mejoramiento de los departamentos de orientacion

246
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR DEPARTAMENTO DE POSTGRADO Maestría en Gerencia Educativa TESIS DE GRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA TEMA DE TESIS: PLAN ESTRATEGICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LICEO CRISTIANO” DE GUAYAQUIL PERIODO 2007-2011 A U T O R A S Lcda. Gladys Rocío Mite Tutiven Psic. Educ. Janette Azucena Secaira Jurado DIRECTOR DE TESIS Dr. Rafael Castaño Oliva PhD Guaranda, Febrero de 2007

Upload: paola-inga

Post on 23-Jul-2015

137 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD EESSTTAATTAALL DDEE BBOOLLIIVVAARR

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE PPOOSSTTGGRRAADDOO

MMaaeessttrrííaa eenn GGeerreenncciiaa EEdduuccaattiivvaa

TTEESSIISS DDEE GGRRAADDOO

TTEESSIISS DDEE GGRRAADDOO PPRREEVVIIOO AA LLAA OOBBTTEENNCCIIÓÓNN DDEELL TTIITTUULLOO DDEE MMAAGGIISSTTEERR EENN GGEERREENNCCIIAA EEDDUUCCAATTIIVVAA

TTEEMMAA DDEE TTEESSIISS::

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO PPAARRAA MMEEJJOORRAARR LLAA CCAALLIIDDAADD DDEE SSEERRVVIICCIIOO

DDEELL DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN YY BBIIEENNEESSTTAARR

EESSTTUUDDIIAANNTTIILL DDEE LLAA UUNNIIDDAADD EEDDUUCCAATTIIVVAA ““LLIICCEEOO CCRRIISSTTIIAANNOO””

DDEE GGUUAAYYAAQQUUIILL PPEERRIIOODDOO 22000077--22001111

AA UU TT OO RR AA SS

LLccddaa.. GGllaaddyyss RRooccííoo MMiittee TTuuttiivveenn

PPssiicc.. EEdduucc.. JJaanneettttee AAzzuucceennaa SSeeccaaiirraa JJuurraaddoo

DDIIRREECCTTOORR DDEE TTEESSIISS

DDrr.. RRaaffaaeell CCaassttaaññoo OOlliivvaa PPhhDD

GGuuaarraannddaa,, FFeebbrreerroo ddee 22000077

DEDICATORIA De lo profundo de mi corazón dedico esta Tesis a Dios por darme esa capacidad e inteligencia necesaria en mi aprendizaje, por iluminarme y guiarme a ese camino que muchos anhelamos, pero que no todos logramos alcanzar. Con mucho cariño y todo mi afecto a mis queridos padres que con sus consejos, comprensión, apoyo y esfuerzo me han llevado por el camino del bien y me enseñan a seguir adelante alcanzando de esta manera mis metas propuestas. A una persona muy especial en mi vida, quien siempre me estimuló y ayudó de una u otra manera, gracias por haber estado a mi lado cuando lo necesite. Hago extensivo esta dedicatoria a mi Director de Tesis Dr. Rafael Castaño Ph.D., quien fue la persona que me guío durante todo el desarrollo de este trabajo. Gracias por su colaboración y comprensión de quien siempre lo va a necesitar.

GLADYS MITE TUTIVEN A Dios por darme la fortaleza para seguir mi superación. A mí estimado esposo e hijo por su amor, comprensión, ayuda y solidaridad al entender mi ausencia momentánea del hogar por la búsqueda de la superación intelectual. A mis padres y hermanas que me estimularon siempre para seguir preparándome. A la comunidad del Liceo Cristiano de Guayaquil que compartieron sus satisfacciones e inquietudes para enriquecer mi trabajo y ser entregado a favor de la niñez y juventud del Ecuador.

JANETTE SECAIRA JURADO

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios sobre todas las cosas, porque él ha sido mi guía, de seguir siempre adelante ya que cada momento que me sentía vencida, su luz iluminaba y de nuevo emprendía por el camino del bien. A mis padres que con amor y cariño han estado conmigo todos y cada uno de esos momentos cuando los he necesitado. Gracias por tenerme paciencia y estar a mi lado a una persona muy especial en mi vida, quien siempre me dio su apoyo incondicional y moral cuando lo necesite. A mi compañera de tesis con quien vivimos momentos de alegría y desesperación, juntas le dimos fuerza y apoyo para poder lograr nuestra meta propuesta, a un gran amigo quien siempre estuvo ayudándome para seguir adelante gracias. De manera especial agradezco a mis maestros que impartieron sus conocimientos, enseñanza y estímulos en el aprendizaje, gracias a su ayuda he llegado a cumplir una meta más de mi vida, seguir alcanzando otras y tener la confianza que siempre podré contar con ellos. Quiero también dejar constancia de mi gratitud a mi Director de Tesis DR. RAFAEL CASTAÑO Ph.D. quien me honró con su confianza, amistad y conocimiento ayudándome en la realización de éste trabajo de Tesis.

GLADYS MITE TUTIVEN A Dios, a mi esposo e hijo sin ellos no hubiera podido realizarme. Un agradecimiento especial a la Universidad Estatal de Bolívar, por abrirme las puertas para ir actualizando mis conocimientos. A mi Director de Tesis DR. RAFAEL CASTAÑO Ph.D. Quien con espontaneidad y entereza supo impartir los conocimientos de este importante trabajo de investigación. A los Docentes de la Maestría por la valiosa Orientación Educativa que nos compartieron. A los compañeros, con quienes pasamos momentos difíciles pero muy valiosos por que aprendimos que la unión hace la fuerza.

JANETTE SECAIRA JURADO

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

Dr. Rafael Castaño Oliva, en calidad de Director de Tesis:

C E R T I F I C A:

Que la tesis para optar por el título de Master en Gerencia Educativa, cuyo tema es:

PLAN ESTRATEGICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO DEL

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “LICEO CRISTIANO” DE GUAYAQUIL PERIODO

2007-2011; elaborado por Gladys Rocio Mite Tutiven y Janette Azucena Secaira

Jurado; ha sido debidamente revisado y está en condiciones de ser entregado para

continuar con los procesos legales que así lo disponen la Universidad Estatal de Bolívar.

Dr. Rafael Castaño Oliva PhD DIRECTOR DE TESIS

AUTORIA NOTARIADA

El presente trabajo tiene como autoras a GLADYS MITE TUTIVEN y JANETTE

SECAIRA JURADO, quienes nos hacemos corresponsables de todo cuanto él

contiene.

GLADYS MITE TUTIVEN JANETTE SECAIRA JURADO

PRESENTACION

La Unidad Educativa “LICEO CRISTIANO” de Guayaquil ha preparado el presente

Plan Estratégico que da a conocer la necesidad de mejorar la calidad de Servicio del

Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil, para ello cuenta con la

experiencia y criterios técnicos de los profesionales comprometidos con la función de

orientar al educando.

De ello se deduce que la Planificación Estratégica es un proceso metódico, inter y

multidisciplinario, un permanente diagnóstico de la realidad, de previsión de

necesidades, de toma de decisiones y acciones de búsqueda de alternativas para

satisfacerlas.

Las acciones que se sugieren en el presente Plan Estratégico tienen como propósito

canalizar las actividades del equipo del Departamento de Orientación y Bienestar

Estudiantil, a la vez lograr un trabajo coordinado y comprometido con los diferentes

organismos y sectores que interactúan en la comunidad educativa con miras de lograr la

formación integral de calidad del educando.

A través del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil se da a conocer

que orientar es proporcionar al educando las posibilidades de lograr un crecimiento

personal, mediante el conocimiento de sí mismo y la aceptación de sus limitaciones, el

desarrollo de su creatividad, de sus aptitudes y destrezas, así como la clara consciencia

del papel que le corresponde como estudiante y como elemento de desarrollo social en

el cual son corresponsable las autoridades, los docentes, padres de familia, la

comunidad en general y el estudiante centro y sujeto de la educación.

La praxis de la orientación educativa, vocacional y profesional implica una tarea

permanente que el equipo interdisciplinario de orientación debe cumplir en forma

sistémica, continúa e interrumpida.

Al implementar un programa de calidad de servicio en un departamento lleva a mejorar

la calidad del mismo en el plantel, aumenta la motivación del personal, el compromiso

con la misión de la institución (conjunto de objetivos que expresan el ser de la

institución) y mejorar las relaciones laborales. Ayuda a formar equipos competentes

permitiendo resolver problemas, mejorando los diferentes procesos en beneficio de

todos. Los profesores se ven beneficiados mediante la creación de un mejor clima

laboral, la satisfacción de crear un trabajo de buena calidad y la posibilidad de aumentar

sus remuneraciones gracias al progreso de la institución.

Todas las funciones y departamentos en una organización de servicio están

interrelacionados y cada una depende entre sí, en distintos grados, para cumplir con su

misión de servicio total.

Pues es preciso conocer y aceptar que la planificación estratégica constituye una forma

de conciencia de la realidad departamental y sus problemas para determinar las posibles

acciones que permitan en un futuro no lejano, poner en marcha la solución de los

mismos. Es decir es un proceso de conducir a cualquier departamento desde donde esta

hoy, hasta donde deberá estar en el futuro.

Por esta razón presentamos el resultado de la investigación para que sea estudiado por

las autoridades docentes y dicentes con la finalidad de que se pueda poner en ejecución

y sirva de guía a fin de conseguir una Orientación con calidad de servicio, que permitirá

un desarrollo sustentable a la institución en general.

INDICE GENERAL INDICE GENERAL ....................................................................................................... 8 INDICE DE CUADROS .............................................................................................. 10 INDICE DE GRAFICOS ............................................................................................. 12 RESUMEN .................................................................................................................... 14 Summary ....................................................................................................................... 18 INTRODUCCION ........................................................................................................ 21 TEMA ............................................................................................................................ 22

ANTECEDENTES ..................................................................................................... 22 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 26 PROBLEMA ................................................................................................................. 29

OBJETIVOS ............................................................................................................... 29 GENERAL: ................................................................................................................ 29

ESPECIFICOS: ...................................................................................................... 29 HIPOTESIS……………………………………………………………………...xxii

CAPITULO I.- MARCO TEORICO.............................................................................1 Marco Teórico Referencial………………….………………………………….………..1 ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL……………………………………………………………….…………4 DEFINICION DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL……………………………………………………………….…………5 La Orientación Vocacional…………………………………………………………...5 AREAS DE TRABAJO DEL DOBE…………………………………………..…….….7 FACTORES QUE INCIDEN EN LA ORIENTACIÒN VOCACIONAL...................….9 LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACION……………..…………………….…...…12 QUÉ ES HACER ORIENTACION EDUCATIVA…….…………………….………..14 CÓMO SE CONSIDERA LA ORIENTACION VOCACIONAL.……………….........15 PRINCIPIOS DE ORIENTACION……………………………………………….……16 OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL………………………………………………………………………...17 FUNCIONES DEL ORIENTADOR DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL........................................................................................19 CONDICIONES REQUERIDAS EN EL ORIENTADOR Y ORIENTADO……..…..21 CUALIDADES QUE EL ORIENTADOR DEBE DESARROLLAR PARA LOGRAR UN CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE………………………………………....22 TRES ENFOQUES QUE LA ORIENTACION VOCACIONAL DEBE INTEGRAR……………………………………………………………………………24 QUIENES INTERVIENEN EN EL PROCESO ORIENTADOR…………………….26 ESTRUCTURA DEL PROCESO DEL DOBE……………………………………......27 LA PLANIFICACION………………………………………………………………...34 Evolución de la Planificación………………………………………………………...34 PLANIFICACION DEFINICION…………………………………………………......35 PROPOSITOS DE LA PLANIFICACION……………………………………………37 ASPECTOS GENERALES E IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION…………38 TIPOS DE PLANIFICACIÓN………………………………………………………....39 MODELOS DE PLANIFICACION……………………………………………………40 CLASES DE PLANIFICACION Y CARACTERISTICAS…………………………...42

PASOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN………………………………….......44 LA PLANIFICACION ESTRATEGICA………………………………………………45 QUE ES UNA PLANIFICACION ESTRATEGICA…………………………………..47 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA……………….52 PLANIFICACION ESTRATÉGICA PARA LA EMPRESA.........................................54 FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA……………………..55 CUESTIONES GENERALES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN………………….56 MODELO DE PLANIFICACION PARA EL DOBE………………………………….62 CALIDAD DE LA ENSEÑANZA……………………………………………………..72 PRINCIPIOS DE LA CALIDAD EN LA EDUCACION……………………………...74 CALIDAD DE LA EDUCACION COMO ASPECTO CONSUSTANCIAL A LA FORMACIÓN DE VALORES………………………………………………………...77 LAS NECESIDAD DE PRODUCIR COMO RACIONALIDAD ESCOLAR Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION………………………78 ACCIONES IMPLEMENTADAS EN EL LICEO CRISTIANO PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA……………………………..................................................79 PLAN PARA LA TRANSFORMACIÒN A LA CALIDAD………………………….82 DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS………………………………….84 NECESIDAD DE UNA POLITICA PARA EL PERSONAL……………………........85 CAPITULO II METODOLOGIA……………………………..................................86 TIPOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………...86 RESUMEN DE LOS METODOS EMPIRICOS………………………………………88 ANALISIS INTERNO DEL DOBE…………………………………………………...94 ANALISIS EXTERNO DEL DOBE…………………………………………………..95 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES……………………………………......97 UNIVERSO Y MUESTRA…………………………………………………………....98 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS………………………………….......102 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS………………………………………103 CAPITULO III ANALISIS Y DISCUSIÓN, CONCLUSIONES………………...104 COMPROBACION DE LA HIPOTESIS MEDIANTE LA PRUEBA CHI CUADRADA…………………………………………………………………………144 CONCLUSIONES………………………………………………………………….....147 RECOMENDACIONES……………………………………………………………...148 CAPITULO IV PROPUESTA……………………………………………………...149 Presentación…...……………………………………………………………………...149 Objetivo…………………………………………………………………………….151 DESARROLLO DE LOS ASPECTOS TECNICOS OPERATIVOS RELACIONADOS CON LA PROPUESTAS……………………………………………………………..152 ETAPAS DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DOBE………………….……….152 ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO………………………………………165 PLAN OPERATIVO ANUAL…………………………………………………..……169 SISTEMA DE EVALUACIÓN…………………………………………………..…..185 CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA…………….…………………………...…186 RECOMENDACIONES……………………………………………………………...187 CRONOGRAMA……………………………………………………………………..188 BIBLIOGRAFIA…….………………………………………………………………..189

INDICE DE CUADROS CUADRO 1 TÍTULO: PREGUNTA 1 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………111 CUADRO 2 TÍTULO: PREGUNTA 2 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………112 CUADRO 3 TÍTULO: PREGUNTA 3 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………113 CUADRO 4 TÍTULO: PREGUNTA 4 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………114 CUADRO 5 TÍTULO: PREGUNTA 5 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………115 CUADRO 6 TÍTULO: PREGUNTA 6 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………116 CUADRO 7 TÍTULO: PREGUNTA 7 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………117 CUADRO 8 TÍTULO: PREGUNTA 8 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………118

CUADRO 9 TÍTULO: PREGUNTA 9 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………119 CUADRO 10 TÍTULO: PREGUNTA 10 ENCUESTA A ESTUDIANTES………………………..120 CUADRO 11 TÍTULO: PREGUNTA 11 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………..……121 CUADRO 12 TÍTULO: PREGUNTA 1 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES……….…122 CUADRO 13 TÍTULO: PREGUNTA 2 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES………….123 CUADRO 14 TÍTULO: PREGUNTA 3 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES………….124 CUADRO 15 TÍTULO: PREGUNTA 4 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES………….125 CUADRO 16 TÍTULO: PREGUNTA 5 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES……….…126

CUADRO 17 TÍTULO: PREGUNTA 6 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES……...127 CUADRO 18 TÍTULO: PREGUNTA 7 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES………128 CUADRO 19 TÍTULO: PREGUNTA 8 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES………129

CUADRO 20 TÍTULO: PREGUNTA 9 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES………130 CUADRO 21 TÍTULO: PREGUNTA 10 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES……..131 CUADRO 22 TÍTULO: PREGUNTA 11 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES…..…132 CUADRO 23 TÍTULO: PREGUNTA 1 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….133 CUADRO 24 TÍTULO: PREGUNTA 2 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….134 CUADRO 25 TÍTULO: PREGUNTA 3 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….135 CUADRO 26 TÍTULO: PREGUNTA 4 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….136 CUADRO 27 TÍTULO: PREGUNTA 5 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….137 CUADRO 28 TÍTULO: PREGUNTA 6 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….138 CUADRO 29 TÍTULO: PREGUNTA 7 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….139 CUADRO 30 TÍTULO: PREGUNTA 8 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….140 CUADRO 31 TÍTULO: PREGUNTA 9 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….141 CUADRO 32 TÍTULO: PREGUNTA 10 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………...142 CUADRO 33 TÍTULO: PREGUNTA 11 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………...143

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1 TÍTULO: PREGUNTA 1 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………111 GRAFICO 2 TÍTULO: PREGUNTA 2 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………112 GRAFICO 3 TÍTULO: PREGUNTA 3 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………113 GRAFICO 4 TÍTULO: PREGUNTA 4 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………114 GRAFICO 5 TÍTULO: PREGUNTA 5 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………115 GRAFICO 6 TÍTULO: PREGUNTA 6 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………116 GRAFICO 7 TÍTULO: PREGUNTA 7 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………117 GRAFICO 8 TÍTULO: PREGUNTA 8 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………118 GRAFICO 9 TÍTULO: PREGUNTA 9 ENCUESTA A ESTUDIANTES…………………………119 GRAFICO 10 TÍTULO: PREGUNTA 10 ENCUESTA A ESTUDIANTES………………………..120 GRAFICO 11 TÍTULO: PREGUNTA 11 ENCUESTA A ESTUDIANTES………………………..121 GRAFICO 12 TÍTULO: PREGUNTA 1 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES…………..122 GRAFICO 13 TÍTULO: PREGUNTA 2 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES…………..123 GRAFICO 14 TÍTULO: PREGUNTA 3 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES……..……124 GRAFICO 15 TÍTULO: PREGUNTA 4 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES……….…125 GRAFICO 16 TÍTULO: PREGUNTA 5 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES…….……126

GRAFICO 17 TÍTULO: PREGUNTA 6 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES………..…127 GRAFICO 18 TÍTULO: PREGUNTA 7 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES………..…128 GRAFICO 19 TÍTULO: PREGUNTA 8 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES…………..129 GRAFICO 20 TÍTULO: PREGUNTA 9 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES……..……130 GRAFICO 21 TÍTULO: PREGUNTA 10 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES……....…131 GRAFICO 22 TÍTULO: PREGUNTA 11 ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES……...…132 GRAFICO 23 TÍTULO: PREGUNTA 1 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..……………….133 GRAFICO 24 TÍTULO: PREGUNTA 2 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….….134 GRAFICO 25 TÍTULO: PREGUNTA 3 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..………………..135 GRAFICO 26 TÍTULO: PREGUNTA 4 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….….136 GRAFICO 27 TÍTULO: PREGUNTA 5 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….….137 GRAFICO 28 TÍTULO: PREGUNTA 6 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….….138 GRAFICO 29 TÍTULO: PREGUNTA 7 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….….139 GRAFICO 30 TÍTULO: PREGUNTA 8 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..………………..140 GRAFICO 31 TÍTULO: PREGUNTA 9 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..…………….….141 GRAFICO 32 TÍTULO: PREGUNTA 10 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..……………....142 GRAFICO 33 TÍTULO: PREGUNTA 11 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA..……………....143

RESUMEN Plan Estratégico para mejorar la Calidad de Servicio del Departamento de

Orientación y Bienestar Estudiantil de la Unidad Educativa “LICEO

CRISTIANO” de Guayaquil, periodo 2007-2011.

La necesidad de escoger este tema es porque a través de los años de existencia del

DOBE no se está dando la importancia del trabajo debido a la múltiples

responsabilidades y al poco personal para la gran cantidad de estudiantes existentes en

la institución; para ello se cuenta con dos profesionales que laboran en las jornadas

matutina y vespertina, atendiendo casos de niveles pre-escolar, primaria y secundaria, y

por no contar con una Trabajadora Social también se atiende este servicio realizando

visitas a domicilios para lo posterior analizar y presentar los informes respectivos.

El no contar con una infraestructura adecuada para los casos tratados en el DOBE donde

exige privacidad, está creando malestar e incomodidad en estudiantes, padres de

familia y maestros; por esta razón nos hemos visto en la necesidad de diseñar un Plan

Estratégico para mejorar la calidad de servicio del Departamento de Orientación y

Bienestar Estudiantil.

El desarrollo tecnológico en los diferentes campos de la actividad humana, el avance

científico y la dinámica social demandan de una permanente innovación y cambios

educativos como respuesta a las necesidades de la nueva sociedad.

En el estudio realizado en el presente proceso investigativo se vio la importancia de

mejorar la calidad de nuestro servicio que es una necesidad del departamento

encontrándose en él que la calidad de los servicios de orientación vocacional fue

cuestionada. Entre los principales argumentos esgrimidos por los entrevistados y

encuestados para sustentar este criterio negativo estuvieron el exagerado número de

alumnos por orientador, la desvalorización del rol, las actitudes negativas de padres o

familiares que influyen el comportamiento de los estudiantes, la necesidad de fortalecer

aún más el núcleo familiar, la falta de espacio físico, falta de formación profesional

continua, que en relación con el número de estudiantes del establecimientos los

profesionales dedicados al trabajo de orientación no son siempre los necesarios y que la

cobertura se limita a los reportes de valoraciones psicométricas.

En la actualidad nos enfrentamos en el proceso educativo con un sinnúmero de crisis

tanto en valores como modelos de comportamientos, tocándole al Departamento de

Orientación y Bienestar Estudiantil del Liceo Cristiano de Guayaquil encontrar las

estrategias que permitan mejorar y humanizar a todos los integrantes de la comunidad

educativa.

Es por esta razón que el DOBE procedió a diseñar un Plan estratégico que considera a

estudiantes, profesores directivos, padres de familia, comunidad, seguimiento y

evaluación, donde cada uno de los cinco primeros forman parte del sistema de

orientación del Liceo Cristiano. La puesta en práctica de este Plan permitirá mejorar la

calidad de servicio del DOBE, dando a conocer ante su comunidad qué es hacer

Orientación Educativa y Profesional, sus Objetivos, funciones, quienes intervienen en

el proceso de orientación, planificación, sus propósitos, tipos de planificación, modelos

de planificación, qué es una planificación estratégica, modelo de planificación para el

DOBE donde damos a conocer cada uno de sus momentos, calidad de la enseñanza,

principios de la calidad en la educación, dedicación constante al mejoramiento continúo,

y un plan para la transformación a la calidad.

Los métodos a utilizarse para mejorar la calidad de servicio del departamento son

teóricos e empíricos, el empleo de métodos particulares de la investigación cualitativa

(Historias de Vida, Observación de participantes y entrevistas en su profundidad, así

mismo se elaboró la matriz FODA y se afianzó la visión, misión, políticas y estrategias.

Para el análisis del Plan Estratégico se procedió a la recolección de los datos de la

población, de acuerdo al distributivo de la muestra con propósito para lo cual se aplicó

una encuesta estructurada en base de preguntas que fue dirigida a estudiantes, docentes

y padres de familia; teniendo como resultado que con la aplicación de test y visitas a las

Casas Abiertas programada por diferentes universidades, el DOBE da la información

oportuna y despeja interrogantes de acuerdo a los intereses y oportunidades que tiene

cada estudiante en la diversidad de profesiones que hay en nuestro país, sin tener que

olvidar que por la gran cantidad de educandos que hay en el plantel, el Departamento de

Orientación no da en su totalidad la ayuda oportuna y necesaria a todas las dificultades

existentes debido a la falta de personal y en el mismo y al poco espacio físico que

presenta, lo que no permite dar la privacidad, atención y consejerías dadas a ellos,

también dio como resultado Deficiencias del nivel de Interacción de los diferentes

Grupos Humanos (Estudiantes, Profesores, Directivos, Padres de familia y Comunidad.

Dentro de las conclusiones que se llegaron se constató que la calidad de servicio del

Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil no es la óptima debido a la

incidencia de factores como; deficiencia del personal, espacio físico, la interacción de

los estudiantes con el medio escolar y social y la falta de integración de docente,

directivos a la labor de orientación.

El Plan estratégico del DOBE considera acciones concretas de involucramiento de los

diferentes grupos humanos de la institución y de la comunidad educativa con la labor de

Orientación, que permitirá mejorar calidad de servicio del departamento.

Como características de la propuesta damos a conocer las etapas del Plan Estratégico

para el DOBE con sus diferentes momentos, su visión, misión, objetivos generales y

específicos, políticas, estrategias y presentamos el Plan Operativo y estratégico donde

podemos observar las actividades a realizarse con sus respectivos responsables, su nivel

de cumplimiento y los recursos a utilizarse en los diferentes programas de acción donde

se involucran a estudiantes, autoridades, docentes, padres de familia y comunidad

buscando un objetivo para cada uno de ellos. De allí se hace necesario transformar

integralmente los aspectos fundamentales del sistema educativo bajo el principio de

bienestar de los jóvenes como la máxima prioridad, que no los marginen y permanezcan

en él porque son queridos y porque los aprendizajes son relevantes. Que los espacios

que se brinden a estos actores les permitan desarrollar sus potencialidades y adquieran

conocimientos y destrezas para comprender la realidad y creatividad para actuar sobre

ella y elevar la autoestima mediante la enseñanza - aprendizaje de valores para el

ejercicio de la ciudadanía.

En resumen el concepto de calidad de servicio en el marco del paradigma del

conductismo y de la tecnología deber ser superado. La comunidad educativa ideal

donde los padres de familia junto a los maestros participen en la toma de decisiones y

velen porque sus hijos aprendan y sean respetados se hace indispensable, los maestros y

maestras deben estar preparados con mística de responsabilidad y con una gran

motivación para que promuevan en las aulas aprendizajes significativos, y mediante el

trato cariñoso y amable creen en los niños y jóvenes derechos y responsabilidades para

que asuman su rol con dignidad y sin humillación.

Mejorar la calidad de servicio del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil

está rindiendo beneficios en nuestra institución, a esto se le ha sumado la creación de

escuela para padres que es integrado por un equipo multidisciplinario puesto al servicio

de orientación y asesoría de padres, para dar sostenimiento a la familia, agrupación que

es el corazón del sistema educativo. Para los docentes hemos sugerido a las autoridades

que se brinde todas las oportunidades para mejorar el aspecto académico, y en las

técnicas del proceso de enseñanza - aprendizaje los logros están a la vista, nuestro

plantel tiene el menor índice de deserciones y repitencias lo cual constituye una

satisfacción personal e institucional, creemos que al aplicar este Proyecto Educativo

departamental lograremos mejorar aún más el servicio de nuestra comunidad

educativa teniendo en mente ser el modelo para el resto de establecimientos

particulares, fiscales y fiscomicionales.

Summary

Strategic Plan to improve the Quality of Service of the Department of Orientation

and Student Wealth at Unidad Educativa “LICEO CRISTIANO” of Guayaquil,

period 2007- 2011.

The necessity of chose this theme is because through all the years of existence of the

DOBE department, it doesn’t exist the importance to do the job due to many

responsibilities and the lack of personal for all the students of the school. We count only

with 2 professionals that work during all the day at the morning and the afternoon shift.

Attending cases from the different levels of education: kinder garden, primary

education, and high school. Also we count with a Social Worker that visits the different

student houses in order to analyze and present the respective informs.

I order to threat the cases at the DOBE, we need privacy and by not having it, its

creating inconvenience among the students, parents and teachers. This is the reason why

we design a Strategic Plan to improve the quality of service of Department of

Orientation and Student Wealth.

The technological advance in the different fields of the human activity, the scientific

advance and the social dynamism, demands for a permanent innovation and changes in

education as a response of the new society.

At the study that we realize we saw the importance to improve the quality of service of

the department, due that the quality of service of the department of vocational

orientation was questioned. The principal arguments that we find in the interviews and

surveys were the amount of students for each personnel, the lack of valorization on the

roll, the bad attitudes from the parents and the familiars that influence over the student

behavior, the necessity of make stronger the family heart, the lack of physical space, the

lack of continuous professional formation. In relation with the amount of students of the

school, the professionals dedicated to the orientation job, are not the required for

specific cases.

Nowadays in the educational process we face many crisis in values and in the

behavioral model, having the task the Department of Orientation and Student Wealth at

Unidad Educativa “LICEO CRISTIANO” of Guayaquil develop all the necessary

strategies that allows to improve all the participants of the educational community.

For this reason the DOBE decided to design a Strategic Plan that considers students,

teachers, area directors, parents, and the community, in order to follow and evaluate

each one of them. The implementation of this plan will allow the improvement of the

quality of service of the DOBE, letting people know what really professional

Educational orientation is. Its objectives, functions, who are the actors of this process,

the planning, the purposes, types of planning, models of planning, what is Strategic

Planning, models of planning of the DOBE were we let to know each of their moments,

quality of education, principles of quality of education, constant improvement and a

quality transformation plan.

The methods to use in order to improve the quality of service of the department are

theory and empiric methods, the use of particular methods in the qualitative research.

(Life stories, participant observation, depth interviews, FODA, support of the vision,

mission, politics, and strategies)

In order to analyze the strategic plan we proceed to collect information of the

population, according to the distributive of the sample, with the purpose to apply a

structured survey with questions for the students, teachers and parents. Having as a

result the application of the test, and visit the Open House of different Universities. The

DOBE gives the information and clears any doubt according to the interests and

opportunities that each student has on any professional career on our country. Due to the

amount of students that the school have, the DOBE department doesn’t give all the

necessary help due to the lack of personal and privacy to perform this task. Also as a

result we found differences in the level of interaction between Students, Teachers,

Directors, Parents and the Community.

As a conclusion that the quality of service of the Department of Orientation and Student

Wealth is not the correct due to the frequency on the factors such as: deficiency of the

of the personnel, physic space, the interaction between the social media and the school,

and the absence of integration of the teachers and directors to the orientation labor.

The DOBE’s Strategic Plan considers concrete actions to make to participate the

different human groups of the institution and the educational community with the

orientation labor, which will lead to improve the quality of service of the department.

The characteristics of the proposal and the phases of the Strategic Plan for the DOBE

includes the vision, mission, general and specific objectives, politics, strategies, the

strategic and operational plan, were we can look the activities that are going to be

realized with the responsible person. The level of compliment and the resources to use

in the different action programs were participates the students, authorities, teachers,

parents, and the community, looking for an objective to each of them. From this part it’s

necessary to transform the educational aspects under the principle that the youth will

receive the priority. That the spaces given to these actors let them expand their potential

and obtain knowledge and skills in order to understand the reality and creativity and

take an action on it and elevate the self stem trough the education.

As a summary, the concept of quality of service in the frame of the paradigm of the

conduct’s and the technology must be overcome. The ideal educational community were

parents and teachers participate together in taking decisions and be concern that their

children learn and be respected is indispensable. The teachers must be prepared with

responsibilities and with a big motivation in order to promote the apprenticeship in the

classroom. Through affection and kindness create rights and responsibilities in the

children’s and adolescents in order they can assume a roll with dignity and without

disgrace.

Improve the quality of service of the Department of Orientation and Student Wealth is

giving back benefits to our institution. We sum to this the creation and implementation

of the Parents School, a team conformed to give orientation and give advices to parents,

in order to give support to the family. We have suggest to the authorities to give all the

opportunities to improve the academic aspect, and in the teaching - learning techniques,

the achievement is at sight. Our institution counts with the lowest index of desertions

and repeaters, it represents a personal and institutional satisfaction. We think that by

applying this project we can reach to improve even more the service to our community,

being an example for the rest of particular and governmental institutions.

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Departamento de Orientación y

Bienestar Estudiantil de la Unidad Educativa “Liceo Cristiano de Guayaquil”, que al

observar sus deficiencias en el servicio que brinda a la comunidad educativa se decidió

que este debe involucrarse en el proceso de planificación estratégica con la finalidad

primordial de conocer su situación real interna y externa, para de esta manera conocer

los factores que inciden en el desarrollo del mismo y así realizar la formulación de

estrategias y la elaboración del plan estratégico.

El proyecto de investigación ha llevado varios meses de trabajo, el mismo que ha

permitido realizar un diagnóstico estratégico que en la actualidad permite contar con un

conocimiento real de fortalezas y debilidades, así como oportunidades y amenazas del

entorno para formular un plan operativo que nos permitirá fortalecer la calidad de

servicio del DOBE en el momento en que se lo ejecute.

Esperando que el nuevo proceso a realizarse en el Departamento de Orientación y

Bienestar Estudiantil, llegue a la raíz de los problemas a través del reconocimiento de la

integridad del ser humano en su totalidad con toda su complejidad como ser universal

y particular.

Entendiendo a la Orientación y Bienestar estudiantil como un trabajo sistemático en la

resolución de problemas son similares pero que tienen características diferentes, de

acuerdo al proceso evolutivo del sujeto por que cualquier proceso orientador desligado

de la realidad personal y fuera de un contexto adecuado, está destinado al fracaso

El avance de la ciencia y la tecnología exige mejorar la calidad de servicio en el

Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de la Unidad Educativa del “Liceo

Cristiano” de Guayaquil, donde el estudiante se constituye en el sujeto y centro de

interés de la acción orientadora, de tal manera que los aspectos biológicos, sociales,

afectivos y volitivos tengan tanta incidencia como los cognoscitivos y psicomotrices.

TEMA

Plan Estratégico para mejorar la Calidad de Servicio del Departamento de Orientación

y Bienestar Estudiantil de la Unidad Educativa “LICEO CRISTIANO” de Guayaquil,

periodo 2007-2011.

ANTECEDENTES

El Art. 123 de la Ley Orgánica de Educación manifiesta que “La Orientación es

consustancial al proceso de formación de los estudiantes y se organizará en los

establecimientos de todos los niveles y modalidades del sistema”.

En el Liceo Cristiano de Guayaquil, hace 18 años se inicio el DOBE con una

psicóloga, posteriormente ingresó un médico quien era docente, para luego después de 2

años se crea el departamento médico, un médico de planta con funciones específicas.

En el año 1992 al DOBE se incrementa otro orientador, además entra a pertenecer al

mismo el departamento de formación cristiana donde ingresa a colaborar un capellán.

