mecanismos de participaciÓn ciudadana en la comisiÓn...

131
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA- CONICYT. Seminario de título presentado a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción para optar al Título Profesional de Administradora Pública con mención en Gestión Pública. POR: EVELYN DE LOS ÁNGELES URRUTIA VILLARROEL. PROFESORA GUÍA: WALESKA TATIANA MUÑOZ ARAVENA. Diciembre, 2017. Concepción, chile.

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EN LA COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA- CONICYT.

Seminario de título presentado a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción para optar al Título Profesional de Administradora Pública con

mención en Gestión Pública.

POR: EVELYN DE LOS ÁNGELES URRUTIA VILLARROEL.

PROFESORA GUÍA: WALESKA TATIANA MUÑOZ ARAVENA.

Diciembre, 2017.

Concepción, chile.

Page 2: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

© 2017, Evelyn de los Ángeles Urrutia Villarroel. Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.

Page 3: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación
Page 4: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

II

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero dedicarle este logro a mi madre y agradecerle por su

incondicionalidad, por siempre confiar en mí y apoyarme en todas mis

decisiones.

También quiero agradecer a mi profesora guía, Waleska Muñoz, por su

constante ayuda y apoyo durante todo mi periodo académico. A mi guía

espiritual, el Padre Víctor Álvarez, por acompañarme durante todo este tiempo

que estuve lejos de mi casa.

Por otra parte, a todas esas personas que conocí en el camino de mi formación

y que aportaron con un granito de arena en ello y en la construcción de mi tesis.

Y por supuesto a mi familia y amigos.

Page 5: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

III

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ II

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................. III

RESUMEN .......................................................................................................... V

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPÍTULO I........................................................................................................ 3

Planteamiento del problema ............................................................................ 3

Objetivo General .............................................................................................. 5

Objetivos Específicos ....................................................................................... 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL ........................................... 6

Antecedentes Generales ................................................................................. 6

Participación, democracia y ciudadanía ......................................................... 25

Participación Ciudadana ................................................................................ 27

Marco Normativo de la Participación Ciudadana ........................................... 34

Leyes asociadas a la participación ciudadana ............................................... 40

Mecanismos de Participación Ciudadana ...................................................... 42

La participación ciudadana en Chile .............................................................. 51

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica- CONICYT ..... 67

Page 6: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

IV

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ..................................................... 69

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS ................ 72

CONCLUSIÓN .................................................................................................. 93

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 96

NORMATIVAS ................................................................................................ 104

ANEXOS ......................................................................................................... 106

ANEXO N°1 ................................................................................................. 107

ANEXO N°3 ................................................................................................. 114

ANEXO N°4 ................................................................................................. 115

ANEXO N°5 ................................................................................................. 118

ANEXO N° 6 ................................................................................................ 119

ANEXO N°7 ................................................................................................. 121

Page 7: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

V

RESUMEN

En el presente informe se abordará el tema de la participación ciudadana y de

los mecanismos que se han establecido y/o reglamentado para su efectivo

cumplimiento. Específicamente se observará la implementación de éstos en la

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica-CONICYT durante

el periodo comprendido entre los años 2011 y 2016.

Para cumplir con lo anteriormente señalado y hacer así posible la realización de

un estudio mucho más completo, detallado y actualizado, en primer lugar se

desarrolló una revisión documental de los distintos documentos elaborados por

CONICYT durante el periodo 2011-2016 , como son las normas de participación

ciudadana, la resolución de creación del Consejo de la Sociedad Civil, las

actas del Consejo de la Sociedad Civil, entre otros; junto con ello se realizaron

entrevistas semiestructuradas a distintos actores claves vinculados con la

institución y se observó cómo es el funcionamiento de la Unidad de Atención y

Participación Ciudadana al interior de CONICYT, todo esto para contar con una

percepción más cercana de la realidad.

A partir de la utilización de los distintos métodos de recolección de datos

anteriormente mencionados, se logró dilucidar que este servicio solo ha logrado

cumplir escasamente con la implementación de los mecanismos de

Page 8: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

VI

participación ciudadana que establece la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y

Participación Ciudadana en la Gestión Pública, y el Instructivo Presidencial

N°007 para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública del año 2014.

Dentro del periodo comprendido entre los años 2011 y 2016, CONICYT solo ha

logrado instaurar la creación del Consejo de la Sociedad Civil, la creación de la

Unidad de Participación Ciudadana y ha presentado algunos avances en

cuanto al Acceso a la Información Relevante.

Esto, debido a que ha tenido que enfrentar una serie de problemas que de una

u otra forma influyen de manera directa en el proceso de implementación de los

mecanismos de participación ciudadana. Como son:

Constante rotación y renuncia de funcionarios.

Falta de recursos disponibles.

Inexistencia de normativas de carácter coercitivo y de un ente

fiscalizador.

Predominancia de la subunidad de Atención ciudadana por sobre la

subunidad de Participación Ciudadana.

De acuerdo a lo anterior se logró concluir que CONICYT ha avanzado, de una

manera ineficiente e incompleta, en la torno al desarrollo del tema de la

participación ciudadana y la implementación de los mecanismos de

participación ciudadana, por lo tanto le queda mucho por hacer y avanzar, pero

de una manera correcta de acuerdo a lo establecido, y comprometida y continua

Page 9: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

VII

en el tiempo, reconociendo a la participación ciudadana como un elemento

importante, que puede ayudar en gran medida a fortalecer la organización.

Palabras Claves: Administración Pública, Participación Ciudadana,

CONICYT, Mecanismos de Participación Ciudadana.

Page 10: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

1

INTRODUCCIÓN

A medida que ha transcurrido el tiempo, la ciudadanía ha ido exigiendo, cada

vez más, contar con mayores espacios de participación dentro del proceso o

ciclo de construcción de las políticas públicas. Es en esta línea que el Estado de

Chile aprobó la ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en

la Gestión Pública, la cual ha permitido garantizar el derecho de los ciudadanos

a la participación y ha promovido una nueva forma de concebir y hacer gestión

pública.

Es por ello que la presente investigación se plantea como objetivo analizar la

forma en que CONICYT ha abordado la implementación de la participación

ciudadana y de sus mecanismos establecidos (tanto por la Ley N°20.500 como

por el Instructivo Presidencial N°007 del año 2014), entre los años 2011 y 2016.

Con el fin de sistematizar la información y con ello hacer más fácil su

comprensión, el informe se ha dividido en los siguientes apartados:

En el capítulo I se aborda el planteamiento del problema, la pregunta de

investigación. Junto a ello, se delimita el objetivo general de la investigación y

sus objetivos específicos.

Luego en el capítulo II se desarrolla el marco teórico-referencial de la

investigación, realizando en primer lugar un análisis de la evolución o

Page 11: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

2

transformación que ha tenido la relación entre el Estado y los diversos actores

de la sociedad, en particular con la ciudadanía, todo esto a través de las

diversas teorías de administración desarrolladas a lo largo del tiempo. Luego,

se desarrolla una conceptualización de los conceptos de Participación,

ciudadanía y democracia demostrando el vínculo que existen entre ellos.

Además se desarrolla el concepto de Participación ciudadana, se distinguen los

distintos niveles de participación existentes, el marco normativo que la regula,

los mecanismos de participación ciudadana establecidos, entre otras cosas.

Finalmente se desarrolla la participación ciudadana en Chile.

Por otra parte en el capítulo III, se aborda el marco metodológico de la

investigación, en el cual se establecen los distintos métodos de recolección de

datos utilizados en el desarrollo de la investigación.

En el capítulo IV, se presenta el análisis de los resultados obtenidos en el

desarrollo de este proceso de investigación.

Mientras que en el último apartado se desarrollan las conclusiones de la

investigación.

Page 12: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

3

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

En los últimos años, la relación entre el Estado y la ciudadanía ha ido

cambiando, ésta se ha vuelto cada vez más activa, el ciudadano ha dejado de

ser un receptor pasivo de bienes y servicios y se ha convertido en un actor que

ejerce su influencia sobre el Estado, para que éste lo haga participe en todo el

proceso de cada decisión, política pública, bien o servicio que se genere. El

Estado por su parte ha debido tomar diversas medidas para involucrar a éste en

la gestación, diseño, implementación y evaluación de cada decisión, bien,

política pública o servicio que lleva a cabo. Es por ello que el tema de la

Participación ciudadana hoy en día se encuentra legislado o normado por medio

de distintas instancias como son la Ley N° 20.500 y el Instructivo Presidencial

N°007 del año 2014 y es que no es un hecho desconocido que este tema se ha

instalado en la palestra y ha ido cobrando cada día más fuerza. Con frecuencia

se escucha más sobre ésta, ya sea en cuanto a “la baja participación de los

ciudadanos en las votaciones” o sobre “la demanda de un grupo habitacional

por mayor participación en el proceso de las políticas públicas de vivienda”,

entre otras cosas.

Es al observar este escenario, que surge la inquietud de conocer más en

profundidad este tema y como éste se ha implementado y/o desarrollado en los

Page 13: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

4

servicios públicos, por ejemplo, nos surge la interrogante: ¿Qué mecanismos de

participación ciudadana han aplicado los servicios públicos, para cumplir con la

normativa vigente? (Ley 20.500 e Instructivo Presidencial Nº 007 de 2014), sin

embargo, esta pregunta es demasiado amplia para ser estudiada y podríamos

estar durante un largo tiempo intentando responderla; es por ello que

preferimos acotar el estudio a un servicio público y por un periodo de tiempo

determinado.

El servicio público en cual situaremos el desarrollo de la investigación será la

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica-CONICYT, creada

en 1967 como organismo autónomo y funcionalmente descentralizado, con

patrimonio propio y personalidad jurídica. Dependiente del Ministerio de

Educación, se dedica a asesorar al Presidente de la Republica en materias de

desarrollo científico. Mientras que el periodo a observar será el comprendido

entre los años 2011 y 2016.

Todo esto con el fin de, cómo se mencionó anteriormente, conocer el tema más

en profundidad y con ello lograr responder la pregunta de investigación: ¿Qué

mecanismos de participación ciudadana ha implementado la Comisión Nacional

de Investigación Científica y Tecnológica-CONICYT durante el periodo

comprendido entre los años 2011-2016, para cumplir con la normativa vigente?.

Page 14: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

5

Objetivo General

Analizar los mecanismos de participación ciudadana aplicados en

CONICYT entre los años 2011 y 2016.

Objetivos Específicos

Identificar y describir los mecanismos de participación ciudadana que

establece la Ley N°20.500 y el Instructivo Presidencial N° 007 de 2014,

que han sido aplicados en CONICYT entre los años 2011 y 2016.

Identificar los principales problemas que se han generado durante la

implementación de los mecanismos de participación ciudadana dentro de

CONICYT, específicamente en el periodo comprendido entre los años

2011 y 2016.

Elaborar recomendaciones para fortalecer la participación ciudadana en

CONICYT.

Page 15: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

Antecedentes Generales

Desde el inicio de los tiempos, los hombres, debido a su condición natural de

“ser social o ser gregario”, a su relación de convivencia con sus semejantes y a

su requerimiento de satisfacer sus necesidades, han buscado distintas maneras

de organizarse. Es así como poco a poco han ido avanzando en su

organización y cada uno de estos avances ha ido generando estructuras;

pasando desde ser comunidades tribales en donde cada uno de sus integrantes

cumplía con tareas específicas de acuerdo a sus talentos, hasta llegar a

organizaciones políticas de gran escala como son los Estados.

El Estado, según André Hauriou (1971) es “una agrupación humana fijada en un

territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico

orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad

dotada de poderes de coerción” (citado en Rubano, 2016: p.98). Como bien se

menciona en la definición, el Estado tiene como objetivo principal, alcanzar el

bien común, el cual se refiere a crear “las condiciones de crecimiento e igualdad

de oportunidades para que todas las personas que integran la nación alcancen

el mejor nivel de bienestar posible” (Verdugo, 2004: p.1); para ello se vale de

distintas instituciones, entre ellas, la Administración Pública, la que se entiende

como el “conjunto de resortes con que el poder ejecutivo mueve todos los

Page 16: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

7

servicios que concurren al bienestar general, dentro de los limites racionales

que una sana apreciación atribuye a la autoridad, para no invadir la esfera de la

actividad individual ni sacrificar sus garantías” (Pérez de Arce, 2015: p.15).

A lo largo del tiempo los Estados y sus respectivas administraciones, han

debido adecuarse a nuevas realidades producto de enfrentarse a constantes

periodos de cambios, todo esto por medio de la adopción de distintas

transformaciones.

Entre los cambios o evoluciones que más logran llamar la atención se

encuentra la las distintas formas que ha debido adoptar el Estado para

relacionarse con los diversos actores de la sociedad, en particular con la

ciudadanía. Y es que no es un hecho desconocido que la ciudadanía, con el

paso del tiempo, ha ido demandando al Estado un mayor involucramiento y

trabajo conjunto con las administraciones estatales en el ejercicio de la función

pública.

Es gracias a las diversas teorías de administración desarrolladas a lo largo del

tiempo, que hoy podemos dar cuenta de ésta y otras importantes

transformaciones.

En una primera instancia, el modelo que imperaba o que regía la relación entre

la ciudadanía y el Estado, era la Teoría o Modelo Burocrático, el cual se

caracterizaba principalmente por la división del trabajo, por ser un modelo

Page 17: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

8

netamente racional y mecanicista, por poseer una estructura jerárquica de

poder, entre otras. Como señala Prats (2005), este modelo incluye entre sus

propuestas:

1-La prevalencia de los intereses públicos por sobre los privados de los

funcionarios y/o autoridades de la organización.

2-La separación entre los funcionarios y los medios de producción, los recursos

materiales y los oficios que éstos ocupan, los cuales se encuentran

jerárquicamente ordenados.

3-La selección y promoción de los funcionarios en base a la meritocracia.

4-La realización del servicio con pleno sometimiento a las normas y planes

vigentes. Debido a esto el comportamiento de la organización resulta totalmente

previsible y calculable.

5-La realización de todos los trámites de forma escrita, es decir, a través de

expedientes.

Sin embargo y tal como lo señala el mismo Weber (Citado en Prats, 2005) al

hacer esta descripción, éste es solo un modelo “ideal” burocrático. Sin embargo,

con el paso del tiempo, se han podido evidenciar algunas disfunciones, tal como

las que reconoce Petrella (2007):

Page 18: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

9

Jerarquización en las decisiones: El hecho de que exista una extrema

jerarquización de la autoridad, obliga a que las decisiones residan solo en

manos de los altos cargos, los cuales si bien son electos en base a méritos y

deciden de acuerdo a lo legalmente establecido, genera que las

determinaciones se adopten dentro de este grupo selecto, sin tomar en

cuenta la opinión o percepción de los demás integrantes de la organización,

pudiendo caer en la adopción de resoluciones que finalmente solo

beneficien intereses particulares, ya sea de ellos mismos o de otro grupo.

Falta de Objetividad: Si bien es cierto, las decisiones y todos los

procedimientos son realizados de acuerdo a lo reglamentado, muchas veces

estas normas son establecidas por el mismo grupo selecto de los altos

cargos de las distintas organizaciones, lo cual genera un círculo vicioso en

las administraciones de las organizaciones.

Exagerado apego a los reglamentos y a procedimientos: Como la

organización solo se preocupa de la eficiencia y de cumplir lo reglamentado,

muchas veces caen en la rutina de procedimientos volviendo a repetirlos y

olvidando mirar si sus decisiones están siendo satisfactorias para los

receptores de sus servicios y/o productos. "Las normas y reglamentos se

transforman de medios en objetivos, se vuelven absolutos y prioritarios"

(Petrella, 2007, p.16).

Page 19: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

10

Resistencia al cambio: las organizaciones se vuelven ejecutoras de rutinas y

procedimientos, el hecho de adoptar algo completamente nuevo, se percibe

como potencialmente peligroso, una amenaza, ya que no se sabe cómo

funcionará. Éstas no pueden aprender lo necesario para cambiar y

adaptarse permanentemente sin una crisis general global.

Exceso de formalismo y papeleo: el hecho de que todo se deba hacer

mediante documentos y comunicación formal, retrasa los procesos.

Despersonalización de las relaciones: los funcionarios que trabajan en la

organización se conocen y relacionan según los puestos que ocupan.

Como señala Weber “La capacidad para aceptar órdenes cuando están en

conflicto con los deseos de la persona, exige un nivel de renuncia difícil de

mantener. Esto genera una fuerza entrópica tendencial a la destrucción,

pues la racionalidad, enfrentada a la naturaleza humana, resulta ser frágil”

(Citado en Petrella, 2007: p.15 ) , lo cual nos da cuenta de no se puede

olvidar que todos somos humanos, con diferentes opiniones y visiones de

los diversos aspectos de la vida, sin importar la clase social, el nivel

educacional, el puesto de trabajo, etc. ; por lo que muchas veces nos

encontraremos con que debemos hacer algo que no coincide con nuestra

Page 20: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

11

visión, sin embargo, la reiteración de esta tarea que no nos parece “buena”

podría terminar por generar una crisis o rebelión por parte de uno o más de

los funcionarios. Entonces se debe respetar la libertad de expresión y con

ello flexibilizarse al cambio si se quiere que la organización prospere.

