medidas de seguridad para el trabajo en … · durante el trabajo en el laboratorio recomendaciones...

27
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO Antes de las sesiones de laboratorio Infórmate sobre la prevención de accidentes de laboratorio y sobre las acciones que debes realizar en caso de accidentes. De ser posible participa en talleres o cursos de capacitación sobre este tema. Revisa el manual de laboratorio y elabora un diagrama de flujo de cada práctica identificando las etapas que representan un riesgo o que requieren un cuidado especial. Identifica las substancias que utilizarás en cada sesión de laboratorio, realiza una investigación sobre sus propiedades y sobre los riesgos y cuidados en su manejo. Lee, analiza y discute las hojas de seguridad (hojas MSDS) de las substancias que utilizarás en cada sesión de laboratorio. Identifica los equipos y materiales de laboratorio que utilizarás en tus prácticas y realiza una investigación sobre los aspectos del manejo seguro de los mismos. Visita el laboratorio en donde vas a trabajar e identifica la señalización de seguridad, las salidas de emergencia, la ubicación de los equipos y del botiquín, las zonas de almacenaje de substancias y de disposición de desechos químicos. Revisa las indicaciones sobre la indumentaria personal apropiada para el trabajo en el laboratorio. Planifica el trabajo de laboratorio para ejecutarlo con máxima seguridad. Solicita el suficiente material de laboratorio y equipo de seguridad, acorde con las actividades que vas a realizar. Identifica la ubicación de los extintores, lavaojos y regaderas de emergencia y revisa la forma de operarlos correctamente.

Upload: trinhque

Post on 24-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

Antes de las sesiones de laboratorio

•Infórmate sobre la prevención de accidentes de laboratorio y sobre las acciones que debes realizar en caso

de accidentes. De ser posible participa en talleres o cursos de capacitación sobre este tema.

•Revisa el manual de laboratorio y elabora un diagrama de flujo de cada práctica identificando las etapas que

representan un riesgo o que requieren un cuidado especial.

•Identifica las substancias que utilizarás en cada sesión de laboratorio, realiza una investigación sobre sus

propiedades y sobre los riesgos y cuidados en su manejo.

•Lee, analiza y discute las hojas de seguridad (hojas MSDS) de las substancias que utilizarás en cada sesión

de laboratorio.

•Identifica los equipos y materiales de laboratorio que utilizarás en tus prácticas y realiza una investigación

sobre los aspectos del manejo seguro de los mismos.

•Visita el laboratorio en donde vas a trabajar e identifica la señalización de seguridad, las salidas de

emergencia, la ubicación de los equipos y del botiquín, las zonas de almacenaje de substancias y de

disposición de desechos químicos.

•Revisa las indicaciones sobre la indumentaria personal apropiada para el trabajo en el laboratorio.

•Planifica el trabajo de laboratorio para ejecutarlo con máxima seguridad.

•Solicita el suficiente material de laboratorio y equipo de seguridad, acorde con las actividades que vas a

realizar.

•Identifica la ubicación de los extintores, lavaojos y regaderas de emergencia y revisa la forma de operarlos

correctamente.

Durante el trabajo en el laboratorio

Recomendaciones sobre la indumentaria personal y el uso de equipo de seguridad

•Tienes la obligación de hacer uso de todo medio de seguridad que, para protección personal,

te suministra el personal de laboratorios (Guerrero-García, 2008).

•Si tienes el pelo largo, debes traerlo recogido (Moya et al., 2005).

•Es obligatorio el uso de calzado cerrado (Moya et al., 2005), de cuero o de cuero sintético

(Young, 2003). No se puede utilizar sandalias, zapatos abiertos (Torres, 2008), zapatos de tela

o de tacón alto (Young, 2003).

•La ropa de trabajo debe estar abrochada en todo momento, evitando vestir mangas anchas o

colgantes (Serrano y Hernández, 2003).

•No se permite el uso de lentes de contacto en los laboratorios (Torres, 2008).

•Debes utilizar lentes de protección contra salpicaduras "splash goggles" todo el tiempo, sin

importar que no estés realizando ninguna parte del procedimiento (Young, 2003).

•La bata de laboratorio no debe tener botones sino cualquier tipo de broches fáciles de abrir

para que pueda ser removible fácilmente (Young, 2003).

