medardo vitier[1]

Upload: ashanti-asowasi

Post on 08-Jul-2015

124 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Medardo Vitier Captulo II- EL ENSAYO COMO GNEROEl auge que ha tenido el ensayo en los ltimos cincuenta aos es comn a la literatura espaola y a la hispanoamericana. El gnero (si hemos de aceptar esta categora esttica despus de la negacin de Croce) ha aclarado su perfil en la prosa.) Sin embargo, el trmino ensayo tiene dos inconvenientes, al menos en nuestro idioma. Uno consiste en que se emplea tambin en las acepciones de prueba y de tarea de principiante, cosas que nada tienen que ver con el concepto de ensayo en literatura. El otro se debe a la amplitud con que hoy se denomina ensayo a escritos que en rigor no lo son. De todos modos, nos entendemos, y hasta se usan los vocablos ensayista, ensayismo, ensaystico. Se entrecruzan en la prosa del ensayo elementos de otras categoras literarias, sobre todo de la didctica y la poesa. De la primera, a virtud de las nociones que el ensayista expone, con nimo de comunicar determinados criterios en torno a un asunto. De la segunda, porque las ideas que ordena no aparecen con rigor de ordenacin ni framente concebidas, como en un tratado, sino que lucen vivificadas por una efusin, ms o menos contenida, y por las cualidades de un estilo mucho ms flexible que el de los libros destinados a la enseanza Doctrina, s, pero diluida en el comentario animado o en la meditacin alada. La flexibilidad del gnero, que es nota inherente, no lo priva de notas especficas. Veamos. Es una composicin en prosa (lo cual no es tan obvio como parece, pues en la literatura inglesa, sobre todo, hay piezas en. verso que son y se titulan essays); su naturaleza es interpretativa, pero muy flexible en cuanto a mtodo y estilo; sus temas, variadsimos, los trata el autor desde un punto de vista personal; la extensin, aunque vara, permite por lo comn que el escrito se lea de una sola vez; revela, en fin, las modalidades subjetivas del escritor.1 El ensayo oscila entre cierto rigor de desarrollo, que lo acerca a la didctica, y la extrema libertad ideolgica y formal que le comunica tono potico. La elocucin es siempre expositiva. Si se emplean la descripcin, la narracin y la argumentacin es por modo episdico, no central ni continuo. Y por ser el ensayo rgano literario revelador de la personalidad, participa de potencias lricas. Pero en esto se percibe una graduacin de los ms finos matices diferenciales cuando comparamos entre s los ensayistas. Vasconcelos, por ejemplo, sin descuidar la objetividad de sus asuntos, se vierte en clidas oleadas en su prosa, en tanto Alfonso Reyes comunica mucho ms su ideacin transparente que su mundo emocional. Ensayo, artculo, estudio crtico, monografa, pueden distinguirse bien. Cierto que en ocasiones es difcil demarcarles exactamente las zonas. Hay piezas en que esas formas de prosa se interpenetran. Pero en lo general no desdibujan los lineamientos de cada una.1

Ver Century Readings in the English Essay. por Louis Wann (1939), p. 4.

