medio_ambiente

55
EL MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE URUAPAN, MICHOACÁN INTRODUCCIÓN La justificación legal para el Ordenamiento Ecológico Municipal se fundamenta desde las políticas y principios ambientales internacionales, como la Conferencia de Estocolmo, la Cumbre de la Tierra, la Agenda 21, entre otros. En la legislación ambiental mexicana, la necesidad del ordenamiento ecológico territorial (OET) se plasma, a nivel federal, desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; a nivel estatal, encontramos referido el OET en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Michoacán y la Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de Michoacán de Ocampo; mientras que a nivel municipal, se encuentran la Ley Orgánica Municipal. Con la publicación del Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico en agosto del 2003, se concibe al OET como un proceso de planeación cuyo objetivo es encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región. A través del proceso de ordenamiento ecológico se generan, instrumentan, evalúan y, en su caso, modifican las políticas ambientales con las que se busca lograr un mejor balance entre las actividades productivas y la protección al ambiente 1 . El programa de ordenamiento ecológico está integrado por el modelo de ordenamiento ecológico, sus lineamientos ecológicos y las estrategias ecológicas asociadas. El modelo de ordenamiento ecológico es la representación de las unidades de gestión ambiental (UGA) en un sistema de información geográfica, y sus respectivos lineamientos ecológicos (meta ambiental) 1 . Las estrategias ecológicas son el resultado de la integración de los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su 1

Upload: fernanda-martinez

Post on 04-Jul-2015

273 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: medio_ambiente

EL MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE URUAPAN, MICHOACÁN

INTRODUCCIÓN

La justificación legal para el Ordenamiento Ecológico Municipal se fundamenta desde

las políticas y principios ambientales internacionales, como la Conferencia de

Estocolmo, la Cumbre de la Tierra, la Agenda 21, entre otros. En la legislación

ambiental mexicana, la necesidad del ordenamiento ecológico territorial (OET) se

plasma, a nivel federal, desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; a nivel estatal,

encontramos referido el OET en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del

Estado de Michoacán y la Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del

Estado de Michoacán de Ocampo; mientras que a nivel municipal, se encuentran la Ley

Orgánica Municipal.

Con la publicación del Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento

Ecológico en agosto del 2003, se concibe al OET como un proceso de planeación cuyo

objetivo es encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso

y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una

región. A través del proceso de ordenamiento ecológico se generan, instrumentan,

evalúan y, en su caso, modifican las políticas ambientales con las que se busca lograr

un mejor balance entre las actividades productivas y la protección al ambiente1.

El programa de ordenamiento ecológico está integrado por el modelo de

ordenamiento ecológico, sus lineamientos ecológicos y las estrategias ecológicas

asociadas. El modelo de ordenamiento ecológico es la representación de las unidades

de gestión ambiental (UGA) en un sistema de información geográfica, y sus respectivos

lineamientos ecológicos (meta ambiental)1.

Las estrategias ecológicas son el resultado de la integración de los objetivos

específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su 1

Page 2: medio_ambiente

realización dirigida al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de

estudio. Los criterios de regulación ecológica son lineamientos generales o específicos

que norman los diversos usos de suelo en el área de ordenamiento e incluso de

manera específica a nivel de las distintas Unidades de Gestión Ambiental. Éstos

establecen condicionantes ambientales que todo proyecto o actividad que se

desarrolle en ese territorio debe cumplir, con el objeto de lograr la protección,

preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

En el caso de los Programas de Ordenamiento Ecológico Local, los criterios de

regulación ecológica que se establezcan para los centros de población deberán ser

integrados en los programas de desarrollo urbano1.

El presente documento se constituye como el Estudio Técnico del Programa del

Ordenamiento Ecológico del municipio de Uruapan del Progreso, Michoacán, cuya

elaboración estuvo a cargo de casi media centena de investigadores, asesores, y

diverso personal asociado de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo y de otras dependencias tanto de la universidad como de otras

instituciones nacionales.

Page 3: medio_ambiente

Mapa Base

Mapa Geológico

Page 4: medio_ambiente

Mapa Edafico

Mapa Agua Superficial

Page 5: medio_ambiente

Mapa Agua Subterránea

Mapa Geoformas

Page 6: medio_ambiente
Page 7: medio_ambiente
Page 8: medio_ambiente

CONCLUSIONES Y RESULTADOS MÁS IMPORTANTES DE LAS FASES DE CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO PREVIAS A LA FASE DE CONSULTA PÚBLICA Y CREACIÓN DEL MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL

MUNICIPIO DE MORELIA.

Caracterización.

Los objetivos de la caracterización del componente físico del área de ordenamiento

ecológico, son la definición del área de estudio, la delimitación y caracterización de las

cuencas, subcuencas y microcuencas, los ecosistemas, las unidades geomorfológicas,

los límites político-administrativos, las áreas de atención prioritaria y demás

información necesaria como la localización geográfica del municipio, la orografía, las

vías de comunicación, el clima, los suelos, la cobertura y uso del suelo y la hidrología

superficial y subterránea, la disponibilidad y calidad de agua, las áreas de recarga.

Localización geográfica

El municipio de Uruapan está ubicado en el Cinturón Volcánico Transmexicano, en la porción occidental del estado de Michoacán, entre los paralelos 19°17’ y 19°45’ latitud norte, y los meridianos 101°50’ y 102°14’ longitud oeste, con altitudes que oscilan entre los 3 600 a 1 800 msnm y una extensión territorial de 948.05 km2. Limita al norte con los municipios de Los Reyes, Charapan, Paracho y Nahuatzen; al este con Tingambato, Ziracuaretiro y Taretan; al sur con Gabriel Zamora, Parácuaro, y al oeste con Nuevo San Juan Parangaricutiro, Tancítaro y Peribán (Correa et al. 2003)

Figura 1. Localización del municipio de Uruapan, Michoacán.

Page 9: medio_ambiente

Orografía

El municipio de Uruapan presenta una topografía accidentada de formas altas y

redondeadas, originadas por la gran cantidad de volcanes que se han formado, como

el Tancítaro y Cerro Prieto, entre los más relevantes. Las elevaciones principales las

constituyen los cerros: El Santísimo (2 500-3 200 msnm), El Metate (2 300-2 900

msnm), El Aracata (2 500-3 200 msnm), Paracho (2 500-3 200 msnm), El Horno (2 200-

2 800 msnm), Zipacha (2 300-2 700 msnm) y el cerro de la Cruz (1 800-2 300 msnm)

(Correa et al. 2003).

Geología

Las rocas que cubren esta zona son principalmente ígneas extrusivas basálticas, piroclásticos y brechas, y en menor extensión, intrusivas graníticas hacia el sur. Los componentes litológicos con mayores proporciones corresponden a basaltos y brechas recientes (Qvbs), y basaltos y brechas alteradas (Qtvba); y en menor proporción encontramos el aluvión (Qal), conos cineríticos (Qbc), riolitas y brechas (Qtvrb) y granitos (Ktig)

Suelos

Los suelos del municipio de Uruapan debido a su topografía accidentada y transición

climática, están conformados por varias unidades de suelo (cuadro 11, figura 11 –

anexo cartográfico 6) de la cuales, las más importantes por la superficie que ocupan

son andosol (52.17%), leptosol (17.42%), luvisol (10.01%), acrisol 11.41% , regosol

(8.65), y en mínima proporción feozem (0.22), cambisol (0.07) y vertisol (0.05).

Hidrología superficial

De acuerdo a la Subdirección de Hidrología de la SARH, el municipio de Uruapan

pertenece a La región hidrológica No. 18 que corresponde al río Balsas y a la cuenca

Page 10: medio_ambiente

No. 18-7 del río Tepalcatepec-Infiernillo. La red hidrográfica de la zona está

conformada por el río Cupatitzio y sus tributarios Jicalán y Acúmbaro.

La corriente superficial más importante es sin duda el río Cupatitzio, principal corriente

aportadora del río Márquez que finalmente descarga sus aguas al río Tepalcatepec, a

unos 45 km antes de la confluencia de este último con el Balsas.

En la porción suroccidental del área, destacan los arroyos Mata de Plátano, Chumbisto

y las Barrancas, formadores del Jicalán Viejo, que descarga sus aguas en el río

Cupatitzio a la altura de Charapendo.

En la porción oriental, la corriente superficial más relevante es el río Acúmbaro y sus

tributarios, que con dirección sur pasa por la población de Taretan, para finalmente

descargar sus aguas en el río Cupatitzio (SARH 1980).

Hidrología subterránea

El principal recurso de infiltración está conformado por dos elementos permeables: la

unidad de planicie correspondiente al valle y a las unidades tectónicas cerriles

ubicadas al norte, este, noroeste y suroeste del valle. Las formaciones tectónicas

cerriles y lomeríos producen zonas con posibilidades bajas de contener acuíferos así

como rendimientos de tipo bajo, pero son buenas formadoras de escurrimiento;

mientras que la unidad de valle y cañadas se observan con posibilidad media y mejor

escurrimiento que la anterior.

Existen cerca de 30 manantiales, entre estos La Rodilla del Diablo, La Yerbabuena, El

Gólgota, El Pescadito, Gandarilla, El Padre, además de otros más pequeños cuya

localización y aforo es difícil de cuantificar por quedar cubiertos con los escurrimientos

de la corriente principal a sus embalses, todos ellos son importantes por el potencial

que representan para la zona del acuífero subterráneo, se estima que los

aprovechamientos son de 848 l/s para abastecimiento de agua potable y riego, los

excedentes inciden sobre el cauce del río Cupatitzio.

Page 11: medio_ambiente

En cuanto a pozos y norias, existe un estudio geohidrológico en los Valles de Uruapan y

Coahuayana, realizado en el año de 1980 por la Dirección General de Programas de

Infraestructura Hidráulica de la SARH, donde se describe el régimen de operación de

éstos, estimando un volumen extraído de 7 719 588 m³ anuales, de los cuales el 80%

es para uso agrícola, para el riego de huertas de aguacate, el 19% es de uso industrial y

el 1% restante se dirige al uso doméstico.

Unidades geomorfológicas

El paisaje del municipio de Uruapan está conformado por cuatro unidades

geomorfológicas, de las cuales dominan laderas (46.52%) y valles (34.25%), ocupando

una superficie menor las crestas (10.11%) y las barrancas (9.13%)

Cobertura y uso del suelo

A partir de imágenes de satélite SPOT 2008, se generó el mapa de cobertura y uso del

suelo (figura 22 - anexo cartográfico 13), en el cual se observa que en el municipio se

presentan cuatro asociaciones vegetales: bosque de pino, cultivo de aguacate,

matorral secundario y agricultura de temporal.

Los bosques de pino se presentan en una superficie de 50.51% en la zona norte del

municipio y en una menor proporción en la parte sur. En la zona centro se encuentra el

cultivo de aguacate (12.44%) y en el sur encontramos el matorral secundario (10.17%).

Disperso en todo el municipio encontramos agricultura de temporal (7.33%).

En el municipio de Uruapan la mayor superficie se encuentra ocupada por bosque de

pino que representa el 38.64% del área, localizado en la parte norte en suelos de tipo

andosol y leptosol. Al sur lo encontramos en suelos de tipo luvisol y acrisol

principalmente, en pendientes de 15 a 45%.

Page 12: medio_ambiente

El matorral secundario ocupa el 10.17% de la superficie localizado en la parte central

del municipio, se encuentra sobre suelo de tipo luvisol, andosol y acrisol

principalmente en pendientes que van de 15 a 45%. La agricultura de temporal está

representada con un 7.33% y se localiza en pendientes moderadas, cubriendo suelos

de tipo andosol y acrisol principalmente. El pastizal inducido (1.46%) se encuentra

distribuido en pendientes que van de fuertes a muy fuertes.

La selva baja caducifolia es muy escasa en la región ocupando solamente un 0.07% del

área, localizada en pendientes planas sobre los suelos de tipo luvisol y litosol

principalmente en la zona de transición de la región.

Flora y vegetación del municipio de Uruapan

Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura y bases de datos que contienen

información de la flora y vegetación del municipio, con la finalidad de presentar una

descripción completa de la diversidad de las plantas vasculares. Las principales

referencias bibliográficas que se revisaron fueron la de Bello (1983), que presenta un

estudio fenológico de cinco especies de pinos; y otros tres estudios centrados en el

Parque Nacional Barranca de Cupatitzio, el de Bello y Madrigal–Sánchez (1996),

quienes describieron la flora en general, el de Ontiveros-Alvarado et al. (2000) que se

enfocaron a la flora vascular, y el trabajo de Zavala-Álvarez (2006) el cual se avocó a la

Pteridoflora (helechos).

También se tomó como referencia general el documento que señala la existencia de

526 especies, 40 categorías infraespecíficas (24 variedades, 1 forma y 15 subespecies),

de 299 géneros y 109 familias de plantas, el cual publicó García (1999) para el ANP

recategorizado como área de protección de flora y fauna Pico de Tancítaro. Para la

misma ANP, en el decreto de su recategorización (DOF 2009) se menciona la diversidad

de la flora en 716 especies de plantas vasculares. Cabe mencionar que no se hizo una

revisión detallada de dicha lista para incluir las especies de posible ocurrencia en el

Page 13: medio_ambiente

municipio de Uruapan. Adicionalmente, porque sólo el 1.42% de la superficie del

municipio de Uruapan se encuentra como parte de la reserva mencionada.

El inventario florístico se realizó a partir de la revisión de los registros en bases de

datos de la Conabio, la recopilación bibliográfica y la consulta de herbarios.

Se elaboró una lista taxonómico de plantas de los tres grupos principales,

PterIdophytas (helechos), Gimnospermas (pinofitas) y Angiospermas (o plantas con

flor) (anexo documental 26). Las familias, los números de especies y plantas

identificadas sólo a nivel genérico en cada una de las familias se enlistan en el cuadro

22. En el municipio de Uruapan se cuenta con una riqueza de plantas vasculares de 1

257 especies incluidas en 523 géneros y pertenecientes a 144 familias; de esta riqueza

total, 84 especies son helechos, 24 pinofitas y 1 149 plantas con flores.

Del total de 1 257 especies de plantas registradas para el municipio de Uruapan, sólo

13 se encuentran bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001; una en peligro de extinción, seis amenazadas y

seis bajo protección especial. Sólo cinco especies son endémicas de México.

Fauna del municipio de Uruapan

Para la elaboración del inventario de insectos y arácnidos se realizaron actividades de

gabinete y campo. Se elaboraron listas preliminares derivados de revisiones

bibliográficas (e.g. Ponce 2003, Llorente et al. 1997, Arteaga 1991, Morales 1980); de

la información obtenida de diferentes bases de datos proporcionadas por la CONABIO

(Coleópteros – Morón 1998 y 2000, Navarrete 2000; Hymenopteros – González 1998,

Luis-Martínez 2001; Colémbola – Palacios 1997; Lepidóptera – Balcázar 1999 a, 1999b,

De la Maza 1998, León 1999, Luis 1998 a, 1998b, 1999b, 2001); en especial, se

tomaron como base los proyectos de Luis-Martínez (1997, 1999 a, 2001), ya que se

enfocan a los Papiliónidos del estado de Michoacán.

