file · web viewtodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu...

21
EMPRENDIMIENTO DE SEXTOS. PROGRAMACIÓN PERIODO ACADÉMICO No. PRIMERO LOGROS: Conocer los principios básicos del emprendimiento Identificar las principales características que posee como emprendedor Desarrollar una mentalidad emprendedora identificando los atributos empresariales de su propio YO, para identificar los diferentes perfiles de las personas emprendedoras. Presentar en forma oportuna y organizada los trabajos del Portafolio de evidencias. CONTENIDOS (SABER SABER HACER SER) SENSIBILIZACIÓN HACIA EL EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTO Concepto. Importancia, origen, características, rasgos del perfil del emprendedor Principios básicos Cultura del emprendimiento Test del emprendedor. El Orgullo de trabajar en Bucaramanga, Santander y Colombia. MI ORIENTACION HACIA EL EMPRENDIMIENTO. El yo. ¿Qué atributos poseo? ¿Quién soy yo? ENTORNO Económico Sociales y culturales EMPRENDIMIENTO Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y quiera alcanzar mayores logros. La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a

Upload: truongnhu

Post on 31-Jan-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

EMPRENDIMIENTO DE SEXTOS.

PROGRAMACIÓN PERIODO ACADÉMICO No. PRIMERO

LOGROS:

Conocer los principios básicos del emprendimiento Identificar las principales características que posee como emprendedor Desarrollar una mentalidad emprendedora identificando los atributos empresariales

de su propio YO, para identificar los diferentes perfiles de las personas emprendedoras.

Presentar en forma oportuna y organizada los trabajos del Portafolio de evidencias.CONTENIDOS (SABER SABER HACER SER)

SENSIBILIZACIÓN HACIA EL EMPRENDIMIENTO

EMPRENDIMIENTO

Concepto. Importancia, origen, características, rasgos del perfil del emprende-dor

Principios básicos Cultura del emprendimiento Test del emprendedor. El Orgullo de trabajar en Bucaramanga, Santander y Colombia.

MI ORIENTACION HACIA EL EMPRENDIMIENTO.

El yo. ¿Qué atributos poseo? ¿Quién soy yo?

ENTORNO

Económico Sociales y culturales

EMPRENDIMIENTO

Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y quiera alcanzar mayores logros.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Page 2: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.

Sólo mediante el emprendimiento se podrá gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.

ORIGEN DEL EMPRENDIMIENTO

ORIGEN La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente

Importancia del emprendimiento.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.

Características del emprendimiento.

Capacidad Emprendedora va más allá de la empresa privada y lucrativa, ya que

abarca una concepción más amplia, que va desde proyectos individuales, relacionados

incluso con el propio plan de vida, cuando las personas buscan romper con

situaciones no deseadas, ya sea, en sus espacios de trabajo o de estudio, o en un

sentido más amplio, abarca propuestas que conciernen a la creación de

organizaciones, perfeccionamiento o cambio de identidad de una organización ya

existente. Es así como los proyectos que se pueden emprender pueden ser

individuales o colectivos.

Concepción de un proyecto que contenga elementos innovadores y el grado en que se

logra materializarlo, es decir, de transformar, cambiar de forma, de idea a realidades

en un plazo y con recursos definidos.

Page 3: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

La importancia de la capacidad emprendedora es más evidente en ambientes

complejos, dinámicos, en los que tanto individuos como organizaciones requieren

imaginar alternativas para enfrentar situaciones respecto a las cuales no hay

experiencias previas similares.

Los retos son nuevos y las respuestas también requieren ser novedosas

EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR

ATRIBUTOS DE EMPRENDIMIENTO.

Integralidad Perceptiva

Gerencia del Riesgo

Pensamiento Creativo

Practicidad

Solución de Problemas

Tolerancia a la Frustración

Toma de DecisionesAprobación Social

CARACTERISTICAS DEL PERFIL DEL EMPRENDEDOR

Flexibilidad: el emprendedor tiene que estar abierto a los cambios, tener la disposición

necesaria para asumir que la situación presente puede cambiar en función de un mejor

desarrollo.

1. Auto confianza: el emprendedor tiene que estar seguro de sus potencialidades

y desarrollarlas.

2. Responsabilidad: la capacidad de responder a los compromisos adquiridos es

clave para hacer funcionar un sistema que se basa en relaciones d confianza.

3. Buscador de soluciones: el emprendedor mediante su creatividad y pro

actividad tiene que ser capaza de reaccionar ante las situaciones y encontrar

respuestas factibles.