•Debes usar pantalones largos, el uso de pantalones o faldas cortas es un riesgo innecesario

de exposición a sustancias corrosivas (Young, 2003).

•No se debe usar joyería, ésta puede ser dañada por alguna salpicadura o por vapores

corrosivos y las sustancias químicas se pueden acumular entre la joyería y la piel haciendo el

contacto más prologado. También el uso de joyería puede incrementar el riesgo de contacto con

alguna fuente de electricidad. Otro riesgo es que la joyería podría llegar a caer dentro de algún

equipo provocando un accidente (Young, 2003).

•Utiliza guantes apropiados para el tipo de protección deseada (substancias peligrosas, objetos

calientes, etc.) y en buenas condiciones.

•Una vez terminado el trabajo debes remover los guantes antes de abandonar el área de trabajo

y antes de contaminar otros objetos con las sustancias químicas utilizadas en el laboratorio

(Young, 2003).

Organización y realización del trabajo en el laboratorio •En todos los casos debes seguir las indicaciones del profesor y, en caso de duda, siempre

consultarlo (Moya et al., 2005).

•No realices procedimientos nuevos, ni introduzcas cambios en los existentes, si los mismos no

han sido debidamente autorizados (Stella et al., 2007).

•No lleves a cabo otras experiencias que las enseñadas por el profesor. El “probar a ver que

pasa” con sustancias químicas resulta peligroso (Guerrero-García, 2008).

•No está permitido a los alumnos trabajar solos fuera de las horas normales previstas (Moya et

al., 2005).

•Nunca trabajes en una zona con ventilación deficiente (Stella et al., 2007).

•Mantén los salones del laboratorio despejados y limpios. Respeta los espacios de uso, de

circulación y de seguridad (Stella et al., 2007).

•Mantén los pisos libres de todo material, en caso de derrames actúa inmediatamente, si no

sabes qué hacer consulta a tu profesor o al responsable del laboratorio (Stella et al., 2007).

•Mantén las mesas, repisas y estantes limpios y ordenados, los frascos de reactivos deben estar

perfectamente etiquetados y con la leyenda de seguridad que corresponda (Stella et al., 2007),

los artículos personales como mochilas, camperas, paraguas, etc. deben dejarse en otro lugar

(Moya et al., 2005).

•No coloques materiales y/o equipos en los bordes de la mesa (Stella et al., 2007). No te retires

del laboratorio sin autorización (Stella et al., 2007).

•Antes de abandonar el laboratorio limpia, lava, seca y ordena el material que utilizaste, apaga

todos los servicios que no están en uso, como agua, gas y electricidad, cierra las puertas (Stella

et al., 2007).

•Al terminar la práctica, deja todos los equipos y reactivos que encontraste al inicio,

completamente limpios y organizados (Guerrero-García, 2008).

•Descontamina todas las superficies de trabajo diariamente y limpia inmediatamente cualquier

derrame pequeño (Torres, 2008).

Normas generales de conducta en el laboratorio

•No te distraigas, ni distraigas a otros mientras están trabajando (Stella et al., 2007).

•Está prohibido fumar, consumir bebidas alcohólicas, correr (salvo en casos de extrema

urgencia), provocar alborotos o bromas (Stella et al., 2007).

•Todo alumno debe observar y tener en cuenta las normas de SERIEDAD y

RESPONSABILIDAD que requiere la ejecución de una práctica, para consigo mismo, sus

compañeros y el docente (Guerrero-García, 2008)

•Si se produce algún accidente, por pequeño que sea (Guerrero-García, 2008), lastimadura,

quemadura, rotura de material, etc. Avisa inmediatamente al profesor a cargo, no lo ocultes y

no tomes ninguna acción sin consultar al profesor (Moya et al., 2005).

•En caso de emergencia en primer lugar guarda la calma y luego atiende en todo momento las

instrucciones del profesor a cargo, quien te indicará cómo proceder (Moya et al., 2005).

•No comas, bebas, fumes, ni uses gomas de mascar ni te apliques cosméticos en áreas de

laboratorios químicos o área de almacenamiento de sustancias químicas. Si lo haces en las

áreas permitidas, lávate previamente las manos (Torres, 2008).