El artculo es por lo comn ms breve, su tema de ms actualidad, su estilo, de nivel periodstico. Claro que hay artculos crticos que alcanzan la jerarqua del ensayo. La extensin, por otra parte, no es signo esencial. No pocos essays de Bacon son muy cortos. El estudio crtico, en sus mejores cauces, es trabajo de examen fro, de indispensable erudicin y de mtodo severo. Con todo, sobreviene, en veces, la confusin, pues las tendencias de la crtica varan mucho. Sainte-Beuve, Taine y Macaulay no escriben con visin y tcnica iguales. Siempre se aceptar, no obstante, que el ltimo tiene mucho ms de ensayista y que los otros dos pertenecen ms a la crtica. Adems hay el ensayo crtico, como el Milton de Lord Macaulay. La monografa es ya cosa ms definida. Su campo es didctico, con limitacin temtica e intensidad en el estudio. Supngase un trabajo detenido, de carcter cientfico sobre la pampa argentina. Ser una! monografa geogrfica. Examinar el rea, la latitud, los accidentes del terreno, los factores climticos, los estratos, la edad geolgica, la fauna y la flora, la habitabilidad de aquellos territorios, su inters paleontolgico, etc. Ni el investigador ni el mero expositor cientfico tienen por qu invadir zonas ensaysticas en un escrito de esa orientacin. Es monografa neta. En cambio, el propio asunto da de si ensayo, si la actitud del autor es contemplativa, sin mengua de los materiales cientficos que le interese manejar. Basta que los datos geogrficos se incorporen al intento interpretativo y depongan su fra objetividad para que lo ensaystico se manifieste. Late por eso en el verdadero ensayo ciertoelemento creador, o cuando menos, una voluntad de visin personal que hacen del gnero un instrumento apto para remover las cuadrculas de la rutina en el mundo. De ah la misin social que ha tenido en las letras de la Amrica espaola. Por ser prosa de interpretacin y discusin lo hemos penetrado de ansiedades, segn se ver desde el prximo captulo. En punto a orgenes, slo indicaciones esenciales. El ensayo .moderno data de 1580, para recordar la primera edicin de los de Montaigne. Pronto, a fines del mismo siglo (en 1597), se publicaron los primeros ensayos de Bacon, cuya ltima edicin autorizada vi la luz en 1625. Aparte de los antecedentes del gnero en la antigedad clsica y aun en la Edad Media, fueron ellos los que le dieron fisonoma. Todava iluminan esta clase de composicin las frases con que a-ella se referan Montaigne y Bacon. El francs las llam leons morales; el ingls, "dispersed meditations". Iluminase tambin con la diferencia de estilo que la crtica ha determinado entre los dos. Bacon es conciso; sus clusulas estn repletas de mensaje. Montaigne es discursivo. Bacon reserva su pathos ntimo; no se abandona en la vertiente de la comunicacin, mientras que Montaigne va revelando en cada pgina su individualidad. Bacon, en fin, refleja una mentalidad prctica, calculadora, en tanto Montaigne, aunque es un espectador escptico, colora sus reflexiones de idealidad. Uno y otro hallaron en fuentes clsicas la incitacin determinante. Aluden constantemente a Cicern, Plutarco, Sneca, y los citan.2 Los especialistas rastrean los orgenes del ensayo en la Biblia, sobre todo en los libros sapienciales de sta, como el de los Proverbios y el Eclesistico; en las sentencias de Confucio, en los escritos de su discpulo Mencio (captulos sobre el amor universal) y en las enseanzas de Lao tse, fundador del Taosmo. Por supuesto, tal filiacin ensaystica consiste slo en ciertas notas especficas que en efecto se encuentran en dichas obras orientales. Por lo dems, eran brotes rudimentarios del gnero.2

