medios+de+comunicación

6
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Objetivo. Reconocer los medios de comunicación y sus características principales Contenido: Medios de comunicación de masas: Prensa Radio Televisión Cine TIPOS DE MEDIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS Prensa: MMC que utiliza la palabra escrita como medio de expresión (así como fotografías e ilustraciones. Dos grandes grupos: Periódicos y revistas. Televisión: El más extendido e influyente. Posee dos características fundamentales: su sofisticación en el envío de mensajes (combinando imagen y sonido, lo que facilita su comprensión) y su bajo coste económico para el destinatario. Radio: Medio que se vale del sonido como forma de comunicación. Las palabras, la música y los efectos sonoros conforman el lenguaje radiofónico. Internet: es un conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos físicamente unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo. Cine: Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven. PRENSA ESCRITA Es un medio de comunicación masivo a través del cual se transmiten mensajes. Éstos son variados y pueden orientarse hacia el público general o hacia ciertos sectores específicos. La función del periódico es informar. A parir de ésta, se desprende una segunda función que es común a todos los medios de comunicación masiva: la capacidad para crear opinión en el público sobre temas controvertidos. Los diarios, a pesar de que en términos generales tratan las mismas noticias, tienden a orientarse hacia públicos específicos. Géneros Periodísticos : La información periodística se puede clasificar en géneros, dependiendo de cuál es el énfasis que tiene el contenido. Así podemos distinguir los siguientes géneros periodísticos. 1. Informativos: a. La noticia: Se trata de textos de tipo narrativo-expositivo que informan sobre un acontecimiento destacado. Es la forma de mensaje más común en los periódicos, puesto que cumple su función informativa. Una noticia debe mantener una perspectiva objetiva pues es un texto en el cual se comunica una información asumida como verdadera acerca de algo.

Upload: yanquiel

Post on 24-Jun-2015

1.347 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medios+de+comunicación

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Objetivo. Reconocer los medios de comunicación y sus características principalesContenido: Medios de comunicación de masas:

Prensa Radio Televisión Cine

TIPOS DE MEDIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Prensa: MMC que utiliza la palabra escrita como medio de expresión (así como fotografías e ilustraciones. Dos grandes grupos: Periódicos y revistas.

Televisión: El más extendido e influyente. Posee dos características fundamentales: su sofisticación en el envío de mensajes (combinando imagen y sonido, lo que facilita su comprensión) y su bajo coste económico para el destinatario.

Radio: Medio que se vale del sonido como forma de comunicación. Las palabras, la música y los efectos sonoros conforman el lenguaje radiofónico.

Internet: es un conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos físicamente unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo.

Cine: Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven.

PRENSA ESCRITA

Es un medio de comunicación masivo a través del cual se transmiten mensajes. Éstos son variados y pueden orientarse hacia el público general o hacia ciertos sectores específicos.

La función del periódico es informar. A parir de ésta, se desprende una segunda función que es común a todos los medios de comunicación masiva: la capacidad para crear opinión en el público sobre temas controvertidos. Los diarios, a pesar de que en términos generales tratan las mismas noticias, tienden a orientarse hacia públicos específicos.

Géneros Periodísticos: La información periodística se puede clasificar en géneros, dependiendo de cuál es el énfasis que tiene el contenido. Así podemos distinguir los siguientes géneros periodísticos.

1. Informativos:

a. La noticia: Se trata de textos de tipo narrativo-expositivo que informan sobre un acontecimiento destacado. Es la forma de mensaje más común en los periódicos, puesto que cumple su función informativa. Una noticia debe mantener una perspectiva objetiva pues es un texto en el cual se comunica una información asumida como verdadera acerca de algo.

Page 2: Medios+de+comunicación

b. Entrevista: Es el resultado del diálogo de un periodista con un personaje importante, ya sea porque es protagonista de una noticia o porque es experto en algún tema de interés.

c. Reseña: Disposición breve que presenta cierto tema, libro, película o alguna otra manifestación cultural, sin realizar un juicio valorativo sobre las cualidades o defectos del asunto reseñado.

d. Reportaje: Texto que es el resultado de una investigación acuciosa acerca de un tema o hecho de interés político. Puede surgir como resultado de la indagación sobre una noticia ya publicada, y generar, a su vez, nuevas noticias al respecto. Sus afirmaciones deben depender de la investigación, por lo tanto, no incluyen la visión subjetiva del autor, sino que mantienen el relato “objetivo” de los hechos.

