mejoran logÍstica y ritmo de avance en vacunaciÓn · 2021. 2. 17. · de pfi riodíaz. tura s de...

29
Por Berenice Luna AFECTA A 3.2 MILLONES DE USUARIOS Megaapagón golpea a otros 20 estados; Cenace recomienda desconectar aparatos HACEN cortes para estabilizar sistema eléctrico; Nahle asegu- ra que falta por reponer 1,700 megawatts de 6,500 págs. 3 y 4 PIDEN bajar uso de electri- cidad; reportan pérdidas por 2,700 mdd en maquiladoras y en industria de NL 7,200 mdp Aumenta por la pandemia; estaba en 37.3% de la población en el cuarto trimes- tre de 2019, informa el Coneval pág. 17 Superan 14 estados media de infor- malidad en empleo, que es de 55.6%; en seis, con más de 70% pág. 13 Rafael Rojas Vuelta a la diplomacia pág. 4 Javier Solórzano Una buena noticia pág. 2 Valeria López La próxima secuela: crisis de aprendizaje pág. 21 HOY ESCRIBEN EN POBREZA LABORAL, YA 40.7%; LA CANASTA BÁSICA, INALCANZABLE Retira acreditación de hato ganadero libre de tuberculosis por secuelas en un ejemplar; afecta exportación de 100 mil cabezas; Sena- sica pide nueva inspección. pág. 10 EU CASTIGA A GANADEROS MEXICANOS DE 11 ESTADOS; FRENA COMPRAS POR 1 BECERRO Baja California, Chiapas, Estado de México, Gua- najuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas Zonas sancionadas Por Jorge Chaparro RECOMENDACIONES Apagar las luces que no se estén utilizando. Desconectar dispositivos electrónicos que no se requieran. Cerrar cortinas y persianas para conservar el calor. Disminuir o apagar los procesos de producción no esenciales. Al alza Población que no puede acceder a la canasta alimentaria. 37.3 40.7 Cuarto trimestre 2019 Cuarto trimestre 2020 FuenteConeval Cifras en porcentaje NACIONAL www.razon.com.mx MIÉRCOLES 17 de febrero de 2021 » Nueva época » Año 12 Número 3642 PRECIO » $10.00 Cumple hoy 114 años; ha sido puente de comunicación de millones de mexicanos; este edificio, declarado monumento artístico en 1987, ha sido testigo de la historia desde su inauguración en 1907. PALACIO POSTAL, joya arquitectónica con historias y secretos Buscan gas en Ciudad Juárez contra el frío DECENAS de personas abarro- tan expendios del combusti- ble para recargar sus cilindros para sus calefactores, ayer, ante la falta de luz. pág. 8 Ebrard garantiza 232 millo- nes de vacunas; anticipa queja en la ONU por desigualdad en acceso a biológicos págs. 6 a 9 Se acortan filas y tiempos de es- pera en día 2; aplican 101,598 dosis en primer corte; avanzan hacia promedio para alcanzar meta MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN FotoReuters 2 , 000 , 000 CASOS POSITIVOS SUPERAMOS AYER PARA LLEGAR A 2,004,575 PUNTO REFERENCIAL DE LA CORRESPONDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL Palacio Postal testigo de 114 años de historia 5 90 8 I IV la quinta casa de correos Es uno de los edificios más emblemáticos del Centro Histórico de la Ciudad de México; fue construido a comienzos del siglo XX por mandato de Porfirio Díaz. cuadro de escaleras Planta baja Lampadarios Pan coupé RELOJ ubicación Murales estructura HISTORIA Y REMODELACIONES estilo ecléctico 192 DOMO del patio de carteros constructores Escalera central PALACIO POSTAL LA QUINTA CASA DE CORREOS como también se le conoce, ha sido puente indispensable en la comu- nicación de millones de mexicanos desde principios del Siglo XX, pero también testigo en la historia de la Ciudad de México. Inaugurada el 17 de febrero de 1907 por el presidente Porfirio Díaz, esta joya arquitectó- nica de estilo ecléctico fue diseñada por Adamo Boari, quien diseñó también el Palacio de Bellas Artes y cons- truida por el ingeniero Gonzalo Garita. La estructura del edificio resalta por su técnica de cimentación tipo Chicago, misma con la que cuenta el Monadnock de la firma Burnham & Root, reconocido como el primer ras- cacielos moderno. Pero es, además, un emblemático lugar que sigue siendo un punto referencial de la corres- pondencia nacional e internacional en nuestro país y fue declarado monumento artístico el 4 de mayo de 1987. SUPLEMENTO DE LA RAZÓN EN PÁGINAS CENTRALES FINAL_OK.indd 2 FINAL_OK.indd 2 17/02/21 01:22 17/02/21 01:22

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Por Berenice Luna

AFECTA A 3.2 MILLONES DE USUARIOS

Megaapagón golpea a otros 20 estados;

Cenace recomiendadesconectar aparatos

HACEN cortes para estabilizar sistema eléctrico; Nahle asegu-ra que falta por reponer 1,700 megawatts de 6,500 págs. 3 y 4

PIDEN bajar uso de electri-cidad; reportan pérdidas por 2,700 mdd en maquiladoras y en industria de NL 7,200 mdp

Aumenta por la pandemia; estaba en 37.3% de la población en el cuarto trimes-tre de 2019, informa el Coneval pág. 17

Superan 14 estados media de infor-malidad en empleo, que es de 55.6%; en seis, con más de 70% pág. 13

Rafael RojasVuelta a la diplomacia pág. 4

Javier SolórzanoUna buena noticia pág. 2

Valeria LópezLa próxima secuela: crisis de aprendizaje pág. 21

HOY ESCRIBEN

EN POBREZA LABORAL, YA 40.7%; LA CANASTA BÁSICA, INALCANZABLE

Retira acreditación de hato ganadero libre de tuberculosis por secuelas en un ejemplar; afecta exportación de 100 mil cabezas; Sena-sica pide nueva inspección. pág. 10

EU CASTIGA A GANADEROS MEXICANOS DE 11 ESTADOS;FRENA COMPRAS POR 1 BECERRO

Baja California, Chiapas, Estado de México, Gua-najuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas

Zonas sancionadas• Por Jorge Chaparro

RECOMENDACIONESApagar las luces que no se estén utilizando.Desconectar dispositivos electrónicos que no se requieran.Cerrar cortinas y persianas para conservar el calor. Disminuir o apagar los procesos de producción no esenciales.

Al alzaPoblación que no puede acceder a la canasta

alimentaria.

37.3 40.7Cuarto trimestre 2019

Cuarto trimestre

2020Fuente•Coneval

Cifras en porcentajeNACIONAL

www.razon.com.mx MIÉRCOLES 17 de febrero de 2021 » Nueva época » Año 12 Número 3642 PRECIO » $10.00

Cumple hoy 114 años; ha sido puente de comunicación de millones de mexicanos; este edificio, declarado monumento artístico en 1987, ha sido testigo de la historia desde su inauguración en 1907.

PALACIO POSTAL, joya arquitectónica con historias y secretos

Buscan gas en Ciudad Juárez

contra el frío DECENAS de personas abarro-

tan expendios del combusti-ble para recargar sus cilindros

para sus calefactores, ayer, ante la falta de luz. pág. 8

Ebrard garantiza 232 millo-nes de vacunas; anticipa queja en la ONU por desigualdad en acceso a biológicos págs. 6 a 9

Se acortan filas y tiempos de es-pera en día 2; aplican 101,598 dosis en primer corte; avanzan hacia promedio para alcanzar meta

MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN

Foto

•Reu

ters

2,000,000CASOS POSITIVOS SUPERAMOS AYER

PARA LLEGAR A 2,004,575

Gonzalo Garita

y Frontera

Ingeniero militar mexicano, es-

pecializado en estructuras; fue

el encargado de llevar a cabo

la cimentación del edificio, la

cual garantizó la estabilidad del

inmueble hasta la actualidad.

Adamo Boari

Arquitecto italiano desta-

cado por la construcción

de obras arquitectónicas

imponentes en nuestro país

como el Palacio de Bellas

Artes.

PUNTO REFERENCIAL DE LA CORRESPONDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL

Palacio Postal testigo

de 114 años de historiaGráficos C. Alejandro Sánchez, Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa Ortega

5Años duró

la construcción

del edificio

90Por ciento de la sala

Galloti, una de las más

importantes, conser-

va su originalidad

8Mil libros de historia

del correo en México

alberga la biblioteca

del recinto

I • IVLa Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

la quinta casa de correos

Es uno de los edificios más emblemáticos del Centro Histórico

de la Ciudad de México; fue construido a comienzos del siglo XX por mandato de Porfirio Díaz.

ALTURAEs de 28.3 metros.

PISO 1

PISO 2

PISO 3

PISO 4

COLUMNAS CENTRALES

Cuatro columnas ubicadas en

el espacio conocido como patio

de carteros pertenecieron al

Hospital de Terceros, que se

encontraba en el lugar antes de

la construcción del palacio.

ELEVADORESFueron montados desde la cons-

trucción del palacio. Inicialmente las

máquinas eran movidas de manera

mecánica. Entre 1998 y el año 2000

fueron reemplazados por réplicas

para uso eléctrico.CÁPSULA DEL TIEMPO

Es una caja metálica en la que fueron

colocadas monedas, una postal, un pe-

ríodico de la época y artículos de 1902; se

encuentra detrás de la primera piedra.

MUROS DE TABIQUE

Fueron revestidos con sillares

(piedras rectangulares labradas)

de cantera blanca de Pachuca.

CAMPANAS

En el terremoto del 57

se rompieron dos de las

seis campanas y fueron

reemplazadas.

ENTREPISOSFueron construidos

con vigueta y bovedilla.

PUENTE

En el terremoto del 85, el pasillo

volado que unía el palacio con el

edificio de Banxico colapsó.

VENTANAS EXTERIORES

Son 89 en total.

SUPERFICIEConsta de 3,730

metros cuadrados.

VENTANASLas del primer piso

fueron selladas

para evitar que

avienten piedras al

interior del recinto.

TERCER NIVEL

Cuenta con adornos plate-

rescos y ornamentales arcos

trilobulados, que en la parte

superior tienen pintados es-

cudos heráldicos rodeados de

motivos fitomorfos.

MÁRMOL PORTORO

Las columnas del primer piso es-

tán recubiertas de este material,

extraido de una mina italiana que

actualmente ya no existe.

SALA BARTOLOMÉ GALLOTI

Lleva el nombre del autor de los frescos que la decoran; fungió en

algún momento como espacio para juntas o recepciones. Es la úni-

ca que conserva el 90 por ciento de su originalidad. Sólo fueron

retocados los frescos por daños de humedad.

FRESCOSPintados por Barto-

lomé Galloti, fueron

hechos con laminillas

de oro de 24 k.

PATIO DE CARTEROS

Área donde se procesaba toda

la correspondencia. El lugar ya

no conserva la duela original, ya

que por el desgaste fue reem-

plazada por mármol.

PISO CUATRO

Después de ser usado por

Banxico, fue restaurado y

actualmente es área de usos

culturales; aquí, las columnas no

tienen recubrimientos.

BIBLIOTECAEspecializada en

correspondencia.

Placas doradas

Fueron colocadas para

reflejar la luz del Sol e ilumar

más escaleras.

Fechas importantes

Aún se conservan

las leyendas pintadas de 1907.

Pomas

Figuras con forma de manzana que se

encuentran en el pasillo del segundo piso y

en el cuadro de las escaleras. Fueron pues-

tas para generar un ambiente festivo.

Paso cerrado

Por el momento se encuentran cerradas las escaleras

ya que se están realizando reposiciones de piezas del

vitral ubicado en la parte superior.

Las banderas

Alrededor del cuadro de

escaleras, en las paredes, se

encuentran 42 banderas que

formaban parte de la U.P.U.

Union Postal Universal cuando

México se integró.

cuadro de escaleras

Arropa el punto central del edificio, enmarcando la escalinata.1884

Primer Código Postal

Méxicano

1580 Primer Correo Mayor

1765 Primer correo de mar

1766 Primer

correo de tierra

1766 Fusión

de los dos correos

1817 Primera

Administración General

1856 Primeros timbres postales

1878 Adhesión a la U.P.U.

Los textos grabados

Estos escritos representan la histo-

ria del correo en el país y desde su

escritura nunca se han modificado. Vitral superior

Estos cristales y domos que funcionan como luminaria,

sólo han sido restaurados porque han sufrido rupturas

y han perdido piezas por los sismos más fuertes en México.

Planta baja

Una mitad sigue siendo usada como recepción postal

y la otra se usa como museo. ALEGORÍAS

La ornamentación hace

referencia a la vid, que

representa alegría y

fiesta.

ESCAYOLALa coloración amarilla de las columnas se debe

a la mezcla de jalea real con yeso.

MÁRMOLAproximadamente el 40 por ciento

del primer piso es mármol.

FUSTE RETORCIDO

Este componente de las columnas

tiene forma de espiral y está estriado.

TÉCNICA DE ESCAYOLA

Es una mezcla de yeso de alta calidad

en grano muy fino con jalea real. Este

material tan ligero recubre las colum-

nas de casi todo el recinto.

FIGURAS

Tiene esculpidas las figuras de dos bueyes, como timbres o

cimeras de grandes escudos, que enmarcan el alfíz (moldura)

mudejar de la puerta y representan el espíritu de sacrificio y a los

que trabajan en silencio para bien de los demás.

Lampadarios

Se encuentran en las fachadas

norte y poniente; son 15 y

tienen forma de dragones.

MATERIALES

Fabricados en bronce

macizo y por bombo-

nas de cristal.

FABRICACIÓNSe cree que su fundición

es mexicana con diseños

italianos, pues en las bases

de sujeción se encontró el

registro de “Baudelio Con-

treras Fundición Artística e

Industrial Mexicana”.

RELOJImportado de Alema-

nia por la empresa

Hermanos Dienner

y ensamblado en

México por la Joyería

La Perla.

Pan coupé

Es un plano alto y estrecho que

sustituye una esquina de noventa grados.RELOJ

La carátula fue diseñada en 1904 por Adamo Boari y fue puesto en

marcha en la inauguración del Palacio Postal el 17 de febrero de 1907.

MARCO

Es un altorrelieve labrado en cantera y consiste en un cuadrado

que a su vez contiene un arco mixtilíneo con dos leones que

sostienen la carátula y ornamentos vegetales que la rodean.

DIMENSIONES

La carátula de cristal mide 2 metros

de diámetro y 9 milímetros de espesor.

CARRILLÓNLa maquinaria

cuenta con seis

campanas y pesa 700 kilos.

MECANISMO

Se le da cuerda una

vez por semana.

CAMPANADAS

En 1907 se escuchaban hasta

a 4 kilómetros de distancia.

CARÁTULAHecha de bron-

ce con baño

de oro, fue fabricada por

Fundición Artís-

tica e Industrial

Mexicana.

ubicación

Se encuentra en la calle de Tacuba número 1, en el Centro Histórico de la CDMX.

Eje central

Hidalgo

Juárez

Palacio Postal

Palacio de Bellas Artes Torre Latinoamericana

Alameda

Hemiciclo a Juárez

Estampillas

Todas consevan su color original desde su cancelación.

El autor no utilizó pintura sino los mismos colores de las

estampillas para darle forma a su obra.

Primer mural

Éste representa el águila

de nuestro símbolo patrio

y se encuentra justo

en la planta baja del palacio.

Murales

El inmueble alberga dos murales hechos de estampillas canceladas en su color original; el más grande

de ellos se encuentra en el segundo piso y a su autor le llevó al menos 30 años crearlo.

estructura

Consiste en una losa de concreto corrida con espesor promedio

de 70 centímetros y un esqueleto de viguetas de acero con un peralte

de 53.34 centímetros en ambos sentidos.

CONCRETO

VIGA DE ACEROYESO

ARCO

DE AZULEJOS

VIGA DE ACERO

PISO

LISTÓN

DE CLAVADO PARA

PAVIMENTO

HISTORIA

Y REMODELACIONES

ANTECEDENTE

En el predio se ubicaba el antiguo Hospital de

Terceros de San Francisco, una edificación del

año 1761, dirigido por la orden franciscana para

atender sólo a los miembros de la hermandad.

DEMOLICIÓNEn el año 1900 fue derrumbado para dar

lugar a la construcción del Palacio Postal.

PRIMERA PIEDRA

Las obras iniciaron el 14 de septiembre de

1902, con la colocación de la primera piedra

por el entonces presidente Porfirio Díaz.

INAUGURACIÓN

La construcción fue terminada en 1907 y el

edificio fue inaugurado el 17 de febrero de ese

mismo año por Porfirio Díaz.

NOMBRAMIENTO

En 1987 fue nombrado Monumento Artístico

de la Nación.

Recuperación

del color dorado

Fue el principal fundamento de la remodelación,

ya que se buscó recuperar el color dorado de

la herrería, su color natural. Para ello acudieron

a expertos de Bellas Artes, de la UNAM y de

Antropología e Historia.

Se realizó la reinstalación

de los elevadores ornamentales

El sistema de elevadores fue reemplaza-

do por maquinaria eléctrica, ya que los

originales funcionaban manualmente.

En el tercer nivel se retiraron muros

y paredes temporales

Este proceso ayudó a aligerar el edificio y

a retocar las estructuras que lo requerían.

En el último nivel

Se colocaron tensores a la

estructura que soporta el domo

para restarle peso y evitar que

colapse, pues resultó afectada por

los sismos de 1985.

Icónico reloj del palacio

Fueron sustituidos los números

(eran romanos y se cambiaron

por arábigos) y la carátula por los

daños que sufrieron en 1985.

RESTAURACIÓN

1995-2000En sus 110 años el Palacio de Correos ha sufrido

por desastres naturales, malas administraciones,

descuido de los usuarios y gracias a un trabajo

de remodelación, realizado en estos años por

el arquitecto Juan Urquiaga Blanco y el doctor

Ricardo Núñez, se logró restaurar el edificio de

forma destacable.

Campanas del reloj

Dos de estas 6 campanas fueron

reemplazadas. El tono de las

nuevas es más intenso que el de

las originales.

Este edificio fue

el tercero en tener

elevadores en México.

El primero fue el Palacio

Nacional, el segundo el

Castillo de Chapultepec.

En el Palacio Postal

operan desde 1907.

estilo ecléctico

Se compone de elementos arquitectónicos y de diseño

de diferentes épocas y estilos: medieval, Renacimiento, Gótico,

Veneciano, Mudéjar y Plateresco.

Puertas principales encuadradas

Los torreones asemejan una gran

fortaleza del medievo

Gótico y Plateresco en las ventanas con cerra-

miento en arco en la planta baja

Crestería de remate en el perímetro externo

Arcos en las fachadas y torreones

Columnas con detalles isabelinos

Influencia del palacio Ducal

en Venecia de estilo renacentista

Art decó en las escaleras al darles término curvo

Elementos estructurales metálicos

Los detalles en arco con pinjantes en los

domos, retomados del gótico

Detalles renacentistas de las columnas

Ornamentos isabelinos en todas la fachadas

Luminarias y otros animales alados que hacen

referencia a las gárgolas

PiezasAl menos se utiliza-

ron cuarenta y ocho

mil estampillas.

192Países pertenecen a la

Unión Postal Universal a la

cual pertenece el Servicio

Postal Mexicano

DOMO del patio de carteros

El monumental hueco de luz es de estilo morisco,

permite una amplia iluminación en el patio central.

SOLARIODiseñado para que se

aprovechara la luz del

Sol el mayor número de

horas posible.COBERTURA

Tiene un segundo conjunto de paneles que se

encuentran ligeramente más elevados.

ESTRUCTURA

Los domos se sujetan por

una gran armadura de

acero con medios arcos.

DOMO VITRALEl intradós o plafón de vidrio está

compuesto por arquillos pinjan-

tes (adornos colgantes)

en los puntos de cruce.

DIVISIONES

El domo posee 13 secciones

conformadas por pequeñas

ventanas.

PANELES DE VIDRIO

Cuentan con un

grabado que per-

mite el paso de

la luz, pero evita

que se generen incendios.

APROVECHAMIENTO DE LUZ

En la fecha en la que se inauguró el edificio, aún no se con-

taba con energía eléctrica, por lo que el solario era de suma

importancia para que el personal trabajara con luz natural.

LÁMPARAS

Toda la luminaria del inmueble

cuenta con sensores de movimiento

para que éstas se prendan en cuan-

to detecten un cambio.

ESCALONESCuenta con 98.

HERRERÍAFabricada en la Fonderia

del Pignone Firenze, en

Italia, y ensamblada en

México, fue elaborada en

bronce.

constructores

Escalera central

Es uno de los elementos arquitectónicos más atractivos de todo el edificio.

razon.com.mxPALACIO POSTAL

LA QUINTA CASA DE CORREOS como también se le conoce, ha sido puente indispensable en la comu-

nicación de millones de mexicanos desde principios del Siglo XX, pero también testigo en la historia de la

Ciudad de México. Inaugurada el 17 de febrero de 1907 por el presidente Porfirio Díaz, esta joya arquitectó-

nica de estilo ecléctico fue diseñada por Adamo Boari, quien diseñó también el Palacio de Bellas Artes y cons-

truida por el ingeniero Gonzalo Garita. La estructura del edificio resalta por su técnica de cimentación tipo

Chicago, misma con la que cuenta el Monadnock de la firma Burnham & Root, reconocido como el primer ras-

cacielos moderno. Pero es, además, un emblemático lugar que sigue siendo un punto referencial de la corres-

pondencia nacional e internacional en nuestro país y fue declarado monumento artístico el 4 de mayo de 1987.

10LR3642.indd 110LR3642.indd 1

16/02/21 20:3516/02/21 20:35

SUPLEMENTO DE LA RAZÓN EN PÁGINAS CENTRALES

FINAL_OK.indd 2FINAL_OK.indd 2 17/02/21 01:2217/02/21 01:22

Page 2: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Javier Solórzano

Zinser

razon.com.mx02La Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

LA DOS

[email protected]

Twitter: @JavierSolorzano

[email protected] .mxComentarios

65 Award

of Excellence

Universidad de Navarra en

Pamplona

2014Society for News Design 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017,

2018, 2019 y 2020

2 Menciones Especiales

28premios9 primeros

lugares y 19 menciones

plata

10PREMIOSB R O N C E

Mejor diario nacionalFinalista

PREMIOS

5250-0109 Suscripciones

• QUEBRADEROROZONES

• Llaves cerradas y apagonesNos hacen ver que las razones con las que oficialmente se han explicado los apagones van del calor al frío, pero también tienen algo en común. El ocurrido en diciembre pa-sado se achacó a la quema de un pastizal en Tamaulipas, estado fronterizo. Mientras, que los que hoy tienen a más de medio país con las velas listas se señala a la decisión de Texas de cerrarle la llave a los ductos que suministran gas natural a México. Esto último por los efectos del frente frío 35 que golpeó los centros de producción. En am-bos casos, la que ha quedado de manifiesto, nos señalan, es la fragilidad del sistema eléctrico y el momento complicado por el que pasa la CFE. Lo que puede generar el cierre de una llave desde el vecino del norte, nos comentan.

• Y también se cierra puerta a ganaderosY hablando de puertas que se cierran desde el norte y los grandes impactos que esto representa, habría que sumar a éstas la decisión unilateral tomada por la agencia sa-nitaria de Estados Unidos de frenar la importación de ganado mexicano tras hallar en un solo animal, de un millón 300 mil que cada año se comercializan desde México, secuelas de tuberculosis. El caso representa una sanción de gran dimensión, pues afec-ta a productores de Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas, en la que no medió aviso alguno. Ahora se prevé un consecuente daño a la actividad económica, pues se dejarían de exportar unas 100 mil cabezas de ganado, de acuerdo con la información de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados que encabeza Eduardo Ron.

• Cámaras de comercio se unenAsí que una decena de cámaras de comercio de países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, España, Alemania y Japón, entre otras, se sumaron ayer para pedirle al Presidente que reconsidere su proyecto de reforma eléctrica. En una carta dada a conocer anoche, expresan su preocupación por “la más reciente medida para alterar las reglas del juego del sector eléctrico, perjudicando retroactivamente el valor de inversiones hechas con pleno respeto de la legalidad y minando el grado de confianza para invertir en México de empresas con origen en nuestros países”. Tam-bién se refieren a las “constantes referencias subjetivas a nuestras empresas mexicanas con capital foráneo, e incluso con descalificaciones explícitas e injustas a unos inver-sionistas que ganaron concursos abiertos e internacionales”.

• El complicado CampecheCuentan que Mario Delgado, líder nacional de Morena, aprovechó su viaje a Campe-che para meter orden en la campaña que encabeza la abanderada Layda Sansores. Dicen por allá que la candidata que ganó la encuesta guinda estuvo a punto de echar a perder la alianza con el Partido del Trabajo pues, comntan, este último llevaba mano para poner candidato en la capital, pero resultó que Layda se brincó los acuerdos y a la hora de su registro ante la autoridad electoral colaron el nombre de Renato Sales para competir por la alcaldía de Campeche capital. Eso no gustó a la dirigencia estatal petista, cuyo dirigente Antonio Gómez Saucedo ha acusado que existen maniobras desde el frente guinda para reventar la alianza. Pero alrededor de las 18:00 horas en un tuit Delgado Carrillo celebraba el restablecimiento de la alianza con el PT “contra viento y marea”, aunque sólo para la gubernatura, en el que aparecían los implicados en el desencuentro chocando puños como buenos camaradas.

• A la maestra con “cariño”Nos comentan que maestros de la CNTE de Michoacán se apersonaron en el primer cuadro para decir “presente” a la maestra Delfina Gómez, quien apenas el lunes tomó las riendas de la Secretaría de Educación Pública. Los maestros de la Sección XVIII no se colocaron en el edificio donde despacha la secretaria entrante, sino en uno de los accesos de la calle de Moneda de Palacio Nacional, en donde se observó la parafernalia con la que llegan los quejosos: lonas, tiendas de campaña, trocas, sillas, entre otros en-seres. Los mentores, quienes también han realizado protestas en el “marchódromo” de Reforma, reclaman plazas al Gobierno federal y se presenta como la primera prueba, si no es que la mayor, que le va a tocar a Delfina Gómez y en la que podría mostrar sus dotes de negociadora, nos dicen.

• Adhesión para DurazoEn Sonora se dice que quien suma aliados sin contratiempos es el abanderado de Mo-rena a la gubernatura, Alfonso Durazo. Y es que apenas ayer los verdes adoptaron al originario de Bavispe como su carta para competir por la gubernatura del estado. Durazo Montaño les recordó a sus aliados que la labor de equipo que llevarán a cabo no está enfocada sólo a lograr triunfos, sino asumir responsabilidades para “impulsar la transformación” de la entidad. El líder de los verdes sonorenses, Omar del Valle Co-losio, dejó claro el compromiso de acompañar a Durazo y sumarse al proyecto común, así como instaurar “un gobierno eficiente y comprometido con el medio ambiente y la justicia social”. Además, las intenciones quedaron plasmadas en un convenio de candidatura común que fue entregado al Instituto Electoral del estado.

La vacuna es una especie de luz, muy tenue todavía, al final del túnel. En los países en que se ha aplicado de manera masiva se han reducido de manera significativa los contagios, las naciones que logren entrar en el círculo virtuoso van a poder resolver en el mediano plazo los problemas medulares de la pandemia.

El coronavirus ha llegado para quedarse. Los hábitos que hemos ido adquiriendo se van a mantener por más que en algunos casos sean enfadosos, o que desde el poder político se les menosprecien o se les hagan a un lado. Nos hemos ido dando cuenta que muchos de los nuevos hábitos nos vienen bien.

Uno de los temas absurdamente más debatidos es el uso del cubrebocas. Es lamentable dudar de su efectividad, lo único que se hace con la negativa a usarse es extender riesgos de contagio y muerte. En los últimos días hemos visto nuevos pasajes del absurdo de negarse a usarlo, se sumó a la lista de manera imprudente un prelado de Tamaulipas anteponiendo sus creencias religiosas, dijo que a ellas se debe.