L. Wann, ob. cit., p. 11

En las literaturas griega y latina hubo manifestaciones mejor articuladas, sin que alcanzaran plenitud ni fijaran resueltamente lo que los modernos hemos visto como clase de composicin bien distinta. Se descubre dicho sesgo en el libro Memorabilia, de Jenofonte, en pasajes de Herodoto, Tucdides, Luciano, entre otros. Se ha discernido la influencia de Platn en Montaigne, por la libertad y naturalidad de los famosos Dilogos, y la de Aristteles en Bacon, por la apretada articulacin, lgica con que el estagirita expone su pensamiento. El ms antiguo e ilustre antecedente del ensayo crtico se ha sealado en la seccin de la Potica de Aristteles dedicada a la tragedia. Y los Caracteres de su discpulo Teofrasto marcan, quiz, el mejor momento a que lleg el ensayo entre los griegos. En la literatura latina muestran caractersticas de ensayo el Arte potica de Horacio, las Instituciones oratorias de Quintiliano, las cartas de Plinio el joven (ensayo epistolar), las Meditaciones de Marco Aurelio, que derrama su vena contemplativa sobre las sombras del Imperio. Mas todo parece indicar que fueron Sneca y Plutarco los autores antiguos que ms incitaron a Montaigne y Bacon. Tambin se incluyen las Confesiones de San Agustn y la Consolacin de Boecio, de principios de la Edad Media, entre las obras de direccin en parte ensaystica. El Renacimiento, al avivar los intereses humansticos, puso en boga, entre otros muchos autores antiguos, como es sabido, a Plutarco, Sneca y Cicern, los de ms directo influjo en Montaigne y Bacon. Cicern representa el ensayo de matiz filosfico en sus libros sobre la vejez y la amistad. De.las Epstolas a Lucilio, de Sneca, escribi Bacon: "If one marke them well, are but Essais, -that is, dispersed meditations, though conveyed in the forme of Epistles." 3 En cuanto a Plutarco, muy ledo en espaol, sus Vidas paralelas ceden lugar, a veces, a pasajes que bien pueden figurar en la prosa de que tratamos. Sus Obras mora!es sugirieron mucho a Montaigne. En ambiente renacentista e inmediatamente anteriores a estos dos ensayistas, representaron el gnero Maquiavelo con El Prncipe, Erasmo con el Elogio de la locura ("Moriae Encomium"), y el espaol Guevara -de menos relieve, sin duda- con varios libros. La penetracin poltica de Maquiavelo, aguijada por las turbulencias de las ciudades italianas produjo la prosa de El Prncipe y los. Discursos, esencialmente ensaystica. El Moriae Encomium del humanista holands que escribi en latn es una stira a las costumbres de su tiempo. Monjes, telogos escolsticos, cortesanos quedan envueltos en punzante sarcasmo4 Su compilacin de apotegmas y sentencias de los antiguos la utiliz Montaigne. Guevara fundi en el Marco Aurelio y otras piezas su conocimiento de la antigedad y su experiencia mundana. Impresion su estilo retrico. Fue traducido al ingls y al francs en su tiempo. De lo expuesto se infiere que el ensayo exista, rudimentario en algunos autores, ms desenvuelto en otros, antes de los dos clsicos del gnero y an en la antigedad. No se haba diferenciado como forma de prosa con categora aparte ni denominacin especial, aunque en algn caso se da tpicamente. Qu condicin ensaystica falta en Los Nombres de Cristo, de Fray Luis de Len? Por eso ya Bacon not en conocida frase: "The word is late, but the thing is ancient." La literatura inglesa ha sido fiel a su tradicin, en cuanto al ensayo. Con mayor o menor auge hay continuidad en sus essays desde los das del Canciller y filsofo. No es de este lugar la34

En el texto de la poca. W. H. Woodward,DesideriusErasmus, (Cambridge, 1904), pp. 20, 21