En el año de 1995 se integra a dos capellanes que adicionalmente cumplen el papel de

profesores de la materia de formación cristiana además de crearse el programa Escuela

para Padres como una forma de dar consistencia a los hogares para poder evitar los

divorcios, maltratos a los menores y generar consciencia de responsabilidad y apoyo a la

labor de aprendizaje de sus hijos.

En el año 2000 se crea como apoyo al DOBE el centro psicopedagógico y en el 2002

con la colaboración de la Fundación Jhon Jerry Smith nace el centro odontológico con

la colaboración de dos profesionales en la rama y dos asistentes.

A partir del año 2004 se integra el Ministerio de Solidaridad que cuenta con el apoyo

del Gobierno Estudiantil, el D.O.B.E, Formación Cristiana y las reina institucionales

que fueron creado para dar solvencia social a los estudiantes que presentan problemas

de salud, desaparición de sus padres por fallecimiento o por migración, y también

extiende la ayuda a diferentes Casas Hogares y familias que han sufrido incendios en

sus casas.

Con la creación de talleres de integración como Ministerio de Solidaridad, Retiros

Espirituales (convivencias) con estudiantes son los que nos va a permitir precisar

aspectos que conduzcan mejorar la Calidad de Servicio donde por medio de estas

actividades participativas vamos a adoptar elementos constitutivos en la formación

humana y del sistema de habilidades cognoscitivas, morales, cívicas, sociales y

políticas.

En la actualidad nos enfrentamos en el proceso educativo con un sinnúmero de crisis

tanto en valores como modelos de comportamiento por lo que a la Orientación y

Bienestar Estudiantil le concierne buscar estrategias a través del equipo

multidisciplinario apropiado en el área, sin embargo se ha integrado a esta labor a los

médicos, a las psicopedagogas, a los Inspectores Generales, al equipo de Formación

Cristiana, Directores de área y Presidentes de Consejos de curso; logrando encontrar

soluciones y asumir riesgos que han servidos para cumplir los objetivos propuestos,

permitiendo tener el reconocimiento y la credibilidad por parte de las autoridades y la

comunidad educativa, comprometiéndose a seguir trabajando frente a los retos cada vez

más exigentes.

El no contar con el número de personal necesario, no permite atender todos los casos

asignados a este departamento, sino los más resaltantes a los cuales se les da el

tratamiento, terapia y seguimiento.

El compromiso del DOBE es buscar las mejoras de la organización con la capacidad

de ser creativos para conseguirlos, pero también es capaz de sacrificar su propio éxito

en beneficio de la institución cuando es necesario, dando solución a los diferentes

conflictos familiares existentes en los hogares.

Se ha creado una extremada preocupación en centenares de estudiantes que están

pasando por fuertes conflictos emocionales y a consecuencia de los problemas

intrafamiliares en los que se desenvuelve sus vidas, y en algunos casos son productos

de uniones libres o de concubinatos; donde los actores principales involucrados en está

problemática son:

Profesores – estudiantes

Estudiantes – estudiantes

Padres - estudiantes

En el caso del par profesores-estudiantes se observa en los últimos el no

cumplimiento de tareas, la falta de hábitos de estudios, la falta de motivación así como

falta de concentración, distracción, agresividad, rebeldía y una total desorganización en

el material de estudios.

Asimismo en los estudiantes afloran comportamiento de indisciplina, falta de

integración, agresividad, rebeldía, aislamiento, aburrimiento, alteraciones en el apetito,

problemas de sueño, alteraciones en el estado de ánimo, depresión y resentimientos

hacia sus padres.

En relación a padres - estudiantes se observó carencia afectiva, modelos de liderazgos

negativos en cuanto al cumplimiento de sus roles como padres, falta de identidad,

migración, divorcios y deserción escolar.

La incertidumbre que provoca la inestabilidad de este tipo de problemática lleva a la

desesperación y a la desesperanza, por lo cual se trabaja con talleres pedagógicos,

talleres de convivencias, talleres vivénciales para interiorizar en profesores, estudiantes

y padres de familia la importancia de la estabilidad legal y espiritual de las relaciones

maritales, donde después de un análisis de cada uno de los pilares fundamentales se

sostiene que es el hogar donde los hijos pueden crecer saludables en lo físico, emocional

y espiritual; no olvidando la importancia de la tarea orientadora del profesor de curso y

el profesor de asignatura.

El profesor de curso piensa que no esta preparado para hacer orientación, porque la

orientación es de mucha complejidad y de mucha delicadeza. Son gentes obviamente

que creen que educar es una acción más gruesa de menos complejidad y de menos

delicadeza que la orientación. No advierten que la educación es una ciencia constitutiva

de la ciencia general que se llama educación, de modo que orientar es lo mismo que

educar, si se entiende la educación como el desarrollo de la personalización de cada

hombre.

Sucede además que ese constituyente de la educación que denominamos orientación

es nada menos que el núcleo, el elemento central del proceso de educar, de modo que si

se aceptará que el profesor de un curso no esta capacitado para orientar, equivaldría a

aceptar que ese profesor no esta capacitado para desarrollar el núcleo del proceso de

educar, o lo que seria lo mismo, no estar capacitado para educar y habría que impedirle

trabajar en educación.

Por otra parte, la acción de orientar es una acción prolongada, despaciosa en la que

más puede hace por un niño determinado, el maestro que lo conoce y trabaja con el, que

un especialista que solo aventaja al maestro en conocimiento teórico y generales sobre

los mismos. Idealmente, pues el orientador de cada alumno es el maestro y no el

especialista en orientación.

Bajo estas consideraciones y con la finalidad de lograr una mayor eficiencia y eficacia

en la planificación y ejecución de las actividades de este departamento, el DOBE

preparó lineamientos generales para su realización con características de flexibilidad y

objetividad, que involucre y comprometa a toda la comunidad educativa. Sin embargo,

solo ha quedado la exigencia, ya que lo único que se hace es cumplir con un requisito

más entregando a las Autoridades un Plan Anual de actividades que es presentado al

inicio del período lectivo, realizando la recolección de la planificación la Directora del

departamento, sin que para su elaboración se haya dado un trabajo interdisciplinario y

de equipo peor aún con la participación de todos los miembros de la institución y que

por lo tanto responda a las necesidades y cambios vertiginosos de su entorno. Y más

bien ha sido un trabajo aislado, sin considerar que la orientación es un proceso

dinámico, integral, sistemático que acepta al hombre como una unidad

biopsicosociocultural en proceso de llegar a ser y que es consustancial al hecho

educativo.

JUSTIFICACIÓN

Conscientes de que la Orientación y Bienestar Estudiantil es un proceso sustancial al

hecho educativo, tiene un carácter interdisciplinario e implica la participación de toda la

comunidad.

La Orientación y Bienestar Estudiantil como proceso integral exige tanto de un conjunto

permanente de esfuerzos para el descubrimiento y estimulación adecuada de las

potencialidades del educando, como de la utilización eficiente de los recursos del

medio en función del sujeto para su realización individual y social.

Una de las características en la actualidad, es la rapidez con que ocurren los cambios y

transformaciones científicas tecnológicas; sin embargo parece que estos cambios son

imperceptibles en el área educativa y por ende en Orientación y Bienestar Estudiantil,

por lo que es imprescindible que tenga la flexibilidad necesaria para responder a los

requerimientos de la institución.

Estamos conscientes de la realidad del ámbito de Orientación y Bienestar estudiantil en

nuestra institución, en donde es notoria la desproporción entre el número de

orientadores en el plantel y el conjunto de estudiantes que le son asignados. Este

fenómeno hace imposible realizar entrevistas individuales, y en caso de hacerlo estas

son superficiales debido al corto tiempo disponible. Además faltan recursos técnicos y

económicos; así como apoyo institucional, poca colaboración de los miembros de la

comunidad educativa, acápites que repercuten en los problemas detectados en el plantel

como: la deserción, el bajo rendimiento.

Para la mayoría de los miembros de la institución educativa el DOBE es visto como un

departamento independiente del médico y odontóloga, cuando en realidad se trata de un

equipo interdisciplinario que debe propiciar el desarrollo integral de todos los

estudiantes.

Sin embargo de esta realidad, este departamento busca recuperar, fortalecer y ampliar su

campo de acción tanto en el rescate de valores cuanto en la formación integral de los

estudiantes.

En tal virtud, para el DOBE de La Unidad Educativa “Liceo Cristiano” de Guayaquil, es

prioritario la formulación de una Planificación Estratégica, para desarrollar sus

actividades fundamentales en cumplimiento de sus objetivos donde ha operado

únicamente a través de planes de actividades anuales en función de necesidades en

forma aislada, sin la participación de todos sus integrantes.

Planificación estratégica que servirá como herramienta técnica que permita determinar

cual es nuestra situación actual con sus problemas y oportunidades para fijarnos nuevos

caminos que no se circunscribe únicamente a plantear un conjunto de acciones cuya

formulación emanan de problemas reales y de la racionalidad técnica, sino,

fundamentalmente es asumida como un conjunto de acciones posibles y necesarias que

propicien el proceso de transformación.

Para que de esta manera el nuevo proceso de gestión del Departamento de Orientación y

Bienestar Estudiantil, intente llegar a la raíz de los problemas a través del

reconocimiento de la integridad del ser humano.

Por que no es posible realizar un proceso de Orientación de manera automatizada,

orientada solo a una parte del sujeto, sino a su totalidad con toda su complejidad como

ser universal y particular.

Es necesario desarrollar un sistema de Orientación y Bienestar Estudiantil que

constituya a la formación de seres productivos con profesionales interdisciplinarios

dispuestos a la autocrítica, creatividad, innovación, facilitadores de cambios de actitud y

ejes de dinamización de la educación, solo así responderemos a las expectativas de los

estudiantes y demás miembros de la comunidad.

Entendiendo a la Orientación y Bienestar estudiantil, como formadora de vida

utilizando todos los recursos científicos y técnicos que estén a su alcance la misma que

debe iniciarse desde el primer año de Educación Básica, trabajando sistemáticamente

en la resolución de problemas que son similares pero que tienen características

diferentes de acuerdo al proceso evolutivo del sujeto, de manera que en el momento en

que temporalmente se deba realizar la toma de decisión vocacional esté preparado el

camino y el sujeto sea capaz de encontrar las mejores formas de manejar sus problemas

con un nivel de madurez, tal que la toma de decisión la haga conscientemente.

Realizando de esta manera una orientación integral y no circunstancial.

Por que cualquier proceso orientador desligado de la realidad personal y fuera de un

contexto adecuado, está destinado al fracaso.

PROBLEMA

¿Cómo incide la falta del Plan Estratégico en el mejoramiento de la Calidad de

Servicio del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de la Unidad

Educativa “Liceo Cristiano” de Guayaquil.

OBJETIVOS

GENERAL: Diseñar un Plan Estratégico para mejorar la calidad de servicio del Departamento de

Orientación y Bienestar Estudiantil de La Unidad Educativa “Liceo Cristiano” de

Guayaquil.

ESPECIFICOS:

Diagnosticar la situación actual del Departamento de Orientación y Bienestar

Estudiantil del “Liceo Cristiano” de Guayaquil. Respecto a la calidad de

servicio.

Analizar las principales corrientes del pensamiento relacionado con la

planificación estratégica.

Recopilar información teórica sobre aspectos relacionados con calidad de

servicio y las diferentes teorías que la sustentan.

Elaborar la matriz FODA del DOBE.

Aplicar diferentes métodos empíricos para recopilar información de los

diferentes grupos humanos involucrados en la labor del DOBE.

Elaborar un Plan Estratégico acorde a las necesidades del departamento de

Orientación y Bienestar Estudiantil, mediante actividades teóricas prácticas para

que sirva de modelo de acción a las instituciones educativas.

HIPOTESIS

El diseño de un Plan Estratégico para el Departamento de Orientación y Bienestar

Estudiantil del “LICEO CRISTIANO” de Guayaquil, permitirá que los miembros

tengan sentido correcto de dirección para el mejoramiento de los servicios de calidad.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

MARCO TEORICO REFERENCIAL

La Unidad Educativa “LICEO CRISTIANO” de Guayaquil se encuentra ubicada en

el Km. 3 de la Av. Juan Tanca Marengo intersección Av. Benjamín Carrión, ciudadela

la Alborada. Su zona de influencia se encuentra ubicado los colegios Espíritu Santo,

Francisco Huerta Rendón, Mariscar Sucre, Martha de Roldós, Colegio Americano y la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil. El sector es altamente

comercial de clase media y media – alta, urbanizado, las construcciones son de

hormigón armado. Sin embargo cercano a nuestro sector se encuentra el cerro de Mapa

singue con viviendas que corresponden a construcciones de sectores marginales.

Nuestra Unidad Educativa brinda sus servicios académicos a dos extractos sociales

bien diferenciados:

En la sección matutina educamos a niños y jóvenes de clases media y media-alta y

brindamos además de educación como atención en salud, psicología, consejería,

deportes, desarrollamos el proyecto de escuela para padres y el proyecto sexo, las

mentiras y la verdad, que hace relación a la abstinencia sexual antes del matrimonio,

nuestra población estudiantil en esta jornada promedia 1396 estudiantes, distribuidos

entre las secciones pre-primaria, primaria y media.

En la jornada vespertina brindamos cobertura educativa a un promedio de 1026

estudiantes que provienen de hogares de bajos recursos económicos, se zona urbanas

marginales; de este número 638 son becados y el resto paga una colegiatura

diferenciada, muy módica.

Nuestro servicio incluye para todos los estudiantes de esta jornada, el servicio

médico, psicológico, consejería y capellanía, deportes etc. También hemos

implementado la escuela para padres con carácter semanal, donde se discuten temas de

1 Nuestra Unidad Educativa brinda sus servicios académicos a dos extractos sociales bien diferenciados

vivencia en familia, hemos institucionalizado también el proyecto sexo, las mentiras y

la verdad.

Nuestra labor de servicio social y familiar nos ha llevado a fortalecer los matrimonios

con bodas masivas y la integración de los padres a las actividades programadas por la

institución.

Los estudiantes de la jornada matutina y vespertina están en constante interrelación

compartiendo momentos de recreación, deportes, actividades extracurriculares y

curriculares y además se encuentran integrados en el Consejo estudiantil que está

compuesto por un 50% de estudiantes de la jornada matutina y un 50% de estudiantes

de la jornada vespertina.

La Unidad Educativa Liceo Cristiano de Guayaquil, es una institución evangélica,

regentada por la Iglesia Evangélica Centro Cristiano de Guayaquil.

Dentro de su contexto general de actividades además del deporte promueve la cultura

realizando actividades y bailes folclóricos, danzas, grupos de gimnasia rítmicas, coros

en español y en inglés, representaciones teatrales, banda de música, banda de guerra,

conjunto musical y actividades científica de alto nivel como el desarrollo de proyectos

de los estudiantes de tercer año de bachillerato de todas las especializaciones, la feria de

ciencia y de tecnología anual y las prácticas empresariales realizadas por los estudiantes

que culminan el segundo año del bachillerato.

Considerando que “en los establecimientos de nivel medio, los Servicios de

Orientación y Bienestar Estudiantil estará a cargo del departamento correspondiente,

integrado así: Orientador que lo dirige, Médico, Trabajadora Social y otros

profesionales necesarios”1

El Art. 120 del Reglamento General de la Ley de Educación y Cultura, señala que el

Consejo de Orientación y Bienestar Estudiantil (COBE) “es un organismo técnico y

asesor, encargado de impulsar y dinamizar la Orientación Educativa y los Servicios de

Bienestar Estudiantil en el establecimiento”

2 AGUIRRE, Ermel, Manual de Educación: Reglamento General de la Ley de Educación: Art. 120 p172 3 COBE: Consejo de Orientación y Bienestar Estudiantil 4 IBID: Art.122 p171

El COBE estará integrado por “el Vicerrector que lo preside, el coordinador del

Departamento de Orientación, Inspector General, Coordinador de Formación Cristiana,

Médico, Un representante del nivel primario y secundario.

ESQUEMA 1

ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACION Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

Autoridades

Secretaria Servicios Inspección

Departamento de Orientación Vocacional y Bienestar

Padres de Familia

Asociación de padres de Familia

Recursos de la Comunidad

Aporte a la Comunidad Alumnas

Trabajos Directos: Orientación de –Grupo-Desarrollo V.O. Dinámica de Grupo Orientación Individual Trabajo Administrativo

Profesores

Dirigentes

Asesores de Clubes

Profesores de Áreas

1. DEFINICION DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACION Y BIENESTAR

ESTUDIANTIL

2.1. LA ORIENTACION VOCACIONAL

Según Cortada de Kohan (1996) La orientación vocacional es producto de nuestro

tiempo; pero lo que ha menudo se entiende por tal ha caducado ya, en gran parte. En

efecto, el concepto básico de la orientación vocacional estable que cada quien se ocupe de

aquello para lo cual está mejor dotado; esto se comprende como algo definitivo para el

resto de su vida. Ahora bien, con respecto a las profesiones, estudios y actividades, se

modifican tan rápidamente que, en nuestra opinión, lo más importante es orientar al joven

para que pueda mantener la flexibilidad de pensamientos y de actitudes correspondientes.

Según Cortada de Kohan (1996) Orientación es esencialmente una ayuda científica

prestada al individuo para que elija una profesión en la cual sienta satisfacción de trabajar,

vea oportunidades de progreso y de recompensa adecuada. Analizando el tipo de individuo

y la profesión o profesiones en que está interesado, podemos descubrir en cual podrá

aplicar mejor sus aptitudes, facultades, talento y posibilidades. Ese análisis lo llevará a la

profesión que mejor le servirá como vehículo de auto expresión.

De acuerdo a Imideo (1976) Orientación Vocacional es un aspecto fundamental dentro

del proceso general de la orientación. La comprensión del mundo de trabajo digno y

finalmente, la adaptación al mundo laboral de una manera satisfactoria, debe ser un

objetivo en la vida de cada estudiante, debe introducirse desde muy temprano en la vida

escolar, y debe ser continua durante el tiempo en el cual el educando permanezca en la

escuela, tratando de desarrollar una vocación útil, para la cual tenga aptitudes y haya

revelado intereses, de manera que la orientación vocacional no se limite a contemplar las

necesidades, intereses y aptitudes de los individuos sino que, también los influencia para

que se decidan por aquellas actividades profesionales necesarias para el desarrollo

económico, social, científico, cultural, etc. de la comunidad.

5 IMIDEO, Nèrici, “Introducción a la Orientación Escolar” p94

Las autoras están de acuerdo con el criterio de Cortada de Kohan en lo referente a que

la Orientación es esencialmente una ayuda científica prestada al individuo para que elija

una profesión en la cual sienta satisfacción de trabajar, porque cada individuo trae innato

lo que quiere ser, pero a medida que va creciendo va descubriendo y perfeccionándose en la

actividad que mejor se amolde a su condición y estilo de vida, con relación al criterio de

Imideo estamos de acuerdo en que debe de irse desarrollando desde muy temprana edad

todas las habilidades y destrezas con la que el niño nace, y en el transcurso de su vida

tanto en la escuela como en el colegio debe ser reforzado en todas sus áreas para que

finalmente el tome la decisión más acertada. Es por eso que damos a conocer que la

orientación es el proceso que hace que el individuo descubra y use sus dotes naturales y

tome conocimiento de las fuentes de entrenamiento disponible, de manera que pueda así

extraer el máximo provecho para si mismo y para la sociedad.

La Orientación es una sola, sin embargo, por propósitos didácticos, se ha venido

clasificando en áreas Educativas como: (ESQUEMA 2)

• Orientación Educativa

• Vocacional y

• Profesional.

ESQUEMA 2

AREAS DE TRABAJO DEL D.O.B.E.

Orientación Educativa

Orientación Profesional Orientación

Vocacional

Proceso Educativo

Orientación

2.2. Orientación Educativa.- Es un proceso continuo y sistemático, que debe darse a lo

largo de la vida del individuo, su finalidad es contribuir a la formación integral de su

personalidad para que se constituya en actor de su propio desarrollo.

No impone principios, ni oficio, ni profesión, encamina simplemente. Ofrece al

educando el ilimitado panorama natural y social, los bienes culturales y materiales

acumulados por la civilización y el progreso; y mediante el empleo de los mejores métodos

y procedimientos didácticos, despierta intereses, ayuda a organizar actividades de

observación, experimentación y expresión; y a encontrar el camino que lleva a la

realización personal y a la formación individualizada, en suma, hacer lo que cada uno ha de

ser según su formula personal. Se fundamenta en la educación integral, pero le agrega la

preocupación constante por el destino particular del individuo que le asignan sus

tendencias, capacidades y vocación. Es de esta preocupación que surge la modificación

completa de la estructura de la educación pública.

2.3. Orientación Vocacional.- Es un proceso facilitador que sin asumir la

responsabilidad de las decisiones de otra persona, ayuda al educando a escoger la

alternativa más adecuada a su realidad individual y social, para lograr un eficaz y eficiente

desempeño.

Implica dar a conocer una información objetiva acerca de las profesiones, de la constante

evolución de las calificaciones profesionales, de la situación del mercado laboral, y de la

estructura de la población activa etc.

El problema de la orientación vocacional radica en la dificultad de concreción de los

problemas generales a cada uno de los casos particulares. A pesar de ello, esta información

teórica y práctica (visita a talleres, oficinas, hospitales, etc.), dada las constantes

fluctuaciones que la evolución científico-técnica introduce en el mundo laboral y en el

estudiantil, es cada día más necesaria ya que los adolescentes difícilmente podrán, por sí

mismos, adquirir tales conocimientos.

La orientación vocacional no se limita a contemplar las necesidades, los intereses y las

aptitudes de los individuos, sino que también los influencia para que se decidan por

aquellas actividades profesionales necesarias para el desarrollo económico, social,

científico – cultural, etc. De la comunidad.

2. Factores que inciden en la Orientación Vocacional Hemos señalado que en la vida diaria podemos observar casos de estudiantes y

profesionales orientados y desorientados. También apuntamos que las características de un

profesional bien orientado eran: el entusiasmo por su carrera, la perseverancia en su trabajo

u ocupación y sus sentimientos de confianza y seguridad. Cuando preguntamos a estos

profesionales: “si tuvieran ustedes de elegir de nuevo, ¿Qué carrera seguirían? suelen

contestarnos, en un porcentaje muy elevado: “la misma.” También hallamos esto en

encuestas dirigidas a estudiantes de los últimos años de las carreras universitarias, como a

sido demostrado en una realizada por Oleron y otros, en Francia; por otra parte, tanto los

profesionales descontentos, como los estudiantes insatisfechos y desorientados suelen

sentirse hastiados y manifiestan estar arrepentidos de haber seguido su profesión o la

carrera que llevan. ¿Cuáles son los factores que conducen a unos el éxito vocacional-éxito

en el sentido de considerarse satisfecho con la elección realizada-y a otros al fracaso?

Inmunerables sin duda.

A modo de división didáctica, podemos considerar que los factores que influyen en la

elección vocacional de un joven son: a) de índole externa al sujeto mismo i b) de índole

subjetiva o interna. Algunas veces esta división es algo arbitraria, pues puede provocar

desorientación, no tanto en como son en realidad los factores externos al sujeto, sino en

como son vividos por este, es decir, en como lo percibe o imagina.

Para hacer hincapié de los factores que inciden o contribuyen a la orientación de un

sujeto imaginamos un caso concreto; por ejemplo un joven de diecisiete años que este

estudiando el final de su bachillerato. Se trata de un sujeto con una serie de características

físicas y psicológicas que, determinada realidad social debe tomar una decisión ahí, en el

momento indicado, sobre algo que afectará su futuro. Un esquema nos permitirá visualizar

en forma panorámica algunos de los factores más importantes (externos e internos) y los

objetos sobre los cuales tiene que efectuarse tal toma de decisión.

6 CORTADA, Nuria “El Profesor y la Orientación Vocacional” p25 - 26

Expliquemos brevemente este esquema: todo joven posee una serie de características que

los hace único y diferente de los demás, pero también permanece inmerso en un ambiente

social que es no solo de él, sino además común a todos los jóvenes de su misma comunidad

y nivel socioeconómico. En este ambiente social han surgido, como consecuencia de la

diferenciación del trabajo, una serie de profesiones y ocupaciones que han de ser los

objetos de su elección, cada una de ellas con determinado prestigio social, mismo que es

propio de su ámbito, pero que puede ser distinto para otras comunidades, épocas y países o

subculturas.

El joven está ligado a su realidad social por vínculos familiares de amistad de formación

escolar, de igualdad de instituciones culturales, clubes, etc.; pero su realidad social solo es

una parte de la realidad social general, tiene un ámbito limitado por su ubicación geográfica

y por su estrato socioeconómico. El área social de un joven de familia obrera de, digamos,

un barrio es muy distinto del de un joven estudiante de la zona norte de la capital y del de

otro que pertenezca a una comunidad campesina. Todo joven suele elegir dentro de las

posibilidades de su ámbito, su libertad está limitada por esos factores externos, ajenos a sus

condiciones individuales. Aún en el caso más favorable, aquel que vive en una comunidad

tan desarrollada que la diversidad de sus ocupaciones sea muy grande, y que pertenezca a

un extracto socioeconómico muy elevado, de todas las carreras y profesiones que se le

presenten solo podrá decidirse por una. Todas las demás tendrá que dejarlas necesariamente

a un lado.

Al elegir una profesión se escoge simultáneamente un tipo de tarea, una clase de

estudios, una forma de estilo de vida, un ámbito de oportunidades económicas, y se dejan

de lado todas las otras posibilidades.

Esto es muy difícil a veces; tal vez no todos los concomitantes de una profesión (es decir,

estudios, tareas, estilo de vida, posibilidades económicas, estatus social) nos gusten mas

que los de otras profesiones. Esto hace difícil la profesión, pues al elegir algo tenemos que

dejar de elegir muchas otras cosas. Este dejar de elegir, este añorar lo que no podemos tener

al elegir algo, debe ser resuelto. Gran parte de la insatisfacción de los desorientados reside

en no haber sabido desprenderse definitivamente de lo que por pertenecer a otros ámbitos

no puede tenerse. En vez de dirigir su atención hacia lo que está a su alcance dentro de su

profesión y realizarse dentro de sus posibilidades desperdician energías en añorar y sentir

nostalgia por aquello del pasado que aún pervive en sus anteriores.

3.1. Orientación Profesional.- Es un proceso dinamizador que busca la mejor ubicación

de los alumnos en el campo ocupacional y en el trabajo, tomando en cuenta necesidades,

intereses y aptitudes para lograr su mejor desempeño.

Debe Emplear los resultados de la orientación escolar y vocacional, efectuado en las

escuelas elementales y media, a fin de coordinar aspiraciones y aptitudes del educando para

el ejercicio de una profesión.

Trata de ayudar al educando a tomar consciencia de sus aspiraciones ofrecidas por el

mercado de trabajo, a fin de decidirlo por una de ellas. Busca al mismo tiempo destacar las

exigencias de formación, derechos y deberes sociales implícitos en cada profesión.

De esta manera la orientación profesional tiene por fin orientar al educando en el mundo

de las profesiones teniendo a la vista sus aptitudes, necesidades económicas, aspiraciones y

futuro profesional. Cortada de Kohan (1996)

Las autoras están de acuerdo con el criterio de Cortada de Kohan en que la orientación

educativa es un proceso continúo y sistemático porque debe de afianzárselo durante toda la

trayectoria del individuo, así como la orientación vocacional ayuda al educando a escoger

alternativas adecuadas a su realidad donde influencia para que el individuo pueda

seleccionar las mejores alternativas al escoger una especialización que en el futuro decidirá

el profesional que desea ser; y para ello contamos con la orientación profesional que es un

proceso dinamizador porque va a estar siempre motivando al educando en la presentación

de mejores profesiones por medio de diferentes proyectos que le permitirá seleccionar la

carrera deseada.

3. LA ORIENTACION EN LA EDUCACIÓN 3.1. ¿CUÁNDO LA EDUCACIÓN ES ORIENTADORA? Seminario Universidad

Católica (2005)

Cuando el profesor al tiempo que instruye, guía y asiste a los educandos en la

consolidación de los valores cívicos, morales y sociales.

Cuando la institución practica valores que trata de desarrollar en sus

estudiantes.

Cuando el profesor domina la materia de su especialización para poder

conducir el proceso enseñanza - aprendizaje con criterio científico, que

promuevan el gusto por la asignatura y las buenas relaciones profesores -

estudiantes y padres de familia.

Cuando el docente haga conciencia de su responsabilidad como tal y defina su

rol orientador en el proceso educativo, las dificultades en el aprendizaje

disminuirán notablemente y los estudiantes estarán en capacidad de tomar su

decisión vocacional acertada.

4.2.¿QUÉ ES HACER ORIENTACIÓN EDUCATIVA? Seminario Universidad

Católica (2005)

Es tomar en cuenta permanentemente las diferencias individuales para evitar

cometer errores de generalización en lo social y en proceso de enseñanza -

aprendizaje.

Es contribuir a la madurez y toma de decisiones de los educandos.

Es conseguir una adecuada adaptación del estudiante al medio familiar,

escolar y social, como base para el desarrollo de un buen rendimiento.

Es integrar los contenidos programáticos en función de los objetivos

formativos, evitando el trabajo aislado e independiente.

Es integrar al educando a su medio para proporcionarle asesoría y enseñanza

adecuada a la situación social y a las diferencias individuales.

Es descubrir las dificultades de rendimiento académico, como deficiencias en

lectura, matemáticas, bajo rendimiento, etc. No basta con descubrir el

problema sino descubrir estrategias de solución.

Es prevenir que los problemas de rendimiento se transformen en problemas

vocacionales, emocionales y sociales.

Es desarrollar hábitos, valores, destrezas, aptitudes y actitudes.

Es emplear métodos, técnicas y procedimientos adecuados a las

complejidades de cada materia, así como, las características psicológicas y

culturales del educando.

ESQUEMA 3

¿Qué es hacer Orientación Educativa?

Asesorar a directivos

Guiar la participación del alumnado en el consejo estudiantil

Memoria escrita del desenvolvimiento

Dar tratamiento a los problemas de los alumnos

Promover la integración

Fomentar el bienestar y la salud mental

Enlace y mediación Entre los miembros de la comunidad educativa

Promocionar valores en la cultura institucional del plantel

Asesorar a docentes en psicología y psicopedagogía

Promover la reflexión sobre la situación interna y contextual de la institución

4.3. ¿COMO SE CONSIDERA LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL? Seminario

Universidad Católica (2005)

Es descubrir aptitudes, habilidades y destrezas de cada estudiante para

aprovecharlas y desarrollarlas al máximo.

Es evaluar permanentemente los desempeños de los educandos para guiarlos

en la elección de la especialización, carrera o profesión acorde a sus

potencialidades, aptitudes y limitaciones.

Es informar sobre las características y perfil de las especializaciones.

Es informar a los estudiantes acerca de las necesidades profesionales del país

y las posibilidades reales de ocupación en el ámbito local o nacional.

Es observar permanentemente las reacciones emotivas - afectivas del

estudiante tanto en el proceso de formación académica cuanto en las

actividades relacionadas con el trabajo y la producción, como indicadores de

vocacionalidad y realización personal.

Es informar a los estudiantes la relación que existe entre su vocacionalidad y

su real desempeño académico.

Es integrar a los padres de familia al proceso de guía vocacional.

4.4. ¿QUÉ ES HACER ORIENTACIÓN PROFESIONAL? Seminario Universidad

Católica (2005)

Es guiar al estudiante hacia una determinada profesión de acuerdo

con sus potencialidades y mercado de trabajo.

Es analizar objetivamente con los estudiantes las relaciones laborales

que se darán en el proceso productivo real y los mecanismos de

adaptación.

Es propiciar una formación humanística, técnica y polivalente para

un trabajo dependiente o independiente con conciencia social y

espíritu de superación. Es analizar la importancia y trascendencia

futura que significa elegir su profesión u ocupación, porque es una

toma de decisión personal.

Es investigar con los estudiantes los valores de la ciencia y técnica

del país como base para planificar los procesos innovadores o de

adaptación de tecnología adecuada. Es fortalecer los procesos de

investigación y creatividad como mecanismos apropiados para

conseguir superación profesional y éxito económico.

Es desarrollar hábitos de puntualidad, responsabilidad y eficiencia en

el trabajo.

Es propiciar al educando elementos de conocimiento personal,

posibilidades de estudio a nivel intermedio y superior, así como en el

campo ocupacional para garantizar éxito y eficacia en sus futuros

desempeños.

4. PRINCIPIOS DE ORIENTACION. Bernard (1988)

La orientación como actividad consubstancial al proceso educativo, con sus

objetivos, funciones, actividades y procedimiento debe ser considerada en el

contexto global de la administración escolar, en sus planes programas y métodos de

enseñanza – aprendizaje.

7 BERNARD, Ian “Manual de Orientación Educacional Tomo II” p249 -250

La orientación para llevar a cabo su acción debe considerar al sujeto y al ambiente

en que este se desenvuelve, a objeto de lograr el mejoramiento y perfeccionamiento

de ambos.

La orientación debe ayudar a los educandos a lograr dominio en los procesos de

auto conocimiento, auto dirección y auto evaluación.

La orientación es responsabilidad de todos quienes participan en el proceso

educativo de niños y jóvenes directivos, profesores, padres, otros especialistas etc.)

La orientación ha de entenderse como un proceso sistemáticos y continuo, que debe

actuar en ayuda del educando, mientras permanezca en el sistema educativo e

idealmente al egresar de el.

La orientación no cumple funciones prescriptitas, sino que debe ayudar al educando

a actuar con responsabilidad para que tome las decisiones que a el le conciernen.

La orientación debe propender a ayudar a los alumnos en su desarrollo vocacional y

profesional de acuerdo a sus preferencias, aptitudes y particulares capacidades.

6. OBJETIVOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA Y BIENESTAR

ESTUDIANTIL. Bernard (1988)

1.- Orientar al educando para que conozca sus actitudes, intereses y aspiraciones ligadas a

un propósito de vida. En otras palabras conocer las posibilidades biopsicosociales de los

educandos.

2.- Dar a conoce los caminos para la formación adecuada de la aptitud para el ejercicio de

las diferentes profesiones.

3.- Orientar para que el educando elija la profesión que mejor se acomode a él.

4.- Discriminar aptitudes y aspiraciones del educando, a fin de orientarlo mejor hacia su

plena realización.

