medio ambiente

9
UNIVERCIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-RUACS “Tecnología y Medio Ambiente” Docente: Marisela Girón Autor: Alex José Flores Rivas

Upload: alex-flores

Post on 17-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recurso fauna de Nicaragua

TRANSCRIPT

UNIVERCIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNI-RUACS

Tecnologa y Medio Ambiente

Docente: Marisela Girn

Autor: Alex Jos Flores Rivas

Fecha: 23 marzo del ao 2015

Introduccin:El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y fauna. Los recursos naturales, patrimonio de la nacin, constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de alimentacin, vestido, vivienda, energa y dems productos de la poblacin peruana actual pero tambin deben de garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los jvenes y nios que debern tambin tener lo necesario para su bienestar.El fin del Estado es proveer el Bien Comn, es decir el Bienestar General. Es pues su principal deber proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los habitantes.

Objetivos:Dar a conocer el estado actual de la fauna en Nicaragua mediante trabajo investigativo.Desarrollar un documento donde d a conocer sobre la fauna Nicaragense y las estrategias actuales para su conservacin.

Estado actual de la fauna en Nicaragua:Nicaragua se localiza en el centro del continente americano, esta privilegiada localizacin provoca que el pas albergue una gran biodiversidad. En el pas se localizan la mayora de especies del Nertico y de la Regin Neotropical, con la excepcin de las especies de altas latitudes. Este conjunto de factores junto con el clima y las ligeras variaciones altitudinales permiten que el pas de cobijo a 248 especies de anfibios y reptiles, 183 especies de mamferos, 705 especies de aves, 640 especies de peces y unas 5796 especies de plantas. Todas estas especies se distribuyen en los diferentes biomas del pas: selvas umbrfilas, selvas tropfilas, bosques de conferas, sabanas y matorrales.En general la fauna que compone a las selvas umbrfilas del pas son el jaguar, el danto, diversos tipos de monos, la guacamaya, el quetzal, el guila harpa, las serpientes y los cocodrilos. La selva tropfila se da en la zona del Pacfico y en algunos puntos del norte y el Caribe del pas. En estos bosques se da una estacin seca durante el invierno, sin embargo llueve mucho durante la estacin hmeda. Estos bosques albergan pumas, venados, monos y deiversas especies de reptiles.El bosque tropical de conferas se da en la RAAN. Se caracteriza por la presencia de diversos rboles tpicos del Nertico, Imagecomo el pino. Tambin se dan algunas especies de mamferos como los venados y los coyotes. Las sabanas se dan en todo el pas y su vegetacin vara segn la regin. As en la RAAN hay sabanas cubiertas de pinos y en Rivas hay sabanas con especies propias de las selvas. La fauna de las sabanas se compone de venados, coyotes y pecars; sin embargo, la mayora de sabanas del pas han sido convertidas en terrenos de cultivo y pastoreo. (Hispano, 2014)Especies en peligro de extincin:Cundo se considera a una especie animal en peligro de extincin?Se considera en peligro de extincin a una especie animal, cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel mundial. Esto es debido generalmente a la fulminacin de un recurso del cual dependen todas y cada una de las especie, ya sea por parte de la accin del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de rboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie producto de hechos fortuitos, como lo son el cambio climtico.En los ltimos tiempos, el hombre, se convirti en una enorme amenaza para los animales, debido a que muchos de los animales en peligro han desaparecido porque destruimos su hbitat natural de vida e incluso hasta los matamos directamente.Biolgicamente, para mantenerse vivos en los distintos ecosistemas y que no hayan animales extintos, las especies desarrollaron como estrategia mantener la biodiversidad; no obstante, hoy en da, esta estrategia no es lo suficiente buena como para contrarrestar los efectos de la obra humana (accin antrpica) lo que nos lleva a una serie de consecuencias terriblemente nocivas para el equilibro de los ecosistemas y la vida en el planeta Tierra.

