medioambiente, cambio climÁtico y desarrollo · de petróleo presente en el subsuelo del parque...

32
número 56 noviembre - diciembre 2009 MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO ECUADOR CHAD NICARAGUA COLOMBIA DESERTIFICACIÓN COOPERACIÓN SENSIBILIZACIÓN BASURA NOTICIAS COMERCIO JUSTO SANEAMIENTO COLABORACIONES VOLUNTARIADO PETROLERAS BOSQUE AMAZÓNICO HONDURAS

Upload: others

Post on 31-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

número 56 noviembre - diciembre 2009

MEDIOAMBIENTE,CAMBIO CLIMÁTICO

Y DESARROLLO

ECUADOR

CHAD

NICARAGUA

COLOMBIA

DESERTIF ICACIÓN

COOPERACIÓN

SENSIBIL IZACIÓN

BASURA

NOTICIAS

COMERCIO JUSTO

SANEAMIENTO

COLABORACIONES

VOLUNTARIADO

PETROLERAS

BOSQUE AMAZÓNICO

HONDURAS

Page 2: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

2

eenn eessttee nnúúmmeerroo......... hablamos sobre medioambiente, cambio climático y desarrollo. Y no son tres temas, sino uno solo: el de laimportancia de respetar y conservar el entorno para rescatar de la pobreza a media humanidad y dejar un mundosostenible a las futuras generaciones.

La celebración de la Conferencia sobre Cambio Climático en Copenhague en diciembre marca la Agenda internacionalen los próximos meses. Es un momento decisivo para poner sobre la mesa el tema del cambio climático y unaoportunidad para abordarlo de forma decidida. En este número hablaremos sobre ello.

El medio ambiente es todo lo que rodea y condiciona la vida de las personas. Además del entorno físico natural, loconforman las relaciones y estructuras sociales de las distintas sociedades, que afectan y condicionan susposibilidades de desarrollo sostenible. En la revista que tienes en tus manos encontrarás claves para entender mejoresta interacción, y te ofrecemos ejemplos concretos de cómo la correcta o incorrecta gestión del entorno influye en lacalidad de vida de los seres humanos que lo habitan.

En concreto, en la introducción al tema (páginas 10 a 13), podrás conocer desde el ámbito político y del desarrollo quées exactamente el medio ambiente y por qué su degradación agrava las brechas entre ricos y pobres en el mundo.

También encontrarás en estas páginas una serie de artículos sobre la Amazonía ecuatoriana. En esta zona de la selvaconocida como el “pulmón del planeta” confluyen la existencia de grandes bolsas de petróleo, de comunidadesindígenas no contactadas, de poblaciones colonas llegadas en busca de una vida mejor y el interés de la industriamaderera. Son factores que chocan entre sí y han dado como resultado la contaminación y la deforestación de grandesáreas. El Proyecto Bosques (página 14), desarrollado por Solidaridad Internacional con financiación de la ComisiónEuropea, ha promovido un manejo sostenible del bosque amazónico y ha creado una red comunitaria e institucionalpara su conservación. Sus conclusiones serán presentadas en Copenhague como ejemplo de caso de éxito.

La misma zona es escenario de una iniciativa novedosa presentada por el Gobierno de Ecuador: no explotar una bolsade petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por lacomunidad internacional que podría ser invertido en desarrollo. Esta propuesta se detalla en las páginas 17 y 18.

Una de las consecuencias del cambio climático que más se está haciendo notar es la desertificación de gran parte delcontinente africano. Ésta incrementa los flujos migratorios y en ocasiones genera conflictos entre poblaciones quecoexistían pacíficamente en el nuevo escenario se ven obligadas a luchar por su supervivencia. El caso del Chad es unejemplo claro, expuesto entre las páginas 19 y 20.

En cuanto al impacto del desarrollo en el entorno, las páginas 21 a 23 ofrecen una descripción del complejo contextode La Chureca, el vertedero principal de la ciudad de Managua (Nicaragua). Se trata de un verdadero foco deinsalubridad para el barrio de Acahualinca, cuyos habitantes han hecho de la recogida de basura una forma de vida.Una intervención integral de la Aecid para sellarlo se complementa con el trabajo de varias ONG de desarrollo, queintentan generar alternativas socioeconómicas para la población.

Además del tema central, en la sección de Noticias (páginas 5 a 8) hacemos un seguimiento a la crisis institucional quevive Honduras a raíz del golpe de Estado, y retomamos el tema de un conflicto armado, el de Colombia, que se harecrudecido en los últimos tiempos.

En el plano doméstico, el apartado de Sensibilización (páginas 27-28) te informa sobre nuestras campañas yactividades. Y como siempre, en nuestras páginas encontrarás también información sobre el voluntariado (página 9) ylas empresas (página 26) que colaboran de una u otra forma con la labor de Solidaridad Internacional.

Por último, la sección de Comercio Justo (páginas 24-25) te ofrece varias alternativas para celebrar las fiestas navideñascon un consumo más responsable... y respetuoso con el medio ambiente!!

Queremos dedicar este número de la revista a la memoria de Juan Arruti (padre de nuestro compañero Jon Arruti,coordinador del Proyecto Bosques en Ecuador), tristemente fallecido el día 16 de noviembre.

#56

Page 3: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

Soledad Gallego-Díaz

Cecilia Carballo

Jennifer Montoya

Carlos Tovar

Jon Arruti y Diego Caset

Rosa Solano

Alberto Acosta

Javier Nart

Ängela Pérez

Tiara Sánchez Vargas

Teresa Ribera

3

La periodista Soledad Gallego-Díaz, buena conocedora de la región centro-

americana, escribe sobre la crisis institucional que vive Honduras a raíz del golpe

de Estado.

Carlos Tovar, sociólogo y colaborador de Vía Campesina, aporta también su

experiencia en cuanto a la contestación social que el golpe de Estado está

teniendo en Honduras.

Jennifer Montoya, periodista colombiana, nos hace llegar un escrito en el que

plasma sus impresiones sobre el conflicto armado interno que vive su país.

Cecilia Carballo, directora ejecutiva de la ONGD Fundación IPADE, profundiza

en cómo el deterioro del medio ambiente es un obstáculo más para acabar con la

pobreza.

Teresa Ribera, Secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, aporta la visión política sobre el tema.

Jon Arruti y Diego Caset, miembros del equipo de Solidaridad Internacional en

Ecuador, han escrito un reportaje sobre el contexto de deforestación y

degradación del entorno que sufre la Amazonía Ecuatoriana. Jon y Diego han

estado implicados en la ejecución del Proyecto Bosques, que con financiación

europea ha promovido una red para la defensa del bosque amazónico en Orellana

(Ecuador).

Rosa Solano nos hace llegar su testimonio como participante directa en el

Proyecto Bosques. Además de formar parte de la población beneficiaria de la

intervención, Rosa ha trabajado como promotora en los talleres de formación

sobre manejo adecuado del bosque amazónico.

El economista ecuatoriano Alberto Acosta, en su calidad de Ex-ministro de

Energía y Minas del Gobierno de Ecuador, es la persona más adecuada para

realizar una valoración del proyecto Yasuní ITT. El sr. Acosta ha sido también

presidente de la Asamblea Constituyente de su país, y en la actualidad es

consultor internacional, profesor e investigador de la Universidad ecuatoriana

FLACSO.

Javier Nart, abogado y periodista, como Cónsul Honorario del Chad en España,

escribe un artículo sobre las causas y consecuencias de la desertificación en este

país africano. Javier ha estado recientemente en el Chad como parte de un equipo

integrado además por miembros de Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad

Internacional País Vasco.

Ángela Pérez, representante de Solidaridad Internacional en Nicaragua detalla

en su artículo en qué consiste la intervención integral para el cierre del vertedero

de La Chureca, en la que participa Solidaridad Internacional junto a Dos

Generaciones.

Tiara Sánchez Vargas, miembro de la ONG nicaragüense Dos Generaciones,

nos informa de primera mano sobre el contexto del barrio Acahualinca y el día a

día de las personas que se dedican a la recogida de basura en el vertedero de la

Chureca.

Página 07

Página 06

Página 08

Página 10

Página 14

Página 17

Página 19

Página 21

Página 23

Página 13

Página 16

ffiirrmmaass

Page 4: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

4

eeddiittoorriiaall

##5566

Las palabras hacen agenda y desde el año 1992 (cuando se firmó en Nueva Yorkla Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,CMNUCC), muchas organizaciones y redes sociales, en alianza con algunosgobiernos y actores privados, han trabajado para conseguir que la agendasobre cambio climático no pueda desligarse del gran tema del Desarrollo.Rondando la conferencia de Copenhague y a las puertas de 2012, cuando habráde renegociarse el Protocolo de Kyoto, cada vez son menos los actores políticosque pueden permitirse reducir el debate a una cuestión de cuotas de CO2 y decompraventa de derechos de emisión. Y cada vez son más los actores políticosque reconocen públicamente que las estrategias de adaptación y mitigación delCambio Climático deben hacerse sobre la base de una revisión del actual mode-lo de Desarrollo. Así, paulatinamente se está construyendo la agenda deCambio Climático y Desarrollo, dos palabras ya difíciles de separar perocuya unión puede ser un importante motor de cambio.

Y es que hablar de Cambio Climático y Desarrollo es también mucho más quereconocer los efectos devastadores que ya se están dejando notar hoy enmuchas partes del planeta, especialmente en las zonas más pobres, que depen-den casi exclusivamente del entorno y de la naturaleza para su subsistencia. Ladeforestación, la desertificación y el agotamiento de los recursos condenan a lapobreza a millones de personas, que en muchos casos se ven obligadas aabandonar sus hogares buscando alternativas de vida y han dado lugar a unanueva figura de refugiados: los desplazados ambientales.

Sin dejar de mencionar estas realidades, lo importante es reconocer que estaagenda esconde una compleja encrucijada de intereses, llena de tensionesy de feroces competencias entre potencias económicas consolidadas y emer-gentes, y de Derechos Humanos económicos, sociales, culturales ymedioambientales, escasamente respetados en todo el planeta. Y es que lacuestión del modelo de desarrollo va mucho más allá del titubeo entre una tími-da economía verde para los países del Norte y la industrialización a marchas for-zadas con políticas extractivas de recursos naturales como única vía creíble paramuchos responsables políticos del Sur. La cuestión del modelo de desarrolloafecta al corazón mismo del sistema capitalista y al estilo de vida de una éliteglobal y una ciudadanía minoritaria, acostumbradas a un constante consumo yconfort, que aceptan que una mayoría quede excluida de estos beneficios. Ycada vez más en el imaginario colectivo la crisis del modelo de desarrollo se vin-cula al destino de generaciones futuras.

Sabemos que la actual Cumbre del Clima que se celebra en diciembre enCopenhague difícilmente estará a la altura de este reto, y poco ayudan a esteproceso las recientes declaraciones de Estados Unidos y China (los mayorescontaminantes del mundo) de que no se conseguirá en esta ocasión un acuer-do vinculante para la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Pero paralos actores políticos más conscientes, para las organizaciones sociales del Sury del Norte, y para una pequeña parte del sector privado y de la opinión públicaglobal se trata de un camino a largo plazo, en el que ya están implicados desdehace años, y que probablemente en este punto requiera renovar alianzas y abrirnuevos espacios de reflexión, debate y presión política.

Solidaridad Internacional

Page 5: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

5

nnoottiicciiaassJUNTAS PODEMOS MÁS

Del 23 al 29 de noviembre, con motivo del Día Interna-cional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer(25), Solidaridad Internacional organiza en Madrid elEncuentro Internacional sobre violencia de género“Redes de mujeres contra la violencia de género; juntaspodemos más”.

Cerca de 20 representantes de instituciones y organiza-ciones sociales de Ecuador, Bolivia, Perú, Jordania,Argelia, Palestina y África Occidental, con amplia expe-riencia en desarrollo social, productivo e igualdad degénero, participarán en reuniones con ONGD, organiza-ciones y colectivos de mujeres e instituciones públicasespañolas que trabajan en diversos aspectos de la equi-dad de género.

La visita a los juzgados de violencia de Plaza de Castillay a la Fiscalía General del Estado permitirá conocer decerca parte del trabajo legal contra la violencia de géne-ro, y una visita a la Comisión Parlamentaria de Igualdadpermitirá un mayor acercamiento al órgano encargadode asesorar sobre equidad de género en materia legisla-tiva. También se visitará un centro de acogida para muje-res en situación de violencia, y el día 23 las participantesasistirán a un Encuentro sobre Violencia de Género yJuventud organizado por el Ministerio de Igualdad.

Pero el momento central de la agenda lo constituye lacelebración de unas jornadas en La Casa Encendida el25 y 26, para reflexionar sobre el empoderamiento de lasmujeres y el incremento de sus capacidades para ejercersus derechos en diversas zonas del planeta.

Representantes de organizaciones como Centro dePromoción de la Mujer Gregoria Apaza y Semta (Bolivia),Colectivo de Mujeres Manuela Ramos y Asociación decomunicadores sociales Calandria (Perú), Gamma yFundación de Salud Amazónica (Ecuador), Wassila (Ar-gelia), Jordanian Women’s Union (Jordania), FundaciónMujeres y Mujeres en Red (España), reflexionarán en

mesas en torno a temáticas como “la lucha de las mujeres contra la violencia de género”, “violencia y comunica-ción social”, “violencia intrafamiliar” y “feminización de lamigración”. La Aecid y las ONGD españolas Cear y Acsurtendrán también un espacio para reflexionar sobre“Violencia de género y cooperación al desarrollo”.

Solidaridad Internacional organiza este Encuentro Inter-nacional como parte de un “Convenio para el empodera-miento de la Mujer en Perú y Bolivia”, que se ha de-sarro-llado durante los últimos cuatro años con financiación dela AECID.

