mediciÓn de indicadores de trabajo decente -...

47
Informe Nacionale 2016

Upload: vunhan

Post on 04-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

Informe Nacionale 2016

Page 2: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

1

MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE Proyecto RedLat-DGBBW

INFORME CHILE 2016

Observatorio Laboral Cenda

Agosto 2016

ÍNDICE

Page 3: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

2

Índice temático I. Contexto Económico y social en Chile 4 II. Oportunidades de empleo 14 III. Remuneración del trabajo 21 IV. Seguridad Social 27 V. Libertad sindical y negociación colectiva 38

Índice Cuadros Cuadro 1. PIB y PIB per cápita, evolución 2004-2014 6 Cuadro 2. Endeudamiento del Estado y distribución de a deuda 7 Cuadro 3. Población en situación de pobreza e indigencia 8 Cuadro 4. Porcentaje de personas en situación de pobreza y extrema pobreza por ingresos (1990-2013) 9 Cuadro 5. Evolución de la distribución del ingreso (2006-2013) 10 Cuadro 6. Relación dependencia demográfica por grupos dependientes 10 Cuadro 7. Ingreso promedio de ocupación principal 11 Cuadro 8. Población económicamente activa, por sexo. 12 Cuadro 9. Relación empleo, población, sexo, grupo edad y área geográfica 12 Cuadro 10. Tasa refinada de actividad económica. Porcentaje sobre la población de 15 a más años. 2000-2015

13

Cuadro 11. Tasa de desempleo, según sexo 13 Cuadro 12. Ingreso medio mensual de los ocupados, según categoría de ocupación y sexo 15 Cuadro 13. Ocupado por rama de actividad y sexo 16 Cuadro 14. Ocupados por nivel educacional y sexo 16 Cuadro 15. Ocupados por horas habituales de trabajo 17 Cuadro 16. Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. Montos de salario mínimo bruto nominales y reales en Chile 2005-2015. Variaciones nominales y reales. Participación del sueldo mínimo en PIB per cápita. Variaciones porcentuales y puntos porcentuales.

22

Cuadro 18. Porcentaje de trabajadores contratados por el sueldo mínimo con jornada completa, a junio 2014.

23

Cuadro 19. Distribución proporcional de los trabajadores que son contratados por el sueldo mínimo, con jornada completa, por tamaño de empresa, según sexo. Junio 2014.

24

Cuadro 20. Monto remuneración bruta mensual ingreso mínimo bruto mensual. Distribución porcentual de trabajadores según remuneración bruta mensual, Junio 2014.

24

Cuadro 21. Distribución de trabajadores según tramo de remuneración por tamaño de empresa. 25 Cuadro 22. Distribución porcentual de trabajadores, según tramo de remuneración bruta mensual, Junio 2014 por existencia de sindicato.

25

Cuadro 23. Porcentaje que representan los trabajadores afectos a un salario mínimo sobre el total de trabajadores por tamaño de empresa.

26

Cuadro 24. Distribución porcentual de trabajadores , según tramo de remuneración bruta mensual, a Junio 2014, jornada completa por grupo de edad.

26

Cuadro 25.Porcentaje de la población ocupada que cotiza en el sistema previsional, según sexo 27 Cuadro 26. Porcentaje de la población que cotiza en un sistema previsional por tramo de edad. 28 Cuadro 27. Monto promedio del beneficio por tipo de contrato. 29 Cuadro 28. Información general de fondos de cesantía. 29 Cuadro 29. Número promedio mensual de trabajadores protegidos por el seguro de la Ley 16.744 entre 2010-2015.

30

Cuadro 30. Número de accidentes de trabajo, según tipo de accidente y de enfermedades profesionales por mutual. 2010-2015.

32

Cuadro 31. Monto total de asignaciones familiares emitidas a pago, según entidades pagadoras. 2011-2015.

33

Cuadro 32. Número promedio mensual de subsidios familiares emitidos a pago, según tipo de cesante. 2001-2015.

33

Cuadro 33. Distribución de la población según situación de afiliación a sistema previsional de salud. 1990-2013.

34

Cuadro 34. Porcentaje de la población que está afiliada al sistema previsional de salud pública y privada por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2013)

35

Cuadro 35. Número de afiliados por región y AFP (a 30 de junio de 2016). 36 Cuadro 36. Número y monto promedio en F de las pensiones pagadas en el mes por mortalidad, según tipo de pensión (a 30 de Junio 2016)

37

Cuadro 37. Porcentaje de la población adulta mayor en situación de pobreza por ingresos, según condiciones de pobreza extrema y no extrema, por tramo de edad y sexo. (2006-2013)

37

Cuadro 38. Evolución anual de sindicatos activos y de población afiliada, 2005-2014. 38 Cuadro 39. Evolución anual de trabajadores involucrados en instrumentos colectivos que iniciaron 39

Page 4: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

3

vigencia durante el año, según tipo de instrumento, años 2005-2014. Cuadro 40. Evolución anual de tasa de sindicalización en sindicatos activos, por sexo. 2005-2014 40 Cuadro 41. Proporción de empresas con sindicato en las que han existido las siguientes prácticas antisindicales de la empresa, de acuerdo a los dirigentes sindicales. 2006-2014.

41

Índice Gráficos Gráfico 1. Variación (%) 12 meses ocupados a tiempo parcial voluntario e involuntario. Total país. Trimestre móvil. INE.

19

Gráfico 2. Porcentaje de empresas según existencia de negociación colectiva en los últimos 5 años, y existencia de sindicato para aquellas personas que han negociado colectivamente.

40

Page 5: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

4

I. CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL EN CHILE

Desde mediados de la década de los 70s la dictadura militar sentó las bases para la instalación del modelo económico neoliberal, que precisaba para ser hegemónico de profundos ajustes estructurales. Es así como se da paso a una serie de reformas, tales como: fomento a la libre competencia, jibarización del rol del Estado, contrarreforma agraria, apertura de la economía, desregulación del capital financiero, eliminación de cualquier traba al libre desarrollo de la empresa privada, nueva constitución política donde se consagra la “libertad de trabajo” y no el “derecho al trabajo” (vigente hasta hoy)y la privatización de las empresas del Estado y de derechos fundamentales como salud, educación, previsión, etc. Estos profundos cambios tuvieron especial impacto en el orden productivo y en las relaciones laborales en un contexto de represión generalizada en el país donde la suspensión del Código del Trabajo que regía las relaciones laborales desde 1931 fue una de las primeras medidas. Fue así como en 1978 se impone el Plan Laboral elaborado por José Piñera, Ministro del trabajo y previsión social del régimen militar. Este Plan era uno de los eslabones de lo que la dictadura definió como “las siete modernizaciones” que buscaban la extrema liberalización del mercado nacional y adaptar el mundo del trabajo a este nuevo modelo económico. Cabe señalar que este proceso generó a principios de la década de los `80s una profunda crisis económica, según cifras de Banco Central, el PIB cayó un 14%, la cesantía bordeó el 30% y desaparecieron importantes sectores de la economía como la industria textil, calzado, electrodomésticos entre otras. En este contexto muchos dirigentes sindicales fueron victimas de la represión sistemática y brutal de los organismos del Estado, los derechos laborales individuales y colectivos, también, se vieron heridos de muerte intentándose dejar en el olvido décadas de lucha del movimiento de trabajadores en nuestro país. Lo anterior, se traduce en múltiples obstáculos a la acción sindical y a la negociación colectiva lo que “impidió (…) el desarrollo de los actores laborales, el aprendizaje de una cultura de diálogo, el ejercicio de autonomía colectiva y, consecuentemente, de la tutela sindical”P0F

1P. Por ello, en estricto rigor, más que de plan laboral

debiéramos hablar de plan sindical porque se situó al mercado como regulador de las relaciones laborales. En palabras del propio José Piñera, se trataba de “reemplazar la “lucha de clases” (trabajadores versus empresarios) por la “lucha de empresas” (trabajadores y empresarios de una misma empresa versus los de otra que compite con ellos)lo que es funcional a una economía libre de mercado”P1F

2P.

Tras veintiséis años de iniciado el proceso de “transición” a la democracia, el modelo de relaciones entre trabajadores y empleadores en Chile aún es un problema que el sistema político no ha podido resolver. En estricto rigor se optó por continuar el modelo neoliberal impuesto por la dictadura, bajo dos ejes: el primero fue reconocer al mercado como principal forma de organización y regulación de la economía; y, el segundo, orientar el rol del Estado a regular y compensar, subsidiariamente, las injusticias provocadas por el mercado orientándose fundamentalmente a la focalización de políticas sociales en sectores de la población que registran pobreza extrema. Esto marca un punto de ruptura radical con la experiencia vivida en Chile hasta 1973 donde se entendió al Estado como el responsable de garantizar derechos sociales como previsión social, salud, educación, entre otras, de forma universal y gratuita; impulsar el modelo de desarrollo industrial y social; y, jugar un rol integrador que instala, como lo señala Dagmar Raczynski, nociones de “solidaridad, compromisos colectivos y proyectos compartidos, todo ello en el marco de un clima y sentimiento de amparo estatal”P2F

3P.

Simultáneamente, tal como lo hemos dicho, la profundización del modelo económico se realiza en democracia, a través de los acuerdos comerciales firmados por Chile, desde fines de la década del `90, se 1Feres, María Ester e Infante, Ricardo (2007), en La negociación colectiva del futuro en Chile. Colección Ideas, año 8, Nº 79. P.31. 2 Piñera, José (1990) citado en Reforma Laboral ¿pone fin al plan laboral de la dictadura o lo consolida? Fundación SOL. Disponible en: http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/ 2015/03/ Fundación-% 3% B3n-SOL-2015-Cuadernillo-Reforma-Laboral.pdf 3RaczynskiDagmar y Fernández M. Ignacia. (2005) “Racionalidad en las decisiones de políticas hacia la pobreza en América Latina. Análisis político institucional y comparativo de países” Proyecto FONDECYT.

Page 6: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

5

cuentan alrededor de 22 Tratados de Libre Comercio con más de 50 países entre ellos Estados Unidos, China y la Unión Europea. Estos tratados o acuerdos acentuaron la apertura de la economía chilena en una relación asimétrica en que nuestro país busca afianzarse en la competencia global teniendo como ventaja comparativa sus recursos naturales y los bajos ingresos de sus trabajadores particularmente. Lo anterior ha profundizado las condiciones de precarización laboral y desprotección de los trabajadores debido a que solo un número muy bajo de estos acuerdos internacionales incluyen cláusulas orientadas a la protección de condiciones sociales, laborales y ambientales, y dichas cláusulas no tienen mayor peso frente al objetivo principal de estos acuerdos que es fomentar la apertura económica y el comercio. En la práctica en la aplicación de estos acuerdos se práctica un abierto “dumping” social y ambiental, pero al Estado no le interesa denunciarlos. 1.1 PIB y PIB per cápita, en dólares y en PPP.

Al interior del escenario antes descrito, el PIB ha sido utilizado como indicador para medir el bienestar y el desarrollo del país, sin embargo, “los especialistas de la estadística y los economistas saben perfectamente bien que el PIB mide, esencialmente, la producción mercantil (expresada en unidades monetarias) y es como tal en donde radica su utilidad”P3F

4P. Por lo anterior, su utilización como medida del bienestar económico de la

población es a lo menos inadecuada. Dicho lo anterior, según cifras del Banco Mundial 2015P4F

5P, el PIB de Chile fue de 240,216 mil millones (en US$

precios actuales), si dividimos este monto por el total de población 17.810.000 significaría un ingreso per cápita de 13.400 dólares (en US$ precios actuales PPP). Obviamente, esta cifra no se ajusta a la realidad de un país donde “53,5% de los trabajadores gana menos de $300.000 (462 US) y un 70% menos de $426.000 (656US)”.P5F

6 5T1.25T.Evolución del PIB para el período de estudio.

Sin bien podemos observar en el cuadro un incremento sostenido del PIB en los años analizados, que este indicador crezca no significa un mayor bienestar para la mayoría de los chilenos mientras se mantengan las condiciones que permiten una injusta distribución de la riqueza que los trabajadores contribuyen a producir. Lo anterior, deja en evidencia la alta concentración de la riqueza en un grupo pequeño de la población. En suma, pretender que el PIB sea una medida de bienestar económico de las personas, genera confusiones engañosas y lleva a tomar decisiones políticas que poco tienen que ver con la realidad del país.

Cuadro 1: PIB y PIB per cápita, evolución entre 2004 - 2014

Año

PBI en dólares corrientes PIB en dólares de PPP

Total (*) Per cápita (*) Total (**) Per cápita (**) PIB a precios constantes (*)

mill U$ U$

(a $ internacionales actuales)

(a $ internacionales actuales) Tasa Crecimiento (%)

2004 100630,9 6223,6 - - 6,0

2005 124404,0 7613,8 - - 5,6

2006 154412,4 9354,4 224 13,78 4,6

2007 172868,5 10368,9 247 15,03 4,6

2008 179626,7 10670,7 254 15,26 3,7

2009 171956,9 10119,4 255 15,18 -1,0

4Stiglitz, Sen y Fitoussi (2008) Informe de la comisión sobre la medición del desarrollo económico y de progreso social. P.10 Disponibleen: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Commission_Stiglitz_ES.pdf 5 Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?locations=CL&view=chart. Visitado 10/08/2016. 6Fundación Sol (2015): Los verdaderos sueldo de Chile. Disponible en: http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/06/Verdaderos-Salarios-2015.pdf-

Page 7: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

6

2010 217538,3 12685,2 289 17,03 5,8

2011 250832,4 14496,5 329 19,14 5,8

2012 265231,6 15195,6 354 20,28 5,5

2013 276673,7 15717,5 371 21,11 4,2

2014 258061,5 14540,4 383 21,58 1,9

2015 240215,7*** 13400,9*** 397*** 22,316*** 2,1

Fuente: Elaboración Propia.

(*) CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Estimaciones propias con base en fuentes oficiales. http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp (**) Banco mundial, indicadores de desarrollo. En: 4TUhttp://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&country=CHL&series=&period=#U4T (***) Dólar a precio constante 2011, datos no comparables con la anterior.

1.3. Endeudamiento neto y servicios de la deuda como % del PIB.

Una parte importante del desarrollo económico chileno tiene relación con la masificación del consumo, según cifras de la Encuesta Financiera de Hogares 2014 realizada por el Banco Central de Chile (BCCH), el 73% de los hogares declara tener alguna deuda, de ella el 63% corresponde a deuda de consumo y un 19% a deuda hipotecaria. Los chilenos en general se endeudan en artículos para el hogar (54%); vestuario (30%); cancelar deudas (22%); vehículos u otro medio de transporte (11%); tratamiento médico (9%). La carga financiera de los hogares tiende a mantenerse entre el 2011 y el 2014, estimándose en un 30%. Si bien el endeudamiento está presente en los distintos estratos, presenta diferencias significativas cuando analizamos en qué se endeuda cada uno de ellos. Según datos de la misma encuesta, el estrato 1, que incluye al 50% de los hogares del país con menores ingresos, destina un 45% de sus ingresos mensuales al pago de obligaciones financieras (deudas de consumo, créditos hipotecarios, crédito educacional y crédito automotriz), mientras que para los otros estratos, este promedio es menor: 31,9% para el estrato 2 y 25,4% para el estrato 3. En el caso de los estratos con mayores ingresos la deuda corresponde a créditos hipotecarios (15,2%) destinados a una segunda vivienda, y educacionales (5,4%) en general para estudios de postgrado.

Cuadro 2: Endeudamiento del Estado y distribución de la deuda (US$)

Según datos del BCCH, a Junio de 2016 la deuda del gobierno representa un 20.4% del PIB, ahora si la desagregamos podemos establecer que la deuda total alcanza los 50.570, 85 millones de US$. En el caso de la deuda externa, ésta representa 10.179,67 millones de US$ mientras que la deuda interna alcanza los 40.391,18 millones de US$. I.2.Contexto socioeconómico: Mercado de trabajo, distribución del ingreso y pobreza.

