medina

59

Upload: nadia-carare

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

azhara guapa

TRANSCRIPT

Page 1: medina
Page 2: medina

Córdoba es una ciudad de azahar y ojos negros, silueta que abraza el río Guadalquivir. La sabiduría que encierra cada rincón de esta tierra ha sido transmitida por los diferentes

pueblos que desde tiempos remotos moraron en esta tierra.

Page 3: medina
Page 4: medina

Desde asentamientos prehistóricos, pasando por romanos, judíos y musulmanes, Córdoba ha disfrutado de una confluencia de culturas

y razas que la ha hecho una joya en sí misma, poseedora de una monumentalidad y un erudito legado difíciles de superar. Tanto es así, que en 1994 la UNESCO declaró parte del casco histórico cordobés, el más extenso

de Europa, zona Patrimonio de la Humanidad.

Page 5: medina

Unas de las mejores vistas de Córdoba

Page 6: medina

Nació en la ciudad de Córdoba (España) en el año 1135.Maimónides fue filósofo, médico, rabino e intérprete de la ley hebrea. En sus

obras se muestra el esfuerzo por armonizar fe y razón, religión y filosofía

Page 7: medina

Maimonides

Page 8: medina

En tiempo del califato fue erigida para controlar el tránsito naviero por el

Guadalquivir. Hoy acoge el museo de las Tres Culturas, auspiciado por la

Fundación Rogert Garaudy.

Page 9: medina
Page 10: medina

los restos de un templo romano, que fue descubierto en los años cincuenta del siglo XX durante la ampliación del

ayuntamiento. Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16

de ancho.

Page 11: medina
Page 12: medina
Page 13: medina

Es un edificio del siglo XIV caracterizado por la belleza de sus doce patios, conectados entre sí

por galerías.Numerosas restauraciones y ampliaciones

pusieron al descubierto numerosos hallazgos arqueológicos, por lo que se cree que en

principio fue un edificio romano.

Page 14: medina

Actualmente el Palacio de Viana está acondicionado como museo y cuenta con dos salas y una biblioteca: la Galería de los Azulejos, el Salón de las Artes y la biblioteca, que contiene más de siete mil volúmenes y una colección de tapices flamencos y goyescos.

Page 15: medina
Page 16: medina

Es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Única plaza

mayor cuadrada de Andalucía. Situada en el centro de la ciudad, Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y

Arco Bajo.

Page 17: medina
Page 18: medina

En la Plaza de los Capuchinos, uno de los enclaves más hermosos y místicos de Córdoba, se encuentra

el Cristo de los Faroles. El franciscano capuchino fray Diego José de Cádiz será el inspirador de esta escultura en piedra ejecutada por Juan Navarro León en 1794. Su visión resulta sobrecogedora especialmente en medio de la noche, cuando

aparece iluminado por los faroles que le rodean.

Page 19: medina
Page 20: medina
Page 21: medina

Se conoce como Las Ermitas el conjunto de 13 ermitas que albergaban cobijo para los eremitas

que se retiraban a ellas en los aledaños de Córdoba en el paraje conocido como Cerro de la Cárcel en el Desierto de Nuestra Señora de Belén para meditar y

llevar una vida de austeridad. La primera de las ermitas fue construída en el año 1703, oficiándose

la primera misa en el año 1709.

Page 22: medina

El último ermitaño de las Ermitas falleció en el año 1957, estando al cargo de la

misma la congregación de los Carmelitas Descalzos. Es de destacar la labor de la Asociación Amigos de las Ermitas, que gracias a sus aportaciones han logrado

desde el año 1983, restaurar 10 de las 13 ermitas que mantiene el complejo

Page 23: medina
Page 24: medina

Es el más hermoso templo fernandino construido tras la Reconquista. Ubicado en el popular barrio que le da nombre, acoge capillas tan ilustres como la del

Cristo de Remedio de Animas.

Page 25: medina
Page 26: medina

El Monumento a Julio Romero de Torres se encuentra enclavado en la parte sur de

los Jardines de la Agricultura.

Desde la muerte del pintor cordobés, la ciudad de Córdoba había mantenido el ánimo de ofrecerle una escultura en un

lugar emblemático de la ciudad.

Page 27: medina
Page 28: medina

Tras la muerte del torero cordobés Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete"

fue grande el clamor popular para homenajear al torero más grande que

habían dado las tierras cordobesas.Paraello se compró el busto que el escultor

Juan de Ávalos había realizado de Manolete en bronce.

Page 29: medina
Page 30: medina
Page 31: medina

Es el gran templo del Islam occidental. Ubicado en las proximidades del

Guadalquivir, fue mandado construir por el primer emir omeya y ampliado

hasta tiempos del caudillo Almanzor, a principios del siglo XI .