Page 14: medio_ambiente

También fueron una referencia muy importante los especímenes que forman parte de

las colecciones científicas de insectos y arácnidos de la Facultad de Biología de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ya que sirven para cotejar la

determinación de las especies; adicionalmente, se hizo uso de documentos de trabajo

como la lista electrónica de especies de mariposas del estado de Michoacán (Castillo y

Ponce 2009)

A pesar de que es precisamente en estos grupos de invertebrados en donde se

encuentra la mayor biodiversidad en el mundo, el trabajo taxonómico es tan arduo

que se requieren cientos de taxónomos y muchos años para lograr describir lo que aún

no es conocido para la ciencia. Por consiguiente, sólo una parte de los materiales

biológicos se encuentran identificados a nivel de especie o de género, en algunos

casos, apenas el grupo taxonómico mayor al que pertenecen.

La lista entomológica para el municipio de Uruapan consta de 335 especies comprendidas en 23 órdenes y 146 familias de arácnidos e insectos, de las cuales siete órdenes y 57 familias corresponden a la clase Arachnida (arañas, alacranes, etc.) y 16 órdenes y 89 familias a la clase Insecta.

Para el municipio de Uruapan se registra un total de 312 especies de 89 familias de 16

órdenes. Es importante señalar que la mayoría de las especies determinadas

corresponde al orden Lepidoptera (mariposas, polillas), de las que resalta su

importancia ecológica como polinizadores.

Respecto al grupo de los peces en el municipio se encuentra en la región balseana y

precisamente una de las características de la región es la baja riqueza de peces,

comparado con otras como la del Lerma-Chapala. Por consiguiente, sólo se cuenta con

el registro de ocho especies. De estas, cuatro que pertenecen a la familia Goodeidae

(el tiro Goodea atripinnis, el tiro catarina Allotoca catarinae, la pintola Xenotoca

variata y la mojarrita Ilyodon whitei); dos especies de la familia Poeciliidae (los gupis

Poeciliopsis infans y Poecilia reticulata), esta última introducida. A este inventario se

Page 15: medio_ambiente

suman otras dos especies introducidas con fines de alimentación como la carpa

Cyprinus carpio y la trucha arcoiris Onchorynchus mykiss.

La lista de la herpetofauna para el municipio de Uruapan registra hasta el momento 61

especies, de las cuales 16 son de anfibios (cuadro 46), categorizadas en nueve géneros

y ocho familias, así como 45 de reptiles (cuadro 47) en 21 géneros y 9 familias. Lo que

en porcentaje representa el 40%, de la riqueza total de los anfibios (40 especies) y el

30.8% del total de los reptiles (146 especies) registrados para el estado de Michoacán.

Del total de la herpetofauna reconocida para el municipio de Uruapan, el 59% son

especies endémicas de México, entre éstas, seis especies de anfibios (Incilius

occidentalis, Eleutherodactylus angustidigitorum, Plectrohyla bistincta, Lithobates

forreri, L. pustulosus, Pseudoeurycea belli) y 30 de reptiles (cuadro 48). Tal diversidad

representa el 9.5% de los endemismos reconocidos para el país (Flores-Villela 2004).

Estando sólo el 29% (19 especies endémicas) en alguna de las categorías de riesgo de

la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001).

Con base en la revisión de la literatura, la información de campo en bases de datos,

además de la revisión de los rangos de distribución de las especies (Howell y Webb

2001, Van Perlo 2006), se logró la recopilación y corroboración de una lista de 216

especies de 47 familias de aves, lo que representa el 39.43% de la riqueza avifaunística

del estado de Michoacán, considerando 548 especies como total.

Las familias con mayor número de especies son Parulidae (chipes - 25), Tyrannidae (mosqueros, papamoscas, tiranos - 24) Emberizidae (semilleros, zacatoneros y gorriones - 17), Turdidae (Primaveras, zorzales, azulejos, clarín jilguero, mirlos - 12); Trochilidae (chuparrosas, colibríes - 12), Vireonidae (vireos y vireones) e Icteridae (tordos, bolseros calandrias, zanate y pradero - 10).

Se identificaron las especies de aves del municipio de Uruapan que tienen alguna categoría de endemismo. Veinte son endémicas verdaderas de México, todas cuentan con poblaciones que residen permanentemente en la región y representan el 46.51% y 19.23% de las aves endémicas de Michoacán y el país respectivamente.

Page 16: medio_ambiente

En la avifauna registrada en el área se identificaron 16 especies incluidas en las listas

de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que señala las categorías de

riesgo en las que se encuentran las especies nativas de México de flora y fauna

silvestres. Una especie se enlista en la categoría de Peligro de Extinción, el vireo gorra

negra (Vireo atricapilla), dos se encuentran bajo el criterio de Amenazada y las 13

restantes están bajo Protección Especial.

La mayoría de las especies de mamíferos presentes en el municipio de Uruapan,

presentan una distribución muy amplia y debido a su gran capacidad de

desplazamiento pueden encontrarse prácticamente en todos los tipos de vegetación

existentes dentro del área de estudio. Asimismo, la heterogeneidad ambiental

presente en el municipio genera un mosaico de condiciones físicas y biológicas

(refugios, agua y alimento), que a la vez contribuyen a mantener la diversidad de

especies y los diversos procesos ecológicos en el sistema, por lo que consideramos que

para este primer momento en el que se solicita establecer el diagnóstico de las

condiciones ambientales y al plantearse como objetivos: 1) Determinar las especies de

mamíferos presentes en los cuatro municipios. 2) Establecer el estado que guardan las

poblaciones y compararlas con los criterios de la NOM-059-SEMARNAT-2001, para

tener una base que permita de manera integral el establecer prioridades en el

presente Ordenamiento Ecológico Territorial.

De acuerdo a la revisión bibliográfica y a la consulta de la Colección Científica de

Mamíferos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se estimó una

riqueza de 98 especies presentes en el municipio, lo que corresponde al 60.86% del

total de las especies en el estado de Michoacán (161 – Núñez 2005), representados en

ocho órdenes, 20 familias y 60 géneros (cuadro 59).

El grupo de mamíferos mejor representado en el municipio es el de los murciélagos,

con siete familias y 45 especies, seguido por los roedores con 31 especies y cuatro

familias. Además destaca la presencia de 13 especies de carnívoros, en cinco familias

como el coyote Canis latrans, la zorra gris Urocyon cinereoargenteus y el cacomixtle

Bassariscus astutus, la nutria Lontra longicaudis y el puma Puma concolor, entre otros.

Page 17: medio_ambiente

Del total de las especies que se registran para este municipio el 15.5% (14 especies) se

encuentran clasificadas en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059; de las

cuales ocho especies aparecen en la categoría amenazada, entre ellas la musaraña

Megasorex gigas; los murciélagos Choeronycteris mexicana, Leptonycteris curasoae y

L. nivalis, los ratones Oryzomys couesi y Peromyscus maniculatus, el cacomixtle

Bassariscus astutus y la nutria Lontra longicaudis.

En la categoría sujeta a protección especial se encuentran cinco especies, entre ellas

las musarañas Cryptotis goldmani y Sorex saussurei; los murciélagos Enchisthenes

hartii y Myotis carteri y la tuza Pappogeomys alcorni; bajo la categoría en peligro el

margay Leopardus wiedii (cuadro 60).

Cabe mencionar que las actividades humanas han propiciado que las poblaciones de la

mayoría de las especies presentes en Uruapan se vean afectadas y sus poblaciones se

estén reduciendo, incluso han desaparecido de algunas localidades, ante esta situación

es recomendable la protección de todas las especies mediante la creación de áreas

protegidas y corredores biológicos, que frenen la fragmentación del hábitat y faciliten

el flujo genético entre las poblaciones y la supervivencia a largo plazo de las especies y

con ello garantizar la conservación de las poblaciones.

Áreas naturales protegidas

En el municipio de Uruapan se encuentran cinco áreas naturales protegidas

decretadas. Dos de estas fueron establecidas a nivel federal, se trata del ex Parque

Nacional Pico de Tancítaro, recategorizado recientemente (DOF 2009) como Área de

Protección de Flora y Fauna. También a nivel federal, el Parque Nacional Barranca del

Cupatitzio, con una superficie del 69.8% que corresponde al municipio de Uruapan.

Otras tres áreas naturales estatales con carácter de parque urbano ecológico suman

una superficie de 0.699 km2. Finalmente, una reserva natural que se encuentra en

proceso de decreto.

Page 18: medio_ambiente

Población.

El municipio de Uruapan cuenta con una superficie de 830.28 km2 en donde habitan

279 229 personas (6.66% de la población estatal), con una densidad poblacional de

336.3 habitantes por km2 (INEGI 2005). En el municipio la población se concentra en

algunas localidades, situación que guarda una estrecha correlación con el panorama

estatal y nacional, dado que se reproduce el mismo patrón. Cerca del 95% de la

población del municipio se concentra en nueve de las 188 localidades: Uruapan,

Capacuaro, Angahuan, Caltzonzin, San Lorenzo, Corupo, Jucutacato, Nuevo Zirosto y

Santa Ana Zirosto.

El grado de marginación es un concepto que implica condiciones de la vivienda y

acceso a servicios públicos por parte de la población. El grado de marginación es

clasificado en un rango de cinco categorías: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. De

esta manera un grado bajo de marginación hace referencia a una amplia cobertura de

servicios públicos, así como materiales de las viviendas con calidades aceptables para

la salud y calidad de vida.

En el caso de Uruapan el grado de marginación es considerado bajo de acuerdo con el

Consejo Estatal de Población (COESPO); en el 2000 el municipio presentaba un grado

de marginación bajo, lo cual denota que en este rubro el municipio se ha mantenido

con un nivel de avance notable respecto de otros.

Dentro de los indicadores de bienestar, la percepción de ingreso muestra la capacidad

para acceder a bienes y servicios. A la vez también muestra condiciones de empleo de

la población y constituye un indicador importante sobre la distribución del ingreso. En

el municipio de Uruapan 69% de la población percibe desde menos de un salario

mínimo y hasta tres, lo cual denota que la población ocupada tiene un ingreso de

subsistencia. En contraparte 10% de la población percibe más de cinco salarios

mínimos, lo que denota concentración del ingreso, que se corrobora con el Coeficiente

de Concentración de Gini, que alcanza el valor de 0.43.

Page 19: medio_ambiente

Diagnóstico de los componentes físico y natural.

El objetivo de los diagnósticos en los ordenamientos territoriales es el identificar las

condiciones en que se encuentra el área de ordenamiento y las posibles causas, a

partir de la identificación y análisis de los procesos que determinan la existencia de

conflictos ambientales.

Para ello, se ha realizado un análisis de aptitud del territorio para cada uno de los

sectores que desarrollan actividades en el municipio, identificando los conflictos

ambientales a partir de la concurrencia espacial de actividades sectoriales

incompatibles. Se presenta un análisis de la degradación ambiental, específicamente lo

relacionado con el riesgo de erosión, la deforestación, el cambio de uso del suelo, y la

contaminación de acuíferos, aguas superficiales y suelo por residuos sólidos y líquidos.

Se han definido las unidades ambientales a partir de la clasificación geomorfológica del

municipio, el cual se subdividió con base en su geología, unidad de suelo, fases físicas

del suelo, uso de suelo, índice de vegetación y riesgo de erosión. En cada una de las

unidades ambientales se ha realizado de manera detallada el análisis de la aptitud del

territorio identificando los conflictos ambientales.

Aptitud de uso del suelo

La evaluación de suelos implica determinar su aptitud para diferentes usos, y forma

parte del proceso de planificación de uso y manejo del mismo. En este sentido se

consideraron cuatro factores que agrupan las características mas relevantes del suelo,

conforme al instructivo para la evaluación de la capacidad de uso del suelo de Cabrera

et al. (1996) en el cual se califica del uno al cinco, cada una de las características que se

consideran en cada factor, en orden de importancia desde el punto de vista agrícola.

Las características de cada uno de los factores se obtuvieron de los siguientes mapas,

elaborados a partir de las cartas de INEGI a escala 1:50,000: mapa de geoformas, mapa

edafológico, mapa de fases físicas del suelo y mapa de pendientes. Definidas las

Page 20: medio_ambiente

características, se les asignaron los valores correspondientes para obtener un valor

acumulado que representa la calificación del factor. De la sumatoria de calificaciones

de los factores se obtiene una calificación final, la cual se expresa en porcentaje de

acuerdo con el instructivo mencionado anteriormente y determina la capacidad del

suelo para uso agrícola, y la clase a la que corresponde el suelo en cuestión de la

siguiente manera:

Suelos con calificación entre 80 y 100% se ubican en la clase 1 (con excelente

capacidad agrícola); con calificación entre 60 y 79% se ubicarían en la clase 2 (con

buena capacidad agrícola); con calificación entre 40 y 59% corresponderían a la clase 3

(con regular a baja capacidad agrícola) y calificaciones menores se ubican en las clases

4, también llamada No agrícola I (20 a 39%), clase 5 o no agrícola II (10 a 19%) y clase 6

o no agrícola III (< 10%) que son suelos que no tienen capacidad para uso agrícola.

Determinación de la aptitud natural.

A partir del análisis anterior, se determinó la aptitud natural del suelo para diferentes

usos, y se elaboró el mapa correspondiente, usando las categorías generadas con el

criterio de aptitud para uso agrícola: excelente, bueno, regular a bajo y no agrícola. Los

suelos de aptitud no agrícola I, no agrícola II y no agrícola III se reclasificaron en

función de las limitantes que condicionan el uso del suelo para actividades agrícolas

en: No agrícola l = apto para el aprovechamiento forestal, No agrícola ll = uso

Silvopastoril, y No agrícola lll = solo apto para la conservación de vida silvestre y con

ello se hicieron las estimaciones de superficie correspondientes.

Como resultado se tiene que la aptitud de uso del suelo en su mayoría es forestal

(47.76%), en seguida para la conservación de la silvopastoril (37.88%), vida silvestre

(14.26%); y solo el 0.10% de la superficie del municipio tiene vocación agrícola (cuadro

94). Por lo tanto, Uruapan es un municipio con vocación de uso forestal y silvopastoril.

Los factores limitantes para los usos no agrícolas (I, II Y III), fueron la pedregosidad,

geoformas, grado de desarrollo del suelo, profundidad y pendiente.

Page 21: medio_ambiente

Conflictos ambientales.

