mejora del desempeño organizacional · obtener un aprovechamiento máximo, el uso de ... mejora de...

20
Instituto Tecnológico de Sonora Unidad Guaymas Mejora del Desempeño Organizacional Estudio Descriptivo sobre las Competencias en el Uso de las TICs en Profesores de Nivel Medio Superior en Guaymas y Empalme Vázquez García Mario Alberto 1 , Castro Echeverría Sonia Beatriz 1 , Villavicencio Aguilar Domingo 1 , González Castro Isolina 1 , Ochoa Alcántar José Manuel 2 , Muñoz Zepeda Alma Rosa 1 , Fonllem Tapia César 3 [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] 1 Instituto Tecnológico de Sonora, Unidad Guaymas Carretera al Aeropuerto, km. 3, Guaymas, Sonora, México. 01 622 22 100 32 ó 33 2 Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Educación 3 Universidad de Sonora 22 de octubre de 2009, Ciudad Obregón, Sonora

Upload: vuongquynh

Post on 02-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Tecnológico de Sonora Unidad Guaymas

Mejora del Desempeño Organizacional

Estudio Descriptivo sobre las Competencias en el Uso de las TICs en Profesores de Nivel Medio Superior en Guaymas y Empalme

Vázquez García Mario Alberto1, Castro Echeverría Sonia Beatriz1, Villavicencio Aguilar Domingo1, González Castro Isolina1, Ochoa Alcántar José Manuel2, Muñoz Zepeda Alma

Rosa1 , Fonllem Tapia César3

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

1Instituto Tecnológico de Sonora, Unidad Guaymas Carretera al Aeropuerto, km. 3, Guaymas, Sonora, México. 01 622 22 100 32 ó 33

2Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Educación 3Universidad de Sonora

22 de octubre de 2009, Ciudad Obregón, Sonora

Estudio Descriptivo sobre las Competencias en el Uso de las TICs en Profesores de Nivel

Medio Superior en Guaymas y Empalme

Resumen

El uso de las tecnologías en la educación es un gran acierto, significa estar a la

vanguardia en la aplicación de herramientas que eficientizan el proceso de enseñanza

aprendizaje. En las instituciones educativas de Sonora del nivel medio Superior y Superior no

existen datos de la integración de las TICs a la práctica docente, tampoco se han propuesto

acciones para propiciar su incorporación y no se ha evaluado lo que se ha implementado. En

este proyecto se desarrollará un modelo de intervención que favorezca la adquisición de

competencias hacia el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en

profesores de nivel medio y superior de Guaymas y Empalme. La investigación está

organizada en tres fases. La primera identificará los factores situacionales y disposicionales

para el desarrollo de competencias en el uso de las TICs. De tal forma que este reporte se

constituye en un primer avance en el que se determinan las competencias en el uso de las

TICs entre los profesores de bachillerato. En la segunda se desarrollara un modelo de

integración en el que se implementarán estrategias para la estimulación de competencias en el

uso de las TICs y en la tercera fase se evaluará el impacto modelo de intervención. Se

encontró que entre los profesores de bachillerato hay un grupo que demuestra disposición

hacia el uso de las TICs, pero también hay otro que no tanto. También que hay reclamos por

los docentes por ser habilitados de equipo, espacios y capacitación sobre la tecnología. Los

resultados de la investigación proporcionarán a los participantes elementos teórico–

metodológicos que los habiliten para diseñar y aplicar estrategias efectivas para el uso de las

TICs en el aula y que les permitan a los directivos educativos tomar las mejores decisiones

para la mejora del desempeño de sus profesores y alumnos.

Antecedentes y Marco de Referencia

Los profesores, tutores y expertos que utilizan TICs en la práctica docente, le dan un

alto valor a estas herramientas para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje, pero para

obtener un aprovechamiento máximo, el uso de ellas, debe acompañarse de mejoras en el

entorno virtual, en la calidad técnica, en los contenidos didácticos con distintos formatos, la

mejora de recursos audiovisuales y multimedia principalmente (Santoveña, 2007).

