mejora de las habilidades sociales en menores en riesgo de exclusiÓn social: una vÍa para la...

17
MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN MENORES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL: UNA VÍA PARA LA ADAPTACIÓN Y LA INCLUSIÓN Yaritza Garcés Delgado Luís A. Feliciano García Lidia E. Santana Vega Facultad de Educación. Universidad de La Laguna (ULL). [email protected] RESUMEN La comunicación presenta las coordenadas de un proyecto llevado a cabo con menores en riesgo de exclusión social. Con este colectivo se trabajó un programa de habilidades sociales a través de una metodología de investigación-acción, en aras de transformar la realidad social de dichos menores y posibilitarles una mejor adaptación al entorno. El proyecto surge como una necesidad expresada y observada en el colectivo, así pues, el desarrollo de trabajos en esta línea permite ofrecer una posible solución para comenzar a caminar hacia la tan ansiada equidad e inclusión social. PALABRAS CLAVE: Menores en riesgo de exclusión social, asertividad, habilidades sociales, inclusión. 1. INTRODUCCIÓN Los estudios sobre el fomento de las habilidades sociales en menores en riesgo de exclusión social tienen especial relevancia en el ámbito de las ciencias sociales. Aprender a convivir supone ser habilidoso en el manejo de la comunicación interpersonal; la adquisición de esta habilidad es necesaria para el normal desenvolvimiento de niños y niñas en la sociedad (Santana Vega, 2009). De ahí, la necesidad de trabajar desde al ámbito educativo formal y no formal las habilidades sociales. Debemos remarcar la idea de que cualquier ser humano tiene la necesidad de relacionarse con los demás de manera asertiva y, para ello, debe desarrollar ciertas habilidades que le permitan satisfacer las necesidades de comunicación, persiguiendo por ende su propio bienestar y ajuste social. En el caso de menores en riesgo de exclusión social, por el mero hecho de 1

Upload: 564asd54d

Post on 18-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN MENORES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL: UNA VÍA PARA LA ADAPTACIÓN Y LA INCLUSIÓN

TRANSCRIPT

  • MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN MENORES EN RIESGO DE

    EXCLUSIN SOCIAL: UNA VA PARA LA ADAPTACIN Y LA INCLUSIN

    Yaritza Garcs Delgado Lus A. Feliciano Garca Lidia E. Santana Vega

    Facultad de Educacin. Universidad de La Laguna (ULL).

    [email protected]

    RESUMEN

    La comunicacin presenta las coordenadas de un proyecto llevado a cabo con menores en

    riesgo de exclusin social. Con este colectivo se trabaj un programa de habilidades sociales a

    travs de una metodologa de investigacin-accin, en aras de transformar la realidad social

    de dichos menores y posibilitarles una mejor adaptacin al entorno. El proyecto surge como

    una necesidad expresada y observada en el colectivo, as pues, el desarrollo de trabajos en esta

    lnea permite ofrecer una posible solucin para comenzar a caminar hacia la tan ansiada

    equidad e inclusin social.

    PALABRAS CLAVE: Menores en riesgo de exclusin social, asertividad, habilidades

    sociales, inclusin.

    1. INTRODUCCIN

    Los estudios sobre el fomento de las habilidades sociales en menores en riesgo de exclusin

    social tienen especial relevancia en el mbito de las ciencias sociales. Aprender a convivir

    supone ser habilidoso en el manejo de la comunicacin interpersonal; la adquisicin de esta

    habilidad es necesaria para el normal desenvolvimiento de nios y nias en la sociedad

    (Santana Vega, 2009). De ah, la necesidad de trabajar desde al mbito educativo formal y no

    formal las habilidades sociales.

    Debemos remarcar la idea de que cualquier ser humano tiene la necesidad de relacionarse con

    los dems de manera asertiva y, para ello, debe desarrollar ciertas habilidades que le permitan

    satisfacer las necesidades de comunicacin, persiguiendo por ende su propio bienestar y

    ajuste social. En el caso de menores en riesgo de exclusin social, por el mero hecho de

    1

  • pertenecer a un entorno poco adecuado estarn expuestos a desarrollar habilidades errneas,

    impidindoles tener relaciones confortables fuera de su entorno.

