medio de imagen fija no proyectable 3

4
MEDIO DE IMAGEN FIJA NO PROYECTABLE 1. Propuesta de utilización ¿Para qué? a) ¿A quién va dirigido? Edad: 9 años. Ciclo: 2º ciclo. Curso: 4º Etapa: educación primaria. b) ¿Cuándo se utilizará? Este medio – TIC se utilizará para llevar a cabo las siguientes actividades: - La tercera actividad de desarrollo - La sexta actividad de consolidación c) ¿Qué se pretende? Los objetivos a alcanzar con la integración del medio – TIC son : - Reconocer las diferentes fases del ciclo del agua - Conocer los diferentes estados del agua - Identificar los estados del agua. Los contenidos a desarrollar con la integración del medio – TIC son: - Reconocimiento de las diferentes fases del ciclo del agua. - Los diferentes estados del agua. - Identificación de los estados del agua.

Upload: 8martes5

Post on 30-Jul-2015

274 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medio de imagen fija no proyectable 3

MEDIO DE IMAGEN FIJA NO PROYECTABLE

1. Propuesta de utilización ¿Para qué?

a) ¿A quién va dirigido?

Edad: 9 años.

Ciclo: 2º ciclo.

Curso: 4º

Etapa: educación primaria.

b) ¿Cuándo se utilizará? Este medio – TIC se utilizará para llevar a cabo las siguientes actividades:- La tercera actividad de desarrollo- La sexta actividad de consolidación

c) ¿Qué se pretende?

Los objetivos a alcanzar con la integración del medio – TIC son:

- Reconocer las diferentes fases del ciclo del agua- Conocer los diferentes estados del agua- Identificar los estados del agua.

Los contenidos a desarrollar con la integración del medio – TIC son:

- Reconocimiento de las diferentes fases del ciclo del agua.- Los diferentes estados del agua.

- Identificación de los estados del agua.

d) ¿Cómo lo utilizaremos?

Utilizaremos este medio – TIC para poder desempeñar las siguientes actividades con sus correspondientes funciones:

Page 2: Medio de imagen fija no proyectable 3

- Desarrollo - profundización - evaluación continuaConsideramos que nuestro medio es adecuado para esta función porque gracias a el podremos hacer que los alumnos presten más atención, y por lo tanto muestren mayor interés para asimilar los contenidos, aprenderlos y aplicarlos.

- Síntesis - Evaluación finalPues en este medio – TIC quedan recogidos la mayor parte de los contenidos del tema y además puede servir para que los alumnos comprueben sus conocimientos, ya que se pueden desmontar sus partes para que éstos las ordenen.

2. Selección del medio- TIC: ¿Qué?

a) Identificación

Hemos creado un medio de imagen fija no proyectable que consiste en una cartulina en las cual hemos ilustrado las distintas fases del ciclo del agua con sus correspondientes estados. Las fases del ciclo del agua y los estados están escritos en tarjetas móviles que pueden despegarse y volverse a unir al mural. De esta forma, los alumnos también podrán interactuar con el medio y comprobar tras la finalización del tema sus conocimientos.

b) Características

Las posibilidades del medio – TIC son:

Fácil de diseñar Fácil de hacer Fácil de manejar

Accesible a todo el mundo ( económicamente para realizarlo)

Comprensible para todos los ritmos de aprendizajes y tipos de alumnos.

Las limitaciones del medio – TIC:

Solo permite elementos fijos en su composición , es decir, no se puede incluir un vídeo ni una canción, por ejemplo, en este tipo de formato y de medio

Page 3: Medio de imagen fija no proyectable 3

Este medio es estático. Tiene un espacio más limitado para mostrar contenidos.

3. Actividades a realizar: ¿Cómo?

a) Antes de la aplicación del medio – TICEl profesor habrá explicado lo relacionado con el tema y se habrán hecho actividades de introducción- motivación y de conocimientos previos

b) Durante la puesta en práctica del medio – TICLos alumnos realizarán las actividades elegidas apoyándose en el medio.

c) Después de la utilización del medio – TICSe utilizará por parte de cada uno de los alumnos para comprobar los conocimientos adquiridos. Para ello se quitarán todas las tarjetas y se pondrán a l lado del mural para que los niños las coloquen en su sitio correspondiente.

4. Referencias bibliográficas - Webgrafía

http://investigaelagua.wikispaces.com/LOS+ESTADOS+DEL+AGUA