Sin embargo, un estudio llevado a cabo por Salinas (2008) declara que en las

instituciones de educación superior de España, los modelos organizativos que se están

utilizando en las universidades con el uso de las TICs corresponden principalmente a tres

clasificaciones, presencial, semi-presencial y a distancia, y dentro de cada tipo se encontró

una variedad de combinación debido a que no existe una propuesta única que defina las

dimensiones principales que deben manejarse en cada tipo. En el mismo estudio aparece que

el modelo de enseñanza que predomina en las universidades solo traslada los elementos,

estrategias, procesos que son propias del modelo tradicional, a la modalidad usando

tecnología, donde el profesor es aún el centro del proceso enseñanza aprendizaje y las TIC

solo se usan como complemento para ofrecer tutoría o para accesar a los materiales de

estudio.

La aparición de las TICs en el ámbito educativo, ejercerán una presión tecnológica

sobre las universidades, y no bastará con llenar los centros educativos con computadoras

personales para cubrir la desigualdad en posibilidades de acceso a Internet, sino que deben

desarrollarse habilidades y destrezas encaminadas a descubrir cuales son las ventajas, usos y

alcances de la tecnología, antes de hacerlo solo por modernidad (Benavuto, 2003).

Como parte de los beneficios masivos que anteriormente se menciona, Solé y Mirabet

(1997), acreditan algunas características que son importantes, entre ellas destacan:

1. La formación es individualizada. Cada alumno puede trabajar a su ritmo, por lo que no

existe presión para avanzar al mismo ritmo que los demás o esconder dudas.

2. Planificación del aprendizaje. De acuerdo con sus posibilidades, el estudiante define los

parámetros para realizar su estudio; así se evitan los ritmos inadecuados que aburren o

presionan al alumno, el perder tiempo volviendo a ver conceptos ya conocidos, el alumno

determina cuanto tiempo dedica al curso, etc.

3. Estructura abierta y modular. Gracias a la especial estructura de los paquetes de formación,

el usuario puede escoger el módulo de enseñanza que más se acerque a sus necesidades,

dejando aparte las áreas que él considere innecesarias por el momento. Estos módulos hacen

manejable todo el curso y están integrados teniendo en cuenta la capacidad de procesamiento

humano.

4. Comodidad. La enseñanza llega al alumno sin que este tenga que desplazarse o abandonar

sus ocupaciones. Que "viaje" la información, no las personas.

5. Interactividad. Los nuevos medios proporcionan grandes oportunidades para la revisión, el

pensamiento en profundidad y para la integración. Además, le permiten usar distintos soportes

(libros, computadora, videos) en su formación y no de forma aislada, sino combinándolos

para lograr un mejor entendimiento de la materia.

Con todos estos elementos, se puede afirmar que el uso y manejo de las tecnologías en la

educación, es un gran acierto porque significa estar a la vanguardia en la utilización de

herramientas que eficientarán el proceso de enseñanza aprendizaje, no importando el nivel en

el que se trabaje.

Sin embargo, se sospecha que en muchos de los casos solo las usan para hacer lo

mismo que hacían antes, y para darle a sus cursos un barniz de modernidad, es decir usan la

tecnología para tratar los temas habituales de la manera tradicional (Cabero& Roman, 2006).

No se les ha permitido desarrollar todas las posibilidades creativas al utilizar las tecnologías

con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza y además formar habilidades

tecnológicas en los alumnos requeridas en la sociedad de la información (Monge, 2005).

Según Area Moreira (2004), los trabajos de reflexión en formación del profesorado

apuntan a la cualificación de los mismos en las nuevas tecnologías de enseñanza. Esto pone

de manifiesto la necesidad que existe de establecer estrategia de formación de profesores en

las nuevas tecnologías para lograr generalizar el uso de las mismas en las escuelas de la

región.

Problema

En las instituciones educativas de Sonora del nivel medio Superior y Superior, aunque

han incorporado las TICs a su sistema, se ha encontrado que no existen datos suficientes que

ofrezcan un panorama completo de la situación actual de la integración de las TICs por parte

de los profesores a la práctica docente, ni tampoco se han propuesto modelos para que se de

esta incorporación, ni la evaluación de lo que se ha implementado.

