medidas para controlar factores de riesgo fÍsicos

Upload: mary-gutierrez

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 MEDIDAS PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO FSICOS

    1/6

    MEDIDAS PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO FSICOS

    Ruido

    En el rea administrativa se acumulan fuentes de ruido como son lasimpresoras (sobre todo las de punto), los telfonos, fotocopiadoras,ventiladores de los equipos y las voces de las personas. Sin embargo, losniveles de ruido normales en una oficina suelen estar muy por debajo de losnecesarios para provocar problemas de salud.

    El principal problema est asociado a las molestias e interferencias que seproducen para concentrarse en el trabajo o para mantener una conversacin.En este sentido, la fuente de ruido ms influyente es precisamente la de lasconversaciones que se desarrollan a nuestro alrededor. La disposicin demateriales absorbentes del ruido en el techo, suelos o mamparas de

    separacin entre puestos de trabajo es una solucin muy efectiva.

    Las medidas de control serian: Desarrollar un programa permanente demantenimiento preventivo y correctivo del equipo. Anclar las mquinas a laplaca del piso, aislndolas de las vibraciones con material absorbente comocaucho, corcho o resortes. Recubrir el interior de las maquinas, carcazas ytapas con material insonorizante. Hacer revisin peridica de vlvulas de airecomprimido y deteccin y correccin de fugas. Descansosprogramados. Efectuar mediciones peridicas y adelantar programapermanente de conservacin auditiva al personal expuesto. Suministrarproteccin auditiva acorde a los niveles y frecuencia de ruido. Realizar

    descansos programados. Capacitacin al personal.

    Exmenes mdicos, teniendo en cuenta antecedentes como historia laboral,diabetes, hipertensin arterial, uso de medicamentos que puedan lesionar elnervio auditivo. Audiometras y otoscopia a todo trabajador expuesto. En casode trabajadores susceptibles, realizarlos segn respuesta y criterio mdico. Deconformidad a los niveles ambientales y criterio mdico, efectuar audiometras.Adelantar programa permanente de conservacin auditiva al personalexpuesto.

    Iluminacin

    Las tareas de oficina estn ligadas a la lectura, tanto de documentos como detextos sobre la pantalla del computador; por tanto, se trata de tareas con altosrequerimientos visuales en las que las condiciones de iluminacin resultan muyimportantes para prevenir molestias y problemas visuales.

  • 8/6/2019 MEDIDAS PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO FSICOS

    2/6

    El problema ms frecuente en las oficinas actuales est relacionado con laaparicin de reflejos en las pantallas de los computadoresasociados a lapresencia de focos de luz directa, tanto natural (ventanas), como artificial. Es

    necesario analizar la distribucin de focos de luz con relacin a los puestos detrabajo para evitar este tipo de problemas, disponiendo, en caso necesario, delos elementos de difusin de la luz adecuados (persianas y cortinas en lasventanas o difusores en los focos de iluminacin general). Hay que sealar queen muchas ocasiones estos reflejos inducen al trabajador a cambiar lacolocacin del ordenador sobre la mesa, ubicndolo en una zona posiblementeincorrecta desde el punto de vista de la comodidad postural; en estos casos seevitan los reflejos, pero a costa de crear un nuevo problema postural. En casode detectar reflejos, solicite la colocacin de persianas o pantallas difusoras dela luz, pero no coloque nunca el ordenador en una posicin que le obligue atrabajar en una postura incmoda. Las pantallas de los ordenadores nuevos

    disponen de un tratamiento antirreflejos que atenan el problema. Asimismo,los filtros de pantalla antirreflejos pueden ser tiles, pero slo cuando noexisten reflejos procedentes de focos de luz muy intensa. Relacionado con laexistencia de fuentes de luz directa muy intensa est el problemas de losdeslumbramientos, tambin asociados a luz reflejada sobre superficies muyclaras. Las soluciones para las luces directas son similares a las anteriormentedescritas, esto es, disponer de elementos que difundan la luz. La luz reflejadadesde superficies claras apenas se nota si la pantalla tiene tratamientoantirreflejos. Otro problema frecuente es la insuficiente iluminacin del entorno.La mejor solucin es disponer de una iluminacin general homognea de luzdifusa, con un nivel suficiente, usando otros focos de iluminacincomplementara en los puntos en los que sea necesario. Finalmente, hay quecuidar el contraste (relacin entre la luz emitida por dos superficies) entre lasdiferentes superficies de trabajo (papeles, pantalla del ordenador y mesa detrabajo). Con los programas actuales, en los que se utilizan caracteres negrossobre fondo claro, han desaparecido los fuertes contrastes entre losdocumentos y la pantalla del ordenador. No obstante, es conveniente atenderal contraste entre la mesa y el resto de superficies; este consejo esespecialmente importante al elegir las mesas, sobre todo las destinadas apuestos de directivos, quienes suelen preferir superficies demasiado oscuras.Las superficies en gris, beige, crema o color madera natural (ms o menos

    clara), proporcionan contrastes adecuados. En cualquiera de los casos, sonpreferibles los acabados mate antes que los brillantes (que pueden dar lugar areflejos).

