medio oriente y la crisis económica mundial.docx

22
viernes, 1 de agosto de 2014 Gaza: ¿Guerra de exterminio? Debo confesar que la primera impresión que tuve sobre la actual ofensiva israelí sobre Gaza - contraviniendo mis opiniones anteriores- fue la de una acción limitada, destinada a forzar la fractura de la naciente coalición entre la Autoridad Nacional Palestina de Cisjordania y Hamas. Entendí que el objetivo estratégico era debilitar a Hamas, en todo caso enfurecerlo, meter una cuña en la

Upload: coronel-aureliano-buendia

Post on 17-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

viernes, 1 de agosto de 2014Gaza: Guerra de exterminio?

Debo confesar que la primera impresin que tuve sobre la actual ofensiva israel sobre Gaza - contraviniendo mis opiniones anteriores- fue la de una accin limitada, destinada a forzar la fractura de la naciente coalicin entre la Autoridad Nacional Palestina de Cisjordania y Hamas.

Entend que el objetivo estratgico era debilitar a Hamas, en todo caso enfurecerlo, meter una cua en la unidad de la conduccn poltica palestina, para as proseguir la estrategia de asfixia territorial que significan el doble juego de asentamientos de colonos en Cisjordania y el autntico sitio por aire, mar y tierra que se mantiene desde hace 8 aos sobre los casi 2 millones de palestinos que viven en la Franja.

La ferocidad de los ataques israeles, el bombardeo deliberado de escuelas- refugios de las Naciones Unidas, hospitales, mezquitas, el mercado, barriadas enteras, hace pensar en algo ms que la bsqueda de minar la moral de la poblacin. Al parecer el mando militar israel, con el aval de la conduccin poltica, ha decidido quebrar el espinazo de la voluntad palestina, con vistas a una ocupacin? permanente de la Franja.

La nica explicacin posible a una escalada unilateral en la violencia - el balance de fuerzas militares es ampliamente favorable al estado de Israel - es que se abandon, en los hechos, toda opcin por la negociacin y se decidi por el uso del terror y la sobre la "poblacin enemiga" para colocarla en situacin de desesperacin y rendicin incondicional.

Ante esta situacin, la salida a masacre, como llam a lo que sucede en Gaza la presidente de Brasil, Dilma Rouseff- quien no quiso utilizar el trmino genocidio - parece estar por dos caminos: presin meditica desde lo que podramos llamar la opinin pblica munidal, y presin diplomtica. El problema es que la presin no debe ser sobre el Estado de Israel, sino sobre los Estados Unidos y las potencias rectoras de la Unin Europea, principales sostenedoras y socias de Israel.

El bloque latinoamericano motoriz la resolucin condenatorias de la matana y pedido de alto el fuego desde el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que contaron con la neutralidad europea y la solitaria oposicin de los Estados Unidos.

La amplia circulacin de informacin y testimonios de lo que verdaderamente est pasando en la Franja de Gaza que posibilitan las redes sociales es otro elemento importante. Ambas son las nicas herramientas que tenemos ante el formidable podero econmico y militar no del Estado de Israel, sino de sus potencias mentoras.Publicado porAdolfo Rochaen19:29No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestmartes, 12 de febrero de 2013Acuerdo con Irn por la causa AMIA: una jugada de alto riesgo con beneficios dudososLas declaraciones del vocero de la cancillera iran, luegorelativizadas por el propio cancillerde la repblica islmica, ponen en claro los riesgos de acordar una ivestigacin judicial extraterritorial ya que en el mbito de la poltica internacional, ms all de lo jurdico y los acuerdos escritos, lo que priva es la voluntad soberana de los Estados. Y hasta ahora no se conoce en la historia el ejemplo de una nacin ( menos una subpotencia regional como Irn) que permita la accin de la justicia extranjera en su propio territorio - excepto que se trate de una colonia o un pais ocupado por fuerzas enemigas- .

Esta es la forma que en el mundo real actuan loss Estados, cualeslesquiera sea su rgimen poltico: democracias liberales como los EE.UU., Finlandia, Brasil o Sudfrica; estados confesionales como Irn o Paquistn; paises que proclaman el socialismo de partido nico como China, Corea o Cuba; y todas las subvariantes que existan.

