medicament os

21
UNIVERSIDAD ROOSEVELT FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA DEDICATORIA Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mi hermana por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento. A mi maestra por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje 1

Upload: genaromallqui

Post on 24-Nov-2015

92 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ROOSEVELT

DEDICATORIAPrimeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante da a da para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero ms que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mi hermana por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprend aciertos y de momentos difciles y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento.

A mi maestra por su gran apoyo y motivacin para la culminacin de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme llevado pas a paso en el aprendizaje

MEDICAMENTOS PLIDAMEDIC COMPUESTONOMBRE COMERCIAL: Plidamedic compuestoNOMBRE GENRICO: Clonixinato de lisina/pargeverina clorhidratoCONCENTRACIN: 125mg/10mgFORMA FARMACUTICA: tabletas recubiertasVIA DE ADMINISTRACIN: Via oralFABRICADO POR: laboratorio medrock corporation S,A.CRUC: 20514710911DIRECTOR TCNICO: Q.F. JUAN MARTIN VARGAS VARGASREGISTRO SANITARIO: N-24515NUMERO DE LOTE; 103722FECHA DE VENCIMIENTO: 03/2015FABRICADO PARA: laboratorio farmacutico medical S.A.RUC: 20517636534Q.F. RESPONSABLE: PERCY VILLANUEVA VILLCHEZDIRECCIN: Av. Lima polo N-241.ent.101-D /Santiago de surco limaR.S: N-24515PRODUCTO PERUANOBARRA: 7753172000837Temperatura: conservar en lugar fresco y seco preferiblemente 15 y 30VENTA: con receta medicaMANTENER: fuera de los alcance de los niosLABORATORIO CERTIFICADO: BPM/GMPPOSOLOGIA DEL MEDICAMENTOPlidamedic compuestoCOMPOSICIN:Cada TABLETA RECUBIERTA contiene:Pargeverina clorhidrato 10 mgClonixinato de lisina 125 mgExcipiente c.s.p. 1 tableta recubiertaPROPIEDADES FARMACOLGICASACCIN FARMACOLGICA: ESPASMOKOLIC Tabletas recubiertas es la asociacin de un analgsico no esteroide (clonixinato de lisina) y un antiespasmdico/espasmoltico (pargeverina) que alivia el dolor y el espasmo simultneamente. Pargeverina clorhidrato, es una amina terciaria con accin espasmoltica-musculotropa directa; es ms potente que N-butilbromuro de hioscina (amina cuaternaria), el efecto antiespasmdico/espasmoltico es directo sobre el msculo liso del tracto gastrointestinal, vas biliares y urogenitales; relaja las fibras musculares, previene el espasmo visceral, y revierte la hipoxia originada por el espasmo. Se absorbe rpidamente cuando es administrada por va oral, sufre metabolismo heptico y se elimina por las vas urinaria y biliar-fecal. Clonixinato de lisina es un analgsico y antiinflamatorio no esteroide (AINE) con efecto analgsico predominante sin alterar las constantes vitales ni el estado de consciencia de los pacientes. Su accin se desarrolla especialmente por inhibicin de enzima prostaglandina sintetasa, responsable de la sntesis de prostaglandinas PGE, PGF2 alfa, estimulantes directos de los neuroreceptores del dolor, al bloquear su produccin, evita la captacin de la sensibilidad dolorosa, independiente de la causa, intensidad y localizacin.Tambin se ha demostrado que el clonixinato de lisina inhibe la bradicinina y PGF2 alfa ya producidas, por lo que se considera un antagonista directo de los mediadores del dolor. El clonixinato de lisina se absorbe rpidamente cuando es administrado por va oral, inicia su actividad entre los 15 a 30 minutos despus de ingerido, alcanza concentraciones sricas mximas de 5,2 a 6,2 mcg/mL entre 34 y 46 minutos de su administracin, se distribuye ampliamente por los tejidos, es metabolizado parcialmente a nivel heptico y se elimina por va urinaria (74%) y biliar-fecal (25%).INDICACIONES

INDICACIONES: Espasmoltico y analgsico ,patognica y sintomtica de los sndromes espasmdicos de origen gastrointestinal, hepatobiliar, urinario o genital, cualquiera sea su grado de intensidad y evolucin.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a la pargeverina clorhidrato o clonixinato de lisina u otros antiinflamatorios no esteroideos, embarazo, lceras, glaucoma, retencin urinaria por enfermedades prostticas y estenosis pilrica orgnica.ADVERTENCIAS: no debe ser usado en casos de lcera pptica o hemorragia gastroduodenal. embarazo , lactancia

