mejor respuesta

4
Mejor respuesta: Un patrón o estándar primario es un compuesto de elevada pureza, que sirve como material de referencia en todos los métodos volumétricos. La exactitud de estos métodos depende críticamente de las propiedades de este compuesto. Los requisitos de un estándar primario son: 1. Elevada pureza. Deben existir métodos establecidos para confirmar su pureza. 2. Estabilidad al aire. 3. Que no tenga moléculas de hidratación, de tal manera que su composición no varíe con los cambios de humedad relativa del aire. 4. Que sea fácil de adquirir y a coste moderado. 5. Que tenga una razonable solubilidad en el medio de la valoración. y estos reactivos ya los venden con todas estas caracteristicas Fuente(s):soy Quimico alt · hace 7 años 0 Votar a favor 0 Votar en contra Comentario Notificar un abuso El KOH no es un patrón primario, ya que es muy higroscópico. Para hallar la concentración de KOH de una disolución la deberás valorar frente a una disolución de un verdadero patrón primario como ftalato ácido de potasio. Saludos. Fuente(s):Soy químico. JOSE MARIA R · hace 7 años Mejor respuesta: Es un compuesto de pureza elevada que sirve como material de referencia en todos los métodos volúmetricos y gravimétricos. La exactitud del método depende de las propiedades de este compuesto. Los

Upload: jhoe-guzman-zuniga

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rsp

TRANSCRIPT

Page 1: Mejor Respuesta

Mejor respuesta:  Un patrón o estándar primario es un compuesto de elevada pureza, que sirve como material de referencia en todos los métodos volumétricos. La exactitud de estos métodos depende críticamente de las propiedades de este compuesto. Los requisitos de un estándar primario son: 1. Elevada pureza. Deben existir métodos establecidos para confirmar su pureza. 2. Estabilidad al aire. 3. Que no tenga moléculas de hidratación, de tal manera que su composición no varíe con los cambios de humedad relativa del aire. 4. Que sea fácil de adquirir y a coste moderado. 5. Que tenga una razonable solubilidad en el medio de la valoración. 

y estos reactivos ya los venden con todas estas caracteristicasFuente(s):soy Quimicoalt · hace 7 años0Votar a favor 0Votar en contraComentarioNotificar un abuso

El KOH no es un patrón primario, ya que es muy higroscópico. 

Para hallar la concentración de KOH de una disolución la deberás valorar frente a una disolución de un verdadero patrón primario como ftalato ácido de potasio. 

Saludos.Fuente(s):Soy químico.JOSE MARIA R · hace 7 años

Mejor respuesta:  Es un compuesto de pureza elevada que sirve como material de referencia en todos los métodos volúmetricos y gravimétricos. La exactitud del método depende de las propiedades de este compuesto. Los requisitos más importantes para un patrón primario son: -máxima pureza -estabilidad atmosferica -ausencia de agua de hidratación ( para evitar el cambio de la composición del sólido) -fácil adquisición y bajo precio -mas molar razonablemente grande para disminuir los errores asociados a la pesada.Fuente(s):Skoog. " Química analítica".Uzumaki · hace 8 años0

Page 2: Mejor Respuesta

Votar a favor 0Votar en contraComentarioValoración del solicitante Notificar un abuso

patrón primario es una sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización. Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características: 

Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos respectivos. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la titulación. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las mediciones. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición del agua. No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por interferentes así como también degeneración del patrón. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría y además se puede realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce considerablemente el error de la pesada del patrón. Se debe tomar en cuenta la cantidad de patrón primario que debe pesarse para un análisis. Se recomienda una masa de 100 mg (ó 50 mg como mínimo) ya que de esta manera se reduce el error relativo de la pesada.Jay410 · hace 8 años0Votar a favor 0Votar en contraComentarioNotificar un abuso

Una titulación volumétrica es un método que consiste en agregar un volumen de una solución estándar (una solución de concentración conocida) a otra solución desconocida, llamada solución problema, con el fin de obtener su concentración expresada como título de la misma, es decir, como la masa de soluto contenida por cada ml de la solución. El punto final de la titulación se

Page 3: Mejor Respuesta

determina experimentalmente mediante la percepción de algún cambio visible en la misma solución valorada o bien en una substancia que adrede se agrega para ello y que llamamos indicador. En general cuando se usan estos lo que se percibe es un cambio de color o un enturbiamiento de la solución titulada. El punto de equivalencia es la cantidad teórica del agente titulante que se combina estequeométricamente con la totalidad de la substancia valorada. Se trata pues de un valor ideal. En un titulación normalmente el punto final y el punto de equivalencia no coinciden, por lo cual existe un cierto error de titulación. 

CONDICIONES PARA PODER EMPLEAR EL MÉTODO DE TITULACIÓN 

1. La reacción que se está llevando a cabo debe poder representarse mediante una ecuación química de estequiometría bien definida y conocida. 2. En el caso de que se conforme un equilibrio químico entre el agente titulante y la substancia a valorar, dicha reacción debe estar desplazada prácticamente en su totalidad hacia la formación de productos. 3. La reacción debe ser casi instantánea. 4. Debe poder establecerse alguna forma de visualizar que se ha llegado al punto final, ya sea por el agregado de un indicador que produzca un cambio de color o bien la aparición de un precipitado, o bien mediante la medición de cualquier otra propiedad cuantitativa de la solución valorada, como por ejemplo, la variación de potencial de un electrodo indicador respecto de otro electrodo de referencia (titulaciones potenciométricas). 

CONDICIONES DE LOS AGENTES TITULANTES. El problema está en que para poder utilizar este método, la solución usada como agente titulante debe ser de concentración conocida, es decir, debe ser valorada. La valoración de una solución titulante sólo es posible con el empleo de los llamados patrones primarios, que son substancias que gozan de las siguientes propiedades: 1. Son químicamente puras: esto significa que poseen una pureza del 100 % o bien que poseen pureza conocida con impurezas inertes. 2. No son higroscópicas. 3. Son estables frente a los agentes atmosféricos: No debe oxidarse al contacto con el aire no combinarse químicamente con el CO2 presente en él, por ejemplo. 4. Son estables a más de 100-110 ºC. 5. Tienen un peso equivalente elevado (para disminuir el error relativo de pesada). 6. Tiene que disolverse fácilmente en las condiciones de la experiencia.Sebas · hace 8 años0Votar a favor 0Votar en contraComentarioNotificar un abuso

Es una solución de una concentración bien definida, preparada siguiendo ciertos métodos estandarizados por lo cual tiene un título o valor de concentración muy exacto, que se puede tomar como referencia. Luis.Fuente(s):Más información: consultar algún Manual o Libro de Química Analítica Cuantitativa. (KOLTOFF u otros)

Page 4: Mejor Respuesta

Luis Ito · hace 8 años