medioambiental

50
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL 2011 ROBERT SEGARRA MY BLOG - ESPOL 01/01/2011 EL MEDIO AMBIENTE

Upload: jesus-echever

Post on 29-Jun-2015

7.713 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: MedioAMBIENTAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

2011

ROBERT SEGARRA

MY BLOG - ESPOL

01/01/2011

EL MEDIO AMBIENTE

Page 2: MedioAMBIENTAL

I

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS .................................................................................................................. I

INDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................................................... III

INDICE DE TABLAS.......................................................................................................................... III

INDICE DE ECUACIONES ................................................................................................................ III

INTRODUCCION ................................................................................................................................. 1

ANALISIS CONCEPTUAL ..................................................................................................................................... 1

EL MEDIO AMBIENTE ....................................................................................................................... 2

RESUMEN ......................................................................................................................................................... 2

BREVE HISTORIA ............................................................................................................................................... 3

CONCEPTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE .......................................................................................................... 4

FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE .................................................................................................................... 6 FACTORES BIOTICOS ............................................................................................................................................ 6 FACTORES ABIOTICOS ......................................................................................................................................... 6

COMPONENTES BÁSICOS DEL AMBIENTE (Natural) .......................................................................................... 7 COMPONENTES DEL AMBIENTE NATURAL .......................................................................................................... 7 LA RIQUEZA DE LA VIDA: "BIODIBERSIDAD" ........................................................................................................ 8 CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS................................................................................................................... 8

INFLUENCIA DEL CLIMA Y DEL SUELO EN LA DISTRIBUCION DE LOS SERES VIVIOS. ........................................... 9 CLIMA. ................................................................................................................................................................. 9 ELEMENTOS DEL CLIMA....................................................................................................................................... 9 FACTORES DEL CLIMA. ....................................................................................................................................... 10

FACTORES DETERIORANTES O DEGRADANTES DEL AMBIENTE (natural) ......................................................... 10

RECURSOS PARA EL FUTURO .......................................................................................................................... 11

MODELO DESARROLLADO POR LA OCDE ........................................................................................................ 12

ANALISIS AMBIENTAL .................................................................................................................. 15

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL...................................................................................................................... 15

PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. ................................................................................. 16

EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. ....................................................................... 20

Page 3: MedioAMBIENTAL

II

IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE ................................................................................... 26

SUMINISTRADOR DE RECURSOS ..................................................................................................................... 26

DEPOSITARIODERESIDUOS ............................................................................................................................. 26

SOPORTE FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS .......................................................................................... 27

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE .................................................................................... 28

REFLEXIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ............................................................................. 30

VER ................................................................................................................................................................. 30

JUZGAR ........................................................................................................................................................... 32

ACTUAR .......................................................................................................................................................... 33

TRÍPTICO ............................................................................................................................................. 1

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 1

GLOSARIO ............................................................................................................................................ 4

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 7

Page 4: MedioAMBIENTAL

III

INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 – UN Planeta Feliz -----------------------------------------------------------------------------------------5 Ilustración 2 – Protección y preservación Ambiental ----------------------------------------------------------------5 Ilustración 3 – Modelo de Desarrollo ODE ------------------------------------------------------------------------- 12 Ilustración 4 – El Medio Ambiente ----------------------------------------------------------------------------------- 14 Ilustración 5 – Día Ambiental ------------------------------------------------------------------------------------------ 28 Ilustración 7 Ecología Verde ------------------------------------------------------------------------------------------- 36 Ilustración 8 – Blog Ambiental ---------------------------------------------------------------------------------------- 37 Ilustración 9 – EDUCACION Y DESARROLLO AMBIENTAL -----------------------------------------------6

INDICE DE TABLAS Tabla 2 SUSTANCIA EMITIDA POR VAB GENERADO............................................................................. 14 Tabla1 PRINCIPALES SUSTANCIAS CONTAMINANTES EMITIDA POR: ......................................... 37

INDICE DE ECUACIONES Ecuación 1 – PLANETA FELIZ ............................................................................................................................... 2 Ecuación 2 – MEDIO AMBIENTE ......................................................................................................................... 7

IR

AL

FINAL

Page 5: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

1

1

INTRODUCCION

En el actual proceso de Globalización, enfrentamos problemas ambientales que

son internacionales debido a que se hacen presentes de alguna manera en todos

las Naciones y que sus soluciones pueden ser efectivamente manejadas sólo a

través de la cooperación entre estados y naciones.

La extensión de los daños antiguamente considerados regionales o locales, hoy en

día, amenazan con erosionar las bases económicas y sociales de los Estados,

especialmente los débiles y pobres, surgiendo conflictos intra e inter-estados y

estimulando un creciente flujo de refugiados. El vínculo ampliamente reconocido

entre pobreza, presiones poblacionales y degradación ambiental, es un reto para

las capacidades del sistema político internacional y su manera de hacerles

frente. Los desafíos medioambientales llevan al centro del debate la disyuntiva

entre un ecosistema único de la Tierra y un sistema político internacional

anárquico y dividido en Estados.

ANALISIS CONCEPTUAL

La incorporación en la agenda internacional del concepto de medio ambiente

afecta la evolución del concepto tradicional de soberanía estatal, de manera aún

imprecisa pero cierta. El aspecto globalizado requerirá una revisión de los límites

de la soberanía de los Estados, generándose en algunos casos un cambio de poder

a diversas instancias de poder bilateral, regional, pudiéndose llegar incluso a la

transferencia del mismo, a instituciones internacionales.

Como ejemplo se puede apreciar en el proceso de integración europeo, como esos

países cedieron tanto la planificación como la ejecución de las políticas

ambientales a un ente supranacional. En términos temáticos, el aspecto

medioambiental plantea claros desafíos al concepto clásico de soberanía estatal,

especialmente destacado en el caso de los países al sur del Río Grande, zona

donde aún existe reticencia a la integración política.

Page 6: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

2

2

EL MEDIO AMBIENTE

RESUMEN

La educación ambiental, surgida en los años 70, como respuesta a la crisis

ambiental, debe entenderse como un proceso de aprendizaje que debe facilitar

la comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso socio histórico

que ha conducido a su actual deterioro; que tiene como propósito que cada

individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su

entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz

de tomar decisiones en este plano.

La educación ambiental, debe estar dirigida a la estimulación de la adopción por

parte de las personas de un modo de vida compatible con la sostenibilidad, en el

que se valorice la sencillez y el gastar los recursos de la tierra a la menor

velocidad posible, lo cual supone un freno parcial en algunas direcciones que se

traducirá a la larga, en una mayor abundancia y durabilidad de la vida en sentido

general; para lograr esta aspiración, es imprescindible elevar el nivel de

conocimiento e información, de sensibilización y concienciación por parte de los

ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil y todas las

organizaciones nacionales e internacionales.

PALABRAS CLAVES:

Educación ambiental, desarrollo sostenible, medio ambiente, aprendizaje,

sensibilización, y comportamiento.1

Ecuación 1 – PLANETA FELIZ

1 Estos conceptos están relatados en el GLOSARIO

Page 7: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

3

3

BREVE HISTORIA

Los orígenes de la educación ambiental se sitúan en los años 70, la misma surge

en el contexto de preocupación mundial ante la seria desestabilización de los

sistemas naturales, lo cual pone en evidencia la insostenibilidad del paradigma de

desarrollo industrial o "desarrollista", y lleva a la comunidad internacional al

planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias

de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos

problemas que afronta la humanidad.

El concepto de educación ambiental no se ha mantenido estático, el mismo se ha

modificado, precisamente en correspondencia con la evolución de la idea de

medio ambiente. En un principio la atención se centró en cuestiones tales como la

conservación de los recursos naturales, así como de los elementos físico –

naturales que constituyen la base de nuestro medio, la protección de la flora y la

fauna, etc. Paulatinamente se han incorporado a este concepto, las dimensiones

tecnológicas, socioculturales, políticas y económicas, las cuales son

fundamentales para entender las relaciones de la humanidad con su ambiente y

así poder gestionar los recursos del mismo.

Aunque el término educación ambiental ya aparece en documentos de la

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura

(UNESCO), datados de 1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo, durante la

Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce

oficialmente la existencia de este concepto y de su importancia para cambiar el

modelo de desarrollo. Donde fue constituido el Programa de Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional

de las acciones a favor de la protección del entorno, incluida la educación

ambiental.

En dicha conferencia, se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental

(PIEA), el cual, según Bedoy Víctor, 2002 "pretendía aunar esfuerzos y

optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de

educación ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones teóricas

y prácticas que se iban produciendo en este campo de la ciencia".

Page 8: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

4

4

A partir de ese momento, se han realizado diferentes eventos sobre el

particular, que conforman lo que llamamos el debate ambiental, entre los que

cabe destacar, El Coloquio Internacional sobre la Educación relativa al Medio

Ambiente (Belgrado, 1975); La Conferencia Intergubernamental sobre Educación

Ambiental, organizada por la UNESCO y el PNUMA en Tbilisi, antigua URSS,

1977; El Congreso sobre Educación y Formación Ambiental, Moscú, 1987; La

Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de

Janeiro, 1992, la cual aportó importantes acuerdos internacionales, y

documentos de relevancia, tales como la Agenda 21, en la que se dedica el

capítulo 36, al fomento de la educación y a la reorientación de la misma hacia el

desarrollo sostenible, la capacitación, y la toma de conciencia; paralelamente a la

Cumbre de la Tierra se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92, en el cual se

aprobaron 33 tratados uno de los cuales lleva por titulo Tratado de Educación

Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global; El

Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México, 1992) y

La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Río + 10), realizada en el año 2002,

en Johannesburgo, Sudáfrica.

CONCEPTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Es el análisis de la relación entre ecosistema y cultura. En general, es el entorno

en el cual opera una organización, que incluye el aire, el agua, el suelo, los

recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelación. En

este contexto, el medio ambiente se extiende desde el interior de una

organización hasta el sistema global Recordemos: La tierra no nos pertenece. Nosotros pertenecemos a La Tierra. El HOMBRE no teje la trama de su VIDA, es solo una hebra en ella; todo lo que Él hace a esa trama, se lo hace a si mismo

El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está

conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas,

animales y microorganismos), y componentes sociales. Los derivados de las

relaciones que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión

integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema.

Page 9: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

5

5

Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo, esta

relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el

desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para

las generaciones presente y futura.

Ilustración 1 – UN Planeta Feliz

Ilustración 2 – Protección y preservación Ambiental

El medio ambiente es el conjunto de factores internos y externos,

físicos, sociales y biológicos que determinan la forma de ser y de vivir

de los seres vivos.

Page 10: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

6

6

FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente hay seres vivos y no vivos. Los seres vivos reciben el nombre

de factores bióticos los no vivos factores abióticos.

FACTORES BIOTICOS

Los factores bióticos están constituidos por las relaciones entre los eres vivos, y

como consecuencia, su vida en común. Entre estas relaciones podemos citar como

muy representativas las relaciones de alimentación entre las diversas especies

de los seres vivos. En resumen se puede decir que los factores bióticos son los

seres vivos.

FACTORES ABIOTICOS

Son las sustancias nutritivas, la energía solar, así como los factores y químicos

ambientales como el agua, atmósfera, temperatura, luz, humedad comisión

Page 11: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

7

7

química del suelo, etc. Pero los más importantes para la vida de los organismos

son la energía, el aire, el suelo, la altitud y la latitud.

COMPONENTES BÁSICOS DEL AMBIENTE (Natural)

COMPONENTES DEL AMBIENTE NATURAL

a) El aire, la atmósfera y el espacio exterior.

b) Las aguas, en cualquiera de sus estados físicos, sean límnicas (dulces),

estuariales o marinas, continentales o marítimas, superficiales o subterráneas,

corrientes o detenidas.

c) La tierra, el suelo y el subsuelo, incluido lechos, fondo y subsuelo de los cursos

o masas de agua, terrestres o marítimas.

d) La flora terrestre o acuática, nativa o exótica, en todas sus entidades

taxonómicas.

e) La fauna terrestre o acuática, salvaje, doméstica o domesticada, nativa o

exótica, en todas sus entidades taxonómicas.

f) La microflora y la microfauna de la tierra, el suelo, subsuelo, de los cursos o

masas de agua y de los lechos, fondos y subsuelo, en todas sus entidades

taxonómicas.

g) La diversidad genética y los factores y patrones que regulan su flujo.

h) Las fuentes primarias de energía.

i) Las pendientes topográficas con potencial energético.

j) Las fuentes naturales subterráneas de calor qué, combinadas o no con agua,

puedan producir energía geotérmica.

k) Los yacimientos de sustancias minerales metálicas y no metálicas, incluidas las

arcillas superficiales, las salinas artificiales, las covaderas y arenas, rocas y

demás materiales aplicables directamente a la construcción.

l) El clima y los elementos y factores que lo determinan.

m) Los procesos ecológicos esenciales, tales como fotosíntesis, regeneración

natural de los suelos, purificación natural de las aguas y el reciclado espontáneo

de los nutrientes.

n) Los sistemas ambientales en peligro, vulnerables, raros, insuficientemente

conocidos y las muestras más representativas de los diversos tipos de

ecosistemas existentes en el país.

Page 12: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

8

8

LA RIQUEZA DE LA VIDA: "BIODIBERSIDAD"

Dependemos por completo de las plantas, animales, hongos y microorganismos

que comparten el mundo con nosotros. Nos alimentan nos proporcionan muchos

medicamentos y otros bienes en los que se basan cada vez la calidad de nuestra

vida y prometen una productividad, viable, que la tierra puede soportar de una

manera continua para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan

vivir pacíficamente con una relativa serenidad y prosperidad.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La triste realidad es que una cuarta parte de las especies de la tierra pueden

perderse en el curso de las próximas 3 décadas, cuando la mayoría de nosotros

aun vivamos para verlo.

Cada año tala mas y quemamos entre 1.5 y el 2 porciento de los bosques húmedos

tropicales que quedan en el mundo, cada año se pierden 24 000 millones de

toneladas de la capa superior del suelo y cada año se pierden mas de 90 millones

de seres humanos aun mundo ya demasiado lleno, a juzgar por la extensión de la

miseria y el hambre humana por no hablar del agotamiento de los recursos

disponibles.

La superficie terrestre, des los desiertos de la Antártida hasta los mares más

remotos, reciben una lluvia constante de productos fabricados por el hombre.

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

La tendencia a ordenar los seres vivos ha sido un pensamiento básico del ser

humano desde tiempos remotos. Aristóteles (384 –322 a. C.) antiguo filósofo

griego interesado en estudiar la naturaleza pensó en todos los organismos vivos

podían reunirse en 2 grandes grupos: Animal y vegetal.

Él coloco las plantas y animales en orden jerarquía siguiendo una escala de menor

a mayor complejidad según la estructura, es decir, en reino animal.

Page 13: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

9

9

Los invertebrados en escalas inferiores mientras que los vertebrados se

situaban en la escala superior. Sucedió lo mismo con el reino vegetal las algas y

los helechos se ubicaban en los sitios inferiores mientras que las plantas de flor

y fruto se ubicaban en categorías superiores.

INFLUENCIA DEL CLIMA Y DEL SUELO EN LA DISTRIBUCION DE LOS

SERES VIVIOS.

CLIMA.

Es un de los factores que más influyen en la distribución de los eres vivos sobre

la superficie terrestre. Se define como la convinacion de fenómenos

meteorológicos los cuales determinan las condiciones atmosféricas que

caracterizan un lugar en la tierra.

ELEMENTOS DEL CLIMA.

Son la temperatura del aire, la presión atmosférica, los vientos, la humedad del

aire y las precipitaciones. La temperatura del aire es la cantidad de aire y el

calor que contiene la atmósfera en un momento dado, la cual se mide con el

termómetro de intemperie.

La presión atmosférica es el peso que el aire ejerce en la superficie terrestre;

esta varia de acuerdo con la temperatura del aire. La presión atmosférica se

calcula con el barómetro. El viento es le aire en movimiento que se forma por las

diferencias de temperatura y presión atmosférica. Los vientos dominantes son

los que generan con mayor ímpetu. Con el anemómetro se puede registrar la

velocidad de los vientos y con la veleta se conoce la dirección de que estos llevan.

La humedad atmosférica es la cantidad de agua que contiene las capas bajas de

la atmósfera. Y es la que forman nubes, esta se mide con el hidrómetro. Las

precipitaciones son la cantidad de lluvia que caen en una determinada región,

esta también se mide con el hidrómetro.

Page 14: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

10

10

FACTORES DEL CLIMA.

Los elementos del clima son modificados por ciertos agentes llamados factores

del clima, que son: la Latitud, Altitud, Relieve, la distancia del Mar, la

Hidrografía y la Vegetación entre otros.

La Latitud es la distancia medida en grados a partir del ecuador.

La Altitud es la distancia medida en metro a partir del nivel del mar.

FACTORES DETERIORANTES O DEGRADANTES DEL AMBIENTE (natural)

Constituyen factores susceptibles de deteriorar o degradar el ambiente,

principalmente sus componentes naturales:

a) la contaminación del aire, las aguas, el suelo, la flora, la fauna u otros

componentes básicos del ambiente;

b) la erosión, salinización, alcalinización, pestización, inundación, sedimentación y

desertificación de suelos y tierras;

c) la tala o destrucción injustificada o indiscriminada de árboles o arbustos; los

incendios forestales; las rozas a fuego no practicadas bajo la forma de quemas

controladas; y la explotación extractiva de bosques, praderas de algas u otras

formaciones vegetales;

d) el sobrecultivo, el monocultivo en áreas inapropiadas, el sobrepastoreo, el

regadío defectuoso de los suelos y, en general, cualquier práctica cultural de la

que puedan seguirse efectos nocivos para los componentes básicos del ambiente;

e) la expansión desaprensiva de las fronteras agropecuarias a expensas de suelos

con vocación forestal;

f) la alteración de las condiciones naturales de sedimentación en cursos, masas o

depósitos de agua;

g) las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas;

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

h) los cambios nocivos y la utilización indebida del lecho o fondo de las aguas;

i) la sobreexplotación de la flora silvestre y su recolección más allá de los límites

de su regeneración natural sostenible;

j) la sobreexplotación de la fauna salvaje, su matanza y su captura más allá de

los límites de su regeneración natural sostenible;

Page 15: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

11

11

k) la eliminación, destrucción o degradación del hábitat de las entidades

taxonómicas florísticas o faunísticas consideradas en peligro, vulnerables, raras

o insuficientemente conocidas;

l) la aplicación masiva o indiscriminada de plaguicidas o de fertilizantes;

m) la introducción o distribución de variedades vegetales o animales exóticas;

n) la introducción o propagación de enfermedades o plagas vegetales o animales;

o) la utilización de productos o sustancias de muy lenta biodegradación;

p) la acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos o

desperdicios.

q) la producción de ruidos, trepidaciones o vibraciones molestos o nocivos;

r) la modificación de los elementos o factores que determinen el clima;

s) la destrucción o alteración innecesaria o antiestética del paisaje;

t) el establecimiento de asentamientos humanos y la realización de actividades

industriales o mineras en áreas silvestres colocadas bajo protección oficial;

u) el uso y abuso de materiales fisionables;

v) en general, cualquier acto u omisión que altera negativamente la composición,

comportamiento o potencialidad natural de los componentes básicos del

ambiente; amenace la viabilidad genética de la tierra o atenté contra la vida,

salud, integridad o desarrollo del hombre o de los vegetales o animales.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

RECURSOS PARA EL FUTURO

Si el mundo puede alcanzar una verdadera estabilidad, los seres humanos, que

vivimos en los periodos de crecimiento más rápido y destructivo que se ha dado

jamas, disponemos de grandes poderes para bien y para mal, de mismo modo que

áreas extensas de las tradicionales praderas de pasto de estación de frío en el

centro de los estados unidos, están siendo reemplazadas por hiervas de estación

cálidas más productivas que en los trozos de pradera que se salvaron del Arado,

así los recursos que se han saqueado en el mundo de finales del siglo XXI

necesitara para curar sus heridas y alimentar, vestir y alojar a su población,

provendrán de los organismos que tuvimos la previsión o la suerte a salvar.

