medidas para prevenir los accidentes y mejorar la seguridad vial

7
Medidas para prevenir los accidentes y mejorar la seguridad vial MEDIDAS EN RELACION CON EL AUMENTO DE CAPACIDADES DEL CONDUCTOR-VEHICULO Por un lado: - mejorando las condiciones mecánicas de los vehículos - mejorando las aptitudes de los conductores y usuarios de las vías En lo que se refiere al vehículo, encontramos dos factores: 1º. Los que concurren en su fabricación, que se encuentran en un nivel muy aceptable. 2º. Los relacionados con el entretenimiento y uso del mismo por parte del conductor: la ergonomía ha de esforzarse en la adaptación de la maquina al hombre, buscando la máxima eficiencia en el conjunto, pero el conductor debe vigilar todos los factores de seguridad activa o primaria (frenos, dirección, neumático, etc.) y de seguridad pasiva o secundaria, que son lo que garantizan una menor gravedad en el accidente en caso de producirse (cinturón de seguridad, air-bags, etc.). La seguridad exige un vehículo en buen estado. El entretenimiento de los órganos de seguridad debe ser preocupación constante del conductor y reparados en cuanto aparezca un mínimo defecto, acudiendo periódicamente a un taller a hacer una revisión de sus elementos. No hay nada mas peligros que adaptar nuestra conducción progresivamente a un deterioro de un elemento de seguridad, lo cual ira reduciendo día a día el margen de seguridad. MEDIDAS EN RELACION CON EL FACTOR HUMANO

Upload: w-paul-cabrera

Post on 09-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Medidas Estratégicas para Problemáticas de Movilidad