4. Capacidad de persuasión: es importante para desarrollar el espíritu

emprendedor, contar con habilidades comunicacionales, tienen que tener la

habilidad de usar los medios necesarios para hacer que otros compartan sus

objetivos.

Page 4: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

5. Asertividad: es otra habilidad comunicacional, tienen que ver con la capacidad

de comunicar lo que efectivamente se pretende comunicar.

6. Talento: capacidad esencial que conjuga los elementos anteriores y le agrega

una visión de futuro positiva y realista frente al negocio.

7. Asumir riesgos: es la capacidad para tomar decisiones en un panorama poco

favorable, asumiendo las consecuencias de esto.

La formación del espíritu emprendedor incluye una mirada integral a la educación de

los jóvenes, junto con entregar herramientas para generar iniciativas productivas, se

pretende habilitarlos como personas, donde se una la capacidad emprendedora con la

solidaridad y responsabilidad social.

El perfil de un emprendedor

No todo el mundo está capacitado para ser empresario; poner en marcha un proyecto exige unas características personales y profesionales específicas. SER EMPRENDEDOR, significa además tener una motivación y contar con una situación financiera que lo permita

A rasgos generales, un emprendedor debería cumplir con las siguientes cualidades:

1. Creatividad e innovación 2. Claridad de ideas3. Capacidad de asumir y afrontar riesgos4. Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas5. Saber priorizar6. Capacidad de comunicar y socializar7. Tenacidad y persistencia8. Flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias9. Optimismo

:CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR EXITOSO

Si usted es un emprendedor, seguramente notará en usted estas características, lea con cuidado y visualícese usted mismo en ellas.

Tienen Autoestima. Es el poder mágico de tener confianza en si mismo y en sus propias habilidades y capacidades.

Orientados a Lograr Resultados. Los resultados son logrados por medio del enfoque y el esfuerzo sostenido. Ellos se concentran en lograr llegar a la meta, no solamente a unas cuantas tareas.

Saben Correr Riesgos. Saben que siempre hay un riesgo de pérdida inherente en el proceso de cumplir sus metas, inclusive tienen la confianza necesaria para tomar riesgos calculados y así llegar a sus metas.

Page 5: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

¿Cual de estas 3 características principales es la más importante?

Créalo o no, es la Autoestima. Sin autoestima, nada de ello es posible. Si usted no

cree en sus habilidades, entonces el primer reto lo mandará a la lona y no logrará

cumplir sus metas. He aquí algunas cosas que debe tener en mente para poder

mantener un alto nivel de autoestima.

Pensamiento Positivo.Bueno, todo empieza con una actitud positiva, ¿no? Pensar que algo sucederá es el primer paso. Los pensamientos negativos, simplemente no tienen cabida. Usted debe creer que no existe ninguna circunstancia lo suficientemente poderosa que lo detenga para cumplir su meta. Recuerde, el pensamiento negativo puede ser contagioso. Cuando un pensamiento positivo se dispersa, puede abrirle las puertas a nuevas ideas, clientes, amigos, etc.

Henry Ford dijo: Si usted cree que puede entonces puede, si usted cree que no puede, entonces no puede, de cualquier manera usted está en lo correcto.

PersistenciaTodo pensamiento positivo y toda la confianza son inútiles si no son aplicados en lograr un objetivo. Usted debe tomar acción, las excusas no son admitidas. La acción debe ser persistente. Tratar una sola vez y darse por vencido no es suficiente. De un paso a la vez. Si usted no puede dar cierto paso, entonces encuentre una forma creativa para intentarlo de nuevo o simplemente para tomar una desviación.

Al principio de este artículo identificamos algunas fortalezas que les son comunes a los

emprendedores exitosos. Usted deberá ser capaz de ver hacia delante y ver en donde

quiere usted estar. Ahora simplemente mantenga un pensamiento positivo y crea

fuertemente en usted y sus habilidades, aférrese a ellas y no se rinda

PRINCIPIO BASICOS DEL EMPRENDIMENTO

Según el Estudio, el emprendedor exitoso sigue cuatro principios básicos que se ven de forma consistente y que son los siguientes: 

Comienza preguntándose quién es, qué conocen y a quién conocen. Con eso, inician algo cerca de casa. 

Fijan una pérdida aceptable, atendiendo al impacto negativo que pueden soportar más que a lo que pueden ganar. La mayoría de emprendedores en trabajo sólo dejan sus trabajos después de que su proyecto ha estado en marcha durante más de un año. 

