medios didácticos tecnológicos

17
Universidad Abierta Para Adultos UAPA “Medios Didácticos Tecnológicos” Glenny María Beltrán González 09-2759

Upload: leudis-castillo-gonzalez

Post on 14-Apr-2017

56 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA“Medios Didácticos

Tecnológicos”Glenny María Beltrán González

09-2759

ConceptualizaciónUn recurso es un medio de cualquier clase que permite satisfacer una necesidad o conseguir aquello que se pretende. La tecnología, por su parte, hace referencia a las teorías y técnicas que posibilitan el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

CaracterísticasLos medios tecnológicos son los medios que requieren la intervención de un instrumento para poder transmitir un mensaje, como por ejemplo: televisores, computadoras, grabadoras, equipos de video etc.

VENTAJAS:

COMUNICACIÓN: Gracias a los medios tecnológicos tenemos en la actualidad muchas opciones para establecer comunicación en tiempo real y a distancia con otras personas (telefonía celular, internet, videoconferencia por ejemplo).SALUD: Gracias a la tecnología se pueden ahora efectuar cirugías u operaciones de altísimo riesgo con una precisión exacta gracias a los equipos automatizados y micro cámaras para monitoreo interior del cuerpo humano (Operaciones a través de rayo laser, radiaciones con ultrasonido, sondas para cauterizar por ejemplo).MUSICA: Gracias a los avances, podemos hoy integrar en nuestra computadora todo una orquesta con emuladores de instrumentos y hacer nuestras propias composiciones, arreglos, alteraciones, variaciones etc. (sintetizadores, cajas de ritmo programables, software de edición de audio por ejemplo).DEPORTE: Existen actualmente muchos aparatos, prótesis y accesorios mecánicos y/o automatizados para apoyo de deportistas con alguna lesión, daño amputación física etc.ARMAMENTO: Que decir de las armas tan sofisticadas que se están produciendo a lo largo del planeta y no se diga de los aviones no tripulados para ataque aéreo.

DESVENTAJAS

1.- DEPENDENCIA: Dependemos demasiado de la tecnología, por ejemplo si se cae la comunicación de celular ó de internet, nos afecta bastante casi casi nos paraliza.2.- COSTO: No todas la personas pueden tener acceso a operaciones con el uso de tecnología debido al alto costo de las clínicas que los tienen así como de los médicos que los operan.3.- CONOCIMIENTO: Para muchas cosas tecnológicas se requiere un mínimo de conocimientos, pero para otras más avanzadas se requieren cursos especiales y muchas horas de prácticas.4.- RECHAZO: Desafortunadamente en algunos deportes existe un cierto rechazo a la implementación de tecnología, tal es el caso que mientras en el futbol americano los jueces de campo se apoyan en repetición de videos y micrófonos para dar una señalización acertada, en el futbol soccer a lo menos en México, no existe nada de esto, por eso los árbitros viven cometiendo infinidad de errores.5.- COMPETENCIA: Desafortunadamente los mejores desarrolladores de tecnología son acaparados por las gentes mas poderosas del planeta para integrarlos en los desarrollo de armas y equipos para fines bélicos, todo por la competencia por el poder y la superioridad, en lugar de que estuvieran en proyectos en pro de la humanidad y/o de la naturaleza.

Medios audiovisualesMedios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimedia les de la informática.

Los sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, etc., tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.

Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes etc.

La diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la naturaleza de la imagen, analógica en unos y digital e otros.

Tipos de Medios AudiovisualTelevisiónLa televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor).

Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas a los aparatos televisores.

DiapositivasEs una de las ayudas audiovisuales más utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lámina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar seguros de si nos vale para lo que nosotros queremos enseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien. Una buena práctica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos.

Retroproyector:

Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel. En este caso la práctica con los niños la haríamos haciéndoles escribir o dibujar a ellos algo sobre el papel de acetato y luego proyectarlo para que pueden observar los cambios y resultados obtenidos.

Radio:

Podemos contar con la idea de que todos los niños conocen la radio. A todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros. La utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja. Como dice el refrán la música amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que, al igual que con la radio, ocurre con la televisión, el vídeo y los cassettes.

Encerado:

El descubrimiento del encerado en la Educación Infantil también es muy gratificaste. A los niños les gusta mucho escribir en la pizarra porque pueden borrar y volver a escribir sin ningún problema. Por lo tanto es uno de los medios que los niños mas utilizan en clase y con el que se cuenta en todas las clases.

Fotografía:

El alumno de Educación Infantil no suele tener uso frecuente de la cámara fotográfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus compañeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Como algo mas didáctico y no tan practico, podemos decir que el poder contar con fotografías de excursiones, visitas, etc.,... nos puede servir para hacerles recordar algún tema que ya se ha dejado apartado para ver si.