Page 32: medina

La más importante de sus ampliaciones data de la época del culto califa Al-Hakam II, que mandó edificar la maqsura y el mihrab. A principios del siglo XVI, el Cabildo recibe el permiso real de construir en el centro del edificio islámico una catedral cristiana, lo que levantó las críticas de los contemporáneos.

Page 33: medina
Page 34: medina
Page 35: medina

La Plaza de las Tendillas debe su nombre a la multitud de pequeñas tiendas que hubo en otros tiempos. Desde el siglo pasado, este lugar empezó a ser el centro de la ciudad,

pero ha sido a partir de 1927 cuando asumió ese indiscutido rango. Abatido el viejo hotel

Suizo y reformadas las calles adyacentes, surgió la actual plaza, de la que surgen tres de las principales calles de la ciudad: Cruz Conde,

Gondomar y Claudio Marcelo.

Page 36: medina

Edificios modernos construidos dentro del siglo, delimitan la plaza, en el centro,

rodeada por una fuente, se alza la estatua ecuestre dedicada por la ciudad a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, obra de Mateo Inurria, que fue trasladada en 1927 desde su primitivo emplazamiento, en la avenida de Gran

Capitán, al lugar que hoy ocupa.

Page 37: medina
Page 38: medina

El Puente Romano de Córdoba fue construido sobre el río Guadalquivir a

principios del siglo I d.C., durante la época de dominación romana. Tiene una longitud

aproximada de unos 225 metros y está compuesto por 16 arcos.

El Puente Romano conecta por un extremo la Torre de la Calahorra y por el otro la

Puerta del Puente.

Page 39: medina
Page 40: medina
Page 41: medina

Es la herencia más ilustre de la cultura hebrea en Córdoba.

Emparentada con las sinagogas toledanas, queda en el corazón de la Judería, próximo al zoco y al popular

museo taurino.

Page 42: medina
Page 43: medina

Se trata de una torre albarrana. Se edificó en los primeros años del siglo XV, sobre otra anterior

musulmana. Su misión consistía en defender las puertas del Rincón y del Colodro. Su construcción fue costeada con el producto de multas a tahures

y garitos.La Torre de la Malmuerta consiste en una torre ochavada, totalmente maciza hasta la altura del arco, y a la que, hace muchos años ,

estuvo adosada la muralla de la ciudad.

Page 44: medina
Page 45: medina

No queda nada de la grandeza que debió tener en el siglo XI antes de que las

legiones bereberes la arrasaran para siempre. Mandada construir por el primer califa Abd al-Rahman III y condenada al

olvido por Almanzor, fue una ciudad decidida a impresionar a cuantas

embajadas llegaran a ella

Page 46: medina
Page 47: medina

Los orígenes de la fortaleza se remontan a la época romana, pero el castillo fue construido por los árabes en el año 760. En el año 1240,

pasó a manos cristianas. Durante los reinados de Pedro I y Enrique II, fue convertida en

residencia real. Posteriormente pasó a la Orden de Calatrava y después a la de Santiago. En el

año 1903 se abordaron algunas tareas de restauración.

Page 48: medina
Page 49: medina

La Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba es una feria cuyo origen se sitúa en el año 1284 y que se celebra anualmente en

Córdoba durante los dos últimos fines de semana de mayo. La feria tiene un carácter

popular y abierto, conforme al espíritu tradicional y peculiar de la Feria

Page 50: medina
Page 51: medina

Es una feria eminentemente festiva para disfrute de los cordobeses compuesta de casetas con sus correspondientes actuaciones musicales, de baile, entre otras, así como centenares de atracciones y puestos de tómbolas, gominolas, arropías, repartidas por el Real de la Feria. Se celebra junto al río Guadalquivir en el recinto de El Arenal desde el año 1994.

Page 52: medina
Page 53: medina
Page 54: medina

El flamenco es un género español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo

XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y

desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y

el baile son las principales facetas del flamenco.

Page 55: medina

Los Patios suponen una tradición única en el mundo. Son muchos y muy variados: están los

pertenecientes a palacios o conventos y los populares. Estos últimos están en casas

particulares. Es difícil encontrar dos patios iguales, pues todos tienen las paredes encaladas,

los jazmines, las madreselvas y las macetas de geranios, alhelíes, claveles o rosas.

Page 56: medina
Page 57: medina

Visitarlos durante el día, o aún mejor al anochecer, llenará la pituitaria del aroma del jazmín o el azahar. A partir

del día 9 tiene lugar el festival para premiar a los mejores. Es un

momento ideal para verlos, aunque muchos están abiertos todo el año.

Page 58: medina
Page 59: medina