mejorar la educación argentina pedro luis barcia

Upload: juan-manuel-nicastro

Post on 04-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    1/32

    1

    Buenos Aires, 7 de agosto de 2009

    FORO DE CALIDAD EDUCATIVA

    MEJORAR LA EDUCACIN ARGENTINA. DESAFO DELBICENTENARIO

    REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LACALIDAD DE LA ENSEANZA MEDIA

    Por Pedro Luis Barcia *

    Rasgos del perfil del egresado

    Dirijo a los organizadores de este encuentro los dos discursos que prev

    el protocolo retrico para estas ocasiones: el breve: Gracias y el extenso:

    Muchsimas gracias. Me honran al darme sitio en este mbito.

    Solo me referir a la enseanza media, y de ella, a algunos puntos de su

    reforma posible, aquellos en los que un docente como uno puede conocer

    mejor y colaborar con sus observaciones. Lo otro, supuestamente, es cosa

    de las autoridades educativas. Autoridades voz que proviene de un verbolatino: que significa dos cosas: promover y hacer crecer. El que hace

    eso tiene autoridad. El que no, puede llegar a tener poder. A veces, menos:un papel que dice que tiene poder.

    Respalda mis dichos en esta rueda de autorizados: treinta aos de

    docencia en nivel secundario, desde cursos nocturnos sobre refrigeracin y

    televisin (all por 1962),1 colegios privados, colegios oficiales, colegios

    especiales, etc. Cuarenta aos como docente de una universidad pblica de

    peso, la de La Plata, como formador de profesores para nivel medio, en unrea bsica: la lengua y la literatura. Director de los cursos de ingreso a la

    Universidad, durante un lustro. Quince aos como profesor de un primer

    ao universitario en una Facultad de Comunicacin, donde recibo cadamarzo un centenar y pico de muchachos y pibas, en los que puedo leer sus

    rasgos como egresados del nivel de donde provienen. Si las conclusiones a

    las que arribo se apoyan en emergentes de clase media alta, de buenos

    * Presidente de la Academia Argentina de Letras y Vicepresidente de la Academia Nacional de

    Educacin.

    Nota: Las autocitas no responden a intenciones egotistas, sino a sugerir en qu sitios amplo lo que aqu,por fuerza de tiempo y espacio, sintetizo; y, en segundo lugar, para mostrar la sostenida continuidad

    personal en las preocupaciones que ac expongo.1Mi fogueo docente fue en los cursos nocturnos para adultos, en los altos del Colegio San Vicente de

    Paul (La Plata), sobre esas dos especialidades, en cuyo currculos figuraba Lengua. Como lo nico quesaban mis alumnos de memoria eran letras de tangos, me consegu un par de cancioneros, y de ellos

    tomaba las oraciones para que retuvieran con ms facilidad los ejemplos analizados en clase.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    2/32

    2

    recursos econmicos, mucho ms podr decirse, en cuanto a carencias, de

    aquellos que no tienen ese nivel que, bsicamente, se sabe, ayuda a la

    promocin personal.

    Sealo elementos biogrficos porque cada da estoy ms convencido de

    esa corriente de interpretacin que se ha asomado hace unos aos y quesostiene que la biografa de un filsofo servata distantia- condiciona la

    concepcin de su sistema. Releamos Las races del pensar, una obra

    olvidada de Jos Luis de Imaz, que lo expone con nitidez. Soy lo que se

    llama, en lxico castrense, un oficial de campo (usted dir sargento apenas;es posible). Un oficial de campo, digo, no un general de escritorio. Si

    usted quiere, un practicn. Gimeno Santilln dice: Solo los que siendo

    prcticos escribieron sobre sus prcticas han perdurado. No hablo por

    libro, sino por aula.2Conozco la batalla en su terreno, no en la mesa de

    anlisis, o como dicen los militares, teatro de guerra. Das pasados vea

    una pelcula en la que le mostraban a Hitler cmo iban de bien las batallas

    reales, en el cierre inminente de la guerra. As se engaa a muchos. Hagodeclaracin jurada de mis bienes experienciales y, apoyado en ellos, digo

    con la irona de Neruda: Dios me libre/ de inventar cosas cuando estoy

    cantando. Y ahora lo estoy haciendo.3.

    Tenemos un marco para considerar la cuestin de la enseanza

    secundaria, la Ley n 26206, y disponemos para la reflexin y el dilogo

    del: Documento preliminar para la discusin sobre la educacin

    secundaria en (la) Argentina (Borrador para el debate, octubre de 2008),

    preparado por el Ministerio de Educacin y avalado por el Consejo federalde Educacin. Este documento tiene las mismas caractersticas de la Ley

    Nacional de Educacin: es un conjunto de propuestas altamente

    encomiables 4y con las cuales, salvo un par de ellas, es difcil no coincidir,

    cuando se abra la consulta.5

    Atendamos a la advertencia del sapiente Edgar Morin: No est en

    marcha una reforma educativa: tenemos instrumentos legales que pueden

    2V. Barcia, Pedro Luis. La nica realidad es el aula, en Los intelectuales y el pas de hoy, Buenos Aires, La

    Nacin, 2004, pp. 231-237.3Mal, dir usted; es posible. El viejo Juan Alfonso Carrizo patriarca del folclore argentino- cuando paspor mi pueblo y yo era un gur de 8 aos, nos hizo cantar una coplita, para probarnos el odo a los que

    patebamos una pelota de trapo en una esquina de Gualeguaych. Cuando me toc el turno, el viejo

    venerable, me espet algo que me sell para siempre: Mira, Pedrito, t tienes poco odo peromalo.

    Pero canto con voluntad, y resto4Las cuales, como los argumentos del filsofo Berkeley. No admiten la menor rplica ni causan la

    menor conviccin.5No el debate; eso es entre nosotros, los ciudadanos, no con el Gobierno. Este no dialoga, no debate:

    consulta. Hay un procedimiento actual que confunde consultas a diversos niveles, con dilogo. En lasrondas de consultas se escucha lo que dicen otros de una propuesta, pero no se discute nada, no se

    dialoga, no se responde nada en absoluto, no se defienden las propuestas. Se trata de una audiencia

    silenciosa, sin respuesta. Despus se dice: Hemos consultado , y averige usted qu han tomado de

    lo odo. Pero se ha cumplido, falazmente , con una forma aparente de dilogo. Esto de la consulta esuna figura que, por supuesto, no responde al dilogo democrtico del que habla Dewey. Esta actitud me

    recuerda la frase de mi pueblo: S, s, tiene razn, pero marche preso

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    3/32

    3

    ser eficientes si se aplicaran con sabidura. Pero, dada su amplitud

    ocenica, cabe preguntarse cmo ser su reglamentacin, que es cuando

    comienza a ponerse pie en la realidad, y dejamos de ser nefelibatas.

    Es cierto que toda ley de educacin es utpica, en el sentido de que la

    utopa propone lo que no tenemos y aquello a lo que aspiramos, y esto essaludable. La utopa es confundida por los torpes con algo imposible. No,

    es algo inexistente. Hacia ella marchamos. La utopa pedaggica es una

    mquina de fotografa que adelanta. Funcionar si sus bases son realistas,

    como el salto en alto, en largo o con garrocha; si no, aterrizar, se hartierra, o no saldr de ella, derrapar. La utopa nace de una atencin

    profunda a la realidad que nos revela sus carencias. Le pedira a la ley

    adveniente que cumpla con las tres P ideales: poco, posible ypermanente. S que es mucho pedir tan poco, en medio de nuestra locuazlogofilia legislativa.

    6

    La ley aplicable en estos casos es la del arco.7 El arquero apunta ms

    arriba de su blanco, porque sabe que su flecha, es decir su proyectil, suproyecto, har una parbola e ir perdiendo fuerza, como todo esfuerzo

    humano. Lo importante es que lo utpico sea posible; si no, vamos al

    muere con estpido entusiasmo.8

    Este encuentro es sobre calidad educativa. A ella se refieren los art. 4 y

    11 y todo el ttulo VI, arts. 84 a 99, de la Ley 26.206. La nueva ley de

    Enseanza Secundaria, obviamente, se basar en la de Educacin

    Nacional. Esta restablece la estructura de los cuatro niveles de la llamada

    Ley Salonia: Inicial, Primario, Secundario y Superior. Se trata de unarestauracin, despus de la experiencia de las Ley Federal.

    Primera observacin, la Ley Decibe no fue analizada: simplemente fue

    anulada. Tenemos una tendencia al adamismo legislativo: cada Gobierno

    comienza de una tabula rasa, desconociendo la historia precedente.9

    6Estas seran las tres L.

    7Hay gente que confunde los proyectos de educacin y el Ao del Arquero, que es otra cosa muy

    argentina; no siempre es desacertada la confusin.8 No se ha aprovechado nada de lo bueno que la Ley Federal aport. No se la examin, se la conden en

    bloque. Quienes trabajaron en ella y luego la sustituyeron por otra deben saberlo bien. Lo curioso de esta

    situacin es que muchos de los que fueron los Luteros reformistas anteayer con Decibe, ayer, fueron los

    Ignacios contrarreformistas de la nueva ley 26.206. No hubo autocrtica, ni hubo el menor gesto de

    exculpacin, ni reconocimiento de lo mal hecho. Este encubrimiento no hace crebles a las personas, con

    natural derecho a equivocarse9Cuando la Ley Federal, con voluntad de aportar al cambio, organizamos el primer curso para Directivos

    (DICE), en tres niveles, en la Universidad Austral. Pasaron por ellos ms de 700 directivos de colegios

    secundarios. Nuestro librito, Barcia, Pedro Luis.La elaboracin del PEI (Proyecto EducativoInstitucional), Buenos Aires, Universidad Austral-Garca Ferr, 1998, ayud , modestamente, a cientos

    de colegios a tomar conciencia de s, delinear su fisonoma institucional y definir su proyecto. Animamos,

    tambin, la elaboracin de un vocabulario para los docentes, apampados frente a la jerga lingstico

    retrica de los documentos oficiales: Grillo, Mara del Carmen y Patricia Nigro.Las palabras de lalengua. Vocabulario de las ciencias del lenguaje para niveles medio y superior, Buenos Aires, Magisterio

    del Ro de la Plata, 2000.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    4/32

    4

    Segunda observacin. La Ley 26206 fija cuatro niveles y ocho

    modalidades de Secundaria, en dos ciclos: bsico y de orientado (art. 17).

    Tercera observacin: Fija ocho modalidades, dije. El actual ministro

    Sileoni manifest su voluntad de crear modalidades diferenciadas como

    necesarias.

    10

    Estimo que, en estas instancias,, de restaurar un orden noparece conveniente abundar en modalidades, que no facilitaran

    precisamente, la coherencia de todo el nivel. Diferente cosa es si hablamos

    de grados de flexibilizacin, pero no nuevas modalidades.