Si la intencin del gobierno argentino es lograr progresos en la ivestigacin del Atentado a la AMIA - y debemos creerlo, ya que no existe otra explicacin racionalmente vlida para una jugada de tan alto riesgo - cabe considerar que los objetivos son nobles, pero las vas elegidas son, por lo menos, peligrosas y corren el riesgo de volverse como un boomerang contra la poltica exterior de sesgo autnomo que ha seguido la gestin K durante la ltima dcada.

Ms all de las declaraciones, el xito del proceso - indagatoria de altsimos funcionarios del gobierno iran, como el ministro de defensa- y posteriormente, su procesamiento, en caso de que la justicia argentina encuentre motivos suficientes para encausar a este u otros sopechosos, depende exclusivamente de la buena voluntad del Estado extranjero.

Se podr alegar que en caso de incumplimiento de la parte iran, la Argentina demostr su voluntar de subsanar la ausencia de justicia. Pero en las turbias aguas de la poltica internacional, y en las muy oscuras de la investigacin de este atentado, es muy poco lo que nuestro pas podrn sacar en beneficio. Si en poltica sobra la creatividad para las excusas, en poltica internacional esta habilidad se ve potenciada al infinito.

Quizs hubiera sido una opcin, tambin harto dificultosa, es justo reconocerlo, comenzar a desandar el camino de las calamidades judiciales que se cometieron en la Causa Amia. Ya que venimos poniendo a la Justica Argentina en la picota, muchas veces con razn, valdra la pena el intento. Si las dificultades son obviamente grandes, los riesgos, en todo caso, se antojan menores.Publicado porAdolfo Rochaen12:19No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestjueves, 7 de junio de 2012La verdadera crisis est por comenzarEn 2007, durante una de las primeras cadas en la bolsa de Sahngai, que en 24 horas se extendi a las bolsas del mundo, el entonces jefe de la Reserva Federal, Alan Greenspan, diagnostic que podamos estar en el comienzo de una crisis de dimensiones mayores a las normales del capitalismo.Poco tiempo despus quebraban varios pequeos pases de la Europa del Este, que durante aos formaron parte de la URSS, y tuvieron su primavera econmica gracias a la afluencia de capitales extranjeros. Fue un primer temblor que puso la lupa sobre el sistema bancario, el fenomenal flujo de capitales que registr el mundo a partir de la cada del Muro de Berln, y la fantstica proliferacin de instrumentos financieros durante estas ltimas dos dcadas, que se han dado en llamar de la Globalizacin.El viernes negro en septiembre de 2008 en Wall Street, y la posterior cada de la banca Lehmann Brothers fueron un sntoma del agravamiento del proceso de destruccin de riqueza de la crisis en ciernes. El capital financiero, quien viene comandando la Globalizacin hasta el presente, gener una burbuja especulativa mundial a partir de la multiplicacin de los instrumentos de crdito, que algunos economistas han calculado representa por lo menos 9 veces el valor de la riqueza mundial producida por la humanidad en un ao.Tarde o temprano la economa real pasa la factura. La demanda no coincide con la oferta, el valor real de los bienes con el imaginario de los instrumentos financieros: de all el estallido de las crisis. Los economistas neoliberales las consideran beneficiosas, ya que depuran el sistema de las empresas ineficientes. Los costos sociales son, para estos tericos, un mal necesario. En cambio para los marxistas son inevitables por la naturaleza irracional del capitalismo, mientras que para los keynesianos, son prevenibles y reversibles a travs del estmulo estatal de la produccin y el consumo.El primer remedio aplicado a la cada de la banca estadounidense fue el rescate estatal: un subsidio pblico directo al sector que ms ganancias acumul en este perodo histrico. El dinero gastado en rescatar a la banca se recort de educacin, salud, defensa y administracin. Esto sumado al temor de consumidores e inversores, junto a los problemas de dficit en la balanza de pagos estadounidenses, dejaron a esa economa en un estado catatnico.Mientras tanto China aplic un programa contracclico: baja tasa de inters en los prstamos y grandes inversiones en infraestructura mantuvieron el crecimiento de esa economa entre el 8 y el 9 % anual, lo que la transform en la locomotora del capitalismo. Traccion el precio de las materias primas lo cual benefici a Amrica Latina y mejor la capacidad de consumo de su mercado interno, aumentando los costos salariales de las compaas transnacionales que fueron el motor del desarrollo del sector privado de la economa china.Pero en 2011 la burbuja financiera global comenz reventar en Europa. Grecia qued al borde del default, no por la anuencia de su pueblo a pagar impuestos como sugiriera Lagarde, la Directora del FMI sino porque los sucesivos gobiernos, en complicidad con las grandes consultoras y la banca internacional, dibujaron los nmeros de un presupuesto pblico alimentado por abundantes prstamos de dudosa recuperacin. Esa poltica irresponsable, de la que se benefici Alemania, principal vendedor de productos a Grecia, es un ejemplo grfico de la tmbola a la que viene jugando el sistema financiero en todo el planeta.El verdadero eslabn de la cadena que, de romperse, pondra al Euro contra las cuerdas y paralizara la economa europea, es Espaa. Su sistema bancario est quebrado de hecho y necesita desesperadamente el rescate del Banco Central Europeo, una institucin que hace un culto fundamentalista del dogma neoliberal.Toda Europa quiere el rescate de los bancos espaoles para evitar la catstrofe, pero se opone Alemania, la principal economa de la zona. La canciller ngela Merkel y la dirigencia poltica en su conjunto no quieren pagar costos ante la buena parte de la conservadora opinin pblica alemana, que compr el cuento del origen de la crisis en el despilfarro de griegos, espaoles e italianos. As, las elites alemanas no asumen la responsabilidad del liderazgo que les otorga su posicin dominante. No ven que Alemania tambin saldr perjudicada de la quiebra del sistema bancario de la UE si finalmente caen Grecia, Espaa, y muy probablemente, Italia.Ante este escenario, que le viene cerrando la mayora de los mercados donde colocaba sus productos industriales, la economa china se desacelera, Ya los dirigentes del Partido Comunista han delineado planes para volverse hacia el mercado interno junto al gradual y por ahora limitado desacople de los mercados Estadounidense y Europeo. China busca salvarse a s misma.

