mejores practicas y lecciones aprendidas en educacion en el riesgo

52
(VWUDWHJLD GH LGHQWLILFDFLyQ GRFXPHQWDFLyQ \ WUDQVIHUHQFLD GH FRQRFLPLHQWR (VWUDWHJLD GH LGHQWLILFDFLyQ GRFXPHQWDFLyQ \ WUDQVIHUHQFLD GH FRQRFLPLHQWR Mejores prácticas y lecciones aprendidas en Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal y Municiones sin Explotar ERM en Colombia

Upload: accioncontraminas-paicma

Post on 09-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mejores practicas y lecciones aprendidas en Educacion en el Riesgo de Minas Antipersonal y Municiones sin Explotar en Colombia

TRANSCRIPT

Mejores   prácticas   y  lecciones   aprendidas   en  j p yj p

Educación   en   el   Riesgo  pp

de  Minas  Antipersonal  y  gg

Municiones   sin   Explotar  p yp

-­ E R M -­   e n   C o l o m b i app

Mejores   prácticas   y  lecciones  aprendidas  enj p yj p

Educación   en   el   Riesgo  pp

de  Minas  Antipersonal  y  gg

Municiones   sin   Explotar  p yp

-­ E R M -­   e n   C o l o m b i app

Mejores   prácticas   y  lecciones   aprendidas   en  j p yj p

Educación   en   el   Riesgo  pp

de  Minas  Antipersonal  y  gg

Municiones   sin   Explotar  p yp

-­ERM-­   en   Colombiapp

www.accioncontraminas.gov.co

Mejores  prácticas  y  lecciones  aprendidas  en  Educación  en  el  Riesgo  de  Minas  Antipersonal  y  Municiones  sin  Explotar  -­ERM-­  en  Colombia

Estrategia de Identificación, documentación y transferencia de Conocimiento. Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas en Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal y Municiones Sin Explotar – ERM en Colombia

Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal

Andrés Dávila Ladrón de Guevara

Director

Componente Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal -ERM

Verónica Ríos Montoya

Coordinación

Ana Jacqueline Jaimes Alfonso

Claudia Inés Cardozo Herrera

César Augusto Laverde Durán

Asesores

Componente Proyecto Unión Europea

María Andrea Leyva

Coordinación

Leonardo Sánchez Acuña

Corrección de estilo

Consultoras

Susana Silva

Blanca Nubia Roncancio Sanabria

Agradecimientos

Unión Europea

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

Mesa técnica de materiales y metodologías de ERM

Esta publicación se incluye dentro del proyecto de “Fortalecimiento institucional de la Capacidad Nacional Colombiana de Acción Contra Minas” financiado con recursos de la Unión Europea.

Programa Presidencial para la Acción Integral

contra Minas Antipersonal

Calle 7 No.6-54 Oficina 114

Bogotá D.C.

PBX: (1) 596 0488 – 596 0426

Fax: 562 9747

www.accioncontraminas.gov.co

Diseño, impresión y acabados

Impresol ediciones

www.impresolediciones.com

Tabla de contenido

Estrategia de identificación, documentación y transferencia de

conocimiento de mejores prácticas y lecciones aprendidas en

educación en el riesgo de minas antipersonal, municiones sin explotar

y artefactos explosivos improvisados en colombia

1. Resumen del proyecto

1.1. Etapas

1.2. Fases

2. ¿Qué necesidades motivan esta estrategia?

3. Justificación de la Estrategia

4. Descripción de la Estrategia

4.1. Objetivos

4.2. Etapas

4.3. Fases

13

13

13

13

14

14

16

16

16

17

Herramientas y productos para desarrollar la estrategia de

identificación, documentación y transferencia de conocimiento de

mejores prácticas y lecciones aprendidas en educación en el riesgo de

minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos

improvisados en colombia

La identificación en la gestión del conocimiento en ERM

Creación del conocimiento - primera actividad

La organización del conocimiento: Segunda actividad

La actualización y el acceso: Tercera actividad

Diapositivas

23

23

23

24

24

27

9

Estrategia de identificación, documentación y transferencia de conocimiento de mejores prácticas y lecciones aprendidas en educación en el riesgo de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados en colombia

1. Resumen del proyecto La Estrategia de Identificación, Documentación y Transferencia de Conocimiento de Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas

en Educación en el Riesgo de Minas en Colombia busca implementar herramientas y productos que faciliten el uso del conocimiento adquirido por las personas y por los equipos interdisciplinarios que trabajan o han trabajado en ERM de manera directa o indirecta, para generar nuevo conocimiento utilizable por ellos mismos, por nuevos agentes y organizaciones con objetivos comunes y por las poblaciones vulnerables.

Para ello, la estrategia contempla tres etapas y cuatro FASES, a saber:

1.1 ETAPAS:

1. Creación de conocimiento, en la que se definen metas y procesos para obtener y recopilar el conocimiento existente.

2. Organización del conocimiento, en la que preserva, estructura, evalúa y comparte el conocimiento.

3. Uso del conocimiento, en la que se actualiza el conocimiento para generar nuevo conocimiento y se promueven comunidades de práctica.

El desarrollo orgánico de cada una de estas etapas requiere el ejercicio de un conjunto de acciones que implican el conocimiento de los objetivos y procesos de cada una de las etapas así como la implementación de herramientas y productos. A cada uno de estos mo-mentos dentro del desarrollo de cada etapa los hemos denominado FASES y difieren de los objetivos de las fases de implementación.

1.2 FASES:

4. Identificación: En la que se detectan y analizan las necesidades de conocimiento y se definen proyectos para hacer explícito el conocimiento tácito sobre prácticas en ERM; se establecen los mecanismos y espacios nec-esarios para adquirir, recuperar, almacenar, transmitir y compartir el conocimiento existente sobre ERM en el país; se distribuye el conocimiento y se potencian y mejoran los flujos del mismo; se enriquece y renueva el conocimiento sobre ERM.

10

5. Documentación: En esta etapa se llevan a cabo los procesos de diagnóstico de la situación actual en que está el conocimiento sobre ERM y se establece el tipo de conocimiento que es útil para el proyecto, así como las barreras existentes para acceder a él y los requerimientos para eliminarlas. Durante esta FASE se recopila el conocimiento existente y definición de los tipos de usuarios.

6. Implementación I: Se crean herramientas mediante la definición de las metas, el desarrollo de proyectos, el análisis de resultados y la aplicación práctica.

7. Implementación II: Se desarrollan los productos sugeridos y su enfoque y se determinan los requisitos para su efectividad.

2. ¿Qué necesidades motivan esta estrategia? En el tema de Educación en el Riesgo de Minas (ERM) en Colombia, se identifica una necesidad de compilar y transmitir el

conocimiento obtenido por las personas y equipos de personas que diseñan proyectos de ERM o que operan en campo, con el fin de difundir tanto las experiencias exitosas, para replicarlas con los ajustes requeridos para contextos particulares, como los errores cometi-dos, para evitar su repetición.

Ante esta necesidad se requiere contar con herramientas y productos que permitan no sólo identificar, compilar y difundir el conoci-miento, sino crear nuevo conocimiento que mejore las prácticas en ERM que se emprenden a través de proyectos y programas en el país.

El hecho de que no existan los mecanismos para conocer y dar a conocer los conocimientos adquiridos hace que experiencias exitosas sean útiles para un número limitado de personas y, como conocimiento, desaparezcan con el tiempo. De la misma manera ocurre con el conocimiento adquirido mediante el error que, al no socializarse, permite que el error se repita una y otra vez sin que de él se obtenga un aprendizaje colectivo.

Sin los mecanismos apropiados para identificar y difundir de una manera estructurada el conocimiento este capital intelectual, activo más valioso de los programas y proyectos en ERM en el país, no podrá ser aprovechado y en última instancia se perderá.

