mediación de conflictos y terapia gestalt

Upload: miguelito-cabrera

Post on 08-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

protocolos de accion en coflictos desde enfoque gestal

TRANSCRIPT

Mediacin de Conflictos y Terapia Gestalt (Puntos de Coincidencia)Published by administrador on agosto 31st, 2010 Por: Ing. Sergio Guilln Grillo Publicado el 07/02/02 a 10:34:08 GMT-06:00La mediacin es la resolucin de un conflicto entre dos o ms partes asistidas por un tercero, quien cumple el rol de facilitar la fluidez y simetra del proceso. A diferencia del arbitraje, la mediacion o conciliacin busca alcanzar soluciones efectivas y duraderas que emanen de la libre voluntad de todas las partes, de tal manera que todas las partes consideren que dicha solucin es la mejor opcin a su alcance en el aqu y ahora para satisfacer sus intereses. Por lo tanto, las partes, y no el facilitador, son plenamente responsables de la solucin alcanzada en el proceso de mediacin.De igual manera que sucede con el terapeuta Gestltico, la autoridad de experto del mediador no estriba de la pretencin de tomar decisiones por sus clientes (las partes), sino de facilitar un espacio para la comunicacin y negociacin constructiva. Al igual que en la terapia, existen elementos que deben estar presentes tanto por parte de las partes como del conciliador, sin los cuales el conflicto no es candidato de mediacin. Estos incluyen, la confidencialidad por parte de todos los involucrados, la neutralidad y tica del conciliador que proteja la integridad del proceso, y la participacin y buena fe de las partes. Dado que los procesos inconclusos de las personas siempre tiene una dimensin de polarizacin, puede decirse que el terapeuta Gestalt siempre cumple de alguna forma el rol de mediador, al trabajar con dichas polaridades.Una labor esencial del mediador es ayudar a las partes a darse cuenta de cules son sus verdaderas necesidades e intereses (la verdadera figura), los cuales generalmente se encuentran ocultos debajo de las posiciones formales (parte del fondo) con las que cada una de las partes llega al proceso de mediacin. Otra funcin vital del mediador es la de ayudar a las partes a contactar con sus sentimientos, y a tomar responsabilidad de los mismos, expresndolos en primera persona. El mediador reconoce que apropiarse de sus propios sentimientos es una precondicin fundamental para el desarrollo de la empata, tanto del conciliador hacia las partes, como entre las partes mismas. Por lo tanto, el mediador est consciente de que debe ejemplificar esta conducta, y que debe estar consciente de sus propias sensaciones, proyecciones y experiencias para no confluir con alguna de las partes. .Ayudando a las partes a reencuadrar el problema, y a separar el problema de las personas, el mediador asiste a las partes a percatarse de lo obvio, es decir, del campo dentro del cual se encuentran contenidos tanto el presente conflicto como las posibles soluciones. Algunos elementos que delimitan este campo son:la mejor alternativa a un acuerdo negociado y la peor alternativa a un acuerdo negociado (conocidas como MAAN y PAAN) de cada una de las partes), las cuales delimitan el campo dentro del cual debe estar contenida la solucin ptima para todas las partes;las limitaciones reales de tiempo, liquidez, salud, y elementos externos que contextualizan el conflicto, estos generan otros lmites concretos dentro de los que se debe enmarcar la solucin del conflicto;los criterios objetivos externos a las partes que pueden ser utilizados para establecer soluciones justas y razonables de comn acuerdo.Una vez delimitado el campo, gran parte del exito de la mediacin depender del lograr fomentar el que las partes puedan generar nuevas soluciones ganar-ganar (negociacin integrativa) que satisfagan los intereses de ambos. Esto es similar al proceso que facilita el terapeuta al ayudar al paciente a encontrar nuevas salidas del atolladero. Una elemento escencial de esta generacin de nuevas soluciones incluye el