Una y otra vez hemos insistido en que los personajes que son referentes para la sociedad deben ser los más cuidadosos en la pandemia. El Presidente sigue tomando distancia con el cubrebocas, quisiéramos creer que algún día quizá se dará cuenta de la importancia de usarlo y atenderá lo que opina la gente en diferentes estudios, en los cuales la mayoría de los encuestados lo conmina a que lo use más allá de que haya sido contagiado; no se ve que vaya a cambiar el Presidente sigue y seguirá en el voy derecho y no me quito.

La vacuna puede cambiar muchas cosas. El Gobierno debe tener claridad respecto a sus objetivos en la estrategia de apli-cación. Las contradicciones se mantienen, no queda claro, por ejemplo, si se puede cambiar de vacuna en una segunda fase, a diferencia de lo que expresa el cada vez más volátil vocero.

El paso dado estos días es importante, pero no se puede pasar por alto que estamos llegando tarde en comparación con otros países de América Latina. Chile y Costa Rica han hecho un gran trabajo abocándose a resolver en el menor tiempo la vacunación al personal de salud. La densidad de población de México dificulta la vacunación masiva, pero las muchas contradicciones y en ocasiones da la impresión que las ocurrencias, Campeche es un ejemplo, nos han colocado en una tardanza evitable, estamos bajo aquello de que en la tardanza está el peligro.

El Gobierno está en la obligación de vacunar a los ciudada-nos. Los ciudadanos, sin duda, tenemos que saber agradecer por lo que significa la vacunación en tiempos como los que estamos viviendo, pero el Gobierno no tiene porque colocarse ninguna medalla.

La vacunación está en el terreno de las obligaciones del Estado y los ciudadanos estamos en los terrenos de nuestros derechos. Lo importante es que la población después de un largo y muy doloroso proceso puede ser vacunada para salvar la vida y para que ello le permita tratar de regresar, en la medi-da de sus posibilidades, a desarrollar sus actividades.

Llegará el día en que hagamos las necesarias evaluaciones de la forma en la que se ha abordado la pandemia. Hay mu-chas historias que no se han contado y que iremos conociendo en millones de hogares y en los hospitales. Serán los elemen-tos para evaluar lo que hemos hecho Gobierno y ciudadanos, sin pasar por alto que es la autoridad la responsable de atacar la pandemia y por ahora los ciudadanos estamos lejos de eva-luar de manera positiva la estrategia.

RESQUICIOSEl multicitado senador Ricardo Monreal, quien anda de pro-puesta en propuesta, lanzó una muy interesante iniciativa. Propone que en las salas de cine —nos urge regresar a ellas— exhiban al menos un 15% de producción cinematográfica na-cional; ¿dónde firmamos?

Por más que sea lento y complicado no hay duda que la aplicación de vacunas

es un gran paso. El Gobierno deberá tomar nota y aprender de inmediato de los pro-blemas que se han tenido para depurar el proceso.

Una buena noticia

LOS CIUDADANOS, sin duda, tenemos que saber

agradecer por lo que significa la vacunación

en tiempos como los que estamos viviendo,

pero el Gobierno no tiene porque colocarse ninguna

medalla

02LR.indd 202LR.indd 2 17/02/21 01:3917/02/21 01:39

Page 3: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

CNTE INSTALA PLANTÓN EN PALACIO NACIONAL. Maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación que exigen plazas para maestros al Gobierno federal colocaron decenas de casas de campaña sobre la calle Moneda y cubrieron con lonas las entradas.del recinto.

CADA 24 HORAS, INM DETECTA 51 MIGRANTES . El Instituto Nacional de Migración dio a conocer que del 25 de enero a la fecha se rescataron mil 189 personas, en su mayoría centroamericanos, durante los más de 50 operativos de control y verificación en vías férreas, estaciones y patios de maniobras del tren.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

AGENDA NACIONAL

03

Dos lesionados por balacera en CancúnUn enfrentamiento entre policías y sujetos armados que mantenían a un hombre secuestrado, cuando los primeros llegaron a rescatar a la víctima, un elemento de la Guardia Nacional y el plagiado resultaron heridos de bala. Se reportó que 12 personas fueron detenidas.

Afectados, 3.2 millones de usuarios

Suman 26 estadosafectados por cortede luz; CFE pideoptimizar consumo

• Por Berenice Luna y Jorge Chaparro

Luego del megaapagón del lunes, hasta anoche no se había logrado reestablecer el suministro eléctri-co al 100 por ciento en los estados

afectados; de hecho, por los cortes rota-tivos que solicitó el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para mante-ner la continuidad del servicio, se registra-ron aún más afectaciones.

A los seis estados afectados el lunes (Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas), ayer se agregaron 20 más (Campeche, CDMX, Chiapas, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán), por lo que el golpe por la interrupción de energía afectó en total a 26 entidades.

Por la tarde, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) indicaba que sólo fal-taba por reestablecerse el servicio para 540 mil 400 usuarios de cuatro entida-des, sin embargo, la cifra aumentó debido a los cortes anunciados que se harían por la noche para estabilizar el sistema eléctri-co, por lo que la población total afectada era de 3.2 millones de usuarios.

En el último corte, la CFE informó que, considerando que los tiros de carga son aleatorios y rotativos, a las 22:30 horas 713 mil usuarios de cuatro estados del país, que representan el 1.6% de los usuarios totales en dichas entidades y el 1.5% del

INTERRUPCIÓN de energía, para estabilizar sistema eléctrico, dice Comisión; asegura Na-hle que falta por reponer 1,700 MW de 6,500; restringe Cenagas cantidad de combustible

CASI SOLUCIONADOSegún la CFE, este es el avance en cuanto al apagón, al corte de las 22:30 horas.

Estado Usuarios totales Usuarios sin suministro % sin suministro % con suministroChihuahua 1,397,478 299,428 21.43% 78.60%Coahuila 1,068,678 109,574 10.25% 89.70%Tamaulipas 1,349,058 197,131 14.61% 85.40%Nuevo León 2,089,354 106,988 5.20% 94.90%25 ESTADOS 37,027,027 0 0.00% 100%TOTAL 42,931,595 713,121 1.66% 98.34%

Fuente•CFE

total de usuarios de la Comisión, se en-contraban aún sin suministro eléctrico.

La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, informó anoche en entrevista de radio que ya se reestableció casi un 80% del servicio en los estados afectados, y aclaró que de los 6 mil 500 megawatts (MW) que salieron el lunes 15, sólo falta por recuperar mil 700 MW.

Agregó que el Cenace realiza los cortes para mantener la continuidad del servicio en las próximas de 48 horas si es necesa-rio. Explicó que en este momento todas las centrales de la CFE y algunas privadas están utilizando sus reservas de gas u otra fuente de combustible, lo cual, afirmó, es más barato que el gas.

Cenace también pidió apoyo a la ciu-dadanía e industria del norte del país para que “optimicen”, en la medida de lo posi-ble, el uso y consumo de energía eléctrica, como apagar las luces y desconocectar dispositivos que no se utilicen.

Lo daños se han ido acrecentando, no sólo para los consumidores o usuarios, sino también para las industrias y nego-

cios, que por la noche se enteraron que el Centro Nacional de Control de Gas Na-tural (Cenagas) emitió un aviso de alerta crítica, en el cual restringió la cantidad de combustible a enviar en el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas).

De acuerdo con Sistrangas, el opera-dor continúa con baja disponibilidad de suministro hacia México, pues los siste-mas de aguas arriba se encuentran en una contingencia climática fuera de control del Cenegas. Lo anterior significa que, como medida de control, las extracciones en todo el sistema se ajustarán de acuerdo con la disponibilidad de gas natural y a las nominaciones programadas por el Cena-gas para cada usuario, sin existir toleran-cia, a partir de su entrada en operación; es decir, desde ayer.

“Es obligación de los usuarios ajustarse a las cantidades de gas natural a recibir y a consumir mediante la programación de las nominaciones que se lleven a cabo por medios del sistema comercial MyQuo-rum, en términos del orden de prelación determinado por la Sener”, refirió.

Esto quiere decir que, para los usuarios industriales, la cantidad de gas natural a recibir y consumir será menor mientras dure la declaratoria. Así, empresas como Altos Hornos de México, Vitromex, Finsa o Nemak, podrán verse afectadas.

Ramsés Pech, analista energético priva-do, explicó a La Razón que la declaratoria de emergencia de Cenagas, además de tratar de restringir el uso del combustible, busca eximir a la CFE de hacerse acreedor a una sanción por no contar con éste.

“Hace un año se hizo una modificación para tener la continuidad de gas natural, y quien no pudiera surtir tendría una serie de sanciones. Con esta declaratoria se exi-me a la CFE de cualquier represalia, ya que se trata de un caso fortuito, independiente a la demanda del mercado”, detalló.

En este sentido, recordó que de los más de 8 mil millones de pies cúbicos que con-sume México, 50 o 60% se utiliza en la ge-neración de electricidad; de ahí la impor-tancia de la prelación para la utilización.

“Lo que se tiene que priorizar, es man-dar a las plantas para generar electricidad y que se continúe la movilidad de las ac-tividades y, posteriormente, entraría a la parte de la industria. Lo que importa es que exista electricidad no sólo para la par-te doméstica, sino para el área industrial, comercial y todo lo que se requiera para que se mueva la economía”, añadió.

Ante el anuncio, la Cámara de la Indus-tria de Transformación de Nuevo León (Caintra) señaló que las restricciones del suministro de gas incrementa el golpe a la producción, a la reactivación económica y confirman una de las semanas con mayor incertidumbre para su sector.

“Sin energía eléctrica y sin gas no existe posibilidad técnica ni humana de generar algún plan operativo. La situación es frus-trante y alarmante”, sostuvo.

Por separado, la organización Clúster Energía Coahuila, dirigida por el exgober-nador, Rogelio Montemayor, aseguró que México sí contaba con un plan de extrac-ción de gas, pero fue cancelado por este Gobierno, que suspendió las asociaciones de Pemex con empresas privadas.

El Presidente López Obrador aseguró que el apagón estará controlado entre hoy y mañana, jueves, y se debieron en parte a la dependencia que México tiene del gas de EU.

“LA TEMPORADA inver-nal en EU ha llevado a que se afecten algunas líneas instalaciones de gas y también al aumento en el precio del gas. Hay una depen-dencia de gas para las plantas en México, esto está ocasionado (los apagones)”Andrés Manuel López Obrador Presidente de México

Foto

•Cua

rtoc

uro

APAGÓN, anoche, registrado en Acapulco.

DurangoCampecheCDMXChiapasColima Edomex Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Oaxaca Puebla Quintana Roo San Luis Potosí Tabasco Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

Estados que se suma-ron a los apagones:

OTROS AFECTADOS

03LR00-46 definitiva.indd 303LR00-46 definitiva.indd 3 17/02/21 1:4917/02/21 1:49

Page 4: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

razon.com.mx04 MÉXICOLa Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

• VIÑETAS LATINOAMERICANAS

Por RafaelRojas

Vuelta a la diplomacia

[email protected]

Tradicionalmente, las relaciones entre Washing-ton y La Habana, al igual que las de México y Estados Unidos, se analizan en términos estrictamente bila-terales. Esa insistencia en el bilateralismo contribuye a que se pierdan de vista los efectos de la normaliza-ción diplomática a nivel regional y a que aparezcan, con frecuencia, visiones excepcionalistas, cuando no providenciales, sobre el vínculo entre dichos países.

El diferendo de Estados Unidos y Cuba ha durado demasiado y ha generado una pérdida de confian-za mutua entre ambos gobiernos. Varios actores, a ambos lados del estrecho de la Florida, se han acos-tumbrado al conflicto y buscan capitalizarlo políti-camente. No sólo los dos gobiernos, también la clase política cubanoamericana, el nuevo empresariado insular, las iglesias, la oposición interna y la propia ciudadanía de la isla y la diáspora se movilizan políti-camente a favor o en contra del embargo.

De consolidarse la tendencia al restablecimiento de relaciones y la normalización diplomática, esos actores verán desestabilizadas sus perspectivas, tal y como sucedió en el segundo gobierno de Obama. Aún así, la vuelta a la normalidad reporta más ganancias que costos al conjunto de la sociedad cubana. Dispo-ner de cauces diplomáticos no significa cancelar el conflicto bilateral sino administrarlo racionalmente.

El restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba tendría un efecto positivo en Améri-ca Latina y la Unión Europea. Ambas regiones se han opuesto históricamente al embargo comercial y a las sanciones derivadas de la Ley Helms-Burton de 1996. La vuelta a la normalidad diplomática sería celebrada y acompañada por la mayor parte de la comunidad internacional.

En un momento de especial fragmentación regio-nal en América Latina, la recuperación de los canales diplomáticos entre la isla y Estados Unidos facilitaría la rearticulación de estrategias del integracionismo latinoamericano y de la colaboración hemisférica o interamericana. La novena Cumbre de las Américas, que deberá celebrarse este verano, sería para Biden un escenario más favorable si incluyera la normaliza-ción con Cuba.

El embargo es una política arcaica y colonial, fac-turada en la Guerra Fría, que ni siquiera es útil o le-gítima para contener el rejuego geopolítico cubano o para alentar una democratización soberana en la isla. Para lo único que sirve el embargo es para justificar la represión en Cuba y para ganar votos en la Florida.

E l informe del Departamento de Estado sobre las irregularidades en la investigación de los ataques

sónicos en la embajada de Washington en La Habana facilita el avance hacia la recuperación de la senda del restable-cimiento diplomático con Cuba. Varios legisladores de ambos partidos han reto-mado la iniciativa de la flexibilización en las últimas semanas y es inminente que la administración Biden-Harris regrese al camino emprendido por el presidente Barack Obama.

Sector industria, 7,200 mdp

Pierden maquiladoras 2,700 mdd por apagón• Por Ana Martínez y Berenice Luna

Tan sólo en dos días de intermi-tencias eléctricas que se viven en estados del norte del país se han perdido dos mil 700 millones de

dólares en producción dentro de la in-dustria maquiladora y manufacturera de exportación, además de poner en peligro el cumplimiento del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aseveró Luis Manuel Hernán-dez González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Index.

En videoconferencia de prensa, indicó que dichas pérdidas son a través de dos mil 600 empresas que están en Chihua-hua, Coahuila, Nuevo León y Tamauli-pas; en las que se ha mermado el trabajo de 1.3 millones de asociados o familias afectadas.

“Estamos perdiendo 200 millones de dólares cada hora por salarios, gastos in-directos que hemos de incurrir, nuestros costos de logística y los costos de reacti-vación para después del restablecimien-to de la energía”, señaló.

Hernández González ahondó en que se han acercado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otras autoridades competentes; sin embargo, “no entien-den” la situación que vive esta industria, ya que les han pedido que estén atentos a mensajes vía Twitter.

Al respecto, pidió un nivel más alto de respuesta, pues consideró que no se puede tomar como oficial un mensaje por redes sociales.

“No tenemos ninguna opción, porque tienes que ir a conectarte a gas que va a dar un permiso, que tarda meses; dos, tienes que ir a comprar diésel, que tam-bién está escaso. Opciones no tenemos y necesitamos algo específico, algo con-creto”, manifestó.

El Consejo también aseveró que la incertidumbre de no saber cuándo regre-sará el suministro por completo afectará a los corporativos en sus planes de inver-sión en el país.

Cifras adicionales se sumaron a dicha afectación. De acuerdo con la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra) suma pérdidas sólo a la industria manufacturera de esa entidad por siete mil 200 millones de pe-sos, cifra que podría ser todavía superior, pues hasta el cierre de esta edición, la en-tidad presentaba un avance en el resta-blecimiento de 94.9 por ciento o 106 mil 988 usuarios afectados todavía.

Otras cifras de la Asociación Mexi-cana de Parques Industriales Privados (AMPIP) refirieron que un total de mil 110 empresas resultaron con operacio-nes afectadas, principalmente en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

CORTES DE ENERGÍA pegan a 2 mil 600 empresas en Chi-huahua, Coahuila, NL y Tamaulipas, estima Index; incertidum-bre por reestablecimiento afecta planes de inversión, dice

Un informe de la AMPIP detalla que un total de 147 parques instalados en siete estados (Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Durango) tuvieron afectaciones con el suministro eléctrico, lo que implicó que las empresas instaladas frenaran sus ac-tividades.

A nivel nacional, los 62 socios de la AMPIP albergan a unas tres mil 540 em-presas en un total de 358 parques indus-triales; las cifras anteriores revelan que casi una tercera parte de sus inquilinos fueron afectados, mientras que 41 por ciento de sus instalaciones padecieron apagones.

Chihuahua fue la entidad con la ma-yor participación de empresas afectadas al registrar un 27.9 por ciento de todos los afectados de AMPIP.

Nuevo León albergó 27.1 por ciento del total de empresas afectadas; Coahuila, 21.4 por ciento, y Ta-maulipas, 14.2 por ciento del to-tal de los de empresas. El resto de las empresas se distribuyó entre Sonora, Sinaloa y Durango.

Por su parte, las Cámaras Nacionales de Comercio (Canaco) de los estados afectados también informaron las afec-taciones económicas que presentan. El presidente del organismo en Tamauli-pas, José Luis Loperena González, señaló que esta situación afecta básicamente a todos los sectores; sin embargo, destacó que hay algunas áreas que se vieron más impactadas, como es el caso de los nego-cios de alimentos, las maquiladoras y los comercios.

Edibray Gómez, presidente de la Ca-naco Chihuahua, comentó que el apagón registrado en el estado tomó por sorpre-sa a la industria y previó la repercutir en pérdidas económicas millonarias. “Es muy pronto para dar cifras exactas de es-tas pérdidas; sin embargo, esta situación tiene afectaciones millonarias al sector comercio, pues gran parte del día los ne-

gocios tuvieron que suspen-der actividades”.

En tanto, la Canaco Ser-vytur Monterrey refirió que las pérdidas se estiman en al menos 782 millones de pesos.

Legisladores del PAN y PRD advirtieron que la reforma de AMLO, que plantea fortalecer a la CFE, representa un riesgo, debido a que deja fuera del juego a las energías limpias.

Reforma de AMLO es inviable y absurda: PRIEL COORDINADOR del PRI, René Juárez Cisneros, insistió en que su bancada no apoyará la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, pues es “económicamente inviable” y “ambiental-mente absurda”.

“Pareciera que no solamente se le tiene que cambiar una coma, sino tiene que ser verdade-ramente modificada de fondo si quieren avanzar con esta iniciativa. No-sotros estamos absolu-tamente en contra de esa

iniciativa, como grupo parlamentario”, aseveró.

Juárez dijo que el sector empresarial dejó “clarísimo” que los costos de generación que tiene la Comisión Federal de Electricidad (CFE), son mucho más altos que los que tiene la iniciativa privada.

“Desde el punto de vista económico es inviable, mientras que desde el punto de vista ecológico es absurda, porque digamos que afecta precisamente el

medio ambiente porque privilegia el uso de combustibles fósiles para dejar de lado la genera-ción más barata, limpia que se requiere”, indicó.

Desde el punto de vis-ta financiero, continuó, también tiene deficien-cias, ya que a pesar de que la intención es que no se modifiquen las tarifas, necesariamente deberán elevarse porque el costo de generación es mucho más alto.

Antonio López

713Mil usuarios sin energía

eléctrica se reportaron ayer por la noche

Estiman daños millonarios

“ESTAMOS PERDIENDO 200 millones de dólares

cada hora por salarios, gas-tos indirectos que hemos

de incurrir, nuestros costos de logística y los costos de reactivación para después del restablecimiento de la

energía”

Luis Manuel Hernández González

Presidente de Index Nacional

“TODOS LOS GIROS salen afectados porque la fac-turación se da por medio digital, pero hay algunas áreas que se vieron más impactadas, como es el

caso de los negocios de ali-mentos, las maquiladoras y

los comercios”

José LuisLoperena González

Presidente de la Canaco Tamaulipas

“ES MUY PRONTO para dar cifras exactas de estas

pérdidas; sin embargo, esta situación tiene

afectaciones millonarias al sector comercio, pues gran parte del día los negocios tuvieron que suspender

actividades”

Edibray GómezPresidente de la Canaco

Chihuahua

04LR3642.indd 204LR3642.indd 2 17/02/21 01:2717/02/21 01:27

Page 5: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Twitter @LaRazon_mx05

MIÉRCOLES 17.02.2021 • La RazónMÉXICO

Armando Guadiana considera que evitará apagones

Propone morenista pozos de gas para no depender de EU• Por Sergio Ramírez y Ana Martínez

El senador con licencia, Armando Guadiana, propuso el estableci-miento de pozos con reservas convencionales de gas para estar

listos cuando escasee en Estados Unidos, y así evitar nuevos apagones, como los re-gistrados en los últimos dos días.

“México debe estar preparado para el eventual caso de que EU no nos pueda surtir gas, como es el caso ahora”, dijo a La Razón el expresidente de la comisión de Energía en la Cámara alta.

El morenista opinó que la Comisión Fe-deral de Electricidad (CFE) debe estar pre-parada con las plantas de combustóleo, carboeléctricas y de otros combustibles, aparte con las de energías renovables, las limpias y de gas, luego de la experiencia por el corte de energía en el norte del país.

“Y va a seguir pegando (falta de gas) porque los pozos que están en Texas, que son los que producen la mayor parte de gas, están en declive, porque como son de fracking, esos están en el recurso de las capas no convencionales y tienen una vida menor que la de las capas convencio-nales”, añadió.

SENADOR CON LICENCIA dice que se podría aprovechar la inversión privada, con orden, con contratos de hasta 3 años; PRD y Coparmex coinciden en la necesidad de recurso de IP

Dijo que el Gobierno federal no tendría que invertir nada y aprovechar la inver-sión privada nacional y extranjera, pero con orden, y no como en antaño.

“Qué quiere decir: sobra gente que haga los pozos y con el mismo gas, con una co-rrida financiera, se recupera esa inversión,

y en cuanto la recuperen pasa a ser del Es-tado, darles concesiones de tres años, y no que duren 30 años”, dijo.

Rechazó que el congelamiento de los ductos de gas haya provocado el corte de energía en diversos estados, pues “los ductos no se pueden congelar, el gas con-

gela a menos 160 grados; probablemente hubo en las centrales de bombeo algunas fallas y no se pudo rebombear el gas”.

Comentó que cuando encabezó la Co-misión de Energía planteó a funcionarios federales y legisladores la necesidad de atender el problema del gas y la distribu-ción de energía, y estar preparados ante cualquier eventualidad, pero “no creí que fuera tan pronto esta problemática”.

Por separado, el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que los apago-nes registrados son una buena oportu-nidad para mirar hacia nuevas fuentes generadoras de energía y no depender de combustibles fósiles, que repercuten ne-gativamente en el cambio climático.

A su vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) con-sideró que para lograr el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ante apagones como el registrado, el sec-tor público requiere de la participación de la iniciativa privada. Consideró que pudo influir en el apagón la falta de inversión en infraestructura de almacenamiento.

Coparmex pidió sa-ber por qué ante las

condiciones climá-ticas no se echaron

a andar plantas para evitar afectaciones a

la población.

“EL MEGAAPAGÓN eviden-ció la urgencia de impulsar

la inversión en energías limpias. Estamos seguros

que la participación de la IP brindaría estabilidad”

CoparmexComunicado

“ES MOMENTO de priorizar al país con energías renova-bles; es necesario fomen-

tar las inversiones para incentivar la competencia

económica”

Jesús ZambranoLíder nacional del PRD

“(PROPONGO) el esta-blecimiento de pozos con

reservas convencionales de gas para estar listos cuando escasee en EU. México debe

estar preparado”

Armando GuadianaSenador con licencia, Morena

Coinciden en lo fundamentalPolíticos y la IP reconocieron la importancia de una mayor inversión en el sector.

05LR_FINAL.indd 305LR_FINAL.indd 3 17/02/21 1:3317/02/21 1:33

Page 6: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

razon.com.mx06 MÉXICOLa Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

Avanza vacunación, pero aún a ritmo insuficiente

Supera México los 2 millones de contagios• Por Otilia Carvajal [email protected]

A una semana de que se cumpla un año del primer caso confirma-do de Covid-19 en México, el país llegó a los dos millones cuatro mil

575 contagios y las 175 mil 986 muertes.Además, en dos días se ha vacunado a

189 mil 70 adultos mayores en México; sin embargo, el ritmo de inmunización aún es insuficiente para terminar en abril.

El día del arranque se logró proteger a 87 mil 472, mientras que ayer se alcanza-ron las 101 mil 598 dosis aplicadas al corte de las 16:00 horas.

El subsecretario de Prevención y Pro-moción de la Salud, Hugo López-Gatell, prevé que a este paso el paquete del bio-lógico de AstraZeneca-Oxford se aplicará en su totalidad entre siete a 10 días.

La meta expuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador es com-pletar la segunda etapa en los próximos dos meses, para lo cual se requiere aplicar un promedio de 261 mil 952 dosis por día, según publicó La Razón el 15 de febrero.

A este retraso se suma que debido a las bajas temperaturas que azotan a la entidad, Nuevo León no tiene una fecha definida para comenzar la protección a los mayores de 60 años.

Según los plazos establecidos en la Po-lítica Nacional de Vacunación, los 15 mi-llones de adultos mayores deberán estar protegidos contra el Covid-19 en abril.

Sin embargo, la inmunización arran-có hasta la segunda semana de febrero porque el Gobierno federal se quedó tres semanas sin recibir algún biológico, por lo que no había modo de avanzar.

En un principio se dijo que la cifra de adultos mayores rondaba los 12 millones, después subió a 14.4 millones y finalmente quedó en 15 millones, según cifras del Inegi.

Hasta el momento sólo se tiene confir-

A UNOS DÍAS de que se cumpla un año del primer caso, el país también se encamina a las 200 mil muertes; aplican 101 mil 598 inmunizaciones a adultos mayores, 38.7% de la meta diaria

Para maestros de estados en verde, dosis de Sinovac• Por Sergio Ramí[email protected]

EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que en los estados con semáforo epidemiológico verde y amarillo se vacunarán a maestros, con el fin de que lo antes posible inicie el regreso a clases presenciales en el sector educati-vo nacional.

Informó que la vacuna de la farmacéu-tica china Sinovac se aplicaría a los profe-sores de esas entidades, donde ya no exis-ta ningún riesgo de contagio por Covid-19.

“Esta Sinovac, que es de una farmacéu-tica china, queremos aplicarla también a maestros para el regreso a clases, estamos también preparando eso en estados con semáforo verde.

“Por ejemplo, el caso de Chiapas, que ya va a estar de nuevo en semáforo verde, y estados que vayan bajando en in-tensidad en cuanto a la pandemia y estén en amarillo, que también se va a ir vacunando a maestros”, subrayó el mandatario.

Adelantó que el próximo lunes

se cerrará el acuerdo con Sinovac para que México reciba un millón de vacunas, de las cuales primero se recibirá un lote de 200 mil que serían utilizada de inme-diato, y las otras 800 mil restantes “tienen que asentarse 15 días, es un proceso de conservación”.

Reiteró que ya no nos vamos a detener en la aplicación de las vacunas, que cons-tantemente van a estar llegando a México conforme a los compromisos con las dife-rentes farmacéuticas extranjeras.

“Ya se tienen los contratos y vamos a seguir garantizando que haya vacunas”, declaró el titular del Ejecutivo federal al destacar que es todo un plan nacional para ir avanzando en la inmunización.

Respecto a la reunión que sostuvo con la presidenta de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Claudia Pavlovich, co-mentó que hay preocupación de los man-

datarios estatales por las vacunas.“Hablamos de las vacunas, es

una preocupación de todos los gobernadores, la Jefa de Gobierno, que se consigan las vacunas, ése es su punto principal en la agenda”.

mada la llegada del resto de vacunas de AstraZeneca desde la India para un total de 1.2 millones, mientras que Pfizer rea-lizará entregas semanales. Sin embargo, al menos los primeros dos cargamentos serán para el personal de salud.

Pese a haber recibido su autorización de uso de emergencia, aún no se ha defi-nido el calendario de entregas del biológi-co de origen ruso Sputnik-V, mismo que se planeó utilizar en la etapa de inmu-

nización a personas de la tercera edad. La Política Nacional de Vacunación

también planteó que el personal de salud de la primera línea debe estar protegido al menos con la primera dosis; sin embargo, apenas se han completado 86 mil 198 es-quemas.