3. Justificación de la Estrategia Los programas y proyectos nacionales para la Educación en el Riesgo de Minas (ERM), tanto gubernamentales como de los

Organismos No Gubernamentales o de los convenios entre el Gobierno y otros operadores, dirigidos a la población civil y encaminados a minimizar las muertes y lesiones provocadas por Minas Antipersonal (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE), reducir su impacto so-cioeconómico y apoyar el trabajo de asistencia y desarrollo mediante la sensibilización y el fomento de una cultura de comportamientos seguros, han generado un valor agregado que los potencia: el conocimiento que sobre el tema han adquirido las personas vinculadas a la ERM.

Este logro no puede ponderarse estadísticamente, pues es intangible. Sin embargo, el conocimiento obtenido tanto por la experiencia como por la intuición requiere de mecanismos para su identificación, documentación e implementación, de manera que se convierta en un activo útil para la sociedad colombiana y conlleve mayores logros en los objetivos de los programas y proyectos de la ERM.

La Estrategia define el conocimiento como el producto del procesamiento inteligente de la información que hace el cerebro humano para actuar en su entorno. Es decir, que el conocimiento es la guía, el mapa que nos permite obrar en la realidad desde una perspectiva particular. Por tanto, el conocimiento es tal si genera una acción, de lo contrario sólo es información.

Organizamos y clasificamos datos (palabras, sonidos, imágenes, sensaciones) de manera que los podemos transformar en información y luego los sometemos a reglas para procesarlos de manera que generan una nueva información que, inserta en un contexto específico, otorga poder para la acción. Esa capacidad para actuar es el conocimiento.

Por otra parte, hay dos formas de conocimiento: el tangible o explícito, es decir aquel que se encuentra en bases de datos y en docu-mentos impresos y electrónicos, y el conocimiento intangible, tácito o implícito, formado por los saberes, experiencias y competencias de las personas. Esto hace del conocimiento un concepto dinámico, en permanente flujo de alimentación y retroalimentación.

11

El conocimiento explícito es aquel que está codificado y almacenado en algún tipo de soporte, como documentos, reportes, informes, memorias, tesis, evaluaciones. El conocimiento tácito está en las personas, en su interior y es producto de su experiencia de trabajo, sus habilidades, sus creencias, sus emociones, sus valores y sus principios. Dos personas con los mismos datos no tienen el mismo conoci-miento. Su experiencia, su contexto interno y externo, su intuición y su manera de procesar la información, es decir su propio modelo mental, caracterizan su forma de actuar y por ende influyen en los resultados de sus acciones. Este conocimiento no se encuentra codificado, ni soportado en forma tangible.

Para que el conocimiento que tienen las personas y comunidades sobre la ERM sea útil y genere nuevo conocimiento es necesario realizar procesos que lo conviertan en un activo aprovechable por y para todos.

Es así como ambas formas de conocimiento se procesan para generar un flujo enriquecedor que produce nuevo conocimiento, y ésta estrategia se encamina a lograr dinamizar este flujo. Para ello propone el diseño e implementación de herramientas y productos que:

Promuevan el paso del conocimiento tácito de una persona a otra a través de procesos de socialización; es decir, mediante la acción directa con otras personas, culturas y tendencias.Conviertan el conocimiento tácito en explícito a través de la externalización o expresión, convirtiéndolo en imágenes y/o palabras a través del diálogo.Combinen el conocimiento explícito a través de documentos, bases de datos, monografías, tesis y/o publica-ciones, entre otros.Incorporen el conocimiento explícito al tácito a través de la internalización; es decir, se apropien de nuevo del conocimiento para generar nuevo conocimiento.

La estrategia que planteamos propone un modelo particular de Gestión del Conocimiento.

Entendemos por Gestión del Conocimiento (GC), la transferencia de conocimiento y experiencia existentes entre las personas que trabajan o han trabajado sobre un tema específico (en este caso ERM), de modo que el conocimiento pueda ser utilizado como recurso disponible para otras personas interesadas o trabajadoras del tema.

Este proceso de transferencia implica diseñar, desarrollar e implementar técnicas de creación, captura, organización, almacenamiento, preservación, transmisión e interpretación del conocimiento para transformarlo en un activo disponible, que ofrezca beneficios, satisfa-ga necesidades y se pueda compartir.

Para lograrlo, el proceso genera herramientas que permiten la recolección, la transferencia, el aseguramiento y la administración siste-mática de la información, y diseña sistemas para el aprovechamiento y mejor uso del conocimiento y la facilitación de la producción de nuevo conocimiento, convirtiéndolo así en un capital intelectual de la ERM.

La transferencia de conocimiento en la ERM tiene instancias informales, como conversaciones y discusiones y en otros niveles, sesiones y reuniones, e instancias formales como el aprendizaje, el entrenamiento y la capacitación. De las primeras suele quedar poco material utilizable para una colectividad pues no se documenta, clasifica ni sistematiza como conocimiento sino como información. De las se-gundas existe regularmente un material de base, con conocimiento vertical que va del autor del mensaje, el docente, el entrenador o el capacitador hacia los aprendices, pero no suele registrase y por ende conservarse la retroalimentación de los aprendices y su aporte como generadores de conocimiento. Por otra parte, del conocimiento tácito queda nada, pues no se convierte en conocimiento explícito al alcance de todos.

Las nuevas tecnologías permiten que estos escenarios se amplíen, mejoren y especialicen a través de la práctica de minería o extrac-ción de datos, combinada con la asociación y estructuración de estos dentro del contexto de ERM para convertirlos en información de utilidad.

Dado que el conocimiento tiene múltiples maneras de expresarse (historias, anécdotas, casuística, patrones, reglas), la estrategia propuesta contempla un modelo de GC que considera como requisito para su efectividad los siguientes comportamientos, actitudes habilidades, herramientas, mecanismos y sistemas de aprendizaje:

Disposición y compromiso con el aprendizaje en todos los niveles.Proactividad.Capacidad de trabajo en equipo.Visiones compartidas.Valoración de las intuiciones.

12

Capacidad de cuestionar los supuestos mentales.Desarrollo de la creatividad.Visión sistémica capaz de analizar relaciones, entender problemáticas no lineales.Visión de las relaciones causa – efecto.Destreza en el uso de las herramientas.Identificación de usuarios.Capacidad de aprender de la experiencia.Desarrollo de mecanismos de transmisión y difusión del conocimiento.Motivación al uso a partir de la relevancia, accesibilidad, fiabilidad y actualidad del conocimiento.

En última instancia, la Estrategia busca ofrecer una memoria colectiva, un cuerpo total de conocimientos que coexistan en un depósito (espacio de almacenamiento) para el uso de una comunidad que interactúa con lo almacenado para aprender, tomar decisiones, enten-der otros contextos y crear nuevo conocimiento.

Para ello, se hace necesario realizar acciones conducentes a crear redes de conocimiento en materia de ERM, facilitando condiciones para que los diferentes operadores y beneficiarios adquieran conocimiento compartiendo experiencias mediante procesos de sociali-zación; conviertan su propio conocimiento (tácito) en conceptos explícitos y tangibles mediante procesos de exteriorización -actividad esencial en la creación de conocimiento-; creen conocimiento explícito reuniendo conocimiento de diversas fuentes, mediante el inter-cambio a través del proceso de combinación e incorporen este conocimiento explícito a su conocimiento tácito para analizar experien-cias adquiridas en la puesta en práctica de nuevos conocimientos, mediante el proceso de interiorización, con el fin de crear modelos mentales y mejores prácticas compartidas en la ERM.

4. Descripción de la Estrategia La Estrategia se estructura en tres grandes etapas y cuatro fases en las que se enmarcan cinco objetivos básicos, tres de los

cuales hacen parte de la etapa dos.

4.1 Objetivos

1. Obtener el conocimiento:

El conocimiento existente se obtiene identificando su localización (¿dónde está?) y su origen (¿quién lo tiene?).