De los 77.85 km2 de cultivos agrícolas, el 95 % corresponde a agricultura de temporal:

0.2 km2 se desarrollan en terrenos de capacidad agrícola de clase III (regular a bajo),

43.2 en terrenos de conservación de vida silvestre y 18.62 km2 en suelos forestales.

Una pequeña fracción, 0.29 km2 de plantaciones de aguacate están establecidas en

suelos de vocación agrícola clase lll (regular a baja), 39.65 en terrenos forestales y

11.29 km2 en suelos de vocación silvopastoril. De la matriz de datos del cuadro 95 en

el que se considera la aptitud de uso del suelo y el uso al que actualmente está

sometido, se tienen los siguientes cambios.

Con base en la matriz de datos que se presenta en el cuadro 92 se ha realizado un

análisis de las superficies de terreno considerándose la aptitud de uso del suelo contra

el uso al que actualmente está sometido. Este análisis se hace en cada una de las

categorías de aptitud, la agrícola, la forestal, la agrosilvopastoril y la dirigida a la

conservación de la vida silvestre.

En la aptitud de uso agrícola (regular, buena y excelente) se reveló para 0.991

kilometros cuadrados, el cambio de uso predominante es el matorral secundario

(0.30km²), lo que implica un índice de perturbación y cambio de uso de suelo.

La aptitud de suelo para el aprovechamiento forestal se mostró en una superficie de 451 kilometros cuadrados, lo que representa el 47% del municipio. El cambio de uso forestal a cultivo de aguacate es el predominante (49.41km²), seguido por el matorral secundario (39.65km²), por lo que representa un índice de perturbación muy alto que se traduce en la pérdida de cobertura vegetal, erosión de suelo y la formación de cárcavas, ya que la mayor superficie del municipio es de vocación forestal.

Erosión.

Debido a la topografía del terreno, el 44.4% de la superficie del municipio presenta un

riesgo de erosión muy alto distribuido en el municipio de la siguiente manera: en la

parte norte las zonas de mayor riesgo se encuentran en la parte alta de algunos cerros,

así como en algunas zonas de cañadas por lo que su distribución está más dispersa,

Page 22: medio_ambiente

considerándose que aún no es muy acentuada debido al origen reciente del material

litológico, así como al elevado grado de permeabilidad de la zona, en cambio la parte

sur presenta las rocas mas antiguas y con un grado de erosión mas elevado siendo

común en esta zona la formación de profundas barrancas encontrándose en este sitio

la zona con mayor riesgo de erosion, en la parte centro donde dominan laderas y

planicies con riesgo de moderado a ligero (29.44%). El riesgo de erosión alto (23.93%)

existe en la parte norte en las laderas de los cerros El Metate, El Horno y El Santísimo.

Contaminación de acuíferos, aguas superficiales y de suelo por residuos sólidos y líquidos

El municipio de Uruapan tiene como principal representante en su hidrología

superficial el río Cupatitzio, el cual se origina hacia la parte norte de la ciudad de

Uruapan, en donde la alta permeabilidad de las rocas fracturadas de basalto permite el

afloramiento en forma de manantiales, como El Pescadito, Garandillas I y II, La

Hierbabuena, entre otros, mismos que se ubican dentro del Parque Nacional Barranca

de Cupatitzio, aguas abajo de la Rodilla del Diablo.

La presencia de asentamientos humanos aguas arriba de la cuenca de drenaje permite

la contaminación del agua que se detecta en el manantial Rodilla del diablo. Estudios

de la calidad del agua por parte de la CNA (1993), reflejan esta problemática al

registrarse la presencia de coliformes fecales (2400 NMP/100 ml) en la estación Rodilla

del Diablo. Por otra parte, la presencia de huertas de aguacate en esta zona norte que

drena hacia esta cuenca del río, potencializa de manera importante la posible

presencia de contaminantes por agroquímicos, tanto de fertilizantes como de

pesticidas utilizados en el mantenimiento de estas huertas. Si bien es cierto la

contaminación aun no es tan severa en este primero tramo del río, esta va acentuando

al ir recibiendo a través de su paso por la ciudad del Uruapan, las descargas de aguas

residuales de casas habitación, así como de servicios e industrias que deterioran su

calidad, tal como se menciona en el estudio de Clasificación del Río Cupatitzio,

realizado por CNA (1993).

Page 23: medio_ambiente

Algunos afluentes que han recibido descargas de aguas residuales y/o posible contaminación por agroquímicos: arroyo Infiernitos, río los Conejos y río San Antonio, contribuyen a deteriorar su calidad, debido a que conducen aguas que potencialmente están contaminadas por agroquímicos (arroyo Infiernitos), o bien aguas con posible contaminación tanto por agroquímicos, como por aguas residuales municipales como el arroyo San Antonio y río Los Conejos. Por otra parte afluentes como arroyo Tinaja Verde, arroyo El Platanillo, río Jicalan y río Andangio, incorporar agua de mejor calidad que diluye la carga contaminante del río. Asimismo se aclara que existe un potencial de autodepuración, que permite recuperarse aguas abajo, en donde la presa Cupatitzio sirve como una zona de tratamiento y permite recuperar su calidad. Considerando la carga orgánica, medida como DBO5, aguas abajo de la presa Cupatitzio se ha disminuido la carga recibida por las descargas de la ciudad de Uruapan, en más del 95% (CNA 1993).

Siniestros climatológicos

Las heladas, granizadas y sequías son los siniestros climáticos que pueden presentarse

en el municipio; aunque se describen en la sección 3.4 de clima, se incluyen aquí

algunos aspectos importantes. Este tipo de eventos climatológicos tienen gran

importancia agrícola debido a que si se presentan durante la floración, la pérdida de la

producción puede ser considerable por pérdida de flor, si se presentan durante la

fructificación puede causar heridas en frutos y granos de los diferentes cultivos

disminuyendo su valor comercial, principalmente en el aguacate.

No fueron diferenciadas las heladas blancas, ni las negras por ser información que no

registran las estaciones climáticas. Las heladas son más recurrentes entre diciembre y

marzo. Las granizadas presentan una cobertura municipal y están asociadas

principalmente a veranos cálidos y formación de nubes de gran tamaño, por lo que

resulta difícil de regionalizar dentro del municipio. Los resultados obtenidos durante

los talleres confirmaron la presencia de estos eventos en todo el municipio y en los

diferentes cultivos de la región.

Page 24: medio_ambiente

La precipitación registrada en esta zona es muy homogénea, así que no se presentan

periodos de sequía muy marcados. El análisis de 76 años de registro no hace evidente

un periodo largo de sequía; sin embargo, es importante mencionar que las sequías

también ocurren cuando el periodo de precipitación se vuelve más corto y por lo tanto

los cultivos se encuentran expuestos a estrés hídrico por periodos mayores.

Zonificación de las unidades ambientales

El diagnóstico partió de una clasificación geomorfológica del municipio en tres zonas:

zona norte, centro y sur; las cuales se subdividieron en unidades ambientales

basándose en sus propiedades físicas: geología, unidad de suelo, fases físicas del suelo,

uso de suelo, índice de vegetación y riesgo de erosión

A partir de las unidades ambientales se realizó el análisis de aptitud del territorio

identificando los conflictos ambientales derivados de la concurrencia espacial de

actividades sectoriales incompatibles, se analizó el cambio de uso del suelo, se

identificaron las áreas sujetas a procesos de degradación ambiental, especialmente

erosión, contaminación de acuíferos por aguas superficiales y contaminación del suelo

por residuos sólidos. Se identificaron las áreas que se deben preservar, proteger o

restaurar, así como aquellas que requieren el establecimiento de medidas de

mitigación para atenuar o compensar impactos ambientales adversos, considerando

también las áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios

ambientales y las zonas susceptibles a riesgos y desastres naturales.

Page 25: medio_ambiente

Análisis de cambio de uso del suelo

En décadas recientes el cambio del uso del suelo se ha constituido como uno de los

factores plenamente implicados en el cambio global, alterando procesos y ciclos. Lo

anterior se vuelve trascendental si se considera que es a través de estos cambios

donde se materializa la relación entre el hombre y el medio ambiente (Lambin et al.,

1999). Los ecosistemas terrestres han sufrido grandes transformaciones, la mayoría

debido a la conversión de la cobertura del terreno y a la degradación e intensificación

del uso del suelo (Lambin, 1997).Estos procesos usualmente englobados en lo que se

conoce como deforestación o degradación forestal, se asocian a impactos ecológicos

importantes en casi todas las escalas. Se ha comprobado que la destrucción de la

biodiversidad y los bosques tropicales y templados puede perturbar el clima global y

poner en riesgo una fuente importante de captura de carbono. Cada vez es más

evidente la transformación que sufre el territorio. Los cambios del uso del suelo ya

sean legales o ilegales son cada día mas frecuentes. De acuerdo a Orozco et al. (2004)

el avance de la frontera agrícola hacia superficies forestales ha traído como

consecuencia la aparición de una superficie de labor frágil y con alta susceptibilidad a

los procesos erosivos y, por ende, con baja productividad. Los factores explicativos que

inducen esta degradación son diversos. Algunos autores consideran que la

modificación de la cobertura y uso del suelo se debe a la interacción de factores

económicos, políticos y ecológicos.

Biodiversidad existente en el municipio de Uruapan

La crisis de la biodiversidad es un problema de importancia mundial (Arizmendi 2003),

se ha sumado entre sus causas el actual cambio global del clima, que se sabe podría

cambiar la distribución de los organismos. Ante el gran reto de conservar la

biodiversidad y frenar la destrucción de los ecosistemas, se ha optado por diferentes

estrategias. Una de estas es la priorización de los ambientes y las especies, ya que

resulta difícil lograr la conservación de todos los ecosistemas y todas las especies al

mismo tiempo. Existe una serie de condicionantes para proceder a la tarea de la

Page 26: medio_ambiente

priorización, la más importante es contar con información lo más completa y reciente

posible de la relevancia de los sitios, sus amenazas, potencialidades y riqueza biológica,

para así poder identificar las regiones y las especies prioritarias (INE 2008).

La decisión sobre cuáles son los ambientes y las especies más importantes para

conservar depende de los criterios que se elijan para clasificarlos. Como primer paso

en la identificación del enfoque y las estrategias de conservación, y por ende de las

áreas a preservar, conservar o restaurar, se procedió a reunir información sobre la

biodiversidad presente en el municipio de Uruapan en el nivel específico. En el capítulo

4, donde se hace la caracterización del componente natural, se presentan los aspectos

básicos de la riqueza de las plantas vasculares y algunos grupos animales (arácnidos,

insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos); ahí también se describen los

elementos más importantes de dicha diversidad, como las especies endémicas y las

que se consideran en algún riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-

SEMARNAT-2001). Mientras que aquí se discute en conjunto la biodiversidad como

parte del capital natural y su relación con la parte espacial de la cobertura y usos de

suelo que son los ambientes en los que se distribuye dicha diversidad.

Dinámica demográfica

El municipio de Uruapan cuenta con una superficie total de 830 km2. Su densidad

poblacional es de 336.3 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa media de

crecimiento de la población disminuyó de 3.97% en 1990, a 1.05% en el 2005, el ritmo

de crecimiento poblacional ha disminuido notablemente hasta prácticamente

estabilizarse en 1%, debido principalmente a la migración hacia los Estados Unidos. Sin

embargo existe un crecimiento importante en la cabecera municipal, con un aumento

del 27% en el periodo 1995-2005. La participación de la población del municipio en el

estado ha crecido al 7.04%, ocupando

Page 27: medio_ambiente

la segunda posición después de Morelia, en cuanto a cantidad de habitantes con más

de 279 mil.

Cerca del 95% de la población del municipio se concentra en 9 de las 188 localidades:

Uruapan, Capacuaro, Angahuan, Caltzonzin, San Lorenzo, Corupo, Jucutacato, Nuevo

Zirosto y Santa Ana Zirosto por lo que el incremento en la demanda de agua y servicios

urbanos (drenaje, pavimentación y alumbrado público entre otros) se presentan con

mayor intensidad en la ciudad de Uruapan, a pesar de permanecer estable en su

crecimiento poblacional y en las otras localidades mencionadas.

En Uruapan, el 69% de la población percibe desde menos de un salario mínimo y hasta

tres, lo que denota que la población ocupada tiene un ingreso de subsistencia en los

sectores de artesanos, obreros, trabajadores agropecuarios y en los comerciantes y

dependientes. Sólo el 10% de la población percibe más de cinco salarios mínimos, lo

que indica una mala distribución de la riqueza que se concentra en los empresarios

que tienen las empacadoras, procesadoras y los que exportan al extranjero, siendo

además la mayoría de ellos también productores. La pobreza municipal asciende a 44%

de la población total, que indica la baja percepción de ingreso que tiene la mayor parte

de la población.

Page 28: medio_ambiente

Análisis de los planes, programas, proyectos y acciones de los tres niveles de gobierno

Existe una congruencia entre los planes de desarrollo del gobierno federal, estatal y

municipal. El gobierno federal en el periodo 2007/2012, considera que el concepto de

sustentabilidad debe de integrarse al proceso de desarrollo del País, a través de la

búsqueda del “Desarrollo Humano Sustentable”. Este concepto es la directriz en uno

de los cinco Ejes que integran al Plan Nacional de Desarrollo: “Sustentabilidad

Ambiental”.

Este eje es el que permea toda acción que tiene que ver con el uso del territorio

nacional y por ende en los estados y sus municipios a través de diez programas entre

los que destacan el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y los

Programas de Ordenamientos Ecológico Regionales, que deberán ser reforzados por el

resto de los programas además de contribuir a la consolidación de los ordenamientos

ecológicos, en virtud de que han sido definidos para la identificación y

aprovechamiento de la vocación y potencial productivo del territorio, así como la

reducción de los impactos al ambiente con diversas estrategias tendientes

principalmente a la conservación de sus recursos naturales.

El Plan de Desarrollo del Estado de Michoacán, contempla también el concepto de

“sustentabilidad” como premisa para el desarrollo económico y social. La

sustentabilidad se encuentra en tres de los ocho Ejes rectores: “Desarrollo económico

interno y para la gente, sustentable, con justicia y equidad”; “Desarrollo rural

equitativo y sustentable” y el eje “Desarrollo y sustentabilidad ambiental”. Es en este

último eje, en el que se establece con criterio de sustentabilidad, los programas

“Ordenamiento Ecológico del Territorio” como herramienta de planeación

participativa, así como los “Ordenamientos Ecológicos Locales” que se aplicarán a los

municipios.

