medellín. badajoz. sitio histórico

104
MEDELLÍN SITIO HISTÓRICO

Upload: emilio-fernandez-cordobes

Post on 24-Jun-2015

446 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Medellín, Badajoz, Hernán Cortés, México, Guadiana, Castillo de Medellín, Teatro romano, Don Benito, Batalla de Medellín.

TRANSCRIPT

Page 1: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

MEDELLÍN SITIO

HISTÓRICO

Page 2: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 3: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Medellín

Situación de Medellín, Badajoz, España.

Page 4: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 5: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

El castillo sucedió a una fortaleza del siglo X, que fue destruida en el siglo XIV por Pedro I el Cruel y reedificada por el Infante Don Sancho de Castilla. Tiene un doble perímetro amurallado con numerosos cubos y torreones de refuerzo. El castillo conserva en su interior un aljibe del siglo XII. El castillo se amplió en los siglos XV y XVI.

CASTILLO DE MEDELLÍN

Page 6: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 7: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Vista general de los arcos túmidos que conforman la arquería interior del aljibe musulmán del Castillo de Medellín.

Page 8: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 9: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 10: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Parque Arqueológico de Medellín.

Page 11: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 12: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 13: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Iglesia de Santiago. Siglo XIII. Actualmente es el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico.

Page 14: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 15: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Medellín.

Page 16: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

La iglesia de Santiago ocupa parte de la escena del antiguo teatro romano.

Page 17: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Iglesia de Santiago y Teatro Romano. Medellín.

Page 18: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 19: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Vistas de Medellín.

Page 20: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 21: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 22: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Río Guadiana.

Page 23: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Puente del siglo XVII sobre el Guadiana, con veinte ojos y templete conmemorativo central.

Page 24: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

El Centro de Interpretación presenta el devenir histórico de la ciudad de Medellín desde el pasado hasta nuestros días, diferenciando las distintas fases y períodos prehistóricos e históricos que tuvieron lugar en esa localidad y reflejando las culturas y civilizaciones que la poblaron, o aquellos que contribuyeron a su desarrollo y fueron protagonistas de sus hechos. Aunque la iglesia alberga los elementos museísticos del Centro de Interpretación por los cuales se intenta explicar el paso del tiempo en Medellín, realmente el edificio mismo explica ese paso del tiempo. Se puede apreciar a través de unos vidrios colocados en el suelo, cómo hubo una zona de uso romana sobre la que se levantó la iglesia cristiana.

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Page 25: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Elementos museísticos en el Centro de Interpretación.Al fondo ábside románico de la iglesia de Santiago.

Page 26: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 27: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 28: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 29: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

La mayoría de las columnas que se han recuperado conservan el estuco que las recubría a modo de decoración. Este detalle resulta extraordinario (el estuco es un material bastante vulnerable), máxime teniendo en cuenta que las piezas han permanecido casi dieciséis siglos enterradas. Así pues, hoy se puede apreciar las acanaladuras y la delicada decoración que revisten los fustes y capiteles jónicos, todos ellos labrados en granito.

Entre las esculturas desenterradas merecen especial mención dos estatuas femeninas de mármol, togadas, tratadas con una exquisita técnica de paño mojado y además una esfinge, fabricada con el mismo material.

Page 30: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 31: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 32: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Esculturas de mármol de dos figuras femeninas togadas.

Page 33: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 34: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Cabeza femenina de mármol.

Capitel jónico.

Page 35: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Columna con estuco.

Page 36: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Réplica cabeza de estatua de mujer.Original recuperado en la excavación del Teatro Romano.Siglo I.

Page 37: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 38: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 39: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 40: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Hay vidrios colocados en el suelo que permiten ver cómo hubo una zona de uso romana sobre la que se levantó la iglesia cristiana.Copia de Kylix ática. Siglo VI a.C.

Page 41: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Pila Bautismal del siglo XIII de la Iglesia de Santiago.

Page 42: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

El cónsul Quinto Cecilio Metelo Pío fundó en el año 79-78 a.C. la colonia romana Metellinum para controlar uno de los principales puntos de vadeo del cauce del río Guadiana y explotar un territorio rico en recursos agrícolas y mineros.

Siguiendo los modelos urbanísticos itálicos, la ladera meridional del Cerro del Castillo se aterrazó mediante grandes muros de contención. Sobre las plataformas creadas se edificaron numerosos edificios públicos.

ÉPOCA ROMANA

PANELES INFORMATIVOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Page 43: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

En la construcción del Teatro se aprovechó el desnivel del terreno para disponer el graderío. La pujanza de la nueva colonia Augusta Emerita vinculada al desarrollo de la Vía de la Plata, que fue el enlace entre las cuencas mineras del oeste peninsular, determinó que otras vías como la que unía Corduba y Norba a través de Metellinum quedaran relegadas. Este hecho acarreó su decadencia a lo largo del Imperio.