Son buenos en aprovecharse de situaciones inesperadas, contrario a lo que dicen los libros, que se debe ignorar las anomalías. 

Page 6: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

Son hábiles en la formación de asociaciones. Aunque se piensa que los emprendedores son solitarios e independientes, suelen saber cómo establecer vínculos de todo tipo que les ayuda a vender y a desarrollar su proyecto. Resaltan que los emprendedores son reactivos y ajustan y modifican sus estrategias basado en la constante información recibida de grupos variados de socios, clientes y amigos, etc. La idea es importante pero lo que es más importante es la ejecución y, para maximizar el éxito del proyecto, es aún más importante la flexibilidad del emprendedor para estar abierto a desarrollar su idea, su plan, su ejecución y su gestión. 

CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad.Origen del emprendimientoEl emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias el espíritu emprender que el caracteriza.Acción emprendedoraEmprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Acción emprendedora es toda acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. La acción emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor.Cultura del EmprendimientoEs el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la interrelación social, los cuáles generan patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo.Formación para el Emprendimiento. La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.Principios para el desarrollo de la cultura del emprendimiento1. Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en

Page 7: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

equipo, solidaridad, asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje permanente.2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural, ambiental, regional y local.Fomento de la cultura el emprendimientoPara fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados más no empresarios. Y no solo el sistema educativo, también la misma estructura familiar y social llevan a las personas a ser empleados y no emprendedores.

Nº Pregunta A A B C D

1 ¿Te consideras una persona adaptable a los cambios?

2 ¿Tienes confianza en tus posibilidades y capacidades?

3 ¿Es importante para ti disponer de autonomía en el trabajo?

4 ¿Tienes facilidad de comunicación?

5 ¿Te consideras creativo?

6 ¿Afrontas los problemas con optimismo?

7 ¿Tomas la iniciativa ante situaciones complejas nuevas?

8 ¿Tienes predisposición para asumir riesgos?

9 ¿Tomas notas escritas sobre tus proyectos?

10 ¿Arriesgarías recursos propios si pusieras en marcha un proyecto empresarial?

11 ¿Te resultaría fácil asignar tareas a los demás?

12 ¿Sabes trabajar en equipo?

13 ¿Sabes administrar tus recursos económicos?

14 ¿Tienes facilidad para negociar con éxito?

Page 8: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

15 ¿Planificas de forma rigurosa acciones concretas para el desarrollo de un trabajo o un proyecto?

16 ¿Te planteas los temas con visión de futuro?

17 ¿Cumples los plazos que te fijas para realizar un trabajo?

18 ¿Sientes motivación por conseguir objetivos?

19 ¿Te consideras profesionalmente bueno en aquello que sabes hacer?

20 ¿Sacrificarías tu tiempo libre si el trabajo lo demanda?

A = SÍ / EN TOTAL ACUERDO | B = BASTANTE / A MENUDO | C = ALGO / ALGUNA VEZ | D = NO / EN ABSOLUTO

« Comunicación Efectiva y Afectiva – Equilibrio inteligenteWIN-TO-WIN: LA INTELIGENCIA DE LA EFICIENCIA GLOBAL APLICADA AL EMPLEO »

El orgullo de trabajar aquí…Empresas con valores, empresas eficientes

7.Articulos

Me gustaría empezar este artículo con esta frase que es ilustrativa del contenido que le sigue:

“Las empresas con valores , crean personas orgullosas con su trabajo que dan valor a la empresa. Esteban-Sitges”

Los valores deberían constituir el pilar fundamental de todas las organizaciones. Es evidente que coincidir en que para todas sean los mismos se hace difícil.

Lo más peligroso es no tener ninguno…Hágase la pregunta..¿cual es el valor principal de la empresa donde trabajo?, ¿coincide con mis valores?, ¿estoy orgulloso de trabajar dónde estoy?

Page 9: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

El problema es cuando no existen o no están definidos. Entonces la organización puede ser como un barco sin rumbo.

El valor es algo a lo que podemos acceder en situación complicadas, críticas o de difícil decisión. Muestra una directriz homogénea que facilita el alineamiento de todas las personas en dicha organización.

Es claro que la definición corporativa y gestionar la coherencia en dichos valores ha de formar parte de la estrategia de la empresa y por tanto es una función claramente a liderar por el management.

Los valores pueden convertirse en una fuerza de empuje, una fuerza impulsora que nos saque de donde estamos. Importante si la rueda del carro se ha atascado. Otras veces es fuerza de agarre ante grandes temporales de desorden que no queremos nos arrastren y que necesitan de la cooperación de toda la organización.

