar los documentos y el lenguaje oficial que utilizan los inversionistas para evaluar la

Pezzini, Mario and Schleicher, Andreas. "Jobs in Latin America: where there's a skill there's a way". Guardian, 30 January 2015. 41

Web. 15 July 2016. https://www.theguardian.com/global-development/2015/jan/30/latin-america-jobs-employment-education

"Think Tank Calls for Governments to Remove Obstacles to Private Investment in Public Infrastructure". NCPPP, 20 May 2016. 42

Web. 10 July 2016. <http://www.ncppp.org/think-tank-calls-for-governments-to-remove-obstacles-to-private-investment-in-public-infrastructure/>

Los ingenieros y arquitectos son importantes para el éxito de un proyecto

Page 28: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 24 XXIII

viabilidad de los proyectos potenciales. Además, las agencias deberían mantener inventario de la condición física

y económica de todos los bienes públicos. Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo creó 43

ConnectAmericas.com, una red social que pone en contacto a los proveedores de materiales o prestadores de

servicios con los desarrolladores de infraestructura y los inversionistas. Los representantes de UNASUR

deberían considerar en sus investigaciones si este tipo de iniciativa puede ser un modelo para impulsar el

desarrollo de infraestructura en Latinoamérica.

"Infrastructure companies learn of expanding investment opportunities in Latin America and the Caribbean". Inter-American 43

Development Bank, 3 September 2014. Web. 8 July 2016. http://www.iadb.org/en/news/news-releases/2014-09-03/infrastructure-opportunities-in-latin-america,10897.html

Page 29: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 25 XXIII

El documento más útil para entender los poderes de UNASUR es su Tratado Constitutivo, que entró en

vigencia el 11 de marzo de 2011. La siguiente lista incluye preguntas relevantes a nuestra discusión y la sección

pertinente del Tratado.

¿Qué tipo de medidas puede tomar UNASUR?

— Artículo 13, Adopción de Políticas y Creación de Instituciones, Organizaciones y Programas: Uno o más

Estados Miembros podrán someter a consideración del Consejo de Delegadas y Delegados una propuesta de

adopción de políticas, creación de instituciones, organizaciones o programas comunes para ser adoptados de

manera consensuada, sobre la base de criterios flexibles y graduales de implementación según los objetivos de

UNASUR y lo dispuesto en los Artículos 5 y 12 del presente Tratado.

¿Cómo se aprueban las medidas de UNASUR?

— Artículo 12, Aprobación de la Normativa: Toda la normativa de UNASUR se adoptará por consenso.

¿Son obligatorios las decisiones?

— Artículo 12, Aprobación de la Normativa: Los actos normativos emanados de los órganos de UNASUR,

serán obligatorios para los Estados Miembros una vez que hayan sido incorporados en el ordenamiento jurídico

de cada uno de ellos, de acuerdo a sus respectivos procedimientos internos.

— Artículo 13, Adopción de Políticas y Creación de Instituciones, Organizaciones y Programas: Cualquier

Estado Miembro podrá eximirse de aplicar total o parcialmente una política aprobada, sea por tiempo definido

o indefinido, sin que ello impida su posterior incorporación total o parcial a la misma. En el caso de las

instituciones, organizaciones o programas que se creen, cualquiera de los Estados Miembros podrá participar

como observador o eximirse total o parcialmente de participar por tiempo definido o indefinido.

¿Qué conclusiones podemos sacar de estos extractos del Tratado Constitutivo?

Poderes del comité para abordar el tema

Page 30: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 26 XXIII

Por un lado, al parecer es difícil adoptar normativas, ya que requieren consenso. Por otra parte, los poderes de

UNASUR son limitados, ya que cualquier Estado Miembro puede “eximirse de aplicar total o parcialmente una

política aprobada” y la política solo es obligatoria cuando se incorpora en el ordenamiento jurídico interno del

estado. Considerando estas limitaciones, ¿cómo podemos lograr políticas significativas? Aunque UNASUR no

puede imponer políticas obligatorias, sí puede ofrecer recomendaciones, apoyo, incentivos, y presión. Este

balance subraya la importancia de crear políticas mutuamente beneficiosas para los Estados Miembros.

Consideremos la infraestructura. De acuerdo con el Artículo 3 del Tratado Constitutivo, uno de los

objetivos específicos de UNASUR es “el desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y

entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables.” Para tal fin,

UNASUR fundó COSIPLAN (el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento) cuyo objetivo es 44

“planificar e implementar infraestructura para la integración, en compromiso con el desarrollo social,

económico y ambiental del territorio.”

