mediciones de iluminacion

8
Cuadernos técnicos Mediciones de iluminación Procedimientos Paco Rosso,Fecha Original: 07/07/12 Versión: 07/07/12 Tipos de mediciones de la luz que podemos hacer Tipos de mediciones # Hay tres tipos de mediciones, de brillo, de iluminación y de postexposición. # Las mediciones de brillo consisten en medir la luz que emite una fuente primaria o secundaria. Las fuentes primarias son las que generan luz. Las fuentes secundarias son las que reflejan o transmiten la luz que emite otra fuente. # Las mediciones de brillo normalmente miden la luminancia o la intensidad emitida por la fuente luminosa. # En la literatura suele llamarse erroneamente a las mediciones de brillo «medición de luz reflejada» aún cuando no miden solo la reflejada sino también la emitida o la transmitida. # Cuando medimos el brillo para instalaciones arquitectónicas, no fotográficas medimos la luminancia cuya unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m 2 ) # Las mediciones de iluminación miden la luz que cae sobre la escena. # En la bibliografía suele llamarse a la medición de iluminación «medición de luz incidente». # Cuando medimos la iluminación para instalaciones arquitectónicas la magnitud que medimos es la iluminancia cuya unidad es el lux (lx). # La medición de postexposición consiste en medir la exposición recibida por la cámara. Los instrumentos de medición suelen ser la copia instantánea («polaroid»), que requiere interpretación directa, el histograma y el monitor de forma de onda. # Las mediciones de brillo, iluminación y exposición recibida nos dan información de otros parámetros importantes para conocer el ambiente luminoso de la escena como son, entre otros: la iluminación cilíndrica, el contraste de iluminación, el contraste de escena, el contraste de motivo, el factor de luz ambiente, el factor de modelado V/H, el factor de modelado cilíndrico y muchos otros. Lectura de un fotómetro # Los fotómetro digitales presentan la medida en una pantalla numérica. Cuadernos técnicos de fotografía/Medir la luz/Paco Rosso/07/07/12/1/8

Upload: alba-sequera

Post on 24-Oct-2015

83 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mediciones de Iluminacion

Cuadernos técnicos

Mediciones de iluminación

ProcedimientosPaco Rosso,Fecha Original: 07/07/12 Versión: 07/07/12

Tipos de mediciones de la luz que podemos hacer

Tipos de mediciones# Hay tres tipos de mediciones, de brillo, de iluminación y de postexposición.# Las mediciones de brillo consisten en medir la luz que emite una fuente primaria o secundaria. Las fuentes primarias son las que generan luz. Las fuentes secundarias son las que reflejan o transmiten la luz que emite otra fuente.# Las mediciones de brillo normalmente miden la luminancia o la intensidad emitida por la fuente luminosa.# En la literatura suele llamarse erroneamente a las mediciones de brillo «medición de luz reflejada» aún cuando no miden solo la reflejada sino también la emitida o la transmitida.# Cuando medimos el brillo para instalaciones arquitectónicas, no fotográficas medimos la luminancia cuya unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m2)

# Las mediciones de iluminación miden la luz que cae sobre la escena.# En la bibliografía suele llamarse a la medición de iluminación «medición de luz incidente».# Cuando medimos la iluminación para instalaciones arquitectónicas la magnitud que medimos es la iluminancia cuya unidad es el lux (lx).

# La medición de postexposición consiste en medir la exposición recibida por la cámara. Los instrumentos de medición suelen ser la copia instantánea («polaroid»), que requiere interpretación directa, el histograma y el monitor de forma de onda.

# Las mediciones de brillo, iluminación y exposición recibida nos dan información de otros parámetros importantes para conocer el ambiente luminoso de la escena como son, entre otros: la iluminación cilíndrica, el contraste de iluminación, el contraste de escena, el contraste de motivo, el factor de luz ambiente, el factor de modelado V/H, el factor de modelado cilíndrico y muchos otros.

Lectura de un fotómetro# Los fotómetro digitales presentan la medida en una pantalla numérica.