Page 8: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

7

2.1 Porcentaje de personas en situación de pobreza y extrema pobreza: En Chile se considera que un hogar es pobre si su ingreso mensual no permite satisfacer las necesidades alimentarias mensuales de sus miembros; esto es, si su ingreso mensual por persona es inferior al costo mensual de la canasta básica en la zona urbana, y a un porcentaje de este costo, en la zona rural. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social el costo de la canasta básica en 2013 fue aproximadamente de $38.357 per cápita mientras que el ingreso mínimo establecido fue de $210.000 (Ley Nº20.689), esto significa que en un hogar de 4 personas el gasto en alimentación se calculaba en $153.428 quedando para otros gastos familiares $56.572 (educación, salud, vestuario, tiempos libre, locomoción, alimentación, etc.). Si restamos a este total aproximadamente $47.000 que se descuentan a todos los trabajadores para pensiones de vejez y salud. Nos encontramos que en realidad quedan para terminar el mes $9.572 pesos (15,19US). Sin duda, los bajos salarios obligan a las familias a endeudarse para poder cubrir los gastos mensuales necesarios para vivir, esta situación se transforma en una herramienta de disciplinamiento dada la precariedad laboral.

Cuadro 3: Población en situación de Pobreza e indigencia según área geográfica2004- 2013

Indigencia Nacional

Pobreza

Nacional

Total área

urbana

Total área rural

Total área

urbana

Total área rural

Años Área

metropolitana

Resto área

urbana Área

metropolitana

Resto área

urbana 2004 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2005 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2006 3,2 3,2 2,4 3,7 3,5 13,7 13,9 10,4 16,4 12,3

2007 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2008 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2009 3,6 3,5 2,5 4,1 4,4 11,4 11,6 8,4 13,9 10,3

2010 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2011 3,1 3,0 2,5 3,4 3,8 10,9 11,2 8,6 13,0 8,7

2012 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2013 2,5 2,5 1,8 2,9 2,8 7,8 8,0 6,1 9,3 6,7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

El porcentaje de personas pobres incluye a las personas bajo la línea de indigencia. ODM.

Los datos arrojados por la encuesta CASEN 2013P6F

7P indican que un 14,4% de la población se encuentra en

situación de pobreza mientras que un 4,5% estaría en una situación de pobreza extrema de acuerdo a los ingresos percibidos. Ahora, es necesario subrayar que un 20,4% de la población en chilena se encuentra en situación de “pobreza multidimensional”, cálculo que se implementó a partir de la CASEN 2013, que nos indica que 20 de cada 100 chilenos no satisface sus necesidades y ejercicio de derechos en áreas como la educación (acceso a educación, rezago escolar y escolaridad); la salud (malnutrición, adscripción al sistema de previsional de salud y acceso a atención de salud); el trabajo y la seguridad social (ocupación, seguridad social y jubilación de personas en edad de jubilar) y la vivienda (hacinamiento, estado de la vivienda y servicios básicos). Cuadro 4:

7 La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), a partir del año 2013 implementa una nueva metodología para la medición de la pobreza, no sólo considera los ingresos sino que incorpora el enfoque de pobreza multidimensional que permite identificar la situación de pobreza en que se encuentran los hogares y personas que sufren carencias en las dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, y vivienda que afectan su bienestar y calidad de vida.

Page 9: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

8

1.2.2 Desigualdad medida a través del índice de GINI y/o ratio entre el ingreso medio del decil más rico y el decil más pobre. Según la encuesta CASEN (2013) el 10% de las personas más ricas, gana 35 veces más que el 10% más pobre. Por lo anterior, el Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloP7F

8P ubica a Chile entre los 15 países más

desiguales del mundo registrando 0,53 en el índice de GiniP8F

9P. De esta manera a pesar del crecimiento

económico de nuestro país en las últimas décadas, la desigualdad entre ricos y pobres genera una profunda brecha donde la pobreza de muchos representa la oportunidad de riqueza de unos pocos. Pero si queremos dimensionar la desigualdad en Chile tenemos que revisar la situación del 1% más rico de la población que posee el 35% de la riqueza nacional, su ingreso mensual promedio de acuerdo al percentil 100 es de $7.843.061 (12.449 US$) mientras que en el decil 1 donde su ubica el 10% más pobre el promedio de ingreso mensual es de $63.891 (101,41 US$) per cápita. A partir del estudio de Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez, podemos señalar que“el real problema de distribución en Chile está en lo más alto de la distribución y no tanto dentro del grueso de la población (90% o aún 99% de ella) donde la distribución tiende a ser relativamente pareja. Es realmente en el 1% más rico y sobretodo en el 0,1% y 0,01% más rico donde se concentra el ingreso”P9F

10P.

La desigualdad distributiva en Chile, no se explica solamente por la fuerte concentración de la riqueza y el tipo de relaciones laborales presentes en nuestro país, sino que tiene una estrecha relación con las formas de insertarse en la economía mundial, tal como lo hemos señalado Chile tiene una economía abierta transnacionalizada y una apertura total en materia de movimiento de capitales. En este escenario aunque el PIB per cápita sea prospero en los años venideros no es suficiente para superar las profundas desigualdades sociales y la alta concentración de la riqueza existente en nuestro país. 88 PNUD (2013) Informe de Desarrollo Humano. El ascenso del Sur. Progreso humano en un mundo diverso. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf 9Ministerio de Desarrollo Social (2013): Encuesta CASEN 2013. Disponible en: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta-casen-2013/ 10 López R., Figueroa E. y Gutiérrez P .(2013): la “la parte del león”: nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Serie de documentos de trabajo Facultad de economía y negocios de la Universidad de Chile. SDT 379. Disponible en: http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/306018fadb3ac79952bf1395a555a90a86633790.pdf

Page 10: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

9

Cuadro 5: Evolución de la distribución del ingreso. Indicadores de la distribución del ingreso autónomo de los hogares según metodología nueva y tradicional (2006-2013)

I.3. Características generales de la población. 3.1 indicadores demográficos (tasa dependencia, desagregado en incidencia de adultos mayores y niños). La tasa de dependencia es el índice demográfico que expresa, en porcentajes la relación existente entre la población dependiente, menores de 15 años y mayores de 64 años, y población productiva. La dependencia total estimada por CEPAL para el año 2015 es 45,02%, si vemos como se distribuye en ambos grupos observamos que entre los menores de 15 años el porcentaje de dependencia para 2015 es 29.80%, mientras que en adultos mayores es un 15.21%.

Cuadro 6: Relación de dependencia demográfica, por grupos dependientes. Porcentaje a nivel nacional[1].

Año Menores de 15 años. (%) Adulto Mayor (%) Dependencia Total (%)

2000 42.76 11.16 53.92

2005 37.10 11.99 49.09

2010 32.23 13.36 45.59

2015 29.80 15.21 45.02

2020 28.60 17.79 46.39

Fuente: Elaboración propia. En base a datos de CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL: Revisión 2013. Base de datos de población.

[1] Cálculos de la Unidad de Estadísticas Sociales de CEPAL, sobre la base de estimaciones de población, 1950-2100.

3.2 Desigualdad de logros educativos (% de la población entre 19 y 24 años con educación media finalizada sobre el total por quintiles de ingreso; y según pertenencia étnico-racial) Los niveles de desigualdad en Chile no solo son palpables en la cifras sino en las relaciones que se establecen cotidianamente y en la distribución geográfica de los sujetos. Son variados los organismos internacionales que han llamado la atención sobre la profunda segregación socio-económica a nivel escolar presente en

Page 11: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

10

Chile. Es decir, los ricos se educan con los ricos y los pobres con los pobres, no olvidemos que una de las siete modernizaciones ejecutadas en dictadura tenía que ver con el modelo educacional, que significó la apertura a la privatización de la educación y el traspaso de la educación pública a los Municipios aspectos que determinan la segregación de la que hablamos. Al momento de insertarse en el mundo laboral al trabajador/a no sólo se le discrimina por género, raza, origen étnico y apariencia física sino también por origen socio-económico, es más estudios indican que esta variable tiene directa incidencia en los ingresos laborales recibidos mes a mes. Es decir, en Chile “el empleado hipotético de peor desempeño académico formado en un ambiente privilegiado tiene una probabilidad de ganar estadísticamente más que una amplia variedad de estudiantes de excelencia formados en ambientes socioeconómicos promedio”P10F

11P solo por el

tipo de redes sociales, apariencia, etc.

Cuadro 7: ingreso promedio de la ocupación principal, según años de estudio.

CASEN, 2013.

En relación a la desigualdad en educación, la Encuesta CASEN 2013 arroja los siguientes resultados sobre la distribución de la población entre 19 años o más según nivel educacional alcanzado, por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar. En el caso del quintil I sólo un 37,2% concluye sus estudios medios mientras que las personas del quintil V que concluyeron esta etapa de la educación obligatoria es un 86,5%. Ahora si comparamos cuántos personas entre 19 años y más han completado su enseñanza básica las cifras son estremecedoras, en el caso del primer quintil un 30% no concluye esta primera etapa de educación formal mientras que en el quintil V representa solo un 3,6%.

11Nuñez, Javier: Discriminación y meritocracia en el mercado laboral en Chile. Rev. Economía y administración (ISSN 076-4793). Mayo-Junio 2014. Nº 147. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Chile.

Page 12: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

11

3.3 Tasa actividad El Instituto Nacional de Estadísticas indica que para el trimestre Marzo-Mayo 2016 el total de Fuerza de Trabajo es 8.665,73 personas. La tasa de participación en la fuerza de trabajo es de un 59,6P11F

12P.La población

inactiva alcanzó 5.874, 86 (en miles) personas.

Cuadro 8: Población económicamente activa (PEA) Tasa refinada de actividad económica. Por sexo. (Porcentaje sobre la población de 15 años y más)

2005 2010 2015 2020

Ambos Sexos 56,79 58,16 59,84 60,97

Hombres 73,75 73,69 74,15 74,02

Mujeres 40,50 43,22 46,07 48,43

Fuente: CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL (*)Población económicamente activa de 15 años de edad y más como porcentaje del total de la población de 15 años de edad y más.

En el cuadro anterior podemos observar entre 2005 y 2015 una tendencia a la mantención de la población activa. Cabe destacar el caso de las mujeres quienes aumentan su integración al mercado laboral pasando de un 40,50% en 2005 a un 46,1% en 2015. 3.4 Tasa empleo

Cuadro 9

El total de personas ocupadas en el país, según rama de actividad económica corresponde a 8.077,81 (en miles)P12F

13P, se observa un descenso trimestral de los Ocupados que podría ser consecuencia de las

“reducciones en Agricultura y Pesca (-5,1%), Alojamiento y Servicio de Comidas (-5,6%) y Servicios Administrativos y de Apoyo (-4,2%). A su vez, las alzas más destacadas se consignaron en Industria Manufacturera (2,8%), Enseñanza (3,3%) y Otras Actividades de Servicios (3,2%)”P13F

14P. Una consecuencia de lo

anterior es la disminución de las tasas de participación y ocupación alcanzando 59,6% y 55,6%, respectivamente.

12 Instituto Nacional de Estadísticas (2016) Empleo trimestral.30 de Junio 2016. Número de Edición 212. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/cifras_trimestrales_MAM_2016.php 13Idem. 14Idem.

Total grupo de edad 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 49 años 50 a 64 años

Ambos sexos Ambos sexos Ambos sexos Ambos sexos Ambos sexos

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

2005 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...2006 58,0 73,0 43,6 30,0 36,4 23,4 70,4 86,2 55,0 72,0 91,4 54,6 60,2 82,2 41,0

2007 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...2008 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...2009 55,6 70,2 42,4 27,4 33,2 21,6 68,2 81,4 55,6 70,4 89,2 53,6 58,6 81,0 39,4

2010 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...2011 57,6 71,4 45,0 28,6 35,0 21,8 70,6 83,4 58,8 73,4 90,6 58,6 61,0 83,2 42,2

1012 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...2013 59,6 72,4 48,2 28,6 34,2 23,2 72,2 83,4 61,8 74,8 90,4 61,2 63,6 84,4 46,6

Fuente: Comis ión Económica para América Latina y el Caribe - Divis ión de Estadís ticas . Unidad de Estadís ticas Socia les , sobre la base de tabulaciones especia les de las encuestas de hogares de los respectivos pa íses .

Relación empleo-población, por sexo, grupos de edad y área geográfica (Porcentaje)

Page 13: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

12

Según categoría ocupacional, “los aumentos más destacados se consignaron en trabajadores por Cuenta Propia (6,5%), consecuencia del crecimiento tanto de mujeres (8,5%) como de hombres (5,1%). Por su parte, Asalariados (0,4%) aumentó, incidido exclusivamente por el alza de mujeres (1,4%). En contrapartida, Empleadores (-5,9%) constituyó la principal disminución”P14F

15P.

Fuente: CEPAL.

En Chile más del 62% de las personas entre 15 y 64 años de edad tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE que alcanza un 65%. Si bien se han realizado esfuerzos para avanzar en la igualdad de género, la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo profunda, en el caso de los primeros 74 de cada 100 tienen un empleo remunerado, mientras que en el caso de las mujeres esta cifra se reduce a un 51%.

1.3.5 Tasa desempleo Según datos del INE, para el trimestre Marzo-Mayo la tasa de desocupación en 2016 alcanzó un 6,8%, en el caso de las mujeres alcanzó un 7,3% mientras que entre los hombres fue un 6,4%. La tasa de participaciónlaboral, para este mismo periodo,llegó a 59,6% en el país, según tramos de edad se concentra la mayor participación el tramo de personas entre 25-54 años. Mientras que los tramos etarios que presentan menores tasas de participación son los jóvenes (15-19 años) y adultos mayores (70 años y más)P15F

16P.

Cuadro 11: Tasa de desempleo según sexo (Tasa anual media)

Sexo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 b

2011 b

2012 b

2013 b

2014 b

2015

Ambos sexos 9,2 7,8 7,1 7,8 9,7 8,2 7,1 6,4 5,9 6,4 6,2

Hombres 8,5 6,9 6,3 6,8 9,1 7,2 6,1 5,4 5,3 6,0 …

Mujeres 10,6 9,5 8,6 9,5 10,7 9,6 8,7 7,9 6,9 6,9 …

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - División de Desarrollo Económico. - http://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/desarrollo-economicoNota: b/ Nueva medición a partir de 2010; datos no comparables con la anterior.

Cada destacar que si bien el porcentaje de desempleo alcanzó 6,8%, en 7 de las 15 regiones que componen el país esta cifra fue muy superior, concentrándose en Atacama (8,9%); Antofagasta (8,3%) y Valparaíso (7,5%). I.4. Contexto político sindical.

4.1 Evaluación general de las políticas públicas para el fomento del TD.

15Idem. 16 Instituto Nacional de Estadísticas: Compendio estadístico 2014.p.147.

Cuadro 10: Tasa refinada de actividad económica, según sexo. Porcentaje sobre la población de 15 años y más. 2000 a 2015. Nivel nacional.