2. Organizar el conocimiento:

Una vez identificadas las fuentes de conocimiento sobre ERM, se hace necesario:Preservarlo, salvaguardarlo para que no desaparezca.Evaluarlo, determinar cuál es conocimiento que responde a las necesidades de los objetivos de la ERM.Compartirlo, permitir el acceso de todos los interesados, no sólo para consultarlo sino para nutrirlo, de manera que genere nuevo conocimiento.

3. Actualizar el conocimiento:

4. Dado que esta estrategia de GC busca que se cree nuevo conocimiento sobre la ERM, se hace necesaria una permanente actualización.

4.2 Etapas

La Estrategia contempla el desarrollo de tres etapas generales:

1. Creación

Para crear conocimiento sobre ERM se requiere reunir datos e información contextualizada obtenida de las personas que están o han estado vinculadas a programas y proyectos de ERM y sacar a la superficie el cono-cimiento tácito que estas han adquirido. Esto se realiza mediante acciones para la obtención del conocimiento,

13

que se desarrollan en las FASES y que requieren de la implementación de técnicas, herramientas y productos para el diagnóstico, identificación y recolección del conocimiento existente.

2. Organización

Una vez obtenido el conocimiento, es necesario preservarlo, evaluarlo y compartirlo. En esta etapa se organiza el conocimiento y se categoriza mediante una depuración que enfoque el proceso hacia el tipo de conocimien-to que se busca transmitir y compartir, para las necesidades que se requiere satisfacer. Esta etapa contempla tres subetapas que se definen como: captura, estructuración y acceso.

3. Utilización

El conocimiento sirve de nada si no se actualiza y se nutre de nuevo conocimiento. En esta etapa se enriquece y renueva el conocimiento existente en ERM y se genera nuevo conocimiento.

4.3 FASES

Las etapas generales se llevan a cabo a través del desarrollo en cuatro FASES:

1. Identificación

Dentro del marco de los tres objetivos principales y las tres etapas generales, la identificación del conocimiento contempla el logro de objetivos secundarios.

En la Creación de conocimiento se busca:Analizar y detectar las necesidades de conocimiento que existen sobre la ERM de manera que haya un enfoque particular, pertinente y oportuno al alcance de las personas interesadas en ERM.Definir metas a partir de la situación real, lo que implica establecer con claridad cuáles son esas metas de manera que se entiendan y se delimite lo que se pretende lograr; indicadores de medición de estos logros; con-senso que facilite la respuesta a cambios si se requiere acomodar o modificar las metas a medida que avance el proyecto, y esto se logra compartiendo la información y creando compromiso alrededor del proyecto; reflejar el alcance real en torno a cada uno de los factores que intervienen en el desarrollo del proyecto; establecer un marco temporal determinado que haga las metas razonables según los recursos y la experiencia disponible en el tema.Definir los proyectos para hacer explícito el conocimiento; es decir, de qué manera se logrará que el cono-cimiento tácito aflore y se convierta en explícito.

La Organización del conocimiento es una FASE que se divide en tres subetapas, cada una con sus objetivos:La Captura, para la que se establecen los momentos y espacios necesarios para adquirir, almacenar, compartir y transferir, en todas direcciones, el conocimiento que existe alrededor de la ERM en el país, y se recupera el conocimiento tácito de los operadores y entidades que manejan el tema.La Estructuración, en la que se recupera la experiencia y el saber-hacer que las organizaciones han ido ad-quiriendo a lo largo de los años; se elimina el riesgo de pérdida de conocimiento y se transforma en capital intelectual al alcance de todos los operadores y personas que trabajen en ERM.El Acceso, en el que se distribuye el conocimiento en función de las necesidades y preferencias y se potencian y mejoran los flujos de conocimiento existentes en todos los procesos para incrementar la eficiencia y eficacia del trabajo cotidiano en ERM.

En el Uso del conocimiento, se busca:Explotar el conocimiento existente, tácito y explícito, para enriquecer y renovar el conocimiento de las personas que trabajan en ERM en el país y de aquellas que lleguen por primera vez al tema.

2. Documentación

La FASE de documentación comprende cinco procesos. El primero de ellos, el diagnóstico, corresponde a la etapa de creación; el segundo, recopilación; el tercero, organización; el cuarto, socialización, que corresponde a la etapa de organización; y el quinto, aplicación, corresponde a la etapa de uso.

Esos cinco procesos requieren:

14

Diagnóstico: Determinar el estado en que se encuentra el conocimiento actual para orientar los planes de acción dentro

del desarrollo de la estrategia. Establecer definiciones prácticas de lo que la ERM entiende por conocimiento y en qué se refleja. Identificar el nivel de acceso o las barreras actuales del conocimiento, clasificándolas en categorías espa-

ciales, temporales y sociales; es decir, dónde se encuentran los accesos y barreras, en qué momentos y a través de quiénes se presentan y cuál es el orden jerárquico, funcional y cultural en que se contextualiza aquello que favorece o dificulta el intercambio de conocimientos.

Analizar los recursos para identificar las categorías de conocimiento que existen. Esto requiere identificar fuentes de conocimiento internas y externas como la investigación y el desarrollo, relación con otras or-ganizaciones, las fuentes que existen o se utilizan, sus relaciones, el nivel en que se encuentran y el nivel que se desea alcanzar.

Analizar requerimientos, lo que comprende los requerimientos asociados a la implementación de la estrate-gia, analizar la naturaleza y entorno del proyecto, su funcionalidad y los planes de acción.

Recopilación: Adquirir el conocimiento disperso y el almacenado a través de la selección de redes, listas de correo, bases

de datos, definición de fuentes, establecimiento del tipo de usuarios, definición de temáticas, compilación de documentos (artículos, ponencias, informes, videos), aplicación de cuestionarios y realización de con-versatorios.

Organización: Estructurar el conocimiento a partir del procesamiento de la información física y temática, la indexación,

resúmenes, clasificación y bases de datos, entre otros. Añadir valor al conocimiento mediante el diseño de estrategias de almacenamiento a través de resúmenes,

reseñas, monitoreos, estudios de tendencias, y la creación de sitios y páginas web. Integrar el conocimiento mediante estrategias de búsqueda, intranets, extranets, portales y foros.

Socialización: Diseminar el conocimiento mediante talleres, cursos, congresos, eventos, servicios, publicaciones, boletines,

etc. Evitar las islas de información, que producen vacíos, descontextualización y dispersión del conocimien-to, interconectando a las personas, instituciones y organizaciones que trabajan en ERM en el país. El crear flujos de conocimiento da mayor vitalidad a los procesos y provoca sinergias positivas en el desempeño del quehacer cotidiano en ERM.

Aplicación: Responder con eficiencia y eficacia a las necesidades de conocimiento de las personas que trabajan o tra-

bajarán en ERM. Esto evita que se repitan procesos que ya se han realizado y que se aproveche lo que otros han construido para mejorarlo y aportarle valor agregado, además crea entornos proclives a la innovación pues genera un “pozo” de conocimiento que se retroalimenta constantemente.

3. Implementación I

La primera FASE de implementación tiene cuatro objetivos, cada uno con procesos requeridos para su cumplimiento:Definición de metas, para cuyo logro se requiere generar puntos de encuentro en donde las metas sean deba-tidas y consensuadas.Desarrollo de proyectos, para el que se han establecido las siguientes herramientas:

Transferencia informal del conocimiento a través de discusiones, sesiones, puntos de encuentro y jornadas de reflexión.

Transferencia formal del conocimiento a través de procesos de aprendizaje, entrenamiento formal y ca-pacitación.

Arqueología – Representación, a través de la recopilación de historias, casos, tendencias. Herramientas de transmisión inmediata del conocimiento explícito, que permiten transmitir el conocimiento

explícito de forma fácil a un conjunto de personas. Se plantea la creación de Wikis: sitios web cuyas páginas podrán editar y mejorar los usuarios de manera instantánea.