En resumen, podría decirse que el Modelo Burocrático es un modelo de

administración totalmente estructurado y rígido, el cual no otorga la posibilidad

de cambios o adopción de nuevas perspectivas, solo se ocupa de cumplir con lo

establecido por las normas anteriormente determinadas por el llamado “interés

público o general” (definido por un grupo selecto, de expertos), es decir, cumplir

con la eficacia.

Este extremo apego a las normas, la rigidez y estructuración que posee el

modelo genera que la relación existente entre el Estado y la Ciudadanía sea

completamente “deshumanizada” y solo se conciba al ciudadano como un

“usuario” receptor de bienes y servicios generados, ya que en él no importa si

satisfacen o no sus necesidades reales, es decir, no se considera la opinión de

éste.

Sin embargo, estas críticas “no se tradujeron en reformas hasta que la crisis

fiscal del Estado, unida a la crisis democrática de la delegación, la percepción

cívica de la irresponsabilidad y alejamiento de las burocracias, la irrupción de

nuevas tecnologías, el primer impulso de la globalización y, con todo ello el

incremento de la complejidad, diversidad y dinamismo de las sociedades,

Page 21: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

12

hicieron necesario acudir a nuevas ideas capaces de inspirar reformas

necesarias” (Prats, 2005: p.114). Fue fundamentalmente con la llegada de la

globalización y de las nuevas tecnologías que el ciudadano comenzó a adquirir

un mayor conocimiento y a informarse, entre otras cosas, de cómo eran sus

derechos, deberes y roles dentro de la administración del Estado, lo cual hizo

que se empoderara y exigiera un cambio.

Es a mediados de los años setenta, que se comienza a generar la llamada

“Modernización o Reforma del Estado”, la cual implicó la adopción, en esa

época, de un nuevo paradigma o modelo conocido como Nueva Gestión

Pública.

Sin embargo, antes de comenzar a estudiar con mayor profundidad este nuevo

modelo, creemos necesario dejar en claro lo siguiente:

1. Tal como lo plantea Doña (2006), aunque muchas veces suele ocuparse

indistintamente el concepto de Reforma y el de Modernización, se debe

tener en cuenta que éstos no significan lo mismo, ya que apuntan a

procesos diferentes.

Por una parte la Reforma del Estado “es la ejecución de profundos cambios

que abarcan diversas dimensiones, las que se relacionan con las

instituciones públicas, el sistema político, las organizaciones

gubernamentales que ejecutan las políticas públicas y las relaciones del

Estado con el mercado y la sociedad civil” (Doña, 2006: p8) o dicho en otras

Page 22: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

13

palabras “es un proceso eminentemente político, a través del cual se están

configurando las relaciones de poder en las sociedades” (Fleury, S.; 2000: 5,

citado en Doña, 2006: p.8).

Mientras que la Modernización del Estado es un “concepto aplicable a la

Gestión Pública, que dice relación con el proceso de adopción de medidas

que procurarían alcanzar los valores de la modernidad” (Doña, 2006: p.8).

Por lo tanto, de acuerdo a lo anteriormente expuesto se podría deducir que

el proceso de cambio que ha venido experimentando el Estado de Chile se

asemeja más a un proceso de Modernización de la Gestión Pública, sujeto a

reformas (Doña, 2006: p.12).

1.1 Modernización de la Gestión Pública en Chile

En Chile durante el periodo comprendido entre fines de los años setenta y los

años ochenta, es decir, durante el gobierno militar se llevó a cabo una

importante transformación económica, política y social , todo ello con el fin de

superar la crisis que se había generado en el gobierno anterior. Bajo la

influencia de la ideología neoliberal, se adoptaron una serie de reformas

estructurales, las cuales posteriormente, en el año 1989, serían promovidas en

el “Consenso de Washington”. Entre los hechos que más destacan se

encuentra el cambio radical que sufrió la configuración del Estado y el rol que

asumió éste, quien le otorgó al mercado toda la responsabilidad y pasó a tener

Page 23: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

14

solo un rol subsidiario, es decir, el Estado solo podía intervenir en los asuntos

que el mercado no fuera capaz de resolver.

Llegado los años noventa, el proceso de modernización del Estado y las

reformas eran un proceso apremiante, debido a que el funcionamiento del

Estado y de su administración se encontraba totalmente deteriorado. Es por ello

que bajo el gobierno de Patricio Aylwin1 se comienza a desarrollar este proceso.

“Si bien es cierto que bajo la administración Aylwin se diseñó el camino que

tomaría la Modernización de la Gestión Pública, es bajo el gobierno de Eduardo

Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) donde el proceso modernizador comienza a

implementarse en el aparato estatal” (Doña, 2006, p.16) y es que se podría

decir que el gobierno de Aylwin se enfocó mayormente en solucionar los

problemas heredados de la dictadura, sin embargo, no podemos desconocer

un hecho importante que se llevó a cabo durante esta presidencia, el cual fue la

modernización de algunos servicios públicos por iniciativa de cada uno de ellos,

un ejemplo de esto fue el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz–Tagle se determinó que “el objetivo

fundamental del proceso modernizador de la gestión pública impulsado seria la

renovación y recuperación de las instituciones públicas, para así prestar

servicios a la ciudadanía bajo estándares establecidos de calidad, en forma

oportuna y con especial cuidado en lo que dice relación al trato hacia los

1 Presidente de Chile durante el periodo comprendido entre los años 1990-1994.

Page 24: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

15

usuarios. (Frei Ruiz-Tagle, 1996: 65 citado en Doña, 2006, p.4). En este

gobierno se generó el Plan Piloto de Modernización de la Gestión Pública, el

cual fue conducido por el Comité Interministerial de Modernización de la

Gestión Pública, órgano que fue creado en el año 1994 y que tenía como misión

“impulsar y coordinar los esfuerzos modernizadores de los ministerios y

servicios del Estado y diseñar y proponer políticas generales sobre la materia”,

(MINSEGPRES 2006, citado en Tello, 2011, p.250). Por otra parte, en el año

1997 se creó el Consejo de Auditoria Interna General de Gobierno y se puso en

marcha el Plan Estratégico de Modernización de la Gestión Pública, el cual

definió seis líneas de acción, entre ellas: “gestión estratégica, transparencia y

probidad de la gestión pública, calidad del servicio y participación ciudadana,

recursos humanos, institucionalidad del Estado, comunicaciones y extensión”

(MINSEGPRES, 2006 citado en Tello, 2011: p.250). Además, se implementaron

los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG).

Posteriormente en el Gobierno de Ricardo Lagos2 se oficializó el Proyecto de

Reforma y Modernización del Estado, se creó el Comité de Ministros para la

reforma del Estado y una Secretaria ejecutiva, por medio de la dictación del

Instructivo N° 11 del año 2000 y se estableció en el año 2003 el “Acuerdo

Político Legislativo para la Modernización del Estado, la Transparencia y la

Promoción del Crecimiento”, que crea el sistema de Alta dirección pública.

2 Presidente de Chile durante el periodo comprendido entre los años 2000-2006.

Page 25: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

16

Finalmente, el primer gobierno de Michelle Bachelet3 tuvo como objetivo crear

un Estado de excelencia al servicio de las personas, en él se instaló la Agenda

de Probidad, Transparencia y Modernización.

3 Presidenta de Chile durante el periodo comprendido entre los años 2006-2010

Page 26: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

17

Tabla N°1: Modernización de la Gestión Pública en Chile (1999-2010)

Gobierno/Periodo

Aylwin

1990-1994

Frei Ruiz Tagle

1994-2000

Lagos

2000-2006

Bachelet

2006-2010

Objetivo

Recuperar la

capacidad

operativa del

sector publico

Establecer una

nueva visión de

la gestión pública

con énfasis en la

eficiencia y

resultados

Crear instituciones

flexibles y

eficientes

Crear un Estado de

excelencia al

servicio de las

personas

Proyecto Central

Plan Estratégico

de

Modernización

de la Gestión

Publica

Proyecto de

Reforma y

Modernización del

Estado

Agenda de

Probidad,

Transparencia y

Modernización.

Ejes

-Creación de

instituciones para

el desarrollo de

políticas públicas

prioritarias

-Mejoramiento

de las

condiciones de

trabajo en el

sector publico

-Democratización

de los gobiernos

locales

-Gestión

Estratégica

-Tecnologías de

información y

comunicación

-Transparencia y

probidad de la

gestión publica

-Calidad de

servicio y

participación

ciudadana

-Recursos

humanos

-Institucionalidad

del Estado

-Rediseño

institucional

-Descentralización

-Modernización de

la gestión

-Gobierno

electrónico

-Participación

ciudadana en la

gestión

-Transparencia

-Recursos humanos

y gerencia publica

-Servicios públicos

de excelencia

-Descentralización

-Perfeccionamiento

institucional

-Probidad y

Transparencia

-Participación

ciudadana

-Reformas políticas

Leyes/Decretos

Leyes N°19.097

(gobiernos

subnacionales),

19.267 y 19.269

(personal de

gobierno)

Leyes N° 19.553

(asignación

modernización),

19.653 (probidad)

Leyes N° 19.799

(documentos

electrónicos),

19.882 (nuevo

trato), 19.886

(contratos

administrativos).

DFL N° 1/2001 ,

29/2005

Leyes N°20.174 y

20.175 (nuevas

regiones), 20.205

(probidad), 20.212

(incentivos al

desempeño),

20.261 (SADP),

20.285

(transparencia),

20.414

(transparencia)

Fuente: Adaptación propia a Doña, 2006 Secretaría Ejecutiva de la Agenda Modernización del Estado, 2008, (citado en Morales, 2014: p. 421).

Page 27: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

18

2. Por otra parte, es menester señalar que dentro del Modelo de Nueva

Gestión Pública se concibe la existencia de diferentes corrientes y modelos

de gestión, por lo cual autores como Carles Ramió y Miquel Salvador (2005)

plantean agruparlos en los siguientes dos enfoques: el Neo empresarial, que

se basa en los principios de economía, eficacia y la eficiencia de los

servicios públicos y considera al ciudadano como “cliente” ; y el Neo público,

que pone su atención en la repolitización, la racionalización y el control de la

externalización de los servicios, la participación ciudadana y la ética en la

gestión.

Sin embargo, estos dos enfoques no alcanzaron la misma relevancia al

momento de nacer, por lo cual se debe tener en cuenta que la descripción

que se desarrollará a continuación, se basará principalmente desde el punto

de vista del enfoque que alcanzó una mayor trascendencia: el Neo

empresarial.

El Modelo de Nueva Gestión Pública se basaba en la priorización de la

eficiencia, la eficacia y efectividad por sobre la legalidad, además buscaba crear

nuevas condiciones que facilitaran una relación más democrática entre la

sociedad y el Estado. Entre sus propuestas, Blanca Olías de Lima (2001)

señala:

a) Reducción del tamaño del sector público, es decir, se produce una

privatización y una tercerización de las tareas del Estado, limitando su

Page 28: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

19

ámbito de intervención en el plano económico; solo concentrándose en

regular los defectos o fallas que el mercado o los “privados” no puedan

enfrentar.

b) Descentralización de las organizaciones, se refiere a que las funciones que

desarrolla la organización deben ser descentralizadas con el fin de obtener

ganancias en eficiencia y efectividad, además de aumentar la fiscalización y

control social de los ciudadanos.

c) Jerarquías aplanadas, es decir, reestructurar la organización, eliminando los

niveles jerárquicos y las jefaturas intermedias innecesarias.

d) Ruptura del monolitismo y especialización, se refiere a poner fin a las

grandes organizaciones, creando en su lugar organizaciones más pequeñas

y mejor adaptadas al entorno. Además, plantea una separación entre las

instancias formuladoras y las ejecutoras de políticas.

e) Desburocratización y competencia, es decir, que exista un desarrollo de las

tareas de manera eficiente y eficaz sin tanto papeleo o procedimientos

previos que cumplir y que distintas organizaciones compitan por recursos,

por servicios y por clientes.

Page 29: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

20

f) Desmantelar la estructura estatutaria, hace referencia a la movilidad del

personal. Implica la posibilidad de ubicar al personal de acuerdo con las

necesidades organizativas.

g) Evaluación, se refiere a que este modelo se orienta por el control de

resultados, es decir, por un control a posteriori lo cual genera que las

organizaciones aprendan de sus errores y elaboren nuevas estrategias.

h) Cambiar la cultura, se refiere a modificar las practicas, costumbres y hábitos

de servicio, es decir, flexibilizar este para que el ciudadano reciba un mejor

bien o servicio.

i) Clientelización, se refiere al cambio del concepto de usuario por el de cliente

en la orientación del suministro de servicios, la cual se avoca netamente a

ellos, incorporando sus expectativas en el diseño y en la ejecución de

procesos.

Al igual que el modelo burocrático, se cree que éste tiene algunas limitaciones

intrínsecas (López, 2005) como son:

La participación de los usuarios se ejerce restrictivamente, ya que lo que

generalmente se concede “(…) es el derecho de consulta más que el

Page 30: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

21

derecho de tomar la decisión” (OCDE, 1996: p.34, citado en López, 2005: p.

9).

La concepción de ciudadano-cliente lleva a una simplificación del primero,

fomentando la desigualdad y la deslegitimidad, hasta el punto de llegar a

considerarse como “una negación de la ciudadanía”, debido a la

sobrevaloración de la satisfacción del consumidor.

No podemos negar que este modelo logra crear situaciones nuevas que facilitan

una relación más democrática entre el Estado y la Sociedad y con ello aumenta

la eficiencia, la eficacia y la efectividad, además instaura el concepto de

“Calidad” y los Derechos de los consumidores (Muñoz, 2015). Sin embargo en

cuanto a la consideración del ciudadano como cliente-consumidor, no parece

ser la más correcta, ya que con ella se pretende dar una percepción más

“privada” del ciudadano y a su vez restringe a éste a dar su opinión solo sobre

ciertas cosas que el Estado decide consultar, es decir, el ciudadano no puede

expresar libremente sus opiniones sino que solo se debe restringir a emitir

opinión sobre lo que el Estado le consulta, como es la calidad del bien o servicio

otorgado; además se considera que ésta promueve una idea individualista, que

hace que el ciudadano se olvide de que forma parte de una comunidad y se

centre solo en la satisfacción de sus preferencias personales (Román, 2011).

Por ello, con el paso del tiempo y producto de las grandes críticas a la

concepción que se tenía del ciudadano en ese entonces (visión de cliente-

Page 31: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

22

consumidor), un enfoque que anteriormente no había tenido mayor

significación, comenzó a fortalecerse. El enfoque conocido como “Neo público”,

comienza a generar un nuevo cambio en el modelo imperante hasta llegar a

convertirse en lo que hoy conocemos como “Nuevo Servicio Público. Éste

nuevo modelo, “promueve el retorno a los valores democráticos que guían la

función pública, reconociendo la importancia de innovar en un marco de

apertura y colaboración que concibe un Gobierno Abierto. El servicio público

bajo este enfoque emergente crea, por tanto, escenarios en los que el

administrador público facilita la creación de oportunidades y la prestación de los

servicios a partir de una relación cercana, de diálogo y deliberación con los

ciudadanos. Es un tipo de liderazgo en el cual los administradores públicos se

comprometen con los ciudadanos para identificar y definir conjuntamente los

problemas y crear soluciones” (Brainard y McNutt, 2010, citado en Valenzuela,

2015: p.15).

Según Denhardt y Denhardt (2000; 2003, citado en Román, 2011) los principios

que defiende el paradigma de Nuevo servicio público son:

a) Servir antes que dirigir: se refiere a que los funcionarios de la administración

pública deben ser una especie de “facilitadores” para los ciudadanos en el

proceso de definición de intereses. Existe responsabilidad compartida.

b) El interés público es el objetivo y no un simple subproducto de la acción

política: se refiere a que el interés público real, es decir, el creado entre todos

Page 32: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

23

los actores de la sociedad (no como anteriormente que era determinado solo

por un grupo selecto de expertos) debe ser el que rija las decisiones y acciones

que se tome dentro de la administración del Estado.

c) Pensar estratégicamente, actuar democráticamente: plantea que debe existir

una participación activa de los ciudadanos en la formulación, prestación y

evaluación de las decisiones y acciones que se efectúen.

d) Servir a los ciudadanos, no a los consumidores: el objetivo de los servicios es

responder al interés público, previamente definido por los actores de la

sociedad, concebidos como “ciudadanos”.

e) La responsabilidad no es un asunto simple: se refiere a que, si bien en este

enfoque se le otorga una mayor posibilidad de participar en la toma de

decisiones a los ciudadanos, los administradores y gestores de la

administración deben preocuparse de que estos sean ciudadanos capacitados

para ello y en caso de surgir un problema o conflicto hacerse cargo de la

solución de este.

f) Valorar a la gente, no solo la productividad: hace alusión a que el objetivo

fundamental de las administraciones es trabajar colaborativamente con los

ciudadanos, para así lograr el bien común.

g) Valorar a la ciudadanía y el servicio público por encima del espíritu

empresarial: se refiere a que las administraciones públicas deben servir a los

Page 33: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

24

ciudadanos antes de pensar en sus intereses personales, ya que es solo el

trabajo conjunto el que los conducirá al éxito.

