mediciones

6
Presentación Gráfica de Datos Diagrama de barras e Histogramas: Los diagramas de barras se usan para representar gráficamente series estadísticas de valores en un sistema de ejes cartesianos, de manera que en las abscisas se indica el valor de la variable estadística y en las ordenadas se señala su frecuencia absoluta. Estos gráficos se usan en representación de caracteres cualitativos y cuantitativos discretos. En variables cuantitativas continuas, se emplea una variante de los mismos llamada histograma. Diagrama de barras. Histograma. Polígonos de frecuencias Para construir polígonos de frecuencias, se trazan las frecuencias absolutas o relativas de los valores de la variable en un sistema de ejes cartesianos y se unen los puntos resultantes mediante trazos rectos. Con ello se obtiene una forma de línea poligonal abierta. Los polígonos de frecuencias se utilizan preferentemente en la presentación de caracteres cuantitativos, y tienen especial interés cuando se indican frecuencias acumulativas. Se usan en la expresión de fenómenos que varían con el tiempo, como la densidad de población, el precio o la temperatura.

Upload: read02

Post on 17-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Medicioes

TRANSCRIPT

  • Presentacin Grfica de Datos

    Diagrama de barras e Histogramas:

    Los diagramas de barras se usan para representar grficamente series estadsticas de valores en un

    sistema de ejes cartesianos, de manera que en las abscisas se indica el valor de la variable estadstica y

    en las ordenadas se seala su frecuencia absoluta.

    Estos grficos se usan en representacin de caracteres cualitativos y cuantitativos discretos. En variables

    cuantitativas continuas, se emplea una variante de los mismos llamada histograma.

    Diagrama de barras.

    Histograma.

    Polgonos de frecuencias

    Para construir polgonos de frecuencias, se trazan las frecuencias absolutas o relativas de los valores de

    la variable en un sistema de ejes cartesianos y se unen los puntos resultantes mediante trazos rectos.

    Con ello se obtiene una forma de lnea poligonal abierta.

    Los polgonos de frecuencias se utilizan preferentemente en la presentacin de caracteres cuantitativos,

    y tienen especial inters cuando se indican frecuencias acumulativas. Se usan en la expresin de

    fenmenos que varan con el tiempo, como la densidad de poblacin, el precio o la temperatura.

  • Grficos de sectores

    En los diagramas de sectores, tambin llamados circulares o de tarta, se muestra el valor de la

    frecuencia de la variable sealada como un sector circular dentro de un crculo completo. Por ello,

    resultan tiles particularmente para mostrar comparaciones entre datos, sobre todo en forma de

    frecuencias relativas de las variables expresadas en forma de porcentaje.

    Pictogramas y cartogramas

    Para aligerar la presentacin de datos estadsticos, con frecuencia se recurre a imgenes pictricas

    representativas del valor de las variables. Dos formas comunes de expresin grfica de los datos son:

    - Los pictogramas, que muestran diagramas figurativos con figuras o motivos que aluden a la

    distribucin estadstica analizada (por ejemplo, una imagen antropomrfica para indicar

    tamaos, alturas u otros).

    - Los cartogramas, basados en mapas geogrficos que utilizan distintas tramas, colores o

    intensidades para remarcar las diferencias entre los datos.

    Estudio Estadstico de Datos

    Los datos estadsticos son nmeros que pueden ser comparados, analizados e interpretados. El campo

    del cual son tomados los datos estadsticos se identifican como poblacin o universo.

    En un estudio estadstico los mtodos que se aplican son:

    Recopilacin: De acuerdo con la localizacin de la informacin los datos estadsticos pueden ser

    internos y externos. Los internos son los registros obtenidos dentro de la organizacin que hace

    un estudio estadstico. Los externos se obtienen de datos publicados y encuestas.

    Organizacin: En la organizacin de los datos recopilados, el primer paso es corregir cada uno de

    los elementos recopilados.

    Representacin: Hay 3 maneras de presentar un conjunto de datos mediante enunciados tablas

    estadsticas y grficas estadsticas.

    Anlisis: Despus de los datos anteriores los datos estadsticos estn listos para hacer

    analizados, para lo cual frecuentemente se emplean operaciones matemticas durante el

    proceso de anlisis. Si una muestra es representativa de una poblacin se pueden deducir

    importantes deducciones acerca de esta a partir del anlisis de la misma.

    Una muestra es un conjunto de medidas u observaciones tomadas a partir de una poblacin dada.

    Poblacin: Se define como la totalidad entre todas las posibles mediciones y observaciones bajo

    consideracin en una situacin dada de un problema. A las caractersticas medibles de una poblacin se

    les denomina parmetros.

    Muestra: Es un conjunto de medidas u observaciones tomadas a partir de una poblacin dada. A las

    caractersticas medibles de una muestra se les denomina estadstico.