Page 44: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

EDAD MEDIA

El ocaso de la colonia Metellinum se agravó durante la etapa visigoda.La antigua urbe quedó prácticamente abandonada y sus edificios públicos arruinados y saqueados.

La conquista musulmana supuso una nueva etapa de prosperidad. En lo alto del Cerro del Castillo se construyó una primera fortaleza que sería progresivamente ampliada.

Page 45: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Panorámica de Medellín con el Castillo, la iglesia de Santiago y un lienzo de muralla.

Vista del interior de la iglesia de San Martín.

Page 46: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Interior del aljibe árabe en el patio oriental del Castillo.

Plano hipotético de Medellín hacia finales del siglo XIV.

Page 47: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Vista del interior de la iglesia de San Martín.

Page 48: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

La población se instaló en las laderas del cerro ocupando las antiguas edificaciones romanas o reutilizándolas como canteras para construir pequeñas viviendas de gran simplicidad arquitectónica con cubiertas de materia vegetal y en algunos casos teja curva.

Las huestes cristianas de Fernando III el Santo reconquistaron definitivamente Medellín en 1234. El castillo sufrió una profunda reforma. En su interior se erigió la iglesia de Santa María del Castillo. Y en sus proximidades se construyeron las iglesias de San Martín y Santiago. También se reparó y amplió la muralla que fortificaba el perímetro de la ciudad.

Page 49: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Entre los siglos XIV y XV el castillo adquirió su actual fisonomía. La villa se fue extendiendo por la zona meridional de la ladera en la que se fundaron conventos y se construyeron nuevas iglesias como la de Santa Cecilia.

El personaje más singular de este período fue Hernán Cortés. Explorador y gobernador de los antiguos territorios aztecas, nació en Medellín en torno a 1485. Su pila bautismal se conserva en la iglesia de San Martín.

Durante el siglo XIX se produjo una importante reducción de la población, así como cuantiosos y graves daños en el patrimonio cultural de la villa motivados principalmente por la ocupación de las tropas napoleónicas tras la derrota sufrida por el ejército español en la famosa "Batalla de Medellín" el 29 de marzo de 1809. El general Victor derrotó a las tropas españolas del general Cuesta. Las bajas se cifraron en 10.000 hombres.En el siglo XX, durante la Guerra Civil española, Medellín se convirtió en cabeza del frente republicano de la conocida como "Bolsa de la Serena".Desde la posguerra y hasta nuestros días, la población desarrolla una nueva etapa de crecimiento económico como importante centro agrícola en las Vegas Altas del Guadiana.

Page 50: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Panorámica de la estatua de Hernán Cortés con el Castillo al fondo.

Interior de la iglesia de Santa Cecilia.

Plano hipotético de Medellín hacia finales del siglo XVI.

Page 51: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Soldados republicanos ocupando el interior del Castillo en los primeros días de la Guerra Civil.

Aspecto hipotético de Medellín hacia finales del siglo XIX.

Page 52: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Iglesia de Santa Cecilia.Fue erigida en el siglo XVI en estilo gótico y reformada en el XVIII de acuerdo con los cánones clásicos.

Page 53: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 54: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 55: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 56: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

EL TEATRO ROMANO

El teatro romano se localiza en la ladera sur del Cerro del Castillo de Medellín. Empezó a excavarse en 2007 y desde entonces se han sacado a la luz detalles de la estructura de su graderío y escenario, recuperándose además una gran cantidad de elementos decorativos.

El frons scenae se ha derrumbado, pero se ha hallado un buen número de columnas, capiteles y piezas escultóricas que posiblemente formaran parte de él. Se han encontrado dos esculturas de mármol de dos figuras femeninas togadas además de una esfinge y un sileno ebrio tumbado que formaría parte de una fuente.

Page 57: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

El estado de conservación del graderío del teatro es excepcional, está intacto, pero la situación de su muro perimetral exterior es irregular. Gran parte de su sección ha desaparecido, presentando grandes roturas en los lugares en los que se ubican las puertas de entrada.

Los materiales, técnicas y decoraciones utilizados en su construcción han permitido fechar su construcción en época tardo-republicana o protoaugústea, detectándose reformas posteriores de la época claudia y del siglo II.

Page 58: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Pero Medellín sigue guardando secretos e incógnitas aún por desvelar. En el almacén del Museo Arqueológico de Badajoz se custodian con sumo cuidado todas las piezas halladas en las excavaciones realizadas hasta el momento. Son unas 1.500 cajas apiladas unas encima de otras con una valiosa información para los investigadores.

