medidas de aislamiento grupo est

53
FACULTAD DE ENFERMERIA FACULTAD DE ENFERMERIA Universidad Autónoma Universidad Autónoma de Yucatán de Yucatán Unidad de Aprendizaje: Enfermería fundamental Facilitador: LE. Pedro Soberanis Rosado PLE. Concepción Gpe Mukul Rosel Presenta: Equipo 2

Upload: uady

Post on 22-Jul-2015

704 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ENFERMERIAFACULTAD DE ENFERMERIA

Universidad Autónoma Universidad Autónoma de Yucatánde Yucatán

Unidad de Aprendizaje: Enfermería fundamental

Facilitador: LE. Pedro Soberanis Rosado PLE. Concepción Gpe Mukul Rosel

Presenta:Equipo 2

Cadena de infección

Cadena de infección

Infecciones hospitalarias

• Infecciones que se asocian a la provisión de servicios de asistencia en un centro sanitario.

Pueden originarse:

Tipos de infecciones

LocalesLocales

AgudasAgudas

Sistémicos Sistémicos

CrónicasCrónicas

Medidas de aislamiento en el hospital, con las directrices CDC.

• El aislamiento medidas diseñadas para evitar la propagación de infecciones o microorganismos.

• Las precauciones universales (PU) son técnicas que se usan con todos los pacientes para reducir el riesgo de transmitir microorganismos patógenos no identificados

PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

Higiene de manos.

• Se considera una de las maniobras mas eficaces del control de la infección.

GUANTES ESTÉRILES

Los guantes estériles pueden colocarse por el método abierto o cerrado.

Se cuentan con guantes estériles de látex o sin látex para proteger al personal de enfermería del contacto con la sangre y los líquidos corporales.

Método abierto

Método cerrado.

BATAS ESTÉRILES

• La colocación de las batas y guantes estériles mediante el método cerrado se hace sobre todo en el quirófano y las salas de recuperación.

Crear y mantener un campo estéril

• Un campo estéril es una zona libre de microorganismos.

• El personal de enfermería establece a menudo un campo estéril usando la parte interior de un envoltorio estéril o un paño quirúrgico.

Principios

Todos los objetos usados en un campo estéril deben de ser estériles.

Los objetos estériles se desesterilizan cuando se tocan con objetos no estériles.

Los artículos estériles que están fuera de la vista o por debajo de la cintura no deben considerarse estériles.

• Los objetos estériles pueden dejar de serlo por una exposición prolongada a los microorganismos del aire.

Los líquidos fluyen en la dirección de la gravedad.

Los bordes de un campo estéril no se consideran estériles.

La piel no puede esterilizarse y no es estéril.

Líneas de acción del comité de infecciones nosocomiales

Intervenciones de enfermería que rompe la cadena de infecciónEslabón intervencionesmicroorganismos Asegurarse que todos los artículos

estén correctamente limpiados y desinfectado o esterilizados antes de usarlos, ya que esto reduce o elimina los microorganismos.

Reservorio(fuente)

Cambiar vendajes y vendas.Ayudar a los pacientes a llevar una higiene adecuada de la piel y la boca.Depositar la ropa de cama sucia y húmeda de la forma adecuada.Depositar heces y orina en recipientes adecuados.Asegurarse de que todos los contenedores de líquidos, como jarras de agua que están juntos a la cama y los frascos de drenaje, estén cubiertos o tapados.

Puente de salida del reservorio

Evitar hablar, toser o estornudar sobre heridas abiertas o campos estériles y cubrir la boca y la nariz cuando se tosa o estornude.

Método de transmisión

Lavarse las manos entre contactos con pacientes.Enseñar a los pacientes y a las personas de apoyo a lavarse las manos.Llevar guantes cuando se manejen secreciones y excreciones.Iniciar y poner en marcha las precauciones asépticas en todos los pacientes. Llevar mascarilla y protección oculares cuando sea necesario.