En resumen, podría decirse que este nuevo modelo recoge ciertas

características de todos los demás (anteriores) y las perfecciona, ya que

implementa la colaboración o coproducción entre los tres pilares fundamentales

de la sociedad: El Estado o las administraciones públicas, el mercado o los

privados y los ciudadanos, reconociéndole a cada uno de ellos una labor

fundamental que no sería posible alcanzar sin su actuación.

Sin embargo, el mayor reconocimiento que se le impone a éste, es que, a partir

de él, se modifica el concepto de ciudadano y se comienza a implementar

mayormente lo que hoy conocemos como “Participación Ciudadana”.

Page 34: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

25

Participación, democracia y ciudadanía

El concepto de participación “puede considerarse un concepto polisémico

relativamente reciente, que carece de una conceptualización unívoca […]”

(Morales, 2014: p.4) y que se vincula con distintos conceptos, entre ellos con el

concepto de democracia y el de ciudadanía, los cuales a su vez también se

vinculan entre sí.

En primer lugar, la participación se considera como una parte inherente de la

democracia ya que ésta “ […] es el tipo de régimen político a través del cual los

ciudadanos se gobiernan a sí mismos, ya sea por medio de representantes

electos de forma transparente y justa, o ejerciendo ellos mismos la toma de

decisiones a través de mecanismos de participación directa” (PNUD,2014:

p.46), es decir, el ejercicio de la democracia implica la participación de todos/as

los y las ciudadanos/as o dicho de otra forma uno de los objetivos de la

democracia es la participación, ya que es necesario que los ciudadanos se

involucren (ya sea personalmente o por medio de representantes) en la toma de

decisiones para se considere que existe un régimen democrático.

“Por otra parte, para que exista un régimen estatal democrático requiere de la

existencia de una comunidad de ciudadanos como su contracara societal, en

tanto son los ciudadanos la fuente de autoridad que el Estado y el gobierno

pueden invocar” (BCN, 2014: p.2), es decir, no se puede entender un sistema

democrático sin sus ciudadanos ya que éstos son actores fundamentales en su

Page 35: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

26

construcción (PNUD, 2014). “El concepto de ciudadanía es inseparable de la

democracia en tanto define al sujeto democrático, a quién goza de derechos y

asume deberes previamente definidos, precisando finalmente a quiénes dentro

de un territorio determinado, se le presentan garantías y condiciones para su

desarrollo” (PNUD, 2014: p.64).

Además, por otra parte, es preciso tener en cuenta que la participación remite

tanto a la idea de:

-“Formar parte”, en el sentido de pertenecer a una colectividad o grupo

social.

-“Tener parte”, en el sentido de asumir un rol en el desempeño de

determinadas acciones.

-“Tomar parte”, en el sentido de influir ya sea individual o colectivamente

a partir de determinadas acciones (BCN, 2014: p.2).

Por lo tanto, se podría afirmar que “el componente activo de la participación es

integral a la condición de ciudadanía, e incluso puede decirse que es esencial”

(BCN, 2014). Y es que tal como lo señala Merino (1995) “[...] participar es

siempre un acto social: nadie puede participar de manera exclusiva, privada,

para sí mismo” (citado en Guillen, Sáenz, Badii & Castillo, 2009: p.180). Es

decir, que el concepto de ciudadanía y el de participación se encuentran

relacionados.

Page 36: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

27

Participación Ciudadana

Se utiliza el concepto de “Participación Ciudadana” hoy en día, para explicar la

relación del Estado con la ciudadanía.

En cuanto al concepto de participación ciudadana, cabe señalar que no existe

una definición exacta. La “participación ciudadana significa diferentes cosas

para diferentes personas, pero esencialmente es la participación que hacen la

personas para afectar la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de las

decisiones públicas” (Guillen, Sáenz, Badii & Castillo, 2009: p.179). También se

define como el “proceso de cooperación mediante el cual el Estado y la

ciudadanía identifican y deliberan conjuntamente acerca de los problemas

públicos y sus soluciones con metodologías y herramientas que fomentan la

creación de espacios de reflexión y diálogos colectivos, encaminados a la

incorporación activa de la ciudadanía en el diseño y elaboración de las

decisiones públicas” (Instructivo Presidencial N° 007, 2014). Del mismo modo,

se entiende como “el proceso de construcción social de las políticas públicas

que, conforme al interés general de la sociedad democrática, canaliza, da

respuesta o amplia los derechos económicos, sociales, culturales políticos y

civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que

se integran, así como los de las comunidades y pueblos indígenas” (Carta

Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, 2009: p.4).

Page 37: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

28

Tal como lo señala Prieto 2010 (citado en D.O.S, 2016) de acuerdo al punto

desde donde se origine la participación ciudadana, ésta puede dividirse en dos

tipologías:

1. Administrativa (auspiciada) => cuando el llamado a influir en el ciclo de

elaboración de políticas públicas es promovido desde los poderes

públicos hacia los ciudadanos.

2. Autónoma (informal) =>cuando los ciudadanos le exigen a los poderes

públicos que los incluyan en la elaboración de las políticas públicas.

Por otra parte, según el nivel de incidencia o de involucramiento que tengan los

ciudadanos en el proceso de las políticas públicas, se pueden distinguir

distintos niveles de participación ciudadana. Diversos son los autores que han

generado teorías acerca de esto, entre ellos:

Sherry Arnestein 1969 (citado en Guillen, Sáenz, Badii & Castillo, 2009: p.186-

187) propuso la escalera de la participación, ésta consiste en una escalera de

ocho peldaños dividida en tres áreas principales:

1) Área de “No participación”- en ella los ciudadanos se encuentran

subordinados a las decisiones de las administraciones públicas. Ésta

a su vez consta de dos niveles: el de manipulación, en el cual se

engaña a los ciudadanos y el de terapia, en el cual también se ejerce

Page 38: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

29

un tipo de manipulación, pero la diferencia radica en que en éste se

intenta tranquilizar a los ciudadanos.

2) Área de “Participación Simbólica”- en ella los ciudadanos pueden

escuchar y ser escuchados, sin embargo, no existe certeza de que

sus puntos de vistas sean realmente considerados. Ésta consta de

tres niveles, el de información, consulta y apaciguamiento.

3) Área de “Poder Ciudadano”- en ésta se considera que existe un real

punto de participación, ya que en ella el ciudadano forma parte del

proceso de toma de decisiones y ejerce posteriormente un control de

éste. Consta de tres niveles, el de coparticipación, en el cual los

ciudadanos participan en la toma de decisiones a través de

mecanismos de negociación y de acuerdo; el de poder delegado y el

de control ciudadano, en los cuales se le otorga toda la

responsabilidad o poder a los ciudadanos.

En resumen, en este modelo los peldaños más altos representan un mayor

grado de poder de la ciudadanía; los peldaños inferiores se consideran modelos

de participación “engañosa” o “no participación”, mientras que los peldaños de

la zona media corresponden a un grado de “formulismo” o “participación

simbólica.

Page 39: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

30

Page 40: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

31

Por otro lado, Mesa 1983 (citado en Estévez. F, De la Fuente. G, Mlynarz. D &

Rammsy. C 2011: p.14-15) señala que se pueden distinguir los siguientes

niveles de participación:

El nivel de la información, donde las personas son meros receptores de

las decisiones tomadas en los estamentos de la administración.

El nivel de intervención, dado por la capacidad de la comunidad para

incorporarse al proceso de discusión.

El nivel de la influencia, que dice relación con la intervención señalada, la

que se considera en el proceso de concretización de resoluciones.

El nivel de decisión, que implica la facultad de elección en base a

alternativas de resoluciones existentes.

El nivel de ejecución, que corresponde a una instancia posterior a la

decisión e involucra las formas de llevar a cabo la acción.

Page 41: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

32

El nivel de evaluación, que corresponde al análisis de los resultados

obtenidos en cuanto al logro o grado de objetivos alcanzados.

Por su parte, Prieto 2010 (citado en D.O.S, 2016) señala que en la

participación deben existir tres situaciones importantes o claves:

1. Debe existir un proceso previo de formación de la ciudadanía, para que

ésta pueda participar de manera efectiva y con calidad en los procesos.

La información y la formación se entiende como procesos

complementarios.

2. La información que se le entregue a la ciudadanía debe ser clara,

relevante ya que es ésta la que le permite opinar, consultar y decidir

finalmente.

3. Debe existir un mínimo de procesos participativos que sean

efectivamente vinculantes, ya que de lo contrario, no tiene sentido

desarrollar éstos debido a que solo terminaría por generar un

desincentivo, desconfianza e incredulidad en la ciudadanía.

Si bien es cierto, tal como se señaló anteriormente, estas tres situaciones son

importantes para que se desarrolle la participación, una de ellas se considera

de vital importancia y es que tal como la plantea Wilson (1887), es necesario

que la “opinión pública” que pueden dar los ciudadanos, debe estar previamente

instruida. Y es que la instrucción permite que la participación sea más ordenada

y segura, de mayor calidad, menos subjetiva y más fundamentada, ya que

Page 42: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

33

muchas veces sucede que la gente solo participa u opina de un tema debido a

que se ve influenciado por la opinión de otro ciudadano y ni siquiera él, entiende

muy bien el tema. Además, la formación de los ciudadanos puede ser

considerada como un medio que promueve la participación, ya que muchas

veces la gente no participa porque desconoce los canales por los cuales

hacerlo, desconoce el tema que se está tratando o que se va a tratar, etc.

Page 43: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

34

Marco Normativo de la Participación Ciudadana

Hoy en día se considera a la participación ciudadana como un tema

trascendental, que cada día se va vinculando en mayor medida con todos los

ámbitos de la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional. Es por ello

que se vuelve totalmente necesario contar con una normativa que se encargue

de regularla.

Si bien es cierto, se considera que la participación ciudadana en Chile comenzó

a arraigarse junto con el desarrollo de los sistemas democráticos, es decir, en

los años noventa, no fue sino hasta el año 2011 que se logró legislar, esto por

medio de la promulgación de la Ley N° 20.500. Cabe destacar que

anteriormente a la promulgación de la Ley se dictaron diversos instructivos

presidenciales que buscaron orientar la implementación de la participación

ciudadana, sin embargo, no obtuvieron una mayor consideración por parte de

los Estados.

Por lo tanto, hoy en día la normativa vigente a nivel nacional que regula la

participación ciudadana es:

Page 44: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

35

1. La Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la

Gestión Pública

Promulgada en febrero de 2011. En ella se regulan las Asociaciones sin fines

de lucro, el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, las

Organizaciones de Interés Público, el Fondo de Fortalecimiento de las

Organizaciones de Interés Público, el Voluntariado y la Participación Ciudadana

en la Gestión Pública, además se introducen algunas modificaciones a otros

cuerpos legales.

En cuanto al tema de la Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que es

el tema que nos compete en esta investigación, la ley establece como

modificación al artículo 69 de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de

Bases Generales de la Administración del Estado: “El Estado reconoce a las

personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y

acciones”. Mientras que el artículo 70 señala: “Cada órgano de la

Administración del Estado deberá establecer las modalidades formales y

específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones en el

ámbito de su competencia”, debiendo mantenerla actualizada y publicada a

través de medios electrónicos u otros.

Asimismo, impone a cada órgano del Estado la obligación de poner en

conocimiento público, en forma oportuna, completa y accesible, toda la

información relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y

Page 45: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

36

presupuestos; también a dar cuenta publica anualmente sobre la gestión de sus

políticas, planes, programas, acciones y ejecución presupuestaria, en la cual la

ciudadanía participe formulando observaciones, planteamientos, consultas, etc.,

a las cuales el órgano respectivo deber responder , y a someter a consulta

pública, de una manera informada, pluralista y representativa, aquellas materias

en que sea necesario conocer la opinión de la ciudadanía.

Por otra parte, les exige establecer Consejos de la Sociedad Civil, órganos de

carácter consultivo, que estarán conformados de manera diversa,

representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que

tengan relación con la competencia del órgano respectivo.

Finalmente, establece en la Primera Disposición Transitoria del Título V que “los

ministerios y servicios públicos referidos en el Título IV de la Ley Orgánica

Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, deberán

dictar una respectiva norma de aplicación general a que se refiere su artículo

70, dentro del plazo de seis meses contado desde la fecha de publicación de la

presente ley.

Page 46: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

37

2. El Instructivo Presidencial N ° 007 para la Participación Ciudadana en la

Gestión Pública.

Promulgado el 6 de agosto de 2014. En él se establecen los lineamientos

gubernamentales, es decir, los objetivos estratégicos que el gobierno se ha

propuesto seguir para la ampliación y profundización de la democracia por

medio de la efectiva participación ciudadana.

Además se ordena la implementación completa de la Ley N° 20.500 sobre

participación ciudadana en el curso de seis meses, debiendo los órganos de la

administración revisar y actualizar sus normas de participación ciudadana con el

objetivo de ampliar los niveles de participación desde lo consultivo hacia lo

deliberativo (deben incorporar los mecanismos obligatorios establecidos en la

ley y podrán establecer los demás que promueve el instructivo), crear una

unidad de participación ciudadana, constituir los Consejos de la Sociedad Civil y

rendir cuentas públicas participativas año a año. Asimismo, se señala que el

Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro será fortalecido y

modernizado.

Por otra parte les otorga a los órganos de la Administración del Estado la opción

de implementar nuevas medidas de participación ciudadana como son las

audiencias públicas, los presupuestos participativos, cabildos ciudadanos

territoriales y sectoriales, encuentros de diálogos participativos y las plataformas

digitales participativas. Además, planteó que se llevaría a cabo en el curso del

Page 47: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

38

tercer trimestre del año en que se dicta el instructivo, la constitución del Consejo

Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la sociedad Civil,

organismo que tendría como tarea promocionar y difundir del derecho a la

participación ciudadana además de fiscalizar a los órganos públicos para que

cumplan sus obligaciones en esta materia. Cabe destacar que dicho organismo

terminó siendo creado en enero del 2016.

Finalmente señala que corresponderá al Ministerio Secretaria General de

Gobierno llevar a cabo este proceso y asegurar que se implemente en los

plazos establecidos.

En lo que respecta a la normativa internacional si bien es cierto no existen

normas o leyes que regulen a la participación ciudadana como tal, si se da

cuenta de ciertos preceptos que contienen dentro de ellos alguna alusión a la

participación de acuerdo al ámbito que regulan. Según el Consejo Nacional de

Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil (2017) a nivel

internacional encontramos:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

El Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976).

La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer (1979).

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad (2008).

Page 48: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

39

El Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes (1989).

La Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (1981).

Entre otras.

Por otra parte, cabe señalar que existe una norma que si bien no es

internacional ni nacional, marca un precedente a nivel de los países

iberoamericanos que la suscriben, entre ellos nuestro país y es: La Carta

Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, la cual fue

suscrita el año 2009. Ésta establece que “La gestión pública participativa

contribuye al desarrollo de los países, favoreciendo la inclusión y la cohesión

social”. Por esa misma razón reconoce y señala que los países deberían

reconocer la participación ciudadana como un derecho; y más que como un

derecho de los (as) ciudadanos (as) nacionales, como un derecho que posee

todo habitante que resida en el país o lugar en cuestión, es decir, como un

derecho humano. Situación que se destaca como un hito importante debido a

que, en el caso de nuestro país, no se encuentra incorporado el derecho a la

participación ciudadana dentro del catálogo de derechos fundamentales de la

Constitución generando que sea imposible de defender y/o reclamar éste

derecho por medio de una acción constitucional, además el concepto de

“ciudadano” se encuentra limitado a las personas con derechos de ciudadanía o

nacionalidad y a los mayores de edad. Sin embargo, la propuesta de

Page 49: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

40

redefinición fue incluida como una de las propuestas contenidas en el Informe

Final4desarrollado por el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y

Fortalecimiento de la Sociedad Civil en enero de 2017.

Además la Carta Iberoamericana orienta a los Estados con diversos criterios

orientadores sobre los aspectos que resultan importantes tener en

consideración para la promoción de la participación ciudadana en la gestión

pública.

Leyes asociadas a la participación ciudadana

Como último punto, cabe mencionar que existen una serie de leyes que han

sido creadas con el fin de otorgar un mayor empoderamiento y control a los

ciudadanos, esto debido al desarrollo de distintos sucesos como han sido casos

de corrupción, financiamiento ilegal de la política, entre otros. Dichas leyes

pueden ser consideradas como “leyes asociadas” a la participación ciudadana

(Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad

Civil, 2017).