•No almacenes, manejes o consumas alimentos o bebidas en las áreas de almacén,

refrigeradores o utensilios de cristal que son para el uso de las operaciones del laboratorio

solamente (Torres, 2008).

•El acceso al laboratorio es limitado al personal de trabajo, estudiantes y profesores. Los

visitantes deben ser autorizados previamente (Torres, 2008).

Medidas de seguridad en el manejo de substancias

Los reactivos deben colocarse en lugares seguros donde no haya posibilidad de que caigan

sobre las personas (Torres, 2008).

Rotula todas las sustancias en forma clara y con avisos de seguridad que indiquen operaciones

o condiciones especiales (caliente, frío, cancerígeno, inflamable, etcétera) (Torres, 2008).

Nunca utilices materiales o reactivos de los cuales desconoces su peligrosidad (Stella et al.,

2007).

No uses productos que no estén etiquetados correctamente o cuyas etiquetas se encuentren en

mal estado (Stella et al., 2007).

Lee cuidadosamente el rótulo de cada reactivo para asegurarse que es el que debes utilizar.

Para preservar los rótulos, siempre que vayas a vaciar un líquido de un frasco, hazlo por el lado

opuesto al rótulo (Guerrero-García, 2008).

No substituyas un reactivo por otro a menos que lo autorice tu profesor.

Antes de usar un producto químico lee atentamente su etiqueta y familiarízate con la

peligrosidad del mismo. Sé cuidadoso al abrir botellas (Stella et al., 2007).

El buen estado de los productos y materiales así como su etiquetado debe comprobarse antes

de su utilización (Serrano y Hernández, 2003).

Todos los preparados deben estar etiquetados adecuadamente, estando prohibida la

reutilización de los envases vacíos sin la retirada de la etiqueta original (Serrano y Hernández,

2003).

Debes conocer la reactividad de los productos que vas a utilizar (Serrano y Hernández, 2003).

Siempre debes utilizar una cantidad mínima de reactivos (Serrano y Hernández, 2003).

•En la manipulación de sustancias tóxicas o nocivas se deberá evitar el contacto con la piel, la

inhalación de los posibles vapores y la ingestión. Para la manipulación de sustancias sólidas

emplea cucharas o espátulas, para líquidos utiliza pipetas de seguridad (Serrano y Hernández,

2003).

•Todas las operaciones que requieren el manejo de sustancias químicas que representan

riesgos especiales deberás llevarlas a cabo dentro de la campana de extracción (Torres, 2008).

•Mientras uses un reactivo apoya su tapa en la mesa con la parte interior hacia arriba. Tapa

inmediatamente los frascos de reactivos (Stella et al., 2007).

•No introduzcas pipetas directamente en los frascos de solventes. Vierte en un recipiente

adecuado la cantidad aproximada y pipetea desde ahí (Stella et al., 2007).

•No pipetees con la boca (Stella et al., 2007), Utiliza una pipeta con un bulbo de goma (Torres,

2008).

•No debe usarse aire comprimido para transferir reactivos de un recipiente a otro (Torres, 2008).

•No viertas productos químicos directamente desde el frasco. Vierte en un recipiente adecuado

de fácil manipulación (Stella et al., 2007).

•No tomes las botellas por su cuello o tapa (Stella et al., 2007).

•Usa embudos siempre que se deba verter productos químicos o solventes a través de aberturas

pequeñas (Stella et al., 2007).

•Siempre que se deban verter productos químicos o solventes en buretas o ampollas asegúrate

que el robinete esté perfectamente cerrado. Coloca un recipiente debajo por si hay pérdidas

(Stella et al., 2007).

•La apertura de los frascos que contienen sustancias químicas debes realizarla lenta y

cuidadosamente (Serrano y Hernández, 2003).

•Cuando un líquido se vierte desde el frasco al vaso ha de hacerse de manera cuidadosa,

evitando las salpicaduras (Serrano y Hernández, 2003).

•Realiza los trasvases de sustancias de la siguiente forma:

En pequeñas cantidades o en zonas específicas.

Las sustancias inflamables se trasvasarán lejos de un foco de calor.

Utilizar equipo de protección individual adecuado a la sustancia que se manipula,

especialmente con sustancias tóxicas, irritantes y corrosivas.

Emplear la ayuda de embudos, dosificadores o sifones (Serrano y Hernández, 2003).