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL LANZA SU NUEVA WEBEn noviembre, Solidaridad Internacional lanza su nuevapágina web. Dotada de herramientas y tecnologías 2.0,la web permitirá en el futuro alojar una comunidad deusuarios que pretende ser la primera red social enEspaña sobre temas de cooperación.

Solidaridad.org ofrecía hasta ahora información comple-ta y actualizada sobre nuestros proyectos de coopera-ción, campañas de sensibilización, noticias, agenda deactividades, etc. Pero en la internet de hoy, las personasusuarias no se limitan a buscar información, sino quequieren compartir sus conocimientos o valoraciones yparticipar en la construcción de contenidos.

En el futuro, gracias a las herramientas que incorpora lanueva web, los diferentes agentes implicados en los pro-yectos de cooperación y las campañas de Educaciónpara el desarrollo podrán agregar sus comentarios, subirsus imágenes, valorar los proyectos, etc. Una participan-te en un programa de Vacaciones Solidarias en Boliviapodrá compartir las fotos que hizo de un proyecto, unaorganización o empresa financiadora podrá resaltar sumotivación para apoyar una actividad, un expatriadopodrá compartir sus impresiones tras un taller de capaci-tación... con tantas posibilidades como ganas de partici-par tengamos los y las internautas.

Además, como parte de un proyecto de Educación parael Desarrollo financiado por la Aecid, en el momentoactual se trabaja en el desarrollo de una Red Social sobretemas de cooperación. En ella, usuarios/as individualespodrán registrarse y etiquetarse con sus áreas de interés.Cada vez que ingresen en la Comunidad recibirán lasúltimas actualizaciones de información sobre esas áreasde interés, y se les ofrecerá la posibilidad de interactuarcon otros/as usuarios/as con áreas de interés similares.

Imagen del Encuentro Internacional de noviembre

Page 6: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

6

##5566

Elecciones en HondurasSoledad Gal lego-Díaz , periodista

La crisis de Honduras se ha convertido en una crisisregional en la que se juegan tantas cosas tantos prota-gonistas indirectos, que todo el mundo parece haber-se olvidado del pueblo hondureño, que es el que hasufrido un golpe de Estado militar y el que padece lasuspensión de sus derechos civiles, mientras pasan lasemanas y los meses (el golpe se produjo el 28 dejunio) sin que se encuentre la salida.

La incapacidad de resolver el problema en unas pocashoras o días esta poniendo de manifiesto la ineficaciade la OEA, que fue el organismo encargado de afron-tar la crisis y de encontrar un rápido remedio a unaasonada militar más propia de los peores años delsiglo pasado que de la nueva realidad de AméricaLatina en su conjunto. La OEA, que se supone quecuenta con el respaldo de Estados Unidos y de sunuevo y esperanzador presidente Barak Obama, no hasido capaz en muchas semanas de persuadir al golpis-ta Roberto Micheletti de abandonar el palacio presi-dencial ocupado con la fuerza de los fusiles, ni a losmilitares hondureños de que su aventura golpista nopuede, bajo ningún concepto, encontrar recompensa.

Es cierto que el golpe militar hondureño encontró unrechazo total por parte de todo América Latina y de lapropia administración norteamericana, y que esa con-dena no se limitó a una simple declaración verbal,como hubiera sucedido no hace tantos años, sino quepuso en marcha dispositivos reales de presión sobre

los golpistas. El análisis de partida fue unánime:América Latina y la comunidad internacional no pue-den permitir que en pleno siglo XXI, acabada la gue-rra fría y culminado el proceso de democratización enprácticamente todo el continente, prospere el derroca-miento militar de un presidente constitucional.

Pero, a partir de ahí, las cosas se complicaron conotros análisis. Por ejemplo, la constatación de que elpresidente venezolano, Hugo Chávez, intentaría apro-vechar la crisis para acentuar su influencia enCentroamérica apareciendo como el mejor valedor delpresidente constitucional, Manuel Zelaya. Por ejem-plo, la voluntad de Brasil, en pleno proceso de conso-lidación de un nuevo liderazgo regional, de no quedaral margen de la solución del conflicto, aceptando aco-ger a Zelaya en su embajada de Tegucigalpa. Por ejem-plo, la necesidad de la nueva administración de BarakObama de demostrar la credibilidad de su política enAmérica Latina, justo cuando acaba de reclamar suderecho a estar presente en este continente, inclusodesde un punto de vista militar, a través del acuerdopara el uso de bases en Colombia.

La cuestión es que, pasados prácticamente cuatromeses desde el golpe de Estado, se sigue intentandouna solución negociada que pase, necesariamente, porel respeto a la Constitución hondureña, la salida deMicheletti y el regreso de los militares a sus cuarteles.

Cualquier muestra de debilidad democrática sería una

La nueva web incorpora además un gestor de conteni-dos para que la edición de las páginas pueda realizarsesin conocimientos de programación ni diseño web, loque contribuirá a que la actualización de información sepueda realizar de forma más directa y ágil. Tambiénincluye una Tienda Virtual y formularios para participarapoyando a Solidaridad Internacional como donanteperiódico o puntual, haciendo voluntariado, suscribién-dose al boletín, etc...

SUPERANDO BARRERAS: MOVILIDAD Y DESARROLLO HUMANOEl PNUD ha presentado su informe 2009 sobreDesarrollo Humano, cuyo tema central es la migración,con el punto de partida de que la extraordinaria desigual-

dad en la distribución mundial de las capacidades es elfactor principal que impulsa el movimiento de las perso-nas.

La migración puede ampliar sus opciones pero las opor-tunidades que están al alcance de las personas con másrecursos son diferentes de las que se les presentan a laspersonas con habilidades y recursos limitados.

El impacto positivo de las migraciones en el desarrollohumano se refleja en el incremento en los ingresosdomésticos y en el mayor acceso a la educación y losservicios de salud, aunque también existen riesgos. Porello, las políticas locales y nacionales influyen de mane-ra fundamental en los resultados en términos de desarro-llo humano. El IDH 2009 muestra cómo el enfoque de

Page 7: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

7

nnoottiicciiaass

catástrofe en una zona todavía tan inestable comoCentroamérica y un precedente pésimo para todoAmérica del Sur, que necesita la seguridad absolutade la normalización democrática. Y por supuesto, unaenorme injusticia para el pueblo hondureño.

La situación del país a partir del golpe de EstadoCarlos Tovar , sociólogo y colaborador de Vía Campesina

Es inevitable, Honduras ya no es el mismo país des-pués del golpe de Estado cometido en el alba del 28de junio del año en curso, observando de maneraincuestionable un retroceso en el proceso de institu-cionalización y democratización de Honduras y ladictadura cívico-militar del concubinato Micheleti-Vásquez Velásquez enfrenta una crisis de gobernabili-dad, con graves consecuencias económicas y socialespara toda la nacionalidad hondureña.

En efecto, ya es constatable que el gobierno de factono puede cubrir el gasto corriente especialmente elpago de los empleados públicos, debido a la estrechezen los ingresos del Estado que conduce, a su vez, demanera inevitable, a la paralización de la inversiónpública; esto se explica, por otra parte, con la suspen-sión del financiamiento externo y de cooperación ycon la baja en las remesas hondureñas del extranjero.

Si esto fuera poco, también se observa una reduccióndrástica en las importaciones de bienes y en las expor-taciones de Honduras hacia otros países, cierre de

empresas industriales, baja producción agrícola diri-gida al mercado interno, aumento del desempleo yescasez de productos de consumo básico de la pobla-ción, tanto importados como producidos en el país.

Honduras es diferente también a partir del 28 de junio porque está en resistencia pacífica, desde hace 88 díascontinuos, en la cual toda la población pobre se hainvolucrado transitando por una serie de vicisitudesde toques de quedas, encarcelamientos, asesinatos,golpeados y campañas de persecución que no handebilitado en lo más mínimo el compromiso de clasepor el restablecimiento de la democracia, desapari-ción del ejército, una asamblea nacional constituyen-te y una nueva constitución a favor de la mayoríapobre de hondureños y hondureñas.

En este transitar de la resistencia, las mujeres hanjugado un papel histórico nunca visto en los anales denuestra nacionalidad. No obstante, son las más vulne-rables, porque inclusive muchas de ellas han sido vio-ladas, no han desmayado y siempre han estado alfrente de la resistencia. Las pintadas en las calles y enlas paredes señalan los eslogan con un enfoque degénero de “no más golpes”, entre los más destacados.

Todavía nos falta desentrañar las lecciones y losaprendizajes de las mujeres en la lucha de resistencia,pero está claro que no tienen miedo, e incluso hanorganizado un Frente de Mujeres en Resistencia.

Gerald Mathurin, en el desayuno sobre Haiti

© Fundación A

lternativas

arrollo humano puede enmendar algunas cuestionessubyacentes que socavan los beneficios potenciales dela movilidad o provocan la migración forzada.

VISITA DE GÉRALD MATHURIN, COORDINADOR DE CROSE (HAITI)A finales de septiembre Solidaridad Internacional y laFundación Alternativas organizaron un desayuno con elSr. Gérald Michel Mathurin, ex Ministro de Agricultura hai-tiano (1996-97) y actual coordinador de la organizaciónlocal Crose (Coordinadora Regional de Organizacionesdel Sudeste) con quien desde hace tiempo trabajamosen el marco de un convenio Aecid de SoberaníaAlimentaria.

El Sr. Mathurin compartió con una veintena de represen-tantes de ONGD y think thanks españoles su exposiciónsobre un país extremadamente vulnerable, con una largatrayectoria de estado frágil.

Page 8: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

8

##5566

nnoottiicciiaass

Haití es uno de los países mas afectados por la crisisgenerada el año pasado por la subida de precios de losalimentos, y apenas consigue sostener institucionalmen-te una política de ayuda mas allá de la emergencia.Además, la corrupción acentúa la inestabilidad política,en un país que alberga la segunda misión más importan-te de la ONU, MINUSTAH, que moviliza a 7.000 militaresy 1.800 policías en su trabajo por la estabilidad y el des-arrollo democrático en este país.

Frente a la falta de opciones reales en el trabajo político,sólo iniciativas como la de Crose en el terreno asociati-vo, pueden suponer una alternativa en la actualidad: sutrabajo apuesta por una auténtica forma de organizacióny participación de la ciudadanía en la construcción de supropio desarrollo.

COLOMBIA, LA PAZ OLVIDADAJennifer Montoya, periodista

Conflicto, post conflicto, guerra contra el terrorismo oguerra contra el narcotráfico. Llámese como se llame, lasituación que se presenta en Colombia genera miedo yse puede sentir, especialmente, en las comunidades queviven de cerca los enfrentamientos, los desplazamientos,las restricciones y las masacres.

Un recorrido durante una semana por Nariño, lejos de latranquilidad de la capital colombiana, hace palpable lacomplicada situación. Es fácil evidenciarla, no por lainformación que brindan con palabras indígenas y afro-colombianos sino por aquella que dejan de entregar.

Una frase, un contacto con un extraño los puede conver-tir en blanco de quienes ellos llaman “los encapucha-dos”, “los que viven en el monte”, “la soldadura”, “losatracadores”... Lo cierto es que quienes están debajo deluniforme o detrás del disfraz, y siempre con armas en supoder, logran intimidar a la población civil. En medio debebés arrullados en hamacas al mejor estilo indígenaawá, de madres que amamantan a sus hijos, de peque-ños que juegan y de ojos que miran con desconfianza alos recién llegados, Rosalba Pai, una líder indígena des-plazada cuenta que extrañan su tierra, que ahora no pue-den cazar, pero sobre todo, que tienen miedo. Viven enalbergues del municipio El Diviso, salieron huyendo deBarbacoas luego de la masacre cometida en febrerocontra el Resguardo de Tortugaña Telembí. En ella, 18indígenas murieron.

“Hay varios actores armados. Uno no sabe si es soldadoo guerrillero. Todos son vestidos igualitos. Después de lamasacre de los 18 indígenas todos se asustaron. Los quela miraron ya no quieren volver”. Rosalba confirma lo quese escucha en las ciudades: “Nos dicen que somos alia-dos de la guerrilla y también nos dicen que somos alca-huetas con el ejército. Pero es mentira”.

El 26 de agosto, 12 indígenas awá del Resguardo GranRosario fueron asesinados, entre ellos, siete niños. Hoyel resto viven en una casa desocupada esperando solu-ciones. Con un vallenato de fondo, un almuerzo comuni-tario y la vigilancia de dos policías, Laureano Paí, secre-tario general del Resguardo dice que las amenazas queles obligaron a salir de sus casas siguen llegando toda-vía: “Dicen que están esperando a que salgamos”.

¿Quienes? “Grupos atracadores, encapuchados que nose dejan conocer”.

Todo se trata de una lucha por el territorio: en los años60-70, grupos armados insurgentes llegaron para impo-ner un supuesto político armado. Más tarde aparecieronlos grupos paramilitares y su accionar a favor de intere-ses económicos.

Ahora, las fuerzas armadas colombianas tratan de recu-perar el control con la Política de SeguridadDemocrática. Y en medio de todos ellos, los indígenas,los afrocolombianos, los campesinos, la sociedad civil.

Es una situación complicada. Por lo pronto, ellos piden,tal vez utópicamente, estar sin un solo actor armadocerca. Quieren disfrutar de su arraigo por la tierra, de latranquilidad de la caza, de la independencia de sus fami-lias y de la paz de la que hace mucho tiempo no gozan.

Las familias desplazadas deben comenzar sus vidas desde cero

Page 9: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

9

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA El 16 de septiembre se presentó en Torrejón de Ardoz“Vacaciones Solidarias”, una exposición con más de50 fotografías de Ecuador, Bolivia, Guatemala y loscampamentos saharauis de Tindouf.