Entre ellas encontramos:

La Ley N° 19.880 que establece las Bases de los Procedimientos

Administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración

del Estado (2003).

4 Informe Final: Estado de la Participación Ciudadana en Chile y propuestas de reforma a la Ley

20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

Page 50: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

41

La Ley N° 20.730 que regula el lobby y las gestiones que representen

intereses particulares ante las autoridades y funcionarios (2014).

La Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública (2008).

La Ley N° 20.915 que fortalece el carácter público y democrático de los

partidos políticos y facilita su modernización (2016).

Page 51: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

42

Mecanismos de Participación Ciudadana

Es menester aclarar que tanto la Ley N° 20.500 como el instructivo N°007 del

año 2014, establecen distintos mecanismos de participación ciudadana, sin

embargo, se consideran como mecanismos obligatorios, solo aquellos que

señala la ley, los cuales son:

1) El Acceso a la Información Relevante.

2) Las Consultas Ciudadanas.

3) Las Cuentas Públicas Participativas.

4) El Consejo de la Sociedad Civil.

La División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria General de

Gobierno (D.O.S.) ha establecido lineamientos orientadores sobre cada uno de

estos mecanismos (2014), los que para esta investigación, resulta importante

detallar.

El Acceso a la Información Relevante : apunta a que los órganos del Estado

pongan en conocimiento público toda la información que se considere relevante

sobre sus políticas, planes, programas, acciones y presupuesto, ya sea a través

de medios electrónicos u otros. Para cumplir con éste, en primer lugar, se debe

realizar un diagnóstico en base a ciertos requisitos como son:

Provenir de los órganos del Estado, cualesquiera sean éstos y

cualquiera sea la plataforma en que se encuentren; siendo relativa a

Page 52: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

43

las políticas, planes, programas y tareas que se definen, promueven y

ejecutan las instituciones estatales; y siendo pertinente a los

propósitos o materias que interesa a quien se involucra en su

búsqueda.

Facilitar y fortalecer la participación ciudadana en la generación de

las políticas y en la gestión pública.

Encontrarse y comprenderse con facilidad, sin requerimientos y

conocimientos especializados.

Permitir que el sujeto que la busca pueda discriminar o parcializar

según sus preferencias respecto a la materia en cuestión.

Lo anterior, permitiría identificar que es considerado “información relevante”

dentro del ámbito del órgano respectivo.

Las Consultas Ciudadanas: es el proceso por medio del cual se somete a

consideración de la ciudadanía ciertos temas de interés público, los cuales

anteriormente fueron definidos ya sea por el servicio público o por los

ciudadanos. Éste debe entenderse como un proceso que contiene etapas y no

solo como un espacio de recopilación de información para validar una política o

decisión particular. Entre sus etapas se encuentra:

1. Anuncio y difusión de la consulta ciudadana, por medio de

información previa a la ciudadanía sobre el proceso de consulta, su

objetivo y etapas.

Page 53: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

44

2. Registro de las observaciones ciudadanas a través de la consulta

ciudadana, sea ésta presencial o virtual o también ambas a la vez.

3. Procesamiento de la información registrada, recogida durante el

desarrollo de la consulta ciudadana.

4. Restitución a la ciudadanía de los resultados del proceso de consulta

pública ciudadana.

La consulta ciudadana se puede realizar en cualquier momento del ciclo de la

política y bajo la modalidad presencial, por medio de la cual adquiere el nombre

de Diálogos Participativos o a través de la modalidad virtual, en donde se

reconoce como Consultas ciudadanas Virtuales o también mediante ambas en

forma simultánea.

Las Cuentas Públicas Participativas: ésta se encuentra relacionada con la

exigencia de transparencia de la acción pública, para el posterior control por

parte de los ciudadanos acerca de su ejercicio de poder. Apunta a que los

servicios públicos anualmente rindan cuenta a su ciudadanía, siendo éste un

proceso en el cual la ciudadanía pueda formular consultas, observaciones, etc.

que deben ser respondidas por la autoridad respectiva del servicio, es decir,

transformándose en una especie de dialogo entre la entidad pública y los

ciudadanos.

Por lo tanto, cabe señalar que incluye dentro de su desarrollo las siguientes

etapas:

Page 54: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

45

1. Información y difusión del quehacer del Ministerio y órganos relacionados, lo

cual incluye dos actividades, primero elaborar el informe de la cuenta pública

y por otra parte difundir y convocar a los ciudadanos a la cuenta pública.

2. Desarrollo del dialogo y planteamiento de la ciudadanía. En este momento la

autoridad da a conocer la cuenta pública y luego abre el dialogo a los

ciudadanos.

3. Plenario y cierre, en esta etapa se recogen todos los planteamientos

(inquietudes, comentarios, criticas, etc.) generados por la ciudadanía, para

contenerlos en un posterior informe, en el cual se le dará respuesta a todos

ellos. Se sugiere que el pazo para que la autoridad difunda el documento de

respuesta no debe exceder los 45 días.

Ésta debe desarrollarse tanto de manera presencial como virtualmente, es

decir, ambas instancias forman parte del mismo proceso participativo de la

cuenta pública, por lo cual el proceso de cuenta pública virtual puede iniciarse

junto con la convocatoria y/o comenzar antes o junto con la realización de la

actividad de cuenta pública presencial.

Los Consejos de la Sociedad Civil: son órganos de carácter consultivo y

democrático, que buscan profundizar y fortalecer la relación entre la sociedad

civil organizada y los órganos del Estado, a través de la participación en los

procesos de consulta asociados a la toma de decisiones y seguimiento de las

políticas públicas. Éstos deben estar conformados de manera diversa,

Page 55: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

46

representativa y pluralista por integrantes de las asociaciones sin fines de lucro

que se relacionen con la competencia del servicio. La cantidad de integrantes

(consejeros) dependerá de cada organismo, teniendo como un mínimo de seis

consejeros representantes de la sociedad civil y de tres miembros

representantes de la institución. Por otra parte los consejeros no percibirán

remuneración alguna por su desempeño y permanecerán en sus cargos por un

periodo de cuatro años, pudiendo renovarse por una sola vez. Además cesarán

de sus cargos por alguna de las siguientes causales:

a) Incapacidad psíquica y física que inhabilite definitivamente su

participación en el Consejo.

b) Renuncia voluntaria.

c) Haber sido condenado (a) por un crimen o delito que merezca pena

aflictiva.

d) Ostentar un cargo de elección popular.

e) Muerte.

f) Perdida de la personalidad jurídica de la organización a quien

representa.

g) Por inasistencia injustificada a dos sesiones del Consejo en un mismo

año calendario.

h) Dejar de ser miembro de la organización a quien representa.

Page 56: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

47

En caso de cesación por alguna de las causales anteriormente establecidas, el

consejero debe ser reemplazado por él o la que haya obtenido la siguiente

mayoría en su misma categoría en la respectiva elección.

Si la vacancia se produjera en forma simultanea para el 50% o más consejeros,

se propone llamar a elecciones para elegir la totalidad del consejo por un

periodo completo, es decir, cuatro años.

En cuanto a su estructura y funcionamiento los Consejos de la Sociedad Civil

estarán compuestos por un Presidente (el cual ser elegido/a por los

representantes de las organizaciones participantes en el Consejo), un

Secretario/a Ejecutivo/a (quien será representante de la autoridad del Ministerio

o servicio público) y un Secretario de Actas (quien es él o la encargado/a de

participación ciudadana de la entidad pública). Regirán su funcionamiento por

medio de un Reglamento que deberá ser dictado mediante una Resolución

Exenta elaborada por la entidad pública, el cual deberá ser debidamente

publicado. Dicho reglamento deberá contener al menos:

Definición y objetivo del Consejo de la Sociedad Civil.

Integración del Consejo de la Sociedad Civil.

Estructura del Consejo de la Sociedad Civil.

Elección de los consejeros y del Presidente del Consejo.

Funcionamiento del Consejo de la Sociedad Civil.

Funciones de los miembros del Consejo.

Page 57: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

48

Modalidad de citación a sesiones ordinarias y extraordinarias.

Componentes del acta de sesiones del Consejo

Entre otras.

Respecto a la periodicidad de las reuniones del Consejo, estas deberán ser de

al menos 5 veces al año para las sesiones ordinarias, más las sesiones

extraordinarias que fuesen necesarias.

Finalmente, cabe señalar que los miembros del Consejo de la Sociedad Civil

serán elegidos mediantes sufragio universal, entre los inscritos en el registro de

organizaciones postulantes, que cada institución pública ha construido para el

proceso eleccionario. Para los efectos del acto eleccionario se recomienda

constituir una Comisión Electoral, la cual será la instancia encargada de

organizar y conducir el proceso eleccionario de los/as consejeros/as del

COSOC. Ésta debe estar integrada a lo menos por tres personas entre las

cuales se sugiere incluya representantes de las organizaciones de la sociedad

civil y representantes del servicio público.

El proceso eleccionario se podrá desarrollar por medio de la modalidad

presencial o por medio de una votación vía internet, en el plazo que indiquen los

servicios respectivos, fijando hora, fecha y lugar según corresponda.

Resultaran electos quienes obtengan las primeras mayorías individuales, hasta

completar el número de consejeros titulares a elegir por la respectiva categoría.

Page 58: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

49

En caso de empate, entre dos o más candidatos elegidos, se podrá considerar

con mayor votación al candidato presentado con personalidad jurídica más

antigua o bien se podrá realizar un sorteo entre los candidatos empatados,

dentro de los cinco días posteriores a la votación, ante la Comisión Electoral.

En los plazos de días corridos que se establezcan en el Reglamento, se

notificará vía correo electrónico o teléfono a todos/as los/as representantes de

organizaciones electas sobre el día, hora y lugar donde habrá de realizarse la

sesión de constitución del nuevo COSOC.

Para el caso de los mecanismos propuestos en el Instructivo Presidencial

N°007 del año 2014. Éstos son:

1. Las audiencias públicas => Apunta a establecer un dialogo entre la

autoridad del servicio y los ciudadanos, por medio del cual estos últimos

pueden expresar sus preocupaciones, demandas o propuestas sobre

una materia de interés público. Éstas podrán ser convocadas tanto por

los ciudadanos (mínimo por 500 ciudadanos o 25 organizaciones de la

sociedad civil), por la autoridad respectiva o por el Consejo de la

Sociedad Civil.

2. Los presupuestos participativos => Proceso a través del cual la

ciudadanía trabaja conjuntamente con la autoridad competente en la

definición de la inversión anual que presentará el servicio.

Page 59: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

50

3. Los cabildos ciudadanos territoriales y sectoriales => Corresponden a un

proceso por medio del cual se recogen insumos para elaborar una

determinada política pública o proyecto estratégico, por medio de la

discusión entre el servicio y el ciudadano.

4. Los encuentros de diálogos participativos => Éstos pueden ser llevados

a cabo por medio de la vía presencial o virtual e implican el debate entre

una autoridad y los ciudadanos acerca de una materia de interés

ciudadano que posteriormente será integrada como política pública o

proyecto estratégico

5. Las plataformas digitales participativas => Esto se materializa a través

de la implementación por parte del servicio de una plataforma o página

web única la cual sea una instancia de retroalimentación continúa entre

los ciudadanos y el servicio respectivo.

Page 60: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

51

La participación ciudadana en Chile

Aproximadamente a principio de los años 90, junto con el retorno de la

democracia, el concepto de “participación ciudadana” comenzó a arraigarse en

el entorno colectivo, ya que como muchos autores señalan, ésta sería un

componente esencial de la democracia. Sin embargo, se considera, tal como

sostuvo Gonzalo De la Maza (2010) que la participación ciudadana que

predominó en los años noventa, sería solo la versión políticamente correcta de

ésta, es decir, era un mero consenso superficial carente de consecuencias

prácticas.

Una vez retornada la democracia en Chile, comenzaron a desarrollarse una

serie de análisis, todo ello con el fin de fortalecer y recuperar la estabilidad en el

país.

Principalmente a nivel social, se observó la condición en que había quedado la

sociedad pos golpe militar y se estimó que la participación ciudadana podría ser

un componente de incertidumbre o una amenaza para la estabilidad de la

democracia, por lo cual era conveniente moderar la proporción de ésta,

reduciéndola así a la representación de solo una pequeña minoría (Ruiz, 1993

citado en De la Maza, 2010).

Es por ello que los dos primeros gobiernos demócratas cristianos, de Patricio

Aylwin (1990-1994) y de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) no registraron

Page 61: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

52

mayores hitos en cuanto a participación ciudadana. Se podría decir que éstos

centraron netamente su actuar a la reconstrucción y fortalecimiento de Chile en

ámbitos como la economía, la educación, política exterior, entre otros, sin

desconocer que los ciudadanos tenían el derecho de participar.

En el año 2000, el presidente Ricardo Lagos Escobar, dentro de las múltiples

propuestas de su programa de gobierno, decidió abordar el tema de la

descentralización y participación, junto con el perfeccionamiento de la

democracia a través del fortalecimiento de las organizaciones sociales. Para

ello creó un Consejo ciudadano, el cual tenía como misión formular una política

de fortalecimiento de la sociedad civil, además diseñó el proyecto de Ley sobre

Asociaciones y Participación ciudadana en la Gestión Pública y promulgó el

instructivo presidencial N° 030 sobre participación ciudadana, el cual obligaba a

los ministerios a comprometer metas específicas que aludieran a la integración

de la participación en los planes y programas de ellos, entre otras medidas. No

obstante, terminado su mandato se observó una falta de avances sustantivos o

reales en torno a estos temas, más bien el gobierno se caracterizó por una

fuerte preocupación por el desarrollo macroeconómico, por la puesta en marcha

de la “segunda generación” de medidas para reformar y modernizar el Estado,

entre otras cosas.

Por otra parte, en el año 2005 la candidata a la presidencia de ese entonces,

Michelle Bachelet, impulsó la idea de un “gobierno ciudadano”, el cual prometía

Page 62: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

53

gestionar una administración del poder que reconociera el valor de la

participación ciudadana en el proceso de democratización en Chile. Esta

propuesta causó gran revuelo dentro de la sociedad, sin embargo, tal como

señaló Gonzalo De la Maza (2010) la mayor polémica se alcanzó cuando en el

año 2006, poco tiempo después de iniciado su mandato, se generó una amplia

movilización por parte de los estudiantes secundarios, conocida como la

“revolución pingüina”, quienes exigían reformas a la educación chilena. Fue así

como en septiembre de 2006 la presidenta presentó su agenda pro

participación, la cual se mostró mucho menos ambiciosa de lo que se creía en

el discurso, todo ello debido a la gran agitación social que existía en ese

momento. Esta agenda se fundamentó en 4 ejes: el Derecho Ciudadano a la

información Pública, la Gestión Pública Participativa, el Fortalecimiento de la

Sociedad Civil y la No discriminación y Respeto a la Diversidad.

Cumpliendo con su eje del “derecho ciudadano a la información pública”, es en

el año 2008 que se promulga la Ley N° 20.285, sobre acceso a la información

pública. Este hecho marca un gran precedente en lo que se refiere a la

participación ciudadana, ya que, si bien no es en específico participación

ciudadana, el hecho de que el Estado le dé a conocer al ciudadano aspectos

que éste antes jamás imaginó conocer, marca un gran avance en la

consideración del ciudadano como un actor fundamental dentro del proceso de

políticas públicas.

Page 63: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

54

Por otra parte, en agosto del año 2008, firma el Instructivo presidencial 008 para

la Participación Ciudadana en la Gestión Pública, el cual, si bien no fue tomado

con mayor relevancia por parte de los órganos del Estado, deja un gran registro

sobre lo que sé quería lograr respecto de la participación ciudadana en la

gestión pública. En él se imponía la obligación sobre cada órgano de la

Administración del Estado de: establecer una norma general de participación

ciudadana, dar cuenta pública anual a la ciudadanía sobre la gestión de sus

políticas, planes, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria;

establecer Consejos de la Sociedad Civil y poner en conocimiento público la

información relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y

presupuestos.

Poco antes de terminar su mandato, específicamente en junio del 2009, la

presidenta Michelle Bachelet, suscribe la Carta Iberoamericana de Participación

Ciudadana en la Gestión Pública, la cual resulta ser uno de los hitos más

relevantes en participación ciudadana, ya que la sitúa “como un derecho, más

específicamente parte de los Derechos Humanos integrales y de los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales” (D.O.S, 2016: p.16). “Esta marca un

precedente donde se atestiguan un alto nivel de compromiso institucional por el

fortalecimiento de la participación ciudadana en la acción de gobierno” (Prieto &

Ramírez 2014, citado en D.O.S, 2016: p.23).

Page 64: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

55

Luego en el año 2010 asume como presidente, Sebastián Piñera, quien

promovió bajo su mandato, la política de “un gobierno abierto”, el cual se

basaría en 3 pilares fundamentales como son: la transparencia, la accesibilidad

y la inclusión y participación.

