medodologia supervisión ambiental potosí - uyuni.doc

16
Fase 6 Supervisión Ambiental 601 Informe Inicial de Medio Ambiente A los treinta (30) días del inicio de los trabajos, el Consultor pondrá a consideración del Cliente un Informe inicial de Medio Ambiente, en el cual se incluirá una descripción del Estado Actual del Medio Ambiente (línea base ambiental). Dicho informe consistirá básicamente en un reporte gráfico del estado del derecho de vía de la carretera, es decir el área que será efectivamente intervenida durante la etapa de construcción y pavimentación del tramo Huanuni – Llallagua. Para ello el Consultor realizará un reconocimiento de campo, en el cual se tomarán fotografías, especialmente de los cursos de agua, sectores erosionados, áreas de corte mayores a 10 m, bancos de préstamo, buzones de almacenamiento de material excedentario y sectores en los que se emplazarán los campamentos. Esta información servirá como base para el monitoreo ambiental y posteriormente, a la entrega de las obras, para exigir al Contratista la restauración de aquellos lugares que hubieran sufrido afectación. Adicionalmente, se incluirá en este informe una referencia sucinta de las características de la zona en la que se emplaza la carretera, considerando los siguientes aspectos: Medio físico biótico Identificación de los ecosistemas por los que se desarrolla el trazo Especies de flora en la zona Especies de fauna en la zona Medio físico abiótico Relieve: morfología y topografía de la zona Geología y Geomorfología Suelos

Upload: terecoaquira

Post on 05-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

Fase 6 Supervisión Ambiental

601 Informe Inicial de Medio Ambiente

A los treinta (30) días del inicio de los trabajos, el Consultor pondrá a consideración del Cliente un Informe inicial de Medio Ambiente, en el cual se incluirá una descripción del Estado Actual del Medio Ambiente (línea base ambiental).

Dicho informe consistirá básicamente en un reporte gráfico del estado del derecho de vía de la carretera, es decir el área que será efectivamente intervenida durante la etapa de construcción y pavimentación del tramo Huanuni – Llallagua.

Para ello el Consultor realizará un reconocimiento de campo, en el cual se tomarán fotografías, especialmente de los cursos de agua, sectores erosionados, áreas de corte mayores a 10 m, bancos de préstamo, buzones de almacenamiento de material excedentario y sectores en los que se emplazarán los campamentos.

Esta información servirá como base para el monitoreo ambiental y posteriormente, a la entrega de las obras, para exigir al Contratista la restauración de aquellos lugares que hubieran sufrido afectación.

Adicionalmente, se incluirá en este informe una referencia sucinta de las características de la zona en la que se emplaza la carretera, considerando los siguientes aspectos:

Medio físico biótico

Identificación de los ecosistemas por los que se desarrolla el trazo Especies de flora en la zona Especies de fauna en la zona

Medio físico abiótico

Relieve: morfología y topografía de la zona Geología y Geomorfología Suelos Clima, de acuerdo a los datos que registren las estaciones instaladas por el

SENAMHI en la zona Hidrografía e hidrología

Medio socio económico y cultural

Demografía Salud Educación Infraestructura Servicios

El informe Inicial de Medio Ambiente incluirá los siguientes puntos:

Page 2: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

1. Introducción: Breve descripción del proceso de contratación de la supervisión.2. Objetivos: Descripción de los objetivos que se pretenden alcanzar con la

elaboración del informe y cuál su utilidad.3. Diagnóstico de la situación actual: descripción de los medios físico biótico,

abiótico y socio cultural:- Identificación de Sectores Sensibles: Ubicación y descripción de los

sectores que se consideran ambientalmente sensibles, incluyendo aquellos sectores cuya sensibilidad se deba a aspectos sociales. Todos y cada uno de estos sectores identificados contarán con una ficha de campo.

- Características de las zonas de bancos de préstamo: Descripción de las condiciones actuales de los sectores de bancos de préstamo.