Como yo siempre acabo en mi particular especialidad, la eficiencia sostenible, diría que es un elemento clave para hacer lo que hay que hacer, hacerlo lo más óptimamente posible y cuidando la triple dirección de la sostenibilidad (económica, social y medioambiental).

Estamos en momentos importantes donde hemos de trabajar cada vez más con la gestión emocional, unificar y compartir intereses, apostar por intangibles que se conviertan en fuentes de resultados, y tomar decisiones comprometidas de forma eficiente…

Una pregunta interesante hice un día a un directivo, si hubieras de decidir entre la verdad y la coherencia, ¿ que elegirías?. No es una respuesta fácil, pues ambos son valores bien importantes….Os comparto la respuesta que propuse en modo interrogativa, ¿Qué tal decir la verdad y que esta vez el contexto ha cambiado y me permito antes no ser coherente con lo que dije que mentir?

Personalmente considero que la verdad es más importante que la coherencia. Y es que los valores siguen una escala subjetiva y contextual, aunque eso lo dejaremos para otro artículo. Así como la pretensión de seguir siendo humano y perfecto simultáneamente.

El cambio de paradigma vendrá porque los trabajadores del futuro ya no buscaran un sueldo, una seguridad..serán las empresas las que habrán de convencerles y uno de esos elementos ha de ser : “El orgullo de trabajar aquí..”

Una pequeña lista:

Integridad, respeto, voluntad, perseverancia, respeto, confianza, veracidad, determinación, optimismo, prudencia, templanza, cooperación…

¿Cuáles elegir que se alinean con nuestro modelo de servicio?

Como le dije un día a alguien, no los pongas todos en el frente de tu cultura corporativa… no intentes mostrarte perfecto..Más bien, haz sentir a tu equipo que eres íntegro y humilde.

Lo bueno, lo bello y lo verdadero siempre abren puertas. Procura que estos tres no falten si es tu propósito constituir una organización feliz y sostenible.

Page 10: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

Ya hay ejemplos de algunas empresas que son capaces de reestructurarse internamente como una suma de voluntades de tirar adelante y remar juntos para no arrastrarse por la tempestad… Ello solo es posible si ya hay constituida una cultura de valores con raíces profundas.

El otro día le comentaba a una persona que tenía que despedir a alguien por razones únicamente numéricas, ¿le has propuesta seguir trabajando sin cobrar?..después de una pausa..y dejar que su mirada volviera a mirarme como una persona cabal..le dije..¿quizás esa persona pueda estar 6 meses sin cobrar, y lo prefiera, a tener que irse al paro, o buscar otra empresa en la que sentirse igual de orgulloso?

Claro que , como explico muchas veces,  buscar soluciones homogeneas es el gran error sistémico que cometemos por no hacer las preguntas adecudas a cada contexto (Una solución sin contexto no es una solución, es una opinión.Esteban Sitges)

Las ventajas de ser un asesor independiente es que a veces te puedes permitir decir cosas aparentemente inéditas que benefician de forma innovadora a las empresas.

Corremos un gran riesgo y es quitar la palabra AQUI…y que la frade se quede sólo en “el orgullo de trabajar”. Podriamos quedarnos atrapados en la supervivencia individual y sistémicamente empobrecernos todos.  Recordar que la visión sistémica nos dice que no estamos aislados es un buen principio para impulsarnos hacia una supervivencia colectiva y sostenible.

No querría terminar sin hacer énfasis en la importancia de crear un contexto organizacional que fomente la creatividad interna y potencie la innovación, sin olvida claro está,  el reconocimiento de la misma. Como dice Gian-Lluis Ribechini al final de este artículo: Si innovamos, ganamos todos

“Las empresas con valores , crean personas orgullosas de trabajar allí que dan valor a la empresa.

 

EL ORGULLLO DE TRABAJAR EN BUCARAMANGA- SANTANDER Y COLOMBIA

1. Te sientes feliz de vivir en Bucaramanga?, en Santander?; en Colombia? Porque?

2. Que es lo que más te gusta del país donde vives?

3. Te sientes orgulloso del hogar donde vives? Porque?

4. MI ORIENTACION HACIA EL EMPRENDIMIENTO

El conocimiento de sí mismo es la primera condición para la vida exitosa y reflexivamente vivida. Es la puerta de entrada para la felicidad y la autorrealización. Quien no se conoce camina por el mundo a ciegas. Quien no conoce sus propias capacidades no podrá aprovecharlas para llevar una vida gozosa y productiva. Quien

Page 11: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

no conoce sus defectos y limitaciones camina tropezando por la vida en medio de permanentes conflictos y frustraciones. Los seres humanos cada día ampliamos más nuestros conocimientos sobre el mundo externo, pero lamentablemente somos ignorantes en cuanto al conocimiento sobre nosotros mismos. Vivimos distraídos, extrovertidos, alienados y alejados de nuestro mundo interior y de nuestra mismidad.