    Un contexto determinado, como puede ser la pobreza o el riesgo de exclusin social, implica

    que haya una predisposicin a la hora de adquirir y desarrollar de manera negativa

    capacidades sociales. Respecto a ello, cabe mencionar que:

    () las privaciones econmicas y sociales generan estrs e incertidumbre en los sujetos que

    la padecen, aumentando la posibilidad de ocurrencia de estados emocionales negativos -

    ansiedad, depresin, ira- como la aparicin de diversas enfermedades () (Betina, Castro,

    y Contini, 2009:6)

    Cuando nos referimos a menores en riesgo de exclusin social reseamos el hecho de que

    stos renan todas aquellas circunstancias sociales carenciales para el correcto desarrollo de la

    infancia (Balsells, 1997). La aparicin de las poblaciones en riesgo de exclusin social se

    relaciona con el entorno y sus posibilidades para generar procesos de inadaptacin social. De

    esta manera, es importante recordar que los menores juegan en desventaja, pues stos no son

    autnomos para decidir en dnde desean crecer y a quien anhelan tener como referentes o

    modelos para un correcto desarrollo personal y social.

    En este sentido, la relevancia que tiene la educacin no formal y formal es clara, pues el deber

    de todo educador/a es actuar y orientar para suplir las carencias que presentan dichos

    menores, por ello, tal y como menciona Emiliano Ibez (2001) la igualdad educativa y social

    es un objetivo que no es contradictorio, sino todo lo contrario. As pues, uno de los beneficios de estas acciones se reflejara un el aumento del bienestar social y personal, implicando con

    ello, una mayor calidad de vida.

    2. MTODO 2.1 Participantes

    En el proyecto de investigacin ha participado un grupo de menores (n=14) de la fundacin

    Proyecto Don Bosco, concretamente de los Servicios de Da de la Perdoma (las edades de los

    menores oscilan desde los 5 a los 14 aos). El criterio utilizado para la seleccin de la

    muestra radic principalmente en la asistencia con la que acudan al Servicio de Da. Adems

    del grupo de menores, tambin participaron las dos educadoras de la institucin.

    El Servicio de Da participante en la investigacin se halla ubicado en la zona Norte de la isla

    de Tenerife. Tanto la directiva como los diversos profesionales que trabajan en los Servicios

    persiguen mejorar las prcticas educativas y pedaggicas, hecho que motiv la participacin

    en el proyecto.

    2

  • 2.2 Procedimiento metodolgico La Investigacin-Accin (I-A) nos permite abordar los problemas que los menores presentan

    en cuanto a la temtica estudiada (asertividad) de manera directa y real a travs de un

    procedimiento riguroso de anlisis e intervencin. En este sentido, es importante recordar que

    la investigacin-accin, segn Kemmis y McTaggart (1988), es una forma de indagacin

    introspectiva colectiva cuyo objetivo es mejorar la racionalidad y la justicia de las prcticas

    sociales o educativas, as como la comprensin de esas prcticas y de las situaciones en que

    las tienen lugar. La I-A cobra especial sentido cuando pretende los objetivos siguientes

    (Axpe, 2005):

    Transformar las prcticas socioeducativas para comprenderlas mejor. Reflexin y teorizacin permanente de las personas sobre sus propias prcticas

    educativas.

    Articula tres fases dentro de su proceso: investigacin, accin y formacin. Pretende ser un proceso de aprendizaje sistemtico. Intenta dar protagonismo a todos los implicados en el proceso, siendo por tanto

    participativa, da la posibilidad de mejorar las prcticas educativas y sociales que se

    realizan adems de fomentar la toma de decisiones.

    Pretende ser colaboradora. Permite la creacin de comunidades autocrticas.

    De esta manera, podemos considerar que la I-A, es una investigacin que pretende mejorar la

    educacin cambiando prcticas y que nos permite aprender gracias al anlisis reflexivo de las

    consecuencias que genera (Suarez, 2002; 43). Teniendo en cuenta esta orientacin, nos

    hemos inclinado por esta metodologa en nuestro estudio debido a la importancia (a nivel

    transformador) que adquiere la accin educativa.

    Hemos focalizado nuestra atencin en el proceso de investigacin y en el de la accin,

    principalmente, pero cumpliendo con el objetivo de la articulacin entre investigacin-accin-

    formacin, asumiendo que se trata de una metodologa que requiere de mucho trabajo (a nivel

    colaborativo y participativo), pero que permite la elaboracin de un informe y un anlisis

    riguroso de la accin (Mucchielli, 1996) ms que una mera exposicin o descripcin de datos.

    Debido a que la I-A se presenta como un proceso cclico en espiral, sta se ha tenido como

    referente para disear las tres fases que componen el estudio. En este sentido, en cada una de

    las fases se explicitan claramente los correspondientes objetivos, indicadores e instrumentos

    3

  • de recogida de informacin, respondiendo de manera notoria al plan de trabajo llevado a cabo

    a lo largo del primer ciclo de la I-A.