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES

PRECAUCIONESEmbarazo: No han evidenciado efectos teratognicos .Fertilidad: No altera la fertilidad.Lactancia: No debe ser administrado durante la lactancia.Uso peditrico: Administrar con precaucin dado que podra existir el riesgo

EFECTOS ADVERSOS

REACCIONES ADVERSASPuede aparecer sequedad bucal o constipacin, El clonixinato de lisina generalmente es bien tolerado; sin embargo, se han reportado casos de acidez estomacal, somnolencia, mareos, sudoracin, escalofros, nuseas, vmito, insomnio.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS y ALIMENTOS: Por contener pargeverina clorhidrato puede interactuar con anticidos o antidiarreicos absorbentes, anticolinrgicos u otras medicaciones con actividad anticolinrgica; antidepresivos tricclicos, astemizol, cetirizina, loratadina, terfenadina, quinidina, neurolpticos, carbamazepina, clozapina, ciclobenzaprina, fenotiazina, antimiastnicos, ciclopropano, haIoperidol, bromperidol, ketoconazol, metoclopramida, analgsicos opioides (narcticos), cloruro de potasio. Por contener clonixinato de lisina puede interactuar con metotrexato y corticoides, no potencializa los efectos de anticoagulantes.

INCOMPATIBILIDADES

INCOMPATlBILADES: Por contener pargeverina clorhidrato. No debe asociarse con frmacos anticolinrgicos o que posean efectos anticolinrgicos y con gastrocinticos.

SOBREDOSIFICACIN

TRATAMIENTO EN CASOS DE SOBREDOSIS: Derivar al paciente a un centro de salud, el manejo es sintomtico (mantenimiento de las vas areas permeables y lavado gstrico).

DOSIFICACIN Y POSOLOGIA

DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:Adultos y nios mayores de 12 aos: 12 tabletas 3 a 4 veces al da, por va oral, sin sobrepasar la dosis mxima de 6 tabletas en 24 horas. Ingerir las tabletas recubiertas enteras, sin masticar y con abundante lquido.

