medios de comunicacion como actores socio politicos

4
Medios de comunicación como actores socio-políticos Espínola, Santiago Para entender como los medios de comunicación se convierten en organismos con poder en nuestras sociedades capitalistas, es necesario establecer una definición de “política”, provisoria, acotada, pero que nos sirve para avanzar en nuestro intento de conceptualizar. Podemos utilizar una definición de diccionario como puntapié: política como actividad relativa a mantener, modificar, eliminar, perpetuar, construir, etc. poder y relaciones de poder. A lo largo del primer cuatrimestre hemos visto el concepto de “concentración de la propiedad” que, en cualquier rama de la industria, significa una concentración de la propiedad, es decir, de la producción, bajo unas mismas manos. En este sentido hemos visto como a lo largo de la historia de nuestro país se conformó una gran empresa de medios de comunicación: Clarín. Esa historia tiene varios momentos sobresalientes: adquisición de papel prensa S.A (1978), ley de radiodifusión (1980), derogación del articulo 45 de la ley de radiodifusión (1994). Como plantean Mastrini y Becerra esta concentración de la propiedad de los medios de comunicación: “implica que la mayor parte de los usuarios finales de un medio de comunicación confluyen en una misma opción de consumo.” Pudimos ver con el trabajo realizado por la sociolingüísta Julia Zullo como, desde el lado del consumo en nuestra vida cotidiana se perciben las consecuencias de la concentración mediática: se genera en la audiencia o espectador un “efecto de redundancia” en donde la realidad empieza y termina en lo que la linea editorial (linea política, de opinión) plantea el medio. Al no haber, en un contexto de concentración, otras opciones para el consumo, una consecuencia grave es que se vulneraría el derecho a la comunicación, “La comunicación es un derecho fundamental e irrenunciable, que no pasa exclusivamente por la tenencia de los medios pero que tiene que contemplar este capítulo, y que se apoya fundamentalmente en los criterios de acceso y participación en igualdad de oportunidades para ingresar en la agenda temática de la sociedad, en la producción de mensajes, en el intercambio de ideas, en el debate.” (Coalición por una radiodifusión democrática, pág. 2) Un claro ejemplo de esta situación es es la cobertura hecha por el diario Clarín de los sucesos acontecidos en el puente Pueyrredón en junio de 2002, muy bien retratados en el documental “La crisis causó dos nuevas muertes” (Escobar, 2006). Como bien plantea Mc-Combs: “los medios no

Upload: santiago-espinola

Post on 12-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apunte de clase para observatorio de medios - 5°A

TRANSCRIPT

Page 1: Medios de Comunicacion Como Actores Socio Politicos

Medios de comunicación como actores socio-políticos

Espínola, Santiago

Para entender como los medios de comunicación se convierten en organismos con poder en

nuestras sociedades capitalistas, es necesario establecer una definición de “política”, provisoria,

acotada, pero que nos sirve para avanzar en nuestro intento de conceptualizar. Podemos utilizar una

definición de diccionario como puntapié: política como actividad relativa a mantener, modificar,

eliminar, perpetuar, construir, etc. poder y relaciones de poder.

A lo largo del primer cuatrimestre hemos visto el concepto de “concentración de la

propiedad” que, en cualquier rama de la industria, significa una concentración de la propiedad, es

decir, de la producción, bajo unas mismas manos. En este sentido hemos visto como a lo largo de la

historia de nuestro país se conformó una gran empresa de medios de comunicación: Clarín. Esa

historia tiene varios momentos sobresalientes: adquisición de papel prensa S.A (1978), ley de

radiodifusión (1980), derogación del articulo 45 de la ley de radiodifusión (1994). Como plantean

Mastrini y Becerra esta concentración de la propiedad de los medios de comunicación:

“implica que la mayor parte de los usuarios finales de un medio de comunicación confluyen en una misma opción de

consumo.”