Tele-virtualidad

Implica sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende comunicar a distancia con la ayuda de imágenes de síntesis o virtuales, aprovechando todas las posibilidades funcionales que las técnicas de la infografía permiten. Ya es posible comunicarse en tiempo real con imágenes de alta calidad en redes de comunicación económicas lo que ha posibilitado la "tele presencia". Con ella será posible seguir la evolución de un tumor canceroso consultando con un colega de París o Tokio, manipular la estructura de una proteína o desarrollar juntos un proyecto de carrocería para un nuevo coche. Las aplicaciones son la telemedicina, la teleeducación, el aula virtual, la casa virtual... agrupadas bajo el título de lo que denominábamos antes como "tele presencia". La tele virtualidad permite crear entornos virtuales que pueden compartir numerosos participantes conectados por una red de telecomunicaciones de banda estrecha.

Estas son algunas ideas para hacer uso de las herramientas como redes sociales y demás servicio en línea para implementarlas en tu curso y aprovechar la tecnología para enseñar de forma más divertida e interactiva.

Facebook:

Es una de las redes sociales más populares en este momento, quizás no tengas ningún estudiante que no la utilice. Entonces ya que ellos están tan familiarizados con ella, puedes desarrollar dinámicas de trabajo que involucre su uso. Por ejemplo: crear un grupo de toda la clase en donde detalles tareas específicas a través de él y te comuniques. Qué tal entregar tareas a través de esta red social.Y así podrías mencionarle muchas más entre ellas twitter, blogs, youtube y flickr.

La computadora como recurso para el diseño y producción de medios.

De acuerdo con lo expuesto, el proceso educativo se ha ido apropiando de las herramientas que determinada realidad de la civilización ha ido presentando, desarrollándose necesariamente en paralelo estrategias para la aplicación de la práctica pedagógica, que requiere de recursos en concordancia con el devenir de la sociedad.

Por lo tanto, siendo incesante el desarrollo educativo del individuo, sumergido en un ambiente en donde experimenta informalmente vivencias que facilitan aprendizaje, se hace evidente entonces, que la práctica educativa formal en las instituciones destinadas para ello, debe incluir los medios que le sean propios para avanzar correspondientemente con la actualidad del momento en donde se desarrolla la vida del ser que aprende.

Dicho de otro modo, los planteles educativos reciben constantemente el influjo del medio social y cultural que los rodea, por esto, deben apropiarse de los medios que pasan a ser esencial y de frecuente uso por la colectividad. Dentro de este orden de ideas, en 1974 McLuhan se refirió a la influencia de los medios con los que se vincula el individuo cotidianamente para obtener información, en comparación con los asociados a los espacios de un aula de clases. Al respecto expresa:Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte dela enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en las escuelas.

Comunicación mediada por tecnologías: Lenguaje visual, sonoro y audiovisual.

La comunicación humana, a partir del surgimiento de la computadora y de los diversos sistemas interactivos para el intercambio de la información, ha sufrido una importante transformación. La producción de imágenes, sonidos, animaciones y toda clase de estímulos audiovisuales en conjunción con las redes sociales, los blogs, los chats, las plataformas virtuales de aprendizaje han dado un vuelco radical a la comunicación entre seres humanos en la última década. En este trabajo se analiza la manera en que nuestra percepción del mundo y de la realidad se ha transformado a lo largo del tiempo con la llegada de estos nuevos medios. Así mismo, se vislumbran desde un punto de vista crítico, los elementos de la comunicación que se han remodelado, así como los paradigmas que han surgido a raíz del nacimiento de la comunicación mediada por tecnología. A partir de ello, se retoman los elementos subjetivos que forman parte de la vida del ser humano y de sus formas de percepción, que igualmente se transforman. A continuación se abordan y analizan diferentes modelos de comunicación a partir de la intromisión de la tecnología en el campo formativo. Finalmente, se desmenuzan los elementos de importancia en la interacción y el intercambio en un proceso de la comunicación mediada por tecnología, intentando resaltar aquellos que permiten lograr un proceso de aprendizaje/comunicación exitoso.

Lenguaje Visual es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos ("visualmente"). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene por objeto la transmisión de mensajes a través de la imagen. El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la creación de mensajes visuales.Lenguaje Sonoro: es el sistema de comunicacion específico en que la transmisión del mensaje se realiza a través de onda sonora o señales acústicas inteligibles para el ser humano.El lenguaje sonoro lo articulan 4 elementos:La palabra, voz humana. En el lenguaje sonoro es más importante el tono (connotación) que el significado de la palabra (denotación).Una buena voz comunicadora debe ser, dentro de lo posible: clara, diferenciada, bien timbrada y, sobre todo, inteligibleLa música. Dentro de la expresión sonora, la música puede ejercer varios roles. Puede ser el propio objeto de la comunicación, puede reforzar otros mensajes y puede cumplir la función de los signos de puntuación (En la radio, son frecuentes las ráfagas, golpes musicales, etc.).Los ruidos, el sonido ambiente o efectos sonoros.En el ámbito de la expresión sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personasLos silencios. Silencio es ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido. El silencio puede ser consecuencia de un error, pero, comúnmente, en la expresión sonora, el silencio sirve de pausa reflexiva tras un comunicación, para ayudar a valorar el mensaje.