Al respecto, López-Gatell aseguró que la jornada de vacunación no tiene un uso electoral. Y pidió denunciar a cualquier persona que incurra en estos actos.

El primer contagio de coronavirus registrado en México fue el de un hombre de 35 años que viajó al norte de Italia, cuyo resultado positivo se dio a conocer el 28 de febrero.

90Por ciento de

efectividad tiene este biológico

5Farmacéuticas tienen contrato con el Gobierno de México

Por inequidad en vacunas, alistan queja ante ONU• Por Sergio Ramírez y Otilia Carvajal

EL SECRETARIO de Relaciones Exterio-res, Marcelo Ebrard, anunció ayer que el Gobierno de México protestará en el Con-sejo General de las Naciones Unidas, por la desigualdad que hay en la distribución de las vacunas entre los países que las produ-cen y el resto de naciones que no tienen acceso a ellas.

“Mañana (hoy) vamos a presentar en el Consejo de las Naciones Unidas la inequi-dad que hay en la distribución de las va-cunas, como los países que las producen tienen tasas de vacunación muy altas y América Latina y el Caribe mucho menor.

“Lo vamos a plantear en el Consejo de Seguridad porque no es justo, es lo que me ha instruido el señor Presidente”, ex-presó durante la conferencia de prensa matutina.

Informó que al día de hoy se tienen 232.33 millones de dosis antiCovid con-tratadas, prepagadas y comprometidas para los mexicanos con siete diferentes farmacéuticas del mundo.

Explicó que mediante el mecanismo Covax se tienen aseguradas 51.5 millones de dosis, de AstraZeneca son 77.4 millones de vacunas; Pfizer, 34.4 millones, CanSi-no, 35 millones, y Sputnik V, 22 millones —dos millones menos que las acordadas entre los presidentes López Obrador y Vladimir Putin—.

Además de que se tienen garantizados dos millones de biológicos de AstraZene-ca de la India, y 10 millones de la farma-céutica Sinovac de China, agregó Ebrard Casaubon.

Por otro lado, el titular de la SRE junto con los directores del IMSS y Aduanas, Zoé Robledo y Horacio Duarte, respecti-vamente, recibieron el nuevo cargamento de 486 mil 525 dosis de Pfizer que llega-ron a los aeropuertos de Monterrey y de la Ciudad de México, luego de tres semanas sin abasto a nuestro país.

En la reanudación de los envíos de esta vacuna que será utilizada para completar la segunda dosis del personal de salud, de-claró que Pfizer cumplió su compromiso de suministrar los biológicos procedentes de Bélgica, mismos que irán creciendo en las próximas semanas hasta completar 34.4 millones.

EL GOBIER-NO protestará por el acapa-ramiento de países produc-tores, anuncia Ebrard; arriban 486 mil 525 dosis de Pfizer

EL CANCILLER Marcelo Ebrard (centro), con el director del IMSS (izq.), Zoé Robledo, y el director de Aduanas, Horacio Duarte, ayer.

Foto

•Cua

rtos

curo

El secretario de Relaciones Exteriores llamó al personal de salud a estar tranquilo, ya que este cargamento y el de la siguiente semana serán destinados para sus segundas dosis.

Los más afectados

**Decesos

Fuente•Ssa Cifras en unidades

2,004,575 Confirmados Acumulados

50,611 Confirmados Activos*

175,986 Defunciones

*Casos positivos con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días

12

10

53

6

7

11

4

12

9

8

Capitalinos y mexiquenses, los más afectadosDel total de casos, 36.64 por ciento ha ocurrido en el Valle de México.

1 CDMX 527,111 32,8952 Edomex 207,337 20,0553 Guanajuato 114,946 8,4744 NL 112,677 7,7815 Jalisco 74,937 9,7786 Puebla 66,982 8,1787 Sonora 66,277 5,8098 Coahuila 63,275 5,5739 Tabasco 55,745 3,72810 SLP 54,997 4,25211 Veracruz 53,612 7,63712 Q. Roo 53,323 2,311

De 5,001 a 10,000 De 10,001 a 20,000 De 20,001 a 80,000 > 80,000

P R E S E N C I A E N M É X I C O

06LR_FINAL.indd 206LR_FINAL.indd 2 16/02/21 23:4716/02/21 23:47

Page 7: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Twitter @LaRazon_mx07

MIÉRCOLES 17.02.2021 • La RazónMÉXICO

Quiere ser el Presidente de la salud en la historiaAMLO reco- noce que el camino “está lleno de obstáculos”; trabajamos a diario por la transforma-ción, dice

Dijo que a diario trabaja con su equipo de colaboradores y millones de mexi-canos para lograr la transformación del país donde se ponga fin a la corrupción, los más desprotegidos sean atendidos y no olvidados, como lo hicieron los ante-riores gobiernos,.

“Antes despreciaban al pueblo, no les importaba, no existía, ahora es distinto, ese es el proceso de transformación del país”, resaltó.

• Por Sergio Ramí[email protected]

EL PRIMER MANDATARIO, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que por supuesto le gustaría pasar a la historia como el “Presidente de la salud”, aún cuando el camino está lleno de obstácu-los puestos por sus adversarios que se deben ir “brincando, a ver quién se cansa primero”.

En conferencia, se le preguntó al Eje-cutivo si le gustaría pasar a la historia como el mandatario que dignificó el sis-tema de salud de los mexicanos.

“¡Pues claro que sí!, es algo fundamen-tal, el derecho humano, el derecho a la sa-lud, garantizarlo es un gran logro, como el derecho a la educación, al trabajo, a un salario justo, al bienestar, el derecho a la felicidad, al bienestar material y al bienes-tar del alma, claro que sí”, expresó.

Oposiciónpide cambiarestrategia de inoculación• Por Antonio Ló[email protected]

DIPUTADAS integrantes de la Comisión de Salud consultadas por La Razón afir-maron que nuestro país podría replicar el exitoso protocolo de vacunación masiva que se está implementando en Chile, siempre y cuando se modifique la estra-tegia con la que se inició la inmunización de adultos mayores.

“En Chile han sido muy exitosos para la aplicación, llevan más de millón y me-dio y se definió por edades. Aquí en va-rios estados, como la Ciudad de México, se inició por apellidos, cuando pudo ini-ciar por edades y comorbilidades, princi-palmente porque hay pocas vacunas, lo que garantizaría atender a los más vul-nerables de la población adulta”, declaró Martha Tagle (MC).

Explicó que en el caso de Chile, han te-nido acceso a más vacunas y eso también les ha permitido avanzar más rápido, por lo que en México es muy importante que se apliquen de forma estratégica las po-cas vacunas con las que se cuenta.

“Se tienen que optimizar las pocas vacunas que hay, se deben definir los lugares donde puede ser más efectiva la vacuna, es decir, en zonas donde ha habido más contagios y no en zonas más marginadas”, agregó.

Al respecto, la panista Martha Estela Romo, señaló que pese a los problemas de logística que se presentaron en los prime-ros días de vacunación masiva, es “espe-ranzador” que haya iniciado, aunque con-sideró que la estrategia debe modificarse, pues en el caso de Chile, se implementa-ron numerosos centros de vacunación.

Recomendó que se debería de aprove-charse la infraestructura existente: “insis-to en que se deberían de aprovechar los esquemas de Gobierno, las clínicas del IMSS y de otras instituciones, así se po-dría garantizar una distribución de una manera más adecuada y más equitativa”.

Ayer, La Razón informó que en el primer día de vacunación a los adultos mayores, se aplicaron 23 mil 369 dosis, una cifra que está muy lejos del ritmo de 261 mil 952 diarias que se necesitan para cumplir la meta de 15 millones de perso-nas de la tercera edad en 60 días.

“EN CHILE han sido muy exitosos para la aplicación. Aquí, en varios estados se inició por apellidos, cuando pudo iniciar por edades y comor-

bilidades, princi-palmente porque

hay pocas vacunas, lo que garantizaría atender a los más

vulnerables”

Martha TagleDiputada federal

de MC

“INSISTO en que se deberían de aprovechar los

esquemas de go-bierno, las clínicas del IMSS y de otras instituciones, así se

podría garantizar una distribución de

una manera más adecuada y más

equitativa”

Martha Estela Romo

Diputada federal del PAN

Piden revisión

07LR3642.indd 307LR3642.indd 3 16/02/21 22:1816/02/21 22:18

Page 8: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

razon.com.mx08 MÉXICOLa Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

Twitter: @HVivesSegl

Por HoracioVives Segl

Trump y Menem

• ENTRECOLEGAS

[email protected]

Trump y una victoria pírrica. Para los simpatizantes de los movimientos populistas, que celebraron con júbilo que Donald Trump haya sido absuelto de un nuevo juicio político en su contra, conviene poner unos hechos en con-texto. De entrada, lo obvio: que es el único expresidente que ha sido sometido a un proceso de impeachment en Estados Unidos, además del único individuo que ha sido acusado dos veces en ese proceso. ¡Vaya honor!

Hay que poner bien en claro los saldos políticos reales de un juicio que de antemano se sabía que estaba perdido. Aníbal Pérez Liñán, el politólogo argentino que con más acuciosidad ha estudiado estos procesos, llega a una con-clusión contundente: su viabilidad siempre depende del escudo legislativo que recubra al presidente, o sea que, más allá de la gravedad de las faltas cometidas (¿alguien razonable tiene duda que alentar al supremacismo blanco y al terrorismo, atentar contra la democracia y poner en peligro la vida de su vicepresidente Pence, de la líder demócrata Pelosi y de los demás parlamentarios y per-sonal del Congreso no son razón suficiente?), el sistema bipartidista, la exigente mayoría requerida y el tamaño de la bancada republicana en el Senado hacían práctica-mente imposible que el juicio concluyera en una condena.

Ciertamente, en la Cámara Baja para los demócratas fue sencillo usar su mayoría absoluta, a la que se sumaron 10 congresistas republicanos, para detonar el impeachment; pero conseguir los dos tercios que hacían falta en el Senado siempre se vio sumamente improbable, si no de plano imposible. Con todo, en la votación a los 50 senadores demócratas se sumaron 7 republicanos, con lo que sólo quedaron a 10 votos de alcanzar los 67 requeridos.

Trump enfrentará, de todos modos, varias acusaciones penales y civiles ante diversos tribunales —los que, se espera, no serán tan benevolentes con él como lo fueron 43 senadores de su partido—. Veremos.

Menem y su controvertido legado. En los años noven-ta del siglo pasado, el referente de la política argentina (y no necesariamente por buenas razones) fue Carlos Menem. En su prolífica vida pública consiguió todo a lo que podía aspirar: presidente de su partido, legis-lador nacional, gobernador riojano y presidente de la República en dos ocasiones. Ícono del peronismo y de los liderazgos populistas de los noventa que azotaron a Latinoamérica, en lo económico fue el archineoliberal artífice del muy polémico adelgazamiento del Estado argentino y de la convertibilidad cambiaria, mientras en lo político obtuvo un importante acuerdo, el “Pacto de Olivos”, con el expresidente Raúl Alfonsín, personaje clave de la transición argentina, para que se aprobara una reforma constitucional —algo dificilísimo de conseguir en la nación austral— que lo habilitara para un segundo mandato presidencial.

Referente de la frivolidad y la corrupción política argentina del siglo pasado, fue procesado por la justicia e intentó volver a ser presidente una tercera ocasión en 2003, dividiendo el voto peronista y dejando así a Néstor Kirchner sin la posibilidad de ganar en una segunda vuelta.

Dedico la colaboración de esta se-mana a tratar dos temas impor-tantes en el ámbito internacio-

nal: el segundo juicio político a Donald Trump y el fallecimiento del expresi-dente argentino Carlos Menem.

Para Noé, Monserrat y Francisco Por la pérdida de Josefina “Jose”,

con infinito cariño y gratitud

Crece 3.8% cifra de dosis aplicadas

• Por Karla Mora [email protected]

En el segundo día de la campaña de vacunación antiCovid para adul-tos mayores en CDMX hubo me-jor organización en relación con

las fallas que se registraron al comienzo de la jornada, el pasado 15 de febrero, lo que permitió un aumento de 3.8 por ciento en el número de dosis aplicadas.

Al último corte, se informó que el 16 de febrero quedaron inmunizados 31 mil 499 adultos mayores; mil 167 más que en el día previo; al final de la jornada, el acumulado de dosis fue de 61 mil 831 personas o 77.7 por ciento de las 79 mil 550 disponibles para la primera tanda, destinada a la po-blación de la tercera edad de Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta.

Según el Gobierno capitalino, hace dos días, el promedio de biológicos inyectados por hora era de 43, ayer aumentó a 50; sin embargo, nuevamente no se cumplió el objetivo de aplicar 500 vacunas por cada una de las 70 unidades de vacunación, lo que daría un total de 35 mil por día.

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Clau-dia Sheinbaum, destacó que la mejoría en la logística fue notable desde la apertura de unidades vacunadoras, pues a las 10:00 horas todas estaban listas para operar.

“Inició la vacunación con mucha ma-yor organización que el día de ayer (15 de febrero); damos las gracias a todos los compañeros y compañeras del Gobierno de México, los servidores de la nación, el IMSS, el ISSSTE y Pemex, que también está ayudando; la Secretaría de Salud, al mismo tiempo a la Guardia Nacional, Ma-rina y Sedena, que escoltan las vacunas contra el Covid-19”, comentó.

La mandataria capitalina expuso que este miércoles 17 de febrero comenzará la vacunación domiciliaria, una acción que encabeza el Gobierno de la CDMX.

Para esta estrategia, se fortalecieron las brigadas que acudirán a los domicilios de los adultos mayores. “Es importante que las personas que, por alguna razón, no puedan ir a la unidad de vacunación, se registren; se les llamará por teléfono para

MÁS DE 77 POR CIENTO, de los casi 80 mil biológicos anti-Covid disponibles, cubierto en el día dos; mejora logística, pero fake news e información deficiente opacan avance logrado

hacer la ruta de vacunación domiciliaria, eso va a estar a cargo de la Secretaría de Sa-lud del Gobierno de la Ciudad de México”, dijo en videoconferencia.

INCIDENCIAS. Ayer se detectó que en las unidades no hubo atención prioritaria a quienes se registraron en la plataforma mivacuna.salud.gob.mx. Cuestionada al respecto, Sheinbaum explicó que esto se debió a que en la página se inscribieron al-rededor de 854 mil personas, cuando en la capital del país hay más de 1.6 millones de adultos mayores; es decir, 50 por ciento de beneficiarios no se registró.

Francisco Oliva, epidemiólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que aún es temprano para evaluar la campaña de vacunación, ya que, siem-pre en el arranque de este tipo de estrate-gias suelen presentarse vicisitudes.

Además, dijo, a diferencia del último proceso equiparable —en 2009 y 2010, con la influenza— hay medidas extra que pueden complicar la logística, como la ne-cesidad de guardar la sana distancia.

En entrevista, el experto indicó que hace falta reforzar la comunicación hacia

la población, ya que mucha de la desorga-nización se dio porque la gente cree en las fake news. Muestra de ello, un mensaje di-fundido ayer en WhatsApp, que hablaba de vacunas sobrantes.

Una cadena de la red social invitaba a los habitantes de la capital, sin importar la demarcación en la que vivieran, a acudir a la unidad de la colonia Navidad, en Cua-jimalpa. “Están sobrando vacunas, por lo que cualquier persona mayor de 60 años con identificación puede ir y se la aplican”, decía el mensaje, que más tarde fue des-mentido por el Gobierno de la CDMX.

La secretaria de Salud local, Oliva Sán-chez, expuso que la decisión de iniciar la aplicación de vacunas en Milpa Alta, Magdalena Contreras y Cuajimalpa es adecuada de acuerdo con el número de dosis disponibles, pues si hubiera más, el Gobierno podría acudir a zonas con mayor concentración de gente.

“Esperaría que la cobertura se dé obe-deciendo dos cosas: uno, en términos del número de vacunas que nos traigan y por otro que, en el momento que tengamos más vacunas, se empiece a hacer en áreas de mayor densidad poblacional”, dijo.

AVANCE DE LA CAMPAÑA Número de adultos mayores inmunizados.

CUAJIMALPATOTAL: 20,790

9,808 10,982

MAGDALENA CONTRERASTOTAL: 30,587

15,326 15,261

MILPA ALTATOTAL: 10,454

5.198 5,256TOTAL GENERAL

TOTAL: 61,831

30,332 31,499

Fuente•GCDMXCifras en unidades

15 de febrero 16 de febrero

Adultos mayores que vivan en Cuajimalpa, Mag-dalena Contreras o Milpa Alta, cuyo apellido inicie con las letras de la Q a la Z, serán recibidos para la aplicación de la vacuna, este 17 de febrero.

Aceleran en la CDMX el ritmo de inmunización

OBLIGADOS POR EL DRÁSTICO descenso en la temperatura, miles de personas en Ciudad Juárez, Chihuahua, saturaron desde la tarde de ayer y hasta la noche los expendios de gas embotellado. Durante todo el día fueron constantes las escenas de largas filas en los centros de rellenado, para obtener el energético, con el que esperan hacer frente al intenso frío que llegó con la tormenta invernal 35 al norte del país.

Heladas detonan la fiebre

del gas

Foto

•Cua

rtos

curo

P R E S E N C I A E N M É X I C O

08LR (23.36).indd 208LR (23.36).indd 2 16/02/21 23:4716/02/21 23:47

Page 9: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Twitter @LaRazon_mx09

MIÉRCOLES 17.02.2021 • La RazónMÉXICO

Día 2 de inoculación: baja el caos y aplican más dosis

“Temía estar mucho tiempo de pie, pero me vacunaron pronto”

• Por Otilia Carvajal y Eduardo Cabrera

Con una sonrisa, María, de 80 años, salió de la Escuela Prima-ria Ramón Manterola, habilitada este martes como uno de los 23

centros de vacunación en la alcaldía Cua-jimalpa, después de recibir la primera do-sis de AstraZeneca contra el virus. Salió con calma, como si quisiera dejar graba-dos sus pasos en el pavimento, apoyada en el brazo de un familiar.

“No me dolió nada. He recibido un trato amable de los integrantes de las bri-gadas. Uno de los miedos que tenía era estar de pie mucho tiempo”, confió con voz baja y pausada, a veces opacada por el ruido de los autos que pasaban sobre la avenida Juárez, de la colonia San Pedro Cuajimalpa.

A diferencia de decenas de personas que decidieron llegar al lugar para for-marse desde las tres de la madrugada,

MARÍA, una mujer de 80 años, narra que no tuvo que esperar lar-gas horas para ser inmunizada, pues los centros habilitados abrie-ron puntualmente; asistentes cuestionan doble toma de datos

María se presentó a las 10 de la mañana y pasó inmediatamente a la escuela, que contó con sillas plegables colocadas para garantizar la sana distancia. Allí, bajo la sombra, esperó su turno un par de horas, en lo que se convirtió en una larga sala de espera al aire libre.

Las personas de la tercera edad salie-ron de sus casas con gruesas chamarras de invierno para protegerse de los cuatro grados centígrados de las primeras horas del día, por lo que también se armaron con gorros tejidos y guantes, además de cubrebocas y gel antibacterial.

En el segundo día de vacunación, los centros abrieron en su mayoría de mane-ra puntual, lo que se reflejó en una mayor cantidad de vacunas: ayer, 87 mil 472 y hoy, 101 mil 598, de acuerdo al corte de las cuatro de la tarde, por lo que se espera que la cifra aumente en el reporte de este miércoles, como ocurrió el día anterior.

Los propietarios de un puesto de ta-cos que está frente al hospital afuera de

la Unidad de Medicina Familiar 42 del IMSS ampliaron su negocio con la renta de bancos y un pedazo de sombra. “Con lo que quisieran cooperar, porque son personas que ya están grandes, ni modo que estuvieran ahí, bajo el sol”, dijo Car-los mientras preparaba una orden de sua-

dero, longaniza y bistec.Como lo prometieron autoridades ca-

pitalinas y federales, en el segundo día de la jornada de inmunización a nivel nacio-nal, se corrigieron algunos de los errores para mejorar la asistencia de quienes acu-dieron esperanzados para protegerse de la pandemia, aunque otros prevalecieron.

Varios de los presentes se preguntaron extrañados entre ellos sobre la obligación de haber dado sus datos personales en dos momentos distintos: primero, con los trabajadores capitalinos y después, los Servidores de la Nación con nombre, CURP, dirección, etc. Estos últimos, ade-más, tomaron una fotografía de sus ros-tros “para el registro”.

A María le dijeron que en abril tendrá el esquema completo de la vacuna, es decir, las dos dosis, aunque no le dijeron cuándo; una hoja tamaño carta es el úni-co documento que comprueba su prime-ra dosis, pero la sección con la fecha para la segunda aplicación quedó en blanco; sin embargo, nadie le borró la sonrisa, ni el cubrebocas pudo ocultar su rostro de felicidad, luego de confirmar que en 24 horas, la fila avanzó más rápido, lo que reducirá el golpe de la pandemia.

LA SEÑORA María Antonia, de 120 años, recibe su primera dosis, en la Huasteca Alta de Veracruz, ayer.

Foto

•Esp

ecia

l

El Presidente López Obrador aseguró que para marzo se tienen garantizadas más de 800 mil vacunas de

AstraZeneca para las segundas dosis.

P R E S E N C I A E N M É X I C O

09LR3642.indd 309LR3642.indd 3 16/02/21 22:5016/02/21 22:50

Page 10: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como
Page 11: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

razon.com.mx10 MÉXICOLa Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

Mueren 2,136 niños con cáncer sin quimio: PRD• Por Antonio Ló[email protected]

EN EL MARCO del Día Internacional del Cáncer Infantil, diputados de oposición y de Morena chocaron en la tribuna de San Lázaro por la falta de atención a este sector, pues mientras el PRD denunció que este martes se cumplen 839 días sin quimioterapias, lo que provocó el deceso de 2 mil 136 niñas y niños, entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020, los guindas acusaron que hay una estrategia político-electoral para aprovechar esta desgracia.

La perredista Mónica Bautista señaló que hasta 2018, en México, cada cuatro horas fallecía un menor por cáncer y se re-gistraban 5 mil nuevos casos anualmente, y para 2019 y 2020, las cifras se incremen-taron por la falta de medicamentos onco-lógicos y hoy mueren, cada cuatro horas, seis niñas, niños y adolescentes.

“Esta situación ha sido reiteradamente denunciada por las madres y los padres y, al día de (ayer), señalan, ‘se cumplen 839 días sin quimioterapias’, lo que provocó el deceso de dos mil 136 niñas y niños, entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020, a lo que las autoridades, únicamente han respondido ‘no soy médico, ayúdelos us-ted’, refirió Bautista Rodríguez

Añadió que el desabasto generalizado de medicamentos provocado por refor-mas legales realizadas apresuradamente, la centralización de las adquisiciones y la falta de un plan coherente de adquisición y suministro de medicamentos, ha inci-dido directamente en el tratamiento de estos menores.

Arturo Hernández (Morena) dijo que el Gobierno ha hecho un gran esfuerzo para buscar canales internacionales de distri-bución de medicamentos para tratar todas las enfermedades, “desafortunadamente, la crisis mundial causada por la pandemia y la ruina en que nos entregaron al Sector Salud han retrasado dichos procesos”.

Denunció que “personajes con claros propósitos político-electorales” han apro-vechado esa desgracia para lucrar “azu-zando a organizaciones civiles a exigir, sin fundamento, la dotación de medicamen-tos, como el realizado en Palacio Nacio-nal por representantes del movimiento nacional de papás con niños con cáncer”.

LEGISLA-DORES de oposición denunciaron que ayer se cumplieron 839 días sin estas terapias; Morena acusa uso electoral del tema

PADRES de menores con tumores se manifestaron el lunes, afuera del Palacio Nacional, para exigir tratamientos.

Hasta 2017, la tasa nacional de incidencia por cada millón de niños y adolescentes con cáncer fue de 89.6, y el grupo 0 a 4 años, el que pre-sentó la mayor tasa con 135.8.

Impide a 11 estados exportación

EU castiga a ganaderosde México por 1 becerro• Por Jorge [email protected]

Tras detectar a un becerro con se-cuelas provocadas por tubercu-losis, Estados Unidos sancionó a 11 estados a los que retiró unila-

teralmente la acreditación de hato gana-dero libre de esta enfermedad, denunció el presidente de la comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Eduardo Ron Ramos (MC).

El legislador calculó que con esta medi-da, que entrará en vigor el próximo 16 de abril, alrededor de 100 mil cabezas de ga-nado, 7.6 por ciento del total que se vendió en 2020, dejarán de exportarse a ese país anualmente.

En entrevista con La Razón, Ron Ra-mos explicó que las entidades sanciona-das son consideradas “zonas acreditadas preparatorias”; es decir, que no han ob-tenido el certificado de sanidad, pero se consideran regiones controladas, por lo que sí pueden vender sus animales a es-tados exportadores o que cuentan con el registro estadounidense.

“Nunca hubo un pronunciamiento o una carta hacia el Gobierno de México para solventar alguna circunstancia que pudiera dañar la sanidad. Emiten esta de-cisión unilateralmente, que es peor, por-que no mandan un documento en donde observen alguna circunstancia negativa, nomás te dicen ya no y ya no”, explicó.

Las “zonas acreditadas preparatorias” sancionadas se encuentran en Baja Cali-fornia, Chiapas, Estado de México, Guana-juato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Naya-rit, San Luis Potosí, Tabasco, y Zacatecas. La medida impedirá que puedan vender sus animales, subrayó.

El legislador explicó que el pasado vier-nes, el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de EU (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés) notificó a las autoridades mexicanas su resolución, sin que hubiera mediado una comunicación para alertar a los productores nacionales o permitir que se realizara un análisis técnico para deter-minar qué ocurrió.

“De acuerdo con el reporte recibido durante el periodo 2019-2020, las expor-taciones mexicanas a nuestro vecino del norte representaron el envío de un millón 300 mil cabezas de ganado al año, pero EU detectó a un becerro con lesiones de la en-fermedad y decide sancionar a esas regio-nes con la prohibición para hacer negocios con otras entidades que sí cuentan con el certificado libre de tuberculosis”, dijo.

Ron Ramos consideró que esta medida “pareciera un movimiento político para apoyar a sus productores sobre la compe-tencia mexicana”. Agregó que ya iniciaron contactos entre pares, las organizaciones ganaderas de México están buscando a sus homólogos estadounidenses.

RETIRA acreditación de hato libre de tuberculosis por un sólo caso; afectados estiman que se dejarán de vender 100 mil cabezas; Senasica envía petición para reconsiderar

Mientras que el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroa-limentaria (Senasica) conversa con la USDA-APHIS y han pedido al canciller, Marcelo Ebrard, que intervenga con el se-cretario de Estado, Antony Blinken, para encontrar una solución.

En caso contrario, advirtió Ron Ramos, “tendremos que recurrir a un panel de controversia del Tratado México-Estados Unidos- Canadá (T-MEC)”.

En tanto, Senasica confirmó que ya en-vió un comunicado a APHIS-USDA donde solicitó que se reconsidere la decisión de reclasificar a las regiones mexicanas que quedarían con estatus de “No Acreditado”, debido a esquema adoptado por las auto-ridades estadounidenses.

El organismo de la Secretaría de Agri-cultura advirtió que la decisión de nues-tros socios comerciales “desestima méri-tos legítimos de la mayoría de las zonas incluidas en la resolución, toda vez que los casos de bovinos mexicanos con hue-llas de tuberculosis encontrados en las plantas de sacrificio en EU disminuyeron de tal forma que de 1.3 millones de cabe-zas que se exportaron durante el pasado ciclo ganadero 2019-2020, sólo un bovi-no presentó lesiones causadas por la en-fermedad”.

Senasica propuso que se realice una nueva inspección por parte de los técni-cos estadounidenses y en conjunto con especialistas mexicanos se lleve a cabo la revisión del hato ganadero en cada región. El organismo se comprometió a entregar el reporte de las regiones que serán reclasificadas como no acreditadas, para su evaluación en un plazo no mayor a 60 días.

Ante la urgencia de solucionar este conflicto, las organizaciones ganaderas de México y EU iniciaron de inmediato consultas y reafirmaron su compromi-so de caminar juntos en la solicitud de reconsiderar la medida unilateral, que tendrá repercusiones en el avance para la erradicación de la tuberculosis bovina en ambos países.