Aún es pronto para conocer los resultados. Pasarán años hasta que se estudien todos los elementos encontrados, unos mejor conservados que otros, pero que, sin duda, contribuirán a descifrar los enigmas de las diferentes civilizaciones asentadas en la zona.

Page 59: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

El Teatro entre el Castillo medieval y la iglesia de Santiago.

Page 60: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 61: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 62: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 63: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Puerta de acceso directo a la orchestra.

Page 64: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 65: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 66: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Sileno ebrio tumbado sosteniendo un ánfora. Formaría parte de una fuente decorativa que representaría la alegoría del río Guadiana.

Page 67: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Reconstrucción virtual de la escena.

Page 68: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 69: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

El graderío tiene un diámetro exterior de 61 metros y 800 sillares.

La ima cavea es la parte inferior del graderío. Se conserva gran parte del reposapiés inferior y de las 8 filas de gradas que la conformaban originalmente.

En esta zona se sentaban los caballeros, disponiendo de un aforo de unas 612 personas.

Page 70: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

En el centro de la ima cavea se incrusta el sacrarium, espacio cuadrangular abierto hacia la orchestra reservado para los cultos o colocación de figuras religiosas. La semejanza que guarda con el del Teatro Romano de Mérida hace pensar que quizá en él se colocasen estatuas relacionadas con el culto imperial.

Page 71: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Media cavea. Empieza a partir del pasillo que la separa de la ima cavea. Conserva gran parte de las 8 gradas que la configuraban. Más deteriorados están los extremos y la parte superior de la misma.

En esta zona se sentaban los ciudadanos libres, disponiendo de un aforo de unas 1.088 personas.

Page 72: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

La summa cavea, hoy desaparecida, de menor capacidad, estaba construida en la zona superior y sus gradas alojaban a los esclavos y a las mujeres no patricias.

Page 73: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

En la parte inferior se localiza la orchestra con placas de mármol que engrandecen este espacio reservado a las élites. Fue en este lugar donde se encontró la esfinge que formaría parte del remate del vallado de piedra que separaría la zona privilegiada del resto del graderío.

Page 74: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 75: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Esfinge de mármol.

Page 76: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 77: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 78: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 79: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 80: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 81: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 82: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 83: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 84: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 85: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 86: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 87: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 88: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

IGLESIA DE SAN MARTÍN. Se inició su construcción en el siglo XIII sobre las ruinas de un templo dedicado a Plutón.Fue restaurada en el siglo XIV. El ábside monumental fue restaurado entre 1935 y 1945. En el siglo XVIII fue adosada al templo una Capilla donde recibió culto el "Cristo de San Martín".En esta iglesia se conserva la pila en la que fue bautizado Hernán Cortés en 1494. Es uno de los edificios medievales cristianos más antiguos de Badajoz.La iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1990.

Page 89: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 90: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Interior de la Iglesia de San Martín.

Page 91: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 92: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 93: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Monumento en honor a Hernán Cortés (1485-1547). Es obra de Eduardo Barrón. El bronce fue aportado a partir de viejos cañones de guerra. Su coste fue de 10.280 pesetas. Se inauguró el día 2 de diciembre de 1890. Hernán Cortés murió el mismo día pero de 1547.

Page 94: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

La obra escultórica presenta a Cortés en traje militar, sosteniendo el estandarte de Castilla y el cetro de mando y teniendo bajo sus pies trozos de altares e ídolos aztecas.

Page 95: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 96: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

La estatua está rodeada por dos cabezas de león unidas por una barra, en cada uno de los lados del pedestal. Sobre ellas cuatro cartelas, también de bronce, con los nombres de las cuatro batallas más importantes de la conquista de México: Otumba, Tlascala, Tabasco y Méjico. En el frontal del pedestal aparece un escudo de Medellín y la dedicatoria. "A HERNÁN CORTÉS. AÑO MDCCCXC".

Page 97: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 98: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 99: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 100: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

Ayuntamiento de Medellín en la misma plaza.

Page 101: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 102: Medellín. Badajoz. Sitio histórico
Page 103: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

"MEDELLÍN. SITIO HISTÓRICO" es una presentación sin ánimo de lucro.Solamente tiene una finalidad educativa y cultural.

MÁS INFORMACIÓN: Metellinum: Tesoros al descubierto Teatro Romano de Medellin 3D El Teatro Romano de Metellinum. Medellín. Badajoz.

IMÁGENES: Propias y de Internet. Mi agradecimiento a sus autores a quienes pertenece el copyright

MÚSICA: Gladiator. "Now We Are Free".

REALIZACIÓN: Emilio Fernández. [email protected]

Page 104: Medellín. Badajoz. Sitio histórico

F I NMEDELLÍN

SITIO HISTÓRICOAabril 2014