Los resultados de la presente investigación, permitirá proporcionar a los docentes de la

región Guaymas-Empalme elementos teórico–metodológicos que lo habiliten para diseñar y

aplicar estrategias de aprendizaje efectivas para el uso de las TICs en el aula, de manera que

se garantice un mejor aprovechamiento pedagógico de la tecnología, orientando la

metodología a la formación de las competencias tecnológicas requeridas por los docentes de

estos niveles.

A través de esta investigación se estará favoreciendo el trabajo colegiado de cuerpos

docentes de dos municipios del Estado de Sonora, a través de acciones estratégicas

impulsadas por el ITSON, lo que repercutirá favorablemente en establecimiento de vínculos

con otras instituciones y organismos.

Las propuestas derivadas de esta investigación permitirá facilitar la transición de un

sistema educativo como sistema aislado y cerrado a un periodo específico, a un concepto

donde se entiende la educación como algo constante y presente y permanente en todos los

aspectos de la vida social de la nueva sociedad del conocimiento (Tirado, 2005).

Uno de los productos de esta investigación es el modelo que se desarrollará para

diagnosticar, implementar y evaluar las competencias docentes en el uso de las TICs, con lo

que se permitirá establecer alianzas con las instituciones y organismos educativos a fin de

ofrecer servicios y productos relativos a la capacitación, gestión, certificación y consultoría e

investigación, en los que podrán participar alumnos y profesores de diferentes programas

educativos (en específico de la licenciatura en ciencias de la educación y maestría en

educación), centros que ofrecen servicios educativos como el Centro Virtual de Transferencia

del Conocimiento o el Centro Multimedia de Transferencia Extrema del Conocimiento, así

también la participación del Cuerpo Académico de Procesos Educativos del ITSON Guaymas.

Preguntas de Investigación

1. ¿Qué competencias sobre el uso de TICs poseen los profesores de las instituciones

investigadas?

2. ¿Qué actitudes tienen los profesores de las instituciones investigadas hacia el uso de TICs?

3. ¿Qué frecuencia de uso de TICs existe en los profesores?

4. ¿Qué factores influyen en el desarrollo de competencias en el uso de TICs entre los

profesores?

5. ¿Cuál es el estado de habilitación sobre TICs a nivel organizacional?

Objetivo

Identificar los factores situacionales y disposicionales para el desarrollo de competencias en el

uso de las TICs. En específico, mostrar el estado de las competencias en el uso de la

tecnología en profesores de nivel de bachillerato.

Método Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo los siguientes puntos que se

describen en la sección de metodología, en la que se describen el instrumento, las fases de la

investigación, los sujetos participantes y el procedimiento de la fase 1.

Instrumento

Se empleó el cuestionario “Utilización de las tecnologías de la información y Comunicación

por los docentes”. Desarrollado por Bullón, Cabero, Llorente, Machuca, Machuca y Román

(2007).

El cuestionario se encuentra dividido en 7 áreas, con sus respectivas preguntas y reactivos:

1. Aspecto demográficos. 3 Reactivos.

2. Situación académico laboral en la institución. 14 reactivos.

3. Equipo que apoya la docencia en la institución. 4 reactivos.

4. Formación del profesorado. 14 reactivos.

5. Usos, funciones, frecuencia de utilización y adaptaciones. 7 reactivos.

6. Negación sobre el uso de las TICs. 4 reactivos.

7. Recomendaciones para la formación de profesores en TICs.

Sujetos

En este primer reporte parcial de avances de la fase 1, participaron 73 profesores de diferentes

instituciones educativas de bachillerato. El número de participantes por escuela se puede

observar en la tabla 1.

Tabla 1. Participantes por institución Institución

Número de Participantes

CETMAR

22

CBTIS 40 24 CONALEP 14 COBACH Empalme 13 Total

73

Respecto al sexo de los profesores, fueron 28 mujeres y 45 hombres. En la figura 1 se

aprecian los porcentajes de participación.

mujer hombre

sexo del participante

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%P

orce

ntaj

e

Figura 1. Porcentaje de participación por sexo.