Año Hombre Mujer Ambos sexos

2000 74.23 37.92 55.68

2005 73.75 40.50 56.79

2010 73.69 43.22 58.16

2015 74.15 46.07 59.84

2020 74.02 48.43 60.97

Page 14: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

13

En este panorama general se hace urgente reconocer que el trabajo es la actividad donde las trabajadoras y trabadores no sólo producen bienes sino que producen, a la vez, sus condiciones materiales de vida. En Chile, las políticas públicas se encuentran orientadas a subsanar las imperfecciones del mercado, es decir, se asume que la mano invisible que regula la económica comete injusticias de las que el Estado debe hacerse cargo. Tal como lo señalamos al principio de este informe esta responsabilidad se manifiesta a través de una serie de subsidios que compensan esporádicamente esta situación y que se encuentran focalizadas en las personas con extrema pobreza. Sin embargo, si observamos las cifras de la encuesta CASEN 2013podemos constatar que hoy en Chile cerca del 70% de las personas que trabajan son pobres, es decir, el trabajo que antiguamente se creía una herramienta para salir de la pobreza hoy se ha transformado en una extensión más de ella. Por lo que el acceso a un trabajo decente y a una buena calidad de vida, representan un desafío en los próximos años para Chile. Hoy por hoy constatamos una degradación cuantitativa y cualitativa del empleo que se expresa en la mantención de reducidos derechos asociados al trabajo, lo que se expresa en una generalizada precariedad laboral que cotidianamente es vivida por los y las trabajadoras. Lo anterior representa para cada uno de ellos la imposibilidad de contar con la certeza de saber si mañana tendrán acceso a los recursos esenciales que les permitan producir sus vidas. Sin duda, ésta es una situación preocupante no sólo porque los reducidos derechos laborales y sociales nos permiten identificar una creciente inseguridad social, sino porque la institucionalización de la precariedad laboral pone en el tapete otra aristas del problema como género, pobreza, discriminación de determinados colectivos, entre otros. Las políticas públicas debieran tal como lo plantea Garzón “repensar el trabajo y la relación salarial desde lugares que permitan dotar al trabajo de valores políticos y sociales”P16F

17P que sean capaces de desalojar del

imaginario colectivo a la empresa como referente social. 4.2 Evaluación general de la acción sindical para el fomento del TD. Claramente Chile debe avanzar en la remoción de los pilares del Plan Laboral impuesto desde la dictadura y en eliminar la precarización de las condiciones de trabajo, tal como lo señala la OIT, a través de brindar a sus ciudadanos la oportunidad de tener un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese opiniones, se pueda organizar y participar en las decisiones que afectan sus vidas, en igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres. En el actual escenario es imprescindible resignificar y dignificar el trabajo, tarea en la que los sindicatos tienen un papel fundamental en tanto debieran ejercer las presiones políticas necesarias que den paso a superar la escandalosa desigualdad, la pobreza, la exclusión y la discriminación en sus más diversas manifestaciones. Se trata de que las personas desarrollen su actividad laboral en condiciones de trabajo decente, superando el mero intercambio entre quien vende su fuerza de trabajo y quien la compra por un tiempo determinado al interior de dinámicas de mercado establecidas, unilateralmente, por el sector privado quienes, desde fines de los `70s hasta hoy, solo han generado empleo precario incompatible con el bienestar social de los trabajadores y trabajadoras en nuestro país.

17Garzón y Guamán (2015): El trabajo garantizado. Una propuesta necesaria frente al desempleo y la precarización. Editorial Akal. España. P.25.

Page 15: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

14

II. Oportunidades de empleo.

a. Duración de la jornada Laboral

El artículo 22 del Código del Trabajo, establece la jornada de trabajo en 45 horas semanales. Quedan excluidos de esta limitación los/as trabajadores/as que presten servicios a distintos empleadores; los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata; los contratados de acuerdo con este Código para prestar servicios en su propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos; los agentes comisionistas y de seguros, vendedores viajantes, cobradores y demás similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento. También quedan excluidos de la limitación de jornada de trabajo los trabajadores que se desempeñen a bordo de naves pesqueras. Asimismo, quedan excluidos de la limitación de jornada, los trabajadores contratados para que presten sus servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de medios informáticos o de telecomunicaciones. El inciso 2° del artículo 28 del Código del Trabajo establece que el máximo de horas ordinarias que puede trabajar un dependiente son diez horas por díaP17F

18P.

b.Distribución de ocupados

Tal como observamos en la siguiente tabla, la distribución de los ocupados por categoría ocupacional en Chile es la siguiente: el mayor número de trabajadores se encuentra dentro de la categoría trabajadores no calificados, le siguen aquellos que se desempeñan como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios; un tercer grupo lo componen aquellos trabajadores que desarrollan su actividad en servicios, vendedores de comercios y mercados. Cuadro 12:

La tasa de participación se concentra entre los 30 y 44 años de edad, alcanzando un 80.7% entre los 35 y 39 años de edad. Si desagregamos esta cifra por sexo, podemos decir que los hombres entre los 30 y los 54 años superan el 93% de participación. Mientras que las mujeres concentran su participación entre los 30 y los 39 años alcanzando un 70%. Los hombres tienen una tasa de ocupación considerablemente más alta entre los 45 y 49 años de edad, mientras que las mujeres entre los 35 y los 39 años de edad alcanzan un 65.6% de ocupación. En el caso de los hombres las tasa de desocupación se concentra entre los 15 y 19 años registrando un 18.2% mientras que entre los 20 y los 24 años alcanza un 14.1%. La mujeres por su parte entre los 15 y los 19 años

18Dirección del Trabajo: Información disponible en: http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-95021.html

Población Ingreso Ingreso Ingreso medio (*)(**) Población Ingreso Ingreso Ingreso medio (*)(**) Población Ingreso Ingreso Ingreso medio (*)(**)

Mujeres Hombres Ambos Sexos Mujeres Hombres Ambos Sexos Mujeres Hombres

TOTAL 6.925.146 280.857 417.885 360.265 7.440.582 354.681 531.034 454.031 7.526.420 382.253 543.996 473.251

Empleador 336.065 636.249 942.312 864.871 335.536 717.967 1.173.069 1.051.601 317.797 844.981 1.092.798 1.030.247

Cuenta Propia 1.455.566 158.769 263.326 218.841 1.506.297 169.278 307.758 244.218 1.539.712 197.180 331.674 272.061

Total Asalariados 4.676.347 342.728 424.124 392.722 5.169.677 436.913 546.979 502.464 5.242.070 464.945 566.446 525.020

Sector Privado 3.948.868 313.014 398.279 368.321 4.323.312 392.791 511.823 467.588 4.354.810 423.658 527.984 488.787

Sector Público 727.479 441.673 637.116 525.177 846.365 583.320 810.688 680.614 887.259 599.177 838.753 702.861

Total Personal de Servicio Doméstico 345.577 140.785 190.437 142.354 317.045 188.036 219.143 189.135 324.391 194.110 242.945 195.398

Puertas Afuera 283.324 123.971 175.342 125.677 259.258 160.265 220.603 162.202 275.929 170.323 242.945 172.575

Puertas Adentro 62.253 216.611 284.141 218.255 57.787 314.968 214.935 309.972 48.463 325.345 - 325.345

Familiar no Remunerado 111.592 - - - 112.027 - - - 102.450 - - -

Fuente: Elaboración propia. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE.

(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes.

(**) : Se refiere a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes anterior.

Categoría en la Ocupación según Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo CISE.

Octubre - Diciembre 2014

Ingreso medio mensual de los ocupados, según categoría en la ocupación y sexo.

Octubre - Diciembre 2010 Octubre - Diciembre 2013

Page 16: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

15

alcanzan un 25% de desocupación, entre los 20 y los 24 años alcanza un 17.3%. Es así como la tasa de desocupación es más alta entre las mujeres. c. Distribución de ocupados por sector de actividad económica La distribución de los ocupados por sector de la actividad económica, constatamos una fuerte concentración del número de trabajadores en comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores motocicletas, efectos personales y enseres domésticos. Mientras que el sector que menos trabajadores ocupados concentra es organizaciones y órganos extraterritoriales. Cuadro 13:

d. Nivel educativo formal de los ocupados. El nivel educacional de las personas ocupadas en Chile en promedio se concentra en el segundo ciclo de educación secundaria, es decir entre los 11 y los 12 años de educación formal. Otro aspecto quellama la atención es un número significativo de trabajadores ocupados que cuentan con estudios universitarios y con educación técnica (no universitaria). Cuadro 14

Hay que señalar que desde hace algunos años la enseñanza media completa (12 años de estudio) se ha transformado en obligatoria para el conjunto de la población, transformándose de inmediato en una exigencia laboral que ha obligado a establecer planes de “regularización” de estudios para trabajadores, lo que cambiará la composición educacional de la gran masa de trabajadores en el corto plazo.

Rama Actividad Ambos Sexos Mujeres Hombres Ambos Sexos Mujeres Hombres Ambos Sexos Mujeres HombresTOTAL 6.925.146 2.912.008 4.013.138 7.440.582 3.248.874 4.191.708 7.526.420 3.292.016 4.234.404

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 647.265 139.553 507.711 549.330 117.550 431.780 603.612 126.154 477.459 Pesca 37.434 3.903 33.531 43.262 4.706 38.556 44.238 4.947 39.290 Explotación de minas y canteras 191.367 14.583 176.783 224.793 18.647 206.146 218.541 18.469 200.072 Industria Manufacturera 816.604 257.933 558.671 842.478 276.776 565.702 836.190 274.486 561.704 Suministro de Electricidad, Gas y Agua 56.640 8.569 48.070 48.209 9.509 38.699 63.489 14.369 49.120 Construcción 509.457 26.899 482.558 588.339 42.880 545.458 562.078 38.183 523.895 Comercio 1.483.857 732.767 751.090 1.554.466 804.113 750.354 1.532.461 774.720 757.741 Hoteles y Restaurantes 235.555 143.387 92.168 256.456 160.601 95.855 263.809 161.612 102.197 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 505.625 88.283 417.342 534.553 98.691 435.861 550.021 108.870 441.151 Intermediación Financiera 114.379 57.828 56.551 155.861 83.534 72.327 172.505 91.579 80.926 Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 423.258 175.102 248.156 492.019 209.210 282.810 463.858 193.110 270.748 Administración Pública 370.666 160.936 209.729 423.182 174.193 248.988 445.087 189.945 255.142 Enseñanza 515.066 368.630 146.436 654.232 464.182 190.050 666.053 493.123 172.929 Servicios Sociales y de Salud 307.250 229.678 77.572 347.046 256.871 90.175 380.628 272.414 108.213 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 232.104 98.325 133.779 246.344 124.162 122.181 238.215 116.883 121.333 Hogares Privados con Servicio Doméstico 476.089 404.324 71.766 476.330 402.363 73.967 483.707 412.363 71.344 Organizaciones y Organos Extraterritoriales 2.531 1.307 1.224 3.683 - 2.798 1.928 788 - Fuente:Elaboración Propia . Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos , INE.

Rama de Actividad según Clas i fi cación Industria l Internacional Uni forme CIIU Rev.3

201420132010Ocupados por rama de actividad, según sexo.

Nivel Educacional Ambos Sexos % Hombres Mujeres Ambos Sexos % Hombres Mujeres Ambos Sexos % Hombres Mujeres

Total 6.925.146 4.013.138 2.912.008 7.440.582 4.191.708 3.248.874 7.526.420 4.234.404 3.292.016

Nunca Estudio 63.308 0,91 39.145 24.163 63.387 0,85 43.074 20.313 55.198 0,73 34.153 21.045 Educación Preescolar 8.240 0,12 7.433 807 8.615 0,12 6.868 1.746 11.015 0,15 7.912 3.103 Educación Primaria (Nivel 1) 805.673 11,63 505.081 300.592 726.126 9,76 455.251 270.874 709.044 9,42 445.730 263.314 Educación Primaria (Nivel 2) 793.983 11,47 509.445 284.538 805.894 10,83 493.974 311.920 788.293 10,47 490.738 297.555

Educación Secundaria 3.206.549 46,30 1.862.815 1.343.734 3.327.708 44,72 1.881.093 1.446.615 3.350.248 44,51 1.910.834 1.439.414

Educación Técnica (Ed. Superior No Universitaria) 689.619 9,96 329.020 360.598 897.448 12,06 427.191 470.257 977.994 12,99 464.760 513.234 Educación Universitaria 1.261.209 18,21 703.395 557.814 1.452.033 19,52 793.864 658.169 1.460.923 19,41 780.335 680.588 Postítulos y Maestría 62.653 0,90 37.863 24.790 122.939 1,65 70.759 52.180 135.763 1,80 75.652 60.111 Doctorado 12.121 0,18 6.488 5.633 17.573 0,24 12.933 4.640 20.249 0,27 14.314 5.935 Nivel ignorado 21.792 0,31 12.453 9.339 18.859 0,25 6.700 12.159 17.693 0,24 9.976 7.717

Fuente: Elaboración propia . Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos , INE.

Nivel Educacional según Clas i fi cación Internacional Normal izada de Educación CINE '97.

201420132010

Sexo Sexo Sexo

Ocupados por nivel educacional, por sexo.

Page 17: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

16

II.2.Oportunidades de trabajo decente. a. Porcentaje de subempleados sobre el total de ocupados. Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo podemos señalar que el promedio de horas trabajadas para ambos sexos es de 41.6 a la semana (2.163,2 hrs. al año). Ahora si miranos los datos de forma desagregada, en el caso de los hombres trabajan en promedio 44 hrs. a la semana (2.288 hrs. al año). Cuadro 15:

Sin embargo entre los 45 y los 54 años estas horas aumentan a 46.1 hrs. (2.397,2 hrs. al año). En el caso de las mujeres trabajan en promedio 38 horas a la semana, entre los 35 y los 44 las mujeres trabajan 39.4 horas a la semana (2.048,8 hrs. al año). La cantidad de personas que cumplen un horario muy extenso representa un 15%. Cabe señalar que un 19% de los hombres trabaja muchas más horas de las establecidas en su contrato de trabajo en comparación con el 9% de las mujeres que realiza horas extras.

b. Porcentaje de trabajadores que trabajan entre 40-43; 44 a 48 y 49 o más horas por semana.