Asoma el decrecimiento del comercio mundial, lo que colocara a la economa del sistema mundo capitalista en una situacin de bajsimo crecimiento, o de directa recesin. Como en la mayora de las ocasiones de la historia moderna, la geopoltica termina de complicar las cosas. Desde principios de los aos 90 el sistema internacional pas de la bipolaridad EE.UU. URSS a un sistema multipolar, pero con tendencia al desorden. Instituciones como las Naciones Unidas han perdido peso. El liderazgo de los Estados Unidos est en declinacin. Viejos jugadores, como Alemania y Rusia, o relativamente nuevos, Como China, India y Brasil, piden su lugar en la mesa de decisiones del mundo.Hay intereses geopolticos y econmicos contrapuestos. Hay diferencias de desarrollo, ideolgicas y culturales. Pero no existen los acuerdos polticos, ni las instituciones reguladoras de un nuevo orden poltico y econmico mundial que est en proceso de construccin. Nos encontramos en el reino de la incertidumbre.Se cierne una recesin econmica internacional que puede transformarse en una depresin de dimensiones por lo menos similares a la gran crisis capitalista de los aos 30 del siglo pasado.Una alternativa posible es efectuar la coordinacin de medidas econmica a nivel mundial, que dejen de lado al neoliberalismo como principio, regulen los mercados financieros, comerciales e industriales, repriman la especulacin y apunten a la recuperacin de la economa real va incremento de la produccin y el empelo.Esto implica la recuperacin de roles estatales en trminos polticos, econmicos y sociales, junto a la ampliacin de la participacin ciudadana. As en todas las instancias: nacionales, regionales e internacionales. No orientar las acciones en esta direccin colocar a grandes masas de la poblacin mundial ante opciones desesperadas. El crecimiento de la extrema derecha racista y xenfoba en las elecciones europeas resulta un botn de muestra de otro terrible futuro posible.Publicado porAdolfo Rochaen9:10No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestjueves, 8 de marzo de 2012Primeras reflexiones tras las elecciones en Rusia