    Cuarta observacin: se ha fijado la obligatoriedad hasta el final delSecundario. Muy bien. El art. 134 es opcional: se puede elegir, en los doce

    aos fijos, por una estructura de Primario y Secundario de 7 y 5 o de 6 y 6.

    Estimo que esta opcionalidad no es beneficiosa. Debera adoptarse, para

    evitar reajustes futuros, una de las dos. Me inclino por 6 y 6. No debe

    olvidarse que en el pas hasta ayer haba cerca de medio centenar de

    estructuras combinatorias de Primario y Secundario. La balcanizacin

    siempre es un mal. La asignacin 6 ms 6 no es limitativa, porque ella seasocia a ocho modalidades, lo que asegura la necesaria diversidad del

    sistema.

    Quinta observacin. La ley est llena de buenas intenciones. Las

    cuestiones disputadas van a darse a partir de la reglamentacin, en la cual

    se ha avanzado muy poco, despus de dos aos. Esa experiencia la tuvimos

    con la Ley Federal: la reglamentacin consisti en un abusivo y creciente

    cercenamiento de los mrgenes de libertad que la Ley dejaba. La

    reglamentacin-codo fue modificando lo escrito por la ley-mano. Importahaber aprendido la leccin. No estoy seguro de esto.

    El cap. IV, arts. 29-33, de la Ley 26206, est destinado a la Enseanza

    Secundaria, en l se enmarcar la nueva ley. A lo largo del texto hay varios

    criterios de aplicacin general a casi todos los niveles que particularmente

    me interesan para esta exposicin a) lengua: 11, l y 30; valores: 11 , p y q,

    27, h y l; identidad cultural: 11 d; y medios: 27d, 30 f, 88 y ttulos VII y

    VIII, arts. 100 a 111 Atentos a ellos har algunas consideraciones.

    Voy a basarme en diez puntos, en un declogo.11 Ser, pues, mosaico, en

    el sentido hebreo del adjetivo. No en el de cierta cultura mosaica

    posmoderna, como la ha calificado Abraham Moles, que yuxtapone

    elementos sin alcanzar un dibujo coherente, una real integracin del saber.

    10Entrevista con Mariano de Vedia, enLa Nacin, Buenos Aires, sbado 25 de julio de 2009, p. de

    Cultura11

    Todos nos sentimos Moiss en algn momento. Yo me siento con el complejo de Moiss: ya s que nohabitar la tierra prometida, pero espero fervientemente que nos encaminemos hacia ella.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    5/32

    5

    Este de la integracin es el gran tema, la Madre de todas las Batallas de la

    educacin.

    En un aporte muy interesante de Ins Dussel y colaboradores, Ms all

    de la crisis12, expone, estadsticamente, que consultados docentes sobre la

    funcin de la escuela secundaria, las respuestas bsicas fueron: Seguirestudiando en la universidad o terciario, 34,3 %; conseguir un trabajo, 21

    %; tener cultura general, 21 %; manejarse con independencia y autonoma,

    9,4 %; saber relacionarse con otros, 7,7, %; tener una mirada crtica, 3,8 %;

    ninguno de estos aspectos, 2,9 %. Si se observan estos porcentajes,veremos que varios son asociables y sumables, a la hora de bosquejar el

    perfil del egresado: tener cultura general, manejarse con independencia y

    autonoma, saber relacionarse con otros y tener una mirada crtica,

    constituyen ms de la mitad de las opiniones asociadas (59,1 %).

    Mi atencin est puesta en la funcin del secundario como formadora de

    personas con un conjunto de capacidades y aptitudes que le permitan

    insertarse en una sociedad de gran movilidad licuificante y gradualmenteglobalizadota.

    Las propuestas las enuncio como rasgos deseables, objetivos por lograr

    en el alumno egresado de secundario, como fisonoma final de un perfil de

    egresado. A la luz de las cohortes que recibo en un primer ao

    universitario, leo las falencias o incompetencias que, en la ltima dcada,

    se han ido acentuando. Y hago reflexiones sobre cada realidad.13

    Re-

    flexionar supone inclinarnos una y otra vez, con flexibilidad sobre la

    realidad. Siempre he querido ser un inte-lectual, es decir, el que leeadentro de la realidad, el que supera la costra de la apariencia y alcanza el

    meollo. En nuestro pas escasean los intelectuales y sobran los

    proyelectuales, esto es los que proyectan sobre la realidad lo que van a

    leer en ella. Es la trampa del prestidigitador fraudulento. El buen mago,

    hurga en la galera de la realidad y saca de ella el conejo escondido en el

    doble fondo. El magoproyelectuallleva el conejo en la manga, y lo mete

    en la galera para sacarlo despus. Es un idelogo congelado: ve lo que

    proyecta. La realidad es para l una carpeta del test de Roschard. No es un

    idelogo vivo y pensante, cuestionante y reflexivo, que son los honestos yvaliosos.

    Sbato, que conoce nuestra ndole, advierte a los seudo intelectuales

    argentinos: No se pueden explorar cavernas con globos aerostticos. La

    falta de adecuacin de mtodos y teoras para compulsar e iluminar nuestra

    realidad educativa es grave. Hay mucha gente piloteando zeppelines.

    12Dussel, Ins, Andrea Brito y Pedro Nez.Ms all de la crisis.Visin de alumnos y profesores de la

    escuela secundaria argentina.Buenos Aires, Fundacin Santillana, 2007; lo cit. En p. 237.13El refrn placero dice: Ms piensa un pobre que diez abogados. Adaptado: Ms piensa un docente

    argentino que, adems, es pobre- que diez abogados.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    6/32

    6

    Auscultar nuestra realidad es la base de toda reforma. No importar

    formas trasplantadas, como se hizo con la Logse. Trasmundamos la ley

    espaola y toda su bibliografa, y hasta la hamaca locutiva: alumnos y

    alumnas, profesores y profesoras, de inextinguible enunciacin. Y luego,

    durante diez aos dejamos al trasplante que se desarrollara sin ningunaatencin. Ni siquiera observamos las correcciones ya que se trataba de

    mimar- que los espaoles hacan al sistema adoptado. No tenemos la

    cultura de la evaluacin. Cumplida la dcada, advertimos el fracaso. Se me

    acuerda una ancdota ocurrida en la dcada del Treinta del siglo pasado.Vinieron militares alemanas a hacer maniobras conjuntas con el Ejrcito

    argentino. Al irse, los alemanes adoptaron el barbijo en el casco, por su

    practicidad, advertida por ellos en el uso argentino. Los argentinos, a su

    vez, suprimieron el barbijo porque no lo usaban los alemanes que nos

    visitaron, famosos por su poder militar. Se entiende?

    Aqu van los objetivos, como logros en el egresado, y las propuestas que

    los facilitaran.

    1. Lograr que el alumno consolide su relacin con la realidad en

    dos dimensiones:la inmediata y la mediata.La creciente habitualidad en los adolescentes, iniciada en la infancia y

    afirmada en la adolescencia, de convivencia con lo virtual y sus mundos

    maravillosos le ha ido dejando una impronta, cada da ms acentuada. Esa

    convivencia con lo virtual ha ido creciendo en forma incesante desde la

    infancia, y afianzndose en una relacin cotidiana que ha crecido, en formagradual y continua, hasta hacerse en l un hbito del cual no puede casi

    prescindir. No es necesario que esa relacin llegue a estados de adiccin

    enfermiza lo que, sin lugar a dudas, vamos comprobando cada da, en

    noticias peridsticas-, para que su influencia genere efectos palpables en

    sus conductas. Ha cambiado en los adolescentes sus formas de contacto con

    la realidad y la percepcin de la misma. En este trnsito, el balance nos

    dice que han ganado y han perdido. Es falsa la opcin entre las dos

    galaxias, la Gutenberg y la Marconi, lo que se exige hoy es la articulacin.,

    En el campo educativo faltan puentes pues las ofertas de ambas soncomplementarias y no excluyentes.14Necesitamos docentes pontoneros.

    En el adolescente, todo converge hacia el solo ngulo imantado que es el

    atractivo mundo de la virtualidad. Lo que comienza por ser un

    entretenimiento, es decir, lo que ocurre entre dos momentos importantes,

    pasa a ser lo central. Lo que se debera tratar en una diversin, entendiendo

    como la voz lo indica, como un apartarse ocasional en el curso de un

    camino, como descanso y solaz, necesarios en medio de trajines que la

    vida diaria acarrea, pasa a ser la residencia. Ya no se trata de una

    14Barcia, Pedro Luis (Coordinador).No seamos ingenuos. Manual para la lectura inteligente de los

    medios, Buenos Aires, Santillana, 2008; Colec. Aula XXI,

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    7/32

    7

    frecuentacin adventicia, sino de la actividad que se come la parte de len

    del da de los adolescentes.

    La promocin de productos, aparatos, programas, se articulan en red para

    convertir al muchacho en un consumidor compulsivo. Toda la carga de la

    publicidad, desde todos los ngulos, arrecia su lluvia radiactiva, dira Eco,para lograr su objetivo. Y el adolescente consume su tiempo en vivir

    virtualmente. Un primer efecto es el del desapego a lo que debe ser la vida

    familiar participativa normal. Contamos para esto, como para tantas cosas,

    con padres permisivos que aseguran ser amigos de sus hijos. Todos sonamigos: padres, abuelos y hasta los amigos. El temor de los padres a

    ejercer la autoridad (recurdese: promover, hacer crecer), que es lo

    contrario del autoritarismo que supone abortar, aplastar, lleva a estas

    deformaciones.15

    Toda desercin de una funcin natural social acarrea una

    perversin en las relaciones. Vintila Horia dice: El joven se rebela contra

    el padre sin autoridad, no contra la autoridad de los padres. Los gobiernos

    no defienden suficientemente a la familia como base social, pero despus leechan la culpa del principio de la disolucin de la comunidad.

    Uno segundo efecto de la vida vicaria virtual (podramos llamarla vvv)

    es la competencia que plantea con los tiempos que debe dedicar a sus

    estudios. Lo que ya hace medio siglo defini Marshall Mc Luhan como el

    aula sin muros se ha instalado como una estructura slidamente invisible y

    omnipresente. Pero, adems, avanza oleosamente con su didctica

    espectacular.16

    En la medida en que la escuela no ha incorporado los recursos de lanueva electrnica a sus actividades, el divorcio se acenta. Para ello, claro

    tenemos una gravosa dificultad: la falta de actualizacin de nuestros

    docentes en su trato con el mundo electrnico. Ya lo sealaba hace cinco

    aos Emilio Tenti Fanfani, en su libroLa condicin docente, investigacin

    comparativa con cifras estadsticas reveladoras y alarmantes sobre la

    realidad argentina:17

    El 63, 2 % de los docentes no ha producido ningn

    texto en una computadora. El 72, 4 % de nuestros docentes jams uso

    correo electrnico. El 16, 1 % lo hace cada 15 das y el 7,3 % diariamente.