Cuadernos técnicos de fotografía/Medir la luz/Paco Rosso/07/07/12/1/8

Page 2: Mediciones de Iluminacion

# Un fotómetro normalmente tiene tres modos de medición: f, t, y ev.# Al ajustar la medición f y t las lecturas ofrecen un número f (diafragma) y un tiempo de obturación. Normalmente hay un mando que permite cambiar los pares f y t mostrados de manera que mantengan la medición de exposición.# Al ajustar la medición f, tras una primera medida las siguientes intentan presentar el mismo número f y cambian solo el t, que es el tiempo de obturación, no la luminosidad T empleada en cine.# Al ajustar la medición t, tras una primera medida, las siguientes intentan presentar el mismo tiempo de obturación y muestran el número f correspondiente.# Al ajustar la medición en EV el instrumento ofrece la lectura en valores de exposición.# El valor de exposición corresponde a un diafragma y tiempo de obturación que se calcula por:

EV=log2f 2

tDonde EV es el valor de exposición, que no tiene unidades. Log2 es el logaritmo en base 2, f es el número f y t el tiempo de obturación.

# Los fotómetros digitales suelen mostrar las lecturas con dos números, el primero corresponde al valor estándar del diafragma y el segundo son las décimas de paso. Por ejemplo, si medimos un 2 4 quiere decir que tenemos un diafragma f:2 + 4/10 no un f:2.4.Si medimos un f:4 5 no debemos leer un f:4.5 sino un f:4 + 5/10.

# Como reglas generales para leer el fotómetro:3 décimas corresponden a 1/3 de paso.7 décimas corresponden a 2/3 de paso.

# Las diferencias de 1/10 de paso podemos despreciarlas. Por ejemplo si la lectura es f:4 1, que corresponde a f:4 + 1/10 puedes leerla como un f:4.# Por tanto las lecturas que estén 1/10 de paso alrededor de un valor podemos despreciarlas y usar el valor que rodean. Por ejemplo, una lectura f:5.6 + 4/10 podríamos leerla tanto como f¨5,6 + 1/3 o como f¨5,6 + ½ según nos convenga.

Medir el brillo# El brillo es la cantidad de luz sale de la escena. Normalmente tenemos en cuenta la luz que sale en dirección a la cámara.# El instrumento para medir el brillo es el fotómetro de reflexión.# En caso de realizar mediciones fotométricas la magnitud que medimos es la luminancia cuya unidad es la candela por metro cuadrado. cd/m2.

Medición sobre tarjeta gris medio1. Coloca la tarjeta gris en la escena de manera encarada a la posición de la cámara y

levemente girada hacia la luz principal.1. Kodak aconseja que el ángulo de giro sea tal que la carta encare en dos terceras

partes del ángulo a la cámara y en una tercera parte al foco principal.2. Apunta con el fotómetro de luz reflejada desde la posición de la cámara de manera

que su célula solo vea la tarjeta gris.1. Hay tres tipos de fotómetros de luz reflejada. El fotómetor de mano, el fotómetro

Cuadernos técnicos de fotografía/Medir la luz/Paco Rosso/07/07/12/2/8

Page 3: Mediciones de Iluminacion

puntual y el fotómetro incorporado en la cámara.2. El fotómetro de mano suele tener un ángulo de medición de alrededor de 30º por lo

que para que solo vea la tarjeta debemos acercarnos a ella una distancia inferior al doble del lado corto. De otra manera el fotómetro verá alrededor de la tarjeta.

3. El fotómetro puntual tiene un visor por el que se puede apuntar al objetivo de medición. 1. El angulo de visión suele ser de 1º, 5º y 10º. 2. El área de medición queda marcado por un círculo trazado dentro del visor.3. Debemos asegurarnos de que el círculo está completamente dentro de la carta

gris.4. El fotómetro de cámara permite usar la cámara como instrumento de medida.

Debemos asegurarnos de que el área de medida de la cámara esté completamente dentro de la tarjeta gris.1. En caso de medir con un modo matricial o promedio el área de medición es el

visor al completo.2. En el caso de la medición puntual solo se mide el centro del visor.

3. La medición obtenida nos proporciona la exposición correcta para el gris medio y por tanto para todos los tonos que queden dentro de la latitud del material sensible.

4. A partir de la medición de brillo sobre la tarjeta gris puede calcularse la luminancia en candelas por metro cuadrado así:

L=15.41⋅ f 2

s⋅tDonde L es la luminancia en candelas por metro cuadrado, f el diafragma medido, s la sensibilidad ASA (primer número de la ISO) y t el tiempo de obturación.