Page 16: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

12

12

MODELO DESARROLLADO POR LA OCDE

Ilustración 3 – Modelo de Desarrollo ODE

En el marco de los indicadores ambientales la OCDE ha desarrollado el siguiente

modelo: Presión - Estado - Respuesta (PER)

El esquema del modelo PER se basa en una lógica de causalidad, presupone

relaciones de acción y respuesta y se origina en planteamientos simples:

- ¿Qué está afectando el ambiente?

- ¿Cuál es el estado actual del medio ambiente?

- ¿Qué estamos haciendo para mitigar o resolver los problemas ambientales?

Este modelo considera que las actividades humanas ejercen presiones sobre el

medio ambiente, que a su vez producen cambios en las condiciones ambientales o

estado; la sociedad responde a estos cambios a través de políticas

medioambientales y económicas generales y sectoriales, y a través de cambios en

la conciencia y en el comportamiento (respuestas sociales).

Page 17: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

13

13

El modelo PER clasifica los indicadores ambientales en indicadores de presiones

sobre el medioambiente, indicadores de estado e indicadores de respuestas

sociales.

Los indicadores de presiones describen las presiones que las actividades

humanas ejercen sobre el medio ambiente incluyendo a los recursos naturales.

Las presiones comprenden tanto las presiones indirectas (p. ej. la misma

actividad y las tendencias con consecuencias ambientales) como las presiones

directas (p. ej. el uso de los recursos y la descarga de materiales contaminantes

y desechos). Los indicadores de presiones están estrechamente relacionados con

los patrones de producción y consumo, y con frecuencia reflejan la intensidad de

las emisiones o del uso de los recursos, así como los cambios en un período dado.

Los indicadores de estado se refieren a la calidad del medioambiente y a la

calidad y cantidad de los recursos naturales. Los indicadores de estado están

pensados para dar una descripción de la situación (el estado) del medio ambiente

y su desarrollo a lo largo del tiempo. Ejemplos de indicadores de estado son:

concentración de contaminantes en el medio ambiente, rebasamiento de cargas

críticas, exposición de la población a ciertos niveles de contaminación, la

condición de la vida silvestre y de los stocks de recursos naturales.

Los indicadores de respuestas sociales muestran en qué medida la sociedad

responde a las preocupaciones ambientales. Estos se refieren a las acciones y

reacciones, tanto individuales como colectivas, que se proponen:

- mitigar o prevenir los efectos negativos inducidos por el hombre en el medio

ambiente, como asimismo modificar los comportamientos que producen estos

efectos

- detener o revertir los daños ambientales ocasionados

- preservar y conservar la naturaleza y los recursos naturales

Ejemplos de indicadores de respuestas sociales son: gastos en protección

ambiental, impuestos y subsidios referidos al medio ambiente, participación del

mercado en bienes y servicios amigables con el medioambiente, tasas de

disminución de la contaminación, tasas de reciclaje de los desechos.

Page 18: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

14

14

Ilustración 4 – El Medio Ambiente

Tabla 1 SUSTANCIA EMITIDA POR VAB GENERADO

Actividad Económicas C02 CH4 NO2 COVNM2 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2.905,60 337,4 33,4 254,7

Pesca

19.269,70 0,8 0,5 15,3

Industrias extractivas 2.029,60 223,4 0,1 5,3

Industrias manufactureras 6913 2,1 1,2 21,4

Energía eléctrica, gas y agua 35.578,20 32,1 0,9 7,8

Construcción

531,9 0,1 - 33

Comercio y reparación de vehículos 476,7 0,1 - 5,8

Hostelería

202 - - 0,2

Transporte y comunicaciones 2.805,30 1,5 0,1 11,5

Resto de las actividades económicas 1.071,00 258,6 1,8 33,1

Total 3.008,80 24,8 1,7 20,1

Page 19: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

15

15

ANALISIS AMBIENTAL

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

A partir de la década del ´70, en el mundo en sentido general se comienza a

tratar la cuestión ambiental debido al creciente y evidente deterioro del

entorno, cuya causa fundamental ha sido la acción del hombre.

El medio ambiente se convierte en problema de investigación a consecuencias del

deterioro de los recursos naturales, y al afectar la vida humana a grandes y

pequeñas escalas, centrándose la atención de la comunidad científica

internacional, en la búsqueda de la concienciación de la necesidad apremiante de

utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para darle

respuesta a la creciente degradación ambiental, que no solo pone en crisis las

condiciones de vida en el planeta, sino hasta la permanencia de la vida

en el mismo.

Fundamentalmente la atención se ha centrado en dos cuestiones esenciales: la

influencia del ambiente y las modificaciones que ha sufrido este sobre las

personas, sus conductas y actitudes; y la influencia de estas sobre el medio, las

sociedades, las grandes potencialidades de impacto del factor humano sobre el

entorno, las conductas degradantes, las concepciones y modos de vida en

general. Los dos enfoques investigativos tienen un denominador común: la

relación ser humano – medio ambiente.

Una de las respuestas a la crisis ambiental ha sido la educación ambiental, ya que

las ciencias de la educación, se ocupan del proceso formativo del hombre, del

desarrollo del mismo, es decir, del cómo este se prepara a lo largo de su vida

para interactuar con el medio ambiente, esta educación debe promover la

formación de una conciencia ambiental en los seres humanos que les permita

convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus

necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras

de satisfacer las suyas, de preservar y desarrollar la riqueza cultural de la

humanidad, de producir bienes y riquezas materiales, incrementar el potencial

productivo, asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que ello

implique poner en peligro nuestro ambiente, incluidos sus diferentes sistemas del

mismo.

Page 20: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

16

16

PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Durante siglos, la especie humana ha modificado el entorno en que vive para

adaptarlo a sus necesidades, en esta relación sociedad – medio ambiente se han

instituido valores que promueven una mentalidad de sometimiento del mismo,

desarrollándose normas de uso que unidas a los avances científicos y

tecnológicos que han dotado al hombre de un poder enorme de impacto sobre el

entorno, han condicionado la acción depredadora de este sobre el medio, la cual

ha sobrepasado los efectos locales, ya que los problemas derivados del conflicto

sociedad – naturaleza, han cambiado las condiciones de vida del planeta,

originando efectos nocivos que afectan la calidad de la vida en su conjunto.

Estos problemas ambientales surgen de las incompatibilidades existentes entre

las cualidades biofísicas del entorno y las relaciones socioculturales actuantes

sobre él, por tanto un análisis adecuado de estas dificultades deberá

profundizar en una crítica del tipo de relación del hombre con su medio

ambiente.

La educación ambiental debe entenderse como un proceso de aprendizaje que

debe facilitar la comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso

sociohistórico que ha conducido a su actual deterioro; que tiene como propósito

que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia

con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea

capaz de tomar decisiones en este plano. La misma, "intenta proponer una nueva

información que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de

esta ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida,

mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción a

favor del medio" Calvo y Corraliza (1997).

"La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes

entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción

más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los

problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la

conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación

efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación

ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el

Page 21: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

17

17

modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la

equidad". Martínez, Jose Félix,2001.

La educación ambiental, por tanto constituye una herramienta que persigue

mejorar las relaciones del hombre con su medio, a través del conocimiento, la

sensibilización, la promoción de estilos de vida y comportamientos favorables al

entorno, es decir, "una educación en la que se incluyen tanto la adquisición de

conocimientos y destrezas como una formación social y ética que está referida al

entorno natural o construido y que tiene como finalidad la sensibilización para

lograr que los seres humanos asumamos la responsabilidad que nos corresponde"

(idem).

Desde el punto de vista conceptual, el enfoque histórico-cultural constituye un

sólido referente y un enfoque epistemológico con amplias perspectivas de

aplicación en la educación ambiental; en el mismo, se sitúa como objetivo

fundamental del proceso educativo, el desarrollo íntegro de la personalidad del

individuo, en estrecha

relación con el contexto (o medio ambiente) en el que se encuentra, mediante una

inserción social consciente y comprometida, como sujeto de la historia, que

busca la transformación de la realidad en aras de su propio beneficio y del

bienestar de la sociedad.