Cuadro 16: Indicadores horas de trabajo. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 NDE NDE NDE NDE NDE NDE NDE Ocupados promedio de 39,96 39,42 39,34 38,82 38,72 36,88 36,80 horas efectivas trabajadas semanalmente* Asalariados: Promedio de 40,75 40,49 40,46 39,98 39,65 37,50 37,38 horas efectivas trabajadas semanalmente* Porcentaje de Ocupados con 54,40% 54,20% 53,10% 51,20% 48,10% 47,4% 48,2% jornada a tiempo parcial involuntario** Porcentaje de Ocupados con 45,60% 45,80% 46,90% 48,80% 51,90% 52,6% 51,8% jornada a tiempo parcial voluntario** Porcentaje de ocupado que 28,90% 28,30% 25,50% 25,40% 24,10% 23,3% 21,7% trabajan más de 45 horas a la semana

FUENTE: Elaboración propia. En base a la Encuesta Nacional de Empleo. Boletines INE NDE 2010-2016.

c. Análisis Cualitativo oportunidades de trabajo decente en Chile. La subcontratación de servicios de terceros o de mano de obra para ciertas actividades distinta de la principal a través de un intermediario no es un fenómeno reciente como práctica laboral en Chile. En los últimos años esta práctica ha crecido en numerosos sectores de la economía. La figura del contratista

Page 18: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

17

comienza a ser conocida en nuestro país en la década de los `70s, con la ley Nº 1.263 que establecía actividades de subcontratación con bajas restricciones, excluyendo de este régimen a la empresa a cargo de la producción principal. En general, las actividades reguladas en esta ley tienen que ver con la reparación y mantención de equipos. Tal como lo hemos dicho en la década de los `80s y`90s se desarrolló un profundo y acelerado proceso de privatización, a lo que se suma la llegada de empresas transnacionales que jugaron un papel relevante en la generalización y promoción de prácticas de subcontratación. El año 2007 entró en vigencia la Ley de subcontratación Nº 20.123, normativa que tuvo como objetivo regular la externalización productiva y laboral aumentando las responsabilidades de la empresa mandante en el cumplimiento previsional, remuneraciones, higiene y seguridad laboral, incentivando la internalización de trabajadores sobre todo en aquellas actividades que tienen directa relación con el giro del negocio. De esta forma, el discurso del gobierno apuntó a que esta ley no se creó con el objetivo de disminuir las empresas contratantes sino para disminuir la precariedad en el empleo y garantizar los derechos laborales. A nivel mundial el subempleo se vuelve un tema relevante en tanto pone en el centro de la discusión la precarización del trabajo, a través de “formalizaciones” laboralesprecarizantes que exigen soluciones que exceden reformas parciales de la normativa laboral o que apunten a restringir, aún más, los derechos laborales de los trabajadores en nuestro país. De lo que se trata es transformar el modelo productivo y las relaciones laborales en un escenario donde no sólo persiste el subcontrato, que abordaremos más en profundidad, sino también el subempleo, elsuministro de trabajadores y los trabajadores por cuenta propia. Los subempleados son aquellas personas que trabajan pocas horas a la semana, quieren trabajar más, y están disponibles para ello. En general este tipo de trabajos se desarrolla en el sector comercio y alojamiento y servicio de comidas, son personas que trabajan sin protección social y que están asociados a la categoría de trabajadores por cuenta propia.Los ocupados a tiempo parcial involuntario, según cifras de INE(2016)P18F

19P, alcanzó el 48.1% lo que representó un 9.4% del total de ocupados. En los últimos 12 meses se

aprecia un alza significativa del número de mujeres en esta categoría (5,4%). Otra modalidad de trabajo precario, “consiste en que una empresa de servicios transitorios, cuyo giro es el suministro de trabajadores, pone a disposición de otra empresa – denominada “usuaria”. Los servicios laborales de sus dependientes, por un precio determinado”P19F

20.Pestos trabajadores son suministrados y

realizan trabajos esporádicos o transitorios, según datos de la ENCLA 2014, las empresas que contratan estos servicios representan un 1,2% en el país y en las grandes empresas es donde alcanza el mayor número registrando un 8,7%. Las ramas de actividad económica que más recurren a este tipo de trabajo son: suministro de electricidad, gas y agua (11.1%), Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (2.5%) , agricultura, ganadería, caza y silvicultura (2.3%) y explotación de minas y canteras (2.3%). Los trabajadores independientes representan otra modalidad de trabajo precario, son aquellos trabajadores por cuenta propia que ejercen actividades de manera libre, sin que exista una relación de dependencia con un empleador, cabe agregar que éstos no emiten boletas de honorarios por las actividades que realizan. Dentro de este grupo podemos encontrar a trabajadores artesanos, taxistas, feriantes, zapateros, entre otros. Según datos de la encuesta NESI (2013) los trabajadores cuenta propia representan un total de 1.506.297, de ellos 691.152 son mujeres y 815.145 hombres. El ingreso medio mensual para las mujeres fue de $169.278 mientras que en el caso de los hombres es de $307.758. Hombres y mujeres coinciden en un nivel educacional secundario. Mientras que aquellos que perciben mayores remuneraciones, un grupo muy reducido de estos trabajadores en esta condición, corresponde a aquellos que han realizado maestrías o estudios de postítulo que pueden llegar a percibir un millón de

19Instituto Nacional de Estadísticas (2016) Empleo trimestral. 30 de Junio 2016. Número de Edición 212. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/cifras_trimestrales_MAM_2016.php 20 Dirección del Trabajo (2012): ENCLA 2011. Informe de resultados de la séptima encuesta laboral. p.97.

Page 19: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

18

pesos y más. En general las mujeres que trabajan por cuenta propia se desempeñan en el comercio y la industria manufacturera, mientras que los hombres se trabajan en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, otro grupo importante desarrolla actividades laborales en la construcción. Gráfico 1:

Fuente: INE Empleo trimestral. 30 de Junio 2016. Número de Edición 212.

La subcontratación, por su parte, constituye una estrategia empresarial “cuya finalidad es la descentralización de la producción, transfiriendo desde una empresa – llamada “principal” o “mandante”- a otra – la contratista- ciertas etapas del proceso de producción de bienes y servicios, con el fin de que esta última ejecute dichas tareas por su cuenta y riesgo, y con trabajadores propios”P20F

21P. A partir de los datos

entregados por ENCLA 2014 podemos señalar que un 17.6% de las empresas en Chile utiliza la subcontratación cifra que disminuye en relación a 2011 en que representaba un 37.8%. Las empresas que concentran el mayor porcentaje de trabajo subcontratadoes la gran empresaP21F

22P(40.7%) y la mediana

empresa (28.6%). La ley de subcontratación reconoce como partes en la subcontratación a la empresa mandante (empresa usuaria), empresa contratista (empresa suministradora) y a los trabajadores/as, estableciendo una relación “solidaria” de la empresa mandante en relación a condiciones de trabajo de los trabajadores de la empresa contratista. Loque cambia en la relación entre estos actores es la relación de dependencia, que en el caso de la subcontratación se establece con la empresa contratista, en el caso del suministro de trabajadores es directa con la empresa principal.

21Ibid. p.97 22 La Encuesta Laboral ENCLA, clasifica las empresas según número de trabajadores de la siguiente forma: Gran empresa cuenta con 200 y más trabajadores, la mediana empresa cuenta con 50 a 199 trabajadores, la pequeña empresa tiene entre 10 y 49 trabajadores y la microempresa son aquellas cuyo número personal va de 1 a 9 trabajadores. ENCLA 2011, Informe de resultados séptima encuesta Laboral. Dirección del Trabajo del Gobierno de Chile. p-110

Page 20: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

19

La subcontratación de la actividad principal en el universo de empresas que solo subcontrata es un 31.0% en el caso de la gran empresa mientras que para la mediana y pequeña empresa es cercana al 28.8%. En general las empresas que subcontratan encargan trabajos que forman parte de su giro principal, por tanto no opera ajustándose el espíritu de la ley sino más bien como una forma de ahorrar en la administración de la fuerza de trabajo que requiere la empresa para operar su propio giro y para responder a altos niveles de demanda. Cada vez más las empresas externalizan su actividad en empresas contratistas que los provee de personal subcontratado. La posición de las organizaciones sindicales respecto a esta situación es que la ley de subcontratación permite que la empresa fragmente su actividad productiva dejándola fuera de cualquier fiscalización. Hoy se encuentra en trámite una moción parlamentaria que califica la subcontratación en la actividad principal como “subcontratación impropia” y busca eliminarla o sancionarla como práctica de las empresas. La subcontratación se ha extendido a todas las ramas de actividad económica, los niveles más altos se concentran en suministro de electricidad, gas y agua (37.8%), intermediación financiera (32.6%), explotación de minas y canteras (27.3%) y construcción (25.8%). El sector que registra la menor proporción de subcontratación es otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (8.4%) y Enseñanza (9.3%%) (ENCLA, 2014). En este contexto uno de los principales problemas son las profundas diferencias entre los tipos de protección legal al que acceden los trabajadores, ya que algunas formas de subcontratación no ofrecen los mismos términos de protección, provocan una categorización de hecho y diferencias considerables entre las remuneraciones, por una misma función, entre trabajadores de la empresa principal y la subcontratista. Otro problema significativo, lo constituye el hecho de que si bien las empresas subcontratistas son las responsables de las relaciones laborales y sindicatos que existan, la empresa principal en muchos casos ejerce presión cuando se originan movilizaciones o paros de actividades lo que contribuye a dificultar y limitar el rol de los sindicatos. Es decir, la empresa principal no solo externaliza parte de los procesos de producción sino que también incide en las relaciones laborales de la empresa subcontratista. Los datos de la ENCLA 2014 nos sirven para ilustrar dicha situación en lo que concierne a la subcontratación por giro principal existente en todas las ramas de la economía, su incidencia más clara está en construcción (47.6%), explotación de minas y canteras (33.7%) y agricultura, caza y silvicultura (32.4%). Cuando se trata de subcontratación para actividades distintas a la principal, en todos los sectores de la economía más de la mitad de las empresas utiliza esta figura. Destacan explotación de minas y canteras (33.9%), comercio (24.7%) y suministro de electricidad, gas y agua (19.5%). Las actividades más subcontratadas corresponden a lo que se conoce como actividad principal (39.6%), seguridad y/o vigilancia (22.5%), construcción y/o montaje (19.8%) y aseo y/o mantención (19.5%). Cabe señalar que de aquellas empresas que subcontratan un 31% lo hace para la actividad principal, concentrándose principalmente en las grandes empresas mientras que la subcontratación del giro principal de la empresa en la microempresa registra un alza 35.1% . una situación similar la registran las pequeñas y medianas alcanzando un 44.8%.. Otro datos relevante es quela subcontratación en Chile afecta a trabajadores sin calificación, en su mayoría mujeres y jóvenes que se desempeñan en el retail, call center, part-time, temporeras, personal de trabajo a domicilio, teletrabajo entre otros. Aunque esto no quiere decir que esta condición laboral no se extienda a los ámbitos profesionales calificados como la enseñanza, salud y otros trabajos técnicos. A través de esta investigación hemos podido recoger evidencia en torno al incumplimento de las obligaciones laborales y previsionales del contratista para con sus trabajadores, uno de los factores que inciden en esta situación es la relación informal que se mantiene con las empresas mandantes. Cabe señalar

Page 21: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

20

que en la mayoría de los casos la empresa principal se desentiende de esta responsabilidad, a pesar de que la actual normativa legal considera a la empresa principal como solidaria con esa responsabilidad. La vinculación entre la empresa principal y contratista se manifiesta en un 49.6% de los casos através de la recepción de maquinaria, materiales o insumos en la empresa contratista mientras que un 47.1% se reciben pagos anticipados o créditos, sólo en un 36.7% de los casos se recibe por parte de la empresa principal apoyo tecnológico o en capacitación. Otra forma de vinculación entre estas empresas se da porque algunos o todos los trabajadores de la empresa contratista son ex-trabajadores de la empresa principal, estas empresas contratistas representan entre un 11,9% y un 17,2%. Por último, otra forma de vinculación se presenta cuando la empresa principal tiene capital invertido en la contratista entre un 5,2% y un 7,2%P22F

23P.

La ley de subcontratación vino a establecer normativamente la atipicidad de este tipo de relaciones laborales donde el desarraigo y el entorno cambiante e inestable se transforman, en la práctica, en una planta de trabajadores externalizados sobre los que la empresa principal no tiene obligaciones, pero de los que depende para que se realicen trabajos propios del giro del negocio. Es así como en todos los tamaños de empresa la subcontratación alcanza alrededor del 50%, siendo la gran empresa la que alcanza aproximadamente un 60% subcontratación. La relación entre empresa principal y la contratante se extiende en el 50,4% entre 1 año y 5 años, en un 5,8% en hasta 10 años y en un 1,9% a más de 10 añosP23F

24P.

Los derechos laborales han sido fuertemente amenazados en lo colectivo y en lo individual producto de la segmentación del colectivo laboral, los diversos intermediarios que participan en el proceso de contratación generan confusión entre los trabajadores y no permiten tener claridad sobre quien es el verdadero empleador. Lo anterior afecta el diálogo entre la organización sindical y empresa(s) y, al mismos tiempo, desdibujacualquier posibilidad de vinculación a través de la pertenencia. La subcontratación no solo plantea desafíos desde el punto de vista legal y a la institucionalidad laboral a nivel de Estado, sino que también para el movimiento sindical chileno en tanto podría considerar demandar que los trabajadores afectos a este nuevo tipo de relaciones laborales tengan la posibilidad de incorporarse al interior de las organizaciones de las empresas principales y participar en el proceso de negociación colectiva avanzando en generar espacios reales de participación para estos trabajadores en las empresas, aportando en la abolición de prácticas discriminatoriasque, hoy por hoy, califican a unos como trabajadores de “primera” y a otros de “segunda” categoría. Cabe señalar que en la actualidad se encuentra en discusión en el Congreso Nacional un proyecto de ley orientado a regular la subcontratación de labores inherentes al giro principal de la empresa mandante, salvo que se trate de la totalidad de ellas mediante un contrato de administración general o similar a éste, y que la empresa principal no ejerza facultad alguna de dirección laboral sobre los trabajadores de la empresa contratista, o subcontratista en su caso. Además determina que si los servicios prestados se realizan sin sujeción a los requisitos señalados en la ley, o en infracción a sus normas, o bien se limitan sólo a la intermediación de trabajadores a una faena, “se entenderá que el empleador es el dueño de la obra, empresa o faena, lo cual será determinado por la Dirección del Trabajo, sin perjuicio de los recursos que procedan ante el tribunal del trabajo”P24F

25P.

23Lamentablemente este dato no está actualizado en la Encuesta Laboral aplicada en 2014, por ello optamos con incluir el dato entregado en la ENCLA 2011. 24Ídem. 25 Disponible en: https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=110807

Page 22: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

21

III. Remuneración del Trabajo.

El salario mínimo o ingreso mínimo mensual, es el monto mínimo de remuneración por una jornada ordinaria de trabajo (que no puede exceder las 45 horas semanales). El ingreso mínimo es fijado anualmente por Ley en el Congreso Nacional en base a una propuesta del Gobierno que es consensuada con empleadores y trabajadores. Es habitual que la Ley entre en vigencia el 1º de Julio de cada año y dura 365 días. Es preciso señalar que para enterar el ingreso mínimo se debe tener presente que “no se consideran los pagos por horas extraordinarias, la asignación familiar legal, de movilización, de colación, de desgaste de herramientas, la asignación de pérdida de caja ni los beneficios en dinero que no se paguen mes a mes y los demás que deban ser pagados al extinguirse la relación contractual o que constituyan devolución de gastos en que se incurra por causa del trabajo. Tampoco se imputan al ingreso mínimo las cantidades que perciba el trabajador por concepto de gratificación legal, cualquiera que fuere su forma de pago. La jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo, ha establecido que no resulta jurídicamente procedente enterar el ingreso mínimo mensual con la gratificación legal o convencional, ya sea que esta última revista o no el carácter de garantizada, pagada mes a mes, salvo que se trate de contratos de trabajo que tengan una duración de 30 días o menos, o de prórrogas de éstos, que sumadas al período inicial, no excedan de 60 días”P25F

26P.

Al observar la evolución del salario mínimo en el siguiente gráfico identificamos un aumento del salario mínimo entre 2005 y 2016, registrándose para 2005 un monto de $113.4, mientras que para 2010 $ 127.700 y en 2016 el monto asciende a $257.500 (401US), desde el 1º de Julio, lo que representa menos del 30% del PIB.Si bien existen esfuerzos por aumentar el salario mínimo en términos reales y nominales “no tiene consecuencias significativas en relación a la participación del salario mínimo en el PIB per cápita por persona. La gravedad de esa situación se puede ver en términos de que este porcentaje de participación es muy distante del 40% que es la cota máxima la cual la OIT considera como recomendable. En el caso de Chile, para la OIT este indicador era de un 42% en el año 2000 y pasó a un 30% en 2011”P26F

27P.

El siguiente cuadro muestra los cambios en el salario mínimo mensual fijado para cada año por el Estado en Julio para el pago de remuneraciones de los trabajadores y trabajadoras asalariadas. Lo anterior da cumplimiento al art. 42 de Código del Trabajo que señala lo siguiente: “Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes: a) sueldo, o sueldo base, que es el estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagados por periodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios en una jornada ordinaria de trabajo(…). El suelo, no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual. Existen analistas que critican la paridad entre salario mínimo y sueldo base en tanto el Estado cree que se cumplió con el objetivo de otorgarle a los trabajadores una dignidad mínima. Lo anterior, tiene dos problemas: por un lado, determina el resto de los salarios y, por otro, permite la persistencia de remuneraciones bajas que tienen como principal consecuencia la precarización de la vida de los trabajadores/as. Cuadro 17: Montos de salario mínimo (SM) bruto nominales y reales en Chile 2005-2006 a 2013-2014 y sus variaciones nominales y reales(1). Participación del SM en el PIB por persona y sus variaciones porcentuales y en puntos porcentuales(2). Periodo Jul. 2005

Jun.2006 Jul.2006 Jun2007

Jul.2007 Jun2008

Jul.2008 Jun.2009

Jul.2009 Jun.2010

Jul.2010 Jun.2011

Jul.2011 Jun.2012

Jul.2012 Jun.2013

Jul.2013 Jun 2014

Jul.2014 Jun.2015

S. Nominal (pesos cada año)

127.000 135.000 144.000 159.000 165.000 172.000 182.000 193.000 210.000 225.000

Variación % del S.M nominal

---------- 5.88% 6.67% 10.42% 3.77% 4.24% 5.81% 6.04% 8.81% 7.14%

26Disponible en: http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-propertyvalue-22104.html 27ENCLA 2014, p.89.