TRANSCRIPT

Medidas para prevenir los accidentes y mejorar la seguridad vialMEDIDAS EN RELACION CON EL AUMENTO DE CAPACIDADES DEL CONDUCTOR-VEHICULOPor un lado:- mejorando las condiciones mecnicas de los vehculos- mejorando las aptitudes de los conductores y usuarios de las vasEn lo que se refiere al vehculo, encontramos dos factores:1. Los que concurren en su fabricacin, que se encuentran en un nivel muy aceptable.2. Los relacionados con el entretenimiento y uso del mismo por parte del conductor: la ergonoma ha de esforzarse en la adaptacin de la maquina al hombre, buscando la mxima eficiencia en el conjunto, pero el conductor debe vigilar todos los factores de seguridad activa o primaria (frenos, direccin, neumtico, etc.) y de seguridad pasiva o secundaria, que son lo que garantizan una menor gravedad en el accidente en caso de producirse (cinturn de seguridad, air-bags, etc.).La seguridad exige un vehculo en buen estado. El entretenimiento de los rganos de seguridad debe ser preocupacin constante del conductor y reparados en cuanto aparezca un mnimo defecto, acudiendo peridicamente a un taller a hacer una revisin de sus elementos.No hay nada mas peligros que adaptar nuestra conduccin progresivamente a un deterioro de un elemento de seguridad, lo cual ira reduciendo da a da el margen de seguridad.MEDIDAS EN RELACION CON EL FACTOR HUMANOEn materia de seguridad, el factor humano es el objetivo final y mas importante. Entre las medidas para mejorar la seguridad vial que pueden aplicarse con relacin al factor humano, se destacan las siguientes:1. Condiciones psicofsicas2. Educacin vial3. Formacin de conductores4. Actividad informativa y motivadora5. Vigilancia y control1.CONDICIONES PSICOFISICASLa conduccin es una tarea:- compleja: ya que requiere el control del vehculo en un entorno distinto y cambiante, que precisa de una energa y un buen funcionamiento de los mecanismos psicofisicos de la persona- peligrosa: ya que se producen accidentesy para que el conductor pueda controlar las distintas y variadas situaciones que se le presentan, necesita estar bien informado y en condiciones de tener una buena recepcin de esa informacin, lo que es indispensable para una conduccin segura.El conductor es por tanto, un procesador de informacin, cuyo papel es:- Recibir informacin: sobre todo por la vista y el odo, procedente del entorno, del vehculo que conduce y de si mismo.- Procesar y evaluar la informacin recibida- Tomar decisiones- Ejecutar esas decisiones- Controlar los resultados de esas decisionesPor todo ello, para obtener un permiso o licencia de conduccin, es necesario tener una condiciones:- fsicas: ya que la conduccin es una actividad fsica (manos, pies, ojos,,)- psicofisicas: ya que estn implicados procesos psicolgicos que influyen en la toma de decisiones y por tanto en el comportamientoo psicolgicas que dependern de la clase de permiso, ya que unas se exigen a todos los conductores y otras solo a los que aspiran a obtener un permiso profesional y han de reunirse no solo en el momento de obtener el permiso, sino para continuar con la posesin del mismo.Pero las personas que padezcan enfermedad o defecto fsico o funcional que les incapacite para obtener permiso de conduccin ordinario, pueden obtener uno extraordinario de las clasesA1, A, B, B+E y LICENCIAS, siempre que dichas deficiencias puedan suplirse con adaptaciones, restricciones y limitaciones en la persona, el vehculo o de circulacin.Los procesos psicolgicos implicados en la conduccin son:1.Capacidad perceptiva y atencional2.Capacidad intelectual3.Toma de decisiones4.Capacidad de respuesta5. Personalidad2.EDUCACION VIALLa educacin vial persigue la formacin del comportamiento del ciudadano como usuario de las vas publicas, ya sea como peatn, conductor o viajero, lo cualnodebe entenderse nicamente como el mero aprendizaje de las normas y seales de circulacin y de un catalogo de reglas de cortesa y urbanidad, sino que debe ir acompaada de unos hbitos de comportamiento y de unas relaciones de convivencia.Por ello se integra la Educacin Vial en la E.G.B. Hay que distinguir entre:- Educacin Vial Infantil: hasta 5 aos.- Educacin Vial Escolar: de los 6 hasta los 16 o 17 aos.Pero el papel que tienen los nios como usuarios de la va va siendo mas activo a la medida que crecen, aumentando su exposicin al riesgo y la probabilidad de sufrir un accidente. Su papel es el siguiente:- Hasta los 4 aos: como peatn y pasajero- De 5 a 14 aos: como peatn, pasajero y ciclista.- De 15 a 17 aos: como conductor y pasajero de bicicletas, ciclomotores y motocicletas de pequea cilindrada.Segn el Cdigo de la Circulacin el profesorado de todas las escuelas y colegios, tanto oficiales como particulares, esta obligado a ensear a sus alumnos las reglas generales de la circulacin y la conveniencia de su perfecta observancia, advirtindoles de los grandes peligros a que se exponen al jugar en las calzadas de las vas publicas, salir atropelladamente de los centros docentes, subir a la parte posterior de los vehculos y topes de los tranvas, etc. El Ministerio de Instruccin Publica (hoy Educacin y Cultura) dictara las oportunas disposiciones que aseguren la conveniente vigilancia del cumplimiento de este precepto.De lo cual se deduce:- Que la educacin vial de los nios es un hecho educativo, quedando enmarcado en las actividades de la Escuela.- Que la enseanza incumbe a los profesores.- Que el Ministerio de Educacin y Cultura es quien deber dictar las oportunas disposiciones para que la educacin vial se imparta.Pero segn el art. 4.c del Texto articulado de Ley sobre Trafico, Circulacin de Vehculos a Motor y Seguridad Vial, es competencia de la Admn. del estado, la publicacin de las normas bsicas y mnimas para la programacin de la educacin vial en las distintas modalidades de la enseanza, es decir, las Escuelas, Colegios e Institutos.Segn el Reglamento General de Conductores, para obtener la licencia de ciclomotor estarn exentos de realizar la prueba terica los que:- Hayan realizado en una escuela de conductores un curso de la D.G.T. de al menos 8 horas.- Hayan superado en un colegio, instituto y otro centro de formacin, un curso o asignatura optativa sobre conocimientos para conducir ciclomotores, autorizado por la D.G.T.Son colaboradores del profesorado encargado de impartir la educacin vial, los padres (como educadores de base, como motivadores siendo un ejemplo a seguir y apoyando la educacin que reciben en la escuela) y las Policas Locales (vigilando por la seguridad de los nios en la entrada y salida de los centro, apoyando la tarea de los profesores o impartiendo clases en los Parques Infantiles de Trafico y en la calle en el contacto con el ciudadano).Para que la educacin vial pueda seguir la evolucin de las condiciones de la circulacin, esta debe ser permanente.3.FORMACION DE CONDUCTORESDurante el aprendizaje se deben adquirir:- las habilidades necesarias en el manejo del vehculo- los conocimientos sobre normas y seales que regulan la circulacin por las vas publicas- la formacin de actitudes de respeto a las normas.- la experiencia de la puesta en practica en las vas publicasEn la formacin del conductor se pueden distinguir dos fases:1. Fase de aprendizaje: el aspirante aprende unas nociones tericas y aprende a manejar el vehculo para superar las pruebas de aptitud.2. Fase de practica y perfeccionamiento: donde comenzara a adquirir experiencia y al carecer de profesor, tambin malos hbitos que le pueden conducir al accidente.Una buena fase de aprendizaje es esencial para que la segunda fase de adquisicin de experiencia sea provechosa si el conductor tienen la conciencia de reflexionar sobre las dificultades y los errores cometidos.Hay que distinguir entre rutina y experiencia:Rutina:es un habito adquirido por la repeticin de actos iguales que nos puede llevar a automatizar malos hbitos o peligrosos. Se conducir mas fcilmente pero peor, pudiendo producirse el accidente.Experiencia:es cuando adquirimos un conocimiento a travs de una practica racional y observando los propios errores, profundizando en los errores y sacando la leccin oportuna.El Reglamento General de Circulacin es un texto jurdico ynoun texto pedaggiconiun manual de seguridad.Conducir es adaptarse continuamente a las dificultades y problemas distintos y cambiantes de la circulacin, es decir,percibirlas situaciones,preversu evolucin y los riesgos que puedan aparecer, para despusdecidiry poner en practica los medios para hacerles frente, lo cual va mas all de los jurdico.4.ACTIVIDAD INFORMATIVA Y MOTIVADORALa educacin y la formacin vial son tareas de carcter permanente. Una de las formas de llevarlas a cabo es a travs de las campaas divulgativas y posteriormente con una actuacin paralela de los Agentes encargados de la vigilancia del trafico, mediante la prevencin y denuncia de las infracciones a las normas y seales de la campaa.5.VIGILANCIA Y CONTROLSon funciones preventivas:- La presencia y control de los Agentes encargados de la vigilancia del trafico.- Las sanciones de trafico por:1. Desde el punto de vista material son un mal para quien las tiene que cumplir.2. Produce un bien, tanto en el que la tiene que cumplir como para los dems, al servirles de ejemplo.3. Prevencin general: evita la comisin de infracciones por la generalidad de los conductores.4. Prevencin especifica: evita que el conductor infractor cometa nuevas infracciones.5. Por ser una medida represiva surte efecto.6. Su funcin primordial es la tutela jurdica, es decir, la proteccin del derecho que todos tienen a circular y usar las vas publicas de forma moderada y segura.7. Tiene efectos educativos, pues en la mayora de los conductores y en el propio infractor refuerza el respeto a las normas y seales reguladoras de la circulacin.