Page 29: medio_ambiente

En Uruapan se está afectando fuertemente y con rapidez a los bosques, al igual que en

todos los municipios que componen la “Franja Aguacatera”. La falta de planeación y de

reglamentación, el crecimiento desordenado de las actividades productivas y de los

asentamientos irregulares en la cabecera municipal, la alta rentabilidad del cultivo del

aguacate y los intereses comerciales de los grupos de productores, han ocasionado un

deterioro acelerado del ambiente afectando recursos naturales elementales para la

vida, como el agua y el bosque que la genera.

El Ordenamiento Ecológico del municipio no garantiza que se detenga el avance de

este deterioro porque son muy fuertes los intereses económicos, por lo que habrá que

establecer otras estrategias además del ordenamiento ecológico que permitan, si no

revertir el efecto negativo sobre los bosques y la contaminación del agua, sí detener el

crecimiento de las huertas y hacer más productivas las que ya existen.

Estrategias como el pago por servicios ambientales, no serán efectivas mientras que el

valor del manejo del bosque y sus servicios, sean inferiores al precio del oro verde en

el mercado. Esta estrategia deberá de implementarse en conjunto y de manera

integral con otras, como el ecoturismo, producción orgánica, conservación, manejo

adecuado y la planificación productiva en todos los productores libres o asociados.

Finalmente, el Plan de Desarrollo Urbano de Uruapan intenta atender la gran demanda

de suelo para asentamientos humanos y corregir los problemas de asentamientos

irregulares: requieren de 618 hectáreas para reserva urbana. Un problema importante

que se manifiesta, es el conflicto entre la zona federal y las áreas de asentamientos

irregulares y huertas de aguacate en los límites del centro de población. Este problema

no es fácil de resolver sobre todo por la creciente demanda de suelo urbano por el

incremento y concentración de población que se está dando en la cabecera municipal.

Por esta razón en un futuro cercano deberá de ordenarse, reglamentarse y atender

verdaderamente el crecimiento urbano, hacia zonas en las que se afecte en la menor

medida a los recursos naturales.

Page 30: medio_ambiente

Es importante resaltar el Plan de acción del municipio de Uruapan, porque de alguna

forma se tienen medidas concretas en las que se está trabajando y gestionando

recursos para ponerlas en práctica.

Page 31: medio_ambiente

Abad, M. J. y P. Bermejo. 2007. Baccharis (Compositae): a review update. Disponible en: http://www.arkat-usa.org/get-file/19602/ (Consultado: agosto de 2009).

Abundiz-Bonilla L., A. M. y J. D. Tejero Diez. 1990. El género Selaginella Pal. Beauv. (Selaginellaceae, Lycopodiophyta) en el oeste del estado de México, México. Acta Botánica Mexicana (11):23-47.

Agenda 21. Documento en línea. http://www.un.org/esa/dsd/agenda21/ (Consultado: agosto de 2009).

Aguilar, M. X. 2005. Heloderma horridum. Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. SNIB-CONABIO. Proyecto W035. México, D.F.

Aguilar-Medrano, R. 2004. Revisión taxonómica de cuatro especies del género Allotoca (Osteichthyes: Goodeidae) en el estado de Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. 58 pp.

Aiapagoeta. s/f. Especies del género Quercus. Documento en línea. Documento en línea. Disponible en: http://www.aiapagoeta.com/index.php?&Sec=03&Sub=15&genero=2&Act=02 (Consultado: 08 de octubre de 2009).

Alvarado D., J. J. 2000. Anfibios. Pp. 281-290. En: SEDUE-UMSNH. 2000. Catálogo de la Biodiversidad en Michoacán. Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado de Michoacán.

Alvarado D., J. J. y M. del C. Huacuz E. 1996. Guía ilustrada de los anfibios y reptiles más comunes de la reserva de Colola-Maruata en la costa de Michoacán, México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Álvarez S., T. 1998. Biodiversidad de los mamíferos en el Estado de Michoacán. Laboratorio de Cordados Terrestres. Departamento de Zoología. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P020. México D.F.

Álvarez, F. 1979. El aguacate. Ministerio de Agricultura. Madrid.American Ornithologist’s Union. 1998. Check-list of North American Birds. Seventh Edition.

829 pp.Amphibia Web: Information on amphibian biology and conservation. [Web application].

2009. Berkeley, California. http://amphibiaweb.org . Anderson, R. P., D. Lew y A. T. Peterson. 2003. Evaluating predictive models of species

distributions: criteria for selecting optimal models. Ecological Modeling 162: 211-232.

Anónimo. 2000. Fichas técnicas de especies forestales estratégicas. No. 8 Cupressus lindleyi Klotzsch. Gaceta de la Red Mexicana de Germoplasma Forestal 4: 61-64.

Anónimo. s. f. El cultivo de aguacate. Accesada en Octubre 2009. http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/aguacate2.htm.

Anónimo. s. f. Recomendaciones técnicas para el cultivo de aguacate. www.icta.gob.gt/fpdf/recom_/frut_ls/cultivoaguacate.PDF. Accesada en Octubre 2009.

Anónimo. s/f. Con sabor a Michoacán. (Accesada noviembre 2009). http://www.grupopm.com/downloads/trade/michparte10.pdf

AOU Check-list Supplement. 2000. Forty-second supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds. The Auk 117(3):847-858.

AOU Check-list Supplement. 2002. Forty-third supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds. The Auk 119(3):897-906.

AOU Check-list Supplement. 2003a. Forty-fourth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds. The Auk 120(3):923-931.

Page 32: medio_ambiente

AOU Check-list Supplement. 2003b. Forty-fifth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds. The Auk 121(3):985-995.

AOU Check-list Supplement. 2005. Forty-sixth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds. The Auk 122(3):1026-1031.

AOU Check-list Supplement. 2006. Forty-seventh supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds. The Auk 123(3):926-936.

AOU Check-list Supplement. 2007. Forty-eighth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds. The Auk 124(3):1109-1115.

AOU Check-list Supplement. 2008. Forty-ninth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds. The Auk 125(3):758-768.

AOU Check-list Supplement. 2009. Fiftieth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American Birds. The Auk 126(3):705-714.

Aragón A., L. 2001. Etapa final de la captura y catalogación del Herbario del Instituto de Ecología, A. C. Centro Regional del Bajío. División de Vegetación y Flora. Instituto de Ecología AC. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto Q017. México D.F.

ARBORETUM Universidad Francisco Marroquín. s/f. Pinus maximinoi. Documento en línea. Disponible en: http://www.arboretum.ufm.edu/plantas/catalogo.asp?id=56&ltr=o&campo=NombreComun (Consultado: agosto de 2009).

Arita W., H. T. 1997. Formación de una base de datos y elaboración de un atlas de la mastofauna de México. Laboratorio de Ecología de Mamíferos. Departamento de Ecología Funcional y Aplicada. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto A003. México D.F.

Arita, H. T. y G. Rodríguez. 2004. Patrones geográficos de diversidad de los mamíferos terrestres de América del Norte. Instituto de Ecología, UNAM. Base de datos SNIB-Conabio proyecto Q068. México, D.F.

Arizmendi, M. del C. 2003. Estableciendo prioridades para la conservación de las aves. Pp. 133-149. En: H. Gómez de Silva-Garza y A. Oliveras de Ita. (Editores). 2003. Conservación de aves. Experiencias en México. Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, A.C. (CIPAMEX). México.

Arnett, R. H. Jr y M. C. Thomas (Editores). 2001. American Beetles. Archostemata, Myxophaga, Adephaga. Polyphaga: Staphyliniformia. Vol. I. Boca Raton London New York Washington, D.C. 441 pp.

Arnett, R. H. Jr., M. C. Thomas, P. E. Skelley, J. Howard F. (Editores). 2001 American Beetles. Polyphaga: Scarabaeoidea through Curculionoidea. Vol. II. Boca Raton London New York Washington, D.C. 861 pp.

Arreguín S., M. L. 1998. Base de datos de ejemplares tipo de plantas vasculares del Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Laboratorio de Botánica Fanerogámica. Departamento de Botánica. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto G006. México D.F.

Arteaga, G. L. E. 1991. Aspectos de la Distribución y Fenología de los Papilionoidea (Insecta: Lepidoptera) de la Cañada de Chorros del Varal, Municipio de Los Reyes, Michoacán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología, UMSNH.

Athanas, N. Antpitta.com – A photo gallery of Neotropical Birds. http://www.antpitta.com/images/photos/woodpeckers/Golden-cheeked-Woodpecker-zipolite_8910.jpg

Avilán L., L. Rodríguez y J. Ruiz. 1996. Comportamiento floral de variedades de aguacate en Venezuela. Agronomía Tropical. 46(3):275-287.

Avilán, L., F. Leal y D. Bautista. 1997. El Aguacatero. Principios y Técnicas para su Producción. Editorial Espasande. Caracas.

Azpiroz R., H. S. 1998. Evaluación de la resistencia a la roya (Uromyces appendiculatus) en poblaciones silvestres y cultivadas de frijol, mediante el empleo de marcadores

Page 33: medio_ambiente

genéticos moleculares. Campo Experimental Valle de México. Centro de Investigación Regional del Centro. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto G027. México D.F.

Aztecs al Mexicolore. 2009. Tagetes lucida. Documento en línea. Disponible en: http://www.mexicolore.co.uk/index.php?one=azt&two=hea&id=344&typ=reg (Consultado: agosto de 2009).

Balcázar L., M. A. 1999a. Catalogación de la colección de mariposas diurnas del Instituto de Biología de la UNAM. Departamento de Zoología. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto J083. México D.F.

Balcázar L., M. A. 1999b. Catálogo sistemático de las superfamilias Mimallonoidea y Bombycoidea de México. Departamento de Zoología. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto H021. México D.F.

Barajas M., J. 2001. Base de datos para la xiloteca del Instituto de Biología de la UNAM. Departamento de Botánica. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto T004. México D.F.

Bárcenas P., G. 2000. Banco de información sobre características tecnológicas de maderas mexicanas. Departamento de Productos Forestales y Conservación de Bosques. División de Vegetación y Flora. Instituto de Ecología AC. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto K015. México D.F.

Barragán, J. y B. S. Magallón 1994. Peces dulceacuíocolas mexicanos. X. Goodea atripinnis (Cyprinodontiformes: Goodeidae). Zoología Informa. ENCB-IPN, 28: 27-36.

Batis A., I., M. I. Alcocer, M. Gual, C. Sánchez y C. Vázquez-Yanes. 1999. Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Instituto de Ecología, UNAM – CONABIO. México, D.F.

Bello G., M. A. 1983. Estudio fenológico de cinco especies de Pinus en la región de Uruapan, Mich. (México). Tesis profesional, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bello G., M. A. y X. Madrigal S. 1996. Estudio florístico del Campo Experimental “Barranca del Cupatitzio”, Uruapan, Michoacán. Folleto Científico Núm. 2, INIFAP.

Bello G., M. A., y J. N. Labat. 1987. Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México, INIFAP. CAMCA. Cuaderno de Estudios Michoacanos. Serie 11–9. México. 98 p.

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. 2009. Ternstroemia pringlei. Documento en línea. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7787 (Consultado: septiembre de 2009).

Biblioteca Nacional de la Medicina Tradicional Mexicana, Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. 2009. Helianthemum glomeratum. Documento en línea. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php (Consultado: agosto de 2009).

Biblioteca Nacional de la Medicina Tradicional Mexicana, Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. 2009. Arracacia atropurpurea. Documento en línea. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/plantas/arracaciaatropurpure a.j pg (Consultado: agosto de 2009).

Biblioteca Nacional de la Medicina Tradicional Mexicana, Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. 2009. Bouvardia ternifolia. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/rubiaceae/bouvardia-ternifolia/fichas/ficha.htm&usg (Consultado: septiembre de 2009).

Biblioteca Nacional de la Medicina Tradicional Mexicana, Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. 2009. Lopezia racemosa. Documento en línea. Disponible en:

Page 34: medio_ambiente

http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/cgi-bin/ventanaImagen.pl?idimagen=17977 (Consultado: agosto de 2009).

Biblioteca Nacional de la Medicina Tradicional Mexicana, Flora medicinal zoque-popoluca de Magallanes, Veracruz. 2009. Documento en línea. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/plantas/tagetesmicranthacav_3.jpg (Consultado: agosto de 2009).

Biodiversity Database of the Washington D.C. 2009. Bouvardia ternifolia. Documento en línea. Disponible en: http://biodiversity.georgetown.edu/images/Bouvardia-ternifolia-041001-02e1s.jpg (Consultado: septiembre de 2009).

Blumen in Schwaben. s/f. Valeriana pratensis. Documento en línea. Disponible en: http://blumeninschwaben.de/Zweikeimblaettrige/Baldriangewaechse/officinalis_agg.htm (Consultado: agosto de 2009).

Borror, D. J., C. A. Triplehorn y N. F. Johnson. 1989. An Introduction to the Study of Insects. Sexta Edición. Brooks/Cole Thomson Learning.

Bravo M., C. 1999. Inventario nacional de especies vegetales y animales de uso artesanal. Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular AC. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto J002. México D.F.

Brisbane Insects and Spiders Home Page. 2009. Pinus montezumae. Documento en línea. Disponible en: http://www.brisbaneinsects.com/brisbane_ladybirds/Netty.htm (Consultado: septiembre de 2009).

Brusca, R. C. y G. J. Brusca. 2005. Invertebrados. Editorial McGraw-Hill. Segunda Edición. 1,032 pp.

Cabrera G., A. 2003. Suelos. Pp.51-54. En: Atlas Geográfico del Estado de Michoacán. 2003. Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Segunda Edición. Editora y Distribuidora EDDISA S.A de C.V.

Cabrera G., A. et al. (1996). Instructivo para la Evaluación de la Capacidad de Uso del Suelo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Calderón de R., G. y J. Rzedowski. 2005. Flora fanerogámica del Valle de México. Segunda edición. Instituto de Ecología, A. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1406 pp.

Calderón, M. R. 2002. Boa constrictor. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de la herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR Unidad Chetumal. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W030. México, D.F.

Campbell, A. J. y W. W. Lamar. 1989. The Venomus Reptiles of Latin America. Dpto. Biol. Univ. Texas Arlington. Cornell Univ. Press.

Campos, A., D. F. 2007. Estimación y aprovechamiento del escurrimiento. 440 pp. S.L.P. México.

Canseco-Márquez, L. 2004. Hyla arboricola. In: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org

Cárdenas R., F. A. 1997. Catálogo para la utilización, conservación y disponibilidad de Phaseolus en México. Campo Experimental Valle de México. Centro de Investigación Regional del Centro. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P047. México D.F.

Carranza-González, E. 1999. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 73 Theaceae. Documento en línea. Disponible en: http://www.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/Flora%2073.pdf (Consultado: agosto de 2009).