•Cuando manipules productos químicos con la espátula o con la pipeta no introduzcas estos

utensilios en otros frascos sin haberlos lavado previamente (Guerrero-García, 2008).

•Nunca añadas agua a un ácido concentrado, diluye el ácido agregándolo lentamente al agua,

mientras agitas constante pero cuidadosamente (Guerrero-García, 2008).

•Siempre vierte las soluciones más concentradas sobre las más diluidas, así evitarás reacciones

violentas y salpicaduras (Stella et al., 2007).

•Nunca dirijas la boca del recipiente hacia tí o hacia otras personas mientras se efectúa cualquier

reacción química dentro del mismo (Guerrero-García, 2008).

•No mires directamente en el interior de los recipientes en los que se efectúe cualquier cambio

físico o químico (Guerrero-García, 2008).

•Al calentar un líquido en un tubo de ensayo, hazlo suavemente y asegúrate de no dirigir la boca

del tubo hacia ti o hacia otra persona (Guerrero-García, 2008).

•No te frotes los ojos con las manos mientras estás trabajando en el laboratorio, tampoco te

lleves los dedos a la boca (Guerrero-García, 2008).

•Luego de manipular un producto químico o de realizar cualquier tarea de laboratorio, lávate

cuidadosamente las manos con agua y jabón. No te lleves las manos a la boca u ojos cuando

estés manipulando productos químicos (Stella et al., 2007).

•Está prohibido el uso de solventes para lavar las manos (Torres, 2008)

•Evita el contacto directo con productos químicos, usa guantes (Stella et al., 2007).

•Nunca pruebes ninguna substancia, a excepción de que haya sido autorizado por el profesor

(Guerrero-García, 2008).

•En ocasiones se hace necesario testificar el olor de una sustancia por medio de sus vapores,

hazlo llevando siempre el vapor a la nariz por medio de la mano, evitando así inhalarlo

directamente del tubo de ensayo (Guerrero-García, 2008).

•Las sustancias químicas no deben tocarse con los dedos, utiliza siempre una espátula o una

cucharilla para manejarlas. Así se evitan posibles quemaduras (Guerrero-García, 2008).

•Mantén los líquidos inflamables lejos de fuentes de calor y de la luz solar directa (Stella et al.,

2007).

•Nunca manejes líquidos volátiles cerca de un mechero, pueden inflamarse y producirse

incendios y quemaduras (Guerrero-García, 2008).

•No está permitido descartar ningún tipo de sustancia líquida o sólida sin consultar previamente

al profesor a cargo (Moya et al., 2005).

•Sigue el procedimiento establecido para disposición de desperdicios (Torres, 2008)

•Presta especial atención a todos los compuestos altamente inflamables (Serrano y Hernández,

2003).

•En las operaciones de destilación es recomendable mantener burbujeo moderado y evitar que

pueda salpicar o llegar a desajustar el equipo o causar cualquier otro daño, para lograrlo, se

recomienda el uso de núcleos de ebullición o perlas de vidrio (cuando se trabaje a presión

atmosférica) o utilizar agitación magnética. La adición de la barra magnética o de las perlas de

ebullición debe realizarse antes de iniciar el calentamiento (Young, 2003).

•No realices el calentamiento directo de solventes sobre parrillas de cerámica, a menos que

sean antichispas (Young, 2003).

•Nunca destiles solventes hasta sequedad, pues se pueden formar peróxidos explosivos (Young,

2003).

•Las extracciones con solventes debes realizarlas con mucho cuidado, nunca debes realizarlas

con solventes calientes ni cerca de flamas o de aparatos eléctricos. Debes verificar que la llave

del embudo esté bien lubricada, debes manipular el embudo suavemente y sujetándolo de los

extremos con ambas manos (Young, 2003)

•Cuando trabajes con líquidos o vapores inflamables:

No tengas quemadores u otra fuente de ignición en las cercanías.

Usa trampas apropiadas, condensadores o extractores para minimizar el escape del

material al ambiente.

Si estás utilizando calentadores o mantas de calentamiento, no empiece con el trabajo de

laboratorio hasta que sepas las temperaturas de auto ignición de las sustancias químicas que

utilizará y que pueda asegurarse que todas las superficies expuestas están a una

temperatura menor a la de auto ignición.