    2.3 Diseo del proyecto Cuadro 1. Diseo de la Investigacin

    2.4 Instrumentos de evaluacin segn las fases

    on la finalidad de conocer y analizar si los menores eran socialmente asertivos, se

    2.4.1 Fase I: Diagnstico C

    recogieron datos a travs de: la EHS (Gismero, 2000) y los registros observacionales

    (educadoras e investigadora) creados por nosotros siguiendo a los autores Ballesteros y Gil

    (2002).

    4

  • - EHS (Gismero, 2000)

    La Escala de Habilidades Sociales de Gismero (2000) fue reformulada persiguiendo que los

    menores pudiesen entender mejor el vocabulario de la misma, ya que stos posean un

    lenguaje pobre y limitado. Los factores que se evalan a travs de la aplicacin de la prueba

    son:

    - Autoexpresin en situaciones sociales.

    - Defensa de los propios derechos como consumidor.

    - Expresin de enfado o disconformidad.

    - Decir no y/o cortar interacciones.

    - Hacer peticiones.

    - Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

    - Registros de observaciones sobre habilidades sociales

    Se elabor una escala de observaciones de las habilidades sociales bsicas, as como de los

    componentes paralingsticos, no verbales y verbales que infieren en las mismas (Ballesteros

    y Gil, 2002). La eleccin de estos contenidos surge a raz del anlisis de las EHS de Gismero

    (2000), ya que los aspectos a observar en la escala se destacaban con puntuaciones muy altas

    o muy bajas por la muestra. De cualquier manera, la escala de observaciones nos permite

    profundizar en cmo los menores desarrollaban la asertividad ante diversas situaciones; hacer

    y rechazar peticiones, hacer y rechazar cumplidos, expresar desagrado, aceptar las criticas,

    iniciar, mantener y finalizar conversaciones, expresar opiniones personales y/o defender los

    propios derechos y disculpases o admitir ignorancia. Asimismo, debemos matizar que el

    registro observacional lo rellenaron tanto las educadoras como la investigadora principal, para

    que de este modo se pudiese contrastar y triangular los datos obtenidos. En dicho registro se

    recogan aspectos relevantes en el desarrollo de las habilidades sociales y la asertividad, tales

    como:

    - Componentes no verbales (Expresin facial; Mirada y sonrisa; Expresin corporal;

    Apariencia personal).

    - Componentes verbales (Retroalimentacin; Preguntas; Duracin; Habla

    egocntrica).

    - Componentes paralingsticos (Tono; Fluidez; Velocidad; Volumen).

    - Habilidades sociales bsicas (Hacer cumplidos y aceptarlos; Hacer peticiones y

    rechazarlas; Expresar desagrado o disgusto y aceptar las crticas; Iniciar, mantener

    5

  • y finalizar conversaciones; Expresa opiniones personales y/o defender los propios

    derechos; Disculparse o admitir ignorancia).

    2.4.2 Fase II: diseo, aplicacin y evaluacin del programa de mejora

    Esta segunda fase comienza con el objetivo de elaborar un programa para mejorar la

    asertividad en los menores conforme a las necesidades detectadas tras la aplicacin y el

    anlisis de las pruebas diagnsticas. As pues, la investigadora principal dise el programa

    teniendo como cometido los siguientes objetivos:

    - Conseguir que los menores adquieran y desarrollen eficazmente la asertividad ante las

    habilidades bsicas enseadas.

    o Expresar asertivamente una peticin. o Conseguir que adquieran la destreza de rechazar peticiones de manera correcta. o Valorar cmo disculparse en situaciones diferentes de manera humilde y

    correcta.

    o Adquirir la habilidad de aceptar las crticas personales honestamente. - Conseguir que los menores apliquen las habilidades sociales entrenadas a otros

    contextos fuera de la intervencin.

    Teniendo en cuenta estas pretensiones, se utiliz la siguiente metodologa para la elaboracin

    de las sesiones del mismo:

    1. Presentacin de la habilidad a trabajar.

    2. Definicin simple de dicha habilidad.

    3. Presentacin de los pasos que se deben seguir para lograr desarrollarla adecuadamente.

    4. Anlisis de ejemplos de cmo desarrollarlas.

    5. Prctica de la habilidad a travs de roll-playing. El programa constaba de ocho sesiones de trabajo, las cuales se distribuyeron de la manera

    siguiente: una sesin de realizar peticiones (06/04/11), otra de rechazar peticiones (07/04/11),

    dos de pedir disculpas (14 y 15/04/11), tres de aceptar las crticas (27, 28 y 29/04/11) y otra

    de evaluacin final o recordatorio (04/05/11). Una vez que se finaliz con la puesta en

    prctica del programa (por parte de la investigadora), se evalu el mismo a travs de los

    diarios de campo de cada una de las sesiones y una entrevista semi-estructurada a las

    educadoras.