Carranza-González, E. 2005. Angiospermas. Pp. 73-75. En: L. E. Villaseñor G. 2005. La Biodiversidad de Michoacán: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Secretaría de Urbanismo y

Page 35: medio_ambiente

Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán (SUMA) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Morevallado Editores. Morelia, Michoacán, México. 266 pp.

Casas-Andreu, G. 1982. Anfibios y reptiles de la costa suroeste del estado de Jalisco, con aspectos sobre su ecología y biogeografía. Tesis de grado (Doctorado, Biología). Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México. México, D.F.

Castillo V., M. E. y J. Ponce S. 2009b. Lista de las especies de mariposas (Insecta: Lepidoptera) registradas en el estado de Michoacán, México. Documento inédito. Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Versión electronica en Excel.

Castillo V., M. E., A. Luis M. y J. Ponce S. 2009 a. El aporte de la Universidad Michoacana al conocimiento de la biodiversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera:Papilionoidea) del Estado de Michoacán, México. Cartel presentado en: Encuentro Nacional sobre Biodiversidad, Conservación y Restauración Ecológica en México. Morelia, Michoacán del 17 al 19 de Noviembre de 2009.

CEAP (Centro de Estudios Ambientales del Pacífico). 1997. Programa de Manejo para el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio. Informe técnico no publicado.

Ceballos G. y G. Oliva. 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. México. 1,986 pp.

Ceballos, G., H. Gómez de Silva y M. del C. Arizmendi. 2002. Áreas prioritarias para la conservación de las aves de México. En: www.Conabio.gob.mx/institucion/Conabio_espanol/doctos/aves_mexico.html

CEDEMUN. 2003. Monografías de los 113 municipios del estado de Michoacán. Centro de Desarrollo Municipal.

CEDEMUN. 2006, Monografías de los 113 municipios del estado de Michoacán.Cedeño, G. H. y D. Pérez, S. 2005. La legislación forestal y su efecto en la restauración en

México. En SEMARNAT. 2005. Temas sobre restauración ecológica.Centro de Investigación sobre desarrollo en Michoacán (CIDEM). 2006. Diagnóstico

energético e hidráulico en el estado de Michoacán. Morelia. México. Morevallado Editores. 211 pp.

Cervantes R., F. A. 2000. Sistemática y biogeografía del género Reithrodontomys (Rodentia: Muridae). Departamento de Zoología. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto L313. México D.F.

Chávez-León, G. 2006. Inventario florístico y faunístico del Parque Nacional Barranca de Cupatitzio, Michoacán. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. AS014, México, D.F. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfAS014.pdf

Chávez-León, G. 2007. Riqueza de aves del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 23(2):11-29.

Chávez-León, G. y S. Zaragoza R. 209. Riqueza de mamíferos del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 80:95-104.

Chihuahuan Deserts Plants. Lobelia laxiflora.Documento en línea. Disponible en: http://museum.utep.edu/chih/plantimage/lobelialaxiflora1.gif n (Consultado: agosto de 2009).

CNA. 1992. Programa Estatal de Aprovechamiento del agua. Gerencia Estatal en Michoacán. 76 pp.

CNA. 1993. Estudio de clasificación del río Cupatitzio. Informe Técnico. Departamento de Calidad y Reutilización del Agua. 44 pp.

COFOM 2003. Autorizaciones de programas de manejo forestal 1999-2005. Comisión Forestal del Estado de Michoacán.

COFOM 2005.s/f. www.cofom.gob.mx. Accesada en Noviembre 2009.

Page 36: medio_ambiente

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. s/f. Dahlia scapigera. Documento en línea. Disponible en: http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/cgi-bin/ventanaImagen.pl?idimagen=21489 (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). s/f. Alnus acuminata. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/9-betul1m.pdf (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. s/f. Banco de imágenes. Alnus jorullensis. Documento en línea. Disponible en: http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/cgi-bin/ventanaImagen.pl?idimagen=21710 (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). s/f. Trema micrantha. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/69-ulmac2m.pdf (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. s/f. Tagetes micrantha. Documento en línea. Disponible en: http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/cgi-bin/datos (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2009. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-odorata/fichas/ficha.htm (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. s/f. Dahlia coccinea.Documento en línea. Disponible en: http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/cgi-bin/ventanaImagen.pl?idimagen=21488 (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. s/f. Helianthemum glomeratum. Documento en línea. Disponible en: http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/cgi-bin/ventanaImagen.pl?idimagen=21731 (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2009. Lobelia fenestralis. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/campanulaceae/lobelia-fenestralis/fichas/pagina1.htm (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. 2009. Lobelia laxiflora. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/campanulaceae/lobelia-laxiflora/imagenes/flor.jpg (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. CONABIO s/f. Eryngium carlinae. Documento en línea. Disponible en: http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/cgi-bin/ventanaImagen.pl?idimagen=21506 (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. 2009. Macroptilium gibbosifolium. Documento en línea. Disponible en: http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/imagenes/thumbs/thumbs17534.jpg&imgrefurl (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. 2009. Phytolacca icosandra. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/phytolaccaceae/phytolacca-icosandra/imagenes/inflorescencia.jpg (Consultado: agosto de 2009).

Page 37: medio_ambiente

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. 2009. Polygonum punctatum. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/polygonaceae/polygonum-punctatum/imagenes/habito-parcial.jpg&imgrefurl (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), Banco de imágenes. 2009. Solanum nigrescens. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/solanum-nigrescens/imagenes/rama.jpg (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). Heterotheca inuloides. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/heterotheca-inuloides/fichas/ficha.htm (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).2009. Piqueria trinervia. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/0claves/asteraceae/asteraceae.htm (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2009. Piqueria trinervia. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/piqueria-trinervia/fichas/ficha.htm (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2009. Stevia serrata. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/stevia-serrata/fichas/pagina1.htm (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2009. Tagetes lucida. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/tagetes-lucida/fichas/ficha.htm (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO (comp.). 2009. Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios (Amphibia: Chordata) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. México. Documento en línea. http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/herpetofauna.html

CONABIO (comp.). 2009. Catálogo de autoridades taxonómicas de los reptiles (Reptilia: Chordata) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. México. http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/herpetofauna.html

CONABIO. (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).2009. Ficha informativa Arenaria lycopodioides. Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/caryophyllaceae/arenaria-lycopodioides (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO. (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).2009. Ficha informativa Arenaria lycopodioides. Ban Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/dahlia-coccinea/imagenes/flor-y-boton.jpg (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO. (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).2009. Guazuma ulmifolia.Documento en línea. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/66-sterc1m.pdf (Consultado: agosto de 2009).

CONABIO. 2006. Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Page 38: medio_ambiente

CONAFOR. s/f. Pinus douglasiana. Documento en línea. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Pinus%20maximinoi.pdf (Consultado: septiembre de 2009).

CONAFOR. s/f. Pinus leiophylla. Documento en línea. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Pinus%20leiophylla.pdf (Consultado: septiembre de 2009).

CONAFOR. s/f. Pinus douglasiana. Documento en línea. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Pinus%20douglasiana.pdf (Consultado: septiembre de 2009).

CONAGUA. 2003. Red de datos de Estaciones Climatológicas de México. (CLICOM). Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. 2003. Red de datos de Estaciones Climatológicas de México. (CLICOM). Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. 2009a. Trámites y Servicios. Registro público de Derechos del Agua (REPDA). [En línea] http://www.cna.gob.mx/.

CONAGUA. 2009b. Base de datos de descargas. Subdirección de Asistencia técnica operativa. CONAGUA. s/f. Infraestructura hidroagrícola. Expediente No. 300.915.E.55.4 (1).- 071/2000.

Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal Michoacán. Subgerencia de Ingeniería. Departamento de Aguas Superficiales.

CONANP. 2006. Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Primera edición. México. 184 pp.

CONANP. 2008. Estudio Previo Justificativo para la recategorización del Parque Nacional Pico de Tancítaro como Área de Protección de Flora y Fauna, Michoacán, México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 88 pp. + 3 anexos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 24-08-2009. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Constitución Política del Estado Libre y Sobreano del Estado de Michoacán. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/17/589/default.htm?s= Texto vigente. Última reforma pblicada DOF 31-08-2009

Convenio sobre la diversidad biológica. 1992. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfCornell Lab of Ornithology. 2009. All about birds. Imagen disponible en:

http://www.allaboutbirds.org/guide/PHOTO/LARGE/BES_121902_100052_S.jpgCorrea P., G., V. D. Carmona. y I. L. Cisneros. 2003. Características geográficas de los

municipios. 208 pp. En: Atlas Geográfico. Segunda Edición. EDDISA, S.A. de C.V. México.

Cortés A., C. Núñez, M. Rodríguez. 2007. Adaptabilidad agroecológica del cultivo del ONA aguacate en el estado Aragua, Venezuela. Bioagro 19(002): 85-90.

Cuevas S., J. A. 2002. Computarización de la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal - Fase 2. Banco Nacional de Germoplasma Vegetal. Departamento de Fitotecnia. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto T031. México D.F.

Dávila A., P. 1998. Flora Novo Galiciana - Gramineae. Herbario Nacional MEXU. Departamento de Botánica. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto F005. México D. F.

De La Maza E., R. 1998. Catálogo y recopilación de datos científicos de los lepidópteros nocturnos de México, pertenecientes a cinco familias. Biocenosis A.C. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P080. México D.F.

Page 39: medio_ambiente

Delgado L., A. Pérez y J. Blackaller. (2000). Claves para determinar a los Taxones genéricos y supragenéricos de Scarabaeoidea Latreille, 1802 (Coleoptera) de México. Folia Entomología Mexicana. 110:33-87.

Diagnóstico de la Problemática Forestal del cerro de La Cruz y La Charanda, mpio. de Uruapan, Mich. S/F. Uruapan, Michoacán.

Díaz, A. 1979. El cultivo del aguacate. División de Agricultura. Banco de México. México, D.F.DOF. 2009. Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de área de

protección de flora y fauna, la región denominada Pico de Tancítaro, ubicada en los municipios de Tancítaro, Peribán, Nuevo Parangaricutiro y Uruapan, en el Estado de Michoacán. Diario Oficial de la Federación. 19 de agosto de 2009.

Domínguez-Domínguez, O., N. Mercado-Silva y J. Lyons. 2005. Conservation status of Mexican Goodeids: problems, perspectives, and solutions. En: Viviparous fishes, M.C. Uribe y H.J. Grier, editores. New Life Publications, p. 515-523.

Domínguez-Domínguez. O. 2004. Biogeografía histórica de la Subfamilia Goodeinae (Cyprinodontiformes: Goodeidae) en la Mesa Central de México. Tesis de Maestría. UNAM. 143 pp.

Duellman, W. E. 1961. The amphibians and reptiles of Michoacan, México. Univ. Kansas Pub. Mus. Nat. Hist. 15 (1): 1-148

Duellman, W.E. 1965. Biogeographic account of the Herpetofauna of Michoacán, México. Univ. Kansas Pub. Mus. Nat. Hist. 15(14):627-709.

Eastman, R. (2006), IDRISI Andes. Guide to GIS and Image Processing, Clark Labs., Worcester, MA. USA.

Encyclopedia on life (EOL). 2001. Baccharis heterophylla. Disponible en: http://content2.eol.org/content/2009/04/20/22/49672_large.jpg (Consultado: agosto de 2009).

Erhlich, P. R., D. S. Dobkin y D. Wheye. 1988. The birder´s handbook. A field guide to the natural history of North American Birds. Simon and Schuster, Inc. 785 pp.

Escalante P., P., A. G. Navarro S. y A. T. Peterson. 1993. A geographic, ecological, and historical analysis of land bird diversity of Mexico. Pp. 281-307. En: T. P. Ramammorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Edits.) Biological diversity of Mexico: origins and distributions. Oxford University Press. Reino Unido.

Escalante P., P., A. M. Sada y J. Robles-Gil. 1996. Lista de nombres comunes de las aves de México. Conabio y Sierra Madre, A. C. 32 pp.

Espejo S., M. A. 1998. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística. Departamento de Biología. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P015. México D.F.

Espinosa G., J. y L. del S. Rodríguez J. 1995. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección II (Angiospermae: Compositae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario VII. Instituto de Ecología, A. C. Pátzcuaro, Mich. 242 pp.

Espinosa G., J. y L. del S. Rodríguez J. 1996a. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección IV (Angiospermae: Fagaceae, Gramineae, Krameriaceae, Leguminosae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XII. Instituto de Ecología, A. C. Pátzcuaro, Mich. 271 pp.

Espinosa, G. J. y L. del S. Rodríguez Jiménez. 1996b. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección V (Angiospermae: Najadaceae-Zigophyllaceae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario X. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Mich. 296 pp.

Evans F. s/f. Análisis sobre la demanda de aguacate (Persea americana Mill) en los Estados Unidos. University of Florida, IFAS.

Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC II). Instituto mexicano de Tecnología del agua.

Page 40: medio_ambiente

Ezcurra R., E. 1998. Patrones biogeográficos de las cactáceas columnares de México. Campus Morelia. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto G003. México D.F.

Fairchild Tropical Botanical Garden Virtual Herbarium. 2007. Trema micrantha. Documento en línea. Disponible en: http://www.virtualherbarium.org/lf/fg53.jpg (Consultado: agosto de 2009).

Fampal. s/f. Penstemon campanulatus. Documento en línea. Disponible en: http://www.fampal.de/buidl/grossbuidl/Penstemon%20campanulatus%20.jpg (Consultado: septiembre de 2009).

FAO-PNUMA-UNESCO (1980): Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Agricultura y la Alimentación (FAO), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización de las Naciones para el Medio Ambiente (UNESCO). Roma, FAO. Fecha de consulta: agosto 2009.

Flickr de Yahoo. 2009. Calliandra grandiflora. Documento en línea. Disponible en: http://farm4.static.flickr.com/3488/3889789857_e742f1b287.jpg (Consultado: agosto de 2009).

Flickr de Yahoo. 2009. Pinus michoacana. Documento en línea. Disponible en: http://www.flickr.com/photos/32738439@N08/3771258132/ (Consultado: agosto de 2009).

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes y nuevas especies. Spec. Publs. Carnegie Mus. Nat. Hist. 17:1-73.

Flores-Villela, O. 1998. Formación de una base de datos y elaboración de un atlas de la herpetofauna de México. Colección de anfibios y reptiles. Museo de Zoología "Alfonso L Herrera". Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto A014. México, D.F.

Flores-Villela, O. 2009. Actualización del catálogo de autoridad taxonómica de la herpetofauna de México. Proyecto CONABIO CS003. Documento en línea. http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos.cgi?Letras=CS&Numero=3

Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de Mexico. Acta Zoológica Mexicana. (nueva serie) 20(2): 115-144.

Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y Conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. UNAM. México. 439 pp.

Fonseca, R. M. 2006. Juniperus, la ginebra, el incienso, los lápices y los repelentes. Rev. Ciencias 081:44-47.