Asegúrate de que los controles de temperatura y los motores de los

agitadores/calentadores no hagan chispa.

En la medida en que sea posible, utiliza un calentador eléctrico que sea encerrado y no

provoque chispa o, preferentemente, usa baño de vapor en vez de quemador de gas (Young,

2003).

Medidas de seguridad en el manejo de materiales de vidrio

•Antes de utilizar cualquier material de vidrio verifica su buen estado, y en caso negativo,

deséchalo (Serrano y Hernández, 2003).

•Cuando el material utilizado sufre algún golpe violento, deséchalo, aunque no se detecte

ninguna anomalía de consideración (Serrano y Hernández, 2003).

•El material de vidrio debe ser calentado interponiendo una malla metálica entre la llama y el

material (Serrano y Hernández, 2003).

•Cuando se realizan montajes de materiales de vidrio se deben seguir estas recomendaciones:

Evita que los materiales utilizados queden tensionados.

Utiliza soportes y abrazaderas.

Usa grasa de silicona en todas las fijaciones y tapones de plástico para evitar atascos

(Serrano y Hernández, 2003).

•Los balones de vidrio han de ser introducidos en los baños de forma lenta y progresiva y su

secado debe ser mediante aire comprimido a bajas presiones (Serrano y Hernández, 2003).

•Para desatascar el material de vidrio se debe utilizar un equipo de protección individual

adecuado, realizándose esta operación bajo una campana con pantalla protectora (Serrano y

Hernández, 2003).

•En la manipulación de varillas de vidrio debes seguir estas indicaciones:

Hay que cortarlas sujetándolas con un trapo cerca de la señal por donde se va a realizar

el corte.

Una vez cortadas se moldean las puntas mediante calentamiento.

Cuando se introducen por el orificio de un tapón, hay que mojar éste con agua para

lubricar (Serrano y Hernández, 2003).

•Ten cuidado con el vidrio caliente, presenta el mismo aspecto que cuando está frío y pierde el

calor muy lentamente (Guerrero-García, 2008).

•No utilices tubos de vidrio que tengan los extremos sin pulir. Cuando algún objeto de cristal se

rompe, se recogen cuidadosamente todos los trozos y se depositan en la basura, envueltos en

un trapo o en un papel (Guerrero-García, 2008).

•No calientes frascos herméticamente cerrados, ni aún vacíos, pueden explotar (Guerrero-

García, 2008).

Medidas generales de seguridad en el manejo de desechos •Debe colocar cada tipo de desecho en su respectivo contenedor (Young, 2003).

•Nunca debes desechar nada en la pila a no ser que el instructor lo autorice y esté permitido por

las autoridades locales reguladoras, por ejemplo: agua y disoluciones acuosas diluidas de

cloruro de sodio, azúcar, jabón, podrán ser desechadas por la pila (Young, 2003).

•Debes colocar el papel contaminado aparte del papel sin contaminar. El papel toalla utilizado

para limpiar un derrame no debe ser desechado como papel normal, sino que debe ser tratado

como desecho químico (Young, 2003).

•La cristalería quebrada se deposita solamente en un contenedor específico. Los termómetros

rotos que contengan mercurio deben ser desechados aparte (Young, 2003).

Medidas generales de seguridad en el manejo de equipos

•Arma los equipos sobre soportes firmes y que se apoyen bien sobre las mesas. Vigila

permanentemente aquellos equipos con centro de gravedad alto (Stella et al., 2007).

•Coloca y sujeta el equipo que utilices en los experimentos de modo que la manipulación esté

libre de obstáculos (Torres, 2008).

•No calientes sistemas cerrados (Stella et al., 2007).

•Utiliza la campana de seguridad para toda actividad que involucre el uso de sustancias

inflamables y/o de elevada toxicidad (Stella et al., 2007).

•Verifica el estado de las conexiones eléctricas, de gas, etc. antes del uso de los equipos, si

están dañadas avisa al responsable del laboratorio, no intentes repararlas (Stella et al., 2007).

•No conectes ningún equipo a la red eléctrica sin la autorización del profesor a cargo (Moya et

al., 2005).

•No dejes equipos operando en ausencia sin autorización (Stella et al., 2007).

•Para el encendido de los mecheros Bunsen se recomienda la utilización de encendedores

piezoeléctricos, intentando reducir al máximo el uso de llamas vivas una vez encendidos

(Serrano y Hernández, 2003).