Entre los hitos más importantes que sentaron las bases de este gobierno

abierto, destacan:

La promulgación de la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación

Ciudadana en la Gestión Pública, en febrero de 2011. Ésta normativa

significó un importante impulso a la incorporación por parte de las

instituciones públicas de diversas instancias de involucramiento de la

ciudadanía en sus proyectos, ya sea en la definición de políticas y

reglamentaciones, como en el mejoramiento de la entrega de servicios

por parte de los organismos del Estado.

La firma del Instructivo presidencial 002 para la participación ciudadana

en la gestión pública, en abril de 2011. Éste tenía como objetivo trazar y

organizar los principales lineamientos gubernamentales en cuanto a

participación ciudadana y comprometer coordinadamente a los órganos

del Estado en la implementación de acciones acordes al programa de

gobierno. En él se establecieron los objetivos estratégicos del gobierno

entorno a la participación ciudadana junto con las modalidades formales

y específicas de participación, también conocidas como mecanismos de

Page 65: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

56

participación ciudadana. Entre ellos las Cuentas Publicas Participativas,

Consejos de la Sociedad Civil, Consultas Ciudadanas, Cabildos

Ciudadanos, Plataformas Digitales Participativas, Diálogos Participativos,

Escuelas de Gestión Pública para Dirigentes Sociales, Sistema Integral

de Información y Atención Ciudadana (SIAC), entre otros.

La instauración de la Política para la Participación ciudadana en el marco

de la corresponsabilidad, en 2011.La cual tenía como propósito

“fomentar la participación ciudadana para promover una cultura de

corresponsabilidad, fortaleciendo los espacios de comunicación entre el

gobierno y la ciudadanía, aumentando la transparencia, eficacia,

eficiencia y efectividad de las políticas públicas”. (Gobierno de Chile,

2011).

La adhesión de Chile a la Alianza de Gobierno Abierto (Open

Government Partnership, OGP), en septiembre de 2011.Este hecho

marca el compromiso del Gobierno en torno a los principios de

transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e

innovación y uso de las tecnologías con el fin de fortalecer y mejorar la

institucionalidad y la gestión de los asuntos públicos. Todo esto por

medio de la implementación de un plan de acción que contiene

compromisos concretos en torno a alguno de los cinco desafíos

establecidos de manera transversal por la Alianza de Gobierno Abierto,

los cuales son:

Page 66: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

57

1. Mejoramiento de los servicios públicos.

2. Incremento de la integridad publica

3. Gestión efectiva y eficiente de los servicios públicos

4. Creación de comunidades más seguras

5. Incremento de la responsabilidad institucional

La firma del Instructivo Presidencial N° 005 de Gobierno Abierto, en

noviembre de 2012.Éste documento establece la Política de Gobierno

Abierto de Chile, en virtud de la cual, los organismos del Estado deben

liberar de manera proactiva datos gubernamentales en formatos

reutilizables, con el fin de que la información sea fácilmente accesible por

parte de la sociedad civil, otras instituciones públicas y la academia;

contribuyendo de esta manera a la generación de valor en base a estos

datos, para el desarrollo de políticas, investigación e impulso a la

innovación.

A pesar de que estas medidas, son en cierto grado significativas en cuanto al

avance en la implementación de la participación ciudadana, no lograron

alcanzar mayor relevancia o destacar a lo largo del mandato, debido a que el

gobierno se vio empañado por diversos imprevistos, como fueron los efectos del

terremoto de febrero del 2010, el accidente minero en el yacimiento San José,

la controversia de delimitación marítima con Perú, entre otros.

Page 67: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

58

Terminado el mandato de Sebastián Piñera, asume nuevamente Michelle

Bachelet como Presidenta de Chile (2014-2018), bajo la consigna “Chile de

todos”, con el compromiso de liderar las reformas que el país necesita para

dejar atrás las enormes brechas de desigualdad, por medio de la cooperación

entre el Estado, la ciudadanía y el mercado.

Transcurridos cuatro años de su gobierno, se podría afirmar que éste es el

mandato presidencial que más reformas significativas ha logrado concretar en

la menor cantidad de tiempo, en todos los ámbitos, sobre todo en el ámbito de

la participación ciudadana, en el cual:

Se dio inicio al proceso constituyente para la creación de una nueva

Constitución Chilena, en octubre de 2015.

Se constituyó el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y

Fortalecimiento de la Sociedad Civil, en enero de 2016.

Se implementaron políticas de participación ciudadana en la gestión

pública por medio de la promulgación del Instructivo Presidencial Nº 007,

en 2014.

Se promulgó la reforma constitucional que permite el sufragio de los

chilenos en el extranjero, en 2014.

Se aprobó la Ley N° 20.915 que fortalece el carácter público y

democrático de los partidos políticos y facilita su modernización, en abril

de 2016.

Page 68: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

59

Se promulgo la Ley N°20.911 que crea el plan de formación ciudadana

para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, en

abril de 2016.

Se aprobó la Ley N°20.880 sobre probidad en la función pública y

prevención de los conflictos de intereses y su Reglamento contenido en

el Decreto Supremo N°2, en enero de 2016 y en abril de 2016

respectivamente.

Se promulgó la Ley N°20.840 que pone fin al sistema electoral binominal,

creando un sistema proporcional inclusivo y que fortalece la

representatividad del Congreso Nacional, en mayo de 2015

Entre otras cosas.

En cuanto a la constitución del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y

Fortalecimiento de la Sociedad Civil, cabe destacar que este sería una de las

reformas más significativas ya que se entiende como el comienzo o el primer

paso hacia la institucionalización de la participación ciudadana en Chile.

Dicho organismo se constituyó el 14 de enero de 2016, con la misión de

“conducir un amplio y participativo dialogo nacional sobre el estado de la

participación ciudadana en el país y desarrollar una propuesta de reforma a la

Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión

Pública, incluyendo una propuesta de institucionalidad pública para la

participación ciudadana. Además de recomendar estándares en materia de

Page 69: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

60

participación ciudadana que sirvan como base para la elaboración de un índice

de participación ciudadana” (Consejo Nacional de Participación Ciudadana y

Fortalecimiento de la Sociedad Civil, 2017: p.11). Para cumplir con ello en una

primera instancia elaboró una minuta de posición, en la cual incluía su visión

respecto de la participación y las propuestas prioritarias de reforma a la Ley N°

20.500, la que posteriormente sometió a consulta de la ciudadanía a través de

distintas actividades como fueron: audiencias públicas, encuentros de diálogos

participativos y una consulta virtual. Para finalmente redactar el informe, el cual

fue entregado a la Presidenta de la Republica Michelle Bachelet, en enero de

2017.

Dicho informe contenía dentro de sus propuestas de reformas generales

(Consejo nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad

Civil, 2017):

Como se indicó anteriormente, en la actualidad no está reconocido la

participación ciudadana en la gestión pública, como un derecho

constitucional, por lo que en el informe se propone incorporar dentro del

catálogo de derechos fundamentales de la Constitución el derecho a la

participación ciudadana, haciendo que éste sea posible de defender y

reclamar por medio de una acción constitucional, ya que no se entiende el

hecho de que perteneciendo Chile a un sistema internacional que reconoce

Page 70: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

61

y resguarda la participación ciudadana, no lo tenga incorporado dentro de su

propia normativa interna.

El hecho de que no se considere dentro de nuestra constitución a la

participación ciudadana como un derecho fundamental, genera que ésta no

pueda ser reclamada ni defendida en caso de ser infringida, ya que aunque

ésta se pueda encontrar dentro de otras normativas internacionales o leyes

como la N° 20.500, ninguna de ellas le otorga el estatus correspondiente,

atendiendo al principio de supremacía constitucional o de jerarquía de las

normas. Además como el derecho internacional y específicamente la Ley

propuesta de participación ciudadana (Ley 20.500) no cuentan con carácter

coercitivo, no es considerado como una obligación cumplir y/o respetar la

participación ciudadana y su derecho de ser ejercida.

Incorporar nuevos mecanismos democráticos para fortalecer la participación,

con el fin de mejorar la democracia y superar las barreras autoritarias que la

constitución de 1980 posee, haciendo que exista una presencia permanente

de los ciudadanos en las decisiones. Dentro de éstos se propone incorporar:

la iniciativa popular de ley (la cual permitiría a los ciudadanos ingresar al

congreso para discutir un proyecto de ley a través de la recolección de un

determinado número de firmas), el referéndum revocatorio de proyecto de

ley (el cual apunta a que los ciudadanos a través del cumplimiento de un

determinado procedimiento, por ejemplo, la recolección de un determinado

Page 71: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

62

número de firmas, puedan llamar a una votación para vetar la tramitación de

una ley), el voto programático (este se refiere a la obligación que tienen los

candidatos de declarar las materias que promoverán en el desempeño de su

cargo y de sus competencias en caso de resultar electos) y el referéndum

revocatorio de mandato (con él los ciudadanos podrían anular el mandato de

determinadas autoridades electas, siempre que se logre un quórum mínimo

de convocantes).

Redefinir el concepto de ciudadano, ya que se considera que la actual

definición consagrada en la Constitución es poco inclusiva y por ende atenta

contra la democracia y la participación.

Hoy en día el artículo 13 de la Constitución Política Chilena establece: “Son

ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que

no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga

los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y lo de más

que la Constitución o la ley confieran”. Definición que resulta ser bastante

limitante en cuanto a varios aspectos; en primer lugar se limita el plano de

acción o intervención de los ciudadanos, a solo lo político como es el

derecho a sufragio, el derecho de optar a cargos políticos, etc., en segundo

lugar el hecho de postular “son ciudadanos los chilenos[…]” excluye

inmediatamente a todos aquellos habitantes del territorio que no cuentan

con la nacionalidad chilena, pero que sin embargo, podrían considerarse tan

ciudadanos como los demás ya que viven, trabajan y aportan al territorio, y

Page 72: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

63

finalmente al establecer “que hayan cumplido dieciocho años de edad y que

no hayan sido condenados a pena aflictiva” se exceptúa o suprime de

participar a todos los niños y/o adolescentes que no han cumplido la

mayoría de edad y a todos los infractores de ley que hayan sido condenados

a pena aflictiva, los que sin lugar a dudas pueden ser actores fundamentales

en todo el proceso de las políticas públicas, generando ideas nuevas y

totalmente necesarias, ya que muchas veces, por ejemplo, en el caso de los

niños ellos perciben cosas que los adultos no, por el hecho de que éstos

últimos ya se encuentran insertos en la rutina o en el caso de los infractores

de ley, éstos si bien no se justifica su accionar, siempre se ven motivados

por una deficiencia en el funcionamiento de alguna área de la sociedad.

Por lo tanto, se considera de vital importancia la existencia de una nueva

definición de ciudadano, la cual tome en cuenta todas las razones

anteriormente explicadas e incluya en ella a todas las personas que habitan

el territorio para todos los efectos, no solo para ir a votar cada cuatro años y

es que tal como afirma Bourgon (1999) “los ciudadanos no estamos

satisfechos con votar una vez cada cuatro años. Queremos tener la

oportunidad de decir algo en el diseño de las políticas que nos afectarán.

Queremos tener acceso a las instituciones democráticas de acuerdo con

nuestras necesidades” (citado en García, 2007: p.53)

Page 73: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

64

Por otra parte, dentro de las propuestas del Consejo Nacional de Participación

Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil (2017) sobre modificaciones a

la ley y demás cuerpos legales en torno a la participación ciudadana en la

gestión pública (que es el tema que se desarrolla en este informe) se

recomienda:

Otorgar a los mecanismos de participación ciudadana el carácter de

instancias consultivas, incidentes, deliberativas y vinculantes, ya que el

actual carácter solo consultivo de los mecanismos de participación

desmotiva la a las personas, ya que nada les garantiza que sus

opiniones sean consideradas en el proceso de toma de decisiones, sino

que esto depende netamente de la voluntad de la autoridad a cargo, por

lo cual muchas veces la gente considera la participación como una

pérdida de tiempo.

Destinar recursos financieros para que cada servicio público pueda

desarrollar en su interior la participación ciudadana y sus mecanismos.

En la actualidad, muchas veces se produce que los servicios públicos no

cuentan con un presupuesto exclusivo para desarrollar la participación

ciudadana, por lo cual deben hacer una readecuación de su presupuesto

general destinando así una proporción de él a ésta área, hecho que a su

vez también genera una limitación al desarrollo de ésta, debido a que si

el presupuesto con el cual se cuenta es bajo, no alcanzará para

desarrollarla. Por otra parte, el hecho de que el servicio no cuente con

Page 74: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

65

recursos suficientes, genera un desincentivo en las personas que desean

participar, ya que muchas veces son ellos mismos quienes deben

costear sus traslados o desarrollo de actividades.

Crear un ente especializado en participación ciudadana que se encargue

de fiscalizar el cumplimiento de la ley, la cual por su parte se considera

que es necesario que incluya sanciones para quienes no cumplan con su

correcta implementación. El hecho de que actualmente la ley sea

considerada una mera “recomendación” para los servicios públicos,

genera que estos no la tomen en cuenta y no le otorguen la real

significación a los beneficioso que puede ser para ellos incluirla dentro de

su organización, dicho en otras palabras, los servicios públicos piensan

“mientras no me obligue, ni tenga una sanción de por medio, se puede

dejar para después”.

Por otra parte, se considera la promulgación de la Ley N°20.911 que crea el

plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales

reconocidos por el Estado, como otra de las reformas más significativas junto

con la constitución del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y

Fortalecimiento de la Sociedad Civil, establecidas bajo el segundo gobierno de

Michelle Bachelet.

Y es que tal como se señaló anteriormente, es de vital importancia que la

ciudadanía se encuentre debidamente instruida para participar de manera

Page 75: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

66

efectiva y con calidad en los procesos de generación de políticas públicas y/o

toma de decisiones. Ya que se cree que la instrucción permite que la

participación sea más ordenada y segura, de mayor calidad, menos subjetiva y

más fundamentada. No es un hecho desconocido que hoy, en nuestro país,

existe un alto grado de desconocimiento respecto al tema de la participación

ciudadana y los mecanismos establecidos para su ejercicio (D.O.S, 2016: p.51).

Destacamos de sobremanera que la Ley apunte principalmente a la instrucción

en el comienzo del desarrollo escolar, ya que es en esta ocasión cuando se

cree que se puede lograr una mayor afinidad o acoplamiento entre las personas

y la participación ciudadana, es decir, si educamos desde pequeños a los niños

inculcándoles que la participación ciudadana es un derecho que debe ser

exigido y practicado cuando éstos sean más grandes no les costará llevar a

cabo esta indicación.

Finalmente, como ya hemos señalado anteriormente desde que la Participación

ciudadana se encuentra normada o legislada por medio de distintas instancias

como son la Ley N° 20.500 y el Instructivo Presidencial N°007 del año 2014, se

establecen distintos mecanismos que deben ser aplicados dentro de la

institucionalidad pública, es por ello que surge la inquietud de conocer más en

profundidad este tema y como éste se ha implementado y/o desarrollado en los

servicios públicos, por lo cual hemos centrado el foco de la investigación en una

Page 76: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

67

de las institucionalidades públicas, como es la Comisión Nacional de

Investigación Científica y Tecnológica-CONICYT.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica-

CONICYT

Creada en el año 1967 como un organismo autónomo y funcionalmente

descentralizado, con patrimonio propio y personalidad jurídica. Dependiente del

Ministerio de Educación, se dedica a asesorar al Presidente de la Republica en

materias de desarrollo científico.

Ha asumido el desafío de promover y fortalecer la base científica y tecnológica

chilena y de apoyar la formación de capital humano, es decir, de los

investigadores y profesionales para así contribuir al progreso económico, social

y cultural que Chile requiere.

Todo esto lo lleva a cabo mediante la provisión de recursos para fondos

concursales, la creación de instancias de articulación y vinculación; diseño de

estrategias y realización de actividades de sensibilización a la ciudadanía;

fomento de un mejor acceso a la información científica tecnológica y la

promoción de un marco normativo que resguarde el adecuado desarrollo de la

Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Page 77: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

68

Contiene dentro de su público objetivo principalmente a estudiantes de pre y

postgrado, profesionales, investigadores o académicos y organizaciones de la

sociedad civil vinculadas con el área de competencia del servicio, es decir, la

Ciencia, Tecnología e Innovación.

Cabe destacar el hecho de que al día de hoy se encuentra aprobado por el

Senado el proyecto de ley que crea nuevas institucionalidades entorno al tema

de la Ciencia, Tecnología e Innovación, no referimos a la creación del Ministerio

de Ciencia, Tecnología e Innovación el cual tendría como misión asesorar al

presidente de la república en materias de fomento y fortalecimiento de la

ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-

tecnológica; y junto con el nuevo servicio público llamado Agencia Nacional de

Investigación y Desarrollo, el cual será el encargado de desarrollar las tareas

que hoy desempeña CONICYT, es decir, se encargará de administrar y ejecutar

los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la

ciencia, tecnología e innovación.