Todas las imágenes fueron tomadas y retocadas pordiez participantes en la edición 2008 del Programa deVoluntariado Internacional Vacaciones Solidarias, y sonun acercamiento a las realidades vividas por los volun-tarios y voluntarias participantes en esta experiencia.

Solidaridad Internacional organiza VacacionesSolidarias desde hace más de 10 años, para facilitar alas personas interesadas en la cooperación internacio-nal, un primer acceso a la realidad y el día a día de losproyectos de desarrollo. Así, cada fotografía estáimpregnada de las sensaciones vividas en terreno,arrojando una mirada particular sobre el voluntariado,la cooperación y el desarrollo.

La exposición fue organizada por el grupo de apoyo deSolidaridad Internacional en Torrejón de Ardoz, con lacolaboración de la Oficina de Participación Ciudadanay Protocolo del Ayuntamiento de esa localidad.Permaneció abierta hasta el día 30 de septiembre, ypróximamente se podrá ver en Arganda del Rey yAlcobendas.

APRENDIENDO MÁS SOBRE COMERCIO JUSTO Y EDDesde el 30 de septiembre, durante dos miércoles almes, voluntarios y voluntarias de Solidaridad Inter-nacional aumentan sus conocimientos y su implicacióncon el Comercio Justo y la Educación al Desarrollo,participando en una serie de charlas formativas que seprolongarán hasta el 9 de diciembre.

Las charlas son dictadas por organizaciones comoIdeas, Sello Fairtrade y Movimiento por la Paz. Cadauna aborda un tema concreto del quehacer del volun-tariado dentro de Solidaridad Internacional.

CARRERA DE LA SOLIDARIDADEl 25 de octubre numerosos voluntarios y voluntariasapoyaron la organización de una Carrera de laSolidaridad, como parte de los actos que conmemoranla declaración de los Objetivos de Desarrollo delMilenio. Además algunas personas voluntarias de laONG corrieron los 5 km de recorrido de la carrera, y losaportes de su inscripción se destinarán a un proyectode cooperación.

CAMPAÑA DE NAVIDADComo cada año, las festividades de diciembre nosrecuerdan la importancia del “Consumo Responsable”y del “Comercio Justo” como alternativas al comercioconvencional. Durante esta época, muchas personascolaboran de forma voluntaria en las labores de laTienda Solidaria de Madrid, ubicada en la CasaEncendida (Ronda de Valencia, 2).

Muchas de estas personas apoyan también en lascampañas para la venta de postales y cestas deComercio Justo. En concreto, una de las coleccionesde tarjetas de navidad del catálogo 2009/10 ha sidocreada y diseñada por voluntarios y voluntarias quehan cedido sus fotos, para que felicitar la navidadtenga este año un valor añadido: “el de apoyar a quie-nes ven mejorar sus condiciones de vida”.

SEMANA CONTRA LA POBREZALa Semana contra la Pobreza, organizada por laAlianza Española contra la Pobreza (de la queSolidaridad Internacional forma parte a través de laPlataforma 2015 y más, y de la Coordinadora deONGD) ha recibido especial apoyo por parte de lasvoluntarias y voluntarios de Solidaridad Internacional.Gran número de ellos han colaborado en la distribu-ción de materiales de difusión, así como en la manifes-tación contra la pobreza que tuvo lugar en Madrid elviernes 16 de octubre, entre Cibeles y Sol.

vvoolluunnttaarriiaaddoo

El grupo de apoyo de Torrejón organizó la exposición fotográfica

Miles de personas asistieron a la manifestación contra la pobreza

Page 10: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

10

mmeeddiiooaammbbiieennttee yy ddeessaarrrroolllloo

##5566

IMAGINEMOS QUE LA RECESIÓN GLOBAL Y LA CRISIS ACTUAL FUERAN UNA OPORTUNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE Y PARA EL RESURGIR DE UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE...

Mientras un menor crecimiento implique menor estrés y presión sobre el entorno y una ralentización de las emi-siones de CO2 a la atmósfera, tendremos una oportunidad de oro para reclamar justicia social y climática.

Los países en desarrollo deberán plantear modelos de crecimiento y desarrollo contrarios, en algunos casos, alos que han seguido los países industrializados. Las bases de su crecimiento deberán constituirse sobre pará-metros de producción limpia y consumo contenidos.

Pero nada de esto será posible sin que las primeras economías del mundo (estados y empresas multinaciona-les1) cambien sus formas de producción y consumo para que se sustenten con los límites de la sostenibilidad.

El papel primordial de los recursos naturales en elcrecimiento económico y la reducción de pobrezaUtilizando términos económicos, podríamos decir queuno de los requisitos fundamentales para que un mer-cado funcione es que los derechos de propiedad de unbien susceptible de negociación estén perfectamentedefinidos. Para que la negociación sea posible esimprescindible conocer, en primera instancia y sindudas, quién es el titular del bien.

Aunque sea sencillo de entender, lo anterior no siemprees fácil de cumplir, dado que exis-ten numerosos bienes con unvalor económico intrínseco, perocuya propiedad no está clara-mente delimitada. El problemasurge porque esa indefiniciónpermite la utilización del bien de manera gratuita, loque posibilita en mayor medida su mal uso o indebidaapropiación.

Hay dos grandes categorías de este tipo de bienes deuso gratuito, en los que el libre mercado no funciona demanera adecuada: por una parte están los denomina-dos Bienes Públicos2, que son de libre acceso paratodo el mundo, por lo que no se puede restringir suuso, y son ilimitados, o sea, su uso por una persona nolimita el uso por otros interesados. Un ejemplo seríanlos ríos.

Por otra parte, tenemos los denominados RecursosComunes, que son en muchos casos recursos natura-les provenientes de fuentes renovables y no renova-bles. También son de libre acceso, pero son limitados,es decir, en este caso su uso por una persona sí limitael uso por otros interesados (por ejemplo la pesca).

El derecho a un medioambiente sano está reconocidoen las constituciones de varios países. Sin embargo,bajo las premisas del neoliberalismo, los gobiernos

han adoptado marcos regulatorios que tienden a prio-rizar la explotación de los recursos bajo fórmulas derentabilidad a corto plazo. Estas fórmulas no contabili-zan los costos ambientales que se derivan de esasactividades.

En la actualidad, la realidad económica global conside-ra los bienes públicos y los recursos comunes como unvalor de cambio, lo que ha derivado en la mercantiliza-ción de los recursos naturales. La facilidad de incauta-ción de los mismos ha llevado a su sobreexplotación,

pues se consideran los derechosde apropiación como derechosde propiedad, entendidos máscomo factores de producción quecomo derechos de uso. Por ejem-plo, aunque se autorice a una

empresa a verter sus residuos a un río, no se le estáconcediendo un derecho de propiedad sobre el río,pero sí un derecho de apropiación. Esta incautacióncolisiona con una lógica de desarrollo sostenible, yconlleva una sobreexplotación social de las personasque necesitan de esos recursos naturales como basepara su supervivencia.

Una verdad incómoda: nos estamos cargando el planetaLos recursos naturales no sólo son indispensablespara la vida. También representan el recurso económi-co esencial de tres cuartas partes de los hogarespobres del mundo para sobrevivir: 825 millones de per-sonas, según el informe de la ONU y el Banco Mundial“Recursos mundiales 2006: la riqueza de los pobres”.

1 Si se compara el volumen económico de las multinacionales y el PIB de los paísesdel mundo en términos equivalentes, de las 100 primeras entidades por poder eco-nómico en el mundo, 51 serían multinacionales y 49 serían países. 2 Es necesario salvar la confusión entre los bienes públicos (que pueden o no, serservidos por el Estado) y los bienes de titularidad pública (son todas las propiedadesdel Estado).

EL DETERIORO MEDIOAMBIENTAL AMENAZA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOSDEL MILENIO

Cecilia Carballo, directora ejecutiva de la ONGD Fundación Ipade

Page 11: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

11

Durante las últimas décadas los procesos de degrada-ción de los ecosistemas se han acelerado. Cada día,asistimos impasibles a cambios que afectan al clima, alos procesos de desertificación y a la diversidad bioló-gica.

La naturaleza proporciona a la humanidad en su con-junto o a una población concreta, una serie de servi-cios ambientales como son, por ejemplo, servir desumidero de CO2, el control de plagas o el control delciclo del agua, utilidades desde elpunto de vista económico. Cuandolos ecosistemas se degradan, tam-bién lo hacen estos servicios.

Esto tiene consecuencias devasta-doras para las personas empobre-cidas de los países del Sur, que carecen de los mediosnecesarios para enfrentar ese impacto.

Los problemas ambientales que existen a escala mun-dial están mermando la base de subsistencia de millo-nes de personas: la degradación de los suelos provo-cada por la erosión, el abuso de productos químicos oel pastoreo excesivo, producen por ejemplo una dismi-nución de los ingresos de los pequeños agricultores yles condena a la pobreza.

Ante este panorama, se puede afirmar que la pérdidade recursos naturales está incrementando la brecha dedesigualdad entre los países del Norte y del Sur, agra-vando los índices de pobreza y generando numerososconflictos socioeconómicos.

El calentamiento global añade un obstáculo más aldesarrollo de estas poblaciones, ya de por sí vulnera-bles, y pone en peligro el cumplimiento de losObjetivos de desarrollo del Milenio (ODM) que más de190 países asumieron bajo el paraguas de NacionesUnidas en el 2000.

Actualmente, cientos de miles de personas muerencada año como consecuencia del cambio climático,pero las previsiones indican que esta cifra se incremen-tará en los próximos 20 años hasta medio millón depersonas al año (Global Humanitarian Forum). Susefectos son especialmente dramáticos para las pobla-ciones empobrecidas de los países en desarrollo, quepara hacerles frente necesitarían disponer de másrecursos económicos, información y aptitudes técni-cas, de mejores infraestructuras y de instituciones másestables y fuertes.

El cambio climático supone por lo tanto un serio obstá-culo para erradicar la pobreza e influye también en labúsqueda de soluciones para los principales proble-mas y retos de la humanidad, como son la educación,la salud y la igualdad entre hombres y mujeres

Así mismo, este cambio tiene efectos graves sobre elmedio y sobre las condiciones biofísicas de estaspoblaciones: su seguridad alimentaria se ve reducida,se incrementan las enfermedades, disminuye el agua

apta para consumo humano,etc.

Por eso, la constante y acelera-da degradación de los recursosnaturales no es sólo un proble-ma ambiental, sino que tiene

consecuencias económicas y sociales muy claras. Elcambio climático es su mayor exponente, y no cabeduda que el más visible.

El cambio climático es causa de migracionesUna parte importante de la población rural más empo-brecida, que constituye una gran proporción de lapoblación total de sus países, vive en zonas áridas odegradadas. Sus habitantes enfrentan generalmentegrandes restricciones biofísicas y económicas, como lafalta de acceso a tierras y aguas de buena calidad, alcapital, a los mercados y a las tecnologías modernas.

De igual forma, aunque en números absolutos hayamás pobres en las ciudades que en el campo, lapobreza y los problemas de acceso y control sobre losrecursos, afectan en mayor proporción a la poblaciónrural. El mundo rural está formado mayoritariamentepor unidades de producción campesina o familiares depequeño tamaño, que disponen de poca tierra y aguay tienen baja productividad.

En el mediterráneo marroquí, los ingresos principales de más de 10.000 familiasestán directamente relacionados con la pesca artesanal, cada vez más amenazada

LA POBREZA Y LA MIGRACIÓNAFECTAN MÁS A LAS POBLACIONES RURALES

Page 12: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

12

##5566

Por estas condiciones, parte de los miembros delgrupo familiar se ven forzados a migrar temporal o per-manentemente en busca de actividades más producti-vas, ya sea en la propia agricultura o en otros sectores.

La sequía y la desertificación rompen las estructurassociales y familiares, y provocan inestabilidad econó-mica, por lo que favorecen la pobreza y generan pro-cesos migratorios de magnitud. En el ciclo de agota-miento de los recursos naturales, la migración hacianuevas tierras es la alternativa de supervivencia quetienen a mano las poblaciones afectadas por la degra-dación y desertificación.

Así, cada año millones de hombres y mujeres migran alas ciudades a la búsqueda de nuevas oportunidades,dejando a mayores y niños expuestos a una mayor vul-nerabilidad. Pobreza, ruptura de las estructuras socia-les y familiares e inestabilidad económica, son conse-cuencias indirectas de la desertificación y degradaciónde las tierras. En un círculo que se retroalimenta, losproductores de las zonas afectadas por estos proce-sos deben intensificar la explota-ción de los escasos y pobresrecursos naturales disponibles,causando una mayor degradaciónde los ecosistemas y, por lo tanto,más pobreza y migración.

El agua dulce es probablemente uno de nuestrosrecursos naturales más preciados y más degradados ala vez. El cambio climático acelera los procesos dedesertificación, y es muy probable que la escasez deeste elemento (cuya regeneración debe darse a unatasa superior a la de su consumo, descontada la tasade reutilización y recuperación) también se agrave: enmuchas zonas del África subsahariana (donde losmodelos climáticos auguran una menor probabilidadde lluvia), el consiguiente descenso de la producciónagrícola y la disminución crucial de alimentos, utillajespara los hogares y agua podrían resultar catastróficos.

Y la cuestión no es sólo cómo les afecta, sino sus limi-tadas capacidades para responder a ellos.