- Características del área de buzones de material excedentario: Descripción de las condiciones actuales de los sectores de buzones de almacenamiento de material excedentario.

- Fichas de campo: Fichas de los sitios ambientalmente sensibles, en las que se identificará la ubicación, descripción general y problemas detectados, acompañados de fotografías.

4. Plan de acción de la aplicación en obra del PPM y PASA: Se plantearán las acciones necesarias para la aplicación de las medidas de prevención y mitigación, así como de los planes y programas previstos ene le EEIA.

5. Cronograma de implementación de las actividades del PPM y PASA: En base al cronograma de actividades que presente el Contratista, se elaborará el cronograma de implementación de las actividades del PPM y PASA, de manera que exista compatibilidad entre ambos.

6. Plan de Manejo Ambiental: Se solicitará al Contratista que presente los planes de manejo ambiental operativos para campamentos, bancos de préstamo, canteras, buzones y otras áreas sensibles que sean intervenidas por el proyecto. En estos planes el Contratista deberá poner énfasis en la descripción de los procesos, las actividades que causan impactos ambientales, la disposición de residuos sólidos y líquidos, el almacenamiento de combustibles y lubricantes, el manejo, almacenamiento y uso de explosivos y el plan de abandono de las instalaciones temporales. El Consultor revisará y complementará los planes de manejo ambiental, de manera que se constituyan en una herramienta operativa, para el cumplimiento y control de las medidas de prevención y mitigación específicas.

7. Programa de Liberación del Derecho de Vía: En base al Programa de Remediación e Indemnización de Poblaciones Afectadas, se planteará el programa para la liberación del derecho de vía, el cual de acuerdo a los Términos de Referencia deberá concluirse en el plazo de 8 meses a partir de la orden de proceder. Este programa estará relacionado con el cronograma de actividades del Contratista y la liberación de frentes de trabajo prevista.

8. Diseño de las instalaciones de servicios de los campamentos: En base a las previsiones que tenga el Contratista para la instalación de los campamentos (tipo, ubicación, etc), se le solicitará la presentación de los diseños de los campamentos de obra y sus diversas instalaciones, El Supervisor revisará estos diseños, con énfasis en los servicios básicos que se relacionen con la disposición de residuos sólidos y aguas residuales, de manera que la disposición final se realice sin afectar el medio circundante.

9. Anexos: Los anexos incluirán reportes de laboratorio, copias de documentos, planos, etc.

Page 3: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

Este informe será presentado al Cliente en quince (15) ejemplares, tal como se establece en los términos de referencia.

602 Verificación de las condiciones ambientales en la instalación de campamentos

Antes de la instalación de los campamentos, el Contratista entregará al Supervisor Ambiental un documento, en el cual se indique cuál será la ubicación exacta de los mismos. En caso que el área a utilizarse pertenezca a particulares, se solicitará también un acuerdo entre las partes, en el cual se especifique la disposición del dueño de permitir la instalación del campamento, así como una certificación documentada de las condiciones en que se encuentra dicho predio. Los emplazamientos para la implementación de campamentos, deberán regirse a lo establecido en el EEIA y contar con la aprobación del Supervisor Técnico y el Supervisor Ambiental.

El Contratista, en forma previa a la instalación de campamentos, deberá entregar al Supervisor Ambiental los planos de construcción del campamento, incluyendo los planos del sistema de recolección de aguas servidas y pluviales, el detalle de las cámaras sépticas y zanjas de infiltración del efluente, piscinas de sedimentación y desgrasadores en las áreas de lavado y mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipo, sistemas de recolección y disposición de residuos sólidos, almacenamiento de combustibles y lubricantes, etc.