•Si trabajas con mechero de gas, nunca debes dejar la llave de paso abierta cuando el mechero

está apagado, pueden provocarse intoxicaciones e incluso explosiones (Guerrero- García,

2008).

•En el uso de campanas de extracción:

Confirma que la ventilación del extractor sea adecuada antes de abrir el envase químico.

El flujo de aire puede ser confirmado manteniendo un pedazo de papel al frente del

extractor y observando el movimiento.

Mantén el marco de la ventana del extractor cerrado todo el tiempo, excepto cuando

vayas a realizar algún ajuste dentro. Mientras, mantén el marco de la ventana lo más bajo

posible.

Mantén la cara fuera de la campana de extracción. El potencial de exposición se reduce

por un factor de 1,000 a 1,000,000 si el usuario se mantiene aproximadamente seis (6)

pulgadas alejado del frente.

Mantén los equipos y recipientes por lo menos seis pulgadas separados del frente de la

puerta.

Asegúrate de no obstruir el flujo de aire a través de la campana.

No uses el extractor como área de almacenamiento. De ser imprescindible el

almacenamiento temporal dentro de la campana, asegúrate que la misma esté en

funcionamiento y colócale un rótulo que diga: SUSTANCIAS ALMACENADAS - NO LO

APAGUE (Torres, 2008).

•No intentes reparar equipo eléctrico o electrónico, sólo individuos cualificados por

entrenamiento o experiencia pueden hacerlo (Young, 2003).

•Reporta inmediatamente cualquier falla eléctrica o evidencia de equipo sobrecalentado (Young,

2003).

•Inspecciona el equipo eléctrico que vas a utilizar para estar seguro que el aislante en el cable

no esté deteriorado, roto, fracturado o dañado (Young, 2003).

•Para el uso seguro de las centrífugas, siga estas instrucciones:

Si ocurre vibración, detén la centrífuga inmediatamente y verifica el contrapeso de la

carga.

Siempre cierra la centrífuga antes de que empiece a funcionar y mantenla cerrada

mientras esté funcionando.

Nunca desatiendas una centrífuga hasta que esté funcionando a la velocidad

establecida y sin vibración.

Si la centrífuga no tiene freno, permite que ésta siga girando hasta que se detenga; si

tiene freno usa el freno y no las manos para detenerla (Young, 2003).

Actuación en casos de emergencia

Qué hacer en caso de salpicaduras •Si en algún momento cae ácido u otra sustancia cáustica sobre la ropa o la piel, lava

inmediatamente la parte con agua en abundancia en la ducha dispuesta para ello o en la ducha

lavaojos (Guerrero-García, 2008).

•Lávate con abundante agua durante 10 o 15 minutos, empleando siempre que sea necesario la

ducha de seguridad (Serrano y Hernández, 2003).

•Si la salpicadura se ha producido en los ojos, lávate con un lavaojos durante 15 ó 20 minutos

(Serrano y Hernández, 2003).

•Quítate la ropa afectada por el producto (Serrano y Hernández, 2003). No intentes neutralizar

el producto (Serrano y Hernández, 2003).

•Acude al médico con la etiqueta o la ficha de seguridad del producto (Serrano y Hernández,

2003).

Qué hacer en caso de ingestión de substancias químicas •Recopila información (etiqueta o ficha de seguridad) sobre el producto ingerido y acude con

ella rápidamente al médico (Serrano y Hernández, 2003).

•Neutraliza o evita la absorción del tóxico por el organismo en función de la naturaleza de la

sustancia:

•Ácidos: Bebe solución de bicarbonato.

•Bases: Toma bebidas ácidas (refrescos de cola ) (Serrano y Hernández, 2003).

•No provocar el vómito, salvo indicación expresa (Serrano y Hernández, 2003).

Qué hacer en caso de incendios •Da la alarma inmediatamente (Serrano y Hernández, 2003).

•En caso de pequeños incendios, utiliza mantas (nunca agua), y si es la ropa la que se prende

utiliza además la ducha de seguridad (Serrano y Hernández, 2003).

•Cuando tengas que evacuar el laboratorio, hazlo tranquilamente y cerrando todas las puertas

(Serrano y Hernández, 2003).