Por ello, es preciso encontrar tiempo suficiente y el lugar adecuado para la reflexión, la meditación y el dialogo con nosotros mismos. Debemos entonces preguntarnos en forma reflexiva y serena Quien soy? Que podría hacer para mejorar? Como me siento? Cuáles son mis programas y proyectos? Como se encuentra mi mundo interior?

Lectura para reflexionar: EL YO

Una mujer estaba agonizando. De pronto tuvo la sensación de que era llevada al cielo y presentada ante el tribunal.

¨ ¿Quién eres?¨, dijo una voz.

¨ Soy la mujer del alcalde, respondió ella.

Te he preguntado quién eres, no con quién estás casada ¨

¨ Soy la madre de cuatro hijos ¨

Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes ¨.

¨ Soy una maestra de escuela ¨

Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión ¨

Y así sucesivamente. Respondiera lo que respondiera, no parecía poder dar una respuesta satisfactoria a la pregunta ¨¿Quién Eres?¨

¨ Soy una cristiana ¨

¨ Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión ¨

¨ Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres y necesitados¨

¨ Te he preguntado quién eres, no lo que hacías

Evidentemente, no consiguió pasar el examen y fue enviada de nuevo a la tierra. Cuando se recuperó de su enfermedad, tomó la determinación de averiguar quién era. Y todo fue diferente.

Tu obligación es SER. No ser un personaje, ni ser un don nadie - porque ahí, hay mucho de codicia y de ambición, - ni saber mucho de esto o lo de más allá - porque eso condiciona mucho - sino simplemente SER.

Autor. Anthony de Melo

Page 12: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

Con base en la lectura EL YO, cada uno de los participantes efectúa el ejercicio ¿QUE ATRIBUTOS POSEO? y diligencia los cuadros QUIEN SOY YO?, ¿CUAL ES MI MISION? y VISION DE FUTURO

Ejercicios:

1. CUADRO DE ATRIBUTOS ¿QUIÉN SOY YO?

2. ¿QUE ATRIBUTOS POSEO?

Tómese todo el tiempo para pensar en los aspectos positivos de su personalidad. Las características personales que lo hacen ser QUIEN ES HOY. Todo el mundo tiene atributos, pero muchas veces no se da tiempo para identificarlos.

Instrucciones:

Encierre en un círculo las palabras que se relacionan con quién es usted. Piense cómo se ve, su personalidad, su carácter, su intelecto y perspectiva de la vida. Sea tan objetivo y realista como pueda, no su expectativa de vida. Debe describir su realidad, no su ideal de persona.

Acepto las situaciones Considerado Entusiasta Busco los logros Cooperativo Imaginativo Activo Creativo Independiente Aventurero Dedicado Perspicaz Afectuoso Confiable Inteligente Ambicioso Decidido Intuitivo Me expreso con

claridad Disciplinario Bien informado

Asertivo Distintivo Lógico Atractivo Dinámico Simpático Cuidadoso Eficiente Receptivo Carismático Empático Optimista Encantador Alentador Objetivo Jovial Emprendedor Organizado Acepto compromisos Divertido Ordenado Misericordioso Paciente Original Seguro Entusiasta Extrovertido Agradable Expresivo Preciso Meticuloso Justo Productivo Modesto Amistoso Profesional Vigoroso Tierno Veloz Cálido Genuino Racional Persistente Bondadoso Realista Persuasivo Agraciado Receptivo Sereno Servicial Tranquilizante Emprendedor Ocurrente Alegre

Page 13: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

Me tengo confianza Sensible Serio Estable Sociable Sincero Estimulante Espontáneo Hábil Divertido Capacidad de

respuesta Me conozco a mi

mismo

QUIEN SOY YO?Escriba diez respuestas diferentes a la pregunta. Puede responder en términos de normas de comportamiento, necesidades o sentimientos que son característicos de usted. Trate de incluir los aspectos que son verdaderamente importantes para usted como persona, aspectos que si los perdiera, cambiarían radicalmente su identidad y el significado de la vida. En la columna derecha escriba el orden de importancia de cada una de las respuestas. Analice sus respuestas para tomar conciencia de lo que usted es ahora.