Tomado del blog del autor :http://josafatscomin.blogspot.com./" Josafat S. Comn es Licenciado en filologa rusa por la Universidad Estatal de Mosc. Nacido como un simple archivo, el blog se ha ido convirtiendo en un espacio de encuentro para todos aquellos que se interesan por conocer la actualidad poltica de Rusia y del espacio postsovitico, desde la izquierda. Gracias a todos los que lo hacis posible con vuestras visitas".Aunque sea prematuro con las urnas todava calientes, ponerse a hacer anlisis sobre lo ocurrido en la escena poltica rusa a lo largo de los ltimos meses y a la espera de las declaraciones y reacciones de los prximos das, merece la pena pararse a reflexionar sobre algunos aspectos de lo acontecido.Parece arriesgado mencionar siquiera la palabra fraude con unos resultados tan contundentes (64%) a favor del candidato oficial y sin embargo no nos queda ms remedio. Pero empecemos recopilando algunos datos para la reflexin:- La cifra de participacin oficial nos habla de un 65,3%, pero basta recorrer el mapa interactivo de Rusia con el ratn, para descubrir que en las regiones ms pobladas de la zona europea, esa participacin es sensiblemente inferior y pocas son las regiones donde pasa del 55%. En Mosc, epicentro de las protestas de estos ltimos meses, se ha quedado en un 49,12%. Dnde estn ese deseo de cambio, ese hartazgo, esa indignacin? en casa?- Como suele ser habitual, los mayores porcentajes de participacin y de apoyo al oficialismo, los encontramos en las repblicas nacionales del Cucaso, el Volga, Siberia y Lejano Oriente.Chechenia vuelve a destacar por sus records en participacin popular y responsabilidad cvica. Con un 94,5% de participacin, Putin gana con un 99,73%.:)) Desde aqu, mi homenaje a ese 0,03% de valientes que vota all por Ziugnov.- Si comparamos el espacio informativo que se les ha otorgado a los cinco candidatos, con los resultados oficiales de las elecciones, habremos de pensar en que la proporcionalidad no es casual. A lo largo del mes de febrero la presencia de Putin en el espacio informativo de los 5 canales de televisin de mbito federal, ha sido cercano al 70%. Mientras, al resto se les ha concedido un democrtico 7% de media. En tales circunstancias de igualdad de oportunidades, parece meritorio que Ziugnov haya alcanzado el 17% (oficial).Como vemos, en comparacin con anteriores citas electorales, poco o nada parece haber cambiado, incluso podemos hablar de retrocesos. Hace 12, hace 8 aos, Ziugnov tena incluso algn punto porcentual ms en el reparto del pastel informativo.Qu ha cambiado en estos meses, desde las elecciones legislativas?, dnde estn esos cientos de miles de manifestantes que abarrotaban las plazas con lemas como Por una Rusia sin Putin, Fuera delincuentes y ladrones?, acaso no han tenido ninguna repercusin en el nimo del electorado?, quin estaba realmente detrs de la organizacin de esas protestas?, por qu el PCFR insiste en hablar de fraude y se niega a reconocer el triunfo de Putin?Como no poda ser de otro modo, ayer por la noche las caras en el cuartel general de campaa del PCFR, eran largas y serias y el mensaje el mismo que hace tres meses. Las elecciones no han sido limpias, transparentes ni honestas. El caudal de fraude ha sido incluso mayor que en las legislativas. Ziugnov lo resuma en una frase: No veo ningn motivo para felicitar a Putin.Tanto Zhirinovski, como Mirnov, se apresuraron a felicitar por va telefnica a Putin, sin poner ningn pero a las cifras de la victoria. Cuesta creer que sean los mismos, que hace apenas una semana aparecan en rueda de prensa conjunta con el lder comunista, en la agencia Interfax, coincidiendo en lo fundamental con las tesis de Ziugnov sobre lo ocurrido en diciembre y lo que se preparaba para este domingo.Mlnikov (vicepresidente del PCFR) record a los periodistas que abarrotaban ayer la pequea sala de prensa de la sede del Partido Comunista, que las denuncias de irregularidades que haban recibido hasta las 5 de la tarde, duplicaban en nmero a las recibidas en la jornada electoral del pasado 4 de diciembre.Ciertamente, si tan seguro ests de tu victoria y de tus encuestas que te dan esa abrumadora mayora, qu sentido tiene entonces recurrir a las mismas prcticas vergonzantes, eternas compaeras de viaje de los procesos electorales en Rusia?, de qu tienes miedo?Y es que ayer el nmero de autobuses y furgones con votantes repetidores (karuslshiki), que recorren los colegios votando en 2, 3 o ms centros, volvi a ser la tnica habitual. Realmente es algo difcil de creer y entender fuera de Rusia. De qu sirven las cmaras web en los colegios y la introduccin en muchos centros del nuevo sistema de urnas electrnicas? El milagro que hace posible que esto se siga produciendo se llama otkreptelny taln, que yo traduzco como cdula de votacin libre, que permite al elector que la posee, votar en cualquier colegio, fuera de su lugar de residencia.Pues bien, el nmero de votos emitidos esta vez con el uso de esas cdulas ha sido tambin mayor que nunca.El famoso recurso administrativo, se ha vuelto a reproducir con la misma voracidad que en anteriores citas. Los directores de fbricas, colegios, hospitales, instituciones y administraciones pblicas, etc., ejercen una presin constante sobre sus subordinados, para que el voto se produzca en la direccin adecuada.Mlnikov apuntaba ayer algunos elementos nuevos que se han introducido para la ocasin. Las urnas nmadas, mviles, que supuestamente persiguen que nadie se quede sin votar por estar impedido para acudir al colegio correspondiente, se han mostrado muy activas este 4 de marzo. Se reportan numerosos casos en que se han