5.- Conseguir que el estudiante aprenda a planificar sus actividades.

6.- Preparar al estudiante para que responda con eficiencia y responsabilidad en sus futuros

desempeños.

7.- Contribuir a la adaptación e integración de los educando a la vida familiar escolar y

social.

8.- Preparar al educando para una decisión vocacional que le permita elegir una carrera

profesional y contribuir sus estudios o ubicarse en el mundo del trabajo.

9.- Coadyuvar a la creación y mantenimiento de su ambiente favorable que propicie una

relación satisfactoria entre los agentes educativos.

10.- Contribuir al mejoramiento del proceso de ínter aprendizaje para elevar los índices de

rendimiento.

Funciones del

orientador

Tratamiento (seguimiento) a estudiantes

Vínculo externo

universitario

Promoción/ Prevención

Atención a

padres

Diagnóstico (presuntivo)

Asesoría

7. FUNCIONES DEL ORIENTADOR DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACION

Y BIENESTAR ESTUDIANTIL. ESQUEMA 4

a) Realizar investigaciones y establecer el diagnóstico, psicopedagógico de los

educandos.

b) Participar en l a elaboración, ejecución y evaluación del plan anual de orientación.

c) Recopilar datos psicopedagógicos en el registro acumulativo del estudiante.

d) Asesorar con criterio psicopedagógico la organización de paralelos y ubicación de

los estudiantes nuevos y repetidores de primer curso.

e) Planificar y desarrollar actividades preventivas de problemas de comportamiento

y rendimiento escolar de los estudiantes.

f) Mantener estrecha relación con profesores de actividades prácticas y recoger

datos informativos relacionados con el desenvolvimiento de los educandos, para

determinar: intereses, aptitudes, habilidades y destrezas con fines de orientación

Vocacional.

g) Coordinar la programación y desarrollo de programas especiales como son:

Escuela para Padres, Alcoholismo, drogadicción, sexualidad y otros.

h) Coordinar programas de formación de hábitos y salud mental para los estudiantes.

i) Participar en las juntas de curso con voz informativa y orientadora llevando el

criterio del departamento.

j) Asesorar y guiar a los estudiantes en la toma de decisiones vocacional,

profesionales y ocupacionales.

k) Elaborar e interpretar la estadística de los datos que interesan a la orientación y

administrar información a quien corresponda

l) Coordinar las actividades del consejo de curso.

m) Participar en las actividades de orientación de grupo. Risle (1988)

8 RISLE, Miguel “Manual de Orientación Educacional Tomo I” p159”

8. CONDICIONES REQUERIDAS EN EL ORIENTADOR Y ORIENTADO

8.1. Condiciones requeridas en el orientador:

a) Conocimiento del estudiante:

Un aspecto fundamental para poder comunicarse con alguien es un cierto grado de

conocimiento mutuo. Nadie de algo que estima a quien no conoce, y tampoco nadie puede

ayudar efectivamente a otro sin conocer sus necesidades y sus características personales y

ambientales.

Para que exista confianza hay que “Fiarse de “otra persona, confianza es actuar con fe y

ello implica un cierto conocimiento que le haga posible. El estudiante confía en la lealtad

del orientador, en su congruencia, es su aceptación incondicional, en su deseo sincero de

ayudarle. Y el orientador confía en las posibilidades del estudiante para mejorar, en las que

ya tiene en acto y en las que puede despertar. Sin este mutuo acto de confianza no podría

haber orientación. Gordillo (1979)

Se trata, pues de conocer no solo la personalidad del estudiante, sino también su

ambiente (familiar, social, geográfico y las circunstancias que en un momento dado

concurren en él. De este modo se evitará caer en el error de una objetividad excesiva por

medio de una comparación, frecuentemente inconsciente, con un estudiante medio irreal, o

por el contrario caer en un subjetivismo en el que la medida, o el criterio que rija, sea el

propio yo del orientador.

Conociendo estos factores, las palabras o reaccione de cada estudiante, tienen un

significado distinto, aunque aparentemente parezcan iguales, según el contexto personal

ambiental y circunstancial en el que están inmersas.

Las autoras están de acuerdo con el criterio de Gordillo en que el orientador debe tener

y reunir condiciones para poder trabajar con cada una de las personas que solicitan su

ayuda inmediata donde se debe desprenderse de prejuicios y no emitir criterios propios que

muchas veces en vez de ayudar llevan a la confusión para tomar decisiones.

9 GORDILLO, Maria “La Orientación en el Proceso Educativo” p216

8.2. CUALIDADES QUE EL ORIENTADOR DEBE DESARROLLAR PARA

LOGRAR UN CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE.

En primer lugar una actitud de apertura permanecer abierto al mundo del estudiante con

un sincero respeto hacia todo lo que el expresa Gordillo (1979) señala ocho cualidades

necesarias para poder conocer a los demás:

a) Experiencia: No ser demasiado joven para tener la madurez y el bagaje de

experiencia necesaria para captar estados de ánimo, sentimientos, actitudes y demás manifestaciones de la personalidad del sujeto.

b) Semejanza: Entre ambos, para hacer posible la comprensión, al menos alguna

semejanza. Aunque hay, quien piensa que sólo podemos entender a las personas cuya mentalidad es muy semejante a la nuestra, experimentalmente se demuestra la falta de certeza de este razonamiento.

c) Inteligencia : Entender a la gente es en gran medida percibir las relaciones entre las

actividades pasadas y presentes, entre el conocimiento expresivo y los rasgos internos, entre causas y efectos, y la inteligencia es la capacidad de percibir precisamente relaciones como esas.

d) Intromisión; autoconocimiento como requisito previo para poder conocer a los

demás y no proyectar sobre ellos la propia subjetividad. Para conocer a los demás, para comprenderlos y aceptarlos como son, es necesario conocerse así mismo, comprenderse y aceptarse como se es. Es el único camino por el que la objetividad, la realidad o verdad del conocimiento se hace posible.

e) Complejidad: una persona no puede comprender a otras personas más complejas y

sutiles que ellas. Podrá entender que existan pero no podrá comprender como se vive o se siente esa multiplicidad de facetas. Por ello el orientador no debe sobre estimar o simplificar los problemas de sus educandos, debe aceptarlos como son sin criticarlos ni dejarse llevar por los prejuicios personales.

f) Distancia: significando este término, no estar tan emocionalmente implicado en una

relación que impida obtener una visión imparcial. Poder distanciarse y observar para hacer juicios más válidos.

g) La Actitud Estética: que es intentar comprender la armonía intrínsica de la otra

persona. Verla como una unidad, sin disociarla en sus distintos aspectos. h) Inteligencia Social: equilibrio de actitudes que favorecen el desarrollo de relaciones

personales, hablar para estimular y escuchar con tranquilidad, resistir al cansancio, a la faltas de ganas de escuchar en un momento concreto.

10 GORDILLO, Maria “La Orientación en el Proceso Educativo” p217

Las autoras están de acuerdo con el criterio de Gordillo en que el orientador debe tener

cualidades necesarias para poder entender, comprender y llegar a las otras personas; y de

manera especial a los estudiantes con un espíritu de transparencia, sinceridad discreción sin

cuestionar las opiniones o decisiones que se deba tomar creando un clima de tranquilidad

para que pueda conducir al ser humano a tomar sus propias decisiones e ir formando su

carácter y fortaleciendo su autoestima.

b) Condiciones Personales del Orientador

Las condiciones que debe entender el orientador irán más en las líneas de su calidad

personal que el manejo de técnicas o conocimiento científicos. Es por tanto, difícil definir

qué debe hacer el orientador para ser eficaz; únicamente puede decirse como debe ser, o

luchar por ser, para lograr ayudar al estudiante en esta relación Gordillo (1979).

La aceptación es la primera cualidad del orientador, no es estar de acuerdo con la

conducta o con las opiniones del otro. Es un respecto que se fundamenta en el hecho de

ser el alumno un ser único. Es permitir a cada individuo ser diferente, ser el mismo,

sabiendo que cada persona es un complejo de deseos, pensamientos y sentimientos. es un

respeto profundo y activo que produce en el otro la seguridad de que, sea quien sea y

como sea, se le acepta incondicionalmente, que puede siempre mostrarse como es, y que

aunque su conducta no sea aprobada el es aceptado plenamente como persona.

La comprensión es la segunda cualidad esencial según la mayoría de autores

también se la llama “empatia” que es la capacidad para sumergirse en el mundo

subjetivo de los demás y para participar en su experiencia en la medida en que la

comunicación verbal y no verbal lo permita .Es ponerse en el lugar de otro y tratar de

ver el mundo como el lo ve: es captar no solo el “sentido objetivo” de lo que el otro

expresa , sino su “sentido personal “, lo que esa expresión significa en su vida.

Autenticidad, es la tercera cualidad que también se la llama “congruencia” asiendo

hincapié en la armonía que debe de haber entre lo que un orientador dice y hace y lo que

realmente es.

11 GORDILLO, Maria “La Orientación en el Proceso Educativo” p222

Después de analizar el criterio de Gordillo las autoras concuerdan con estas condiciones ya

que el orientador debe ser transparente, sincero, perseverante y debe de tener firmeza en las

orientaciones vertidas hacia sus estudiantes teniendo claro que cada uno de ellos es un

mundo diferente y no ser permisible al observar los diferentes cambios que cada uno de

ellos presentan sino al contrario con autoridad y firmeza y amor conducirlos hacia la

formación de una personalidad integral.

9. TRES ENFOQUES QUE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL DEBE

INTEGRAR. Cortada de Kohan (1996)

9.1.- Desde el punto de vista psicológico.- La orientación vocacional debe atender

fundamentalmente al bienestar personal. El trabajo tiene una importancia tan grande en la

vida del hombre, que una insatisfacción, frustración o conflicto dentro de su esfera produce

siempre un desequilibrio en toda la personalidad.

En este sentido, se debe propender siempre al respeto de las diferencias individuales

reflejadas en lo gustos, aptitudes, valores, opiniones y motivaciones de las persona. Al

mismo tiempo, el trabajo debe ser fuente de mayor desarrollo y maduración de toda la

personalidad, y debe ir en busca de la armonía mental. Así, la orientación vocacional debe

entenderse como una higiene previsora para la mente, como una profilaxis más que como

un remedio de urgencia, pues nadie propicia las enfermedades mentales mas que un trabajo

ansiógeno, tedioso, fatigante, realizado en condiciones físicas inadecuadas o sujetos a

tensiones psicológicas. En cambio, una actividad interesante, agradable, gratificante y

fructífera puede compensar muchas deficiencias, llenar una vida y tener a menudo una

función catártica, hecho desde hace bastante tiempo, prestigiado por las más diversas

laborterapias.

9.2. Desde el punto de vista Educativo, La orientación Vocacional debe procurar que se

realice el ideal de la educación continua. Estas dos actividades deberían estar siempre

hermandadas dentro de la misma institución. La primera debe tener siempre en cuenta el

sistema educativo de un país, además de su época, y adecuarse a ellos; al mismo tiempo, la

educación debe modificarse rápidamente de acuerdo con los requerimientos de la sociedad,

12 CORTADA, Nuria “El Profesor y la Orientación Vocacional” p18-20

que cambian las posibilidades de orientación profesional de los individuos. Mientras la

orientación no se integre explícitamente a la escuela en todos sus niveles, siempre se

producirán desequilibrios, pues ella se realiza de manera subjetiva en el estudiante como un

proceso de maduración y aprendizaje, y formalmente, ¿dónde debe realizarse éste, si no en

las escuelas? La orientación vocacional, desde su ángulo educativo, debe tender a elevar el

nivel formativo de todos los ciudadanos; evitar la deserción y el desgranamiento en las

escuelas, lograr una expansión de la educación que, en forma vertical y horizontal, llegue a

todos los estratos socioeconómicos; procurar una educación diferenciada de acuerdo con las

personas y sus distintas regiones, y un mejor aprovechamiento de los “talentos” que deben

buscarse activamente, sin dejar su formación librada al azar. Dado que la colaboración en

equipo es una de las características del trabajo contemporáneo, tanto intelectual como en

los niveles técnicos y operativos, la escuela no sólo debe enseñar disciplinas formales sino,

también, o sobre todo, a conducirse para lograr un espíritu de cooperación a nivel de

grupo, más que de competencia entre los individuos.

9.3.- Desde el ángulo socioeconómico, la orientación debe lograr que el hombre

colabore para el progreso y el desarrollo social y económico de su país.

Después de analizar el criterio de Cortada las autoras coinciden en integrar los tres

enfoques al proceso de la orientación vocacional para poder crear en el ser humano un

clima de estabilidad y seguridad que le permitirá ser un ente activo dentro de la sociedad,

siendo un profesional íntegro que esté presto a trabajar en equipo con un espíritu de

solidaridad y con deseos de superación permanente que le permita poner en practica todos

sus conocimientos y pueda colaborar con su aporte para el bienestar de la institución donde

labora y su comunidad.

10. QUIENES INTERVIENEN EN EL PROCESO ORIENTADOR. Gordillo

(1979)

Las acciones de orientación requieren del concurso de los miembros de la comunidad

en general. En el plantel educativo pre-primario, primario esta actividad la coordina el

director, pero en realidad lo realiza todo el personal del establecimiento y las agencias

sociales de la comunidad. se organizara la comisión de orientación y bienestar estudiantil

que estará conformada por el director de la institución quien la preside, un especialista

en psicología Educativa y Orientación Vocacional, un profesor de cada ciclo y un

delegado de los profesores especiales .

En los establecimientos educativos del nivel medio se organizará el Consejo de

Orientación y Bienestar Estudiantil (COBE), integrado por el Vicerrector quien lo

preside, el Psicólogo orientador, en caso de que no exista Departamento de Orientación,

el Inspector General, un representante de los profesores guías del ciclo Básico, un

representante de los profesores del Ciclo Diversificado el médico, un representante de

actividades prácticas y la trabajadora social.

Estos organismos elaboran el plan Anual de trabajo y lo presentan el consejo Técnico

y Directivo respectivamente para su aprobación e inserción en el plan Anual de

Actividades de la institución .

Todos los miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general son

partícipes del proceso orientador así: ESQUEMA 5

ESQUEMA 5

ESTRUCTURA DEL PROCESO DEL DOBE 10.1. PSICÓLOGO ORIENTADOR

D.O.B.E.

Trabajadora Social

Médico

Psicopedagógico

Psicológico

Odontológico

Orientación

Clínico

Es el profesional especializado que desarrolla una serie de actividades especificas

tendientes a guiar al estudiante a su realización personal y social, a través del

conocimiento y aceptación de sus potencialidades y limitaciones.

Da su opinión acerca de los procedimientos y técnicas de psicología educativa, realiza

investigaciones y evaluaciones que sean necesarias; ayuda al estudiante, profesores,

padres de familia y comunidad en general a conocer y comprender las motivaciones

internas y externas que influyen en una decisión responsable. Constituyéndose de esta

manera en un asesor psicopedagógico, dinamizador de los agentes educativos,

consiguiendo equivalencia entre las exigencias del trabajo, las aspiraciones personales y

sociales del estudiante.

Debe poner sus conocimientos al servicio de sus colegas de tal manera que influyan

en la practica , constituyéndose en consultor para el profesor y no un consejero extraño o

alguien que libera al colegio de un problema, debiendo estar emocionalmente

identificado con el proceso del que forma parte esencial, es miembro nato de la comisión

de disciplina y coordinador de las Asociaciones Estudiantiles.

El psicólogo orientador utiliza una serie de instrumentos técnicos especializados

como:

Registro o ficha acumulativa del estudiante

Documento obligatorio en él que se consignan las características personales, familiares

y socio-económicas del estudiante con el aporte del equipo interdisciplinario del

Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE) empleando: entrevistas,

observaciones test psicológicos, autobiografías, cuestionarios y otros instrumentos de

exploración y orientación.

Los Datos registrados en la ficha o registro acumulativo son confidenciales y solo

pueden ser manejados por el equipo interdisciplinario del departamento de orientación y

Bienestar Estudiantil, en caso de que se requiera por los miembros de la comisión de

orientación y Bienestar Estudiantil (COBE) y otros especialistas comprometidos en

ayudar al estudiante. Los especialistas y los profesionales del proceso orientador con la

información de las personas que rodean al alumno sobre los problemas , necesidades y

manifestaciones de comportamiento , conducta y otros pueden orientar mejor a estos a

lograr éxito personal, familiar, escolar, social y profesional. (ANEXO 1)

Registro diario de casos (Hoja de Seguimiento).- Aparecen los aspectos sociales del

estudiante, reportados por cualquier sector de la comunidad, medidas tomadas y

tratamiento proporcionado, utilizando la entrevista, observación y otras técnicas

especificas. En la guía de orientación para el nivel medio, elaborada por el departamento

Nacional de Orientación, consta algunos de los instrumentos que el psicólogo orientador

debe utilizar en su tarea y otros que considere pertinente.

En el Reglamento de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar estudiantil

publicado en el registro oficial N.548 de 24 de octubre de 1990 constan los deberes y

atribuciones del psicólogo educativo coordinador del Departamento de Orientación y

Bienestar Estudiantil y del psicólogo orientador (Art. 23 y 24 ). (ANEXO 2)

10.2. TRABAJADORA SOCIAL Es el o la profesional que debe tener amplios conocimientos en educación, conducta y

comportamiento humano, así como sobre estructura y organización de las instituciones

sociales. Debe poseer un tacto especial en el trato con personas.

Su trabajo en muchos casos se lo compara con el de un consejero, en tal sentido actúa

como un sistema de alarma detectando oportunamente las dificultades, brindando apoyo

a los casos problemas relativamente leves, sirven de enlace entre los estamentos internos

y externos del plantel educativo . El trabajo de este profesional se complementa con el

desarrollado de los demás miembros del departamento de orientación y Bienestar

Estudiantil.

El trabajador social es un profesional capacitado para: investigar, planificar, ejecutar,

coordinar, asesorar, proporcionar y evaluar aspectos relacionados con el bienestar

estudiantil. Es un técnico social que debe tener conocimientos no solo de los métodos de

tratamiento social sino que debe conocer y formar parte activa de la dinámica

organizacional.

La trabajadora social utiliza instrumentos específicos para su tarea, haciendo uso de

lagunas técnicas como: la entrevista, la observación. Cuestionarios fichas, encuestas, visitas

domiciliarias, etc.

En el reglamento de orientación educativa, vocacional bienestar estudiantil se encuentran

tipificadas los deberes y atribuciones del trabajador social (Art.25).

10.3. E QUIPO MEDICO (médico, odontólogo y enfermera)

El servicio médico es el encargado de la salud integral de los educandos, en las áreas de

prevención, educación para la salud, tratamiento de enfermedades y atención de

emergencias, médica y odontológica. Desarrolla programas específicos, en coordinación

con el equipo interdisciplinario del departamento de orientación y bienestar estudiantil.

Utilizan instrumentos propios de su área.

Las funciones y atribuciones de este sector se encuentran en el reglamento de orientación

educativa, vocacional y bienestar estudiantil, (Art. 26, 27 y 28).

Los profesionales mencionados anteriormente conforman el equipo interdisciplinario

mínimo requerido por el departamento de orientación y Bienestar Estudiantil, que trabajan

en estrecha coordinación con los demás miembros de la comunidad educativa y de la

comunidad en general así:

10.4. INSPECTORES Son colaboradores directos del orientador y del profesor guía; responsables de la

asistencia y disciplina de toda la institución educativa. Deben poseer amplios

conocimientos en psicología evolutiva y del aprendizaje, madurez, gran capacidad de

observación, comunicación y profunda sensibilidad.

Sus deberes y atribuciones están tipificadas en los Art. 100, 101, 118 y 119 del

reglamento de la ley de educación en el Art. 32 del reglamento de orientación educativa,

vocacional y Bienestar Estudiantil.

10.5. PROFESOR GUIA El profesor guía es el responsable directo del progreso académico y formativo de los

estudiantes del curso, para lo cual debe conocer y comprender la conducta de sus

estudiantes y los cambios biológicos y psicológicos que se operan en las diferentes etapas

de su desarrollo.

Es el colaborador directo del equipo interdisciplinario del departamento de orientación y

Bienestar estudiantil y para ello estar en permanente contacto con los profesores de

asignatura, inspectores de curso, padres de familia, autoridades del colegio y comunidad en

general.

Como responsable de un grupo o curso, que ejerce roles de amigo confidente, consejero,

orientador, investigador, asesor y facilitador. El profesor guía tiene a su cargo además de

asignatura, el desarrollo de las actividades de asociación de clases, pendientes a satisfacer

las necesidades, las aspiraciones; como también el descubrimiento y desarrollo de valores,

habilidades destrezas, capacidades, etc., de los estudiantes; en estrecha coordinación con el

departamento de orientación.

En el reglamento de la Ley de Educación Art. 116 – 117: en el Reglamento de

Orientación Educativa, vocacional y Bienestar Estudiantil Art. 30 constan los deberes y

atribuciones del profesor guías de curso.

10.6. PROFESOR DE ASIGNATURA Tiene una gran responsabilidad en la orientación educativa y vocacional de sus

estudiantes por ser profesional que está en contacto directo con ellos, conoce sus

capacidades, limitaciones, habilidades, destrezas necesidades, aspiraciones; por lo tanto,

debe mantener una estrecha relación de coordinación y mutua ayuda con el departamento

de orientación y Bienestar Estudiantil. De su información verás y oportuna dependerá una

eficiente y eficaz orientación educativa y vocacional.

El profesor debe hacer conciencia que su asignatura es el medio a través del cual debe

asegurar la información integral de sus estudiantes mediante el ejemplo y práctica de

buenos hábitos, actitudes y valores. La cátedra es un recurso que permite al estudiante

pensar, actuar en democracia, libertad para tomar decisiones responsables, desarrollar una

personalidad sana, crítica, reflexiva, respetando las diferencias individuales y despejando

las interrogantes propias de su edad.

Sus deberes y atribuciones se encuentran en los Art. 31 y 33 del reglamento de

Orientación educativa, vocacional y Bienestar Estudiantil y en los Art. Del 135 al 139

inclusive del reglamento de educación vigente.

10.7 ESTUDIANTES Colaborar en su propia orientación, proporcionando la información requerida para el

conocimiento de su personalidad, respondiendo a la entrevista, test. Psicológico y otros

instrumentos técnicos con responsabilidad, sinceridad, consultando sus inquietudes y

poniendo en prácticas las sugerencias propuestas.

Los deberes y los derechos de los estudiantes constan en los Art. Del 140 al 144

inclusive del Reglamento de Ley de Educación.

10.8. PADRES DE FAMILIA La familia es el núcleo social que inicia la formación de: la personalidad, hábitos; valores

y actitudes, aptitudes, destrezas, responsabilizándose luego la institución educativa con la

participación decidida de la familia. Los padres colaboran en el proceso orientador

proporcionando con veracidad y responsabilidad la información requerida por el psicólogo

o maestro y cumpliendo las sugerencias propuestas.

La familia constituye un puente de comunicación entre el hogar y la institución educativa

y contribuye a alcanzar los objetivos de la orientación.

En el reglamento de la ley de educación en los Art. Del 148 al 150 inclusive, constan los

deberes y atribuciones de este sector.

10.9. COMUNIDAD Las instituciones de la comunidad estatales, privadas autónomas, centros comerciales,

industriales, religiosos en beneficencia colaboran con el equipo interdisciplinario del

departamento de orientación y Bienestar Estudiantil, proporcionando información y

asistencia de carácter técnico, económico, material, social y espiritual para ayudar al

desenvolvimiento personal, social, profesional y ocupacional de los educandos.

De lo expuesto se deduce, que la sociedad es responsable y partícipe de la formación

integral del futuro hombre o mujer que el país requiere para asumir con responsabilidad y

capacidad los retos de la ciencia y tecnología que sen hallan en vertiginoso cambio.

13 Ministerio de Educación y Cultura “Orientación Educativa y Bienestar Estudiantil”

11. LA PLANIFICACION

11.1. EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN. Aranda (2000)

El término planificación es relativamente nuevo. Aparece como planeación y es

introducido por primera vez en el diccionario a inicios del presente siglo, aún cuando en

todos los tiempos el hombre y las sociedades han tenido que organizar sus actividades de

acuerdo a un plan determinado. Claro está que el proceso no recubría el aspecto científico

como hoy, pero en el análisis se configuraba ya los inicios de su desarrollo.

Se conoce que las organizaciones a través de la historia han debido realizar enormes

esfuerzos en materia de planificación para alcanzar sus fines y propósitos.

Los espartanos, hace 2500 años planeaban a su manera la educación para ajustarla a sus

objetivos militares, sociales y económicos. En "La República" de Platón, se ofrecía un plan

educativo para servir a las necesidades del gobierno y fines políticos de Atenas. China a lo

largo de las dinastías ha planteado la educación para ajustarla a sus fines públicos. Lo

mismo se hacia en el Incario.

La planificación estratégica que se desarrolló en la empresa, progresa hasta alcanzar a las

universidades de Norteamérica, quienes se van desprendiendo paulatinamente de los

aspectos convencionales de la planificación, se conecta a los enfoques nuevos y construyen

su propia versión.

Aunque la planificación siempre existió en las universidades, no es sino a partir de 1950

que con el desarrollo de la ciencia de la administración, se preocupan por desarrollar una

planificación sistemática, pero que en principio se caracterizó por ser estática, de largo

plazo y de construir su futuro a partir de un análisis interno de corte cuantitativo y de

considerar a la Universidad un ente cerrado.

La planificación en el ámbito educativo en el Ecuador, ha tenido varias fases en su

proceso de consolidación. En 1960 se crea en el Ministerio de Educación, el Departamento

de Planificación Integral de la Educación encargada de gestar los primeros estudios y

metodologías de planificación. Los primeros resultados se ven reflejados en los planes

nacionales de educación de 1962 y 1964, que se caracterizaron por impulsar una ideología

orientada al crecimiento económico, antes que al desarrollo, explicable por la vigencia del 14 ARANDA, Alcides “Planificación Estratégica Educativa” p1-5

modelo económico desarrollista.

Una de las observaciones más de fondo que se hace a la planificación educativa, en la

década de los ochentas, es que sus "propuestas" de reforma educativa no fueron más que un

conjunto de esquemas, a ser aplicados "desde arriba" pero fuera del contexto de la realidad

y sin participación de los beneficiarios.

11.2. PLANIFICACION DEFINICION

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner,

1996).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de

los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1999).

"La planificación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir antes de

que se requiera la acción" (Ackoff, 1992).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y

cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se dirige como puente entre el punto en que nos

encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para

alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado

final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr

el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar

diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,

teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir

en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para

formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,

1987).

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión

(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación

(tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres

características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero,

existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad

personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un

futuro deseado, no de adivinarlo.

Planificación es:

• una función básica de la gerencia

• determina el futuro deseado

• es filmar una "película" de lo que deseamos que ocurra en la organización

• es el proceso de construir un puente entre la situación actual y la situación deseada.

(Mintzberg 1997)

En resumen podemos decir gráficamente que planificación es el proceso que permite

construir un puente entre:

Situación Actual Diagnóstico de la Situación Actual

El futuro deseado Plan Estratégico

Después de analizar los diferentes criterios las autoras dan a conocer que planificación es

concebir un futuro deseado, es determinar lo que se pretende hacer durante un espacio de

tiempo, es prever los medios que facilitarán las acciones emprendidas donde se toman en

cuenta dos elementos fundamentales. Uno de ellos tiene relación prospectiva, positiva y

beneficia a todos, y el otro define el camino a seguir y los medios cómo llegar a él. Sin

embargo no se puede descartar en este proceso un hecho muy importante, “la acción del

hombre” quien, decide su futuro libremente y por tanto se convierte en el único

responsable de su destino.

12. PROPÓSITOS DE LA PLANIFICACION. Stoner (1996)

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y

el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la

incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una

acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en

elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste

en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la

planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la

organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación

como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la

organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el

logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito

futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a

cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia

para la organización.

Las autoras están de acuerdo con el criterio de Stoner en involucrar dentro de la

planificación los propósitos establecidos, ya que uno de ellos permite darnos cuenta de los

riesgos que se puedan presentar durante el proceso de desarrollo de un determinado

trabajo, otro de sus propósitos es tener la seguridad y certeza de lo que se desea alcanzar

y a donde queremos llegar.

13. ASPECTOS GENERALES E IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION Stoner

(1996)

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones,

y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes

establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para

alcanzarlos. Además los planes son la guía para que:

1.- La organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos

2.- Los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones

congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los

empleados sobre los objetivos que generan resultados.

3.- Para que pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda

a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar

los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos.

Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos

inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la

inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de

los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.

Después de analizar el criterio de Stoner las autoras dan a conocer que en toda acción se

debe considerar la importancia de la planificación, ya que ella nos permitirá conseguir los

objetivos planteados evitando dificultades que se vayan a presentar en el desarrollo de los

mismos.

14. TIPOS DE PLANIFICACIÓN. Aranda (2000)

En lo que va del presente siglo se puede constatar la existencia de varios tipos de

planificación, unos aplicables para la empresa, otros para los gobiernos, instituciones

públicas, organizaciones sociales, etc. que siendo importantes porque presentan una

sistematización que facilita su conocimiento, no hay que olvidar que, independientemente

de la congruencia que estas clasificaciones posean son "arbitrarios culturales válidos

socialmente por la fuerza, coherencia o permanencia de un grupo de científicos en

determinado campo del conocimiento.

14.1. CONCEPCIONES:

Prospectiva

Circunspectita

Retrospectiva

14.2. TIPOS DE PLANIFICACION

TAMAÑO:

Macrospectiva (amplia e integral)

Microspectiva (particular y limitada)

ÀMBITO:

De entorno (lo exógeno)

De dintorno (lo endógeno)

Integral (articula lo endógeno y lo exógeno)

FORMAS:

Plan maestro (global, completa, Programas, proyectos y acciones)

Esquema básico (políticas y grandes lineamientos)

Programas y (restringida, enfocada a programas específicos)

Proyectos

PROPÓSITOS:

Acciones (limitada, circunstancial)

Específicas

Trascendente (cambios significativos)

Estratégica (crear condiciones imprescindibles)

Resolutoria (solucionar problemas específicos)

DURACION:

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

CURSO:

Adaptativa (flexible, modificable y readaptable)

Estricta (rigurosa y precisa)

SIGNIFICADO:

Innovadora (creativa)

Rutinaria (reproductiva)

15. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. Aranda (2000)

Los principales modelos de planificación que se han aplicado y se están aplicando en el

mundo, en especial en América Latina.

Tanto en el sector público como en el privado, giran alrededor de los siguientes:

1. Planificación Normativa o Tradicional

2. Planificación Prospectiva

3. Planificación Interactiva

4. Planificación Estratégica:

4.1 Planificación Estratégica para la Empresa

4.2. Planificación Estratégica Situacional (PES)

4.3. Planificación Estratégica Corporativa

4.4. Planificación Estratégica para ONG's y Comunidades

4.5. Planificación Estratégica Educativa (PEE)

15.1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA. Se caracteriza por considerar a la institución

un sistema cerrado, protegido de toda influencia exterior, pudiéndose construir el futuro a

partir de una finalidad institucional y de un diagnóstico interno basado en un conjunto de

datos de carácter cuantitativo; se la conoce también como planificación tradicional.

(ANEXO 3)

Las características de este tipo de planificación se centran a:

Planes voluminosos, costosos y dilatados en su elaboración

Planes con énfasis en la investigación diagnóstica y a largo plazo

La elaboración no es participativa, depende solamente del equipo planificador,

evidenciándose poco compromiso del resto de sectores de la organización.

15.2. PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA. Parte del diseño del futuro deseado para la

institución. A partir de ese futuro, confrontado con la realidad y los medios e instrumentos,

se arriba a los futuros factibles. La selección del mejor futuro factible permite tomar hoy las

decisiones que irán a transformar la realidad y a conseguir parte de ese futuro deseado.

(ANEXO 4)

15.3. PLANEACIÓN INTERACTIVA.- Establece que, para realizar un plan se debe

considerar 4 subsistemas interdependientes: subsistema de planeación, subsistema de

programación, subsistema de presupuestación y subsistema de evaluación y control, cada

uno de los cuales con una gama de acciones y relaciones interactuantes que permitirán

mejorar la realidad de la organización. (ANEXO 5)

16. CLASES DE PLANIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS

Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner (1996), los

gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la

planificación operativa.

16.1. La planificación estratégica.- Está diseñada para satisfacer las metas generales de

la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los

planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos

están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que

justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes

operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización

como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los

siguientes conceptos:

a) estrategia,

b) administración estratégica,

c) cómo formular una estrategia.

• Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas

estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar

los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su

entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación

estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los

objetivos organizacionales.

• Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización

realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En

forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en

cuatro pasos secuenciales continuos:

a) formulación de la estrategia;

b) implantación de la estrategia;

c) medición de los resultados de la estrategia y

d) evaluación de la estrategia.

• Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro

preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los

objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En

que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en

una forma mejor los objetivos organizacionales en el futuro?

16.2. La planificación operativa.- Consiste en formular planes a corto plazo que pongan

de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas

partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. La

planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no

excluyentes, que son:

a) Planificación Operativa,

b) Planificación Económica y Social,

c) Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser:

a) de corto plazo,

b) de Mediano plazo,

c) de largo plazo.

16 ARANDA, Alcides “La Planificación Estratégica Educativa” p7-9

Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.

Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.

Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años"

17. PASOS DEL PROCESO DE PLANIFICACION

El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998):

1.- definición de los objetivos organizacionales;

2.- determinar donde se está en relación a los objetivos;

3.- desarrollar premisas considerando situaciones futuras;

4.- identificar y escoger entre cursos alternativos de acción;

5.- puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

18. PLANIFICACION PARA LA CALIDAD TOTAL

Es una planificación adoptada de la planificación de negocios cuya finalidad es obtener

la respuesta de más alta calidad tanto en el trabajo de los docente cuanto en el resultado de

sus acciones que se manifiestan por el cambio de comportamiento y conducta de los

estudiantes que a tiempo continuo serán miembros decisivos del desarrollo o subdesarrollo

de la sociedad a la que pertenece dependiendo de la calidad de educación que haya

recibido.

La planificación para la calidad total significa “definir un método de trabajo

especializado que este acorde con los recursos de institución educativa cuyos sentimientos

expresan por escrito el acuerdo a que se ha llegado con los docentes que sustentan la

calidad total del trabajo cuyo único exclusivo y fundamental principio es satisfacer a la

comunidad al principio y al último y siempre” Ponce (1999).