resea. Baste notar los, florecimientos que ms nos interesan hoy por la modernidad de su espritu. A principios del siglo XVIII aparecen The Tatler (1709) y The Spectator (1711) redactados por Richard Steele y Joseph Addison. Estas revistas marcan poca en el proceso del ensayo europeo. Un siglo de tanteos periodsticos las precedi. Al fin se consigue la clase de artculo que concilie la actualidad con la doctrina en estilo animado. La prosa de Steele y la de Addison son clsicas. Las encontramos en todas las antologas inglesas. Con ellos el ensayo descendi al gran pblico. Las colecciones de esas dos revistas famosas documentan un perodo vivaz de esta clase de escrito. Interesan las diferencias entre esas dos publicaciones as como sus colaboradores. Pero no son indispensables aqu. Lo que s importa a nuestro estudio es lo que aportaron: habituaron al pblico a leer ensayos en cada nmero de la revista (The Tatler apareca tres veces por semana; The Spectator era diario); escribieron toda clase de ensayos, con excepcin del cientfico; redujeron su extensin y la hicieron ms uniforme; impartieron un tono ms social a los escritos; disminuyeron mucho el elemento personal; variaron los temas y el mtodo de tratarlos; eliminaron toda apariencia libresca. De modo que popularizaron un gnero. Otras revistas aprovecharon aquella experiencia. Aparecieron muchas con fines de ensayismo durante el siglo XVIII. En la primera dcada del siglo XIX se fundan dos revistas inglesas de importancia en la historia de la cultura y en los destinos del ensayo: la dimburgh Review (1802) y la Quarterly Review (1809). Baste mencionar algunos colaboradores de la primera: Francis Jeffrey, Walter Scott. T. B. Macaulay, Gladstone. Entre los ensayistas que escribieron en la primera mitad del siglo XIX sobresalen Charles Lamb, William Haz 1itt, James Henry Leigh Hunt, Thomas De Quincey. No hay antologa de prosa inglesa que no les de considerable sitio. Son poco conocidos en pases de habla espaola fuera de crculos de estudiosos. En cambio alcanzan mayor nmero de lectores Macgulay, Carlyle, Ruskin, menos accesibles, creo yo, por la naturaleza de sus temas. Arnold, Newman y Walter Pater son tambin de crculo reducido de lectores entre nosotros. Verdad es que no se han traducido como Macaulay y Carlyle. Omito, es fcil notarlo, muchos nombres, y no de ensayistas menores. De la calidad de Stevenson hay otros. El ensayismo ha tenido altos representantes en la literatura de los Estados Unidos durante el siglo pasado. Washington Irving, Emerson, Thorau, Hawthorne, O.Wendel Holmes... para nombrar slo algunos. Emerson se ha ledo en nuestros pases mucho ms que cualquiera de los otros. En Espaa, el siglo XIX no tuvo la boga ensaystica de Inglaterra. Ni mucho menos. El Idearium espaol (1896) de Angel Ganivet, que fue un llamamiento al examen de la hispanidad, es un ensayo de fundamental mensaje. Plantea la revisin de lo espaol en sus esencias histricas. El desastre se aproximaba. La generacin del 98 (o los novecentistas segn prefieren algunos) tuvo conciencia de que un nuevo episodio empezaba en la cultura hispnica. El ensayo recogi -como gnero apto para esa funcin las palpitaciones de un tercio de siglo aproximadamente. Ganivet, Unamuno, Cosso, Azorn, Ortega y Gasset, D'Ors, Alomar, para mencionar slo algunos, revisan los valores de la hispanidad ("les duele Espaa"), afinan la sensibilidad para el paisaje espaol, meditan en el destino de la nacin. Se incorporan a su cultura corrientes europeas; se revaloriza el Greco, se aviva el inters por determinados escritores clsicos; se presiente, en fin, el trmino de un sistema agotado. No pertenecan, en rigor, a esa generacin, pero la inspiraban en parte dos austeros y altos maestros: D. Francisco Giner y D. Joaqun Costa. No cito piezas de la prosa ensaystica del novecentismo. Slo muestro su temtica para ver, en seguida, la direccin del ensayo en Hispanoamrica, hacia los mismos aos y hasta hoy. Pero destaco En torno al casticismo de Unamuno, fina meditacin, llena de sugestiones, y su Vida de

Don Quijote y Sancho, libro de fuertes resonancias por sus notas radicales, sinceras, de lcida angustia. El ensayo seoreaba lo mejor de la vida espaola y denunciaba sus yerros y desviaciones. Por ac, en las repblicas hispanoamericanas, se inicia tambin en torno a 1900 el cultivo del ensayo. Fue el tipo de prosa que mejor correspondi al movimiento llamado 5 Modernismo ,cuyas innovaciones en la lrica sobre todo han sido de importancia. : Lo curioso es que el ensayismo es tambin entre nosotros un gnero al servicio de revisiones fundamentales, en casi todos los momentos de la curva que dibuja desde 1900, cuando aparece el Ariel de Rod. A examinar su temtica dedico, centralmente, este libro. Me he fijado en una fecha -1900-; pero el ensayo tena firmes antecedentes, sobre todo en Sarmiento y Montalvo. Tanto en los ensayistas espaoles como en los hispanoamericanos de los primeros decenios del siglo, los asuntos difieren mucho de los que trataron los modernos maes tros del gnero, Montaigne y Bacon. N6tense algunos ttulos en los del primero: "De la amistad", "De la soledad", De los nombres", "De las costumbres antiguas", "De la edad", "De los libros", "De la Filosofa", "De la experiencia", etc. Son meditaciones sosegadas. El autor escribe bajo el signo de una actitud contemplativa, en atmsfera racionalista. Fjese el lector en estos temas, de Bacon, cuya edicin inglesa tengo a la vista: "Of Studies", "Of Truth", "Of Death", "Of Adversity", "Of Love", "Of Atheisme", "Of Friendship", "Of Fortune", "Of Beauty", "Of Ambition"...