En caso de que el Contratista opte por la contratación de construcciones existentes, para utilizarlas como campamentos, el Supervisor verificará si dichas instalaciones cuentan con las condiciones suficientes para albergar a la cantidad de personal se prevé alojar en estos ambientes. En caso necesario, se solicitará al Contratista la construcción de servicios sanitarios, dormitorios u otros ambientes que hagan falta, para dotar al personal con las condiciones mínimas de higiene y confort requeridas. Asimismo, se exigirá la adecuada disposición de efluentes de aguas negras y grises, a través de la construcción de cámaras sépticas, zanajs de infiltración u otra infraestructura necesaria.

En cuanto a la disposición de residuos sólidos del campamento, el Contratista deberá presentar un plan para su gestión adecuada y dotar al mismo de los elementos suficientes para una adecuada recolección y disposición de los mismos.

Previo al inicio de los trabajos, el Supervisor Ambiental visitará el área en que se emplazará el campamento, a fin de verificar las condiciones ambientales del predio y la coherencia del diseño presentado por el Contratista, emitiendo finalmente la autorización para la instalación del campamento en el lugar. No se permitirá que el Contratista inicie los trabajos de implementación del campamento, sin la autorización del Supervisor Ambiental.

Durante la construcción de los campamentos el Supervisor Ambiental controlará que se cumplan las recomendaciones establecidas en el EEIA y en Plan de Manejo Ambiental, a fin de minimizar los impactos sobre medio físico y evitar, en lo posible, cualquier molestia a la población.

Page 4: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

Se verificará que los campamentos cuenten con las condiciones adecuadas de habitabilidad, particularmente en lo referente a los aspectos de saneamiento básico, tomando en cuenta el número de trabajadores que albergará cada instalación. Asimismo, se verificará la señalización dentro del campamento, de manera de evitar accidentes con los vehículos y maquinaria que pueda ingresar al recinto, así como la señalización requerida en áreas de riesgo, tales como talleres, sectores de almacenamiento de combustibles y otros.

En relación a las áreas industriales, se realizará una verificación del sitio de emplazamiento, la autorización del propietario del predio así como las condiciones para el abandono del lugar, es decir si el propietario solicita que se deje algún tipo de mejora en el sector, una vez que se concluya su utilización.

En estas instalaciones se pondrá especial atención a la consideración de la señalización y la ubicación de los distintos equipos dentro del predio, de manera que la afectación a los recursos naturales sea la mínima y que las emisiones de polvo y gases contaminantes no afecten a la población circundante.

603 Verificación del cumplimiento de las Medidas de Prevención y Mitigación

Durante la realización de los trabajos de construcción por parte del Contratista, la Supervisión verificará el estricto cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación, propuestas en el Programa de Prevención y Mitigación del EEIA, y las recomendaciones contenidas en la DIA del Proyecto. Además se exigirá el cumplimiento de la Legislación Nacional vigente, relativa a la gestión ambiental y a los factores ambientales.

En este sentido se verificará el cumplimiento del Contratista, de medidas de prevención y mitigación especificadas en el Estudio Ambiental, relativas a:

Aireo Ruidoo Niveles de inmisión

Sueloso Aumento de inestabilidad de laderaso Desestructuración y compactación de sueloso Incremento de los procesos de erosión

Aguao Modificación del régimen hídricoo Deterioro de la calidad de aguaso Modificación de cauces

Paisajeo Intrusión visual.

Flora y vegetacióno Eliminación de la cobertura vegetalo Modificación de la composición florística

Faunao Perturbación a la faunao Afectación a especies particulareso Destrucción del hábitat

Page 5: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

Aspectos socialeso Perturbación a la poblacióno Relaciones gobierno y comunidad localo Alteración del sistema de tráficoo Aumento poblacional y demanda de servicioso Daños a la infraestructurao Salud y seguridad pública

Económicoo Generación de empleoo Dinamización de la economía local

Culturalo Cambios en la cultura local actualo Hallazgos Arqueológicos

Todo el personal de la Supervisión será capacitado en la temática ambiental, de manera que tendrá la capacidad de observar el cumplimiento de las principales medidas de prevención mitigación, por lo que en caso de verificarse el incumplimiento de las mismas, por parte del Contratista, notificará inmediatamente a su superior, de manera que el Supervisor Ambiental sea informado del incidente a la brevedad posible, para indicar cuales serán las medidas a tomar y las sanciones que serán aplicadas.