Page 78: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

69

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación se desarrollará bajo un diseño no experimental

puesto que se observará el fenómeno o situación tal cual está, para luego

analizarlo con mayor profundidad; además se utilizará una dimensión temporal

transversal descriptiva, ya que se tomará un momento de la situación de

nuestro objeto de estudio y se indagará como se manifiestan o se comportan

las variables a estudiar. Es decir, en este caso se observará y analizará cómo

se ha desarrollado la participación ciudadana y sus mecanismos al interior de

CONICYT, entre los años 2011 y 2016, de acuerdo a lo establecido por la Ley

N° 20.500 y el Instructivo Presidencial N° 007.

Además se utilizará el enfoque de metodología cualitativa, ya que tal como

expone Hernández, Fernández y Baptista (2014): “El enfoque cualitativo se

selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes

(individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca de

los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas,

opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben

subjetivamente su realidad” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014:

p.364).Por lo tanto, respecto a la procedencia de los datos de la investigación,

cabe destacar que éstos se obtendrán en primer lugar por medio de un trabajo

de campo, es decir, se obtendrá información directamente de la realidad a

Page 79: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

70

través de la realización de entrevistas semiestructuradas a distintos actores

claves vinculados con la institución como son:

- Claudio Pérez Méndez, Presidente de la Asociación Nacional de

Investigadores de Postgrado (ANIP) durante el periodo 2012-2015 , quien

además fue uno de los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil de

CONICYT del año 2012, en representación de la ANIP. Desde octubre del año

2014 hasta hoy en día (año 2017) se desempeña como investigador asociado

en el centro interdisciplinario de líquidos iónicos de la Universidad de Chile.

- Patricio Espinoza Almonacid. Fue el encargado de desarrollar la conformación

del Consejo de la Sociedad Civil bajo la presidencia y dirección ejecutiva

subrogante de María Elena Boisier (desde marzo de 2014 hasta marzo de

2015) quien lo designa como asesor de la dirección ejecutiva y le encarga

desarrollar dicha tarea, por ende se identifica a éste como el encargado de

participación ciudadana de ese momento. A la fecha en que se desarrolla la

investigación (año 2017) además de desarrollar funciones como asesor de la

dirección ejecutiva y Jefe de Gabinete de CONICYT, se encarga interinamente

de la participación ciudadana al interior de CONICYT.

- Jorge Babul Cattan, Presidente del Consejo de Sociedades Científicas de

Chile. Fue uno de los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil de CONICYT

del año 2012, como representante del Consejo de Sociedades Científicas de

Chile.

Page 80: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

71

Por otra parte, se desarrollará una revisión documental de los distintos

documentos elaborados por CONICYT como son las normas de participación

ciudadana, la resolución de creación del COSOC, las actas del COSOC, las

cuentas públicas, entre otros.

También se utilizará el método de la observación participante durante el periodo

comprendido entre julio de 2016 a diciembre de 2016, para diagnosticar como

es el funcionamiento de la Unidad de Atención y Participación Ciudadana al

interior de CONICYT.

Y por último se realizará algunas consultas específicas sobre el acceso a la

información relevante a Carla Tossi Carvajal, quien se desempeña actualmente

(año 2017) como coordinadora de la Oficina de Informaciones, reclamos y

sugerencias-OIRS de CONICYT.

Es menester señalar que durante el desarrollo de la investigación se

presentaron algunos obstáculos que de cierto modo impidieron realizar un

estudio más detallado y que generaron que nuestro hilo conductor de la historia

sobre la participación ciudadana fuera algo difuso y difícil de establecer.

Principalmente nos encontramos con diversos “vacíos” de información producto

de la alta rotación y renuncia de funcionarios de CONICYT, y de la deficiencia

que presenta éste en cuanto a la información que otorga luego de ser requerida

por algún ciudadano/usuario a través del portal de transparencia.

Page 81: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

72

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

Como se recordará, en febrero del año 2011, bajo el gobierno de Sebastián

Piñera se promulga la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación

Ciudadana en la Gestión Pública, la cual imponía a cada órgano del Estado el

deber de definir las modalidades de participación que tendrían las personas y

organizaciones del ámbito de su competencia dentro de su servicio, dejándolas

establecidas en una respectiva norma de participación ciudadana, la cual

debían mantener actualizada y publicada a través de medios electrónicos u

otros. A su vez, les imponía la obligación de establecer como mecanismos de

participación ciudadana obligatorios: la Cuenta Pública Participativa, las

Consultas Ciudadanas, el Consejo de la Sociedad civil y el Acceso a la

Información Relevante.

Tiempo después, bajo el segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet,

específicamente en agosto de 2014, se dicta el Instructivo Presidencial N° 007,

el cual ordenaba la implementación completa de la Ley N° 20.500, la creación

de una Unidad de Participación Ciudadana y otorgaba la posibilidad de

establecer aparte de los mecanismos de participación ciudadana obligatorios,

otros mecanismos como: las Audiencias Públicas, los Presupuestos

Participativos, los Cabildos Ciudadanos Territoriales y Sectoriales, los

Encuentros de Diálogos Participativos o las Plataformas Digitales Participativas.

Page 82: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

73

De acuerdo a la información obtenida a través de la utilización de distintos

métodos de recolección de datos y atendiendo a el desarrollo del primer

objetivo específico : “Identificar y describir los mecanismos de participación

ciudadana que establece la Ley N°20.500 y el Instructivo Presidencial N° 007

de 2014, que han sido aplicados en CONICYT entre los años 2011 y 2016”,

cabe señalar que se logró dilucidar que este servicio ha logrado cumplir

escasamente con la implementación de los mecanismos de participación

ciudadana establecidos. Dentro del periodo comprendido entre los años 2011 y

2016, CONICYT solo ha logrado instaurar la creación del Consejo de la

Sociedad Civil (en adelante COSOC), la creación de la Unidad de Participación

Ciudadana y ha presentado algunos avances en cuanto al Acceso a la

Información Relevante.

El primer registro sobre participación ciudadana en CONICYT se presenta bajo

la presidencia de José Miguel Aguilera5, quien en agosto de 2011 decide

establecer la norma de participación ciudadana del servicio6, en la cual define

que se aplicarán los cuatro mecanismos obligatorios (mencionados

anteriormente).

5 Se desempeñó como presidente de CONICYT desde mayo de 2010 hasta septiembre de

2013. 6 Resolución Exenta N° 4892. Ver anexo N°1.

Page 83: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

74

Partiendo por la implementación del Consejo de la Sociedad Civil, en febrero de

2012 se dicta la Resolución Exenta N° 502- (Ver anexo N° 2) que lo creaba,

estableciendo ésta en su artículo N°1:

Créase el Consejo de la sociedad civil de la Comisión Nacional de Investigación

Científica y Tecnológica-CONICYT, presidida por el Presidente de CONICYT, e

integrado por los representantes de las siguientes instituciones:

- Instituto de Chile,

- Consejo de Sociedades Científicas Chilenas,

- Consejo de Rectores de Universidades Chilenas,

- Universidades Privadas,

- Asociación Nacional de Investigadores de Postgrados,

- Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Honorable

Senado,

- Comisión de Ciencia y Tecnología de la Honorable Cámara de Diputados,

y

- Asociación de Periodismo Científico

Al observar la composición de este COSOC, existen varias situaciones que

despiertan nuestro interés. En primer lugar, llama la atención que entre sus

integrantes se incluya a representantes de la Comisión de Educación, Cultura,

Ciencia y Tecnología del Honorable Senado, además de representantes de la

Comisión de Ciencia y Tecnología de la Honorable Cámara de Diputados;

debido a que el desempeño de dichos cargos resultaría incompatible con éste,

de acuerdo a lo señalado en el Artículo 58 de la Constitución Política Chilena, el

cual establece:

Page 84: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

75

Los cargos de diputados y senadores son incompatibles entre sí y con todo

empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco, de las municipalidades, de

las entidades fiscales autónomas, semifiscales o de las empresas del Estado o

en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital, y con toda otra

función o comisión de la misma naturaleza. Se exceptúan los empleos docentes

y las funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, media

y especial.

Asimismo, los cargos de diputados y senadores son incompatibles con las

funciones de directores o consejeros, aun cuando sean ad honorem, en las

entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las empresas estatales, o en

las que el Estado tenga participación por aporte de capital.

Por el solo hecho de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones,

el diputado o senador cesará en el otro cargo, empleo o comisión incompatible

que desempeñe.

Además, por otra parte, de acuerdo a lo expresado en el Documento “Criterios y

Orientaciones para la Implementación de Mecanismos de Participación

Ciudadana en la Gestión Pública” de la División de Organizaciones Sociales del

Ministerio Secretaria General de Gobierno (2014), los consejeros cesarán de

sus cargos por diversas causales, entre ellas: Ostentar un cargo de elección

popular. Razón que nuevamente nos indicaría que los Senadores y/o Diputados

no pueden participar como integrantes de un COSOC y desempeñarse en sus

cargos paralelamente.

En segundo lugar, se nombra entre sus integrantes a representantes de

Universidades Privadas, resultando esta definición demasiado general, debido a

que según el Ministerio de Educación existe un universo de al menos 34

Page 85: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

76

universidades privadas en Chile7, por lo cual queda la interrogante acerca de

quién será finalmente el representante que formará parte de este COSOC.

Finalmente se establece que dicho organismo será presidido por el Presidente

de CONICYT, lo cual según el documento elaborado por la División de

Organizaciones Sociales (2014), no sería correcto, ya que éste señala: “el

presidente será elegido por los representantes de las organizaciones

participantes del Consejo”.

Si bien es cierto, al momento de investigar, no se encontraron antecedentes

que indicaran como fue el proceso mediante el cual se organizó este COSOC,

dos de los entrevistados señalaron que se hablaba que las instituciones que

componían este organismo fueron electas por decirlo de alguna forma “a dedo”:

[…] CONICYT tiene que empezar a ejecutar algunos de los instrumentos que

tenia o que tiene la Ley 20.500 y elige a dedo, por decirlo de alguna forma, las

distintas organizaciones que van a pertenecer a este consejo, entre ellos ANIP,

y en mi calidad de presidente participe en esa ocasión (Ex presidente de la

ANIP,2017).

No tengo antecedentes ni administrativos ni técnicos para poder señalar como

se llevó a cabo este proceso, pero lo cierto es que se hablaba que las

instituciones que componían este COSOC estaban señaladas a dedo(

Encargado Interino de Participación Ciudadana, 2017).

7 Fuente: Listado de instituciones reconocidas 2016. [En línea] Recuperado de

http://portales.mineduc.cl/usuarios/becasycreditos/doc/201601191011430.IES_Reconocidas_2016.pdf (8 de Junio de 2017).

Page 86: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

77

Lo cual explicaría de cierto modo que se haya incurrido en las faltas o

descuidos anteriormente señalados.

Sin embargo, cabe destacar que según lo que señaló el Presidente del Consejo

de Sociedades Científicas de Chile, durante este periodo dicho organismo no

logró más que constituirse en el papel, debido a que la citación a sesionar

generada por el presidente de aquel entonces, jamás llegó a ninguno de los

representantes de las instituciones que componían el COSOC. Fue bajo la

subrogancia de María Elena Boisier8 (luego de la renuncia de Aguilera) que se

logró constituir éste como tal, desarrollando así su primera sesión, en la cual

según indicó el Ex Presidente de la ANIP:

Se instauró el Consejo de la Sociedad Civil, se estableció el funcionamiento de

éste, es decir, se acordó tener reuniones trimestrales y además se planteó la

interrogante de cómo se iba a trabajar una vez que el Consejo9 de CONICYT se

reactivara.

De acuerdo a la revisión documental desarrollada para esta investigación, solo

se logró encontrar en la web un acta de sesión de este COSOC (Ver anexo

N°3), la cual pareciera corresponder a la sesión anteriormente mencionada por

el Ex presidente de la ANIP, es decir, a la primera sesión. Sin embargo los

entrevistados señalaron que existieron en total 3 sesiones: una primera

8 Se desempeñó tanto en el cargo de presidente como de director ejecutivo subrogante de

CONICYT desde marzo de 2014 hasta marzo de 2015. 9 El Consejo de CONICYT es un órgano asesor de la Presidencia de la República que se

encarga de fijar la política nacional de ciencia y tecnología, y de formular el plan nacional de desarrollo científico y tecnológico. Con la reactivación del Consejo (en 2015) se separan las funciones en CONICYT, quedando a cargo de éste la visión estratégica y en la Dirección Ejecutiva, la gestión institucional.

Page 87: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

78

desarrollada el 4 de agosto de 2014 en la cual se constituyó el COSOC, una

segunda, poco tiempo después de asumir la presidencia Francisco Brieva10 y

una última, posteriormente a la dictación del Instructivo Presidencial N°007, en

la cual según señaló el Ex Presidente de la ANIP:

En esa última reunión asistió una abogada de CONICYT y nos señaló que

había salido un nuevo instructivo presidencial (el N° 007), el cual se debía

implementar, pero que ellos como institución no podían hacerlo inmediatamente

ya que no contaban con las condiciones para esto. Sin embargo, solamente se

nos mencionó que ellos iban a ver esos cambios, pero que el COSOC iba a

seguir sesionando, entonces nosotros dijimos: bueno, esperamos entonces a

que nos citen nuevamente porque esta cosa para nosotros si es importante.

Pero desde ahí nunca más nos volvieron a citar.

Y es que al momento de llegar Francisco Brieva a la presidencia de CONICYT,

éste se enfocó principalmente en dos objetivos:

1) Reactivar el Consejo de CONICYT11.

2) Abordar el tema del reajuste monetario de los distintos programas que

estaban siendo financiados en CONICYT.

Además, pretendía “ordenar la casa” en cuanto al desorden institucional que se

tenía, por lo cual dejó de lado algunas obligaciones, como es en este caso el

tema de participación ciudadana, especialmente el COSOC.

10

Se desempeñó como presidente de CONICYT desde septiembre de 2014 hasta octubre de 2015. 11

Volver a leer pie de página número 5

Page 88: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

79

Así, hasta el primer semestre del año 2016, ninguna de las jefaturas o

subrogancias que habían existido en CONICYT se habían ocupado de

desarrollar la participación ciudadana ni mucho menos del funcionamiento del

COSOC, es más, el Presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile,

señaló: “Yo le hice saber al presidente actual, Mario Hamuy12, que debíamos

reactivar las funciones del Consejo de la Sociedad Civil y me respondió: ¿Para

qué? Si vamos a tener un Ministerio”, lo cual refleja que no existe más que solo

un afán por cumplir con las obligaciones legales más urgentes.

Sin embargo, dicha situación cambió poco tiempo después, cuando por decisión

del Director ejecutivo, Christian Nicolai13, en septiembre de 2016 se crea la

Unidad de Atención y Participación Ciudadana14, la cual al poco tiempo de ser

conformada determina la necesidad de formar un nuevo COSOC, debido a que

el anteriormente creado en el año 2012 prescribía en su composición en el año

2016, según lo establecido por las normas vigentes de participación ciudadana,

las cuales señalan: los (as) Consejeros(as) “permanecerán en sus cargos por

un periodo de cuatro años” (D.O.S, 2014), además dicho organismo se

encontraba incumpliendo la normativa vigente 15.

12

Se desempeña como presidente de CONICYT desde marzo de 2016 a la fecha (2017). 13

Se desempeña como director ejecutivo de CONICYT desde marzo de 2015 a la fecha (2017). 14

Se crea por medio de la Resolución Exenta N° 1022. Ver anexo N°4. 15 Debemos señalar que al día de hoy (segundo semestre del año 2017) CONICYT cuenta con un nuevo Consejo de la Sociedad Civil, el cual fue electo el 19 de Julio de 2017 y que se encuentra conformado por:

Page 89: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

80

En cuanto a la Unidad de Atención y Participación Ciudadana (en adelante

UdeAyPC) cabe señalar que ésta se conformó por dos subunidades: por una

parte la subunidad de Atención Ciudadana, la cual contiene la Oficina de

Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) y por otra, la subunidad de

Participación Ciudadana.

LA UdeAyPC se encuentra integrada por un equipo de cinco profesionales,

todos ellos antiguos empleados de CONICYT que fueron re direccionados

desde algunos programas a esta nueva unidad. Entre los roles que realizan

estos funcionarios, cuatro se desempeñan como analistas de OIRS, quedando

uno de ellos a cargo de la coordinación, mientras que el quinto es el Jefe (a) o

Encargado (a) de Unidad, y a la vez, encargado de la subunidad de

participación ciudadana.

Dos académicos o directivos de Universidades Públicas Acreditadas: Carmen Romero Osses, de la Universidad de Chile y Eduardo Hebel Weiss, de la Universidad de La Frontera.