    El 71, 5 % no ha navegado jams por la Internet. El 19,5 % lo hace cada15 das y el 4,1%, diariamente. El 92,7 % nunca ha participado en listas de

    discusin por correo.

    15Los afectos maternos son curiosamente deformantes.. Escuche usted a una madre decirle Mamita a su

    hijito varn.Desde la cuna comienzan los desajustes.16

    Barcia, Pedro Luis.Proyecciones pedaggicas del pensamiento de Mc Luhan, La Plata, Colegio de

    Profesores Diplomados, 1988.17

    La condicin docente. Anlisis comparativo de la Argentina, Brasi, Per y Uruguay, Buenos Aires,Siglo XXI, 2005; ver cap. V, 5. Nuevas tecnologas y nuevos consumos, pp. 253-258.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    8/32

    8

    Esto profundiza la brecha digital entre la baqua de los jvenes y la

    incompetencia del docente, que no acierta siquiera a ensayar ser un

    inmigrante digital. 18

    No se ha atendido a la urgente formacin o actualizacin electrnica de

    nuestros docentes. Ni se han dotado a las escuelas de los recursos tcnicosdel caso. El Ministerio de Educacin anunci hace tres o cuatro aos la

    inminente adquisicin de un milln de computadoras en el marco de un

    plan de una computadora porttil por alumno. No pas de un anuncio, muy

    publicitado.19

    Lo que s paso es el tiempo y, hace un ao, Uruguay, queprest atencin poltica a la situacin, ya aplic el programa y lo est

    llevando adelante, con las primeras 600.000 computadoras. Y nosotros

    seguimos con discursos sobre el tema. Se han dilapidado miles de millones

    en subsidios de toda naturaleza, pero no ha habido dinero para cumplir con

    la palabra promisoria del ministro Filmus, ni en su sucesin. Bastara

    releer el artculo reciente de Juan Llach, Anatoma de un despilfarro, 20

    por el que nos enterarnos de que se han destinado 68.600 millones dedlares a subsidiar actividades privadas y exenciones impositivas.

    En tanto el muchacho explora, como pez en el agua, por los espacios

    acogedores de las cuatro pantallas -en el orden de emigracin preferencia

    de una a otra-, que digo: el cine, la televisin, Internet y el celular-, sus

    docentes balbucean los lenguajes que dominan en la Galaxia Marconi.

    La oferta educativa no puede seguir siendo ms elemental. Ya algunos

    pases europeos han articulado los manuales de estudio con los sitios

    electrnicos. En tanto, nosotros debemos celebrar que un aula de nuestraescuela disponga de un televisor. La clave en este campo radica en los que

    somos inmigrantes digitales (Minsky) con vocacin docente, quienes

    podemos articular dos mundos. Somos los pontoneros.21

    Esta indigencia tecnolgica y la falta de competencia docente en el

    campo facilita que el muchacho se apueble cada das ms en el hospitalario,

    colorido, atractivo mundo virtual. Mundo que tiene la potencia magntica

    que los antiguos llamaban fascinum, que ms all de la mera traduccin

    que indica fascinacin, hechizo, encantamiento, supona un sortilegio

    por el cual se ligaba la vctima a una fuente de poder. Lo que los griegosdenominaban bskanon.

    18 Como la piedra a la orilla, as el hombre que no est en el presente (El docente y las nuevas tecnologas),

    enBoletn de la Academia Nacional de Educacin,Buenos Aires, junio de 2008, n 73, pp. 22-30.19Br, Nora. El pas comprar un milln de laptopsa cien dlares cada una, enLa Nacin, BuenosAires, viernes 10 de marzo de 2006, p. 12. En 2007 se concretar la compra, dentro del programa Una

    computadora por chico al precio de cien dlares (One laptop per child), es la propuesta de Nicholas

    Negroponte para reducir la brecha digital. Vendrn en lengua espaola. Mejorar la calidad de laeducacin20

    EnLa Nacin, del jueves 23 de julio de este ao, p. 1921

    Barcia, Pedro Luis. El enfoque comunicativo en la enseanza de la lengua, en Palacios, Alfredo R. y

    Pedro Luis Barcia. Cuestiones educativas. Lengua y matemtica, Buenos Aires, Magisterio del Ro de laPlata-Consudec, 1997, pp. 24-36.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    9/32

    9

    Me gustara recordarles a ustedes el brevsimo y cruel cuento Frente al

    televisor, de Mateson, el autor de la novela de ficcin cientfica, llevada

    al cine con eficacia con el ttulo de Soy leyenda. Eat, eat. Dice el

    televisor y se come a los chicos, los deglute. La irona de que los chicos

    creen que se alimentan de las imgenes y es la tele la que los devora.Pero hoy la piba o el chabn llevan en su bolsillo el canbal potencial: el

    celular. Les come minuto a minuto la vida, por mala administracin. No

    estoy en contra su uso, al contrario.22

    Estoy por su domesticacin

    prudencial y didctica. El lema es Hacer del celular un instrumentodidctico, para desplazarlo de su condicin de amo del usuario. Pasarlo

    de dueo y seor a ancilar. Ojal que maana puedan decir todos, como

    hacemos en clase: Saquen sus celulares. Encindalos. El que en menor

    cantidad de palabras completas defina qu cosa es una metfora, es el

    Nadal del celular. Y all la generacin del pulgar digitaliza su respuesta.

    Facilitamos el hbito de concisin, porque los 160 espacios lo contienen, y

    porque hemos dicho con la menor cantidad de palabras. Facilitamos eldestierro de las abreviaturas -que en nada modificarn la lengua, como

    errneamente dicen profetas sin oficio, porque no son generales y se agotan

    en cada tribu electrnica- porque hemos dicho con palabras completas.23Y all, atendiendo a las manos levantadas, vamos poniendo las

    respuestas en el pizarrn y comparndolas, y retocando la mejor de las

    frases, con las dems, con lo que asociamos a todos en la elaboracin de

    algo comn, y es participativo, hasta redondear la expresin ms lograda.

    Con ello, aprendimos a tajar una buena definicin, que es un saludableejercicio intelectual que se opone a la nebulosa vaguedad expresiva o la

    tartajeada respuesta hecha de muones de frases, del muchacho mal

    educado en lengua por nosotros.

    El colegio debe ensear el uso efectivo y diverssimo del correo

    electrnico, la consulta de diccionarios en lneas, las vas electrnicas para

    despejar dudas idiomticas, el acceso a tantas y valiosas bibliotecas

    virtuales (como la Miguel de Cervantes, de Alicante), el manejo diestro de

    buscadores para guglear informacin en sitios seguros, la compulsa de

    enciclopedias confiables, los peligros del chat, el respeto a la propiedadintelectual, respecto de lo que se toma del mundo virtual, etc.

    O llevamos la realidad a lo electrnico, o traemos lo electrnico a la

    realidad. Pero debemos romper elfascinumque atrapa porque le dejamos el

    campo libre, sin competencia docente.

    Un primer efecto serio que genera esta habitacin prolongada en el

    espacio virtual es el deterioro, insensible en su proceso pero acusado en sus

    22Los latinos hablaban tambin del celular cuando plasmaron la sentencia:Abusus non tollit usum

    23

    Hay quienes sostienen que el descifrado de las abreviaturas aporta desarrollo de competencias.Tradicionalmente lo practicamos con el ejercicio la fuga de vocales, un juego de reposicin

    estimulante.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    10/32

    10

    efectos, de la atencin, que no es otra cosa que la aplicacin de la mente a

    un objeto. Usted me dir que el pibe, y mis yernos, prestan absoluta

    atencin a la play stationo a los interactivos juegos electrnicos. As es.

    Pero advierta que lo que lo tiene concentrado en ellos es el vertiginoso

    movimiento de la escena, el vrtice cambiante de estmulos que loacicatean y le exigen estar prendido al juego. Ese ejercicio es el que genera

    en l el hbito del zapineo mental,24

    que se le hace al muchacho segunda

    naturaleza y le impedir aplicar la mente reposadamente a un solo objeto

    inmvil: el ojo puesto en el microscopio o en el telescopio, las dosventanas inagotables hacia las dos dimensiones pascalianas del universo.

    Losd jueguitos desarrollan en el muchacho y la chica una creciente rapidez

    de percepcin y formas de reaccin con decisiones instantneas. Son

    valores positivos. Ha perdido, en cambio, el hbito de observar con

    detenimiento lo que no muta o lo que cambia muy lentamente, porque no

    halla en ese objeto estmulo sensorial. Y sin la atencin no hay estudio, ni

    comprensin de un texto, ni comparacin de dos realidades propuestas, ni,en el futuro, investigacin cientfica, que es esa paciente exploracin de las

    huellas o vestigios que la palabra supone: ponerse tras ellos: in vestigia.

    La discapacidad atencional va creciendo. Lo tenemos ms que probado.

    Y por ello, hemos inventado varios ejercicios para la autoconciencia del

    alumno respecto de sus dificultades de atencin.

    Ensear al muchacho a mirar con aplicacin o a considerar con tiempo

    objetos inmediatos de su atencin; y, luego, mirar en torno de s, a ver su

    circunstancia, el mundo que lo rodea. A situarse en lo habitual y a situarcada objeto de su consideracin en un contexto. Edgar Morin, en sus

    muchos escritos destinados a la educacin, insiste en el hbito intelectual

    de contextuar cada cosa aprehendida.

    Demos un paso ms adelante, incursionando en la realidad. Mirar en

    torno de s, ir ms all de lo suyo, de su grupo, y ocuparse de lo que pasa en

    su pas. Como deca Ortega: No sabemos lo que nos pasa. Eso es lo que

    nos pasa. En una Facultad de Comunicacin debemos ensear al alumno

    no ya a interpretar el diario, sino a leerlo. No frecuentan los peridicos, ni

    en versin en papel ni en lnea. Y evitan, en su gran mayora, el noticieroradial y televisivo.

    La relacin humana directa se est afectando por creciente inarticulacin.

    En fin, para abandonar este punto no existen temas cerrados sino

    abandonados por el expositor- quiero recordar lo que me cont un taxista.

    Subo al auto e iba leyendo La cuarta pantalla, obra de Roberto Igarza y

    Vacas, recin salida del horno editorial. Qu lee?, me espeta. Cierro el

    libro y le explico, y cuando estoy hablndole del chateo en la tercera

    pantalla, me interrumpe. Le voy a contar algo, me dice, y sin esperar

    24Prefiero zapineo a xapeo , de uso espaol, que se vincula demasiado con zapa y zapear.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    11/32

    11

    anuencia, me narra lo que sigue. Todos los sbados, llevo a dos chicos de

    diez aos, vecinos, a un cber, porque los padres tienen un segundo trabajo

    de 9 a 14 hs Los chicos traen su mochilita con un snguche y una gaseosa y

    los dejo en el cber y los paso a buscar a las 13.30. Y qu hacen ellos

    todo ese tiempo?, le pregunto. Conversan entre ellos, me dice. Bueno,menos mal, se contarn las novedades de la semana. S, me dice el

    taxista, pero conversan a travs de las computadores, por Internet. Esta

    revelacin me desanim para el resto del viaje. Baste este ejemplo para

    encarnar una realidad repetida de estar de espaldas a la realidad, y en todocaso, filtrarla digitalmente.