Trabajos específicos y que requieran cierto grado de especialización, serán realizados directamente por el Supervisor Ambiental, quien será el encargado del monitoreo quincenal de la calidad del aire, para lo cual contará con un laboratorio portátil, que tenga la capacidad de medir en el aire Hidrocarburos totales, Compuestos orgánicos volátiles, NOx, COx, Sox y material particulado. Además realizará muestreos bimestrales de agua en los cuerpos de agua establecidos en el PASA, y remitirá las muestras a un laboratorio de aguas reconocido en la ciudad de Potosí, para que se analicen los parámetros que también se encuentran establecidos en el PASA, de manera que se establezca la calidad de las aguas de esos cuerpos, antes del inicio de las actividades como durante la ejecución de las obras y se pueda determinar las medidas que sea necesario aplicar en caso de que se observen efectos negativos en la calidad de sus aguas.

De igual manera, temas especializados tales como la determinación de áreas sensibles en las que no se permitirá el acopio de material o limpieza del terreno, serán determinados directamente por el Supervisor Ambiental.

Page 6: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

604 Verificación del cumplimiento de los objetivos del Programa de Prevención y Mitigación y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

El objetivo principal de la Supervisión Ambiental es la verificación del cumplimiento de los objetivos del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, especificados en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto.

Durante la etapa de ejecución de las obras, el Consultor realizará un seguimiento de las actividades previstas en el EEIA para la prevención y mitigación de impactos. La implementación y verificación del cumplimiento del PPM se efectuará aplicando las tareas descritas en el PASA, considerando los parámetros, las metodologías y las frecuencias de monitoreo descritos en el PASA.

Para el cumplimiento de los objetivos del PASA, el Supervisor realizará una evaluación de los impactos previstos y los que realmente puedan ocurrir, las medidas propuestas y las implementadas, a fin de contar con información relativa al desarrollo de los impactos y las medidas de prevención y mitigación necesarias para minimizar esos impactos.

Esta información permitirá contar con una base de datos de impactos reales, su desarrollo y medidas necesarias para su mitigación (prevención o control).

En los volúmenes de obra del proyecto se contemplan varias actividades ambientales, correspondientes al Programa de Prevención y Mitigación. La Supervisión Ambiental pondrá especial énfasis en el control y cómputo de estas actividades, de manera que los pagos a realizarse queden perfectamente justificados tanto en cantidad como en calidad de las actividades realizadas, de manera que se cumpla a cabalidad el objetivo para el cual fueron planteadas. Considerando las múltiples disciplinas que intervienen en el Programa de Prevención y Mitigación, la Supervisión de las actividades a desarrollar será realizada por el equipo multidisciplinario que formará parte de la Supervisión Ambiental.

El Plan de Relacionamiento comunitario será controlado por el Supervisor Ambiental, con apoyo del Especialista Social, el Especialista Biótico y especialistas de la Supervisión Técnica. Incluye el programa de información comunitaria, el programa de revalorización e infraestructura, la construcción del museo de la llama en Chaquilla, los servicios turísticos en Pelca, la Av. Costanera en Tica Tica, el plan de manejo de bofedales y capacitación en el manejo sostenible del humedal de Chaquilla y la capacitación para productividad artesanal en Chaquilla.

Los trabajos de revegetación serán controlados por el Supervisor Ambiental con apoyo del Especialista Biótico. Incluye la revegetación con plantines en áreas de préstamo, buzones, accesos y desvíos provisionales. Además de la revegetación vía vegetativa en taludes y riberas de ríos donde se construyen puentes.

Las vallas de protección de fauna serán controladas por el Supervisor Ambiental, con apoyo del Especialista Biótico y personal de la supervisión técnica, incluye la construcción de alcantarillas cajón de 2.5 x 3.0 m y vallas de protección.