Procedimiento

La investigación se desarrollará en tres fases. Se tiene contemplado que se lleve en el

lapso de tres años, tal como se puede observar en la figura 1.

Figura 1. Fases para el desarrollo del modelo de intervención en las escuelas de nivel de

bachillerato sobre las TICs.

Fase 2. Diseño e implementación de un programa de intervención

2010

Fase 3. Evaluación de

los resultados de intervención

2011

Fase 1. Diagnóstico

2009

En la primera fase se determinará el estado que tienen las instituciones respecto a la

habilitación de equipo e instalaciones, las competencias preliminares de los profesores sobre

las TICs, el estado de las actitudes hacia este tipo de tecnología, los planes de incorporación

en el currículm, así como la capacitación recibida sobre el área en el cuerpo de docentes. En la

fase 2 se determinarán cuáles son las mejores acciones de intervención sobre las instituciones

de acuerdo con el diagnóstico de la fase 1. En la fase 3 se evaluarán los resultados obtenidos

sobre la intervención a fin de conformar un modelo para este tipo de instituciones.

En este reporte se está incluyendo los resultados de la fase 1, referentes al diagnóstico

en las organizaciones educativas de bachillerato.

Fase I. Diagnóstica

Sujetos.

Participarán 250 docentes de nivel medio superior y superior de los Municipios de

Guaymas y Empalme, Sonora. 150 maestros de nivel universitario y 100 de nivel medio

superior. El criterio de selección será para los maestros universitarios, que se encuentran

laborando en el semestre agosto diciembre 2009 en las siguientes instituciones: Instituto

Tecnológico de Sonora, Instituto Tecnológico de Guaymas. Ambas universidades engloban

al 95% de los docentes universitarios de ambos municipios. Para el caso del nivel medio

superior el criterio será que se encuentren activos en CBTIS 40, CETMAR, CONALEP

Empalme, Instituto Regional de Guaymas, Instituto Miravalle.

Es un estudio de tipo cualitativo no probabilístico con una muestra dirigida por

criterios.

Tabla 2. Calendarización de actividades para la fase del diagnóstico. Fecha Actividades a realizar 2008 Octubre Traducción, adaptación, validación y confiabilización de los

instrumentos Noviembre Diciembre

Elaboración e implementación de estudio piloto

2009 Enero Solicitud de permisos y elaboración de convenios con instituciones

educativa Febrero Capacitación a encuestadores Marzo Solicitud de permisos y elaboración de convenios con instituciones

educativa Recogida de datos

Abril Calificación de los instrumentos Mayo Generación de bases de datos Junio Captura de información en las bases de datos Julio Corrida de datos

Resultados Agosto Interpretación de resultados

Elaboración de reporte final Septiembre Octubre

Presentación de reporte de investigación a la comunidad educativa de Guaymas y Empalme

Fase II. Diseño e Implementación del Programa de intervención.

Sujetos.

Participarán 100 sujetos, 50 maestros en 2 grupos experimentales, 1 grupo de 25 del

Instituto Tecnológico de Sonora, 1 grupo de 25 del CBTIS 40. Los otros 50 docentes se

integrarán a 2 grupos control, 25 maestros del Instituto Tecnológico de Guaymas y 25

maestros del Instituto Regional de Guaymas.

A partir de los datos arrojados se diseñará un programa de intervención (taller,

tutorías, guías didácticas, tutoriales, asesoría personalizada, consultoría a nivel directivo,

consultoría tecnológica).

Fase III. Evaluación de los resultados de la intervención.

Sujetos.

Participarán los mismos sujetos de la fase 2.

Instrumentos.

Se aplicarán los mismos instrumentos de la fase1. En dos momentos pre y post

intervención.

Resultados

Se presentan los resultados preliminares de la fase 1, sobre los profesores de nivel de

bachillerato.