Una Agenda clara, con medidas insuficientesPara luchar contra la pobreza es imprescindible asegu-rar la sostenibilidad medioambiental. Por lo tanto, hayque integrar los objetivos de lucha contra la degrada-ción del medio ambiente en las políticas de desarrollo,que deben enfocarse en reducir riesgos. La vía es des-arrollar una cultura de prevención que cree incentivospara favorecer la resiliencia3 de la gente y penalice las

inversiones que aumentan la vulnerabilidad y la exposi-ción de la gente, entre otros, al cambio climático.

Los países ricos deben aumentar su apoyo a los paí-ses pobres para que hagan frente a los impactos delos problemas ambientales, asegurando que el apoyoa la adaptación forma parte de sus esfuerzos de coo-peración al desarrollo. Así, por ejemplo, deben com-pensar a los países pobres por sus pérdidas y cubrir elcoste de adaptación.

Todos los países tenemos un papel fundamental quejugar, y debemos invertir la pérdida de recursos redu-ciendo nuestros niveles de consumo, explotación ycontaminación. También debemos cambiar nuestromodelo energético, invirtiendo en renovables y favore-ciendo los procesos de eficiencia energética.

La mayoría de los países ricos se han comprometido aadoptar los principios del desarrollo sostenible y hansuscrito los acuerdos internacionales sobre proteccióndel medioambiente. Sin embargo, las buenas intencio-

nes resultan insuficientes: estosacuerdos necesitan ser revisados yposteriormente llevados a la prácti-ca. La sucesión de conferenciasinternacionales no deja más quediscursos vacíos y buenas intencio-nes difícilmente constatables.

Además la magnitud de los problemas derivados delcambio climático puede poner en peligro la atención aotros problemas también urgentes en términos de de-sarrollo sostenible, como la lucha contra la degrada-ción de las tierras, la gestión sostenible del recursoagua, la protección de la diversidad biológica, la luchacontra el hambre, etc.

3 El término resiliencia indica la capacidad de absorber perturbaciones sin alterar sig-nificativamente la de estructura y la funcionalidad, de forma que se pueda regresar alestado original cuando la perturbación ha terminado. Las comunidades o ecosiste-mas más complejos y con mayor número de interacciones suelen poseer resilienciasmayores, pues poseen más mecanismos autoreguladores.

LAS RECETAS CONTRA LA CRISIS AMBIENTAL COMPONEN UN MENÚ RANCIO Y OBSOLETO

Implementación de sistemas agro-forestales en Ecuador para combatir la erosión

Page 13: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

mmeeddiiooaammbbiieennttee yy ddeessaarrrroolllloo

13

El cambio climático es también un problema de equidad

Teresa Ribera, Secretaria de Estado de Cambio Climático

La crisis actual ha revelado las contradicciones denuestro modelo de crecimiento. Hemos superadoampliamente el umbral de sostenibilidad en laexplotación de los recursos y en la capacidad regene-rativa del planeta. Nuestro crecimiento, basado prác-ticamente de manera exclusiva en la combustión deenergías fósiles, provoca tensiones en los precios einseguridad con respecto a la posibilidad de garanti-zar el suministro. De manera adicional está en el ori-gen de uno de los mayores problemas ambientales denuestra época: el cambio climático.

La mayor parte de las emisiones de gases de efectoinvernadero provienen de nuestros estilos de vida ypatrones de consumo. Sin embargo son los paísesmás pobres y las capas sociales más vulnerablesquienes están sufriendo las consecuencias más dra-máticas del cambio climático, con escasa o nulacapacidad para hacerle frente.

El cambio climático es un problema de equidad ysolidaridad. Se requiere un acuerdo justo a la hora derepartir esfuerzos y solidario a la hora de hacer fren-te a los efectos, capaz de mantener el incremento delas temperaturas a un nivel inferior a los 2ºC con res-pecto a los niveles preindustriales. Necesitamos unarespuesta que garantice el acceso predecible a recur-sos suficientes para impulsar un modelo de desarro-llo distinto, resistente a los efectos del cambio climá-tico, que incentive la pervivencia de las masas fores-tales y promueva una progresiva evolución hacia laneutralidad en la emisión de gases de efecto inverna-

dero. Un modelo que requiere un importante volu-men de recursos financieros adicionales a los desti-nados a la consecución de los Objetivos del Milenio.

El cambio climático está asociado al modelo de des-arrollo y, por ello, si queremos tener éxito debemosgarantizar que el desarrollo a futuro sea un de- sarrollo “bien hecho”, sostenible, respetuoso con elentorno, con las condiciones climáticas más proba-bles a nivel local y poco intensivo en carbono. Estatarea requiere la plena integración de los objetivos enlas políticas y vías de financiación del desarrollohabituales. Sin embargo, sabemos que sólo eseesfuerzo no será suficiente. Necesitamos recursosadicionales que menoscaben la posibilidad de lucharcontra otros frentes que impiden salir de la pobreza.

Los intereses individuales y nacionales quizás nopuedan ser ya satisfechos más que actuando deforma colectiva. La sostenibilidad del clima y delplaneta, así como la seguridad global requieren ahoramás que nunca unos niveles sin precedentes de coo-peración internacional. Copenhague es una oportu-nidad para invertir en el bienestar de nuestra socie-dad y asentar unos pilares y mecanismos de solidari-dad con los ciudadanos y sociedades más vulnera-bles.

La Unión Europea quiere mantener su liderazgo enCopenhague, facilitando la ruptura con inercias nosostenibles e injustas, defendiendo planteamientosambiciosos en la reducción de emisiones, en la cons-trucción de respuestas financieras suficientes y esta-bles, y respondiendo de manera congruente con suresponsabilidad histórica y mayor capacidad paraactuar.

La acelerada degradación del medio ambiente está enlas agendas. Ésto es un hecho, pero no significa quelas medidas tomadas para paliar los problemas deriva-dos de ésta sean suficientes y adecuadas.

En pleno mes de noviembre de 2009, y tras el estrepi-toso fracaso de la Cumbre de Barcelona, todas lasmiradas están puestas en la Cumbre de Copenhaguedel próximo mes. Sólo cabe esperar que no se repitanlos mediocres resultados de sus antesalas en Bonn,Bangkok y Barcelona.

Lamentablemente, hasta la fecha, el recetario para salirde la crisis ambiental sabe igual de rancio que el menú

de hace más de un siglo, que se sustenta sobre unmodelo económico agotado, vetusto y que ya no con-vence ni a la élite que desde finales del XIX4 se hasucedido en el poder. Pero permítanme que sigamosimaginando y trabajando en la línea de lo que les con-taba en un principio.

4 En función de las anotaciones del informe “Los nuevos conquistadores” presenta-do recientemente por Greenpeace: las primeras grandes transnacionales con unaconfiguración similar a la actual se remontan a finales del siglo XIX, cuando algunasempresas mercantiles operaban de forma activa fuera de sus países, con nombres eidentidades bien conocidos: las sociedades mercantiles del Reino Unido en ÁfricaOccidental (origen de Unilever), la Compañía de las Indias Orientales, que sentó lasbases para la administración colonial británica sobre la India, o la compañía frutícolade EE UU en Centroamérica, la United Fruit Company, en cuyas actividades está elorigen del concepto “república bananera”.

Page 14: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

El Bosque Amazónico se extiende a lo largo de 6 provincias de Ecuador

##5566

14

Cuando observamos un mapa físico de América del sur,se observa una gran mancha verde, ubicada entre la Re-gión andina y el Océano Atlántico. Esta es la región ama-zónica, antiguamente conocida como la famosa tierra de El Dorado y rebautizada como el pulmón del planeta.

Sin embargo, la deforestación avanza a un ritmo impla-cable en la región. Aunque la Amazonía contribuye enbuena parte a contener los avances del calentamientoglobal, si no se empiezan a aplicar serias medidas decontingencia, muy probablemente estará en serio peligrola misma supervivencia del ser humano.

Ecuador es el país amazónico con mayor tasa de defo-restación1. Las culturas que han vivido en la región ama-zónica ecuatoriana durante generaciones, han utilizadolos recursos forestales de forma sostenible hasta lapenúltima década del siglo anterior. Entonces, las refor-mas agrarias impulsadas por los gobiernos de la región(incluyendo al ecuatoriano) incentivaron la colonizaciónde la amazonía para facilitar el acceso a la tierra depoblación procedente de otros lugares del país, a travésde la entrega de tierras “baldías”. En aquel momento, elEstado ecuatoriano se consideró en derecho de entregarestos territorios, a pesar de que otras poblaciones (algu-nas de las cuales son todavía hoy “no contactadas”) losocupaban ancestralmente. Se entregaban 50 hectáreaspor familia, cuya propiedad se podía legalizar sólo cuan-do se demostraba haber convertido el uso del suelo enal menos la mitad del área entregada.

La colonización se vio reforzada gracias a la coyunturadada: por un lado la apertura de carreteras en la regiónpor parte de las compañías petroleras, interesadas enexplotar los grandes yacimientos amazónicos, y por otrolado por la demanda de mano de obra y servicios deestas compañías.

Hoy las multinacionales petroleras invierten constante-mente para mantener y ampliar el negocio del oro negro,buscando la máxima rentabilidad sin tener en cuenta elimpacto negativo de su actividad sobre la amazonía.Estas inyecciones de capital dinamizan la economía lo-cal, pero han creado un clima de especulación generalque convierte a la región en el lugar más caro del paíspara vivir.

La selva es un negocioUna vez aplicado el marco jurídico para la colonización,las reglas del “desarrollo” estaban marcadas: personasvinculadas al negocio de la madera empezaron a visitara la población colona y, sin mayores dificultades, les con-vencieron de vender los árboles maderables de susterrenos. La gran demanda de madera se alimenta por elelevado margen de utilidad que reciben los comercian-tes: éstos organizan todo el proceso, desde la tala deárboles y preparación de la madera, hasta los trámites ypermisos necesarios para su tala y transporte.

El talado de árboles se realiza de forma selectiva, empe-zando por aquellos con valor comercial más elevado, ypasando a los demás a medida que éstos escasean.Esta estrategia, dictada por las reglas del comercio,pone en peligro de extinción a las especies de árbolesmaderables nobles y fomenta una deforestación homo-génea en la amazonía. Al mismo tiempo, ayudó a loscomerciantes a mantener bajos los precios que pagan alos colonos, que ven la venta de madera como una opor-tunidad que les facilita el cambio de uso del suelo, y ade-más les permite obtener unos pequeños ingresos adicio-nales. La realidad demuestra que la población descono-ce el precio real de las diferentes especies de madera y,al tener como único referente los valores fijados por un“monopolio” constituido por un pequeño grupo de co-merciantes, considera razonable el precio que reciben.

1 Informe “Situación de los Bosques en el Mundo FAO 2009” La tala selectiva es uno de los motivos de la deforestación de la Amazonía

ESFUERZOS COMUNITARIOS PARA SALVAR LA AMAZONÍA ECUATORIANAJon Arruti y Diego Caset, Solidaridad Internacional Ecuador

Page 15: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

15

mmeeddiiooaammbbiieennttee yy ddeessaarrrroolllloo

Al mismo tiempo, la legislación forestal se aplica parcial-mente por las limitaciones presupuestarias de la autori-dad ambiental, que afectan al funcionamiento de losmecanismos de control y al uso de tecnología adecuada.

Suelos pobres, condiciones de pobrezaLos nuevos pobladores de la amazonía se dedican a lasprácticas productivas que desarrollaban en sus tierras deorigen: la ganadería y la agricultura. La silvicultura no esconsiderada una actividad productiva interesante debidoa los escasos ingresos que genera la venta de madera,y al tiempo que la naturaleza tarda en hacer crecer nue-vos árboles (algunas especies tardan de 10 a 20 años).

La actividad agropecuaria es exclusivamente de subsis-tencia: al contrario de lo que se cree, la mayoría de sue-los de la amazonía son pobres en nutrientes y de granacidez. Esto se refleja en la escasa rentabilidad de lasactividades agropecuarias: para mantener una cabezade ganado vacuno es necesaria una Ha de pasto.

Además, la producción agrícola se debe realizar en terre-nos recién deforestados para poder aprovechar lospocos nutrientes de que dispone el suelo. Esta circuns-tancia agrava la pérdida de cubierta vegetal y ralentiza laregeneración del bosque, pues la alta pluviosidad some-te a los suelos a una constante erosión.

Una red para salvar el Bosque AmazónicoOrellana es una de las 6 provincias amazónicas delEcuador, con casi el 19 % de la extensión de la amazo-nía ecuatoriana y más del 8% de la extensión total delpaís. Según un estudio realizado por SolidaridadInternacional sobre la realidad forestal en esta provincia,entre 1967 y 2007 se deforestaron cerca de 176.000 hec-táreas, un 8% del área total de la provincia.

A pesar de estos datos, el problema que la poblaciónpercibe generalmente como principal causa de degrada-ción ambiental es la extracción petrolera: la contamina-

ción de fuentes de agua por los vertidos tóxicos de laspetroleras, las rupturas de tuberías y la consecuente con-taminación del suelo, la contaminación del aire por laquema de gas asociado a la extracción, son los proble-mas que afectan de manera más directa a la población.

Frente a este escenario desalentador, en 2004 Solida-ridad Internacional decide actuar junto con los gobiernoslocales de la provincia de Orellana, a través de una pro-puesta presentada a la Oficina de Cooperación de laComisión Europea. La intervención, titulada “Red comu-nitaria e institucional para la conservación del BosqueTropical Amazónico de la zona fronteriza Ecuador - Perú,basada en el buen gobierno y el manejo participativo delos recursos forestales para la mejora de la calidad devida de la población”, arrancó a mediados de 2005 y fina-lizó el pasado mes de agosto.