Puente de entrada en el huésped

susceptible

Usar la técnica estéril cuando exponga heridas abiertas o maneje vendajes.Colocar ajugas desechables y jeringas usadas en contenedores resistentes a la punción para su retirada.Proporcionar a los pacientes sus artículos de cuidado personal.

Huésped susceptible

Mantener la integridad de la piel y mucosa del paciente.Asegurarse de que el paciente reciba una dieta equilibrada.Educar al público sobre la importancia de las vacunaciones.

.

• Supuración abundante

• Herpes zoster.

• Infección de heridas con secreciones abundantes

• Neumonía M.O Multirresistentes.

Contacto

Guía de aislamiento según patología

• Hepatitis B, C

• Herpes simple

• SIDA

• Citomegalovirus

• Infección de heridas con escasa secreción.

• Ulceras de decúbito escasa supuración.

Estándar

• Meningitis meningocòcica

• Meningitis Haemophylus

• Meningitis herpes zoster

• Neumonía meningocòcica

Gotas

• Tuberculosis

• Rubeola Vía aérea

Residuos biológicos peligrosos (RPBI)

NOM – 087-ECOL-SSA1-2002

• Para que el residuo se a considerado RPBI debe de contener agentes biologico-infecciosos.

• La norma señala como la gente infeccioso cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedades.

• La cantidad de sangre o fluido corporal, la cantidad de material de curación es determinada para poder ser considerada RPBI.

Tipos de establecimientos generadores de RPBI

NIVEL I

- Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigación con excepción de los señalados en el Nivel III.

- Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día.

- Unidades hospitalarias psiquiátricas.

- Centros de toma de muestras para análisis clínicos.

NIVEL II

- Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas;

- Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día;

- Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológico-infecciosos, o

- Establecimientos que generen de 25 a 100 kilogramos al mes de RPBI.

NIVEL III

- Unidades hospitalarias de más de 60 camas;

- Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas;

- Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis a más de 200 muestras al día, o

- Establecimientos que generen más de 100 kilogramos al mes de RPBI.

PROCESO DE MANEJO DE RPBI

A) Identificación de los residuos.

B) Envasado de los residuos generados.

C) Almacenamiento temporal.

D) Recolección y transporte externo.

E) Tratamiento.

F) Disposición final.

Identificación Separación y Envasado

TIPO DE RESIDUOS ESTADO FISICO

ENVASADO COLOR

4.1Sangre Líquidos Recipientes herméticos

Rojo

4.2Cultivos y cepas de agentes infecciosos. Dx o Invest.

Sólidos Bolsas de polietileno Rojo

4.3Patológicos, muestras biológicas p/ análisis.

Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo

Líquidos Recipientes herméticos

Amarillo

4.4Residuos no anatómicos Sólidos Bolsas de polietileno Rojo

Líquidos Recipientes herméticos

Rojo

4.5 Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos polipropileno

Rojo

BOLSA ROJA:• Residuos contaminados

con sangre como:Bolsa de sangreGasas, guantes con sangreEquipos de transfusión,

Bolsa de orinaResiduos de cultivos y

cepsa infecciosas.Sondas, catéteres y equipo

de sello de agua.Objetos que han estado en

contacto con fluidos.

BOLSA VERDE o NEGRA

• Material que no han estado en contacto con sangre:

Envolturas de guantes y gasas. Equipo de venoclisis. Toalla, papel desechable. Pañales desechables. Jeringas que no estén en contacto

con sangre

BOLSA AMARRILLA

• PLACENTA• ALGUN MIEMBRO AMPUTADO

CONTENEDOR HERMETICO • Frascos de vacunas• Agujas• Lancetas• Hojas de bisturí• Rastrillos• Termómetros• Ampolletas• Tubos de ensayo• Laboratorio:

– Pipetas– Cajas de petri.– Porta y cubre objetos

Tipo de envases para los Residuos Biológico-Infecciosos

SANGRE

PATOLÓGICOS SÓLIDOS

PATOLÓGICOS LÍQUIDOS PUNZOCORTANTES