17 PONCE, Vicente “Gestión de Recursos Educativos” p36-37

19. LA PLANIFICACION ESTRÁTEGICA

19.1. EVOLUCION HISTÓRICA DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

ESTRATEGIA (Raíces etimológicas)

Griego stategos = “Un general” = > “ejercito”, acaudillar.

Verbo griego stategos = “planificar la destrucción de los enemigos en razón eficaz de los

recursos”.

Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un

general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes

y mover recursos para alcanzar los objetivos.

Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios

fueron en su obra <la teoría del juego >; “una serie de actos que ejecuta una empresa, los

cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta”

Drucker (1984): “la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y

que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene la empresa y cuáles debería tener”

Serna (1996) “el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo,

así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para alcanzar las metas”

es el patrón de una serie de acciones que ocurren en el tiempo” en su opinión, los objetivos,

planes y base de recursos de la empresa, en un momento dado, no son más importantes que

todo lo que la empresa a hecho y en la realidad está haciendo.

Esta concepción enfatiza la acción; las empresas tienen una estrategia, aún cuando hicieran

planes.

Década de los 60’: Se comenzó a usar el término; “Planeación a largo plazo”

Subsecuentemente se han creado los términos:

Planeación corporativa completa, Planeación directiva completa, Planeación general total,

Planeación formal, Planeación integrada completa, Planeación corporativa, y Planeación

Estratégica. Más reciente aun Gerencia Estratégica.

Su definición mas completa debe describirse desde varios puntos de vista. El porvenir de

las decisiones actuales

Proceso

Filosofía

Estructura

El porvenir de las decisiones actuales: La Planificación Estratégica observa las posibles

alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger unas alternativas, estas se

convierten en la base para tomar decisiones presentes.

Procesos: se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y

políticas para lograr estas metas y desarrollar planes detallados para asegurar la implantación

exitosa de las estrategias. Es continuo, tomando en cuenta los cambios en el ambiente.

Filosofía: Es una actitud, una forma de vida; requiere dedicación para actuar con base en

la observación del futuro y una determinación para planear constante y sistemáticamente

como parte integral de la dirección.

Estructura: Une tres tipos de planes; estratégicos, programas a mediano plazo,

presupuestos a corto plazo y planes operativos.

19.2. ¿QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? Paredes (1997)

Hasta este momento hemos presentado y recuperado algunos conceptos básicos que nos

ayudan a comprender la planificación estratégica.

Decimos que la planificación estratégica es un modo de orientar las acciones de una

organización, que tiene en cuenta el modelo político vigente y el comportamiento de los

diferentes actores sociales que intervienen en él.

La planificación estratégica parte de una situación inicial (resultado del diagnóstico

realizado) y desde ese punto se establece una trayectoria (arco direccional) hacia la nueva

situación objetivo deseado. A esta situación deseada se quiere llegar mediante el consenso

entre diferentes actores sociales.

La planificación estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes; realizar un

"mapa" de las probables decisiones futuras de una organización (Empresa privada, ONG o

Institución pública) o diseñar una ruta de acción personal para el futuro.

En ambos casos nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo

actuaremos de manera conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales.

SITUACION

INICIAL

NUEVA SITUACIÓN

OBJETIVO DESEADA

TRAYECTORIA

Al final las dimensiones personal e organizacional se entretejen en tanto el rumbo que

elegimos para nuestras organizaciones influirá en las personas y viceversa.

En general se trata de la interacción entre entorno y el interno de los entes y la habilidad

de estos para actuar de manera pro activa configurando estrategias que nos permitan

aprovechar nuestras fortalezas internas y las oportunidades externas.

Desde tiempos remotos conocer el futuro ha atemorizado e intrigado a la humanidad y

aunque hoy en día resulta imposible despejar esta incógnita, la construcción de probables

escenarios futuros a partir del uso de tecnologías y herramientas que se han ido incorporado a

las metodologías de planificación estratégica nos permite predecir rutas alternativas y elegir

la que a nuestro criterio resulte la más probable. De aquí en adelante con este mapa teórico

del futuro nos tocará navegar manejando con flexibilidad las desviaciones que la práctica nos

imponga. Un buen plan es aquel que logra elaborar un excelente análisis de situación y en

consecuencia permite que la ruta elegida sea lo suficientemente precisa para evitar serios

desvíos a los cuales nos enfrenta la realidad en la práctica, por lo que el diseño de planes de

contingencia, sistemas de monitoreo y estructura organizacional descentralizadas y flexibles

complementan un exitoso proceso de planeación estratégica.

Concluido el proceso de elaboración del plan estratégico queda por delante la importante

tarea de gestionar la implementación del plan, aspecto que requiere el compromiso explícito

de la alta gerencia y habilidades de liderazgo para movilizar a las personas y los recursos de

la organización en función de los propósitos definidos. Siendo así, el proceso de planeación

estratégica es continuo, la planeación estratégica precede y preside las funciones de dirección

de la empresa.

Según Peter Drucker (1984) es el proceso continuo que consiste en adoptar ahora

decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor

conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos

necesarios para ejecutar éstas decisiones, y en medir los resultados de éstas decisiones

comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática organizada.

En si mismo, el planeamiento, a largo ó corto plazo, no es nada nuevo. Es el desempeño

organizado de una antigua tarea. Pero hemos aprendido que rara vez se ejecutará la tarea si

no se la organiza. Sobre todo, rara vez se convertirá en realización si no se la ejecuta

intencionadamente.

Con estas reflexiones de Peter Drucker, llego a la conclusión de que aquellos

empresarios, administradores ó planificadores advenedizos que se ponen a pensar que es lo

que va a pasar en dos ó cinco años sobre el futuro de una compañía, realmente están

perdiendo el tiempo. Ni siquiera ninguno de nosotros sabemos que va a pasar dentro de diez

minutos. Si lo supiéramos, no sería necesaria la planificación estratégica. Seríamos dioses y

todo estaría perfecto. . . . , y eso es precisamente, lo que nosotros no somos. Somos

imperfectos y debido a que no conocemos el futuro, tenemos que planificar todos los días

para tejer un panorama que nos defienda del futuro y nos permita construir diariamente

nuestras organizaciones ó instituciones del presente con alternativas de apalear el futuro.

Según las autoras dan a conocer que tienen diferentes criterios Paredes y Drucker en lo

referente a Planificación Estratégica donde el primero nos da a entender que se debe partir

de un diagnóstico situacional con un fin terminado para el futuro y el otro lo enfoca de una

manera práctica, pero con un futuro definido. De acuerdo a nuestro criterio coincidimos con

Paredes y damos a conocer que la planificación estratégica es el camino que nos permite

fortalecer las oportunidades donde se involucre a todos los miembros de la institución, estar

alerta en las ideas nuevas y tener un alto sentido de responsabilidad competitiva en la

acción, proceso, ejecución y control del cambio en la educación, controlando las debilidades

y amenazas que atentan contra la planeación.

CUADRO 1:

COMPARACION ENTRE LA PLANEACION DE TIPO TRADICIONAL Y

ESTRATÉGICA

ELEMENTO DE COMPARACIÓN

PLANEACIÓN TRADICIONAL

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Origen Antes de 1970 A partir de 1975

Valor privilegiado Eficiencia Eficacia

Sistema Cerrado Abierto

Proceso Inductivo Deductivo

Medio Ambiente Estable Cambiante

Información Cuantitativa Cuanti-cualitativa

Ciclo Largo y discontinuo Mediano, corto y continuo

Finalidad Plan estático Plan evolutivo

Producto Decisiones orientadas hacia el futuro

Decisiones actuales a partir del futuro

Ambiente Interno Interno - externo

FUENTE: Aranda (2000)

CUADRO 2:

DIFERENCIACIÓN ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION

TRADICIONAL Y ESTRATÉGICA

DIFERENCIACION PLANIFICACIÓN TRADICIONAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Fuente de datos Su función principal Es elaborar por estilo De dirección ¿Cuánto se hace? El enfoque es La pregunta clave es El proceso es La realidad es vista como Su finalidad es para El resultado esperado el Análisis busca método Herramientas Complejidad y esfuerzo Visión La capacitación para los Cambios se ve: Actitud ante los cambios

Tendencia en el pasado Mantenerlo logrado La máxima autoridad Vertical directivo. Periódicamente o ante necesidades específicas. De proyección y ajuste sobre el Pasado. ¿Qué podemos hace como seguidores? Un trabajo del momento. Obstáculo y amenazas. Seguir las tendencias y los pasos de los otros. Mantener y sobrevivir proyectar El pasado. Retrospectivo y probabilística. Estadísticas históricas proyectadas. Elemental y escaso. Histórica e intuitiva. Casi innecesariamente y esporádica. Aceptación de los cambios

Situaciones y hechos de hoy Asegurar el futuro Es un trabajo de equipo Horizontal – participativo En forma continuada para evitar las emergencias. De prevención y de adelanto al futuro. ¿Qué debemos hacer como pioneros? Un estado mental permanente y continúo. Retos y oportunidades. Adelantarse a los demás. Adelantarse y crecer. Proyectar el presente. Informático y estratégico Investigación de hechos y procesos de decisión. Alta y exigente. Presente y basada en hechos. Continúa e importante. Aprovechamiento de los cambios

FUENTE: Aranda (2000)

20. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA. Lucio

(2005)

Democrática

La planificación es democrática y participativa en la medida que fomenta la colaboración

de todos los integrantes de la comunidad educativa en la formulación, ejecución y

evaluación del plan.

Lo importante es que los actores de la planificación se sientan parte del plan y como tal,

asuman el compromiso de apoyarlo y respaldarlo.

Por ejemplo la participación de los docentes en la etapa de la formulación consiste en

ofrecer y facilitar información general o especializada, a través de talleres, entrevistas,

encuestas, reuniones técnicas de trabajo, etc.

Integral

La planificación es integral u holística en cuanto que cubre la totalidad de las funciones

de docencia, investigación, extensión y gestión, sumando los esfuerzos para lograr un todo

armónico.

Flexible

La planificación no es perfecta, requiere incorporar en el proceso de formulación y

ejecución ciertas alternativas estratégicas de cambio no previstas inicialmente, como son las

generadas por adelantos científicos tecnológicos, administrativos, políticos, directrices

generales entre otras requiere entonces de una revisión constante.

Operativa

Procura la cristalización de acciones concretas y especificas en los planes, programas y

proyectos que se planteen para el desarrollo institucional. Es decir que la planificación debe

tener un alto grado de factibilidad y viabilidad en hechos reales y concretos. Para ello debe

estar en correspondencia directa con el presupuesto y los niveles de dirección.

Crítica y Autocrítica

La planificación fomenta la crítica y autocrítica profunda y cuestionadora de la realidad y

el statu quo de la organización con miras a que se constituya en la base de los

planteamientos estratégicos de cambio e innovación.

18 LUCIO, Aracelli “Planificación de Sistemas Educativos” p22-23

Sistémica Este elemento se asocia al principio de integridad, dado que es fundamental considerar a

la organización como un todo, que analice sus componentes: entradas, procesos, y

productos así como sus interacciones y la retroalimentación, con el fin de lograr mayor

calidad en su función y servicio.

Prospectiva

Determina en forma creativa y dinámica el futuro deseado de la institución, susceptible

no solo de ser diseñado sino también construido. Este futuro aporta una serie de elementos

para la toma de decisiones, ya que identifica amenazas y oportunidades que a la postre

sirven para identificar políticas y acciones alternativas.

Evaluativa

La planificación incorpora en su proceso a la evaluación! en el propósito de comprender

y confrontar lo ejecutado respecto de lo planificado y recomendar correctivos cuando fuere

del caso o simplemente para perseverar en los aciertos, mediante acciones de seguimiento y

retroalimentación.

Líder

Estar liderada, orientada y dirigida por un grupo humano técnicamente preparado para

llevar a cabo la planificación.

20.1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA EMPRESA. Parte de la historia de

la empresa, de un análisis situacional del entorno y del medio interno, para con estos

elementos formular el plan estratégico que se compone de misión objetivos, estrategias y

estructura; el Plan Operativo con programas, presupuestos, procedimientos; y, finalmente la

evaluación y control; este último con áreas claves, indicadores, estándares y evaluación.

Estas fases se fortalecen a través de un proceso permanente de retroalimentación.

(ESQUEMA 6)

ESQUEMA 6

PLANIFICACION ESTRÉTEGICA PARA LA EMPRESA

FUENTE: Lucio (2005)

ENTORNO PLAN ESTRATEGICO

PLAN OPERATIVO

EVALUACIONY

CONTROL

Análisis del Macro ambiente. Análisis de la Estructura del Sector

Misión

Objetivos

Estrategias

Estructura

Programa

Presupuesto

Procedimientos

Área clave

Indicadores

Estándares

Evaluación

Análisis

situacional Interno.

Historia de la Empresa

Historia

De la Empresa Misión

RETROALIMENTACION

21. FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

21.1. EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO COMO “ESTILO” DE

ACERCAMIENTO A LOS PROBLEMAS. Drucker (1984)

La Planificación Estratégica nace en los Estados Unidos recientemente, en la década de los

ochenta, configurando un proceso de dirección que contiene un estilo de gestión y un método

para planificar y ejecutar las acciones que permiten mantener y mejorar la competitividad de

las empresas, en entornos de incertidumbres.

Efectivamente, el entorno económico/productivo en el que las empresas desarrollan su

actividad hoy, presentan, como consecuencia de los nuevos fenómenos económicos y

tecnológicos, dos características básicas que convendría tener en cuenta para orientar

efectivamente los procesos de transformación institucional de la educación para el trabajo: la

turbulencia, es decir, el cambio permanente de multidireccional de las condiciones del

entorno y la alta velocidad con que, a diferencia de otras épocas históricas, se producen los

citados cambios.

Estas dos características básicas enunciadas multiplican la tasa de mortalidad y de

nacimiento de productos y empresas, lo que pone de manifiesto, a diferencias de épocas

anteriores con menor turbulencia y menor velocidad de cambio, que ya no sirven como

principio de supervivencia acertar con los cambios que se van a producir, cosa imposible

hoy, sino que la empresa ha de intentar conseguir un estilo de dirección que le permita ser

eficaz en su sector a corto plazo y, a largo plazo, dotarse de sistemas de alerta que le permita

detectar a tiempo las señales de cambio en la conformación de los mercados y tomar rápidas

decisiones para adecuar las formas de producir de la empresa a los nuevos requerimientos del

mercado, manteniendo o mejorando su competitividad.

En este contexto el método estratégico representa un esfuerzo de convivencia y un estado

de equilibrio inestable entre el corto y el largo plazo, entre la gestión contrastada y la

posición innovadora entre la subsistencia y el crecimiento, entre la adaptación mimética y la

generación de nuevos modelos, entre la gestión reactiva de los cambios y la gestión

anticipada que plantea como requerimiento fundamental la adecuación permanente y

sistemática de la organización a las necesidades cambiantes de sus mercados y clientes.

21.2. CUESTIONES GENERALES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN

ESTRATEGICA. Drucker (1984)

Resulta evidente la necesidad de conseguir que las instituciones y sus respectivas áreas

departamentales, evolucionen a la misma velocidad que los métodos de las empresas para

organizar la producción y el trabajo.

Ella nos lleva a la necesidad de hacer de cada institución con sus áreas un sistema abierto

al interior, donde se intercambien información y servicios con el entorno en que opera y que

se adapta de forma sistemática a las necesidades cambiantes del contexto.

El método que permite implantar la planificación estratégica en una organización, en

nuestro caso una institución educativa, contiene las siguientes fases o procesos

fundamentales.

Identificación de la Visión de la Institución, es decir la forma en la que la

institución percibe el entorno en el que opera, sus prioridades y necesidades, su

concepción del rol de la enseñanza, las demandas explicitas e implícitas del mercado

de trabajo, las necesidades de sus estudiantes y el papel de la institución en el

contexto de la referencias.

Para algunos el sistema educativo, debería de ser el único invariante de una sociedad en

cambio permanente. Se modifican las estructuras comerciales a nivel mundial, las formas

de producir y organizar el trabajo, se modifican los espacios de actividad productiva y los

perfiles profesionales demandados, se modifican las tecnologías, los sistemas de

compensación y el marco de relaciones laborales.

Definición de la Misión Institucional de la institución, para que una educación

pueda ayudar a los estudiantes a competir, prepararse para enfrentar la vida,

19 DRUCKER, Peter “La Gerencia tareas, responsabilidades y práctica” p92

necesariamente tiene que ser excelente de ahí que la calidad es uno de los valores que

debemos poseer.

Una institución se debe proyectar como facilitadora de los aprendizajes

significativos, y que pretende desarrollar las inteligencias múltiples cimentadas en

fundamentos pedagógicos, holísticos, pensamientos renovadores, tecnologías

modernas, vigorizadas con el aprendizaje de un segundo idioma, que permita una

formación sustentable, productiva y emprendedora.

Se considera que la finalidad del sistema de educación es producir egresados, la misión

institucional es obvia: “producir egresados con el menor costo y la máxima eficacia,

minimizando las situaciones de abandono, bajo rendimiento y fracaso”. Pero, si

consideramos que la institución educativa lo que produce es conocimiento profesional con

valor y significado en el mercado de trabajo y que el estudiante no es su producto, sino su

cliente, las cosas cambian.

Entonces la institución educativa deberá definir su misión institucional de acuerdo con

las expectativas y necesidades de su cliente. ¿Y cuales son estas? Inserción laboral,

carrera profesional, medios de vida y satisfacción de necesidades, intereses y deseos. La

misión institucional entonces deberá de dar cuenta de las formas de satisfacer las

necesidades y expectativas de sus clientes y de los resultados esperables.

ANALISIS INTERNO

DEFINICION DEL SERVICIO Con ello la institución especifica el sector al que pertenece, el ámbito territorial en el

que oferta sus servicios, el mercado o grupos de destinatarios a los que se dirige y su

catalogo se sus servicios y productos de capacitación. La propia institución, ha de

determinar cuales son las características esenciales de sus ofertas y de la cadena de valor

a través de la cual produce y transfiere sus servicios

Qué productos/servicios ofrece

Qué necesidades pretende cubrir

Quiénes son sus potenciales/estudiantes

En qué zona oferta su producto

Una institución de educación puede decidir seguir ofertando las mismas titulaciones, a

los mismos estudiantes, toda la vida .Pero también puede preguntarse: ¿Porque no vendo

servicios de actualización profesional de trabajadores en activo a los empresarios? O

¿Por qué no genero una oferta de capacitación para el desarrollo de competencias de

gestión de micro emprendedor? O ¿Por qué no hago una oferta de gestión de proyectos

de capacitación ocupacional para jóvenes desempleados al Ministerio de Trabajo y le

garantizo mejores resultados y menor costo?

O ¿Por qué no diseño proyectos de integración socio laboral de colectivos sociales con

necesidades especiales y establezco convenios de financiación con organizaciones no

gubernamentales, nacional e internacionales? De acuerdo con la decisión que tome,

como gestor definiré la naturaleza de los servicios que presta mi organización, lo cual es

particularmente importante, para medir la expectativa de viabilidad de institución.

Diagnostico de situación Existen diferentes metodologías para el diagnóstico de instituciones de educación.

Algunas ponen el énfasis en la dimensión socio técnica, otra ponen el énfasis en la

racionalidad económica/productiva a través del análisis de la cadena de valor y otras se

centran en el análisis funcional y en la eficiencia de los procesos de gestión. Desde una

concepción sistémica, la institución educativa resulta ser el resultado de un conjunto

integrado de proceso (administración, investigación, docencia, producción, etc.) que

operan de forma coordinada y convergente para el cumplimiento de un fin (la misión

institucional), Desde esta concepción podemos organizar los diferentes agregados

funcionales de la educación educativa, en áreas de gestión y a su vez subdividir dicha

áreas en proceso básicos de gestión, y establecer una escala de medida que nos permita

definir la situación de la institución educativa en relación con valores de referencia

(estándar de gestión).

Análisis del entorno. (Identificación de las características del entorno donde

desarrollo su actividad la institución).

Los agentes que componen el entorno y como actúan:

1. Las pautas políticas de ordenación del sistema educativo

2. La economía productiva y el mercado de trabajo

3. Las condiciones sociales y forma de vida

4. La capacidad de protección y estímulos de los núcleos familiares

5. La evolución de la demanda social de capacitación

6. La oferta real de empleo

La evolución que puede sufrir a futuro el entorno debido a:

1. Modificación de las pautas de ordenación del sistema

2. Modificación de la situación económica y productiva

3. Evolución de la demanda

4. Aparición de productos sustitutivos y mercado complementarios

Análisis de posición comparada A partir de aquí comparando las características de oferta de servicios en relación con las

de la competencia (pública y privada) y ambas con lo que el usuario del servicio o el

destinatario potencial desea o necesita definiendo que tenemos y que nos falta.

Comparando los resultados estaré en disposición de determinar mi posición competitiva en

el sector, es decir, lo que se denomina en la terminología de la Planificación Estratégica los

puntos fuertes y débiles de la organización.

Así mismo al analizar los posibles cambios del entorno y las posibles reacciones de mi

competencia ante los mismos, podré determinar las amenazas y las oportunidades que esos

cambios ofrecen la posición competitiva. Del citado análisis se puede deducir aspectos

como:

1. La capacidad de la institución para desarrollar ventajas competitivas dentro del

sector de la capacitación profesional.

2. La capacidad de la institución para condicionar la entrada de nuevos operadores en

su mercado

3. La capacidad de la institución para generar nuevos sectores de demandas

4. La evolución futura de la demanda.

Determinación del perfil estratégico de referencia. Análisis de

factibilidad.

A partir de los análisis anteriores planteamos en términos de problemas y

potencialidades, las prioridades de gestión a incorporar al plan estratégico. Ello supone

decidir que aspectos de la oferta de servicios de la institución y de la forma de producirlos

se deben alterar, y en que dirección, para mejorar la posición competitiva, es decir, para

recuperar un mayor valor económico y social respecto de lo que cuesta producir y distribuir

los servicios.

Conociendo lo que debo alterar de la oferta de servicios y de los procesos que permiten

su producción y distribución, pasamos a prever como hacerlos, es decir como debemos

reasignar los recursos físicos, humanos y financieros para conseguir esa nueva posición.

Hecho esto, pasaremos a evaluar la viabilidad y la factibilidad de esa reasignación y la

idoneidad de la misma.

Los diagnósticos previos de situación y entorno nos permiten establecer dos elementos

claves para la orientación estratégica de la institución:

1. Qué hacemos y como lo hacemos

2. Que deberíamos de hacer y como lograremos hacerlo, lo cual habremos de plantear

en forma explícita, mediante la formulación de objetivos estratégicos y líneas

estratégicas de intervención.

Formulación de estrategias y acciones Realizado todo lo anterior, la institución a de pasar a formular sus estrategias, es decir, a

definir las orientaciones y medidas que han de tomarse para alcanzar los objetivos

estratégicos previstos y mantener y mejorar su competitividad en relación a la competencia

y dentro de su sector. Posteriormente las citadas estrategias se concretaran en objetivos y

acciones que realizados da forma escalonada en el tiempo dirigirán a la empresa hacia la

posición decidida.

Las acciones se asignaran para su ejecución al área de gestión a la que pertenezcan y se

les fijará una fecha de cumplimiento y un responsable para el mismo, evaluándose el costo

y los resultados esperables. Cada grupo de acciones constituyen un programa. El conjunto

de objetivo, estrategias, acciones y programas constituyen el Plan Estratégicos, al que se

dotará de mecanismo de control y seguimiento de su cumplimiento. Finalizada la

aplicación del método, la dirección de la organización habrá de dotarse de un estilo que

permita garantizar, a través de la delegación en el resto del organigrama, la realización

eficaz de las acciones fijadas y la idoneidad de las estrategias determinadas mediante

sistemas de información que permita detectar adecuadamente, la evolución del proceso de

implementación del plan y el nivel del cumplimiento de los objetivos fijados.

Evaluación, seguimiento y control del Plan Estratégico El Plan Estratégico de la institución resulta ser el resultado de una serie de consensos y

acuerdos externos e internos que compromete expectativas, deseos y necesidades de la

sociedad, de las instancias políticas democráticas, de los estudiantes y sus familias, del

mercado de trabajo, del tejido empresarial y de los equipos profesionales del centro. Se

establece por tanto, para ser cumplido saber en cada momento cual es el nivel de

cumplimiento del Plan Estratégico representa una exigencia de gestión, absolutamente

relevante para garantizar la orientación de los equipos y estrategias a la obtención de los

resultados previstos.

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos del plan estratégico, resulta

imprescindible establecer un instrumento de control de la gestión y diseñar un sistema

eficiente de registro de información, determinando indicadores, instrumento de evaluación,

métodos de evaluación, responsables, periodicidad de la medición y estructura de los

informes emitidos. Los indicadores elegidos deberán configurar un sistema integrado de

valoración y medida que permita valorar el grado de cumplimiento del Plan Estratégico.

22. MODELO DE PLANIFICACION PARA EL DOBE

22.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA.

El modelo de planificación estratégica para el DOBE, da como parte esencial de la

institución plantear su misión, objetivos, políticas y estrategias que permite la ejecución de

sus funciones en forma conjunta con los departamentos de Formación Cristiana, Inspección

General, Médico y Psicopedagógico. Parte desde la misión, con objetivos y políticas de

desarrollo departamental que servirá de referencia para el diagnóstico estratégico, donde se

considere el análisis del medio interno y externo.

Este modelo es una representación ideal de la realidad, en el cual se abstraen los elementos

considerados irrelevantes, con el propósito de concretar la atención en aquellos considerados

esenciales. En esta perspectiva presentamos una propuesta de modelo de planificación

estratégica para el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil, que toma como

referencia elementos de la planeación operativa del marco conceptual y referencias del

desarrollo por Alcides Aranda. (ANEXO 6)

22.2. MOMENTO EXPLICATIVO

Este momento hace referencia a la construcción de explicaciones a la problemática que se

ve en el departamento tanto en su medio interno, a través de la identificación de fortalezas y

debilidades, cuanto en su medio externo, con el reconocimiento de oportunidades y

colaboradores por una parte y amenazas y oponentes por otro, dentro de varios entornos.

22.3. MOMENTO PROSPECTIVO

En este momento se diseña el futuro del departamento. Para ello se elabora tres tipos de

escenarios (futuros), el primero el Tendencial conocido también como probable, el segundo

el deseado, ideal o contrastado, y el tercero el posible, viable o alternativo. Estos escenarios

orientan significativamente el rumbo del departamento y contribuyen a sustentar la misión,

objetivos, políticas y estrategias de cambio.

En este momento y con la información precedente, se diseñará la visión, objetivos y

políticas institucionales.

22.4. MOMENTO ESTRATEGICO

En este momento se exploran todas las posibilidades y alternativas estratégicas de cambio

y transformación posibles, frente a los problemas v amenazas, así como a las fortalezas y

oportunidades que se presentan tanto en el medio interno como externo. Pero adicionalmente

considera lo previsto en la misión, los grandes objetivos/ las políticas como también lo

proyectado en los escenarios.

22.5. MOMENTO TACTICO- OPERACIONAL

Este momento se refiere a la concreción de las diferentes propuestas o alternativas de

cambio planteadas en el momento anterior. Concreción que se estructura en base a la

programación general y operativa del plan. Para ello se utiliza varias categorías: programas,

subprogramas, proyectos, subproyectos, metas, actividades, tiempo, responsables y

presupuestos.

En este momento se sistematizan los métodos, instrumentos y procedimientos

encaminados a darle factibilidad al plan. El objetivo es hacer que lo pensado sea realmente

ejecutado.

Finalmente, se incorpora los lineamientos para la evaluación de la ejecución del plan tanto

en sus procesos como en sus

22.6. MOMENTO EXPLICATIVO

EL ANALISIS DEL MEDIO INTERNO

El análisis del medio interno conocido también como diagnóstico, permite interpretar la

situación del departamento, establecer la relación causa-efecto y concluir en una síntesis de

puntos sólidos y problemas.

Este análisis "Es la base de todo proceso de planificación porque permite definir cómo y

dónde se deberá intervenir para obtener mejores resultados.

Además de ello el diagnóstico es un instrumento vital para adoptar decisiones informadas,

disminuir el riesgo y optimizar el uso de los recursos."

En suma el análisis del medio interno constituye una evaluación de la organización cuyo

objetivo es identificar fortalezas (logros) y debilidades (problemas).

Se empieza diagnosticando, para establecer cómo se encuentran, elementos amplios pero

básicos como la visión, la misión, los grandes objetivos y políticas departamentales. Por

constituir estos componentes las directrices que orientan el accionar del departamento.

FORTALEZAS

''Las fortalezas se refieren a las características intrínsecas de los insumos procesos y

productos que apoyan a la institución de educación para aprovechar las oportunidades o que

la protejan de amenazas provenientes del contexto. Aranda (2000).

Para una institución tener una fortaleza es sentirse fuerte, haber conseguido una buena

posición, haber alcanzado un grado de solidez, poseer energía, firmeza y constancia en

determinado campo área o aspecto del quehacer institucional.

En el proceso de identificación de fortalezas, conviene diferenciar las fortalezas que apoyan a

la institución, las que están aprovechando las oportunidades, y/ las fortalezas que defienden a

la institución de las amenazas; todo ello en los tres ámbitos: insumos, procesos y productos.

DEBILIDADES

Las debilidades son manifestaciones que denotan un problema desventaja, dificultad, o

insatisfacción de necesidades.

"Un problema se expresa cuando existe una diferencia entre él "debe ser", entre lo deseado

y la situación no deseada que impide la satisfacción de nuestras necesidades."

Desde otra perspectiva, las debilidades a similitud de las fortalezas, se refieren a todos los

componentes de insumos, procesos y productos que no contribuyen con el departamento para

hacer uso de las oportunidades, o que no la protegen de las amenazas que provienen del

entorno.

Las debilidades "son aquellas desventajas o factores que provocan vulnerabilidad en el

departamento y en las cuales otras similares presentan mayores ventajas.

Ningún departamento puede decir que está exento de problemas, todos los tienen, y no

siempre saben con claridad cómo resolverlos. Si el problema subsiste es porque no se han

implementado estrategias para resolverlo. Para resolver un problema es fundamental

identificarlo, analizarlo y aclararlo, de manera de estar seguros de la dificultad, para no tomar

decisiones sobre síntomas equivocados.

Para identificar eficazmente un problema se puede responder a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el problema? ¿Por qué es un problema? ¿Cuándo ocurre el problema? ¿Dónde es el

problema? ¿Para quién es problema? ¿Quién se opone a solucionarlo? ¿Qué pasaría si no

resolvemos el problema?

ANALISIS DEL MEDIO EXTERNO

OPORTUNIDADES.- Son cualquier elemento o circunstancia del ambiente externo que

a pesar de no estar bajo el control directo del departamento, puede constituirse en una

contribución para alguna de sus actividades importantes. Las oportunidades deben ser

conocidas para ser aprovechadas estratégicamente.

A las oportunidades también se las puede caracterizar como los fenómenos que están

ocurriendo o que pueden ocurrir en el futuro y que cooperan al logro de los objetivos de la

institución o favorecen su desarrollo.

Las oportunidades y las fortalezas son hechos favorables que todo departamento puede

poseer y que al ser aprevechadas pueden apoyar potencialmento al logro de sus objetivos

propuestos.

AMENAZAS.- Es cualquier elemento relevante del ambiente externo que puede

constituirse en una desventaja –riesgo - peligro para el desempeño de alguna de las

actividades más importantes del departamento. En este sentido, cualquier elemento (fuerza

actor, evento o hecho) del ambiente externo relevante que pueda limitar parcial o totalmente

el desempeño general de alguna actividad importante del departamento, debe ser entendido

como una amenaza. Las amenazas deben ser conocidas para ser evitadas o para reducir su

impacto.

También a las amenazas se las conoce como los "fenómenos que están ocurriendo o

pueden ocurrir en el futuro, que dificultan el logro de los objetivos del departamento y que

inclusive ponen en peligro su sobrevivencia.”

22.7. MOMENTO PROSPECTIVO

La prospectiva no es una ciencia ni una doctrina, es una actitud mental que conlleva una

profunda meditación sobre el porvenir para ejercer una reflexión activa sobre el presente;

contiene una metodología que procura hacer probable al futuro deseable.

En prospectiva realizamos las acciones del presente en función del futuro deseado,

probable y posible, sin que ello signifique desaprovechar el pasado y el presente, conocidos

con relativa suficiencia.

En este sentido la prospectiva se constituye en un insumo básico para la planificación ya

que apoya la construcción de escenarios o imágenes que consideran la visión del futuro.

Los elementos de la prospectiva son: la visión holística, la creatividad, la participación y

cohesión, la preeminencia del proceso sobre el producto, la convergencia-divergencia y la

finalidad constructora.

LOS ESCENARIOS

El uso del término escenario se ha arraigado en planificación al punto que, cuando se trata de

construir el futuro, se hace referencia por igual a la "construcción de escenarios". Esto

implica darle una doble connotación, escenario como sinónimo de futuro, y escenario como

técnica para acceder al futuro.

El escenario como futuro es de tres tipos:

a. Escenario (futuro) probable, o tendencial.

b. Escenario (futuro) deseable, contrastado o ideal y,

c. Escenario (futuro) posible o alternativo.

REDEFINICIÓN DE: VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOSY POLÍTICAS

VISION

La visión es la más profunda expresión de lo que se quiere alcanzar, la declaración de un

futuro deseado, un ideal que comprende un sentido de posibilidad más que de probabilidad,

de potencial más que de límites.

La visión es el deber ser, el futuro deseado pero factible a largo plazo, el futuro ideal que

aspiran los usuarios de la institución.

Todos quienes están vinculados directa o indirectamente con el departamento, deben

conocer su visión, porque esto les permitirá saber hacia donde va la institución y por

consiguiente hacia donde está encaminado su trabajo y su compromiso. Luego de su

construcción, ésta debe ser difundida y compartida por todos.

VISIÓN ES:

Una descripción de un futuro deseado.

Un desafío: difícil, pero no imposible de lograr.

Un deseo noble digno, basado en principios ideales y valores compartidos.

VISIÓN SIRVE PARA:

Guiar e inspirar acciones encaminadas al logro de paradigmas

Ayudar a ver claramente el rumbo de las cosas y los hechos.