DOLO-QUIMAGESICONOMBRE COMERCIAL: Dolo-quimagesicoNOMBRE GENERICO: DiclofenacoCONCENTRACION: 75mg/3mlFORMA FARMACEUTICA: solucin inyectableVIA DE ADMINISTRACION: intra muscularVENTA: con receta medicaCONSERVAR: en lugar fresco y secoMANTENER: fuera del alcance de los niosREG. SAN.:E-19213FABRICADO POR: pharmayect S.A.bogota D.C. Colombia para farmindustria S.A.RUC: 20262996329AV; cesar vallejo 565,lima-14 peruQ.F. regente:Lily bendesu G.LOTE: 3041853FECHA DE EXP.: 04/2015BARRA: 7750304005685POSOLOGIA DEL MEDICAMENTODOLO-QUIMAGESICOCOMPOSICINCada ampolla por 3 mL contiene: 75 mg de diclofenaco sdico excipientesc.s.p. ACCIN FARMACOLGICAEs un compuesto no esteroideo con marcadas propiedades antiinflamatorias, analgsicas y antipirticas. La inhibicin de la biosntesis de prostaglandinas, que ha sido demostrada experimentalmente, se considera que tiene una importante relacin con su mecanismo de accin. Las prostaglandinas desempean un papel esencial en la aparicin de la inflamacin, del dolor y de la fiebre.INDICACIONESTratamiento sintomtico del dolor agudo intenso asociado a:-Artritis reumatoide-Espondilitis anquilosante-Artrosis-Reumatismo de partes blandas-Clico renal-Ataque agudo de gota-Dolor lumbar-Dolor msculo esqueltico-Dolores postoperatorios y postraumticosINTERACCIONES-Litio:Si se usa concomitantemente, diclofenaco puede aumentar la concentracin plasmtica de litio. Se recomienda el control de los niveles sricos de litio.-Digoxina:Si se usa concomitantemente, diclofenaco puede aumentar las concentraciones plasmticas de digoxina. Se recomienda el control de los niveles sricos de digoxina.-Diurticos y frmacos antihipertensivos:Como otros antiinflamatorios no esteroideos, el uso concomitante de diclofenaco y diurticos o frmacos antihipertensivos (p. ej. betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (iECA), puede disminuir su accin antihipertensiva. Por tanto el tratamiento deber administrarse con precaucin corticosteroides puede aumentar la frecuencia de aparicin de efectos indeseados gastrointestinales.-Anticoagulantes:Los AINES pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes de tipo dicumarnico. Los antiagregantes plaquetarios aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal.Los corticoides pueden tambin aumentar el riesgo de lcera o sangrado gastrointestinales.-Los inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina(ISRS): pueden tambin aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal.-Metotrexato:Se recomienda precaucin cuando se administren agentes antiinflamatorios no esteroideos, incluido el diclofenaco, menos de 24 horas antes o despus de un tratamiento con metotrexato, ya que puede elevarse la concentracin plasmtica de metotrexato y, en consecuencia, aumentar la toxicidad del mismo.-Ciclosporina:Diclofenaco al igual que otros frmacos antiiflamatorios no esteroideos pueden aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina, debido al efecto sobre las prostaglandinas renales. Por tanto, debe administrarse a dosis menores que las que se utilizaran en pacientes no tratados con ciclosporina.-Antibacterianos quinolnicos:Existen informes aislados de convulsiones que pueden haber sido debidas al uso concomitante de quinolonas y antiinflamatorios no esteroideos.-Inhibidores potentes de CYP2C9:se recomienda precaucin cuando se prescribe diclofenaco con inhibidores potentes de CYP2C9 (como sulfinpirazona y voriconazol), que incrementan significativamente las concentraciones plsmaticas del diclofenaco debido a la inhibicin del metabolismo del diclofenaco.-Fenitona:cuando se utiliza concomitantemente fenitona con diclofenaco, se recomienda una monitorizacin de los niveles plasmticos de la fenitona, ya que se espera un aumento a la exposicin de fenitona.-Antihipertensivos:Se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroideos (flubiprofeno, indometacina), pueden dar lugar a una disminucin de la accin antihipertensiva, debido a la inhibicin de la sntesis de prostaglandinas.-Alcohol:Se puede ver potenciada la toxicidad de los antiinflamatorios no esteroideos.-Ceftriaxona:Hay estudios en los que se ha registrado un incremento de su eliminacin por el diclofenaco.-Antagonistas del calcio(Isradipino, verapamilo): Hay estudios en los que se ha registrado una disminucin en su eficacia teraputica por accin de diclofenaco.-Misoprostol y corticoides:Se puede ver potenciada la toxicidad con antiinflamatorios no esteroideos.-Pentazocina:Hay estudios en los que se ha registrado la aparicin de ataques convulsivos de tipo tnico-clnico con antiinflamatorios no esteroideos.-Resinas de intercambio inico(colestiramina, colestipol): Hay estudios en los que se ha registrado una reduccin de la eficacia teraputica del diclofenaco por reduccin de su absorcin.CONTRAINDICACIONESNo debe administrase en los siguientes casos:-Pacientes con hipersensibilidad conocida al diclofenaco o a cualquiera de los excipientes.-Al igual que otros antinflamatorios no esteroideos AINEs est contraindicado en pacientes en los que la administracin de cido acetilsaliclico u otros antinflamatorios no esteroideos haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda.-Pacientes con Enfermedad de Crohn activa.-Pacientes con colitis ulcerosa activa.-Pacientes con antecedentes de asma bronquial.-Pacientes con disfuncin renal severa.-Pacientes con alteracin heptica severa.-Pacientes con desordenes de coagulacin.-Antecedentes de hemorragia gastrointestinal -Insuficiencia cardiaca grave.