5. A partir de la medición del brillo sobre la tarjeta gris podemos calcular la iluminancia de la siguiente manera:

E=269⋅ f 2

s⋅tDonde ahora E es la iluminancia en lux.

Medición sobre la tarjeta blanca de kodak# Si sustituimos la tarjeta gris de kodak por la blanca el procedimiento es el mismo solo que debemos corregir la medición abriendo dos paso y un tercio el diafragma.# La razón para corregir es que el blanco de kodak tiene una reflectancia del 90% mientras que la gris es del 18% lo que supone una relación de luces 5:1, lo que son 2+1/3.

Medición sobre la carta negra de kodak# La carta tritono de kodak tiene un parche blanco del 90%, uno gris del 18% y uno negro del 3% y está pensada para su uso en rodajes cinematográficos.# Dado que la carta negra es 2+1/2 pasos más oscura que la tarjeta gris, al medir sobre el parche negro debemos cerrar dos pasos y medio el diafragma (o la velocidad).

Medición sobre tonos diferentes del gris medio# Podemos medir por reflexión sobre cualquier tono diferente del gris medio siempre que corrijamos la lectura obtenida abriendo el diafragma (aumentando el tiempo de obturación) si

Cuadernos técnicos de fotografía/Medir la luz/Paco Rosso/07/07/12/3/8

Page 4: Mediciones de Iluminacion

el tono es más claro que el gris medio y cerrandolo (reduciendo el tiempo de obturación) si el tono es más oscuro que el gris medio.# El factor de corrección depende de la diferencia de medición entre el tono que vamos a usar y el gris medio.

# Para determinar el factor de corrección:1. Coloca el objeto que quieres usar como referencia para medir sobre una superficie

horizontal.2. Iluminalo bien de manera difusa (luz de cielo) o bien con un foco a 45º.3. Mide por reflexión con un fotómetro de manera exáctamente perpendicular.4. Retira el objeto.5. Coloca en su lugar la tarjeta gris de kodak.6. Mide la tarjeta gris de la misma manera, con el fotómetro a 90º y la luz a 45º.7. La diferencia entre ambas lecturas es la corrección que debes hacer cuando uses el

objeto para medir la luz.

Las posiciones del fotómetro y el foco pueden intercambiarse, foco a 90º y fotómetro a 45º pero siempre debe ser la misma en ambas medidas. Estas son las maneras de medir recomendadas por el CIE y denomminadas 90/45 y 45/90.

# Para realizar la corrección al medir puedes aumentar ajustar el fotómetro con el control EV de la siguiente manera:

1. Si el objeto es más claro que el gris medio y la diferencia de medidas fué como mucho de 2+1/3 de paso ajusta el +-EV del fotómetro en + el número de pasos que sea la diferencia de medidas.

2. Si el objeto es más oscuro que el gris medio y la diferencia de mediciones es inferior a 3 pasos corrige la lectura del fotómetro con -EV siendo EV la diferencia de pasos entre ambas mediciones.

3. En algunos fotómetros las correcciones vienen como tercios y en otros en incrementos de 0,3. Las correcciones que puedes hacer por tanto son:

Objeto más claro que el grisDiferencia de 1/3 de paso +0,3Diferencia de 2/3 de paso +0,7Diferencia de un paso +1Diferencia de un paso y un tercio +1 0,3Un paso y dos tercios +1 0,7etc

Objeto más oscuro que el grisDiferencia de 1/3 de paso -0,3Diferencia de 2/3 de paso -0,7Diferencia de un paso -1Diferencia de un paso y un tercio -1 0,3Un paso y dos tercios -1 0,7etc

Cuadernos técnicos de fotografía/Medir la luz/Paco Rosso/07/07/12/4/8

Page 5: Mediciones de Iluminacion

Medir la iluminación# Iluminación es la cantidad de luz que cae sobre la escena.# Para medir la iluminación colocamos el fotómetro en la escena y tapamos la célula con un difusor que puede ser esférico o plano.