IMAGEN de archi-vo de ganado en Jalisco, uno de los estados afectados.

“EU DETECTÓ a un becerro con la en-fermedad y decide sancionar a esas re-giones con la pro-hibición para hacer negocios con otras que sí cuentan con el certificado. Pare-ciera un movimiento político para apoyar a sus productores sobre la competen-cia mexicana”

Eduardo Ron RamosPresidente de la Comisión de Ganade-ría de la Cámara de Diputados

“ESTA SITUA-CIÓN ha sido reiteradamente denunciada por las madres y los padres y, al día de (ayer), señalan, ‘se cumplen 839 días sin quimio-terapias’, lo que provocó el deceso de 2,136 niñas y niños, entre di-ciembre de 2019 y noviembre de 2020”

Mónica BautistaDiputada del PRD

TAMAÑO DEL MERCADOExportación de

ganado bovino en pie a EU en 2020

en los estados señalados (cifras

en cabezas).

Fuente•Seasica / Sedagro

Baja California

844

Guerrero

0

San LuisPostosí

111

Edomex

- *

Michoacán

0

Zacatecas

22,527

Chiapas

6,589

Jalisco

3,420

Tabasco

0

Guanajuato

95

Nayarit

2,152

*Sin datos

La Agencia de Sanidad e Inocuidad Alimenta-ria de Jalisco expresó que la medida unilateral aplicada por EU no tomó en cuenta a la Comi-sión Binacional de Ganadería.

Foto

•Esp

ecia

l

Foto

•Esp

ecia

l

12LR3642.indd 212LR3642.indd 2 16/02/21 23:2616/02/21 23:26

Page 12: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Twitter @LaRazon_mx11

MIÉRCOLES 17.02.2021 • La RazónMÉXICO

Twitter: @MXPulsoPolitico

Por Francisco Cárdenas Cruz

Vuelta al pasado: habrá más “apagones”

• PULSO POLÍTICO

[email protected]

La afectación a varios millones de familias —no solamente 400 mil personas, como declaró el Pre-sidente López Obrador, o las cuatro millones 700 mil que reportó oficialmente la Comisión Federal de Electricidad, el lunes— amenaza extenderse, tras atribuirla inicialmente a la “tormenta inver-nal en Estados Unidos”, y después “al negocio de la compra del gas” proveniente de ese país, según se escuchó en la mañanera de ayer.

DE ESTO Y DE AQUELLO…

Diputados de oposición que han rechazado la ini-ciativa de contrarreforma eléctrica, que la mayoría de Morena ya aprobó en comisiones, “sin quitarle una coma”, como lo ordenó el Ejecutivo federal, exigen que las comparecencias de los titulares de Energía, CFE y Cenace rindan una información veraz sobre las causas de los “apagones” registrados y dejen de dar informes confusos o utilicen docu-mentación estatal falsa, como lo hizo en el ocurrido recientemente en Tamaulipas. Integrantes de las bancadas del PAN, PRD, y PRI coincidieron en señalar que es imposible que esos cortes de suministro eléctrico, que empiezan a ser cada día más frecuentes, puedan estar relacionados con una tormenta invernal en el sur de Texas y esta-dos del norte de México, para tratar de justificar las fallas originadas por la ineficiencia e incapacidad de la CFE, a la que la propuesta presidencial pretende favorecer. Esperan que a estas alturas, tanto el Presidente como el titular de la CFE, Manuel Bartlett, al que tanto defiende y mantiene en el cargo, deben reco-nocer que de nada sirve culpar a la naturaleza y a las energías renovables sobre sus fallas y malas de-cisiones, como lo puntualizara la perredista Claudia Reyes, al demandar que ya basta de mentiras. Recordaron que después del “mega-apagón” que a principios de enero dejó sin energía eléctrica a más de 20 millones de familias en varios estados, la CFE salió con que fue a consecuencia del incendio en un pastizal en Tamaulipas, con base en un oficio de Pro-tección Civil de ese estado, que resultó falso. Siguió ayer el desorden en la vacunación antiCovid y la activa participación de los “servidores electora-les de Morena”, como les motejan muchos adultos mayores tras largas horas en hacer fila. Ante el pleno del Senado, Esteban Moctezuma rin-dió protesta como nuevo embajador de México en Estados Unidos.

Como en aquellos años en que los “apagones” eran programa-dos a diario, ese anuncio del

Centro Nacional de Control de Ener-gía de que habrá “interrupciones” de suministro no sólo en estados del nor-te, sino también en otros del centro y occidente de la República es, a querer o no, una vuelta al pasado, ocasiona-dos por diversas causas, según se pre-textaba entonces.

UN VENDEDOR de agua, en Ne-

zahualcóyotl, en marzo de 2019.

“Al formar parte de este encadena-miento global y tener una relación es-trecha con Estados Unidos, se tienen que cumplir estándares tanto de calidad como fiscales y esto arroja que haya una contratación formal de personal”, dijo.

“En el sureste, en cambio, hay una participación laboral no remunerada en el seguro social, lo que incrementa la in-formalidad. Asimismo, el ingreso en esa zona es mucho menor con relación a la del norte, esto se debe, por supuesto, a la situación que priva en ciudades manu-factureras, principalmente exportadoras; mientras que en el sur se refleja la activi-dad primaria que no se materializa estric-tamente en el reporte fiscal”, puntualizó.

MÁS ALLÁ DE LA PANDEMIA. El especialista destacó que el aumento de las condiciones laborales sin remunera-ción adecuada o seguridad social se da no únicamente por la pandemia del Co-vid-19, sino además por medidas aplica-das por el Gobierno en los años previos, situación que se ve reflejada en otros in-dicadores, como la pérdida de empleos y el aumento de hogares que no tienen el ingreso suficiente para cubrir el costo de la canasta básica, “lo que hace que más personas estén dispuestas a trabajar jus-tamente en la informalidad”.

“Tenemos una situación socioeco-nómica muy importante que nos está dejando el coronavirus, pero también se ve reflejada la política económica impul-sada por la actual administración desde antes de la pandemia”, puntualizó.

Martínez advirtió que estas cifras dan cuenta de que en el próximo lustro existi-rá una creciente desigualdad económica en las entidades, que derivaría incluso en una disminución en el dinero que se destina para otros sectores relevantes en la vida pública, como la educación.

En México, la informalidad es uno de los grandes baches del mercado laboral. Con una de las tasas más altas del mun-do, incluso entre las naciones de América Latina; cerca de seis de cada 10 trabajado-res en el país están desprotegidos.

Constante en zonas menos industrializadas

Rebasan 14 estados la media de informalidad• Por Frida Sá[email protected]

A pesar de que hubo una disminu-ción respecto a 2019 de la tasa de informalidad laboral —pasó de 56.2 a 55.6 por ciento a nivel

nacional—, para 2020, aún 14 estados de la república presentaron porcentajes mayores al promedio del país en este ru-bro. Así lo reflejó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2021.

En seis de estas entidades más del 70 por ciento de sus trabajadores vivieron bajo estas condiciones. Tlaxcala, Puebla y Oaxaca encabezaron las listas de la in-formalidad, según la ENOE.

Oaxaca, con 78.5; Puebla, con 73.7, y Tlaxcala, con 72.0 por ciento de su po-blación activa en la informalidad, se en-cuentran en el top 10 de esta categoría.

A nivel ciudades, estas mismas enti-dades volvieron a estar en el ojo del hu-racán: la capital de Tlaxcala lideró la lista con la tasa de informalidad más alta del país, 67.5 por ciento. Este dato incremen-tó en el último año 0.9 puntos respecto al último trimestre de 2019.

A esta ciudad se suman las capitales de Oaxaca y Puebla, que se encuentran en la misma lista, con 58.6 y 52.3 puntos porcentuales, respectivamente.

UN SUR CASTIGADO. Ignacio Martí-nez, experto en economía de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó a La Razón que en la zona sur-sureste de México se observa el mayor aumento en las actividades eco-nómicas informales, lo cual, dijo, tiene que ver con la industria manufacturera que permea en la región del norte, don-de las condiciones comerciales implican mayor contratación de personal asegura-do, a diferencia del resto del país.

PÉRDIDA de empleos, factor para transitar a esta condi-ción, opina experto; Tlaxcala capital se alza como la ciudad con mayor porcentaje de su población sin protección laboral

POR LA LIBRE

Cifras en porcentaje

Chiapas 76.4

Oaxaca 78.5

Nayarit 57.0

Sinaloa 46.6

Veracruz 68.1

Edomex 54.7

Aguacalientes 38.4

Hidalgo 72.2

San Luis P. 55.5

Media nacional de México55.6

Sonora 45.4

Morelos 64.5

Quintana Roo 51.1

Baja California 37.8

Zacatecas 62.9

Jalisco 47.1

Coahuila 36.7

Puebla 73.7

Guerrero 77.3

Yucatán 56.5

Tamaulipas 45.5

Michoacán 66.7

Durango 52.2

BCS 38.2

Tlaxcala 72.0

Guanajuato 54.9

Querétaro 42.8

Tabasco 64.2

Colima 50.0

Chihuahua 37.3

Campeche 61.0

CDMX 47.0

Nuevo León 35.6

El comercio minorista es la actividad que más aporta a la economía informal, con una parti-cipación equivalente al 25 por ciento del total generado por este sector, según Inegi (2019).

Foto

•Cua

rtos

curo

“EN EL SURESTE (de México) hay una participación labo-ral no remunerada en el seguro social, lo que incrementa la informalidad. Asi-mismo, el ingreso es mucho menor con relación al norte”

Ignacio Martínez Experto en economía

P R E S E N C I A E N M É X I C O

Población en la informalidad (2020).

13LR3642.indd 313LR3642.indd 3 16/02/21 22:5316/02/21 22:53

Page 13: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

La Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

Ese lunes por la mañana, el Presidente López Obrador intentó minimizar el asun-to. Dijo que sólo 400 mil personas habían sido afectadas y que desde el sábado 13 de febrero se sabía de la alta probabilidad de que ocurriera el apagón.

De acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía, el Cenace, desde ese día declaró “estado operativo de alerta” en el Sistema Interconectado Nacional, por lo que informó oficialmente a la Comisión Regula-dora de Energía de las condiciones de riesgo existentes.

El problema no tomó a nadie por sorpresa, se sabía de la gravedad de la situación 498 horas antes del apagón. ¿No se pudo tomar alguna acción para disminuir los efectos?

Para ayer martes continuaban y hasta hoy por lo menos 19 millones de personas siguen padeciendo los efectos; y aunque el Presidente López Obrador asegura que en dos días estará establecido el servicio, la rea-lidad es que no será así.

Se dijo desde Palacio Nacional que los apagones no sólo se daban por el mal tiempo, sino por la compra de gas a Estados Unidos.

¿No se supone que por un tema de seguri-dad nacional la CFE tendría que poder tener la capacidad para almacenar ese gas? Pues todo indica que no la tiene.

El día de ayer fueron doce los estados afectados por estos apagones de luz.

Y es que son ya muchas las veces que es-tados completos se quedan sin luz, algo que no sucedía en México desde principios de los ochenta.

El pasado 29 de diciembre de 2020, el Presidente López Obrador había prometido desde su mañanera que ya no se registrarían apagones masivos.

Hoy se está haciendo todo lo posible para que todo el sector eléctrico se maneje desde la CFE, sin privados. Y es más que claro que la CFE no tiene capacidad para brindar luz a todo el país, almacenar gas y garantizar el servicio en territorio nacional, con o sin pro-blemas por las condiciones climáticas.

Lo cierto es que el apagón del pasado lu-nes se debió, entre varias razones técnicas, a los efectos de la tormenta invernal que azota el sur de Estados Unidos y que generó que se incrementara la demanda eléctrica y, por tanto, un aumento en el consumo de gas.

TEXAS, EU, sufrió la tormenta invernal más severa en 30 años, la cual provocó cortes al suministro eléctrico, fallas en el servicio de gas natural y problemas para los proveedores de Internet.

EL GOBERNADOR de Guerrero, Héctor Astudillo, en su mensaje, ayer. Apenas el pasado lunes, los

estados de Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua,

Coahuila, Durango, Sinaloa y So-nora sufrieron un megaapagón, que, de acuerdo con la CFE, afec-tó a cuatro millones 766 mil 901 usuarios.

[email protected]

CFE con todo y apagones Por Bibiana Belsasso

• BAJO SOSPECHA

Nevada histórica

Priorizan vacunas en zonas pobres

Redacción • La Razón

TRAS EL ARRANQUE de la vacunación en la entidad, el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, destacó que la estrate-gia prioriza a los adultos mayores de las zonas de mayor pobreza y marginación, El mandatario estatal puntualizó dicho plan se aplica en nueve municipios de las regiones de Tierra Caliente, Costa Gran-de y La Montaña, priorizando las zonas o las regiones o los municipios con mayor presencia de marginación social y mayor pobreza.

En cuanto al personal de salud, Astu-dillo Flores abundó en que el Gobierno federal anunció que llegará a Guerrero la segunda dosis que será aplicada para to-dos los trabajadores este sector.

"Vamos a observar que llega la vacuna para todos los que trabajan en el siste-ma de salud ISSSTE, Seguro Social, por supuesto el Sector Salud depende del gobierno del Estado, vamos a estar muy pendientes de esto”, aseveró.

En ese tenor, el secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos, precisó que las dosis que se están aplicando de AstraZeneca son primera dosis para adul-tos mayores; mientras que al personal de salud se le aplica la inmunización de Pfizer, por lo que descartó que se estén mezclando los biológicos.

Por otro lado, el gobernador instó a la población a seguirse cuidando y a man-tener las medidas sanitarias, como el uso del cubrebocas y la sana distancia.

"Estamos en semáforo rojo y espera-mos que en 15 días estemos en mejores condiciones”, manifestó.

A eso súmele que los pozos y ductos, so-bre todo en la zona de Waha y Permian, los principales puntos de importación de gas para México, se congelaron, lo que ocasionó la suspensión del suministro a la CFE.

Días antes, el Cenace había informado que se llevaron a cabo cortes de carga ro-tativos en el norte, occidente y oriente del país, tras declarar al Sistema Interconecta-do Nacional (SIN) en Estado Operativo de Emergencia por bajo Margen de Reserva Operativa.

Los cortes rotativos de energía son sus-pensiones del servicio eléctrico en alguna zona o región, programados por el operador del sistema eléctrico (Cenace) en caso de que se encuentre alguna falla o afectación en el sistema.

Pero a pesar de las advertencias de que se pueden y se sufren cortes a la energía eléctrica, no se ha cambiado la estrategia del Gobierno federal a darle toda la responsabi-lidad a la CFE.

No es la primera vez que veremos estos cortes de energía ni la última. Desde el inicio de esta administración se han venido dando.

Lo cierto es que, si ahora fue el frío, hace meses fue un supuesto incendio de 30 hec-táreas de pastizal en el municipio de Padi-lla, Tamaulipas, el que dejó sin luz a varios estados.

El apagón del 28 de diciembre de 2020 afectó a 10.3 millones de usuarios de todo el país y repercutió en 30% de la red eléctrica.

Tras la falla, la CFE señaló que un incen-

dio había provocado el apagón y presentó una carta membretada de Protección Civil de Tamaulipas.

Horas después, la dependencia estatal desconoció el documento y afirmó que no había estado involucrada en su realización ni en la atención al incendio descrito.

Pero no crea que la falsificación de un documento oficial trajo una investigación a fondo; de inmediato, legisladores de Morena respaldaron a Manuel Bartlett al frente de la CFE.

En abril de 2019, la Península de Yucatán sufrió un apagón por más de tres horas.

Las autoridades señalaron que un incen-dio por quema de maleza provocó la salida de la Red Nacional de Transmisión que da sumi-nistro eléctrico a la Península, afectando a un millón 632 mil 908 clientes.

Un mes antes, los estados de Yucatán y Quintana Roo sufrieron un apagón, que, de acuerdo con la Comisión Federal de Electrici-dad, se debió a una “quema atípica” de caña en Campeche.

Lo cierto es que, a decir de especialistas, esos apagones no tuvieron nada que ver con incendios, sino que en realidad fueron gene-rados por sobrecargas en la red de transmi-sión Ticul-Escárcega, ante la falta de inver-sión en mantenimiento.

Pero los apagones y cortes eléctricos no importan, lo que se busca desde el Gobierno federal es impulsar la cancelación de la re-forma energética y borrar la participación de empresas privadas en el sector eléctrico.

Foto

•Esp

ecia

l

Foto

•AP

Gracias a las gestiones del gobernador Astu-dillo Flores, llegaron a Guerrero 10 mil pruebas rápidas por parte del Insabi para sumar un total de 28 mil 500 test.

razon.com.mx12 MÉXICO

Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-071618113600-101. Certificado de licitud de título No. 14533. Certificado de licitud de contenido No. 12106. Editor responsable: Adrian Castillo de los Cobos. Domicilio: Melchor Ocampo número 193, Torre Privanza, piso 7, colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Código Postal 11300. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, México, DF, Código Postal 02020, Teléfono 5352 0999. Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, con domicilio en Guerrero No. 50, colonia Guerrero, Código Postal 06350. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

• Información Jorge ButrónAntonio LópezKarla MoraSergio RamírezFrida SánchezAna Martínez• Edición Omar CastilloMaría Luisa LópezEnrique VillanuevaRaúl Campos

Ivonne Martínez• CorrecciónAlfonso GonzálezMónica Meré• Diseño Meztli AguilarGerardo NúñezPaulina HernándezArmando SeguraAlan SanabriaMiguel de la Fuente• Infografía

Roberto AlvaradoIsmael MiraAlejandro Sánchez• Retoque DigitalLuis de la FuenteMónica Pérez• InternetKaren RodríguezFederico GarcíaOmar FloresOmar Avalos

• SistemasLuis Angel CortazarCarlos Chamú• FotografíaEduardo Cabrera

Coordinadores

• INFORMACIÓN José G. Mejía• NEGOCIOS Berenice Luna

• CIUDAD Y ESTADOS Alejandro Galindo• DEPORTES Diego Hernández

• CULTURA Y DESFILE Adriana Góchez• MUNDO Stephanie Reyes

• DISEÑO Carlos Mora• INFOGRAFÍA Luisa Ortega

• Gerente de VentasIleana Salinas

[email protected]

• Gerente de AdministraciónGuillermo Martínez Díaz

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001.

Publicidad: 5262-8170. Suscripciones: 5250-0109.

Para llamadas del interior: 01-800-8366-868.

La Razón de México. Nueva época,

Año de publicación 12, Número de edición: 3642

MARIO NAVARRETEDirector General Ejecutivo

ADRIAN CASTILLODirector General Editorial

Subdirector General de Operaciones DigitalesLeopoldo García

Subdirectora de EdiciónGilda Cruz Terrazas

Réplicas: [email protected]

Subdirector General de Operaciones EditorialesAntonio Sandoval

P R E S E N C I A E N M É X I C O

16LR20-42.indd 216LR20-42.indd 2 16/02/21 22:0916/02/21 22:09

Page 14: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A www.larazon.esE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

DIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACIÓN GENERAL • MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO DE 2021 • Año XXIII • 8.075 • PRECIO 1,80 EUROS • EDICIÓN NACIONAL

Casado deja la sede de Génova y descoloca a los barones ESPAÑA 6

Los líderes territoriales,

salvo Ayuso, se enteraron

por la prensa de la decisión

El líder rompe con el «viejo

PP» y les deja sin defensa en

el juicio de Bárcenas

Los críticos callaron en la

reunión para valorar el 14-F:

«Hay que medir los tiempos»

«Caso niñera»: denuncian ante la Fiscalía a Irene Montero

A la espera de que el juez que in-

vestiga la supuesta fi nanciación

irregular de Podemos decida si

incorpora también a la causa las

pesquisas para intentar esclare-

cer si la ministra de Igualdad,

Irene Montero, utilizó a una tra-

bajadora del partido –ahora ase-

sora de la ministra– para el cui-

dado de sus hijos, el conocido

como «caso niñera» ha llegado ya

a la Fiscalía Anticorrupción. Ma-

nos Limpias presentó ayer una

denuncia por delitos de prevari-

cación y malversación. ESPAÑA 16

Piden investigar el uso de un cargo del ministerio para cuidar a su hija

Imputan a Monedero por malversación en la fi nanciación de PodemosEl juez que investiga la fi nan-

ciación irregular de Podemos,

Juan José Escalonilla, ha cita-

do a declarar como imputado al

cofundador del partido Juan

Carlos Monedero por un delito

de malversación, penado con

hasta seis años de cárcel, según

especifi ca una providencia de

16 de febrero. Le exige que expli-

que las subidas de sueldos a la

gerente y al tesorero. ESPAÑA 17

Moncloa reconoce

que los 35.000

bienes de

la Iglesia tienen

su título de

propiedad ESPAÑA 18

Sanidad paraliza

el informe sobre

la evaluación

de la gestión

de la pandemia

SOCIEDAD 30

CIPRIANO PASTRANO

La coalición vuelve a evidenciar su tensión en el Congreso

El clima de confrontación in-

terna en el Gobierno tras el

14-F no ha parado. Las diferen-

cias trascienden el contexto

electoral y ayer quedó patente

en el Congreso. ESPAÑA 12

La sede del Partido Popular lo ha sido desde el año 1983, en pleno centro de Madrid

Podemos se desmarca

del PSOE en relación

al referéndum y la ley

de Igualdad de trato

El PSG desnuda al Barça con un hat trick de Mbappé (1-4)

DEPORTES 46

MASTER_FINAL_OK.indd 3MASTER_FINAL_OK.indd 3 16/02/21 22:5716/02/21 22:57

Page 15: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

22 Miércoles. 17 de febrero de 2021 • LA RAZÓN

INTERNACIONAL

La Justicia considera ilegal el toque de queda holandésLa medida, que provocó los mayores disturbios en 40 años, vulnera las libertades individuales y fue aprobada sin el aval parlamentario

Un tribunal de La Haya concluyó

ayer que el toque de queda, decre-

tado por el Ejecutivo de Mark

Rutte para frenar los contagios

de coronavirus, es ilegal. De esta

forma, la Justicia se pronuncia a

favor de levantar este medida, ya

que afecta a la libertad del indivi-

duo y fue introducida sin el con-

sentimiento expreso del Parla-

mento. El toque de queda está en

vigor desde las nueve de la noche

hasta las 4:30 de la madrugada y

su vigencia ha sido prolongada

hasta el 3 de marzo.

A fi nales de enero, Países Bajos

vivió sus peores disturbios desde

hace 40 años, en protesta precisa-

mente por el toque de queda. Du-

rante una semana el país vivió

una cascada de detenciones, cris-

tales rotos, negocios saqueados e

incluso un centro de detección de

coronavirus incendiado. Unas

imágenes que sorprendieron al

mundo, acostumbrado a envidiar

a Países Bajos por sus altas cotas

de bienestar.

Esta sentencia contra el toque

de queda se ha producido tras una

denuncia del grupo «Viruswaar-

heid» (la verdad sobre el virus),

formado por activistas en contra

de las medidas restrictivas para

frenar la expansión de la pande-

mia. La Justicia holandesa no

valora el fondo de la medida, muy

similar a otros países europeos,

sino el método de la toma de deci-

siones. Según el tribunal, el toque

de queda tiene un impacto tal en

la vida de los ciudadanos que el

proceso para su adopción debe ser

«extremadamente cuidadoso».

Para poder dictar este medida,

el Gobierno utilizó los poderes de

emergencia que le permiten no

tener que consultar con el Parla-

mento. Según el tribunal, «no exis-

tía una urgencia especial» para

que el Gobierno holandés decidie-

ra saltarse este paso, ya que esta

restricción fue discutida de forma

pormenorizada antes de su puesta

en macha. Según este fallo, tan

solo se pueden utilizar estos pode-

res de urgencia por parte del Eje-

cutivo ante situaciones de urgen-

cia como la ruptura de un dique.

El Gobierno está estudiando

esta sentencia judicial y se desco-

noce si va a levantar esta restric-

ción. La virulencia de los distur-

bios de enero no consiguió que

Rutte diera un paso atrás. El pri-

mer ministro califi có a los vánda-

los como «escoria» y mantuvo la

necesidad de proseguir con esta

medida, a pesar de que el país no

vivía una situación similar desde

la Segunda Guerra Mundial.

Esta nueva estrategia supone

un giro radical respecto a la se-

guida por el Ejecutivo durante la

primera ola. Mientras el resto de

los países europeos imponían

medidas drásticas, Países Bajos

prefi rió auspiciar el denominado

«confi namiento inteligente». Ru-

tte defendió contra viento y ma-

rea la necesidad de tratar a los

ciudadanos como «adultos y no

como niños» y de primar, sobre

todo, la responsabilidad indivi-

dual antes que la coerción.

Todo indica que esos mensajes

calaron en el país y que ahora re-

sulta difícil de asumir la nueva

realidad. Actualmente, la situa-

ción de Países Baos es muy similar

a la de sus países vecinos como

Francia o Bélgica. Los bares y res-

taurantes están cerrados desde el

mes de octubre y los comercios no

esenciales no abren sus puertas

desde el mes de diciembre, aun-

que desde el pasado 10 de febrero

pueden vender productos para

llevar. Las escuelas también per-

manecen cerradas, aunque las

escuelas primarias y los jardines

de infancia sí han abierto sus

puertas desde el pasado 8 de febre-

ro. Además, los holandeses tan

sólo pueden recibir en casa a un

invitado por día. Todas estas me-

didas continuarán vigentes hasta

el 2 de marzo.

Mirentxu Arroqui - Bruselas

«El toque de queda se basó en

un ejercicio de cálculo virtual so-

bre mutaciones del virus en otros

países pero no hay hechos que

sustenten la necesidad de implan-

tarlo y es contrario a los derechos

fundamentales”» aseguró ayer

Jeroen Pols, abogado de la orga-

nización «Viruswaarheid», felici-

tándose por la victoria en los tri-

bunales.

Las protestas que han sacudido

al país, sin embargo, no sólo están

protagonizados por los denomina-

dos «negacionistas» que discre-

pan sobre las medidas de conten-

ción del virus e incluso dudan de

su existencia o defi enden diferen-

tes teorías conspirativas. Según la

Policía, lo vándalos fueron convo-

cados a través de las redes sociales

y entre sus fi las se encontraban

también hooligans de fútbol, gru-

pos de neonazis o jóvenes desnor-

tados tachados como «ni-nis».

Se desconoce cómo afectarán

estos hechos a las elecciones pre-

vistas para el próximo 17 de mar-

zo. Antes de los disturbios, el ac-

tual primer ministro Mark Rutte

encabezaba la primera posición

en las encuestas y era seguido por

el líder ultraderechista y anti in-

migración Geert Wilders.

EFE

Imagen del pasado enero cuando se produjo una oleada de disturbios contra el toque de queda y las restricciones impuestas por la pandemia

Alemania ha relajado los controles fronterizos para tratar de paliar los atascos generados en los límites con Austria y República Checa con excepciones para el transporte de mercancías, ante las críticas de esos países vecinos y de la UE por una decisión tachada de unilateral. Estas medidas, decretadas para frenar el coronavirus, generaron colas kilométricas de camiones, el pasado domingo, desde el Tirol austríaco o territorio checo, que se redujeron ayer. Las autoridades de Baviera y Sajonia, suavizaron las normas para trabajadores trasnacionales o de sectores esenciales, así como transportistas. Al resto de viajeros se les sigue negando el ingreso, salvo que sean alemanes, residentes en el país o que puedan aducir razones familiares o laborales.

Alemania relaja los controles fronterizos

LA CLAVE

Miércoles 17 de febrero de 2021 · LA RAZÓN 2

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_OK.indd 4MASTER_FINAL_OK.indd 4 16/02/21 22:5616/02/21 22:56

Page 16: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

23LA RAZÓN • Miércoles. 17 de febrero de 2021

INTERNACIONAL

«Estoy preocupada por mi seguridad y por mi vida. No sé si sobreviviré»Los angustiosos vídeos de la princesa emiratí, «rehén» de su propio padre

«Estoy grabando este vídeo des-de un baño, porque es la única habitación con una puerta que puedo bloquear. Soy una rehén y esta villa se ha convertido en una prisión. Todas las ventanas están cerradas con rejas, no pue-do abrir ninguna». Al otro lado del teléfono, se encuentra la princesa Latifa bin Mohamad al Maktum, de la que no se sabía nada desde su falli-do intento de huir de Emiratos Árabes Unidos en 2018. «To-dos los días estoy preocupada por mi seguridad y por mi vida. No sé si voy a sobrevivir a esta si-tuación», sostiene la princesa de 35 años, quien asegura en las angustiosas imágenes que son cinco policías los que vigilan la man-sión desde el exte-rior, mientras que otros dos se mantie-nen en el interior.