Dos Académicos o directivos de Universidades Privadas Acreditadas: Luis Hernán Tagle Domínguez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Pierre Paul Romagnoli Prado, Universidad Andrés Bello.

Un Estudiante de postgrado de una Universidad Acreditada: Cristian Sandoval, de la Universidad de La Frontera.

Un Profesional docente de establecimiento de Educación Primaria y Secundaria: Karla Andrea Sepúlveda Castillo, del Colegio Técnico Industrial Don Bosco.

Representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil: Jorge Babul, de la Sociedad de Bioquímica de Chile; Carlos Blondel, de la Fundación Más Ciencia y Carlos Olavarría, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Ceaza.

Para mayor información visitar: http://www.conicyt.cl/blog/2017/07/la-sociedad-civil-eligio-sus-representantes-para-conicyt/.

Page 90: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

81

Es preciso destacar, que por medio de la observación participante se logró

dilucidar que al interior de esta unidad se presenta una predominancia o mayor

preocupación por resolver los temas de la subunidad de Atención Ciudadana

por sobre los de Participación Ciudadana. Ello debido a que como la subunidad

de Atención Ciudadana presenta una demanda superior de trabajo y sus

funciones se encuentran reglamentadas por normas coercitivas. Si bien es

cierto, ésta subunidad cuenta con una mayor cantidad de funcionarios (4

analistas de OIRS), éstos no cuentan con las herramientas suficientes para

desarrollar sus funciones y muchas veces se hace más difícil para ellos lograr

Page 91: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

82

compensar la demanda o resolver un problema en particular, debiendo el jefe

de unidad (quien a su vez es el encargado de participación ciudadana)

apoyarlos en la OIRS o en la resolución de problemas, lo cual produce que el

tema de participación ciudadana quede relegado para después, debido a que

no existe ningún otro funcionario “capacitado” o más bien designado para

desarrollarlo.

Asimismo es menester indicar que a la fecha de ésta investigación, la unidad de

Atención y Participación Ciudadana no cuenta con jefe o encargado de unidad,

debido a la renuncia de éste en enero de 2017, por ende la subunidad de

Participación Ciudadana se encuentra interinamente a cargo del Asesor de la

Dirección Ejecutiva de CONICYT, hecho que produce que el tema se relegue

aún más, ya que se podrá entender que el Asesor de la Dirección ejecutiva

cuenta con una enorme agenda, la cual se considera mucho más importante

atender.

Finalmente, en cuanto al Acceso a la Información Relevante, solo se ha

presentado un avance en lo que respecta a la información publicada en la

página web. Tal como lo señaló la actual coordinadora de OIRS: “Con el fin de

disminuir el número de reclamos, en el año 2012, CONICYT decidió mejorar su

página web reestructurándola totalmente, buscando que ésta estuviese

orientada en mayor medida al usuario; trabajo que continua hasta el día de

hoy”. Sin embargo, en cuanto a la información otorgada luego de ser ésta

Page 92: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

83

requerida por algún ciudadano/usuario a través del portal de transparencia, de

acuerdo a nuestra experiencia en el desarrollo de la investigación, cabe señalar

que ésta se muestra deficiente, incompleta, poco certera y totalmente

desactualizada. 16

Si bien es cierto, el Encargado Interino de Participación Ciudadana, al momento

de ser entrevistado identifico dentro de los mecanismos de participación

ciudadana que CONICYT ha implementado entre los años 2011-2016 a el

Consejo de la Sociedad Civil, el Acceso a la Información Relevante, la

Encuesta, las Consultas ciudadanas y las Cuentas Publicas, de acuerdo a lo

investigado, la realidad es otra.

En primer lugar, en cuanto a las cuentas públicas participativas, si bien es cierto

este servicio todos los años rinde cuenta acerca de la gestión de sus políticas,

planes, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria, ésta no es más

que una actividad o evento presencial y/o virtual informativo. Tal como lo señaló

el presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile “Uno va y escucha

el discurso del presidente y punto, o también si no tienes la posibilidad de asistir

puedes leer tiempo después el informe que publican en la página web”. Es

decir, no existe un dialogo abierto entre la autoridad del servicio, los

representantes de la sociedad civil y la ciudadanía en general, por lo cual no se

genera un control social sobre la administración pública.

16

Código solicitud N° AJ008T0000808.Para mayor antecedente véase anexo N° 6.

Page 93: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

84

Sobre las consultas ciudadanas, si bien no se encontró ningún registro escrito

que diera cuenta de ellas, dos de nuestros entrevistados nos señalaron que se

han realizado algunas en torno a temas específicos durante el periodo

comprendido entre los años 2011 y 2016.

Respecto a la encuesta, cabe destacar que ésta no forma parte de los

mecanismos de participación ciudadana, ya que más bien “es una técnica de

recogida de datos, o sea una forma concreta, particular y práctica de un

procedimiento de investigación. Se enmarca en los diseños no experimentales

de investigación empírica propios de la estrategia cuantitativa, ya que permite

estructurar y cuantificar los datos encontrados y generalizar los resultados a

toda la población estudiada” (Kuznik, Hurtado y Espinal, 2010, p 317). Es decir,

ésta es meramente un espacio de recopilación de información para validar una

política o decisión particular, mientras que los mecanismos de participación

ciudadana, buscan aparte de recoger los distintos puntos de vista, perspectivas

y opiniones acerca de un tema de interés público, ser espacios de dialogo,

deliberación y de toma de acuerdos entre las autoridades públicas y la

ciudadanía.

A partir de lo anteriormente expuesto, se podría señalar que en lo que respecta

al nivel de participación ciudadana existente en CONICYT, éste se encontraría

en el nivel informativo, correspondiente a los primeros niveles en la escalera de

participación, es decir, en el Área de “No Participación”, ya que solo existe un

Page 94: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

85

flujo unidireccional desde CONICYT hacia sus usuarios, tal como lo afirma el

presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile: “Nosotros no

tenemos ninguna participación en CONICYT, salvo la participación en

FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), que hay

un consejo con grupos de estudios, pero eso es algo académico”.

Por otra parte, reparando en el segundo objetivo específico, se podría decir que

durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2016, CONICYT ha

enfrentado una serie de problemas que de alguna u otra forma han influido

directamente en el proceso de implementación de los mecanismos de

participación ciudadana.

En primer lugar, encontramos la constante rotación y renuncia de funcionarios,

tanto a nivel de jefaturas como al interior de los distintos programas y/o

unidades. No es un tema desconocido que el servicio ha presentado bastantes

problemas con sus empleados, en especial con sus jefaturas, las cuales han

salido de manera abrupta y con diversas polémicas. Titulares como: “Mario

Hamuy es el séptimo presidente de Conicyt en diez años”17 o “Conicyt en el ojo

del huracán: Con problemas en las becas y alta rotación de trabajadores” 18 nos

dan cuenta de ello.

17

http://www.latercera.com/noticia/mario-hamuy-es-el-septimo-presidente-de-conicyt-en-diez-anos/ 18

http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/10/883380/conicyt-en-el-ojo-del-huracan-con-problemas-en-las-becas-y-alta-rotacion-de-trabajadores

Page 95: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

86

Y es que el hecho de que constantemente estén llegando nuevos jefes o

funcionarios o se esté re direccionando a antiguos funcionarios, genera una

falta de continuidad en los temas e impide crear planificaciones estratégicas, ya

que cada vez que llega un nuevo funcionario u otro antiguo es re direccionado,

hay que capacitarlo y eso retrasa los procesos o muchas veces también sucede

que el tema de la participación ciudadana y su implementación queda relegado

a ser un tema menos preponderante en desmedro de la contingencia. Tal como

lo señala el Encargado Interino de Participación Ciudadana:

Cuando tú estás aquí arriba, tienes que priorizar. Si no tienes presidente es

compleja la cosa o si se han producido problemas debes atenderlos; si bien el

servicio sigue funcionando, el tema de participación ciudadana sin duda pierde

un poco de preponderancia frente a otro tipo de situaciones que hay que

resolver (contingencia).

Por otro lado, se encuentra la falta de un funcionario que se dedique al 100% a

desarrollar e implementar el tema de la participación ciudadana. Y es que desde

que el instructivo exigió la creación de la unidad de participación, hasta el día de

hoy, todos los funcionarios que han estado a cargo de desarrollar la

participación ciudadana al interior de CONICYT, han tenido también a su cargo

el desarrollo de otras funciones, por ejemplo, en el caso del primer y actual

encargado interino de participación ciudadana, en las dos oportunidades que le

ha tocado asumir el desarrollo de la participación ciudadana, (en el año 2014 y

en el 2017) se ha encontrado desempeñando funciones como Asesor de la

dirección ejecutiva, por otra parte la encargada de participación ciudadana del

Page 96: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

87

año 2016 era a su vez encargada de la Unidad de Atención y Participación

ciudadana. Dicha situación genera que el tema de la participación ciudadana

pierda preponderancia frente al desarrollo de otras funciones y además les

impide a estos funcionarios estar mayormente instruidos y/o formados respecto

al tema de participación ciudadana y tener una mayor competencia para

contener a los ciudadanos-usuarios del servicio, situación que no es menor, ya

que actualmente el público o los usuarios frecuentes de CONICYT son un grupo

humano con un capital humano avanzado.

En CONICYT tú te encuentras con que todos los usuarios, la gran mayoría son

doctorados, por lo tanto ellos consumen mucha información, están muy

empoderados de sus derechos y son muy exigentes, tienen redes en los medios

de comunicación, ejercen presión pública con actores claves del sistema, entre

otras cosas; por lo tanto, no son usuarios de fácil trato (Encargado interino de

Participación Ciudadana, 2017).

Ligado a lo anterior, cabe señalar que por medio de la revisión documental y la

observación participante efectuada, se logró dilucidar que en CONICYT no

existe seriedad en cuanto a la designación de sus encargados de participación

ciudadana, ya nunca ha existido ningún nombramiento formal por parte de la

institución a quienes se han desempeñado cumpliendo funciones en el cargo.

Otro factor, es la falta de recursos disponibles. Tal como lo señala el Encargado

Interino de Participación ciudadana: “Cada vez que se promulgan leyes de este

tipo, como la de participación ciudadana, la ley de transparencia, entre otras,

lamentablemente no van asociadas a un incremento de recursos para los

Page 97: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

88

servicios, por lo cual éstos deben tomar ésta nueva carga y hacer una especie

de gimnasia presupuestaria; reinventando algún par de funcionarios, re

direccionando algunas personas para que puedan cumplir con otras funciones,

etc.” Dicha situación no es un hecho aislado ya que podemos encontrar dentro

del Informe Final del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y

Fortalecimiento de la Sociedad Civil (2017), específicamente dentro del Anexo

1: “Informe de consulta ciudadana, diálogos participativos y audiencias públicas”

un punto que hace alusión a ello. Además dentro de las “Modificaciones a la

Ley 20.500 y demás cuerpos legales” específicamente en el “Titulo III

Participación ciudadana en la Gestión Pública” 19 se propone:

Los órganos de la Administración del Estado objeto del título IV de la Ley de

Bases, dispondrán de un ítem para el financiamiento de los mecanismos de

participación definidos por la ley y su reglamento.

A su vez, como ninguna de las normativas son de carácter coercitivo y no existe

un ente que se encargue de fiscalizar efectivamente si los servicios han

cumplido o no con lo señalado, éstos no demuestran un mayor interés en

desarrollar e implementar la participación ciudadana. En el caso de CONICYT,

éste solo se ha limitado a cumplir con sus obligaciones legales más urgentes o

con aquellas que son expresadas en la contingencia.

19

Modifica Título IV de la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado

Page 98: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

89

Esta situación, tal como se plantea en el capítulo IV del documento “Informe del

Proceso de Consulta Participativa Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y

Participación Ciudadana en la Gestión Pública” de la D.O.S (2016) se resolvería

con la existencia de:

Un ente con las atribuciones y los medios necesarios para fiscalizar el

cumplimiento de la Ley, especializado y capacitado en participación ciudadana

y que vele porque las autoridades estatales y locales cumplan con los

compromisos que están establecidos y han sido individualmente adquiridos.

Además deben existir sanciones, para las autoridades que no cumplan con las

disposiciones obligatorias que la Ley establece en torno a los mecanismos de

participación ciudadana en la gestión pública (D.O.S, 2016, p54).

A todo esto se suma la predominancia que existe al interior de la Unidad de

Atención y Participación Ciudadana, de una subunidad en desmedro de la otra.

Nos referimos al hecho de que como se presenta una mayor preocupación por

resolver los temas de la subunidad de Atención Ciudadana, muchas veces se

produce que el jefe de unidad, quien a su vez también se desempeña como

encargado de participación ciudadana, apoya a los funcionarios de la subunidad

de Atención Ciudadana en el desarrollo de las funciones y relega el tema de la

participación ciudadana y su implementación para otro momento, quedando así

este último estancado, debido a que ningún otro funcionario se encuentra

debidamente capacitado o designado para desarrollarlo.

Page 99: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

90

Si bien es cierto, muchos de los problemas u obstáculos anteriormente

mencionados pasan por una obligación del Estado de mejorarlos, también

existen otros que el servicio se debe empeñar en subsanar. Por ello, atendiendo

Page 100: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

91

al último objetivo específico, podemos establecer como recomendaciones para

fortalecer la participación ciudadana en CONICYT, las siguientes:

En primer lugar CONICYT se debe preocupar por, contar con un funcionario

debidamente designado para desempeñar el cargo de Encargado de

Participación Ciudadana al 100% y de una manera fija, ya que solo así se

lograría que la implementación del tema de la participación ciudadana pueda

ser desarrollado de manera continua en el tiempo y cada vez con una mayor

especialización.

Junto con ello, CONICYT se debe preocupar por hacer una buena distribución

de los recursos asignados por el Estado, destinando un presupuesto fijo para el

área de participación ciudadana, ya que solo así podrá desarrollar los

mecanismos de participación ciudadana (al menos los obligatorios).

A su vez también podría realizar una campaña en su interior, encabezada por el

encargado de participación ciudadana, para que todos los funcionarios (de

distintas áreas y/o unidades) conozcan lo que es la Participación Ciudadana y

cuáles son las normas que la regulan (Ley N°20.500 y el Instructivo Presidencial

N°007). Todo esto con el fin de que así los funcionarios puedan asimilar la

participación ciudadana como un elemento que los puede ayudar a crecer en

gran medida como servicio, es decir, “como un elemento fundamental de la

administración pública moderna” (D.O.S, 2016).Además para que en el caso de

que se necesite apoyo en el área, exista un gran número de funcionarios que

Page 101: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

92

conozca el tema, es decir, para que esto no quede reservado a ser un tema

conocido o manejado por solo “unos pocos”.

Page 102: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

93

CONCLUSIÓN

Luego de efectuar la presente investigación, cabe señalar que si bien es cierto

CONICYT ha logrado instaurar algunos mecanismos de participación ciudadana

como han sido el Consejo de la Sociedad Civil, la Unidad de Participación

Ciudadana y ha presentado algunos avances en cuanto al Acceso a la

Información Relevante, éstos han sido desarrollados de una manera incompleta

e insuficiente, de manera que no se podría considerar que cumplen del todo con

la normativa vigente.

Todo esto debido a que el servicio ha debido enfrentar una serie de problemas

durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2016 que dificultan el

proceso de implementación de los mecanismos de participación ciudadana.

Entre ellos encontramos: la falta de recurso humano permanente y debidamente

nombrado en el área de participación ciudadana, la carencia de presupuesto,

entre otras.

Sin embargo se cree que dichos problemas se podrían subsanar por medio de

una correcta designación de un funcionario encargado de manera permanente

y totalmente abocado al desarrollo e implementación de la participación

ciudadana y de sus mecanismos, junto con una buena planificación del

presupuesto del servicio.

Page 103: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

94

Por lo tanto, se puede concluir que en torno al tema de la participación

ciudadana y su implementación por medio de los mecanismos, a CONICYT le

queda mucho por hacer y avanzar, pero de una manera correcta de acuerdo a

lo establecido, es decir, si en este caso CONICYT decide implementar la

participación ciudadana en su interior, debe hacerlo de una manera

completamente correcta de acuerdo a lo establecido, y comprometida y

continua en el tiempo, reconociendo a la participación ciudadana como un

elemento importante que puede ayudar en gran medida a fortalecer su

organización.

Por otra parte y sin desconocer la responsabilidad que tiene CONICYT

individualmente en esto, se cree también que el Estado de Chile tiene gran

responsabilidad en que gran parte de los servicios públicos, no desarrollen o lo

hagan de una manera incompleta, la implementación de la participación

ciudadana. Éste se debería preocupar más por informar y educar a sus

ciudadanos sobre este tema, además de apoyar y supervisar a los servicios

públicos en el desarrollo de la implementación de ésta en su interior, ya sea por

medio de la asignación de recursos como por el desarrollo de programas de

capacitación y acompañamiento para funcionarios sobre la participación

ciudadana.