Teniendo en cuenta el carácter rector que desde el enfoque histórico-cultural

posee la enseñanza en relación con el desarrollo psíquico del individuo, se plantea

que la educación ambiental debe convertirse en fuente e hilo conductor de un

desarrollo que contemple de manera intrínseca el establecimiento de una relación

armónica del individuo y el medio ambiente. Esto puede lograrse a través de la

estimulación y optimización de diversos procesos psicológicos y las relaciones

entre ellos, tales como habilidades, capacidades, valores, conocimientos,

actitudes, percepciones, vivencias y comportamientos coherentes con el ideal de

protección medioambiental que debe instituirse como componente fundamental

de los patrones educativos correspondientes con los intereses actuales de la

sociedad, y del propio individuo como personalidad.

Page 22: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

18

18

Dos categorías fundamentales existentes en la teoría histórico-cultural son de

singular relevancia en el entendimiento del proceso de la educación ambiental,

estas son la Zona de Desarrollo Próximo y la Situación Social del Desarrollo.

La Situación Social del Desarrollo (combinación especial de los procesos internos

y de las condiciones externas, típica de cada etapa del desarrollo y que

condiciona las nuevas formaciones psicológicas que adquiere el individuo), implica

que la educación ambiental supone necesariamente cambios profundos con

respecto a enfoques tradicionales de educación, que contemplan el

enriquecimiento constante del contexto educativo, y por consiguiente de la SSD;

tomado en cuenta, integrando y optimizando elementos socioculturales,

materiales, históricos, afectivos e intelectuales; tanto de los individuos, como de

los grupos humanos, para orientarse de manera efectiva hacia el logro de una

adecuada cultura ambiental en los ciudadanos.

La Zona de Desarrollo Próximo (distancia existente entre lo que un individuo es

capaz de hacer por si mismo, y lo que puede realizar con la ayuda de los demás),

es el espacio donde se sitúa el aprendizaje efectivo y la enseñanza

verdaderamante desarrolladora de una adecuada educación para la convivencia

armónica con el medio ambiente, y orientada hacia el desarrollo sostenible. Los

programas de educación ambiental que persigan estos objetivos, deberán partir

de diagnósticos optimistas que reflejen las potencialidades de sujetos, grupos,

familias, y comunidades, contemplando no sólo su estado actual y sus

limitaciones, sino también sus oportunidades de aprendizaje; deberán concebir la

estimulación de un desarrollo personal, grupal y social, como una construcción

cultural, que se realiza a través de la socialización con otros seres humanos

mediante actividades sociales compartidas, a través de un proceso de educación

que no consiste solamente en una simple transmisión de conocimientos concretos

de una persona experta a una inexperta, sino en la creación de circunstancias

pedagógicas en que los individuos apliquen conscientemente conocimientos o

contenidos, e identifiquen, valoren y creen estrategias y acciones concretas

encaminadas a la solución de problemas ambientales que existan en la práctica de

la cotidianidad.

El proceso de la educación ambiental debe orientarse continua y

permanentemente hacia la facilitación de un aprendizaje desarrollador, en

Page 23: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

19

19

dinámica interacción entre el individuo cognoscente y su medio ambiente

(entendido en sus múltiples dimensiones), que promueva cambios cualitativos y

cuantitativos en la personalidad del mismo, tomando como punto de partida la

situación histórico cultural concreta del medio en el que se desenvuelve.

Existen diferentes características que debe poseer un eficiente programa de

educación ambiental, según la North American Association for Environmental

Education, en su Environmental Education Materials: Guidelines for Excellence

workbook. Bridging Theory & Practice. (2000) Debe ser justo y preciso en la

descripción de los diversos problemas, situaciones y conflictos ambientales;

presentar de manera balanceada diferentes puntos de vista y teorías sobre los

mismos, áreas de consenso, incluyendo las organizaciones y afiliaciones, así como

las políticas oficiales. Debe estimular la reflexión y toma de conciencia acerca

de las posibles consecuencias del comportamiento individual sobre el entorno.

Promover concienciación acerca del entorno natural, construido y social; así como

un entendimiento de los conceptos ambientales en los contextos en los cuales

estos se manifiestan, claramente relacionados en una concepción de sistema;

estimular la sensibilización, valores, y percepciones adecuadas hacia el medio

ambiente; la comprensión de la interdependencia de todas las formas de vida, y

la dependencia de la vida humana de los recursos del planeta en un ambiente

saludable.

La educación ambiental debe producir un aprendizaje efectivo, utilizando para

ello métodos centrados en el alumno, desde una perspectiva transdisciplinaria,

que abarque aspectos globales, nacionales, y locales del desarrollo sostenible.

Debe dejarse abierta la posibilidad de diferir y preguntar, explorar diferentes

perspectivas y opiniones acerca de las diferentes teorías y formarse opiniones y

concepciones propias respecto al tema, en una atmósfera de respeto por las

opiniones diferentes y apertura para nuevas ideas. Un programa de educación

ambiental debe estimular el pensamiento crítico y creativo a través de la

definición de problemas, formulación de hipótesis, colección, organización y

análisis de información, conclusiones, enunciado de posibles estrategias de

solución, e identificación de oportunidades, creación de planes de acción,

implementación de los mismos y evaluación de resultados.

Page 24: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

20

20

El estudiante debe ser un participante activo, y el aprendizaje debe devenir un

proceso natural, de construcción del conocimiento; debe proveer oportunidades a

los estudiantes para afianzar las capacidades de pensamiento independiente y

efectivo, y acción responsable, tanto en situaciones de independencia como

colaborativas, de trabajo grupal, en la solución de problemas ambientales en el

ámbito comunitario.

Debe promoverse la reflexión acerca de la diversidad de culturas, razas,

géneros, grupos sociales, generaciones, entre las cuales deben existir equidad y

respeto. Se deben estimular también habilidades ciudadanas, incluyendo la

participación en las políticas de regulación, usando los medios y los servicios

comunitarios. Un programa de educación ambiental debe promover

responsabilidad cívica, y estimular a las personas a usar sus conocimientos y

habilidades personales a favor del medio ambiente.

EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo comienza a concebirse como

crecimiento económico, orientándose hacia el logro de un acelerado desarrollo

industrial y tecnológico; a este paradigma de desarrollo se le llamó

"desarrollista", el mismo ha acarreado negativas consecuencias para la

humanidad relacionadas con el incremento del deterioro de las condiciones

ambientales del planeta y los diferentes sistemas biofísicos y sociales que lo

constituyen; lo cual ha desencadenado la llamada crisis ambiental.

Como resultado de esta crisis ambiental, Según, Muñóz, Marta Rosa, 2003 ya en

la década del 60, la humanidad comienza a cuestionarse este paradigma de

desarrollo que contiene altos costos sociales, económicos, culturales y

ambientales vinculados al consumo y manejo irracional e indiscriminado de los

recursos del medio, y se demuestra la existencia de un gran mito alrededor del

mismo, tanto acerca de su ineficacia para resolver los problemas que enfrenta la

humanidad, como respecto a la responsabilidad con la creciente degradación

Ambiental.

Page 25: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

21

21

En este contexto de preocupación mundial ante las graves y diversas

problemáticas ambientales que enfrenta el planeta, surge como alternativa la

teoría del desarrollo sostenible o sustentable, concepto que aunque se había

manejado con anterioridad, adquirió verdadera relevancia en 1987, en Nuestro

Futuro Común, Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, conocido también como informe de la Comisión Brundtland, en la cual

se definió el Desarrollo Sostenible como "aquel que satisface las necesidades de

la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer las suyas propias".

"El desarrollo sustentable requiere la promoción de valores que estimulen

patrones de consumo dentro de los límites de lo ecológicamente posible, y a los

cuales todos puedan aspirar razonablemente, implica además que las sociedades

satisfagan las necesidades humanas incrementando el potencial productivo y

asegurando oportunidades equitativas para todos, y no debe poner en peligro los

sistemas naturales que constituyen la base de la vida en la Tierra: la atmósfera,

los suelos, las aguas y los seres vivos" Muñóz, Marta Rosa 2003.

Este modelo ha resultado ser muy polémico y en ocasiones contradictorio, por lo

cual desde finales de la década de los ’80, se han desarrollado múltiples

acercamientos conceptuales al mismo, los cuales, independientemente de sus

incompatibilidades, coinciden, en su orientación hacia el logro de un crecimiento

con eficiencia económica, que no deteriore ni utilice de manera irracional los

recursos naturales, que garantice el progreso y la justicia y equidad social, que

respete y estimule la diversidad y riqueza de las identidades culturales, así como

el precepto de la eficiencia ecológica de los sistemas biofísicos.

En todo caso, el nuevo paradigma de la sustentabilidad presupone alcanzar una

armonía entre las diversas aristas que incluyen el desarrollo humano, tales como

la economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde la

dimensión ambiental atraviese transversalmente este proceso de desarrollo.

"De otro modo se interpreta que al desarrollo sustentable, le resultan

inherentes: la posible única opción viable para salvaguardar a la Humanidad, la

adopción de una nueva ética humana para con la naturaleza, un motivo de

solidaridad intergeneracional, una teoría humanista y progresista, el sentido de

Page 26: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

22

22

responsabilidad por salvar las condiciones que sustentan la vida en el planeta, un

móvil para la paz y la estabilidad mundial, una alternativa sensata a los modelos

existentes de desarrollo y la globalización de la solidaridad ambiental" Jaula,

José Alberto, 2002.

El mismo autor, señala ciertos principios que debe seguir un proyecto de

desarrollo sostenible, tales como la percepción transdisciplinar de la ciencia y la

educación, la descentralización del saber, el conocimiento sistémico, la ciencia

posnormal, la visión ambiocéntrica, el pensamiento analógico, las relaciones

diacrónicas, la concepción holística de la realidad, la certeza de la

incertidumbre, la lógica sensitiva, inductiva y sintética, la prevención y

mantenimiento del ambiente, la dirección participativa de la población, la

solidaridad con el entorno, la solidaridad intergeneracional y la armonía e

intercambio con el ambiente.