La BBC ha conseguido recopi-lar para un programa especial algunos de los mensajes secre-tos de la hija del emir de Dubái, el poderoso Mohamed bin Ras-hid al Maktum. Latifa insiste desde su jaula de oro: «Soy una rehén de mi padre». La princesa, que antes de su espectacular fuga era conocida en Dubái por su afi ción al paracaídismo y por ya intentar escaparse como ado-lescente, saltó a la prensa inter-nacional cuando el 24 de febrero de 2018, ayudada por su monito-ra de capoeira, Tiina Jauhiai-nen, abandonó el emirato en lancha motora. Ambas navega-ron hasta aguas internaciona-les, donde les esperaba un yate con bandera estadounidense.

E. S. Sieteiglesias Sin embargo, el barco fue inter-ceptado tras ocho días de nave-gación frente a las costas ya de India. No lograron alcanzar tie-rra. Varios comandos que llega-ron a utilizar granadas de humo y hasta encañonaron a las dos mujeres por su negativa a volver a Dubái, fi nalmente se hicieron con ellas. Latifa volvía a Dubái y desde entonces hasta ayer, no se volvió a saber de ella. «Ha pa-sado mucho tiempo» y estoy

preocupada por ella», reconoció la propia Jauhiainen a la BBC. «Siento que querría que luchá-semos por ella y no nos rindié-semos», añadió, por lo que no ha dudado en compartir estos ví-deos. Según la televisión pública británica, estos mensajes secre-tos se grabaron durante «varios meses, pero las comunicaciones se han detenido».

Latifa es hija de uno de los múltiples matrimonios del je-que emiratí. Su madre es la prin-cesa Haya, hija del difunto rey Husein de Jordania. Al parecer, una vez que se divorciaron él comenzó una campaña de terror e intimidación que le ha llevado a secuestrar a dos de sus hijas, una de ellas Latifa.

LATIFA BIN MOHAMAD AL MAKTUMPrincesa e hija del emir de Dubái

EL PERSONAJE

La princesa emiratí Latifa al Maktum

Purga a los antitrumpistas del Partido RepublicanoCensuran al senador Burr por votar a favor del «impeachment»

Un fantasma recorre el espinazo del Partido Republicano, y no es precisamente el del anhelado vi-raje hacia la centralidad. Más bien una parte importante de sus altos cargos empuja para depu-rar a los elementos más signifi ca-dos contra la deriva populista abanderada por Donald Trump. Los últimos casos no pueden ser más llamativos e icónicos. Así, el senador Richard Burr, represen-tante por Carolina del Norte, uno de los siete que votó para conde-nar al ex presidente en el impea-chment, ha sido censurado uná-nimemente por la sección estatal de los republicanos. En un comu-nicado, el comité central de los republicanos de Carolina del Norte justifica al senador, que acumula tres periodos en la Cá-mara Alta y está cerca de jubilar-se, porque considera que el inten-to liderado por los demócratas de acusar a un ex presidente se en-cuentra fuera de la Constitución de los Estados Unidos. Lo curioso es que Burr había votado en un principio en contra del «impea-chment», precisamente, por an-ticonstitucional, pues considera-

Julio Valdeón- Nueva York ba que el senado carecía de jurisdicción sobre un civil. Una vez solventada aquella cuestión, engrosó las fi las de los partida-rios de condenar. «El liderazgo de mi partido ha elegido la lealtad a un hombre sobre los principios fundamentales del Partido Repu-blicano y los fundadores de nues-tra gran nación», ha lamentado.

Repudiado por su familiaOtro republicano que pugna con los suyos es el congresista por Illinois Adam Kinzinger. En su día ya dejó claro que apoyaba, «con gran pesar» y «por el bien de nuestra democracia, que se invo-que la Vigésimo Quinta Enmien-da». Una vez quedó claro que Trump no sería apartado, apoyó sin ambages el «impeachment». Desde entonces su nombre es anatema de cara a sus correligio-narios más alineados con el ex-presidente. Aunque no hay nada que Kinzinger, teniente coronel de la Fuerza Aérea, no haya repe-tido una y otra vez. Ya su comu-nicado de principios de enero lo convirtió en uno de los primeros republicanos en tomar partido. «El miércoles sentí una maldad literal y real durante la insurrec-

ción», dijo, «No es algo que suceda a menudo, y nunca lo he sentido con más fuerza que ese día». Kin-zinger sufre una auténtica cace-ría dentro de su partido. No sólo ha sido públicamente censurado y desautorizado por los suyos. También once miembros de su propia familia le ha enviado una carta en la que lo acusan de ha-berse alineado con «el ejército del diablo». En la misiva, que repro-duce el New York Times y que enviaron a numerosos medios y, por supuesto, a otros miembros destacados del comité central re-publicano en Illinois, lo acusan de alta traición y de haber ensu-ciado el apellido familiar. «¡Oh, qué decepción eres para nosotros y para Dios!», puede leerse. «Tu única esperanza pasa por aceptar que ya estás muerto», comenta al Washington Post. Cuando le pre-guntan por los diez senadores que votaron en su momento en favor de proceder al «impeach-ment», sostiene que «deben saber que existen bastantes posibilida-des de que pierdan sus trabajos el próximo año». Su guerra es la congresista Liz Cheney, hija de uno de los antiguos capos del par-tido, Dick Cheney.

EFE

Trump ayer en su coche de camino al campo de golf de Palm Beach en Florida

3 LA RAZÓN · Miércoles 17 de febrero de 2021

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_OK.indd 5MASTER_FINAL_OK.indd 5 16/02/21 22:5616/02/21 22:56

Page 17: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

21LA RAZÓN • Miércoles. 17 de febrero de 2021

INTERNACIONAL

El primer ministro italiano, Mario Draghi, abandona su domicilio de Roma ayer por la mañana

REUTERS

La decisión de situar a Mario

Draghi al frente del Gobierno

italiano tiene como principal ob-

jetivo superar la crisis económi-

ca que azota el país y, con ello,

estabilizar el entorno político en

Italia. En esta ocasión, es un ver-

dadero Gobierno con intencio-

nes de carácter técnico que, sin

embargo, deberá enfrentarse a

la discusión política en función

de las medidas que vaya adoptan-

do. La experiencia de Draghi en

el BCE y los buenos resultados

que se obtuvieron por su gestión

son los mejores avales de su Go-

bierno que tiene un signifi cado

económico. Las primeras reac-

ciones de los mercados han sido

bastantes favorables a la crea-

ción del nuevo Gobierno y todo

apunta a que los datos económi-

cos de Italia mejorarán sustan-

cialmente en poco tiempo. No

obstante, el peligro anida en

que las medidas económicas

por sí solas son insuficientes

para asegurar la prosperidad y,

sobre todo, asegurar el equili-

brio institucional. Más pronto

que tarde el nuevo Gobierno

italiano deberá adoptar decisio-

nes de carácter político y será

entonces cuando se compruebe

su resistencia.

La decisión de conformar un

Gobierno mixto en el que con-

viven miembros con una visión

técnica con otros que tienen

una perspectiva política podría

dar buenos resultados, pero

solo en el caso de que la ciuda-

danía comprenda que las nue-

vas políticas económicas son

imprescindibles para superar

la delicada situación del país.

Lo importante es que los sec-

tores más estructurales quedan

en manos de técnicos y, desde

ahí, se pretende impulsar la

economía italiana y, con ello,

superar el desánimo que se ha

extendido por el país. Italia tie-

ne una oportunidad inigualable

para acomodar la situación eco-

nómica y política y todo hace

prever que, seguramente, la

aprovechará. En poco tiempo

se podrá comprobar si la deci-

sión de constituir un Gobierno

con estas características ha

sido la acertada, pero desde lue-

go, haberlo intentado ha mere-

cido la pena.

Estabilidad para impulsar la economía

LA OPINIÓN

Cástor Díaz Barrado

20 Miércoles. 17 de febrero de 2021 • LA RAZÓN

INTERNACIONAL

El Gobierno deberá presentar a Bruselas en abril su plan nacional para invertir los 209.000 millones en ayudas

El ex banquero aspira a llenar el vacío en Europa por la marcha de Merkel y un Macron en campaña para su reelección en 2022

Draghi inicia la reforma de ItaliaEl nuevo «premier» expone su programa de Gobierno en su investidura hoy ante el Senado y mañana en la Cámara de Diputados. Sus prioridades son gestionar los fondos europeos y modernizar la Administración, la Justicia y la fi scalidad

Ismael Monzón - Roma

Mario Draghi es un hombre de

pocas palabras. Desde que el pre-

sidente de la República italiana,

Sergio Mattarella, pronunció su

nombre apenas se ha dejado ver.

Y mucho menos escuchar en pú-

blico. Un breve discurso de me-

nos de dos minutos en el que dijo

que la «emergencia de la situa-

ción requiere respuestas a la al-

tura» es todo. Ni siquiera el día

que aceptó el encargo de Gobier-

no se explayó más. Leyó la lista

de sus ministros, dio las gracias

y se marchó. El economista esqui-

va todos esos vicios de la romani-

dad, tan llena de cuchicheos, ru-

mores y conspiraciones.

Desde que en 2019 abandonó

Fráncfort, sede del Banco Cen-

tral Europeo (BCE), solo pasaba

por Roma para acudir a la ofi cina

que mantiene en el Banco de Ita-

lia. Rápidas reuniones y vuelta a

su caserón en Città della Pieve,

una aldea en mitad de la penín-

sula italiana, cerca de Perugia.

Allí ha permanecido todo este

tiempo, alejado de la contamina-

ción política de Roma.

Pero todo eso se acabó, al fl a-

mante primer ministro italiano

le toca bajar al barro para some-

terse a la sesión de investidura en

el Parlamento. Hoy debe superar

el examen el Senado y mañana

en la Cámara de Diputados. Fiel

a su estilo, no se sabe apenas nada

del discurso que ofrecerá Draghi.

Sus consejeros de comunicación,

heredados del BCE, se mimetizan

con el líder: hechos y pocas pala-

bras. Filtraciones, ninguna. Solo

se ha anticipado que será un men-

saje breve y que irá al grano –

cómo no–, centrándose en la olea-

da de reformas que debe acometer.

Italia es un país decadente tras

veinte años de estancamiento

económico y otras tantas décadas

de inacción. Es el carácter natu-

ral de Roma, que al fi nal contagia

a los políticos que la habitan. Es-

tas dos décadas perdidas han

provocado el ascenso del euroes-

cepticismo, que acusa de todos

los males a la moneda común.

La tarea de Draghi, considera-

do el salvador del euro, será in-

tentar salir del bache precisa-

mente gracias a los recursos de

la Unión Europea. Y cuando se

trata de repartir dinero, de repen-

te, casi todos los partidos le apo-

yan. Hasta quienes hace dos días

amagaban con salir del club co-

munitario. Todo empieza y ter-

mina con los fondos de recupera-

ción de la UE, causa y motivo por

el que Draghi está aquí. Italia es

el primer benefi ciario del meca-

nismo de solidaridad europeo,

con 209.000 millones de euros a

repartir entre préstamos y ayu-

das a fondo perdido. Y quién me-

jor para repartir los dineros que

el banquero aclamado en Bruse-

las como una estrella del rock.

De esa lluvia de millones de-

penderá, en gran medida, la

transformación en diferido de

Italia. Son muchas las reformas

pendientes, pero uno se pone a

echar cuentas y al fi nal no queda

tanto. Lo más urgente es invertir

en la campaña de vacunación,

dotar de más fondos a la Sanidad,

fi nanciar los ERTE y aprobar un

nuevo decreto de ayudas a los

sectores más castigados por la

crisis sanitaria y económica. Esto

último estaba ya previsto por el

ex primer ministro Giuseppe

Conte, pero se quedó a la espera

cuando se abrió la crisis de Go-

bierno hace un mes. El albarán

con los gastos planteados por los

fondos de recuperación habrá

que estudiarlo bien, pasarlo a

limpio y mandarlo en abril Bru-

selas, donde deben revisar que

está todo en orden.

Las reformas de más largo re-

corrido afectan a la Justicia, el

sistema fi scal y la digitalización

de la Administración pública,

que aún funciona casi en analó-

gico. Para ello, Draghi se ha ro-

deado de su círculo más estrecho

de confi anza. Los ministros que

se ocuparán de estos departa-

mentos son todos tecnócratas,

profesionales con amplia compe-

tencia en su campo. Para lo fun-

damental, no hay sitio para los

partidos políticos.

Marta Cartabia, ex presidente

del Tribunal Constitucional y

ministra de Justicia, deberá re-

formar el lento sistema judicial.

Daniele Franco, ex director gene-

ral del Banco de Italia y titular de

Economía, será el encargado de

revisar los impuestos. Mientras

que del empresario Vittorio Co-

lao (Innovación Tecnológica) y el

físico Roberto Cingaloni (Transi-

ción Ecológica) se espera moder-

nizar toda la estructura produc-

tiva italiana. Ambos ministerios

tienen especial importancia, ya

que los fondos de recuperación

europeos exigen que haya inver-

siones verdes. Y, así, en su primer

Consejo de Ministros, Draghi ya

dejó claro que el suyo será un

«Gobierno ecologista». Italia aco-

gerá, además, este año la próxima

cumbre del clima, la bautizada

como Cop26, que se debería cele-

brar en otoño en Milán.

También Italia será sede este

año del G-20, con cita en octubre

en Roma. Una ocasión en la que

el país intentará mejorar su posi-

ción internacional, afi anzando

su relación con Estados Unidos,

ahora que la era Trump ha pasa-

do a la historia. La elección del

demócrata Joe Biden tiene mu-

cho que ver con la conversión de

los euroescépticos italianos, pues

son conscientes de que las vías de

comunicación actuales son Bru-

selas y Washington, sin veleida-

des hacia Moscú o Pekín.

Lorenzo Castellani, politólogo

de la Universidad Luiss, opina

que «eligiendo a Draghi, Matta-

rella era muy consciente de que

el futuro de Italia pasa por la UE,

ése es el único tablero en el que

jugar en estos momentos». Este

año Angela Merkel se despedirá

tras casi 16 años como canciller

alemana y Emmanuel Macron

entrará en precampaña, ya que

el año que viene se celebran elec-

ciones presidenciales en Francia.

El vacío de los grandes europeís-

tas puede ser aprovechado por

Draghi para presentarse como la

próxima fi gura del continente.

Todo dependerá, entre otras

cosas, de si los partidos que han

entrado en el Gobierno colaboran

o hacen la guerra por su cuenta.

Algunos virólogos aconsejan que

se decrete un nuevo confi namien-

to general, debido al aumento de

las variantes del virus, y los líde-

res políticos ya han comenzado

la pelea. La última palabra, como

en todo lo demás, la tendrá Drag-

hi, que ha pedido a sus ministros

que no hablen más de lo necesa-

rio hasta que no haya algo nuevo

que anunciar.

LAS PRIORIDADES

Plan de recuperación La prioridad de Draghi es redactar el plan nacional de Italia para invertir los 209.000 millones de euros que le corresponden del fondo de recuperación europea tras la pandemia de coronavirus.

Campaña de vacunación Italia es el segundo país de la Unión Europea tras Dinamarca en el proceso de vacunación de su población. El nuevo Gobierno confía en inmunizar a 300.000 personas cada día.

Reforma judicial A petición de la Comisión Europea, Draghi se ha comprometido a emprender la demorada reforma de la Justicia italiana. Su lento funcionamiento desalienta a los inversores internacionales.

Digitalización de la Administración La Administración pública italiana necesita superar una fuerte burocratización que ralentiza la licitación de obras públicas esenciales para el país, y desalienta a los emprendedores.

Reforma fi scal Frente a los planes de la Liga de introducir un tipo impositivo fi jo, Draghi aspira a una fi scalidad progresiva que rebaje las cargas de aquellos contribuyentes que ganan menos de 40.000 euros al año.

LOS CIENTÍFICOS RECLAMAN OTRO CONFINAMIENTO

Algunos expertos italianos, entre ellos Walter Riccardi, el asesor para la pandemia del ministro de Sanidad, pidieron el lunes que el nuevo Gobierno aplique al menos un mes de confi na-miento total para hacer descender la incidencia y dado el avance de la variante británica. «Debe durar el tiempo necesario para hacer descender la incidencia. Pueden ser dos, tres, cuatro semanas, depen-de de cuándo se alcance la meta», explicó Riccardi a los medios italianos. Para el experto, esta decisión tendría que ir acompañada del fortaleci-miento de los sistemas de rastreo y la vacunación. «Espero que el nuevo primer ministro acepte y vaya en esta dirección», agregó Riccardi, quien explicó que no se ha optado por el confi namiento total de nuevo porque «algunos ministros no se pusieron de acuerdo en la adopción de medidas tan contundentes». Otro de los virólogo, Andrea Crisanti, se mostró totalmen-te de acuerdo con Riccardi. «El 20 % de los infectados tiene la variante inglesa y el porcentaje está destinado a aumentar», advierte.

4 Miércoles 17 de febrero de 2021 · LA RAZÓN

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 6MASTER_FINAL_OK.indd 6 16/02/21 22:5516/02/21 22:55

Page 18: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

21LA RAZÓN • Miércoles. 17 de febrero de 2021

INTERNACIONAL

El primer ministro italiano, Mario Draghi, abandona su domicilio de Roma ayer por la mañana

REUTERS

La decisión de situar a Mario

Draghi al frente del Gobierno

italiano tiene como principal ob-

jetivo superar la crisis económi-

ca que azota el país y, con ello,

estabilizar el entorno político en

Italia. En esta ocasión, es un ver-

dadero Gobierno con intencio-

nes de carácter técnico que, sin

embargo, deberá enfrentarse a

la discusión política en función

de las medidas que vaya adoptan-

do. La experiencia de Draghi en

el BCE y los buenos resultados

que se obtuvieron por su gestión

son los mejores avales de su Go-

bierno que tiene un signifi cado

económico. Las primeras reac-

ciones de los mercados han sido

bastantes favorables a la crea-

ción del nuevo Gobierno y todo

apunta a que los datos económi-

cos de Italia mejorarán sustan-

cialmente en poco tiempo. No

obstante, el peligro anida en

que las medidas económicas

por sí solas son insuficientes

para asegurar la prosperidad y,

sobre todo, asegurar el equili-

brio institucional. Más pronto

que tarde el nuevo Gobierno

italiano deberá adoptar decisio-

nes de carácter político y será

entonces cuando se compruebe

su resistencia.

La decisión de conformar un

Gobierno mixto en el que con-

viven miembros con una visión

técnica con otros que tienen

una perspectiva política podría

dar buenos resultados, pero

solo en el caso de que la ciuda-

danía comprenda que las nue-

vas políticas económicas son

imprescindibles para superar

la delicada situación del país.

Lo importante es que los sec-

tores más estructurales quedan

en manos de técnicos y, desde

ahí, se pretende impulsar la

economía italiana y, con ello,

superar el desánimo que se ha

extendido por el país. Italia tie-

ne una oportunidad inigualable

para acomodar la situación eco-

nómica y política y todo hace

prever que, seguramente, la

aprovechará. En poco tiempo

se podrá comprobar si la deci-

sión de constituir un Gobierno

con estas características ha

sido la acertada, pero desde lue-

go, haberlo intentado ha mere-

cido la pena.

Estabilidad para impulsar la economía

LA OPINIÓN

Cástor Díaz Barrado

20 Miércoles. 17 de febrero de 2021 • LA RAZÓN

INTERNACIONAL

El Gobierno deberá presentar a Bruselas en abril su plan nacional para invertir los 209.000 millones en ayudas

El ex banquero aspira a llenar el vacío en Europa por la marcha de Merkel y un Macron en campaña para su reelección en 2022

Draghi inicia la reforma de ItaliaEl nuevo «premier» expone su programa de Gobierno en su investidura hoy ante el Senado y mañana en la Cámara de Diputados. Sus prioridades son gestionar los fondos europeos y modernizar la Administración, la Justicia y la fi scalidad

Ismael Monzón - Roma

Mario Draghi es un hombre de

pocas palabras. Desde que el pre-

sidente de la República italiana,

Sergio Mattarella, pronunció su

nombre apenas se ha dejado ver.

Y mucho menos escuchar en pú-

blico. Un breve discurso de me-

nos de dos minutos en el que dijo

que la «emergencia de la situa-

ción requiere respuestas a la al-

tura» es todo. Ni siquiera el día

que aceptó el encargo de Gobier-

no se explayó más. Leyó la lista

de sus ministros, dio las gracias

y se marchó. El economista esqui-

va todos esos vicios de la romani-

dad, tan llena de cuchicheos, ru-

mores y conspiraciones.

Desde que en 2019 abandonó

Fráncfort, sede del Banco Cen-

tral Europeo (BCE), solo pasaba

por Roma para acudir a la ofi cina

que mantiene en el Banco de Ita-

lia. Rápidas reuniones y vuelta a

su caserón en Città della Pieve,

una aldea en mitad de la penín-

sula italiana, cerca de Perugia.

Allí ha permanecido todo este

tiempo, alejado de la contamina-

ción política de Roma.

Pero todo eso se acabó, al fl a-

mante primer ministro italiano

le toca bajar al barro para some-

terse a la sesión de investidura en

el Parlamento. Hoy debe superar

el examen el Senado y mañana

en la Cámara de Diputados. Fiel

a su estilo, no se sabe apenas nada

del discurso que ofrecerá Draghi.

Sus consejeros de comunicación,

heredados del BCE, se mimetizan

con el líder: hechos y pocas pala-

bras. Filtraciones, ninguna. Solo

se ha anticipado que será un men-

saje breve y que irá al grano –

cómo no–, centrándose en la olea-

da de reformas que debe acometer.

Italia es un país decadente tras

veinte años de estancamiento

económico y otras tantas décadas

de inacción. Es el carácter natu-

ral de Roma, que al fi nal contagia

a los políticos que la habitan. Es-

tas dos décadas perdidas han

provocado el ascenso del euroes-

cepticismo, que acusa de todos

los males a la moneda común.

La tarea de Draghi, considera-

do el salvador del euro, será in-

tentar salir del bache precisa-

mente gracias a los recursos de

la Unión Europea. Y cuando se

trata de repartir dinero, de repen-

te, casi todos los partidos le apo-

yan. Hasta quienes hace dos días

amagaban con salir del club co-

munitario. Todo empieza y ter-

mina con los fondos de recupera-

ción de la UE, causa y motivo por

el que Draghi está aquí. Italia es

el primer benefi ciario del meca-

nismo de solidaridad europeo,

con 209.000 millones de euros a

repartir entre préstamos y ayu-

das a fondo perdido. Y quién me-

jor para repartir los dineros que

el banquero aclamado en Bruse-

las como una estrella del rock.

De esa lluvia de millones de-

penderá, en gran medida, la

transformación en diferido de

Italia. Son muchas las reformas

pendientes, pero uno se pone a

echar cuentas y al fi nal no queda

tanto. Lo más urgente es invertir

en la campaña de vacunación,

dotar de más fondos a la Sanidad,

fi nanciar los ERTE y aprobar un

nuevo decreto de ayudas a los

sectores más castigados por la

crisis sanitaria y económica. Esto

último estaba ya previsto por el

ex primer ministro Giuseppe

Conte, pero se quedó a la espera

cuando se abrió la crisis de Go-

bierno hace un mes. El albarán

con los gastos planteados por los

fondos de recuperación habrá

que estudiarlo bien, pasarlo a

limpio y mandarlo en abril Bru-

selas, donde deben revisar que

está todo en orden.

Las reformas de más largo re-

corrido afectan a la Justicia, el

sistema fi scal y la digitalización

de la Administración pública,

que aún funciona casi en analó-

gico. Para ello, Draghi se ha ro-

deado de su círculo más estrecho

de confi anza. Los ministros que

se ocuparán de estos departa-

mentos son todos tecnócratas,

profesionales con amplia compe-

tencia en su campo. Para lo fun-

damental, no hay sitio para los

partidos políticos.

Marta Cartabia, ex presidente

del Tribunal Constitucional y

ministra de Justicia, deberá re-

formar el lento sistema judicial.

Daniele Franco, ex director gene-

ral del Banco de Italia y titular de

Economía, será el encargado de

revisar los impuestos. Mientras

que del empresario Vittorio Co-

lao (Innovación Tecnológica) y el

físico Roberto Cingaloni (Transi-

ción Ecológica) se espera moder-

nizar toda la estructura produc-

tiva italiana. Ambos ministerios

tienen especial importancia, ya

que los fondos de recuperación

europeos exigen que haya inver-

siones verdes. Y, así, en su primer

Consejo de Ministros, Draghi ya

dejó claro que el suyo será un

«Gobierno ecologista». Italia aco-

gerá, además, este año la próxima

cumbre del clima, la bautizada

como Cop26, que se debería cele-

brar en otoño en Milán.

También Italia será sede este

año del G-20, con cita en octubre

en Roma. Una ocasión en la que

el país intentará mejorar su posi-

ción internacional, afi anzando

su relación con Estados Unidos,

ahora que la era Trump ha pasa-

do a la historia. La elección del

demócrata Joe Biden tiene mu-

cho que ver con la conversión de

los euroescépticos italianos, pues

son conscientes de que las vías de

comunicación actuales son Bru-

selas y Washington, sin veleida-

des hacia Moscú o Pekín.

Lorenzo Castellani, politólogo

de la Universidad Luiss, opina

que «eligiendo a Draghi, Matta-

rella era muy consciente de que

el futuro de Italia pasa por la UE,

ése es el único tablero en el que

jugar en estos momentos». Este

año Angela Merkel se despedirá

tras casi 16 años como canciller

alemana y Emmanuel Macron

entrará en precampaña, ya que

el año que viene se celebran elec-

ciones presidenciales en Francia.

El vacío de los grandes europeís-

tas puede ser aprovechado por

Draghi para presentarse como la

próxima fi gura del continente.

Todo dependerá, entre otras

cosas, de si los partidos que han

entrado en el Gobierno colaboran

o hacen la guerra por su cuenta.

Algunos virólogos aconsejan que

se decrete un nuevo confi namien-

to general, debido al aumento de

las variantes del virus, y los líde-

res políticos ya han comenzado

la pelea. La última palabra, como

en todo lo demás, la tendrá Drag-

hi, que ha pedido a sus ministros

que no hablen más de lo necesa-

rio hasta que no haya algo nuevo

que anunciar.

LAS PRIORIDADES

Plan de recuperación La prioridad de Draghi es redactar el plan nacional de Italia para invertir los 209.000 millones de euros que le corresponden del fondo de recuperación europea tras la pandemia de coronavirus.

Campaña de vacunación Italia es el segundo país de la Unión Europea tras Dinamarca en el proceso de vacunación de su población. El nuevo Gobierno confía en inmunizar a 300.000 personas cada día.

Reforma judicial A petición de la Comisión Europea, Draghi se ha comprometido a emprender la demorada reforma de la Justicia italiana. Su lento funcionamiento desalienta a los inversores internacionales.

Digitalización de la Administración La Administración pública italiana necesita superar una fuerte burocratización que ralentiza la licitación de obras públicas esenciales para el país, y desalienta a los emprendedores.

Reforma fi scal Frente a los planes de la Liga de introducir un tipo impositivo fi jo, Draghi aspira a una fi scalidad progresiva que rebaje las cargas de aquellos contribuyentes que ganan menos de 40.000 euros al año.