confrontar (frustrar hbilmente) la resistencia de alguna o ambas de las partes a las nuevas soluciones, en parte por su renuencia a aceptar soluciones que surjan de la otra parte o del mediador, y en parte por su apego a las ganancias secundarias implicadas en la continuacin del conflicto.stos son tan slo algunos de los elementos comunes que caracterizan al proceso de mediacin y a la terapia Gestalt. Es importante aclarar que si bien la vivencia de resolver un conflicto mediante un proceso no adversarial, como es la mediacin, puede ser muy revelador e incluso teraputico para las partes, no constituye en s un proceso de terapia. Tampoco le corresponde al mediador cumplir el papel de terapeuta ni es esto lo que las partes esperan de l. (Aunque como hemos planteado, lo inverso s parece ser cierto: todo terapeuta debe fungir frecuentemente como mediador entre las partes polarizadas de la personalidad).En todo caso, tanto la terapia como la mediacin son arte y ciencia a la vez, y no existen recetas absolutas para el proceso. De hecho, existen tantos estilos de mediacin como hay mediadores. Sin embargo, al igual que la terapia Gestalt, la prctica de la mediacin est sustentada en principios slidos, bases conceptuales y experiencia, los cuales cada mediador va moldeando con el tiempo para crear su estilo propio. En todo caso, un mediador nunca termina de formarse ni de trabajar en s mismo como ser humano, pues si no toma posesin de sus propias experiencias, no podr facilitar a otros el que resuelvan las suyas.Para ilustrar con mayor claridad la diversidad de elementos y enfoques del proceso de mediacin, incluyo a continuacin un cuadro sinptico de 5 diferentes modelos de resolucin alternativa de conflictos. Aunque algunos han sido desarrollados como modelos de negociacin directa (entre las partes) y otros como esquemas de mediacin (sirvindose de un tercero), todos cuentan con elementos bsicos que pueden aplicarse en cualquiera de estas dos circunstancias. Aunque todos los modelos asumen la buena fe de ambas partes, no requieren que ambos partan de un mismo nivel de sensibilizacin y de contacto consigo mismos, sino que plantean una manera en que ya sea el mediador, o una de las partes que est sensibilizada, inicie el proceso de reencuadrar el conflicto y crear empata.*Sergio Guilln Grillo es miembro del Equipo de Conciliadores del Centro de Resolucin de Conflictos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, y recibi la acreditacin de este Centro como Conciliador ante el Ministerio de Justicia y Gracia de Costa Rica en mayo de 2000. Es estudiante de segundo ao de la Maestra en Psicoterapia Gestalt del Centro Gestalt de Mxico, y miembro fundador de Control Positivo de la Violencia, A.C. en Mxico. Actualmente es consultor internacional en los campos de energa y medio ambiente e imparte talleres sobre Control Positivo de la Violencia y Resolucin Alternativa de Conflictos.MODELOS DE RESOLUCIN ALTERNATIVA DE CONFLICTOSModelo y Fuentes Objetivos y Conceptos Principales Descripcin del Proceso Negociacin Basada en PrincipiosRoger Fisher y William Ury.Programa de Negociacin de la Universidad de Harvard. USA. Fuente: Fisher, R y Ury, W. S, de acuerdo: cmo negociar sin ceder. Ed. Norma, Bogot, 1985.Desarrollar un estilo de negociacincon base en los mritos, para producirresultados prudentes en forma eficientey amistosa. Este estilo es suave paracon las personas y duro para con losproblemas.Fue desarrollado principalmente para elcontexto de los negocios y de las disputas legales. Ha sido utilizado en temas tan diversos como el desarmamento nuclear y las transacciones comerciales.1. Separe a las personas del problema.2. Concntrese en los intereses, no en las posiciones.3. Invente opciones de mutuo beneficio.4. Insista en que los criterios sean objetivos. Tornar el Conflicto en Cooperacin.William Ury. Programa de Negociacinde la Universidad de Harvard. USA.Fuente: Ury, W. Getting past no:negotiationg your way from conflictto cooperation Bantam, Nueva York, 