15

Herramientas y servicios de gestión del conocimiento interno, que gestionan, analizan, buscan y distribuyen la información y que se enmarcan dentro de arquitecturas de software especializado.

Herramientas y servicios de gestión del conocimiento externo que además de analizar, buscar y distribuir información, localizan y extraen información que se halla en el exterior (por ejemplo en Internet) y que también se enmarcan dentro de arquitecturas de software especializado.

Análisis de Resultados, con las siguientes herramientas: Plataformas, páginas web, foros virtuales, intranet y blogs, para intercambiar experiencias con pares. Centro de documentación. Puntos de encuentro (físicos y virtuales) para debatir, reflexionar y compartir conocimiento. Puntos de acceso para aprender de los demás y poner al servicio de los otros el conocimiento tácito.

Aplicación del conocimiento mediante la creación de Comunidades de Práctica.

4. Implementación II

La segunda FASE de implementación comparte, en términos generales, los objetivos de la FASE I de Imple-mentación y tiene además como objetivo propio la creación de los productos específicos con las herramientas diseñadas en la primera parte de la fase, a saber:

Puntos de encuentro para compartir experiencias que permitan convertir el conocimiento tácito en explícito. Puntos de acceso en escenarios virtuales y reales para ser alimentados por los usuarios. Centros de docu-

mentación virtual, portales con foros, blogs, juegos, historias temáticas, casos, personajes. Suponen un proceso de hacer tangible el conocimiento tácito a través del uso de analogías y metáforas para expresar conceptos difíciles de comunicar.

Portal con accesos que categoricen y clasifiquen la información y el conocimiento de innumerables fuentes y ofrezcan síntesis de conocimientos explícitos.

Videos y programas radiales que ofrecen conocimiento explícito. Portal, páginas web, foros, juegos y enlaces a información útil, para analizar experiencias compartidas y la

puesta en práctica de nuevos conocimientos. Diarios y bitácoras virtuales que permitan el análisis de las nuevas experiencias a partir de la conversión

de conocimiento explícito en tácito y de haber puesto en común modelos mentales y prácticas de trabajo. Plataformas de formación y capacitación.

5. Contexto de la Estrategia

En los últimos años se ha incrementado en el país el mapa de operadores en la ERM en el ámbito nacional, departamental y municipal, tanto de instituciones gubernamentales como privadas, y de éstas tanto nacionales como internacionales, que tienen valiosos conoci-mientos que permitirían conformar un “pozo” inagotable de ideas para mejorar, ampliar e impactar de mejor manera en las prácticas que se ejercen en el país para generar una cultura de comportamientos seguros y, por ende, en la minimización del riesgo de muerte y lesiones provocadas por MAP y MUSE, la reducción de su impacto socioeconómico y el apoyo al trabajo de asistencia y desarrollo.

El país ha adoptado a la ERM como estrategia de respuesta inmediata frente a la afectación que sufren territorios y comunidades en diversas regiones por causa de las MAP, MUSE y Artefactos Explosivos Improvisados, con una serie de procesos dirigidos a la población civil que deben articularse de manera progresiva para facilitar los objetivos de sensibilización que reduzcan los riesgos y de apropiación de una cultura de comportamientos seguros, que posibilite el desarrollo de las comunidades afectadas. Entre las vías para lograrlo, se ha propuesto la difusión sistemática y ordenada de información pública relativa al tema; la educación y la capacitación, y la participación y empoderamiento de las comunidades en una perspectiva de acción integral contra las minas.

Para cumplir con los objetivos se han desarrollado proyectos conjuntos con las redes de operadores de ERM: Fundación Antonio Res-trepo Barco, Campaña Colombiana Contra Minas, Secretariado Nacional de Pastoral Social y Cruz Roja Colombiana son algunos de los operadores que están capacitando agentes multiplicadores de ERM en el país. También se ha venido ofreciendo con el SENA y con el apoyo del Gobierno Suizo la formación técnica de Agentes Educativos Comunitarios en Acción contra Minas Antipersonal.

Igualmente, los distintos operadores han diseñado y ejecutado proyectos de intervención en ERM desde el enfoque diferencial teniendo en cuenta el género, ciclo vital, pertenencia étnica y las características de las poblaciones vulnerables.

16

Estos pocos ejemplos ponen de manifiesto la innumerable cantidad de conocimiento que se ha estado generando en el país alrededor del tema de la ERM, pero también destacan la imperiosa necesidad de que ese conocimiento se identifique, se organice y se socialice para generar nuevo conocimiento y que esto no se haga de manera aislada.

Así que, es necesario consolidar escenarios de identificación e intercambio de los conocimientos que todos los operadores y actores tienen sobre ERM y adoptar instrumentos que preserven este conocimiento, lo hagan interactivo y lo enriquezcan con el fin de crear nuevo conocimiento que redunde en más y mejores prácticas de ERM en el país. Un primer paso, valioso y significativo en la tarea de compartir conocimiento, es la creación de la Mesa Técnica Nacional de Metodologías y Materiales de ERM como espacio de análisis y discusión de lineamientos básicos para el diseño de estrategias de comunicación y difusión para ERM.

Una búsqueda a través de Internet, con un motor poderoso como Google, arroja miles de páginas sobre el tema, dispersas tanto en su temática como en los objetivos logrados y ninguna de ellas enfocada a la Gestión del Conocimiento que se tiene sobre ERM en el país.

Hasta el momento, no existe ese espacio único en el que se pueda obtener el conocimiento sobre ERM, analizarlo, debatirlo, reunirlo y por otra parte, convertir el conocimiento tácito en explícito para enriquecerlo.

6. ¿A quién beneficia la estrategia?Beneficiarios directos

Operadores y actores de ERM nacionales e internacionales de organismos gubernamentales y no guberna-mentales que estén trabajando o se propongan trabajar en planes, programas y proyectos de ERM en el país.Beneficiarios indirectos

Comunidades que son objeto de las intervenciones corrientes de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, así como las comunidades afectadas por MAP y MUSE.

17

Herramientas y productos para desarrollar la estrategia de identificación, documentación y transferencia de conocimiento de mejores prácticas y lecciones aprendidas en educación en el riesgo de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados en colombia

Identificar, documentar y transferir conocimiento en ERM precisa del diseño y desarrollo de un conjunto de herramientas y productos que cumplan adecuadamente con la función de hacer evidente el conocimiento explícito que poseen los operadores, facilitadores y comunidades sobre el tema, y que ofrezcan la posibilidad de hacer visible el conocimiento tácito que se ha acumulado a través de la experiencia.

Los productos que se sugieren a continuación se enuncian a manera de guía, pues una de las premisas básicas de la gestión del conocimiento es que la utilidad del mismo depende de la apropiación que hagan los usuarios de los contenidos que se obtienen a través de estos productos. Para ello es preciso que los usuarios sean partícipes de la construcción de las herramientas que dan cuenta del conocimiento adquirido.

El modelo presentado en la estrategia plantea la identificación, documentación y transferencia de conocimiento de mejores prácti-cas y lecciones aprendidas en Educación en el Riesgo de Minas en Colombia, como un proceso que busca implementar herramientas y productos que faciliten el uso del conocimiento adquirido por las personas y por los equipos interdisciplinarios que trabajan o han trabajado en ERM de manera directa o indirecta, para generar nuevo conocimiento utilizable por ellos mismos, por nuevos agentes y organizaciones con objetivos comunes y por las poblaciones vulnerables.

La estrategia ha planteado el desarrollo de tres etapas definidas como creación, organización y uso del conocimiento previo a las cuales es preciso adelantar la actividad que a continuación se señala.

La identificación en la gestión del conocimiento en ERM Tal como se mencionó en la estrategia, la identificación es el proceso que permite detectar y analizar las necesidades de

conocimiento, definir los proyectos para hacer explícito el conocimiento tácito sobre prácticas en ERM, establecer los mecanismos y espacios necesarios para adquirir, recuperar, almacenar, transmitir y compartir el conocimiento existente sobre ERM en el país; distribuir el conocimiento, potenciar y mejorar los flujos del mismo, y enriquecer y renovar el conocimiento sobre ERM.

CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO - PRIMERA ACTIVIDAD: La estrategia para la gestión del conocimiento en ERM en el país propone, como herramienta para dar los primeros pasos

hacia la identificación del conocimiento, la realización de una JORNADA PARA ESTABLECER NECESIDADES Y DEFINIR METAS en ma-teria de capturar y compartir el conocimiento existente en los distintos niveles en los que opera la Educación en el Riesgo de Minas.

Herramientas y productos para desarrollar la estrategia de identificación, documentación y Herramientas y productos para desarrollar la estrategia de identificación, documentación y Herramientas y productos para desarrollar la

transferencia de conocimiento de mejores prácticas estrategia de identificación, documentación y transferencia de conocimiento de mejores prácticas estrategia de identificación, documentación y

y lecciones aprendidas en educación en el riesgo transferencia de conocimiento de mejores prácticas y lecciones aprendidas en educación en el riesgo transferencia de conocimiento de mejores prácticas

de minas antipersonal, municiones sin explotar y y lecciones aprendidas en educación en el riesgo de minas antipersonal, municiones sin explotar y y lecciones aprendidas en educación en el riesgo

artefactos explosivos improvisados en colombiade minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados en colombiade minas antipersonal, municiones sin explotar y

18

Dada la cantidad de personas y organizaciones que trabajan hoy en Colombia en el tema, se sugiere que haya un encuentro preliminar con las máximas autoridades de cada uno de los operadores para presentar el proyecto al que, tentativamente y para los efectos de este documento, se le ha dado el nombre de PUERTA DE ENTRADA – ERM como concepto que define el acceso al saber en ERM.

A partir de este primer encuentro cada uno de los operadores realizará al interior de su entidad una jornada para proponer un cuestionario que permita establecer necesidades y definir metas relacionadas con la gestión del conocimiento. Este cuestionario se construirá sobre la base del acervo que ofrecen su propia experiencia, sus orientaciones misionales y sus actividades especí-ficas. Como resultado de esta actividad deberán obtenerse los siguientes insumos:

1. Listado de todas las personas en los diferentes niveles (directivos, coordinadores, facilitadores, etc.) que están vinculadas a la ERM en el país, con información de contacto.

2. Cuestionario para establecer las necesidades de conocimiento compartido y para definir metas. Se sugiere que el cuestionario creado por los operadores obedezca tanto a las necesidades específicas de cono-cimiento que surgen durante las distintas etapas del ciclo de proyecto en ERM, como a las inquietudes que han surgido a lo largo de los diferentes encuentros entre pares programados por el PAICMA.

Una vez construido el cuestionario sin diligenciar por parte de los distintos operadores el PAICMA consolidará la información para obtener un cuestionario único que, posteriormente, será diligenciado por todos los operadores. La información que se ob-tenga a través de este cuestionario permitirá establecer las necesidades de conocimiento que es preciso gestionar y las metas.

Es importante destacar que en el desarrollo del proyecto de gestión de conocimiento en ERM y en la aplicación de las herramien-tas y productos que se mencionan a continuación es primordial contar con el apoyo de un analista de información y conocimiento que tenga amplios conocimientos en ERM.

LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO: SEGUNDA ACTIVIDAD Como se ha establecido en la Estrategia, la captura de información pretende establecer los mecanismos y espacios necesarios para adquirir, almacenar, compartir y transferir, en todas las direcciones, el conocimiento que existe alrededor de la ERM en el país y recuperar el conocimiento tácito que poseen los operadores y las entidades que manejan los proyectos de ERM.

Después de la captura, la Estrategia propone la estructuración del conocimiento a partir de herramientas que permiten la estruc-turación del saber para recuperar la experiencia y el saber-hacer que las organizaciones han ido adquiriendo a lo largo de los años. Igualmente, uno de los principales propósitos de la organización del conocimiento es la distribución del mismo en función de las necesidades y de las preferencias que han sido detectadas durante el reconocimiento de las necesidades de la primera actividad. Gracias a los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones, estas herramientas cumplen varias funciones: al tiempo que permiten la captura de la información posibilitan la estructuración del saber, la actualización y el acceso.

LA ACTUALIZACIÓN Y EL ACCESO: TERCERA ACTIVIDAD La verdadera importancia de este proyecto radica en el uso que hagan de él todas las personas vinculadas a la ERM en el país y a la retroalimentación que genere. La propuesta para que esta condición sea una realidad es que la construcción del proyecto sea una tarea colectiva que permita la apropiación de todos los interesados y que convierta a los usuarios en una comunidad de práctica que enriquece las herramientas.

Las herramientas diseñadas tienen en cuenta esta condición y su diseño se ha pensado para estimular la participación de toda la comunidad ERM cuyo saber y experiencia enriquece y da vida a las herramientas y productos sugeridos.

19

Herramientas y productos para obtener, preservar, evaluar, compartir y actualizar el conocimiento en las etapas de identificación y diagnóstico:como bien se decía en la estrategia, los objetivos de este proyecto apuntan a obtener, organizar y actualizar el conocimiento en ERM a través de un proceso que implica diseñar, desarrollar e implementar técnicas de creación, captura, organización, almacenamiento, preservación, transmisión e interpretación del conocimiento para transformarlo en un activo disponible, que ofrezca beneficios, satisfaga necesidades y se pueda compartir.

La integralidad de la propuesta ofrece herramientas y productos que permiten el logro de los tres objetivos: obtener, organizar y actualizar el conocimiento en ERM. Las herramientas y productos que se ofrecen a continuación permiten la recolección, la transferencia, el aseguramiento y la administración sistemática de la información, y diseñan sistemas para el aprovechamiento y mejor uso del conocimiento y la facilitación de la producción de nuevo conocimiento, convirtiéndolo así en un capital intelectual de la ERM.

Los productos diseñados en esta estrategia para la difusión, documentación y transferencia de conocimiento de lecciones apren-didas y buenas prácticas en ERM convergen en dos modalidades de captura de información y conocimiento (física y virtual) que se concretan a partir de la aplicación de dos herramientas: los puntos de encuentro y los puntos de acceso.

PUNTOS DE ENCUENTRO

Los PUNTOS DE ENCUENTRO son todos aquellos escenarios físicos y virtuales donde se ponen en común ideas, experien-cias de pares, reflexiones específicas, puntos de vista. Espacios apropiados para el diálogo, el debate, la conceptualización y el establecimiento de acuerdos comunicativos.

Para que estos puntos de encuentro tengan el carácter y la utilidad que se requiere en una propuesta clara de gestión del conocimiento, si se realizan físicamente, deben ser registrados en su totalidad a través de grabaciones de audio o video que permitan posteriormente la sistematización del conocimiento obtenido a través de herramientas que determinen tanto el saber implícito de quien se expresa como el contexto concreto que ha dado origen a su experiencia. Es decir, la información obtenida en cada encuentro debe ser analizado a la luz de palabras claves o descriptores. Los descriptores se definirán de acuerdo con la naturaleza de cada punto de encuentro cuando se trate de puntos físicos.

Los puntos de encuentro virtual están diseñados para cumplir la misma función de los puntos de encuentro físicos pero se valen de las tecnologías de la información y de las comunicaciones a través de una página web que posee los espacios apropiados para este tipo de encuentros.

PUNTOS DE ACCESO

Los PUNTOS DE ACCESO son aquellos espacios físicos o virtuales que, como su nombre lo indica, permiten acceder a infor-mación, documentos, herramientas de contenido, juegos, registro de experiencias, material gráfico, material en audio o video, carteles, y cualquier otro tipo de expresión que haya sido producido o registrado por el PAICMA, los operadores y las comuni-dades. Es también el lugar donde, además de acceder a los contenidos de otros, se pueden consignar las experiencias propias.