Page 23: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

22

S.M. real a Julio 2005 nuevo IPC

127.500 129.933 134.203 135.434 137.960 142.149 145.484 150.312 160.428 164.114

Variación S.M real

3.50% 1.91% 3.29% 0.92% 1.86% 3.04% 2.35% 3.3% 6.7% 2.3%

% de participación SM nominal en PGB per cápita

36.2% 32.5% 31.8% 34.1% 34.8% 31.8% 31.1% 31.2% 32.3% 32.5%

Variación % de la participacióndel SM en el PIB per cápita

--------- 10,22% -2,15% 7.17% 1.98% 8.54% -2.31% 0.60% 3,36% 0.63%

Diferencia en pp. de la participación del SM. En el PIB per cápita

--------- -3.70% -0.70% 2.28% 0.67% -2.97% -0.74% 0.91% 1.05% 0.20%

Fuente: ENCLA 2014. (1) Salario mínimo real (en $ de Julio 2015), cálculos promedio en base a calculadora IPC del INE. (2) Participación del salario mínimo en el PIB per cápita. Cálculos propios en base a población estimada del INE y PIB del Banco Central de Chile. Fuente: Salario mínimo nominal, INE. La tasa de trabajadores contratados, en Junio de 2014, por el salario mínimo fue de un 14.8% del total de trabajadores contratados con jornada completa en empresas con cinco o más trabajadores. Por otra parte, según datos de la ENCLA 2014, el 85.2% de los trabajadores tiene contratos por remuneraciones diferentes al salario mínimo. Cuadro 18: Porcentaje de trabajadores contratados por el salario mínimo con jornada completa, a Junio de 2014.

Tamaño empresa Porcentaje trabajadores Microempresa 27.9% Pequeña empresa 17.2% Mediana empresa 12.9% Gran empresa 13.3% Total 14.8%

Fuente: Elaboración propia ENCLA 2014

Como se puede observar en la tabla la microempresa registra el mayor porcentaje de trabajadores con contrato por jornada completa por el sueldo mínimo, luego le sigue la pequeña empresa (17.2%) y la gran empresa(13.3%). Aquella que registra el menor porcentaje es la mediana empresa que registra un 12.9%. El porcentaje que representan los trabajadores contratados por el salario mínimo sobre el total de trabajadores, con jornada completa, por rama de actividad (junio de 2014) se expresa de la siguiente forma: el mayor porcentaje se concentra en agricultura, ganadería, caza y silvicultura (30%) le sigue hoteles y restaurantes (25.2%), construcción (18.6%), industria manufacturera (17.6) y comercio al por mayor y por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos (17.2%). Cabe mencionar que al observar como se distribuyen estos trabajadores en el territorio nacional, constatamos que la región del Maule (31%), O`Higgins (28.3%), Araucanía (22.1%) y Coquimbo (21%) concentran las mayores tasas de trabajadores en esta situación desempeñando en su mayoría labores esencialmente agrícolas. Mientras que Magallanes (8.8%), Antofagasta (9.2%) y Atacama (9.2%) concentran las tasas más bajas de trabajadores contratados por un salario mínimo sobre el total de trabajadores contratados desempeñándose la mayoría de ellos en la minería. Los trabajadores contratados por un salario mínimo, jornada completa y según sexo, representan en el caso de las mujeres un 18.8% mientras que en el caso de los hombres esta cifra es inferior 12.3%. Si consideramos

Page 24: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

23

la distribución porcentual de los trabajadores y trabajadoras del total de contratados por un sueldo mínimo, los hombres representan un 51,5% mientras que las mujeres un 48.5%. Ahora si observamos como se distribuyen estos trabajadores según tipo de empresa constatamos lo siguiente: Cuadro 19: Distribución proporcional de los trabajadores contratados por el salario mínimo, con jornada completa, por tamaño de empresa según sexo, Junio 2014. Tamaño empresa Hombres Mujeres Total Microempresa 54.4% 45.6% 100% Pequeña empresa 70.3% 29.7% 100% Mediana empresa 59% 41% 100% Gran Empresa 39.5% 60.5% 100% Total 51.5% 48.5% 100% Fuente: ENCLA 2014. Si observamos las tasas de trabajadores contratados por el salario mínimo según tramo de edad, es posible constatar que la tasa más alta se concentra en trabajadores entre 18 y 25 años (21.5%), llama la atención que el segundo lugar lo ocupe el tramo de edad que va de los 60 años y más (17%) lo que significa que las personas aún cumpliendo con la edad de jubilación siguen trabajando dadas las bajas pensiones que reciben. El tramo de trabajadores entre 18 años y menos registra la menor tasa con un 2%. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de trabajadores por tramo de remuneración, se observa que cerca de un 10% de los trabajadores en Chile percibe una remuneración bruta mensual igual o inferior a 1 sueldo mínimo. Cerca del 57% de los trabajadores recibe mensualmente entre más de 1 y 3 salarios mínimos, es decir entre $210.000 y $630.000,concentrándose el mayor número de ellos (22.5%) entre más de 1 y 1.5 salario mínimo mensual ($210.000 a $315.000). Cuadro 20: Monto remuneración bruta mensual – ingreso mínimo bruto mensual- distribución porcentual de trabajadores según remuneración bruta mensual, a Junio 2014. Remuneraciones bruta mensual Ingreso mínimo bruto mensual Porcentual de trabajadores según

remuneración bruta mensual (1) Menos $210.000 Menos 1 salario mínimo 5.3% Remuneración bruta mensual de $210.000

Igual a 1 salario mínimo 4.6%

$210.001 a $315.000 De más de 1 a 1.5salarios mínimos 22.5% $315.001 a $420.000 De más de 1.5a 2salarios mínimos 15.6% $420.001 a $630.000 De más de 2 a 3salarios mínimos 18.6% $630.001 a $1.050.000 De más de 3 a 5salarios mínimos 16.5% $1.050.001 a $1.680.000 De más de 5 a 8salarios mínimos 8.8% $1.680.001 a $2.520.000 De más de 8 a 12salarios mínimos 4.2% Más de $2.520.000 Más de 12salarios mínimos 3.8% Fuente: Elaboración propia. ENCLA 2014. (1) Considera a trabajadores contratados en jornada parcial y completa. La concentración de trabajadores más relevante está en el tramo de remuneración más de 1 a 1.5 SM. es el caso de la microempresa (36.7%), pequeña empresa (28.4%) y gran empresa (19.8%). En la mediana empresa el porcentaje de trabajadores más significativo se concentra en el tramo más de 2 a 3 SM (19.8%) aunque la diferencia con el número que percibe entre 1 y 1.5 SM (19.2%) no es tan distante. Al analizar la distribución de trabajadores por tramo de remuneración en las distintas regiones del país constatamos que de las 15 regiones 10 de ellas concentran el mayor porcentaje de trabajadores en el tramo más de 1 y 1.5 SM. destacan la región del Maule (35.8%), Araucanía (32.7%) y Arica y Parinacota (30.9%). La región que concentra el mayor número de trabajadores que perciben menos de 1 sueldo mínimo es Araucanía (9.1%) mientras que entre las regiones que concentran los porcentajes más altos de personas con un sueldo igual al SM. se encuentran O`Higgins (11%), Maule (9.7%) y Los Ríos (6.7%). En el caso de aquellos que perciben más de 12 salarios mínimos se concentran en las regiones de Antofagasta (5.0%) y la Región Metropolitana (4.8%).

Page 25: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

24

Cuadro 21: Distribución de trabajadores según tramo de remuneración por tamaño de empresa. Tamaño empresa Menos

de 1 SM Igual 1 SM

Más de 1 a 1.5 SM

Más de 1.5 a 2 SM

Más de 2 a 3 SM

Más de 3 a 5 SM

Más de 5 a 8 SM

Más de 8 a 12 SM

Más de 12 SM

Total

Microempresa 5.8% 9.6% 36.7% 17.2% 11.3% 7.5% 7.1% 2.6% 2.2% 100% Pequeña empresa 4.4% 5% 28.4% 18.5% 18.3% 13.8% 6.6% 2.7% 2.3% 100% Mediana empresa 4.2% 4.1% 19.2% 18% 19.8% 17.8% 9% 4.3% 3.7% 100% Gran empresa 6.1% 4.1% 19.8% 13.3% 19.2% 18.2% 9.9% 4.9% 4.6% 100% Total 5.3% 4.6% 22.5 15.6% 18.6% 16.5% 8.8% 4.2% 3.8% 100% Fuente: ENCLA 2014. Si observamos la distribución de trabajadores según tramo de remuneración por rama de actividad económica, podemos constatar que aquellas que concentran un mayor porcentaje de trabajadores que perciben menos de 1 SM son otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (12.7%) y hoteles y restaurantes(10.6%), esta última concentra, también, el mayor número de trabajadores cuya remuneración bruta es igual a 1 sueldo mínimo ( 20.3%). Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (34.1%), otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (34.1%) hoteles y restaurantes(31.1%) concentran el mayor número de trabajadores en el tramo más de 1 y 1.5 SM. En el tramo que va entre más de 2 y 3 SM. se encuentran en mayor porcentaje los trabajadores del sector pesca(28.6%), enseñanza(25.8%) y servicios sociales y de salud (24.4%). Los trabajadores que perciben más de 12 SM se concentran en explotación de minas y canteras (28.8%) e intermediación financiera (13.4%). Si observamos la distribución de trabajadores según tramo de remuneración de acuerdo a la existencia de sindicato, podemos constatar que cuando existen sindicatos las remuneraciones se ubican entre más de 2 a 3 SM (20.5%) y entre más de 3 y 5 SM. (19.9%). Mientras que cuando no existe sindicato la concentración se encuentra entre más de 1 a 1.5 SM (27.2%) y entre más de 2 y 3 SM. (17.3%). Cuadro 22: Distribución porcentual de trabajadores según tramo de remuneración brutas mensuales, Junio 2014, por existencia de sindicato. Menos

de 1 SM Igual 1 SM

Más de 1 a 1.5 SM

Más de 1.5 a 2 SM

Más de 2 a 3 SM

Más de 3 a 5 SM

Más de 5 a 8 SM

Más de 8 a 12 SM

Más de 12 SM

Con Sindicato

4.8% 3.7% 16.2% 13.7% 20.5% 19.9% 10.9% 5.2% 5.1%

Sin Sindicato

5.7% 5.3% 27.2% 17.1% 17.3% 14% 7.3% 3.4% 2.8

Fuente: ENCLA 2014.

Ahora si analizamos la distribución porcentual de trabajadores según jornada completa y parcial por tramo de remuneración, podemos observar que los trabajadores con jornada completa se concentran en el tramo más de 1 y 1.5 SM (22.7%) y 2 a 3 SM (19.2%). Mientras que los trabajadores con jornada parcial registran el mayor porcentaje en el tramo menos de 1 SM. (29.2%) y más de 1 a 1.5 SM (20.8%). Si observamos las tasas de trabajadores que perciben remuneraciones menores o iguales al salario mínimo, a junio de 2014, por tipo de jornada y tamaño de empresa, es posible señalar que la mayor tasa de trabajadores con jornada parcial se concentra en la gran empresa (4.5%) y microempresa (3.1%). Mientras que en el caso de los trabajadores con jornada completa se concentran en la microempresa (12.3%) y pequeña empresa (7.0%). Cuadro 23:

Page 26: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

25

La concentración de trabajadores más relevante para todas las edades se encuentra en el tramo más de 1 y 1.5 salario mínimo registrando los tramos de edad menores de 18 años un 36.6%, entre 18 y 25 años 35.8% y más de 60 años 27.5% los mayores porcentajes. En el caso de los trabajadores menores de 18 años tienen también alta concentración en el tramo de remuneración menos de 1 salario mínimo. Cuadro 24:

En el caso de los trabajadores con jornada parcial por tramo de edad y tramo de remuneración, los menores de 18 años registran los porcentajes más elevados en remuneraciones menores o iguales a 1 SM registrando un 43% y un 53.7%, respectivamente. Los trabajadores entre 18 y 25 años perciben en

Porcentaje que representan los trabajadores afectos a un Salario Mínimo o menos sobre el total de trabajadores, según tamaño de empresa. En octubre-diciembre 2008, junio-agosto 2011 y junio 2014

Tamaño de la empresa 2008 2011 Rango en que varían los porcentajes de 2014 (1) Completa Completa + Parcial

Microempresa 26,9% 21,4% 12,3% 15,4% Pequeña Empresa 12,9% 10,3% 7,0% 9,4% Mediana Empresa 6,1% 7,1% 5,7% 8,3% Gran Empresa 8,3% 7,0% 5,6% 10,2% Total 10,3% 8,1% 6,3% 9,9%

Nota: (1) Estimación en base a la suma de porcentajes de tramos de los trabajadores que tienen remuneraciones menores a 1 y 1 SM Fuente: Encla, 2008, 2011 y 2014, Empleadores (Cuestionario Autoaplicado)

Page 27: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

26

un 45.9% menos de 1 sueldo mínimo. Los trabajadores con más de 60 años se concentran en el tramo más de 1 a 1.5 SM en un 24% de los casos. Y los trabajadores entre 25 y 29 años se ubican en su mayoría en el tramo de remuneración menos de 1 SM (21.3%). Tal y como hemos visto el salario en términos reales ha aumentado en los últimos años, sin embargo no lo ha hecho en la misma proporción que el PIB per cápita, esto quiere decir que los trabajadores aún contribuyendo a la producción de la riqueza en el país no son retribuidos justamente por el trabajo que realizan. Las trabajadoras y trabajadores no han participando de los beneficios del crecimiento económico dada la mantención de sus bajas remuneraciones y la mala distribución del ingreso en el país. De acuerdo a los datos analizados un porcentaje no menor de trabajadores percibe una remuneraciones inferior o igual al salario mínimo, si bien los datos analizados corresponden a la Encuesta Laboral 2014, esta situación se mantiene en los años 2015 y 2016.

Page 28: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

27

IV. Seguridad Social iv.1 Porcentaje de trabajadores bajo condiciones de registro a la seguridad social sobre el total de ocupados. La seguridad social corresponde a una serie de medidas de protección de las personas por parte del Estado a partir de la implementación de distintas políticas públicas. La OIT a través del Convenio 102 plantea la necesidad de establecer normas mínimas comunes entre países respecto a la protección de derechos fundamentales en las condiciones competitivas de la globalización. A este último fenómeno se suma la alta movilidad de la población trabajadora lo que genera un escenario en el que se debiera avanzar a una internacionalización de la seguridad social teniendo como base la necesidad de garantizar los derechos fundamentales a hombres y mujeres en las condiciones de competitividad de la economía globalizada. Tal como señala Samir NaïrP27F

28P, en este nuevo escenario

globalizado debiéramos ser capaces de generar nuevos marcos de relaciones que perfilen un nuevo tipo de ciudadanía.

