medio ambiente y cambio climático

7

Click here to load reader

Upload: argentinainvestiga

Post on 11-Jul-2015

1.367 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medio ambiente y cambio climático

Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo (PEID)

Comisión de Ciencia, Técnica y Arte - CIN

• Área Prioritaria: Medio ambiente y cambio climático.

• Regional a cargo de la organización: Regional Metropolitana.

• Lugar de la reunión: Universidad Nacional de General Sarmiento.

• Fechas de realización: 14 y 15 de Mayo de 2009

• Cantidad de participantes: 67 invitados, investigadores y becarios

• Costo del taller: $45.000 aprox.

• Pre-talleres: realizados en la Universidades Nacionales de San

Martín y Lanús los días 17 y 24 de abril de 2009

• Costo de pre-talleres: $11.000 aprox.

Page 2: Medio ambiente y cambio climático

Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo (PEID) - Área Prioritaria: Medio ambiente y cambio climático.

• Presentación:• Lic. Silvio Feldman -Rector UNGS. - Palabras de bienvenida• Dr. Jorge Anunziata -Secretario de Planificación y Relaciones Institucionales - UNRC

– Coordinador del Grupo de Apoyo Técnico (GAT) del CIN. - Presentación del “Programa Estratégico de investigación y Desarrollo (PEID) del Plan de fortalecimiento de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en las Universidades Nacionales-CIN”.

• Conferencias inaugurales• Dr. Marcelo Terenzio a cargo de la Dirección Nacional de Articulación Institucional de

la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en representación del Secretario Dr. Homero Bibiloni – Conferencia inaugural

• Dr. Guillermo Baudino – Decano FCE-UNSA - Conferencia sobre “Problemas ambientales en cuencas hídricas”.

• Dr. Luis Couyoupetrou – Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación - Conferencia sobre “Tratamiento de Residuos”.

• Dr. Vicente Barros – Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Centro de Investigación del Mar y de la Atmósfera – FCEN-UBA - Conferencia sobre “Cambio climático y contaminación”.

Page 3: Medio ambiente y cambio climático
Page 4: Medio ambiente y cambio climático

Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo (PEID) - Área Prioritaria: Medio ambiente y cambio climático.

• Sub Temas tratados en Comisiones:

– “Tratamiento de residuos”• Coordinador: Lic. Francisco Suarez

– “Problemas ambientales en cuencas hídricas”• Coordinador: Dr. Guillermo Baudino

– “Cambio climático y contaminación”• Coodinador: Dr. Walter Pengue

• Organismos participantes invitados: ANPCyT, CIC, Fundación Bariloche, Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmosfera (CIMA), CONICET, Defensoría del Pueblo de la Nación, Directora de PROAD GCyE, Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático. INGESIS. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército, funcionarios del Ministerio de Economía, funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, CNEA, funcionarios de medio ambiente de distintos municipios

Page 5: Medio ambiente y cambio climático

Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo (PEID) - Área Prioritaria: Medio ambiente y cambio climático.

• Sub Tema “Tratamiento de residuos”

• Líneas de trabajo:

– Desarrollo de instrumentos de gestión y procesos de tratamientos de residuos en las

diferentes regiones. Investigaciones a nivel regional del MAPA NACIONAL

1) Investigar y desarrollar instrumentos de participación ciudadana en la gestión de los residuos. Estudiar

las vinculaciones de los actores involucrados en la gestión de residuos. 2) Investigar los acuerdos

interjurisdiccionales para la gestión de residuos. 3) Investigar y desarrollar estrategias para la gestión de

los residuos: domiciliarios, industriales y hospitalarios. Desarrollar indicadores de Gestión a nivel nacional,

regional, provincial y municipal

d. Desarrollar programas de valorización para el tratamiento de residuos

1) Estudiar los circuitos de valorización y las cadenas de valor “secos”. Desarrollar un nomenclador de

materiales reciclables. 2) Estudiar los circuitos de valorización y las cadenas de valor de los residuos

orgánicos. 3) Desarrollar investigaciones de análisis de ciclo de vida de los residuos domiciliarios e

industriales no peligrosos.

Page 6: Medio ambiente y cambio climático

Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo (PEID) - Área Prioritaria: Medio ambiente y cambio climático.

• Sub Tema “Problemas ambientales en cuencas hídricas”

• Líneas de trabajo:

– Complementación del mapa y bases de datos de recursos hídricos desde la perspectiva de

las cuencas.

Estudio y caracterización sobre los recursos disponibles (caracterizando las cuencas hídricas, la cantidad

y calidad de las aguas superficiales, subterráneas, suelos, vegetación y clima entre otros), conocer la

demanda del recurso por parte de distintos sectores, realizar una valoración socioeconómica y desarrollar

paralelamente un sistema integrado de información. Realización de cartografía y bases de datos referidas

a recursos hídricos. Tratamiento de la problemática a nivel de unidades naturales como las cuencas

hídricas para abarcar la dimensión interjurisdiccional, trascendiendo el enfoque de nivel provincial.

b. Planificación de gestión de recursos hídricos

Desarrollo de modelos y estrategias de planificación apropiada y aplicaciones prácticas que integren la

gestión del agua, el saneamiento y las cuencas, así como las necesidades de información de diversa

índole y de educación para el futuro. Desarrollo de investigaciones aplicadas a nivel de regional,

orientadas al apoyo en la toma de decisiones tendientes al aprovechamiento sustentable de los recursos

hídricos

Page 7: Medio ambiente y cambio climático

Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo (PEID) - Área Prioritaria: Medio ambiente y cambio climático.

• Sub Tema “Cambio climático y contaminación”

• Líneas de trabajo:

a. Programa de investigación sobre eventos climáticos extremos asociados a impactos

severos y desastres. Desarrollo de mapas de vulnerabilidad de las zonas de influencia de

las distintas universidades. Realización de planes preliminares de contingencia.

El mapa de vulverabilidad frente a eventos climáticos extremos puede ofrecer, mediante el trabajo

integrado, un contexto de preparación y formas de reacción y contingencia frente a impactos severos y

desastres climáticos cada día más recurrentes. Asimismo, el conocimiento de las líneas tendenciales de

esta vulnerabilidad vinculada no sólo al cambio climático sino a variables sociales, económicas y

ecológicas puede colaborar en mostrar vulnerabilidades vinculadas a los estilos de crecimiento y

desarrollo llevados adelante por el país.

– Mapa nacional de diagnósticos locales sobre cambio climático.

Preparar y conocer las condiciones de adaptación local y mecanismos de mitigación de los efectos a

escala nacional y local del cambio climático que sirvan para asegurar la continuidad productiva y el

desarrollo regional, identificando riesgos pero también oportunidades productivas. La creación de un Foro

Interuniversitario Argentino sobre Cambio Climático (FIACC) puede ser un paso inicial para iniciar las

tareas de coordinación y trabajo desde las escalas locales y con un enfoque interdisciplinar y

transdisciplinar. Trabajar especialmente con escenarios futuros posibles frente a distintos modelos

productivos y sus vinculaciones con estas cuestiones, los sistemas y servicios ambientales, las nuevas

tecnologías y sus impactos sobre los sistemas naturales, rurales, periurbanos y urbanos relacionados al

cambio climático.