•Las siguientes acciones son recomendadas cuando ocurre un incendio:

Un incendio que se mantiene en un pequeño recipiente con frecuencia puede ser

sofocado. Por ejemplo, puedes utilizar un cristal de reloj para sofocar un incendio que ocurra

en un vaso, cubriendo la boca de éste.

No agarres con las manos un recipiente que esté en fuego.

Remueve materiales inflamables que se encuentren cerca para evitar la propagación del

incendio.

Activa la alarma de incendios.

Notifiqua a los colaboradores y a tus instructores.

Llama al departamento de incendios.

Si el fuego está quemando un área extensa, o el fuego no puede ser sofocado

rápidamente y sencillamente, todos deben evacuar el área excepto los bomberos o aquellas

personas que están entrenadas y equipadas para extinguir el incendio.

Utiliza las escaleras para salir del edificio, no utilices ascensores.

Sigue los procedimientos de evacuación que han sido establecidos.

Nunca utilices un extintor a menos que hayas sido entrenado en su uso y conozcas como

este extingue el fuego.

Si has sido entrenado en el uso de extintores, ubícate entre el fuego y la salida de escape

(por ejemplo, la puerta) y combate el fuego desde tu posición, pero asegúrate que puedas

salir del área (Young, 2003).

Qué hacer en caso de quemaduras

•Cuando la ropa de una persona está incendiándose, lleva a la persona a la ducha de seguridad

(Young, 2003).

•Si la persona está corriendo, intenta detenerla y llévala a la ducha, si la ducha nos está

disponible, rocía al individuo con agua, detenlo y ayúdalo a que caiga al suelo, hazlo rodar en el

suelo; esto es, para apagar el fuego, enseguida trata de apagar cualquier llama pequeña con

palmadas. Apaga primero las llamas alrededor de la cabeza y de los hombros, entonces continúe

hacia abajo hasta llegar a los pies. Después, cubre a la víctima con un abrigo, manta o cualquier

otra cosa que esté disponible pero deje la cabeza sin cubrir (Young, 2003).

•No utilices la manta contra incendios hasta que el fuego se haya extinguido del cuerpo (Young,

2003).

•Utiliza guantes, si es necesario, para remover algunas ropas que estén contaminadas con

sustancias químicas (Young, 2003).

•Remueve la ropa quemada y coloca ropa limpia, húmeda y fría sobre áreas quemadas (Young,

2003) No quites la ropa que se encuentra pegada a la piel (Serrano y Hernández, 2003). Cubre a

la víctima para evitar el choque térmico y la exposición de las áreas quemadas (Young, 2003).

•Busca atención médica lo más pronto que puedas (Young, 2003).

•Lava la zona afectada con abundante agua para enfriarla (Serrano y Hernández, 2003). No

rompas las ampollas (Serrano y Hernández, 2003).

•Tapa la parte quemada con ropa limpia (Serrano y Hernández, 2003).

•No apliques ninguna pomada, grasa o desinfectante en la zona afectada por la quemadura

(Serrano y Hernández, 2003).

•No suministres bebidas ni alimentos (Serrano y Hernández, 2003).

•Al menos una persona debe permanecer junto al accidentado (Serrano y Hernández, 2003).

Acude siempre al médico, independientemente del grado de la quemadura (Serrano y

Hernández, 2003).

Qué hacer en caso de derrame de substancias químicas

•Alerta a todos los individuos que podrían estar en riesgo para evitar que ellos se expongan al

peligro (Young, 2003).

•Abre todas las ventanas (Serrano y Hernández, 2003).

•Pon en marcha las campanas de extracción con las pantallas totalmente abiertas (Serrano y

Hernández, 2003).

•Cierra todos los aparatos con llama (Serrano y Hernández, 2003) y apaga los equipos que

produzcan chispa (Young, 2003).

•Rápidamente trata de controlar el derrame sobre las mesas de laboratorio y en el piso (Young,

2003).

•Si el vertido es importante, evacua el laboratorio, avisando al equipo de intervención provisto

de material de protección adecuado (Serrano y Hernández, 2003).

•No entres al recinto evacuado hasta que el personal de laboratorio lo autorice.