Page 7: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

Los paraderos de observación o miradores serán controlados por el Supervisor Ambiental.

La instalación de señalización ambiental será controlada por el Supervisor Ambiental con apoyo de Especialista Social, incluirá la implementación de señalización de información de servicios turísticos, señales preventivas, señales ambientales simples, señales ambientales reglamentarias, señales ambientales informativas dobles, señales informativas de Ayllus y postes para señales.

605 Verificación de la señalización durante la construcción

Dado que no es posible el cierre total del tráfico en la carretera Potosí – Uyuni, durante la construcción y pavimentación, será de mucha importancia implementar y mantener una correcta señalización de las obras, a fin de evitar accidentes, especialmente en las áreas urbanas y aquellos sectores del trazo actual que coinciden con el nuevo alineamiento.

En este sentido, se solicitará al Contratista la presentación de un programa de señalización, indicando el tipo, características, contenido y ubicación de la señalización durante la etapa de construcción y pavimentación. Dicho programa deberá considerar y reflejar su cronograma de trabajos.

Se verificará que el Contratista prepare un detalle de la señalización a ser empleada para cada uno de los casos (trabajo en vía, trabajo en banco de préstamo, trabajo en buzones, plantas industriales, etc.), dichas señales deberán incluir señalización preventiva, informativa y restrictiva.

La señalización a ser colocada incluirá información acerca de los peligros que se presentan en cada sector o frente de trabajo (hombres trabajando, deslizamientos, etc.), las precauciones a ser tomadas (reduzca la velocidad, no adelantar, una sola vía, etc.), así como aspectos relativos a la protección del medio ambiente (fauna silvestre, no quemar, prohibido echar basura, etc.).

606 Supervisión de operaciones en bancos de préstamo y en buzones

Durante la realización de los trabajos tanto en bancos de préstamo, como en buzones para el depósito de material excedentario, el Consultor verificará que el Contratista cumpla con todas la medidas de mitigación propuestas en el Estudio Ambiental para dichas actividades.

En principio se solicitará al Contratista la presentación de un Plan de Manejo de las áreas a intervenir, el cual deberá contener un detalle de las características del sector, así como las actividades a realizar, las precauciones a tomar y los resultados esperados, en cuanto a la morfología del área intervenida.

Para la explotación de nuevos bancos de préstamo, adicionales a los recomendados por la ingeniería y mencionados en el Estudio Ambiental, el Contratista inicialmente debe presentar el plan de manejo mencionado líneas arriba y pedir autorización al Supervisor Ambiental, además debe cumplir todas las leyes y normas relativas a la explotación de estos recursos, vigentes en el país.

Page 8: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

Durante el trabajo de relleno del material en los buzones de almacenamiento de material excedentario, se verificará y controlará la forma de disposición del material en los buzones, a fin de precautelar la seguridad y estabilidad de los mismos, considerando además aspectos tales como el drenaje y la susceptibilidad de erosión que pueda cada buzón.

Para la habilitación de nuevos buzones de material excedentario, el Contratista inicialmente debe presentar el plan de manejo ambiental mencionado líneas arriba, y pedir autorización al Supervisor Ambiental.

607 Verificación del abandono de las obras

Una vez concluidos los trabajos en cada frente de trabajo, por parte del Contratista, se verificará que se proceda con las medidas de abandono necesarias, así por ejemplo: Cuando se concluya el trabajo en las proximidades de un curso de agua, se

verificará que todos los escombros y materiales residuales, chatarras, etc., sean retirados del curso de agua en el que se realizó el trabajo.

Al concluir la explotación de un banco de préstamo, se verificarán las condiciones en que se encuentre el mismo, comparadas con las condiciones de línea base y se determinará, si es necesaria, la aplicación de las medidas de restauración correspondientes. Además se exigirá al Contratista el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, presentado al inicio de las actividades de explotación del banco de préstamo. Cuando se apliquen medidas de restauración se realizará un monitoreo del resultado de la restauración del banco en los meses siguientes.