presentado en el domicilio de personas que no haban solicitado ese servicio. La negativa a autorizar la presencia de observadores del PCFR, o la expulsin de estos en muchos colegios, ha vuelto a ser prctica habitual. La novedad en esta ocasin, ha consistido en descubrir que en el colegio haba ya supuestos observadores del PCFR, a los que el partido ni conoca, ni haba acreditado.Ivn Mlnikov volva ayer a insistir en que si las elecciones hubieran sido limpias, la segunda vuelta hubiera sido inevitable. El seor Putin ha recibido un 15% de votos que no le correspondan.Cmo es posible que todo esto siga ocurriendo, despus de las movilizaciones de los ltimos meses? Muy sencillo. La Duma salida del pucherazo de diciembre, en la que Rusia Unida sigue teniendo mayora, ha rechazado votar los proyectos de ley para la reforma de la ley electoral presentados por el PCFR, que hubieran puesto coto de una vez por todas a que todas esas vergenzas, sigan siendo, ao tras ao, protagonistas del da despus.Las reformas que s se aprobaron a finales de febrero, afectan ante todo a la simplificacin del registro de partidos. Ahora con acreditar 500 militantes ser suficiente para registrar un nuevo partido. Tampoco har falta recoger firmas para presentarte como candidato.Pareciera como si en todos estos meses, desde noviembre, no hubiera pasado nada en Rusia, como si no se hubieran producido las movilizaciones antigubernamentales ms masivas de la historia reciente de la Rusia capitalista. Por qu ayer nada ms conocerse los resultados no se produjeron manifestaciones espontneas de rechazo como en diciembre?, no haba acaso tantos o ms motivos?Personalmente me inclino por pensar, que toda esa repentina movilizacin de protesta con predominancia de los tonos naranja que se escenific en diciembre y el 4 de febrero (curioso que en el ltimo mes de campaa no se hayan dejado ver), era un escenario minuciosamente planificado en el Kremlin.De repente pudimos ver como esos dirigentes de minipartidos de orientacin neoliberal y prooccidental, que llevaban aos sin obtener representacin parlamentaria, se convertan de la noche a la maana en los lderes de oposicin. Al menos para la prensa occidental. Curiosamente, el partido que ms haba crecido (pese al fraude) en votos, el comunista, desapareca por completo de la escena meditica, para otorgar todo el protagonismo a esos dirigentes, recuperados de la poca de Yeltsin, que no contentos con todo lo que consiguieron robar en los 90, volvan ahora a exigir de nuevo su parte de la tarta, sus petrorublos, bajo la exigencia de ms democracia. A esa oposicin se le uni el que hasta haca un mes haba sido el ministro de economa, Kudrin, ofrecindose como mediador. Los canales pblicos ofrecan un seguimiento sin precedentes a todos esos actos y mtines opositores, con ms cmaras de televisin que la final del mundial de ftbolDurante dos meses, dejaron que se inflase la amenaza naranja, para luego lanzar de nuevo al salvador de los valores patrios, de esa Rusia independiente y de nuevo fuerte en la arena internacional. Putin reaparece ahora como el garante de la estabilidad y de la unidad nacional ante la amenaza externa. El mismo Putin que ha visto impotente como en sus doce aos en el poder, la OTAN ha ido estrechando el cerco en torno a Rusia, permitiendo que prcticamente no quede una sola repblica ex sovitica (a excepcin de Bielorrusia) que no tenga ya una base de la OTAN, o aspire a ser protegida por la Alianza Atlntica. El mismo Putin que hace un ao no puso demasiadas objeciones al saqueo imperial de LibiaEntonces? Qu ha cambiado realmente en estos meses, de verdad todo sigue igual?No. Algo si ha cambiado. El Kremlin ha utilizado todo el desconcierto de las ltimas semanas, para lanzar su proyecto de continuidad a medio plazo (puede incluso que a corto). Ese proyecto se llama Mijail Prjorov, quien parece que esta vez ha llegado (repito, de la mano del Kremlin) a la poltica para quedarse. Ayer, tanto Putin como Prjorov se deshacan en elogios mutuos. La verdadera amenaza naranja (Prjorov ha obtenido el 25% de los votos de rusos en la emigracin), el multimillonario oligarca, lder de la patronal, imagen de la nueva Rusia, va con Putin de la mano. Que nadie se sorprenda si acaba de primer ministro.Que nadie se sorprenda tampoco si a lo largo del ao, aparece un nuevo proyecto por la izquierda, que inclusive se reclame tambin comunista, y que a buen seguro contar, esta vez s, con (oh milagro!) el favor de los medios de comunicacin...Para rematar la faena y desmovilizar al naranjismo, el pas despierta hoy con las disposiciones del desaparecido Medvdev, pidiendo entre otras cosas, la revisin del fallo judicial que condenaba al oligarca Jodorkovski a 13 aos de prisinSolo queda por ver, como la que siempre ha sido y sigue siendo nica oposicin real al capitalismo salvaje (que Putin va a seguir perfeccionando), el Partido Comunista de la Federacin Rusa, reacciona con los escasos medios de los que dispone. Es importante que la gente sea consciente de que el principal partido de la oposicin, pese a contar con unos niveles de apoyo en numerosos lugares de entre un 20 y un 30%, no cuenta con ningn canal de televisin, ni emisora de radio, afines a su lnea poltica. Baste recordar, que durante la primera semana de febrero, el principal canal privado de televisin de mbito nacional, la NTV, conceda al candidato comunista a la presidencia, un esperpntico 1% en sus espacios informativos y de opinin.Habr que esperar acontecimientos.Publicado porAdolfo Rochaen13:34No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestviernes, 29 de julio de 2011El final de un imperio