La educación desempeña una importante función en la progresiva implementación

de este nuevo paradigma de desarrollo; la misma debe encargarse de estimular el

establecimiento de nuevos y más positivos estilos de relación del hombre con el

medio ambiente, abarcando las diversas aristas o dimensiones del mismo, tales

como las sociales, naturales, tecnológicas, económicas o políticas; debe

instituirse como punto de partida e instrumento por excelencia en la necesaria

incidencia sobre los diferentes actores sociales existentes en la actualidad, para

potenciar la adquisición de nuevas informaciones, conocimientos, sensibilidades,

valores y estilos de conducta humanas, favorables al medio ambiente.

La Educación Ambiental constituye una de las respuestas a la crisis ambiental, y

a su vez, educar para la sustentabilidad constituye el objetivo de la misma, esta

juega un importante papel en el necesario incremento de las informaciones y

conocimientos a los ciudadanos de nuestro planeta, en la asunción de nuevos

valores, de cambios positivos en las actitudes con relación a la problemática

ambiental; así como en la modificación de los comportamientos humanos lesivos al

medio ambiente. "Es evidente que el conocimiento es, hoy más que nunca, un

factor decisivo en el proceso de desarrollo. En lo que respecta a la problemática

ambiental, se hace indispensable en la actualidad tener un mayor conocimiento

Page 27: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

23

23

sobre nuestros recursos naturales y la propia realidad social y cultural, que haga

posible la utilización inteligente del inmenso potencial de riquezas en beneficio

de toda la sociedad" Muñóz, Marta Rosa, 2003.

"Uno de los retos principales del desarrollo sostenible implica la necesidad de

formar capacidades en las personas y la sociedad, para orientar el desarrollo

sobre bases ecológicas, de diversidad cultural, y equidad y participación social.

Para ello han de tenerse en cuenta los comportamientos, valores sociales,

políticos, culturales y económicos en relación con la naturaleza. De igual forma,

ha de propiciar y facilitar herramientas para que las personas puedan producir y

apropiarse de saberes, técnicas y conocimientos que les permitan una mayor

participación en la gestión ambiental, decidir y definir las condiciones y calidad

de vida" Muñóz, Marta Rosa, 2003.

Teniendo en cuenta la situación ambiental actual de nuestro planeta, podemos

decir que hasta ahora la educación ambiental ha cumplido incipientemente con su

misión, dentro de las razones fundamentales de este fracaso se encuentra el

hecho de que la misma no se ha dirigido de manera acertada hacia el logro de un

cambio profundo en las concepciones y estilos de vida, de producción y consumo

de los seres humanos, ni a sus relaciones con el medio ambiente.

Los patrones de producción y consumo insostenibles se encuentran dentro de los

principales factores condicionantes de la situación actual del medio ambiente, en

ello poseen una gran importancia los estilos de vida de las personas; para lograr

una sociedad sustentable, es necesario realizar un giro hacia un estilo de vida de

"simplicidad voluntaria" comprometido con la sostenibilidad.

Los cambios en los valores y estilos de vida hacia una posición más

ecológicamente responsable, constituyen un estadio importante en pro de la

disminución de los problemas ambientales que posee nuestro planeta. La

educación ambiental, debe estar por tanto, dirigida a la estimulación de la

adopción por parte de las personas de un modo de vida compatible con la

sostenibilidad, en el que se valorice la sencillez y el gastar los recursos de la

tierra a la menor velocidad posible, lo cual supone un freno parcial en algunas

direcciones que se traducirá a la larga, en una mayor abundancia y durabilidad de

la vida en sentido general; para lograr esta aspiración, es imprescindible elevar

Page 28: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

24

24

el nivel de conocimiento e información, de sensibilización y concienciación por

parte de los ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil y

todas las organizaciones nacionales e internacionales.

Este cambio es susceptible de realizarse, teniendo en cuenta que así como un

estilo de vida mantiene comportamientos ambientales singulares, también la

adopción de prácticas concretas pueden ayudar a construir un estilo de vida

sostenible a través de la educación ambiental.

En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y

comportamientos, la educación en su sentido más amplio juega un papel

fundamental, la educación es la fuerza del futuro, porque ella es uno de los más

poderosos instrumentos para lograr el cambio.

En esta educación uno de los aspectos esenciales es el conocimiento, un

conocimiento que se preocupe por si mismo, sus disposiciones y tendencias tanto

al error como a la ilusión, como afirma Edgar Morin, 1997: se debe "armar cada

mente para el combate vital por la lucidez; promover un conocimiento capaz de

abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los

conocimientos parciales y locales; aprender a través de él a enfrentar las

incertidumbres, enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los

riesgos, lo inesperado, lo incierto, es necesario aprender a navegar en un océano

de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza"…"debemos prepararnos

para enfrentar las incertidumbres; debemos educar para la comprensión, la

comprensión mutua entre seres humanos es vital para que las relaciones humanas

salgan de su estado bárbaro de incomprensión, desdeñar los racismos, las

xenofobias, y los desprecios culturales, tenemos que realizar la educación por la

paz que necesitamos" No obstante, como señala Scoullos, Michael en su discurso

de apertura de la Conferencia Internacional Medio ambiente y Sociedad:

Educación para la Sensibilización y para la Sostenibilidad, 1997, es necesario

plantearse la interrogante: ¿cuán tolerantes, amplios, son los márgenes de la

educación?, si desde Aristóteles sabemos que junto al conocimiento de lo bueno,

debemos tener poder para aplicarlo; es evidente que sin una reestructuración

profunda de nuestra sociedad desde el punto de vista político, económico, social

y ético, no alcanzaremos nunca la solución verdadera y duradera de los

problemas ambientales.

Page 29: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

25

25

"En este contexto, se debe precisar que la educación ambiental como proceso

educativo, no puede por si sola, lograr la protección del medio ambiente. La

protección ecológica requiere y necesita de una voluntad y acciones políticas,

económicas y sociales; no es posible la protección de los ecosistemas naturales,

sociales, históricos y culturales sin eliminar la pobreza y erradicar el hambre, sin

garantizar la educación, la cultura y la salud de la población, así como eliminar los

conflictos bélicos, el terrorismo de estado y otros problemas globales que

ocasionan tragedias de muertes y graves pérdidas que afectan la calidad de

vida". Valdés, Orestes, 2001.

"La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la

sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo

tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social.

Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del

cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo

entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones

de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de

desarrollo establecido". Martínez, Jose Félix, 2001.

La educación ambiental, por tanto no debe limitarse a una reflexión filosófica y

teórica, sobre todo, significa concienciación, sensibilización y proposición de

soluciones alternativas, la misma no se debe quedar en las aulas, en las familias;

debe extenderse a todos los espacios de socialización, tales como la comunidad,

los grupos formales e informales, los medios de comunicación; promoviendo

acciones concretas en pro de la solución de los problemas ambientales, basadas

en modelos participativos.

De tal manera, la educación ambiental se erige como el valuarte hacia un planeta

sustentable, aunque las actuales condiciones socioeconómicas predominantes

constituyen obstáculos inconmensurables para el presente, el futuro puede

representar la posibilidad de alcanzar de forma paulatina y progresiva un

incremento de concienciación mundial hasta alcanzar aquella masa crítica capaz

de revertir los actuales estilos de desarrollo hacia aquellos con aspiraciones de

sustentabilidad.

Page 30: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

26

26

IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es importante como suministrador de recursos, depositario de

residuos y soporte físico de las actividades humanas.

SUMINISTRADOR DE RECURSOS

Recurso: Es “toda materia, producto, servicio o información que tiene utilidad

práctica para la humanidad.”Se pueden clasificar de distintas maneras:

- Atendiendo a su génesis, se puede clasificar a los recursos en humanos y

naturales.

Los Recursos naturales: son aquellos que se originan en la naturaleza,

Mediante procesos del mismo tipo (naturales), sin la intervención del ser humano.

Así, distinguimos:

1. Agua

2. Recursos Geológicos

3. Recursos Biológicos

4. Híbridos Biológicos/Geológicos

- Atendiendo a su naturaleza, es decir si son materiales o inmateriales

Como consecuencia de la explotación y uso industrial de éstos recursos se

generan residuos

DEPOSITARIODERESIDUOS

Residuos: “Son las sustancias inútiles generados durante el uso de los recursos

en los sistemas de producción que, debido a su composición, actividad o

peligrosidad, deben ser tratados, ya sea eliminándolos o almacenándolos”.

Como consecuencia de las distintas estrategias para la gestión de los residuos el

perjudicado al final es el medio ambiente, al ser el depositario de todo el

volumen generado, sufriéndolo en sus distintos sistemas, principalmente

Atmósfera e Hidrosfera si estos son fluidos, así como la Geosfera en general.

Page 31: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

27

27

Atendiendo a su génesis, los residuos generados en los sistemas de producción

se pueden clasificaren: RSU, forestales, agrícolas y ganaderos, industriales, etc.

Para gestionar éstos residuos se usan distintas estrategias, como son:

-Vertederos controlados

-Compostaje

-Incineración

-Tratamientos físico/químicos

-Almacenaje en celdas de seguridad, etc.