Contribuir a distinguir entre lo útil lo inútil.

Facilitar la consulta y la toma de decisiones acertadas

Propender a la unidad de pensamiento institucional.

Liberar y dar dirección a la energía creativa.

MISIÓN

La misión es la concepción implícita del por qué del departamento, su razón de ser,

presenta las cualidades y características que explican la existencia del mismo ante los ojos de

la sociedad, en esencia constituye su finalidad expresada en sentido filosófico y

paradigmático.

Por ello la misión se la puede conceptuar como:

La necesidad genérica que la institución pretende satisfacer, el propósito contribución a la

sociedad, desde el más alto nivel organizacional, de funciones, bienes y servicios específicos

que va a producir, con que tecnología y para que demandas sociales.

Una misión contiene fundamentalmente una descripción corta del propósito mayor de la

organización, de la razón más amplia que justifique su existencia. Por ello su formulación

debe incluir la formación suficiente que permita orientar el rumbo y el comportamiento

organizacional en todos los niveles.

Elementos para declarar la Misión:

- El propósito fundamental.

- Un recuento de sus finalidades generales de la organización.

- Un recuento de sus finalidades particulares o mandatos según ley y estatutos.

- Sus características ligadas al territorio o zona de influencia: local, regional o nacional.

- Población a servir.

- Peso de los grandes sectores de actividad: docencia, investigación y extensión

- Abanico de los sectores disciplinarios: Post-grado, grado, tecnologías, equilibrio entre

educación básica y especializada, tipo de bachillerato y post-bachillerato, etc.

OBJETIVOS

En un plan estratégico primero se construyen los objetivos y luego las políticas. Esto

debido a que los primeros marcan la intencionalidad y las segundas la direccionalidad del

plan.

Luego de haber conocido la misión del departamento, veremos los objetivos del mismo

que tiene como finalidad solicitar el apoyo de las autoridades para poder cumplir la misión en

un tiempo definido.

Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten las acciones

correspondientes. Se define transformando en positivo las prioridades de los problemas

identificados. Los objetivos deben ser realizables, definiendo lo que se quiere alcanzar y

cuanto se propone obtener.

POLÍTICAS

Son Las líneas de acción permanente que debe seguir el departamento en el corto y

mediano plazo que apuntan a conseguir los objetivos y metas propuestas. Las políticas

permiten actuar con una visión integral a lo largo del proceso de gestión institucional”.

Las políticas constituyen el elemento que da direccionalidad y orientación al plan. Son

formuladas a partir de la misión y los objetivos institucionales. La mayor responsabilidad y

compromiso en su estructuración recae en los máximos directivos de la organización.

Las políticas por su flexibilidad y permeabilidad, en su mayoría no rebasan el horizonte del

plan, siendo estas de corto y mediano plazo.

Las políticas y los objetivos, guían la identificación de alternativas de cambio así como las

estrategias para su logro.

22.8. MOMENTO ESTRATEGICO

Una vez que se ha concluido el análisis del medio interno, con la identificación de

fortalezas y debilidades, el análisis del medio externo con oportunidades – aliados y

amenazas – oponentes, se ha diseñado el futuro probable, deseado y posible y se ha

formulado la visión, misión, objetivos y políticas departamentales, corresponde, a partir de

estos elementos identificar y seleccionar las diferentes estrategias alternativas de cambio y

consolidación. De este proceso se ocupa el Momento Estratégico.

Decíamos anteriormente que, las estrategias son los caminos, las vías más convenientes

para el departamento, que permiten factibilizar la ejecución de los objetivos y políticas,

aprovechando la vitalidad de las fortalezas y oportunidades para neutralizar o evitar las

debilidades y amenazas. En estos caminos las estrategias se encontrarán con fuerzas de

resistencia y fuerzas conducentes, donde las segundas deben ser superiores a las primeras

para que puedan permitir el cambio.

22.9. MOMENTO TACTICO OPERACIONAL

Este momento es quizá uno de los más importantes del proceso de planificación

estratégica, por que en él se concreta todos lo pensado en los momentos anteriores. Aquí se

utiliza una serie de métodos, instrumentos y procedimientos técnicos que permiten

factibilizar las estrategias alternativas de cambio. Se produce una vinculación estrecha entre

la planificación, la toma de decisiones y el seguimiento y evaluación.

EVALUACION

Se la conoce como el proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una

problemática, analizarla y explicarla mediante información relevante. Como resultado,

proporciona juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones, permitiendo

mejorar de manera gradual, la calidad del objeto de estudio.

La evaluación es una manera de unificar esa racionalidad, midiendo el cumplimiento o

perspectiva de cumplimiento de los objetivos y metas previamente establecidos y la

capacidad para alcanzarlos”.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El seguimiento implica control, el cual apunta a la eficiencia, en cambio la evaluación

apunta a la eficacia. En todo caso, seguimiento y evaluación son complementarios.

Para hacer un seguimiento y evaluación debe contarse con una buena planificación que

contenga indicadores para su medición. Manejar estos indicadores requiere proveerse de

información, procesarla y usarla adecuadamente. Los llamados a hacer una medición

objetiva de los indicadores, son los propios involucrados en los procesos de trabajo.

23. CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

La calidad es un valor que requiere definirse en cada situación y no puede entenderse

como un valor absoluto. Los significado que se atribuyan a la calidad de la educación

dependerán de perspectiva social desde lo cual se hace, de los sujetos que la enuncian

(profesores o padres de familia o agencia de planificación educativa etc) y desde el lugar en

que se hace “práctica educativa o planificación ministerial”. El concepto de calidad es

tanto significante, es referente de significado históricamente productivo y en este sentido es

un concepto que no puede definirse en términos esenciales ni absolutos, por tanto, es un

concepto neutro. No es pensable una sola definición de calidad, dado que subyacen en ella

las que se adopten acerca de sujeto, sociedad vida y educación. Al dar por supuesto el

concepto de calidad y solo operar con el, este aparece como si fuera neutro y universal. Sin

embargo, la definición de la calidad de la educación conlleva posicionamiento político,

social y cultural frente a lo educativo. Edwards (1993)

La Calidad Educativa es un concepto multidimensional que puede ser operativisado en

función de variables muy diversas. A continuación se relacionan algunos de los criterios

frecuentemente utilizadas según. Acle (1995)

23.1.CALIDAD como excepción A. Calidad como algo especial, distingue unos centros de otros a pesar de que es difícil

definirla de forma precisa.

B. Visión clásica: distinción, clase alta, exclusividad.

C. Visión actual: la Excelencia

a) Excelencia en relación con estándares: reputación de los centros en función de sus

medios y recursos.

b) Excelencia basada en el control científico sobre los productos según unos criterios:

“centros que obtienen buenos resultados”.

20 EDWARDS, Verónica “El Concepto de Calidad de la Educación” p17-18

23.2. CALIDAD como perfección o mérito A. Calidad como consistencia de las cosas bien hechas, es decir, que responden a los

requisitos exigidos: “Centros donde las cosas se hacen bien”

B. Centros que promueven la “cultura de la calidad” para que sus resultados sean cada vez

mejor evaluados de acuerdo con criterios de control de calidad.

23.3. CALIDAD como adecuación a propósitos

A. Se parte de una definición funcional sobre la calidad, lo que es bueno o adecuado para

algo o alguien.

a) Centros donde existe una adecuación entre los resultados y los fines u objetivos

propuestos.

b) Centros donde los programas y servicios responden a las necesidades de los

clientes.

B. Centros que cubren satisfactoriamente los objetivos establecidos en el marco legal.

Indicadores para caracterizar la Calidad Educativa:

a) La calificación y formación del profesorado.

b) La programación docente.

c) Los recursos educativos y la función directiva.

d) La innovación y la investigación pedagógica.

e) La orientación educativa y profesional.

f) La inspección educativa.

g) La evaluación del sistema educativo.

h) El rendimiento promedio del alumno en su vida académica y profesional.

i) La titulación académica del profesorado.

j) La relación numérica profesor-alumno.

k) La disponibilidad y utilización de medios y métodos modernos de enseñanza.

l) Las instalaciones y actividades docentes, culturales y deportivas.

m) El número e importancia de las materias facultativas.

n) Los servicios de orientación pedagógica y profesional.

o) La formación y experiencia del equipo directivo del centro.

p) Las relaciones del centro con la comunidad.

Después de analizar los criterios de Edwards y Acle donde el primero da a conocer que la

calidad educativa es neutral y el otro nos indica que es multidimensional, para las autoras

una educación de calidad es aquella que logra resultados útiles en los aprendizajes de los

estudiantes, es aquella que satisface las necesidades básicas de aprendizaje que plantea una

sociedad.

23.4. PRINCIPIOS DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Según Acle (1995) hay cuatros principios esenciales de la nueva filosofía de calidad

total en la educación que dan base al cambio de paradigma, estos son:

1. Enfocar primeramente a los suplidores y a los clientes.

2. Dedicación constante al mejoramiento continúo.

3. Una orientación al sistema y proceso

4. Dedicación y compromiso a la calidad en todo nivel empezando por el liderazgo.

23.5. ENFOCAR PRIMERAMENTE A LOS SUPLIDORES Y A LOS CLIENTES

CONCEPTOS:

Todo sistema tiene cliente y suplidores. El proceso y su realización se puede

analizar como uno de los clientes internos y suplidores internos. Cada persona es

suplidor y cliente a la misma vez.

Los clientes del colegio son todos los miembros de la comunidad y los padres de

familia. Los clientes primordiales del colegio son el padre de familia y el

estudiante. Quién tiene mejor influencia sobre la demanda al colegio, depende de la

edad del estudiante y su interés; el padre o el hijo.

CONCLUSIONES:

Se empieza por crear una alianza para mejorar el proceso entre suplidores externo

con los clientes que son los ejecutados y dueños de los procesos.

La meta principal del sistema de educación debe ser el desarrollar la constante y

auténtica actitud con mirar a largo plazo de la vida, para el mejoramiento continúo

en el estudiante. La meta no son las calificaciones (tenemos que medir las

actitudes-valores).

La comunicación entre los equipos (maestro y estudiante) del quinto curso con

los equipos del sexto curso para saber cuales son los requisitos para continuar el

mejoramiento de la educación en el próximo paso del proceso.

23.6. DEDICACIÓN CONSTANTE AL MEJORAMIENTO CONTINUO

CONCEPTOS:

Los japoneses llaman a la actitud de mejoramiento continuo Acle (1995)

El proceso de pensar con mejoramiento continuo como meta y proceso se

base en:

Percepción – Conceptualización – Pensamiento – Acción - Reacción.

El maestro es guía para fomentar el aprendizaje personal, un facilitador, proveedor de

experiencia de aprendizaje, que permite al estudiante aprender dentro de sus capacidades y

experiencias, contestando sus preguntas y enfrentándose a su medio ambiente.

El continuo mejoramiento se puede lograr por medio de círculos de calidad.

CONCLUSIONES:

El estudiante no es nave vacía, sin experiencias propias de gran valor al

proceso.

Trabajar en equipo es productivo, utiliza las energías colectivas y aunque

toman más tiempo el producto es mejor y hay menos resistencia en implementar

los cambios.

23.7. UNA ORIENTACIÓN AL SISTEMA Y PROCESOS

CONCEPTOS:

Todas las personas involucradas en el proceso deben ser identificadas para poder

planificar e implementar los recursos. Al identificar a los involucrados tienen el objetivo

de lograr que ellos participen activamente en el proceso. Al decir todas estas personas

incluimos a estudiantes, empresas, gobierno y comunidad.

Conclusiones:

Los sistemas calidad en la educación tienen el objetivo de no solo preparar a los

estudiantes para toda su vida sino en todas las fases de la vida.

El sistema de aprendizaje debe involucrar a todo individuo, aprendizaje

confluente significa el aprendizaje que incluye unificación de lo afectivo, cognitivo,

espiritual y lo psicomotriz. Muchos de los maestros pasan el día enseñando a parte

del estudiante, porque el resto de el está en sus fantasías.

23.4. DEDICACIÓN Y COMPROMISO A LA CALIDAD EN TODO NIVEL

EMPEZANDO POR EL LIDERAZGO.

CONCEPTOS:

La Administración y directivos del colegio tienen el primer eslabón de crear una

consistencia en el propósito de la institución. Los procesos, los sistemas y los resultados

son la responsabilidad directa de los líderes de la organización. Los maestros por sí solo no

pueden lograr calidad.

CONCLUSIÓN:

Calidad no puede y no debe ser delegada.

24. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COMO ASPECTO CONSUSTANCIAL A LA

FORMACIÓN EN VALORES. Samaniego (2001)

La calidad de la educación está íntimamente relacionada con la capacidad de una

institución para tomar decisiones en función de educadores y resultado es muy común

observar deficiencia en la enseñanza que no son enfrentadas por la carencia de estrategias

de rendición de cuentas, entre otras. Desde este perspectiva, un proyecto educativo que

encamina a una institución a rendir cuentas y tomar decisiones de acuerdo a los resultado

académicos y formativos que logra, constituye un mecanismo de fortalecimiento de la

calidad de la educación, por cuanto, transparenta sus potencialidades y limitaciones.

Mejorar la calidad de la educación quiere de la capacidad de una institución educativa

para generar condiciones que articulen la estructura, administración y organización a los

fines pedagógicos y a los requerimientos de la formación en valores. Calidad de la

educación es, por tanto, un aspecto consustancial de la formación en valores.

A partir de lo señalado, entendemos la formación en valores como aprender a convivir y

reconocerse a si mismo y al “otro” como portador de derechos responsabilidades y la

interiorizar la importancia del cumplimiento de la norma como reguladora de la vida

democrática. Tal aprendizaje es la construcción individual y social de un proyecto de vida

y de comportamiento ético y ciudadano.

24.1. LA NECESIDAD DE PRODUCIR COMO RACIONALIDAD ESCOLAR Y EL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION. Edwards (1993)

Relacionado con la calidad de la educación, especialmente de la enseñanza básica está el

fenómeno de la transformación del deseo del saber del educando en necesidad de producir.

Este imperativo que rige las prácticas pedagógicas, diseños curriculares y en fin el sentido

común escolar, inhibe la posibilidad misma de un aprendizaje significativo y de calidad

para el estudiante. Despojado de su propio sentido y de su proyecto de su conocimiento, el

estudiante no tiene más alternativa que mantener una relación de exterioridad y de

obligatoriedad con los contenidos que la escuela pretende transmitir. El resultado es que el

estudiante estudia para la calificación y el profesor enseña para el mismo objetivo. Esta

lógica productivista que está en los orígenes de la creación de la institución escuela ha

pervertido el proceso completo de enseñanza a aprendizaje, malogrando la calidad del

proceso y por lo tanto del producto educativo. El quid de la calidad es el tipo de relación

que el estudiante pueda mantener con los contenidos.

Esta lógica productivista que tiene su parangón en el industrialismo y que se trasladó

como ideología a muchas otras esferas de la sociedad, como la educación, por ejemplo ha

penetrado y modelado las prácticas y las concepciones al interior de los sistemas

educativo. En los niños de sectores populares el deseo de saber es reprimido aun ante que

los niños de los sectores medios y altos, puesto que formar “Un buen trabajador” tienen una

relación aun más directa y somera con está lógica productivista, que el formar a un buen

profesional, técnico o ciudadano. En un interesante estudio sobre la escuela primaria en

España, Querrín analiza la escuela protestante del siglo XVII y señala al respecto: “Las

escuelas protestantes son ya máquinas para transformar a los pobres en trabajadores. La

escuela se impone a los niños pobres, al futuro proletariado igual que el servicio militar.

No es el lugar donde se estimula el deseo de aprender, es el lugar de la contención del

deseo en los límites señalados por los puestos que ocuparán los trabajadores en el aparato

de producción.

21 EDWARDS, Verónica “El Concepto de Calidad de la Educación” p49-50

25. ACCIONES IMPLEMENTADAS EN EL LICEO CRISTIANO PARA

MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA. Fonseca (2000)

1. Capacitación del personal docente por medio de convenios con la Politécnica del

Litoral y otras instituciones, asistencia a cursos de profesionalización y seminarios de

actualización.

2. Revisión integrar del currículo, selección de contenidos, mejoramiento y proyección

de estos con relación a la demanda social, la exigencia de las principales universidades

y empresas del medio.

3. Obligatoriedad de las prácticas empresariales a los estudiantes de los quintos cursos.

4. Preparación del personal del área de inglés como paso previo a la apuesta en marcha

del proyecto Liceo Cristiano bilingüe.

5. Implementación de la Escuela para Padres.

6. Implementación de la recuperación pedagógica y de los seminarios de refuerzos y

actualización de los estudiantes.

7. Uso de metodologías activas e implementación de trabajos en talleres.

25.1. EMPEZANDO UN PROGRAMA DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN:

Fonseca (2000)

Todo programa organizacional depende de la cultura de la organización, de su

personalidad y salud en cuanto a liderato, comunicación, apertura y confianza entre los

diferentes niveles de la organización; la historia, las estructuras informales y su relación

con la comunidad y la competencia. Para las instituciones de educación es especialmente

importante su posición y relación con la comunidad que sirve, su relación con las

autoridades de educación del gobierno y su relación con los padres de familia que son los

que proveen los recursos financieros. Si la cultura organizacional esta débil y no apta para

cambiar, entonces este es el primer paso:

22 FONSECA, Jorge “Seminario de calidad total en la educación” p17-18

25.2. Preparar la Institución en sus áreas de debilidad para poder enfrentar cambios.

Fonseca (2000)

Lograr que la organización a todo nivel apoye el cambio de filosofía y práctica hacia la

calidad total y el mejoramiento continuo. El ambiente tendrá que cambiar a uno donde se

fomenta la motivación, aprendamos a nutrirnos los unos a los otros y el desarrollo de la

cordialidad entre los mismos miembros de la institución. Los siguientes son otros

elementos para establecer la base del cambio:

1. Aprender lo más posible sobre la filosofía de calidad total y, mejoramiento

continuo. Participar en asociaciones y programas que los eduque en relación a

Calidad Total.

2. Involucrar a los líderes de la comunidad que tengan influencias para apoyar.

Pídanle consejos y apoyo.

3. Hace falta un compromiso personal de las personas que van a trabajar la filosofía.

El compromiso es de largo plazo y no mero pasar por onda de influencia de los

tiempos.

4. Crear un grupo de apoyo y liderazgo para la transformación a la Calidad Total.

El grupo o comité será más efectivo si todas las áreas afectadas están representadas.

Entre mas participación de las diversas áreas, mas eficaz será la transformación a la

Calidad Total. Los equipos de trabajo y de liderazgo deben ser muldisciplinario y

de multi-niveles.

5. Con la participación del grupo de apoyo re-pensar la misión, objetivos, metas,

principios, reglas ya establecidas y los planes estratégicos a corto y largo plazo.

6. Si hay un paso dos, seria el de educador a todos los participantes y afectados de la

filosofía y metodología de Calidad Total, especialmente a los estudiantes También

eduque a la comunidad que sirve.

7. Designar recursos financieros y de tiempo a la transformación. Información

cuesta dinero y tiempo para implementar la nueva filosofías al principio costara la

transformación, Calidad Total es un programa que sistemáticamente elimina errores

a largo plazo, entonces veras la rentabilidad de un sistema con cero errores.

23 FONSECA, Jorge “Seminario de Calidad Total en la Educación” p10

8. Se necesita identificar los requisitos las necesidades de todos los clientes y

suplidores, internos y externos. Entre mejor se puedan definir estos, mejor

podremos apoyar el programa y el resultado seria mas eficaz (en que la variación y

lo desconocido se elimine). Tormenta de ideas grupos de enfoque y otros grupos de

trabajo podrían estudiar e identificarlos.

9. Aprendan de otros de sus errores y sus logros, nos comparemos con los mejores.

Un grupo debe de responsabilizarse por mantener estadísticas comparativas de

progreso y actividades. Benchmarking es una forma de implementar el

mejoramiento continuo.

10. Implementar en todos los procesos educativos y administrativos la filosofía y

metodología de mejoramiento continuo.

11. Esta metodología de mejoramiento es para todas las áreas de trabajo en la

institución desde la cocina, a mantenimiento hasta la oficina del rector.

12. Implementar un programa de reconocimiento a las personas, estudiantes, equipos

de trabajo o equipos estudiantiles que demuestren la implementación de la calidad

total. y los procesos de mejoramiento continúo.

13. Reconocer programas existentes que estén ya funcionando con metodología o

filosofía que sean compatibles o a la par con Calidad Total. Incorpórelos dentro de

sus programas de mejoramiento continuo.

14. Reconocer y educar a la institución que el proceso de transformación es un

proceso de tres a cinco años Toma tiempo, paciencia y perdón para transformar de

una persona que están acostumbrados a limitarse a hacer lo establecido, a una

persona creativa, que busca mejoramiento para su vida y para otros, que se hace

responsable por iniciar procesos que eliminen errores, desperdicien recursos y se

identifiquen con los cambios positivos de calidad Establecer un modelo de cómo

presentar nuevas iniciativas y requisitos que son necesarios para implementar

cambios.

15. Establecer un programa de amnistía para todos empezar de nuevo especialmente

para los estudiantes. Perdón es renovador.

CUADRO 3 PLAN PARA LA TRANSFORMACION A LA CALIDAD

ETAPAS LITERATO PARA CALIDAD ASEGURANDO LA CALIDAD DESARROLLO DE RECURSOS DE PRODUCTO HUMANOS EMPEZANDO - Aprender los valores de calidad y - Entender los conceptos conceptuales de - Garantizar que no habrá despidos por causas Aplicarlos a la educación. Educación de calidad que logra el de la implementación de calidad. - Desarrollar grupos de apoyo para el cambio. – Orientar al personal sobre los principios de Metas y equipos. – Sintetizar cada actividad y sus logros. Calidad. - Asociarse con otras organizaciones que - Invertir en que los lideres aprendan y pue- están trabajando en la transformación a dan visualizar el programa de transforma- la calidad. ción. OPERANDO - Dirigir diariamente, modelos las actitudes - Creación de currículo de calidad y - Alcanzar la implementación deseada por - EN UN de aprendizaje y comportamiento deseado desarrollar los procesos complementa medio del desarrollo de los líderes. SISTEMA velar por el progreso. rios. – Reconsiderar la metodología para evaluación NUEVO DE - Motivar a seguir la metodología de Cali- - Empezar a trabajar con los suplidores - Fomentar el desarrollo profesional y de CALIDAD dad en todas las actividades. De productos. Especialización. - Utilizar a un grupo de gerencia de nivel - Planificar y crear mecanismos de me- medio alto para capacitar a los miembros joramiento continuo. (Proyectos que del colegio. Toman tiempo, implementar la inves - Comunicar los valores de calidad al tigación para apoyo e identifica los Público. Instrumento que resultarán en Calidad. SOSTENIMIENTO - Velar por la integración de calidad en - Cambiar a un currículo interdisci - - Mejoras continuas en la selección de recursos DE UN SISTEMA todas las actividades. Plinario. Humanos. DE CALIDAD - Buscar una transformación personal en - Cambiar los métodos en que el - Optimizar las formas de motivación. Todos los miembros de la institución. Colegio está proveyendo el apren- - Comunicar efectivamente que los recursos hu dizaje y la educación. manos son los más importantes.

ETAPAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INFORMACION Y ENFOCAR A LOS CLIENTES Y ANALISIS LA SATISFACCION EMPEZANDO - Mantener la comunicación dirigida a - Comunicación con la comunidad para reconocer que los proyectos y metas son evaluar sus necesidades y como podemos A largo plazo. – Desarrolla métodos para medir el satisfacerlas. - Desarrollar mecanismos para que el presu- apoyo de la comunidad. – Asegurar que hay comprensión de la in- puesto apoye el mecanismo a largo plazo. Formación de los clientes. OPERANDO - Asegurar fondos para los próximos 2 – 3 - Utilizar métodos para desarrollar e - Trabajar con la comunidad para acomodar EN UN años para las necesidades de capacitación implementar criterios para la exce- los nuevos programas que acuerden con los SISTEMA de los empleados y profesores. lencia y la calidad en la educación clientes y empresarios. NUEVO DE - Relacionar e integrar todas las facetas de - Toda decisión debe ser fundada en - Indagar e investigar en el crecimiento verda CALIDAD los proyectos a calidad. En hechos y datos que sean verifica dero de los estudiantes. bles y medibles. – Responder y resolver los problemas de los - Dejar a un lado las inspecciones - clientes. Eventuales y esporádicas. SOSTENIMIENTO - Ejecutar los planes a largo plazo con la - Determinar que la información y los - Establecer mecanismo para determinar las DE UN SISTEMA participación y apoyo del staff. datos que se utiliza para tomar deci necesidades que se presentarán en el futuro DE CALIDAD - Desarrollar nuevos planes estratégicos siones que están mejorando la calidad Para los próximos 2 – 3 años. de la educación y en todas las áreas - Asegurarte que la comunidad este conten - Evaluar nuevas necesidades que requieran del colegio. ta con los resultados. cambios de paradigmas. – Determinar si hay consistencia en - Planificar que menos dinero se gaste en la colección de datos. Hacer las cosas dos o más veces.

25.3. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS. Fonseca (2000)

Es la consistencia de los propósitos en que los recursos humanos se desarrollen en base

a un proceso de aprendizaje por toda la vida, la curiosidad de las personas aún

razonamiento cuidadoso de lo que debe ser la educación, creatividad, equidad y respeto

por todas las diferencias individuales. Los sistemas de educación que se desarrollen

deben integrar conocimientos, destrezas, la predisposición de los alumnos, las

sugerencias que ellos puedan tener y las creencias que tienen.

Profundo conocimiento: Como podremos enseñar para comprensión,

aplicación y lograr pensamientos críticos si el profesor no ha logrado esto el

mismo, encontraron que 252 profesores de matemática de primaria y secundaria

no tenían en sus clases un profundo conocimiento de su material, pero habían

aprendido trucos y reglas para la enseñanza de sus clases. La profesión de la

enseñanza requiere conocimiento, pero también requiere la consideración de la

vida para hacer efectiva en su función y misión, ellos tienen que luchar por el

conocimiento profundo, por las preguntas de porque y como, tener la agilidad de

anticipar preguntas de razonamiento y aplicación, sin este compromiso sus

esfuerzos quedarán a medias.

Clasificación de profesores por niveles. han diseñado un modelo para

clasificar a los profesores en base a métodos y habilidades para enseñar y

aprender. Además de que los profesores no pueden desarrollar su perspectiva de

la enseñanza, se ha encontrado que lo que quieren aprender no es más que

conocimiento, sino más métodos para poder facilitar sus trabajos, Esto es

desastroso porque limita al profesor al no poder profundizar en la teoría y

razones lógicas de su materia.

La dirección y dueños de los colegios tienen que esta consciente que el

esfuerzo necesario para desarrollar estas destrezas es grande, si realmente

queremos calidad en la educación, empecemos por el desarrollo continúo de los

profesores en áreas de su materia, investigación pedagogía. Además hace falta

seguridad personal en su puesto, libertad para expresa desacuerdos, nuevas

ideas, critica de los sistemas inadecuados, nuevas tecnologías para la enseñanza,

24 FONSECA, Jorge “Seminario de Calidad Total en la Educación” p7

cambios, paga que sea competitiva, apoyo moral ante los padres, autoridades y

estudiantes, consideración para ellos en situaciones especiales y buenas

relaciones humanas hacia ellos.

25.4. NECESIDAD DE UNA POLÍTICA PARA EL PERSONAL.

Habiendo aceptado que la administración de personal es una característica importante

de la actividad gerencial, entonces, como en todos los demás aspectos esenciales las

decisiones hay que tomarlas con base a una política declarada y no de manera

arbitraria. La importancia de esto no puede sobre enfatizarse: un lugar donde existan

anomalías o distinciones de vez en cuando provocará fricciones internas que pueden,

también eventualmente, trastornar el ambiente de trabajo. A menos que se haya

considerado cuidadosamente una política, las anomalías serán extremadamente difíciles

de evitar. De igual manera, ninguna institución se puede desarrollar con firmeza a

menos que las implicaciones de los avances tecnológicos y sociológicos hayan sido

incorporadas dentro de su política de personal. Si ésta se ha hecho pública, entonces el

convertir dicha política en acciones se simplifica, si bien debe ser necesario darse cuenta

que la implementación de una política de personal se hace mucha más difícil si otros

aspectos de la gerencia son débiles. La buena disposición y la lealtad se pueden y deben

emplear para superar dificultades, pero de ellas no podrá esperarse que suplan

ineficiencias gerenciales.

CAPITULO II

METODOLOGIA

2.1. TIPOS DE INVESTIGACION

El trabajo se adscribe al Paradigma de la Investigación Educativa, Castaño

(2000), que considera un enfoque que sintetiza dialécticamente los paradigmas

Cuantitativa y Cualitativa.

ENFOQUE

Cuantitativa – cualitativa.- Toda vez que los datos obtenidos en el lugar mismo de

los hechos serán expresados estadísticamente para luego analizarlos en forma

crítica.

Descriptiva.- Por que el estudio describirá y comprobará en forma sistemática las

características actuales del DOBE, lo que permitirá plantear una propuesta de

cambio.

Retrospectiva.- Por que nuestra investigación esta basada en literatura

especializada existente.

Métodos a aplicarse:

Histórico – lógico.- Es el que permitirá realizar un estudio evolutivo

de la Institución por medio de razonamientos lógicos de lo ocurrido en

el transcurso del tiempo con la elaboración de los antecedentes

históricos de esta investigación.

Inductivo - deductivo. – Es el que nos permitirá descomponer los

aspectos principales que incidirán en el trabajo de investigación, para

posteriormente establecer propuestas y conclusiones.

Inductivo.- Es un proceso analítico sistemático mediante el cual se

parte del estudio del caso, hechos o fenómenos particulares que llegan

al descubrimiento de un principio ley general que lo rige.

• Se desarrollará un proceso de acción-reflexión-acción. Que permitirá superar las

dificultades coyunturales que se pudieran presentar.

• Evaluación continua que permita un mejor desarrollo personal del proyecto.

Los pasos que se siguen en este método son:

1.- Observación

2.- Experimentación

3.- Comparación

4.-Abstracción

5.- Generalización

Deductivo.- Sigue un proceso sintético analítico, es decir es contrario

al anterior, aquí se presentan conceptos principios, definiciones, leyes

o normas generales de las que se extraen conclusiones o consecuencias

para su aplicación, o se examinan casos particulares sobre la base de

las afirmaciones generales presentadas.

Los pasos que se siguen en este método son:

1.-Aplicación

2.- Comprensión

3.- Demostración

Con la aplicación de este método logramos que el alumno obtenga la

conclusión a través de resúmenes, gráficos, conjugando en si la intuición y la

comprensión.

Dialéctico Propositivo.- Es el que nos orientará a confrontar la práctica

actual del DOBE, puesto que se pretende realizar un diagnóstico del

departamento y plantear una propuesta de la planificación estratégica.

Lógico.- Es el que aporta a la construcción sistemática y sistémica

tanto de la investigación como del trabajo final.

Métodos Empíricos

Se emplearán para recolectar datos:

1.- Encuestas

2.- Entrevista

RESUMEN DE LOS METODOS EMPIRICOS

1.- Encuesta

N (Población) n (Muestra) Tipo de

Muestreo

a.- Estudiantes 1026 288 Aleatorio

b.- Profesores 40 40

c.- Padres de Familia 822 269 Aleatorio

2.- Entrevista

a.- Vicerrector Académico

3.- Entrevista a Padres de Familia

a.- Melba S.

b.- Elvira L.

c.- Gerardo R.

Entrevista Vicerrector Académico

La Psicóloga Janette Secaira Directora del DOBE entrevistó al MSc. Francisco Cañola

González Vicerrector Académico de la Unidad Educativa “Liceo Cristiano de

Guayaquil”, para conocer lo positivo y negativo que se observa en el departamento y de

esta manera mejorar los estándares de calidad del mismo. Obteniendo la siguiente

respuesta.

Que el DOBE sirve como ente mediador entre los problemas que presentan estudiantes,

maestros, padres e hijos, estudiantes con estudiantes, maestro con maestros, padres con

maestros, convirtiéndose en un Departamento de Consejería.

Que el DOBE es el que activa todas las políticas de protección al menor, supliendo en

algunas medidas la ausencia de los padres en el hogar pues allí recurren los estudiantes

al sentirse con falta de afecto.

Que el DOBE guía al estudiante en la ubicación hacia una especialización y además

para elegir una carrera profesional y con Formación Cristiana ponen el equilibrio

Institucional desarrollando programas que enfrenta a los jóvenes con su propia vivencia

para que tenga su rol en el presente y futuro.

Que el DOBE tutoría a muchos estudiantes con relación a los asuntos académicos y de

carácter personal y es un departamento de apoyo a los docentes al permitirle conocer la

realidad del estudiante donde tiene la responsabilidad de trabajar ante la prevención de

violencia escolar.

En la parte negativa da a conocer que hay una deficiente resolución de Conflictos entre

los diferentes grupos humanos del Liceo Cristiano y que muchos estudiantes piensan

que el DOBE es otra inspección general, debido a que hay poco personal en el.

Razón por la que se compromete a dialogar con el Rector de la institución, para crear un

mayor espacio físico, que permita el incremento del personal que labora en el DOBE,

dando de esta manera mayor cobertura en sus funciones y para poder brindar mejor

apoyo profesional a las familias del estudiante trabajando estrechamente con los

preceptores de curso.

Entrevista A Directora del Departamento de Formación Cristiana

La Psicóloga Janette Secaira Directora del DOBE entrevistó a la Lcda. Lilia Cedeño

Directora del Área de Formación Cristiana de la Unidad Educativa “Liceo Cristiano de

Guayaquil”, para conocer lo positivo y negativo que se observa en el departamento y de

esta manera mejorar los estándares de calidad del mismo. Obteniendo la siguiente

respuesta.

Da a conocer que el DOBE se ha actualizado con la adquisición de equipos informáticos

para por medio de ellos dar las conferencias a los padres en el programa Escuela para

Padres donde se provee temas que ayudan a resolver problemas familiares.

El DOBE con el apoyo emocional que brinda a los estudiantes da a conocer una

preocupación permanente y afectiva en lo que atañe a las relaciones intrafamiliares.

La falta de personal en el DOBE no le permite realizar un trabajo en equipo para hacer

los seguimientos permanentes a los diferentes problemas de estudiantes, ha más de que

tampoco ayuda el espacio físico donde se encuentra ubicado.