LOS CIENTÍFICOS RECLAMAN OTRO CONFINAMIENTO

Algunos expertos italianos, entre ellos Walter Riccardi, el asesor para la pandemia del ministro de Sanidad, pidieron el lunes que el nuevo Gobierno aplique al menos un mes de confi na-miento total para hacer descender la incidencia y dado el avance de la variante británica. «Debe durar el tiempo necesario para hacer descender la incidencia. Pueden ser dos, tres, cuatro semanas, depen-de de cuándo se alcance la meta», explicó Riccardi a los medios italianos. Para el experto, esta decisión tendría que ir acompañada del fortaleci-miento de los sistemas de rastreo y la vacunación. «Espero que el nuevo primer ministro acepte y vaya en esta dirección», agregó Riccardi, quien explicó que no se ha optado por el confi namiento total de nuevo porque «algunos ministros no se pusieron de acuerdo en la adopción de medidas tan contundentes». Otro de los virólogo, Andrea Crisanti, se mostró totalmen-te de acuerdo con Riccardi. «El 20 % de los infectados tiene la variante inglesa y el porcentaje está destinado a aumentar», advierte.

5 LA RAZÓN · Miércoles 17 de febrero de 2021

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 7MASTER_FINAL_OK.indd 7 16/02/21 22:5516/02/21 22:55

Page 19: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Miércoles 17 de febrero de 2021 · LA RAZÓN 646 Miércoles. 17 de febrero de 2021 • LA RAZÓN

DEPORTES SANTANDER PATROCINA LA UEFA CHAMPIONS LEAGUE

El rey fue MbappéEl PSG, con más físico, más ganas y más fútbol, destroza al Barça en el Camp Nou para sumar una nueva debacle a las de los últimos años. La estrella gala se exhibió delante de Messi

Había cierta inquietud por ver

qué Barcelona se iba a ver en la

Champions y la realidad fue dura.

El PSG le dio un puñetazo en la

cara, un golpe de realidad, para

sumar una nueva debacle en la

Champions a todas las que colec-

ciona en los últimos años. Otra

goleada, y gracias. Queda un par-

tido de vuelta, sí, pero eso ya no

se sabe si es para bien o para que

la herida sea más grande, porque

visto lo visto pensar en una he-

roicidad en París es poco menos

que imposible. El fútbol ha visto

antes cosas así, pero las sensacio-

nes que transmite el equipo azul-

grana son pésimas cuando en-

frente tiene a un transatlántico.

Dio la sensación de equipo peque-

ño, diminuto. Primero engañaba

el marcador porque se puso por

delante, pero en la segunda parte

empezaron a caer los goles, las

llegadas de Mbappé, muy prota-

gonista, y la incapacidad del con-

junto español. Messi no se rebeló,

Pedri se vio superado, De Jong no

se impuso... Una fotocopia de lo

sucedido las temporadas anterio-

res. Otra debacle. La velocidad de

Mbappé destrozó a Dest y a todos

y cada vez parece más del pasado

eso de «tenemos

a Leo, el mejor

del mundo». El

argentino fue

testigo de la exhi-

bición de la estre-

lla francesa, que

se coronó en un

gran escenario, al que sólo le fal-

tó público. El PSG tuvo más pier-

nas, más actitud y más fútbol. El

Barça fue desbordado con el ba-

lón y sin él, porque perdía todos

los duelos individuales. Un golpe

a la moral de un Barça que llega-

ba con esperanza tras su mejoría

en 2021, pero no. Esto es lo que

hay. Ahora mismo no es uno de

los ogros de Europa.

El peligro lo estaba llevando

Kean con su velocidad por la ban-

da derecha, pero el que resolvió

fue Mbappé. La estrella del PSG

no necesitó ni medio metro y la

protección que da estar dentro

del área para marcharse de Piqué

y Lenglet y lograr el empate. Po-

cas apariciones estaba teniendo

(de momento), pero lo hizo para

Francisco Martínez marcar. Lo mismo se puede decir

de Messi, que no desaprovechó

un penalti que le hicieron a De

Jong por un tropezón de Kur-

zawa. Una acción de esas grises

en las que el VAR no dice ni «mu»,

que Leo resolvió con solvencia. A

continuación Dembélé tuvo el

segundo, pero remató fl ojo, y jus-

to después llegó la igualada que

sirvió al conjunto francés para

venirse arriba. Estaba siendo un

choque con cierto equilibrio, pero

en el último cuarto de hora antes

del descanso mandó el conjunto

de Pochettino y de ahí hasta el

fi nal. Fue el comienzo de lo que

terminaría siendo una paliza.

Pedri consiguió combinar una

vez con Griezmann para que Ke-

ylor Navas hiciera su única para-

da de la primera parte. El canario

y el francés destacaron más por

su trabajo defensivo que en ata-

que, lo que refl eja que al Barcelo-

na no le estaban saliendo las co-

sas como pensaba. En ningún

momento había sido el domina-

dor del encuentro. Tampoco es

que fuera un desastre en ese mo-

mento, pero no dio señales de

poderío ni metió miedo. Vivía de

acciones aisladas y le costaba

combinar en zona de peligro ante

un PSG con Verratti haciendo de

todo: recuperando, repartiendo

juego, asistiendo, pues el tanto de

Mbappé fue a continuación de un

toque sutil suyo. No lograba el

Messi, hundido tras uno de los goles del PSG,

que pasó por encima del Barça

en el Camp Nou

1

4

Barcelona27’ Messi, de penalti

PSG32’ Mbappé 65’ Mbappé 70’ Kean 86’ Mbappé

Barcelona(1-4-3-3)Ter Stegen 6Dest 2Piqué 4Lenglet 4Jordi Alba 5Busquets 5De Jong 5Pedri 4Dembélé 5Griezmann 5Messi 5Koeman (E) 4

PSG(1-4-3-3)Keylor Navas 6Florenzi 7Marquinhos 7,5Kimpembe 6Kurzawa 7,5Paredes 7,5Gueye 6Kean 7Verratti 8Mbappé 9Icardi 8Pochettino (E) 7

Cambios: Barcelona Mingueza 5 (Dest 71’), Riqui Puig 5 (Pedri 78’), Pjanic 5 (Piqué 78’), Trincao 5 (Busquets 78’), Braithwaite s.c. (Griezmann 85’) PSG Ander Herrera 7 (Gueye 46’), Draxler 7 (Verratti 74’), Danilo s.c. (Kean 85’) Kehrer 8 (Florenzi 88’).Árbitro: Bjorn Kuipers (Países Bajos). Amonestó a Gueye.

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

47LA RAZÓN • Miércoles. 17 de febrero de 2021

DEPORTESSANTANDER PATROCINA LA UEFA CHAMPIONS LEAGUE

AP

equipo azulgrana jugar y tampo-co consiguió mantener mucho tiempo la ventaja que había obte-nido. A Koeman no le gustaba lo que veía y los gritos de Piqué se-ñalaban el desastre. El capitán reapareció «sin anestesia», des-pués de casi tres meses de baja, y tuvo que despejar muchos balo-nes por tierra y por aire. Pero se le notó falto de ritmo. No lograba el Barcelona encontrar a Messi y por eso su producción ofensiva se reducía a lo mínimo. No le funcio-naba la presión ni la circulación del balón.

La exhibición de Mbappé no había hecho más que comenzar. Formando dúo con Kurzawa por la izquierda, se convirtieron en una pesadilla para Dest, y Koe-man tampoco puso soluciones al descanso. Comenzó el crack galo

a tener espacios, a correr, a dri-blar, a dejar atrás también a Pi-qué. No marcaba y el Barça toda-vía podía dar las gracias porque estaba absolutamente desborda-do. Tiró una falta Messi, pareció calmarse la situación con alguna posesión larga, pero Mbappé en-contró el segundo en una acción en la que Ter Stegen dudó en la salida, y Kean hizo el tercero a balón parado. Llegaron los goles que se habían escapado antes. Fue justicia tardía, mientras que los azulgrana, nada de nada. No podían, no sabían y la moral cada vez estaba más por los suelos. El último tramo de ataque sólo sir-vió para que Mbappé se volviera a exhibir en una contra que resol-vió con un tiro a la escuadra, para decir delante de Leo Messi que el rey es él.

Ida de Octavos de fi nalBarcelona- PSG 1-4Leipzig-Liverpool 0-2Hoy Oporto-JuventusSevilla-B. DortmundMartes 23Atlético-ChelseaLazio-BayernMiércoles 24 Atalanta-Real MadridMönchengladbach-M. CityVuelta9 de marzoJuventus-OportoB. Dortmund-Sevilla10 de marzoPSG-BarcelonaLiverpool-Leipzig16 de marzoM. City-MönchengladbachReal Madrid-Atalanta17 de marzoChelsea-AtléticoBayern-Lazio*Todos los partidos, a las 21:00 y en Movistar Liga de Campeones.

LA CLAVE

Los de Jürgen Klopp llegaban a los octavos en su peor momen-to en mucho tiempo, pero aprovecharon dos errores defensivos del Leipzig para dejar muy encaminada la eliminatoria. Su triunfo (0-2) fue en Budapest, donde los alemanes jugaban como locales por cosas del coronavi-rus. En la primera parte ya se vio un Liverpool un poco superior, aunque fue tras el descanso cuando acertaron Salah y Mané.

El Liverpool resurge en la Champions Tan poderoso

como RonaldoMbappé recordó al brasileño y demostró que el fútbol ya no es de Messi y Cristiano

Fue Ronaldo antes de que exis-tiera Cristiano y «El Fenómeno» después de Fernán-Gómez. El 14 de febrero se cumplieron diez años de la retirada de Ronaldo Luiz Nazario de Lima, el futbo-lista que asombró al mundo an-tes y después de romperse la rodilla varias veces. Pero su fút-bol volvió a verse en el Camp Nou más de veinte años después de que el estadio azulgrana fue-ra su casa.

A Kylian Mbappé ya no le hace falta compararse con nadie. Des-de hace tiempo es uno de los mejores jugadores de Europa y estrella de la selección campeo-na del mundo, pero por un mo-mento pareció una reencarna-ción del Ronaldo primitivo. Mbappé se hizo más grande to-davía en terreno de Messi.

En tiempos en que se discute el futuro del argentino, que pue-de estar en Barcelona o en París, Mbappé pareció levantar la voz para decir que no le hace falta compartir vestuario con Leo. Él solo se encargó de dar la vuelta a un partido que se le había com-plicado al PSG con el gol de Mes-

Domingo García si de penalti. En el gol del empa-te demostró su capacidad para evadirse en los espacios cortos. Dentro del área, y acompañado por la suerte, se fue de Lenglet y de Piqué, que no se atrevió a me-ter la pierna, para liquidar con tranquilidad a Ter Stegen.

En el segundo demostró su dominio de los espacios y de la carrera sin necesidad de exhibir esa potencia en la conducción que lo hace imparable. Nadie en el siglo XXI había conseguido marcar dos goles o más al Bar-celona en el Camp Nou en Liga de Campeones.

Pero Mbappé no es un jugador cualquiera. Hace años que se busca un heredero para Messi y Cristiano, alguien que asuma la condición de mejor jugador del mundo cuando ellos dejen de ser lo que son. Ese momento no está

lejos, pero el heredero ya está aquí. Devoró a Griezmann en la selección francesa y en la suce-sión por el título honorífi co de mejor jugador del mundo. Y se exhibió en el Camp Nou ante unas gradas vacías. Sin la pre-sión que suponen los afi ciona-dos rivales, pero también sin la motivación que acompaña a la presencia de público.

Se puso 1-2 en su marcador particular con Leo, pero no qui-so frenarse ahí. Acompañó otro contragolpe ejemplar del equipo de Pochettino y, de primeras, colocó la pelota en la escuadra, inalcanzable para Ter Stegen, tras la asistencia de Draxler.

Sus carreras por la izquierda fueron imparables para Dest, primero, y para Mingueza des-pués. El lateral estadounidense regresaba después de una le-sión, pero ni en sus mejores con-diciones hubiera podido con ese Mbappé.

Y todavía podía haber sido peor para el Barcelona. Griez-mann le pisó sin querer en el área, en una jugada tan ridícula como la que sirvió al Barcelona para adelantarse. Tan penalti –o no penalti, por decirlo mejor– como el que le habían hecho a Griezmann. Esta vez acertaron en el VAR y Mbappé se quedó con sus tres goles.

El futuro de delantero francés está tan oculto como el de Messi, pero su presente es mucho más feliz. Abandonó el césped con el balón en la mano y una sonrisa en los labios. Bromeando con su compañero Tilo Kehrer camino del vestuario. Consciente de que había hecho uno de esos parti-dos que marcan la carrera de un futbolista.

En tiempos en que se discute el futuro de Messi, el francés fue al Camp Nou a gritar que no le hace falta al PSG

Kylian Mbappé celebra uno de los tres tantos que le marcó a Ter Stegen

EFE

MASTER_FINAL_OK.indd 8MASTER_FINAL_OK.indd 8 16/02/21 22:5516/02/21 22:55

Page 20: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

LA RAZÓN ·Miércoles 17 de febrero de 2021 746 Miércoles. 17 de febrero de 2021 • LA RAZÓN

DEPORTES SANTANDER PATROCINA LA UEFA CHAMPIONS LEAGUE

El rey fue MbappéEl PSG, con más físico, más ganas y más fútbol, destroza al Barça en el Camp Nou para sumar una nueva debacle a las de los últimos años. La estrella gala se exhibió delante de Messi

Había cierta inquietud por ver

qué Barcelona se iba a ver en la

Champions y la realidad fue dura.

El PSG le dio un puñetazo en la

cara, un golpe de realidad, para

sumar una nueva debacle en la

Champions a todas las que colec-

ciona en los últimos años. Otra

goleada, y gracias. Queda un par-

tido de vuelta, sí, pero eso ya no

se sabe si es para bien o para que

la herida sea más grande, porque

visto lo visto pensar en una he-

roicidad en París es poco menos

que imposible. El fútbol ha visto

antes cosas así, pero las sensacio-

nes que transmite el equipo azul-

grana son pésimas cuando en-

frente tiene a un transatlántico.

Dio la sensación de equipo peque-

ño, diminuto. Primero engañaba

el marcador porque se puso por

delante, pero en la segunda parte

empezaron a caer los goles, las

llegadas de Mbappé, muy prota-

gonista, y la incapacidad del con-

junto español. Messi no se rebeló,

Pedri se vio superado, De Jong no

se impuso... Una fotocopia de lo

sucedido las temporadas anterio-

res. Otra debacle. La velocidad de

Mbappé destrozó a Dest y a todos

y cada vez parece más del pasado

eso de «tenemos

a Leo, el mejor

del mundo». El

argentino fue

testigo de la exhi-

bición de la estre-

lla francesa, que

se coronó en un

gran escenario, al que sólo le fal-

tó público. El PSG tuvo más pier-

nas, más actitud y más fútbol. El

Barça fue desbordado con el ba-

lón y sin él, porque perdía todos

los duelos individuales. Un golpe

a la moral de un Barça que llega-

ba con esperanza tras su mejoría

en 2021, pero no. Esto es lo que

hay. Ahora mismo no es uno de

los ogros de Europa.

El peligro lo estaba llevando

Kean con su velocidad por la ban-

da derecha, pero el que resolvió

fue Mbappé. La estrella del PSG

no necesitó ni medio metro y la

protección que da estar dentro

del área para marcharse de Piqué

y Lenglet y lograr el empate. Po-

cas apariciones estaba teniendo

(de momento), pero lo hizo para

Francisco Martínez marcar. Lo mismo se puede decir

de Messi, que no desaprovechó

un penalti que le hicieron a De

Jong por un tropezón de Kur-

zawa. Una acción de esas grises

en las que el VAR no dice ni «mu»,

que Leo resolvió con solvencia. A

continuación Dembélé tuvo el

segundo, pero remató fl ojo, y jus-

to después llegó la igualada que

sirvió al conjunto francés para

venirse arriba. Estaba siendo un

choque con cierto equilibrio, pero

en el último cuarto de hora antes

del descanso mandó el conjunto

de Pochettino y de ahí hasta el

fi nal. Fue el comienzo de lo que

terminaría siendo una paliza.

Pedri consiguió combinar una

vez con Griezmann para que Ke-

ylor Navas hiciera su única para-

da de la primera parte. El canario

y el francés destacaron más por

su trabajo defensivo que en ata-

que, lo que refl eja que al Barcelo-

na no le estaban saliendo las co-

sas como pensaba. En ningún

momento había sido el domina-

dor del encuentro. Tampoco es

que fuera un desastre en ese mo-

mento, pero no dio señales de

poderío ni metió miedo. Vivía de

acciones aisladas y le costaba

combinar en zona de peligro ante

un PSG con Verratti haciendo de

todo: recuperando, repartiendo

juego, asistiendo, pues el tanto de

Mbappé fue a continuación de un

toque sutil suyo. No lograba el

Messi, hundido tras uno de los goles del PSG,

que pasó por encima del Barça

en el Camp Nou

1

4

Barcelona27’ Messi, de penalti

PSG32’ Mbappé 65’ Mbappé 70’ Kean 86’ Mbappé

Barcelona(1-4-3-3)Ter Stegen 6Dest 2Piqué 4Lenglet 4Jordi Alba 5Busquets 5De Jong 5Pedri 4Dembélé 5Griezmann 5Messi 5Koeman (E) 4

PSG(1-4-3-3)Keylor Navas 6Florenzi 7Marquinhos 7,5Kimpembe 6Kurzawa 7,5Paredes 7,5Gueye 6Kean 7Verratti 8Mbappé 9Icardi 8Pochettino (E) 7

Cambios: Barcelona Mingueza 5 (Dest 71’), Riqui Puig 5 (Pedri 78’), Pjanic 5 (Piqué 78’), Trincao 5 (Busquets 78’), Braithwaite s.c. (Griezmann 85’) PSG Ander Herrera 7 (Gueye 46’), Draxler 7 (Verratti 74’), Danilo s.c. (Kean 85’) Kehrer 8 (Florenzi 88’).Árbitro: Bjorn Kuipers (Países Bajos). Amonestó a Gueye.

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

47LA RAZÓN • Miércoles. 17 de febrero de 2021

DEPORTESSANTANDER PATROCINA LA UEFA CHAMPIONS LEAGUE

AP

equipo azulgrana jugar y tampo-co consiguió mantener mucho tiempo la ventaja que había obte-nido. A Koeman no le gustaba lo que veía y los gritos de Piqué se-ñalaban el desastre. El capitán reapareció «sin anestesia», des-pués de casi tres meses de baja, y tuvo que despejar muchos balo-nes por tierra y por aire. Pero se le notó falto de ritmo. No lograba el Barcelona encontrar a Messi y por eso su producción ofensiva se reducía a lo mínimo. No le funcio-naba la presión ni la circulación del balón.

La exhibición de Mbappé no había hecho más que comenzar. Formando dúo con Kurzawa por la izquierda, se convirtieron en una pesadilla para Dest, y Koe-man tampoco puso soluciones al descanso. Comenzó el crack galo

a tener espacios, a correr, a dri-blar, a dejar atrás también a Pi-qué. No marcaba y el Barça toda-vía podía dar las gracias porque estaba absolutamente desborda-do. Tiró una falta Messi, pareció calmarse la situación con alguna posesión larga, pero Mbappé en-contró el segundo en una acción en la que Ter Stegen dudó en la salida, y Kean hizo el tercero a balón parado. Llegaron los goles que se habían escapado antes. Fue justicia tardía, mientras que los azulgrana, nada de nada. No podían, no sabían y la moral cada vez estaba más por los suelos. El último tramo de ataque sólo sir-vió para que Mbappé se volviera a exhibir en una contra que resol-vió con un tiro a la escuadra, para decir delante de Leo Messi que el rey es él.

Ida de Octavos de fi nalBarcelona- PSG 1-4Leipzig-Liverpool 0-2Hoy Oporto-JuventusSevilla-B. DortmundMartes 23Atlético-ChelseaLazio-BayernMiércoles 24 Atalanta-Real MadridMönchengladbach-M. CityVuelta9 de marzoJuventus-OportoB. Dortmund-Sevilla10 de marzoPSG-BarcelonaLiverpool-Leipzig16 de marzoM. City-MönchengladbachReal Madrid-Atalanta17 de marzoChelsea-AtléticoBayern-Lazio*Todos los partidos, a las 21:00 y en Movistar Liga de Campeones.

LA CLAVE

Los de Jürgen Klopp llegaban a los octavos en su peor momen-to en mucho tiempo, pero aprovecharon dos errores defensivos del Leipzig para dejar muy encaminada la eliminatoria. Su triunfo (0-2) fue en Budapest, donde los alemanes jugaban como locales por cosas del coronavi-rus. En la primera parte ya se vio un Liverpool un poco superior, aunque fue tras el descanso cuando acertaron Salah y Mané.

El Liverpool resurge en la Champions Tan poderoso

como RonaldoMbappé recordó al brasileño y demostró que el fútbol ya no es de Messi y Cristiano

Fue Ronaldo antes de que exis-tiera Cristiano y «El Fenómeno» después de Fernán-Gómez. El 14 de febrero se cumplieron diez años de la retirada de Ronaldo Luiz Nazario de Lima, el futbo-lista que asombró al mundo an-tes y después de romperse la rodilla varias veces. Pero su fút-bol volvió a verse en el Camp Nou más de veinte años después de que el estadio azulgrana fue-ra su casa.

A Kylian Mbappé ya no le hace falta compararse con nadie. Des-de hace tiempo es uno de los mejores jugadores de Europa y estrella de la selección campeo-na del mundo, pero por un mo-mento pareció una reencarna-ción del Ronaldo primitivo. Mbappé se hizo más grande to-davía en terreno de Messi.

En tiempos en que se discute el futuro del argentino, que pue-de estar en Barcelona o en París, Mbappé pareció levantar la voz para decir que no le hace falta compartir vestuario con Leo. Él solo se encargó de dar la vuelta a un partido que se le había com-plicado al PSG con el gol de Mes-

Domingo García si de penalti. En el gol del empa-te demostró su capacidad para evadirse en los espacios cortos. Dentro del área, y acompañado por la suerte, se fue de Lenglet y de Piqué, que no se atrevió a me-ter la pierna, para liquidar con tranquilidad a Ter Stegen.

En el segundo demostró su dominio de los espacios y de la carrera sin necesidad de exhibir esa potencia en la conducción que lo hace imparable. Nadie en el siglo XXI había conseguido marcar dos goles o más al Bar-celona en el Camp Nou en Liga de Campeones.

Pero Mbappé no es un jugador cualquiera. Hace años que se busca un heredero para Messi y Cristiano, alguien que asuma la condición de mejor jugador del mundo cuando ellos dejen de ser lo que son. Ese momento no está

lejos, pero el heredero ya está aquí. Devoró a Griezmann en la selección francesa y en la suce-sión por el título honorífi co de mejor jugador del mundo. Y se exhibió en el Camp Nou ante unas gradas vacías. Sin la pre-sión que suponen los afi ciona-dos rivales, pero también sin la motivación que acompaña a la presencia de público.

Se puso 1-2 en su marcador particular con Leo, pero no qui-so frenarse ahí. Acompañó otro contragolpe ejemplar del equipo de Pochettino y, de primeras, colocó la pelota en la escuadra, inalcanzable para Ter Stegen, tras la asistencia de Draxler.

Sus carreras por la izquierda fueron imparables para Dest, primero, y para Mingueza des-pués. El lateral estadounidense regresaba después de una le-sión, pero ni en sus mejores con-diciones hubiera podido con ese Mbappé.

Y todavía podía haber sido peor para el Barcelona. Griez-mann le pisó sin querer en el área, en una jugada tan ridícula como la que sirvió al Barcelona para adelantarse. Tan penalti –o no penalti, por decirlo mejor– como el que le habían hecho a Griezmann. Esta vez acertaron en el VAR y Mbappé se quedó con sus tres goles.

El futuro de delantero francés está tan oculto como el de Messi, pero su presente es mucho más feliz. Abandonó el césped con el balón en la mano y una sonrisa en los labios. Bromeando con su compañero Tilo Kehrer camino del vestuario. Consciente de que había hecho uno de esos parti-dos que marcan la carrera de un futbolista.

En tiempos en que se discute el futuro de Messi, el francés fue al Camp Nou a gritar que no le hace falta al PSG

Kylian Mbappé celebra uno de los tres tantos que le marcó a Ter Stegen

EFE

MASTER_FINAL_OK.indd 9MASTER_FINAL_OK.indd 9 16/02/21 22:5516/02/21 22:55

Page 21: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

39LA RAZÓN • Miércoles. 17 de febrero de 2021

AP

La zona de Angkor, en Camboya, poblada entre el siglo IV y XV, fue una ciudad de carácter hidráulico por estar repleta de tuberías que atravesaban calles y edifi cios

proyecto de inversión nacional. No obstante, un día aparecen en la orilla los cadáveres de tres hombres negros, lo que pondrá en evidencia las miserias que viven algunos pobladores de la isla. A partir de ahí, las traiciones, puñales por la espalda y la desconfi anza se sucederán entre los que estudian el crimen, llegando casi a la propia aniquilación.

«EL ARCHIPIÉLAGO DEL PERRO»

PHILIPPE CLAUDELSALAMANDRA

208 páginas / 18€

Una novela negra cuya tragedia es tan realista que duele. La

historia se ubica en el archipiélago del perro, un lugar que para nada es paradisíaco y donde sus habitantes entierran a sus muertos de pie por falta de espacio. La pesca y la agri-cultura son la principal subsistencia de unas personas que sueñan con hacerse ricas con la llegada de un

EL LIBRO DEL DÍA

Es incomprensible lo autodestructivo

que puede llegar a ser el ser humano.

A lo largo de la historia, hemos sido

capaces de levantar muros que han sobre-

vivido como auténticas obras de arte. No

obstante, han sido nuestras bombas, nues-

tras ansias de dinero y nuestros tropiezos

por ignorancia los que se han encargado de

maltratarlas. Mientras pasamos de largo

de, por ejemplo, la inminente desaparición

de la Gran Barrera de Coral, o nos olvida-

mos del fuego que arrasó el Amazonas an-

tes de que el virus amenazara a nuestra

EL PARQUE DE ATRACCIONES QUE

AMENAZA A LOS TEMPLOS DE ANGKOR

especie, hay una empresa china, NagaCorp

LTD, que ha tenido las luces suficientes

para planifi car la construcción de un par-

que de atracciones en un lugar declarado

Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

en 1992. Se trata de los templos de Angkor,

una candidata a octava maravilla del mun-

do tallada en piedra arenisca que se ubica

en el corazón de 400 kilómetros cuadrados

de selva, en Camboya.

Según publica «Le Monde», la idea es

construir un centro lúdico, de carácter

festivo, gigantesco –de 75 hectáreas, per-

fectamente comparable a Disneyland–, a

solo 500 metros de los templos de Angkor.

Y no parecen ser rumores, pues el 12 de

mayo de 2020, la empresa china, cuya for-

tuna se debe principalmente a casinos, ya

obtuvo la aprobación por parte del primer

ministro camboyano, Hun Sen. El comple-

jo turístico se llamará «Angkor lake of

wonder» («Angkor, lago de las maravi-

llas»), y contará con 12 atracciones náuti-

cas, entre ellas un río de 2,5 kilómetros

–con barcos y góndolas–, un canal de 500

metros, una piscina de olas, una playa de

5.000 metros cuadrados, un tobogán triple,

una cascada, un mercado fl otante chino y

un parque marino. Una aberración en la

que, por supuesto, no faltarán los restau-

rantes, hoteles y

tiendas donde,

mientras se des-

cuidan las origina-

les, se venderán

copias de estatui-

llas angkorianas

de recuerdo.

Esto produce, por tanto, una brecha en-

tre el lugar sagrado y el proyecto turístico.

Una incompatibilidad basada en la capaci-

dad de arrasar que tienen ciertas personas

con tal de conseguir poder y que para los

expertos es incomprensible. Se discutió el

26 y 27 de enero durante la reunión del Co-

mité Internacional de la Unesco para la

Conservación y el Desarrollo Sostenible

del Sitio Histórico de Angkor (CIC-An-

gkor). «El tamaño desproporcionado del

proyecto es incompatible con el espíritu de

preservación de un sitio único como Ang-

kor», consideraron, alertando del riesgo

que supondría en

«la imagen de “va-

lor universal ex-

cepcional”» de los

templos, y pronos-

ticando un impac-

to medioambiental

insostenible.