    6

  • - Diario de campo

    Para recoger informacin sobre la implementacin del programa se utiliz el diario de campo,

    as pues, ello nos ayudara a clarificar qu aspectos son mejorables o modificables de dicho

    programa. El diario de campo fue elaborado por la investigadora principal durante las

    sesiones que se llevaron a cabo con los menores.

    - Entrevista semi-estructurada

    El objetivo de esta entrevista era contrastar la opinin de las educadoras respecto al cambio

    que se ha producido con programa de intervencin en cuanto a las actividades que se hacan

    previamente en el servicio. Con este tipo de entrevista conjunta se conocer la valoracin que

    las dichas educadoras hacen sobre las actividades puestas en prctica a travs del programa de

    intervencin para la mejora de la asertividad. Las dimensiones que se tuvieron en cuenta en la

    entrevista fueron:

    - Metodologa del programa.

    - Contenidos trabajados.

    - Proceso de enseanza-aprendizaje.

    La finalidad de esta fase radicaba principalmente en elaborar sesiones de trabajo que pudiesen

    favorecer y reestructurar el proceso de enseanza-aprendizaje del Servicio de Da, as como

    sus prcticas educativas y pedaggicas en aras de conseguir mejorar la asertividad en los

    nios y nias del mismo dndoles oportunidades para la inclusin social. De esta manera

    perseguamos una meta clara, es decir; que dichas sesiones pudiesen ser asimiladas,

    comprendidas e interiorizadas por todos los menores.

    2.4.3 Fase III: Evaluacin del impacto del programa

    Esta fase se cre con la necesidad de descubrir si el programa de mejora de la asertividad

    haba causado algn cambio en la conducta o comportamiento de los menores ante diferentes

    situaciones sociales. Por ello, volvimos a pasarles las mismas pruebas que en la fase

    diagnstica, es decir; la EHS (Gismero, 2000) el registro de observaciones (completado solo

    por la investigadora) y un cuestionario de opinin, valoracin y aprendizajes adquiridos

    durante el proceso. Como ya hemos explicado por qu habamos reestructurado la EHS,

    debemos comentar que sta se volvi a pasar en un solo da, ya que los 14 menores

    participantes se encontraban en el Servicio. Respecto a la escala de observaciones debemos

    7

  • explicar que se rellen una vez que haba terminado todo el proceso. Por ltimo nos compete

    explicar el cuestionario de valoracin.

    - Cuestionario de Valoracin

    Se elabor un cuestionario que permitiese recoger informacin sobre el impacto que ha tenido

    en los menores el programa llevado a cabo. Las dimensiones que se engloban dentro del

    mismo son: Tabla 1. Dimensiones del cuestionario

    Tras el anlisis de los datos de esta ltima fase, obtuvimos resultados en los que se detectaron

    algunos cambios (puntuales) en determinados menores. Ello indic que en cierto modo el

    programa haba adquirido una importancia determinada en el colectivo como para cambiar

    ligeramente sus malas praxis a comportamientos ms asertivos.

    Concluyendo este apartado, es imprescindible comentar que el modelo de I-A, nos ha

    permitido alcanzar y maximizar la accin en todos los sentidos, es decir, nos ha permitido

    generar dinmicas de cambio, ya sea a modo individual (en los menores) como en la

    metodologa de trabajo de los SS.DD. La utilizacin de las diferentes tcnicas e informantes

    nos ha servido para contrastar toda la informacin recogida.

    3. RESULTADOS

    La interpretacin de los datos que se haban recogido en cada una de las fases, se llev a cabo

    sintetizando y concentrando la informacin en diferentes categoras: Cuadro 2. Fases y categoras

    En la fase de diagnstico los menores presentaron diversos perfiles en el manejo y uso de la

    asertividad ante diferentes habilidades sociales. As pues, hay menores que poseen un

    comportamiento social bastante aceptable y adecuado en cuanto a los diversos factores

    8

  • analizados y otros que distan mucho de los mencionados, siendo poco hbiles en sus

    relaciones con el entorno. De esta manera, podemos reconocer que los menores en la EHS

    (Gismero, 2000) pueden presentar puntuaciones elevadas en algunas habilidades sociales pero

    siendo poco asertivos a la hora de actuar, asimismo, tambin podemos observar lo contrario,

    es decir, que hayan menores con puntuaciones muy bajas pero que se deba especialmente a

    variables como el miedo, la vergenza, de actuar en pblico para/con los dems.

