medio ambiente y sociedad ciencias ambientales uned emilio...

21
Medio Ambiente y Sociedad Ciencias Ambientales UNED Emilio Luque (Sociología II)

Upload: vanquynh

Post on 03-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Medio Ambiente y Sociedad Ciencias Ambientales UNED Emilio Luque (Sociología II)

1. Un buen diseño de un mercado de emisiones podría incluir… A. que el límite agregado de emisiones sea creciente en el tiempo. B. que el reparto inicial de emisiones dependa del precio de los permisos de emisión en ese mercado. C. que los ingresos de una subasta inicial de permisos se dediquen a impedir que aumenten los precios de los bienes que incorporan los recursos negociados en ese mercado. D. que ante una situación de “aire caliente”, el precio de los permisos de emisión se reduzca automáticamente.

2. Entre estas afirmaciones, hay una que muestra que estaría afectado por uno de los sesgos de procesamiento cognitivo identificados por Bazerman (las demás mostrarían que no se ve afectado por otros de estos sesgos). ¿Cuál es? A. “El cambio climático seguramente tiene diversas causas”. B. “No creo que el cambio climático sea tan grave, no hemos cambiado tanto”. C. “Hay que considerar que podemos estar valorando demasiado el presente, y minusvalorando el futuro”. D. “Aunque a mí no me afecta directamente, creo que el cambio climático es un problema muy serio”.

3. La participación ciudadana siempre generará decisiones de peor calidad que aquellas que alcancen los expertos, A. como muestran claramente los jurados ciudadanos celebrados en la India y Mali. B. de acuerdo con los defensores de la “tecnocracia”. C. debido a que las encuestas de los periódicos no son buenos espejos y filtros. D. debido a que los jurados ciudadanos implican a muchas personas durante meses.

4. Después del proceso deliberativo de la encuesta sobre el “botellón” en Córdoba, los participantes… A. tendían a pensar con mayor frecuencia que antes que era una reunión al aire libre, o una reunión entre jóvenes para relacionarse, en lugar de ser fundamentalmente para beber. B. no cambiaron las opiniones de manera apreciable. C. querían prohibirlo en mayor proporción que antes de la deliberación. D. disponían de información de peor calidad que al comienzo del proceso.

5. De acuerdo con la perspectiva coevolutiva… A. los cambios en los valores afectan a los conocimientos de la sociedad, y estos a su vez a la tecnología, pero no al revés. B. los policultivos antes de la Revolución Industrial estaban conectados con la propiedad de la tierra, la tecnología de cultivo y la visión espiritual del mundo. C. si hay cambios en un factor, la trayectoria evolutiva de la sociedad continúa siendo la misma. D. dos especies que evolucionan por separado tienden a desarrollar los mismos caracteres.

6. Si se produce una “desmaterialización”, ¿cuál de las siguientes afirmaciones se verificará? A. Necesariamente se ha reducido la T en IPAT. B. Necesariamente ha aumentado la T en IPAT. C. La Necesidad Total de Materiales necesariamente se ha mantenido estable. D. La afirmación inicial es imposible, porque la economía, por muy eficiente que sea, necesitará siempre utilizar algún tipo de material.

7. El ejemplo del World Wide Views muestra claramente… A. que una población bien informada tendería a apoyar objetivos estrictos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). B. que los líderes mundiales tienden a emplear herramientas participativas para el diseño de políticas públicas. C. que los ciudadanos, aun los participantes en procesos deliberativos, no entienden la relación entre mecanismos financieros y emisión de GEIs. D. que solo una minoría apoyaría sanciones significativa con los países incumplidores.

8. ¿Cuál de estos mensajes podría ser mal recibido por el perfil psicográfico de los “luchadores”? A. “Tu lucha contra el cambio climático te distinguirá más que cualquier compra exclusiva”. B. “La lucha contra el cambio climático es también una lucha contra nosotros mismos”. C. “La lucha contra el cambio climático es una lucha sobre todo a favor de los que no pueden luchar”. D. “Tu lucha contra el cambio climático puede no facilitarte la vida, pero sí es una lucha justa”.

9. Si escucha una de estas afirmaciones, seguramente el problema en cuestión no sea retorcido. ¿Cuál es? A. “Al poner en marcha el plan, las protestas nos llevaron a pensar que el problema más grave era otro del que creíamos”. B. “Todos los implicados coincidíamos en cuál era el problema, pero no a todos nos gustaba la obligada solución”. C. “Vistas las consecuencias, hubiera sido mejor quedarnos con el problema inicial”. D. “No recuerdo que nos hayamos encontrado antes con problemas parecidos”.