DESCRIPCION ORDEN DE IMPORTANCIA

CUAL ES MI MISIÓN?La misión representa nuestra razón de ser en la vida. Se refiere a la necesidad humana de identificar y expresar propósitos en la vida. Con base en lo que he hecho en el pasado, lo que soy actualmente y lo que quiere hacer en un futuro. Con estos datos construya un enunciado de Misión.

No es un ejercicio fácil, pero lo puede revisar varias veces hasta quedar satisfecho de que en efecto representa lo que quiere hacer en la vida.

Mi Misión es:

Page 14: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

VISION DE FUTUROPor ejemplo, ¿Cuáles son los propósitos de mi vida? ¿Qué me gustaría lograr? ¿En qué me gustaría convertirme

¿Cuáles son mis objetivos y sueños a 5 años?

Cuáles son mis objetivos en 5 años?

¿Para lograr lo que me propongo en cinco años, qué necesito en términos de habilidades, conocimientos, hábitos y características de personalidad?

Page 15: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

¿Cuáles son las razones que me impulsan para lograr lo que me propongo en cinco años?

EL ENTORNO Y EL EMPRENDIMIENTO

El entorno juega un papel fundamental sobre la actitud y el éxito empresarial.

EL ENTORNO FAMILIAR

En familias donde todos los miembros son emprendedores, es normal que los niños acaben con actitud y aptitud emprendedora.

Una vez recuerdo una comida en casa de una antigua amiga, sus padres eran funcionarios, y durante toda la comida sólo se habló de lo malo que eran los empresarios, de que había que organizarse y luchar contra la esclavitud que trae al pueblo. En una familia así, rara vez puede salir un espíritu emprendedor.

Por otro lado, en la casa, que son emprendedores, es difícil no captar cierta esencia.

EL ENTORNO GEOGRÁFICO

Es curioso, pero aquellos emprendedores que nacen en pueblos muy pequeños tienen una visión diferente del mundo. Para ellos vender por internet tiene un significado totalmente diferente, viviendo en pueblos con menos de 1.000 habitantes, el mundo empieza cuando acaba el pueblo, no hay distinciones entre su país y el resto del mundo.

La visión geográfica es totalmente diferente. La concepción de tu entorno, grande, pequeño, aislado, cercano, influye en la mentalidad de los emprendedores, y afecta directamente en el modelo de negocio.

Page 16: file · Web viewTodo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece

EL ENTORNO EDUCATIVO

La educación juega un importante factor en la actitud emprendedora, pero sobre todo en el éxito empresarial.

Para el año que viene, la mayoría de las comunidades autónomas tiene un plan para introducir el espíritu emprendedor en la formación de los más pequeños, con visitas a empresas, charlas, seminarios, educación en economía básica, pero no es suficiente, el espíritu emprendedor está reflejado en todas las asignaturas, incluso en educación física es posible emprender.

El entorno socio-económico y cultural.

Los americanos tienen una visión muy particular de su país, tienen un país grande, que apoya a los emprendedores, un país donde todo es grande, las hamburguesas, los motores de los coches, las casas, los monumentos, todo es descomunal. Por eso, cuando crean algo, piensan a lo grande, puede crear un Google, un Facebook, por que pensar en lo grande es lo normal. Pero ¿Saben una cosa? no todo en USA es grande, sólo lo que vemos en las películas, pero a ellos les pasa lo mismo, ven la TV o en el cine, que su país es grande, y aunque estén en un apartamento de 20m2 en el Bronx, siguen pensando que su país es grande y todo es grande.

Sin embargo, en Colombia, no tenemos una concepción de hacer las cosas a lo grande, al contrario, no tenemos un sentimiento patriótico, no amamos nuestro país, No confiamos en nosotros mismos, no tenemos una identidad nacional

Si cambiamos la concepción de nuestro propio país, y pensamos que tenemos a los mejores diseñadores de moda, el mejor café, las mejores flores, y la mejor gente, podremos emprender en estos sectores, donde somos superiores a la mayoría de los países.

En resumen

Mucha gente pregunta en Twitter, ¿se podría haber creado un Google en Colombia? Y la respuesta es sencilla, se creó, vino una empresa Inglesa, lo compró y lo cerró. Así de fácil, porque no se desarrolló con una visión Global.

El entorno afecta, y mucho…..