    Podemos reconocer que en la mayora de los sujetos, se presenta como problemticas las

    habilidades sociales siguientes: hacer y rechazar peticiones asertivamente, problemticas al

    aceptar crticas y a pedir disculpas. Adems, podemos determinar que uno de los factores

    deficitarios en cuanto a la asertividad del grupo, es el de expresar enfado o molestia ante algo,

    pues por lo general todos saben mostrar enfado pero no saben hacerlo de manera asertiva. De

    esta manera, se justifica el hecho de que se deba trabajar con los menores los contenido que se

    exponen en el programa, para poder mejorar algunas habilidades que se encuentran en los

    menores de manera inadecuada y bajo un desarrollo poco asertivo. Consideramos el hecho de

    que trabajar ciertas habilidades sociales implica, a su vez, la mejora de otras que se

    encuentran daadas, es por ello que mostramos a continuacin una tabla de valores (bajos)

    resultantes de las EHS (Gismero, 2000) en cuanto a la habilidad de realizar y rechazar

    peticiones:

    Tabla 2. Puntuaciones EHS en hacer y rechazar peticiones

    Como podemos observar, prcticamente todos los menores del servicio tienen problemas al

    ser asertivos haciendo peticiones. Con respecto al rechazo de peticiones, slo los menores que

    presentan percentiles bajos, podemos interpretarlos como personas que actan por

    deseabilidad social, indicando que prcticamente la mayora de las veces no son capaces de

    negarse ante proposiciones provenientes de otras personas, sin embargo, aquellos que

    9

  • presentan puntuaciones muy altas, saben negarse ante una peticin que le hace otra persona

    pero no son capaces de hacerlo de una manera asertiva y correcta.

    Respecto a las habilidades sociales; aceptar las crticas y pedir disculpas, se ha observado que

    prcticamente todos los menores son reacios a aceptar las crticas, adems de ello, tampoco

    saben identificar cuando se trata de un insulto o una crtica constructiva, estos hechos se han

    podido apreciar a travs de los registros observacionales. A su vez, los menores presentan en

    su mayora dificultades a la hora de pedir disculpas, ya que nuca reconocen sus errores ante

    las diversas situaciones generadas en el servicio, dndoles igual la magnitud de los problemas

    que pudieran haber creado. En este sentido, debemos destacar que en su mayora, los nios y

    nias del servicio deben trabajar ms en las habilidades sociales remarcadas, con el fin de

    adquirirlas y desarrollarlas de manera adecuada y asertiva.

    En la fase II del proyecto hemos obtenido que el programa llevado a cabo ha recibido buenas

    crticas por parte de las educadoras del Servicio, as pues, es necesario presentar las

    interpretaciones que surgen del anlisis por categoras:

    - Relevancia del contenido: El programa de intervencin para la mejora de la

    asertividad en los menores, ha incluido contenidos de trabajo resultados de las

    necesidades detectadas en los nios y nias del servicio en la fase anterior. De esta

    manera, las interpretaciones que podemos remarcar de las informaciones analizadas

    son las siguientes; Se considera que los contenidos han sido trabajados de manera

    correcta, ya que ha habido equilibrio entre los mismos y su correspondiente

    refuerzo. Asimismo, expresan que los contenidos han sido claros y han generado

    aprendizaje en los menores. Sin embargo, los aspectos negativos se reconocen

    cuando se comenta que algunos contenidos eran problemticos (aceptar las crticas)

    a la hora de llevarlos a cabo, pues generaban en los menores comportamientos poco

    asertivos, ya que asuman la actividad de manera real y no bajo la interpretacin.

    Tal y como podemos observar, las habilidades sociales trabajas han servido para

    ampliar los mrgenes de actuacin con los menores, puesto que se venan

    trabajando habilidades sociales menos complicadas. A su vez, centrarnos en las

    reas escogidas ha servido para que los nios y nias del servicio realizaran

    actividades diferentes a las que venan haciendo hasta entonces.

    - Idoneidad de la metodologa: Respecto a la informacin que podemos interpretar

    del anlisis de datos, resaltamos la importancia que ha habido en el refuerzo y la

    retroalimentacin durante las sesiones de los contenidos trabajados. Destacamos el

    hecho de que se haya utilizado un mtodo muy adecuado para lograr desarrollar la

    10

  • asertividad en los menores. Uno de los aspectos ms valorados por las educadoras

    han sido los rolle-playing, ya que los consideran vitales en la enseanza de las

    habilidades sociales, adems de ello, explican que los recursos que se han utilizado

    para desarrollar las sesiones han sido la novedad y los causantes de la buena

    acogida del programa por parte de los menores.

    Habiendo destacado los aspectos positivos, cabe mencionar que una de las crticas a tener en

    cuenta es la densidad que en algunas sesiones se denotaba, bien fuese porque eran muy largas

    para las condiciones de atencin que presenta el colectivo o porque tenan una carga fuerte de

    actividades.