    Radiaciones no ionizantes

    Las medidas preventivas se dirigen a disminuir los limites de exposicin al menosa los mnimos permitidos. Siempre debern tambin disminuirse los lmites deexposicin e instalar todos los mecanismos de control que sean necesarios paraestablecer barreras entre el individuo y la fuente.

    Realizar pruebas de funcin visual. Con base en los resultados de las pruebas defuncin visual establecer programa de conservacin visual.

  • 8/6/2019 MEDIDAS PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO FSICOS

    3/6

    MEDIDAS PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO PSICOLABORAL

    Estrs ocupacional

    Algunas de las tcnicas sugeridas para controlar el estrs ocupacional son las

    siguientes:

    Descansos programados mediante actividades que produzcan satisfaccin comoactividades culturales, recreativas, artesanales, etc., en las cuales se estntratando otras oportunidades y acciones diferentes a las rutinarias del trabajo.

    Evaluar a travs de encuestas el clima organizacional de la empresa, paraidentificar causas de estrs, la poblacin que ms expuesta se encuentra y lasdiferentes formas en las cuales se viene manejando en cada una de las reas.

    Disear un plan basado en esta evaluacin, que comprenda la capacitacin y

    conscientacin de todos los trabajadores sobre la mejor forma de prevenirlos;adems debe hacerse un programa de reubicacin laboral si llega a sernecesaria su aplicacin.

    Desarrollo de un buen estado fsico

    El desarrollo y mantenimiento de un buen estado fsico tiene buenos efectos enla prevencin del estrs; para ello, es aconsejable la realizacin de ejercicio demanera habitual. En general, el ejercicio aumenta la resistencia fsica delindividuo a los efectos del estrs pero adems aumenta tambin la resistenciapsicolgica: la realizacin de ejercicio nos obliga a desplazar la atencin de los

    problemas psicolgicos y nos permite el descanso y la recuperacin de laactividad mental desarrollada anteriormente.

    El ejercicio fsico permite movilizar el organismo mejorando su funcionamientoy su capacidad fsica de cara a que est en mejores condiciones para hacerfrente al estrs, aumentando la capacidad para el trabajo fsico y mejorando lasfunciones cardiovascular, respiratoria y metablica.

    En trminos generales, se puede decir que el trabajo en la actualidad requierecada vez menos respuestas de tipo fsico y ms respuestas de tipo intelectual.

    Con el ejercicio podemos utilizar y consumir ciertos recursos orgnicos querara vez podemos utilizar en el desarrollo de nuestro trabajo y que de no ser"quemadas" pueden depositarse en el sistema vascular originando problemascomo un aumento en el nivel de presin arterial.

    Dieta adecuada

    El desarrollo de buenos hbitos alimentarios que condicionan el estadonutricional del individuo constituye una medida aconsejable para la prevencindel estrs. Las demandas energticas que actualmente recibimos de nuestroentorno determinan la necesidad de tener un equilibrio energtico adecuado

    para responder a esas demandas y para no desarrollar problemas carenciales.

  • 8/6/2019 MEDIDAS PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO FSICOS

    4/6

    Apoyo social

    Establecimiento y desarrollo de redes sociales, que puedan facilitar apoyosocial al individuo. Las relaciones sociales con otros individuos puede resultaruna fuente de ayuda psicolgica o instrumental. Un grupo social puede

    constituirse en referencia que facilite al individuo una mejor adaptacin eintegracin en la realidad.

    La distraccin y el buen humor

    Fomentar la distraccin y buen humor constituye una buena medida paraprevenir situaciones de ansiedad o para aliviarlas, pues adems de facilitar eldesplazamiento de la atencin de los problemas, contribuye a relativizar laimportancia de esos problemas.