Frost, D. R. 2009. Amphibian Species of the World: an online reference. Version 5.3 (12 February 2009). Base de datos electronic accessible en: http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ American Museum of Natural History, New York, USA.

Galán-Sauco, V. 1988. Los frutales tropicales de los subtrópicos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

García R., I. 1999. Flora del Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Michoacán. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H304. México, D.F.

García Z., M. L. 1990. Arañas del Parque Nacional “Lic. Eduardo Ruíz” de Uruapan, Michoacán, México. Tesis Profesional. UMSNH.

García, A. y G. Ceballos. 1994. Guía de campo de los anfibios y reptiles de la costa de Jalisco, México. Fundación Ecológica Cuixmala, A. C. Instituto de Biología, UNAM. México. 184 pp.

Page 41: medio_ambiente

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 217 pp. Cuarta Edición. México.

Geocities. s/f. Alnus acuminata. s/f. Documento en línea. Disponible en: http://www.geocities.jp/goostakeplant/stryb/ma/aacuminata.html (Consultado: agosto de 2009).

Gibson, W.W. y J. L. Carrillo. 1959. Lista de insectos de la colección de la oficina de estudios especiales, SAG. Folleto Misc. No. 9 Oficina de estudios Esp., SAG. México. 106-116.

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. 2008. Plan Estatal de Desarrollo 2008-2012. Publicado en el Periódico Oficial del Estado, 9 de julio de 2008.

Gobierno Federal 2007. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007/2012. http://pnd.presidencia.gob.mx/

Gómez de Silva, H. 1996. The conservation importance of semiendemic species. Biology 10:674-675.

González H., A. 1998. Inventario de Hymenóptera; parasítica en México. Laboratorio de Entomología y Artrópodos. Departamento de Zoología de Invertebrados. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P021. México D.F.

González L., E. (Coord.). 2000. Estudio de flora y fauna del Campo Experimental Barranca de Cupatitzio, municipio de Uruapan, Michoacán, México.

González L., M. 1998. El género Festuca (Poaceae: Pooideae) en México. Instituto de Recursos Naturales. Colegio de Postgraduados. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P076. México D.F.

González-García, F. y H. Gómez de Silva G. 2003. Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. Pp. 150-186. En: H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita. 2003. Conservación de Aves. Experiencias en México. Primera edición. México, D. F. Cipamex. 408 pp.

González-García, F. y H. Gómez de Silva-Garza. 2003. Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. En: H. Gómez de Silva-Garza y A. Oliveras de Ita. (Editores). 2003. Conservación de aves. Experiencias en México. Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, A.C. (CIPAMEX). México.

González-García, F., y H. Gómez de Silva. Datos no publicados. Avifaunas estatales de México. www.huitzil.net/sppendemicas.htm

Google Earth. Imágenes Satelitales. http://earth.google.es/Google, imágenes. Utilizadas en las fichas técnicas de aves.

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://tolweb.org/tree/ToLimages/952146277_e8d47e017e_o.250a.jpg&imgrefurl=http://tolweb.org/Megascops

Goulet H. y J. T. Huber (editores). 1993. Hymenoptera of the world: An identification guide to families. Centre for Land and Biological Resources Research, Ottawa, Ontario.

Goyenechea M., I. 1999. Filogenia del género Conopsis Günther (Serpentes: Colubridae). Museo de Zoología "Alfonso L Herrera". Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto H127. México D.F.

Gutiérrez G., M. V. 1999. Sistematización del Herbario Nacional Forestal Biól Luciano Vela Gálvez. Herbario Nacional Forestal "Biól Luciano Vela Gálvez". Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P140. México D.F.

Page 42: medio_ambiente

Hágster G., E. 1999. Estudio taxonómico-florístico de la familia Orchidaceae en el Bajío: tribus Epidendrae y Maxillariae. Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología AC. Instituto Chinoin AC. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto H098. México D.F.

Hall E. R. 1981. The mammals of North America. 2 Vols. Edit. John Wiley & sons. New York, USA.

Hammekan A., A. M. y E. Romero G. 2005. Análisis y diseño de una planta de tratamiento residual para el municipio de San Andrés Cholula. Tesis de Licenciatura. Ingeniería Civil, Universidad de Las Américas. Puebla, 22 pp. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/udl_a/tales/documentos/lic/hammeken_a_am/capitulo3.pdf

Heckscher, E. F. 1968. The effect of foreign trade on the distribution of income. En: Readings in International Economics. R. E. Caves y H. G. Johnson (Edits.). Homewood.

Herrera A., Y. 1997. Estudio biosistemático del género Bouteloua (Poaceae) en México. Departamento de Biosistemática. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Durango. Instituto Politécnico Nacional. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto B061. México D.F.

Hickman, C. P. Jr., R. S. L. y Allan L. 2000. Principios Integrales de Zoología. McGraw Hill. 5ª. Edición en español.

Hickman, C. P., L. S. Roberts, A. Larson, H. l’Anson y D. J. Eisenhour. 2006. Principios Integrales de Zoología. McGraw-Hill Interamericana. Decimotercera Edición.

Historia de Uruapan. www.uruapanmich.com/ Hoffmann, C. C. 1931. Monografías para la Entomología Médica de México. Monografía No.

2, Los Escorpiones de México (primera parte) Diplocentridae, Chactidae, Vejovidae. Anales del Instituto de Biología, Tomo II. México., pp. 291-408.

Hoffmann, C. C. 1932. Monografías para la Entomología Médica de México. Monografía No. 2, Los Escorpiones de México (segunda parte) Buthidae. Anales del Instituto de Biología, Tomo III. México. pp. 243-361.

Howell, S. N. G. y S. Webb. 2001. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. 851 pp. Reimpresión.

http://fireflyforest.net/firefly/2006/11/20/red-faced-warbler/http://ibc.lynxeds.com/files/pictures/Oriole%20at%20the%20feeder.jpg

http://mapserver.inegi.org.mx/DescargaMDEWeb/http://www.municipiosmich.gob.mx/uruapan/municipio/estadistica/economia.php.

http://www.surfbirds.com/media/gallery_photos/20050707100341.jpgHuacuz E., D. del C. 1995. Las Serpientes de Michoacán. Tesis de Grado Maestría, Biología,

Facultad de Ciencias Univ. Nal. Aut. Méx.Huacuz E., D. del C. 2006. Anfibios y reptiles. Pp. 26-27 y Listado herpetofaunístico (Anexo

9.2 b). En: Barragán L., E., J. Ortiz E. y A. Toledo O. (Coord.). 2006. Programa de Manejo del Área Natural Protegida con carácter de Zona Sujeta a Preservación Ecológica “Chorros del Varal”, Michoacán, México. Gobierno del Estado de Michoacán, El Colegio de Michoacán, A.C., Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 119 pp. + 4 anexos.

Huacuz E., D. del C. y J. Ponce S. 2005. Biodiversidad en la Región Norte de la Costa del Estado de Michoacán. Morelvallado Editores. 307 pp.

Huacuz E., D. del C., E. Franco T. E. y F. Aguirre García. 2000. Reptiles. Pp. 291-317. En: SEDUE-UMSNH. 2000. Catálogo de la Biodiversidad en Michoacán. Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado de Michoacán.

Page 43: medio_ambiente

Hull, W. 2000-2007. Mango verde. Foto de Passerina leclancherii. http://www.mangoverde.com/birdsound/images/00000011089.jpgimages%3Fq%3Dpasserina%2Bleclancherii

ICBP. 1992. Putting biodiversity on the map: priority areas for global conservation. International Council for Bird Preservation. Cambridge, Reino Unido.

INE. 2008. Dirección de Investigación de ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. Departamento de Ecología de Comunidades. Instituto Nacional de Ecología. Dirección de Investigación de ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. Departamento de Ecología de Comunidades. http://www.ine.gob.mx/dgioece/con_eco/con_hc_ecol_com.html

INECOL. (Instituto Nacional de Ecologia). 2007. Tagetes micrantha. Documento en línea. Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/379/flora21.html (Consultado: agosto de 2009).

INEGI. 2000. Modelos digital de elevación E13B28 Y E13B38 (Escala 1:50,000). Contínuo de Elevaciones Mexicano. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://mapserver.inegi.org.mx/DescargaMDEWeb/

INEGI. 1983a. Carta de uso del suelo y vegetación. Tancítaro E13B38. Esc. 1:50 000. Dirección General de Geografía.

INEGI. 1985. Síntesis Geográfica del estado de Michoacán. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D. F. 316 pp.

INEGI. 1995. Sistema Automatizado de Información Censal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 1999. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo Económico 1999.

INEGI. 2000. Censo de población y vivienda, 2000. http:www.ciberhabitat.gob.mx/gobierno/censo/ Consulta: agosto. 2009.

INEGI. 2000. Conjuntos de datos toponímicos E13B28 Y E13B38 (Escala 1:50,000). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2000. Conjuntos de datos toponímicos E13B28, E13B29, E13B39, E14A21 Y E14A31 (Escala 1:50,000). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2000. Conjuntos de datos toponímicos E13B39 (Escala 1:50,000). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2000. Conjuntos de datos toponímicos E14A14, E14A15 y E14A24 (Escala 1:50,000). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2000. Conjuntos de datos vectoriales cartas E13B28 Y E13B38 V.4 (Escala 1:50,000). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2000. Conjuntos de datos vectoriales cartas E13B28, E13B29, E13B39, E14A21 Y E14A31 V.4 (Escala 1:50,000). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2000. Conjuntos de datos vectoriales cartas E13B39 V.4 (Escala 1:50,000). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2000. Conjuntos de datos vectoriales cartas E14A14, E14A15 E14A24 v.4 (Escala 1:50,000). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2000. Contínuo de Elevaciones Mexicano (modelos digitales de terreno). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://mapserver.inegi.org.mx/DescargaMDEWeb/

INEGI. 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Plano de carreteras del Estado de Michoacán. Escala 1: 500 000. México.

INEGI. 2000. Marco geoestadístico municipal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Page 44: medio_ambiente

INEGI. 2000. Modelos digital de elevación E13B28, E13B29, E13B39, E14A21 Y E14A31 (Escala 1:50,000). Contínuo de Elevaciones Mexicano. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2000. Modelos digital de elevación E13B39 ESCALA 1:50,000. Contínuo de Elevaciones Mexicano. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://mapserver.inegi.org.mx/DescargaMDEWeb/

INEGI. 2000. Modelos digital de elevación E14A14, E14A15 Y E14A24 (Escala 1:50,000). Contínuo de Elevaciones Mexicano. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://mapserver.inegi.org.mx/DescargaMDEWeb/

INEGI. 2000. Plano de carreteras del Estado de Michoacán. Escala 1: 500 000. México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2003. Censo Económico 2003. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2005. Conteo de población y vivienda, 2005. (Consulta formato digital).INEGI. 2005. II Censo de Población y Vivienda 2005.http: www.inegi.org.mx/ INEGI. 2005. Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México 1999-2004. Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Ed. INEGI, México.INEGI. 2006. Cuaderno estadístico municipal. Uruapan. Instituto Nacional de Geografía,

Estadística e Informática - Gobierno del estado de Michoacán – H. Ayuntamiento Constitucional de Uruapan. Aguascalientes, Ags. 233 pp.

INEGI. 2006. Sistema para la consulta del Anuario Estadístico Michoacán de Ocampo. Edición 2006. México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aeeo6/estatal/mic/index.htm Consulta: agosto 2009.

INEGI. 2007. Anuario Estadístico Michoacán, 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2009. Censos Económicos 2009. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INFOAGRO. S/F. http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htmInstituto Mexicano de Tecnología del Agua. Año. Extractor Rápido de Información

Climatológica (ERIC II). IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009. 1. www.iucnredlist.org.

Página consultada el 24 de agosto de 2009.IUCN, Red List of Threatened Animals. 1994. Compiled by World Conservation Monitoring

Center Cambridge, UK.Kaston, B. J. 1978. How to know the Spiders. San Diego State University. 319 pp. Kays, R. W. y D. E. Wilson. 2002. Mammals of North America. Princeton Univeristy Press.Kinsey, B. 2005-2009. The Firefly Forest. Discovering and enjoying nature. Kremen, C. 1992. Assessing the indicator properties of species assemblages for natural areas

monitoring. Ecological Applications 2:203-217. Lambin, E. F. (1997), Modelling deforestation processes: a review tropical ecosystem

environment observations by satellites, European Commission Joint Research Centre- Institute for Remote Sensing Applications- European Space Agency, Luxembourg, TREE Series B., Research Report No. 1.

Lambin, E. F., N. Baulies, G. Bockstael, T. Fisher, R. Krug, E. F. Lemmans, R. R. Moran, Y. Rindfuss, D. Sato, B. L. Skole, Turner II and C. Vogel (1999), Land use and land cover change implementation strategy, IGBP report, 48, IHDP, report 10, Estocolmo.

Landres, P. B., J. Verner and J. W. Thomas. 1988. Ecological uses of vertebrate indicator species: a critique. Conservation Biology 2:316-328.

León P., L. 1999. Computarización de las colecciones del Museo de Zoología Alfonso L. Computarización de las colecciones del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera para su incorporación a la REMIB: Fase I. Museo de Zoología "Alfonso L Herrera".

Page 45: medio_ambiente

Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto J123. México D.F.

Les Galeries Photos de Plantes et the Jardins. s/f. Tilia mexicana. Documento en línea. Disponible en: http://gardenbreizh.org/photos/karlostachys/photo-246715.html (Consultado: agosto de 2009).

Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de Michoacán de Ocampo. Texto vigente. Última reforma publicada Periódico Oficial del Estado de Diciembre del 2007 http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/MICHOACAN/Leyes/MICHLEY47.pdf

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Michoacán.2004. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. N° 91. Morelia, Michoacán.

Lips, K. R., J. K. Reaser, B. E. Young y R. Ibiez. 2001. El monitoreo de anfibios en América Latina: Un manual para coordinar esfuerzos. In SSAR Herpetological Circular. 116 pp.

Lira S., R. 1998. Inventario florístico y base de datos de la familia Cucurbitaceae endémicas de México. Departamento de Botánica. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P097. México D.F.

Lira S., R. 2001. Estado actual y fitogeografía de las especies de la Familia Cucurbitaceae endémicas de México. Unidad de Biotecnología y Prototipos. Facultad de Estudios Superiores-Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto Q010. México D.F.

Llorente, B. J. E., A. N. García A., E. González S. y C. Cordero. 1996. Breve Panorama de la Taxonomía de Artrópodos en México. En: Llorente-Bousquets, J. E., A. N. García A. y E. González S. (Eds.) 1996, Biodiversidad, taxonomía y Biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol I. CONABIO, UNAM Y BAYER

Llorente-Bousquets J., L. Oñate-Ocaña, A. Luis-Martínez y I. Vargas-Fernández. 1997. Papilionidae y Pieridae de México: distribución geográfica e ilustración. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 226.