«El proyecto es incompatible con el espíritu de preservación

de un sitio único»

Concha García

Miércoles 17 de febrero de 2021 · LA RAZÓN 8

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e sE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

MASTER_FINAL_OK.indd 10MASTER_FINAL_OK.indd 10 16/02/21 22:5416/02/21 22:54

Page 22: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Dólar$20.6200

TIIE 284.2910%

Mezcla Mexicana58.80 dpb

Euro$24.4699

UDI6.60166744,698.59 1.23%

BMV S&P FTSE BIVA917.65 1.11%

Centenario$45,500

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

FINANZAS / ECONOMÍA

13

Amazon apuesta por aparatos de streamingLa firma creará, a través del fabricante Foxconn, dispositivos de televisión en India. El Fire TV Stick será desarrollado por Cloud Network Technology en la ciudad sureña de Chennai, con lo cual marca la primera incursión de la compañía en este mercado.

• Por Ivonne Martí[email protected]

Al cuarto trimestre del año pasa-do, 40.7 por ciento de la pobla-ción en México se encuentra en pobreza laboral, lo que sig-

nifica que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar, porcentaje superior al 37.3 por ciento en el mismo periodo de 2019, debido al impacto económico del Co-vid-19, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con los resultados del Ín-dice de la Tendencia Laboral de la Pobre-za (ITLP), entre los factores que explican este incremento en la pobreza laboral se encuentra la disminución anual de 2.5 por ciento en el ingreso laboral real y el aumento en los precios del valor mone-tario de la canasta alimentaria durante el mismo periodo.

Datos del Coneval refieren que a di-ciembre de 2020, la canasta alimentaria urbana tiene un valor mensual de mil 666.24 pesos por persona y contiene 37 bienes específicos, entre ellos, yogur, huevo, pierna de pollo, plátano, pan blanco, naranja, leche, tortillas de maíz, jamón, queso fresco y refresco.

De acuerdo con estimaciones de la directora de Análisis Económico-Fi-nanciero de Banco Base, Gabriela Siller, el número de personas que recibe un ingreso laboral menor al costo de la ca-nasta alimentaria subió en 4.7 millones de personas.

Así, a diciembre de 2020, había 51.2 millones de personas que con su ingreso laboral no podían comprar una canasta básica alimentaria, cifra superior a los 46.5 millones de mexicanos en pobreza laboral, según calculó la economista con base en los datos del Coneval, ya que el organismo sólo difundió el porcentaje de población.

El aumento en el porcentaje de pobla-ción que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020 a nivel nacional fue de 3.4 puntos porcentuales, para ubi-carse en 40.7 por ciento, su mayor nivel desde el cuarto trimestre de 2017, cuan-do fue de 41.0 por ciento.

AUMENTÓ en 24 entidades federativas la condición de pobreza relacionada con el ingreso por trabajo; analistas estiman que 51.2 millones no pueden comprar alimentos

Crece población en pobreza laboral: Coneval

Sin acceso a la canasta básica

40.7% al cierre de 2020

HABITANTES CON INGRESO LABORAL INFERIOR AL COSTO DEL PAQUETE ALIMENTARIO

Crece el porcentaje que no pueden comprar una canasta básica con su ingreso laboral.

Cifras en porcentaje de la poblaciónFuente•Coneval

CUARTO TRIMESTRE 2020CUARTO TRIMESTRE 2019

Chiapas

Guerrero

Oaxaca

Morelos

Hidalgo

Veracruz

Zacatecas

San Luis Potosí

Tlaxcala

Puebla

Tabasco

Campeche

NACIONAL

Edomex

Michoacán

Querétaro

Nayarit

Yucatán

Aguascalientes

Durango

Tamaulipas

Guanajuato

CDMX

Quintana Roo

Sinaloa

Coahuila

Sonora

Jalisco

Colima

Chihuahua

Nuevo León

Baja California

Baja California Sur

64.9 64.3

60.9 58.6

60.6 56.6

51.0 49.5

50.2 51.0

49.7 50.9

45.3 43.8

44.8 44.9

44.7 52.4

43.5 50.7

41.2 51.6

40.2 42.5

37.3 40.7

36.8 42.0

36.0 35.3

35.7 35.5

34.8 31.4

34.3 37.9

33.6 34.3

33.4 37.7

32.5 35.4

32.2 35.5

31.0 41.4

28.3 43.0

26.3 27.9

25.1 27.9

24.8 29.9

23.8 25.1

23.6 30.1

23.0 28.2

19.8 24.0

18.7 25.3

17.4 26.5

La canasta alimentaria urbana contiene 37 bienes específicos y tiene un valor mensual de mil 666.24 pesos por persona o 56 pesos diarios, de acuerdo con información del Coneval.

Señaló que esto se vio reflejado en un incremento de la pobreza laboral en 24 de las 32 entidades federativas. Des-tacan Quintana Roo con un incremento de 14.7; Tabasco y Ciudad de México con 10.4; así como Baja California Sur con 9.1 puntos porcentuales.

El Coneval comentó que esta alza se vio reflejada en un incremento de la pobreza laboral en 24 de las 32 entida-des federativas. Destacan Quintana Roo con un incremento de 14.7; Tabasco y Ciudad de México con 10.4; así como Baja California Sur con 9.1 puntos por-centuales.

En su reporte, apuntó que el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo una disminución de 2.5 por ciento entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020, al pasar de mil 819.55 a mil 773.43 pesos.

No obstante, entre el tercer trimestre y el cuarto trimestre de 2020, se obser-va un incremento de 5.9 por ciento en el ingreso laboral real per cápita, recu-peración en el ingreso que se dio ante la reapertura de diferentes comercios en ciertas regiones del país, en el marco de la pandemia de Covid-19.

El organismo refirió que durante el cuarto trimestre del año pasado se ob-servó un aumento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) res-pecto al registrado en el mismo periodo del año anterior, con lo cual la inflación promedio anual se ubicó en 3.5 por cien-to, 0.4 puntos porcentuales inferior a la del tercer trimestre de 2020, cuando fue de 3.9 por ciento.

Asimismo, explicó que este compor-tamiento en el nivel de precios se debe, en parte, a los aumentos en las variacio-nes anuales de los precios de las frutas y las verduras.

Indicó que en el cuarto trimestre de 2020 las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor de la canasta alimen-taria) aumentaron anualmente 6.1 por ciento en zonas urbanas y 7.6 por cien-to en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5 por ciento y a las observadas en el mismo periodo del año anterior.

Del tercer al cuarto trimestre de 2020, se observa que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos Urbana presentó un aumento de 0.9 por ciento, mientras que para el ámbito rural fue de 1.1 por ciento, añadió.

De acuerdo con los resultados del ITLP, el Consejo destacó que este com-portamiento en los valores de las líneas de pobreza, así como el incremento del ingreso laboral, contribuye a la mejora en el poder adquisitivo de los hogares en el último trimestre de 2020.

3.5Por ciento,

inflación prome- dio en 2020

24Estados se

encuentran en pobreza laboral

17LR3642 Final.indd 317LR3642 Final.indd 3 16/02/21 23:1716/02/21 23:17

Page 23: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

razon.com.mx14 NEGOCIOSLa Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

• GENTE DETRÁS

DEL DINERO

Twitter: @mfloresarellano

Por MauricioFlores

ICA no paga pero pegamauricio.f [email protected]

Y hace un par de semanas, el 29 de enero pasado en la madrugada, el grupo de empresarias y empresarios Pyme que reclaman se les pague 54 millones de pesos de adeudos a través de un plantón-campamento ins-talados a las puertas de las oficinas corporativas de la empresa de David Martínez, fue por segunda vez desalojado violentamente por un grupo de golpea-dores. Pero esta vez los agresores no iban solos, pues contaron con la protección de unidades de seguridad de la Benito Juárez como consta en videos y fotogra-fías. Aunque el alcalde Santiago Taboada no registró la agresión.

En Dos Bocas, los trabajadores liderados por Ri-cardo Hernández Daza reclaman que se reduzcan a 8 horas la jornada laboral, pues actualmente la jornada puede ser hasta de 12 horas en las obras básicas de los Paquetes 1 y 3, pago de horas extra, aumento salarial y ampliación a una hora el tiempo para alimentarse. La prolongación del conflicto no ayudará a que la secre-taria Rocío Nahle mantenga los tiempos de ejecución de un proyecto esencial del Gobierno.

Y en la Ciudad de México, las empresarias Elideth Sierra, Meliana del Carmen Chávez, Livier Ruiz, Ale-jandra Villa y Arnulfo Godínez, ante la mirada indi-ferente de las autoridades, se preguntan si acaso su patrimonio personal se ha ido para que ICA pueda acometer algunos de los proyectos más importantes del sexenio.

Cambio en PEP. De última hora, se jubila Miguel Ángel Lozada Aguilar, quien fuera director de Pemex Exploración y Producción y finalmente exonerado to-talmente de las acusaciones de enriquecimiento ilíci-to que le hizo la SFP, de Irma Eréndira Sandoval. Se comenta que su sucesor sería Ángel Cid, coordinador de asesores de la dirección general.

Aeroméxico, viabilidad. Los resultados financie-ros de Aeroméxico al cierre de 2020 no tienen mayor sorpresa: una abrupta caída de ingresos al inicio de la pandemia por el cierre obligado de operaciones (y fronteras) y una recuperación que en el cuarto trimes-tre fue de 53.5%, pero una baja de -58.4% respecto a 2019. Y la generación de flujo de efectivo, si bien re-sultó negativo en 1,871 millones de pesos, al quitar los gastos de la reestructura de pasivos y no recurrentes el resultado fue positivo en 83 millones de pesos… con lo que la aerolínea dirigida por Andrés Conesa tuvo una mejora estructural respecto al tercer trimestre de 2020 por 1,956 millones de pesos. Es decir, el plan de negocios de Aeroméxico en un escenario contingente arroja saldo positivo.

Parece que la compañía dirigida por Guadalupe Phillips ya encontró una vía rápida para capitalizarse:

no pagar a sus proveedores previos a su reestructura y ahora, en su nueva edición, hacer pagos exiguos y elevar las horas de trabajo a los obreros y peones de obra que tiene contratados en obras tan emblemá-ticas como la refinería de Dos Bocas, en donde desde hace algunos días más de mil trabajadores hacen protestas de “bra-zos caídos” contra jornadas que califican de extenuantes y con salarios ínfimos.

Comercio electrónico aporta 6% al PIB en 2019• Por Ana Martínez [email protected] 

DURANTE 2019 la aportación del co-mercio electrónico se incrementó a 6.0 por ciento del  Producto Interno Bruto (PIB) del país, luego de que el año anterior inmediato representó 5.0 por ciento, in-formó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

El incremento año contra año es el mayor desde 2013, apuntó el organismo autónomo, ya que el crecimiento de la aportación del e-commerce en la actividad productiva total de México era de 0.4 pun-tos porcentuales a tasa anual. 

“La economía digital se centra en la contribución a la economía que genera el

uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), a través de su propia evolución o con el surgimiento de nego-cios digitales”, precisó. 

El valor agregado generado por esta actividad en 2019 fue de 1.46 billones de pesos, un alza de 24.4 por ciento respecto a los 1.17 billones de pesos que se registra-ron en 2018. En cambio, de 2013 a 2019, la contribución del comercio electrónico al PIB se duplicó, al pasar de 3.0 por ciento a 6.0 por ciento, reveló el Inegi. 

De los 1.46 millones, 38.6 por ciento corresponde al co-mercio al por menor de bienes, 21.6 por ciento al por mayor de bienes y 39.8 por ciento al resto de los servicios.

Algunos ejemplos de la economía digital son los servicios financieros (mo-nedas virtuales, financiación colectiva, medios de pago con un gran abanico de opciones), proveedores web, productos entregados de manera gratuita a los con-sumidores que se pagan mediante los ingresos de la publicidad.

Asimismo, productos gratuitos que se pagan con la información de los con-sumidores de productos digitales que es recolectada en bases de datos y vendida a terceros que pagan por ellos y bienes públicos digitales gratuitos y financiados solamente por donaciones.

El confinamiento por Covid-19 y la Sana Distancia impulsaron el e-commer-ce durante 2020, incluso mayores a 300 por ciento, de acuerdo con la Asociación

Mexicana de Ventas Online (AMVO). La expectativa para este año es que dos de cada 10 firmas obtengan 30 por ciento de sus ganancias por medio de las ventas por Internet. 

Viajes de romance, a la baja por Covid-19

México pierde 80% de bodas de destino

LA SECRETARÍA DE TURISMO informa que cada año el país recibe 600 mil eventos; espera la reactivación del segmento en segundo semestre, con el plan de vacunación

• Por Ana Martínez [email protected] 

El año pasado se modificaron, rea-gendaron y/o cancelaron 80 por ciento de las bodas de destino en México, segmento que forma par-

te del turismo de romance, a causa de la pandemia de Covid-19, informó la Secre-taría de Turismo (Sectur). 

Si bien no hay datos específicos de cuántas bodas se realizaron el año pasado, la misma dependencia dio a conocer que al año México recibe 600 mil bodas, por lo que se prevé que se dejaron de realizar 480 mil ceremonias.

Lo anterior representaría un golpe para la industria de bodas de destino si se con-sidera que el país captaba, hasta antes de la pandemia, 23 por ciento del mercado in-ternacional, de acuerdo con el portal The Knot, sitio especializado en la realización de nupcias. 

Según la Sectur, Estados Unidos es el principal emisor de turistas que buscan casarse en un destino mexicano. Bajo este contexto, International Association of Destination Wedding Professionals apuntó que los estadounidenses gastan hasta 20 mil 800 dólares en su boda.

Al respecto, de acuerdo con el sistema de información estadística DataTur, la lle-gada de turistas estadounidenses dismi-nuyó 51 por ciento el año pasado, al sólo registrarse la llegada de cinco millones 151 mil 182 viajeros del país vecino del norte. 

“El 80 por ciento de los eventos a lo lar-go del 2020 se modificaron, reagendaron o cancelaron. El año pasado fue extraor-dinario, Covid-19 impactó como ningún otro fenómeno en la historia de las bodas y eventos sociales; sólo podemos tener otro referente de gran dimensión en la

Segunda Guerra Mundial, pero no son comparables”, destacó la Sectur. 

A través de una solicitud de informa-ción hecha por La Razón, la dependencia apuntó que en este 2021 se está reactivan-do lentamente esta industria y se espera movimiento para el segundo semestre del año, lo cual responderá en concordan-cia con el plan de vacunación en México, Estados Unidos, Canadá y el resto del mundo, pues actualmente todavía hay restricciones. 

El freno en las bodas de romance afectó a los organizadores de estos eventos. Ta-tiana Ruano, wedding planner de la ciudad de Morelia, Michoacán, señaló que el año pasado tenía programadas 52 bodas; sin embargo, por la pandemia todas se reco-rrieron, a excepción de una que se realizó en septiembre de una pareja europea.

Detalló que las restricciones sanitarias le hicieron modificar cómo organizar un evento. Por ejem-plo, no tienen que superar las 100 personas y los espacios deben ser hasta cuatro veces más grandes que la cantidad de invitados, para garantizar la Sana Distancia.

Además, deben propor-

cionar artículos, como gel antibacterial y cubrebocas. Espera que sea en marzo cuando vuelva el interés por una boda de destino, aunque la mayoría de los eventos que tenía agendados se recorrieron para finales de 2021 o inicios del siguiente año. 

AGENCIAS DE VIAJES SIN VENTAS. El presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), Eduardo Paniagua, aseveró que el año pasado no vendieron ni 10 paquetes turísticos del mercado de bodas y en lo que va del año apenas llevan uno. 

En entrevista, refirió que esta dismi-nución fue provocada por la pandemia; sin embargo, del total que comercializan las agencias, los paquetes de bodas repre-sentan un máximo de 15 por ciento, pero para las especializadas la situación es más crítica porque el riesgo es latente. 

“En el segmento de bodas prácticamente se nos cayó el negocio. Nosotros nos esta-mos recuperando por el turis-mo nacional, regional y local. Los paquetes que tenemos a Pueblos Mágicos es lo que nos está dando la oportunidad de sobrevivir”, mencionó. 

1.46Billones de pesos

aportó el e-commerce durante 2019

La llegada de turistas internacionales a México en 2020 fue de 24 millones 315 mil 759 viajeros, una caída anual de 46 por ciento.

MATRIMONIOS EN DECLIVELos enlaces han disminuido en México en los últimos años.

Cifras en número de matrimoniosFuente• Estadísticas de Nupcialidad, Inegi

2008 2009 2010500,

000

600,

000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

589,352

558,913 558,264

568,632

570,954

585,434577,713

558,022

543,749 528,678

501,298504,923

Los destinos más solicitados para bodas en México son el Caribe mexicano, Los Cabos, Riviera Nayarit, Huatulco y Puerto Vallarta.

18LR3642 OK Final.indd 218LR3642 OK Final.indd 2 16/02/21 23:4716/02/21 23:47

Page 24: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Twitter @LaRazon_mx15

MIÉRCOLES 17.02.2021 • La RazónNEGOCIOS

Las tormentas invernales en Euro-pa, Rusia, EU y México generaron apa-gones y cortes en los servicios. Por si fuera poco, en los siguientes días no se descartan más nevadas, por lo que per-sisten declaraciones de emergencia en numerosos estados.

Sólo en EU, entidades como Alaba-ma, Oregon, Kansas, Kentucky, Missis-sippi y Texas aún se encuentran en la zona de peligro, lo que supone un enor-me riesgo para las cosechas de frutales y granos de ese país.

El asunto es preocupante. Ana Azua-ra, especialista de Banco Base, hace ver que nuestros vecinos del norte son el principal productor mundial de maíz con unas 364 millones de toneladas anuales, seguido por China, Brasil y México. A su vez esa nación es el mayor agricultor de soya por arriba de Brasil y Argentina y el quinto en lo que hace al trigo…

La era del hielo… En los ciernes de lo que debie-ra ser la temporada pri-

maveral, olas heladas afectan la temperatura de buena par-te del planeta.

No le alcanza pa’ su maíz… Ya desde 2020, problemas climáticos en Brasil y Argentina derivaron en una caída en la producción y un incremento en los pre-cios de esos insumos. En ese año, pese a la debilidad de la demanda, el precio del maíz aumentó 7.8%, el trigo lo hizo 3% y la soya cerca del 20%.

A su vez, la actual amenaza climá-tica representó alzas relevantes en las cotizaciones de esos granos. Hasta ayer el precio del maíz se ubicaba cerca de los 5.46 dólares por bushel, un 41% por arriba de los niveles del mismo periodo del 2020.

Por su parte, el trigo acumula un in-cremento del 16.3%, al rondar los 6.57 dólares por bushel y la soya se apunta un voluptuoso incremento del 53%, al superar los 13.82 dólares por barril.

En las 7 semanas de este 2021 el in-cremento ha sido del 12.9% para el maíz, 2.6% para el trigo y 5.3% para la soya. Además de que en los próximos días se prevén alzas adicionales…

Maíz que no le ve cara a mayo, ni zacate para el caballo… Por si fuera poco, entre marzo y abril el fenómeno de La Niña podría abonar a la inestabili-dad en la agricultura, una tormenta per-fecta de cara al exponencial incremento en la demanda.

Para este 2021 se anticipa que las compras por parte de China podrían aumentar un 15% como resultado de las mejores condiciones económicas.

Bajo ese escenario nuevos episodios de volatilidad podrían llevar temporal-mente al maíz a máximos históricos de 8.49 dólares por bushel, al trigo hacia los 7.44 dólares por bushel y la soya hasta los 15.50 dólares por bushel. Así la cró-nica de un encarecimiento anunciado…

DEUDA HASTA 69%DEL PIB EN 2030

Carrera de bastones… Hacia el 2029 la transición demográfica podría acelerar el gasto público, por arriba de los ingre-sos tributarios.

El Centro de Investigación Económi-ca y Presupuestaria (CIEP), al mando de Héctor Villarreal, destaca que a partir de ese año la concentración de adultos mayores en relación con aquellos en edades productivas generará un incre-mento paulatino de la deuda.

De mantenerse las actuales políticas fiscales y sin una frontal batalla para acotar la informalidad y la elusión para el 2030, el Saldo Histórico de los Reque-rimientos Financieros del Sector Públi-co, que es la medida amplia de la deuda, ascenderá a 69% del PIB. Oh oh…

[email protected]

En catapulta precios de granos y maíz, 41% más caroPor Ángeles Aguilar

• PUNTO Y APARTE

¿Quién gana? ¿Quién pierde?Por Arturo Damm Arnal

• PESOS Y CONTRAPESOS

Twitter: @Soy_AngelesA

Twitter: @ArturoDammArnal

Si la empresa que cierra tiene com-petencia, y por lo tanto sus consu-midores cuentan con otras opciones, gana la competencia, que se quedará con los clientes de la empresa que cie-rra. ¿Alguien más sale ganando? No, a partir de aquí solo hay perdedores.

En primer lugar pierden los clien-tes de la empresa que cierra, que se quedan sin ese proveedor, por más que, si fuera el caso, podrían irse con la competencia que, claramente, no era su primera opción. Y tan no lo era que no se abastecían con ella sino con la empresa que ha cerrado.

En segundo lugar pierden los pro-veedores de la empresa que cierra, a la cual ya no abastecerán, por más que, si fuera el caso, podrían abastecer a la empresa que se queda con los clientes de la empresa que cierra, suponiendo que tenga que aumentar su produc-

¿Quién gana y quién pierde cuando cie-rra una empresa?

ción, y por lo tanto su abastecimien-to, para poder hacer frente a la mayor demanda.

En tercer lugar pierden los traba-jadores de la empresa que cierra, que se quedan sin ese puesto de trabajo y, por lo tanto, sin esa fuente de ingreso, todo lo cual afecta su bienestar, que depende de la cantidad, calidad y va-riedad de los bienes y servicios de los que disponen, lo cual depende del in-greso, que depende del trabajo.

En cuarto lugar pierde el empre-sario, el dueño de la empresa, que no solo pierde su trabajo, como es el caso de los trabajadores, sino parte de su patrimonio.

En quinto lugar pierde el gobierno que deja de recaudar los impuestos que, directa (por la operación de la empresa) o indirectamente (por los ingresos y compras de los trabajadores de la empresa), recaudaba de la empre-sa que cierra, y que lo obliga a recortar gastos y/o aumentar impuestos y/o en-deudarse y/o recurrir (suponiendo que lo pueda hacer), a la producción de di-

nero para compensar la caída en la re-caudación, por lo cual pierden quienes recibirán menos recursos del gobierno (por los recortes en el gasto), quienes tendrán que pagar más impuestos (por el aumento en los mismos), quienes perderán poder adquisitivo (por recu-rrir a la producción de dinero para fi-nanciar gasto gubernamental, lo cual genera inflación).

Todo lo dicho anteriormente está relacionado, entre otros muchos, con el caso de los cines que, por las razo-nes que todos conocemos, podrían llegar a cerrar, con las consecuencias que ello tendría sobre grupos de agen-tes económicos que van, desde sus proveedores, en un extremo, hasta sus consumidores, en el otro, proveedores entre los cuales hay que contar a la in-dustria fílmica, que provee el produc-to principal, las películas, que pueden ofrecerse, de los males el menor, vía streaming, para beneficio del consu-midor, pero no de los cines. El strea-ming, ¿sustituirá completamente al cine? No lo sé pero no lo creo.

[email protected]

Deuda pública llegará a 69% en 2030: CIEP• Por Ivonne Martí[email protected]

EL CENTRO de Investigación Económi-ca y Presupuestaria (CIEP) alertó que la deuda pública de México llegará a 69 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2030, ante lo cual se requiere un nue-vo sistema fiscal, porque se corre el riesgo de que el actual sea insostenible y lleve a que las siguientes generaciones nazcan endeudadas.

El director general del CIEP, Héctor Vi-llarreal Páez, advirtió que, tal como está, el sistema fiscal ya no puede funcionar y se corre el riesgo de que se vuelva insosteni-ble y que en seis años empiecen a ocurrir problemas estructurales de hondo calado.

En videoconferencia, estimó que Mé-xico requiere un nuevo sistema fiscal que va más allá de sólo una reforma, porque si no se hace, será insostenible y pagarán las consecuencias las futuras generaciones.

Afirmó que la viabilidad y sostenibi-lidad de las finanzas públicas se ha visto vulnerada en los últimos años, ya que se fue reduciendo el espacio fiscal con pasi-vos contingentes que trascienden a esta administración, pero la situación de los úl-timos dos años no ayuda, pues tras la caí-da de la economía en 2019, se desplomó el año pasado por el impacto de Covid-19.

La directora de Investigación del CIEP, Alejandra Macías Sánchez, coincidió con la proyección de la deuda y comentó que el Gobierno se caracteriza por gastar más de lo que recauda y esto genera desequi-librios fiscales que tendrán efectos en fu-turas generaciones, por lo cual “ahora es momento de hacer cambios” para que el sistema fiscal sea sostenible.

El especialista en Deuda Pública del CIEP, Ricardo Cantú Calderón, advirtió que México ya llegó al punto en el cual el sistema fiscal puede ser insostenible, debido a su transición demográfica que llevará a que haya más personas mayores y menos personas en edad laboral, por lo cual se gasta más de lo que se recauda y la deuda crece cada año.

La insolvencia financiera del sistema fiscal hará que el Gobierno se endeude más y trasladará su pago a las futuras ge-neraciones, advirtió que en 2029 habrá un punto de inflexión, que llevará al fin del llamado “bono demográfico”.

Así, los retos para los siguientes años son el creciente pago de pensiones, el gasto en salud y el costo financiero de la deuda, añadió el socio fundador del CIEP.

Foto

•Esp

ecia

l

Al cierre de 2020, la deuda pública de México, en su medida más amplia, ascendió a 12 billones 086 mil 377.2 mdp, monto equivalente a 52.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

HÉCTOR VILLARREAL, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en conferencia, ayer.

19LR364221.22.indd 319LR364221.22.indd 3 16/02/21 21:3216/02/21 21:32

Page 25: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

pues siete de ellos le dieron la espalda el pasado fin de semana al votar con el bloque demócrata.

Además, abundó que por culpa de McConnell pasaron de tener la mayoría a una minoría en el Senado y si siguen apoyándolo la situación para el partido seguira empeorando.

Por lo que exhortó a los republicanos a darle la espalda a quien se ha converti-do más en un apoyo para los demócratas y mejor respaldarlo a él.

Asimismo, lamentó haber apoyado a un político como McConnell al señalar

que sin su respaldo el líder de la mi-noría en el Senado no habría ganado

una elección, pues se lo suplicó el apoyo para la reelección.

Cabe destacar que Trump mantiene sus bases en el par-

tido, que podrían apuntar

Monte Etna, otra vez en erupciónEl volcán registró una nueva explosión que provocó una columna de ceniza y lluvia de piedras. Por la actividad se suspendieron las labores en el aeropuerto de Catania ante la falta de visibilidad; pero se reanudó en breve.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

AGENDA INTERNACIONAL

16

Redacción • La Razón

El expresidente estadouniden-se Donald Trump cuestionó el liderazgo de Mitch McConnell, cabeza de la minoría republica-

na en el Senado, y advirtió que con un dirigente de tercera categoría como él este partido jamás “volverá a ser fuerte”, pues los está destruyendo.

Advirtió que si los senadores republi-canos se quedan con él, a quien tachó de hosco y serio, con poca habilidad y sin visión política, no volverán a ganar nunca, pues un líder de tercera no debe dictar el futuro del partido.

E insistió que McConnell no es de los que hace lo necesario por el país, avivando las diferencias con él y gene-rando una mayor división en el partido, luego de que el legislador por Kentucky reconociera el triunfo del demócrata Joe Biden y le diera la espalda tras el se-gundo impeachment en su contra, pues aseveró que Trump sí fue moralmente responsable del asalto e insurrección en el Capitolio del pasado 6 de enero en el que fallecieron cinco personas, pero que lo absolvieron de incitar a una tur-ba, porque el mecanismo usado por el Congreso no era el adecuado, con lo que abrió la puerta a que el magnate enfrente cargos civiles y penales.

En un comunicado, Trump recordó que el aún líder repu-

PUGNA POR ASUMIR EL MANDO

blicano no hizo nada para garantizar un proceso electoral justo y lo responsabili-zó de la derrota del partido el año pasado luego de perder espacios en el Senado.Con ello refrendó sus reiteradas acusa-ciones de que perdió la reelección por un supuesto fraude electoral, del que alertó incluso antes de la votación.