Cuadro 25:Porcentaje de la población ocupada que cotiza en un sistema previsional por sexo (2006-2013)

En Chile a inicios de la década de los `80s se vive un proceso de profundas transformaciones derivadas de la implantación del Plan Laboral y la apertura sin condiciones y con bajas regulaciones al mercado internacional. Una condición de posibilidad para esta profunda transformación fue la redefinición del rol del Estado lo que tuvo relación con la orientación de las políticas públicas y las reformas en el modelo de desarrollo económico y social del país.

28Naïr, Samir (2010): La Europa mestiza: inmigración, ciudadanía y codesarrollo. Editorial Círculo de lectores Galaxia Gutenberg. Barcelona.

Page 29: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

28

Cuadro 26: Porcentaje de la población que cotiza en un sistema previsional por tramo de edad (2011-2013)

De esta forma se optó por un modelo orientado a la focalización de las políticas públicas en aquellos sectores que no han sido beneficiados por las bondades del libre mercadoP28F

29P. En este contexto de

redefiniciones la seguridad social deja de ser concebida de forma solidaria, es decir como un instrumento a través del cual redistribuir ingresos, y muchas de sus prestaciones pasan a estar administradas por entidades privadas. A partir de la información proporcionada por el INE para los ocupados en base a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) y los datos de protegidos recopilados por la SUSESO en base a información proporcionada por los organismos administradores del Seguros, la relación entre protegidos y ocupados alcanzó a un 71% en el año 2013 en todo el paísP29F

30P.

iv.2. Seguro desempleo

La tasa de desempleo promedio en Chile en 2013 fue de 5,9%P30F

31P según datos de la Superintendencia de

pensiones para el mismo periodo el número de afiliados al Seguro de Cesantía fue de 8.014.792 de personas, en su mayoría se concentraron en el tramo de edad entre los 25 y 35 años. Si vemos como afectó el desempleo según sexo podemos constatar que un 6,5% de las mujeres se vio afectada por esta situación mientras que en el caso de los hombres representó solo un 5,1%.

29Olmos, C. y Silva, R. (2010) El rol del Estado Chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar. Expansiva. Disponible en: http://www.expansiva.cl/media/publicaciones/indagacion/Documentos /20100709141427.pdf 30 Superintendencia de seguridad social (2014): Informe nacional 2013: Estadísticas sobre seguridad y salud en el trabajo.p.4. Disponible en: http://info.suseso.cl/awp/publicaciones/Informe_Nacional_2013.pdf 31 INE, 2014. Disponible en: www.ine.cl

Page 30: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

29

Cuadro 27:

Fuente: Superintendencia de Pensiones. Las personas desempleadas pueden optar al seguro de cesantía (ley 19.728 año 2002) que tiene como objetivo proporcionar beneficios monetarios, provenientes de cuentas individuales y/o fondo solidario. Los trabajadores afiliados al seguro que quedan cesantes y cumplan con los siguientes requisitos, en el caso de trabajadores dependientes a plazo indefinido deben contar con las últimas 12 cotizacionesmensuales. En el caso de los trabajadores independientes deben registrar cotizaciones mensuales al Fondo de Cesantía Solidario (FCS) en los últimos 24 meses, siendo las 3 últimas continuas y con el mismo empleador; término de contrato de trabajo por alguna de las siguientes causales art.159, Nº4 (vencimiento del plazo), Nº5 (conclusión del trabajo) y Nº6 (caso fortuito o fuerza mayor) ó 161 (necesidades de la empresa). El sistema otorga beneficios de salud a través de FONASA. Este seguro de Cesantía es complementario a otros beneficios sociales. Cuadro 28

Fuente: Superintendencia de Pensiones. Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Cesantía. Junio 2016P31F

32P.

32Disponible en: http://www.safp.cl/portal/informes/581/articles-11014_recurso_1.pdf

162.193 170.922 192.229 201.723

268.094 281.844

373.774414.562

230.097 234.745

296.087343.374

nov. 2013 nov. 2014 may. 2015 may. 2016

Monto promedio del beneficio por tipo de contrato.(en pesos 2016)

C. A plazo, por obra, trabajo o servicio determinado C. Indefinido Total

Page 31: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

30

iv.3.Seguro contra accidentes de Trabajo Esta área cubre las situaciones que sitúan al trabajador en un estado de pérdida temporal o permanente de capacidad de ganancia, es decir, que afecta el desempeño de su labor y pueden dañar al trabajador. En estos casos la Seguridad Social otorga prestaciones de diverso carácter y según necesidad. La ley 16.774 es la normativa que regula los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales. Cuadro 29 Número promedio mensual de trabajadores protegidos por el seguro de la Ley Nº 16.744 entre 2010-2015. Administradores 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Asociación Chilea de Seguridad

1.972.760 2.082.000 2.189.539 2.229.920 2.296.287 2.356.953

Mutual se Seguridad C.Ch.C

1.300.526 1.504.786 1.697.054 1.861.163 1.880.331 1.920.101

Instito de Seguridad del Trabajo

530.256 522.621 522.330 539.787 545.978 555.435

Sub-totales Mutuales (1) 3.803.542 4.109.407 4.408.923 4.630.870 4.722.596 4.832.489 Instito de Seguridad Laboral (2)

1.052.731 1.011.065 969.713 901.779 871.923 815.493

Total General 4.856.273 5.120.472 5.378.636 5.532.649 5.594.519 5.647.982 (1) Corresponde al total de trabajadores por quienes se declararon cotizaciones, se haya pagaddo éstas o no. Incluye trabajadores independientes. (2) Corresponde al total de trabajadores por quienes se pagaron cotizaciones. Incluye información administradores delegados. Fuente: SUCESO

La afiliación a un organismo administrador es obligatorio para todos los empleadores y a partir de 2015 también lo es para los trabajadores independientes que emitan boletas a honorarios. Los trabajadores quedan afiliados al organismo administrador que su empleador determine para la gestión del seguro. En el caso de los trabajadores independientes estos tienen la libertad de elegir el organismo administrador para la gestión de su seguro. Este seguro protege a: trabajadores por cuenta ajena, que presten servicios bajo subordinación y dependencia, esto es bajo, un contrato de trabajo (escriturado o no), incluyendo a los/as trabajadores/as de casa particular y los aprendices; los funcionarios públicos de la Administración civil del Estado, municipales y de instituciones administrativamente descentralizadas del Estado; los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel; los trabajadores independientes; y, los dirigentes sindicales en el desempeño de sus cometidos gremiales. El seguro de accidentes de trabajo es de cargo del empleador y se financia con una cotización que tiene dos fuentes: cotización general básica (0,95% de la remuneración imponible del trabajador) y cotización diferenciada (fluctúa entre un 0% y un 3,4%) en función del riesgo efectivo o presunto de la entidad empleadora. En los casos en que la empresa no ofrezca condiciones de higiene y/o seguridad puede alcanzar un 6.8% de la remuneración imponible del trabajador. La administración de este seguro está a cargo de organismos públicos y privados, si el empleador no manifiesta alguna preferencia el trabajador queda afiliado al Instituto de Seguridad Laboral que ofrece prestaciones médicas a través de la red pública de salud del Ministerio de Salud. Los administradores privados son las Mutuales de Empleadores, entre ellos están: Asociación Chilena de Seguridad, Mutual de Seguridad CCHC e Instituto de Seguridad del Trabajo.

Page 32: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

31

La fiscalización está en manos de la Superintendencia de Seguridad Social, la Dirección del Trabajo y de la Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) de salud. También fiscalizan otros organismos con competencias específicas, estos son: Servicio Nacional de Geología y Minería, Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante; Servicio Agrícola y Ganadero; Dirección General de Aeronáutica Civil, Superintendencia de electricidad y combustibles y la Comisión chilena de energía nuclear. El seguro social contra accidentes laborales y enfermedades profesionales alcanzó un 71% de la población en el año 2013. En el mismo año fueron realizadas 496.282 denuncias individuales de accidentes de trabajo ante mutualidades, de ellos el 81% tenía un origen laboral. A partir de los datos analizados el mayor riesgo de accidentalidad lo tiene el tramo etario entre los 20 y los 24 años de edad. Cuadro 30:

Fuente: SUCESO. La tasa de mortalidad por accidentes de trabajo es de 5,1 fallecidos por cada 100.000 personas, siendo la minería la que tiene el mayor porcentaje de muertes alcanzando 19,5 muertes cada 100.000 habitantes, a esta actividad económica le sigue el transporte con 17,5 fallecidos por cada 100.000 habitantesP32F

33P.

iv.4 Políticas de cuidado y familia

33Superintendencia de seguridad social (2014): Informe nacional 2013: Estadísticas sobre seguridad y salud en el trabajo.p.4. Disponible en: http://info.suseso.cl/awp/publicaciones/Informe_Nacional_2013.pdf

Número de accidentes de trabajo, según tipo de accidente y de enfermedades profesionales, por mutual 2010-2015. Mutuales 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ACCIDENTES DEL TRABAJO (1) Asociación Chilena de Seguridad 105.625 111.312 99.967 87.515 81.229 80.270 Mutual de Seguridad C.Ch.C 67.579 81.273 84.103 79.607 79.007 75.380 Instituto de Seguridad del Trabajo 32.565 32.950 30.916 31.430 27.696 24.386 TOTAL ACCIDENTES DEL TRABAJO (1) 205.769 225.535 214.986 198.651 187.932 180.036 ACCIDENTES DE TRAYECTO (2) Asociación Chilena de Seguridad 24.883 27.007 23.371 20.102 20.036 24.140 Mutual de Seguridad C.Ch.C 16.492 18.124 18.923 19.787 20.597 21.743 Instituto de Seguridad del Trabajo 6.994 6.847 6.762 7.990 7.112 6.746 TOTAL ACCIDENTES DE TRAYECTO (2) 48.369 51.978 49.056 47.879 47.745 52.629 Accidentes (trabajo+trayecto) Asociación Chilena de Seguridad 130.508 138.319 123.338 107.616 101.265 104.410 Mutual de Seguridad C.Ch.C 84.071 99.397 103.026 99.394 99.604 97.123 Instituto de Seguridad del Trabajo 39.559 39.797 37.678 39.420 34.808 31.132 TOTAL DE ACCIDENTES 254.138 277.513 264.042 246.430 235.677 232.665 EFERMEDADES PROFESIONALES (3) Asociación Chilena de Seguridad (4) 2.383 2.788 1.775 2.242 1.691 2.351 Mutual de Seguridad C.Ch.C 1.172 1.616 1.605 1.668 1.727 2.385 Instituto de Seguridad del Trabajo 1.753 1.252 1.052 1.257 993 1.430 TOTAL ENFERMEDADES PROFESIONALES

5.308 5.656 4.432 5.167 4.411 6.166

(1) Se entiende por “accidentes del trabajo” el total de accidentes de trabajo ocurridos a los trabajadores protegidos, es decir, los trabajadores dependientes por quienes se declararon cotizaciones, se hayan pagado éstas o no, más los trabajadores adheridos a una Mutual de Empleados, siempre y cuando se encuentren al día en el pago de las cotizaciones previsionales. (2) Por “accidentes de trayecto” se entiendo el total de accidentes de trayecto ocurridos a los trabajadores protegidos. (3) Se entiende por “enfermedades profesionales” el total de enfermedades profesionales diagnosticadas a los trabajadores protegidos. (4) Se actualiza cifra del año 2013 de la AchC por modificación de cifras informadas en l mes de abril de 2014.

Page 33: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

32

Este sistema está conformado por un conjunto de prestaciones destinadas al desarrollo de la familia. Estos beneficios pueden entregarse en forma permanente para el sostén de las personas a cargo del jefe de hogar, o de forma temporal, orientándose a atender contingencias del grupo familiar. Según los datos de la Superintendencia de Seguridad (2013), el total de asignaciones familiares fue de 1.280.476).

Cuadro 31: Monto total de asignaciones familiares emitidas a pago, según entidades pagadoras (monto en miles de $ de cada año) 2011-2015.

Entidades pagadoras 2011 2012 2013 2014 2015

Instituto de Previsión Social (IPS) 31.760.347 24.528.571 23.756.870 21.038.078 23.153.837

Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF)

39.571.721 37.799.208 33.784.339 30.489.825 35.768.372

Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) 274.461 336.999 257.355 291.113 385.518

Servicio de Tesorerías (Servicios Públicos Centralizados y Pensionados)

203.755 196.555 257.654 157.354 155.785

Servicios Públicos Descentralizados 964.575 928.805 805.189 834.373 816.047 Cajas de Previsión 614.849 578.660 536.973 477.828 513.939 Administradores de la Ley Nº 16.744 909.388 849.335 794.160 587.334 523.272 Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) 4.429.033 4.432.646 5.470.931 3.865.627 5.355.008

Compañías de Seguro 4.240.282 4.124.520 4.126.735 3.864.769 4.060.909

Total 89.968.411

73.775.299

69.790.206

61.606.301

70.732.687

Fuente: SUCESO.

Otros beneficios otorgados son: las asignaciones familiares y maternales, pre y postnatal, postnatal parental, permiso por enfermedad grave de hijo/a menor de un año y otros beneficios de carácter asistencial. Cuadro 32:

Fuente: SUCESO.

Número promedio mensual de subsidios familiares emitidos a pago, según tipo de causante 2001-2015.

Año Menores Madres Embarazadas Inválidos Discapacitados Mentales(1)

Total

2001 759.414 125.053 1.816 1.310 887.593 2002 779.947 150.010 1.859 1.542 933.358 2003 756.767 176.443 1.376 1.689 936.275 2004 738.279 195.642 2.034 1.779 937.734 2005 733.424 215.879 2.205 1.786 953.294 2006 739.700 243.203 1.861 1.525 252 986.542 2007 768.104 278.216 2.547 1.626 331 1.050.824 2008 921.433 380.927 5.971 2.127 753 1.311.211 2009 1.166.961 546.646 7.058 2.766 1.132 1.724.563 2010 1.369.021 702.693 6.613 3.279 1.263 2.082.869 2011 1.379.618 725.478 5.748 3.346 1.078 2.115.268 2012 1.343.889 712.390 5.184 3.261 920 2.065.644 2013 1.309.499 700.373 4.452 3.116 984 2.018.424 2014 1.292.133 699.361 4.771 3.038 1.122 2.000.425 2015 1.295.999 707.000 4.511 3.153 885 2.011.548

(1) A contar de septiembre del año 2006, se presenta el número de discapacitados mentales. Antes estaban incluidos en invalidez.

Page 34: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

33

A partir de los datos de la Superintendencia de Seguridad Social, el número de subsidios maternales entregados en 2010 fue de 438.629 mientras que en 2013 fue inferior llegando solo a 392.445. En el caso del último año se desagregan de la siguiente manera: descanso prenatal 95.107; descanso postnatal 96.785; permiso postnatal parental 95.964 (beneficio creado en 2011, Ley 20.545) y por enfermedad grave de niño/a menor de un año 104.589 personas beneficiadas. iv.5. Acceso a la salud

El área de salud es el sistema de seguridad social encargado de la promoción, protección y recuperación de la salud y rehabilitación de la persona enferma, cuando esta situación tenga origen común o distinto al laboral. El sistema de seguridad en salud funciona como un seguro a cargo del trabajador y poder ser administrado por una entidad pública o por instituciones privadas. Los afiliados a este sistema son quienes tienen relación directa con el seguro de salud (público o privado) y los beneficiarios correspondientes al universo de las personas cubiertas por dicho seguro. Estos pueden ser: trabajadores dependientes del sector público y privado; trabajadores independientes que coticen en cualquier régimen de previsión; los imponentes voluntarios de cualquier régimen de previsión y las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza. Los beneficiarios son los afiliados, los causantes de asignación familiar de trabajadores dependientes y personas que gocen de pensión, subsidio por incapacidad laboral o cesantía; personas que cumplan con los requisitos que exige la ley para ser causante de asignación familiar, respecto de trabajadores independientes e imponentes voluntarios; mujeres embarazada y el niño hasta 6 años, para prestaciones de protección especificas; los indigentes; los causantes de subsidio familiar y quienes gocen de prestaciones del seguro de cesantía y sus causantes de asignación familiarP33F

34P.