Lorea H., F. 2000. Actualización de las bases de datos del Herbario Instituto de Ecología, A.C. (XAL). Herbario XAL. División de Vegetación y Flora. Instituto de Ecología AC. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto K004. México D.F.

Lorente H., J. B. (Prod.) 1997. Biblioteca de la Agricultura. Suelos, abono y materia orgánica. Los Frutales. Editorial IDEABOOKS. Barcelona, España.

Luis-Martínez A., J. Llorente-Bousquet e I. Vargas-Fernandez. 2003. Nymphalidae de México I (Danaidae, Apaturinae, Biblidinae y Heliconiinae): Distribución geográfica e ilustración. CONABIO y Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 249 pp.

Luis-Martínez, M. A. 1997. Papilionoidea (Lepidoptera: Insecta) del estado de Michoacán: Fase I. Museo de Zoología "Alfonso L Herrera". Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto B150. México D.F.

Luis-Martínez, M. A. 1998a. Papilionoidea de México Parte I: Papilionoidae y Pieridae. Museo de Zoología "Alfonso L Herrera". Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P063. México D.F.

Luis-Martínez, M. A. 1998b. Adquisición de una colección particular de Papilionoidea para el Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias y elaboración de su base de datos. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P065. México D.F.

Luis-Martínez, M. A. 1999a. Papilionoidea (Lepidóptera: Insecta) del Estado de Michoacán: Fase II. Museo de Zoología "Alfonso L Herrera". Departamento de Biología. Facultad

Page 46: medio_ambiente

de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto H209. México D.F.

Luis-Martínez, M. A. 1999b. Catálogo de los Eumaeini (Lycaenidae, Papilionoidea: Lepidóptera) de México: Fase I. Museo de Zoología "Alfonso L Herrera". Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto H210. México D.F.

Luis-Martínez, M. A. 2001. Computarización de la colección de abejas (Hymenoptera: Apoidea) del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Museo de Zoología "Alfonso L Herrera". Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto Q035. México D.F.

Luis-Martínez, M. A. 2001. Papilionoidea (Lepidoptera: Insecta) del estado de Michoacán: Fase III. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto R256. México D.F.

Lysiloma acapulcense. s/f Especies forestales de uso tradicional del Estado de Veracruz. Documento en línea. Disponible en: http://www.verarboles.com/Tepehuaje/tepehuaje.html (Consultado: septiembre de 2009).

Mackay W. P. y E. E. Wackay. S/f. Géneros de hormigas de México y América Central. http://www.utep.edu/leb/antgenera.htm (Consultada: agosto 2009).

Madrigal-Sánchez, X. 1982. Claves para la identificacion de las coniferas silvestres del Estado de Michoacan. Insttuto Nacional de Investgaciones Forestales (Mexico). Boletin divulgativo No. 58. México D.F. 100 pp.

Maini, J. 1996. Conservation and environmentally sustainable management of boreal and temperate forests are as important for the socioeconomic and environmental well-being of the global community as conservation and management of forests in tropical region “.

Martínez A. J. y J. Roca J. 2000. Economía Ecológica y Política Ambiental. Ed. Programa de Naciones Unidas y Medio Ambiente (PNUMA) y Fondo de Cultura Económica (FCE).

Martínez, M. 1948. Los pinos mexicanos. Tercera Edición. Ediciones Botas. México D.F. 361 pp.

Medina N. M., J .J. Schimitter-Soto y R. A. Rueda J. 2008. Procesos Ambientales y Biológicos estructurantes de la comunidad de peces de la cuenca Tepalcatepec-Infiernillo. Ciencia Nicolaita. Número especial 139-144.

Medina N., M. 2003. Utilización del Índice de Integridad Biótica (IIB) para determinar áreas de conservación de peces en la Cuenca Lerma- Chapala en Michoacán. Tesis de Maestría. Facultad de Biología. UMSNH. Morelia, Mich. 103 pp.

Medina, J., E. Bleinroth, J. Tango y W. Leite do Canto. 1978. Abacate. Campinas, Instituto de Tecnologías de Alimentos. Governo do Sao Paulo. 212 pp.

Mexican Conifers. 2009. Pinus douglasiana. Documento en línea. Disponible en: http://www.mexicanconifers.org/data/collections/DSG798.html (Consultado: agosto de 2009).

Mexican Conifers. 2009. Pinus douglasiana. Documento en línea. Disponible en: http://www.mexicanconifers.org/data/collections/D1753.html (Consultado: agosto de 2009).

Mexican Conifers. 2009. Pinus leiophylla. Documento en línea. Disponible en: http://www.mexicanconifers.org/data/ collections/DSG879.html (Consultado: agosto de 2009).

Mexican Conifers. 2009. Pinus leiophylla. Documento en línea. Disponible en: http://www.mexicanconifers.org/data/collections/DSG934.html (Consultado: agosto de 2009).

Page 47: medio_ambiente

Mickel, J. T. y A. R. Smith. 2004. The pteridophytes of México. Memoirs of The New York Botanical Garden. Vol. 88. 1055 pp.

Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, D.C. 100 pp. Documento en línea. Disponible en: http://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf

Miller, R. R., W. L. Minckley W. y S. M. Norris. 2005. Freshwater Fishes of México. University of Chicago Press, Chicago.

Morales, S. M., 1980. Contribución al conocimiento de los opiliones de la República Mexicana (Arachnida: Phalangida). Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, D.F. 212 pp.

Moreno C., D., D. F. Campos A. y R. Cisneros A. 2004. Estadística climatológica del observatorio meteorológico de San Luis Potosí (1877-2000). 79 pp. SLP, México.

Morón R., M. A. 1998. Atlas de coleópteros Scarabaeoidea de México. Departamento de Biosistemática de Insectos. División de Ecología y Comportamiento Animal. Instituto de Ecología AC. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto P134. México D.F.

Morón, M. A. y R. A. Terrón. 1988. Entomologia práctica una guía para el estudio de los insectos con importancia agropecuaria, médica, forestal y ecológica de México. Instituto de Ecología. México, D. F. Publicación 22.

Morrison, M. L., B. G. Marcot, R. W. Mannan, 1998. Wildlife-Habitat Relationships. Concepts and Applications. 2nd ed. University of Wisconsin Press, Madison.

Muestras Neotropicales de Herbario. 2009. Balmea stormae. Documento en línea. Disponible en: http://www.fielmuseum.org (Consultado: agosto de 2009).

Musée national d'histoire naturelle, Luxembourg. 1996-2009. http://www.mnhn.lu/recherche/pics/troch/big/9.jpg

Myers, P., R. Espinosa, C. S. Parr, T. Jones, G. S., Hammond, and T. A. Dewey. 2006. The Animal Diversity Web (online). http://animaldiversity.org

National Geographic Society. 2002. National Geographic Field Guide to Birds of North America. Cuarta Edición. Washington, D.C. 480 pp.

Navarrete H., J. L. 2000. Guía ilustrada de los Staphylinidae (coleóptera) de México. Departamento de Botánica y Zoología. División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto L098. México D.F.

Navarro-Sigüenza, A. G. y H. Benítez D. 1993. Patrones de riqueza y endemismos de las aves. Revista Ciencias, No. Especial 7:45-54. México, D. F.

Navarro-Singüenza., A.G. y L. A. Sánchez G. 2003. La biodiversidad de las aves. Pp. 24-85. En: H. Gómez de Silva-Garza y A. Oliveras de Ita. (Editores). 2003. Conservación de aves. Experiencias en México. Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, A.C. (CIPAMEX). México.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Norma Oficial Mexicana, Protección ambiental-especies nativas de México de Flora y Fauna silvestre-Categorías de Riesgo y especificaciones para la inclusión, Exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 6 Marzo 2002.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano- límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

Novelo R., A. 2004. Computarización de la colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU). Herbario Nacional MEXU. Departamento de Botánica. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto V006. México D.F.

Núñez G., A. 2005a. Los Mamíferos Silvestres de Michoacán. Diversidad, Biología e Importancia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Secretaría de

Page 48: medio_ambiente

Difusión Cultural y Extensión Universitaria. Michoacán México. 448 pp.Núñez G., A. 2005b. Mamíferos. Pp. 104-105. En: L. E. Villaseñor G. 2005. La Biodiversidad de

Michoacán: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán (SUMA) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Morevallado Editores. Morelia, Michoacán, México. 266 pp.

Ohlin, B. G. 1999. The Theory of Interregional Exchange. Seminar Paper 675. Institute for International Economic Studies, Stockholm University. Consulta en la Web: Octubre de 2007. http://www.iies.su.se.

Ontiveros-Alvarado, S., P. Silva-Sáenz y H. Zepeda-Castro. 2000. Flora vascular del “Campo Experimental Barranca del Cupatitzio”, municipio de Uruapan, Michoacán, México. Informe técnico.

Orduña T., C., M.A. Salas P. y P.Gaytán T. 1993. Aves y mamíferos del Campo Experimental Forestal Barranca de Cupatitzio, Uruapan Michoacán. Folleto Técnico No. 7. SARH - INIFAP. 16 pp.

Organización de Naciones Unidas (ONU). 2002. Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (Sudáfrica). 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002. Documento en línea. Disponible en: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/636/96/PDF/N0263696.pdf?OpenElement (Consultado: 20 de noviembre de 2009).

Organización de Naciones Unidas (OUN). 1972. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Documento en línea. Disponible en: http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc89.htm (Consultado: 20 de noviembre de 2009).

Organización de Naciones Unidas (OUN). 1992. Rio Declaration on Environment and development. Documento en línea. Disponible en: http://www.un.org/documents/ga/conf151/aconf15126-1annex1.htm (consultado 20 de noviembre de 2009).

Orozco, H. E., V. Pena, R. Franco y N. Pineda (2004), “Atlas Agrario Ejidal del Estado de Mexico”, Cuadernos de Investigación, núm. 34, UAEM, Toluca, México.

Osorio, P. 2003. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas empleadas por la CVC en el sector rural del departamento del Valle de Cauca – Colombia. Pp. 162-168. En: International Water Association IWA. Seminario Internacional sobre Métodos Naturales para el Tratmiento de aguas residuales. Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico (CINARA); Universidad del Valle. Facultad de Ingenierias. Disponible en: http:// cinara.univalle.edu.co/archivos/pdf/41.pdf

OzAnimals Australian wildlife site. http://www.ozanimals.com/image/albums/australia/Bird/Z-ucumari-peregrine.jpg

Palacios V., J. G.1997. Catálogo de colémbolos (Arthropoda: Hexapoda) de México. Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto B063. México D.F.

Parrots of Sector Santa Rosa and Adjacent ACG Regions. 2002. Guazuma ulmifolia. Documento en línea. Disponible en: http://www.acguanacaste.ac.cr/loras_acg/images/guazuma.html (Consultado: agosto de 2009).

Patton, D. R. 1987. Is the use of “management indicator species”feasible? Western Journal of Forestry 2:33-34.

Page 49: medio_ambiente

Pérez-Munguía R. M., M. S. Aguilera-Ríos y J. L. Mora-Guerrero. 2006. Monitoreo ambiental del río Cupatitzio, en la parte alta de la microcuenca y dentro del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, en la Ciudad de Uruapan, Michoacán. Biológicas 8:18-30.

Pérez-Munguía, R., M. S. Aguilera R. y R. Ortega M. 2005. Bases para el monitoreo ambiental en el río “Cupatitzio”. Facultad de Biología. UMSNH. Informe técnico no publicado.

Peterson, A. T., L. G. Ball y K. P. Cohoon. 2002. Predicting distributions of Mexican birds using ecological niche modelling methods. Ibis 144: E27-E32.

Peterson, A. T., V. Sánchez-Cordero, E. Martínez-Meyer y A. G. Navarro-Sigüenza. 2006. Tracking population extirpations via melding ecological niche modeling with land-cover information. Ecological Modelling 195: 229-236.

Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 2008. Aves de México. Guía de campo. Editorial Diana. México. Primera edición en nueva presentación. 473 pp.

Photobucket inc. 2009. Ligas consultadas par alas fichas de aves. http://s190.photobucket.com/albums/z257/americanwildlife/Bird/BroadbilledHummingbird.jpg http://s190.photobucket.com/albums/z257/americanwildlife/Bird/Archilochus-alexandri-003.jpg

Piedra-Malagón, E. M., R. Ramírez Rodríguez y G. Ibarra-Manríquez. 2006. El Género Ficus (Moraceae) en el estado de Morelos, México. Acta Botánica Mexicana, no. 75:45-75. Instituto de Ecología, A. C. Patzcuaro, Mich.

Plantas de La Atalaya ordenadas por su nombre científico. s/f. Cupressus lusitanica. Documento en línea. Disponible en: http://sauce.pntic.mec.es/ldepablo/atalaya_ne.htm (Consultado: septiembre de 2009).

Plants systematics. 2008. Ternstroemia. Documento en línea. Disponible en: http://www.plantsystematics.org/taxpage/0/genus/Ternstroemia.html (Consultado: septiembre de 2009).

PND 2007-2012. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos. http://pnd.presidencia.gob.mx

POEM. 1995. Decreto que declara Área Natural Protegida con el carácter de Parque Urbano, “El Parque Urabno Ecológico de Uruapan” ubicado en el predio denominado Santa Catarina, miunicipio de Uruapan, estado de Michoacán”Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo. 12 de enero de 1995.

POEM. 2006 a. Decreto que declara Área Natural Protegida con el carácter de Parque Urbano, “Lic. Salvador Bernal Murguía” del municipio de Uruapan, Michoacán de Ocampo”. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo. 15 de junio de 2006.

POEM. 2006 b. Decreto que declara Área Natural Protegida con el carácter de Parque Urbano al “Parque Urbano Ecológico de Capacuaro” del municipio de Uruapan, estado de Michoacán. Última reforma publicada en Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, el 14 de agosto de 2006.

POEM. 2007. Periódico Oficial del Estado de Michoacán. 2007. Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de Michoacán de Ocampo. Diciembre 20 de 2007. Documento en línea. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/MICHOACAN/Leyes/MICHLEY47.pdf (Consultado: 20 de noviembre de 2009).

Ponce S., B. 1993. Lepidópteros diurnos del Parque Nacional Lic. Eduardo Ruíz de Uruapan, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Faculta de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 84 pp.

Ponce S., B., J. Ponce S. y C. Jurado V. 1996. Lepidópteros diurnos del Parque Nacional Lic. Eduardo Ruíz de Uruapan, Michoacán. Ciencia Nicolaita 13:117-127.

Page 50: medio_ambiente

Ponce S., J. 2005. Insectos y Arácnidos. Pp. 90-94. En: L. E. Villaseñor G. (Edit.). 2005. La Biodiversidad en Michoacán, Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad; Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Estado de Michoacán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Ponce S., J. y C. R. Beutelspacher B. 2001. Alacranes de Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ediciones Michoacanas. México. 103 pp.