-Tercer trimestre de la gestacin.PRECAUCIONESDatos preclnicos sobre seguridad: No hubo evidencia de potencial teratgeno de diclofenaco en ratones, ratas o conejos. Sin embargo, Diclofenaco puede afectar negativamente a la gestacin y/o desarrollo del embrin/feto en mujeres..Inhibicin de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongacin del parto. Est contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo.Lactancia.-Como otros antiinflamatorios no esteroideos, diclofenaco pasa a la leche materna, en pequeas cantidades. Por tanto no deber administrarse durante la lactancia para evitar efectos indeseados en el lactante.Efectos sobre la capacidad para conducir vehculos y utilizar maquinaria.-Los pacientes que experimenten trastornos visuales, mareos, vrtigo, somnolencia u otros trastornos del sistema nervioso central, mientras estn en tratamiento con Diclofenaco sdico debern evitar conducir vehculos o manejar maquinaria.INCOMPATIBILIDADESComo norma, no debern mezclarse con otras soluciones inyectables.REACCIONES ADVERSASPueden producirse lceras ppticas, perforacin o hemorragia gastrointestinal, en algunos casos mortales, especialmente en los ancianos. nuseas, vmitos, diarrea, flatulencia, estreimiento, constipacin, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbacin de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Se ha observado menos frecuentemente la aparicin de gastritis.Infecciones e infestaciones:Muy raras:Absceso en el lugar de la inyeccin.Trastornos de la sangre y del sistema linftico:Muy raras:Trombocitopenia, leucopenia, anemia (inclusive anemia hemoltica y anemia aplsica), agranulocitosis.Trastornos del sistema inmunolgico:Raras:Hipersensibilidad anafilctica y reacciones anafilactoides (inclusive hipotensin y shock).Muy raras:Edema angioneurtico (inclusive edema facial).Trastornos psiquitricos:Muy raras:Desorientacin, depresin, insomnio, pesadillas, irritabilidad, trastornos psicticos.Trastornos del sistema nervioso:Frecuentes:Cefalea, mareo.Raras:Somnolencia.Muy raras:Parestesias, alteraciones de la memoria, convulsiones, ansiedad, temblor, meningitis asptica, trastornos del gusto, accidente cerebrovascular.Trastornos oculares:Muy raras:Alteraciones visuales, visin borrosa, diplopia.Trastornos del odo y del laberinto:Frecuentes:Vrtigo.Trastornos cardacos:Se han notificado edema, hipertensin arterial e insuficiencia cardiaca en asociacin don el tratamiento con AINE.Muy raras:Palpitaciones, dolor torcico, fallo cardaco, infarto de miocardio.Trastornos vasculares:Muy raras:Hipertensin, vasculitis.Trastornos respiratorios, torcicos y mediastnicos:Raras:Asma (inclusive disnea).Muy raras:Neumonitis.Trastornos gastrointestinales:Frecuentes:Nuseas, vmitos, diarreas, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia.Raras:Gastritis, hemorragia gastrointestinal, hematemesis, diarrea hemorrgica, melena, lcera gstrica o intestinal (con o sin sangrado o perforacin).Muy raras:Colitis (inclusive colitis hemorrgica y exacerbacin de la colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn), estreimiento, estomatitis, glositis, alteracin esofgica, estenosis intestinales de tipo diafragmtico, pancreatitis.Trastornos hepatobiliares:Frecuentes:Aumento de las transaminasas sricas.Raras:Hepatitis con o sin ictericia, alteracin heptica.Casos aislados Hepatitis fulminante, necrosis heptica, insuficiencia heptica.Trastornos de la piel y del tejido subcutneo:Frecuentes:Erupcin.Raras:Urticaria.Trastornos renales y urinarios:Muy raras:Fallo renal agudo, hematuria, proteinuria, sndrome nefrtico, nefritis intersticial, necrosis papilar renal.Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administracin:Raras:Edema, necrosis en el lugar de la inyeccin.Las reacciones adversas deben ser notificadas a los sistemas de farmacovigilancia.ADVERTENCIAS-Contiene alcohol benclico por lo que no debe usarse en lactantes y nios prematuros.-Contiene bisulfito de sodio que puede causar reacciones de tipo alrgico incluyendo reacciones anafilcticas y muerte han sido reportadas. Las reacciones de hipersensibilidad incluyendo broncoespasmo en pacientes susceptibles, especialmente en aquellos con historial asmtico o atopa.-Riesgos gastrointestinales.-Riesgos cardiovasculares o cerebrovasculares-Riesgos de reacciones cutneas graves-Asma preexistentes-Riesgo de reacciones hepticas-Efectos renales-Efectos hematolgicos-Uso en ancianosSOBREDOSISSntomas.- vmitos, hemorragia gastrointestinal, diarrea, mareos, convulsiones. En el caso de sobredosis significativa es posible que se produzca fallo renal agudo y dao heptico.DOSIS Y VA DE ADMINISTRACINVa intramuscular.Adultos:75 mg (1 ampolla) una vez al da, por va intramuscular, la dosificacin no sobrepasar los 150 mg/da.Nios y adolescentesSu uso en nios y en adolescentes no es lo adecuado.AncianosSe recomienda emplear la dosis mnima eficaz en estos pacientes.Pacientes con alteracin renalConviene adoptar precauciones.Pacientes con alteracin hepticaAdoptar precauciones en el uso de frmacos antiinflamatorios.ALMACENAMIENTO A una temperatura no mayor de 30C.Mantener fuera del alcance de los nios.

FARMINDUSTRIA S.A.

BIBLIOGRAFAS:

T. Schenkel et al. (1997). Electronic Sputtering of Thin Conductors by Neutralization of Slow Highly Charged Ions. Physical Review Letters 78: pp.2481. -Amato M, S y Granados P, F. Manual de Laboratorio. Ctedra de Bioqumica. Universidad Nacional, 1994 -Angulo Ugalde, Y. Bioqumica Manual de Laboratorio. Universidad de Costa Rica. 1999 -Kaplan, L et al. Clinical Chemistry: theory, analysis and correlation. 2nd edition. CW. Mosby Company, 1989

6