2. De opinión: Artículos de opinión, crítica editorial y cartas al Director.

a. Comentario o columna: Texto en columna que expone el comentario de una persona que colabora con el medio. Trata sobre diversos temas y siempre ocupa el mismo lugar en el periódico o revista. Se pueden distinguir dos tipos: la columna de humor, que se destaca por su tono sarcástico, y la columna reporteada, que relata la opinión del autor sobre un hecho vivido por él.b. Crítica: Expone, educa y orienta a los lectores respecto de los ámbitos de la vida en sociedad: arte, ciencia, política, etc. Su autor es una persona de prestigio y credibilidad en el área que comenta.

c. Editorial: Parte inicial del periódico o revista que expresa la postura de éste sobre un tema. Su función es orientar a los lectores en la interpretación de los hechos, de acuerdo a la línea ideológica del medio. Sus autores son el director o el grupo editorial, quienes, sin embargo, no aparecen firmando el texto.

d. Cartas al Director: Espacio en el que los lectores vierten sus opiniones sobre temas de actualidad.

3. Mixtos e Interpretativos: Periodismo interpretativo, crónicas. Combinan la información y la emisión de opiniones.

Crónica: Un periodista relata los acontecimientos ocurridos en un evento particular, transmitiendo un conocimiento directo de la noticia. En este caso se puede incluir elementos de su propia apreciación personal, pero sin que éstos superen o tergiversen la realidad de los hechos. La crónica periodística tiene casi las mismas características que el reportaje, su diferencia con éste radica en que, en el caso de la crónica, el periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra, y es por ello que la crónica está muy ligada con la literatura, no sólo por su extensión sino por la manera como está escrita. Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez).

LA RADIO

La radio, medio de comunicación que tiene con fin principal, generar imágenes mentales en los oyentes. Este tipo de canal de transmisión tiene las siguientes limitaciones en sus mensajes radiofónicos:

Mensajes Secuenciales: Se emiten uno tras otro, en un orden que el oyente no puede modificar al igual que la cadena fónica de las palabras.Mensajes Fugaces: No permanecen en el tiempo, sino que se pierden de una vez que han sido emitidos.Mensajes Unidireccionales: La audiencia no puede intervenir en la tarea del comunicador radiofónico cuando éste está explicando una noticia, moderando un debate o realizando una entrevista. Por lo tanto, salvo en los programas de participación, el enlace imperante es vertical, es decir, de emisor a receptor

Lenguaje radiofónico: Los mensajes radiofónicos tienen como componente principal el lenguaje radiofónico, el cual se nutre con cuatro ingredientes o materias primas, éstas son:

La voz: Conocida como el lenguaje de los humanos, es el instrumento con el que nos comunicamos habitualmente, es la columna vertebral del sonido radiofónico. Ejemplos

Page 3: Medios+de+comunicación

Música: Actúa de forma sintáctico-gramatical cunado se utiliza para ordenar y distribuir contenidos, es decir, cuando tiene un carácter organizador. Se presenta en diferentes tramos de corta duración, lo que da a lugar a que se Efectos Sonoros: Aquel sonido, natural o artificial, que sustituye la realidad tal como la percibimos u otorgándole matices propios, desencadenando así en el oyente la percepción de una imagen auditiva. El ruido, en tanto, no es considerado como efecto sonoro, sino como un distractor no deseado.Silencio: Con él se puede ser capaz de expresar, narrar, describir. Aparece en la radio cuando se produce una ausencia total de sonido, es decir, cuando no hay voz, ni música, ni efectos sonoros.

Géneros Radiofónicos

a. Género Informativo: Es uno de los géneros más programados en las emisoras de radio de todos los países.

Noticia: Programas de larga duración y elaborado contenido informativo que se asocia con determinadas horas de emisión preestablecidas. Avance: Está constituido por una llamada de atención especial, intercalado entre dos programas, esta entrega breves detalles sobre noticias que, posteriormente, serán ampliamente comentadas en el correspondiente espacio habitual de noticias. Boletín: Resumen o selección de noticias actuales y de último minuto, es transmitido entre intervalos de tiempo parecidos. Flash: Entrega una noticia, escueta y sin comentarios, en el momento en que se tiene la información, interrumpe la programación habitual, como signo de urgencia.

b. Género Deportivo:

Retransmisiones/locuciones deportivas: Normalmente en directo, la retransmisión de partidos de fútbol y baloncesto, carreras ciclistas y de vehículos a motor, así como otras muchas competiciones deportivas, constituyen una de las programaciones con más aceptación por la audiencia radiofónica.