    Tcnicas de relajacin fsica

    Estas tcnicas intentan aprovechar la conexin directa entre el cuerpo y lamente, de la existencia de una interdependencia entre la tensin psicolgica yla tensin fsica o dicho de otro modo, que no es posible estar relajadofsicamente y tenso emocionalmente. La relajacin es un estado del organismode ausencia de tensin o activacin con efectos beneficiosos para la salud anivel fisiolgico, conductual y subjetivo. La tcnica de relajacin consiste enadiestrar al individuo en la realizacin ejercicios fsicos de contraccin-relajacin que le permitan tener conocimiento del estado de tensin de cadaparte de su cuerpo y tener recursos para relajar dichas zonas cuando estn en

    tensin.

    Tcnicas de relajacin mental (meditacin)

    La prctica de la meditacin estimula cambios fisiolgicos de gran valor para elorganismo. Pretenden que la persona sea capaz de desarrollarsistemticamente una serie de actividades (perceptivas y/o conductuales) quele permitan concentrar su atencin en esas actividades y desconectar de laactividad mental cotidiana del individuo de aquello que puede resultarle unafuente de estrs.

    MEDIDAS PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ERGONMICOS

    En el rea administrativa y operativa se deben tener en cuenta las siguientesrecomendaciones:

    Normas y procedimientos de tipo ergonmico a tener en cuenta en los puestosde trabajo para evitar lesiones osteomusculares.

    En posicin sedente

    El trabajo realizado en posicin sedente, en principio, parece ser mucho mscmodo que el que se lleva a cabo en otras posturas y, en trminos generales,

  • 8/6/2019 MEDIDAS PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO FSICOS

    5/6

    requiere un menor consumo energtico; pero no hay que olvidar que todotrabajo requiere esfuerzo y un trabajo sedentario mal concebido supone lossiguientes riesgos:

    Disminucin de la circulacin sangunea de las piernas, lo que puede

    causar su inflamacin durante el transcurso de la jornada laboral. Produccin de estrs esttico en los msculos de la espalda y los discos

    intervertebrales lumbares que soportan grandes presiones, favoreciendoel desarrollo de enfermedades dolorosas en espalda; produccin deestrs esttico y/o unilateral de los msculos del cuello, hombros queincluso puede extenderse hasta las manos.

    Para mantener las tensiones de su cuerpo al mnimo, es deseable contar conuna silla que permita hacer graduaciones en su altura o para que se adapte alas dimensiones de cualquier persona.

    Se deben aplicar los siguientes principios para permanecer en posicin sdente

    Cabeza erecta y hombros alineados

    Tronco en ligera inclinacin hacia atrs

    El apoyo debe ser sobre la regin gltea, conservando los arcos deconfort en la flexin de la cadera, de modo que la cintura est relajada yno ser promueva aumento o disminucin de las curvaturas propias de lacolumna.

    Caractersticas del Puesto de Trabajo

    Para evitar la flexin de tronco en la ejecucin de las tareas propias del puestode trabajo es necesario adaptar la altura de cada una de las sillas ergonmicasal trabajador caractersticas de las sillas ergonmicas y realizarlesmantenimiento preventivo y correctivo.

    Se debe implementar la utilizacin del apoya pies 15 o 20 cm, de alto, para quese pueda flexionar las piernas sobre ste en forma alterna, relaja la tensinsobre la curvatura lumbar, mejora la circulacin sangunea.

    Caractersticas de las sillas

    El peso debe ejercer la misma presin sobre las dos estructuras seasde los glteos.

    La inclinacin del espaldar debe ser de 90 grados que le permitanmantener en esta posicin la inclinacin a nivel de cadera, con elespaldar a nivel de la zona lumbar.

    La altura del asiento debe ser igual a la distancia del suelo al muslo enposicin sedente (altura popltea). Como esta distancia vara segn losindividuos, el asiento regulable permite elegir la conveniente,especialmente cuando el puesto de trabajo es compartido por variaspersonas, como en el caso de los usuarios del computador.

  • 8/6/2019 MEDIDAS PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO FSICOS

    6/6

    El ancho del asiento debe ser suficiente para facilitar cambios depostura. Su profundidad no debe ser excesiva, permitiendo unaseparacin entre silla y pantorrilla de 10 cms, para evitar presin sobrelos muslos.

    El reborde del espaldar en su parte inferior y superior debe ser

    redondeado y acolchado; esto evitara presin y facilitar la acomodacina los cambios de postura.

    La luz entre al asiento y el espaldar no debe exceder los 10 cm. Es necesario utilizar un apoya pies, cuya altura compense la altura de la

    silla y permita que las rodillas queden ms altas que las caderas (Paraevitar que el peso de las piernas comprima los tejidos del muslo yperturbe la circulacin sangunea)

    Las medidas del apoya pies deben ser de 40 x 30 cm y su inclinacin nodebe ser mayor de 15 con respecto a la horizontal.