Factores que provocan que una especie llegue a estar en amenaza de extincin:Dentro las de los principales factores de la extincin de los animales se encuentran: explotacin forestal, explotacin agropecuaria, contaminacin, las obras de grave impacto, la introduccin de especies exticas, la dispersin de esfuerzos y voluntades, la ignorancia, la caza furtiva, el trfico de fauna, caza por subsistencia, caza comercial, caza deportiva.Explotacin forestal:El ser humano, explota el recurso de los bosques para satisfacer sus necesidades personales o comunitarias. La madera es empleada para la fabricacin de una gran cantidad de objetos de uso humano, tambin es empleada como combustible. En ocasiones, la deforestacin se da para obtener tierras para el cultivo o la cra de ganado.En la actualidad, la gran explotacin de los bosques, ha comprometido la supervivencia de este recurso, pues se consume ms madera de la que se produce. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en l, incluyendo especies que el hombre no ha logrado clasificar, y que desaparecern sin que llegue a conocerlas.Explotacin agropecuaria:El avance de la frontera agrcola y las necesidades de alimentacin que aumentan cada da ms en la poblacin mundial obliga a que muchas tierras que anteriormente eran bosques estn convertidas hoy en grandes parcelas de cultivos y grandes extensiones de potreros, esto viene a afectar directamente el hbitat de muchas especies autctonas de la regin.Contaminacin:Es la alteracin nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introduccin de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, dao o malestar en un ecosistema, en el medio fsico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia qumica, energa (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraa, una forma de energa, o una sustancia natural.Las obras de grave impacto:No es slo la contaminacin directa del aire, del suelo o de las aguas la causante de graves daos al ambiente, sino tambin la que de modo indirecto se produce a consecuencia de la propia presencia humana, que se pone de manifiesto en las viviendas, las ciudades y las obras pblicas de toda ndole (Las vas de comunicacin, los tendidos elctricos, las obras hidrulicas).La introduccin de especies exticas:La introduccin de especies exticas supone uno de los mayores riesgos para la conservacin de la fauna. La introduccin de estas nuevas especies supone una competencia directa para las especies autctonas, que en la mayora de los casos acaban siendo desplazadas por la especie fornea, llegando incluso a producirse su desaparicin.