Cuadro 33: Distribución de la población según situación de afiliación a Sistema Previsional de Salud (1990-2013)

El porcentaje de población afiliada al sistema previsional de salud, representa un 92,52%. De este total un 78,29% está afiliado al Fondo Nacional de Salud (FONASA) del sistema público mientras que un 14,23% lo está en una Institución de salud previsional (ISAPRE) del sistema privado. El mayor número de afiliados al

34 Fundación CIEDESS, disponible en: http://www.ciedess.cl/601/w3-propertyname-501.html

Page 35: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

34

sistema público de salud según ingreso per cápita por decil, corresponde a personas de los deciles I (92,9%), II (92,8%) y III (90,3%) mientras que la afiliación de las personas ubicadas en el décimo decil se concentra en un 67,5% en las ISAPRES (CASEN, 2013). Cuadro 34: Porcentaje de la población que está afiliada al sistema previsional de Salud público o privado por decil de

ingreso autónomo per cápita del hogar (2013).

El sistema de salud se financia a través de cotizaciones a cargo del trabajador, por una cantidad no inferior al 7% de su remuneración. En el caso de las ISAPRES, si el valor de las prestaciones o servicios obtenidos es inferior al 7% la diferencia se acumula como excedentes, de ser superior el afiliado debe pagar la diferencia. El sistema público, por su parte, también se financia con el aporte de los trabajadores y cuenta con financiamiento del Estado. Las ISAPRES son instituciones con personalidad jurídica que tienen por finalidad exclusiva otorgar prestaciones y beneficios de salud a las personas que opten por incorporarse a ellas, su financiamiento proviene de la cotización legal del 7% sobre la remuneración imponible. Las Isapres surgen al alero del proceso de privatización de derechos sociales impuesto por la dictadura militar bajo cuatro ideas fundamentales: rol del Estado es subsidiario, libertad de elección por parte de las personas, validación del sector privado como opción para atención de salud y cotización obligatoria para la saludP34F

35P.

Las principales críticas a estas instituciones apuntan a la facultad de éstas a desafiliar unilateralmente a los cotizantes que consideren no rentables, no aceptación de aquellas personas en edad avanzada o con enfermedades pre-existentes porque señalan que aseguran para prevenir el riesgo y no el siniestro. Las ISAPRES son instituciones financieras intermedias con fines de lucro que actúan como puente entre las personas y la estructura médica (clínicas, farmacias, laboratorios, médicos, etc.), es decir administran la cotización de sus afiliados para su propio beneficio. Por su parte, FONASA, es un servicio público descentralizado, sujeto a la fiscalización del Ministerio de Salud, siendo el continuador legal de las funciones administrativas y financieras del Servicio Nacional de Salud y del Servicio Médico Nacional de Empleados. A esta última instancia le corresponde el rol de asegurador de las prestaciones entregadas en el régimen de salud público, función que realiza por medio de la recaudación, administración y distribución de las cotizaciones previsionales. Las instituciones que se preocupan de la fiscalización y regulación de este servicio son: la Superintendencia de Salud, el Ministerio de Salud (MINSAL), la Comisión de medicina preventiva e invalidez (COMPIN) y Superintendencia de seguridad social (SUCESO).

35Quesney, F: Algunas ideas en torno al sistema ISAPRES. Disponible en: http://www.cepchile.cl /dms/archivo_1641_1442/rev38_quesney.pdf. p.195

Page 36: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

35

iv.6. Cobertura a la vejez. Las pensiones, son beneficios o prestaciones en dinero que son entregados periódicamente, la mayoría de las veces en forma mensual, a personas por: vejez, invalidez y sobrevivencia, estos beneficios pueden extenderse en el tiempo de manera definida o indefinida. El actual sistema de pensiones y salud es de capitalización individual, dondelos afiliados cotizan montos establecidos por ley. Tal como veíamos anteriormente en salud están presentes las ISAPRES, para efectos de pensiones existen las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), creadas en 1981 a través del Decreto Ley 3.500, estas son sociedades anónimas que tienen por objetivo único y exclusivo administrar los fondos de pensiones de los trabajadores, así como otorgar prestaciones por vejez, invalidez y sobrevivencia a sus afiliados, según lo dispuesto en la Ley del sistema de ahorro de pensiones (SAP). Cuadro 35

Fuente: Superintendencia de pensiones.

El número de afiliados a Mayo de 2015 fue 9.872.743 personas, el número de afiliados que cotizaron este último mes fue de 5.103.778 de personas. Este sistema de ahorro individual se ha expandido en nuestro país transformándose en un negocio muy rentable para sus dueños, por ejemplo el monto de fondos acumulados alcanza 85.877.697 millones de millones. El sistema de ahorro forzoso está concebido para personas que trabajan en forma continua por más de 40 años, de forma estable y con buenos salarios. Si en Chile hasta 1973 existía un sistema de reparto solidario, hoy las personas acumulan en un fondo individual a través de descuentos mensuales en su salario, la cotización obligatoria es del 10% del sueldo más pago por comisiones variables entre AFPs de 0,45% a 1,54% en promedio es de 1,16% y el empleador paga un 1,15 por seguro de invalidez y sobrevivencia. El total de cotización en base al sueldo mínimo es de $24.100. Por tanto cada persona debe financiar con su fondo acumulado sus pensiones, además de los beneficios de su cónyuge y cargas sobrevivientes, donde la excepción la constituyen las mujeres a quienes se calcula su pensión de forma diferenciada porque su esperanza de vida es más alta que la expectativa de vida de los hombres. Esto quiere decir que las mujeres reciben pensiones inferiores un 40% a su última remuneración. Cabe subrayar que solo un 30% de los beneficios otorgados por las AFP son percibidos por mujeres, mientras el 70% los reciben hombres, en circunstancias que ellas constituyen dos tercios de los adultos mayores en Chile (CENDA-FEP). Por tanto, aunque ella postergue su edad para jubilar el hombre percibirá, de todas maneras, un sexto más.

Page 37: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

36

Cuadro 36

El valor de las pensiones que reciben las personas afiliadas a AFP no permite a las personas cubrir sus necesidades básicas, las mujeres reciben una pensión promedio mensual de $113.606 (162 US) y los hombres un total de $173.207 (247 US). Las pensiones de vejez edad son las mayoritarias en el país, representan 295.267 que representa 70% de las pensiones totales de este tipo y por si solas representan cerca de un 30% de las pensiones pagadas en el país (CENDA-FEP). En suma el sistema de AFP en Chile corresponde a un esquema de ahorro forzoso, que no cumple o cumple de forma mínima con los principios de la seguridad social.Según datos de la Superintendencia de Pensiones (2013) la cobertura de cotizantes sobre la PEA alcanzó sólo a 63,7 %. Por otro lado, los afiliados que cotizan disminuyeron de 70,7 % en 1990 a 56,1 % en 2013, por lo que no se observa una correlación positiva entre la privatización del sistema de pensiones y el aumento de la coberturaP35F

36P.

Cuadro 37:Porcentaje de la población adulta mayor en situación de pobreza por ingresos, según condición de pobreza extrema y no extrema, por tramo de edad y sexo (2006-2013)

Fuente: CASEN 2013.

36Fundación Sol (2014), Presentación Fundación SOL para Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones. Disponible en: http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/ 2014/ 08 /Comision_Pensiones.pdf

Page 38: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

37

Se ha intentado profundizar como fórmula de desarrollo en la promoción e incentivo a la responsabilidad individual, al emprendimiento y el esfuerzo personal. Otorgando apoyos focalizados, enfatizando con esto el concepto de “oportunidades” y restringiendo el concepto de “derechos”P36F

37P.

37Olmos, C. y Silva, R. (2010) El rol del Estado Chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar. Expansiva. Disponible en: http://www.expansiva.cl/media/publicaciones/indagacion/Documentos /20100709141427.pdf

Page 39: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

38

V.LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La precarización laboral asociada a los bajos salarios tiene estrecha relación con la falta de libertad de los trabajadores en el ejercicio y protección de sus derechos laborales individuales y colectivos. En Chile la negociación colectiva está regulada por el Libro IV del Código del Trabajo cuyo cimiento sigue siendo el Plan Laboral de 1978 que tenía como objetivo generar un “marco regulatorio de ejercicio de los derechos colectivos del trabajo que estuviera en concordancia y al servicio de un nuevo modelo económico de corte neoliberal, abierto al comercio internacional y en el que se promovía como verdaderos ejes centrales de su funcionamiento el derecho a propiedad, la libertad de empresa y la búsqueda por eliminar restricciones o barreras que dificultaran o encarecieran la libre iniciativa privada en materia económica” P37F

38P.

Cuadro 38

Nuestro país aun habiendo suscrito convenios internacionales, va en sentido inverso a lo que estos señalan. Si bien desde la década de los `90s se han introducido reformas legales en el ámbito laboral no se han introducido modificaciones relevantes. En la práctica dichas reformas no han tocado los cuatro pilares fundamentales en los que se erige el Plan laboral: i. una huelga que no logra el objetivo de paralizar, ya que los trabajadores pueden ser reemplazados y se incentiva la reincorporación individual. La huelga se considera solo como una etapa dentro del procedimiento de negociación colectiva reglada; ii. La función del sindicato queda restringida a tratar condiciones de trabajo y salariales inmediatas; iii. La negociación colectiva no distribuyeingresos, es hiper-reglada y las materias a negociar están restringidas a aquellas que se refieran a remuneraciones, u otros beneficios en especie o en dinero y en general a las condiciones comunes de trabajo” (art. 306, iniciso1º) prohibiendo la posibilidad de negociar sobre aquellas materias que restrinjan o limiten la facultad del empleador a dirigir, organizar y administrar la empresa. Y, iv. Competencia al interior de la empresa entre varios sindicatos y de grupos negociadores. La actual legislación equipará el rol de los sindicatos con los grupos negociadoresP38F

39P así lo establece el artículo 303 que define la negociación

colectiva como un procedimiento en el que uno o más empleadores se relacionan con”una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unen para tal efecto”, o con unos y otros, para establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinadoP39F

40P. Al equiparar

38 Caamaño, E. (2008)El reconocimiento de la libertad sindical y el problema de la representación de los trabajadores en la negociación colectiva.Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXX (Valparaíso, Chile, 1er Semestre de 2008) [pp. 265 - 291],p.270. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000100007&script=sci_arttext 39Grupos de trabajadores reunidos para el solo efectos de negociar colectivamente como sujetos intervinientes. 40 Pps.396-397 UDP-DDHH. 2010)

Page 40: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

39

los sindicatos con los grupos negociadores se buscó debilitar el rol que los sindicatos tuvieron hasta 1973. En relación a esto la OIT ha sido enfática en señalar que con la actual legislación laboral se vulnera la libertad sindical y la declaración relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo de 1998. Cuadro 39:

Según el Código del trabajo “la negociación colectiva podrá tener lugar en las empresas del sector privado y en aquellas en las que el Estado tenga aportes, participación o representación” (art.304, inciso 1) de esta forma limita el ámbito de la negociación colectiva en la empresa y, en especial, en las empresas del sector privado. Por tanto, los funcionarios del sector público, si bien pueden constituir asociaciones de funcionarios, que en su funcionamiento y actuación cumplen las tareas de las organizaciones sindicales, carecen de la facultad de negociar colectivamente. Por su parte el artículo 1 y 305 señala que quedan excluidos del ejercicio de negociar colectivamente “los trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje y aquellos que se contraten exclusivamente para el desempeño de una determinada obra o faena transitoria o de temporada”. En los casos antes señalados no existe ninguna razón jurídica de peso que justifique la exclusión de estos trabajadores. La OIT, a través del Comité de Libertad Sindical, ha sido insistente en el llamado al Estado chileno a respetar los Convenios 87 y 98 referidos a libertad sindical, protección del derecho de sindicalización y negociación colectiva.

A partir de los datos de la Dirección del Trabajo, podemos observar la poca variación en la tasa de sindicalización en 2005 se registra un 13,4% de un total de fuerza de trabajo ocupada de 5.904.999; en 2010 la tasa es de 13,9% de un total de fuerza de trabajo ocupada de 7.35.3835 en 2013 alcanzó un 14,2% de un total de fuerza de trabajo ocupada de 7.904.048P40F

41P.En el caso de la negociación colectiva la situación es

preocupante, si en 1992 la tasa de cobertura de la negociación colectiva alcanzó un 12% en el año 2013 sólo llega a un 8,4%. Los pocos trabajadores que negocian, obtienen reajustes reales inferiores al 1 % promedio en términos reales sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC)P41F

42P.

41 Compendio de Series estadísticas 1990-2013. Dirección del Trabajo. 42Durán, G. y Kremerman, M. (2015) Documentos de trabajo del área de sindicatos y negociación colectiva. Fundación SOL.

Page 41: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

40

Cuadro 40

(1)Incluye a asalariados del sector privado, personal de servicio doméstico y trabajadores por cuenta propia. Excluye a asalariados del sector púbico.

Dados los numerosos obstáculos a la acción sindical y la negociación colectiva presentes en el Código Laboral se cumple la tarea de”impedir o minimizar la presión sindical sobre el mercado de trabajo. De este modo, la ley regula (o hiper-regula), entre otros aspectos, quienes pueden negociar, quienes son o no partes de este proceso de negociación, la materias sobre las que se puede convenir, los procedimientos exactos a respetar por las partes en el proceso negociador, desde sus inicios, en cada una de sus etapas, hasta su término”P42F

43P.

La labor democrática de redistribución de la riqueza expresada en el PIB no está siendo el rol de una negociación colectiva enclaustrada en procedimientos que restan a los trabajadoras y trabajadores dela gestión de la empresa de la que son parte. Gráfico 2:

A lo anterior se suman las prácticas antisindicales y amedrentamiento que sufren los trabajadores y trabajadoras sindicalizados en Chile, ejemplos de lo anterior es: la extensión de los beneficios alcanzados 43Feres, María Ester e Infante, Ricardo (2007), en La negociación colectiva del futuro en Chile,. Colección Ideas, año 8, Nº 79. p32.

Page 42: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

41

tras negociación colectiva a trabajadores que no son parte de la organización sindical; la posibilidad de la reincorporación individual en el ejercicio de la huelga y la creación de múltiples figuras jurídicas al interior de la misma empresa, simulando empresas diferentes, impidiendo a las organizaciones sindicales negociar en conjunto.

Cuadro 41 Proporción de empresas con sindicato en las que han existido las siguientes prácticas antisindicales de la empresa, de acuerdo a los dirigentes sindicales.