Cuando se concluya la disposición de material excedentario de corte en un determinado buzón para depósito de material, se exigirá al Contratista la aplicación de las medidas de mitigación necesarias, las mismas que se encuentran establecidas en el EEIA y deberán ser especificadas en su Plan de Manejo Ambiental. La restauración de los sitios de buzones permitirá que estos se integren al medio circundante tanto en las condiciones paisajísticas como en la vegetación.

Se verificará el cumplimiento de las medidas de restauración del sitio de ubicación del campamento, estipuladas en el Estudio Ambiental, una vez terminados todos los trabajos de construcción, posterior a la entrega provisional de las obras, cuando el Contratista retire su campamento.

Se exigirá que todo sector en el que se haya concluido los trabajos del Contratista sean limpiados inmediatamente, retirando todo material de construcción que no hubiera sido empleado, así como basura y otros restos que pudieran significar algún peligro para la población o fauna existente en la zona.

608 Apertura, seguimiento y cierre de “no conformidades”

Page 9: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

Cuando el Contratista incumpla alguna de las recomendaciones vertidas en el Estudio Ambiental, o las instrucciones impartidas por el Supervisor Ambiental se abrirá una no-conformidad, la misma que será instruida por el Supervisor Ambiental y cuyo seguimiento será realizado por el personal del Supervisor, según lo requerido en los pliegos de la licitación.

Al momento de abrir una no-conformidad el Supervisor Ambiental informará tanto al Contratista, como al Cliente los motivos que dieron lugar a la no-conformidad, así como el plazo del Contratista para su solución y las medidas que deberán ser aplicadas para su resolución.

Durante el período estipulado, el Supervisor controlará que el Contratista cumpla con las tareas previstas para su resolución. Al vencimiento del plazo establecido, se verificará el cumplimiento de las actividades por parte del Contratista, así como el estado actual de la no-conformidad, indicando si la misma ha sido solucionada o no. En caso de no haberse resuelto la no-conformidad se evaluará la necesidad de una ampliación del plazo para su solución y eventualmente informará al Cliente de la necesidad de sanciones o medidas cohercitivas.

En caso de que la prórroga no sea pertinente, se hará conocer esta situación al Cliente, de manera que este último tome las medidas necesarias.

609 Informes Ambientales

Informe de Revisión del Proyecto

El informe de revisión del proyecto desde el punto de vista ambiental, contendrá los aspectos listados a continuación, los cuales serán resultado de las actividades realizadas como parte de la tarea 204 (Revisión del Estudio Ambiental del Proyecto).

Verificación del Estudio Ambiental existente Determinación de aspectos sensibles

Este informe será entregado como parte de la Revisión y Complementación del Diseño Final (Fase 2), en diez (10) ejemplares, a los noventa (90) días de emitida la orden de proceder, según se establece en los Términos de Referencia.

Informe Inicial de Medio Ambiente

Se presentará este informe que incluye el diagnóstico del Estado Actual del Medio Ambiente, a los treinta (30) días de iniciado el estudio, en quince (15) ejemplares, con el contenido establecido en la tarea 601.

Informes Mensuales

El Consultor presentará paralelamente a los informes mensuales de la supervisión técnica, informes de avance mensual en la temática socio ambiental, reportando todas las incidencias del proyecto sobre el medio ambiente, las medidas de mitigación aplicadas y los eventuales problemas que pudieran presentarse.

Page 10: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

Dichos informes serán presentados hasta el día 10 de cada mes vencido, en diez (10) ejemplares. El contenido de los informes mensuales será el siguiente:

- Introducción: Incluirá los antecedentes del proyecto, información sobre el financiamiento, el Contrato de Supervisión, el Contrato de Construcción, descripción sintética del proyecto, principales actividades de la obra realizadas en el período, cronograma de implementación del PPM y PASA.