Por ello, llamó al partido a elegir a sus nuevos líderes para respaldar su agen-da de America First, pues adelantó que apoyará en las primarias a quienes res-palden la política Making America Great Again, que uso como eslogan de campa-ña en 2015.

“Queremos un liderazgo brillante, fuerte, reflexivo y compasivo”, in-sistió al externar su intención de mantener influencia en el par-tido, pese a las críticas de los legisladores republicanos, El exmandatario tardó sólo tres

días en responder a quien lo declaró “moralmente responsable”

de los hechos del Capitolio.

75Millones

de votantes lo respal-daron en la elec-

ción de 2020, asegura el magnate

SUMAN 15 DETENIDOS POR PROTESTAS EN ESPAÑA. Decenas de personas fueron aprehendidas y más de 30 resultaron heridas tras enfrentarse contra policías para exigir la liberación del rapero Pablo Hasel, acusado y sentenciado a nueve meses de prisión.

Con llamados a la resistencia, manifestantes salieron a las calles y provocaron incendios y daños en la vía pública horas después de que el músico fuera sacado de la universidad en la que se atrincheró. El joven es acusado de atacar a la monarquía y enaltecer el terrorismo.

TACHA EL EXPRESIDENTE de “dirigente de tercera” y sin visión po-líticaa quien le dio la espalda frente a los demócratas; lo responsabiliza

por la pérdida de fuerza y espacios del partido en el Congreso

Ahonda división con McConnell tras apoyar impeachment

TRUMP PIDE A REPUBLICANOS SUSTITUIR A SU LÍDER EN SENADO

Fotoarte•Luis de la Fuente•La Razón

D O N A L D T R U M PE L F I N D E L A M E R I C A F I R S T

a que se convierta nuevamente en can-didato presidencial, y conserva gran po-pularidad entre los votantes.

Sin embargo, algunos republicanos han expresado sus intenciones de des-marcarse de la gestión de Trump, liga-da al populismo y extremismo, y forjar un camino separado del rumbo que se mantuvo los últimos cuatro años, lo que evidencia la pugna interna por ir en di-recciones opuestas.

PIDEN RESPONSABILIZARLO. El congresista demócrata Bennie Thomp-son demandó al expresidente Donald Trump y al abogado Rudolph Giuliani por los hechos en el Capitolio.

El también presidente del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes señaló ante un Tribunal Federal en Washington que ambos, res-paldados por grupos extremistas y su-premacistas blancos Proud Boys y Oath Keepers, orquestaron con meses de an-ticipación actos de intimidación y acoso, alentando el autoritarismo y poniendo en grave peligro a legisladores, hechos que culminaron con la interrupción de la certificación electoral.

“Si la mayoría de los republicanos en el Senado abdicó de responsabilizar al expresidente, debemos responsabi-lizarlo por la insurrección que planeó descaradamente”, argumentó en un comunicado, al recordar que si no fue sentenciado por el Congreso aún puede ser sancionado legalmente.

Thompson, quien cuenta con el apo-yo de la Asociación Nacional para el Pro-greso de las personas de Color (NAACP,

por sus siglas en inglés), emprendió una lucha contra el exmandatario

republicano con base en la Ley del Ku Klux Klan, promulgada des-

pués de la Guerra Civil.

El Partido Republicano nunca más podrá ser respetado o

fuerte con líderes como Mitch McConnell”

Trump sigue siendo responsa-ble de todo lo que hizo

mientras estuvo en el cargo. No se salió con la suya todavía”

No hay duda alguna de que el expresidente (Donald) Trump

es práctica y moralmente responsable de provocar los eventos

del 6 de enero”

Con qué rapidez se olvida. Sin mi respaldo McConnell

habría perdido (reelección) y grave-mente. Ahora está destruyendo el lado republicano del Senado”

Donald TrumpExpresidente

de EU

Mitch McConnell

Líder republicano en el Senado de EU

McConnell nunca hará lo que sea necesario

para asegurar un proceso electoral justo.

No tiene lo que se necesita, nunca lo tuvo

y nunca lo tendrá”

El líder del mundo libre no puede pasar

semanas gritando que fuerzas oscuras

están robando nuestro país y luego fingir sorpresa”

El propio McConnell reconoció que desde diciembre pasado no ha tenido contacto con el expresidente, lo que refleja la distancia que tomó Donald Trump.

20LR-FINAL.indd 220LR-FINAL.indd 2 16/02/21 23:4316/02/21 23:43

Page 26: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

MUNDOMIÉRCOLES 17.02.2021 • La Razón

17

Se refugian en autos por falta de calefacción

Redacción • La Razón

Tras más de 40 horas sin suminis-tro eléctrico, los operadores de la red siguen sin dar una fecha para restablecer el servicio, por

lo que la emergencia se prolongaría; pero destacaron que unas 400 mil vi-viendas de más de cuatro millones afectadas ya vieron la luz, luego de uno de los mayores apagones por una gran tormenta invernal.

Podrían pasar días hasta que haya suficientes centrales eléctri-cas en funcionamiento, indicó el operador de la red eléctrica.

En tanto, el director ejecutivo del Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas (Ercot, por sus siglas en inglés), Bill Magness, insistió en que aún no hay estimaciones para determinar cuándo se recuperará la situación.

Mientras familias siguen expuestas al clima gélido, por una de las peores tormentas. Habitantes de varios con-dados del estado han tratado de mitigar el frío al permanecer en sus vehículos con calefacción o incluso prendiendo estufas y asadores en sus domicilios, lo que provocó la muerte de al menos dos personas, una mujer y una menor halla-das tiradas por intoxicación de monóxido de carbono.

Autoridades advierten que se mantendrán temperaturas bajo cero, mientras la región se prepara para otra tormenta de nieve; además se agotaron los alimentos no perecederos en supermercados, por la falta de

RECONOCEN OPERADORES de la red eléctrica que de-bido a la tormenta hay turbinas y generadores congelados; el gobernador Greg Abbott llama a investigar afectaciones

Texas, aún sin fecha para restablecer luz

Twitter: @ValHumanrighter

Por ValeriaLópez Vela

La próxima secuela: crisis de aprendizaje

• ACORDES INTERNACIONALES

[email protected]

Y aunque el Covid-19 no haya impactado con fuerza en la salud de la infancia, sí trastocó —re-ciamente— su cotidianidad.

El confinamiento, de inicio, interrumpió las in-teracciones con sus amigos de la escuela; redujo, además, los estímulos sensoriales a los ofrecidos por la televisión o las computadoras.

Los niños que han atravesado esta pandemia lo han hecho a costa de su propio desarrollo motriz y neurológico, pues la reducción en la movilidad se traduce —irremediablemente— en un déficit de actividades físicas, sociales y de estimulación sen-sorial, mismas que son determinantes para lograr un desarrollo adecuado.

Además, las tasas de mortalidad han dejado a buena parte de ellos sin abuelos y, con ello, se ha roto el hilo que sostiene la continuidad entre las generaciones. No somos pocos los que fuimos cria-dos por nuestros abuelos; de ellos aprendimos la cultura y las tradiciones que los padres —en aras del progreso— suelen desdeñar. Pero, más impor-tante aún, se ha roto el ciclo del cuidado, pues la experiencia de cuidar a los mayores se había aprendido en los hogares, enfrentando las enfer-medades de los abuelos.

Desafortunadamente, muchos han quedado huérfanos o han perdido a tíos o familiares cerca-nos. Es inevitable que la experiencia de la muerte masiva repercuta en las sociedades; pero para los niños es más complejo, pues la fugacidad y el dolor han acompañado sus primeros años.

Los niños que han vivido esta pandemia, ade-más, han experimentado tanto miedo como tedio, una mala combinación que presenta a la vida como un abismo, del que no se sabe qué esperar.

Tal vez, los jóvenes y los adultos estemos espe-rando mejores días para “recuperar” los meses que duró la pandemia. Muchos otros derrocharán su vida y su patrimonio olvidando los días negros, en noches inacabables y placeres inagotables, como en los felices años veinte del siglo pasado.

Para los niños será diferente, pues los momen-tos y las experiencias perdidas no son recupera-bles. Y no me refiero a los conocimientos escola-res, sino al desarrollo de sus personalidades: a la construcción de sus sistemas de afectos, cuida-dos o comprensión, pues no han aprendido a ser adultos sino a sobrevivir como adultos. Algunos, con desdén por los problemas sociales; otros, con miedo y carencias. Pero, todos, con la fragilidad a flor de piel.

Así como durante algunos meses nuestro pri-mordial objetivo era desarrollar las vacunas, me parece que hoy nuestras fuerzas deben estar en reconstruir a nuestros niños: en enseñarles a vivir, a cuidar y a sentir.

H ace tiempo que las niñas y los niños dejaron de ser vistos co-mo “humanos prelingüísticos”,

carentes de derechos, subordinados a las necesidades, deseos y condiciones de los adultos. Hoy sabemos que sus cuerpos y sus voces deben ser respeta-dos y escuchados y que, en los primeros años, se aprenden y se construyen los hábitos que sostienen la edad adulta.

electricidad y gas en millones de casas.Incluso algunos afectados reportan

que además de las temperaturas gélidas enfrentan la falta de agua, pues las tube-rías están congeladas

Sin embargo, Ercot insistió que se espera una restauración parcial, pero advirtió que aún hay generadores sin servicio y como las turbinas eólicas si-guen congeladas es imposible saber en qué momento volverán a la normalidad.

En algunas regiones se indica que continúa la inter-mitencia en el suministro ya que los proveedores realizan cortes por segundo día conse-cutivo ante la demanda; pero reiteraron que la prioridad son los hogares antes que a las industrias.

RESIDENTES de Austin encienden asa-dores para mantenerse calientes, ayer.

Hackers, tras los secretos de las vacunasRedacción • La Razón

PRESUNTOS piratas cibernéticos de Norcorea ingresaron a documentación de la vacuna de Pfizer, acusó el Servicio de Inteligencia Nacional de Corea del Sur.

De acuerdo con The Washington Post los hackers evadieron la seguridad en el sistema de investigación médica rela-cionadas con el biológico, considerado de los más seguros; pese a que el país gobernado por Kim Jong-un insiste que está libre de coronavirus, pues no ha re-

gistrado casos, aunque el robo de datos podría estar relacionado con la venta de información privilegiada.

Sin embargo, se desconoce si obtuvie-ron expedientes o datos de las pruebas que realizan, para acercarse a investiga-ciones que les permitan dar con un trata-miento contra este virus.

La irrupción calificada como “ciberguerra” por Seúl ocurre días después de que se revelara que atacaron a la Agencia Europea de Medica-

mentos (EMA) para extraer información.Previamente, Corea del Sur denunció

que con la pandemia de Covid se elevó la amenaza hacker, con casi 32 por cien-to más de ciberataques. Desde enero del año pasado, Norcorea reforzó sus fronte-ras para protegerse del virus que surgió

en diciembre de 2019.No es la primera vez que

hackers ingresan a organiza-ciones de salud, ya lo hicieron con Johnson & Johnson, Astra-Zeneca y Novavax.

ORDENAMOS a los servicios públicos locales que restauren la energía a 400 mil hogares en la última hora. La disponibilidad de generación está mejorando.

ESTAMOS restaurando la carga lo más rápido posible de manera estable. Las unidades generadoras de diferentes tipos de combustible continúan luchando con temperaturas gélidas.

ERCOT@ERCOT_ISOCompañía gestora de electricidad en Texas

URGEN INDAGAR CORTES. El gober-nador Greg Abbott llamó a investigar a Ercot para determinar por qué inició estos cortes y advirtió que en lo últimos días días no ha resultado confiable.

“Esto es inaceptable”, aseveró ante las afectaciones a millones de hogares que no tienen electricidad ni calefacción, al señalar que éstas convierten a la empre-sa “menos confiable”.

Y precisó que la revisión al sistema de Ercot es urgente para determinar qué fue lo que provocó estos cortes e imple-mentar acciones para que una situación de esta magnitud no se repita otra vez; incluso hasta una reforma al órgano es-tatal para mejorar la red eléctrica.

También solicitó a la terminal de gas licuado de Freeport y a la industria a re-ducir sus operaciones al nivel más bajo.

TEMEN PERDER BIOLÓGICOS. Au-toridades de Houston aceleraron el plan de inmunización, sin un orden progra-mado, para evitar que las dosis que reci-bieron y que mantienen bajo resguardo se echen a perder.

Y es que sus instalaciones de almace-namiento corren el riesgo de que se que-den sin suministro, pues algunas siguen laborando con plantas.

Y se detalló que la agencia de salud implementó tareas a contrarreloj para aplicar miles de inyecciones y evitar que éstas fueran destruidas.

Foto

•AP

Las condiciones climáticas también afectan a otros estados.

SE EXTIENDE EMERGENCIA

Gráfico•Armando S. Armenta

Louisiana

Kentuck y

Kansas

Tenne ssee

Mississippi

Oklahoma

Texas

Las entregas previs-tas de más vacunas anti-Covid se retrasa-rán al menos hasta el fin de semana, debido a que la tormenta complica los envíos.

1.99Millones de vacunas

recibirá Norcorea a través del Covax

21LR-FINAL.indd 321LR-FINAL.indd 3 17/02/21 1:2217/02/21 1:22

Page 27: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Escanea el QR para ingresar al sitio de Teatrix.

Impulsan las artes escénicas en MéxicoTeatrix y la Universidad de Guadalajara se unieron para impulsar la ópera, música, teatro, circo y danza, afectados por la pandemia. A partir del 19 de febrero amplía su oferta y ofrece vía streaming obras como Madama Butterfly y Jalisco es México.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

AGENDA CULTURAL Y ARTÍSTICA

18

Publica La muerte de la lengua inglesa

• Por Carlos Olivares Baró[email protected]

En el poemario La muerte de la lengua inglesa (Editorial Alma-día/UNAM, 2020) la escritora mexicana de origen búlgaro, Myriam Moscona, especula sobre el deceso de varios escrito-res anclados en los puertos verbales anglosajones: ¿tentativa

de cifrar un obituario versificado del fin de una tradición lingüística? Un libro escrito en complicidad con el ilustrador Alejandro Magalla-nes, quien conforma iconografías desenfadadas en la conformación de una intersección/diálogo con los poemas de la autora.

“El título del libro es una provocación. Estoy en contra de que muera una lengua. Estoy a favor de la vida de las diferentes lenguas que nos arropan. Cuando Coetzee —hombre adusto, serio— vino a la UNAM me acerqué y le dije este título: soltó una sonrisa que sorpren-dió a su comitiva. Yo tenía ganas de escribir sobre la muerte, pero me di cuenta que para hacerlo había que hablar de la vida. Los 27 textos dilucidan la muerte desde la vida”, precisó Moscona a La Razón.

¿Intermitencia de un ‘tono conversacional’? Yo mejor hablaría de una gradación narrativa en algunos de los textos, como por ejem-plo el poema de Lowell o el de Hemingway.

¿Consonancia letánica en la sustentación de un ritmo seduc-tor? El ritmo es la búsqueda esencial del poema. La palabra se define y renace en sucesiones letánicas abrigadas por pautas musicales.

¿La mayoría de los protagonistas son poetas estadouniden-ses? La poesía estadounidense es la que más ha influido en la mexica-na. Quien escriba poesía en México se conecta directamente con una tradición lírica de gran peso. De ahí la presencia de esos poetas nor-teamericanos que tanto admiro a través de un diálogo permanente.

¿Por qué incluyó a la británica Jenny Joseph, una poeta has-ta cierto punto desconocida? Su poema “Warning” se convirtió en un fenómeno de popularidad en Inglaterra en los años 60, aunque nadie sabía su nombre, el texto circulaba de mano en mano. Un impresionante poema sobre la vejez. Un texto sin firma acarrea a lectores más honestos.

¿Quehacer poético con más de 30 años de trayectoria? La poesía es lo que hace en mí más manejable las circunstan-cias. Me gusta arrojar el lenguaje sobre el mundo: a la poesía o le entregas tu vida o te vas a otra parte. La poesía me acompaña siempre, vivo en ella aunque eso parezca una pose y un lugar común.

LA ESCRITORA incluye 27 textos en su más reciente libro; hace referencia a autores como Anne Sexton, Dylan Thomas y Agatha Christie

Muere Joan Margarit, defensor del catalán

EL POETA, en la Plaza de la Patria, antes de Armas, en 2013. Fo

to C

orte

sía•P

ascu

al B

orze

lli Ig

lesi

as

ratura de la Generalitat, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana... Hasta que en 2019 llegó el Cervantes: el jurado del galardón más acreditado de las le-tras españolas celebró “una obra poé-tica de honda trascendencia y lúcido lenguaje siempre innovador”; un lega-do que, dijeron entonces, “ha enrique-cido tanto la lengua española como la catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimen-sión universal de gran maestría”.

“El castellano es un regalo que no pienso devolver: soy un poeta tam-bién en español”, expresaba con orgu-llo. Heredero del idioma de los reyes

y nobles que guerreaban contra los árabes en la franja oriental de la península ibé-rica y en el Mediterráneo, el autor del aplaudido poema “El buscador de orquídea” decía: “Trabajo para consolar a gente solitaria, que somos todos. Con eso es con lo que me siento identificado. Y me

siento identificado en dos lenguas; la libertad es una librería donde llegamos indocumentados a cantar las cancio-nes prohibidas”.

“Duerme dentro de mí, desvalida criatura: / duerme dentro de mí, una noche de reyes, / donde en silencio vuelan las escobas / y los lobos deja-ron sus huellas en la nieve. / Afuera brilla un cielo lleno de albaricoques, / y el mar azul oscuro de ciruelas / se deshace en los negros cuchillos de las rocas”: estrofa de unos de los textos que escribió cuando el señor cáncer le permitía detenerse y hacer una cómplice pausa para deletrear el sonido de las olas del mar.

En el libro la autora también hace refe-rencia a escritores como Ezra Pound, William Carlos Wi-

lliams, John Milton, Emily Dickinson

y Sylvia Plath.

La muerte de la lengua inglesa

Autor: Myriam Moscona

Género: Poesía Editorial: Almadía

/UNAM, 2020

especula en poemario acerca del deceso

La autora mexica-na es ganadora de los premios Poesía

Aguascalientes 1988 y Xavier

Villaurrutia 2012.

ILUSTRACIONES de Alejandro Magallanes.

Fotos Cortesía•Almadía

• Por Carlos Olivares Baró[email protected]

JOAN MARGARIT, arquitecto y poe-ta español que aconsejaba no tirar a la basura las misivas de amor: “Ellas no te abandonan. / El tiempo pasará, se borrará el deseo / —esta flecha de som-bra— / y los sensuales rostros, bellos e inteligentes, / se ocultarán en ti, al fondo de un espejo / las cartas de amor que habrás guardado / serán tu última literatura”.

El primer poeta en lengua catalana en ganar el Premio Cervantes en 2019. Escribió en catalán y en español. Fa-lleció ayer a los 82 años, en Barcelona, víctima de cáncer.

Autor de más de una trein-tena de poemarios en catalán y castellano, Margarit nació en Sana-huja, creció en La Segarra y el ensueño de poeta le llegó durante su estancia en Canarias, donde enlazó sus primeras alegorías. Hijo de un arquitecto y una profesora, siguió las rutas paternas y cursó arquitectura. Ya por esa época, llegaron las palabras apresuradas: sus primeras imágenes cobraron forma mientras dirigía obras y enseñaba cál-culo de estructuras en la universidad.

De afirmación y reconocimiento de su trabajo literario, quizás, tardío, con el cambio de siglo llegaron las distin-ciones institucionales: el nombre de Margarit empezó a valorizarse con el Nacional de Poesía, el Nacional de Lite-

EL POETA fallece a los 82 años en Barcelona, España, a causa de cán-cer; fue galardonado con el Premio Cervantes y con el Reina Sofía

Su obra poética la empezó escribiendo en castellano, en un contexto de repre-sión contra el catalán durante la dictadura de Francisco Franco.

UN POEMA DEBE SER ESCRITO en lengua materna (...) Me pasé veinte años intentando empezar con el castellano y no logré escribir lo que yo quería”

Joan Margarit / Poeta

MYRIAM MOSCONA / NOVELISTA Y POETANació: 11 de marzo de 1955, CDMX

Otras obras: Último jardín, 1983; Las visitantes, 1989; Las preguntas de Natalia, 1993;

Negro marfil, 2006 y De par en par, 2009

22LR_FINAL.indd 222LR_FINAL.indd 2 16/02/21 20:5716/02/21 20:57

Page 28: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

Todo listo para el Abierto de AcapulcoEl torneo de tenis está por comenzar y grandes estre-llas asistirán para tratar de levantar el título. Se dieron a conocer algunos de los participantes de este año, entre los que destacan tres Top 10 del ranking de la ATP. El griego Stéfanos Tsitsipás, el alemán Alexander Zverev y el búlgaro Grigor Dimitrov son algunos.

19

SIGUEN CANCELANDO JUEGOS POR COVID. Los Spurs lidian con un brote de coronavirus que afecta a cuatro de sus jugadores, informó la NBA. La situación mantendrá inactivo a San Antonio hasta mediados de la semana próxima en el mejor de los casos. En tanto, la alcaldesa de Atlanta, Keisha Lance Bottoms, cuya

del Juego de Estrellas el 7 de marzo, planteó sus dudas sobre la posibilidad de que los aficionados viajen a la ciudad para el evento. “La gente no deberá viajar a Atlanta para celebrar”, sentenció. Los Hornets tenían previsto recibir hoy a Chica-go y a Denver el viernes, pero no podrán jugar a causa del coronavirus.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MIÉRCOLES 17.02.2021

AGENDA DEPORTIVA

La vuelta se juega el 10 de marzo

Por primera vez en la historia

KYLIAN MBAPPÉ marcó triplete y acerca a los parisinos a los cuartos de final; Lionel Messi marca el primero del encuentro y después desaparece

Redacción • La Razón

La triste realidad que vive el Barce-lona la demostró ayer por la tarde tras caer 4-1 ante el Paris Saint-Ger-main (PSG) en la ida de los octavos

de final de la Champions League.Por primera vez en la historia el Barça

perdió en el Camp Nou ante el PSG des-pués de ocho partidos en los que habían chocado ambos conjuntos.

El cuadro parisino ha derrotado al Bar-ça en un par de ocasiones, pero nunca lo había hecho en tierras catalanas; las dos pasadas las hizo en el Parque de los Prín-cipes por resultados de 4-0 y 3-2; la última ocasión que esto pasó fue en los octavos de final de la Champions League en 2017.

El gran héroe de la noche fue el francés Kylian Mbappé, quien firmó una tripleta y el Paris remontó el marcador en la ida de los octavos de la Liga de Campeones de Europa ante los culés.

Lionel Messi adelantó al Barcelona al transformar un penalti a los 27 minutos, pero Mbappé se cargó encima al PSG ante la ausencia del lesionado Neymar y de la baja de Ángel Di María.

Fue el primer enfrentamiento de los equipos desde el memorable triunfo 6-1 del Barça para revertir un 4-0 en la misma etapa hace casi cuatro años.

Ahora, el PSG ha edificado de nuevo una gran ventaja, pero en cancha ajena.

Mbappé empató el marcador cinco mi-nutos después del gol de Messi y perforó las redes dos veces más en el segundo tiempo para certificar su primer triplete en la Champions. Se convirtió así en el primer jugador en conseguir un hat trick en el Camp Nou durante un duelo de la Liga de Campeones desde 1997, cuando Andriy Shevchenko lo hizo para que el Dynamo de Kiev se impusiera por 4-0.

Moise Kean también facturó en el complemento para el equipo del técnico argentino Mauricio Pochettino.

Subcampeón de la pasada edición, el PSG siempre exhibió más peligro que el anfitrión durante el curso de los 90 minu-tos en un estadio Camp Nou sin público.

“Creo que fueron superiores y arriba hicieron los goles. Nosotros tuvimos algu-na oportunidad, pero no hicimos nuestro mejor partido, y estos rivales exigen que estemos a tope en todo y que hagamos el partido perfecto. Hoy no lo hicimos”, comentó el atacante francés del Barça, Antoine Griezmann.

La vuelta se jugará el 10 de marzo en París, en el Parque de los Príncipes.

En otro cotejo de ida disputado el mar-tes, Liverpool se impuso 2-0 a Leipzig.

Barcelona tuvo el control al comien-zo y abrió el marcador a los 27 minutos, luego que Frenkie de Jong cayó en el área a raíz de que su talón fue rozado por el zaguero Layvin Kurzawa.

Messi descargó un zurdazo al ángulo superior para llegar a 10 dianas en los úl-timos 10 duelos.

Los dirigidos por Pochettino presiona-ron de inmediato y restablecieron la pari-dad cinco minutos después, luego de una excelente sucesión de pases dentro del área. Mbappé controló el balón y dispa-ró a bocajarro tras un inteligente pase de primera que le suministró Marco Verratti.

PSG siguió jugando mejor que el Bar-celona, cuyo arquero Marc-André ter Stegen tuvo que realizar algunas buenas atajadas. De todos modos, Mbappé puso a su equipo adelante al definir dentro del área a los 65’.

Kean aumentó la diferencia cinco mi-nutos después, mediante un cabezazo tras un tiro libre, y Mbappé cerró la cuenta tras una contra, que culminó con un dis-paro combado a segundo poste, cuando restaban sólo cinco minutos.

Los tantos permitieron que Mbappé rebasara al portugués Pauleta en el tercer puesto de la lista de los goleadores históri-cos del PSG, con 111 anotaciones.

El conjunto del Paris careció también del argentino Ángel Di María, por una le-sión. Neymar militaba en el Barcelona que logró aquella remontada espectacular en 2017, marcando en dos ocasiones y car-gando al equipo en hombros.

Humillado 8-2 por el Bayern Múnich en los cuartos de final de la edición pa-sada de la Champions, el Barcelona tuvo un flojo comienzo de campaña. Sin em-bargo, había mejorado en la antesala del duelo ante el Paris Saint-Germain.

El conjunto catalán estuvo también diezmado por las lesiones. Sin embargo, contó de nuevo con el capitán Gerard Pi-qué, quien permaneció marginado casi tres meses por un problema de rodilla.

Estuvieron fuera Philippe Coutinho y Sergi Roberto, quien anotó el sexto tanto en el quinto minuto de descuento para coronar la reacción milagrosa del Barcelona en 2017.

Barcelona y PSG chocaron también en la fase de eliminación directa de la Liga de Campeones en 2013 y 2015. La potencia española se impuso en ambas ocasiones.

La última vez que el PSG eliminó al Barcelona fue en los cuartos de final del certamen de 1995. Sólo el Real Madrid y el Borussia Dortmund han chocado más veces en la Champions desde 2013.

CUARTOS DE FINAL

IDA

ANTECEDENTES EN TERRITORIO CATALÁN

Atajadas 34Fuera de

lugar 01Faltas 1611Tiros de esquina 74

Tarjetas amarillas 10

Tiros a gol 1612

Estadio: Camp NouGoles: 1-0 L. Messi (27’),

1-1 K. Mbappé (35’), 1-2 K. Mbappé (65’),

1-3 M. Kean (70’) y 1-4 K. Mbappé (85’)

1-4Barcelona

PSG

16 defebrero de 2021

1-416 de

febrero de 2017

6-121 de

abril de 2015

2-010 de

diciembre de 2014

3-110 de

abril de 2013

1-1

EL OTRO DUELO DE AYER

0-2Goles:

0-1 M. Salah (53’); 0-2 S. Mané (58’)

Leipzig

LiverpoolFo

to•A

P

FUTBOLISTAS del Paris celebran uno de los goles de ayer.

23LR3642.indd 323LR3642.indd 3 16/02/21 21:4616/02/21 21:46

Page 29: MEJORAN LOGÍSTICA Y RITMO DE AVANCE EN VACUNACIÓN · 2021. 2. 17. · de Pfi rioDíaz. TURA s de 2 .tros 1 PISO2 3 PISO4 TRALES Co columnas ub icadas en spacio con al onocido como

24LR3642.indd 224LR3642.indd 2 16/02/21 18:1816/02/21 18:18