Sugiere que debería haber una persona permanente en oficina para atender casos de

problemas inesperados.

Entrevista a Padres de Familia

Melba S. es madre de familia del Liceo Cristiano de Guayaquil, tiene 4 hijos su esposo

la abandonó y a raíz de la separación empezó a sentir quebrantos en su salud. Fue a una

iglesia evangélica a buscar consuelo y conoció al Señor Jesucristo y esto empeoró su

situación familiar, su esposo y padre de sus hijos se oponía a su fe y en ocasiones iba a

la casa y los dejaba encerrados y sin dinero para la comida teniendo que ser auxiliado

por los vecinos de sus hijas que ingresaron a estudiar al Liceo Cristiano en calidad de

becados en la sesión vespertina y sufren junto a su madre los estragos de su enfermedad

pues a Melba le detectaron un tumor maligno en la tiroides del cual ha sido operada dos

veces y se está programando una tercera operación.

Hay ocasiones que sus hijas deben acostarse con hambre pues su madre trabaja aseando

casas y el polvo empieza a hacerle daño y el único pan que suelen llevar a su estómago

es el almuerzo que les brinda el Liceo Cristiano de Guayaquil.

Melba S. sigue luchando contra su enfermedad y contra la pobreza pero en medio de esa

lucha está segura que Jesucristo le dará la victoria pues ha encontrado en el Liceo

Cristiano hermanos y hermanas que han sido una bendición para ellas y sus hijos. Ya

que gracias a las gestiones que realiza la Psicóloga del DOBE se les ha concedido beca

para una de sus hijas, y espera que puedan ser ayudadas a futuro las otras.

Como no estar agradecida con la gran ayuda que realiza este departamento que es el

DOBE, donde día a día se preocupan por sus estudiantes, no como uno más sino como

un ser humano que necesita la verdadera colaboración de los demás, y por eso entrego

este mensaje de que necesita mejorar la calidad, no porque no se preocupen por quienes

estamos inmerso dentro de el, sino porque necesita la ayuda y colaboración de otros

Orientadores para de esta manera solucionar los problemas existentes.

Entrevista a Padres de Familia

Maryorie O. es madre de familia del Liceo Cristiano de Guayaquil, quien tuvo que

viajar a Italia a trabajar por las deudas que ellos habían adquirido en el tratamiento de su

hija quien nació con dificultad (compatibilidad sanguínea) hubo que hacerle transfusión

de sangre, en el trayecto de los dos años que la madre estuvo en ese país el padre

trabajaba eventualmente como soldador y tuvo que viajar a Quito con sus dos hijos por

que no había quien los cuidará y por no tener un trabajo estable.

Luego su madre regreso de Italia y la familia de Quito donde se radicaron en Guayaquil,

en ese año su hijo mayor dejó de estudiar por situación económica, luego de nivelarlo

académicamente deciden matricularlo en el Liceo Cristiano de Guayaquil pagando

pensiones diferenciadas oportunamente.

En ese periodo lectivo su madre dio a luz un tercer niño quien nació con dificultad en

sus caderas y también recibió transfusión de sangre debido a que sus padres no se han

hecho el tratamiento de compatibilidad sanguínea. Posteriormente sufrió

quebrantamiento en su salud (derrame cerebral) el padre del menor y como

consecuencia presenta dificultad en su andar lo que le impide trabajar normalmente,

pero a pesar de esta dificultas trabaja en un pequeño taller que ha puesto en su hogar

arreglado bicicletas y ayuda a su esposa a hacer pan y venderlo por los alrededores.

Al ser conocido este caso a través del Departamento de Orientación se hacen la visita a

su domicilio, el informe escrito y el seguimiento respectivo para conseguir a través de

las autoridades se le otorgue una Beca al Estudiante para alegrar un poco la vida de este

joven y aliviar la carga de sus padres y hermanos.

Agradezco a la Institución y por su intermedio al Departamento de Orientación y

Bienestar Estudiantil, quienes dan la ayuda solidaria oportunamente dando a conocer la

calidad de su trabajo y deseando que haya mejoras en el futuro con la integración y

colaboración de Autoridades, Docentes y Orientadores.

Entrevista a Padres de Familia

Elvira L. es madre de familia del Liceo Cristiano de Guayaquil, el día 17 de julio se

acerco al DOBE muy consternada para informar el fallecimiento de su cónyuge quien

sufrió un accidente de Transito cuando conducía un trailer marca Hino que venia rumbo

a Guayaquil y en el trayecto en el Km. 7 de la vía a Quevedo tuvo un estrellamiento con

otro vehículo de carga pesada donde terminó con la vida de su esposo.

La señora está apelando a la sensibilidad de las Autoridades del Plantel, a través del

Departamento de Orientación para que se le conceda la Beca Estudiantil y así su hija

pueda cumplir con el sueño de su padre que es el de graduarse en esta prestigiosa

institución, debido a que el único sustento económico en el hogar era él.

Al conocer este caso la Psicóloga del Departamento de Orientación procedió a ser la

visita a su domicilio constatando las necesidades apremiante que estaba pasando está

familia y de las deudas adquiridas por los gastos económicos invertidos en los funerales

de su esposo; siendo esta la razón para no poder cubrir con las demandas que su hija

necesitaría al culminar sus estudios secundarios. Realizando el informe escrito ante las

Autoridades para solicitar se le conceda la Beca Estudiantil; y como es principio de la

institución extender la mano al necesitado y mucho más cuando se trata de un

estudiante.

ANÁLISIS INTERNO DEL DOBE

FODA FORTALEZAS

Personal especializado en el área

Personal Cristiano Evangélico

Trato cordial con los Padres de Familia, Estudiantes y demás personas.

Realización frecuente de Escuela para Padres, para fortalecer el núcleo familiar.

La Unidad en la diversidad y el trabajo en equipo.

Solidaridad entre todo el personal

Disposición del personal a aceptar cambios

Personal con títulos de tercer nivel en su mayoría y cuarto nivel

La institución posee una infraestructura amplia y funcional

Participación en la selección de estudiantes.

Colaboración permanente de estudiantes y padres en las actividades del DOBE.

Liderazgo del DOBE en la institución.

Se cuenta con la confianza de la comunidad educativa, en la labor que se realiza,

lo que ha permitido mantener un liderazgo en el sector.

Preparar y desarrollar en los estudiantes sólidos valores éticos, espirituales y

morales.

Compartir la palabra de Dios con alumnos, padres y profesores.

DEBILIDADES

Poca colaboración de los Profesores con el DOBE.

Egoísmo y celos profesionales entre el personal

Falta de iniciativa de los colaboradores

Exceso de trabajo por las dos jornadas

Poco espacio físico

No existe misión y políticas del departamento

Falta de secretaria para el DOBE

Deficiencia en la solución de conflictos entre los diferentes grupos humanos

del Liceo Cristiano.

Poco personal en el área del DOBE

El exagerado número de estudiantes por orientador

ANALISIS EXTERNO DEL DOBE

FODA

OPORTUNIDAD

Practicar sólidos valores medulares que los convierte en institución confiable y

responsable. A los ojos de la comunidad.

Compartir la palabra de Dios

Apoyo de las autoridades en la capacitación del personal

Expectativa de la comunidad por un servicio de calidad

Tomar la educación como un instrumento de evangelización de nuestra

población.

Por ser una institución reconocida en el medio, muchas empresas importantes

nos ofertan constantemente cursos y seminarios de capacitación.

Incrementar equipos de tecnología actualizado.

AMENAZAS

La influencia de delincuentes juveniles en la comunidad

La excesiva migración de los Padres de Familia ha hecho que muchos alumnos

vivan con otros familiares, aumentando los hogares disfuncionales.

Situación económica del país

Falta de colaboración de algunos maestros.

Poco control de los estudiantes en sus hogares

VARIABLE DEPENDIENTE:

Calidad Educativa

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Plan Estratégico.

INDICADORES:

Capacitación docente.

Talleres de integración.

Escuela para padres.

Seguimiento y evaluación.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION INDICADORES ITEMS

* Capacitación Docente * Valores* Asertividad

* Talleres de integración * Ministerio de Solidaridad

Es un proceso de ayuda que se brinda * Retirosa un individuo, en los campos: personal Espirituales

Orientación familiar, laboral y social, con el propósito * Retiros dede promover el desarrollo integral de sus Integraciónpotencialidades. * Escuela para padres * Matrimonios

masivos* Seguimiento y * Terapia familiar Evaluación * Visitas periodicas

* Reconciliaciones estabilidad emocional

Es el conjunto de procesos de diseños * Seminarios Talleres * R. Humanasdesarrollo o mantenimiento de un * R. Públicas

Plan estratégico proyecto de intervención que relaciona * Etiqueta las metas y la competencias institucio Profesionalnales con las demandas y las oportuni * Integración del * Prácticas grupalesdades. Personal. * Devocionales

diarios.* Talleres de integración * Ministerio de

Solidaridad* Retiros

Es un concepto miltidimensionado que EspiritualesCalidad Educativa puedo ser operativizado en funsión de * Retiros de

variables muy diversas. Integración* Escuela para padres * Matrimonios

masivos* Seguimiento y * Terapia familiar Evaluación * Visitas periodicas

* Reconciliaciones estabilidad emocional

2.2. UNIVERSO Y MUESTRA

Esta investigación se llevará a cabo en la Unidad Educativa “Liceo Cristiano de

Guayaquil”, la misma que se encuentra ubicada en la Av. Juan Tanca Marengo

Km. 3.

Para este trabajo se deberá considerar como Universo a la jornada vespertina repartida

de la siguiente manera:

Total Directivos = 4

Total de Maestros = 36

Total de Estudiantes = 1026

Total de Padres = 822

POBLACION

DOCENTES

AUTORIDADES

ESTUDIANTES

PADRES DEFAMILIA

Gráfico Nª1

Fuente: Resultado encuestas de los estudiantes

Elaborado: Las Investigadoras

El Universo estará conformado por los estudiantes de la jornada vespertina, incluyendo

Directivos y Docentes.

Para el presente trabajo utilizaremos el 100% de la población de maestros y directivos

por ser pequeña, pero para los estudiantes y padres de familia emplearemos una muestra

por tratarse de un Universo significativo, la misma que la obtendremos con un error

máximo admisible del 5 %, basado en la siguiente. Fórmula:

Fórmula: POBLACIÓN DE ESTUDIANTES

N = PQN

(N-1) E2 +PQ

K2

REEMPLAZANDO FÓRMULAS:

N = 1.026 (0,25)

(1.026 -1) 0,052 + 0,25

22

N = 256,50

(1.025) 0,0025 + 0,25

4

N = 256,50

(1.025) 0,000625 + 0,25

N = 256,50

0,640625 + 0,25

N = 256,50

0,890625

N = 288 Muestra

Realizamos la distribución proporcional del tamaño de la muestra a los diferentes

estratos, multiplicando la población del estrato por la fracción muestral, como lo

demostraremos a continuación:

Fracción Muestral:

n

F =

N

288

F = = 0.2807

1026

CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA POR ESTRATOS

Octavos 160 x 0.2807 = 44.91 aproximado 45 Novenos 150 x 0.2807 = 42.10 aproximado 42 Décimos 140 x 0.2807 = 39.29 aproximado 39 1ro. De Bach. Fima 44 x 0.2807 = 12.35 aproximado 12 1ro. De Bach. Quibio 50 x 0.2807 = 14.03 aproximado 14 1ro. De Bach. Informática 55 x 0.2807 = 15.43 aproximado 15 1ro. De Bach. Contabilidad 52 x 0.2807 = 14.59 aproximado 15 2do. De Bach. Fima 49 x 0.2807 = 13.75 aproximado 14 2do. De Bach. Quibio 52 x 0.2807 = 14.59 aproximado 15 2do. De Bach. Informática 50 x 0.280 7= 14.03 aproximado 14 2do. De Bach. Contabilidad 42 x 0.2807 = 11.78 aproximado 12 3ro. De Bach. Fima 42 x 0.2807 = 11.78 aproximado 12 3ro. De Bach. Quibio 40 x 0.2807 = 11.22 aproximado 11 3ro. De Bach. Informática 51 x 0.2807 = 14.31 aproximado 14 3ro. De Bach. Contabilidad 51 x 0.2807 = 14.31 aproximado 14 Muestra 288

Cuadro Nª4

Fuente: Secretaría de la Institución Elaborado por: Las Investigadoras

Para la muestra de Directivos y Profesores tomamos el universo total, por cuanto no es

significativo.

Fórmula: POBLACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

N = PQN

(N-1) E2 +PQ

K2

REEMPLAZANDO FÓRMULAS:

N = 822 (0,25)

(822 -1) 0,052 + 0,25

22

N = 205.50

(821) 0,0025 + 0,25

4

N = 205,50

(821) 0,000625 + 0,25

N = 205,50

0,513125 + 0,25

N = 205,50

0,763125

N = 269,28

N = 269 Muestra

2.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Se deberá diseñar un instrumento, para obtener la información, que permitirá la

respuesta a los objetivos planteados y las preguntas directrices. Los fines de estos

instrumentos de recolección de datos será caracterizar el objeto de investigación y

determinar la factibilidad de la propuesta.

Se utilizará las técnicas de recolección de datos como:

- La encuesta a estudiantes, profesores, padres de familia

- Entrevista a directivos, miembros del DOBE.

- Estas nos permitirán obtener la información para realizar el análisis del

medio interno y externo.

Para la investigación se utilizó la recopilación de datos e información existente en la

institución como son: textos, manuales, tesis, documentos oficiales, folletos y demás

documentos relativos al tema.

La observación es una técnica que permitirá identificar el problema, su causa y

consecuencias, para la consecución de la máxima objetividad en el estudio del

problema. ANDINO (2005) la define como “El resultado de relacionar los sentidos con

la realidad, por lo que se permite contrastar permanentemente las nociones que tenemos

de la realidad con la realidad.

La Encuesta nos permite estudiar el problema por medio de interrogativos y consulta de

los involucrados.

Los pasos que se realizarán en está investigación serán los siguientes:

- Identificación y formulación del problema

- Consideración del tema

- Planteamiento de Hipótesis y variable

- Formulación de objetivos

- Recopilación de material bibliográfico, documental

- Posicionamiento teórico

- Selección de técnicas a utilizar

- Consulta y recolección de la muestra

- Selección y elaboración de instrumentos de investigación

- Aplicación de instrumentos de investigación

- Evaluación y tabulación de datos obtenidos en la investigación

- Graficación, análisis e interpretación de resultados

- Elaboración de conclusiones y recomendaciones

- Formulación de la propuesta

- Reuniones periódicas con tutor

2.4. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Los resultados que se obtendrán con la aplicación de instrumentos serán tabulados y

organizados para el procesamiento a través de una base de datos computarizado.

Posteriormente se obtendrán resultados en términos de medidas estadísticas descriptivas

como son: distribución de frecuencias, porcentajes, para lo cual se seguirán los

siguientes pasos:

1.- Recolección de datos a través de encuestas, entrevistas y otros.

2.- Se determinará cada ítem la frecuencia y el porcentaje de opinión

3.- Se agruparán las respuestas de acuerdo con las dimensiones del estudio.

4.- Se analizarán en términos descriptivos los datos que se obtengan.

5.- Se interpretará los resultados, para dar respuesta a los objetivos de la

investigación.

CAPITULO III

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN, CONCLUSIONES

Para el procesamiento de la información de procedió a la recolección de los datos de la

población, de acuerdo al distributivo de la muestra con propósito, para lo cual se aplicó

una encuesta estructurada a base de once preguntas y que fue dirigida a estudiantes,

docentes y padres de familia.

Las personas consultadas colaboraron de manera muy gentil y su comentario permitió

mejorar la calidad del documento empleado en las encuestas ya que son la base en que

se asienta la presente investigación.

La información recogida se procesa siguiendo los siguientes pasos.

1. Depuración de los datos

2. Codificación de la información

3. Elaboración de cuadros y gráficos, análisis y comentario

4. Discusión de los resultados

De la información de las encuestas, se reflejaron los siguientes resultados de cada una

de las preguntas.

Historia de Vida de Karla P.

Con lágrimas en mis ojos recuerdo escenas desagradables de mis padres, siempre fue

maltratos físicos y verbales, mi madre fue una mujer maravillosa, comprensiva, atenta a

pesar de las humillaciones que recibía a diario de mi padre; somos cuatro hijos 3 casado

siendo yo la última el (conchito). Comprenderá que soy la que más está observando y

viviendo todos los problemas debido a que hace un año y siete meses falleció mi

madrecita a quien extraño mucho.

Desde ese entonces estoy viviendo mi peor pesadilla porque tengo que soportar a mi

padre que tiene un carácter impulsivo, se enoja por todo no hay comunicación para

nada, esta casa parece un hotel todos llegan a descansar y nadie pregunta ni se enteran

de lo que sucede a ninguno de nosotros.

Cuando mi madre vivía con nosotros era nuestro puente, ella se encargaba de ser nuestra

consejera de los innumerables conflictos que habían.

Mi hermana esta casada con un hombre que no se la merece y ella esta pasando por una

situación difícil posiblemente esta relación termine en separación.

Toda está situación ha afectado mi vida emocionalmente por lo que he bajado en mis

calificaciones y no hay una buena relación de integración con mis compañeros, por que

no deseo que ellos conozcan de mis problemas familiares.

Historia de Vida de Ricardo V.

En esta narrativa que voy a hacer sobre las cosas que me han acontecido diré la verdad,

porque solo está me hará libre y por que así lo aprendí de los maestros Mi Señor

Jesucristo. Nací un 31 de diciembre en un hogar formado por mis padres el señor

Marlon Villa Brown y Carlota Gómez Vite, mi infancia talvez no fue como la de los

demás niños porque cuando tenía 5 años de edad perdí a mi madre y nunca tuve el

afecto de mi padre porque el se hizo de otro compromiso.

Esto me llevo a tener que vivir con mi abuelita y tías, por lo que hice mi primaria en

varias escuelas, mi situación afectiva se complicó cuando dejó de existir mi abuelita y

comencé a sentirme más solo que nunca, pero gracias a Dios mi tía-abuela me tomo a

cargo, pero de la misma manera no hubo estabilidad en mis estudios ya que estuve en

varios colegios, hasta que un día mi amiga Vicky me habló del señor Jesucristo y me

invitó a ir a la iglesia y acepte al Señor, también me habló del Liceo Cristiano de

Guayaquil por lo que inmediatamente conversé con mi tía y ella haciendo un gran

sacrificio me puso en esa institución donde pude observar como los profesores oraban

antes de iniciar sus clases, nos daban buenos consejos, nos llevaban a los cultos que se

dan para los estudiantes y todo aparentemente muy bien, pero me fue difícil

relacionarme con mis compañeros.

En esta institución hice el cuarto y una parte del quinto curso en la jornada matutina

pero por problemas familiares y económicos no pude continuar en está institución, por

lo que decidí ir a trabajar y dejar de estudiar durante dos años, tiempo en el cual viví

solo. Estos han sido los más difíciles de mi vida ya que tuve que vérmelas por mi

mismo y poder sobre vivir, conocí personas con peores situaciones que la mía, pero que

forzándose lograron superarse, estas despertaron en mi el deseo y el anhelo de regresar a

las aulas a continuar mis estudios.

Historia de Vida de José B.

Una fecha imborrable de nuestra mente es el 24 de mayo del 2001, nuestra vida familiar

fue tremendamente impactada por la muerte prematura de nuestro padre, jamás se nos

había ocurrido que él r partiera de este mundo al encuentro con el señor a nuestra corta

edad, víctima de la imprudencia de un conductor que lo arrollo con su vehículo en la vía

a Daule, matando a un hombre bueno y ejemplar como fue mi padre.

El caos por la que atravesamos toda nuestra familia formada por mis 4 hermanos y mi

madre no lo puede describir con palabras, de la noche a la mañana nos quedamos sin el

amparo y protección del jefe de la casa, del proveedor financiero, guía espiritual, del

padre amoroso y responsable, todo parecía derrumbarse, nuestras metas y sueños de

prepararnos para convertirnos en el futuro en buenos profesionales se derrumbaban,

nuestra adolescencia e infancia era brutalmente impactada por la desesperanza, solo los

que han perdido a un padre en nuestra edad cronológica pueden entender la tragedia por

la que vivimos.

Observación Participantes (En los hogares de estudiantes - problemas)

La estudiante Karla P. da a conocer que en lo que va del presente año lectivo gracias a

Dios se están mejorando las relaciones con su padre, pues esta recibiendo ayuda

Espiritual y Psicológica de parte del Colegio, de manera especial del DOBE quien está

realizando terapias familiares desde el momento que se enteraron de su problema debido

a que me fui 3 veces de la casa, la primera vez me fui a vivir con mi hermano mayor, la

segunda con una amiga y la última con mi hermana.

Debido a esta inestabilidad tuvo que intervenir el DOBE y mi padre está en proceso de

cambio de actitud, ahora hay más apertura al diálogo, mi hermana terminó de separarse

de su esposo y actualmente está viviendo con nosotros donde tengo más tranquilidad, y

paz sobre todo con Dios.

CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN

Hubo predisposición del padre de la estudiante al permitirnos realizar las

visitas a su hogar.

Reconocimiento y aceptación de los errores cometidos por el padre de la

estudiante.

Reconciliación de padre con sus hijos.

Se vio la aceptación de la familia en participar en las reuniones espirituales

Se logró crear un ambiente de estabilidad en la familia

Observación Participantes (En los hogares de estudiantes - problemas)

En lo referente al caso de Ricardo V, nos expone que muy internamente estaba

haciendo sus ruegos y súplicas al Señor para que el Director General apruebe su

reingreso; y es así como se dispuso hablar con la orientadora para que por su intermedio

se permitiera dar la oportunidad de continuar sus estudios en el plantel, se procedió

hacer la visita al domicilio y la entrevista a su representante para conocer la situación

económica y social que estaba atravesando la familia por esos momentos.

Se presentó ante el Rector el informe escrito donde como algo más que un milagro de

Dios pudo volver al Liceo Cristiano de Guayaquil recibiendo beca, para el estudiante

esta vez fue todo diferente había aprendido lo que es la verdadera amistad, el perdón, el

apoyo moral y espiritual, sobre todo cuando nos unimos en oración para las actividades

que realizamos, siempre le causó admiración ver a sus compañeros de carácter más

fuertes decir en muchas ocasiones “ayúdame, Dios mió” es una experiencia nueva para

él, todo esto ha logrado que sean verdaderos amigos y aun más hermanos, donde

nuestro principal amigo es Cristo.

CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN

Que al ingresar el estudiante a las aulas del Liceo Cristiano aprendió a conocer

y aceptar a Jesucristo como su Salvador.

Se logró que haya una buena interrelación con sus compañeros de aula.

Se comprobó la situación económica que estaba atravesando la familia.

El estudiante asumió su rol de responsabilidad, siendo ejemplo para los demás

compañeros.

Observación Participantes (En los hogares de estudiantes - problemas)

Al visitar el hogar del estudiante José B. se conoció el profundo dolor y desesperación

que estaba atravesando esta familia, donde la Psicóloga de inmediato procedió a

informar por escrito a las Autoridades del Plantel lo acontecido.

Después de conocer la realidad de la familia se procedió a gestionar para que recibieran

el estudiante y sus hermanos beca total de estudios donde la institución asumió la

educación desde el jardín, la escuela, el colegio y el Tecnológico.

A más de reconocer la educación también se les entregaría durante su etapa

estudiantil alimentación gratuita; al recibir estas bendiciones él estudiante y su familia

expresaban que había vuelto a nacer sus sueños y ambiciones de ser ciudadanos útiles

para la nación.

CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN

Se comprobó la situación económica verdadera que estaba atravesando la

familia.

La aceptación de la pérdida de su ser querido, permitió fortalecer los lazos de

unión y amor entre su madre y hermanos.

Que con la ayuda solidaria brindada por la institución se logró crear un

ambiente de estabilidad en la familia.

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS A ESTUDIANTES

Cuadro Nª1

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 90 31 4 De acuerdo 94 33 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 56 19 2 En desacuerdo 23 8 1 Totalmente en desacuerdo 25 9 TOTAL 288 100%

Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª 1

Ayuda oportuna en los problemas de rendimiento y otros

31%

33%

19%

8%9%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa Liceo Cristiano de Guayaquil

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes Elaborado por: Las Investigadoras La mayoría de los estudiantes dan a conocer que el DOBE les ha brindado la

ayuda oportuna en sus problemas de rendimiento; lo que nos demuestra que el

departamento a pesar de contar con poco personal cubre las necesidades

básicas.

Cuadro Nª2

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 27 9 2 De acuerdo 86 30 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 84 29 4 En desacuerdo 62 22 5 Totalmente en desacuerdo 29 10 TOTAL 288 100%

Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª2

Dificultades de rendimiento académico en los estudiantes

9%

30%

29%

22%

10%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Podemos apreciar que el DOBE no ha centrado la atención en los

estudiantes en su totalidad, descuidando alternativas de solución para prevenir

y resolver las dificultades de rendimiento académico.

Cuadro Nª3

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 144 50 4 De acuerdo 102 36 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 23 8 2 En desacuerdo 12 4 1 Totalmente en desacuerdo 7 2 TOTAL 288 100%

Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª3

Orientación adecuada a los estudiantes para escoger una especialización

50%36%

8% 4% 2%

Totalmente de acuerdoDe acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdoEn desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Podemos Observar que el DOBE a través de charlas, entrevistas y

aplicación de test si orienta al estudiante para poder escoger una

especialización acorde a sus intereses y necesidades a futuro.

Cuadro Nª4 Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 94 33 2 De acuerdo 113 39 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 40 14 4 En desacuerdo 27 9 5 Totalmente en desacuerdo 14 5 TOTAL 288 100%

Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª4

Actitudes negativas influyen en el comportamiento de los estudiantes

33%

39%

14%

9% 5%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Claramente se observa que las actitudes negativas de padres o familiares

influyen negativamente en el comportamiento de los estudiantes, lo que se ve

reflejado en la dificultad que tienen de interrelacionarse con las demás

personas.

Cuadro Nª5

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 82 28 4 De acuerdo 129 45 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 56 19 2 En desacuerdo 21 7 1 Totalmente en desacuerdo 0 TOTAL 288 100% Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª5

Orientación adecuada a estudiantes para escoger una profesión

28%

46%

19%7% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Podemos Observar que el DOBE con la aplicación de test y las visitas a las

Casas Abiertas programadas por las universidades; da la información oportuna

y despeja interrogantes de acuerdo a los intereses y oportunidades que tiene

cada estudiante en la diversidad de profesiones que hay en nuestro país.

Cuadro Nª6

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 121 42 2 De acuerdo 117 41 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 37 13 4 En desacuerdo 7 2 5 Totalmente en desacuerdo 6 2 TOTAL 288 100%

Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª6

La Institución se ve afectada al no preparar a los estudiantes en valores

42%

41%

13% 2% 2%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Los estudiantes están totalmente de acuerdo que si no reciben de la

institución sólidos valores espirituales y morales, su vida se verá afectada por

no estar preparados para tomar decisiones sabias frente a las dificultades que

se le presenten a futuro.

Cuadro Nª7

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 140 49 4 De acuerdo 79 27 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 52 18 2 En desacuerdo 13 5 1 Totalmente en desacuerdo 4 1 TOTAL 288 100%

Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª7

Realización frecuente del Programa Escuela para Padres

49%

27%

18%5% 1%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Se determina que debido a las dificultades que se presentan en los hogares si

es necesario fortalecer el núcleo familiar, para ello se hace la invitación a

profesionales especializados en temas relacionados a las dificultades y

conflictos que atraviesan nuestras familias.

Cuadro Nª8

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 40 14 2 De acuerdo 44 15 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 48 17 4 En desacuerdo 104 36 5 Totalmente en desacuerdo 52 18 TOTAL 288 100%

Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª8

DOBE no debe involucrarse en los problemas de estudiantes

14%

15%

17%36%

18%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes Elaborado por: Las Investigadoras

En el presente cuadro podemos apreciar que los estudiantes están en

desacuerdo que el DOBE no deba involucrarse en los problemas que se

presentan en la institución, al contrario debe ser el ente formador y guiador en

dar alternativas para la solución de problemas.

Cuadro Nª9

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 115 40 4 De acuerdo 121 42 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 44 15 2 En desacuerdo 6 2 1 Totalmente en desacuerdo 2 1 TOTAL 288 100%

Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª9

El DOBE como ente mediador en los problemas

40%

42%

15% 2%1%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

De acuerdo al criterio de los estudiantes nos dan conocer que el DOBE si

debe desempeñar el rol de ente mediador, ya que por medio de ello se puede

llegar a un acuerdo o a una solución entre docentes, estudiantes y padres de

familias.

Cuadro Nª10

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 69 24 2 De acuerdo 108 37 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 73 25 4 En desacuerdo 19 7 5 Totalmente en desacuerdo 19 7 TOTAL 288 100%

Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª10

Privacidad en consejerías brindadas a estudiantes

24%

37%

25%

7% 7%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Los estudiantes determinan que el poco espacio físico que presenta el

DOBE, no permite dar la privacidad en la atención y consejerías dada a ellos,

así como también a los docentes y padres de familia.

Cuadro Nª11

Alternativas Frecuencia Porcentajes

SI 162 56

NO 126 44

TOTAL 288 100%

Fuente: Resultados Encuestas a Estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª11

Un Plan Estratégico permitiría mejorar la calidad de servicio del DOBE

56%

44%

SI NO

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a estudiantes

Elaborado por: Las Investigadoras

Los estudiantes consideran que un Plan Estratégico permitirá mejorar la

calidad de servicio del DOBE, lo que favorece para que se propicie la

participación activa de los actores sociales en la generación de un plan de

desarrollo académico-administrativo.

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS A

DIRECTIVOS Y DOCENTES Cuadro Nª12

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 17 43 4 De acuerdo 19 48 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 5 2 En desacuerdo 1 2 1 Totalmente en desacuerdo 1 2 TOTAL 40 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª12

EL Personal Docente con el apoyo del DOBE ejerce su labor en la institución

43%

48%

5% 2%2%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivos y Docente

Elaborado: Las Investigadoras

Se determina que el personal docente en un gran porcentaje tiene una

opinión aceptable de que se encuentran preparado en la labor que desempeña

dentro de la institución, contando con el apoyo y el respaldo del DOBE.

Cuadro Nª13

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 7 17 2 De acuerdo 8 20 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 7 17 4 En desacuerdo 14 36 5 Totalmente en desacuerdo 4 10 TOTAL 40 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª13

EL DOBE no se ha socializado con los valores medulares institucionales

17%

20%

17%

36%

10%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Un porcentaje mínimo está en desacuerdo que en el DOBE existe poca

practica de los valores medulares institucionales, pero la mayoría de maestros

dan a conocer que si se socializan a través de la interrelación con los

diferentes departamentos expresándolo con sus acciones.

Cuadro Nª14

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 14 35 4 De acuerdo 14 35 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 2 2 En desacuerdo 9 23 1 Totalmente en desacuerdo 2 5 TOTAL 40 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª14

La Elaboración del Plan Estratégico involucra a los miembros de la institución

35%

35%

2%

23%5%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivo y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

El cuadro arroja que la mayoría de los miembros de la institución se ven

involucrados de una u otra manera en la elaboración del Plan Estratégico, esto

reflejaría que en realidad hay coordinación y preocupación por las

necesidades existentes en las diferentes áreas del plantel.

Cuadro Nª15

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 5 13 2 De acuerdo 9 22 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 8 20 4 En desacuerdo 12 30 5 Totalmente en desacuerdo 6 15 TOTAL 40 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª15

La Capacitación se vio afectada por no estar de acuerdo a sus necesidades

13%

22%

20%30%

15%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

En el presente cuadro podemos observar que un cierto porcentaje de

maestros dan conocer que no se sienten afectados, por cuanto las

capacitaciones recibidas de parte de la institución están de acuerdo a la

realidad de su trabajo.

Cuadro Nª16

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 15 38 4 De acuerdo 20 50 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3 8 2 En desacuerdo 1 2 1 Totalmente en desacuerdo 1 2 TOTAL 40 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª16

El DOBE se considera un ente de apoyo a los problemas

38%

50%

8% 2%2%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivos y Docente

Elaborado: Las Investigadoras

De acuerdo al criterio de los Maestros en su mayoría nos dan conocer que el

DOBE si es un ente de apoyo, ya que por medio de ello se le permite conocer

la realidad de los estudiantes donde se tiene la responsabilidad de trabajar ante

la prevención de la violencia escolar.

Cuadro Nª17

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 16 40 2 De acuerdo 17 42 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 2 4 En desacuerdo 5 13 5 Totalmente en desacuerdo 1 3 TOTAL 40 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª17

Existe poca ayuda del DOBE, por la cantidad de estudiantes que hay en la institución

40%

42%

2%13% 3%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Estas cifras son significativas para el análisis, ya que si bien es cierto por la

gran cantidad de estudiantes que hay en el plantel, el DOBE no da en su

totalidad la ayuda oportuna y necesaria a todos los problemas existentes, sino

que se trabaja con los casos más resaltantes.

Cuadro Nª18

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 22 55 4 De acuerdo 15 37 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 3 2 En desacuerdo 2 5 1 Totalmente en desacuerdo TOTAL 40 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª18

El DOBE desempeña el papel de mediador a los problemas con los maestros

55%37%

3% 5%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivos y Docentes

Elaborado por: Las Investigadoras

De acuerdo al criterio de los Maestros nos dan conocer que el DOBE si debe

desempeñar el rol de ente mediador, ya que por medio de ello se puede llegar

a un acuerdo o a una solución entre docentes, estudiantes y padres de familias.

Cuadro Nª19

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 30 75 2 De acuerdo 7 18 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 5 4 En desacuerdo 5 Totalmente en desacuerdo 1 2 TOTAL 40 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª19

La institución se verá afectada si no prepara en los

profesores sólidos valores

75%

18%5%0%2%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Los Maestros están totalmente de acuerdo que si no reciben de la institución

sólidos valores espirituales y morales, su vida se verá afectada por no estar

preparados para tomar decisiones sabias frente a las dificultades que se le

presenten a futuro.