La extracción de conocimiento a partir de la información, las experiencias y los saberes que se consignan en los puntos de acceso requieren la existencia de un analista experto en ERM.

I. CREACIÓN DE PUNTOS DE ENCUENTRO FÍSICOSLos puntos de encuentro físicos son reuniones de personas que comparten conocimientos y experiencias a través de foros, semi-narios y conversatorios que pueden ser:

Temáticos:

A manera de ejemplo se citan algunos temas alrededor de los cuales pueden darse estos puntos de en-cuentro temáticos que arrojan saberes explícitos y tácitos:

Sinergias entre los componentes de la ERM. Estrategias de comunicación efectiva y de comunicación para el cambio de comportamiento. Conceptualización de roles en ERM. Fortalecimiento de la gestión territorial para el logro de las metas en ERM.

20

Experiencias de pares:

A manera de ejemplo se citan algunos temas alrededor de los cuales pueden darse estos puntos de en-cuentro de experiencias pares, de donde se pueden extraer saberes explícitos y tácitos:

Agentes educativos comunitarios /facilitadores. Líderes de entidades operadoras. Autoridades locales.

Comités locales o departamentales.

Análisis, evaluación y diagnóstico de situaciones que permiten complementar la evaluación de necesidades en ERM de los municipios afectados. Este tipo de puntos de encuentro pueden convocar en un mismo espacio a:

Autoridades locales.

Líderes de entidades operadoras.

Agentes educativos comunitarios/facilitadores.

II. CREACIÓN DE PUNTOS DE ACCESO FÍSICOSSe propone el diseño de un dispensador–urna que permita poner el material existente a disposición de los interesados y que a la vez tenga la posibilidad de ser receptáculo del material producido los facilitadores locales y por las comunidades. Este punto de acceso físico debe tener un diseño análogo a la propuesta virtual que hace parte de este proyecto, de tal manera que haya unidad de estilo en los dos tipos de puntos de acceso.

Los puntos de acceso físicos pueden ubicarse en sedes de los Comités Locales de Acción Contra Minas, sedes de Operadores y Comités Departamentales de Acción Contra Minas, y su función es:

Ser el dispensador de conocimiento en un entorno físico (impresos, video y/o audio) por medio del que cualquier persona interesada en ERM o vinculada al tema puede obtener conocimiento sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas, conocer la experiencia de sus pares y acceder a juegos diseñados para capturar información y conocimiento.

Ser receptor de conocimiento a través del que se recopilan en soporte físico las bitácoras, diarios, expe-riencias y saberes de cualquier persona vinculada al tema.

Ser la plataforma física para entregar y recibir juegos de exploración de conocimiento que, al ser devuel-tos, permiten extraer conocimiento tácito de los actores involucrados en la ERM.

III. CREACIÓN DE PUNTOS DE ENCUENTRO Y ACCESO VIRTUALES1. Se propone la creación de una página web cuya arquitectura de navegación y contenidos se presenta a

continuación:

21

DIAPOSITIVA 1:

Plantilla base: la plantilla sobre la que se ha construido este lugar interactivo se identifica como “Puerta de Entrada”. Enuncia el objetivo de la página, define quiénes hacen parte de ella, ofrece los accesos para registros, búsquedas, chat, enlaces con puntos de interés, registros de preguntas frecuentes, y espacios para noticias propias y noticias externas.

Las marquillas superiores ofrecen el acceso a información general, en tanto que los enlaces de la columna izquierda remiten a aspectos específicos y concretos que hacen parte del modelo de gestión de conocimiento.

Como PÁGINA DE INICIO ofrece la descripción básica del propósito de esta herramienta, la forma como se recopila, procesa y contextualiza la información, así como la guía de uso de este instrumento.

DIAPOSITIVA 2:

Resumen de la situación de la ERM en el país con información de actualidad sobre los avances que hay en esta materia.

22

DIAPOSITIVA 3:

Este lugar se planea como la ventana de una de las experiencias significativas destacadas en el ejercicio de la ERM por parte de los operadores. Cada semana o mes puede cambiarse la experiencia. Como al interior de la ventana de cada operador –que posteriormente se desplegará al consultarse la columna de la izquierda- hay un espacio para experiencias significativas, lo que propone esta etiqueta es destacar una de ellas en un espacio de mayor visibilidad.

DIAPOSITIVA 4:

Esta diapositiva tiene como propósito ser un registro visual de las actividades de ERM en el país.

23

DIAPOSITIVA 5:

El propósito de esta diapositiva es recoger las opiniones de las comunidades frente al trabajo que se hace en prevención de riesgo y en mitigación de efectos de MAP y MUSE.

DIAPOSITIVA 6:

Cada semana se plantea un tema en esta sección y se desarrolla en profundidad. Estos temas tendrán una estrecha relación con la ERM aunque no se refieran específicamente a la actividad misma.

Un ejemplo sería hablar sobre el tejido social, sobre la perspectiva de derechos, sobre políticas públicas, manejo del duelo, creación de confianza, etc. Estos breves ensayos pueden ser desarrollados por distintos expertos.

24

DIAPOSITIVA 7:

El enlace del mapa del sitio nos despliega los distintos enlaces de la columna izquierda. Estos enlaces se refieren básicamente a los PUNTOS DE ENCUENTRO y a los PUNTOS DE ACCESO de los que hablan la estrategia y el modelo.

DIAPOSITIVA 8:

Esta diapositiva explica qué son, qué contienen y cómo funcionan los PUNTOS DE ENCUENTRO.

25

DIAPOSITIVA 9:

Esta diapositiva ofrece acceso a los diferentes FOROS TEMÁTICOS que se pueden desarrollar.

DIAPOSITIVA 10:

A través de este enlace se puede acceder a los FOROS DE PARES, es decir, foros que se realizan para solucionar problemas, compartir experiencias, buscar acuerdos o realizar propuestas entre personas que desempeñan actividades similares.

26

DIAPOSITIVA 11:

Este enlace permite conocer las opiniones, ideas, sentires y propuestas que tiene la comunidad ERM del país.

DIAPOSITIVA 12:

BLOG 1: A partir de un tema, situación o experiencia se recoge la opinión de la comunidad ERM.

27

DIAPOSITIVA 13:

BLOG 2: A partir de un segundo tema, situación o experiencia se recoge la opinión de la comunidad ERM.

BLOG 3: A partir de un tercer tema, situación o experiencia se recoge la opinión de la comunidad ERM.

DIAPOSITIVA 14:

28

DIAPOSITIVA 15:

WIKI 1: Este enlace se crea colaborativamente sobre un tema, experiencia, asunto o problema relacionado con la ERM y tiene las características y la hipertextualidad propia de las Wikis.

WIKI 2: Este enlace se crea colaborativamente sobre un tema, experiencia, asunto o problema relacionado con la ERM y tiene las características y la hipertextualidad propia de las Wikis.

DIAPOSITIVA 16:

29

DIAPOSITIVA 17:

WIKI 3: Este enlace se crea colaborativamente sobre un tema, experiencia, asunto o problema relacionado con la ERM y tiene las características y la hipertextualidad propia de las Wikis.

DIAPOSITIVA 18:Juego 1 individual: ¿Usted qué haría?

Este juego se desarrolla a partir de la premisa dramática que da lugar a las historias de ficción: Un voluntario de la comunidad ERM construye una situación hipotética que inicie con la frase “¿Qué pasaría si…? La pregunta puede ser contestada por todas las personas que puedan, con su experiencia, aportar una salida que responda tanto a la pregunta sobre la situación como a la acción o decisión individual que tomaría la persona frente a la situación propuesta. La idea es que las situaciones planteadas vayan más allá de las lógicas de la vida cotidiana y presenten situaciones que realmente involucren una reflexión, un dilema ético o moral, la puesta en marcha de habilidades especiales o la búsqueda de acuerdos significativos. La persona que ha planteado la situación elige una respuesta. El elegido debe plantear ahora una nueva situación que se derive de la originalmente planteada y que complejice la realidad expuesta.