Los vertidos se deberán absorber o eliminar en función de su naturaleza:

Mercurio: Absorberlo con polisulfuro cálcico, azufre o amalgamantes, comercializados o

no. En caso de depositarse en las ranuras, sellarlo con laca fijadora o aspirarlo mediante

una pipeta Pasteur.

Líquidos inflamables: Absorberlos con carbón activo u otros absorbentes comercializados.

No emplear serrín.

Ácidos: Neutralizarlos con productos comercializados para la absorción y neutralización.

En su defecto emplear bicarbonato sódico.

Bases: Neutralizarlos con productos comercializados para la absorción y neutralización.

En su defecto emplear agua de pH ligeramente ácido y lavar posteriormente la zona

afectada con agua y detergente.

Otros líquidos no corrosivos, ni tóxicos ni inflamables: Absorberlos con serrín (Serrano y

Hernández, 2003).

Qué hacer en caso de fuga de gases

•Cuando la fuga de gas se ha producido en una instalación fija, cierra los grifos de las botellas

conectadas a la misma y comunicar al responsable del laboratorio para que ponga en marcha

las actuaciones de emergencia adecuadas (evacuación, aviso a los bomberos, aislamiento del

área, etc.) (Serrano y Hernández, 2003).

•Si la fuga de gas se produce en una botella y el gas no está encendido, sigue estas normas de

actuación:

Aproximarse a la botella afectada siempre con el viento a favor.

Cierra el grifo si es posible.

Si la fuga es de un gas no inerte o distinto al oxígeno, avisa inmediatamente a los

bomberos.

Utiliza un equipo de protección adecuado para trasladar la botella a un espacio abierto,

fuera del alcance de personas e instalaciones, señalizando las zonas afectadas e

impidiendo el acceso a la misma.

Una vez en el exterior, controla la botella hasta su total vaciado.

Avisa al suministrador de la botella una vez pasado el peligro (Serrano y Hernández,

2003).

•Si la fuga de gas se produce en una botella y el gas está encendido, sigue estas

normas de actuación:

Cierra el grifo siempre que sea posible.

Utiliza para la extinción de la misma un extintor, preferiblemente de polvo.

Una vez apagada la llama hay que tener en cuenta la fuga de gas en el

recinto (sobre todo si éste es cerrado), y actuar según las indicaciones que se

describen en el punto anterior.

Si debido a la peligrosidad del gas, se decide no apagar la llama, avisa

inmediatamente a los bomberos (Serrano y Hernández, 2003).

Qué hacer con personas intoxicadas debido a una fuga tóxica persistente

•Antes de acercarte a la zona donde se encuentra el accidentado comprueba la concentración

de contaminante en la atmósfera, así como la concentración de oxígeno presente (Serrano y

Hernández, 2003).

•En caso de que exista riesgo de intoxicación, utiliza un equipo de protección respiratorio

adecuado al contaminante (si hay sub oxigenación utiliza una equipo de respiración autónoma)

para retirar al accidentado y poder ventilar la zona afectada (Serrano y Hernández, 2003).

•Debe haber otra persona fuera de la zona afectada que pueda dar la alarma en caso de

pérdida de conocimiento del rescatador (Serrano y Hernández, 2003).

•Una vez trasladado el herido a un lugar seguro, actúa de la siguiente manera:

Recuéstalo sobre el lado izquierdo (posición de seguridad).

Afloja toda prenda que pueda oprimirlo.

Verifica si ha perdido el sentido y si respira.

Tómale el pulso.

Si fuese necesario, y si estás capacitado para ello, realiza la reanimación

cardiorrespiratoria, si no estás calificado, solicita ayuda (Serrano y Hernández, 2003).

No suministres alimentos, ni bebidas ni productos para la activación respiratoria del

accidentado (Serrano y Hernández, 2003).

Qué hacer en caso de electrocución

•Corta inmediatamente la alimentación eléctrica del aparato causante de la electrocución. No te

acerques antes a la víctima (Serrano y Hernández, 2003).

•Retira al accidentado una vez que nos hemos asegurado del corte de suministro eléctrico

(Serrano y Hernández, 2003).

•Si fuese necesario, y si estás capacitado para ello, realiza la reanimación cardiorrespiratoria, si

no estás calificado, solicita ayuda (Serrano y Hernández, 2003).

•Para activar la respiración NO suministres productos, alimentos o bebidas (Serrano y

Hernández, 2003).