    Que el alumno sepa distanciarse, oportunamente, del fascinumvirtual, y

    sepa aplicarse a estimar la realidad, darle el debido tiempo de

    consideracin, de atencin, y si es posible, de reflexin sobre ella.

    Enraizarlo en la realidad que est all detrs de l, agazapada, en tanto con

    inconscientes juegos del ndice sobre el botn izquierdo, el muchacho pasa

    de la iniciacin de las Olimpadas en Japn, a la guerra de dinosaurios o laexploracin galctica, el ltimo festival de rock, etc.. La realidad aguarda a

    sus espaldas. Es paciente porque vuelve siempre por sus fueros.

    Si el alumno adolescente no tiene contacto con la realidad en distintos

    niveles, no podr ejercer, a partir de la observacin, el ejercicio de la

    induccin, ni apoyar en ella su pensamiento especulativo, en el cual debe

    ejercitarse para crecer como criatura pensante. Est paralizado en una

    actitud de recepcin pasiva sin salida al pensamiento propio, atrapado cada

    vez ms por el mundo virtual. Todo visto, impreso en su pupila desdeafuera, sin margen de elaboracin personal.

    La virtualidad, campo tan rico, inagotable y desafiante si los hay, no

    puede constituirse en el territorio de residencia del muchacho o la chica. Si

    lo virtual lo retiene en su red, opera como el soma, la sustancia que se

    administra a los ciudadanos en ese mundo totalitario estalinista que

    describe con horror en 1984, un buen socialista ingls, como es George

    Orwell. No hay dilogo en ese pas, la lengua es estrechada da a da en el

    uso de los habitantes por procesos de simplificacin, todo lo rige la

    televisin. Ello sumado asegura la manipulacin del ciudadano por partedel gobierno. Lo realmente torpe es que avancemos hacia ese estado de

    cosas involuntariamente, por no reaccionar a tiempo. Que lleguemos a

    1984 sin haberlo planeado. Entramos en otra categora: no idiotas tiles,

    idiotas sutiles, sino idiotas intiles.

    Si no est atento a su contexto: familiar, educativo, social, poltico, y solo

    pendiente de su grupsculo o tribu, mal materia humana bsica de

    ciudadano tenemos en l. El desinters poltico del adolescente y luego

    joven se comprende en este desapego a toda realidad que no sea la virtual.

    Toda educacin es adiestramiento para no fantasear, dice Ellemire Zola.Una cosa es la fantasa creadora, notable motor cultural, y otra, el

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    12/32

    12

    fantasticare diluyente, el entresueo que entontece y conduce a vivir en

    una nube de lo que sea. La frase del filsofo espaol Xavier Zubiri debera

    estar en el frontispicio del Palacio Sarmiento: La educacin es el arte de

    insertar al hombre creativamente en la realidad.25

    Propuestas:1) Formacin docente: a) Incorporacin de la gramtica y la retrica de los

    lenguajes mediticos, de sus efectos e influencia y de su anlisis crtico enla formacin de los docentes, de particular manera los de lengua.

    b) Aprendizaje del manejo de los recursos electrnicos (c.e., gugleo, chat,

    etc) y su aplicacin didctica en el aula, para todos los docentes.

    2)Aplicacin en aula: a) Observacin y anlisis de figuras simples y

    complejas,

    b) De situaciones inmediatas, en relacin con su contexto;

    c) De situaciones de la realidad argentina, con estimativa y reflexiones.

    c) Incorporacin real de la enseanza de la gramtica y retrica de los

    lenguajes mediticos, de sus efectos en el aula, y de su anlisis crtico.

    d) Aplicacin a ejercicios concretos de aula en la prctica de correo

    electrnico, gugleo en bsqueda de informacin varia (diccionarios de la

    lengua, de idiomas, de dudas, tcnicos, enciclopedias, bibliotecas, etc),

    mensajes digitales, participacin en blogues, riesgos del chateo, sitios

    confiables.

    2. Domine sus actitudes, controle sus emociones, consolide suautoestima, crezca en su autoconocimiento y en su autoconducc

    La Ley actual casi no habla en ningn momento de la formacin del

    alumno como persona. Tiende a considerarlo solamente en su dimensin

    social, como ciudadano, lo que es limitativo. Nadie es buen ciudadano si

    antes no es persona plena de bien. Tampoco se habla del conocimiento ydominio de s mismo, la autoestima, dimensin de la interioridad, como

    objetivos por lograr, esenciales, en el educando secundario.

    La formacin actitudinal es la menos desarrollada en el nivel

    secundario, pese a que las planificaciones siempre la incorporan entre los

    objetivos. Pero hay tres razones bsicas que han operado para generar su

    postergacin. La primera es la prevalencia que tradicionalmente se ha dado

    en la prctica docente a los contenidos conceptuales, por sobre los

    25

    Usted habr odo que al Palacio se le ha cambiado el nombre real: Palacio Sarmiento se hatransformado en Palacio Pizzurno. El gesto involuntario revela una actitud profunda: se pas de un

    creador en educacin a un inspector.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    13/32

    13

    procedimentales estos muy postergados, a un distante segundo plano-,

    por sobre los actitudinales. Lo segundo es la falta de preparacin de los

    docentes para la enseanza de los actitudinales y la formacin de los

    adolescentes en lo que hace a la educacin emocional y manifestacin de

    las actitudes concordes. La tercera es la fuerte presin que ejerce en esenivel del desarrollo psicolgico lo que llamo la cultura sedimentaria.

    La educacin emocional del adolescente es ardua y los docentes no

    solemos estar preparados para ella. Es intil que se la incluya en el

    currculo si no va acompaada de una formacin docente para esa forma dealfabetizacin. Hemos hipertrofiado por dcadas el peso del coeficiente

    intelectual del alumno en las evaluaciones, y ello nos ha cegado el plano de

    la inteligencia emocional, concepto elaborado por Peter Salovey, y

    desarrollado en el popularizado libro de Daniel Coleman. Un murmullo

    emocional atraviesa cada minuto de nuestra vida vida. Pesa, y no lo

    advertimos. Cada da crecen ms en el aula los casos de abulia, de

    desnimo, depresin, inseguridad, de desaliento, la ansiedad,incomunicacin, junto a la escalada de intolerancia, agresividad y

    violencia, verbal y fctica. Si la enfermedad interior del siglo XX fue la

    ansiedad, la del XXI es la depresin. En este terreno, vuelvo a sealar el

    papel que cumple la lengua: Si puedes expresar con palabras lo que

    sientes, lo haces tuyo. Es clave que el adolescente supere su alexitimia, o

    discapacidad para expresar sus emociones.

    Entre las -primero siete y, luego, veinte-, inteligencias mltiples, que

    distinguiera Howard Gardner, la inteligencia intrapersonal ylainterpersonal, son bsicas para la convivencia escolar y en la vida. La

    propia conciencia de s no es posesin del pber. El autoconocimiento es

    infrecuente. Incluso, sin sondear hondo, el reconocimiento de los propios

    valores de cada uno es dificilsimo para la chica o el muchacho. El ejercicio

    de reconocimiento de talentos, que hacemos en clase, lo pone en claro.

    Tanto le hemos observado los defectos y nada de sus virtudes, que no sabe

    qu porta. Esopo en su fbula de Las dos alforjas mostraba como

    habitual en el hombre que llevara la de vicios a la espalda y al pecho, la de

    virtudes. Nuestra chica o muchacho porta a la espalda su mochila, donde vatodo barajado. Mucha tela me ha dado, para trabajos, lo que llamo la

    cultura de la mochila. Dejmosla

    Los profesores somos dismicos en el campo emocional, es decir, no

    estamos habituados a entender los signos de manifestacin desde el espacio

    de las emociones. En cambio, creemos ser virtuosos semilogos en el

    campo intelectual. La universidad en esto nos ha hecho listsimos. O lo

    creemos. Por lo dems, la enseanza de valores y virtudes no agota la

    educacin emocional. En este terreno, los docentes no estamos a la altura

    de las circunstancias.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    14/32

    14

    El seoro de s, se sabe, nos lleva media vida, si es que lo alcanzamos,

    pero debe empezar en la escuela, y hace crisis en la secundaria. Los chicos

    estn ansiosos por obtener el carn de conductor sin, posiblemente, tener

    conciencia que el carn de autoconduccin es primero y ms difcil de

    obtener.La tercera dificultad para ayudar a nuestros alumnos en la difcil cuesta

    del autoconocimiento es que han heredado los rasgos de una cultura

    sedimentaria. Los movimientos contraculturales son necesarios motores

    que introducen los cambios creativos salvo los de ndole dadasta o deterrorismo intelectual, que son los menos- en el proceso de las culturas.

    Entre aportes muy positivos de los sucesivos movimientos contraculturales

    del siglo XX, los jvenes han afirmado valores importantes, tales como: el

    inconformismo, la espontaneidad, la antiformalidad, el rechazo a la

    hipocresa, a la corrupcin, la defensa del ambiente, el antibelicismo, etc.26Pero, junto a esos valores, se va generando una suerte de resaca de

    pleamar que sobrenada e inficiona la vida juvenil: el espontanesmo(rascarse donde le pica), la neofilia, el facilismo, el hedonismo, el

    consumismo, el igualitarismo falso (el beb y la madre, el piloto y el

    pasajero, el alumno y el docente), el laitismo (de light), el relativismo a

    ultranza, etc. Todos estos antivalores, difundos por muchas vas, y con

    nimo de captacin de los jvenes hacia los que los predican, generan

    actitudes que, inconscientemente, se van sedimentando en el nimo de los

    adolescentes. Vencer estas resistencias y encauzarlas hacia las virtudes en

    que se generaron, es un trabajo penoso, diario, continuo, omnipresente y sinmuchas pautas pedaggicas a la mano. Es parte de la labor del espritu de

    finura del docente, no de de geometra. La formacin de las actitudes que,

    con su condicin oculta, dinmica , sinttica y permanente condicionan de

    continuo la estimacin positiva o negativa de las cosas y las conductas

    acordes, son en la prctica de aula secundaria toda una materia, un

    currculo oculto, que no manejamos.

    Propuestas:

    1. Formacin docente. a) Incorporacin de la didctica de los contenidosactitudinales en la formacin de los docentes;

    b) Incorporacin de la educacin de lo emocional en la formacin docente.

    2.Aplicacin en aula: a) Incorporacin real en el currculo de educacin en

    actitudinales; prcticas de aula.