- Gestión Ambiental: Incluirá las actividades realizadas por la Supervisión Ambiental durante el período de reporte, la implementación y avance de los planes y programas previstos en el PPM y PASA, los cronogramas y resultados. Además se incluirá la información financiera del PPM y PASA, la ubicación y descripción de los impactos ambientales que se produjeron, las medidas de mitigación aplicadas y las recomendaciones para el siguiente período. Se incluirá también una descripción de la situación ambiental en cada frente de trabajo, para los medios físico, biótico y antrópico afectado por el proyecto. También se incluirá una relación del personal asignado en el período a la Supervisión Ambiental.

- Gestión Social: Se presentará una descripción de la situación social en las comunidades y poblaciones que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto, detallándose los impactos positivos o negativos que se hubieran presentados.

- Anexos: Como anexos se presentará el resumen de la correspondencia cursada con el SNC, la Fiscalización y el Contratista, referidas a la temática ambiental, las actas de las reuniones con temática ambiental realizadas en el período, fotografías de aspectos importantes, otros documentos referidos a los aspectos socioambientales importantes, etc.

Informes Especiales

Cuando la situación lo requiera, de acuerdo a las necesidades o requerimientos, se elaborarán y presentarán a consideración del Cliente, informes especiales con el contenido establecido en el alcance de trabajo, en diez (10) ejemplares.

Informe Final

A ser presentado en dieciocho (18) ejemplares para la consideración del Cliente, de acuerdo a la programación específica, juntamente con el informe final de la supervisión técnica.

610 Capacitación Ambiental

Según lo indicado en las aclaraciones a las consultas sobre la licitación, la Capacitación Ambiental es responsabilidad del Contratista, por tanto Especialista Social de la Supervisión Ambiental será el encargado de monitorear esta actividad.

Considerando la importancia de una correcta gestión ambiental en la intervención en proyectos de infraestructura, específicamente en este caso, en el construcción de tales obras, el Consultor propone que los programas de capacitación, estén orientados a los empleados del Contratista y la Supervisión.

Page 11: medodologia supervisión ambiental Potosí - Uyuni.doc

Considerando que el plazo de ejecución de las obras, de acuerdo con los términos de referencia es de 40 meses, se considera que será necesaria y oportuna, la realización de al menos tres programas de capacitación, los cuales serián desarrollados durante al inicio, a la mitad y a la conclusión de actividades del Contratista, los cuales deben ser impartidos en el campamento principal del Contratista.

Este programa estará orientado a los trabajadores del Contratista, y será obligatoria también la asistencia del personal de la supervisión técnica, el objetivo de este programa es informar y concienciar a los asistentes acerca de los factores que provocan impactos sobre el medio ambiente, durante las distintas etapas de la construcción y pavimentación.

Este programa será llevado a cabo en el campamento principal del Contratista a cargo de la construcción y pavimentación de la carretera, o si no se cuenta con un local apropiado en sus instalaciones, se coordinará con alguna de las poblaciones próximas al campamento del contratista, para la dotación de un espacio que permita la realización de los talleres.

La asistencia de los trabajadores del Contratista y del personal de la supervisión técnica y ambiental será obligatoria, incluyendo al personal técnico y profesional.

Se recomienda que la metodología sea de enseñanza - aprendizaje, mediante exposiciones participativas y técnicas y dinámicas de grupo, finalizando en plenarias de conclusiones, a fin de que se saque el mayor aprovechamiento a estos eventos.

También es conveniente que a cada uno de los asistentes se le entregue un ejemplar del material de apoyo a la instrucción, a fin de que cuenten con un pequeño documento de referencia con las medidas de mitigación más importantes.

Los temas que se considera adecuado tocar en estos talleres están referidos a:

Impactos ambientales Medidas de mitigación Normas ambientales vigentes Incentivo y estímulo al personal que cumpla las normas ambientales Sanción a los trabajadores que no cumplan las normas ambientales