2006 2008 2011 2014

Actitud negativa o práctica antisindicales

Obstaculizar la afilación sindical 25,3 30,1 36,9 25,8

Despido antis 9,2 22,2 21,7 19,9

Presiones a los dirigentes sindicales 17,2 22 21,3 15,2

Entorpecimiento y/o mala disposición para negociar colectivamente 18,4 30,8 15,7 13,5

Cambio o alteración de funciones de trabajo de los dirigentes sindicales 21,8 13,5 15,2 12,4

Separación ilegal de un trabajador con fuero sindical 6,9 8,4 6,3 2,8

Otra actitud negativa o práctica antisindical 3,4 10,4 5,1 4,7

Fuente: Elaboracion propia. ENCLA 2006-2008-2011-2014

En este escenario de profundas limitaciones el Estado a través de la Dirección del Trabajo, ha implementado un entramado administrativo destinado a hacer cumplir el precario marco normativo de las relaciones laborales. El sistema institucional, tal como lo señalan Cabrera e Ibáñezda cuenta de un “modelo dual en donde los roles complementarios de la administración laboral (Dirección del Trabajo) y la judicatura (Tribunales del Trabajo) buscan contener las infracciones a las normas laborales”P43F

44P a través de la aplicación

del Código del Trabajo y las leyes complementarias, salvo en aquellas de exclusiva competencia de la esfera judicial. Por tanto la Dirección del Trabajo es una puerta de entrada al sistema institucional a través de un control fiscalizador y justicia laboral en lo relativo al derecho individual y colectivo. En el ámbito específico de la negociación colectiva reglada persigue “el cumplimiento dela legalidad formal del proceso (…). La autoridad legislativa despliega las facultades que la ley le ha reconocido buscando dar certeza jurídica a las partes negociadoras, tanto en tópicos de naturaleza legal como fáctica”P44F

45P. De esta

forma la Dirección del trabajo tiene cinco funciones: i. Registral, registro del proyecto presentado por los trabajadores y la respuesta del empleador y, ii. Resolutoria en torno al cumplimiento de los requisitos procedimentales para la negociación y verificación de los requisitos que debe cumplir la última oferta del empleador para contratar personal de reemplazo desde el día 1 de la huelga; iii. Función de fe pública, los inspectores del trabajo tienen carácter de ministros de fe en procedimientos en negociaciones colectivas regladas y semi-regladas; iv. Función de fiscalía, la dirección del trabajo está facultada para actuar directamente ante la justicia laboral para lograr un pronunciamiento respecto a un conflicto laboral, estos se expresa en casos de prácticas antisindicales y desleales en la negociación colectiva; y, v. Mediación y buenos oficios, dentro de las 48 horas siguientes de votada la huelga cualquiera de las partes puede solicitar los buenos oficios para facilitar el acuerdo entre ellasP45F

46P.

44Cabrera, J. e Ibañez, J. (2009) El rol de la Dirección del Trabajo en la negociación colectiva. En: Negociación colectiva en Chile. La debilidad de un derecho imprescindible. Dirección del Trabajo. P189 45 Ídem p.190. 46 Cabrera, J. e Ibañez, J. (2009) El rol de la Dirección del Trabajo en la negociación colectiva. En: Negociación colectiva en Chile. La debilidad de un derecho imprescindible. Dirección del Trabajo. P192.

Page 43: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

42

El lunes 29 de agosto la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la reforma laboralP46F

47P propuesta por su

Gobierno y aprobada en el Parlamento. Esto ocurre después de casi 2 años de tramitación en ambas cámaras del Congreso Nacional y una objeción de constitucionalidad presentada por parlamentarios de derecha y el gran empresariado ante el tribunal Constitucional el cual eliminó algunas normas del proyecto aprobado por el Congreso Nacional. Éste es el primer proyecto de reforma a los derechos colectivos de los trabajadores que se presenta y aprueba en los 26 años del retorno a la democracia. Los principales avances de esta reforma laboral que modifica la actual legislación vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet son los que siguen: 1.- Se reconoce el derecho a huelga de los trabajadores durante la negociación colectiva, sin posibilidad de ser reemplazados con trabajadores internos o externos. En la legislación actual se reconoce formalmente pero establece el derecho del empleador a reemplazar a los huelguistas desde el primer día si así lo desea, lo cual significa en la práctica que no existe ese derecho. El reemplazo de los trabajadores en huelga será sancionado con multas y los Tribunales podrán determinar medidas de reparación e indemnización por el daño causado a la organización sindical y sus trabajadores. 2.- Se establece que la extensión de beneficios conquistada por los sindicatos solo podrá extenderse al resto de los trabajadores por acuerdo entre el sindicato y su empleador. En la legislación actual era una facultad unilateral del empleador transformándose en un desincentivo a la afiliación sindical y derechamente en una práctica antisindical. El sindicato ahora podría negarse a extender los beneficios a los no afiliados. 3.- se establece que las negociaciones colectivas partirán con un piso de entrada que es lo logrado por la negociación anterior para el periodo inmediatamente anterior al inicio de la nueva negociación, con idénticas estipulaciones e incluidas las reajustabilidad pactadas. En la legislación actual se permitía al empleador hacer una oferta menor a la establecida en el contrato colectivo anterior. 4.- La negociación colectiva ha sido simplificada en sus procedimientos y plazos dando más margen al acuerdo entre las partes. Junto a lo anterior se amplían las materias de negociación, incluyendo temas de capacitación y otros de común acuerdo. En la actualidad las negociaciones se circunscribían casi exclusivamente a temas salariales. 5.- Se establece la obligación de entrega por parte de la empresa de información periódica hacia los sindicatos, sobre la marcha económica de la empresa y también sobre las remuneraciones de los trabajadores afiliados al sindicato. En l actualidad la información solo se entregaba en el periodo previo a la negociación, muy restringida en lo económico y sin información de planillas de remuneraciones. 6.- Los sindicatos Interempresas podrán negociar por sus afiliados en cada empresa, siendo esta negociación obligatoria en las empresas medianas y grandes. En la actualidad esa negociación era voluntaria por parte del empleador. 7.- Se amplía el rango de las prácticas antisindicales y se incrementan fuertemente las sanciones para quienes incurran en ellas. Se amplía la protección de los trabajadores que no poseen fuero sindical, siendo parte del sindicato.

47Esta reforma debe ser publicada en los próximos días en el Diario Oficial, tendrá un tiempo de vacancia de 6 meses para hacer los ajustes administrativos y dictar los reglamentos, y se estima que estará plenamente vigente en el mes de abril de 2017. Los sindicatos que entraran en negociación colectiva a partir de abril, podrán desde este momento iniciar la negociación de los servicios mínimos con la empresa para el caso de que se llegue a la huelga en la negociación colectiva; estos servicios mínimos son necesario para la protección de las instalaciones e impedir afectaciones al medio ambiente y la salud de las personas esencialmente; anteriormente no estaban reglamentados ya que existía el reemplazo en huelga.

Page 44: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

43

8.- Se establece un tipo de pacto especial referido a las jornadas de trabajo para trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares. 9.- Se establecen normas de equidad de género, incorporando una norma que obliga a establecer una cuota mínima de un tercio de mujeres en las directivas de sindicatos, federaciones y confederaciones allí donde la afiliación de mujeres lo permita. Junto a lo anterior se establece que se incorporar una mujer en la comisión negociadora allí en donde no tengan presencia en la directiva sindical. 10.- Se crea el Consejo Superior Laboral, de carácter permanente y tripartito, integrado por 3 representantes de gobierno, 3 de la parte empresarial y 3 representantes de los trabajadores. Dicho Consejo deberá propiciar acuerdos, entregar informes y recomendaciones en torno principalmente a las relaciones laborales y del mercado del trabajo. 11.- Se establece de manera permanente un Fondo de Capacitación Sindical. En la actualidad existe programas que se aprueban anualmente. La Presidenta Bachelet ha reconocido, en la promulgación de la Reforma, que el proyecto promulgado es menos de lo que gobierno aspirada, misma posición que han sostenido sectores sindicales que reconociendo que es un avance no se dan por satisfechos por no haber sido un proyecto de mayor amplitud, reclamando particularmente la posibilidad de la negociación colectiva ramal y el reconocimiento de la “titularidad sindical” o exclusividad de los sindicatos en la negociación colectiva, cuestiones que no fueron en el proyecto como la negociación ramal o fueron vetados por el Tribunal Constitucional como la titularidad sindical. En suma, el actual escenario laboral en Chile requiere seguir avanzando hasta alcanzar cambios profundos que permitan fortalecer la organización sindical, avanzar en condiciones de igualdad de derechos y asegurar una distribución de la riqueza más justa a través de procesos de negociación colectiva. En este sentido, hacemos nuestra la hipótesis de que una mayor cobertura de la negociación colectiva provoca menor desigualdad, en el caso de Chile se ha demostrado que el modelo de restricciones a la libertad sindical, a la negociación colectiva y el derecho a huelga han aportado a que las condiciones de desigualdad permanezcan inmunes en el tiempo.

Page 45: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

44

Consideraciones finales. Desde la década de los `90 el Estado ha mostrado gran preocupación por el progreso en general, colocando especial interés, por un lado, en el fomento del empleo, pero no necesariamente en la calidad y condiciones de trabajo; y, por otro, en la focalización de las políticas públicas en la población más vulnerable, que no es más que la forma de compensar las injusticias provocadas por el mercado. Consideramos que debiera avanzarse en la construcción de indicadores que permitan tomar decisiones acertadas en torno al desarrollo económico-social y la elaboración e implementación de políticas públicas, sociales, económicas y culturales que velen por la protección al trabajo, seguridad social, la industria nacional, la vivienda, la salud, la educación entre otras. En suma, se requiere la redefinición del rol Estado. En Chile, un 14,4% de la población vive en situación de pobreza y un 4,5% en pobreza extrema, llama la atención que un alto porcentaje de pobres en Chile son asalariados, las bajas remuneraciones han puesto a miles de hogares chilenos en una precaria estabilidad económica que, en muchos casos, requiere del endeudamiento familiar a través de créditos de consumo para cubrir necesidades que una justa retribución por el trabajo realizado debiera cubrir. Sin lugar a dudas, la desigual distribución de la riqueza, ha logrado la concentración de ella en el 10% de la población más rica superando 35 veces y más el ingreso del 10% más pobre. La profundización de la precariedad y el empobrecimiento la viven, también, los trabajadores en su vejez donde las bajas pensiones, los mecanismos arbitrarios y discriminatorios utilizados para su calculo, la volatilidad de los mercados, entre otras cooperan para que la vejez sea sinónimo de pobreza en Chile. Tal como lo hemos dicho, el actual escenario laboral requiere cambios profundos, por lo que los trabajadores y el Estado tienen la tarea de fortalecer la organización sindical en busca de justicia social e igualdad de derechos sociales y económicos. En este sentido, tal como lo plantea la OIT, el proceso de negociación colectiva es un mecanismo que puede contribuir a una justa distribución del ingreso y aportar en el equilibrio de poder entre las partes. El actual escenario, también, plantea al movimiento sindical dificultades y desafíos en tanto, el modelo de relaciones laborales a través de la tercerización y suministro de trabajadores, ha profundizado las condiciones de inestabilidad, precarización y empobrecimiento de los trabajadores y sus familias. En este contexto, los derechos sociales y laborales se han visto amenazados en lo colectivo y en lo individual producto de la segmentación de la fuerza de trabajo. Por ello, es preciso recuperar el valor de lo colectivo, en una sociedad donde lo individual ha colmado los espacios. Tal como lo señalamos en nuestra exposición, Chile requiere de cambios estructurales profundos que permitan remover los pilares del actual modelo económico. Si bien desde el Estado se han impulsado reformas, estás han sido insuficientes y solo han permitido mitigar parcialmente el efecto perverso del mercado como organizador y regulador de la vida en sociedad.

Page 46: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

45

Referencias: Banco Central de Chile (2013). Encuesta Financiera de Hogares. Disponible en: www.bcentral.cl Banco Mundial. Base de datos. Disponible en: 4TUhttp://datos.bancomundial.org/indicador Caamaño, E. (2008) 2TEl reconocimiento de la libertad sindical y el problema de la representación de los trabajadores en la negociación colectiva. Re2Tvista de Derecho de la PUCV XXX (Valparaíso-Chile, 1P

ºP0T 0TSem.2008)0T 0T[pp. 265-291],p. 270. Disponibleen: 4TUhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

68512008000100007&script=sci_arttextU4T Cabrera, J. e Ibáñez, J. (2009):El rol de la Dirección del Trabajo en la negociación colectiva. En: Negociación colectiva en Chile. La debilidad de un derecho imprescindible. Dirección del Trabajo. Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA. Observatorio Previsional. Disponible en: 4TUhttp://www.cendachile.clU4T. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Bases de datos y publicaciones estadísticas. Disponible en: 4TUwww.cepalstat.clU4T Dirección de Presupuestos, Gobierno de Chile. Informe de estadísticas de la deuda pública 2003-2015. Disponible en: 4TUhttp://www.dipres.gob.cl/594/w3-propertyvalue-15501.htmlU4T. Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile. Encuesta Laboral (Encla) 2014-2008-2011-2006.Disponible en: 4TUhttp://www.dt.gob.cl/1601/w3-channel.htmlU4T. Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile. Compendio de Series estadísticas 1990-2013.Disponible en:4TUhttp://www.dt.gob.cl/1601/w3-channel.htmlU4T. Durán, G. y Kremerman, M. (2015) Documentos de trabajo del área de sindicatos y negociación colectiva. Fundación SOL. Fundación Sol (2014), Presentación Fundación SOL para Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones. Disponible en: 4TUhttp://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/U4T 2014/ 08 /Comision_Pensiones.pdf 1TFeres1T, María Ester e0T 0T1TInfante1T, Ricardo (2007): 1TLa negociación colectiva del futuro0T1T 0Ten0T 0T1TChile1T,0T 0T1TColección Ideas1T, año 8, Nº 79. Garzón y Guamán (2015): El trabajo garantizado. Una propuesta necesaria frente al desempleo y la precarización. Editorial Akal. España. Instituto Nacional de Estadísticas. Compendios estadísticos 2006-2014. Instituto Nacional de Estadísticas. Boletín: Indicadores económicos trimetrales. Disponible en 4TUwww.ine.cl. Piñera, José (1990) citado en Reforma Laboral ¿pone fin al plan laboral de la dictadura o lo consolida? Fundación SOL. Disponible en: 4TUhttp://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/U4T 2015/03/ Fundación-% 3% B3n-SOL-2015-Cuadernillo-Reforma-Laboral.pdf López R., Figueroa E. y Gutiérrez P .(2013): la “la parte del león”: nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Serie de documentos de trabajo Facultad de economía y negocios de la

Page 47: MEDICIÓN DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE - …redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/chile-atualizado-_abril... · Indicadores horas de trabajo 17 Cuadro 17. ... por sexo

46

Universidad de Chile. SDT 379. Disponible en: 4Thttp://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/306018fadb3ac79952bf1395a555a90a86634T3790.pdf Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile, Encuesta de Caracterización socioeconómica (CASEN) 2013. Nuñez, Javier: Discriminación y meritocracia en el mercado laboral en Chile. Rev. Economía y administración (ISSN 076-4793). Mayo-Junio 2014. Nº 147. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Chile. Naïr, Samir (2010): La Europa mestiza: inmigración, ciudadanía y codesarrollo. Editorial Círculo de lectores Galaxia Gutenberg. Barcelona. Olmos, C. y Silva, R. (2010) El rol del Estado Chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar. Expansiva. Disponible en: 4TUhttp://www.expansiva.cl/media/publicaciones/indagacion/U4TDocumentos /20100709141427.pdf PNUD (2013) Informe de Desarrollo Humano. El ascenso del Sur. Progreso humano en un mundo diverso. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). Informe de desarrollo Humano 2013: El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso. Disponible en: 4TUhttp://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf. RaczynskiDagmar y Fernández M. Ignacia. (2005) “Racionalidad en las decisiones de políticas hacia la pobreza en América Latina. Análisis político institucional y comparativo de países” Proyecto FONDECYT. Stiglitz, Sen y Fitoussi (2008) Informe de la comisión sobre la medición del desarrollo económico y de progreso social. P.10 Disponibleen: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Commission_Stiglitz_ES.pdf Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), Gobierno de Chile. Disponible en 4TUhttp://www.suseso.gob.clU4T. Superintendencia de seguridad social (2014): Informe nacional 2013: Estadísticas sobre seguridad y salud en el trabajo.p.4. Disponible en: http://info.suseso.cl/awp/publicaciones/Informe_Nacional_2013.pdf Superintendencia de Pensiones, Gobierno de Chile. Disponible en: 4TUhttp://www.spensiones.cl/portal/institucional/578/w3-channel.htmlU4T.