Como consecuencia de la importancia para la humanidad dela explotación de esos

recursos pero la imposibilidad de que no se generen residuos contaminantes del

medioambiente tras su utilización, surgen los Impactos ambientales, ya que la

naturaleza, actúa como soporte físico de todas las actividades humanas

SOPORTE FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

Son muchas las actividades humanas que utilizan la naturaleza como soporte

físico, destacando la construcción de infraestructuras como presas, autopistas,

autovías, aeropuertos, refinerías, etc. Para paliar los efectos derivados de éstas

actividades se hace necesaria la evaluación de los impactos ambientales:

“Estudios o análisis de los efectos ambientales que podrían tener lugar en

relación con un proyecto de actuación sobre el territorio”

El medio ambiente es un sistema formado por un conjunto de elementos y

componentes relacionados entre sí con un fin común, de manera que la separación

de los integrantes en elementos individuales impide el funcionamiento dinámico

del conjunto. La teoría de sistemas aporta al estudio de la naturaleza la

posibilidad de verla en conjunto como un todo en el que los componentes están

relacionados, es decir con una perspectiva holística, estructurada, funcional y

dinámica es decir, con capacidad de intercambio entre los otros sistemas que lo

conforman. Atendiendo a las relaciones entre los efectos que las actividades

humanas tienen en la naturaleza (atendiendo a la explotación de sus recursos,

eliminación de los residuo se impactos que su uso físico provoca) así como a los

impactos que su uso físico provoca en ella, estas relaciones se clasifican en

simples y complejas.

Page 32: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

28

28

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Ilustración 5 – Día Ambiental

Desde 1973, los 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Ambiente

que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su

Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la

Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.

Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Se podría decir que el Día Mundial del Ambiente es un vehículo por medio del

cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en

relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política y

cuyos objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las

personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y

equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de

actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta

garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más

próspero y seguro. El Día Mundial del Ambiente es un evento en el que se

realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos,

Page 33: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

29

29

ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de

árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.

Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer

reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones

fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas,

conferencias, sólo por nombrar algunos.

En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar

convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras

gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la

planificación económica.

Las principales celebraciones internacionales en el 2006 se llevaron a cabo en

Argelia.

Ese año el tema elegido fue "Desiertos y Desertificación" y el lema ¡No

Abandones a los desiertos!, enfatizando la importancia de proteger a las tierras

áridas, las cuales cubren más del 40% de la superficie del planeta.

El 2007 en cambio las actividades se llevaron a cabo en Tromsø (Noruega) y el

lema escogido fue "El deshielo, ¿un tema candente?"

En 2008 la sede fue Nueva Zelanda, el lema: ¡Deja el hábito! Hacia una

economía baja en carbono.

En 2009 la sede es México, y el lema:“Tu Planeta te Necesita – Unidos para

Combatir el Cambio Climático”

En 2010 la sede fue Rwanda y el lema: "Muchas especies. Un Planeta. Un

Futuro"

Page 34: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

30

30

REFLEXIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Los graves problemas ecológicos de nuestro tiempo, exigen un cambio de

mentalidad que conlleva necesariamente nuevos estilos de vida más solidarios

para que el desarrollo sea sostenible.2

VER

Vivimos en una sociedad minoritaria muy rica, que cree que la felicidad está en

consumir, frente al resto de los habitantes del planeta. Desde esta parcela de la

sociedad, se nos transmite que es preciso consumir para que la economía

funcione, y que de lo contrario se está fuera del sistema.

Por otro lado, se levantan voces diciendo que esta forma de consumo es

insostenible y que de seguir así el planeta está gravemente amenazado, porque

nuestro actual sistema es depredador con el medio ambiente.

Un poco de historia. Primeras voces oficiales:

En 1972 en el Club de Roma se habló de la necesidad de controlar el creciente

consumo que acarreaba un grave deterioro del medioambiente.

Ese mismo año, en la Primera Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Medio

Humano se afirmó: “Los recursos naturales de la tierra, deben preservarse en

beneficio de las generaciones presentes y futuras.”

En 1987 En el documento “Nuestro futuro común“ aparece por primera vez de

forma oficial el termino “desarrollo sostenible” definiéndolo como “el desarrollo

que da respuesta a las necesidades presente sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras para resolver sus propias necesidades”. También decía:

“para llegar a este desarrollo es necesario un cambio tecnológico y social”.

En 1.992 se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente

y Desarrollo, en Río. En esta Conferencia, se vio la fuerte relación entre el 2 Todo lo que respire viva en armonía con el medio ambiente

Page 35: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

31

31

deterioro del medio ambiente y las desigualdades entre Norte y Sur, y la tarea

esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo

sostenible. En esta Cumbre también se define la guerra como una gran enemiga

del desarrollo y un peligro para el medio ambiente.

En 1.997, se firma el protocolo de Kyoto con el fin de regular las emisiones de

gases que aumentan el efecto invernadero, responsable de sequías,

desertizaciones y catástrofes, que afecta más a los más pobres.

A partir de estas fechas hasta nuestros días, se han ido multiplicando los

encuentros a todos los niveles, para abordar el grave problema que la

explotación indiscriminada de los recursos está ocasionando en el planeta.

El deterioro del medio ambiente producen, entre otras, las siguientes

consecuencias:

Destrucción de la capa de ozono. Aumento del efecto invernadero. Cambio

climático Contaminación del mar por vertidos realizados: desde tierra y desde

buques, radiactivos Deforestaciones indiscriminadas y masivas que tiene como

consecuencias la desertización, entre otras. Escasez de agua potable y de riego,

lo que provoca hambruna, epidemias y muerte. Las desigualdades entre los

grupos humanos.

Lo que llamamos “desarrollo”, no se produce de una forma equilibrada. Mientras

que más del 80% de la población mundial no dispone de casi nada, menos del 20%

de la población total consume la mayoría de los recursos en las siguientes

proporciones:

- el 70% de la energía.

- el 75% de los metales.

- el 60% de los alimentos.

- el 85 % de la madera.

El dato más escandaloso es que la mayoría de los recursos proceden

precisamente de los países empobrecidos. La mayor parte del petróleo, de los

metales, de la madera, de los monocultivos..... se encuentran en los países pobres.

Page 36: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

32

32

Estos productos se comercializan al precio que establecen las Multinacionales,

mientras que ellos se ven obligados a importar las maquinarias, tecnología etc. al

precio del mercado en los países ricos. De esta forma la deuda aumenta

constantemente y asfixia toda posibilidad de sanear la economía, viviéndose

como un auténtico drama la supervivencia y empujando a los más fuertes a

buscar en la inmigración una salida para un futuro más digno.

Más de mil doscientos millones de personas viven por debajo del umbral de la

pobreza. El cuidado y la protección del medioambiente, tiene que ver mucho con

el mandato del Evangelio: “Tuve hambre y ustedes me dieron de comer; estaba

desnudo y ustedes me vistieron, fui inmigrante y ustedes me acogieron”.

JUZGAR

El Autor de la Vida encomendó al ser humano su obra creadora para que “la

cultivara y la guardara” (Gn. 2:15). Jesús conocía bien la preocupación del Padre

por las criaturas que Él alimenta (Lc. 12:24, 28) y embellece ). Y mientras andaba

por los caminos de su tierra no sólo se detenía a contemplar la hermosura de la

naturaleza, sino que invitaba a sus discípulos a reconocer el mensaje escondido

en las cosas mediante sus parábolas. (Lc. 12:24-27; Jn. 4:35)

La tendencia a la explotación indiscriminada de los recursos de la naturaleza y

los abusos de los mismos, es fruto de una actitud del mal por el pecado en la que

prevalece el “hacer” y “tener” sobre el “ser”. Desde esta actitud el hombre no

solo destruye su Entorno, sino que camina hacia su propia destrucción.

Nosotros tenemos como responsabilidad humana de preservar un ambiente

integro y sano para todos. Esta responsabilidad debe ir creciendo entre todas

las personas teniendo en cuenta que en nuestra sociedad las necesidades han de

ser afrontadas solidaria y globalmente, pues todos los seres dependemos unos

de otros.

La responsabilidad3 respecto al medio ambiente ha de tener una traducción en el

ámbito jurídico, y el desarrollo económico debe respetar la integridad y los 3 Nosotros somos y tenemos la responsabilidad de presentar nuestro entorno en ARMONIA

Page 37: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

33

33

ritmos de la naturaleza, por el bien de toda la humanidad. Una economía que

respete el medio ambiente no buscará únicamente el objetivo del beneficio

económico, ya que la orientación ambiental no se puede asegurar en base al

cálculo financiero de gastos y beneficios. Especial cuidado debe prestarse a la

explotación de los “recursos energéticos” no renovables, que han de ser puesto

al servicio de toda la humanidad con equidad y solidaridad internacional.

Mayor atención merece la influencia que la sobreexplotación de la naturaleza

está teniendo en los países más empobrecidos y en los pueblos indígenas, los

cuales sufren con mayor intensidad este abuso de explotación de los recursos

naturales al servicio de los países más ricos, dejándoles en absoluto desamparo,

incluso abocándoles al exterminio. Los derechos de estos pueblos con su tierra y

sus recursos han de ser tutelados adecuadamente.

De vital importancia es el tema del agua, que es un bien escaso e imprescindible

para la supervivencia. El agua no puede ser tratada como simple mercancía. Su

uso debe ser racional y solidario. El derecho al agua, como cualquier otro

derecho, se basa en la dignidad humana, y no en valoraciones económicas o de

mercado. Son los países más empobrecidos, lo que sufren con una trágica dureza

la carencia de este bien, originando muertes y éxodo de poblaciones enteras.