El trabajo se realizó en estrecha colaboración con aque-llas entidades gubernamentales que demostraron interésen vincularse al sistema de control y gestión forestal,cuyas capacidades de gestión fueron mejoradas a raizde su participación. Para tener una visión local más clarade la situación, que permitiera tomar decisiones realis-tas, se elaboró un plan forestal para la Provincia deOrellana, y 45 planes comunitarios para la gestión y eldesarrollo comunitario.

En cuanto al trabajo con la población, se apoyó en lostrámites de legalización de territorios comunitarios yfamiliares. También se potenciaron los aspectos produc-tivos, impulsando la creación de pequeños negocioscomunitarios e investigando sobre la producción deespecies endémicas de la región amazónica, con posi-ble potencial económico.

Además, se ha tratado de sensibilizar a la población localsobre la importancia del bosque y del ecosistema ama-zónico y se ha trabajado la reforestación, fortaleciendo laproducción de los viveros forestales y distribuyendo

Distribución de plantas para reforestación en la zona de la ribera del Río Napo

Taller de aprovechamiento forestal

Page 16: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

##5566

16

“HAY MENOS ÁRBOLES, Y AHORA SÍ SE NOTA EL SOL”Rosa Solano, Promotora y beneficiaria en el Proyecto Bosques

Mi nombre es Rosa Solano y tengo 40 años. En micasa vivimos 6 personas: yo, mi marido y mis cuatrohijos menores. Hace 8 años el Inda* nos entregó 40hectáreas de finca en la región amazónica deOrellana. Mi familia y yo nos trasladamos, y hoy vivi-mos en la comunidad de Las Canelas.

Desde que vivimos acá yo sí noto que el entorno hacambiado. Antes llovía más y el clima era más fresco.El sol casi no se notaba entre los árboles. Ahora casino llueve, hay menos árboles, el sol pega más fuerte ytodo está más seco, por el cambio climático. Traba-jando en el proyecto Bosques aprendimos que todoesto está muy relacionado con la pérdida de árboles.

Yo trabajé en el proyecto como promotora. Teníamostalleres de formación sobre cuidado del bosque, con-trol de plagas, y sobre cómo cuidar a los animales ymejorar los cultivos sin hacer daño al entorno. Des-pués yo llevaba estos conocimientos a mi comunidad.Allí los recibían muy bien, porque sabemos que todoesto nos afecta directamente, ya que vivimos aquí.

Mi familia y yo al principio teníamos pensado tumbartodo el bosque que nos entregaron para sembrar pas-tos y dedicarnos a la ganadería, pero después de par-ticipar en el proyecto Bosques nos dimos cuenta de laimportancia de conservarlo.

Finalmente tumbamos sólo 13 hectáreas y las dedica-mos a sembrados y a algunos cultivos como yuca,verde, piña o caña, que nos sirven para nuestro con-sumo. El resto lo dejamos como bosque.

De ahi extraemos maderas y semillas que trabajamosa mano y nos sirven para hacer artesanías. En el pro-yecto nos formamos para aprender a trabajar la made-ra. Ahora ya vendemos artesanías en todo el país, yestamos pensando en hacer un centro laboral paraintentar exportar y venderlas fuera del Ecuador.

Nosotros aprendimos a respetar el bosque, pero haymuchas otras causas que lo perjudican. Allá la con-ciencia de cada uno, pero la industria petrolera debe-ría mostrar más respeto en su trabajo de producciónde petróleo, porque contaminan mucho el bosque.Las madereras también podrían ayudar respetandolas leyes forestales. Además a las autoridades que tie-nen como responsabilidad conservar el BosqueAmazónico, les diría que hagan controles de calidadpara asegurarse de que las normas se cumplan y no sepierdan tantos árboles.

De cara al futuro, yo espero poder continuar trabajan-do para conservar el bosque y ver que el Plan deGestión que diseñamos llega a implementarse.

*Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (I.N.D.A.)

plantas nativas a toda la población de la provincia, lle-gando a reforestar más de 1.000 hectáreas de terreno.

Respecto a la comercialización de la madera, se dioapoyo a los gremios de artesanos vinculados a este sec-tor, para quienes se lograron normas jurídicas que favo-recen la comercialización a pequeña escala y la aplica-ción de controles.

El trabajo en los diversos frentes ha contribuido a gene-rar una masa crítica que, a través de las herramientasofrecidas, permite construir espacios de diálogo entreactores. La finalidad es alcanzar formas de desarrollo

armónico que, con la mirada hacia el futuro, reconozcanla importancia de una correcta gestión forestal para ellogro de un desarrollo más sostenible.

Rosa Solano, en el momento de recibir su diploma de promotora

Esta intervención ha sido posible gracias a la contribuciónfinanciera de la Comisión Europea como principal donante,así como de la Fundación Biodiversidad, la Junta deComunidades de Castilla la Mancha y la Diputación deCórdoba.

Page 17: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

17

mmeeddiiooaammbbiieennttee yy ddeessaarrrroolllloo

ITT, LA BÚSQUEDA DEL PARAÍSO PERDIDO

La iniciativa ITT constituye una propuesta revolucionaria,consistente en no explotar los aproximadamente 850millones de barriles de petróleo situados en el subsuelodel Parque Yasuní, una de las reservas naturales másbiodiversas del planeta.

Este petróleo representa cerca del 20% de las reservastotales conocidas en el país, cuya explotación podría sig-nificar un ingreso de 5.000 a 6.000 millones de dólares.Se trata, pues, de una decisión de difícil cristalización,vista desde la lógica del tradicional y todavía dominanterentismo petrolero.

Ecuador, partiendo del principio de corresponsabilidad,pide a la comunidad internacional una contribución de almenos el 50% de los ingresos de los que se podría dis-poner en caso de explotar el yacimiento. Pero esta pro-puesta va mucho más allá: pretende dar el primer pasohacia una economía post-petrolera en el Ecuador y en elmundo.

Antecedentes: una tragedia que no debería repetirseCuando el autor de estas líneas, en su calidad de minis-tro de Energía y Minas, presentó esta idea públicamentepor primera vez a principios de 2007, había transcurridoya mucho tiempo desde que se comenzó a trabajar paraimpulsar la moratoria de la actividad petrolera en laAmazonía ecuatoriana. El punto de partida radica en lasluchas de resistencia de los pueblos indígenas y de loscolonos afectados por la actividad de la compañíaTexaco. Desde estos procesos sociales y con otros gru-pos, particularmente Acción Ecológica, se consolidó estainiciativa.

Desde que en 1967 fluyó por primera vez el crudo en laAmazonía, se han extraído más de 4.000 millones debarriles de petróleo y se han recibido en términos nomi-nales alrededor de 90.000 millones de dólares. Y el de-sarrollo sigue esquivo.

No sólo eso. La extracción de petróleo en la Amazonía,directa e indirectamente, deterioró las condicionesambientales y sociales de la población amazónica: ladeforestación, erosión, contaminación del suelo, delagua y del aire asoman por doquier. Las provincias máspobres del país son las amazónicas; y las más pobres de todas las provincias amazónicas son aquellas donde haypetróleo.

Sobre la Texaco pesan los daños económicos, sociales yculturales causados a los indígenas y a los colonos blan-co-mestizos. Esta trasnacional provocó la desapariciónde dos pueblos enteros, los Tetetes y los Sansahauris,cuyos nombres denominan hoy dos campos petroleros,justo donde ellos habitaban... Fue un choque con la “cul-tura occidental”, en una de sus peores versiones, laextractivista.

Todos estos elementos y la constatación de que lasreservas petroleras se acaban en el país, fueron configu-rando un escenario para exigir la no-explotación del ITT.

Un complejo proceso de cristalización en el gobiernoEsta propuesta provocó enfrentamientos: era inconcebi-ble que el propio ministro de petróleos propusiera noextraer el crudo. Petroecuador, la empresa estatal, queríasacar el petróleo a toda costa. La situación era tensa.Finalmente el propio presidente de la República apoyó latesis de dejar el petróleo en tierra, siempre que se obtu-viera una compensación financiera internacional. Asícomenzó a cristalizar esta idea.

Hasta su aprobación, a mediados del 2009, la iniciativaatravesó por un complejo e incluso contradictorio proce-so por la falta de definiciones y decisiones gubernamen-tales. Aquí se trata de una responsabilidad compartida,sobre todo, por las sociedades más ricas que son lasque más han destrozado el planeta, y que hoy están pre-ocupadas por mitigar dicha contaminación.1 El gobiernoecuatoriano, además, debe transformar esta decisión enuna política de Estado, independiente de que haya o noel financiamiento que se busca.

1Alemania es el primer país que ha expresado su compromiso formal de apoyar esta iniciativa. Este país estaría dispuesto acolocar 50 millones de euros anuales, durante 13 años, tiempo estimado de explotación del campo ITT.

La extración de petróleo y la quema de gas asociado degradan el bosque amazónico

Alberto Acosta, economista, profesor e investigador de la FLACSO. Ex-ministro de Energía y Minas de Ecuador

Page 18: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

##5566

18

Retos múltiples para la humanidadExplotar crudo del ITT no solo afectaría la biodiversidad yla vida (motivo suficiente para no extraer el petróleo) sinoque provocaría una emisión de 410 millones de tonela-das de CO2. Tratándose de un petróleo pesado, conmucho azufre, la descontaminación sería muy costosa.

Con esta iniciativa se protegería la gran diversidad delYasuní: en un solo árbol puede haber un mayor númerode especies de escarabajos nativos que en toda Europa,en una hectárea mayor número de especies de árbolesque en toda América del Norte. Además, esta es unamanera efectiva de prevenir la transformación de la selvaamazónica en una sabana.

También se pretende frenar el deterioro de las condicio-nes de vida de los habitantes de la región, donde vivenpueblos no contactados: Tagaeri, Taromenane y Oñame-nane. El proyecto, en síntesis, supera la visión y mecanis-mos del Protocolo de Kyoto, orientados a la ab-sorciónde emisiones: en este caso se trata de evitarlas.

Hay que anotar que todavía se mantienen ciertas inten-ciones en el equipo gubernamental que gerencia esta ini-ciativa para vincularla a la lógica del mercado. Es impo-

sible proteger la vida recurriendo a relaciones mercanti-les, ponerle un valor monetario a la naturaleza no es ade-cuado. Con esta propuesta de no explotación de crudose replantea la agenda internacional sobre cambios cli-máticos. Se refuerza la importancia de la conservaciónde biodiversidad y del respeto a los derechos de los pue-blos indígenas. En definitiva, se pone en el centro deldebate la justicia ambiental.

Esta iniciativa conlleva un mensaje claro: hay que cam-biar radicalmente las formas de relacionarnos con lanaturaleza. Basta de simples discursos sobre los impac-tos derivados del cambio climático. No más mercantiliza-ción de la naturaleza. El mundo requiere acciones con-cretas. La iniciativa ITT abre la puerta para encontrar res-puestas creativas, audaces. En suma, revolucionarias.

Qué hacer con los recursos del fondoPara cristalizar esta iniciativa se requiere el concursode la comunidad internacional, financiando un fondoque asegure los ingresos requeridos por Ecuador. ElEstado ecuatoriano será el encargado de su uso.

Es necesario un mecanismo para viabilizar el fideico-miso de los recursos que se obtengan y su manejoadecuado y eficiente, controlado por la sociedad civilecuatoriana e internacional: la administración de lacuenta debe estar en alguna instancia de NacionesUnidas. No puede ser un banco multilateral, como elBID. El proyecto no puede caer en la maraña perver-sa del simple manejo financiero, muchas veces espe-culativo. Además este proyecto puede ser replicadoen otras partes del planeta.

Los recursos servirían para desarrollar fuentes alter-nativas de energía, para proyectos sociales en educa-ción y salud, para la restauración ambiental, parareforestación, sobre todo para mejorar las condicio-nes de vida de la población amazónica. Los recursosque se utilicen para la restauración de la naturalezaen la Amazonía, no pueden eximir a la Texaco depagar lo que destruyó.

Recordando que el punto de partida es el principio deco-responsabilidad y de justicia ambiental, la inicia-tiva ITT no puede ser confundida con la tradicionalayuda al desarrollo. Esta propuesta no es un proyectode desarrollo convencional. Tampoco es una inver-sión extranjera directa, ni un esquema de endeuda-miento externo de otro tipo. De ninguna manerapuede ser financiada con recursos provenientes delcanje de deudas externas corruptas.

El manejo soberano de los recursos está en manos delEstado ecuatoriano, tanto como ofrecer garantías sufi-cientes para que se respete para siempre lo acordado:dejar el crudo en el subsuelo y proteger la vida.

Si en el futuro, algún gobierno inicia actividades paraextraer el petróleo del ITT, automáticamente Ecuadorperdería el fondo acumulado, que revertiría a favor delos aportantes. Y el país, sin lugar a dudas, sacrifica-ría una posición de privilegio a nivel internacionalganada con esta iniciativa.

Por eso también es importante el compromiso de lacomunidad internacional.

Las tuberías para el transporte de petroleo presentan frecuentes fugas que contaminan el entorno

Page 19: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

19

mmeeddiiooaammbbiieennttee yy ddeessaarrrroolllloo

El cambio climático en Europa, incluso en el lugar másamenazado como España, es un gravísimo problema. Elprincipal al que nos enfrentamos.

El aumento de la temperatura, la modificación del régi-men de lluvias afectará directamente nuestra forma devida. Deberemos cuidar lo que hasta ahora hemos des-cuidado: nuestro consumo energético, de recursos, lasemisiones de CO2, el despilfarro de agua, el tratamientode residuos… Me estoy refiriendo al fin y al cabo a cómogestionar nuestra existencia…pero en una situación de extremoprivilegio. Nos será más complica-do (o costoso) el vivir pero cierta-mente seguiremos disfrutando deun altísimo nivel de vida.