COSIPLAN divide los doce países de UNASUR en diez regiones con objetivos comunes que trascienden

las fronteras nacionales. La herramienta más importante de COSIPLAN es la Cartera de Proyectos, un

conjunto de obras que incluye proyectos de transporte, energía y comunicaciones. Según Conexión Intal , las 45

obras son “de fuerte impacto para la integración y el desarrollo socio-económico regional.” Desde su fundación

en el 2009, COSIPLAN ha gestionado casi 600 proyectos con aproximadamente 182 mil millones de dólares

invertidos. ¿De dónde viene este dinero? 63% de la inversión estimada es del sector público, 19% es del sector

privado, y 18% es de las iniciativas público-privadas.

Mazzella, Federico. “Mejor conectados. Más integrados”. Conexión Intal. http://www19.iadb.org/intal/conexionintal/2016/01/28/44

mejor-conectados-mas-integrados/

Mazzella, Federico. “Cómo se financia la infraestructura regional”. Conexión Intal. http://www19.iadb.org/intal/conexionintal/45

2016/01/29/como-se-financia-la-infraestructura-regional/

Page 31: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 27 XXIII

La Cartera de Proyectos representa un gran logro hacia la meta de mejorar la infraestructura, pero

siempre hay espacio para crecer. Por ejemplo, recientemente COSIPLAN lanzó un Sistema de Información

Geográfica (SIG) , una plataforma que permite “visualizar y gestionar” datos geográficos de todo el continente 46

para “identificar, diseñar y planificar territorialmente” los proyectos de infraestructura. Como delegados de

UNASUR, nuestra meta es mejorar aún más las condiciones.

UNASUR. http://www.sig.cosiplan.unasursg.org/46

Regiones de COSIPLAN

Page 32: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 28 XXIII

Hemos discutido los obstáculos que enfrentan los líderes en cuanto a la infraestructura y los poderes de

UNASUR para abordarlos. La meta de nuestro comité será unir estas ideas en una resolución que debe ser a la

vez creativa y realista. Las siguientes preguntas deben ser el foco del debate en comité y la resolución final:

1. ¿Cuáles son las prioridades de infraestructura de Latinoamérica hoy en día? Considera las metas que

detallamos (proteger el medio ambiente, disminuir la desigualdad, promover el desarrollo económico) y las

que no (protección ante los desastres naturales, interconectividad, etc.) al formular esta respuesta. ¿Quién

debe elegir los proyectos — los gobiernos, el sector privado, otra fuente?

2. ¿Cómo se debe financiar la infraestructura? Considera las ventajas y desventajas asociadas con el

financiamiento público, privado, y del exterior. ¿Qué acción puede tomar UNASUR para promover ciertas

formas de financiamiento y disminuir los riesgos que se les asocia?

3. ¿Cómo se puede mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos? El boletín menciona mayor cooperación

con los gobiernos locales, disponer de personal calificado, y establecer procedimientos estandarizados de

comunicación. ¿Cómo se pueden implementar estas ideas? ¿Se te ocurren otras?

4. ¿Cómo se puede mejorar el sistema regulatorio? Considera la importancia de balancear un sistema

regulatorio fuerte para prevenir la corrupción y un sistema regulatorio simple para alentar a los inversionistas.

5. ¿Qué hará UNASUR para garantizar la implementación y sostenibilidad de las medidas propuestas?

Preguntas que una resolución debe responder

Page 33: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 29 XXIII

Cada delegado debe preparar un documento de posición antes de la cumbre en Panamá. Los

documentos de posición reflejan la perspectiva del país que están representando ante las “preguntas que una

resolución debe contestar”. Pueden usar las siguientes preguntas como guía.

1. ¿Cuál es el estado de la infraestructura en el país? Considera los distintos sectores de la infraestructura y las

diversas regiones del país.

2. ¿Cuáles son las prioridades de infraestructura en el país? Por ejemplo, a lo mejor es particularmente

susceptible a los desastres naturales o tiene un nivel de desigualdad mayor all promedio.

3. ¿Cuáles políticas relacionadas a la infraestructura fueron adoptadas por el país en los últimos años?

4. ¿Cómo funciona el sistema regulatorio en el país? ¿Cuáles serían los obstáculos para reformar este sistema?

Por ejemplo, ¿qué grupos se opondrían a las reformas?

5. ¿Cómo se suelen financiar los proyectos de infraestructura en el país? ¿Cuáles son las opciones disponibles?

Considera el déficit de presupuesto, las relaciones internacionales, cuan atractivo es el país para los

inversionistas, etc.

6. ¿Forma parte de algún bloque? Específicamente, ¿con qué países comparte posiciones sobre el tema?