Los Estados Unidos podrn, o no, caer en default. Grecia podr reestructurar su deuda,Portugal, Irlanda, Italia y Espaa, salvarse o no del descenso en el puntaje de las agencias calificadoras de riesgo. El sistema financiero Europeo podr hundirse, o todo lo contrario.Lo cierto es que la cuna del capitalismo y su exitosa extensin en el continente americano estn en una crisis slo comparable con el crack de 1929. El carreteldel hilo de la globalizacin, que en los hechos signific la expansin sin barreras del capital financiero, parece haber encontrado un lmite.Las polticas inauguradas por Ronald Reagan en los Estados Unidos durante a principios de la dcada de los 80, consistentes en la rebaja de impuestos a los ricos, el aumento del gasto militar y el financiamiento del dficit contrayendo deudas en el mercado mundial, llevaron a la economa estadounidense a la quiebra efectiva.Increble, pero real.Hoy los Estados Unidos deben decidir si sigue financiando sus aventuras imperiales sobre la miseria de un sector importante de su poblacin (la posicin del Tea Party) o abandona la poltica guerrerista, concentrando los recursos econmicos en inversionesde infraestructura, innovacin tecnolgica y educacin.Europa se encuentra en una encrucijada similar, ms no por los gastos militares, sino porque el dogma neoliberal, que pregna la constitucin europea y domina ideolgicamente al Banco Central, le impide sanear el sistema financiero y depreciar el Euro para recuperar competitividad.Mientras tanto China y la India se erigen en los pilares del capitalismo: la plusvala de su masiva y barata mano de obra les permiti convertirse en las factoras del mundo, rol que desempearan Gran Bretaa durante el siglo XIX, y los Estados Unidos durante el siglo pasado. No por casualidad, ambas fueron las potencias dominantes de su poca. La era del Imperio Americano parece estar llegando a su fin.Publicado porAdolfo Rochaen13:201 comentario:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestlunes, 4 de abril de 2011La economa mundial y el futuro de Argentina