Por contrario en África, sobre todo el África saheliana, lacuestión es radicalmente distinta. No se trata de limitartales o cuales comodidades. Allí la ecuación se determi-na en términos radicalmente drásticos: será la vida o lamuerte.

El aumento de la temperatura no significará únicamentela modificación del ecosistema: significará la imposibili-dad de seguir habitando en lugares en los que hastaahora la vida era posible. Pasar de temperaturas de 40ºa 47 o 48º es dar un cerrojazo, declarar “fuera de límites”a zonas habitables hasta este momento, aún en situa-ción de dificultad y dureza límites.

La disminución de la pluviosidad no significará, como enla privilegiada Europa, la pérdida de tal o cual especievegetal, el fin de determinado hábitat de flora y fauna. EnÁfrica la lectura es definitiva: el agotamiento de los pozosde agua, la sequía, los vientos que roban el suelo fértil.La conclusión es evidente: la muerte del territorio, y desus gentes.

Y en esos lugares las poblaciones se verán, ya se ven,obligadas a modificar su forma de vida. Sus lugares devida. Sus propias vidas.

Se ven obligados a luchar por vivir, por sobrevivir. Contratodo y contra todos.

Y de este modo, en una cadena infernal, los nómadaspresionan sobre sus vecinos del sur, y estos sobre los demás allá en un infernal efecto dominó. Y esta presión noes, no será, otra cosa sino la guerra.

Es en esta clave de sequía, de lucha por la vida en la quedebe entenderse el genocidio del Darfur.

No se trata, como tantos ilustrados informes pontifican,de una guerra mítico-mística en donde las tribus árabesluchan por “Alá y la raza” contra los negros africanos, losesclavos o “abidin”.

Y no lo es porque todos son musulmanes y todos sonnegros y africanos: los supuestos árabes y los zagha-was, fur y massalit.

En el Darfur se presenta a los ojos del mundo occidentalel avance, la muestra de lo que será (más pronto que

tarde si no se pone remedio) elinmediato futuro del sahel desdelas costas del mar Rojo al océanoAtlántico: agotados los recursos,presionados por el cambio climáti-co en los lugares más extremos y

por lo tanto más frágiles, las tribus de árabes “aggalas”(pastores de camellos) presionan sobre los árabes “bag-gara” (pastores de vacas), y los dos sobre sus inmedia-tos vecinos agricultores y sedentarios fur, massalit y zag-hawa.

Lo que hasta ayer eran tradicionales conflictos entre losnómadas en tránsito y los agricultores por cultivos inva-didos, y que se resolvían en sesiones de paz entre los“sheiks” de una y otra parte, ahora se ha convertido enuna directa lucha por los recursos: los recursos del pró-jimo, agotados ya los propios.

Es la lucha eterna del Caín nómada contra el Abel seden-tario disputándose los restos de la miseria.

En este mes agosto viajé al extremo norte de Chad (aGouro), acompañando a una misión de la ONG vascaNazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional.

La desertificación, en el Chad, está destruyendo las tierras productivas y cegando los puntos de agua

UN DARFUR DEL MAR ROJO AL OCÉANO ATLÁNTICOJavier Nart Peñalver, Cónsul Honorario del Chad en España

EL CAMBIO CLIMÁTICO ENÁFRICA MARCA LA DIFERENCIAENTRE VIDA Y MUERTE

Page 20: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

20

#55

##5566

Les había hablado de la situación de abandono en laque se encontraba este lugar al que yo conocí por prime-ra vez en 1977. Acompañaba entonces a la guerrilla cha-diana del Frente de Liberación Nacional del Chad (FRO-LINAT) en guerra continua contra las tropas guberna-mentales, apoyadas por la Legión Extrajera francesa.Gouro había sido la capital de la importante cofradíasenoussi cuya autoridad se había extendido desde elMediterráneo al corazón deEgipto al este, al lago Chad al sury al centro del Níger por el oeste.

Gouro en mi recuerdo era unextenso palmeral de donde surgí-an manantiales de agua. Donde me había bañado enuna gran poza junto con los combatientes del FROLINAT,protegiéndonos por un bosque de palmeras de miradas(y bombas) de la aviación francesa.

Se me partió el alma al reconocer (desconocer) Gouroen agosto de 2009: donde había un palmeral ahora soloexistían dunas de arena. Los huertos no eran sino misé-rrimos restos de tierra fértil “heroicamente” protegidospor frágiles líneas de hojas de palmeras clavadas en elsuelo que trataban, con más voluntad que efectividad,de detener las mareas de dunas que ahogaban comouna ola imparable el ayer fértil oasis.

Pero no todo era desesperanza: las gentes de Gouro,sencillas y abandonadas, solicitaban ayuda para lo tras-cendente, para lo fundamental: “necesitamos comadro-nas que eviten que nuestras mujeres mueran en el parto,necesitamos ayuda escolar para que nuestros niños notengan como alternativa la guerra. Necesitamos ayudatécnica para luchar contra los vientos que impulsan laarena y matan nuestras palmeras, nuestros huertos ynuestras fuentes”.

En Gouro había eso que aquí llamamos sociedad civil yque allí era simplemente el propio pueblo.

Acabo de hablar con un viejo compañero de luchas, ide-ales, combates y fracasos: fue el Presidente del Frentede Liberación Nacional del Chad, un hombre honradoque nunca quiso ni pudo odiar a sus enemigos. Y quedespués fue Presidente de la República de Chad duran-te algunos años. Hablamos de nuestros viejos amigos,de los pocos vivos y de los muchos muertos. Y tambiénde los lugares que ya aprendí a amar y que él, su tierra

natal, lleva en el alma: “Javier, de Bardai no queda nada,es la miseria total. La sequía ha acabado con el palmeralque conociste, los jóvenes emigran a Libia y no quedansino los viejos. No reconocerías el Bardai de nuestrosaños de lucha”.

Bardai, aquel Bardai, era un fértil palmeral, una líneaverde esmeralda clavada entre los acantilados volcáni-

cos del Tibesti. La primera vez que lovi fue en 1977 tras su captura por laguerrilla. El capitán de la guarnición,Mohamed Ngareal terminaría siendouno de mis mejores amigos. Otromás de los que la guerra se llevó.

No puedo imaginar que aquel oasis sea hoy la nada, ladesolación.

Es imperativo, necesario, evitar que tantos Gouros, quetantos Bardais desaparezcan. Que desaparezcan lasdecenas de Gouros que se extienden por todo el territo-rio saheliano, sahariano. Es necesario ayudar a laspoblaciones a mantenerse en su lugar. Que puedansobrevivir de sus propios recursos y en su tierra. Que notengan que desplazarse, armas en la mano, en busca desu propia sobrevivencia… a costa de la ajena.

Porque aún si no lo definimos como un impulso de soli-daridad ética, establezcámoslo al menos como un actode egoísmo inteligente. Es muchísimo más barato ayu-dar a vivir que acudir a paliar los efectos de una guerra.

Es más barato vivir que matar.

O que acudir en socorro de las víctimas de tragediasque, conociéndolas o previéndolas, pudimos haber evi-tado.

La población del Chad necesita ayuda técnica para luchar contra el avance de las dunas

HAY QUE AYUDAR A LAS POBLACIONES A MANTENERSE EN SU LUGAR

Page 21: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

21

mmeeddiiooaammbbiieennttee yy ddeessaarrrroolllloo

El vertedero de La Chureca está ubicado en el barrio deAcahualinca, perteneciente al Distrito II de Managua,capital de Nicaragua. Este vertedero funciona como elbasurero municipal de Managua, que recibe unas dosmil toneladas de basura diarias. Hay que señalar que lapresencia del vertedero de La Chureca en el barrio deAcahualinca marca un importante rasgo diferencial dedicho barrio respecto a otros de Managua: una buenaparte de la actividad del barrio y de sus habitantes giraen torno a la recolección y tratamiento de la basura, encondiciones de alto riesgo para la salud de la población.El vertedero es una zona en la que se vierten los residuosde todo Managua al aire libre, y en la que viven y traba-jan un buen número de familias. Hay otro número impor-tante de personas que trabajandentro del vertedero, y que lle-gan cada día a ejercer sus labo-res, aunque no residan perma-nentemente en la zona.

En este contexto general se enmarca una buena partedel trabajo que Solidaridad Internacional está desarro-llando actualmente en Nicaragua. Desde principios delaño 2007 Solidaridad Internacional retomó el contactocon la ONG nicaragüense Dos Generaciones, con unalarga trayectoria de trabajo en la zona, para emprenderuna intervención estable de desarrollo en el barrio, conénfasis en La Chureca.

En agosto de ese mismo año, la Vicepresidenta delGobierno español, en un viaje por la región, incluyó en suagenda una visita a La Chureca, durante la que se adqui-rió el compromiso por parte de la Cooperación Españolade conseguir los apoyos y fondos necesarios para elsellado del vertedero, en el marco de una intervenciónintegral que incluyera actuaciones que permitan la trans-formación e integración necesarias en las personas y suforma de vida. Desde ese momento la AECID ha puesto

en marcha una serie de gestiones y medidas para con-cretar dicha intervención, proceso en el que tanto DosGeneraciones como Solidaridad Internacional han esta-do muy presentes.

El Programa Integral de Desarrollo del Barrio deAcahualinca de la AECID tiene un presupuesto estimadode 30 millones de euros y contempla actuaciones decarácter integral en tres componentes:

> El ambiental prevé el sellado del vertedero y la cons-trucción de una planta de reciclaje y de una planta decompostaje; se desarrollarán asistencias técnicas deapoyo a la Alcaldía para la mejora de la gestión del ser-vicio de la basura; se tratará de incorporar también elMecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.

> El de habitabilidad desarrollará actuaciones de desa-rrollo urbano, que incluirán la reubicación de las familiasque viven y trabajan en el vertedero.

> En el socioeconómico se prevén intervenciones en losámbitos de educación, salud, violencia intrafamiliar, des-arrollo comunitario, formación profesional y empleo.

En esta intervención está previsto que se impliquendiversos actores además de la Aecid,mediante intervención bilateral, yacon los fondos comprometidos por laCooperación Española o con fondosde otro origen. De la parte nicara-güense, hay que mencionar a la

Alcaldía de Managua, con un papel protagónico en laejecución del proyecto, siendo la contraparte natural dela Aecid. También intervendrán un buen número de insti-tuciones públicas del Gobierno de Nicaragua que pres-tarán apoyo, supervisión, asesoría y gestión en diversosámbitos de la intervención.

Por otra parte, la Agencia Andaluza de CooperaciónInternacional y Desarrollo y la Consejería de ObrasPúblicas y Urbanismo de la Junta de Andalucía participa-rán en el componente de habitabilidad. El ambiental serádesarrollado principalmente por Tragsa (sellado del ver-tedero y acondicionamiento de uno nuevo provisional,planta de selección de residuos y planta de compostaje),y la planificación de un nuevo modelo de gestión de labasura para la Alcaldía estará a cargo de la División deAgua y Saneamiento de Un-Habitat.

UNA ACTUACIÓN INTEGRAL CON IMPLICACIONES SOCIALESÁngela Pérez, representante de Solidaridad Internacional en Nicaragua

LA CHURECA ES UN FOCO DE INSALUBRIDAD PARALA POBLACIÓN

La recolecta de basura es un medio de vida para las familias de La Chureca

Page 22: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

22

##5566

La sociedad civil nicaragüense también tendrá su partici-pación activa en el proyecto, principalmente en el com-ponente socioeconómico, a través de ONG que trabajanen el barrio como Dos Generaciones, Fe y Alegría,Centro Acahualt, Funjofudes, Juntos Contigo, Adim yNitlaplan. En el mismo componente intervendrán ONGinternacionales como Solidaridad Internacional, Educa-ción Sin Fronteras o Medicus Mundi.

Por tanto, las intervenciones conjuntas de SolidaridadInternacional y Dos Generaciones quedarían enmarca-das en el componente socioeconómico: la intervenciónintegral de la Aecid tiene una serie de implicaciones másallá de lo ambiental, lo físico y la reubicación, que vanrelacionadas con el desarrollo personal, formativo y pro-fesional de la población, con la generación de alternati-vas económicas y de vida, etc.

El entorno socioeconómico que se genera en torno alreciclaje de la basura, con lo que conlleva de estigmati-zación, marginalización y exclusión, contiene unas pecu-liaridades especiales que están muy arraigadas entre lapoblación. Por ello, los cambios que se van a producir enel marco de la intervención integral mencionada requie-ren un trabajo complejo de largo plazo de generación decambios estructurales y mentales, sin los que el progra-ma no puede garantizar el impacto y sostenibilidadesperados.

En este marco, Solidaridad Internacional y DosGeneraciones están desarrollando propuestas en lasque se trata de fortalecer a la población más vulnerabley con mayor capacidad de generar cambios: las muje-res, y los y las jóvenes. Este fortalecimiento se proponedesde el desarrollo personal, de formación y ocupacio-

nal, y desde el desarrollo de la organización comunitaria.Se pretende que la población meta mejore su situaciónpersonal desde la autoestima, el reconocimiento y pre-vención de situaciones de violencia, y la mejora en suformación técnica, buscando la generación de alternati-vas económicas y ocupacionales.

Por otra parte, el desarrollo de la organización comunita-ria permitirá que la población genere capacidades departicipación activa en distintos niveles: en el diseño ydesarrollo del Programa integral, en los espacios de par-ticipación ciudadana y ante las instancias municipalescompetentes.

Dentro de este último aspecto, es importante el desarro-llo de las capacidades de organización e incidencia delas mujeres del barrio, de manera que logren visibilizarsus necesidades, y la incorporación de sus demandas ypropuestas en las agendas comunitarias.