Más allá, el silencio puede utilizarse con una intencionalidad dramática, puesto que el silencio revaloriza los sonidos anteriores y posteriores. Ante esto, podemos establecer que el silencio puede ser: Silencio objetivo y silencio subjetivo:Silencio Objetivo: a ausencia de sonido. Sin más connotaciones.Silencio Subjetivo Es el pito silencio utilizado con una intencionalidad dramática. Lenguaje Audiovisual: es toda aquella comunicación que transmitimos a través de las sentidos de la vista y de las orejas. El tema audiovisual es considerada un arte en la publicidad, el periodismo, la televisión, el cine y ahora incluso en la web. El lenguaje audiovisual puede ser desde una imagen estática a una dinámica e incluso un sonido. Con todo esto nos comunicamos con un emisor (aquel que emite o comunica).

Con la integración de la imagen y el sonido se monta el lenguaje audiovisual. Se entiende como los modos artificiales de organización de la imagen y el sonido que utilizamos para trasmitir ideas o sensaciones ajustándolas a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas. El lenguaje audiovisual tiene una serie de elementos morfológicos, de gramática y recursos estilísticos. El lenguaje audiovisual lo componen la imagen y el sonido mediante los cuales transmitimos ideas o sensaciones, ajustándose a la capacidad de comprensión de cada persona y no a a la tecnología que los medios utilizan.

Integración curricular y organizativa de las TIC en Educación.

La integración curricular de las TIC es la integración de herramientas TIC al currículo escolar, en busca de mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje, desde estrategias didácticas incorporadas a las planificaciones y en base a las exigencias de la institucionalización vigente.

Asimismo, la integración curricular de las TIC implica la utilización de las tecnologías de manera transparente para planificar estrategias y así facilitar la construcción del aprender. Además, implica usar las tecnologías como parte del currículo e integrar el uso de software educativos en el aula para apoyar las clases.

Cuando los alumnos son capaces de seleccionar herramientas tecnológicas para obtener información de forma actualizada, analizarla, sintetizarla y presentarla profesionalmente, significa que la integración de las TIC se ha hecho efectiva.

Apresto de las TIC:Consiste en preparar los alumnos para dar los primeros pasos en el conocimiento y uso de la TIC, y realizar algunas aplicaciones. El objetivo de este nivel es que los alumnos venzan el miedo y descubran las potencialidades de las TIC, pero no implica que se les enseñe a usarlo únicamente en el ámbito escolar.

Este nivel cada vez es menos usual, dado que los alumnos desde muy pequeños saben manejar el ordenador y otras TIC, ya que las tienen muy presentes en su vida familiar y cotidiana.

Uso de las TIC:Consiste en conocerlas y usarlas en diversas tareas, pero sin un propósito curricular claro, implicando así que los profesores y aprendices poseen una cultura informática. Además, los docentes aprenderán a usar las tecnologías para preparar clases, apoyar tareas administrativas, revisar software educativo, etc.

Las tecnologías se usan, pero el propósito para qué se usan no está claro, no penetran la construcción del aprender, tienen más bien un papel periférico en el aprendizaje y la cognición. No son usadas para apoyar una necesidad intencional del aprender, pero más bien para apoyar actividades educativas, ya que a este nivel muchas veces le cuesta al alumnado despegar la mirada donde la tecnología está al centro.

Integración curricular de las TIC:

Supone la integración curricular para un fin educativo específico, con un propósito explícito en el aprender y no solamente en las TIC.

Integrar curricularmente las TIC implica necesariamente la incorporación pedagógica de las TIC en el aula y también implica la apropiación de las TIC, su uso de forma invisible y situado. Es una integración transversal de las TIC al currículo.

Es importante saber que las TIC:Las TIC en el currículo oficial están regidas por la ORDEN ECI 2211/2007 del 12 de julio, en la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Primaria y que fija como una de las competencias básicas de esta etapa el tratamiento de la información y competencia digital.

Según esta orden, la competencia digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Sin embargo, disponer de información no produce conocimiento de forma automática y transformar la información en conocimiento exige un razonamiento para poder organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer deducciones de distinto nivel de complejidad.