Documentos de posición

Page 34: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 30 XXIII

Hace 400 años se imaginó, hace 100 años se construyó, y hace menos de un año se remodeló. La

expansión del canal de Panamá se inauguró en junio 2016 — tras una década de construcción, cinco billones de

dólares, y serios problemas de ingeniería. Como ilustra este ejemplo, los proyectos de infraestructura son seres

vivos.

El equipo de HACIA se propuso lograr tres objetivos principales en este boletín. Primero, presentar la

historia, estructura, y jurisdicción de UNASUR. Segundo, explicar la importancia de la infraestructura y

describir su estado actual en Latinoamérica. Finalmente, detallar las controversias y los obstáculos del tema para

promover un debate interesante entre los delegados. Ustedes tienen una meta principal: proponer y debatir

soluciones. Para tal fin, consideren la perspectiva del país que estén representando en el marco de los intereses

de UNASUR.

¿Qué recursos tienen para esta tarea tan compleja? Pueden contar con el apoyo completo del equipo de

HACIA. Comuniquen cualquier duda que tengan a lo largo de sus investigaciones a la Directora de UNASUR

— ¡que espera con mucha anticipación llegar a conocerlos antes y durante la conferencia! Un buen punto de

partida para la investigación es la bibliografía de este boletín. Internet está repleto de reportes académicos,

artículos periodísticos, y análisis gubernamentales sobre el estado de la infraestructura.

Finalmente, miren el mundo que les rodea con ojo crítico. ¿Por qué se está demorando tanto ese

proyecto de construcción? ¿Cuán razonable son los peajes en esta carretera? ¿Quién realmente tiene acceso al

Internet? La infraestructura los rodea en la vida cotidiana. La investigación académica es importante, pero no

hay comparación con la experiencia propia.

Conclusión

Page 35: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 31 XXIII

Nix, Elizabeth. "7 Fascinating Facts About the Panama Canal." History.com. A&E Television Networks, 15 Aug. 2014. Web. 4 Sept. 2016. <http://www.history.com/news/7-fascinating-facts-about-the-panama-canal>.

Serebrisky, Tomás, Ancor Suárez-Alemán, Diego Margot, and Maria Cecilia Ramirez. Financing Infrastructure in Latin America and the Caribbean: How, How Much and by Whom? Rep. Inter-American Development Bank, Nov. 2015. Web. 8 July 2016.

"Nueva Plataforma Sobre La Infraestructura De América Del Sur." Conexión Intal. Banco Interamericano De Desarollo, n.d. Web. 10 Sept. 2016. <http://www19.iadb.org/intal/conexionintal/2016/05/26/nueva-plataforma-sobre-la-infraestructura-de-america-del-sur/>

Documento De Apoyo: Infraestructura. Rep. United Nations Development Programme, n.d. Web. 8 July 2016. <http://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/6-Infraestructura.pdf>

Barbero, José A. : Infrastructure in the Comprehensive Development of Latin America Strategic Diagnosis and Proposals for a Priority Agenda. Rep. CAF - Banco De Desarrollo De América Latina, Oct. 2011. Web. 29 Aug. 2016. <http://www.teleadvs.com/wp-content/uploads/infraestructure_in_the_comprehensive_development.pdf>.

Beckers, Frank, Nicola Chiara, and Adam Flesch. A Risk-management Approach to a Successful Infrastructure Project: Initiation, Financing, and Execution. Rep. McKinsey & Company, Nov. 2013. Web. 10 July 2016. <http://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/dotcom/client_service/Risk/Working%20papers/52_A_risk-management_approach_to_a_successful_infrastructure_project.ashx>.

Ibarra, Alicia Bárcena. "América Latina Es La Región Más Desigual Del Mundo. ¿Cómo Solucionarlo?" World Economic Forum. World Economic Forum, 17 Jan. 2016. Web. 2 Sept. 2016. <https://www.weforum.org/es/agenda/2016/01/america-latina-es-la-region-mas-desigual-del-mundo-asi-es-como-lo-solucionamos/>.

Zambrano, Omar, and Gabriel Aguilera-Lizarazu. Brechas De Infraestructura, Crecimiento Y Desigualdad En Los Países Andinos. Rep. Inter-American Development Bank, Dec. 2011. Web. 7 Sept. 2016. <https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3972/Brechas%20de%20infraestructura%2c%20crecimiento%20y%20desigualdaden%20los%20pa%C3%ADses%20andinos.pdf ?sequence=1>.

World Bank. 2014. Turn Down the Heat: Confronting the New Climate Normal. Washington, DC: World Bank. License: Creative Commons Attribution—NonCommercial—NoDerivatives 3.0 IGO (CC BY-NC-ND 3.0 IGO). http://documents.worldbank.org/curated/en/645381468230663987/pdf/927040v30WP0Bo0010English05th0proof.pdf

"Slow! Government Obstacles Ahead." The Economist. The Economist Newspaper, 17 June 2006. Web. 10 July 2016. <http://www.economist.com/node/7065735>.