Pudimos ver con el trabajo realizado por la sociolingüísta Julia Zullo como, desde el lado

del consumo en nuestra vida cotidiana se perciben las consecuencias de la concentración mediática:

se genera en la audiencia o espectador un “efecto de redundancia” en donde la realidad empieza y

termina en lo que la linea editorial (linea política, de opinión) plantea el medio. Al no haber, en un

contexto de concentración, otras opciones para el consumo, una consecuencia grave es que se

vulneraría el derecho a la comunicación,

“La comunicación es un derecho fundamental e irrenunciable, que no pasa

exclusivamente por la tenencia de los medios pero que tiene que contemplar este

capítulo, y que se apoya fundamentalmente en los criterios de acceso y participación

en igualdad de oportunidades para ingresar en la agenda temática de la sociedad,

en la producción de mensajes, en el intercambio de ideas, en el debate.” (Coalición

por una radiodifusión democrática, pág. 2)

Un claro ejemplo de esta situación es es la cobertura hecha por el diario Clarín de los sucesos

acontecidos en el puente Pueyrredón en junio de 2002, muy bien retratados en el documental “La

crisis causó dos nuevas muertes” (Escobar, 2006). Como bien plantea Mc-Combs: “los medios no

Page 2: Medios de Comunicacion Como Actores Socio Politicos

nos dicen como opinar pero si sobre que opinar” (Mc-Combs, 2006) refiriéndose a lo que plantea L.

Luchessi sobre el establecimiento de agenda, siendo esta la “transferencia” de la importancia que le

da un medio a un tema, hacia la opinión pública. En el caso hipotético de haber “vivido” esos

hechos, tendríamos que haber consumido medios de

comunicación para poder entender que sucedía.

Como plantea Mc-Combs: usamos los medios de

comunicación, en especial los programas

informativos, para conocer el mundo o la realidad

que no podemos vivir directamente, presenciar en

directo. En ese sentido, hubiéramos entendido que

sucedía en junio de 2002 de una forma un poco

“lejana” a lo que realmente ocurría.

Podríamos entender a los medios de

comunicación como “aparatos ideológicos” que

transmiten ideas, posiciones, mas que un “reflejo”

de la realidad. Como plantea L. Althusser: “los

aparatos ideológicos de Estado funcionan

masivamente con la ideología como forma

predominante pero utilizan secundariamente, y en

situaciones límite, una represión muy atenuada,

disimulada, es decir simbólica.” (Althusser, 17) Esto quiere decir que instituciones sociales como la

familia, la escuela, la religión/iglesia, los partidos políticos, los sindicatos, son de carácter

ideológico, existe la posibilidad de que usen la violencia (simbólica), pero solo en casos extremos

(El rol de Clarín en la “masacre de avellaneda” es un ejemplo extremo) usualmente utilizan la

ideología como producto.

Page 3: Medios de Comunicacion Como Actores Socio Politicos

Lo fundamental de estos Aparatos Ideológicos que trabajan con la ideología es que nos

relacionamos cotidianamente con ellos, a tal punto de generar una relación “naturalizada”, en donde

muchas cosas que retratan los medios de comunicación las consideramos como “naturales” u

“objetivas”:

Estas instituciones, se

diferencian de los

Aparatos Represivos del

Estado en dos aspectos:

los aparatos represivos

se encargan

exclusivamente del uso

de la violencia

(legítima/permitida) y

son de uso exclusivo del

Estado, que a diferencia

de las ideológicas

pueden ser del Estado o privadas. Ejemplos de estas pueden ser: la policía, el ejercito, el sistema

judicial, las cárceles, etc.

Ahora, volviendo al comienzo del texto, cuando

definíamos de manera simple la política, podríamos

decir que los medios de comunicación en sentido

amplio: informativos, publicidad, programas de

entretenimiento son actores socio-políticos. “Actores”

en el sentido de que son instituciones que “actúan” que

intervienen en la realidad, de acuerdo con cierta (su)

ideología y de acuerdo a ciertos (sus) intereses, persiguiendo fines y objetivos. Decimos que son

“políticos” por que poseen mucho poder dada la situación de concentración de la propiedad que rige

en nuestro país y en la mayoría de los países occidentales y que poseen poder por la capacidad de

emitir mensajes fundamentalmente en forma “naturalizada”.

Page 4: Medios de Comunicacion Como Actores Socio Politicos

Bibliografía:

Althusser, L. (1970) Ideología y aparatos ideológicos del Estado.

Coalición por una Radiodifusión Democrática (2009) “Hacia una nueva Ley de Radiodifusión: 21 puntos para una radiodifusión democrática.”

La crisis causo dos nuevas muertes (Pablo Escobar, 2006) https://www.youtube.com/watch?v=Nfm-f2yJa0g

Mastrini G. y Becerra. M (2009) “La concentración mediática”. En https://martinbecerra.wordpress.com/2012/02/22/la-concentracion-mediatica/

Mc. Combs (1994) Estableciendo la agenda.

Zullo (1999) “Estrategias de la prensa actual, información, publicidad y metadiscurso.”