El trfico de fauna:Solo en nuestro pas calcula que anualmente 25 mil animales legal o ilegalmente y en peligro de extincin, son traficados, los cuales van desde monos y dantos hasta serpientes y araas, siendo nuestro pas una de la mayores fuentes en Centroamrica para los traficantes.Caza por subsistencia:Se sabe que desde los tiempos del paleoltico el hombre ha logrado sobrevivir gracias a la habilidad de cazar los animales de su alrededor, pero hoy en da esta actividad se ha restringido a las comunidades indgenas, como por ejemplo, las poblaciones misquitas ubicadas en las costas del mar Caribe nicaragense las cuales cazan la tortuga verde debido a que es parte de su dieta bsica, a pesar que esta especie est amenazada fuertemente.Caza comercial:Caza comercial es aquella que se realiza por personas naturales o jurdicas para obtener beneficio econmico. El concepto de caza comercial se aplica tanto a la accin genrica de cazar como a las actividades conexas a su ejercicio.Dentro de la caza comercial se incluyen las actividades de captura de especmenes de la fauna silvestre, la recoleccin de los mismos o de sus productos y su comercializacin.Especies ms propensas a extinguirse en Nicaragua:El Tigrillo, Lagarto, Tigre o Jaguar, Oso hormiguero, Mono mico, Guardabarranco segoviano, Quetzal, Lora hablantina, Lapa roja, guila real, Tortuga paslama, Salamandra segoviana.(Alvarez, 2013)Preservacin de la extincin de la fauna en Nicaragua:1992: Nicaragua firma el CDB en la CUMBRE DE LA TIERRA. 168 pases reconocieron que la conservacin de la diversidad biolgica, deba ser un asunto de inters comn. A travs de este Convenio, Nicaragua se comprometi a conservar la diversidad biolgica, utilizar sosteniblemente sus componentes y distribuir justa y equitativamente los beneficios derivados de la utilizacin de los recursos genticos.1993: Entr en vigencia el CDB. El Arto. 6 del mismo, especifica el compromiso de formular estrategias, planes y programas orientados a la conservacin y al uso sostenible de la diversidad biolgica, as como tambin a integrar la conservacin y utilizacin sostenible de la biodiversidad en los planes de desarrollo del pas. Tambin se estableci mediante el Arto. 21, un mecanismo financiero para que los pases pudieran cumplir con los objetivos del Convenio. Ese ao Nicaragua prepar el Plan de Accin Forestal y el Plan de Accin Ambiental, de los cuales se deriv la primera Estrategia de Conservacin de Biodiversidad (ECOBIO) en la cual se present un enfoque metodolgico y conceptual para contribuir a la planificacin y ordenamiento del territorio nacional, con el fi n de perfeccionar la gestin de las especies, poblaciones y asociaciones naturales presentes en el pas, as mismo plante recomendaciones y lineamientos para el desarrollo de acciones complementarias en el rea de educacin, desarrollo cientfico y tecnolgico, organizacin institucional, leyes y participacin de la poblacin local.1994: Nicaragua adquiri el compromiso de cumplir con los principios de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), que consiste en una iniciativa de polticas, programas y acciones a corto, mediano y largo plazo, encaminadas a delinear un cambio en el esquema de desarrollo de nuestras actitudes individuales y colectivas, hacia la sostenibilidad poltica, econmica, social, cultural y ambiental de las sociedades.1995: El 20 de noviembre, la Asamblea Nacional ratific el CDB, desde esa fecha es considerado como una ley de la Repblica. Se formul la Estrategia de Conservacin de la Biodiversidad (ECOBIO). 1996: Se destaca la promulgacin de la Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales y la formulacin del Anteproyecto de Ley Marco sobre Diversidad Biolgica. 1998: Al amparo de la Ley de Organizacin, Competencias y Procedimientos del Ejecutivo (Ley 290), se crea la Direccin General de Biodiversidad y Uso Sostenible de los Recursos Naturales (DGBRN) dentro del MARENA, la cual se aboc de inmediato al proceso de planificacin de la biodiversidad del pas.1999: Se elabor el documento: Biodiversidad en Nicaragua: Un Estudio de Pas (MARENA, 1999), como primer paso en el proceso de planificacin de la biodiversidad. Contiene un diagnstico nacional acerca del estado de conservacin y uso de la biodiversidad existente. Y establece la lnea base de referencia y fundamento de informacin para las etapas sucesivas del proceso de planificacin. Este mismo ao, el MARENA a travs de la DGBRN, sobre la base de los Arto. 6 y 21 del CDB, present al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), a travs del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Proyecto ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION, cuyo producto final establecer las pautas de las gestiones futuras para mejorar la capacidad del pas, ante el reto de conservar la biodiversidad.

Conclusiones:Despus de haber realizado la investigacin acerca de las especies que se encuentran en peligro de extincin se ha llegado a las conclusiones siguientes: Que las acciones realizadas por los seres humanos para su supervivencia y para solventar sus lujos, estn deteriorando el planeta y con ellos extinguiendo todas las especies animales y vegetales existentes.La falta estas especies est desequilibrando el ecosistema mundial, ya que cada especie tiene una funcin dentro de este complejo sistema y puede afectar incluso la supervivencia de la propia raza humana.BibliografaAlvarez, S. E. (Septiembre de 2013). Monografias. Obtenido de Monografias: http://www.monografias.com/trabajos94/animales-peligro-extincion-nicaragua/animales-peligro-extincion-nicaragua.shtmlHispano, C. (2014). Cadenal Hispano. Obtenido de Cadenal Hispano: http://www.cadenalhispano.com/Nicaragua/Flora-y-Fauna-de-Nicaragua.html