Al indagar sobre la suficiencia del equipo de TICs de apoyo según el número de

profesores/alumnos de la institución, los docentes expresaron que consideraban en general

que era insuficiente. 3 Profesores respondieron que el equipo era muy suficiente, 15 como

suficiente, 35 como insuficiente, 10 muy insuficiente, 2 inexistente y 6 como

desconocimiento del dato, un profesor se abstuvo de dar su opinión. Ver figura 2.

Al abordar la parte relacionada a la creencia sobre la preparación en el manejo técnico

de las TICs en la institución, 38 profesores respondieron que si estaban preparados para el

manejo de la tecnología, y 32 dijeron no estarlo. También se les preguntó si pensaban que el

profesorado de la institución estaba preparado para la integración y utilización didáctica de las

TICs. Al respecto 41 respondieron que estaban listos, 27 que no lo estaban y 4 quedaron

indecisos.

.00 muy suficiente

suficiente insuficiente muy insuficiente

inexistente lo desconozc

o

0

10

20

30

40

50

Por

cent

aje

Figura 2. Suficiencia de equipo con TICs de acuerdo con el número de alumnos y profesores.

En la formación en el dominio técnico de las TICs, 2 profesores expresaron que es

inexistente, 7 que es inaceptable, 19 que es regular, 32 que es aceptable, 11 que es muy

aceptable, 2 quedaron indecisos. Ver figura 3.

Con relación al dominio para el uso educativo de las TICs, un docente respondió que

es inexistente, 1 que es muy inaceptable, 7 que es inaceptable, 23 que es regular, 29 que es

aceptable, 9 que es muy aceptable y 2 no indicaron respuesta. Ver figura 4.

Al preguntarles a los profesores sobre el dominio para el diseño o producción de TICs

aplicadas al proceso de enseñanza/aprendizaje, 2 expresaron que era inexistente, 10

inaceptable, 25 regular, 23 aceptable, 10 muy aceptable y 2 no respondieron. Ver figura 5.

inexistente inaceptable regular aceptable muy aceptable

37.formacion en el dominio técnico de las TICs

0

10

20

30

40

50

Por

cent

aje

Figura 3. Formación en el dominio técnico de las TICs por porcentajes.

.00 inexistente muy inaceptable

inaceptable regular aceptable muy aceptable

0

10

20

30

40

50

Por

cent

aje

Figura 4. Dominio para el uso educativo de las TICs en porcentajes.

.00 inexistente inaceptable regular aceptable muy aceptable

39.Formacion en el dominio para el diseño/producció n de las

0

10

20

30

40

Po

rcen

taje

Figura 5. Dominio para la producción de TICs con fines educativos en porcentajes.

Respecto a la frecuencia en la que utiliza en su práctica docente las TICs y el equipo

en la institución, 10 respondieron que siempre, 29 que regularmente, 15 que a veces, 11 que

rara vez, 6 que nunca y 2 no respondieron. Ver figura 6.

siempre regularmente a veces rara vez nunca

121.con que frecuencia utiliza en su práctica docen te las TICs

0

10

20

30

40

50

Porc

en

taje

Figura 6. Frecuencia de uso de TICs en la institución en porcentajes.

Al indagársele sobre la elaboración de algún producto utilizando alguna Tecnología de

la Información y Comunicación para la enseñanza, 39 docentes respondieron que si, 27 que

no, 7 no revelaron información alguna. Ver figura 7.

Los docentes de las diferentes instituciones señalaron los cinco motivos más

importantes por los que no utilizaría las TICs existentes y disponibles en la institución. Los

datos que arrojó está pregunta se enlistan enseguida, siendo la primera que se menciona como

la respuesta que más se eligió y así sucesivamente hasta la respuesta 5.

1. Falta de instalaciones adecuadas para su utilización.

2. Falta de coordinación de la institución que facilite su utilización.

3. Excesivo número de estudiantes.

4. Los equipos están en mal estado.

5. Falta de experiencia o formación técnica para la utilización.

si no

149. ha elaborado algún producto utilizando alguna TIC para

0

10

20

30

40

50

60

Por

cent

aje

Figura 7. Elaboración de productos educativos con TICs.