    En general, haciendo balance sobre la evaluacin del programa, podemos resaltar que ha sido

    adecuado en contenidos, como ya se ha mencionado con anterioridad es una de las virtudes

    del mismo debiendo su explicacin al anlisis de necesidades que en la fase I se realiz. En

    cuanto a la metodologa, debemos hacer referencia a que ha sido bastante adecuada, siendo

    algunas veces un poco espesa debido principalmente a factores como el tiempo y los excesos

    de actividades. Finalmente, debemos considerar que el programa ha sido bien acogido por los

    menores y las educadoras, sin obviar el hecho de que se pueden mejorar las sesiones

    realizadas, sobre todo para influir ms en el aprendizaje, adquisicin y desarrollo de las HHSS

    trabajadas.

    En la tercera fase del proyecto, podemos advertir que no todos los menores han cambiado

    aquellos aspectos deficitarios o mal adquiridos respecto a las habilidades sociales. Sin

    embargo, ha habido una correspondencia significativa en cuanto a la actividad mejor evaluada

    (por cada nio y nia) del programa y la evolucin de esa habilidad en el menor. Para la

    observacin de este hecho le presentamos la siguiente tabla:

    11

  • Tabla 3. Relacin entre mejoras y valoracin del cuestionario por los informantes

    Los menores que poseen un asterisco en la tabla indican que han valorado positivamente un

    contenido (o habilidad social trabajada) y a su vez han mejorado en la adquisicin y

    desarrollo del mismo. Sin embargo, los menores correspondientes a los nmeros 8, 10, 12 y

    14 han valorado un contenido positivamente sin haber obtenido resultados de cambio en ellos.

    Tal y como podemos apreciar, las habilidades sociales mejor valoradas son: aceptar las

    crticas un 43%, hacer peticiones un 29%, pedir disculpas un 14,3%, todas las sesiones un

    14,3% y finalmente ninguno ha destacado la de rechazar peticiones.

    Figura 1. Valoracin de las sesiones por los menores

    Las reas de aceptar las crticas y hacer peticiones son las ms valoradas por los menores,

    indicando que han sido bastante amenas y tiles para la mejora de dichas reas. En este

    12

  • sentido, 4 de los 14 nios y nias no han valorado de manera positiva el rea de cambio,

    principalmente porque no han evolucionado en ningn aspecto. Los menores que no han

    obtenido cambio alguno son los siguientes: 14, 12, 10 y 8, ello ha sido debido a las siguientes

    causas principalmente:

    - Falta de inters por las sesiones mostradas.

    - Falta de atencin constante.

    - Apata y desgana ante el grupo y las actividades.

    - Dficit mental (slo en 1 menor).

    Con respecto a estas causas, es importante subrayar que es posible trabajar en esas

    dimensiones para poder intentar rectificar las conductas desinteresadas. Respecto a los

    menores que s han podido evolucionar sus resultados, debemos considerar que stos han

    progresado gracias a las actitudes ante las exposiciones o sesiones, a las expectativas de

    mejora ante sus relaciones sociales y sobre todo ante el crecimiento personal que ellos creen

    que podan experimentar.

    Cabe destacar el hecho de que sujetos con un perfil inicial bastante pobre y desfavorecedor,

    han cambiado ligeramente sus comportamientos sociales. Los cambios ms notorios pueden

    observarse en nios y nias que estaban predispuestos a mejorar como personas y ante los

    dems, as pues, los perfiles ms acusados se pueden encontrar en de los menores siguientes:

    1, 2, 4, 5, 7 y 9.

    4. CONCLUSIONES

    Trabajar las habilidades sociales en menores que viven en situaciones desfavorecidas es muy

    til y satisfactorio, puesto que como ya mencionbamos en la primera parte de este trabajo, la

    infancia es uno de los momentos cruciales para ensear habilidades sociales (Caballo, 2002;

    Betina, Castro y Contini, 2009). Adems, su deteccin prematura favorece que en la

    adolescencia (Camacho y Camacho, 2005) las relaciones interpersonales no se vean afectadas,

    y que en esta etapa los adolescentes sean capaces de construir relaciones slidas, estables y

    satisfactorias.

    Apoyndonos en los programas de prevencin ante los inadecuados aprendizajes en

    habilidades sociales, defendemos el hecho de trabajarlas de manera grupal, coincidiendo con

    autores como Garca-Vega, Sanz y Gil (1998), Ballesteros y Gil (2002) y Caballo (2002). De

    esta manera expondremos a continuacin algunas conclusiones que hemos sacado de este

    primer ciclo de la I-A.