Cuadro Nª20

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 14 35 4 De acuerdo 12 30 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4 10 2 En desacuerdo 8 20 1 Totalmente en desacuerdo 2 5 TOTAL 40 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª20

EL DOBE es un departamento de apoyo para los profesores

35%

30%

10%

20%5%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Se refleja en el siguiente cuadro que el DOBE es una primera alternativa

donde demuestra que está acreditado a ayudar en todas sus instancia al

personal de la institución, para la solución de problemas.

Cuadro Nª21

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 31 70 4 De acuerdo 5 12 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 En desacuerdo 2 9 1 Totalmente en desacuerdo 2 9 TOTAL 40 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª21

Al seleccionar el personal para el DOBE debe ser especializado en el área

70%

12%0%9% 9%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Podemos apreciar que los maestros, han centrado su atención específica en

estar totalmente de acuerdo que el personal que labore en el DOBE debe ser

especializado en su área para poder brindar un excelente servicio.

Cuadro Nª22

Alternativas Frecuencia Porcentajes

SI 34 85

NO 6 15

TOTAL 40 100% Fuente: Resultados de Encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª22

Un Plan Estratégico permitiría mejorar la calidad de servicio del DOBE

85%

15%

SI NO

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Directivos y Docente

Elaborado por: Las Investigadoras

Los Maestros consideran que un Plan Estratégico permitirá mejorar la calidad

de servicio del DOBE, lo que favorece para que se propicie la participación

activa de los actores sociales en la generación de un plan de desarrollo

académico-administrativo.

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS A

PADRES DE FAMILIA Cuadro Nª23

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 121 45 4 De acuerdo 121 45 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 16 6 2 En desacuerdo 11 4 1 Totalmente en desacuerdo 0 0 TOTAL 269 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª23

El Personal Docente con el apoyo del DOBE está preparado para ejerce su labor

45%

45%

6% 4%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

Se determina que los padres de familia en un gran porcentaje tienen una

opinión aceptable de que se encuentran preparado en la labor que desempeña

dentro de la institución, contando con el apoyo y el respaldo del DOBE.

Cuadro Nª24

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 47 17 2 De acuerdo 90 34 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 37 14 4 En desacuerdo 74 27 5 Totalmente en desacuerdo 21 8 TOTAL 269 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª24

Las consejerías dadas a Padres, no tienen privacidad por no contar con infraestructura adecuada

17%

34%14%

27%

8%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

Los padres de familia determinan que el poco espacio físico que presenta el

DOBE, no permite dar la privacidad en la atención y consejerías dada a ellos,

así como también a los docentes y estudiantes.

Cuadro Nª25

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 111 41 4 De acuerdo 116 43 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 26 10 2 En desacuerdo 16 6 1 Totalmente en desacuerdo 0 0 TOTAL 269 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª25

El DOBE está a la expectativa de la comunidad, para brindar un servicio de calidad

41%

43%

10% 6%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

En el presente cuadro podemos apreciar que los padres de familia están

totalmente de acuerdo que el DOBE está a la expectativa para dar

alternativas de solución a sus problemas en la comunidad y así poder brindar

un servicio de calidad.

Cuadro Nª26

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 169 62 2 De acuerdo 53 20 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 21 8 4 En desacuerdo 21 8 5 Totalmente en desacuerdo 5 2 TOTAL 269 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª26

Existe poca estabilidad emocional por la gran demanda de migración

62%20%

8% 8% 2%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

La mayoría de encuestados dan a conocer que verdaderamente si existe poca

estabilidad emocional en la familia, debido a que por la falta de trabajo los

padres han tenido que emigrar a otros países dejando a sus hijos en manos de

terceras personas.

Cuadro Nª27

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 211 78 4 De acuerdo 48 18 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 5 2 2 En desacuerdo 5 2 1 Totalmente en desacuerdo 0 0.00 TOTAL 269 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª27

Realización frecuente del programa Escuela para Padres

78%

18% 2%2%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

Se determina que debido a las dificultades que se presentan en los hogares si

es necesario fortalecer el núcleo familiar, para ello se hace la invitación a

profesionales especializados en temas relacionados a las dificultades y

conflictos que atraviesan nuestras familias.

Cuadro Nª28

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 196 73 2 De acuerdo 57 21 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 5 2 4 En desacuerdo 0 0.00 5 Totalmente en desacuerdo 11 4 TOTAL 269 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª28

La escala de Valores en los Hogares se vio afectada por la ausencia de los padres

73%

21%0% 4%2%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras

Considerando el porcentaje de las respuestas en relación al número de

encuestados, nos permite apreciar que los hogares de nuestra institución, se

han visto afectado por la falta de valores, ya que no cuentan con la presencia

de sus padres.

Cuadro Nª29

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 127 47 4 De acuerdo 121 45 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 16 6 2 En desacuerdo 5 2 1 Totalmente en desacuerdo 0 0.00 TOTAL 269 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª29

El DOBE es un apoyo para los Padres en la solución de problemas

47%

45%

2% 4%6%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras El 92% de padres de familia dan a conocer que el DOBE si es un ente de

apoyo, ya que por medio de ello se le permite conocer la realidad de sus hijos

donde se tiene la responsabilidad de trabajar ante la prevención de la violencia

escolar.

Cuadro Nª30

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 116 43 2 De acuerdo 95 35 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 16 6 4 En desacuerdo 42 16 5 Totalmente en desacuerdo 0 0.00 TOTAL 269 100%

Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª30

La tutoría del DOBE en los estudiantes se ve afectada por la poca colaboración de los Padres

43%

35%

16%

6%

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras Se determina que el DOBE no puede llevar a cabo el seguimiento

permanente de sus estudiantes con problemas de rendimiento académico, sino

tiene la colaboración directa oportuna y comprometida de los padres de

familia.

Cuadro Nª31

Alternativas Frecuencia Porcentajes 5 Totalmente de acuerdo 179 67 4 De acuerdo 74 27 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 5 2 2 En desacuerdo 0 0.00 1 Totalmente en desacuerdo 11 4 TOTAL 269 100% Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia

Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª31

El DOBE comparte la palabra de Dios con Padres de Familia.

67%

27%

0%2% 4%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras En un gran porcentaje el cuadro nos refleja que la palabra de Dios es

compartida con la familia en todas sus instancias, no solamente por el DOBE

sino por todos los miembros de la institución.

Cuadro Nª32

Alternativas Frecuencia Porcentajes 1 Totalmente de acuerdo 42 16 2 De acuerdo 68 25 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 32 12 4 En desacuerdo 95 35

5 Totalmente en desacuerdo 32

12 TOTAL 269 100% Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª32

El DOBE como ente mediador en los problemas que se presentan en la familia

16%

25%35%

12%

12%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras

Podemos apreciar que un grupo de padres de familia emiten su criterio que

el DOBE no tiene normas definidas, pero el 47.22% dan a conocer que este

departamento es un ente mediador en los problemas que se presentan en la

familia al tener sus normas bien claras y establecidas.

Cuadro Nª33

Alternativas Frecuencia Porcentajes

SI 195 72

NO 74 28

TOTAL 269 100% Fuente: Resultados de Encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras

Gráfico Nª33

Un Plan Estratégico permitiría mejorar la calidad de servicio del DOBE

72%

28%

SI NO

Unidad Educativa "Liceo Cristiano de Guayaquil"

Fuente: Resultado encuestas a Padres de Familia Elaborado por: Las Investigadoras Los padres de familia consideran que un Plan Estratégico permitirá mejorar la

calidad de servicio del DOBE, lo que favorece para que se propicie la

participación activa de los actores sociales en la generación de un plan de

desarrollo académico-administrativo.

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS MEDIANTE LA PRUEBA CHI CUADRADA

Tabla de Contingencia de 3 X 2

MAESTROS PADRES DE FAMILIA ESTUDIANTES TOTAL

Si 34 195 162 391No 6 74 126 206Total 40 269 288 597

HIPÓTESIS: Ho: No existe diferencias significativas entre en las opiniones de Maestros, Padres de Familia y Estudiantes respecto a que un Plan Estratégico permitirá mejorar la calidad del trabajo educativo del D.O.B.E. Hi : Existen diferencias significativas en las opiniones de Maestros, Padres de Familia y Estudiantes respecto que un Plan Estratégico permitirá mejorar la calidad del trabajo educativo del D.O.B.E. Nivel de Significación: α = 0,05 Grados de Libertad: gl = (f-1) (c-1) = (2-1) (3-1) =2

nmn

E jiij

*=

De donde:

nmnE 11

11*

= ( )( ) 19,26597

40391=

nmnE 21

12*

= ( )( ) 17,176597

269391=

nmnE 31

13*

= ( )( ) 62,188

597288391

=

nmnE 12

21*

= ( )( ) 80,13

59740206

=

nmnE 22

22*

= ( )( ) 82,92

597269206

=

nmnE 32

23*

= ( )( ) 37,99597

288206=

Realizaremos una tabla con los valores observables y esperados que se han colocado en recuadros de cada celda.

44,4 217,68 207,9

21,59 116,31 111,9

Total 715

Profesores Estudiantes Padres de FamiliaAPLICACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO

466

249

Si

No

187

132138 334 319

41 238

21 93

Maestros

26,19 176.17 188.6234 195 162 391

206

597

13,80 92.82 99.376 74 126

40 269 288

( )Eij

EijOijc

j

f

i

2

11

2 −=Χ ∑∑

==

Donde:

=ijO Valor observado de la fila i, columna j

=ijE Valor esperado de la fila i, columna j, si la Hipótesis es verdadera.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )37,99

37,9912682,92

82,927480,1380,136

62,18862,188162

17,17617,176195

19,2619,2634 222222

2 −+

−+

−+

−+

−+

−=X

=2X 2,32+2,01+3,75+4,40+3,81+7,13

=2X 23,42

De la tabla 2X , con 05,0=α obtenemos 99,595.0

2 =X Luego dado que el valor de =caX 2 23,42 es mayor que el valor de =tabX 2 5,99; se rechaza la oH

CONCLUSIÓN:

Existen diferencias significativas en las opiniones de Maestros, Padres de Familia y

Estudiantes respecto a que un Plan Estratégico permitirá mejorar la calidad del trabajo

educativo del D.O.B.E.

Estas diferencias se justifican debido a los diferentes intereses de esos grupos humanos

y principalmente por su desconocimiento parcial o total, de la labor de orientación que

como sistema realiza el DOBE.

CONCLUSIONES

1. Las encuestas a estudiantes y padres de familia indicaron la necesidad de

ampliar el espacio físico del DOBE para tener una mejor atención de calidad en

sus consejerías.

2. Los divorcios y los problemas sociales acrecentados a la migración de Padres de

Familia hacia el exterior, está afectando negativamente en sus dificultades de

rendimiento académico, por cuanto no cuentan con una guía o control en sus

hogares.

3. Se debe incrementar el número de profesionales que labora en el DOBE para

poder dar una mejor calidad de servicio a sus estudiantes.

4. Los estudiantes de la institución dieron a conocer que el DOBE a través de

charlas, entrevistas y aplicación de test se encuentran satisfechos para escoger la

especialización y profesión a futuro.

5. Los padres de familia manifiestan que se encuentran satisfechos con el Programa

de Escuela para Padres, ya que las diferentes actividades organizadas por el

mismo, les ha permitido fortalecer el núcleo familiar.

6. El Plan Estratégico del DOBE considera acciones concretas de involucramiento

de los diferentes grupos humanos de la institución y de la comunidad educativa

con la labor de orientación, y permitirá incrementar la calidad de servicio del

departamento.

RECOMENDACIONES

1. Es necesario realizar una gestión que permita ampliar el espacio físico

del DOBE, en donde todos sus integrantes puedan dar una mejor

atención de calidad de servicio en sus consejerías.

2. El DOBE debe hacer énfasis en la ayuda oportuna a los estudiantes con

problemas de rendimientos académico.

3. Se debe incrementar el número de profesionales para poder cumplir en

mejor y mayor medida el servicio de calidad que demanda la

comunidad educativa.

4. Recomendamos que el DOBE debe propiciar un trabajo coordinado

interrelacionado con docentes, profesores guías en beneficio de

reafirmar la especialización de los estudiantes.

5. Realizar compromiso en la asistencia semanal al programa Escuela

para Padres permitirá trabajar en forma conjunta con la familia, para

así seguir fortaleciendo el núcleo familiar.

6. Se precisa desarrollar Proyectos de Orientación Profesional y

Educativos con temas de interés dirigidos a docentes, estudiantes,

padres de familia para desarrollar en sus colaboradores la práctica de

valores, el trabajo en equipo y el compromiso.

CAPITULO IV

PROPUESTA

TITULO

Implantación del Plan Estratégico para mejorar la calidad de servicio del

Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de la Unidad Educativa “LICEO

CRISTIANO” de Guayaquil.

4.1. PRESENTACIÓN

Una vez que se ha sensibilizado a los directivos de la organización en cuanto a

implementar un proceso de calidad de servicio tendiente a satisfacer las necesidades de

su comunidad educativa y lograr de éstos su adhesión incondicional, se debe proceder a

revisar este proceso desde el punto de vista de la planificación estratégica de la

institución, puesto que es parte integrante de la misma.

Analizando retrospectivamente las funciones, aplicaciones y los logros obtenidos por el

Consejo de Orientación y Bienestar Estudiantil en la institución educativa, vemos con

mucha tristeza que nunca se dio una real importancia a este organismo técnico de apoyo

encargado de asesorar, impulsar y dinamizar la Orientación Educativa y los servicios

destinados a lograr el bienestar estudiantil, por lo que nuestra propuesta es definir o

redefinir el rol del plan estratégico departamental con los directivos mediante la

aplicación de políticas ágiles que guíen las labores de orientación en un ambiente de

respeto al ser humano empezando con la familia que en última instancia es el verdadero

reto ya que de su estructura moral espiritual organizacional y económica depende los

mayores problemas, incorporando así el enfoque de orientación hacia la comunidad

educativa, en cuanto a satisfacción, calidad de servicio, tanto en su misión, visión,

cultura organizacional, motivación del personal, objetivos, políticas, planes, etc. Esto

es fundamental para el éxito del proceso.

Con la elaboración del Plan Estratégico se va a dar a conocer la calidad de servicio,

la planificación, coordinación y evaluación de los programas de capacitación docentes

en valores y asertividad que vaya a ser un aporte al descubrimiento innovador y creativo

de nuevas formas y fórmulas para enfrentar la contingencia humana y la complejidad

social.

La creación de talleres de integración como Ministerio de Solidaridad, Retiros

Espirituales (convivencias) con estudiantes son los que nos va a permitir precisar

aspectos que conduzcan a la educación a la Calidad de servicio donde por medio de

estas actividades participativas vamos a adoptar elementos constitutivos en la

formación humana y del sistema de habilidades cognoscitivas, morales, cívicas, sociales

y políticas.

Es una respuesta educativa al reto histórico de recuperar el sistema de valores y el

pensamiento humanista en la familia, donde se ve la necesidad de crear un programa de

escuela para padres abriendo las puertas a un nuevo modelo social de la calidad de

servicio que redimensiona la dignidad de hombres y mujeres de acuerdo a su

preparación académica, al conocimiento y aplicación de valores todo en base a su férrea

voluntad de superación motivada y canalizada por el Departamento de Orientación y

Bienestar Estudiantil, Directivos, Docentes y Padres de Familia comprometidos con un

proyecto de vida personal y comunitaria, orientada a la configuración de una identidad

individual y ciudadana.

Para cumplir con el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la

vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: 1. Aprender a conocer; lo que quiere decir, adquirir los instrumentos de la comprensión

y profundizar en ellos. Aprender a conocer, combinado con una cultura general amplia

con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias;

lo que supone además, aprender a aprender, para poder aprovechar las posibilidades que

ofrece la educación a lo largo de la vida.

2. Aprender a hacer; para poder influir sobre el propio entorno;

3. Aprender a vivir juntos; para participar y cooperar con los demás en todas las

actividades del ser humano, y

4. Aprender a ser; un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

Estas cuatro vías del saber, convergen en una sola, ya que hay en ellas múltiples puntos

de contacto, coincidencia e intercambio.

Pero, en lo general, la enseñanza-aprendizaje, se orienta esencialmente, por no decir que

de manera exclusiva, hacia el aprender a conocer y, en menor medida, el aprender a

hacer. Las otras dos formas de aprendizaje, dependen en la mayoría de las ocasiones de

circunstancias aleatorias, cuando no se les considera una prolongación, de manera

natural, de las dos primeras.

En cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de estos cuatro pilares del

conocimiento debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el

ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia

global y que dure toda la vida en los planos cognoscitivo y práctico.

Esperamos, que sirva de instructivo a la institución a fin de que genere el

compromiso participativo de todos sus estamentos en función del desarrollo

sustentable de la Unidad Educativa “Liceo Cristiano. Y realice una planificación

estratégica, a fin de prever sus cambios y adelantarse a ellos posibilitando de esta

manera estar siempre acorde con el dinamismo con el que se esta desarrollando la

sociedad en este nuevo siglo.

4.2. OBJETIVO

Diseñar un modelo de Planificación Estratégica para mejorar la calidad de servicio del

Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de la Unidad Educativa “Liceo

Cristiano” de Guayaquil.

4.3. DESARROLLO DE LOS ASPECTOS TECNICOS OPERATIVOS

RELACIONADOS CON LA PROPUESTAS.

Como lo expusimos en el marco teórico, el modelo con el que trabajaremos para nuestra

propuesta es la Planificación Estratégica Educativa, con sus respectivos momentos.

ETAPAS DEL PLAN ESTRATEGICO PARA EL DOBE

MOMENTO EXPLICATIVO

A través del trabajo realizado por el Departamento de Orientación y Bienestar

Estudiantil, se aplicó encuestas, entrevistas, historias de vida, observación participante,

se elabora la matriz FODA. Teniendo como resultado que el departamento no cuenta

con una misión, objetivos, políticas ni estrategias que guíen el funcionamiento del

mismo.

ANALISIS DEL MEDIO INTERNO

En el proceso de Planificación Estratégico, es uno de los primeros elementos que

intervienen y se lo ha realizado para saber ¿Qué y Quiénes somos realmente como

DOBE? ¿Qué fortalezas y debilidades tenemos?. Lo que da a saber hasta donde es

capaz de llegar este departamento.

Después de realizar este análisis se podrá trazar el perfil del DOBE, lo que permitirá

conocer sus fortalezas y debilidades, las que van a permitir dar las alternativas de

solución y cambio y definir la visión, misión, los objetivos y políticas no conocidas.

ANALISIS DEL FODA FORTALEZAS

Para el DOBE tener una fortaleza es sentirse fuerte, haber conseguido una buena

posición, haber alcanzado un grado de solidez, poseer energía, firmeza y constancia en

determinado campo, área o aspecto del que hacer institucional.

DEBILIDADES

Se dio a conocer un sinnúmero de debilidades que tiene el DOBE, las mismas que no

permite que este departamento de la ayuda necesaria en los diferentes problemas que se

presentan.

ANALISIS DEL MEDIO EXTERNO

En nuestro entorno se dan continuos cambios que nos permite ingresar en un área

competitiva, es por esta razón quienes están inmerso en la sociedad dan a conocer que la

interrelación es de vital importancia para poder tener una mejor integración. Lo que

permitirá darse cuenta de la atención necesaria que el DOBE debe dar para un mejor

desarrollo del mismo.

Al tener los resultado permite trazar un perfil del DOBE que de a conocer sus

Oportunidades y Amenazas, lo que permitirá definir sus orientaciones y medidas que ha

de tomarse para alcanzar los objetivos estratégicos previstos, mantener y mejorar su

competitividad de cambio y transformación en relación a la competencia y dentro de su

sector.

ANALISIS FODA

OPORTUNIDADES

Al analizar los posibles cambios del entorno se presentan fenómenos que permite

demostrar la capacidad del departamento para generar nuevos proyectos de trabajo con

la colaboración del personal docente, cooperando así al logro de los objetivos del

DOBE.

AMENAZAS

Al analizar los posibles cambios del entorno y las posibles reacciones de la comunidad,

se determina las amenazas que se presentan a futuro, las mismas que no permite el logro

de los objetivos propuestos por el DOBE y ponen en peligro su existencia.

ANALISIS DEL MEDIO INTERNO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL DOBE

FORTALEZAS DEBILIDADES PLANIFICACION

Presentación del Plan e Informe anual de actividades a la institución.

El DOBE realiza el plan de actividades en forma individual.

No existe misión, y políticas del Departamento.

ORGANIZACIÓN

Coordinación de actividades de acuerdo a las necesidades que se presentan.

Trabajo en equipo en forma aislada.

Poca colaboración de los profesores de las diferentes áreas.

Improvisación de eventos a realizarse.

TALENTOS HUMANOS

• Profesionales especializados en el departamento.

• Predisposición del personal para capacitarse, por cuenta propia.

• Prestación de servicios especializados en cada área:

• Atención preventiva Psicológica • Atención preventiva y asistencia

Social • Atención Médica preventiva y

emergente • Privacidad y reserva de

información, manejada con ética profesional.

• Buenas relaciones humanas entre el personal del DOBE y de la institución

• Escaso número de profesionales de servicios especializados, para el DOBE.

• El personal del DOBE da asistencia solo a nivel secundario.

• Escaso número de personal en el DOBE en relación al número de estudiantes existentes.

• Falta de atención a los estudiantes por no contar con el número de profesionales necesario.

SERVICIOS

Visitas, investigación y elaboración de informes sobre casos de índole familiar social y socio económico.

• Diagnóstico psicopedagógico para la ubicación de los estudiantes en paralelos y especializaciones.

• Falta de Trabajadora Social.

• Poco seguimiento de los casos que se presentan en el DOBE.

• No trabajar con horas clase en el ciclo diversificado.

• Elaboración de instrumentos y documentos para ser aplicados a estudiantes, docentes y padres de familia.

• Juegos educativos para lograr la integración y adaptación de los estudiantes en el medio escolar.

• Elaboración de expedientes de casos especiales para ser tratados en la comisión de disciplina.

• Participación en organización de los Consejos de Cursos y Consejo Estudiantil.

RELACION DOBE – ISTITUCION - PADRES DE FAMILIA

• Demanda de los servicio del

DOBE. • Relación directa con estudiantes y

padres de familia. • Realización de campañas

permanentes entre profesores y estudiantes para lograr el mejoramiento del ambiente dentro y fuera de las aulas.

• Tener exagerado número de

estudiantes por orientador. • Incrementar más reuniones de

Escuela para Padres en la jornada matutina.

RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES

• Cada área cuenta con su propio ambiente.

• Medicación básica a estudiantes • Material de fichas: psicológica,

social y médica. • Material de oficina elemental en

cada área. • El DOBE cuenta con recursos

básicos. • Existe equipo tecnológico para

producir material.

• Poco espacio físico. • Autogestión para adquisición

de recursos tecnológicos

ANALISIS DEL MEDIO EXTERNO: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL DOBE

OPORTUNIDADDES AMENAZAS

ENTORNO SOCIO CULTURAL

Relación comunidad y diferentes sectores afines.

Relación con autoridades locales.

Relación rendimiento del estudiante y su situación socio económica familiar.

Influencia externa de pandillas juveniles en la comunidad.

Influencias negativas de los medios de comunicación y comunidad.

Falta de un control apropiado de parte de seguridad, sobre el ingreso indiscriminado de personas ajenas a la actividad docente del plantel.

ENTORNO SOCIO EDUCATIVO

• Existencia de otras

instituciones y organizaciones educativas:

Unidad Educ. Espíritu Santo Unidad Educ. Mariscal Sucre Unidad Educ. Ecomundo Universidad Metropolitana Universidad de Ingeniería Industrial.

Políticas gubernamentales inapropiadas que promueven el éxodo familiar y en consecuencia a la deserción escolar.

ENORNO POLITICO LEGAL

• Manual de Legislación Educativa • Ley Orgánica de Educación • Reglamento General de la ley de

Educación.

• Políticas Sociales • Políticas Gubernamentales

ENTORNO ECONOMICO

• Apoyo de Plan Piedad (Patrocinadores extranjeros)

• Factor económico a nivel nacional.

• Falta de presupuesto para el DOBE.

ENTORNO CIENTIFICO TECNOLOGICO

• Existencia de material actualizado en Internet.

• Existencia de material bibliográfico actualizado.

• Acceso directo con laboratorios de computación.

• Falta de redes de información a nivel de departamentos.

DETALLE DE LAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES, AMENAZAS Y ESTRATEGIAS SEGÚN LA MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Plan e informe anual de actividades a la

institución. Coordinación de actividades de

acuerdo a las necesidades que se presentan.

Profesionales especializados para el departamento.

Predisposición del personal al cambio.

privacidad y reserva de información manejada con ética profesional

Buenas relaciones humanas entre personal del DOBE y la institución.

Atención a los conflictos familiares.

Se realiza investigaciones Socio Económica.

Realización de campañas permanentes entre profesores y estudiantes para lograr el mejoramiento del ambiente dentro y fuera de las aulas.

Demanda de los servicios del DOBE

El DOBE realiza el plan de actividades

en forma individual. Falta de reuniones de trabajo entre

profesores y el DOBE.

Escaso números de profesionales de servicios especializados para el DOBE.

Falta de creatividad de los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Brindar información necesaria a las autoridades de casos especiales.

Poca colaboración de los profesores de las diferentes áreas.

Sólo se trata casos emergentes de familia en conflictos.

Falta de Trabajadora Social

Falta de integración en las labores emprendidas para el DOBE.

Falta de atención a los estudiantes por

no contar con el número de profesionales necesarios.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Relación con autoridades locales.

Existencia de otras instituciones y

organizaciones educativas. Apoyo de Plan Piedad para el

apadrinamiento de estudiantes en la concesión de becas.

Apoyo de Autoridades en los Procesos de capacitación al personal.

Expectativa de la comunidad por un

servicio de calidad. Acceso directo con laboratorios de

computación.

Políticas gubernamentales inapropiadas

que promueven el éxodo familiar Deserción de estudiantes al seleccionar

otra institución educativa. Bajo rendimiento del estudiante y su

situación socio-económica familiar.

Deserción de maestros que dificulta el enlace formativo estudiantil, familia-institución.

Padres de familia de bajos recursos económico.

Falta de redes de información a nivel de departamento.

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

F2, F3, F6, F9 /O1, O2, O4, Establecer convenios con otras instituciones y

empresas para que los estudiantes hagan pasantías.

ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

O1, O6, / D3, D4, D6, D11, Programar seminarios de orientación para

autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad.

O5, O6, / D2, D10, D12, Tramitar una infraestructura adecuada para el DOBE.

O1, O2 / D4, D6, D12, Fortalecer en cada especialización la elaboración de

proyectos innovadores y de actualidad.

ESTRATEGIAS DE CAMBIO

D2, D5, D8, D9, D11, D12 / A1, A4, A6. Establecer acuerdo con los estudiantes

egresados para recibir información sobre su trayectoria profesional hasta tres

años después del egreso.

D2, D4, D6, D9, D11, D12, / A1, A2, Fomentar espacios reflexivos que permita

capacitar a la comunidad institucional, para la participación organizada en la

solución de problemas sociales.

MOMENTO PROSPECTIVO

ESCENARIOS

Tendencial periodo 2007-2011

El no tener una Planificación Estratégica en el Departamento de Orientación y Bienestar

Estudiantil, por lo tanto no hay una clara idea de la misión y objetivos, lo que hará que

las labores que emprenda sea infructuosa y se limite estrictamente a atender situaciones

que se presenten en el momento entre estudiantes, maestros y padres de familia,

emitiendo informe solamente de las actividades realizadas en ese sentido. Además al no

contarse con un manual de convivencia obligará a darle un tratamiento tradicional para

ayuda a mediar y buscar alternativas de solución a los problemas y de esta manera poder

mantener una relación armónica entre todos los miembros de la comunidad. En

definitiva si no se impulsan los cambios necesarios en su accionar no se estará

contribuyendo a alcanzar la visión ni cumplir la misión institucional.

Deseado periodo 2007-2011

El DOBE se encuentra preocupado por ayudar a mediar y buscar alternativas de

solución a los problemas que se presenten entre estudiantes, docente y padres de

familia, fortaleciendo la práctica de valores y por tanto contribuyendo a mejorar la

calidad de atención en el departamento; sobre la base de una manual de convivencia y

estrategias claramente definidas que responda a una visión y misión. Además con un

actitud de cambio expresada en una revisión permanente de su accionar.

Posible periodo 2007-2011

Una planificación estratégica aplicada por un equipo humano decidido a impulsar las

acciones tendientes a lograr los objetivos propuestos como departamento de orientación,

en aras de cumplir la misión departamental, respondiendo a las necesidades de

estudiantes en coordinación con los padres de familia, y capacitando permanentemente a

todo el personal de tal manera que garanticen su eficiencia en todo el proyecto que se

emprenda.

VISIÒN

Ser reconocido a futuro como un departamento con alto nivel de organización y

planificación, contando con un equipo sólido de profesionales en orientación que tiene

el compromiso de orientar sólida e integralmente a sus estudiantes dentro de un marco

espiritual social y ético, contando con el apoyo de autoridades, personal docente y tener

un espacio físico adecuado para que se de mayor cobertura en sus funciones y poder

proporcionar una orientación de calidad a las familias del estudiante.

MISION

Formar una élite de profesionales para el DOBE, comprometidos a otorgar servicios a

padres de familia y de manera especial una orientación educativa de calidad a los

estudiantes, a fin de que practiquen los valores humanos, espirituales, culturales, cívicos

y sociales para afianzar en ellos la consciencia de sus responsabilidades y contribuyan a

solucionar los problemas del país.

OBJETIVOS

GENERAL

Diseñar un sistema de Orientación y Bienestar Estudiantil que permita conocer las

necesidades reales del Departamento.

ESPECIFICOS

1. Definir la orientación estratégica del departamento y comprometer a los

diferentes actores en su búsqueda.

2. Desarrollar en el departamento de Orientación una cultura de trabajo

centrada en la generación de valor económico y social.

3. Aplicar estrategias eficientes de administración del conocimiento

técnico/didáctico del departamento.

4. Reforzar la capacidad de empatía de los equipos profesionales, y a través

suyo, fortalecer el sistema relacional del departamento.

5. Reforzar la transparencia y el control social de las gestiones y decisiones del

departamento.

6. Optimizar los recursos disponibles.

POLITICAS

Con la finalidad de lograr los objetivos y metas propuestas se plantean las siguientes

políticas.

Se considerará la capacitación profesional del personal durante el

tiempo de desarrollo del plan.

Se coordinará permanentemente el trabajo en equipo con otros

departamentos.

Se tomará encuenta el apoyo institucional y la integración de la

comunidad educativa.

Se gestionará ante las autoridades se considere al Departamento, al

realizar el presupuesto de la institución.

Se propondrá ante el COBE se considere el incremento del personal en

el DOBE.

MOMENTO ESTRATÉGICO

ESTRATEGIAS

Establecer acuerdo con los estudiantes egresados para recibir información

sobre su trayectoria profesional hasta tres años después del egreso.

Fomentar la educación integral con la práctica de valores.

Establecer convenios con otras instituciones y empresas para que los

estudiantes hagan pasantías

Programar seminarios de orientación para autoridades, docentes, estudiantes,

padres de familia y comunidad.

Fomentar espacios reflexivos que permita capacitar a la comunidad

institucional, para la participación organizada en la solución de problemas

sociales.

Fortalecer en cada especialización la elaboración de proyectos innovadores y

de actualidad.

Tramitar una infraestructura adecuada para el DOBE.

ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATEGICO

1.- OBJETIVOS ORGANIZACIONALES DEL DOBE

a) ESTUDIANTES

Interactuar con el medio Escolar y Social

Desarrollar la Formación de Valores

Organizar su tiempo Escolar y Familiar

Asumir el rol que le corresponde desempeñándose como

estudiante y miembro de la sociedad.

Elegir correctamente la especialización

Valorar el trabajo intelectual y manual

Elegir correctamente la Profesión

Participar conscientemente en los cambios que inciden en el desarrollo

Económico y socio cultural del país.

Identificar las causas que originan el bajo rendimiento académico.

b) AUTORIDADES Y DOCENTES

Integrar a los Autoridades y Docentes al proceso de orientación

Motivar permanentemente a las autoridades y al personal docente a

integrarse a las tareas del DOBE.

c) PADRES DE FAMILIA

Programa Escuela Para Padres

d) COMUNIDAD

Integrar a la Comunidad en el proceso Educativo

Vincular a la Institución Educativa con los organismos de producciones

locales y nacionales.

2.- SITUACIÓN ACTUAL RESPECTO A LOS OBJETIVOS

a) ESTUDIANTES

En los estudiantes se logra apreciar la fraternidad y solidaridad entre

ellos y el medio que los rodea.

Se está logrando con el proyecto ganemos con la disciplina que los

estudiantes asistan puntualmente a la institución

Los estudiantes están aplicando las técnicas de estudios impartidas por el

plantel.

Asume su rol de liderazgo a través de la participación de los Gobiernos

Estudiantiles.

Se observa que hay seguridad, confianza y creatividad en los diferentes

proyectos a desarrollarse.

b) AUTORIDADES Y DOCENTES

Falta de colaboración y coordinación de docentes en las actividades que

realiza el DOBE.

c) PADRES DE FAMILIA

Asistencia semanal en los encuentros que realiza el DOBE para padres.

d) COMUNIDAD

Se ve la participación y colaboración de los padres en los eventos que

realiza la institución.

La institución se da a conocer con la participación de estudiantes en los

diferentes concursos que se realiza a nivel nacional e internacional

3.- SEGUIMIENTO Y EVALUACION

a) ESTUDIANTES

El plan se realiza a partir de encuestas y entrevistas en el estudiante que

nos permite observar una actitud madura en ellos; viviendo los cambios de

desarrollo dentro de su proceso de trabajo estudiantil están asumiendo

liderazgo con eficiencia y responsabilidad, obteniendo como resultado ser

una persona que está preparada para enfrentarse a los desafiaos que se le

presente en la vida.

b) AUTORIDADES Y DOCENTES

En el Personal Docente se ve que están en un proceso de cambio de

actitud para lograr integrarse en las diferentes actividades que realiza el

DOBE, no logrando involucrar todavía al 100% del personal que es lo que se

aspira conseguir.

c) PADRES DE FAMILIA

A través de las encuestas aplicadas a los estudiantes se determina el

grado de dificultad que se vive en los hogares, se prepara temas y se hace

invitación a profesionales para socializar con los padres, logrando enfrenar y

resolver los problemas en la familia.

d) COMUNIDAD

A través de las promociones de estudiantes que están inmerso en el

campo laboral se da conocer a la Institución por el profesionalismo que

demuestran en las áreas asignadas.