Page 104: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

95

Solo así, con un desarrollo de un trabajo conjunto entre el Estado y la

ciudadanía, se logrará alcanzar la real participación ciudadana y su

implementación.

Por ultimo cabe mencionar, que el presente estudio investigativo podría ser

considerado por parte de la nueva institucionalidad entorno al tema de la

Ciencia, Tecnología e Innovación, es decir, por el Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo,

como un lineamiento para no cometer los mismos errores en un futuro próximo

en cuanto a la implementación de la participación ciudadana y sus mecanismos

al interior de su organización.

Page 105: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

96

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, L (2006). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura

Económica. México.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2014). Participación

Ciudadana-Un Marco Teórico. . [En línea] Recuperado de

https://es.scribd.com/document/255983824/Marco-Teorico-Estudio-

Participacion-Ciudadana (2017, 25 de enero).

Centro de Estudios Miguel Enríquez- Archivo Chile. El Gobierno de

Eduardo Frei Ruiz-Tagle 1994-2000. [En línea] Recuperado de

http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freirt/de/GOBdefreirt00

09.pdf (2017, 5 de febrero)

Centro Latino Americano de Administración para el Desarrollo - CLAD

(2009) Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión

Pública [En línea] Recuperado de old.clad.org/documentos/.../carta-

iberoamericana-de-participacion-ciudadana/view (2017, 16 de marzo)

Centro Latino Americano de Administración para el Desarrollo - CLAD

(1998). Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Consejo

Científico CLAD. [En línea] Recuperado de

old.clad.org/documentos/.../una-nueva-gestion-publica-para-america-

latina/view (2017, 19 de abril)

Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la

Sociedad Civil (2017). Informe Final- Estado de la participación

ciudadana en Chile y propuestas de reforma a la ley 20.500 sobre

Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. [En línea]

Recuperado de

Page 106: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

97

http://consejoparticipacion.cl/content/uploads/2017/01/informe-final.pdf

(2017,29 de enero).

De la Maza. G (2010). Agendas Políticas de Participación: condiciones y

posibilidades para las organizaciones ciudadanas. Seminario Procesos

Políticos e Igualdad de Género, Academia Chilena de Ciencias. [En

línea] Recuperado de

www.cem.cl/novedad/seminario_politico/Ponencia_Gonzalo_Delamaza.d

oc (2017,3 de febrero).

División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria General de

Gobierno (2014). Criterios y Orientaciones para la Implementación de

Mecanismos de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. [En línea]

Recuperado de http://www.dipres.gob.cl/594/articles-87929_Criterios.pdf

(2017, 8 de febrero).

División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria General de

Gobierno (2016). Informe del proceso de consulta participativa Ley N°

20.500 “Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión

Pública”. [En línea] Recuperado de http://participemos.gob.cl/wp-

content/uploads/2016/08/informe-consulta-20500.pdf (2017, 25 de

enero).

Doña, K (2006). Síntesis de Modernización del Estado en Chile (1994-

2003).Santiago. Departamento de Gobierno y Gestión Pública del

Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. [En línea]

Recuperado de

http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/S%C3%ADntesis%20del%20proceso%20

de%20modernizaci%C3%B3n%20del%20estado%20en%20Chile.pdf

(2017, 26 de marzo)

Page 107: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

98

García, I (2007). La nueva Gestión Pública: Evolución y Tendencias.

Salamanca: Instituto de Estudios Fiscales. [En línea] Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38727834/Garciasa

nchez_Nueva_Gestion_Publica-

1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=151394

0372&Signature=wOgNZz8bcrViQZpLPB%2F0h6bjDJU%3D&response-

content-disposition=inline%3B%20filename%3DGestion_Publica.pdf

(2017, 17 de marzo)

Gobierno de Chile (2012).Alianza para el Gobierno Abierto. Plan de

Acción del Gobierno de Chile. [En línea] Recuperado de

http://www.ogp.gob.cl/wp-content/uploads/2016/07/Plan_Accion_Chile-

20121.pdf (2017, 6 de febrero).

Gobierno de Chile (2011). Política para la Participación Ciudadana en el

Marco de la Corresponsabilidad. Ministerio Secretaría General de

Gobierno. [En línea] Recuperado de

http://www.gobiernoabierto.gob.cl/sites/default/files/politica-publica-

participacion-ciudadana.pdf (2017, 16 de abril)

Gobierno de Chile (2016).Plan de Acción de Chile Gobierno Abierto.

Ministerio Secretaria General de la Presidencia [En línea] Recuperado de

https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Chile_Plan-de-

Accion_2016-2018.pdf (2017, 6 de febrero).

Guillen. A, Sáenz. K., Badii. M H & Castillo. J (2009). Origen, espacio y

niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good

Conscience. 4(1): 179-193. [En línea] Recuperado de

http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf (2017, 24 de

enero)

Page 108: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

99

Hernández. R, Fernández. C & Baptista. M (2014).Metodología de la

investigación. Sexta Edición. [En línea] Recuperado de

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3

c2ada_de_la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf (2017,

17 de marzo)

Kuznik. A, Hurtado. A & Espinal. A (2010). El uso de la encuesta de tipo

social en Traductología. Características metodológicas. MonTI.

Monografías de Traducción e Interpretación p. 315-344. [En línea]

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2651/265119729015.pdf

(2017, 23 de abril)

López, A (2005) “Los fundamentos de la Nueva Gestión Pública: lógica

privada y poder tecnocrático en el Estado mínimo”. En Thwaites Rey,

Mabel y López, Andrea (eds). Entre tecnócratas globalizados y políticos

clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal del Estado argentino.

Prometeo, Buenos Aires [cap. 4, p. 69-88]. [En línea] Recuperado de

http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/Unidad-4-

L%C3%B3pez-Los-fundamentos-de-la-nueva-gesti%C3%B3n-

p%C3%BAblica.pdf (2017, 13 de marzo)

Mesa, M (1983). “Niveles de participación ciudadana”. En Estévez. F, De

la Fuente. G, Mlynarz .D & Rammsy. C (2011) Informe sobre acceso a la

información pública y participación ciudadana. Programa “Profundizando

las capacidades de demanda de información de la sociedad civil” de la

Fundación Pro Acceso. Santiago. [En línea] Recuperado de

http://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/participacionchile.pdf

(2017, 23 de marzo)

Morales, Marjorie (2014) Nueva Gestión Pública en Chile: Orígenes y

efectos. Revista de Ciencia Política, vol. 34, núm. 2, 2014, pp. 417-438.

Page 109: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

100

Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. [En línea]

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32432126004

(2017, 26 de marzo)

Morales, Rodolfo (2014). “Participación ciudadana en la formulación de

las políticas públicas locales, el caso del distrito VI del municipio de

Managua (2007-2013). Tesis para optar al grado de Magister en Gestión

y Políticas Publicas, por la Universidad de Chile. [En línea] Recuperado

de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131430/Participacion-

ciudadana-en-la-formulacion-de-politicas-publicas....pdf?sequence=1

(2017, 27 de mayo)

Muñoz, Claudia (2015). “Usuario o Ciudadano: Estudio de la relación

ofrecida por organismos públicos en sus páginas web”. Tesis para optar

al grado de Magister en Política y Gobierno, por la Universidad de

Concepción.

Olías de Lima, Blanca (2001). La Nueva Gestión Pública. Prentice Hall.

España.

Pérez de Arce, Hermógenes (2015). El Administrador Público. Principios

Generales de Administración. Instituto Nacional de Administración

Pública. México, Distrito Federal

Petrella, Carlos (2007). “Análisis de la teoría Burocrática. Aportes para la

comprensión del modelo burocrático”. En Revista Electrónica de la

Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Católica del Uruguay.

[En línea]

Recuperado en:

https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Analisisdelateoriaburocratic

a.pdf (2017, 17 de enero).

Page 110: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

101

Prats, Joan (2005). De la Burocracia al Management, del Management a

la Gobernanza. Las transformaciones de las Administraciones Publicas

de nuestro tiempo. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD (2014).

Auditoria a la Democracia. Más y mejor democracia para un Chile

inclusivo. [En línea] Recuperado de

http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/gobernabilidad/undp_cl_g

obernabilidad_Informe-Auditor%C3%ADa-a-la-Democracia_2014.pdf

(2017, 12 de junio)

Primer Gobierno del Siglo XXI. Programa de Gobierno: Para crecer con

igualdad. [En línea] Recuperado de

http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/chile/politicas/progra

malagos.pdf (2017, 5 de febrero)

Programa de Gobierno, Michelle Bachelet (2005) [En línea] Recuperado

de

http://www.emol.com/especiales/_elecciones_2005/descargas/programa_

Bachelet.pdf (2017, 5 de febrero )

Programa de Gobierno, Patricio Aylwin (1989). Programa de gobierno

Concertación de Partidos por la democracia. Editora Jurídica Publiley

LTDA, Santiago. [En línea] Recuperado de

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0058914.pdf (2017, 5 de

febrero)

Programa de Gobierno, Sebastián Piñera (2009). [En línea] Recuperado

de

http://www.sebastianpinera.cl/sites/default/files/programa_de_gobierno_2

010.pdf (2017,6 de febrero)

Page 111: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

102

Programa de Gobierno, Michelle Bachelet (2013) [En línea] Recuperado

de http://www.onar.gob.cl/wp-content/upLoads/2014/05/ProgramaMB.pdf

(2017,6 de febrero)

Ramió, Carles y Salvador Miquel (2005). Instituciones y Nueva Gestión

Pública en América Latina. Fundació CIDOB, Barcelona. [En línea]

Recuperado de https://www.cidob.org/.../09-

INSTITUCIONES+Y+NUEVA+GESTIÓN+PÚBLICA.pdf (2017, 30 de

abril)

Rubano (2016). “Estado”. En Picazo. M, Montero. V & Simón. J (2016)

editoras. Diccionario de Ciencia Política. Editorial Universidad de

Concepción, Serie Cuadernos Atenea. Chile.

Román, Laura (2011). “De la Nueva Gestión Pública al Nuevo Servicio

Público: De ciudadano a cliente y vuelta a empezar”. X Congreso de la

Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración. Murcia.

Tello, Felipe (2011). La política de Reforma y modernización de la

gestión pública en Chile. Actores y procesos. Revista Universum, Vol. 2,

N°26, p2245-265. [En línea] Recuperado de

http://www.scielo.cl/pdf/universum/v26n2/art_12.pdf (2017, 27 de marzo)

Valenzuela, Rafael (2015). “El nuevo servicio público propuesto para un

gobierno abierto”. En Revista Políticas Públicas del Magister en Gerencia

y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la

Universidad de Santiago de Chile y de su Centro de Políticas para el

Desarrollo. Volumen 8, Chile. [En línea] Recuperado en:

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/politicas/article/view/2187/0

(2017, 23 de enero).

Page 112: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

103

Verdugo, María Teresa (2004). “Una visión proactiva: La agenda

modernizadora del Estado Chileno”. En Revista Enfoques n° 2. [En línea]

Recuperado de

http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20131229/asocfile/

20131229014955/articulo2r2.pdf (2017, 17 de enero)

Weber, Max. (1985) ¿Qué es la Burocracia? Leviatán. Buenos Aires [En

línea] Recuperado de

http://www.ucema.edu.ar/u/ame/Weber_burocracia.pdf (2017, 17 de

enero)

Wilson, Woodrow (1887). “The Study of Public Administration". En

Political Science Quarterly, Vol. 2, No. 2, p.197-222.

Page 113: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

104

NORMATIVAS

Instructivo presidencial 002 para la participación ciudadana en la gestión

pública (2011).[En línea] Recuperado de

http://www.guiadigital.gob.cl/sites/default/files/instructivopresidencialpartic

ipacion2.pdf

Instructivo Presidencial N° 005 de Gobierno Abierto. En línea]

Recuperado de

http://www.guiadigital.gob.cl/sites/default/files/gab.pres_.ndeg005.pdf

Instructivo Presidencial Nº 007 (2014). [En línea] Recuperado de

http://www.minjusticia.gob.cl/media/2015/05/Instructivo-Presidencial-

sobre-Participaci%C3%B3n-Ciudadana.pdf

Instructivo presidencial 008 para la Participación Ciudadana en la

Gestión Pública (2006). [En línea] Recuperado de

http://www.gobiernotransparente.gob.cl/asistente/oficios/Instructivo_Presi

dencial_008.pdf

Instructivo presidencial N° 030 sobre participación ciudadana (2000). [En

línea] Recuperado de

http://www.guiadigital.gob.cl/sites/default/files/instructivopresidencialpartic

ipacion.pdf

Ley N° 19.880 que establece las Bases de los Procedimientos

Administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración

del Estado (2003). [En línea] Recuperado de

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=210676

Page 114: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

105

Ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública (2008). [En línea]

Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=276363

Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la

Gestión Pública (2011). [En línea] Recuperado de

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1023143

Ley N° 20.730 que regula el lobby y las gestiones que representen

intereses particulares ante las autoridades y funcionarios (2014). [En

línea] Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1060115

Ley N°20.880 sobre probidad en la función pública y prevención de los

conflictos de intereses (2016). [En línea] Recuperado de

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1086062

Ley N°20.840 que pone fin al sistema electoral binominal, creando un

sistema proporcional inclusivo y que fortalece la representatividad del

Congreso Nacional (2015) [En línea] Recuperado de

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1077039

Ley N°20.911 que crea el plan de formación ciudadana para los

establecimientos educacionales reconocidos por el Estado (2016) [En

línea] Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1088963

Ley N° 20.915 que fortalece el carácter público y democrático de los

partidos políticos y facilita su modernización (2016). [En línea]

Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=108916.

Page 115: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

106

ANEXOS

Page 116: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

107

ANEXO N°1

Page 117: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

108

Page 118: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

109

Page 119: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

110

Page 120: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

111

Page 121: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

112

ANEXO N°2

Page 122: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

113

Page 123: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

114

ANEXO N°3

Page 124: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

115

ANEXO N°4

Page 125: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

116

Page 126: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

117

Page 127: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

118

ANEXO N°5

Page 128: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

119

ANEXO N° 6

Pauta de entrevista al Encargado Interino de Participacion

Ciudadana de CONICYT.

1) Podría señalarme su nombre y el cargo en el cual se desempeña al

interior de CONICYT.

2) ¿Usted era el encargado de participación ciudadana cuando se formó el

Consejo de la Sociedad Civil de CONICYT en el año 2012?

3) Podría señalar cuales son los mecanismos de participación ciudadana

que establece la Ley N°20.500 y el Instructivo Presidencial N°007 del

2014.

4) ¿Conoce otros mecanismos de participación ciudadana aparte de los

establecidos en la Ley N°20.500 y el Instructivo Presidencial N°007 del

2014?

5) Podría identificar cuáles de los mecanismos de participación ciudadana

que establece la Ley N° 20.500 y el Instructivo Presidencial N° 007 del

2014, han sido aplicados en CONICYT entre los años 2011 y 2016.

Page 129: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

120

6) ¿Cómo ha sido el camino de la implementación de los mecanismos de

participación ciudadana al interior de CONICYT? (pasos que se han

seguido).

7) ¿Cuáles han sido las principales fortalezas de CONICYT para la

implementación de la participación ciudadana y sus mecanismos?

8) ¿Cuáles han sido las principales debilidades de CONICYT para la

implementación de la participación ciudadana y sus mecanismos?

9) ¿Qué sugeriría usted para fortalecer la participación ciudadana en

CONICYT?

Page 130: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

121

ANEXO N°7

Pauta de entrevista a integrantes del Consejo de la Sociedad

Civil del año 2012.

1) Podría señalarme su nombre y mencionarme que cargo ocupaba cuando

se llevó a cabo la conformación del Consejo de la Sociedad en el año

2012 y cuál es el que desempeña actualmente.

2) Podría señalar cuales son los mecanismos de participación ciudadana

que establece la Ley N°20.500 y el Instructivo Presidencial N°007 del

2014.

3) ¿Conoce otros mecanismos de participación ciudadana aparte de los

establecidos en la ley y el instructivo?

4) ¿Conoce cuáles de los mecanismos de participación ciudadana que

establece la Ley N° 20.500 y el Instructivo Presidencial N° 007 del 2014,

han sido aplicados en CONICYT entre los años 2011 y 2016?

Page 131: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA COMISIÓN ...administracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis-Evelyn-Urrutia... · forma en que CONICYT ha abordado la implementación

122

5) ¿Cuáles han sido las principales fortalezas de CONICYT para la

implementación de la participación ciudadana y sus mecanismos?

6) ¿Cuáles han sido las principales debilidades de CONICYT para la

implementación de la participación ciudadana y sus mecanismos?

7) ¿Qué sugeriría usted para fortalecer la participación ciudadana en

CONICYT?

8) Podría contarme su experiencia como miembro del Consejo de la

Sociedad Civil de CONICYT del año 2012. (Señalar cuantas sesiones ha

tenido este consejo con sus respectivas fechas, que decisiones se han

tomado en ellas y en que se encuentra hoy este organismo).