    13

  • Una vez realizado el anlisis de necesidades utilizando diferentes fuentes e instrumentos,

    podemos determinar que los menores presentan una asertividad algo por debajo de la media,

    debindose a dos factores: 1) la pertenencia a un determinado grupo social (desfavorecedor)

    y, 2) la ausencia de un modelo adecuado a seguir. Este hecho ha provocado que el colectivo

    posea conductas o comportamientos poco adecuados socialmente.

    El objetivo inicial del trabajo ha sido logrado, pues nos hemos preocupado por averiguar qu

    destrezas y habilidades manejaban asertivamente los menores en diversos contextos sociales.

    As pues, una vez que hemos descubierto que los menores del Servicio posean ciertas

    carencias en el desarrollo asertivo de dichas HHSS, intentamos abordarlas elaborando un

    programa de actuacin.

    En la bibliografa especializada (Ballesteros y Gil, 2002) se constata que las habilidades

    sociales son adquiridas mediante el aprendizaje, de ah que sea necesario crear actividades,

    sesiones o programas para fomentarlas. La enseanza de las habilidades sociales se debe

    desarrollar bajo un mtodo determinado. En este trabajo, hemos considerado oportuno

    guiarnos por la secuencia propuesta por Segura (2007), ya que nos pareca la ms adecuada

    (tanto a la investigadora como a las educadoras del Servicio de Da). Al elaborar el programa

    partimos del diagnstico inicial. El programa ha sido evaluado positivamente por los

    participantes del Servicio, considerndolo til, factible y eficiente. Los elementos mejor

    valorados fueron los contenidos (ya que se presentaban de manera clara y concisa), la

    metodologa (puesto que era correcta y realista) y los recursos utilizados (debido a que se

    presentaban como novedosos en el Servicio, sobre todo los PowerPoint y el proyector).

    La investigacin ha permitido cubrir algunas necesidades bsicas (en los menores y en la

    dinmica del Servicio). En este sentido, nuestro objetivo era no slo mejorar las habilidades

    sociales de los participantes, sino ser creativos y llamar la atencin de los menores, utilizando

    para ello asociaciones entre dibujos y contenidos del programa.

    La necesidad de conocer el impacto que tuvo el programa, surge como consecuencia de querer

    averiguar y determinar si ste ha servido para que los menores no slo se lo pasaran bien, sino

    para que creciesen como personas e intentasen ser hbiles socialmente. Debido a esta

    inquietud, decidimos conocer qu mejoras se haban producido en los menores, detectando

    que muchos haban experimentado cambios significativos en su manera de comportarse con

    los dems (teniendo siempre como referente las escasas sesiones llevadas a cabo en este

    primer ciclo de la I-A).

    Los resultados que obtuvimos en esta parte del estudio nos inquietaron, pues no esperbamos

    que 4 sujetos, de los 14 participantes en el proyecto, no evolucionaran nada, esto quiz sea

    14

  • atribuible a factores personales de los menores y no al programa en s. Uno de los datos

    relevantes es que los participantes que valoraban positivamente una habilidad, haban

    conseguido mejorarla despus de aplicar el programa, existiendo una correspondencia entre

    valoracin personal de las sesiones y habilidades sociales trabajadas.

    El ltimo objetivo del proyecto se ha cubierto plenamente: 1) porque hemos cerrado el primer

    ciclo en espiral de I-A que nos proponamos como procedimiento metodolgico y, 2) porque

    hemos conseguido algunas mejoras con nuestro programa en la muestra de estudio. En este

    sentido, es importante remarcar que el ciclo de investigacin-accin no queda finalizado,

    teniendo en cuenta que hay muchos aspectos detectados que son claramente mejorables.

    En definitiva, no slo es necesario trabajar las capacidades personales para el desarrollo de las

    habilidades sociales, sino que se deben abrir vas de estudio para explorar la dimensin

    cognitiva de las HHSS de los menores en riesgo de exclusin social. Ello nos ayudara a

    comprender los comportamientos afectivo-sociales que desarrollan en sus entornos de

    referencia.

    5. BIBLIOGRAFA

    AXPE, M. A. (2005). Contribuciones de la Investigacin-Accin a la evaluacin, anlisis e

    intervencin de las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa.

    25 (4), 162-173.

    BALLESTEROS, R. y GIL, M. D. (2002). Habilidades sociales: evaluacin y tratamiento.

    Madrid: Sntesis.

    BALSELLS, A. (1997). Maltractament infantil i educaci familiar. Lleida, Universitat de

    Lleida.http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_balsells.htm

    (Consultado el: 03/04/11).

    BETINA, A., CASTRO, A. y CONTINI, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una

    escala para nios de contextos de pobreza. Revista de Psicologa Vol. XXVII (1) 3-29.