Los dos temarios son bien similares. No lo son las mentalidades de Montaigne y Bacon. Pero uno y otro tienden a elaboraciones de universalidad.En los essays de Steele y Addison que ya record, los temas son de cosas cotidianas, concretas. Su crtica se detiene en las costumbres. No intenta remover ms. Humor, stira, amenidad, informacin... y a salvo la estructura de la sociedad. Es cuestin de alcance. Entre sus escritos figuran, por ejemplo: "Duelling", "Frozen words", "The club", "Westminster Abbey", "Sir Roger at church", "Sir Roger in love". Comentarios sobre tipos, libros, costumbres; el familiar essay, segn lo llaman los historiadores y crticos de la literatura inglesa. Se relacionan con estos dos momentos de tradicin ensaystica en Inglaterra, dos escritores de nuestra lengua, Feijoo, cuyo Teatro crtico es de la primera mitad del siglo XVIII y el ecuatoriano Juan Montalvo, cuyos Siete tratados se editan en 1882. Tanto el benedictino gallego como el famoso prosista de Sudamrica fueron verdaderos ensayistas, aunque la palabra ensayo no circulaba en espaol ni en tiempos de Feijoo ni todava en los de Montalvo. Feijoo -espritu de gran curiosidad intelectual- representa ideas modernas en la Espaa de su siglo. Denuncia la decadencia, combate la rutina, desvanece y ridiculiza las supersticiones, ensea tolerancia, y lo auxilia en todo su enciclopdico saber. Su preocupacin por la vitalidad nacional anim sus escritos, que son ensayos. Se han comparado con los de Addison y Steele, los fundadores de The Tatler y The Spectator. Poco despus de haber desaparecido estas publicaciones aparece el Teatro critico de Feijoo, dentro, aqullas y ste, de la primera mitad del XVIII. La ndole de los temas, la reiteracin peridica, la constancia, son, en efecto, notas semejantes en los dos autores britnicos y en el fraile espaol. Este me parece ms intencionado, de nimo ms demoledor.'.

5

No exclusivo, claro est, de Hispanoamrica ni de Espaa. Se ha designado con ese nombre en el mundo espaol, y es dentro de ste, una peripecia esttica que proviene de universales tendencias de la cultura, a fines del siglo XIX

