mechero de bunsen

4
Reporte del laboratorio Nro. 2 Facultad : Facultad de Industrias Alimentarias Escuela : Escuela de Bromatología y Nutrición Humana Fecha : 17 de mayo del 2010 Grupo : 1 Alumno : Iman Torres Alexander Javier Nota...................... Profesor de práctica: Benjamín Lozano Montes. Firma.................... Titulo: Descripción y uso del Mechero de Bunsen Objetivo: Describir el mechero bunsen, manipularlo y reconocer los tipos de llamas. Resumen teórico El mechero de Bunsen es uno de los instrumentos más utilizados en el laboratorio. Utiliza diferentes tipos de gases: el más utilizado es el gas propanol. Partes del mechero Bunsen. Características y tipos de llamas: luminosa y no luminosa. Observaciones experimentales durante los ensayos 1. Ensayo 1: Se produce hollín porque hay partículas solidas de carbón y la combustión es incompleta. 2. Ensayo 2: No se produce hollín, la temperatura es más elevada y la combustión es completa. 3. Ensayo 3: La zona de la cartulina puesta verticalmente la boca del tubo del mechero de bunsen no se quema a causa de que está ubicado en la

Upload: martin-rios

Post on 10-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

química inorgánica sobre mechero de bunsen

TRANSCRIPT

Page 1: Mechero de Bunsen

Reporte del laboratorio Nro. 2

Facultad : Facultad de Industrias Alimentarias

Escuela : Escuela de Bromatología y Nutrición Humana

Fecha : 17 de mayo del 2010

Grupo : 1

Alumno : Iman Torres Alexander Javier Nota......................

Profesor de práctica: Benjamín Lozano Montes. Firma....................

Titulo: Descripción y uso del Mechero de Bunsen

Objetivo:

Describir el mechero bunsen, manipularlo y reconocer los tipos de llamas.

Resumen teórico

El mechero de Bunsen es uno de los instrumentos más utilizados en el laboratorio. Utiliza diferentes tipos de gases: el más utilizado es el gas propanol. Partes del mechero Bunsen. Características y tipos de llamas: luminosa y no luminosa.

Observaciones experimentales durante los ensayos

1. Ensayo 1: Se produce hollín porque hay partículas solidas de carbón y la combustión es incompleta.

2. Ensayo 2: No se produce hollín, la temperatura es más elevada y la combustión es completa.

3. Ensayo 3: La zona de la cartulina puesta verticalmente la boca del tubo del mechero de bunsen no se quema a causa de que está ubicado en la zona fría una zona en la cual no existe calor.

4. Ensayo 4: El palito de fosforo no se quema debido a que se encuentra ubicado en la zona fría, que es una zona oscura y sin calor.

Balancee las reacciones químicas observadas durante los experimentos de

Combustión incompleta Combustión completa

La luz es más intensa y de color amarillenta.

Existe una combinación entre gas y aire. Contiene partículas solidas de carbón

que se vuelven incandescentes

La luz es de color azul pálido En este caso hay un íntimo contacto

entre el gas y aire. No se produce partículas. pero la

temperatura es la más elevada

Page 2: Mechero de Bunsen

Cuestionario

1. Haga el dibujo del experimento con la cartulina, señale las partes observadas

Cartulina

Zona quemada

Zona sin quemar debido a que la

cartulina se encuentra en la zona fría

Mechero bunsen de la llama donde no existe calor

2. ¿Cuándo se produce la llama “no luminosa” y la llama “luminosa”?

La llama no luminosa se produce cuando hay un íntimo contacto entre el aire y el gas y además no se halla ninguna partículas

La llama luminosa se produce cuando la combustión es incompleta es decir una mescla entre gas y aire. Y hay partículas solidas de carbón.

3. Explique la presencia de las partículas de carbón en la llama luminosa

Porque las partículas son solidas y se vuelven incandescentes a causa de la elevada temperatura.

Page 3: Mechero de Bunsen

4. ¿Por qué se dice que es zona reductora?

Porque está presente el carbón y el monóxido de carbono.

5. ¿Por qué se dice que es zona oxidante?

Porque es la zona que presenta mayor temperatura.

6. ¿Cuáles son las partes más frías y más calientes de la llama y a qué se debe esta diferencia de temperatura?

La parte más fría de la llama es la zona fría y la más caliente es el cono externo. La diferencia se da por que en la zona fría hay una mescla de aire y gases sin quemar y en la zona caliente esta el vapor de agua y el anhídrido carbónico.

7. Conclusiones

El mechero Bunsen es de mucha ayuda para nosotros como estudiantes.

Hay dos tipos de llamas: luminosa y no luminosa.