1993.Romper las barreras para la negociacin.Es una ampliacin al enfoque de nego-ciacin basado en principios aplicablea situaciones en las que hay barrerasque previenen la negociacin segnmritos. Expone estrategias especficas para superar cada una de las barreras.Ha sido utilizado desde negociaciones comerciales hasta en situaciones de toma de rehenes.1. Preprese previamente.2. No reaccione: TOME DISTANCIA.3. No discuta: PSESE AL OTRO LADO.4. No rechace: REENCUADRE.5. No presione: CONSTRUYA PUENTES.6. No escale: USE EL PODER PARA EDUCAR.Modelo y Fuentes Objetivos y Conceptos Principales Descripcin del Proceso Mediacin de ConflictosMara Fuentes. Centro Flix VarelaLa Habana, Cuba.Fuente: Fuentes, M. Mediacin en laSolucin deConflictos. Centro FlixVarela, La Habana, 2000.Es un enfoque general para la mediacin como negociacin asistida que empleaconceptos de psicologa social y del derecho.Es utilizado para la mediacin de conflictos de diversa ndole por el Centro Flix Varela de La Habana.1. Contactos iniciales entre mediador y partes.2. Recopilacin de informacin y definicin depuntos principales a resolver.3. Establecimiento de las reglas del juego.4. Diseo detallado del proceso e inicio de sesiones.5. Identficicacin de puntos de acuerdo e incompatibilidades bsicas.6. Visibilizar los intereses ocultos y creacin de empata.7. Redefinicin de las incompatibilidades (reformulacin)8. Elaboracin de un primer bloque de propuestas y acuerdos (generacin de opciones).9. Acuerdos y compromisos.10. Verificacin de los acuerdos.Apoyarse en la AcusacinJoseph Zinker. Gestal Insitute of Cleveland.USA.Fuente: Zinker, J. El Proceso Creativoen la Terapia Gestltica.Paids,Mexico, 2000.Es el modelo teraputico desarrollado por el Dr. Joseph Zinker, para trabajar con el conflicto interpersonal.Es un enfoque netamente Gestltico paraser aplicado tanto en la terapia, como en la exploracin directa entre las personas en conflicto (como un dilogo abierto).A. Ventilacin (retroalimentar tomando posesin como experto en la conducta conflictiva).B. Exploracion1. Elaborar lista de cualidades conflictivas del otro.2. Enfrentar al otro en primera persona sobre un item3. Acusado declara su respuesta corporal4. Aceptacin de la acusacin y ejemplificacin5. Acusador expresa lo que ha escuchado en paso 4.6. Acusado expone las maneras en que expresa lapolaridad de esta conducta.7. El Acusador declara lo que ha escuchado en paso 6.8. El Acusador toma propiedad de la proyeccin.9. El Acusado informa sobre lo que ha odo en paso 8.10. Cada persona revela sus sentimientos sobre el proceso.Facilitacin segn el ProcessworkArny y Amy Mindell. CentroProcesswork de Portland, Oregon, USA.Fuentes: Mindell, A. Sitting in the Fire: Large group transformation using conflict and diversity. Lao Tse Press. Portland. 1995. y Mindell, A. The Leader as a Martial Artist:Techniques and strategies for resolving conflict and creatingcommunity. Lao Tse Press, Portland, 1992.Surge de la fsica cuntica, el taosmo y los elementos transpersonales de la psicologa analtica Jungiana. Utiliza tanto el trabajo intrapersonal, como la facilitacin de los conflictos en grupos pequeos y extensos.Se desarrolla como una teora de campodel conflicto y reconoce que los conflictos manifiestan adems de las dimensiones intra e interpersonales, una dimensin transpersonal del campo actual del planeta y la humanidad.Ha sido utilizado tanto en contextosteraputicos (incluso con enfermos en coma) como con grandes grupos diversos en zonas de enfrentamiento armado.1. Evitacin vs. comprensin.2. Percibir el conflicto.3. Determinar la malignidad del conflicto.4. Hacer la eleccin consciente de involucrarse en el conflicto.5. Dirigirse a la contraparte en el conflicto.6. Procesar el darse cuenta.7. Tomar mi propio partido.8. Des-escalar hacia la neutralidad. o/ Ser neutral por naturaleza.9. Tomar la posicin de la otra persona.10. Permitir que el ciclo contine.11. Abandonar el campo (retirada).12. Trabajar con la colectividad.13. Trabajar intrapersonalmente.