30

DIAPOSITIVA 19:

Juego 2 interactivo: ¡Póngase en mis zapatos!

Este juego de roles está inspirado en el Teatro del Oprimido, técnica teatral creada por Augusto Boal que le valió la nominación al premio Nobel de Paz 2008. Este juego propone la interacción de tres individuos, dos de los cuales asumen mediante un intercambio de cartas un rol en la ERM que no es el que cotidianamente desempeñan, y plantean una pregunta, tema o situación problematizadora. El tercer participante es un espectador que tiene la posibilidad de detener el juego para dejar de ser pasivo y determinar el curso de la historia con aportes creativos que reflexionen sobre el pasado, transformen la realidad e inventen el futuro. A partir de su intervención, los roles de los tres participantes se reasignan.

A manera de ejemplo:

Juan es el coordinador de facilitadores de la organización X. Pedro es agente educativo comunitario de la organización Z y Lucía es líder comunitaria vinculada a un grupo que trabaja en ERM. Uno de los tres convoca al juego y los otros dos se apuntan. En el juego, Juan asume el papel de directivo de una ONG, Lucía, el rol de facilitadora y Pedro, de integrante de la comunidad. Lucía enfrenta una situación difícil con la comunidad que la lleva a escribir una carta a Juan sobre el problema. Juan responde pero la solución que plantea no le permite a Lucía resolver sus problemas. Después de que cada uno ha escrito una carta, Pedro interviene y expresa su opinión, pero ni Juan ni Lucía la tienen en cuenta porque nada soluciona y continúan con sus cartas. Pedro tiene sólo tres posibilidades de proponer una salida significativa. Cuando lo hace se vuelven a distribuir los roles y, a partir de la salida propuesta por Pedro, se construye una nueva situación.

31

DIAPOSITIVA 21:

DIAPOSITIVA 20:

Esta diapositiva explica qué son, cómo funcionan y cuál es el menú de los PUNTOS DE ACCESO.

Esta diapositiva permite el enlace con todas las normas relacionadas con la legislación, los convenios internacionales y las directrices del gobierno nacional relacionadas con la ERM.

32

DIAPOSITIVA 23:

Esta diapositiva ofrece el texto completo del documento DECLARACIÓN DE CARTAGENA 2009 con un resaltado sobre los asuntos relacionados con ERM.

Esta diapositiva ofrece el texto completo de la CONVENCIÓN DE OTTAWA y un compilado de los asuntos específicos de la Convención relacionados con ERM.

DIAPOSITIVA 22:

33

DIAPOSITIVA 25:

DIAPOSITIVA 24:

Esta diapositiva ofrece el menú de los documentos nacionales e internacionales a los que se puede acceder a través de este enlace y cuál es su función dentro de esta página.

Se presentan guías de lectura y recomendaciones especiales.

Este enlace ofrece acceso al texto completo del documento CONPES con un resaltado sobre los asuntos relacionados con la ERM.

34

DIAPOSITIVA 27:

Este enlace conduce al documento en construcción “Guía de lineamientos” y al documento de verificación de lineamientos de comunicación.

DIAPOSITIVA 26:

Acceso a los Estándares Nacionales e Internacionales.

35

DIAPOSITIVA 28:

Este enlace remite directamente a los documentos desarrollados por la oficina de Ginebra relacionados con la aplicación de principios en la ERM.

DIAPOSITIVA 29:

A través de este enlace se accede al documento “Mejorando las comunicaciones” producido por la oficina de Ginebra.

36

DIAPOSITIVA 30:

SABER MÁS: Esta diapositiva enfatiza en la importancia de actualizar los conocimientos en ERM y sirve de puerta de entrada a conocimientos e información que hacen parte de la educación formal.

DIAPOSITIVA 31:

Cursos en línea – Esta diapositiva ofrece la posibilidad de acceder a cursos en diferentes temáticas relacionadas con la ERM que pueden ser dictados en línea por el SENA, universidades o entidades nacionales o internacionales, o bien ser el punto de acceso a algunos componentes del currículo SENA de formación de agentes educativos.

37

DIAPOSITIVA 32:

Acreditación en línea: Se sugiere este enlace para fortalecer el proceso de acreditación de la comunidad ERM. Este enlace puede ofrecer la formación que debe reforzar cada una de las personas que desea acreditarse o ser el espacio desde el cual el interesado puede iniciar su proceso de acreditación, conocer los requisitos, realizar pruebas, etc.

DIAPOSITIVA 33:

Conferencias en línea: Este enlace tiene como propósito ser la ventana para que la comunidad ERM acceda a conferencias temáticas relacionadas con sus necesidades de saber.

38

DIAPOSITIVA 34:

Seminarios en línea: Este enlace tiene como propósito ser la ventana para la participación de la comunidad ERM a través de seminarios, debates u otras formas de encuentro que en ocasiones, dadas las distancias y los costos de desplazamiento o bien la capacidad de los auditorios, están restringidas a un pequeño segmento de interesados.

DIAPOSITIVA 35:

Este enlace presenta la naturaleza y función de los operadores de ERM en el país y permite el acceso a la información relacionada con ellos.

39

DIAPOSITIVA 36:

Este enlace enuncia cuáles son las entidades operadoras de ERM en el país y permite el acceso a la información de cada una de ellas y a sus páginas.

DIAPOSITIVA 37:

Este enlace ofrece información concreta de cada operador. Hay un enlace específico para cada uno.

La información que se ofrece tiene que ver con las áreas en las que trabaja y ha trabajado, los componentes de ERM que desarrolla, las metodologías que utiliza, etc.

40

DIAPOSITIVA 38:

Este enlace redirecciona a la página principal de cada operador.

DIAPOSITIVA 39:

Este enlace recoge las experiencias significativas del operador que den cuenta de los objetivos, las metodologías aplicadas, los logros obtenidos, el impacto de la experiencia en la comunidad y los públicos objetivos con quienes se desarrolló. Idealmente, deben ir acompañadas de imágenes.

41

DIAPOSITIVA 40:

Enlace para acceder al registro de bitácoras o diarios de campo producidos o registrados por los operadores y digitalizados para esta página.

DIAPOSITIVA 41:

Enlace para acceder a escritos que dan cuenta de las historias de experiencia vividas por los operadores a lo largo de sus años de trabajo con la ERM.

Estas historias pueden ser de líderes, personas claves en las comunidades, víctimas, etc., personas cuya historia aporte un conocimiento sobre la ERM. Cada registro debe dar cuenta del lugar donde vive la persona y una fecha aproximada de cuándo fue su experiencia.

42

DIAPOSITIVA 42:

Esta es una diapositiva de enlace a los inventarios de material y de experiencias del operador.

DIAPOSITIVA 43:

Enlace para acceder a los impresos producidos por el operador y digitalizados para esta página.

Cada impreso debe tener una ficha técnica que dé cuenta del público al que está dirigido, el año de producción y el lugar o lugares donde tuvo difusión.

43

DIAPOSITIVA 44:

Enlace para acceder a los audios (cuñas, programas radiales, entrevistas, etc.) producidos por el operador y digitalizados para esta página.

Cada registro debe tener una ficha técnica que dé cuenta del público al que está dirigido, el año de producción y el lugar o lugares donde tuvo difusión.

DIAPOSITIVA 45:

Enlace para acceder a los videos (comerciales, testimoniales, documentales, otros formatos) producidos por el operador y digitalizados para esta página.

Cada registro debe tener una ficha técnica que dé cuenta del público al que está dirigido, el año de producción y el lugar o lugares donde tuvo difusión.

44

DIAPOSITIVA 46:

Enlace para acceder a otro tipo de registros (celular, fotografías, videos en cámara fotográfica) producidos por el operador y digitalizados para esta página.