    26Suele darse una actitud de docentes y adultos frente a los jvenes demasiado negativa, sin tener en

    cuenta, siquiera, que ellos son herederos de un legado nuestro Hay una nerofobia que confronta con la

    neofilio juvenil. Esa, por momentos, descalificacin del joven por serlo, recuerda la respuesta que le

    dieron al hombre que llam alservicede una mquina nueva que acababa de comprar. Al acudir unjoven, llam a la fbrica, quejoso: .Manden un adulto, por favor. Y le respondieron: El muchacho que

    fue es el inventor de la mquina.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    15/32

    15

    b) Incorporacin real en los currculos de aspectos de la educacin

    emocional; prcticas de aula.

    3. Maneje la lengua con la competencia de las tres C: claridad,concisin y correccin su habla oral y escrita.in.

    Cabe repasar lo que la Ley de Educacin Nacional n 26.206, dice sobrela lengua. Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como

    condiciones bsicas para la educacin a lo largo de toda la vida, la

    construccin de una ciudadana responsable y la construccin del

    conocimiento (art. 11 l) y Desarrollar las competencias lingsticas,

    orales y escritas de la lengua espaola (art., 30, d). En la formacin de la

    persona ciudadana 27para la democracia la enseanza lingstica es clave.

    Primero, porque la inclusin social comienza por el lenguaje. Quien nopuede expresarse ni comunicar lo que piensa, siente, desea o necesita es un

    invlido social porque no puede ejercer el derecho de expresin que la ley

    le reconoce. Mejor dicho, es una trampa de la seudodemocracia

    reconocerle un derecho a alguien y no habilitarlo para su ejercicio. Por ser

    un desvalido lingstico se lo relega a ser un ciudadano de segunda, si no

    menos. Pero, adems, el desvalido expresivo es un violento potencial. Lo

    que no sale por la boca o por el escrito, se canaliza por la trompada, la

    piedra o el piquete.28Segundo, la escuela se ufana de ensear la lectoescritura. Cierto que hoy

    se la ensea tarde y mal porque las maestras estn confundidas en lo

    metodolgico y no se ha puesto esclarecimiento en este terreno. 29Pero con

    la lectoescritura se da preferencia solo a dos de las cuatro funciones que

    hacen al manejo de la comunicacin: leer y escribir. En tanto, or y hablar,

    fueron cenicientas ayer y hoy lo son ms. Toda la preocupacin est puesta

    en la lectoescritura y nada en la audiolocuencia, tanto, que esta enseanza

    que asocia a las otras dos funciones no tiene bautismo. Los jvenes

    27El hablar solo de formacin del ciudadano supone una visin sociologizante excesiva. Primero

    somos personas; luego, ciudadanos28

    Barcia, Pedro Luis. La lengua como factor bsico de inclusin social. Ponencia presentada a la Mesa IV.

    Aspectos culturales de la lengua, en el XIII Congreso de la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola,

    en Medelln (Colombia), enBoletn de la Academia Argentina deLetras, Buenos Aires, AAL, t. LXXII, enero-

    abril de 2007, n 289-290, pp. 63-73.29

    Conozco bien el campo porque dise los contenidos mnimos y enunci los objetivos fundamentales

    para su enseanza en la Provincia de Buenos Aires, cuando se inauguraron los Institutos de FormacinDocente. Y observ ms de cuatrocientas clases de maestras baqueanas, en la ciudad de La Plata, de las

    que aprend hasta a frasear. Hice guas metodolgicas, paso a paso y acabadamente, para la enseanza de

    la lectura.. Todava siguen vigentes, con nombres de otros.

    Confusa y universalmente hablan del mtodo de Piaget y del mtodo de Emilia Ferreiro.Confundiendo investigacin con didctica.Han escuchado campanas y no saben dnde suenan ni a qu

    llaman. .

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    16/32

    16

    profesores de lengua, egresados de nuestras universidades, no tienen la

    menor idea de la oralidad y su funcionamiento. Nada digamos del proceso

    de la lectoescritura, ni de la literatura infantil y juvenil, pese a que aspirarn

    a ctedras de los Institutos de Formacin Docente de maestras.

    Para todos es y ha sido ms fcil corregir escritos que el discurso oral: setiene ms tiempo para revisar la propia correccin, da margen para

    consultar material bibliogrfico,30

    puede corregirlos un colega contratado,

    como pasa. Nada de esto puede darse en la correccin de la oralidad.31

    Corregir la expresin oral -que constituye el 80% de nuestra comunicacincotidiana, un 10% lo escrito y un 10% el lenguaje no verbal, el LNV-,

    supone, por parte del docente, un manejo fluido y firme del sistema, y una

    prctica previa en el anlisis de los actos de habla. Nuestro profesor joven

    no ha sido preparado para ello en la Universidad. Por eso, se desplaza

    hacia lo escrito, que para el docente es piso menos riesgoso. Los gobiernos

    y los polticos se olvidan que al pueblo todo, el alfabetizado y el grafo, le

    llega toda apelacin por la oralidad de la radio y la televisin; lo impreso,en cambio, se reduce al lectorado.32

    Hemos hecho de la lengua una materia de enseanza, y no el cemento

    curricular de toda la educacin, como la llamaba la Montessori. Todos los

    saberes se trasmiten por la lengua. De all que todos los profesores deberan

    serlo de lengua, con su ejemplo vivo, enseen historia o geografa, biologa

    o matemticas. Pero nadie se ocupa de ella en sus correcciones. La

    ortografa, la coherencia, la imprecisin deberan ser atencin de todos. No

    una cuestin de ciertas horas del da, en lengua Y fuera del colegio, en todasituacin social, la lengua es el tejido conjuntivo de la comunidad

    democrtica.

    Tercera razn para que merezca atencin especial la lengua en el

    secundario: cuando John Dewey seala que La democracia se basa

    30Como esa Biblioteca de urgencia que entregu por aos a mis alumnos de 5 ao de la Facultad de

    Humanidades y C. de la Educacin, de La Plata.31

    Barcia, Pedro Luis. El rescate del discurso oral.Lenguaje, Discurso y Civilizacin. DeGrecia a la Modernidad. Actas del IV Coloquio Internacional de Estudios Clsicos, Ed. Ana Mara Gonzlez de

    Tobas. La Plata, Centro de Estudios Clsicos, Universidad Nacional de La Plata, 2007, pp. 17 a 32.

    A la oralidad se le ha prestado tan poca atencin que ni siquiera figura en elDRAEla voz oralidad,

    como lo seal en la reunin de Presidentes de la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola, en

    febrero de este ao, en Sevilla, para sorpresa de todos. La PC me la marca subraya en rojo.

    32Hemos creado en la Academia Argentina de Letras un Auditorio de la Oralidad (entre tanto ojo

    aplicado en la creacin de Observatorios; pertenezco a un par de estos). Hemos puesto oreja al habla de

    los argentinos. Esperemos que alguna empresa, atenta a lo oral, como Telefnica, por dar un buenejemplo, nos pueda dar una mano en la adquisicin de la aparatologa para lanzar nuestro Auditorio.

    Tenemos el proyecto, los fundamentos, el espacio, la directora y los jvenes egresados preparados; solo

    nos faltan los aparatejos. Desde ese Auditorio monitorearemos el habla oral de los argentinos y

    advertiremos el surgimiento de neologismos, necesarios o intiles, que se asoman primero en los mediosorales, y ms tardamente en los escritos. Ninguna Academia de la Lengua, salvo la RAE, tiene un

    instrumento de esta naturaleza.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    17/32

    17

    en el dilogo, est tocando una realidad axial del sistema. Tan actual como

    que hoy estamos discutiendo si lo que el Gobierno propone es dilogo o no.

    Y es natural la desconfianza, pues el Gobierno no ha mantenido dilogo

    con la prensa, ni con la oposicin, en todos sus aos de poder. El ejemplo

    macro se imprime en lo micro: si los adultos con altas responsabilidades nodialoganEsto es parte de la docencia gubernamental y poltica que se les

    debe a los jvenes.

    La educacin en el dilogo y para el dilogo debe ser un ejercicio

    mayutico cotidiano en los colegios. Con el dilogo se aprende a escuchara otros, se gana en comprensin, se cultiva la tolerancia activa, se

    flexibiliza el nimo del muchacho, se hace ms porosa su capacidad de

    intercambio, se reafirma en lo propio o se ductiliza, matiza y corrigen los

    juicios personales a la luz de las opiniones ajenas. La cultura dialgica

    desarrolla un haz de actitudes fundamentales para la democracia: el respeto,

    la escucha atenta, la empata, la comunicacin no violenta (CNV, de

    Marshall Rosenberg), el destierro del abusivo uso de estereotipos, etc.El rescate del papel central y aglutinante de la lengua en la secundaria

    est en un momento crucial. La escuela ha dejado caer la lengua de su lugar

    de privilegio de una manera lamentable. A ello se suma que la ctedra

    incesante e insomne de la tev propone, es decir ensea, en muchos

    sitios de su programacin, una lengua vulgar y pobre. La vulgaridad se

    descarta por s misma, pero la pobreza es mortal para la democracia. Un

    pueblo sin riqueza verbal, no piensa. Por algo la neolingua estalinista que

    denuncia Orwell , en su novela citada, lleva a una reduccin del lxico daa da en la boca de sus ciudadanos. Los periodistas me preguntan: usted

    cree que esto ocurre planificadamente? No somos conspirativos; somos

    idiotas Dnde est el CONFER, Mariotto que sustituy a Brbaro para

    mejorar la situacin y no ha dado un solo paso, y se le va la gestin en el

    juego de yo lo coloco y usted loquita al proyecto de ley segn los toques de

    un instrumento de viento periodstico? Dnde est el reclamo de los

    sucesivos Ministerios de Educacin; donde las Comisiones de Educacin

    de las Cmaras? Dnde la Secretara de Cultura? Nadie de estos levant

    una voz de denuncia contra el arrasamiento lingstico en ciertos espaciosde la televisin y la radio. S lo hicieron en 2002, la Academia de

    Educacin; en el 2003, la de Letras, en larga contienda periodstica; en el

    2005, el Fondo Nacional de las Artes. Nos dejaron solos en la protesta. No

    es conveniente criticar a ciertos medios.

    El primer valor transversal pleno de la escuela es la lengua. Un 60%de los alumnos

    33 no maneja la lectura comprensiva cuando egresa del

    secundario. Esto agrava todo: pues no se trata de la lectura deEl Principito,

    33

    Basmonos en estadsticas del Ministerio, de hace dos o tres aos y dejemos de esperar lo externo, sipodemos atender los datos reales de nuestros propios instrumentos, hasta ahora, que sepamos, el modelo

    Indec no lleg al Ministerio de Educacin

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    18/32

    18

    sino del contrato de trabajo que firma, del seguro que suscribe, de los

    compromisos que contrae por escrito, etc.