Kaplan, Stephen. "Why China Is Investing $250 Billion in Latin America." Washington Post. The Washington Post, 4 Feb. 2015. Web. 07 Sept. 2016. <https://www.washingtonpost.com/blogs/monkey-cage/wp/2015/02/04/why-china-is-investing-250-billion-in-latin-america/>.

Documento De Apoyo: Infraestructura. Rep. United Nations Development Programme, n.d. Web. 8 July 2016. <http://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/6-Infraestructura.pdf>. Page 9.

Anheier, Helmut K., Rolf Alter, and Dorothée Allain-Dupré. The Governance Report 2016. Rep. Hertie School of Governance, OECD, 2016. Web. 10 July 2016. <http://www.governancereport.org/fileadmin/governancereport/2016/GovRep2016-ExecutiveSummary-en.pdf>. Page 2.

Goldschmidt, Gabriel. "Infrastructure: The Road to Greater Prosperity in Latin America." FT.com [London] 06 Oct. 2015: FT.com, Oct 6, 2015. Web.

Referencias

Page 36: Mella UNASUR Layout - haciademocracy.org · la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región. ... con ventajas y desventajas. El

" | UNASUR 32 XXIII

"The PPP traffic jam". Economist, 17 May 2014. Web. 10 July 2016. <http://www-economist-com.ezp-prod1.hul.harvard.edu/news/americas/21602213-need-return-government-road-builder-ppp-traffic-jam>

Peters, Enrique Dussel. China’s Evolving Role in Latin America: Can It Be a Win-Win? Rep. Atlantic Council / Adrienne Arsht Latin America Center, Sept. 2015. Web. 17 July 2016. <http://publications.atlanticcouncil.org/chinalatam//>.

Gillespie, Patrick. “Latin America: China's power play right under the U.S.” CNNMoney, 11 February 2016. Web. 29 August 2016. http://money.cnn.com/2016/02/11/news/economy/china-latin-america-billions-of-dollars-loans-investments/

Lemaitre, Daniel. ”Latin America Governments and the Ease of Doing Business". Global Risk Insights, 7 September 2014. Web. 14 July 2016. <http://globalriskinsights.com/2014/09/latin-american-governments-need-continue-improving-ease-business-score/>

“Life after the commodity boom". Economist, 27 March 2014. Web. 10 July 2016. <http://www-economist-com.ezp-prod1.hul.harvard.edu/news/americas/21599782-instead-crises-past-mediocre-growth-big-riskunless-productivity-rises-life>

Jaramillo, Pablo. "The Latin American infrastructure pipeline". Norton Rose Fulbright, May 2015. Web. 13 July 2016. <http://www.nortonrosefulbright.com/knowledge/publications/127577/the-latin-american-infrastructure-pipeline?>

Abadie, Richard. Correcting the Course of Capital Projects: Plan Ahead to Avoid Time and Cost Overruns down the Road. Rep. PricewaterhouseCoopers LLP, Apr. 2013. Web. 10 July 2016. <https://www.pwc.com/gx/en/capital-projects-infrastructure/pdf/pwc-correcting-the-course-of-capital-projects-v3-pdf.pdf>. Page 2.

“Infrastructure productivity: How to save $1 trillion a year.” McKinsey Global Institute, January 2013. Web. 14 July 2016.

Pezzini, Mario and Schleicher, Andreas. "Jobs in Latin America: where there's a skill there's a way". Guardian, 30 January 2015. Web. 15 July 2016. https://www.theguardian.com/global-development/2015/jan/30/latin-america-jobs-employment-education

"Think Tank Calls for Governments to Remove Obstacles to Private Investment in Public Infrastructure". NCPPP, 20 May 2016. Web. 10 July 2016. <http://www.ncppp.org/think-tank-calls-for-governments-to-remove-obstacles-to-private-investment-in-public-infrastructure/>

"Infrastructure companies learn of expanding investment opportunities in Latin America and the Caribbean". Inter-American Development Bank, 3 September 2014. Web. 8 July 2016. http://www.iadb.org/en/news/news-releases/2014-09-03/infrastructure-opportunities-in-latin-america,10897.html

Mazzella, Federico. “Mejor conectados. Más integrados”. Conexión Intal. http://www19.iadb.org/intal/conexionintal/2016/01/28/mejor-conectados-mas-integrados/

Mazzella, Federico. “Cómo se financia la infraestructura regional”. Conexión Intal. http://www19.iadb.org/intal/conexionintal/2016/01/29/como-se-financia-la-infraestructura-regional/

UNASUR. http://www.sig.cosiplan.unasursg.org/