En Montalvo la semejanza es con Bacon, en punto a temas nada ms. No recordamos los del pensador ingls, en sus essays, al leer "De la Belleza", "De la Nobleza", en Montalvo? En el modo de, tratarlos y en la extensin difieren. Tales temas, en un hispanoamericano de fines del siglo XIX parecen como ltimas resonancias, por ac de aquel cuerpo de ideas que entretuvo a no pocos escritores del Renacimiento. Segn hemos de ver, el ensayo abandon esos motivos para orientarse en cosas de americanismo. Volviendo a los espaoles del novecientos, se descubre una concordancia de propsitos entre ellos y los ensayistas que se estudian en este libro. Aqullos se enfrentan con la interrogacin de la hispanidad; despiertan la conciencia espaola. Estos examinan tambin la hispanidad (en su tradicin colonial) y van, gradualmente, penetrando en los problemas contemporneos. Hay un paralelismo notorio en los dos movimientos. Pero all, el recuento se hace al agotarse la vitalidad de un siglo, en una civilizacin vieja; ac se realiza cuando casi toda la Amrica ha superado sus tropiezos polticos de juventud y quiere conocer sus deficiencias y peculiaridades. Todo, como en Espaa, para una reorientacin. Ambos grupos de ensayistas se alejan ideolgicamente, no ya de Bacon y Montaigne, no ya de Addison y Steele, sino de Carlyle y Emerson, que estn mucho ms cerca. El ensayo "hispanoamericano de los ltimos cincuenta aos representa, en los autores de ms relieve, la conciencia de estos pases. Sarmiento, que tena genio de estadista, examina en sus escritos cuestiones de americanismo. Tambin las trata Juan Mara Gutirrez, cuyos intereses eran de erudicin y esttica. Son dos momentos del realismo argentino, esto es, de esa voluntad histrica con que los hijos de esa nacin han escrutado sus orgenes y sus posibilidades. Despus, asistimos aun desenvolvimiento del ensayo, en extremo interesante, por el cambio gradual de su temtica. Montalvo acenta en una parte de su obra la nota de disertacin a que me refer y que recuerda gustos del siglo XVI. Rod, poco despus, se pone a meditar en las conveniencias de la cultura nuestra. Todava refleja resplandores humansticos, pero ya quiere sentir la americanidad. En seguida, Manuel Ugarte, muy inferior desde luego a Montalvo y a Rod, compone ensayos de americanismo poltico. Se lee mucho en todas partes. Son los aos en que se enarbola el trmino "Imperialismo". Francisco Garca Caldern, en La creacin de un continente, supera el mtodo de Ugarte. Como escritor significa ms, pero se mueve en esfera poltica, todava, si bien con ms fina elaboracin. Vasconcelos maneja mayor nmero de asuntos y sus libros americanistas son de incitacin poderosa. Maritegui irrumpe tajante con su ideario marxista, que aplica a los problemas peruanos, con proyeccin revolucionaria. Es una marcha gradual del gnero. Ha ido de lo abstracto a los concreto, a las realidades actuales. He sealado algunos momentos indicadores. Al estudiar el conjunto, en que entran muchos otros ensayistas, lucir mejor esa gradual diferenciacin de temas a que llamo la atencin. Aquellas "dispersed meditations" de Bacon, aquellas reflexiones penetradas de humanidades con que Montaigne ilumin tantos lados de la vida, ceden ahora el lugar a una dialctica armada de datos. El ensayo acude a urgencias de un mundo que estamos cimentando por ac, quin sabe si ms seguro que el de contornos hispnicos, de raz colonial. Ha dejado en las zarzas del camino la suntuosa vestidura que le dio un da el suave meditador del Uruguay, y la castiza locucin y los elsticos giros de D. Juan, el de los Tratados, y hasta aquellas lumbres vivas que derraman claridad sobre la pampa en las pginas de Facundo. Ha depuesto la prestancia que le vena del Renacimiento. Fue prncipe altivo; ahora ha sido como soldado en la pelea, o monje en humildes menesteres de virtud. Se ley antao para deleite; ahora para encender en el nimo la pasin del trabajo y de los designios de nuestra Amrica. Vigilante ensayo batallador, no hay en estos pueblos a la vez vivaces y dolorosos, preocupacin que no haya recogido, ni peligro que no haya avisado, ni sus cultivadores se han -dado punto de reposo, de Sarmiento a Hostos, a Carlos