    Las races de los males son complejas. Debemos partir de la inexistencia

    de articulacin entre secundario y universidad. A esto, se le suma, la falta

    de realismo en la formacin de profesores en el seno de la universidad.Primero, porque se ha sacrificado todo a la teora, en todos los campos y

    materias. Hasta se desarrollan curso enteros de literatura con una mnima

    frecuentacin de textos. Si antes, el alumno del secundario ingresaba a la

    universidad con una caudal estimable de textos literarios ledos ycomentados, a lo largo de los aos, ahora lo que portan los ingresantes es

    un haber esculido. Sobre esa escasez hay que construir, y se le suma

    poco, en rigor. La pobreza del corpus de lecturas del profesor joven, recin

    salido de la universidad, es penosa, si la comparamos con la tradicin

    argentina en este terreno. Ahora s, de teoras, pdale lo que guste: tiene un

    abanico.

    En segundo lugar, los profesores egresados de nuestra Universidad, ymuchos de nuestros Institutos, no estn capacitados para ensear el sistema

    de la lengua en su vivacidad del habla escrita y oral. Han ejercitado

    escasamente en ella, de particular manera, en la oralidad. Tambin en lo

    lingstico han sido enteorizados y la prctica ha sido desplazada.34

    En tercer lugar, la universidad no incorpora en sus contenidos las

    cuestiones arduas de la lectoescritura ni la audilocuencia. Menos el

    tratamiento nociones de literatura juvenil ni infantil, ni se les da a los

    futuros profesores criterios de seleccin en estos campos.35En cuarto lugar, la universidad no incorpora el estudio de los nuevos

    lenguajes mediticos, su gramtica y su retrica. El profesor sale

    discapacitado en ellos.

    En quinto lugar, se han suprimido, en casi todas las facultades de letras

    del pas, las ctedras de comentario de textos, y ello hace que el docente

    joven no tenga adquirida esa maestra que instala el texto en la experiencia

    gustosa del muchacho y la chica, y le abre mundos. Esto es definitivo.

    La cadena negativa se ha ido consolidando. Cada vez menos cantidad de

    libros de lectura obligatoria por ao en primaria y secundaria. Cada vezms muones de libros en fotocopias. El promedio general actual es de un

    libro, en decreciente, por ao por alumno.

    34No endiosamos la prctica, pero s es imprescindible en este y otros campos. No entonos: el padre

    militar se queja del colegio de su hija y le dice que falta prctica all. Por ejemplo, qu prctica hicieronen clase hoy? Ninguna. Ves lo que digo? . Papi, era educacin sexual35

    Esto es capital, porque los egresados aspiran, en gran medida, a los Institutos de formacin de maestras,

    dotados de mejores sueldos que el secundario comn. Esta docencia de quien no tiene que dar se acusa

    en la mala formacin de nuestras docentes de primaria, en las ctedras de Lengua y Literatura Infantil ysu Didctica. En esas clases: ni lectoescritura, no audiolocuencia, ni manejo efectivo de la lengua, ni

    literatura infantil y juvenil, por parte del profesor. Solo bibliografa terica, en los mejores casos.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    19/32

    19

    El Ministerio de Educacin ha hecho un buen esfuerzo al editar y

    distribuir la coleccin Cien de las mejores obras de la literatura

    universal, sobre el listado que present a Filmus, y que el Consudec

    public en su revista, con recomendaciones pedaggicas. Mi lista fue

    aceptado en su el 85%. Me congratula. Ahora los libros estn en lasbibliotecas escolares.36

    No temamos en hacer obligatoria la lectura de los

    textos bsicos de nuestra cultura. Las vacunas son obligatorias porque

    preservan nuestra salud. Nuestros clsicos tambin. El paso de los libros de

    la biblioteca colegial a las manos de los alumnos depende de los docentes,y de los padres. Aqu opera el milagro de la motivacin seductora. 37

    Vamos a inaugurar para el Bicentenario de Mayo, si el presupuesto mealcanza y Dios quiere, un saln parta 100 docentes en la Academia y

    comenzar las clases con tres tipos de cursos para nuestros `profesores

    jvenes: sobre el manejo del diccionario, el comentario de textos, y labajada al aula de los nuevos instrumentos panhispnicos de la lengua: la

    Nueva Gramtica, la Ortografa, el Diccionario de americanismos y el

    DPD. Abro la oferta a la Ciudad de Buenos Aires y al Ministerio de la

    Nacin. Y, si se nos da la base electrnica, haremos de esto una ctedra

    virtual para el Pas Interior.38

    La lectura de libros no ser sustituida por la lectura en pantalla. Eco lo

    crey as, aos ha, y luego, se desdijo. Acabo de leer un libro de 420

    pginas en pantalla, editado en Puerto Rico sobre Gabriela Mistral. Estoy

    de hospital, los ojos se me cruzan. No me venga con teoras de que elmuchacho lee ms en la pantalla. Leer aforismos y refranes, un informe de

    diez pginas, bien. Medio millar, no es recomendable. Pero un lector

    36Aclaro, esa lista es el resultado de 40 aos de experiencia y prueba, han pasado por los rechazos y

    adhesiones, no es cuestin de gustos personales, como alguno cree para dibujar otros cien ttulos desde

    su escritorio. Hay mucho estao de aula en esa lista. Y no est copiada de Espaa, es nuestra.37

    He asistido, en Santiago del Estero, a algo conmovedor. Haba ido en un pueblo chico, a regalar libros

    de la Academia para la escuelita del lugar y para una biblioteca pblica. La bibliotecaria de la escuela mecont lo que hace todos los sbados: carga una canasta con libros para padres e hijos, y va por las casas

    ofreciendo la lectura para ese mes. Como si fuera pan, lo es en verdad, es pan del mejor.38

    Pero el Ministerio de Educacin y todas las entidades oficiales del pas, siguen consultado a la RealAcademia Espaola sobre dudas gramaticales, en lugar de utilizar nuestros servicios, por correo

    electrnico y fax. Y despus me habla usted de colonialismos superados y de validacin de lo propio.

    Usted sabe cul es la Academia, de las 22, incluida la RAE, que tiene mayor caudal de libros de

    patrimonio cultural propio digitalizados en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, de Alicante.

    Acert: la argentina. Saben los Ministerios que all estn todos nuestros clsicos, todos los cancioneros

    folclricos de Carrizo, los diez tomos de cuentos y leyendas populares de la Argentina, de Berta Vidal de

    Battini, por decir solo una quinta parte de lo que hay. No, no lo saben. Yo quise hacer con todo ese

    material, que digitalizamos todo en Snchez de Bustamante 2663, un ced para que todos nuestros

    docentes pudieran consultarlo, y bajar los textos, desde la Quiaca a Tierra del Fuego. Pero no tuve apoyoministerial. Y los docentes tienen que ir a una fuente electrnica espaola, que fue altamente hospitalaria

    con el proyecto argentino, lo que reagradezco, para verlo. Sabe que somos una de las tres academias

    (junto a la RAE y a la de Puerto Rico ) que estamos elaborando el mayor cuerpo digital del habla en

    espaol contemporneo en el CORPES XXI.? Sabe que haremos de parte de ello un corpus argentinopropio?

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    20/32

    20

    deglute en tres horas las 300 impresas de una novela Sydney Sheldon, y

    como lechuga.

    La vida en la iconosfera hace que el muchacho vaya perdiendo su

    capacidad para lo lineal de la lectura. Debemos llevar a convivir las dos

    esferas. Otra vez los docentes pontoneros.Hagamos votos que por que los entusiasmos que la inminencia de los

    Bicentenarios provocan, ayuden a estimar a la lengua como un espacio de

    identidad, de pertenencia, de participacin. Es base de nuestra cultura.

    Propuestas:1. Formacin docente. a) Incorporacin de la didctica de los contenidos

    actitudinales en la formacin de los docentes;

    b) Incorporacin de la educacin de lo emocional en la formacin docente.

    2.Aplicacin en aula: a) Incorporacin real en el currculo de educacin en

    actitudinales; prcticas de aula.

    b) Incorporacin real en los currculos de aspectos de la educacinemocional; prcticas de aula.

    4. Tenga las competencias para un dominio firme de la lecturacomprensivay la bsqueda de lo semntico detrs de todo: el sentidode toda realidad

    A lo sealado en el objetivo 3, sobre las clases de comentario de textos,

    se suman las siguientes observaciones sintticas. La lectura comprensivadeficiente lleva al egresado a dos fracasos: en la universidad y en el terreno

    laboral. La discapacidad para no entender las consignas de un examen, las

    instrucciones para llenar una solicitud, los procedimientos que deben

    seguirse para una tarea asignada, la interpretacin de las indicaciones de un

    manual para manejar una mquina, significan efectos de exclusin social y

    de desajuste personal que son preocupantes.

    Pero lo de lectura comprensiva debera, incluso, extenderse ms all de

    los textos escritos. El alumno debe ser capaz de entender el sentido de la

    mayor cantidad posible de manifestaciones de la cultura, vista la culturacomo un macrotexto. Lo que se quiere decir con esto es que el adolescente

    se habite a bucear el sentido detrs de todo: ancdota, situaciones,

    acciones, espectculos, etc. Robustecer cada da su condicin de naturaleza

    semntica, porque el hombre es un animal semntico (zon semanticn).

    Encontrar sentido en las realidades, sita al muchacho frente a ellas, les da

    una perspectiva, las inserta en un contexto, las integra en su conocimiento.

    Sentido en dos de sus dosacepciones: de direccin y de semntica.

    Propuestas:

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    21/32

    21

    1 Formacin docente: a) Incorporacin de los cursos de comentario y

    anlisis de textos en la formacin docente, facultad o instituto, con el

    aprendizaje de su didctica, en todos los profesorados.

    b) Igual propuesta, intensificada para los profesores de lengua y literatura.

    c) Enseanza de criterios para la seleccin de lecturas valiosas graduadaspor edades.

    2Aplicacin en aula: a) Instaurar en las clases de todas las asignaturas que

    lo permitan, anlisis y comentarios de textos propios de la materia, de

    lectura obligatoria.b) Igual ejercitacin de diversidad de textos en distintos lenguajes, con

    contenidos propios de las materias.

    c) Especial dedicacin en las clases de lengua y literatura al comentario de

    textos.

    5.

    Ejercitar el desarrollo del pensamiento crtico a partir de lala comparacin y distincin de realidades diversas y afines, y la

    capacidad de inquirir, preguntar y problematizar lo pro-puesto.

    La base que este objetivo necesita es el contacto del alumno con la

    realidad, y con diversidad de realidades. El segundo punto de apoyo es la

    atencin, ya habilitada para aplicarse a la realidad. Descartes la llama aceis

    mentis, la punta de la mente, el instrumento apto para perforar y superar

    las apariencias y cortezas. El tercero es la distincin bsica entre lo

    objetivo y su condicin de sujeto. El cuarto es el rescate de una aptitudamortecida por la educacin recibida: la capacidad de preguntar con

    curiosidad. 39 Herdoto recuerda que un sacerdote egipcio le deca.

    Ustedes, los griegos, son como los nios: se asombran de todo y por todo

    preguntan. No hay mejor definicin del espritu griego que esta frase

    simple que, a la vez que define uno de los orgenes del pensamiento

    filosfico, el asombro frente al mundo ny la potencia de cuestionamiento;

    seala la ndole de la actividad espiritual deseable en todo alumno.