De la misma manera, los profesores señalaron que los motivos por los cuales no les

interesaría recibir formación para utlizar las TICs disponibles en la institución. Las respuestas

que destacaron por orden de importancia:

1. Falta de ofertas atractivas para formarse.

2. Falta de tiempo.

3. Falta de incentivos.

Conclusiones En este primer reporte con 4 instituciones de bachillerato de los municipios de

Guaymas y Empalme se pueden concluir los siguientes puntos:

1. Los profesores consideran que hay insuficiencia de equipo.

2. Cerca de la mitad del grupo dijo no estar preparado para el manejo de las TICs.

3. Un grupo alto de los participantes (más del 60%) manifestó tener la formación en el

dominio técnico de las TICs. También contar con las habilidades para la producción de

material educativo con la tecnología.

4. Un alto porcentaje, de más del 50% expresaron que usan las TICs habitualmente en sus

labores educativas. De igual forma que han tenido la experiencia de haber producido algún

material para la enseñanza.

Los docentes también manifestaron el por qué no hacen uso de las TICs en las

instituciones. Tiene que ver principalmente con la habilitación de equipo y espacios, pero

también con necesidades de capacitación en el área.

De igual manera expresaron que no les interesaría recibir capacitación debido a lo

poco atractiva que les resulta, el tiempo y los incentivos.

Se puede detectar que en este grupo de profesores hay dos tendencias. Por un lado

están los profesores que si sienten tener las competencias para la producción, uso e

implementación de las TICs entre sus estudiantes, por otro lado, están los que creen no tener

estas competencias.

De igual modo, la mayoría de los participantes reclaman mejores condiciones para

explotar el potencial que tienen las TICs para la mejora de sus procesos de enseñanza y

aprendizaje. Esta es un área de oportunidad para los directivos de las instituciones que debe

estudiarse.

La incorporación de las TICs en la educación media superior y superior es una

exigencia establecida en las políticas educativas a nivel nacional, esto se hace presente en

diferentes documentos rectores de la educación en el país de diferentes organismos, como la

ANUIES o la Secretaría de Educación Pública.

En el ITSON se ha planteado que es importante hacer contribuciones de valor a

la sociedad y economía del conocimiento, al implementarse un modelo de integración de las

TICs se estaría contribuyendo favorablemente en la realidad educativa de la región con lo que

se estarían realizando importantes relaciones que permitan establecer vínculos con las

diferentes instituciones.

Asimismo, en los municipios de Empalme y de Guaymas se cuenta con

instituciones de educación media y superior, en las cuales regularmente se ponen en práctica

procesos de enseñanza y aprendizaje incorporando el uso de las TICs por parte de los

docentes sin conocer exactamente el beneficio de estas prácticas. En este sentido, a través de

esta investigación se ofrecerá el servicio de diagnóstico sobre el la realidad de la

incorporación de la tecnología en sus procesos, así también se ofrecerán líneas de

intervención y la evaluación del proceso. Con estas acciones, la universidad podrá establecer

un liderazgo en la materia, lo que permitirá establecer convenios de trabajo para prácticas

profesionales de los alumnos de licenciatura, trabajos de consultoría para los alumnos de los

posgrados, así también se podrán implementar ya intervenciones más específicas y

especializadas con los centros universitarios dedicados a impartir capacitación. Por último, se

desarrollará un modelo de integración de las TICs que se puede seguir implementando a otros

niveles educativos y a otros lugares.

A través de esta investigación se pretende que los docentes participantes puedan

generar productos que les permita participar con artículos científicos para difundirlos en

congresos, en revistas del área, así como capítulos para libros.

Asimismo, en cada etapa del proyecto (3 etapas) se estarán formando 2 estudiantes de

licenciatura y 1 maestría. Al final del proyecto (3 años) se habrán titulado 6 estudiantes de

licenciatura y 3 de maestría.