La actitud que debe caracterizar al ser humano ante la creación es de gratitud y

de reconocimiento. La Creación y el mundo aparece ante la mirada del hombre

como la huella de un solo Creador Sabio y de Poder.

ACTUAR

La energía es imprescindible para el desarrollo. El consumo de energía de los

países ricos es desorbitado. Si todos los países consumieran en la proporción que

lo hacemos en estos países, harían falta 10 planetas, y solo tenemos uno.

Los países empobrecidos precisan aumentar su consumo de energía para crecer

en desarrollo, lo que inevitablemente conlleva una reducción de nuestro consumo

porque los recursos de la tierra son limitados y están sobre explotados. Estas

medidas son impopulares, por eso no son propuestas por casi ningún programa

Page 38: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

34

34

político en el mundo. Nosotros hemos de tomar conciencia de que el mundo es un

regalo de Dios para todos, y de que los recursos hemos de compartirlos, por lo

que es necesario actuar con una mayor austeridad y responsabilidad en el

consumo de combustibles y electricidad.

Otro ejemplo de mala gestión de los recursos es el uso del papel. Si en todo el

planeta se consumiera el papel que consumimos en los países desarrollados, los

bosques desaparecerían en pocos años.

Es necesario hacer un uso responsable del papel.

Disponer de agua potable es un derecho de toda persona, sin embargo el consumo

inconsciente de este recurso natural, favorece su agotamiento y, con ello, el

agotamiento de la vida. Por ello, es necesaria una mayor responsabilidad en el uso

del agua, un bien escaso y del que muchos pueblos carecen.

Un punto importante para reflexionar es el precio al que adquirimos muchos

productos, por debajo de su coste real. Esto se debe a que mucho de lo que

consumimos está hecho con el trabajo precario o trabajo infantil en los países en

desarrollo, y que las materias primas se adquieren a un precio muy inferior a su

coste. Igual ocurre con los minerales y los productos alimenticios. A fin de

satisfacer nuestras necesidades a un “buen precio”, poblaciones enteras en

países empobrecidos se dedican a la cría de peces o bien al monocultivo que

alguna multinacional les demanda y les paga a un precio ridículo, sucumbiendo de

esta manera en una economía que es una trampa pero a la vez su única fuente de

ingreso. Mientras los alimentos necesarios para una subsistencia autárquica de

las necesidades cotidianas, se ve reducida al mínimo, lo que repercute en mala

nutrición, hambrunas, guerras, emigraciones y muerte.

Nos tendremos que plantear qué compramos, dónde y cuánto pagamos por ello.

Otro perjuicio serio con estos cultivos es el agotamiento de las tierras debida a

los monocultivos, repercutiendo gravemente en la población y en el

medioambiente ¿Cuánta selva en el Amazona no se ha deforestado para que se

puedan sembrar pastos y aquí podamos comer hamburguesas?

Page 39: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

35

35

Necesidad de que nos planteemos nuestro modo de alimentarnos.

Hoy las religiones humanas es solo de “consumir”, como está escrito: Que al final

de cada tiempo el mundo entra en una etapa llamada: “Comer y Beber”,

olvidándose de su salud y del bienestar en general, por lo que no saben que a

causa de sus actos y su estilo de vida invoca y no tarda su auto destrucción.

Por tanto, por su hechos su “dios” al que rinden culto es “el Tener”, y las grandes

superficies se han convertido en “catedrales” de nuestro tiempo.

Todas estas religiones atentas contra el Plan que Dios Padre tiene para la

humanidad a fin de que la tierra sea una gran familia fraterna en la que todos

estemos en torno a una misma “mesa”. Las diferencias entre pobres y ricos se

acentúan por día y el clamor de los pobres se hace desgarrador.

Hemos de ser conscientes que todo esto ocurre porque se ha colocado a la

economía como motor del mundo, en lugar del bien de las personas, y se nos hace

creer que es necesario consumir para ser felices. De esta manera los hombres y

las mujeres trabajan para tener cada mes más cosas y en la mayoría de los casos

no van a tener tiempo para disfrutarlas.

Debemos cambiar nuestra forma de vivir. El ser humano ha de estar en el centro

de la economía, y además han de ser todos los seres humanos, no una minoría

privilegiada. Todo hombre y toda mujer somos parte del planeta y hemos de

tratarlo como una herencia irremplazable, porque los recursos son limitados y no

se pueden explotar de forma ilimitada.

Hemos de defender el derecho de toda persona a vivir dignamente, y eso solo es

posible si se produce un cambio de mentalidad en donde el “ser”, sea más

importante que el “tener”, y hemos de comprometernos con el Plan de Dios en

donde todas las criaturas han de ser respetadas porque tienen un lugar en la

creación. Para este cambio de mentalidad es necesario contemplar los problemas

desde la mirada y la experiencia de los empobrecidos.

Diariamente mueren más de 50.000 personas de hambre. La mayoría de ellos son

niños y esto no constituye un escándalo para casi nadie. Nos hemos

Page 40: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

36

36

acostumbrado a ello. El hambre causa más muertos que las guerras La

sobreexplotación del medioambiente tiene mucho que ver con la injusticia y la

miseria.

A los llamados a seguir la Verdad, una vez más, ante este grave problema mundial

se nos plantea un reto al que hemos de dar una respuesta sin ambigüedades de

acuerdo con el plan de salvación de Dios. Hemos de denunciar las intervenciones

humanas en los recursos naturales donde predominen los intereses de grupos

económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida, en perjuicio de

naciones enteras y de la misma humanidad; hemos de ser solidarios y austeros en

nuestro consumir, uniéndonos así a nuestros hermanos más desfavorecidos y a

todo lo creado.

La Tierra que Dios nos ha regalado y encomendado para que la cuidemos, está al

límite de sus posibilidades y con ella estamos embargando el futuro de las

generaciones venideras.Las generaciones que nos sucedan tienen derecho a

recibir un mundo habitable, y no un planeta con el aire contaminado, con las aguas

envenenadas y sus recursos naturales agotados. Pero además las próximas

generaciones han de encontrar un mundo fraterno fruto de una civilización del

Amor, en donde los recursos se cuiden y se compartan entre todos.

Ilustración 6 Ecología Verde

Ir a Ecología Verde

Page 41: MedioAMBIENTAL

EL MEDIO AMBIENTE

37

37

Tabla2 PRINCIPALES SUSTANCIAS CONTAMINANTES EMITIDA POR:

Actividad Económicas SOX NOX COVNM CH4 CO C02

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 15.759 129.367 731.885 969.428 390.785 8.349.372

Pesca

9.129 77.560 3.453 191 9.535 4.361.102

Industrias extractivas 1.443 9.662 2.126 90.455 10.016 821.675

Industrias manufactureras 542.483 248.455 280.563 27.334 688.766 90.535.392

Energía eléctrica, gas y agua 1.060.936 271.253 15.662 64.137 23.279 71.037.970

Construcción

3.180 30.485 175.213 371 59.800 2.820.980

Servicios

73.340 194.882 139.862 512.724 314.278 24.080.492

Hogares como consumidores finales 45.427 328.822 431.850 40.653 2.015.691 46.912.999

TOTAL EMISIONES 1.751.697 1.320.486 1.780.574 1.705.275 3.512.150 248.919.982

Blog del Medio Ambiente

Ilustración 7 – Blog Ambiental

IR A WEB

Page 42: MedioAMBIENTAL

6 DE FEBRERO DE 2011

1

TRÍPTICO

Page 43: MedioAMBIENTAL

6 DE FEBRERO DE 2011

2

Triptico.doc IR TRIPTICO

Page 44: MedioAMBIENTAL

RESULTADOS

1

1

CONCLUSIONES

La vinculación entre Seguridad y el Medio Ambiente, en los últimos años no estaba

en las agendas internacionales de investigaciones, ni en las discusiones de las

Escuelas de Estado Mayor de muchos países. La política de seguridad nacional se

concentraba en la aplicación del viejo adagio latino que reza: si vis pacem, para bellum.

Sin embargo, los Estados con el devenir de los años han descubierto que la

carencia de una administración del medio ambiente -eficaz y eficiente- cónsona

con el desarrollo económico y social, es uno de los factores tras las amenazas a la

estabilidad política, económica y social, así como a la seguridad nacional, regional e

internacional. De allí que, en la actualidad, el manejo racional y equilibrado del

medio ambiente se torne cada vez más importante para la región. Las amenazas

tipificadas en los últimos años en varios mecanismos hemisféricos y mundiales,

entre las que identificamos las ambiéntales, aunadas a la pobreza y el

narcotráfico, entre otras, han llevado a la identificación de un nuevo enfoque al

concepto de seguridad, lo que conlleva, sin lugar a equívocos, un nuevo desafío

para el continente americano en particular y, para el mundo en general.

Estas nuevas amenazas requieren del concurso de todos y cada uno de los Estados

del Hemisferio, quienes deben enfrentar ese desafío de manera conjunta. A

través de la cooperación internacional y el uso de nuevas tecnologías,

adaptándolas a las circunstancias y necesidades de los países en desarrollo del

Hemisferio, con el objeto de preservar el medio ambiente, sin olvidar mantener

las actividades económicas y comerciales para beneficio de la población, es decir

con menor impacto ambiental. Esto es lo que fundamenta al concepto de

Desarrollo Sustentable, que la mayoría de los Estados busca lograr para sus

nacionales y en general para la región.