De igual manera, el papel de los y las jóvenes es funda-mental en este contexto de cambio que se va a produciren el barrio, pues son los actores con mayor capacidadpara protagonizar y favorecer transformaciones profun-das, tanto personales como comunitarias.

Convenio con Juventudes Socialistas España

La organización juvenil política del PSOE apuesta por la

transformación de la sociedad con el objetivo de ampliar los

derechos y las libertades, de conquistar la justicia social a

través de políticas sociales y económicas redistributivas y de

la cooperación solidaria entre todos los pueblos para erradi-

car la pobreza y la desigualdad.

Por ello, ha firmado un convenio de colaboración con

Solidaridad Internacional, mediante el cual donará a la ONG

el 0,7% de su presupuesto anual de actividades, más 0,70 €de la cuota anual de los y las militantes de Madrid, para con-

tribuir a la financiación de proyectos de cooperación y desa-

rrollo internacional, y de Comercio Justo.

En 2009 los fondos se destinan al proyecto de “Promoción

de los Derechos Humanos, Sociales y Económicos de las

Mujeres, Adolescentes y Niñas en situación de inequidad y

violencia de género y generacional en Acahualinca

(Nicaragua)”.

Igualmente, JSE apoyará a Solidaridad Internacional en la

promoción del comercio justo, a través de la distribución y

venta de productos en todos sus ámbitos territoriales.

La actuación de las ONG proporcionará alternativas socioeconómicas

Page 23: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

23

mmeeddiiooaammbbiieennttee yy ddeessaarrrroolllloo

Lo primero que el visitante divisa cuando llega al basure-ro “La Chureca” es un retén de la Alcaldía de Managua.Desde hace más de 40 años, la población de Managuaha depositado la basura en este vertedero, que con sus40 hectáreas es el más grande de Nicaragua. Por aquípasan diariamente al menos 28 camiones recolectoresde basura, realizando varios viajes desde los diferentesbarrios de Managua y depositando a cielo abierto másde dos mil toneladas de basura sin procesar ni tratar.

La situación de extrema pobreza haobligado a 780 personas a formar unasentamiento conocido como LaChureca, compuesto de 154 “vivien-das” de madera, plástico y hojas demetal. Muchas familias dependen de la recolección demateriales reciclables como papel, bronce, cobre, alumi-nio, hierro, vidrio o plástico, así como desperdicios decarne y vegetales. Un saco de nylon atado a la cintura yuna vara larga de madera o hierro es la única herramien-ta con la que cuentan para trabajar hasta 12 horas. Asíesperan los materiales reciclables que arrojan los camio-nes, con la esperanza de descubrir algún objeto de valorque pueda ser vendido.

Las niñas y los niños en su rutina diaria salen de suscasas por las madrugadas y regresan por la noche, Larecolección de materiales reciclables se hace sin ningúntipo de protección, por lo que se exponen a sufrir heridasy accidentes por el tráfico de los camiones, y enfermeda-des ocasionadas por materiales contaminantes como elplomo y mercurio.

Según un estudio realizado por Dos Generaciones juntoa la comunidad, en el basurero trabajan más de mil per-sonas, de las cuales 290 son niños y niñas, y 360 sonjóvenes entre 20 y 35 años. De cada 10 personas quetrabajan en La Chureca tres no sabe leer ni escribir.

Una de las familias que ha vivido por años en La Churecaes la familia Quintero, conformada por ocho hermanoscon sus parejas y nueve niñas y niños. Doña MiriamBaquedano Quintero y sus hermanas y hermanos traba-jaron en La Chureca desde la niñez. Los Quintero traba-jaban en la recolección de materiales porque no teníanotra opción para obtener ingresos. Como enfatiza doñaMiriam “nadie nos había dicho que hay vida más allá deaquí. Era el único trabajo que conocíamos”.

En 1991, Dos Generaciones comenzó a trabajar en LaChureca para que no se integraran más niñas y niños atrabajar en el basurero, priorizaran su educación, reduje-ran su jornada laboral y se desvincularan progresivamen-te. Atendían a un grupo de 50 y según Mario Chamorro,director ejecutivo de dicha organización “llegamos aatender a más de 600 niñas y niños”.

A partir de 2007, comenzaron a trabajar en las causasdel trabajo infantil vinculadas a laexclusión social que generapobreza e inequidad, organizan-do un Programa de DesarrolloHumano, que además de atendera la niñez trabajadora, atiende a

toda la población del Barrio Acahualinca, particularmen-te niñez y adolescencia.

Este programa está realizando una importante inversiónen salud, educación, mejora de las relaciones entreniñas, niños y personas adultas, así como entre mujeresy hombres. También apoya alternativas económicas parala familia, con el respaldo financiero de varias organiza-ciones de cooperación internacional como SolidaridadInternacional.

“Nos propusieron que estudiáramos y nos superáramos.Antes de estar en el proyecto ninguno de nosotros sabíaleer o escribir, y nos pagaron una profesora que nos ense-ñó”, cuenta doña Miriam. “Yo me veo mejor porque que-remos avanzar y aprovecharemos al máximo todo lo quenos ofrezcan”, expresa con una sonrisa en los labios,“porque no me gustaría que mi hija creciera aquí”, con-cluye doña Miriam.

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LA GENTE DE LA CHURECATiara Sánchez Vargas, Dos Generaciones

El 30 % de las personas que trabajan en La Chureca son niños y niñas

LAS NIÑAS Y NIÑOS TRABA-JAN 12 HORAS AL DÍA EN EL VERTEDERO

Page 24: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

24

ccoommeerrcciioo jjuussttoo

##5566

En estas fiestas navideñas, todos los años nos asalta un impulso consumista. Desde Solidaridad Internacional te pro-ponemos un consumo más responsable, adquiriendo sólo los productos necesarios. Y si quieres tener un detalle contus seres queridos, asegúrate de que tus compras respeten al medio ambiente y los derechos laborales de las per-sonas que los producen. Los productos de Comercio Justo son la mejor elección, ya que además de contribuir aldesarrollo sostenible de las comunidades donde se producen, son de excelente calidad. Este año, ya sabes: si tienes que comprar... ¡que sea lo justo!

CAFÉ CIUDADES POR EL COMERCIO JUSTOPaquete de 250g., tueste natural. Composición 80 % arábica y 20 % robustaProductor: FCC, KCUOrigen: Colombia, TanzaniaPrecio: 2.15 €

BOWL DE BAMBÚDiámetro de 12cm.

Productor: Craft LinkOrigen: Vietnam. Precio: 5.95 €

MARIONETAS DE YUTE Varios modelosProductor: YWCAOrigen: BangladeshPrecio: 6.50 €

BANDEJAS DE BAMBÚ PINTADAS Y BARNIZADASSet de 2 unidades. Tamaño 42x34x7,5cm

Productor: Craft LinkOrigen: VietnamPrecio: 12.90 €

BOTES DE MADERA PARA LÁPICES Diseños: Cocodrilo, Hipopótamo, Jirafa, León.Productor: Selyn.Origen: Sri Lanka. Precio: 11.25 €

CAJA DE PAPELDecorada con motivos

de mariposas. Tamaño 20x15x11 cm.

Productor: MCC.Origen: Bangladesh

Precio: 7.50 €

JABONES ARTESANALESElaborados cuidadosamente por artesanos jaboneros tradicionales en India. Aromas Pepino, Coco, Mango, Jazmín, Miel y SándaloProductor: Palam Rural Centre

Origen: India Precio: 2.95 €/unidad

SERVILLETERO DE MADERA.Elaborado con madera certificada de bosques bien gestionados. Diseños caballito de mar, pez y ballena. Productor: CopadeOrigen: HondurasPrecio: 2.95 €

ANGELITO EN BOTELLAElaborado con miga de pan

Productor: CooperativaArtesanos Chiangmai

Origen: VietnamPrecio: 3.50 €

ÁLBUM DE FOTOS LACADOAlbúm lacado, varios modelosProductor: Craft Link Origen: VietnamPrecio: 26.90 €

CONJUNTO DE INCIENSOS CON BASE

Set de inciensos de 5 aromas:jazmín, naranja, menta,

lavanda y limónProductor: Y-Development

Origen: ThailandiaPrecio: 12.90 €

REGALOS DE COMERCIO JUSTO

Page 25: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

25

CESTAS Y LOTES DE ALIMENTACIÓN

CESTA GUDBAI CRISISIncluye cesta de fibra natural

de Vietnam, cacao puro Bio 250 gr, anacardos variados (naturales,

dulces o salados), café Ciudades por el Comercio Justo 250 gr, infusión bio rooibos (sin teina),

chocolate Mascao bio extra negro, llaveritos mujeres hindúes.

Precio: 17,39 €(Descuento Gudbai Crisis 5%)

CESTA ESPECIAL GOURMETIncluye cesta de fibra natural de Vietnam con tapa, inciensos con base de cerámica, bombones noussine, café de Colombia 100% arábica 250gr, café descafeinado bio arábica 250gr, cacao instantáneo bio 375gr, crema de cacao y avellanas 400gr, chocolate con leche Mascao bio 100gr, chocolate extra negro Mascao bio 80gr, anacardos variados (naturales, dulces o salados), ron 7 años, mermelada(sabores variados), caramelos 100 gr (sabores variados)Precio: 62,49 €

AGENDAS

Varios modelos, semana vista o día página. Posibilidad de personalizar la agenda tanto con logotipos en la cubierta como insertando páginas

Precio: a partir de 4 €

TAZA DE CERÁMICATaza de cerámica (41 x 35 cm),

colores variados. Posibilidad de serigrafía

personalizadaProductor: Craft Link

Origen: VietnamPrecio: 6,90 €

BOLSAS DE ALGODÓN ECOLÓGICO100% algodón natural sin modificación genética, elaborados sin afectar elmedioambiente. Con posibilidad de estampar un diseño o logotipo personalizadoTamaño: 8,5x8cm diámetroProductor: Corr Jute WorksOrigen: BangladeshPrecio: 3,60 €

TARJETAS DE NAVIDAD

Al comprar las tarjetas de Navidad de Solidaridad Internacional contribuyes con el trabajo de nuestra organización

en más de 20 países de América Latina, África y Oriente Próximo.

Puedes personalizar el interior de tus tarjetas con un mensaje o logotipo. Consulta nuestras condiciones para

grandes pedidos y modelos personalizados.Papel Creator Gala 300 gr.

Precios: 0,78 €/ud. (menos de 200 uds), 0,75 €/ud (200 y 1.000 uds), 0,70 €/ud

(más de 1.000 unidades).Consulta los modelos en

www.solidaridad.org/navidad2009Pídelas en el 91 598 62 90 o

escribiendo a [email protected]

En esta página: especial regalo de empresa

REGALOS DE COMERCIO JUSTO PERSONALIZABLES

Tienda SolidariaC/ Ronda de Valencia nº 2 · 28012 Madrid

Tel. 91 468 14 20 [email protected]

Page 26: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

26

##5566

8x80= el comercio CONsentido¿Comercio consentido, o comercio con sentido? Esteinterrogante nos interpela como consumidores y consu-midoras: ¿Consentimos con nuestra actitud al comprarque se mantengan las injustas leyes del comercio inter-nacional, que agravan la brecha entre ricos y pobres? ¿Odamos sentido a nuestro acto de compra cotidiano,incorporando como criterios los valores medioambienta-les y el respeto a los derechos laborales de quienes pro-ducen?

Esta es la reflexión que nos acerca la campaña sobreComercio Justo que Solidaridad Internacional desarrollacon financiación de la Aecid y Red Eléctrica de España.En ella, además del reparto de materiales divulgativos,dos personas productoras de Comercio Justo (deEcuador y Bolivia) participarán en una serie de charlascoloquio en centros educativos de diferentes comunida-des. Igualmente, el 12 de noviembre se celebrará unajornada de Comercio Justo en La Casa Encendida(Madrid), en la que intervendrán diversos actores vincu-lados al Comercio Justo.

8x80 el comercio CONsentido pretende sensibilizarsobre el potencial del comercio internacional para gene-rar desarrollo humano, exponiendo cómo está siendodesaprovechado en la actualidad. Antes bien, las nor-mas de comercio existentes perpetúan y agudizan lasdesigualdades, socavan los derechos laborales y degra-dan el medio ambiente.

Ante esta situación, la campaña destaca también laimportancia de trabajar en el camino que marca el

Objetivo 8 de los ODM: fomentar una asociación mundialpara el desarrollo. El Comercio Justo es un ejemplo deasociación de actores del Norte y del Sur por un objetivocomún de desarrollo.

Las redes de Comercio Justo colocan en los mercadosinternacionales artesanía y alimentación elaboradas enpaíses del Sur, garantizando un pago justo a quien lasproduce. Entre otras cosas, se garantiza que están libresde explotación laboral e infantil, que respetan el medioambiente y que parte de los beneficios son reinvertidosen acciones que benefician a toda la comunidad.

Dando salida a estos productos en el Norte, se cooperadirectamente con el Sur. En nuestras manos está decidirsi el comercio internacional es consentido o con sentido.

Mujeres magrebíes en la Comunidad ValencianaLa campaña El Magreb con Ojos de Mujer, cofinanciadapor la Generalitat Valenciana, ha logrado su doble objeti-vo: sensibilizar sobre la situación de las mujeres magre-bíes y crear espacios de encuentro entre ellas y agentessociales y organizaciones de mujeres valencianas.