En la primera fase del proyecto los estudiantes becados de ambos niveles (licenciatura

y maestría), estarán participando en la adaptación de los instrumentos, en la recolección de la

información (visitas a las instituciones), en la calificación de los instrumentos, en la

generación de las bases de datos y en la elaboración de reportes de investigación.

Participarán también cuatro alumnos de licenciatura en Ciencias de la Educación de

las materias de Prácticas Profesionales. Ellos se dedicarán a la aplicación de los instrumentos,

de su calificación y en el llenado de las bases de datos con datos que se generen.

Actualmente se están revisando las competencias deseables sobre el manejo de las

TICs en profesores con base a los estándares que marca la UNESCO y de los cuales se

desprenden lo establecidos por la International Society for Technology Education (ISTE). Se

tiene contemplado a partir de la revisión de los documentos NETS for Teachers 2000

Standars, NETS for Teachers 2000 Profiles y NETS for Teachers 2000 Essential Conditions.

También se están investigando diferentes modelos de integración de las TICs en las

instituciones educativas, de ello se desprenderá un modelo adaptado a la realidad de los

profesores de este nivel educativo y de esta región.

Los resultados de la investigación proporcionarán a los participantes elementos teórico–

metodológicos que los habiliten para diseñar y aplicar estrategias efectivas para el uso de las

TICs en el aula y que les permitan a los directivos educativos tomar las mejores decisiones

para la mejora del desempeño de sus profesores y alumnos.

Bibliografía

Area, M., (2004). Los Medios y las Tecnologías en la Educación. Madrid, España: Psicología

Pirámide. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). Plan

maestro de educación superior abierta y a distancia. Líneas estratégicas para su

desarrollo. México, D.F.: Dirección de Servicios Editoriales. Ávila, P., Christensen, R, Knezek, G., Morales, C., (2005). Modelo Disposición, Habilidad y

Acceso para la Integración de la Tecnología. Un Marco Conceptual para la

Enseñanza y el Aprendizaje con Tecnología. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Bullón, P., Cabero, J., Llorente, M., Machuca, M., Machuca, G., y Román, P. (2007). Utilización de las TICs en la Facultad de Odontología de la Universidad de

Sevilla. Recuperado el 20 de enero de 2008 de http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/odontologia.pdf Benvenuto, V.(2003) Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en la

docencia universitaria.. Theoria [en línea] 2003, 12 (001). Recuperado el 20 de agosto de 2008 de <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29901210>

Cabero, J., Román P. (2006). E-actividades. Un referente básico para la formación en

Internet. Sevilla, España: Eduforma. Heinich, R., Molenda, M., Russell, J., & Smaldino, S. (2002). Instructional media and

technologies for learning. (7th. ed.). Upper Saddle, New Jersey: Merrill Prentice Hall. International Society for Technology in Education (2009). NETS for Teachers 2000 Standars.

Recuperado el 20 de enero de 2009 de http://www.iste.org/ Monge, C (2005). Aprender y Desaprender con Nuevas Tecnologías, Propuesta Didáctica.

Zaragoza, España: Mira Editores.

Morales, C., Knezec, G., Christensen, R. & Ávila, P. (2000). Impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje. Revista Tecnología y Comunicación

Educativas, año 14, no. 32.

Salinas, J.(2008). Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: Patrones

metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en

entornos virtuales. Palma de Mallorca. Recuperado el 5 de septiembre de 2008 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/smsantovena/smsantovena.html

Santoveña, M. (2007). El Proceso de Virtualización en las Disciplinas de la UNED. Edutec.

Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 23/ Julio 07. Recuperado el 4 de

septiembre de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/smsantovena/smsantovena.html

Secretaría de Educación Pública (2001). Programa nacional de educación 2001-2006.

México, D.F.: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Solé, F.& Mirabet, M. (1997). Guía para la Formación en la Empresa. Madrid: Civitas. Tirado, R (2005). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Bases para una Didáctica del

Conocimientodáctica. Zaragoza: Grupo Editorial Universitario. UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:

Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Recuperado el 20 de agosto de 2006 de http://www.unesco.org/cpp/declaraciones/world.htm