    BLANCO, A. (1982). Evaluacin de las habilidades Sociales. En R. Fernndez Ballesteros y

    J. Carrobles (Eds): Evaluacin conductual. Madrid: Pirmide.

    CABALLO, V. E. (2002). Manual de evaluacin y entrenamiento de las habilidades

    sociales. Madrid: Siglo XXI de Espaa Editores.

    CAMACHO, C. y CAMACHO, M. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un

    programa de intervencin. Revista Profesional Espaola de Terapia Cognitivo Conductual.

    ASETECCS. N 3, 1-27.

    15

  • EMILIANO IBAEZ, J. (2001) Lneas de actuacin educativa en torno a la igualdad y la

    diversidad. En Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologas y Sociedad, N 22.

    FLICK, U. (2004). Introduccin a la investigacin cualitativa. Madrid: Morata.

    FURGUERLE, J. y DE GRATEROL B. C. (2010). Habilidades sociales para el

    fortalecimiento del trabajo en equipo en las organizaciones educativas. Revista Electrnica

    Facultad de Ingeniera UVM. Vol. 4 (2), 216-228.

    GADNER, H. (1998). Inteligencias mltiples. La teora en la prctica. Barcelona: Paids.

    GARCA SIZ, M. y GIL, F. (1995). Conceptos, supuestos y modelo explicativos de las

    habilidades sociales. En F. Gil, J. M. Len, L. Jarana (Eds.), Habilidades sociales y salud (47-

    58). Madrid: Pirmide.

    GARCA-VEGA, M. P., SANZ, J. y GIL, F. (1998).Entrenamientos en habilidades sociales.

    En Gil, F. y Len, J. M. Habilidades sociales. Teora, investigacin e intervencin. Madrid:

    Sntesis.

    GISMERO E. (2000) EHS, Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA Publicaciones de

    Psicologa Aplicada.

    GOLSTEIN, A. P., SPRAFTKIN, R. P., GERSHAW, N. J. y KLEIN, P. (1989). Habilidades

    sociales y autocontrol en la adolescencia. (Un programa de enseanza). Barcelona: Martnez

    Roca.

    KEMMIS, S. & MCTAGGART, R. (1988). Cmo planificar la investigacin-accin,

    Barcelona: Laertes.

    LEN, J.M. y MEDINA, S. (1998). Aproximacin conceptual a las habilidades sociales. En

    Gil, F. y Len, J. M. Habilidades sociales. Teora, investigacin e intervencin (13-24).

    Madrid: Sntesis.

    MEDINA ANZANO, S. (1996). Habilidades sociales y ceguera: entrenamiento de la

    expresin facial de la emocin a nios con ceguera total congnita mediante biofeedback

    electromiogrfico. Universidad de Sevilla: Facultad de Psicologa.

    MICHELSON, L.; SUGAI, DON P.; WOOD, R. P. y KAZDIN, A. E. (1987). Las

    habilidades sociales en la infancia: evaluacin y tratamiento. Barcelona: Martnez Roca.

    MILES M.B y HUBERMAN A.M. (1994). Qualitive data analysis:an expanded sourcebook.

    Newbury Park: Sage.

    MONJAS, M. y GONZLEZ, B. (2000). Las habilidades sociales en el currculo. Madrid:

    Centro de Investigacin y Documentacin Educativa-CIDE.

    MUCCHIELLI, A. (1996). Diccionario de mtodos cualitativos en ciencias humanas y

    sociales. Madrid: Sntesis.

    16

  • SANTANA VEGA, L.E. (2009, 3 edicin): Orientacin educativa e intervencin

    psicopedaggica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales.

    Madrid. Pirmide.

    SANZ, J., GIL, F. y GARCA -VEGA, M. P. (1998). Evaluaciones de las habilidades

    sociales. En Gil, F. y Len, J. M. Habilidades sociales. Teora, investigacin e intervencin.

    Madrid: Sntesis.

    SEGURA MORALES, M. (2007). Jvenes y adultos con problemas de conducta; desarrollo

    de competencias sociales. Madrid: Narcea.

    SPIVACK, G. & SHURE, M.B. (1974). Social Adjustement of Young children: a cognitive

    approach to solving real-life problems. San Francisco: Jossey Bass.

    SUREZ PAZOS, M. (2002) Algunas reflexiones sobre la investigacin-accin

    colaboradora en la educacin. Revista Electrnica de Enseanza de las Ciencias, Vol. 1 (1),

    40-56.

    VALLS ARNDIGA, A. (2003). Habilidades Sociales e Inteligencia emocional para el

    Afrontamiento de la Conflictividad. Murcia: Consejera de Educacin y Cultura (Direccin

    General de Formacin Profesional, Innovacin y Atencin a la Diversidad).

    17