Cada registro debe tener una ficha técnica que dé cuenta del público al que está dirigido, el año de producción y el lugar o lugares donde tuvo difusión.

DIAPOSITIVA 47:

Enlace para acceder a otro tipo de experiencias (juegos, rondas infantiles, poemas, etc.) producidos por el operador y digitalizados para esta página.

Cada registro debe tener una ficha técnica que dé cuenta del público al que está dirigido, el año de producción y el lugar o lugares donde tuvo difusión.

45

DIAPOSITIVA 48:

Enlace para acceder a un amplio y exhaustivo directorio de las personas vinculadas directa o indirectamente a la ERM en el país.

DIAPOSITIVA 49:

Enlace a un directorio por entidad.

46

DIAPOSITIVA 50:

Enlace a un directorio por roles que desempeñan las diferentes personas vinculadas a la ERM.

DIAPOSITIVA 51:

De la A a la Z: Explicación de lo que contiene este enlace.

47

DIAPOSITIVA 52:

Tags en orden alfabético para acceder a distintos temas, personas, asuntos, etc.

DIAPOSITIVA 53:

Acceso al material impreso producido por los operadores. Categoría de agrupación: públicos objetivos.

48

DIAPOSITIVA 54:

Acceso al material gráfico producido por las comunidades (carteles, carteleras, material de talleres). Categorías de agrupación: región, poblaciones.

DIAPOSITIVA 55:

Acceso al material de video producido por los operadores. Categoría de agrupación: públicos objetivos.

49

DIAPOSITIVA 56:

Acceso al material de video de registro de actividades (juegos, dinámicas, cantos, carteles, carteleras, material de talleres). Categoría de agrupación: públicos objetivos.

DIAPOSITIVA 57:

Acceso al material producido por las comunidades (fotos, video celular, audio, carteles, carteleras, material de talleres). Categorías de agrupación: región, poblaciones.

50

DIAPOSITIVA 58:

Acceso al material de audio producido por los operadores. Categorías de agrupación: públicos objetivos, región, poblaciones.

DIAPOSITIVA 59:

Enlace de acceso a otro material de audio: historias de vida, conferencias, etc. Categoría de agrupación: públicos objetivos.

51

DIAPOSITIVA 60:

Enlace para acceder a noticias propias de la página (noticias editoriales).

DIAPOSITIVA 61:

Enlace para acceder a noticias externas relacionadas con la actividad de la ERM en el país.

52

DIAPOSITIVA 62:

Enlace a sitios de interés.

DIAPOSITIVA 63:

Enlace a preguntas frecuentes.

53

DIAPOSITIVA 65:

Enlace para chat.

DIAPOSITIVA 64:

Enlace para registro de usuario.

54

El análisis de la información, el conocimiento y la experiencia en erm para la documentación de lecciones aprendidas y buenas prácticasLas herramientas propuestas para la identificación y la documentación de las experiencias y del saber-hacer en ERM en el país permiten la captura, identificación y documentación de saberes. Sin embargo, es preciso determinar que para añadir valor a la información obtenida, para recoger apropiadamente el contexto en el que tal información se origina y se convierte en conocimiento, es preciso desarrollar un conjunto de estrategias de almacenamiento a través de reseñas, resúmenes, monitoreos, estudios de tendencias y búsqueda de comunes denominadores que permitan la integración del conocimiento y del saber a las comunidades de práctica.

Si bien las TIC permiten que en las herramientas propuestas puedan agruparse contenidos por descriptores o por tags, tanto los puntos de acceso como los puntos de encuentro físico y virtual sugieren la necesidad de crear una metodología de análisis que permita hacer visibles los modelos mentales y las prácticas de trabajo. Dada la heterogeneidad de roles y espacios en los que estos saberes serán expuestos, se sugiere contratar a un experto en ERM para el análisis de los contenidos que emergerán tras la aplicación de las herramientas y productos descritos.

Estrategia de identificación, documentación y transferencia de conocimiento de mejores prácticas y lecciones aprendidas en educación en el riesgo de minas en colombia

Docu

men

tació

n

Procesos

Diagnóstico: Recopilación: Organización: Socialización: Aplicación:

Análisis de la situación actual.Establecimiento de definiciones claras.Definición de qué tipo de conocimiento estamos hablando.Establecer el acceso o las barreras actuales.Analizar los requerimientos."

Adquisición de conocimiento a través de la selección de redes, listas de correos, definición de fuentes, establecimiento del tipo de usuarios, definición de temáticas, compilación de artículos, ponencias, informes, aplicación de cuestionarios, conversatorios.

Estructuración del conocimiento a partir de procesar la información física y temática, la indexación, resúmenes, clasificación, bases de datos.

Añadir valor:

Estrategias de almacenamiento a través de resúmenes, reseñas, monitoreos, estudios de tendencias, creación de sitios y páginas web.

Integración del conocimiento:Estrategias de búsqueda, intranets, extranets, portales, foros.

Diseminación del conocimiento con talleres, cursos congresos, eventos, servicios, publicaciones, boletines.

Responder al qué, cómo, dónde, cuándo y para qué.

55

Impl

emen

tació

n I

Objetivo Definición de metas Desarrollo de proyectos Análisis de resultado Aplicación del conocimiento

Herramientas

Puntos de encuentro

Transferencia informal:

reflexión

Herramientas de transmisión inmediata delconocimiento explícito (wiki)

intercambio virtual de experiencias con pares

documentación

Comunidades de práctica

Transferencia formal:

formal

Herramientas y servicios de gestión de conocimiento interno que gestionan, analizan, buscan y distribuyen información (software)

encuentro para debatir, reflexionar y compartir conocimiento.

reflexión sobre mejores prácticas.

Arqueología - representación: Historias Patrones Casos

Herramientas y servicios de gestión de conocimiento interno que además localizan información externa (software)

Puntos de acceso: para aprender de los demás y poner al servicio de los otros el conocimiento tácito.

Impl

emen

tació

n II

Productos sugeridos y enfoque

Puntos de encuentro para compartir experiencias que permitan convertir el comportamiento tácito en explícito.

Puntos de acceso en escenarios virtuales y reales para ser alimentados por los usuarios. Estos puntos de acceso permitirán convertir el conocimiento tácito en explícito. Portal: página de foros, blog, juegos "usted qué haría", historias temáticas, casos, personajes. Supone el proceso de hacer tangible y explícito lo tácito a través del uso de analogías y metáforas para expresar conceptos difíciles de comunicar."

Estructuración de la información en un portal cuyos accesos virtuales categoricen y clasifiquen la información y el conocimiento de innumerables fuentes. Síntesis de conocimientos explícitos. Videos y programas radiales que ofrecen conocimiento explícito.

Portal, páginas web, foros, juegos, enlaces de información útil que permiten analizar las experiencias compartidas, la puesta en práctica de nuevos conocimientos.

Diarios y bitácoras en el portal que permitan el análisis de las nuevas experiencias a partir de la conversión del conocimiento explícito en tácito y de haber puesto en común modelos mentales y prácticas de trabajo.

Requisitos para la efectividad

Disposición y compromiso con el aprendizaje en todos los niveles.Proactividad de los equipos.Capacidad de trabajo en equipo.Visiones compartidas.

Valoración de las intuiciones.Capacidad de cuestionar los supuestos mentales.Desarrollo de la creatividad. "

Visión sistémica capaz de analizar relacionesComprensión de los problemas de forma no-lineal.Capacidad de ver la relación causa-efecto en lineas de tiempo.Destrezas de uso de las herramientas.

Identificación de usuarios.Capacidad de aprender de la experiencia.Desarrollo de mecanismos de transmisión y difusión del conocimiento.

Motivación al uso a partir de la relevancia, accesibilidad, fiabilidad y actualidad del conocimiento.

PBX:  

Mejores prácticas y lecciones aprendidas en Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal y Municiones sin Explotar -ERM- en Colombia