Magacín deportivo: Incluye entrevistas, reportajes y coloquios. Sirve de complemento de las retransmisiones deportivas, incluidos en las mismas o, en muchos casos, como oferta independiente. Funciona como promoción de las retransmisiones o como vehículo de críticas e informaciones complementarias.

c. Género de Entretenimiento y otros

Género que mezcla noticias de actualidad, junto con curiosidades e, incluso, información sobre espectáculos y actividades públicas, a las que se le añaden cuñas publicitarias. En algunos casos incluyen reportajes y resúmenes informativos adecuados a la hora del día en la que salen al aire.

Debate: Programación especializada en la que se presenta un único tema, o varios y previamente establecidos.

Magacín: Entre sus segmentaciones destacan los concursos, juegos de participación, humor, temas femeninos, juveniles e infantiles, entrevistas a famosos, etc.

Radioteatro: Este tipo de programas demuestra lo que se puede conseguir cuando se logra conjugar creativamente música, efectos y silencios, para suplir la no disponibilidad de imágenes.

Programa Musicales: La música en este tipo de programas se considera como protagonista, en la actualidad, están clasificados por especializaciones muy concretas que, a partir del auge de las emisoras de FM, alcanzan gran audiencia.

CINE

El cine, primer elemento histórico de comunicación masiva electrónica, se ha convertido en el emporio de alcances mundiales. Su influencia, proyección y

Page 4: Medios+de+comunicación

ámbito de impacto y penetración constituye el medio masivo por excelencia, que, orientado debidamente, permite a los espectadores complementar su cultura, su modo de ser y reforzar el mundo del "nos" colectivo.

La administración tiene en él un poderoso auxiliar, sobre todo en el área de la comunicación social en torno a la administración pública. Un film cinematográfico permite la transmisión de mensajes, en una sola exhibición, a miles de espectadores, debido a la comodidad de la sala, la inhibición de su "yo" y la pérdida casi definitiva de cualquier sentimiento de resistencia consciente.

Aun cuando la película pueda tener un efecto muy prolongado en la conducta social, y la posibilidad de repetir el mensaje, por su durabilidad, la mayoría de las filmaciones se hacen con propósitos más inmediatos. La atención se ha situado en las películas que están destinadas al gran pública, llamadas de tipo popular, en las cuales el mensaje, se es que lo hay, resulta intrascendente, En menor número se han realizado películas para difundir conocimientos, cambiar opiniones, creencias o inducir otra especie de conductas.

INTERNET

Internet es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP. Tuvo sus orígenes en 1969, cuando una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos comenzó a buscar alternativas ante una eventual guerra atómica que pudiera incomunicar a las personas. Tres años más tarde se realizó la primera demostración pública del sistema ideado, gracias a que tres universidades de California y una de Utah lograron establecer una conexión conocida como ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network).

A diferencia de lo que suele pensarse, Internet y la World Wide Web no son sinónimos. La www es un sistema de información desarrollado en 1989 por Tim Berners Lee y Robert Cailliau. Este servicio permite el acceso a información que se encuentra enlazada mediante el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol).

Hasta hace relativamente poco tiempo, las webs estaban regidas por el sistema Web 1.0., la cual reunía unas características que, vistas hoy en día, eran un tanto simples. En un principio únicamente ofrecía al usuario textos (sin imágenes ni videos); más adelante surgió el HTML (Hyper Text Make Up Language), que mostraba imágenes junto al texto. Sin embargo, su rasgo esencial es su unilinealidad; es decir, la información viajaba en una única vía: gestor-usuario, y para nada era recíproca esta relación. El gestor vertía una información que llegaba directamente al usuario; ahí quedaba todo. El usuario no tenía forma alguna de interactuar con el gestor (Web Master) de la página Web (dejar opiniones, votar, preguntar, citas, comentarios, etc.).

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia otras que funcionan a través de la web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generan colaboración, entre otras características como las siguientes:

- Participación social y libre.

- Inteligencia colectiva.

- Reutilización de la información.

- Transformación de la información obtenida.

- Libre acceso.

- Originalidad, juego, innovación, creatividad.