# Mide la luz que está enfrente del fotómetro. Decimos medición dependiente del coseno. # El difusor plano permite:

1. Medir la iluminancia. (Magnitud física cuya unidad es el lux).2. Da más importancia a la luz que cae perpendicularmente sobre el difusor y da menso

importancia a la luz que cae inlcinada.

# El difusor esférico mide la que cae sobre el fotómetro desde todas las direcciones.# Da la misma importancia a la luz que cae de cualquier dirección, al contrario que el plano que da más importancia a la que cae perpendicularmente al instrumento.# Las mediciones con la calota decimos que son «independientes del coseno».# El difusor esférico no ofrece mediciones fiables de iluminancia (lux) ya que por definición ésta magnitud mide el flujo que cae perpendicularmente sobre el instrumento.

# Las mediciones de iluminación directa que podemos hacer son:1. Mediciónes de iluminancia.2. Medición de luz general.3. Medición de luz local.4. Medición de iluminación vertical.5. Medición de iluminación horizontal.

Medición de iluminancia# La iluminancia es una magnitud física cuya unidad es el lux. # Su definición es el flujo luminoso que cae perpendicularmente sobre un plano.# Para medir la iluminancia con un fotómetro de fotografía

1. Configura el instrumento para que realice mediciones de fotometría no de fotografía.2. Coloca el difusor plano.3. Colocate en la escena con el fotómetro.4. Apunta el instrumento en la dirección de la que quieras medir la iluminancia. Las

típicas son en dirección al foco o en dirección a la cámara.

# Si el fotometro no dispone de modo de medición de fotometría puede determinar la iluminancia con la función siguiente:

E=269⋅ f 2

s⋅t

Donde E es la iluminancia en lux, f el diafragma, s la sensibilidad ISO (el número corespondiente a la antigua ASA no a la DIN), t es el tiempo de obturación (el tiempo, no la velocidad).

Cuadernos técnicos de fotografía/Medir la luz/Paco Rosso/07/07/12/5/8

Page 6: Mediciones de Iluminacion

Medición de luz general# La medición general permite conocer toda la luz que llega a un punto de la escena independientemente de la dirección de la que caiga. En la práctica solo medimos del fotómetro «hacia delante» no «hacia atrás»: Es decir, no medimos la luz «esférica» sino la que cae de la mitad de la esfera que nos rodea.# Procedimiento:

1. Coloca la calota esférica en el fotómetro.2. Colocate en la escena.3. Apunta la calota en la dirección de la que quieras conocer la luz que llega.

# Direcciones interesantes son:1. En dirección a una ventana.2. En dirección a un foco.

# La medición general nos permite conocer la luz que llega tanto de la ventana como la reverberada en la estancia.

Medición de luz local# La medición local nos permite conocer la luz que arroja un foco aún estando en una escena con más focos encendidos.# Procedimiento:

1. Coloca el difusor plano en el fotómetro de mano.2. Sitúate en la escena.3. Apunta el difusor hacia el foco del que quieres conocer la luz.

# La medición local permite conocer, por ejemplo, la luz que viene de la ventana, despreciando la luz que reverbera en la estancia.# Otra manera de conocer la luz local, que empleamos al construir la luz consiste en usar la calota esférica pero hacer sombra con la mano para que la luz del foco principal no llegue al fotómetro.

Medición de iluminación vertical# La iluminación vertical es la iluminación perpendicular sobre un paramento vertical. Sobre la pared.# Los rayos de luz que se desplazan horizontalmente producen iluminación vertical.# Para medir la iluminación vertical:

1. Sitúate en la escena.2. Coloca el difusor plano en el fotómetro.3. Posa la parte trasera del fotómetro sobre la pared, de manera que la calota sobresalga

hacia el frente, no hacia arriba.

Medición de iluminación horizontal# La iluminación horizontal es la iluminación perpendicular sobre un paramento horizontal. Sobre la mesa, sobre el suelo.# Los rayos de luz que se desplazan verticalmente producen iluminación horizontal.

Cuadernos técnicos de fotografía/Medir la luz/Paco Rosso/07/07/12/6/8

Page 7: Mediciones de Iluminacion

# Para medir la iluminación horizontal:1. Sitúate en la escena.2. Coloca el difusor plano en el fotómetro.3. Coloca el fotómetro, de manera que la calota sobresalga hacia arriba.