INSTRUMENTO DE CONTROL DE GESTION

SISTEMA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (INDICADORES)

ESTUDIANTES

Orientación

Capacitación

Evaluación

Encuentros

AUTORIDADES Y DOCENTE Planificación

Trabajo en equipo

Capacitación

Gestión y autogestión

PADRES DE FAMILIA Conferencias

Encuentros

COMUNIDAD Trabajo en equipo

Publicidad

MOMENTO TACTICO OPERACIONAL

PLAN OPERATIVO ANUAL

PERIODO LECTIVO 2006-2007

SECTOR: ESTUDIANTES

OBJETIVO: Interactuar con los medios Escolar y Social

ACTIVIDADES

REPONSABLES

NIVEL DE CUMPLIMIENTO CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio1.1.- Diagnóstico psicopedagógico para ubicación de los estudiantes en: paralelos y especialidades. 1.2.- Diagnóstico de la situación socio-económica de los educandos. 1.3.- Juegos educativos para conocimiento interpersonal y de integración 1.4.- Visitas a las dependencias del plantel (rectorado, vicerrectorado, inspección, DOBE, biblioteca, servicios médicos y dental

DOBE Prof. Guías Prof. Actividades prácticas

DOBE Trabajadora Social DOBE Profesores guías DOBE Prof. Guías

100%

80%

60%

80%

Cuestionarios Entrevistas Encuestas Test de preferencias Cuestionarios de aptitudes e intereses

1.5.- Entrevistas a: Autoridades, Prof. Guías, personal docente, administrativo y otros profesionales sobre funciones que cumplen y servicios que prestan al estudiante 1.6.- Actividades grupales para: a) Analizar el reglamento interno del colegio. b) Informar sobre el régimen de estudios del ciclo Básico, del Diversificado, carreras cortas y carreras intermedias 1.7.- Apertura de la historia clínica odontológica y médica de los estudiantes nuevos. Evaluación y seguimiento de los estudiantes antiguos. 1.8.- Realización de charlas de Educación preventiva y salud integral 1.9.- Atención a casos de emergencia y presentación de primeros auxilios.

DOBE Prof. Guías DOBE Prof. Guía Médicos Odontólogos Orientados, Médico, odontólogo Trabajadora social Medico

100%

100%

100%

80%

100%

OBJETIVO: Desarrollar a la formación de valores.

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 2.1.- Desarrollo de unidades de orientación y planificación modular sobre: - Responsabilidad, respeto, honradez, disciplina, solidaridad, amistad, autoestima, autonomía e identificación - Hábitos de estudio, aseo, puntualidad, cortesía

DOBE Profesor

guía

100%

Películas, Socio drama, Actividades

grupales Slides Otros.

OBJETIVO: Organizar su tiempo escolar y extra-escolar.

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

3.1.- Elaboración de planes individuales de vida con objetivos y metas concretas

DOBE Profesor

Guía

98%

Dinámicas grupales

Instructivos Consignas Otros

3.2.- Aplicación de técnicas que les ayuden a: - Distribuir adecuadamente su tiempo de estudio de recreación - tomar apuntes, preparar exámenes, lecciones y resúmenes.- utilizar la técnica del fichaje y la biblioteca

DOBE Profesor

Guía

100% Actividades grupales

Cuestionarios Folletos Instructivos Fichas Biblioteca Otros

OBJETIVOS: Asumir el rol que le corresponde desempeñar como estudiante y como un miembro de la sociedad

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 4.1.- Utilización de técnicas de dinámica grupal que permitan afianzar su identidad

DOBE Profesor

Guía

100%

Sociodrama Sicodrama Juego de roles

4.2.- Realización de paneles, mesas redondas, grupos de discusión. Y otros que permiten la valorización de un adecuado comportamiento individual y colectivo.

D.O.B.E. Profesor

guía

100%

Estudiantes Folletos Revistas

4.3.-Desarrollo de actividades para descubrir y afianzar liderazgos y mejorar las relaciones humanas

Prof. Cult.

Física

100%

Estudiantes

Reglamento Interno

4.4.- Participación en la organización interna del curso, formación de comisiones organizaciones estudiantiles.

Prof. Guía

100%

Estudiantes Reglamento

Interno

4.5.- Organización y participación en eventos científicos, culturales, sociales y deportivos programados por la institución y la comunidad.

D.O.B.E. Prof. Guía

100%

Estudiantes Prof. De

asignatura Directivos Padres de

familia

Objetivo: Elegir correctamente la Especialización.

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 5.1.- Seguimiento del rendimiento académico.

DOBE Profesor

Guía

100%

Estudiantes Informes de

profesores Guía de curso

5.2.- Investigación Psicológica sobre: aptitudes, intereses vocacionales, características personales y otros aspectos necesarios.

D.O.B.E.

100%

Ficha Acumulativa Inf. De

profesores

5.3.- Diagnóstico de las aptitudes e intereses manifestados por los estudiantes en las diferentes áreas educativas.

DOBE

100%

Calificaciones Resultados de

entrevistas Test de intereses

y aptitudes aplicados

5.4.- Análisis de las especializaciones que ofrece el plantel y otras instituciones educativas

DOBE

100%

Folletos Informativos Informe de

estudiantes Profesionales

especializado

Objetivo: Valorar el trabajo intelectual y manual.

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

6.1.- Jornadas motivacionales para resaltar el valor del trabajo y reforzar la decisión vocacional.

DOBE

100%

Estudiantes Padres de

familia Especialista

s 6.2.- Desarrollo de unidades de orientación sobre vocación.

DOBE

100%

Folletos Audiovisual

es Otros

6.3.- Visitas de observación a: granjas, talleres, criaderos avícolas y ganaderos, agencias de ocupación, instituciones públicas y privadas, centro de adiestramiento industrial y otros.

DOBE

80%

Instituciones de la comunidad.

Estudiantes Guías de

observación

6.4.- Redacción de informes de las visitas de observación, discusión en grupos y elaboración de conclusión

DOBE Profesor

guía

80%

DOBE Profesor

guía

6.5.- Aplicación de test: inteligencia Personalidad, intereses y aptitudes

DOBE

100%

Estudiantes Baterías de

Test.

Objetivo: Elegir correctamente la profesión.

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Agosto

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

7.1.- Análisis de las profesiones

DOBE

100%

Documentos

7.2.- Entrevistas a profesionales

DOBE

100%

Trípticos

7.3.- Casar Abiertas

DOBE

90%

Audiovisuales Cuestionarios Especialistas Profesionales

7.4.- Charlas y conferencias sobre las posibilidades de estudio a nivel superior

DOBE

90%

Especialistas

7.5.- Visitas de observación a instituciones, talleres y mas organismos de producción

DOBE

70%

Centros seleccionados

Objetivo: Participar concientemente en los cambios que inciden en el desarrollo económico y sociocultural del país

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 8.1.- Desarrollo de unidades de Orientación que incentiven el interés por el conocimiento de la realidad nacional y su rol como elemento de cambio.

DOBE Profesor guía Profesor de

Sociales

80%

Lectura Mesas redondas Cine foro Audiovisuales Charlas

8.2.- Organización y participación en programas de ayuda comunitaria

Trabajadora social

DOBE

80%

Centros de salud Ministerio de

solidaridad

Objetivos: Identificar las causas que originan el bajo rendimiento académico.

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 9.1.- Reflexión sobre los problemas de rendimiento académico en las diferentes asignaturas de estudio

DOBE Profesores guías Preceptores

100%

Estudiantes Profesores de

asignatura Encuestas Actas de

compromiso 9.2.- Organizar grupos de estudio

DOBE Profesores guías

100%

Técnicas grupales

estudiantes 9.3.- Estudios dirigidos

Vicerrector Jefes de área

80%

Profesores de asignatura

Encuestas

9.4.- Recuperación pedagógica

Psicopedagogas

70%

Aula de recursos pedagógicos

9.5.- Elaboración de perfiles de rendimiento

DOBE Profesor guía

90%

Estadística

Sector: Autoridades y docentes

Objetivos: Integrar a los Docentes y Autoridades al Proceso de Orientación

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 1.1.- Jornada de integración institucional para organizar el Consejo de Orientación y Bienestar Estudiantil (COBE)

Vicerrector DOBE

90%

Rector Profesores Técnicas de

relaciones humanas

1.2.- Conocimiento y aprobación del plan e informe de actividades del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil

Vicerrector DOBE

90%

H.C.Directivo Consejo de

Orientación (COBE)

1.3.- Evaluación y seguimiento de las acciones del DOBE

Vicerrector

100%

Consejo de Orientación (COBE)

1.4.- Coordinación con los profesores guías para planificar las actividades de asociación de clase y las horas de orientación grupal 1.5.- Sesiones periódicas de trabajo para analizar dificultades de los estudiantes y determinar las estrategias tendientes a la superación de las mismas

DOBE

Consejo de

orientación DOBE

100%

100%

Consejo de orientación (COBE)

Información diagnóstica

Profesores guías Vicerrector Profesor de

asignaturas Profesor guías Cuadros de

calificaciones

1.6.- Información permanente sobre casos especiales y buscar correctivos o soluciones adecuadas

Vicerrector DOBE

100%

Consejo de Orientación

Comisiones: disciplina, técnico-pedagógica, otras

Objetivos: Motivar permanentemente a las autoridades al personal docente, a integrarse a las tareas del DOBE.

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 2.1.- Taller de relaciones humanas

Consejo de orientación

100%

Personal

especializado

.2.- Reuniones para actualizaciones en el campo psico-pedagógico

DOBE

70%

Personal

especializado

2.3.- Realización de la semana de “Orientación Educativa y Vocacional”

Consejo de Orientación DOBE

80%

Profesionales Mesas paneles

Sector: Padres de Familia:

Objetivo: Escuela para Padres

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 1.1.- Reuniones permanentes con los padres de familia para: a) Informar sobre los objetivos, funciones y actividades que cumple la institución y el departamento de orientación b)Motivarlos hacia la mejor comprensión de su rol en el proceso

Consejo de Orientación DOBE

100%

Padres de familia Documentos Folletos Audiovisuales Sociodrama Técnicas grupales Carteles Informativos

SECTOR: Comunidad

OBJETIVO: Integrar la comunidad en el proceso educativo

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 1.1.- Motivación de los profesionales de la comunidad para una colaboración y participación en la actividades de orientación vocacional planteadas por el plantel

Consejo de Orientación DOBE

70%

Profesionales Instituciones Organismos

Públicos Y Privados

de orientación de sus hijos c) Informar sobre las modalidades de estudio existentes en el plantel y en otras instituciones educativas y campo ocupacional 1.2.- Jornadas de orientación familiar para prevenir y buscar alternativas de solución a posibles problemas 1.3.- Participación en el programa de “Escuela para Padres”

100%

100%

Profesionales –DOBE Especializados Prof: Guía Audiovisuales Folletos Pancartas Murales

1.2.- Difusión de las actividades programadas por la institución educativa en el campo de la orientación.

Consejo de orientación Trabajadora social

70%

Boletines Medios de

comunicación colectivas

1.3.- Reuniones con profesionales, lideres de la comunidad, autoridades locales y otros elementos representativos para receptar criterios y sugerencias, comprometerlas en el apoyo a las acciones educativas y de orientación que realiza el plantel.

Consejo de Orientación

100%

Profesionales

OBJETIVO: Vincular a la institución educativa con los organismos de producción locales y nacionales

ACTIVIDADES

REPONSABLES

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 2.1.- Organizar el inventario de los recursos de la comunidad

DOBE

100%

Fichas Encuestas Comunicaciones Folletos

Otros

2.2.- Establecimientos de nexos de relación participativa entre la institución y la comunidad para el desarrollo de programas de ayuda mutua.

DOBE 70%

Trabajadora social

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Por los resultados en la demanda de los servicios del DOBE será evaluado por el

Consejo de Orientación y Bienestar Estudiantil “COBE”, que esta integrado por el

Vicerrector que lo preside, el Psicólogo Orientador Vocacional, el Inspector General,

un representante de los tutores del ciclo básico, un representante de los tutores del

ciclo diversificado nombrados por el Rector, el Médico y de existir la Trabajadora

Social. Que según el Art. 120 del Reglamento General de la Ley de Educación y

Cultura se encargará de analizar los informes presentados por el Departamento de

Orientación y Bienestar Estudiantil y formular las recomendaciones pertinentes, por

lo que se considera es este quien debe evaluar y realizar el seguimiento del plan

estratégico con todos sus proyectos y programas de orientación y bienestar estudiantil

que se desarrollen en el establecimiento.

CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA

Los integrantes del DOBE necesitan aplicar calidad de servicio para el

mejoramiento de sus funciones por lo tanto el diseño de esta propuesta es

de mucha utilidad en el trabajo que ellos realizan.

Diagnosticar la realidad del departamento; esta propuesta considera las

acciones del DOBE, determinadas con instrumentos de investigación

(encuesta-FODA) y propone las alternativas de solución.

La actualización permanente del profesorado debe ser uno de los

componentes básicos para el mejoramiento de la convivencia en el

departamento.

En el DOBE es necesario que exista tiempo y espacio para la

convivencia de todos los miembros de la comunidad educativa.

La aplicación de un plan estratégico responderá las necesidades de

convivencia del DOBE que implique a todos y exija el trabajo en equipo.

La tutoría permitirá conocer y reforzar los fines y objetivos que oferta

el DOBE para el mejoramiento de la calidad de servicio.

RECOMENDACIONES

La propuesta es flexible, por tanto puede ir adaptándose a los cambios

acelerados y a las necesidades que se presenten durante el proceso de la

ejecución del plan.

Insistir el respaldo de quienes integran la institución en la ejecución

del plan estratégico del DOBE.

Realizar la actualización profesional permanente a quienes integran el

DOBE y demás dependencias como de las políticas de gestión de la

planificación.

Aplicar el modelo de planificación estratégica que aparece en el presente

trabajo.

CRONOGRAMA ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1 Capacitación X X X 2 Elaboración del Proyecto X X

3Autorización para gestionar el proyecto X

4 Aprobación del Proyecto X 5 Recolección de datos X X 6 Elaboración Marco Teórico X 7 Elaboración de Instrumentos X 8 Análisis de Resultados X 9 Formulación de propuestas X X

10 Elaboración de conclusiones X 11 Revisión y corrección X 12 Predefensa X 13 Defensa X 14 Sustentación X Cuadro Nª38 Fuente: Por las investigadoras Elaborado: Por las investigadoras

BIBLIOGRAFÍA

Ackoff, Russel (1992) Planificación de la empresa a futuro, Limusa México.

Acle, Alfredo (1995) Planificación Estratégica y Control total de la Calidad, México

Giraldo.

Andino, Paúl (2005) El Proyecto de Grado – Teoría y Gráficos, P.H. Ediciones,

Ecuador.

Aranda, Alcides (2000) Planificación Estratégica Educativa, Editorial Cosmo, Loja.

Bernard, Ian (1988) Manual de Orientación Educacional Tomo I, Editorial Alfa Ltda.,

Chile.

Castaño, Rafael (2000) El Paradigma de la Investigación Educativa. SPETP: La

Habana.

Cortada, Nuria (1996) El Profesor y la Orientación Vocacional. Editorial Trillas,

S.A. de C.V: México. P. 14,15,16,17,18,19.

Cortés, H. (1998). Gerencia Efectiva. Caracas: HCZ Consulting.

Hamermesh, Richard (1994) Planeación Estratégica, México Limusa

Hellebust, Karsten (1991) Planificación Estratégica Práctica, México Continental.

Hofer, Charles (1995) Planificación Estratégica, Editorial Normal, Bogotá.

Dirección Provincial de Educación (2001) Manual de Orientación

Diccionario Océano Uno (1990) Editorial Océano.

Diccionario de Sinónimos y Antónimos (1989) Editorial Océano.

Drucker, Peter, (1984) La Gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas, Editorial El

Ateneo, Argentina.

Edwards, Verónica (1993) El concepto de Calidad de la Educación, Editorial Ecuador

F.B.T.: Quito. P. 13,14,15.

Fonseca, Jorge Pastor (2000) Seminario Calidad Total en la Educación. Ecuador

Goodstein, Leonardo (1999) Planificación Estratégica Aplicada, Bogotá. Mac. Graw.

Hill.

Gordillo, María (1979) La Orientación en el Proceso Educativo, Editorial

Universidad de Navarra S.A. Tercera edición. España. P. 16,217.

Illescas, Carmen (1993) Diagnostico pedagógico y Orientación Educativa, Editorial

Universidad Técnica Particular de Loja.

Imideo, Néreci (1976) Introducción a la Orientación Escolar, Editorial Kapeluz S.A.:

Argentina. P.94, 95,96.

Jiménez, Waster (1982) Introducción al estudio de la Teoría Administrativa, México

FCE.

Ley Orgánica de Educación Actualizada, Noviembre 2004

Lucio, Aracelli (2005) Modulo de Planificación y Sistemas Educativos, Universidad

Estatal de Bolívar.

Manual de Legislación Educativa, Editorial del Pacífico S.A., Ecuador

Mintzberg, Henry (1997) Procesos Estratégicos, Editorial Prentice Hall, primera

edición, México.

Murdick, Rommy (1994) Sistemas de Planificación, Editorial Diana, México

Paredes, Alfredo (1997) Manual de Planificación Estratégica, Panamá

Ponce, Vicente (1999) Gestión de Recursos Educativos, Editorial Pedagógica,

Ecuador.

Reglamento General de la Ley de Educación

Risle, Miguel (1988) Manual de Orientación Educacional Tomo II, Editorial Alfa

Ltda. Chile.

Rodríguez, José (1992) Planeamiento Estratégico, Lima: APAD.

Samaniego, Juan (2001) El Proyecto Educativo Institucional y la formación en

valores. Universidad Andina Simón Bolívar. P.6,7

Serna, Humberto (1996) Planeación y Gestión Estratégica, Editorial Lelis, cuarta

edición, Bogotá.

Stoner, J. y otros. (1996). Administración. México: Prentice - Hall Interamericana.

Terry, Franklin (1987) Principios de Administración, México CECSA.

ANEXOS:

1. Ficha Psicopedagógica-Acumulativa

2. Hoja de Seguimiento

3. Proceso de Planificación Institucional (Normativa)

4. Paradigma de la Planeación Prospectiva

5. Modelo de Planeación Interactiva

6. Marco Conceptual y Referencial del Desarrollo

7. Encuesta a Estudiantes

8. Encuesta a Profesores

9. Encuesta a Padres de Familia

ANEXO 1

REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DEL GUAYAS

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL (DOBE)

COLEGIO:……………………………………………………………………………………..

FICHA PSICOPEDAGOGICO-ACUMULATIVA

1.- DATOS GENERALES 1.1.- Fecha de ingreso:………………. … 1.2.- Curso:………… 1.3.- Paralelo:………………. 1.4.- Período lectivo:…………………….. 1.5.- Responsable:………………………………… 1.6.- Seguimiento: Educación Básica Bachillerato 8vo……..Periodo lectivo:……………… IV…….. Período lectivo:…………. 9no……..Período lectivo:……………… V……...Período lectivo:…………. 10mo……Período lectivo:……………… VI………Período lectivo:…………

2.- DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE 2.1.- Apellidos:……………………………………....Nombres:………………………………. 2.2.- Lugar y fecha de nacimiento:……………………………………………………………... Provincia:………………………………………País:……………………………………. 2.3.- Domicilio:………………………………………………….Teléfono:…………………… 2.4.- Representante legal:………………………………….Parentesco:………………………. Dirección y teléfono:………………………………………………………………………

3.- DATOS SOCIOECONÓMICOS DE LA FAMILIA

3.1.- Nombres y apellidos del padre:…………………………………………………………… Edad:……………………………………………Estado civil:…………………………… Nivel de Educación:………………………………………………………………………. Profesión u ocupación:……………………………………………………………………. 3.2.- Nombres y apellidos de la madre:………………………………………………………… Edad:……………………………………………Estado civil:…………………………… Nivel de Educación:………………………………………………………………………. Profesión u ocupación:……………………………………………………………………. 3.3.- Tipo de vivienda: Unifamiliar…..Multifamiliar……Casa……..Departamento…… 3.4.- Tipo de construcción: Caña….. Madera……Cemento……..Mixto…….Otros……. 3.5.- Tipo de tenencia: Propia……. Alquilada……. Prestada…….. Otros…… 3.6.- Número de dormitorios:…………………………………………………

FOTO INGRESO

3.7.- Servicios básicos: luz……Agua…SS. HH. Privado…SS. HH. General……Teléfono: ………. 3.8.- Otros bienes que posee la familia:……………………………………………………. 3.9.- Personas que sustentan el hogar

Forma de trabajo

Ingreso Mensual

Fijo Esporádico Propio

3.10.- Otros Ingresos económicos:…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….. 3.11.- Gastos mensuales de la familia: Arriendo……………………………………….$ ……………… Alimentación…………………………………. $ ……………… Salud………………………………………….. $........................ Servicios Básicos (agua,etc.)…………………. $........................ Educación…………………………………….. $........................ Transporte……………………………………. $........................ Impuestos…………………………………….. $........................ Otros…………………………………………. $........................

Total…………………. $........................

4.- DINÁMICA FAMILIAR 4.1.- El alumno vive con: Ambos padres………. Padre………. Madre………… Otros …… Observaciones:…………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4.2.- Número de hermanos:…………………… 4.3.- Lugar que ocupa:……………………….. 4.4.- ¿trabaja el alumno?: Si……. No…… A veces…….. ¿Por qué trabaja?............................. …………………………………………………………………………………………………… 4.5.- Empresa:……………………………………………….. Horario:………………………… 4.6.- Tipo de Hogar: Completo………… Incompleto………… Reorganizado………………… Observaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.7.- Clima Familiar: Entre padres: Bueno………Regular…….Malo Entre hermanos: Bueno………Regular…….Malo Alumno-hogar: Bueno………Regular……Malo Observaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....

5.- RESUMEN MÉDICO-ODONTOLÓGICO

5.1.- Antecedentes patológicos familiares: - Línea materna:…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. - Línea Paterna:…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. 5.2.- Antecedentes patológicos personales: Cardiacos…….. Cancerígenos…….. Glandulares……. Anatómicos…… Nervioso……. Renales……. Virales……. Bacterianos……. Otros………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… 5.3.- Enfermedades actuales:………………………………………………………………………..... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.4.- Alteraciones funcionales de los sistemas: Auditivo…… Visual…… Cardio-respiratorio……. Gastrointestinal….. Lenguaje…… Neuro-músculo esquelético……… Otros……………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………….. 5.5.- Vacunas:……………………………………………………………………………………….. BCG:……………… VDRL:……………………… TETANICA:……OTRAS…………………… 5.6.- Cirugía:…………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….. 5.7.- Examen Físico: Talla……. Peso…… Presión arterial……….Exámenes complementarios……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.8.- Informe Médico:………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 5.9.- Informes odontológico…………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………… 5.10.- Recomendaciones Médico-Odontológicas:……………………………………………….......... ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.- ANTECEDENTES ESCOLARES

6.1.- Nombre del Jardín donde estudió:……………………………………………………………….. - Kinder…… Lugar:………………………………………………………… Año:…………… - Preparatorio….. Lugar:……………………………………………………... Año……………. - No estudió…… ¿Por qué?:…………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………. 6.2.- Nombre de la Escuela donde estudió:……………………………………………………………

- Lugar…………………………………………………………………………...Año…………… - Aprovechamiento…………………………………………Disciplina………………………….. - Año repetidos……………………………………………..Motivos:……………………………. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. 6.3.- Nombre del Colegio de procedencia:…………………………………………………………… - Lugar:………………………………………………………………………….Año……………. - Aprovechamiento……………………………….Disciplina……………………………………. - Años o cursos repetidos……………………………………………………………………….... ……………………………………………………………………………………………………. - Motivos:………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. 6.4.- Exámenes de ingreso: - Matemáticas……………………………………… Lenguaje:………………………………….. - Ciencias Sociales………………………………… Ciencias Naturales:………………………… - Total percentiles……………………………………

7.- RENDIMIENTO ACADÉMICO

7.1.- Preferencia por materias (+ preferidos / - rechazados):

MATERIAS

Años Educación Básica

MATERIAS

Cursos de Bachillerato

8vo

9no

10mo Observación I II III

Lenguaje Matemáticas E.E.S.S. C.C.N.N. Idioma Extranjero Dibujo Cultura Musical Cultura Física Act. Prácticas 7.2.- Actividades sobresalientes:

Aspectos Años o cursos

Académicos

Culturales

Deportivos

8vo Ed. Básica 9no Ed. Básica 10mo Ed. Básica I Bachillerato II Bachillerato III Bachillerato 7.3.- Datos psicopedagógicos: - Dificultades de Aprendizaje…………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………… - Retraso Académico ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… - Habilidades especiales……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….. -Hábitos de estudio…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….. - Técnicas de Estudio preferida:……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………..

8.- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

8.1.- Resultado de Evaluación Psicológica del Ciclo Básico:

Tipos de pruebas Nombres Fecha Curso Apreciación Diagnóstica Observación Área Intelectiva Inteligencia

Área Perceptiva Motora Aptitudes

Área Psicopedagógica Intereses

Área de Personalidad Temperamento Carácter

Otros 8.2.- Elección Vocacional de Especialización de Bachillerato - Alternativas de Estudio: Área de Ciencias:……………………………………………………………………………………… Área Técnica: ………………………………………………………………………………………… 8.3.- Resultado de Pruebas Psicológicas del Bachillerato:

Tipos de pruebas Nombres Fecha Curso Apreciación Diagnóstica Observación Área Intelectiva Inteligencia

Área Perceptiva Motora Aptitudes

Área Psicopedagógica Intereses

Área de Personalidad Temperamento Carácter

Otros

8.4.- Elección Vocacional – Profesional:……………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 8.5.- Asesoramiento Vocacional – Profesional:

Fecha Año-Lectivo Alumno Padres Forma de Seguimiento Observación

9.- FOTOGRAFÍAS

OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… JEFE DEL DEPARTAMENTO ORIENTADOR VOCACIONAL

ANEXO 2

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO:JORNADA: DIRECCIÓN:TELEFONO: REPRESENTANTE:

FECHA MOTIVO DE ENTREVISTA Y/O SEGUIMIENTO RECOMENDACIONES

ORIENTADOR (A)

UNIDAD EDUCATIVA "LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL"COLEGIO "VIDA NUEVA EN CRISTO"

(DOBE)HOJA DE SEGUIMIENTO

ANEXO 3

PROCESO DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL (Normativa)

CONCEPCION DOCTRINARIA

FINALIDAD INSTITUCIONAL

FUNCIONES

DEMANDAS

CAPACIDAD INSTITUCIONAL

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

POLITICAS INSTITUCIONALES

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

F U N D A M E N T A C I O N

F O

R

M U L

A C

CC

OBJETIVO DEL PLAN

POLITICAS

ESTRATEGIAS

PERIODO Y ALCANCEL DEL PLAN

METAS GLOBALES DEL PLAN

DENOMINACION DE PROGRAMAS

OBJETIVOS

POLITICAS

ESTRATEGIAS

METAS DEL PROGRAMA

METAS DE PROGR. E INDICADORES

PRESUPUESTO

DETERMINACION DE ACTIVIDADES

RESPONSABLES

CRONOGRAMAS

APROBACION Y DIFUSION

EJECUCION

CONTROL

EVALUACION

Etapa I MARCO REFERENCIAL

Etapa II ELABORACION DEL PLAN Etapa III

APLICACIÓN

ANEXO 4

PARADIGMA DE LA PLANEACION PROSPECTIVA

Futuro deseado 1

Futuro Factibles 4

Realidad 2

Decisiones 6

Selección del Futuro 5

Instrumentos

ANEXO 5

MODELO DE PLANEACION INTERACTIVA

Subsistema de Presupuestos

Subsistema de Evaluación y

Control

Subsistema de

Planeación

Subsistema de Programación

MOMENTO EXPLICATIVO

AN

ALI

SIS

SITU

AC

ION

AL

– Visión – Misión – Objetivos – Políticas

MEDIO INTERNO – Fortalezas – Debilidades

MEDIO EXTERNO (SOCIEDAD) – Oportunidades y aliados – Amenazas y oponentes

MOMENTO PROSPECTIVO

CONSTRUCCION DE ESCENARIOS – Tendencia (Probable) – Deseado (Contrastado) – Factible (Alternativo)

REDEFINICION DE VISION, MISION,

OBJETIVOS Y POLÍTICAS

MOMENTO ESTRATEGICO

IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS – Propuesta de cambio

MOMENTO TACTICO

OPERACIONAL

EJECUCION ESTRATEGICA Programación general y operativa – Programas – Responsables – Proyectos – Presupuestos – Metas – Cronogramas

EVALUACION – Procesos – Productos

ANEXO 6

MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL DEL DESARROLLO

ANEXO 7

UNIDAD EDUCATIVA “LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL”

COLEGIO “VIDA NUEVA EN CRISTO” Encuesta para saber el grado de satisfacción de los estudiantes sobre el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE)

Curso: _______ Paralelo: _________ Fecha:____________ La presente encuesta contiene una serie de afirmaciones sobre algunos aspectos que pueden incidir en la labor que emprende el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil con las que algunas personas pueden estar de acuerdo o en desacuerdo. Solicitamos de favor que conteste QUE TAN DE ACUERDO está usted con cada una de esas opciones. Los resultados permitirán mejorar la calidad en beneficio de la institución. La encuesta es anónima: favor marque con una X dentro del cuadro correspondiente 1.- El DOBE te ha dado ayuda oportuna cuando has presentado problemas de rendimiento y otros. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 2.- Las dificultades de rendimiento académico en los estudiantes se vieron afectadas por la falta de intervención del DOBE. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

3.- El DOBE orienta adecuadamente a los estudiantes para poder escoger una especialización. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 4.- En el comportamiento de los estudiantes influyen las actitudes negativas de los padres, familiares o representantes. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo 5.- El DOBE orienta adecuadamente a los estudiantes para poder escoger una profesión. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo

6.- La Institución se verá afectada si no prepara y desarrolla en los estudiantes sólidos valores éticos espirituales y morales. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo 7.- La realización frecuente del Programa Escuela para Padres fortalece el núcleo familiar. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 8.- Considera que el DOBE no debe involucrarse en los problemas de estudiantes para brindar un servicio de calidad. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

9.- El DOBE debe desempeñar el papel de ente mediador en los problemas que se presentan en los estudiantes. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 10.- La infraestructura del DOBE no permite dar privacidad en las consejerías brindada a estudiantes. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo 11.- Considera que un Plan Estratégico permitiría mejorar la calidad de servicio del DOBE. SI _______________ NO_______________

ANEXO 8

UNIDAD EDUCATIVA “LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL”

COLEGIO “VIDA NUEVA EN CRISTO” Encuesta para saber el grado de satisfacción de los Profesores sobre el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE)

La presente encuesta contiene una serie de afirmaciones sobre algunos aspectos que pueden incidir en la labor que emprende el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil con las que algunas personas pueden estar de acuerdo o en desacuerdo. Solicitamos de favor que conteste QUE TAN DE ACUERDO está usted con cada una de esas opciones. Los resultados permitirán mejorar la calidad en beneficio de la institución. La encuesta es anónima: favor marque con una X dentro del cuadro correspondiente 1.- EL Personal Docente con el apoyo del DOBE está plenamente preparado para ejercer su labor en la institución. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 2.- En el DOBE existe poca práctica y no se ha socializado con los valores medulares institucionales. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

3.- En la elaboración del Plan Estratégico se involucra a todos los miembros de la institución. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 4.- La capacitación dada por la institución, se vio afectada por no estar de acuerdo a sus necesidades. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo 5.- El DOBE se considera un ente de apoyo para los diferentes problemas que se presentan. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo

6.- Existe poca ayuda del DOBE, por la cantidad de estudiantes que hay en la institución. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo 7.- El DOBE debe desempeñar el papel de ente mediador a los problemas que se presentan con los maestros. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 8.- La institución se verá afectada si no prepara y desarrolla en los profesores sólidos valore éticos espirituales y morales. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo 5. Totalmente en desacuerdo

9.- EL DOBE es un departamento de apoyo para los profesores en la solución de problemas. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 10.- Considera usted que al seleccionar el personal para el DOBE debe ser especializado en el área. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 11.- Considera que un Plan Estratégico permitiría mejorar la calidad de servicio del DOBE. SI ______________ NO______________

ANEXO 9

UNIDAD EDUCATIVA “LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL”

COLEGIO “VIDA NUEVA EN CRISTO” Encuesta para saber el grado de satisfacción de los Padres de Familia sobre el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE)

La presente encuesta contiene una serie de afirmaciones sobre algunos aspectos que pueden incidir en la labor que emprende el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil con las que algunas personas pueden estar de acuerdo o en desacuerdo. Solicitamos de favor que conteste QUE TAN DE ACUERDO está usted con cada una de esas opciones. Los resultados permitirán mejorar la calidad en beneficio de la institución. La encuesta es anónima: favor marque con una X dentro del cuadro correspondiente SEXO: M _____ F:_____ Fecha:____________ 1.- El Personal Docente con el apoyo del DOBE está plenamente preparado para ejerce su labor en la institución. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo 1. Totalmente en desacuerdo 2.- Las consejerías brindadas a los Padres de Familia, no tienen la privacidad necesaria por que el DOBE no cuenta con una infraestructura adecuada. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo 5. Totalmente en desacuerdo

3.- El DOBE está a la expectativa de la comunidad, para brindar un servicio de calidad. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 4.- En los Miembros de la Familia existe poca estabilidad emocional, por la gran demanda de migración. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo 5.- Considera que la realización frecuente del Programa Escuela para Padres fortalecería el núcleo familiar. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo

6.- La escala de Valores en los Hogares se vio afectada por la ausencia de los padres. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo 7.- El DOBE es un departamento de apoyo para los Padres de Familia en la solución de problemas. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 8.- La tutoría del DOBE en los estudiantes con dificultades de rendimiento académico se vio afectada por la poca colaboración de los Padres de Familia. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

9.- El DOBE comparte la palabra de Dios con Padres de Familia. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo 10.- El DOBE no tiene normas bien definidas al ser un ente mediador en los problemas que se presentan en la familia. 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo 11.- Considera que un Plan Estratégico permitiría mejorar la calidad de servicio del DOBE. SI _______________ NO_______________