Por lo antes expuesto, y en concordancia con la Carta de la OEA y con los

acuerdos específicos en el área ambiental, y tal como ha quedado demostrado en

la presente Monografía, sería interesante proponer la elaboración de otros

Page 45: MedioAMBIENTAL

RESULTADOS

2

2

mecanismos jurídicos hemisféricos que regulen la actuación de los grandes grupos

económicos, así como la actuación de los Estados. De manera que con la

elaboración de estos mecanismos se lograría el desarrollo sostenible, respetando

el entorno y futuras generaciones del ser humano. Esos mecanismos a emplearse

deberán tener en cuenta los principios de soberanía, de no-intervención e igualdad

jurídica de los Estados. Un mecanismo novedoso y que vendría a complementar las

acciones que lleven adelante los Estados, sería proponer en el seno de la OEA la

redacción de una Convención Interamericana sobre Seguridad y el Medio

Ambiente. Un mecanismo como el señalado, garantizaría la comprensión regional

del enorme desafío que presenta la región in toto.

Por supuesto, la acción que se lleve a cabo no debe superponerse con otras ya

existentes, como por ejemplo las desarrolladas por la Comisión de Seguridad

Hemisférica y la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la OEA,

como órganos operativos. Otra acción sería crear un grupo técnico de trabajo, de

naturaleza interdisciplinaria que desempeñe funciones en la Secretaria de la OEA.

Por otra parte, también, habría que otorgar una mayor participación a la Sociedad

Civil y las ONG`s en estos tópicos, con discusiones publicas en Universidades;

difusión en diversas empresas, y a la opinión publica a través de los medios de

comunicación.

Otro aspecto sumamente importante es el referido a la Educación. Esta debe

convertirse en la conciencia de las sociedades, ya que actualmente en muchos de

sus niveles, no se advierte, a la degradación ambiental como una amenaza a la

seguridad. Para tranquilidad de muchos, afortunadamente el tema ambiental se ha

incorporado a los Pensum escolares de varios países de las Américas.

Tal y como se expresó al inicio de estas conclusiones que, la relación entre

seguridad y el medio ambiente no se discutía como un tema de mayor prioridad, en

el nivel militar, en las Escuelas de Estado Mayor de nuestros países, ni en las

agendas internacionales de los Gobiernos, es por eso, por lo tanto que ambos

actores deben tener en cuenta ese aspecto, como un nuevo desafío en el siglo

XXI. Una sólida relación entre la Sociedad civil y los Gobiernos a través de las

Fuerzas Armadas será fundamental al compartir conocimientos, experiencias,

toda vez que la lucha contra una amenaza como la degradación ambiental será a

Page 46: MedioAMBIENTAL

RESULTADOS

3

3

través de aspectos tecnológicos, y no, a través de los ejércitos y armas de alta

tecnología.

Las opiniones planteadas, permiten tener una dimensión clara de que sí existe una

relación complementaria entre la Seguridad y el Medio Ambiente. La degradación

ambiental como amenaza a la seguridad internacional que trabaja sin importar el

espacio nacional, regional en el que fueran originados, sin respetar las fronteras, y

con grandes repercusiones que afectan la seguridad ambiental a escala nacional,

regional o global.

El Hemisferio debe estar preparado para enfrentar este nuevo desafío y utilizar

los actuales mecanismos existentes o, de ser necesario, crear algún Mecanismo de

Evaluación Multilateral, como el existente en la Comisión Interamericana para el

Control del Abuso de Drogas, que evalúa los avances individuales o colectivos que

en materia de lucha contra las drogas realizan los países del hemisferio. Es decir

la cooperación como fue expresado anteriormente, y a lo largo de la monografía,

es un factor determinante. Con la voluntad política de los países del hemisferio se

puede avanzar en favor del desarrollo sostenible de la región con el claro objetivo

de evitar la amenaza latente que confronta.

MedioAmbiental.ppt

IR A POWER POINT

Page 47: MedioAMBIENTAL

RESULTADOS

4

4

GLOSARIO

Con el objeto tener una mayor compresión del presente trabajo, he considerado

pertinente esbozar algunos conceptos y posteriormente relacionarlos.

CAMBIOS CLIMATICOS

Conjunto de cambios en los parámetros atmosféricos, principalmente el aumento

porcentual de la concentración de CO2 en la atmósfera de la tierra. Todo ello

provocado, no solo por el masivo consumo de Combustibles fósiles, sino también

por el conjunto de la actividad humana y de la vida animal, ya que esta, la vida

animal es sostenida por el consumo de materia orgánica, y el consumo de materia

orgánica produce CO2.

DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Conjunto de acciones, que en forma voluntaria o involuntaria son llevadas por la

mano del hombre, altera a la condición natural u original del entorno ecológico y

sus efectos repercuten directamente en la calidad de vida de las personas.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Proceso de transformación natural, económica, social, cultural e institucional que

tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser

humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las

bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

MEDIO AMBIENTE

El Medio Ambiente puede entenderse como el “Conjunto de circunstancias físicas,

culturales, económicas, sociales, etc. que rodean a las personas y a los seres

vivos”, o desde el punto de vista biológico “al conjunto de circunstancias o

condiciones físicas y químicas exteriores a un ser vivo y que influye en su

desarrollo y en sus circunstancias fisiológicas”, constituyendo un punto de partida

necesario para la comprensión del concepto de información ambiental que ofrece

el marco jurídico europeo y nacional y que constituye el primer paso para la

regulación del derecho informativo de los ciudadanos.

Entorno en el que el ser humano desenvuelve su vida. Sistema constituido por

factores naturales, culturales y sociales, interrelacionados entre sí, que

condiciona la vida del ser humano a la vez que, constantemente son modificados y

condicionados por éste.

Page 48: MedioAMBIENTAL

RESULTADOS

5

5

SEGURIDAD AMBIENTAL

La seguridad ambiental apunta a garantizar para las asociaciones humanas una

situación en donde no existan amenazas de carácter ambiental; una situación que

haga posible el mantenimiento de la biosfera local y planetaria como el sistema

esencial de soporte del cual dependen otras empresas humanas en una relación

armoniosa y no conflictiva entre Sociedad y ambiente.

SEGURIDAD NACIONAL

Es la condición alcanzada por un país como consecuencia del desarrollo armónico

de su Poder Nacional, y de haber adoptado previsiones y acciones tendientes a

atenuar o eliminar sus vulnerabilidades y desafíos, de manera de asegurar el logro

de los Objetivos Nacionales. Esta tiene un basamento ético, por cuanto emplea

métodos y medios moralmente lícitos en la consecución del supuesto orden del

todo y de todos, lo que constituye el Bien Común.

Según el Libertador Simón Bolívar, “la seguridad consiste en la garantía y protección

que la Sociedad concede a cada uno de sus miembros para la conservación de la persona,

derecho y propiedades. La libertad pública e individual que nace de este principio está

protegida por la Ley.

SOBERANIA

Concepto esencial a la independencia del Estado que se expresa en su

personalidad jurídica y que constituye el poder supremo en el territorio de su

jurisdicción. Se caracteriza internamente por la imposición de un orden jurídico y

externamente por su capacidad para no someterse a restricciones que pretendan

imponerse y que no se apliquen al concepto de naciones. ECOSISTEMA

“COMUNIDAD + BIOTOPO”

Cualquier área de la naturaleza donde interactúan factores bióticos y abióticos

Conjunto de seres vivos que conviven en un área.

Geográfica interactuando con el ambiente, de modo que el flujo de energía dentro

del sistema da lugar a una estructura trófica, a diversidad biológica y a

intercambio entre los componentes vivos y no vivos que lo forman.

Page 49: MedioAMBIENTAL

RESULTADOS

6

6

ECOLOGISMO

Movimiento social, en el ámbito internacional que propone un uso más sensato y

socializado de los recursos naturales. Los grupos ecologistas son entidades

sociales formadas por personas de diferentes edades y formaciones que tienen en

común la voluntad de participar activamente en la defensa del medio ambiente

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Proceso de reconocer VALORES y aclarar CONCEPTOS con objeto de fomentar

las APTITUDES y ACTITUDES necesarias para comprender y apreciar las

interrelaciones entre el SER HUMANO, su CULTURA y su MEDIO FÍSICO.

Ilustración 8 – EDUCACION Y DESARROLLO AMBIENTAL

DESARROLLO SOSTENIBLE

El Desarrollo Sostenible implica que debe protegerse el equilibrio general y el

valor de la reserva de capital natural, que hay que establecer otros criterios e

instrumentos de evaluación de los costes y beneficios a corto, medio y largo plazo

para reflejar los auténticos efectos socioeconómicos y los valores de consumo y

conservación y que los recursos deben distribuirse y consumirse con justicia en

todas las naciones y regiones del mundo

Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades

Un Desarrollo Sostenible tiene las siguientes características:

Mantiene la CALIDAD DE VIDA GENERAL

Permite un acceso continuo a los RECURSOS NATURALES

Impide que perduren los daños al MEDIO AMBIENTE

Page 50: MedioAMBIENTAL

RESULTADOS

7

7

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, 21 ed.

Mathew Richard. Environmental Security:

Demystifying the Concept, Clarifying the Stakes, ubicado en la web page:

www.wwics.si.edu/programs/dis/ecs/report

UNFPA, El estado de la Población Mundial, la salud y el medio ambiente. ubicado

en la web page: www.unpfa.org

http://elcomercio.pe/planeta/671018/

http://www.master-medioambiente.com

http://www.blogger.com/

http://www.escuelademedioambiente.com/medio-ambiente/cursos/

http://www.alquimathos.com/?page_id=24

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Ambiente

http://www.ecologiablog.com/

http://www.blogdemedioambiente.com/

http://www.ecoplanet.com/ecoplanet.html

Ecuación 2 – MEDIO AMBIENTE

I

N

I

C

I

O