Arturo Torres, a Antenor Orrego, a Alcides Arguedas... A veces le usurpa a la novela el campo, vetendole los captulos, o se desentiende del tumulto exterior pata iluminar las zonas calladas del ser, como en los libros de Eduardo Mallea. Es gnero de madurez en las culturas, y no obstante, ha tenido una considerable manifestacin en estas jvenes repblicas. En su economa ideolgica prepondera lo europeo, pero se ven signos de incipientes realidades de Amrica; ya un atisbo, ya una audacia, y frecuentemente un inters en caracterizar y perfilar lo poco que por ac hemos ido logrando. Prosa impaciente, aun en el sereno Rod, pues le llevan sus urgencias cuestiones de muy varia ndole. Sin embargo, para que nada falte en su curso, el colombiano Lpez de Mesa la alivia un tanto de su tensin, al escribir el ensayo de tipo explicativo, segn, se puntualizar despus. Y la pureza del gnero? No se puede creer mucho en ella. Qu diramos hoy de la pureza de las razas? Cuando los preceptistas italianos del Renacimiento tradujeron y comentaron la Potica de Aristteles, algunos de ellos la entendieron mal. Derivaron del clebre libro toda una codificacin literaria. Es un episodio capital en la cultura italiana del siglo XVI. En Francia, Boileau, ms tarde, se encargara de ser, como lo han llamado, el legislador del Parnaso. Se crey en los gneros, como en las especies biolgicas, antes de Darwin, y en consecuencia, se acumularon reglas. Pero las literaturas nacionales producan obras que no correspondan al cuadro terico elaborado. Tuvo que pensarse en "gneros no previstos por los antiguos. Precisamente el ensayo era uno de ellos, ya que ni los griegos ni los romanos tuvieron cabal conciencia de sus lineamientos ni le dieron nombre, a pesar de haber dejado piezas y pasajes de naturaleza ensaystica. Si por modo convencional estimamos los ensayos de Bacon y Montaigne -y aun otros posteriores- como ejemplos de la pureza del gnero, sta se pierde pronto. La tesis de Croce, excesiva y todo, contiene elementos irrefutables. La nocin de gnero es de filiacin lgica y el arte vive en zona esttica. La dimensin lgica del espritu se agota en el intelecto; la dimensin esttica dispone de la imaginacin y la sensibilidad. De ah que las obras literarias rebasen, en muchos casos, la vieja clasificacin. Esta, despus de todo, ha de supeditarse a la produccin capaz de

perdurar.Participa el ensayo de esas dos dimensiones, lgica y esttica. Por la primera se interna en las ideas; por la segunda se espacia en ms artsticas funciones. Oscila entre esos dos mundos y altera la estructura que lo gobern en sus orgenes. Retiene, eso s, aquellas lneas a virtud de las cuales constituye una prosa especfica. En Camino de perfeccin de Manuel Daz Rodrguez, es fiel a esenciales notas de los modelos. En cambio, en libros recientes de Jos Vasconcelos se entrecruza con lo autobiogrfico y lo novelstico. Cierto que el prosista venezolano public ese opsculo en1907, cerca todava de la aparicin de .Ariel

Camino de perfeccin representa bien dos modalidades propias del ensayo: la insistencia y la revelacin. Insistir en el tema, demandarle sus secretos, sus ntimas relaciones, no por va de discurso puramente lgico como en la didctica, sino por medios ms libres y sutiles. Lo que revela un ensayo no pertenece ms que en parte al corpus general de ideas establecidas. Su revelacin enriquece lo comnmente admitido, o lo rectifica. He dicho insistencia en el tema. Pero suele confundirse sta con la reiteracin de las ideas, vicio que debilita algunas partes de los Motivos de Proteo de Rod. Pudo reducir el libro a menor volumen, sin omitir nada del mensaje. Diluy, cay, a veces, en lo difuso. Insistencia y revelacin de buena ley hallamos en los escritos de Walter Pater. La citada pieza de Daz Rodrguez me recuerda al escritor ingls. Y no es que se parezcan sino que uno y otro ilustran esas dos condiciones ensaysticas. Salvo algunos autores, nuestro ensayo hispanoamericano ha de lucir humilde comparado con la esplndida tradicin del europeo. Es gnero que no vive sino en medios de superior cultura.

Precisamente algunos de los ensayos que se examinan en este libro plantean la cuestin del aprendizaje fuerte. No es nota comn por ac. Pero as avanza nuestra Amrica, con lentitud, en las letras, en las ciencias, en la poltica. Veremos desde el captulo siguiente cmo el gnero que nos ocupa contribuye a aguijarrnos a la vez que ilumina el horizonte.

Medardo Vitier, El ensayo como gnero, en Del ensayo Americano, 1er edicin, Mxico 1945. pags 45-61