medidas preventivas

4
PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA EN PERSONAS MAYORES. ENFERMERIA DEL ENVEJECIMIENTO Mª Dolores León Morales 3º Enfermería Macarena Grupo A. Subgrupo 3

Upload: marleomor

Post on 15-Feb-2017

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medidas preventivas

PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA EN PERSONAS MAYORES.

ENFERMERIA DEL ENVEJECIMIENTO

Mª Dolores León Morales3º Enfermería Macarena Grupo A. Subgrupo 3

Page 2: Medidas preventivas

Ejercicio: Elabora un resumen con las medidas de mayor evidencia en prevención primaria y secundaria, así como las herramientas que utilizarías.

De las medidas preventivas con mayor evidencia en prevención primaria he optado por realizar el trabajo sobre dos.

1. PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN PACIENTES CON HIPERGLUCEMIAS INTERMEDIAS.

Con una evidencia A se recomienda:

Medidas Primarias:

En pacientes con TAG o GBA se aconsejan los programas estructurados de fomento de actividad física y dieta.

Se recomiendan programas estructurados que combinen ejercicio físico con asesoramiento dietético, reducción de la ingesta de grasa (<30% de energía diaria), contenidos de hidratos de carbono entre 55%-60% de la energía diaria y consumo de fibra de 20-30 g. En pacientes con un IMC ≥25 kg/m2 la dieta debe ser hipocalórica.

Medidas Secundarias:

A las personas con diabetes se les debería ofrecer una educación estructurada en el momento del diagnóstico y, después, de forma continuada, en función de sus necesidades regularmente revisadas.

En personas con DM 2 se debe recomendar el autocontrol de la enfermedad, fomentando la participación del paciente.

En pacientes con DM 2 se recomienda la realización de ejercicio físico regular y continuado, de intensidad aeróbica o anaeróbica o preferiblemente una combinación de ambas. La frecuencia recomendada es de tres sesiones semanales en días alternos, progresivas en duración e intensidad y preferiblemente supervisadas.

En pacientes diabéticos se recomiendan los programas estructurados de cribado, estratificación del riesgo, y prevención y tratamiento del pie de riesgo.

Page 3: Medidas preventivas

2. PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS.

Con una evidencia A se recomienda:

Medidas Primarias:

Intervenciones sobre los estilos de vida: alcoholismo y tabaquismo.

Se recomienda evitar el consumo de alcohol superior a 2 unidades al día.

Se recomiendan las intervenciones de tipo informativo de duración reducida en las personas con un consumo que pueda ser considerado perjudicial para la salud, con el objetivo de reducir el consumo.

El consejo profesional constituye la opción terapéutica fundamental para abandonar el tabaquismo. Se debe recomendar la abstinencia o el abandono del hábito tabáquico y evitar la exposición pasiva al tabaco.

Intervenciones sobre los estilos de vida: factores dietéticos y nutricionales.

Se recomienda, como primera medida terapéutica para reducir peso, modificar la dieta y aumentar la actividad física.

Se recomienda reducir las grasas totales y especialmente las saturadas en la dieta. Éstas deben contribuir en un porcentaje inferior al 30% y al 10% respectivamente del total calórico diario.

Se recomienda mantener las cifras de presión arterial en valores inferiores a 140/90 mmHg.

Se recomienda no utilizar los suplementos de vitaminas con el objetivo de reducir el riesgo vascular.

Se recomienda reducir la sal en la dieta especialmente en las personas con cifras de presión arterial elevadas.

Medidas Secundarias:

Evidencia A.

Se deben promocionar cambios en los estilos de vida, además del tratamiento farmacológico.

En las mujeres postmenopáusicas se recomienda no utilizar la terapia hormonal (con estrógenos solos o combinados con progestágenos) con el objetivo de prevenir la enfermedad vascular.

Page 4: Medidas preventivas

Esta recomendación tiene una evidencia de tipo B. pero la considero importante y por eso la incluyo.

En pacientes que han sufrido un ictus se recomienda realizar ejercicio físico de manera regular dentro de sus posibilidades y reducir el peso corporal o la obesidad abdominal hasta los niveles que están dentro de la normalidad.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.guiasalud.es/egpc/ictus/herramientas/recomendaciones.html?current=two