La segunda oleada especulativa con los comodities vuelve a llevar los precios de las materias primas a niveles record. Se ha generado otra burbuja especulativa, que inevitablemente estallar, ms temprano o ms tarde.Por ahora los capitales fluyen hacia los pases emergentes, cuyos bonos de deuda son las estrellas del firmamento financiero global, flujo de divisas que se suma al recibido por la exportacin de algn tipo de alimento o recurso energtico. Esta circunstancia ya le est trayendo problemas aBrasil, pas al que le est costando trabajo mantener la competitividad de su moneda, el real, imprescindible para proteger a su poderoso sector industrial.Argentina se est beneficiando de estas circunstancias en el corto plazo, pero enfrenta peligros serios en el mediano. Por ahora, y luego del bajn econmico del 2009 producto de la crisis global, y principal factor de la derrota electoral del kirchnerismo volvi a crecer al ritmo promedio del 8 % anual que mantiene desde el ao 2003. Padece una inflacin cuyo piso se aproxima al 20% anual, que est limando la competitividad del peso.Este proceso inflacionario tiene origen en tres factores: el sostenido crecimiento de la demanda alimentado por la recuperacin econmica, contra una estructura productiva que se expandi muy poco en los ltimos 20 aos. La conformacin oligoplica o monoplica de sus mercados, en muchos casos dominados por compaas transnacionales, o grandes grupos econmicos locales. Y finalmente, en no menor medida, el sostenido incremento del precio internacional de los alimentos, que gradualmente se traslada al mercado interno.El gobierno tiene poco inters en aplicar medidas antiinflacionarias en un ao electoral. Es que precisamente su remontada en los sondeos de opinin- que ya se notaba antes del fallecimiento de Nstor Kirchner se funda en el mantenimiento del consumo y el empleo, lo cual llev al kirchnerismo a recuperar simpatas electorales. Y no slo eso: tambin disminuy la beligerancia de los grupos sociales que, sin ser enemigos acrrimos del gobierno K, se haban malquistado con l. La economa no explica con exclusividad los procesos sociales y polticos, pero resulta una variable esencial a tener en cuenta a la hora de analizar los mismos.En el mediano plazo la Argentina se enfrenta, primordialmente, al movimiento de pinzas que le puede significar enfrentar, con un peso relativamente revaluado, una nueva cada en la economa global. Si bien hoy China, Alemania, India y Brasil son los motores del capitalismo mundial, cabe dudar del funcionamiento del sistema en su conjunto si Estados Unidos mercado de China y Europa Mercado de Alemania junto a Japn, no se recuperan.El proteccionismo y las guerras comerciales estarn al orden del da. En ese escenario, la posicin argentina es precaria: predominante exportador de comodities soja, fundamentalmente depender de las decisiones que tomen Brasil y China.La senda del crecimiento y mucho menos, la de la distribucin de la riqueza no est asegurada con el mantenimiento del modelo sojero, que actualmente vertebra la economa argentina. Ms all de las palabras, quien gobierne los prximos 4 aos deber enfrentar la crisis y tomar decisiones en alguno de dos sentidos. Uno es aplicar la receta que ofrece el stablishment: consolidar el modelo agroexportador a partir de la reduccin del gasto pblico, la flexibilizacin laboral y la mayor apertura de los mercados. Soluciones que ya se estn aplicando en Europa, con las conocidas consecuencias sociales y polticas conocidas, como amplias protestas sindicales y estudiantiles, crecimiento del racismo, la xenofobia y la extrema derecha.El otro es definir un modelo productivo con tendencia a la produccin de valor agregado,generando un proceso de industrializacin en base a incorporacin de tecnologas en todas las ramas de la produccin, sostenido en la apropiacin de la renta agraria extraordinaria y la regulacin pblica de los mercados, particularmente del energtico y el financiero.Publicado porAdolfo Rochaen4:38No hay comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestviernes, 25 de febrero de 2011Las bases econmicas de la rebelin rabe