    El nico espacio en que todava campea libre la potencia de la pregunta

    en boca de los alumnos es el Jardn de Infantes. Cuando de inicial se pasa ala primaria y luego a la secundaria, el proceso se va consolidando: la

    pregunta se desplaza de la boca del alumno a la del maestro, y de un talento

    sanamente inquisidor, el tpico y saludable preguntn, se pasa a un

    respondedor de oficio. Hay una suerte de domesticacin gradual, no

    planeada pero real, del poder de la pregunta. La institucin apaga esa luz o

    la estrecha en sus lmites.

    El preguntar es un arte que se aprende tanto debe aprenderlo el docente

    tanto como el alumno - y que se oxida por falta de ejercicio o no se

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    22/32

    22

    desarrolla. De ah la situacin que vivimos en el primer ao universitario:

    debemos retomar la enseanza de la pregunta para que se suelten a

    formularla, porque los alumnos han amortecido su potencia en el camino

    previo.

    La enseanza de la pregunta lleva a la definicin de problemas y ello acuestionarse sobre lo que se nos propone como problema. Se sabe que una

    pregunta bien formulada es el camino para despejar una duda, o una

    ignorancia, y conduce a un problema que, como dicen los matemticos,

    bien planteado est medio resuelto. Scrates deca que el discpulo no esrecipiente sino participante. Y que el acierto del maestro es tocar los puntos

    de su dinmica interior adormecida y aguijonearlos, para que se

    manifiesten en dudar, curiosear, preguntar, problematizar, cuestionar.

    Por supuesto, en este terreno, como en otros, estn los ismos que llevan a

    un extremo un sano principio, como el ludismo educativo. Por cierto que el

    grafitti del 68: Contestar a los exmenes con preguntas, no puede ser la

    frmula habitual. No se trata de hacer del alumno una especie de crticototal permanente en todos los planos, como parece que cierta bibliografa lo

    sugiere.

    El ejercicio intelectual de cuestionar lo problemtico debera llevarlos a

    desembocar en una prctica de la argumentacin y el debate, lo que est

    cultivando en forma creciente en la educacin privada, pero escasamente en

    la enseanza oficial.

    Propuestas:Formacin docente: a) El arte de preguntar. Anlisis de tipos y estructurasde las preguntas. Formulacin, ejercitacin. Formulacin de problemas.

    b) El mtodo del caso. Forma de manejo de sus tcnicas con casos breves.

    c) Fundamentos y formas metodolgicas de la argumentacin y el debate.

    Aplicacin en aula: a) Ejercitacin en el arte de preguntar. Anlisis de

    preguntas.

    b) Anlisis de casos: ejercitacin de distincin entre los datos objetivos y

    el nivel de interpretacin. Ejercitacin en enunciacin precisa de

    problemas. Induccin de conceptos a partir de situaciones.

    c) Ejercitacin en argumentacin y debate.

    6. Incorporar en el hbito operativo la cultura del proyecto.

    El hombre es un animal ovparo, vivparo, utpico, ideolgico y

    proyectivo. Incorporar en el hbito intelectual del alumno el obrar por

    proyectos es desplazar la improvisacin, comenzar a mostrar que el trabajo

    esforzado es lo nico que, programadamente, rinde frutos en la vida. Matar

    el facilismo. Frente a una pedagoga del menor esfuerzo y del esqu, del

    dejarse ir, debemos comenzar clases de andinismo. Los alumnos hanperdido nocin de la cuesta arriba, todo es pendiente en descenso. Se

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    23/32

    23

    confunde lo rpido con lo ligero y la actividad con la agitacin. Enseemos

    el valor del esfuerzo, del trabajo aplicado, del sudor.

    El tener que proponerse objetivos, disear proceso, programar pasos,

    estimar tiempos, equipo humano, recursos, medios, estrategias,

    correcciones sobre la marcha, todo es altamente pedaggico para enfrentaruna vida que no perdona lo que se hace sin tiempo y trabajo.

    El proyecta nace de la realidad, de un problema cierto que ella propone, y

    ello obliga a pensar de manera compleja, no simplistamente ( complexus

    entramado urdido). El proyecto es un verdadero producto deanticipacin. Asocia el pro-grama y el plan estratgico. El muchacho tiene

    que entender por qu hay Facultades de Arquitectura y no Facultades de

    Demolicin. Cualquier mono al comando de una topadora arrasa con el

    edificio. La sabida frase del Informe Delors (1996): La educacin es un

    tesoro, s, lo es, y como dice el proverbio oriental Si un necio tira el

    tesoro al pozo son necesarios diez sabios para rescatarlo. En eso

    deberamos estar.La educacin por proyectos es una buena va para salir del estatismo

    desalentado y depresivo que suele aquejar al alumno. La satisfaccin de un

    fin logrado, es gratificante, y deja apetencia. Ni el llanto ni el insulto

    cambian la realidad. Solo lo logra la mano operativa aplicada a ella a la luz

    de un proyecto viable o posible sobre lo adveniente y lo porvenir.

    El proyecto educa en la disciplina y en la colaboracin grupal de equipo.

    Propuestas:Formacin docente: a) El proyecto: diseo, elementos, roles yaplicaciones.

    b) El equipo: Tcnicas de integracin y formas de trabajo.

    Aplicacin en aula: a) Diseos de proyectos para abordar cuestiones

    concretas de la vida cotidiana.

    b) Diseo y concrecin de trabajos reales en equipo

    7. Distinga y aprecie los valores universales de losseres humanos, los culturales de su propia comunidad y los de otra,

    con respeto, los familiares y los personales.

    La Ley 26206 seala Brindar una formacin tica que habilite para el

    ejercicio de una ciudadana responsable y permita asumir los valores de

    libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,

    responsabilidad y bien comn (art. 27 h).

    No se habla nunca de la formacin como persona, segn dijimos, en sus

    valores espirituales de intimidad y autoconocimiento y autodominio.

    Integrar los valores personales que el alumno es ignora por falta de

    conocimiento de s- en las otras esferas de valores. Que comprenda que elrelativismo absoluto es disolutorio de toda comunidad. Que la sociedad, la

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    24/32

    24

    educacin cuyo nombre real es valoracin- se basan en valores

    compartidos.40

    Propuestas:

    Formacin docente: a) La educacin en valores: mtodos de enseanza yde apropiamiento.Aplicacin en aula: a) Ejercitacin en induccin de valores inclusos en

    ancdotas, situaciones, personalidades, etc.

    b) Ejercitar la distincin de diversos niveles de valores.

    8.

    Sepa considerar la sobreinformacin con sentido selectivo,y valorativo, y distinguirla del conocimiento y de la sabidura,integrando los saberes adquiridos contextuada y armnicamente, entextos y en macrotexto.

    La grave inundacin informativa es una de las realidades positivas ynegativas que se vuelca sobre el alumno como avalancha inundatoria y le

    cae, como diceDon Segundo Sombra, como la parva sobre un chingolo.

    Ensearle a discernir en el magma con criterios de eleccin por

    confiabilidad de las fuentes, autoridad del autor, sitios electrnicos seguros,

    etc. es urgente y los rescata al adolescente del apampamiento o del

    manoteo a lo ms prximo. De lo elegido, ordenarlo, comparar fuentes y

    luego de consultadas, valorarlas con fundamento.

    La gravedad de usar como propio en la presentacin de trabajos, lorecortado y pegado, habita a una inconducta respecto de lo ajeno. Esta

    situacin est retrotrayendo el aula secundaria y la universitaria- a la

    primera salita de inicial, y al Corta y pega. Lo que se hace segunda

    naturaleza en los aos del secundario es difcil de erradicarlo en la

    universidad.41

    El ejercicio de buscar informacin en fuentes orales, escritas o virtuales

    lleva su tiempo y exige sus principios, pero tambin su orientacin. Los

    docentes suelen lanzar a sus alumnos al universo mundo, sin previos

    andariveles.42

    El espacio ms rico y vermisoide para la realizacin de bsquedas

    efectivas y provechosas, sigue siendo el virtual. Hay una cuestin que

    parece inadvertida para los que, con entusiasmo inexperto, empujan a la

    40Barcia, pedro Luis. La educacin en valores, enPoltica educativa para nuestro tiempo, Buenos

    Aires, Academia Nacional de Educacin-Santillana, 2005, pp. 216-234; y La educacin en valores, enEducacin. Boletn de la Academia Nacional de Educacin,Buenos Aires, n 56, abril de 2004, pp. 3-7.41

    En la Facultad de Comunicacin, de la Universidad Austral, hemos establecido un protocolo muy

    estricto para el sealamiento de autora en la presentacin de trabajos y hemos desplegado un sistema de

    gugleo muy eficiente.42Represe en la banalizacin del trmino investigacin que le dan los docentes cuando indican

    investigar datos biogrficos sobre Belgrano.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    25/32

    25

    muchachada a navegar por la Internet en busca de referencias. Las

    posibilidades de guglear son de apariencia infinita y lo que de all puede

    extraerse es millonario. La dificultad, para el muchacho, consiste en la

    orientacin de su bsqueda. La Red no tiene centro y su circunferencia est

    en cualquier parte. Es cibernauta no el que quiere sino el que tiene timn.Kber e griego significa timn; kibernets, timonel.

    La educacin se ha aplicado ms a separar, distinguir elementos y

    practicar el anlisis, en detrimento de la sntesis, la articulacin y la

    integracin. Sntesis y anlisis con procedimientos intelectualescomplementarios. Lo que predica Edgar Morin: el asociar cada elemento a

    su medio (natural, social, cultural) con una conciencia que llama

    ecolgica. Y, a su vez, saber que nos integramos en un contexto ms

    amplio, el planetario.

    La integracin se orienta hacia la totalidad y al sistema, y supera lo

    fragmentario y yuxtapuesto de los conocimientos no asociados.

    Propuestas:Formacin docente: a) Tcnicas de manejo de fuentes de informacin de

    diversa naturaleza.

    b) Buscadores y sitios electrnicos confiables.

    c) Anlisis semntico de: sentencias, refranes, aplogos sin explicitacin de

    moraleja.

    Aplicacin en aula: a) Ejercicios de bsqueda de informacin en diversas

    fuentes (en papel y electrnicas). Anlisis selectivo.b) Preparacin de una bibliografa bsica sobre temas concretos.

    c) Ejercitacin de anlisis inductivo de sentido en textos brevsimos y

    breves: sentencias, refranes, aplogos, cuentos.