10. El gran aumento del consumo de langostinos es un síntoma de una de estas afirmaciones sobre el sistema alimentario. A. Sus principales consecuencias se derivan de la creciente presencia de productos vegetales en la dieta. B. Su impacto principal, igual que en el caso de la perca, se deriva de su capacidad invasiva en el océano. C. La mayoría de la sociedad desconoce sus impactos. D. Sus impactos se derivan de la creciente influencia de los consumidores.

11. ¿Qué factores es necesario tener en cuenta para describir mejor las interacciones que se dan en una sociedad al pasar de un sistema agrario tradicional a uno moderno? A. Creencias, valores y normas, cosmovisiones y calendarios de cosechas. B. Tecnologías, sistemas de cultivo, mecanización y calendarios de plantación y cosecha. C. Valores, conocimientos, organización, entorno y tecnología. D. Conciencia de los límites, cosmovisión natural y respeto a la naturaleza.

12. ¿Cuál de estas situaciones es la mejor tras la introducción de una medida ecoeficiente? A. Que se dé una paradoja de Jevons. B. Que se dé un efecto rebote inapreciable. C. Que se dé un vigoroso efecto rebote. D. Que la medida no suponga una reducción tan grande como se esperaba.

13. El desajuste entre nuestras creencias y el paso de un “mundo vacío” a un “mundo lleno” puede entenderse mejor como… A. la desaparición de un sesgo cognitivo. B. un problema coevolutivo. C. la consecuencia positiva de la ideología del progreso. D. el paso de la cosmovisión agraria a la de los cazadores recolectores.

14. ¿Cuál de estas opciones no puede ser para Hans Jonas objetivo de una ética adecuada a nuestras capacidades tecnocientíficas? A. Asegurarse de que tememos aquello que debemos temer, de acuerdo con una futurología científica. B. Asegurar la supervivencia de la Humanidad y la Naturaleza, frente a las amenazas que esta última genera. C. Que imaginemos lo que podría estar en juego en las consecuencias de nuestras acciones. D. Que revisemos críticamente las éticas pasadas, porque las acciones humanas son esencialmente distintas que entonces.

15. Esta asignatura apuesta por un tipo de ambientólog@ capaz de reconstruir los problemas ambientales… A. a partir de un número limitado de saberes, y por eso emplea el concepto de “problemas retorcidos”. B. a partir de un número amplio de saberes, y por ello recurre al concepto de “conocimiento contributivo”. C. de modo que dejarían de ser entendibles como únicamente ambientales. D. de modo que su solución se hiciera evidente a todos los implicados.

16. ¿Cuál de estas decisiones en la creación de un mercado de “límite e intercambio” (cap-and-trade) le parece un claro error? A. Subastar los permisos iniciales. B. Asignar todos los permisos iniciales a las empresas que lo soliciten en la cantidad que demanden. C. Anunciar que el conjunto de permisos de emisión negociados en ese mercado se irá reduciendo paulatinamente. D. Anunciar que cada año se irán retirando permisos de emisión del mercado.

17. Si tuviera que expresar el programa del “decrecimiento” mediante IPAT, ¿cuál de estas opciones escogería? A. Se puede hacer decrecer I. B. No basta con reducir T, debemos reducir A. C. Sin reducciones simultáneas en P y T, no se puede reducir A. D. Solo podemos conseguir la reducción de I mediante un paulatino desacoplamiento.

18. ¿Qué ejemplificaría un marco temático, aplicado al Prestige? A. Mostrar cuánto petróleo se consumió en España y Europa el día del naufragio, contabilizado en “prestiges” como unidad. B. Mostrar cómo variaban las percepciones de uno de los voluntarios sobre su papel en la tragedia ecológica. C. Conseguir una entrevista con el capitán del petrolero, en la que revisase los principales temas pendientes tras la sentencia. D. Aportar documentación que señalara sin lugar a dudas la responsabilidad de determinado gobernante en el siniestro.

19. ¿Por qué puede ser más difícil de resolver un problema super-perverso que uno perverso? A. Porque en el caso del primero distintos colectivos pueden tener visiones distintas sobre el problema. B. Porque en el primer caso las soluciones que se ponen en práctica tienden a generar nuevos problemas. C. Porque en el primer caso dispone cada vez de menos tiempo. D. Porque en el primer caso no tiene derecho a equivocarse.

20. ¿Cuál de los modelos de sistema agroalimentario encaja peor con el discurso de Truman? A. El productivista. B. El biocientífico integrado. C. El ecológico integrado. D. El invisible.