En las jornadas que se celebraron entre mayo y junio de2009, los diversos agentes participantes destacaron queel discurso teórico y mediático imperante representa unarealidad del Magreb fija, parcial, homogénea, generaliza-dora e invisibilizadora de las mujeres, cuya imagen sebasa en el prototipo de la mujer musulmana tradicional.Destacaron también que no hay una “mujer del Magreb”,sino mujeres del Magreb, cada una con su identidad, raí-ces y particularidades.

sseennssiibbiilliizzaacciióónn

Amparo Sánchez, presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia, durante la jornada celebrada en Alicante

El Comercio Justo contribuye al desarrollo económico y humano del Sur

Page 27: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

27

En las jornadas se señaló que hay que dejar de repre-sentar a la mujer musulmana como víctima. La religiónno les victimiza ni les impide ser mujeres formadas yluchar por sus derechos: detrás de cada cambio en lasleyes se encuentran las mujeres, que están en el seno demuchas asociaciones de Marruecos, Túnez, Argelia, rei-vindicando sus derechos.

En cuanto a las migraciones, se señaló que la proce-dente del Magreb es diversa en su composición, suslugares de origen, sus bagajes culturales, sus proyec-tos y sus estrategias de inserción. En general, estádando oportunidades a las mujeres, ya que entreotras cosas ha mejorado los datos de escolarizaciónde las niñas. En cuanto a la situación de las mujeresinmigrantes en España, éstas están obligadas a tenerla condición de trabajadoras para poder seguir lega-les en el país. Esta normativa española les hace vul-nerables y dependientes del hombre si les falta un tra-bajo remunerado: en este caso, si la mujer se divor-cia pierde su derecho a la residencia.

Las mujeres magrebíes participantes han manifesta-do de forma unánime su satisfacción por el plantea-miento y organización de las mismas, sobre todo porla escasez de espacios de encuentro existentes en elque puedan hablar de ellas y de la problemática queles afecta.

Encuesta de la Semana de la Cooperación¿Qué es la Cooperación Internacional para el Desarrollo?¿Sirve realmente para cambiar el mundo? ¿Cómo lohace? Estas eran las preguntas que planteaba laPlataforma 2015 y más (de la que forma parte

Solidaridad Internacional), para contrastar lo que opinansobre la cooperación las personas "de dentro" y "defuera" de las organizaciones miembro. Esta campaña desensibilización fue lanzada coincidiendo con el 8 de sep-tiembre, Día del Cooperante.

Más de 200 personas (cooperantes y no cooperantes)respondieron con afirmaciones como: “Para la gente queestamos en terreno, una responsabilidad social y deudahistórica...” Como muchas otras, esta respuesta, mues-tra la motivación y el compromiso de quienes se dedicana la cooperación. Dentro y fuera de las organizacionessociales las respuestas coinciden al destacar que es “labúsqueda de la igualdad de derechos en todo el mundo”,“un camino para alcanzar el desarrollo económico, cultu-ral y social de las sociedades en desarrollo, cuyo propó-sito es erradicar la pobreza y la marginación de los paísesdel sur”, “una forma de paliar las consecuencias de unsistema mundial injusto, aplicando los principios de lasolidaridad y la justicia social”.

Aunque también hay personas escépticas, la mayoría depersonas encuestadas creen que la CooperaciónInternacional contribuye a cambiar el mundo, a mejorarlas condiciones de vida de la gente, aunque son cons-cientes de que sólo es una herramienta y precisa deacompañamiento en “transformaciones políticas, econó-micas y sociales”.

Más de 600 votos han definido que la respuesta ganado-ra sea la de Evelyn Calderón, que considera que la coo-peración es una "oda a la no resignación: es sumar paraconstruir alternativas para la búsqueda del mejoramientosocial progresivo y consistente, así como para contrarres-tar las relaciones de dependencia". Para Evelyn, la coo-peración cambia el mundo "impulsando las concepcio-nes de desarrollo propias de cada pueblo y contribuyen-do al auto reconocimiento de las potencialidades decada sociedad". Su respuesta ha recibido un lote de pro-ductos de Comercio Justo.

Le encuesta se realizó a través de internet

Ponentes en la jornada de Valencia, celebrada el 4 de junio

Page 28: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

en el mundo julio 2009: 145 proyectos en 22 países

CENTROAMÉRICA: 51 proyectos

CUBA: 2 proyectosSI Andalucía 1, SI Canarias 1Socios locales: Poder Popular de Guanabacoa, Consejo de Administracción Municipal de Sancti Spiritus

EL SALVADOR: 13 proyectosFundación SI 4, SI Andalucía 1, SI País Vasco 8Socios locales: Oikos Solidaridad, Redes, Movimiento Mélida Anaya Montes, UCA, Médicos por el Derecho a la Salud, Provida, Ciazo, Fundesa, Ser

GUATEMALA: 14 proyectosFundación SI 2, SI Andalucía 2, SI Galicia 4, SI País Vasco 6Socios locales: Fundación Guillermo Toriello, Municip. de San AntonioPalopó, Agua del Pueblo, Ser, Fundespe, Caldh, Sercate, AsociaciónNuevos Horizontes, Municip. de Santa Catarina Ixtahuacán, Municip. de San Andrés Semetabaj

HAITÍ: 4 proyectosFundación SI 3, SI País Vasco 1Socios locales: Crose y Abcab

HONDURAS: 4 proyectosFundación SI 1, SI Andalucía 1, SI Galicia 1, SI País Valenciano 1Socios locales: Colosuca, Centro Técnico San Alonso Rodríguez, Funlesol, Alcaldias Balfate y Santa Fe

NICARAGUA: 13 proyectosFundación SI 3, SI Andalucía 1, SI Canarias 1, SI Galicia 1, SI País Valenciano 1, SI País Vasco 6Socios locales: Amurs, Popol Na, Amunorchi, Asodelco, Municipalidad San Carlos, Centro Xochilt Acalt, Unag Estelí, Inges, Cdc, Anides

REPÚBLICA DOMINICANA: 1 proyectoFundación SI 1Socios locales: Fundasur

SUDAMÉRICA: 31 proyectos

BOLIVIA: 3 proyectosFundación SI 2, SI Andalucía 1, SI País Valenciano 1Socios locales: Kurmi Cochabamba, Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas Semta, Cecadem, Cpmga, Cecasem, Fundación Intercultural Nor Sud, Asmudes

COLOMBIA: 7 proyectosFundación SI 5, SI País Valenciano 2Socios locales: Unipa, Camawari, Juventud 500, Pcn, Hidropacífico, Fedar, Corbip, Corporación para el Desarrollo Regional del Valle del Cauca,Fenavip, Alcaldía de Santander de Quilichao, Ops

ECUADOR: 11 proyectosFundación SI 6, SI Andalucía 1, SI Galicia 1, SI País Valenciano 1, SI País Vasco 2Socios locales: Municipio de Orellana, Kawsay, Cepam, Fusa, Gamma,Fundación Yerbabuena

PERÚ: 9 proyectosFundación SI 2, SI Andalucía 2, SI Canarias 2, SI País Valenciano 2, SI Pais Vasco 1Socios locales: Manuela Ramos, Calandria, Cesip, Cendipp, Colectivo de mujeres Lambayeque, Instituto Huayuna, Fepromuica,Guaman Poma, Cesip, Cohedica, CP Sta. Rosa de Lima

##5566

28

Page 29: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

El mapa de Peters conserva posiciones ysuperficies, y se acerca más al mundo, tal

cual es > http://www.petersmap.com

Fundación SI 50 proyectosSI Andalucía 15 proyectosSI Canarias 8 proyectosSI Galicia 12 proyectosSI País Valenciano 11 proyectosSI País Vasco 49 proyectos

España: 27 campañasFundación SI 8, SI Andalucía 1,

SI Canarias 1, SI Galicia 2, SI País Valenciano 2, SI País Vasco 13

ORIENTE PRÓXIMO: 19 proyectos

Jordania: 2 proyectosFundación SI 2

Socio local: Jordanian Women Union

Líbano: 3 proyectosFundación SI 2, SI País Vasco 1

Socios locales: Pard, Frontiers

Territorios Palestinos: 13 proyectosFundación SI 4, SI Galicia 2,

SI País Valenciano 1, SI País Vasco 6Socios locales: Uhwc, Uawc, Adammeer y Hwc

Territorios Sirios(Altos del Golán): 1 proyectoFundación SI 1

Socios locales: Al Marsaad

ÁFRICA: 17 proyectos

Argelia: 1 proyectoFundación SI 1

Socios locales: Association pour la Culture et le Développement Communautaire,

ACDC, Association Féminine pour l'Epanouissement de la Personne et l'Exercice de la CItoyenneté, AFEPEC et l'Association Culturelle Ausnaw

Campamentos de refugiados Saharauis: 4 proyectosFundación SI 1, SI Andalucía 2, SI Galicia 1

Socios locales: Media Luna Roja Saharaui, Departamento Hidráulica Saharaui,

Departamento de Desarrollo Económico

Mali: 2 proyectos SI Andalucía 1, SI Canarias 1Socio local: Escuela APEC-DA

(en colaboración con Africando)

Marruecos: 1 proyectoSI Andalucía 1

Socio local: Asociación Forum de Femmes du Rif

Mauritania: 3 proyectosFundación SI 1, SI Canarias 2

Socios locales: Espoir pour l'Inchiri, AMPHM

Mozambique: 3 proyectosSI País Vasco 3

Socio local: Dirección de Mujer y Acción Social

Senegal: 3 proyectosFundación SI 1, SI País Vasco 2Socios locales: Fodde, Caft, Apdep

29

Page 30: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

ccoollaabboorraacciioonneess

Mundo Unido ha firmado un convenio de colaboración conSolidaridad Internacional que tiene como objetivo difundir losObjetivos del Milenio y obtener fondos para proyectos de coopera-ción mediante carreras populares. En la Carrera Solidaria deMadrid, celebrada el 25 de octubre, han participado más de 1.000personas (ver página 10).

Red Eléctrica, continúa la colaboración iniciada en años anterio-res, consistente en proporcionar apoyo para acciones de coopera-ción y sensibilización. En el convenio firmado en este año 2009 seapoyarán dos acciones destinadas a contribuir al empoderamien-to de las mujeres en Perú y Bolivia:

> En una de ellas, puesta en marcha en terreno, se colabora conla producción, emisión, monitoreo y evaluación de programasradiales de difusión de derechos de las mujeres.

> La segunda tendrá como escenario España, apoyando la cele-bración en el mes de noviembre de un Encuentro Internacional deGénero bajo el título “Mujeres andinas y españolas contra la violen-cia de género; juntas podemos más”

Social Bid, empresa dedicada a subastas en internet, amplia sucolaboración con Solidaridad Internacional a través de la venta deproductos de Comercio Justo a través de su webwww.socialbid.es.

Igualmente, Fundación Lealtad ha facilitado a SolidaridadInternacional un espacio para exponer los productos de la campa-ña de Navidad, dentro de la sección compras solidarias de supágina web.

Fundación Iberdrola y Solidaridad Internacional han firmado unconvenio de colaboración mediante el que se realizará una aporta-ción económica que tiene por objeto atender los intereses comu-nes que comparten ambas entidades.

La consultoría KPMG apoya a Solidaridad Internacional a travésde la donación de horas de consultoria para la elaboración de uncódigo de conducta.

30

##5566

Page 31: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional

Fundación Española para laCooperación Solidaridad InternacionalC/ Jaén 13 local28020 Madrid Tel. 91 598 62 [email protected]

Solidaridad InternacionalAndalucíaC/ Juan Antonio Cavestany 20 A41018 Sevilla Tel. 954 54 06 [email protected]

Solidaridad Internacional CanariasC/ Juan Romeu García 28-3ºD38008 Sta. Cruz de TenerifeTel. 922 29 43 [email protected]

Solidariedade Internacional de GaliciaRúa Cordelería 7915003 A CoruñaTel. 981 24 35 [email protected]

Solidaridad Internacional País ValencianoC/ Ángel Lozano 3. 1º izqda.03001 Alicante - Tel. 96 521 82 [email protected]

Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional C/ Conde Mirasol 7, bajo. 48003 BilbaoTel. 94 479 22 [email protected]

Delegaciones

AsturiasC/Sta Cruz 3-3º Dcha 33007 Oviedo - Tel. [email protected]

CantabriaEulogio Fernández Barros 10 - 7ºI39600 Muriedas - Tel. 609 566 [email protected]

Castilla-La ManchaC/ Real, 10 Horcajo de los Monjes,13110 Ciudad Real - Tel. 687 233 [email protected]

Castilla y LeónAvenida de Medina del Campo, n.º 947014 - [email protected]

ExtremaduraC/ Eulogio González 32 1º B 10600Plasencia (Cáceres) Tel. 666 03 96 [email protected]

MurciaC/ Fuensanta 44 Aljucer30152 MurciaTel. [email protected]

NavarraC/ Monte Campamento 9 bajo C31016 Pamplona - Tel. 696 785 [email protected]

Tiendas de Comercio Justo

MadridLa Casa Encendida.Ronda de Valencia 2Tel. 91 468 14 20

SevillaJuan A. Cavestany, 20 ATel. 95 454 06 34

A CoruñaRúa Orzán 184 Tel. 981 24 35 06

OurenseRúa da Paz 8 Tel. 988 22 27 97

PontevedraGalerías da Oliva Tel. 986 85 59 64

directorio SI

Directora de la PublicaciónAna Alcalde

Consejo EditorDelia Blanco, Ana Cañil,Federico Castaño, Ignacio Molina,Vicente Palacio, Ignacio Soleto y JoséÁngel Sotillo

Coordinación y RedacciónMaría Sande

MaquetaciónL-able - www.l-able.net

FotografíaL-able (portada y cabeceras)y Solidaridad Internacional

Solidaridad Internacional es una organización laica y progresista sin ánimo de lucro. No se responsabiliza de las opiniones expresadas por las personas que colaboran en esta revista.

impreso sobre papel ecológico 100 % libre de cloro

31

Page 32: MEDIOAMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO · de petróleo presente en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, a cambio de un fondo económico provisto por la comunidad internacional