    9. Conozca, defina, profundicesu identidad cultural argentina.

    En medio de un proceso globalizador es capital que los adolescentes y

    jvenes tengan conocimiento de los rasgos de la historia cultural de su pas

    y rasgos identitarios de esa cultura que es la de la comunidad en que nace ycrece, y en la que deber participar. De esta manera se evita, o se atena, el

    arrasamiento de las identidades culturales que una cultura uniformadora y

    globalizadora pueda producir, como ya se est dando. A la vez, se facilita

    el dilogo de las culturas porque nadie puede dialogar con otro

    provechosamente sin conocerse a s mismo, y, al tiempo que dialoga, se

    define mejor en su propia identidad, y, al hacerse consciente de

    coincidencias y diferencias con el otro.

    Ha habido un proceso de vaciamiento de nuestro sentido de pertenencia

    cultural patritica, con el debilitamiento del saber sobre nuestra propiacultura, por varias razones: a) la desaparicin de la ctedra de Historia de

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    26/32

    26

    la cultura argentina, en los profesorados universitarios; b) su consecuente

    desaparicin como ctedra en la escuela secundaria, y sumisin en los

    contenidos de historia argentina, sin el relieve que merece; c) una tendencia

    al tratamiento burln, irnico (no humorstico) y falsamente humanizador

    de los episodios y figuras centrales de nuestra historia; d) undesplazamiento del lugar central de nuestros smbolos nacionales, etc. e) Se

    pretende que la enseanza multicultural sea la primera que el alumno

    reciba, contradiciendo una realidad natural, universal y eficiente de un

    proceso que va de una insercin en otra: familia, comunidad inmediata,nacin, Hispanoamrica, mundo. Sin una previa afirmacin en la propia

    identidad cultural, sentido de pertenencia a una comunidad determinada,

    sentido de herencia de un patrimonio cultural, que den coherencia cultural

    ntima al muchacho o chica, no puede proponrsele el dilogo intercultural

    que habr de desarrollar en l la tolerancia activa, la comprensin porosa,

    de los otros, para robustecer una convivencia con identidades

    participativas en proyectos comunes, y no con sujetos indefinidos sinentidad ni identidad.

    Propuesta:

    Formacin docente: a) Curso de historia cultural argentina y de ensaystica

    de indagacin nacional; b) Estudio del pensamiento integrador de Edgard

    Morin, en lo que hace a la insercin de las identidades culturales en una

    visin de contexto planetario.Aplicacin en aula: Estudio de la historia cultural argentina; b) Lectura y

    comentario de ensayos breves de indagacin nacional argentina , de

    distintas ideologas; c) Anlisis de textos literarios argentinos breves donde

    se encarnen rasgos de identidad cultural; d) Anlisis de casos varios de

    aculturacin en la historia y en el presente.

    Propuestas:

    10. Asuma una actitud de apertura receptiva y porosa frente a loadveniente.

    No agotar la vista en lo inmediato, en lo presente, del aqu y ahora. Saber

    que se pueden leer ciertos signos de los tiempos. Distinguir, claro est,

    entre lo venidero, que es lo asomado y perfilado frente a nosotros,

    insinundose en avance, le vemos la oreja, y lo futuro, que nos es

    inaccesible. Y tender sobre el maana el proyecto de la utopa posible.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    27/32

    27

    Hace aos, publiqu en Telos, la revista de Telefnica, un proyecto

    titulado Aula de futuro,43donde propona un currculo docente para este

    espacio futurible. Algunos contenidos de sus ctedras bien podran

    incorporarse para ayudar al objetivo de formacin sealado: el pensamiento

    contrafctico que se practica en algunos colegios secundarios de BuenosAires-, que aplico al campo poltico; el estudio de algunos razonamientos

    ucrnicos; el pensamiento complejo, a travs de casos concretos de la

    realidad argentina; la lectura las utopas como formas inversas de

    carencias; el valor formativo de la ficcin cientfica, etc.Ensear a mirar hacia delante y por sobre las circunstancias es sacarlo al

    adolescente de su cmoda instalacin en un presente continuo, en un

    achanchamiento inconsciente de falsa felicidad. Es el presente continuo del

    animal sin conciencia de su ser temporal.

    Y eso lo expone sanamente al cambio, a la necesidad de flexibilizarse

    comprensivamente frente a situaciones inditas, frente a la aceleracin, la

    diversidad y la incertidumbre. No a plegarse camalenicamente a lasmutaciones, sino saber enfrentarlas rescatando sus valores esenciales y

    permanentes.

    Propuestas:Formacin docente: a) Nociones de prospectiva. Lectura analtica detextos predictivos y que marquen tendencias, cuyos autores sean

    respetables (caso de Alvin Toffler, p.e.)b) Estudio del valor prospectivo de textos de ficcin cientfica, de especial

    manera de la especie humana y psicolgica del gnero (caso de

    Bradbury, Gorodischer, etc.)

    c) Estudio de cacoutopas claves de Occidente, como Un mundo feliz, de

    Aldous Huxley, y 1984, de George Orwell, y de eutopas. Estudio de

    ucronas.

    Aplicacin en aula: a) Aprender conceptos de prospetiva y lectura de

    ensayos breves del tema.

    b) Lectura y comentario de obras de ficcin cientfica, con sentidopredictivo, de utopas y ucronas.

    Final

    En sntesis, el perfil de todo egresado del secundario se resumira en la

    frase mal situada de Montaigne, se la cita, fuera del contexto, cuando se la

    43Barcia, Pedro Luis. Aula de futuro, en Telos. Cuadernos de Comunicacin, Tecnologa y Sociedad,

    Madrid, n 53, segunda poca, 2003, pp. 13-16.

    Tuvo eco favorable en la prensa local Ver Toller, Vernica. Una novedosa propuesta para el Aula delFuturo. Entrevista con Pedro L. Barcia, en Clarn, Buenos Aires, Gua de la Enseanza, domingo 16 de

    marzo de 2003, pp. 6 y 7

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    28/32

    28

    aplica al nio. El padre del ensayo la dijo respecto del docente: Quisiera

    yo que (al nio) se le escogiera con cuidado un preceptor con la cabeza ms

    bien formada que llena.44El ideal sera, pues, que el muchacho y la chica,

    alcancen su cabeza bien formada, hacia las que supieron motivarlos los

    profesores de cabeza bien formada.

    La reforma educativa del secundario requiere del dilogo entre los

    distintos agentes de la educacin y el mundo acadmico. No se trata de que,

    en una torre, un pensante se ponga a imaginar el diseo. Todo lo sabemos ylo podemos entre todos. El dilogo tambin debe darse en lo bibliogrfico,

    pues esta probado que ciertos documentos de aplicacin de lo legalizado se

    basan en una bibliografa de un solo ojo. Una de las formas del

    analfabetismo es la de no leer sino autores de una familia ideolgica. Es,

    como decimos en mi provincia un baile entre primos. Se gobierna para

    todos. 45

    No acepto la premisa generalizada de que todos somos culpable de lasituacin actual de la educacin argentina. Esa es una premisa inventada

    por los verdaderos culpables, para disolver su responsabilidad. Si durante

    una dcada las autoridades educativas no evaluaron la marcha de la reforma

    emprendida por la Ministra Decibe, en el gobierno radican la

    responsabilidades. Yo, como cientos de colegas, cumplimos da a da con

    nuestras obligaciones y deberes docentes, contribuyendo con trabajo e

    ideas a mejorar la calidad del producto

    Como docente argentino del comn, soy de un optimismo y entusiasmo -casi inconcebibles, a la luz de lo vivido- frente cada posibilidad de reforma

    educativa me apresto a trabajar en el cambio. Lo mismo que hemos hecho

    toda vez que se intent mejorar la realidad educativa del pas. Sin

    descreimiento y apostando con ilusionada esperanza a las cuatro matrices

    que la UNESCO propone para orientar las transformaciones educativas: a)

    Aprender a ser, b) Aprender a aprender, c) Aprender a hacer, y d) Aprender

    a convivir.

    All estaremos, en la ciudadela de la educacin, el ltimo reducto en la

    defensa de la ciudad, y encrucijada de los dichos cuatro rumboseducativos.

    44De la educacin de los nios, Libro I, XXV. Creo ms acertado traducir lo de faite como

    formado o bien dispuesto, ms que como hecho.45Quin forma a los formadores?, dijo Marx. Pero eso no obliga a que la bibliografa para la empresa

    sea dominantemente neomarxista, con un negro, claro para que no se diga que se es racista.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    29/32

    29

    SntesisPROPUESTAS Y REFLEXIONES PARA MEJORAR LACALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEANZA MEDIA

    Pedro Luis Barcia

    Rasgos del perfil del egresado en un declogo de objetivos ypropuestas bsicas.

    Lograr que el alumno:

    1. Consolide su relacin con la realidad en dos dimensiones: lainmediata y la mediata.

    1) Formacin docente: a) Incorporacin de la gramtica y la retrica de los

    lenguajes mediticos, de sus efectos e influencia y de su anlisis crtico en

    la formacin de los docentes, de particular manera los de lengua..b) Aprendizaje del manejo de los recursos electrnicos (c.e., gugleo, Chat,

    etc) y su aplicacin didctica en el aula, para todos los docentes.

    2) Aplicacin en aula: a) Observacin y anlisis de figuras simples y

    complejas,

    b) De situaciones inmediatas, en relacin con su contexto;

    c) De situaciones de la realidad argentina, con estimativa y reflexiones.

    d) Incorporacin real de la enseanza de la gramtica y retrica de loslenguajes mediticos, de sus efectos, y de su anlisis crtico, en el aula.

    e) Aplicacin a ejercicios concretos de aula en la prctica de correo

    electrnico, gugleo en bsqueda de informacin varia (diccionarios de la

    lengua, de idiomas, de dudas, tcnicos, enciclopedias, bibliotecas, etc),

    mensajes digitales, participacin en blogues, riesgos del chateo, sitios

    confiables.

    2. Domine sus actitudes, controle sus emociones, consolide su

    autoestima, crezca en su autoconocimiento y en su autoconduccin.

    1. Formacin docente. a) Incorporacin de la didctica de los contenidos

    actitudinales en la formacin de los docentes;

    b) Incorporacin de la educacin de lo emocional en la formacin docente.

    2.Aplicacin en aula: a) Incorporacin real en el currculo de educacin en

    actitudinales; prcticas de aula.

    b) Incorporacin real en los currculos de aspectos de la educacin

    emocional; prcticas de aula.

  • 7/21/2019 Mejorar La Educacin Argentina Pedro Luis Barcia

    30/32

    30

    3. Maneje con la competencia de las tres C: claridad, concisin ycorreccin su habla oral y escrita.

    1. Formacin docente. a) Incorporacin de la didctica de los contenidos

    actitudinales en la formacin de los docentes;b) Incorporacin de la educacin de lo emocional en la formacin docente.

    2.Aplicacin en aula: a) Incorporacin real en el currculo de educacin en

    actitudinales; prcticas de aula.

    b) Incorporacin real en los currculos de aspectos de la educacinemocional; prcticas de aula.

    4. Tenga las competencias para un dominio firme de la lecturacomprensivay la bsqueda de lo semntico detrs de todo: el sentidode la realidad.

    1 Formacin docente: a) Incorporacin de los cu