  • Variables Discretas y Continuas: Las variables que tienen resultados o valores que tienden a variar de

    observacin en observacin debido a los factores relacionados con el azar recibe el nombre de variables

    aleatorias.

    Las variables aleatorias pueden ser discretas y continuas

    Una variable discreta se considera as si los valores que asume se pueden contar.

    Una variable continua es aquella que puede asumir cualquier valor dentro de un intervalo, por lo cual

    tiene un nmero infinito de valores posibles.

    Rango de Tolerancia

    La precisin y exactitud de un equipo determinan perfectamente sus posibilidades sus de medida. Sin

    embargo, no todos los equipos de un mismo modelo tienen idnticas precisiones y exactitudes. Adems,

    stas no se mantienen constantes en el tiempo; lo ms normal es que los equipos degraden

    paulatinamente sus prestaciones (es lo que se conoce como deriva de especificaciones en el tiempo).

    Por ello, se emplea la tolerancia como una especificacin lmite global para todos los instrumentos de un

    mismo modelo. As, la tolerancia es el terror de medida mximo que se puede esperar dentro de un

    conjunto de instrumentos con el mismo modelo y durante un perodo de tiempo determinado

    (tpicamente un ao). Por ejemplo, una tolerancia del 2% en la medida de 1 A para un modelo de

    ampermetro, significa que cualquier ampermetro de dicho modelo al que se le aplique 1 A nominal en

    un tiempo no superior al ao de ser ajustado, de be presentar una lectura entre 0,98 A y 1,02 A.

    Los fabricantes ms prestigiosos prevn que el 99% de los equipos de un modelo cumplirn con la

    tolerancia que especifican. Otros fabricantes, para presentar tolerancias ms estrechas (especificaciones

    ms vistosas) reducen el nivel de confianza al 95%.

    Error lmite: Si Ex es el error absoluto lmite (mximo medible), entonces podemos expresar la medicin

    como,

    X = X m Ex (1-3)

    En la mayora de los instrumentos de indicacin, la exactitud est garantizada por un cierto porcentaje

    de la lectura en plena escala, tambin conocido como error lmite o de garanta. Este error, para el caso

    de instrumentos analgicos, est relacionado a la clase del instrumento. De esta manera, el fabricante

    promete que el error no ser mayor que el error lmite, pero cabe aclarar que, para lecturas lejos del

    fondo de escala, el error relativo aumenta.

    Unidades Elctricas y Simbologa

    Magnitud fsica Smbolo Unidad SI

    Carga Elctrica Q C

    Densidad de Carga r C m-3

  • Corriente Elctrica I, i A

    Densidad de Corriente

    Elctrica j A m-2

    Potencial Elctrico V V

    Diferencia de Potencial,

    Voltaje DV V

    Campo Elctrico E V m-1

    Capacidad C F

    Permitividad Elctrica e F m-1

    Permitividad Relativa er 1

    Momento Dipolar

    Elctrico p C m

    Flujo Magntico F Wb

    Campo Magntico B T

    Permeabilidad H m-1, N A-2

    Permeabilidad Relativa r 1

    Resistencia R W

    Resistividad r W m

    Autoinduccin L H

    Induccin Mutua M H

    Constante de Tiempo t s

  • Lenguaje de los Sistemas de Medicin

    Se pueden dividir los sistemas de instrumentacin en dos categoras principales: sistemas analgicos y

    sistemas digitales. En los sistemas analgicos, la informacin de la medicin se procesa y se despliega en

    forma analgica. La cantidad medida es una cantidad analgica (esto es, una cantidad cuyo valor puede

    variar de manera continua). En los sistemas digitales, se procesa y se despliega la informacin de la

    medicin, en forma digital. Sin embargo, la mayora de los fabricantes de sistemas electrnicos

    combinan hoy en da los componentes digitales y analgicos en sus productos para minimizar el costo y

    maximizar tanto su confiabilidad como su versatilidad. Un sistema puramente analgico maneja slo

    funciones continuas, mientras que un sistema puramente digital opera sobre pulsos discretos o

    discontinuos.

  • UU

    NN

    EE

    XX

    PP

    OO

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

    ANTONIO JOSE DE SUCRE ANTONIO JOSE DE SUCRE

    VICERECTORADO DE PUERTO ORDAZVICERECTORADO DE PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALESDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

    SECCION DE FISICASECCION DE FISICA

    CATEDRA: FISICA IICATEDRA: FISICA II

    INTRODUCCIN A LAS MEDICIONES

    ELCTRICAS

    Profesor: Realizado por:

    Wilfredo Farias Virginia Daz

    Gabriel Osorio

    Ciudad Guayana, Noviembre de 2014