Ponce S., J., M. L. García Z., M. A. Villaseñor R., V. S. Mondragón N. y R. J. Moreno V. 2000. Arácnidos e Insectos. Catálogo de la Biodiversidad en Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

Potes, L. F. 2005. Megadiversidad. ProDiversitas. En: http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota63.htm

Pough, H. F., 1999. Salamanders, anurans and caecilians. En: Pough, H. F., C. M. Janis y J. B. Heiser (Edits.). Vertebrate Life. 5. Edition, Prentice Hall, New Jersey (USA). 773p.

Quero R., H. 2000. El complejo Brahea-Erythea (Palmae: Coryphoideae). Jardín Botánico. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto L216. México D.F.

Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin, D. F. DeSante y B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. United States Department of Agriculture. Pacific Southwest Research Station Albani, California. EUA. 44 pp.

Ramírez B., A. y M. C. Arizmendi. 2004 a. Rana berlandieri. Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W013. México, D.F.

Ramírez B., A. y M. C. Arizmendi. 2004b. Ctenosaura pectinata. Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W013. México, D.F.

Ramírez B., A. y M. C. Arizmendi. 2004c. Cnemidophorus communis. Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W013. México, D.F.

Ramírez B., A. y M. Gutiérrez G. 2003. Reproductive ecology of Sceloporus utiformis (Sauria: Phrynosomatidae) froma a tropical dry forest of México. Journal of Herpethology 37(1):1-10.

Ramírez Sánchez, L. G. 2009. Evaluación de tierras para el cultivo de aguacate de acuerdo con el conocimiento local del paisaje en la región del Pico de Tancítaro, Michoacán. Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez-Pulido, J. 1999. Catálogo de autoridades de los mamíferos terrestres de México. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto Q023.Ceballos et al, 2002. para mamíferos marinos. Ramirez-Pulido, 1999.

Research in the Sierra Madre Occidental of Eastern Sonora, Mexico. s/f. Begonia gracilis. Documento en línea. Disponible en: http://www.desertmuseum.org/programs/images/Beggra01.jpg (Consultado: septiembre de 2009).

Rodríguez J., L. del S. y M. Peralta G. 2005. Pterydophytas. Pp.70. En: L. E. Villaseñor G. 2005. La Biodiversidad de Michoacán: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán (SUMA) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Morevallado Editores. Morelia, Michoacán, México. 266 pp.

Page 51: medio_ambiente

Rodríguez J., L. del S. y J. Espinosa G. 1995. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección I (Gymnospermae; angiospermae: Acanthaceae-Commelinaceae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario VI. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Mich. 208 pp.

Rodríguez J., L. del S. y J. Espinosa G. 1996. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección III (Angiospermae; Connaraceae-Myrtaceae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario X. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Mich. 296 pp.

Rodríguez L., G. y A. Carrillo S. 2005. Gimnospermas. Pp. 71-72. En: L. E. Villaseñor G. 2005. La Biodiversidad de Michoacán: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán (SUMA) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Morevallado Editores. Morelia, Michoacán, México. 266 pp.

Ross, H. H. 1963. Introducción a la entomología general y aplicada. Ediciones OMEGA. Cuarta edición. Barcelona, España. 536 pp.

Roth, D. V. 1985. Spider Genera of Noth America whit keys to Families and Genera and a Guide to Literature. Southwestern Research Station Portal, Arizona. Pp. 29 + anexos.

Royse, R. Bird Photography Pages. Fotografía de Passerina versicolor. http://www.roysephotos.com/zzVariedBunting1.jpg

Rupert. E. E y R. D. Barnes. 1996. Zoología de los Invertebrados. Mc-Graw Hill Interamericana. Sexta Edición.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. 432 pp.SAGARPA 2008.). 2008. Sistema de Información Agrícola y Pecuaria (SIAP). Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.Consulta de material digital.

SAGARPA. 2006. Libreta 2006: Resultados del año agrícola 2005. Morelia, Michoacán.SAGARPA. 2008. Sistema de Información Agrícola y Pecuaria (SIAP). Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Consulta de material digital.

Sagebrush Bird Conservation Network. 2004. Diseño de página Dan Barton. CAIN - NBII. http://www.sagebrushbird.org/images/photos/grfl.jpg

SAHR. 1980. Estudio geohidrológico en los valles de Uruapan y Coahuayana, Mich. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subdirección de Geohidrología y de Zonas Áridas. Departamento de Hidrología Subterránea. México. Tomo 1. Pp 112.

Salas P., M. A. y C. Orduña T. 1993. Las aves de la sierra Purépeha del estado de Michoacán. SARH. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, Centro de Investigación Pacífico Centro. Boletín Divulgativo No. 79. Coyoacán, D.F. México.

Salas-Paez, M. A. 1986. Aves de la Sierra Purépecha, estado de Michoacán. Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México.

Salazar, G. S., Zamora, C. L., Vega. R., 2005. Actualización sobre la industria de aguacate en Michoacán, México. California Avocado Society, Yearbook 87: 45-54.

Sánchez C. S., Zapata A., Campos E. s/f. Producción Nacional del Aguacate y su comercialización. http://www.avocadosource.com/Journals/CICTAMEX/CICTAMEX_1997/Prod_Nal_Agua.pdf

Sánchez P., J. de la L., J. J. Alcántar-Rocillo, V. M. Coria-Ávalos, I. Vidales-Fernández, J. L. Aguilera-Montañez, J. A. Vidales-Fernández, L. M. Tapia-Vargas y G. Hernández-Ruiz. 2001. Tecnología para producir aguacate en México. Libro Técnico Num. 1. SAGARPA-INIFAP, Campo Experimental Uruapan. Uruapan. Michoacán, México 207 pp.

Page 52: medio_ambiente

Santiago-Jiménez, J. L. 2002. Integración económica México–USA y la industria mexicana del aguacate (Persea Americana Mill.). Vol. 26, num. 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México.

Santoyo, R. M. 1995. Plantas medicinales de Jesús del Monte, Mich., México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México 105 pp.

SEMARNAT s/f. Términos de referencia del Programa de Ordenamiento Ecológico. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecologico/Documents/documentos%20ordenamiento/terminos_referencia_generales_21may08.pdf

SENDEROXTREM. s/f. Arbutus. Documento en línea. Disponible en: http://www.senderoxtrem.com/foro/index.php?topic=92.0 (Consultado: agosto de 2009).

Sibley, D. A. 2000. The Sibley Guide to Birds. National Audubon Society. Alfred A. Knopf. New York. 545 pp.

Sibley, D. A. 2001. The Sibley Guide to Bird Life and Behavior. Alfred A. Knopf. New York. 587 pp.

Sibley, D. A. 2003. The Sibley Field Guide to Birds of Western North America. Primera Edición. Alfred A. Knopf. New York. 471 pp.

SIIT*mx, 2006. Sistema Integrado de información Taxonómica de México http://siit.conabio.gob.mx

Silva-Sáenz, P. 1996. Inventario de la Flora Vascular y de las Plantas Útiles de los Pedregales del Municipio de Huaniqueo, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. 138 pp.

Smith, M. H. y E.D. Taylor. 1966. Herpetology of Mexico. Annotated Checklist and Keys to the Amphibians and Reptiles. Bull. U.S. Nat. Mus. (187): 1:239

Smithsonian Tropical Research Institute. 2009 Trema micrantha. Documento en línea. Disponible en: http://striweb.si.edu/ctfs/webatlas/plant.photos/tremmi.frut1.jpg (Consultado: agosto de 2009).

Soberón, J. y A. T. Peterson. 2005. Interpretation of fundamental ecological niches and species distributional areas. Biodiversity Informatics 2: 1-10.

Sosa G., N. 1996. Caracterización de la avifauna en parches de vegetación en la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. 62 pp. + I-IV apéndices.

Sosa G., N. 2003. Las aves: riqueza, diversidad y patrones dedistribución espacial, pp. 257-276. En: Velázquez, A., A. Torres y G. Bocco (Comp.). 2003. Las enseñanzas de San Juan. Investigación Participativa para el Manejo Integral de Recursos Naturales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología-Gobierno del Estado de Michoacán. 200 pp.

Stinger’s large Imagen Collection. 2009. Género Quercus. Documento en línea. Disponible en: http://www.stingersplace.com/photolistsp.html (Consultado: septiembre de 2009).

Stockwell, D. R. B. y D. P. Peters. 1999. The GARP modeling system: problems and solutions to automated spatial prediction. International Journal of Geographical Information Science 13: 143-158.

Stockwell, D. R. B. y I. R. Noble. 1992. Induction of sets of rules from animal distribution data: a robust and informative method of analysis. Mathematics and Computers in Simulation 33: 385-390.

Surfbirds.comSzyszki sosnowe. s/f. Pinus montezumae. Documento en línea. Disponible en:

http://www.szyszki.com.pl/pinuspinus.php (Consultado: septiembre de 2009).

Page 53: medio_ambiente

The Gimnosperm Database. 2009. Juniperus montícola. Documento en línea. Disponible en: http://www.conifers.org/cu/ju/monticola.htm (Consultado: agosto de 2009).

The internet IBC Bird Collection. The National Dahlia Society, History of the dahlia. 2007. Dahlia coccinea. Documento en

línea. Disponible en: http://www.dahlia -nds.co.uk/images/coccinea-35.jpg (Consultado: agosto de 2009).

Toledo B., R., J. J. Alcántar R., J. Anguiano C., G. Chávez L. 2009. Expansión del cultivo del aguacate y deforestación en Michoacán EN: Boletín El Aguacatero No. 58, 1-8 pp.

Ubick D., P. Paquín, P.E. Cushing y V. Roth (Edits.). 2005. Spiders of North America: an identification nanual. American Arachnological Society. 337 pp.

UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). 2001. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. Ii + 33 pp.

Uruapan Virtual. 2009 www.uruapanvirtual.com/turismo.phpUSDA (United States Department of Agriculture). 2009. Ternstroemia pringlei. Documento en

línea. Disponible en: http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?36368 (Consultado: agosto de 2009).

Van Perlo, B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. 336 pp.

Vascular Plants of the Gila Wilderness. s/f. Quercus rugosa. Documento en línea. Disponible en: http://www.wnmu.edu/academic/nspages2/gilaflora/quercus_rugosa.html (Consultado: agosto de 2009).

Vázquez Y., C. 1999. Árboles mexicanos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Laboratorio de Ecología Fisiológica. Departamento de Ecología Funcional y Aplicada. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto J084. México D.F.

Villa, B. Blogspot de Bernardino Villa. s/f http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_X9dvCkEAarE/SmY8-RJbOFI/AAAAAAAAAFA/V8tm8idJeJw/S760/BVB--PHI-FAS.jpg&imgrefurl=http://bernardino-villa.blogspot.com/

Villaseñor G., J. F. y R. L. Hutto. 1995. The importance of agricultural areas for the conservation of neotropical migratory landbirds in western Mexico. In Conservation of neotropical migratory birds in Mexico, M. H. Wilson and S. A. Sader (eds.). Miscellaneous Publication. Agricultural and Forest Experiment Station, Maine.p. 59-80.

Villaseñor G., L. E. (editora). 2005 a. La Biodiversidad en Michoacán: Estudio de Estado. Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán (SUMA) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Morevallado Editores. Morelia, Michoacán, México. 266 pp.

Villaseñor G., L. E. 2000. Reporte del estudio avifaunístico en el campo experimental Barranca del Cupatitzio, Uruapan, Michoacán. En: E. González L. (Coord.). 2000. Estudio de flora y fauna del Campo Experimental Barranca de Cupatitzio, municipio de Uruapan, Michoacán, México.

Villaseñor G., L. E. 2005d. Avifauna del Parque Nacional Barranca de Cupatitzio, Michoacán, México. Biológicas 7:90-109.

Villaseñor G., L.E. 2005c. Listado de las especies de aves registradas para las áreas naturales protegidas federales de Michoacán (anexo 6.3 disco compacto). La riqueza de vertebrados terrestres en las áreas naturales protegidas federales. En: Villaseñor (2005). L. E. Villaseñor G. 2005. La Biodiversidad de Michoacán: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán

Page 54: medio_ambiente

(SUMA) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Morevallado Editores. Morelia, Michoacán, México. 266 pp.

Villaseñor G., L.E. Aves. 2005b. Pp. 101-104. + Anexos 4.40, 4.41 y 4.42 en disco compacto. En: L. E. Villaseñor G. 2005. La Biodiversidad de Michoacán: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán (SUMA) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Morevallado Editores. Morelia, Michoacán, México. 266 pp.

Villaseñor G., L.E. y J. F. Villaseñor G. 2009. Base de datos de las Aves de Michoacán. Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Biotica versión 4.5

Villaseñor R., J. L. 2002. Actualizaciones de las bases de datos de los proyectos M056, P089 y Q069 y la familia Asteraceae en Mexico Fase II. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U004. México D.F.

Volvides P., A. P. 1997. Actualización de las bases de datos de colecciones, especies en peligro de extinción, colecta y propagación de germoplasma. Departamento de Sistemática Vegetal. División de Vegetación y Flora. Instituto de Ecología A. C. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto B140. México D.F.

Warren, A. D., J. E. Llorente-Bousquets, A. Luis-Martínez & I. Vargas-Fernández. 2006. Interactive Listing of Mexican Butterflies.Listado Interactivo de las Mariposas Mexicanas. [11-VII-08] http://www.mariposasmexicanas.com

Wikipedia. 2009. Ficus cotinifolia. Disponible en: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Koeh-206.jpg/270px-Koeh-206.jpg (Consultado: agosto de 2009).

Wikipedia. La Enciclopedia libre. 2009. (Consultadas para las fichas técnicas de aves) http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Aratinga_canicularis_-Costa_Rica-8-2.JPG http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Bubo_virginianus_-Canada-6.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Tyrannus-Vociferans-002.jpg

Wilson, D. E. y S. Ruff. 1999. The Smithsonian Book of North American Mammals. Smithsonian Institution Press.

Young, S. P. y E. A. Goldman. 1946. The puma, mysterious cat. The American Wildlife Institution, Washington D. C.

Zanoni, T. A. 1982. Cupressaceae. Fascículo 23. Flora de Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 18 pp.

Zavala Álvarez, C. 2006. Pteridoflora del Parque Nacional “Barranca del Cupatitzio”, Uruapan, Michoacán, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. 87 pp.

Zubieta R., T. y C. Criollo. 2009. Notas de campo y memorias del taller participativo: Caracterización del municipio de Uruapan, Mich. Septiembre del 2009. Equipo de Investigación y participación social (documento interno). Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Page 55: medio_ambiente