La oleada de levantamientos populares en el norte de frica, que amenaza con extenderse a buena parte del mundo rabe, encuentra su motor fundamentalen la situacin de pobreza en que se encuentra la mayora de la poblacin de esos pases, afectando especialmente a los jvenes.No resulta casual que tanto en Tnez como en Egipto el ncleo duro de los alzamientos estuviera compuesto por la generacin menor de 30 aos.El desempleo golpea fuertemente a esa franja etrea, an a quienes tienen formacin universitaria. El nico horizonte disponible es la inmigracin al continente europeo, adonde les espera un destino de explotacin, discriminacin y persecucin impiadosa por parte de las fuerzas de seguridad.Hay que tener en cuenta un dato: las sociedades de las naciones rabes son jvenes, a diferencia de las europeas, cada vez ms envejecidas, y tambin cada vez ms necesitadas para sostener sus economas - en el mediano plazo-de una mano de obra que, paradjicamente, procuran espantar.La crisis econmica del 2008 an no ha sido superada por la mayora de los pases de Europa Occidental, a excepcin de Alemania, que no la padeci con intensidad. A causa delcolapso financiero desaparecieron las ltimas oportunidades de empleo para los migrantes, al tiempo que recrudeci la xenofobia.En la globalizacin los estados rabes asumieron alguno o varios - de estos tres roles para el capital transnacional: proveedores de energa (gas, petrleo); de mano de obra barata (ya sea a travs de la migracin, o de factoras ubicadas en el propio territorio) y finalmente, de servicios de entretenimiento y recreacin, a travs del turismo.En pases con un cierto grado de desarrollo, como Egipto una verdadera subpotencia regional se avanz con el desmantelamiento delEstado, que constitua una oportunidad de empleo para jvenes con distinta formacin acadmica y laboral.La riqueza generada por estas actividades no se reorient hacia estrategias de desarrollo endgeno, y la creacin o reforzamiento de un mercado interno a travs de la redistribucin de la riqueza. Fue acaparadapor verdaderas dinastas patrimonialistas (tengan origen en la realeza, como en el caso de Tnez, o en un golpe de estado revolucionario como en Egipto o Libia), que va corrupcin del estadoalimentaron a una burguesa de rapia, alos jefes de las fuerzas armadas y de seguridad, y toda una saga de funcionarios al servicio del rgimen.Estas dinastas practican metdica y sistemticamente el terror de estado como mtodo de administracin del poder. Las potencias occidentales hicieron-hacen la vista gordaen funcin de garantizar la provisin de energay contener las oleadas migratorias.Sin embargo, los pases que habitualmente critican el accionar imperialista tampocose privan de negociar con estos regmenes. En algunos casos, desarrollando estrechos lazos.Un verdadero ejemplo del peso del petrleo en la poltica internacional.