Mediciones elaboradasMedición del contraste de iluminación# El contraste de iluminación es la diferencia entre la mayor y menor iluminación en escena.# El contraste de iluminación sirve para prever el contraste final que podemos obtener.

# Para medir el contraste en escena. Contraste frontal1. Sitúate en la posición de la figura que vas a fotografiar.2. Coloca la calota esférica en el fotómetro.3. Mide apuntando con la calota hacia la cámara.4. Haz sombra con la mano para que no llegue a la calota la luz del foco principal (fijate

que no aparezca su brillo sobre la esfera).5. Vuelve a medir.6. La diferencia entre ambas medidas es el contraste de iluminación frontal.

# Para medir el contraste bilateral.1. Sitúate en la posición de la figura que vas a fotografiar.2. Coloca la calota esférica en el fotómetro.3. Mira hacia la cámara (tu, no el fotómetro).4. Posa el fotómetro sobre tu mejilla derecha y mide.5. Posa el fotómetro sobre tu mejilla izquierda y mide.6. Coloca el fotómetro delante de tus ojos, apunta hacia delante con la calota y mide.

Medición del contraste de motivo# El contraste de motivo es la diferencia que hay entre el tono más claro y el más oscuro que exhibe un objeto.# Para medir el contraste de motivo.

1. Ilumina uniformemente la figura.2. Mide el brillo de la parte más clara.3. Mide el brillo de la parte más oscura.

La diferencia entre ambas medidas es el contraste de motivo.

# La suma del contraste de motivo dado en pasos con el contraste de iluminación dado en pasos nos da el contraste de escena que podemos llegar a tener y que deberíamos mantener por debajo de la latitud del material sensible con que tomamos la fotografía.

Medición del factor de modelado# El factor de modelado nos da idea de la capacidad de la iluminación para hacer que las formas presenten su volumen a la vista.# Consiste en medir la iluminación local en dos direcciones contrapuestas.

Cuadernos técnicos de fotografía/Medir la luz/Paco Rosso/07/07/12/7/8

Page 8: Mediciones de Iluminacion

# Procedimiento para medir el factor de modelado Vertical/Horizontal:1. Sitúate en el lugar de la figura que vas a fotografiar.2. Girate para mirar frontalmente a la dirección dela que quieres conocer el modelado,

típicamente hacia la luz principal o hacia la cámara.3. Coloca el difusor plano en el fotómetro.4. Colocate el fotómetro antes los ojos con el difusor hacia arriba. Es decir mide la

iluminación horizontal.5. Gira el fotómetro para que el difusor apunte hacia delante de manera que la célula de

medición no se desplace del lugar de la medición anterior. Es decir, mide la iluminación vertical en el mismo punto que mediste la horizontal.

6. La diferencia entre ambos te indica la capacidad de la luz para dar cuenta de las redondeces de la figura.

# Si las mediciones son muy parecidas (menos de dos tercios de paso) la iluminación resulta plana.# Si las mediciones son muy diferentes puedes tener demasiado modelado.# No vamos a entrar aquí en cuales son los límites de modelado ni de como resolver las situaciones que aparecen.

Medición del factor de luz ambiente# El factor de luz ambiente es la relación que guardan la iluminación general y la local en un punto dado. Nos dice en qué proporción la luz de una ventana se mezcla con la luz reverberada en la estancia.# Para medir el factor de luz ambiente:

1. Sitúate en la escena, frente a la ventana, en la posición en la que quieres conocer el factor de luz ambiente.

2. Coloca el difusor plano al fotómetro.3. Apunta con el difusor plano hacia la ventana.4. Mide. Esta es la iluminación directa de la ventana.5. Sin mover el fotómetro del sitio cambia el difusor plano por la calota esférica.6. Vuelve a medir. Esta es la medición general de la ventana.

La diferencia entre ambas mediciones es el factor de luz ambiente.

# Si la luz local (difusor plano) es mucho mayor que la general (difusor esférico) la iluminación de la ventana domina la escena.# Si ambas iluminaciones son iguales, la luz resulta plana e incapaz de dar volumenes.

Cuadernos técnicos de fotografía/Medir la luz/Paco Rosso/07/07/12/8/8